Historia oral. Biografía médica

Page 1

Historia oral: biografía médica 2ºB (L3) – Curso 2013/2014 Ángela Bonilla Tramoyeres, Sara Reig Catalá, Sara Mercado Cárcel, Marina Madrid Beltrá, Pilar García Casanova


2

BIOGRAFÍA MÉDICA

SUMARIO 1. INTRODUCCIÓN- El por qué de este trabajo Página 3 1.1.

OBJETIVO Página 3

1.2.

MATERIAL Y MÉTODOS Página 3

2. CUESTIONARIO Páginas 4-5 3. TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA Páginas 6-16 4. BIOGRAFÍA ELABORADA DEL ENTREVISTADO Páginas 17-21 5. CONCLUSIONES Página 22 6. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA Páginas 23


BIOGRAFÍA MÉDICA 3

1. INTRODUCCIÓN: El por qué de este trabajo 1.1.

OBJETIVO

La finalidad de este trabajo es elaborar una biografía personal sobre un profesional de la medicina, Guillermo Doñate Gimeno, de 63 años y próximo a la jubilación, con tal de evaluar cómo ha evolucionado su carrera a lo largo de los años de ejercicio. Nos interesa además comparar el período universitario que vivió con el que experimentan los estudiantes en la actualidad, sumando al paralelismo además de las cuestiones académicas otros aspectos sociales y políticos que condicionaron sus años de facultad, puesto que nuestro entrevistado estudió durante los años de transición, que marcaron esta época. Recorreremos después la etapa profesional, para analizar las actividades que realiza un médico durante su ejercicio, entendiendo publicaciones, asistencia a congresos, participaciones en sociedades e instituciones… Para acabar en la situación actual del médico, viendo cuál es el papel que tiene un profesional próximo a la jubilación, cuál pretende desempeñar cuando la alcance y si desea seguir en contacto con la medicina tras ella.

1.2.

MATERIAL Y MÉTODOS

Con este fin se redactó un cuestionario guía susceptible de modificación para la elaboración de una entrevista semiestructurada que en ningún momento se mostró al médico. Se concertaron dos reuniones con el profesional, una primera reunión para presentarle el trabajo y proponerle su colaboración; así como una segunda en la que se elaboró la entrevista. Para ello, y con el consentimiento oportuno, se grabó la conversación a fin de conseguir una interacción adecuada por ambas partes y así facilitar detalles espontáneos y la comodidad del doctor. Tras obtener toda la información necesaria, así como documentos de publicaciones, se llevó a cabo la transcripción de la entrevista y la elaboración de la biografía, extrayendo una serie de conclusiones de la misma al compararla con las ideas profesionales que se tenían antes de hacer la entrevista, y las propias experiencias que se están viviendo en la enseñanza actual de la profesión. En todo momento, el grupo de trabajo se ha mantenido comunicado vía WhatsApp para facilitar la interacción entre todos los miembros de un modo rápido y eficaz, y la portavoz, Ángela, ha mantenido más contacto con el doctor Gimeno vía mail y personal para las cuestiones que han ido surgiendo durante la elaboración del mismo, puesto que es un conocido familiar.


4

BIOGRAFÍA MÉDICA

2. CUESTIONARIO 1. -

DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Fecha y lugar de nacimiento Fotografías Antecedentes familiares  ¿Tuvo usted algún familiar sanitario?  ¿Qué nivel de formación tenía?  ¿Medio rural o urbano?  ¿Cuál era su situación familiar durante la infancia, desde el punto de vista sociocultural, etc.?  Orientación religiosa, cultural y política de su familia.

2. FORMACIÓN - Motivación  ¿Por qué decidió estudiar medicina? (Por tradición, acontecimiento decisivo, persona influyente…). - Enseñanza primaria y secundaria  ¿Dónde estudió primaria y secundaria?  ¿Centro público o privado?  ¿Laico o religioso?  Profesorado que le marcó para bien o para mal. - Estudios superiores  ¿En qué universidad estudió? ¿Cursó todos los estudios en la misma universidad?  ¿Por qué estudió en esa universidad?  Año de inicio y final  Residencia durante los estudios. ¿Cree que donde vivía influyó en sus estudios?  ¿En qué hospital hizo la residencia?  ¿Durante sus estudios recibió algún tipo de beca o ayuda? ¿Trabajaba mientras estudiaba?  ¿Cómo era la relación con sus compañeros de estudio?  ¿Cómo era la relación con tus profesores? ¿y entre profesores y alumnos?  ¿Mantienes relación con alguno de ellos?  ¿Amplió usted sus estudios? (doctorado, conferencias, cursos, actividades fuera del ejercicio).  ¿Qué opina sobre la formación que recibió durante sus estudios? (clínica y práctica, comparación con otros centros).  ¿Destacaría algún cambio de lo que respecta a la formación en la carrera de medicina? 3. EJERCICIO PROFESIONAL  ¿En qué centros ha trabajado? ¿Públicos o privados? ¿Visitas a domicilio? ¿Medio rural o urbano? Centro universitario/beneficencia/mutua.  ¿Ha trabajado en algún lugar fuera de España?  Vía de entrada en el ejercicio profesional: ¿Cómo consiguió su puesto? (oposiciones, recomendación familiar, interinidades, suplencias)  Aparte de la práctica de medicina del hospital, ¿también trabajó algún tiempo en administración, docencia o investigación?  ¿Pertenece a alguna sociedad/asociación/colegio profesional, ONG, etc.?


BIOGRAFÍA MÉDICA 5   

¿Recuerda alguna experiencia que le marcara a lo largo de los años ejerciendo como médico? ¿Algo a destacar? ¿Cómo cree que influía la religión en el ejercicio de la medicina? ¿Cómo pudo afectar el régimen franquista al desarrollo de la práctica médica?

4. OBRA ESCRITA  ¿A lo largo de su carrera profesional ha tenido la oportunidad de escribir o investigar sobre algún tema que fuese de su interés?  El caso clínico más destacable a lo largo de su carrera profesional.  ¿Posee usted una biblioteca personal? ¿Tiene en casa libros de medicina?  ¿Conserva y/o ha aportado manuscritos de su etapa como profesional sanitario (historias clínicas, agendas de trabajo, etc.)?  ¿Ha donado o prestado obras literarias que poseyera en su época profesional a bibliotecas o archivos bibliográficos? 5. SITUACIÓN ACTUAL  ¿Qué quiere hacer cuando se jubile?


6

BIOGRAFÍA MÉDICA

3. TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA 1. DATOS PERSONALES -

Nombre y apellidos: Guillermo Doñate Gimeno

-

Fecha y lugar de nacimiento: 5-07-1951 en Villareal (Castellón)

-

Antecedentes familiares

¿Tuvo usted algún familiar sanitario?

No, no hay ningún médico en mi familia eran todos de letras, mi padre era historiador y yo era la oveja negra. 

¿Medio rural o urbano?

Urbano. 

¿Cuál era su situación familiar durante la infancia, desde el punto de vista sociocultural, etc.?

El ambiente en mi familia era bueno, ellos querían que estudiase sea lo que sea. Sí que se sorprendieron porque toda mi vida había hablado de Arquitectura y no de Medicina además yo de pequeño era muy escrupuloso para las cosas. De hecho cuando le dije a mi padre que quería estudiar Medicina, él llamo a un amigo suyo anestesista y le dijo, -llévate al chaval a todo lo peor que encuentres-, de hecho lo primero que hice fue una operación a una asepsis de un señor que ya no tenía ni piel ni nada, teníamos que estar poniéndonos colonia de la peste que hacía, y la soporté, y la segunda fue una autopsia de un hombre que había muerto hacía cinco meses y reclamaba la familia, con lo cual cuando abrimos la caja salían gusanitos y todo era caldito, con lo cual ya después de eso vio que sí que podía estudiar Medicina, y ya desde entonces no he tenido ningún problema con los escrúpulos. El ambiente de mi familia sí que era de estudios, tengo dos hermanos y una hermana, mi hermano mayor es gerente de Bancaja, mi hermano pequeño es pintor y mi hermana es filóloga y funcionaria en Castellón. Villareal es el pueblo más grande de la provincia de Castellón, pero tenías que irte obligatoriamente a Valencia a estudiar porque en Castellón no había entonces universidad. 

¿Cuál era la orientación religiosa, cultural y política de su familia?

En mi casa eran agnósticos, mi madre sí que era católica pero no le hacíamos caso. 2. FORMACIÓN 

Motivación ¿Por qué decidió estudiar medicina? (Por tradición, acontecimiento decisivo, persona influyente…).

Me metí en Medicina de forma accidental, yo desde pequeño tenía vocación de arquitecto pero cuando me fui a matricular a Arquitectura con una amiga de Villareal, fue un año que estaba de moda Arquitectura y había mucha cola para hacer la matrícula, mi amiga terminó de


BIOGRAFÍA MÉDICA 7 matricularse enseguida en Medicina, y vino y me dijo -quédate tú en la cola que yo ya me ha matriculado en Medicina y me voy a comer- y le dije yo, -no espera que me matriculo en Medicina y nos vamos a comer los dos-. Dos meses después mi padre me dijo -estoy esperando que me pidas una mesa de dibujo y unas reglas o algo- y le dije -calla que estudio Medicina-. Pero también te digo que no obstante, como no era una vocación desde niño, en tercero de carrera tuve una crisis y decidí que no quería seguir estudiando, me fui a hablar con mi padre y muy sensatamente se puso a desglosar carreras y me di cuenta que solo me gustaba Medicina y entonces me di cuenta de que sí que tenía vocación. 

Enseñanza primaria y secundaria ¿Dónde estudió primaria y secundaria? ¿Centro público o privado? ¿Laico o religioso?

En Villareal, colegio público, laico. 

¿Hubo algún profesor que le marcase?

Tuvimos un profesor, Rafael Llopis, que nos daba física y que era una persona encantadora, de esos que arrastra a los alumnos, de hecho un día casi quemamos el instituto. También fue un instituto que se inauguró ese año, entonces venía un profesorado nuevo de Barcelona, joven, con muchísimas ganas de trabajar. En aquella época cuando acababa el curso era difícil quedar para tomar algo para hablar de la materia, y lo hacíamos. Y fue maravilloso. Entonces la entrada a la universidad no fue tan impactante como quizás para otros que venían de colegios católicos que notas más el cambio, porque nosotros ya a hablar y dialogar con profesores estábamos más acostumbrados. Bueno eso ahora se ha perdido, eso fue la coyuntura sociocultural de la época, pero ahora ya será un instituto como los demás. 

Estudios superiores ¿En qué universidad estudió? ¿Cursó todos los estudios en la misma universidad?

Estudié en Valencia, en la Universitat de València, empecé en la facultad y luego en tercero hicieron el Hospital General agregado a Medicina y nos fuimos allí. 

¿Por qué estudió en esa universidad?

Por cercanía. Incluso diría que me lo planteé cuando me dijeron que estudiar en Valencia era más difícil, quizás me hubiera ido a Laguna o a Santiago. 

¿Dónde residió durante sus estudios? ¿Cree que donde vivía influyó en sus estudios?

Primero viví compartiendo piso con mi hermano, y luego ya mi hermano cuando acabó viví con un compañero de clase Rafael Llombart hasta que acabé la carrera. Yo no acabé el título, me quedaba una asignatura y me fui a trabajar a Sudáfrica, me fui tres años, y lo acabé a la vuelta. Claro cuando yo volví en esos tres años mis compañeros que ahora están todos de jefes de servicio, yo estaba en otro mundo. En Sudáfrica yo estaba en un laboratorio médico, pero me dedique más a estudios de mercado. Allí en Sudáfrica llevábamos amoxicilina de distribución de un laboratorio. Era un laboratorio privado, propio nuestro. 

¿En qué hospital hizo la residencia?

No hice la residencia, me puse a trabajar directamente en la Seguridad Social. Yo no tengo especialidad. Pasé por ambulatorios y luego a la mutua. Aquí en la mutua al principio con el


8

BIOGRAFÍA MÉDICA

doctor Llombart sí que hacíamos cirugía pero ahora ya no porque no quise tanto horario, y para no trabajar por las tardes me quedé solo con la parte asistencial. 

¿Durante sus estudios recibió algún tipo de beca o ayuda? ¿Trabajaba mientras estudiaba?

No recibí nada. 

¿Cómo era la relación con sus compañeros de estudio?

La relación con mis amigos era muy buena. En aquella época no había la misma competitividad de ahora, antes éramos compañeros, ahora sois rivales. En general, hoy en día todo el mundo es rival, y un compañero de trabajo es una persona que te puede quitar tu puesto. Antes todos los que acabábamos teníamos empleo, no había esa rivalidad. Mantengo relación con muchos compañeros, como Llombart, relación más que de hermanos. 

¿Cómo era la relación con sus profesores? ¿Y entre profesores y alumnos?

Me marcó Viña, el catedrático de Bioquímica. Era un hueso que suspendía a todo el mundo que cuando ibas te decía usted tiene el examen muy bien, pero esto le falta madurarlo, vuelva no en septiembre, mejor en febrero del año que viene para que lo madure una año y te suspendía así. Aprobaban muy poquitos en clase, era horroroso. También recuerdo a los Smith, el año que tuvimos a Smith le pintamos el coche con una pintada: Smithladron, porque nos vendía los apuntes y en aquella época protestábamos porque lo veíamos como un comercio sin entender que Smith, los belorcios que hacía era un sistema fantástico, era caro, pero como sistema estudiantil era muy bueno. Era muy bueno para estudiar, si tú lo hacías ya solo pintando se te quedaba. El libro que era de Smith, que te lo hacía comprar y te lo firmaba para que no pudieses dejárselo a otro compañero. Pero yo como profesor me pareció bueno y aprendí mucha anatomía con él. A López Piñero le hice yo un trabajo muy bueno porque como os digo mi padre era historiador y con datos inéditos un trabajo sobre médicos y curanderos, que fue tan bueno que luego lo publicó el a su nombre y me ha quitado mi nombre. Bueno eso sí, me puso sobresaliente. 

¿Mantiene relación con alguno de ellos?

Con muchos de mis compañeros sí, con los profesores no, ya son muy mayores. 

¿Amplió usted sus estudios? (doctorado, conferencias, cursos, actividades fuera del ejercicio).

Conferencias y cursos sí que he hecho muchos, sobre todo de traumatología. 

¿Qué opina sobre la formación que recibió durante sus estudios? (clínica y práctica, comparación con otros centros).

Me gustó bastante, cuando me pasé al Hospital General, al ser el primer año tuvimos muchas prácticas, éramos pocos estudiantes para mucho hospital. Te pasabas cinco días de internado en internado y salías de uno y te metías en otro, teníamos más facilidades que los del clínico de aquello época. Nos dejaban ampliar las prácticas, podíamos hacer lo que quisiéramos. Además como los profesores que nos cogieron eran primerizos nos cogieron con muchas ganas.


BIOGRAFÍA MÉDICA 9 

¿Destacaría algún cambio de lo que respecta a la formación en la carrera de Medicina?

Es que no conozco nada, al no tener hijos no sé cómo está ahora el sistema. 3. EJERCICIO PROFESIONAL 

¿En qué centros ha trabajado? ¿Públicos o privados? ¿Ha realizado visitas a domicilio? ¿Ha trabajado en medio rural o urbano? Otros: centro universitario/beneficencia/mutua.

Primero trabajé en la Seguridad Social, ahí pasaba consulta en medicina en general. Estuve un año en un ambulatorio y luego haciendo sustituciones. De los muchos ambulatorios que estuve tenía uno en Villaverde Bajo, ahí tenía muchas horas y muchas consultas en donde había que ir hacer los domicilios con guardias jurados y llevabas maletín con libreta de recetas, porque te atacaban los drogadictos. Yo he tenido en el ambulatorio una madre con su hijo al lado y decirme -mire, yo rezo todos los días a Dios para que mi hijo se muera y aquí lo tiene mire ese brazo que lleva, ese es todo el sueldo que nos pilló que era para toda la familia para todo el mes y se lo inyectó en medio de la calle-. Claro, el brazo tenía una asepsis enorme. Aprendí muchísimo en Villaverde Bajo. La gente era maravillosa, tengo todavía carpetas con dibujos que me daban los niños. He ido a casas que te sacaban unas galletas Cuétara, volvías al mes siguiente la caja la tenían porque la tenían para tí y solo faltaba la galleta que te habías comido, te sacaban la mejor taza para tí, y solo con que les dieses cariño ya estaban agradecidos. 

¿Ha trabajado en algún lugar fuera de España?

Si, en Sudáfrica, antes era Johannesburgo pero últimamente es más ciudad del Cabo. Trabajo allí con ONGs. Al principio cuando me fui en Sudáfrica trabajaba en un laboratorio vendiendo amoxicilina. Pero ahora cuando voy, voy todos los años, ahora es otro tipo de labor, labor social. Cuando yo iba a Sudáfrica todavía tenía el apartheid, ahora es una maravilla y verla sin el apartheid, que te sirvan blancos. Anécdota de Sudáfrica: allí cuando alquilas una casa la alquilabas con un servicio y con jardinero, entonces yo tenía un jardinero que venía arreglarme, pero a mí me gustaba regar y plantar y la gente decía “español tenía que ser” porque allí un blanco no se agachaba para nada. Hoy en día la mayoría de servicios son blancos. Allí se vivía muy bien si no tenías conciencia social, pero ya también te digo que cuando estás en aquel contexto no te das mucha cuenta. Otra anécdota es que un día me viene la chica que limpiaba en casa me dice mira que mañana no voy a venir que tengo que ir a recoger a mi hijo que se muere. Y le dijimos no, mire, la llevamos nosotros y vamos a ver a su hijo, el niño tenía cinco años y tenía un tripa enorme. Era porque era alérgico a la mili, que viene del maíz y allí cocinan todos con eso, entonces nos lo llevamos a casa. El primer día lo tuvimos con suero glucosado y bien, luego empezamos a darles caldos. Y el niño a los cuatro días corriendo por la casa. Y bueno para llevar a la mujer negra en el coche nos metimos en un montón de problemas por haberla llevado en coche corriendo al hospital, porque un blanco no puede llevar a una mujer negra. Y ahora da un gusto ver como está, obviamente falta mucho por hacer. También, en Sudáfrica filme desde un helicóptero, que entonces era filmadoras de esas grandes, que no existía todo eso… Por todo Alexandra, todos los barrios prohibidos y no la revelé… Las tuve 5 años y se caducaron… Fuimos a comprar un coche y nos dieron un Rolls Royce porque te lo vendían como extranjero y tuve un Rolls Royce un mes casi, que no lo quería, porque yo quería un Mercedes de dos plazas hasta que me dieron el otro. Pero me obligó casi a tener el Rolls Royce.


1 0

BIOGRAFÍA MÉDICA

Cuando vas a comprar te preguntan con qué banco trabaja, con tal y yo me iba. Y el dueño de la tienda habla con tu banco para ver si le conviene pagarlo, financiarlo… pero tú de eso no sabes nada. Se encarga el banco. Ahora, un talón sin fondos eran 30 años de cárcel. Ahí pagas con talón hasta una caja de cerillas, porque el que no lo tenía se iba a la cárcel. Tú te ibas a un banco, te sentabas, ¿te hago un café? Y te venía el director y te vendían y el director hablaba con la financiera por decirlo de alguna forma y se apañaban entre ellos. Allí como blanco no hacías nada. En esa época en ese sentido era una maravilla. Pero claro, una maravilla a cambio de aquello no compensaba. Pero vivir como blanco, te aseguro que un lujo asiático. Allí los amigos estábamos en casa y decíamos mañana hay una exposición… pues mira cogemos el avión, vamos a Londres y volvemos. Como quién va a otro lado. Por una exposición, ojo. 

¿Por qué? ¿La gente tenía mucho dinero?

Sí, mucho dinero. Pero además, interés cultural. Porque te digo ir de compras a Harrods a lo mejor no se les ocurría tanto, pero por una exposición a lo mejor se iban a Nueva York y volvían en un día. 

¿Pero eso era porque os rodeabais de gente adinerada?

Es que como blanco no había otra cosa. Como blanco, si venías de fuera o tenías o no te dejaban entrar al país. Y si tú entras como turista en el momento que te quedas te echan del país. La salida era muy fácil. Yo allí digo ‘arriba los negros’ y me echan del país inmediatamente a España, gratuito, era el apartheid. Ahora como vida social, sociocultural, en Sudáfrica de maravilla. Solo se trabajaba la mañana, todos en general, por las tardes estaban libres, entonces Johannesburgo que es donde vivía, eran todo chalés… Tenías gente de servicio y cuando llegaban a lo mejor tú no estabas en casa y cuando llegabas tenías 30 personas ya cenando o bañándose en la piscina o haciendo la vida social y tú ya te integrabas en tu casa sin más problema. Era una vida comodísima y maravillosa. Tengo muchos amigos que vemos todavía cuando vamos, algunos cuando el apartheid. Lo que pasa que como eran gente mayor se nos están muriendo casi todos. Yo era el joven de todos, mi marido 10 años más y sus amigos ya eran mayores que él. Cada año la agenda la reducimos a la mitad, porque se van muriendo. Sudáfrica más que un país es un continente porque tienes de todo. Tiene un desierto como el Kalahari. Tienes la zona de que es como Canadá con unas cataratas que te muertes y abetos y luego tiene Ciudad del Cabo que es la ciudad más bonita del mundo.  ¿Cómo consiguió su puesto? (oposiciones, recomendación familiar, interinidades, suplencias). Viví en Madrid durante 18 años, hice allí una parte de la Medicina. Entonces vino Rafael Llombart que era compañero de estudios que era el Director Médico de esta mutua, el cirujano jefe y me dijo: -mira Guillermo que he montado una mutua, vente a Valencia a trabajar conmigo-. Me vine a Valencia y en el fondo también te digo que estaba un poco harto de Madrid. Yo vivía en la Castellana enfrente del Bernabeu y eran los mundiales de fútbol y estaba hasta las narices de no poder aparcar ni de día ni de noche, invadían todo. Y dije: -éste es el momento de huir de


BIOGRAFÍA MÉDICA

1 1

Madrid-. Entonces me vino muy bien la oferta de Rafa. Fue una coincidencia, él me lo pidió en un buen momento, la oferta me pareció buena y me vine a vivir aquí, que me gusta más Valencia. Antes sí me fui el lapsus a Sudáfrica, 3 años, y luego volví. Y luego a la vuelta sí que estuve aquí un tiempo trabajando en el mismo laboratorio, pero yo no trabajé en Medicina hasta que entré en las listas de la Seguridad Social y ya me metí en el ambulatorio y luego ya seguí en Medicina. Pero los primeros años no trabajé de médico. Luego ya trabajé aquí en la mutua. 

¿Y aquí en la mutua, visita a los pacientes de accidentes de trabajo?

Sí, de asistencial 

¿Su puesto lo consiguió por recomendación, no?

Sí 

¿Pertenece a alguna sociedad, asociación, ONG…? Entendemos que al colegio de médicos de Valencia…

Bueno eso sí, es obligatorio además. 

También pertenece al de Madrid porque vivió en Madrid

Sí, tengo la colegiación de allí y de aquí. También a la ONG, pero no es directa, colaboro todo lo que puedo, pero no tiene “nombre”. Porque como doy yo y ya distribuyen, no me tengo que meter en una concreta. En Sudáfrica funciona muy bien porque en el Estado, cuando tú metes dinero para una ONG te da unos intereses muy buenos y unas facilidades fantásticas y te controla el dinero el propio gobierno. Está muy bien porque llevan todas las ONGs. Tú metes el dinero y ellos ya lo organizan. Todos los años yo voy, controlo y me parece maravilloso el resultado que tengo. Porque hubo unas en Brasil y sin embargo luego cuando volvimos pues… no podías hacer un seguimiento, no sé cómo decirte… Tú ibas y sí, comprabas un ordenador, algo, pero no había un seguimiento. Y aquí por lo menos a estos chicos les enseñan una informática y luego salen trabajando de informáticos o de algo y ya es lo que dices del seguimiento. 

¿Ha ido a otro país de voluntariado?

De voluntariado no. Pero de vivir tiempo, Brasil, Colombia menos. En Brasil sí que estuve trabajando porque allí tengo compañeros que hacían cirugía plástica. En Brasil conozco a Pitanguí, a Pontes. Pintanguí es el jefe de cirugía plástica mundial. Vive en una isla privada, va en helicóptero a trabajar… ¿no habéis oído hablar de él? Pues Pitanguí ha venido a España y es muy sonado. Y luego hay otro que es Ronaldo Pontes que tiene una clínica y yo vi cuando se operó Liza Minnelli y la operaron de arriba hasta abajo. La ví ingresada. Yo ayudaba porque tenía amigos que hacían cirugía plástica. La mejor escuela es la de Brasil. Ahora, es carísimo estudiar allí. Pagabas una fortuna por trabajar y ojo que los estudiantes para trabajar entraban a las 5 de la mañana y salían a las 12 de la noche explotado todo el día y aun así pagabas una fortuna por trabajar allí.


1 2

BIOGRAFÍA MÉDICA

Allí yo he visto gente con el cuerpo quemado que les han reconstruido con fotografías, tu cara no se parece nada y con fotografías con el culo te hacían la cara con implantes. Y una mujer que conocíamos muy amiga nuestra nos vendía la mejor casa de Río de Janeiro porque su marido era alemán y construyó una casa en una colina con unas vigas todas de caoba… era todo cristal delante sobre el suelo de madera y abajo tenías el río que era como una alfombra persa… Y me dijo, no vamos a tener problemas si te quieres quedar, te la venderé al precio que la puedas comprar, pero tienes que vivir, y como yo no me podía quedar a vivir no la pude tener. Pero a la mujer Catalina la mandaron de embajadores a Tailandia y dijo: -que antes de irme quiero que me operéis y quiero ser la misma pero 30 años menos-. Le quitamos 1500 y pico puntos, había uno solo con los párpados, otro de brazos, otro de piernas, otro de pies. Cada cirujano hacía una parte. La operaron toda y sin cambiar ningún rasgo que no quería. Y quedó de maravilla. En Brasil pechos al revés, la única que se pone pecho en Brasil es cuando viene a trabajar a Europa de prostituta. En Brasil se lo tienen que quitar. Un biquini que para tapar el pecho sea más grande que una caja de cerillas es porque el pecho es vulgar. Y a los 15 años lo que hacen los padres es quitar pecho a las hijas, lo contrario que aquí. En Brasil no hay topless está tremendamente prohibido. Pero que para taparte el pecho necesitas un biquini más grande que una caja de cerillas ya es que tienes demasiado pecho y es vulgar. Pitanguí tenía una zona social donde operan gratuito y los estudiantes practican y son estas mujeres las que operan. Operaban gratis para practicar ellos pero las cirugías eran gratis. Entonces venía aquello de ponte pecho quítate según donde vayas. 

En sus años aquí en la mutua, algo que destacar, alguna anécdota, algún caso extraño…, que le marcara… ¿Algo a destacar?

Hombre que me marcara hubo uno que un día, un señor que se cayó de un andamio y se quedó tetrapléjico. Vino a la consulta a los 4 ó 5 días, hacía poco, con la mujer. La consulta era antes en Pintor Segrelles y no era como aquí que está dividido sino que era simplemente una pared de madera que por arriba se oye. Y estábamos en consulta y había en cada box un paciente. La mujer de este señor empezó a decir que si funcionaría sexualmente, no funcionaría… porque tuvo la desfachatez de decir: -es que si no funciona lo dejo-. Entre nosotros hablamos con ella, pero como la gente lo oyó, cuando salió la tuvimos que proteger porque los demás pacientes de la sala de espera la querían matar. Nosotros le dijimos al marido, mire en el matrimonio nosotros no nos podemos meter, pero si usted lleva 15 años viviendo con su marido, no ahora que se ha acaba de caer lo puede abandonar. Y además este señor tenía unos índices de alcoholemia… Pero también cuando lo abandonó tuvimos que buscar un asistente social porque el señor estaba tetrapléjico y no se podía mover y ella lo abandonó sin más. Le dijimos que esperase a que se cure y luego te divorcias o no te divorcias es un problema personal pero no es el momento de abandonarlo y lo abandonó. Pero ya te digo, con la desfachatez de que lo dijo tan fuerte que lo oyeron los pacientes y claro, tomaron partido. Es que no te puedes meter y este señor se quedó totalmente abandonado.


BIOGRAFÍA MÉDICA 

1 3

¿Cree que la religión influyó en la Medicina en su época?

No, yo creo que la religión es el opio del pueblo, ésa es la verdad. Mira yo he estado en hospitales religiosos y he visto hospitales donde hay una monjita que ha organizado la sala y la ha llevado maravillosa y ha habido hospitales donde ha habido una monjita que es una cabrona que no te da nada y jode toda la clínica, también me ha pasado. La que es buena es buena y no tengo nada en contra. Ahora, como sistema religioso no me gusta, como imposición. Otra cosa es que la persona religiosa pueda ser buena o mala y eso ya es diferente. Es que yo pienso que si una persona tiene valores me da igual que sea religioso o no, y el que no los tiene o no son válidos y el que los tiene pues habrá que considerarlos. No creo que la religión sea un problema ni una virtud tampoco. El problema que veo en la religión es cuando tratan de imponerlo a los demás, en el otro sentido pues no tengo ningún inconveniente. Pero así como yo no impongo mis criterios ellos tratan de imponer los suyos, eso es lo que no me gusta. Respeto por supuesto que sí. 

¿Cómo pudo afectar el régimen franquista al desarrollo de la práctica médica?

Durante el franquismo, yo viví la transición, entre clase y clase habían asambleas y para evitar que hubiesen asambleas entre clase y clase teníamos a los grises en la última fila de clase, con sus cascos y escudos para controlar que los profesores no nos dejasen hacer asambleas. En las asambleas decidíamos si hacer huelga, protestar hasta quemar coches con tal de que se nos hiciera oír. Hubo un día que la policía nos seguía y cogías lo que pillabas, había un camión de Coca-Cola, y a tirarles Coca-colas a los policías. También un día que la policía entro y nosotros salimos corriendo, las monjitas nos ayudaban, nos vestían de enfermos para que pudiésemos pasar desapercibidos y poder salir. Había que luchar y así lo hicimos. Tú no tenías por qué participar directamente pero indirectamente te veías involucrado porque si sales de clase y hay protestas tienes que salir corriendo para que no te peguen. Es una época muy bonita para vivirla a ver vivido una dictadura una transición y una democracia y además por otro lado he vivido antes y después de la tecnología. Internet es una ventana al mundo. Cuando yo estudiaba nos decían que había en Nueva York una habitación con un ordenador y yo estaba en tercero o cuarto de carrera que la gente compraba las calculadoras de Andorra, si solo la calculadora fue un gran avance. 4. OBRA ESCRITA 

¿A lo largo de su carrera profesional ha tenido la oportunidad de escribir o investigar sobre algún tema que fuese de su interés?

Bueno yo tengo investigación que hice en Madrid con la mili, porque eso es otra historia… Yo me fui a Sudáfrica por no hacer la mili. Entonces me pasaron los años y allí todo el mundo que tenía socialmente me dijeron, -mira nosotros somos sudafricanos, pero a parir nos vamos a Europa para tener los hijos con nacionalidad europea porque si un día aquí se acaba el apartheid nosotros tendremos un avión para irnos a Europa. Tú como sudafricano tendrás un fusil para irte a la guerra. Me lo pintaron de tal forma que yo me fui por no hacer la mili y me volví por hacer la mili.


1 4

BIOGRAFÍA MÉDICA

Yo me fui a Sudáfrica para hacerme sudafricano y no hacer la mili en España, pero allí como vi que era peor ser sudafricano y tener que hacer la mili allí que tener que hacer la mili aquí. Entonces me volví y entre que ya se me había pasado la edad, yo era mayor que el cabo que tenía allí y llegué además fuera de tiempo. Total, que me tocó Gómez Ulla y allí es donde fue casual y era el mejor destino. Hasta el día de hoy el capitán que tenía ahí que era amigo mío, bueno ahora ya es general, todavía dice, -qué enchufe tienes para venir tú aquí-. Y no lo tenía, entré por casualidad. Pero allí, los que les tocaba Gómez Ulla, uno era el sobrino de Adolfo Suárez que era presidente del gobierno entonces, era gran enchufe, pues mira me tocó por casualidad. Y en Gómez Ulla sí que hacíamos experimentos, tengo un trabajo muy importante de la influencia de los corticoides en artrosis de cadera, ese lo hicimos con ratas. Experimentamos mucho con perros… Un trabajo sí que hicimos experimental sobre la inmunidad en perros. Es decir, le quitamos el bazo e íbamos creando la inmunidad y descubrieron que con los años, con un implante de un bazo haces un centrificado, centrifugado y salen tres partes, con la parte de abajo, lo ponías entre la vaina de los rectos y se reproducía el bazo y tenía la misma inmunidad que hasta entonces… A partir de entonces ya en niños se hacía esto. Esto es un trabajo que tengo de pediatría. Esto era colaboración, colaboraba Gómez Ulla, el hospital Ramón y Cajal. Yo como soldado era de los que hacíamos casi todo pero los que menos constábamos, el resto todo eran oficiales con muchas estrellas. Era muy importante la experimentación en Gómez Ulla. Pero yo disfrutaba que era lo que yo quería. Los perros los operábamos nosotros… Teníamos perros que ya daban pena cuando ya te ponían la patita, porque a mí me gusta que se me rebelen y había algunos que tenían que sujetártelo para sacar sangre para ver la inmunidad. Pues cuando un perro ya te ponía la mano ya te quitaba las ganas, porque el pobre ya estaba resignado… 

¿Gómez Ulla dónde está?

El hospital militar de Madrid. 

¿Conserva o ha aportado manuscritos de su etapa como profesional sanitario?

No, menos ahora , que estamos todos con el ordenador. 

¿Posee usted una biblioteca personal? ¿Tiene en casa libros de Medicina?

Tengo, cada vez menos porque me voy deshaciendo ya de ellos. Yo lo que pasa es que soy hijo de bibliotecario y en mi casa tengo muchos libros por el olor de los libros. Pero hay que ser prácticos y por ejemplo para viajar hay que llevarse una tableta, porque yo me voy de vacaciones para un mes y a veces te llevas una maleta con libros. Te digo que soy muy romántico, me gusta el papel, no solo el formato sino el olor. Ahora sí que voy reduciendo pero soy un enamorado del libro como papel. 

¿Algún libro que destaque?

Es que hay muchos y no sabría decirte.


BIOGRAFÍA MÉDICA 

1 5

¿Ha donado o prestado obras literarias que poseyera en su época profesional a bibliotecas, archivos bibliográficos?

Soy hijo de bibliotecario, yo cuando murió padre lo doné todo. Había en mi casa archivos y demás todo a la biblioteca de Villarreal. El archivo de Villarreal no existía después de la guerra y entonces él lo reunió. El archivo de Villarreal llegó a ser uno de los más importantes de la provincia, por eso trataron de centralizarlo en Castellón. Mi padre consiguió que se quedase en Villarreal. Pero hay donaciones a mi padre, no al archivo del convento de los franciscanos, toda la bibliografía que tenían la donaron a mi padre y luego cuando murió donamos todo al pueblo. Él lo tenía todo conservado en su despacho en el Ayuntamiento. El Ayuntamiento lo decoró mi madre con cortinas de cretona así en un estilo inglés, porque no había nada, montaron unas mesas, muchas librerías para crear un ambiente de estudio. Es que en estos tiempos vosotros no lo podéis entender. Mi padre el archivo es lo que más ha querido en su vida. Tengo obra suya porque mi padre a parte era artista, que también estoy pendiente de donarla al Ayuntamiento y al museo. 5. SITUACIÓN ACTUAL 

¿Qué quiere hacer cuándo se jubile?

Pues la idea es acabar mi vida en Sudáfrica. Cada uno tiene que tener su sitio y yo he viajado bastante, tuvimos una época muy enamorados de Brasil pero por la inseguridad, estuvimos por lo menos 10 años. Aunque Sudáfrica, desde que estuve… Cuando vas a África te dicen: África tiene duende y si se te mete en el corazón, nunca sale-. Y es verdad. Hay un algo que cuando hablo de Sudáfrica me entra un cosquilleo siempre y eso no lo tengo en otro país. Te lo digo porque yo cuando voy con mi marido y bajábamos del avión lo malo, ay que primitivo, todo lo vemos positivo. Si te vas a otro país, -ay que calor, que asfixia-, allí no, -ay que maravilla-, todo nos parece bien con lo cual somos felices con lo mismo que aquí, pero todo nos gusta y eso es Sudáfrica para nosotros. 

¿Y ejerciendo, viviendo…?

Ejerciendo a nivel de ONG, gratuito. Pero yo no quiero trabajar en nada más, porque aquí no me pueden prejubilar pero a la primera coyuntura que haya yo me prejubilo y me lo dejo todo. Ten en cuenta que yo he tenido 5 cánceres estos 3 últimos años, la última revisión la tuve ayer y me operan ahora después de Fallas. Espero que ésta salga bien a la primera. 

¿Cáncer de qué?

Piel, me han quitado la próstata y me han quitado 5 tumores de vejiga, hace 5 meses los dos últimos. Por la coyuntura, tal como está ahora, antes me hubiesen prejubilado, pero me quedan 2 años y estoy esperando como un loco que me jubilen para irme. Pero en Sudáfrica todo el año no porque tiene un invierno muy horroroso que hay que venirse a Europa. Tiene unos vientos muy malos porque está en la punta. En esa época que es el verano de aquí hay que venirse. 

¿Su marido a que se dedica?

Es economista. Yo cuando fui a vender amoxicilinas, el vendía a todo Duwait, a todos los países árabes, a Nigeria, a Ganha, pero ahí ya hay anécdotas… Por ejemplo iba a casa de un ministro


1 6

BIOGRAFÍA MÉDICA

de sanidad. Se avisa a la policía y están esperando porque por la carretera te pueden raptar o te pueden matar y llega a casa del ministro y empieza a ver una flota de coches y luego te han llevado a ti en un jeep cochambroso, los coches son de gasolina y no hay, ves unos sofás maravillosos cubiertos de plástico, comes en la cocina y la madre del ministro de la sartén te lo pone en el plato. Cada vaso es de una forma, cada plato es de otra forma. No es lo que aquí entiendes por ministro, es otro mundo. Pero claro nosotros vendíamos amoxicilina a nivel del país. Él es 10 años mayor que yo y cuando yo lo conocí eso ya se lo había “trapicheao”, había montado un laboratorio Jorba en Japón, el arteparón y todos esos productos farmacéuticos los hacía él. El primer movilac que era una pomada de estas de amoxicilina que la hizo él en Madrid. 

¿Era empresario?

Sí. 

Para terminar, como pregunta personal, con su homosexualidad en aquella época, ¿Tuvo algún problema?

Mira, yo no lo he tenido nunca. Tampoco he alardeado nunca de ella. Y viviendo con discreción, porque ten en cuenta que con mi marido vivimos juntos 43 años y desde que nos conocimos. Como entonces no existía matrimonio, ni existía la ley de homosexuales. Hemos vivido sin alardear y no hemos tenido jamás ningún problema, porque nunca hemos dado fiestas… Bueno, es más, en Madrid sí que éramos muy amigos de Nino que era primo hermano del Rey Umberto de Saboya. Y éste vivía en Hermanos Bécquer encima de la casa de Carrero Blanco y enfrente de la casa de Carmen Polo. Y aquí venían todas las locas de Madrid. Y claro, en la puerta había grises, que para entrar en la finca tenías que enseñar documentación. Pero claro para provocar más iban todas las locas de Madrid disfrazados de locas, que se puede ser homosexual y no loca, y los grises se las tragaban así. Pero como uno era el hijo del marqués de fulano, el otro era el hijo de sotano… y se tenían que callar. Ahora las fiestas de Nino… tenía un ático con una terraza de 200 m2, tenía Goyas, era muy rico. Tenía una casa fantástica… Entonces te digo porque a pesar de todo, la homosexualidad, dependiendo de dónde fueses la vivías perfectamente. Yo he estado en Madrid en aquella época en clubs que te decían: no, hoy la policía no va a venir. ¿Cómo? Porque yo soy policía y yo sé que habrá una redada dentro de 15 días pero hoy no la hay. Y te lo decía el propio policía. Había más libertad en ese sentido que hoy, dentro del mundo. Ahora es más cara a los demás, pero entre los homosexuales había más vida entonces que hoy. Más vida de clubs y de todo sí. Hoy está todo más desperdigado y de otra forma y más mixto. Claro, benditos tiempos. A mí me gusta… Yo no he tenido ningún trauma, nunca he alardeado, pero sí que he conocido a mucha gente que ha tenido problemas y muy serios. Esto de discriminar hay que pensárselo mucho porque puedes fastidiar la vida a muchísima gente. Y yo he conocido quién se ha suicidado también por no aceptarse. Un íntimo amigo y me he enterado hace muy poco, precisamente le dijeron de jubilarse y no confrontó y se suicidó. Hay que ser muy respetuoso con la libertad de los demás. Pero ya te digo que yo personalmente no he tenido ningún problema.


BIOGRAFÍA MÉDICA

1 7

4. BIOGRAFÍA ELABORADA DEL ENTREVISTADO Guillermo Doñate Gimeno nació en Villareal (Castellón) el 5 de julio del año 1951, en una familia de ideas agnósticas por parte de padre y católicas por parte materna.

Se crió en un ambiente familiar de estudios. Su padre era historiador, tenía dos hermanos y una hermana, el mayor de ellos trabajaba como gerente de un banco, el pequeño era pintor. Su hermana filóloga y funcionaria en Castellón. Realizó sus estudios primarios en un colegio público y laico de Villareal. Cursó educación secundaria en un instituto público recién inaugurado de su ciudad. Gracias a eso, contó con el apoyo de un profesorado joven, muy cercano y con ganas de innovar en el método educativo, a diferencia de los tradicionales colegios católicos. Desde pequeño había querido estudiar arquitectura, pero el azar quiso que acabase estudiando medicina: el día en que fue a matricularse se encontró con una multitud de gente en la cola para matricularse en arquitectura, y siguiendo un impulso, acabó matriculándose en Medicina junto con una amiga. Entonces, su padre se encargó de comprobar si realmente podía valer para ese mundo, presentándole a un amigo médico que le enseñó desde una operación de una sepsis, hasta una autopsia de un paciente fallecido hacía cinco meses. Comenzó sus estudios superiores de Medicina en la Universidad de Valencia, y aunque fue fruto de la casualidad y tuvo alguna que otra crisis a mitad de carrera, pronto se dio cuenta de que esa era su verdadera vocación. Reconoció haber elegido Valencia, como lugar de estudio, por cercanía, aún sabiendo que en esta Universidad el nivel que se exigía era muy alto. Allí compartió piso primero con su


1 8

BIOGRAFÍA MÉDICA

hermano, y luego con un compañero de clase, Rafael Llombart hasta finalizar la carrera, sin recibir ningún tipo de beca o ayuda económica. Su relación con los compañeros era muy buena, especialmente con su compañero de piso Llombart, sin la competitividad que hay hoy en día. En cuanto a su relación con los profesores, guarda buen recuerdo en general, no obstante, le marcaron las dificultades impuestas por el catedrático Viña de Bioquímica y el profesor Smith de Anatomía. También le marcó López Piñero, quien publicó su trabajo de Historia de la Medicina bajo su propio nombre, sin reconocer su autoría. Su época universitaria coincidió con la transición, un periodo marcado por el movimiento estudiantil. Él vivió este ambiente, donde había asambleas entre clase y clase, y para impedir esto, los grises se sentaban (con sus cascos y sus escudos) en las últimas filas de la clase durante toda la jornada. Era imposible no verse involucrado. Al salir de clase siempre había manifestaciones y era correr o recibir palos.

En tercer curso se trasladó al Hospital General, agregado a la facultad de Medicina, donde se impartían las clases teóricas y las prácticas hospitalarias. Al ser pocos alumnos y además, el primer año que se realizaban allí las prácticas, fueron muy bien acogidos por los profesionales, los cuales les dieron todo tipo de facilidades.


BIOGRAFÍA MÉDICA

1 9

En el último año de carrera, teniendo una asignatura pendiente, decidió irse a Sudáfrica (Johannesburgo) a trabajar en un laboratorio de una ONG, destinada a la distribución de antibióticos como la amoxicilina. Allí conoció a su marido, quien es empresario y que en aquel entonces se dedicaba a vender productos farmacéuticos a países como Nigeria, Ghana, etc.

En esos momentos, todavía estaba vigente el apartheid. Como blanco vivía con muchas comodidades pero destaca que no valía la pena a cambio de aquella situación. Allí, su círculo social estaba formado por gente adinerada, pero además con gran interés cultural por lo que a menudo iban a exposiciones, aunque para ello tuvieran que desplazarse a otro continente. En Sudáfrica vivió varias experiencias que le marcaron. En una ocasión, su criada (que era negra), le dijo que tenía que irse unos días pues su hijo se estaba muriendo. Él, inmediatamente se ofreció a llevarla en coche a su casa y de paso, visitar al hijo para ver que le ocurría. El niño simplemente tenía una intolerancia a un cereal muy utilizado allí y con unos días de alimentación por vía venosa se curó. La situación del apartheid era tan discriminatoria que tras este suceso, Doñate tuvo algún problema por el hecho de haber llevado a una mujer negra en su coche.


2 0

BIOGRAFÍA MÉDICA

Tras una temporada en Sudáfrica, volvió a España para realizar el servicio militar obligatorio. Debido a su mayor edad lo destinaron al hospital militar Gómez Ulla en Madrid. En dicho hospital realizo varios experimentos junto con sus compañeros. Entre ellos destaca uno sobre la influencia de los corticoides en artrosis de cadera realizado en ratas, y otro sobre la inmunidad, experimentando con perros.

Al regresar, terminó la carrera pero no cursó ninguna especialidad. Su experiencia laboral se centró en asistencia en ambulatorios de la Seguridad Social, pasando consulta de medicina primaria. A lo largo de su trayectoria profesional destaca su experiencia en el ambulatorio de Villaverde Bajo, una zona obrera, donde también pasaba consulta en domicilios privados y le fascinaba la amabilidad de los pacientes, que pese a lo poco que poseían, siempre tenían un detalle para él. Aquella era la época del boom de la heroína, y por ello muchas veces tenía que ir acompañado a las consultas a domicilio de un Guarda Jurado pues al llevar la libreta de recetas, eran frecuentes los robos. Al siguiente ambulatorio que le enviaron fue en Madrid, allí destaca la diferencia entre trabajar en Villaverde Bajo, donde era un barrio obrero, a trabajar en un barrio rico de la capital, donde iban las criadas a recoger las recetas de las señoras. Durante esta etapa, disfrutó de la capital. Vivió el ambiente de la ciudad sin ningún problema gracias a sus amistades influyentes, “los grises tenían que hacer la vista gorda”. Además su personalidad no llamativa le permitió vivir su homosexualidad sin ningún problema.


BIOGRAFÍA MÉDICA

2 1

Posteriormente, tras haber vivido en Madrid muchos años, se trasladó a Valencia debido al que habría sido su compañero de piso durante su etapa universitaria, Rafael Llombart, le ofreció trabajar en la mutua de la que era director. Aprovechó esta oportunidad para huir del barullo de la capital madrileña, e instalarse en un sitio más tranquilo como Valencia. Éste continúa siendo a día de hoy su lugar de trabajo. Allí, en un primer momento empezó a realizar operaciones junto a Llombart, pero por preferencias del horario, prefirió solo encargarse de pasar consulta. Es por ello que pertenece al colegio de médicos de Valencia. Durante toda esta última etapa en la mutua, ha asistido también a conferencias y cursos, sobre todo de traumatología. Actualmente, colabora con una ONG de Sudáfrica, además de hacer una visita anual para ayudar en labores sociales y hacer un seguimiento de la ONG. Además, allí posee una residencia propia. Dice ser un enamorado de los libros de papel, pero reconoce que cada vez es más cómodo el formato digital. Además piensa que Internet ha sido un gran avance y una ventana al mundo. Su padre era bibliotecario y cuando este falleció, donó todo a la biblioteca de Villareal. Conserva obra suya porque considera a su padre un artista y también está pendiente de donarla al Ayuntamiento y al museo. A día de hoy no quiere trabajar en otra cosa y en cuanto tenga la oportunidad se prejubilará para irse a vivir Sudáfrica. Allí quiere seguir ejerciendo a nivel de ONG, de forma gratuita. Una de las razones por las que le gustaría dejar de trabajar pronto es que en los 3 últimos años ha tenido varios cánceres. Considera que Sudáfrica es su sitio. Allí le dijeron: “África tiene duende y si se te mete en el corazón nunca sale”.


2 2

BIOGRAFÍA MÉDICA

5. CONCLUSIONES A pesar de que Guillermo ingresó en la facultad por una cuestión de descarte y la Universidad elegida lo fue por cercanía, nuestro entrevistado acabó por encontrar en la medicina su verdadera vocación, hasta el punto de que continuará ejerciéndola de forma altruista tras la jubilación en África, colaborando con las ONG a las que está allí vinculado. Este aspecto es una prueba de cómo en épocas pasadas muchos estudiantes ingresaban en la facultad sin tener una idea clara y segura de su vocación, pero acababan por descubrirla en esta u otras carreras. Sin embargo, esta posibilidad es mucho más complicada hoy en día debido a las dificultades que presentan los números clausus para la entrada a la universidad y particularmente, para carreras tan demandadas de plazas como es medicina. Por tanto se pone de manifiesto cómo la actual situación impide la entrada a estudiantes que, acabarían por ser buenos profesionales, independientemente de las motivaciones iniciales. Además, cabe destacar la influencia que tuvo para el doctor Doñate vivir su época estudiantil en la transición española, así como su traslado a África, que marcó indudablemente su vida personal y profesional puesto que será su próximo destino tras la jubilación. A diferencia de lo que ocurre ahora, no realizó ninguna especialidad y se dedicó a la atención primaria ambulatoria que le gratificó en gran medida, lo cual era mucho más común en la época y muestra el cambio en la mentalidad de los profesionales de la medicina de entonces a ahora. En estos momentos, el profesional médico está prácticamente obligado a la realización de una especialidad a través del sistema MIR, en el cual se ofertan una serie de plazas para cada especialidad que serán asignadas conforme la nota, compitiendo con estudiantes de todas España. Este hecho, sumado a la escasa rivalidad entre compañeros nos ha resultado bastante interesante, puesto que muestra una visión más sana de las relaciones entre profesionales médicos y de los propios médicos con ellos mismos. Aunque, evidentemente no es extensible a todos los casos de esa época. Finalmente, la historia profesional de Guillermo Doñate muestra como el ejercicio de la medicina puede seguir caminos muy distintos según las inquietudes de cada individuo y otros aspectos marcados por el azar.

"La grandeza de la vida no consiste en no caer nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos". (Nelson Mandela, De la autobiografía "El largo camino hacia la libertad", 1994)


BIOGRAFÍA MÉDICA

2 3

6. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA Aznar Aznar A., Llanes Menendez F., López Alonso A., Doñate Gimeno G., Martínez López T. (1983). Regeneración hepática. Estudio experimental en la rata. Revista quirúrgica española, 10(5), 263-268.

Aznar Aznar A., López Alonso A., Prieto Santos A., Casimiro Sansegundo C., Doñate Gimeno G., Moratinos Palomero P. (1981). Respuesta inmunológica humoral en el autotransplante esplénico. Estudio experimental en el perro. Anales españoles de pediatría, 14(5), 337-343.

IX Curso de avances en cirugía pediátrica. Cirugía hepato-biliar. Repercusiones hepáticas de la corticoterapia a altas dosis. Estudio experimental en el conejo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.