1 minute read

ARTEMISIA

Next Article
CARTA EDITORIAL

CARTA EDITORIAL

Curvas, hendiduras, volúmenes, el cuerpo humano es más que solo extremidades, es pasión, éxtasis y deseo carnal. La pintura de Artemisa Gentileschi (1593 – 1653) muestra a Venus, la diosa romana del amor, la belleza y la fertilidad, acostada sobre una cama de telas azules con un gran cojín rojo. Una tela transparente pasa alrededor del cuerpo desnudo de la mujer, de sus muslos recorre a la espalda y termina en sus brazos. Sobre ella se encuentra Cupido, reconocible por sus pequeñas alas, admirando a Venus mientras gentilmente la abanica con varias plumas de pavo real.

Los colores en esta pintura son vivos, en especial la tela azul, que fue pintada con más de una capa del famoso tinte lapislázuli, lo que sugiere que este fue encargo de un cliente adinerado. La luz y la oscuridad de la escena revelan la escuela caravaggista, la esencia barroca y su palpable dramatismo. Célebre por ser la primera mujer admitida en la Academia de Diseño de Florencia, Gentileschi tuvo un largo camino que recorrer para escalar en el mundo del arte, incluso después de su muerte su trabajo fue reconocido hasta el siglo XX.

Escenas históricas, religiosas y heroicas son parte de los temas que más comúnmente pintó la artista, dentro de los cuales destaca la figura femenina como centro de atención y protagonista, tal como en los cuadros Judith decapitando a Holofernes (1614 – 1620), que se encuentra en la Galería degli Uffizi en Florencia, Judith y su doncella (1618 – 1619), que se podría decir es la siguiente escena de la decapitación de Holofernes o María Magdalena como La Melancolía (1622 – 1625) que se puede visitar en el museo Soumaya en ciudad de México.

Así pues, reapropiándose del desnudo femenino, me parece que Artemisia Gentileschi toma la desnudes como arma e incita a adjudicar nuevos significados. Tanto su obra Cleopatra (c. 1633 –1635) como la venus que apreciamos en la portada, no son un par de desnudos más, sino que son cuerpos de mujer con pincel de mujer.

This article is from: