P O R O S I D A D r e p e n s a r r e p e n s a r
l a l a
c i u d a d m a n z a n a
AUTORES Biasetton Stefanía Verón Julieta Proyecto Final de Carrera Cátedra: Arq. Miguel Garaffa Tutor: Arq. Alejandro Beltramone Universidad Nacional de Rosario FAPyD 2016 Edición Diciembre, 2016 Rosario, Santa fe, Argentina Contacto stefania.biasetton@hotmail.com julietamveron@gmail.com
4
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
“Porous
Ninguna situación parece prevista para durar para siempre. Los lugares, hoy, no pueden ser caracterizados en sí mismos, sino por relación a otros. Esta realidad constituye la premisa esencial para aproximarse al concepto de “ciudad porosa”. Una ciudad que tan sólo tiene definido su perímetro administrativamente, pero que es permeable a una infinidad de flujos, influencias y dependencias en el marco de sus conexiones globales. La palabra poro del griego ópoc, significa vía o pasaje, y la define como el espacio que hay entre las moléculas de los cuerpos; el “intersticio” que hay entre las partículas de los sólidos de estructura discontinua. Este concepto evoca movimiento y vida, habla de lugares de acción y libertad del transeúnte, pero también evoca diversidad y heterogeneidad. Cuando un lugar es poroso, abre múltiples canales de comunicación. Un lugar vivo es un lugar poroso. Al contrario, aquellos lugares en donde es imposible la porosidad, tarde o temprano enferman.
“La porosidad es la capacidad que tiene la actividad humana de perforar diariamente un límite construído. Cuando un lugar es poroso, abre múltiples canales de comunicación. Un lugar vivo, es un lugar poroso”. WALTER BENJAMIN.
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
City” - The Why Factory - Exposición MVRDV, 2012.
5
ÍNDICE Prólogo
9
Agradecimientos
11
Capítulo I | Estado de situación
13
Modos de Habitar
14
Rosario
20
Plan Especial Puerto Norte
28
Capítulo II | Precedentes
35
Urbanos
36
Arquitectónicos
42
Capítulo III | Masterplan
47
Presiones
48
Área de Intervención
50
Lineamientos
52
Confrontación
54
Referentes
58
Capítulo IV | Plan de Trabajo
69
Hipótesis
70
Decisiones Generales
72
Capítulo V | UG7 Manzana 1
75
Capítulo VI | Proyecto Ejecutivo
97
Plantas Tipo
100
Capítulo VII | Sistema Constructivo
115
Elección y Fundamentación
116
Estructura
121
Subsuelos y Modulación
123
Detalles Constructivos
124
Estrategias de Instalaciones
128
Capítulo VIII | Etapabilidad
131
Antecedentes
132
Capítulo IX | Envolvente
137
Espacios Intermedios
138
Detalles
144
Capítulo X | Espacios Abiertos
149
Generación de la Idea
156
Vegetación
162
Capítulo XI | Unidades de Vivienda
169
Capítulo XII | Conclusión
191
Bibliografía
197
8
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
“Lograr un escenario en el que se produzca un debate abierto y sincero sobre el estado en el que se encuentra cada ejercicio; y sobre las ventajas e inconvenientes de las diferentes alternativas al trabajo planteado. Un ejercicio se convierte en una excusa para la reflexión”. FERNÁNDEZ LORENZO, P. Aprendiendo a pensar. Pensar con las manos. Buenos Aires (2007).
PRÓLOGO PROYECTO FINAL DE CARRERA (PFC)
también la participación de los docentes acompañándonos a
proyecto.
Surge como parte de la reforma propuesta del presente plan
visitas de obra fuera del horario de taller.
- Incorporación de soporte teórico orientado a la temática,
de estudios, estableciendo un espacio-tiempo de síntesis de
- Inicio del primer cuatrimestre: estudio de precedentes na-
ejercicio de investigación y reflexión sobre modos de habitar.
todos los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo
cionales e internacionales como introducción a la temática.
- Avance en la profundización y desarrollo de las desiciones
largo de la carrera por parte del alumno. Tiene por objetivo
- Lanzamiento del ejercicio principal.
proyectuales en función de la hipótesis planteada en el Plan
crear un ámbito curricular propicio para la integración y con-
- Relevamiento del sitio a intervenir, análisis del programa y de
de Trabajo, bajo la orientación académica del tutor.
solidación de conocimientos alcanzados por el estudiante
la problemática a abordar.
- Cierre de segunda instancia: entrega segundo cuatrimestre.
durante los cursos precedentes. La comisión de PFC de la
- Estudio de la propuesta de la Municipalidad de Rosario para
Regularización del proyecto.
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño convocó en
la “Unidad de Gestión nº 7 de Puerto Norte: Patio Cadenas”.
- Jornadas de presentación de los proyectos. Reflexión crítica.
el año 2015 a todos sus talleres de Proyecto Arquitectóni-
- Definición del Masterplan en equipos de diez integrantes:
- Avance individual fuera de la metodología de taller.
co, acordando conjuntamente la temática “Hábitat y Vivienda”
proponer una alternativa superadora al plan de masas realiza-
- Consultas regulares con tutor y asesores.
como caso de estudio general en relación a las demandas del
do por la Municipalidad, respetando índices edilicios y lineam-
hábitat contemporáneo.
ientos generales normativos.
INSTRUMENTACIÓN
La particularidad de este proyecto radica en nuestra posibili-
Los principales temas abordados fueron: FOS (Factor de
- Implementación de la modalidad de Tutorías con asesores
dad como prontos profesionales en desarrollar un verdadero
Ocupación de Suelo), FOT (Factor de Ocupación Total), pro-
de diversas áreas que soporten, complementen y enriquez-
“simulacro de realidad”, realizando una propuesta académica
grama, espacios públicos, retiros, definición de la línea de
can el desarrollo proyectual.
viable y posible, participando activamente de los cambios que
edificación, alturas máximas y mínimas y las intenciones gen-
- Participación en seminarios y conferencias sobre la temática
se están gestando en nuestra ciudad.
erales de nuestra propuesta a escala urbana del Masterplan.
de vivienda colectiva y su posterior vuelco en la apoyatura
- Finalizada la instancia grupal de un primer cuatrimestre,
teórica.
METODOLOGÍA
comenzamos el abordaje individual sobre una unidad de
- Consulta de bibliografía y proyectos de referencia tanto para
La metodología de trabajo llevada a cabo por la cátedra en
gestión-manzana dentro del Masterplan en equipos de dos
la apoyatura escrita como para el desarrollo de la document-
conjunto con el grupo fue muy amplia y variada.
personas. Definción del anteproyecto de la Unidad de Gestión
ación gráfica.
- Instancia presencial anual de cursado en el taller de dos
correspondiente.
- Utilización de maquetas tridimensionales y modelos digitales.
veces por semana, con clases teóricas y prácticas, digitales y
- Inicio segundo cuatrimestre: elaboración del Plan de Trabajo,
- Utilización de herramientas informáticas de dibujo, maqueta,
bajo la figura de la “enchinchada”, instancias de correcciones
definiendo la hipótesis sobre la cual desarrollamos y dimos
edición y montaje.
y devoluciones tanto grupales como individuales.
sustento teórico al proyecto.
- Desarrollo de fases de proyecto.
- Destacamos la incorporación de la charlas de arquitectos
- Consulta de asesores del área Proyectual, Historia y Urban-
- Relevamiento de indicadores normativos, de masa, den-
invitados exponiendo sobre la temática pertinente, así como
ismo y Estructura; en torno a problemáticas específicas de
sidad, asoleamiento. Verificaciones, reformulaciones.
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
9
10
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
AGRADECIMIENTOS Las siguientes páginas condensan un extenso proceso de
Arq. Selva Moreno, Arq. María Fernanda Martino, Arq. Vivia-
Al Arq. Andrés Haugh, quien nos guió en la concreción mate-
aprendizaje y crecimiento académico, personal y profesional.
na Brebbia, Arq. Ana Lina Klotzman, Martín Ortíz, Arq. Mari-
rial y estructural del proyecto.
Por esta razón, queremos agradecer a todos los que inter-
ana Schiavetti, Arq. Esteban Bechis, Arq. Pablo Makler, Arq.
A nuestro grupo de Masterplan, Martina, Virginia, Sofía, Iara,
vinieron en nuestra formación y nos brindaron tanto las her-
Nicolás Campodónico, Arq. Mauro Grivarello, Arq. Sebastián
Fabricio, Agustín, Florencia y Julia; por haber sido un grupo
ramientas como el apoyo necesarios para convertir este gran
Bechis, Arq. Gabriel Stivala, Arq. Guillermo Banchini, Arq.
increíble, formando parte de la gestación de este PFC.
sueño en realidad.
María José Panvini, Arq. Luciana Tettamanti, Arq. Marcelo
A nuestros compañeros y amigos, ya arquitectos o por ser,
En primer lugar, agradecer a la Facultad de Arquitectura, Plan-
Graziani, Arq. Ebe Bragagnolo, Arq. Rubén Benedetti, Arq.
con quienes transitamos la vida universitaria. Intereses, de-
eamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario,
Gabriel Fraire, Arq. Darío Gimenez, Arq. Gustavo Carabajal,
bates, viajes y complicidades. El mayor aprendizaje fue hac-
nuestra casa de estudios.
Arq. Omar Vasallo, Arq. Alberto Ochoa, Arq. Mirta Levín, Arq.
erlo juntos, compartiendo momentos, saberes y experiencias.
Al Dr. Arq. Aníbal Moliné, nuestro gran y primer maestro, quien
Oscar Bragos, Arq. Claudio Solari.
Por último, a nuestras familias y amigos, por el apoyo incondi-
nos acompañó desde el día cero en este recorrido, año tras
A nuestros asesores, que apuntalaron nuestras decisiones en
cional durante toda esta etapa.
año, y cuya tutoría a lo largo de la carrera ha sido clave para
pos de un trabajo completo, correcto y coherente.
la formación de nuestra identidad arquitectónica, encontrando
11
en su taller nuestro espacio de expresión dentro de la Facultad. Al Arq. Alejandro Beltramone, nuestro tutor en este trabajo, por incentivarnos permanentemente, ejerciendo la profesión y la docencia con tanta pasión y entusiasmo, incentivandonos a la búsqueda y superación constante. Al Arq. Miguel Garaffa, el encargado del curso, por habernos dado el espacio y la libertad para expresar nuestras ideas a través de proyectos, estimulando el ambiente de taller como principal ámbito de aprendizaje y reflexión. A nuestros docentes a lo largo de la carrera, que acompañaron nuestro recorrido como alumnas, brindándonos con paciencia y dedicación las herramientas para permitirnos desempeñarnos. “El mejor camino para salir es siempre a través” Robert Frost.
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
CAPÍTULO I
ESTADO DE SITUACIÓN
ESTADO DE SITUACIÓN Modos De Habitar Habitar (del latín habitare que significa “ocupar un lugar”) Posibilidad del hombre [y animales] de ser y estar en el mundo. “Construir no es sólo medio y camino para el habitar, el construir es en sí mismo ya es habitar” (“Construir, Habitar, Pensar”, Martin Heidegger)
14
GLOBALIZACIÓN
terior tiene el gen de la mixtura. Es la celebración a
El proceso de globalización, iniciado tras la Segun-
la complejidad. El debate actual de la arquitectura
da Guerra Mundial y consolidado a lo largo del siglo
no trabaja sobre una secuencia de programas, sino
XX, ha establecido un sistema mundial de libre cir-
sobre “escenarios posibilitantes” de actividades que
culación (tanto de capitales y bienes como de per-
cambien según los ciclos de vida y las personas
sonas). Estos cambios socioculturales han dado
que los habiten.
pie a aumentar el fenómeno de movilidad urbana.
La escala se convierte en un nuevo tema, la su-
Se ha pasado de un mayor sedentarismo y fuerte
perposición de programas reclama dimensiones
arraigo, propio de una “sociedad tradicional”, a una
y apropiación de espacios. Se asocia a la forma
situación de dinamismo y mutación permanente,
de “grandeur”, la mezcla impone la talla, supera los
propia de nuestros días. Estos cambios han poten-
dominios de la arquitectura y se introduce en los
ciado las migraciones, cambiado las concepciones
campos del urbanismo.
tradicionales de núcleos familiares, mutado los mo-
La permeabilidad con la ciudad debe generar una
dos de trabajo, ocio, y consumo. Este proceso ha
retroalimentación entre la vida privada y pública,
desencadenado directamente la densificación ur-
debe ser un espacio para la ciudad, induciendo al
bana, y como consecuencia ha sido el motor en
movimiento en distintos horarios para que la activi-
el desarrollo de nuevas tipologías arquitectónicas,
dad no se vea sometida a ritmos específicos.
edificios híbridos, estructuras capaces de aglutinar usos diversos y combinarlos entre sí, pudiendo ad-
HABITAR
aptarse y absorber mutaciones.
La única posibilidad que el hombre tiene para ser y
El potencial de estos edificios ahora se encuentra
estar en el mundo es habitándolo. Como el mundo
en la sección, entendidos como grandes conden-
en su estado natural no es habitable, al hombre no
sadores sociales, capaces de definir espacio pú-
le basta su condición individual para sobrevivir, por
blico, contener vivienda, trabajo, ocio y actividades
necesidad tiene que reinventar el mundo.
culturales. Es una oportunidad en cuyo código inMarquess Road, Islington. Londres
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
Inventa una segunda piel protectora que le brinde
espacios compartidos.
un espacio habitable donde pueda conservar, pro-
Para los países que han heredado el derecho de
ducir y reproducir su vida. Una piel que le brinde la
tradición latina, el concepto de “res nullius” es una
comodidad, la seguridad y el deleite que requiere
expresión que significa “cosa de nadie”, utilizada
para poder vivir plenamente. La función histórica y
para designar las aquellas cosas sin dueño ni ámb-
social de la arquitectura ha sido la creación nece-
ito de jurisdicción específico. Por esta razón, esta
saria de un espacio humanizado, un espacio hecho
teoría se basa en que los lugares que pertenecen a
a imagen y semejanza del hombre para que éste
todos, en realidad no son de nadie.
(sobre)viva.
Esto lleva a considerar como “mi” hogar, el espacio de “mi puerta” hacia adentro, llevando al desinterés
EL DEBATE DE LO COLECTIVO
y a la falta de pertenencia y cuidado de lugares pú-
El debate arquitectónico contemporáneo sobre
blicos y/o comunes.
el hábitat y la vivienda colectiva ha tenido un gran
El espacio que no tiene dueño no es de nadie.
banco de pruebas y cúmulos de experimentación
Por el otro lado, los países de raíz sajona cuyas
sobre todo en el ámbito europeo.
leyes se basan en el “Common Law” y el “Equity”,
La traslación directa [como ya ha ocurrido] a nuestra
culturalmente conciben de manera diferente tanto
realidad de aquellos modelos experimentados, [con
la pertenencia de los espacios que se comparten,
todas las diferencias sociales, culturales, económi-
así como también su responsabilidad sobre ellos.
cas e históricas que esto implica] ha llevado muchas
El espacio que no tiene dueño es de todos.
15
veces al fracaso de su aplicación, en cuanto al uso de los espacios tanto públicos como comunes. Una de las teorías que avala el éxito o el fracaso de propuestas que incluyen ámbitos colectivos, se basa en la raíz heredada del derecho que tiene una influencia directa sobre la concepción cultural de los Marquess Road, Islington. Londres
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
ESTADO DE SITUACIÓN Modos de habitar
16
NUEVOS MODOS DE HABITAR
nuevos espacios para estas nuevas sociedades. El debate
problemas: normativas no adecuadas a la realidad, cada
Nos planteamos esta pregunta.
actual no trabaja sobre la secuencia de programas estancos,
vez más mezquinas de espacio; y la posibilidad de obtener
Nuevos... Hay algún viejo modo de habitar?
sino en escenarios posibilitantes de actividades que cambien
grandes beneficios económicos basados en la especulación.
Encontrar el nuevo modo de habitar es, precisamente, un
sobre los ciclos de vida de sus ocupantes.
Le Corbusier a principios del Siglo XX, motivado por las posi-
problema del habitante. Como antes dicho, hay que admitir y
El principio compositivo basado en el funcionalismo, a cada
bilidades de Revolución Industrial, clamaba por la necesidad
comprender los profundos cambios producidos a lo largo del
espacio una función, definiendo incluso el organigrama de la
de generar un espíritu de “producción masiva”, entendiendo
Siglo XX y aún corriendo el Siglo XXI.
vivienda perfecta ya no parece una opción. La búsqueda que
a la casa como una “máquina para vivir dentro”. Con la apa-
Estructura familiar, modos de trabajo, (si no el concepto de
inspiró al Movimiento Moderno intentó mejorar las condiciones
rición de la línea de montaje en 1914, la industrialización y los
trabajo), los sistemas de producción, las nuevas tecnologías
de vida de una sociedad que ya no es. Así como fue formi-
avances de la tecnología en diferentes campos de la produc-
y su repercusión, las nuevas maneras de acceder a la co-
dable en muchísimos puntos de vista dando respuesta de
ción (automotriz, naval y aeronáutica) lo llevaron al estudio de
municación, nuevos lenguajes y nuevos códigos supusieron
emergencia habitacional (necesidad inmediata, rápida y eco-
la machine à habiter.
cambios de comportamiento que alteraron las variables es-
nomica de vivienda luego de la Guerra) e introduciendo las
Uno de los principales problemas de este acercamiento,
pacio-tiempo como coordenadas de la vida actual. Parece
posibilidades de la producción en serie junto a la utilización de
radicó en la falta de sensibilidad, olvidando al usuario y a la
necesario entonces, incorporar estas variables, estando aten-
nuevos materiales, quedó obsoleta en otros.
escala humana.
tos y dando respuesta a una sociedad aún emergente.
Con el tiempo, la mala asimilación de estos principios de
No entender la necesidad individual y subjetiva de diferen-
Como consecuencia aparece un nuevo objetivo, redefinir
“vivienda mínima” como única posible, han traído dos grandes
ciarse unos a otros: No existe un único modo de habitar.
Monoparental
Pareja + hijos
1923 Movimiento Moderno
SXX Modelo de Familia Tradicional
SXXI Nuevos Tipos de Familia
Solitario
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
Pareja
Amistad
Familia recompuesta
Familia numerosa
917
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN “Wheels or no wheels, man is essentially a pedestrian”. Aldo Van Eyck. 1968. Encuentro del Team X. Londres. (Con o sin ruedas, el hombre es esencialmente peatón.)
ESTADO DE SITUACIÓN Modos de habitar
18
DOMESTICAR LA CALLE
plejidad. Un desorden aparente que no es más que la ex-
tones circulando significan más ojos, y por ende más segu-
Domesticar la calle, para (re)habitarla, significa alejarla de su
presión de nuestra convivencia. Aptos por igual para circular
ridad.
configuración como infraestructura; y acercarla (mediante ele-
que para jugar, la existencia de espacios de socialización y
mentos y actividades) a su condición de lugar.
encuentro ayudan a crear vínculos entre las personas. Com-
Casa y calle no constituyen dos entidades separadas sino
El objetivo: devolver al espacio urbano su carácter de lugar
partiendo un mismo espacio se genera el sentimiento de co-
mitades indivisibles de una sola.
público, alentando las relaciones sociales a través de una re-
munidad; y de esta manera, también garantiza la seguridad.
En este contexto, las plantas bajas adquieren todo su protag-
flexión sobre las características de la propia calle, sobre los
Según Jane Jacobs, calles equipadas siempre han hecho
onismo como mediadoras por su situación fronteriza.
usos que pueden desarrollarse en ella y sobre la capacidad
una vecindad lograda, y deben reunir tres cualidades:
Ocupar las plantas bajas con actividades que participen de la
de las plantas bajas para prestar a la calle su energía.
En primer lugar, debe haber una demarcación clara entre lo
calle y estén vinculadas a la vivienda, modifica la percepción
que es público y lo que es privado. Este límite no puede ser
del conjunto urbano. Las plantas bajas habitadas sirven de
¿Qué sentido tiene condicionar nuestras calles a unos pocos
ambiguo, aunque esto no significa que deba ser tajante y no
catalizador para que la calle pueda volver a entenderse como
usos cuando podemos variarlos, creando escenarios que los
pueda ser un paso progresivo.
un estadío que pone a ambas en relación.
posibiliten en distintas franjas horarias?
En segundo lugar, debe haber siempre ojos a la calle, los ed-
La calle como estancia exterior, expresa un pacto entre la
Todo cabe en la calle. En su escena conviven vehículos,
ificios deben darle la cara y volcar su mirada, no dejarla ciega.
gente que en ella vive, aprende, compra y trabaja.
transeúntes, niños jugando... es una clara expresión de com-
En tercer lugar, debemos garantizar el uso constante. Pea-
Relieves y Niveles. (Amsterdam, Holanda)
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
Sombra. (Sevilla, España). Recova. (Plaza Real, Barcelona, Catalunya)
Mobiliario + Equipamiento. (Highline, New York)
Franjas Horarias. (Centro Pompidou, París)
21 19
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
“Las calles y sus aceras, los principales lugares públicos de una ciudad, son sus órganos más vitales”. Jane Jacobs. 1951. Fotografía: Plaza Real, Barcelona, Catalunya.
“Las ciudades, como los sueños, están construidas de deseos y de temores, aunque el hilo de su discurrir sea secreto, sus normas absurdas, sus perspectivas engañosas, y cada cosa esconda otra” ITALO CALVINO, Ciudades Invisibles.
ESTADO DE SITUACIÓN Rosario INICIOS
to poblacional vertiginoso debido a la inmigración ocasionada
mente al mercado internacional como exportadora de pro-
Rosario es una ciudad situada en el sur-este de la provincia de
por la necesidad de mano de obra para el puerto.
ductos agropecuarios, y Rosario como su principal puerto
Santa Fe, dentro del territorio de la República Argentina.
Rosario se convirtió así en una ciudad cosmopolita, de gran
exportador.
Surgió en la segunda mitad del Siglo XVIII, como “Pago de
permeabilidad cultural, con una sociedad heterogénea, con-
La ciudad quedó vinculada con el puerto, pero no con el río.
los Arroyos”, cuando una heterogénea población comenzó a
viviendo lenguas y dialectos de orígenes diversos. Este flujo
El frente consolidado se conformaba por hileras de galpones y
reunirse en torno de una capilla.
humano condicionó la expansión del tejido urbano.
redes ferroviarias. A partir de 1890 y hasta mediados del Siglo XIX, se inició la decadencia portuaria local. Rosario comenzó
En 1823, el pueblo recibió el título de “Villa” y luego, en 1852 por gestión de Urquiza, fue declarada Ciudad. Rosario y su
PUERTO Y FERROCARRIL
a tener conflictos jurisdiccionales por la posesión de las tierras
región se vieron favorecidos por contar con clima y suelo ap-
En 1870 se concluyó la línea Rosario-Córdoba del Ferrocarril
de acceso al puerto.
tos para la agricultura y la ganadería, un puerto natural junto
Central Argentino. Hasta la Primera Guerra Mundial, los ferro-
a una gran vía fluvial, el río Paraná; y grandes extensiones de
carriles serán el componente estructural más importante den-
tierras fiscales para su poblamiento y explotación.
tro de la ciudad; la cual comenzará a tomar forma en relación a
Por su estrategica posición geopolítica, estaba destinada a
las líneas que rodearon el núcleo central hasta llegar al puerto.
transformarse en las décadas siguientes en una de las más
El desarrollo del modelo agroexportador, combinado con la
importantes ciudades del país con un ritmo febril de creci-
afluencia inmigratoria, dio como resultante territorial un proyec-
miento.
to de ciudad acorde a esa idea de “progreso” vinculada a dos
Esta veloz transformación se debió a la reglamentación de
elementos: el puerto y el ferrocarril. Ambos indispensables y
la libre navegación de los ríos. Gracias a esto, Rosario se
complementarios dentro de su rol exportador.
convirtió en el principal puerto de la Confederación con Ad-
El desarrollo de las vías del tranvía y del ferrocarril fueron fa-
uana propia. Esto se debió a su condición de nexo entre la
voreciendo la fundación de pueblos y barrios en las zonas
producción cerealera de gran parte de la pampa húmeda y
periféricas, conocidas como “semillas ferroviarias”. Los inter-
la exportación de altamar. Este período significaría el inicio de
sticios de ese crecimiento radial fueron gradualmente cubier-
una actividad comercial que pronto consolidaría las bases de
tos por la expansión de un tejido indiferenciado, resultante de
la economía de la ciudad.
sucesivos loteos. El crecimiento de la ciudad se vio posterior-
21
Personas trabajando en el astillero del Puerto, Rosario.
mente afectado a causa de estar atravesada por la mencionINMIGRACIÓN
ada infraestructura ferroviaria, provocando que la fisonomía de
La ciudad se expandió (aunque con la persistencia de un alto
la ciudad comenzara a modificarse.
grado de precariedad edilicia), acompañada por un crecimien-
Hacia finales del Siglo XIX, la región se incorporó definitivaVista aérea de Rosario central, Patio Cadenas.
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D PAGO DE LOS ARROYOS, 1720
PROPIEDAD EN 1724
1866
1873 1880 1884
FC + PUERTO Trazado de vías y nuevas infraestructuras ESTRUCTURACIÓN Norte Industrial y portuario AGROEXPORTADOR Aumento demográfico PRIMER INTENDENTE Octavio Grandoli
MOVIMIENTO PORTUARIO, 1875
ADUANA, 1904
2000
1966
1950
ROSARIO, 1910
22
APARICIÓN DEL SILO EN EL PAISAJE, 1950
2011 2013 2014
TORRES DOLFINES TORRES MAUI FORUM-CIUDAD RIBERA
ALTO ROSARIO 2001 Venta del predio de ONABE PLAN ESPECIAL 2004 Llamado a concurso de ideas para Puerto Norte CONDOMINIOS ALTO 2010 1º etapa
NUEVO PAISAJE Incorporación de silos PUERTO AL SUR Antiguas instalaciones obsoletas
1900 FISURAS EN EL TEJIDO 1908 Porciones aisladas dentro de la trama urbana
1856
ADUANA Ley derechos diferenciales
CIUDAD DE ROSARIO 1852 Puerto de La Confederación
1832
1800 1812 ORGANIZACIÓN POLÍTICA Primeras ordenanzas
NODO CAMINO REAL
1740
1724
PROPIEDAD RAÍZ
PRIMER CENSO 248 vecinos
1720
PAGO DE LOS ARROYOS
1700
ESTADO DE SITUACIÓN
Rosario
CIUDAD RIBERA, 2014
CONSTRUCCIONES
centro, cercano al puerto por ser un punto de atracción labo-
ternacional de materias primas locales; la dependencia com-
La evolución urbanística y edilicia de Rosario acompañó los
ral. Debieron buscar alojamiento en los conventillos, pensiones
ercial y portuaria con Buenos Aires. A su vez, el transporte
sucesivos cambios económicos, sociales, políticos, culturales
y otros tipos de viviendas precarias, que utilizaban como sede
automotor supuso el principio de la decadencia del transporte
y tecnológicos. A través de los años la ciudad se expandió
a las viejas casonas. Allí, en cada habitación vivía una familia,
ferroviario; se acentuó el proceso de centralización nacional
desde el centro, (núcleo urbano constitutivo); hacia el sur,
compartiendo patio y servicios. La mayoría de estas habitac-
y comenzó a declinar el puerto local; se produjo la nacional-
norte y oeste, manteniendo su damero inicial.
iones tenían deficiencias higiénicas, peligro por hacinamiento,
ización y municipalización de los servicios públicos; y con el
A partir de la última década del Siglo XIX los avances en in-
falta de agua, de luz y aire, y promiscuidad.
estallido de la Segunda Guerra Mundial, quedaron cerrados
fraestructura comenzaron a formar parte de la realidad de la
Para Rosario, como ciudad inmigratoria y comercial, la tipología
los mercados europeos para la exportación argentina.
ciudad emergente. Llegaron los desagües, el agua potable,
de vivienda popularmente difundida fue la casa chorizo. Admi-
La Municipalidad no pudo enfrentar nuevos emprendimien-
los tranvías, las calles adoquinadas y alumbradas a gas. Se
tiendo variantes que permitieron su adaptación a diferencias
tos. La retracción del mercado interno produjo la reducción
abrieron escuelas, bibliotecas públicas, se construyeron te-
topográficas, de ubicación y orientación; también lo fue para
de salarios e incremento de desocupación. La trama urbana
atros. Se crearon clubes sociales, sociedades de beneficen-
diversos destinos: comercio, vivienda individual, colectiva o de
se había extendido hacia el horizonte sobrepasando los límites
cia, la Sociedad Rural y la Bolsa de Comercio. Los espaci-
pasillo.
previstos. Esa estructura preexistente era débil y no demasia-
os urbanos se fueron cualificando, y muchos otros avances
DIFICULTADES
do consolidada, con una cuadrícula generalizada que permitía
fueron dando una nueva impronta a Rosario.
De 1930 a 1945 se produjo un cambio significativo en las
la libre explotación del suelo, quedando el proceso de desar-
Para el año 1930 la ciudad estaba colmada casi en su total-
estructuras políticas del país, que afectaron duramente a Ro-
rollo exclusivamente en manos de empresas inmobiliarias.
idad. Los inmigrantes extranjeros tendieron a radicarse en el
sario: la crisis mundial del ’29. Esto puso fin a la demanda in-
Libertad de los primeros trazados ferroviarios sobre Puerto Norte sorteó la ciudad construída plantando El traslado del puerto al Sur de la ciudad liberó al sec- El Plan Especial Puerto Norte pretende integrar este áreas no urbanizadas. Puerto de la ciudad ubica- un acceso del ferrocarril a la costa. El ferrocarril y tor Norte de su uso industrial y ferroviario, dejando sector como una nueva porción de ciudad. Recondo en el sector Norte. sus áreas de maniobra generaron discontinuidades. un área vacante, fisurada y obsoleta durante mucho versión, rehabilitación y reestructuración del área. tiempo.
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
23
ESTADO DE SITUACIÓN Rosario
24
INDUSTRIA
para afrontar las situaciones emergentes.
Con respecto a la construcción de desarrollos urbanísticos
La crisis del ‘30 en adelante favoreció la orientación de los
En los años ‘60 comienza una idea de progreso, una nueva
de densidad media a través de créditos PRO.CRE.AR, éstos
capitales a la industria de sustitución de importaciones. La
visión de modernidad, un período “desarrollista” que terminaría
han servido para que los arquitectos repiensen las característi-
Segunda Guerra Mundial y la disminución de los materiales
con el golpe militar del ‘62.
cas de la vivienda a gran escala destinada a la clase media,
extranjeros beneficiaron aún más la ampliación de este frente
En 1972 se conformó el Fondo Nacional de la Vivienda para
redefiniendo su imágen habitual y trabajada hasta el momento.
manufacturero.
resolver necesidades básicas y promover viviendas para la
Durante el gobierno peronista, se propuso modificar el mod-
clase baja. Surgieron, por lo tanto, diversos conjuntos habita-
elo de desarrollo asumido a findes del Siglo XIX, orientando la
cionales, en localizaciones alejadas del área central, con defi-
economía hacia el mercado interno y fomentando la industria.
ciente infraestructura, desentendiéndose de su entorno y sin
Los nuevos establecimientos fabriles conformaron un cinturón
controlar el destino de sus áreas comunes.
industrial que bordeaba la periferia de la ciudad. Esto motivó
Con la vuelta de la democracia en 1983, se realizaron impor-
la inmigración masiva de trabajadores agrarios atraídos por la
tantes obras infraestructurales y urbanísticas, que generaron
oferta de mano de obra fabril: un grupo marginado que silen-
una apertura de uso recreativo en la ribera del Paraná.
ciosamente fue ocupando terrenos vacantes, los cuales se
En 1998 el Plan Estratégico Rosario (PER) constituyó un el-
incrementaron en el tiempo.
emento de gestión que articuló las iniciativas de los actores
El impacto demográfico da cuenta de cómo la ciudad fue
públicos y privados para potenciar el desarrollo de la ciudad.
transformándose y creciendo sin planificación alguna y con un
El gobierno municipal se convirtió en el actor que reguló las
gran atraso en la red de servicios prioritarios respecto al nivel
intervenciones en el escenario físico. Los proyectos urbanos
de ocupación espacial de todos aquellos recién llegados que
cobraron un papel fundamental en la determinación de la im-
buscaban un lugar donde vivir.
agen de la ciudad.
Barrio Grandoli, FONAVI, Rosario.
En el año 2012 el gobierno nacional impulsó el programa POLÍTICAS PÚBLICAS
PRO.CRE.AR (Programa de Crédito Argentino del Bicentenar-
En los años ‘40 la vivienda promovida por el Estado tuvo una
io para la Vivienda Única Familiar) que previó el otorgamiento
importancia crucial en nuestro país, incidiendo en la expansión
de créditos para la construcción de viviendas.
de las ciudades, el mercado inmobiliario y la industria de la
Los créditos, orientados a la construcción de vivienda nueva,
construcción.
ampliación y refacción, también incliyeron la compra de terre-
El estado nacional decidió impulsar la posibilidad de la vivienda
no y posterior construcción, así como compra de viviendas a
familiar propia a través del Banco Hipotecario Nacional (1947)
estrenar y desarrollos urbanísticos. PROCREAR, Granadero Baigorra, Arq. Alejandro Beltramone.
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
UN ÁREA CON HISTORIA
formación de la costa central.
La noción de periferia urbana se asimila con sectores de la ciudad desposeídos de servicios, con una condición dese-
TRANSFORMACIÓN
quilibrada de funcionamiento y calidad urbana. Rosario posee
Luego del ya mencionado traslado del puerto, la apertura de
una periferia interna en su planta urbana que se denomina
la ciudad al río mediante la generación de un nuevo frente
“Puerto Norte” y es objeto de uno de los desafíos urbanísticos
urbano fue posible.
más ambiciosos y estratégicos del Municipio.
La zona se presentaba como un área de oportunidad local-
Ubicado al norte la ciudad, el sector se definió a través de la
izada en el interior de la planta urbana consolidada por sus
instalaciones de actividades productivas. En 1886 se instaló
atributos paisajísticos y su posicionamiento. Esto brindó la
la Refinería Argentina de Azúcar, provocando el surgimiento
posibilidad de garantizar la continuidad del acceso público a
del “Barrio Refinería” (1890). La industrialización continuó en el
la costa del Paraná, uniendo el norte desconectado con el
sector con la instalación de otros establecimientos (Cervecería
centro de la ciudad, y logrando una efectiva recuperación de
Quilmes, Arrocera Argentina, Aceitera Santa Clara , etc). Esta
un patrimonio industrial altamente significativo.
Refinería Argentina, 1890, Rosario.
25
zona se caracterizaba también por la presencia del ferrocarril y sus líneas y talleres.
RENOVACIÓN URBANA
Dentro del díficil contexto que atravesó Rosario en 1930 (an-
La primera fase del proceso iniciado en Puerto Norte se inició
teriormente mencionado), la Refinería dejó de funcionar que-
en el año 2001 con la ejecución de nuevos enlaces viales
dando desocupadas las instalaciones, hasta que en 1947 la
como la continuación de Av. Francia, Av. Mongsfeld y Av. Cen-
adquirió la empresa SAFAC, que instaló la Maltería Argentina.
tral Argentino y la apertura del Parque Scalabrini Ortiz. La Insta-
Con el cambio de escenario económico y político de los años
lación del Shopping Alto Rosario permitió la recuperación de
’30, el puerto dejó de ser el motor de la ciudad y empiezó
edificios patrimoniales y la remodelación integral de calle Junín.
a deteriorarse. En 1948 se trasladaron algunas instalaciones
La segunda fase se dio cuando en el año 2004 el municip-
y hubo poca acción a favor de la economía local. Ya en la
io realizó un llamado a Concurso Nacional de Ideas y Ante-
década del ’60 (mediante una difícil y acertada decisión), se
proyectos para incorporar a la ciudad las casi 100 Ha. desa-
trasladó el puerto al sur de la ciudad.
fectadas de su uso original. El concurso promovió el debate
El Plan regulador de 1968 planteó la liberación del área para
(técnico y ciudadano), para revalorizar con nuevos significa-
“recuperar un amplio frente urbano que posibilite la par-
dos y roles la densa malla de instalaciones ferroportuarias que
quización de espacios libres”, iniciando un proceso de trans-
constituían una barrera de acceso a la costa.
Forum Puerto Norte, 2012, Rosario.
Reconversión Refinería 2016, Rosario.
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
ESTADO DE SITUACIÓN Rosario | Vivienda colectiva 1890-2015 | Workshop Seminario de Historia 01
02
UNA PUERTA, VARIAS FAMILIAS
03
LA SITUACIÓN PREEXISTENTE
04 SEMILLA FERROVIARIA
05 EL PALACIO EN ALTURA
06 REPENSAR LA PLANTA
07 JOYAS ESPECULATIVAS
PEQUEÑOS RASCACIELOS
-
CASA CON PATIO - Casa colonial unifamiliar ( célula familia
patriarcal ).
26 CONVENTILLOS | 1890
BARRIO INGLÉS |
- Pieza clave en el uso del suelo: permitía una alta concentración de gente en pocos metros cuadrados con una inversión mínima. - Es el inicio del negocio inmobiliario extensivo, privilegiando la cantidad a la calidad para maximizar la ganancia. El origen es la especulación, basada en una demanda creciente de vi vienda dado un aumento de la población activa. - Las habitaciones se alineaban, aho rrando materiales y acelerando la construcción. Un lote alargado permitía más habitaciones y un patio la teral largo y estrecho con una pileta y un baño común.
1888 - 1890
- 1863: inmigrantes ingleses llegan a la ciudad, comienza el trazado del del Ferrocarril Central Argentino. - Finales del siglo: construcción de 2 grupos habitacionales (personal administrativo/ obreros) - Arquitectura ladrillera de tipo Inlgés.
PALACIO CABANELLAS |
PASAJE MONROE |
1916
- Proyecto: Francisco Roca i Simó. - Edificio de renta (comercios+vivienda). - Agrupación en altura de la planta de vivienda individual pero sin modificaciones en su resolución distributiva.
HOTEL DE INMIGRANTES
1924
- Proyecto: Hernández Larguía y Newton. - Financiado por el banco edificador de Rosario. - Partición en 2 de la manzana: pasaje. - 2 tipologías repetidas, fachadas dife rentes entre sí: Individualidad Colectiva, cada casa es una en particular en vez de un conjunto. - Repensar la planta en función de la vivienda: nuevo tipo de casas modernas, tipología compacta, vivienda en 2 niveles.
[transitorio] CONVENTILLO
TRADICIÓN FUNCIONAL INGLESA
PALACIO FUENTES |
APILAMIENTO DE VIVIENDAS INDIVIDUALES
CASA CHORIZO | 1890 - 1930
CAMBIO CONCEPTUAL
- Patio dividido debido al aumento del valor del suelo. - LLevadas a cabo x los inmigrantes europeos que superpoblaron la ciudad durante la 2º mitad del siglo XIX y 1ºdel XX que se destacaron por el dominio en el gremio de la construcción. - Resultado de la adaptación de pautas básicas de tradición mediterránea a las restricciones impuestas por el loteo.
08
09
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D IDEAL DE CIUDAD JARDÍN
ESTANDARIZACIÓN
Valores comparativos de vivienda en altura en Rosario (entre 1900 y 1948 | entre Bv. Oroño y Av. Pellegrini)
10
12
11 ESTADO PROMOTOR
EL LEGADO MODERNO
1923 - 1927
- Proyecto: Juan Bautista Durand. - Marcó un quiebre respecto a los pasados palacios de renta. Primer edificio de estructura de HºAº en la ciudad. Edificio multiprogramático (vivienda +comercio+oficina+confitería), con lujosos adelantos para la época: calefacción central, dormitorios en suite, portero eléctrico. - Explota al máximo la superficie cu bierta de cada planta, para obtener la mayor rentabilidad de viviendas.
13 NUEVAS GENERACIONES, NUEVAS BÚSQUEDAS
GENTRIFICACIÓN Y CONQUISTA DE UNA NUEVA CIUDAD
EDIFICIO GILARDONI |
1938
- Proyecto: Ermete De Lorenzi, J. Otaola y A. Rocca (S.C.A). - Renueva la espacialidad tradicional: separación de la medianera Norte para mejorar la orientación y ventilación de las viviendas y ganar espacios abiertos. - Aspiración de lograr mayor altura: recurso lenguistico del rascacielo neo yorquino implementado en Buenos Aires.
14 POLÍTICA HABITACIONAL
en su resolución distributiva.
entre sí: Individualidad Colectiva, cada casa es una en particular en vez de un conjunto. - Repensar la planta en función de la vivienda: nuevo tipo de casas modernas, tipología compacta, vivienda en 2 niveles.
HOTEL DE INMIGRANTES [transitorio] CONVENTILLO
TRADICIÓN FUNCIONAL INGLESA
PALACIO FUENTES |
APILAMIENTO DE VIVIENDAS INDIVIDUALES
CASA CHORIZO | 1890 - 1930
CAMBIO CONCEPTUAL
- Patio dividido debido al aumento del valor del suelo. - LLevadas a cabo x los inmigrantes europeos que superpoblaron la ciudad durante la 2º mitad del siglo XIX y 1ºdel XX que se destacaron por el dominio en el gremio de la construcción. - Resultado de la adaptación de pautas básicas de tradición mediterránea a las restricciones impuestas por el loteo.
08
BARRIO ACINDAR |
10
09
IDEAL DE CIUDAD JARDÍN
Valores comparativos de vivienda en altura en Rosario (entre 1900 y 1948 | entre Bv. Oroño y Av. Pellegrini)
ESTANDARIZACIÓN
12
11 ESTADO PROMOTOR
EL LEGADO MODERNO
1923 - 1927
- Proyecto: Juan Bautista Durand. - Marcó un quiebre respecto a los pasados palacios de renta. Primer edificio de estructura de HºAº en la ciudad. Edificio multiprogramático (vivienda +comercio+oficina+confitería), con lujosos adelantos para la época: calefacción central, dormitorios en suite, portero eléctrico. - Explota al máximo la superficie cu bierta de cada planta, para obtener la mayor rentabilidad de viviendas.
13 NUEVAS GENERACIONES, NUEVAS BÚSQUEDAS
EDIFICIO GILARDONI |
1938
- Proyecto: Ermete De Lorenzi, J. Otaola y A. Rocca (S.C.A). - Renueva la espacialidad tradicional: separación de la medianera Norte para mejorar la orientación y ventilación de las viviendas y ganar espacios abiertos. - Aspiración de lograr mayor altura: recurso lenguistico del rascacielo neo yorquino implementado en Buenos Aires.
14
GENTRIFICACIÓN Y CONQUISTA DE UNA NUEVA CIUDAD
POLÍTICA HABITACIONAL
27
1949 - 1957
- Se construye a partir de una cooperativa y terrenos cedidos por Eva Peron (fábrica Acindar 1942). - Su origen puede encontrarse en el modelo urbano de la ciudad jardín desa rrollado en el siglo XX en Europa. - El barrio: un pueblo dentro de la ciudad. Concebido como un pequeño espacio ideal, basado en la construcción de baja densidad incorporando los centros de manzana como espacios de uso publico recreativo para sus habitantes.
FORUM PUERTO NORTE |
PARQUE FIELD |
1966 - 1967
- Barrio residencial de 650 viviendas construido por la empresa Field Argentina (EEUU) con tres diseños de construcción de estilo californiano . - Estandarización de elementos en cuanto a unificación de medidas de aberturas, puertas de placares, tabique sanitarios baño-cocina, etc. - Máxima simplificación constructiva: bloques especiales de cemento fabricados en la bloquera de la Empresa Field.
BARRIO RUCCI | 1970 - 1973 - En el año 1974 Field pone en venta los terrenos sin construir y vende todo a la Confederación General del Trabajo que encara la construcción a través del Banco Hipotecario Nacional con la misma empresa Field y su bloquera. - La estructura de su tejido urbano difiere del trazado ortogonal del resto de la ciudad y las manzanas se disponen de diferentes maneras, curvándose en función unas de otras. - Resultado de las políticas de un Estado que tenía como objetivo mejorar la calidad de vida de los trabajadores otorgando, en sus viviendas, una relación interior-exterior a través de espacios verdes donde se conjuga la vida de sus habitantes.
EDIFICIO SOLAR III |
EDIFICIO ALTAMIRA |
1973
- Con la caída del régimen peronista, el anticuado currículum Beaux-Arts es reemplazado por nuevas experimentaciones modernas. - El canon moderno es reinterpretado en las condiciones de la trama urbana rosarina. - Pantarotto, anclado en el lenguaje plástico del trabajo brutalista de Le Corbusier, a través del edificio Solar III (1973) va más allá de los paradigmas racionalistas de su referente para seguir intuiciones propias. - Rompe con las propuestas de rígidas geometrías de solidos ortogonales puros y monótonas repeticiones de plantas. Mediante operaciones espaciales y volumétricas, la obra se relaciona con el entorno urbano inmediato.
1998 - 2001
- Con la apertura democrática, la arquitectura se reaviva como disciplina cultural. El Grupo R, fundado en 1992, consolida la influencia de la arquitectura contemporánea española y portuguesa. - Rafael Iglesia, alejandose de la especificidad funcional del movimiento moderno, propone nuevas búsquedas conceptuales. - En el edificio Altamira, la estructura a la vista es también la envolvente. La economía de recursos es llevada al extremo: ningún elemento del conjunto es superfluo.
2009
- El proyecto de reconversión de Puerto Norte, [ex área portuaria de 100 hectáreas] brinda la posibilidad de reflexionar sobre los procesos y pautas de crecimiento de la ciudad. - La política del área busca promover la inversión privada para la ejecución pero ejerciendo la planificación del proyecto urbano desde el Estado, de manera de captar las rentas generadas por el desarrollo urbano en beneficio de los sectores más carenciados. - Las diferentes U. de Gestión presentan una gran heterogeneidad en cuanto a morfologías edilicias, densidades, usos y programas, alternando entre tipologías de torres exentas y edificios en tiras de menor altura. - Si bien el proyecto motiva la recualificación del área, el aumento del valor de las tierras ha implicado el desplazamiento de los residentes originarios.
CONCURSO P.R.O.C.R.E.A.R BAIGORRIA | 2013 - El programa de crédito Pro.Cre.Ar, mediante la construcción de desarrollos urbanísticos de densidad media en todo el país, ha incentivado a los arquitectos a repensar la temática de la vivienda colectiva a gran escala. - Los proyectos, destinados a clase media, han puesto énfasis en diferenciarse netamente de la imagen habitual y monótona de la vivienda al estilo de los viejos barrios Fonavi. - Para esto, no solo se diseñaron conjuntos que combinen distintas volumetrías y tipos unidades, sino que además se segmentó cada complejo en sectores para adjudicarlos a distintas empresas y proyectistas a fin de promover la diversidad. - El plan ha generado una discusión sobre la vivienda promovida por el Estado y su inserción en las ciudades como no se daba hacía varias décadas.
´ P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
ESTADO DE SITUACIÓN Rosario | Plan especial Puerto Norte El nuevo Plan Urbano se basa en el convencimiento de que el logro de un desarrollo urbano sustentable exige una adecuada planificación territorial, que incluya un conjunto complejo de variables: la gestión de los grandes temas de escala metropolitana y el ordenamiento del suelo en términos de accesibilidad y movilidad, la provisión de infraestructura, la construcción de vivienda, el desarrollo de usos productivos y de servicios y la preservación del patrimonio urbano y ambiental. Para la transformación del sector norte de la ciudad, se elaboró un Plan Especial, a fin de reconvertir el área donde se localizaba el antiguo puerto. El modelo de gestión desplegado impulsa una sostenida apropiación pública de los terrenos portuarios, garantizando
28
nuevas instancias de acceso público al área. Se firmaron 6 convenios con los propietarios de suelo que convalidan los planes de detalle elaborados por el municipio. En cada plan de detalle no sólo se establecen los indicadores
PLAN ESPECIAL PUERTO NORTE
de construcción, los usos, las afectaciones públicas, las re-
Superficie Total: 100 Ha.
stricciones referidas a preservación de inmuebles de valor pat-
Superficie Total de Espacios Públicos: 42 Ha.
rimonial; sino además, la programación y ejecución de obras públicas y privadas, que se asignan a cada emprendedor.
1 | UNIDAD DE GESTIÓN 1 | Ex FACA AFA
El modelo de planificación en el Área de Renovación Urba-
2 | UNIDAD DE GESTIÓN 2
na Puerto Norte recupera para el uso público 42 ha. de las
3 | UNIDAD DE GESTIÓN 3
100 has. totales del sector (en su mayoría pertenecientes a
4 | UNIDAD DE GESTIÓN 4 | Manzana 279 | Familia Garcia
terrenos privados); garantizando la libre circulación y uso de
4 | UNIDAD DE GESTIÓN 4 | Manzana 407 | Condominios del Alto
los espacios públicos ubicados en el borde de la barranca,
5 | UNIDAD DE GESTIÓN 5 | Dolfines Guaraní – Nordlink – Embarcadero
conformando un recorrido continuo. El Plan Especial se divide en 7 unidades de gestión:
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
6 | UNIDAD DE GESTIÓN 6 | Terminal 3 | MAUI 7 | UNIDAD DE GESTIÓN 7 | ADIF (Ex ONABE)
ESTADO DE SITUACIÓN Rosario | Plan especial Puerto Norte
30
UNIDAD DE GESTIÓN 1 | Ex FACA AFA
UNIDAD DE GESTIÓN 2
.Superficie predio: 84.000 m²
.Sector 1 FORUM
.Superficie a edificar: 117.000 m²
.Superficie predio: 45.000 m²
.Superficie de espacio público: 37.000 m²
.Superficie a edificar: 41.120 m²
.Superficie equipamientos y vivienda social: 5000 m²
.Superficie de espacio público: 9.500 m²
.Altura max: 66m - Altura min: 15m
.Superficie equipamientos y vivienda social: 2.900 m²
.Estudio de arquitectura: Foster + Partners.
.Estudio de arquitectura: M/SG/S/S/S y colaboración de Arq. Edgardo Berman.
El proyecto contempla un conjunto residencial y comercial donde se combinan edificios de 5
En este predio funcionó la primera refinería de azúcar de Argentina, cuya construcción data de
y 23 plantas de altura sobre la Av. De las Tres Vías, articulados en torno a un paseo peatonal
1887. Desarrolló sus actividades hasta 1937, cuando fue adquirida y transformada en Maltería
central que remata en una plazoleta sobre la barranca, generando una relación entre el barrio
Safac por la familia Bemberg. Hoy, en manos de la empresa TGLT, Forum contempla la confor-
y el río. Además incluye un Área de Preservación histórica conformada por el silo y la torre de
mación de un conjunto arquitectónico en el que conviven edificios a preservar con los nuevos,
elevación. La utilización del silo podrá ser aplicada a hoteles, actividades culturales, recreativas
que reemplazan a los que se demuelen. Consta de siete edificios, sólo cuatro son nuevos y de
y/o gastronómicas y oficinas.
porte similar a los existentes. El programa residencial se combina con algunos edificios destinados a oficinas, comercios, locales gastronómicos, guardería náutica e instituciones culturales.
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
UNIDAD DE GESTIÓN 3
UNIDAD DE GESTIÓN 4 | Manzana 279 | Familia Garcia
.Sector 2 Ciudad Ribera
.Superficie predio: 18.200 m²
.Superficie predio: 21.600 m²
.Superficie a edificar: 35.590 m²
.Superficie a edificar: 49.253 m²
.Superficie de espacio público: 7.800 m²
.Superficie de espacio público: 17.000 m²
.Altura max: 56m
.Superficie equipamientos y vivienda social: 1.000 m²
.Altura min: 13m
.Altura max: 66m - Altura min: 12m
.Arquitectos Angelini y Fabri.
.Estudio de arquitectura: Gerardo Caballero y Asoc. En este terreno funcionó la firma Agroexport dedicada al acopio de fertilizantes y agroquímicos.
El proyecto ubicado en la esquina de Calle Vélez Sárdfield y Vera Mújica incorpora la construc-
“Ciudad Ribera” cuenta con alrededor de 400 uv, un hotel, oficinas y consultorios, en un conjun-
ción de tres edificios exentos (de 18 plantas), destinados al desarrollo de vivienda colectiva; y
to siete edificios, una plaza central de escala metropolitana, un paseo costero a medio nivel en
una tira de vivienda individual, localizada sobre una nueva calle que se abre entre ambos em-
la barranca del Paraná, un centro de convenciones y diversa oferta de comercios y locales de
prendimientos. El uso de esta última tipología edilicia permite establecer una mejor relación con
gastronomía. Las oficinas se disponen en un edificio de 8 plantas, los locales comerciales ocu-
el tejido residencial existente. Las torres se retiran de la línea de edificación, conformando una
pan toda la planta baja y el primer subsuelo, el hotel boutique posee tres pisos sobre los silos
plazoleta que sirve de ingreso a los edificios.
que quedan en pie, el centro de convenciones en subsuelo, y la guardería náutica en la costa.
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
31
ESTADO DE SITUACIÓN Rosario | Plan especial Puerto Norte UNIDAD DE GESTIÓN 4 | MANZANA 407 | CONDOMINIOS DEL ALTO
UNIDAD DE GESTIÓN 5 | Dolfines Guaraní – Nordlink – Embarcadero
.Superficie predio: 50.500 M²
.Superficie predio: 16.800 m²
.Superficie a edificar: 47.400 M²
.Superficie a edificar: 76.000 m²
.Superficie de espacio público: 5.000 M²
.Superficie de espacio público: 10.000 m²
.Estudio de arquitectura: FUNDAR S.A.
.Superficie equipamientos y vivienda social: 10.000 m² .Altura max: 130m - Altura min: 12m .Estudio de arquitectura: Antelo – Ferri – Fontán arquitectos.
32
El proyecto en este sector impulsa edificios destinados netamente a uso residencial, salvo un
Se trata de tres edificios de viviendas en torre que alcanzan unos 130 m de altura y un edificio
lote destinado al uso hotelero y comercial. Los edificios más bajos (7 pisos) se disponen sobre
más bajo, de 8 plantas, destinado a oficinas, con una rambla de uso público sobre la avenida.
Av. Central Argentino, las torres de 23 pisos sobre la rotonda de Av. Caseros y los edificios de
Los edificios Dolfines Guaraní y la torre Embarcadero constan de 45 pisos cada una, desti-
15 pisos sobre Av. Caseros. En todo el perímetro de esta manzana se dispone una rambla de
nados a viviendas con amenidades en planta baja; y el edificio Nordlink, destinado a oficinas
uso público que caracteriza el proyecto en todo Puerto Norte.
premium, con 70 m de altura y 18 niveles.
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
UNIDAD DE GESTIÓN 6 | Terminal 3 | MAUI
UNIDAD DE GESTION 7 | ADIF (Ex ONABE) UG 7
.Superficie predio: 25.000 m²
Patio Cadenas (Propuesta Municipal)
.Superficie a edificar: 81.000 m²
.Superficie predio: 77.800 m²
.Superficie de espacio público: 10.000 m²
.Superficie a edificar: 242.300 m²
.Superficie abierta privada PB: 14.000 m²
.Superficie de espacio público: 18.500 m²
.Altura max: 130m
.Altura max: 66m
.Desarrollador: Fernández Prieto y Asociados Ingenieros y Arquitectos S.A.
.Altura min: 13m
El proyecto establece la construcción de dos torres de 40 pisos destinadas a viviendas e im-
El marco normativo para la reconversión de los terrenos administrados por ADIF (desafectados
pulsa la reconversión del silo existente, reemplazando parte del mismo con nueva edificación.
de uso ferroviario) se encuentra actualmente en elaboración.Se introduce una nueva modalidad
Esto permite desarrollar en el mismo un hotel de categoría, que reconstruye morfológicamente
de gestión, ya que establece la conformación de una Unidad Ejecutora de infraestructura pú-
el antiguo silo. Se intervendrá en la barranca con un edificio destinado a la gastronomía y guard-
blica que permitirá subastar los lotes conformados. La oferta abarca lotes de entre 1.000 m² y
erías náuticas que permitirán reconstruir un paseo público a medio nivel.
5.000 m² y la altura edificable varía de 13 m hasta 66 m. ADIF administra un total de 67 has, de las cuales el 70% se destinarán a espacios de uso público, incorporando al sistema de parques de la Costa Central una oferta paisajística y recreativa de alto potencial.
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
33
CAPÍTULO II
PRECEDENTES
PRECEDENTES Urbanos POTSDAMER PLATZ | BERLIN, ALEMANIA Hasta la Segunda Guerra Mundial, Potsdamer Platz era, con los tranvías y las líneas de autobuses que la cruzaban una de las plazas con mayor tráfico de Europa. Destruida prácticamente por completo durante la guerra, Potsdamer Platz permaneció durante más de 40 años en un letargo, siendo un páramo entre este y oeste. Tras la caída del muro en 1989, renació como el nodo más importante de Berlín. Esta regeneración es una respuesta a cómo unir dos ciudades, y sobre todo cómo se integra a la ciudad histórica y diversa una pieza de ciudad, de valor simbólico. La renovación urbana se efectuó de la mano de Renzo Piano, y cuenta con obras de otros destacados arquitectos.
36
activación de una zona degradada | revalorización del patrimonio | heterogeneidad de usos | organización de edificios a través de espacios urbanos
Planta del Conjunto
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
ALEXANDERPLATZ | BERLÍN, ALEMANIA Tras la unificación, dos objetivos se plantearon como prioritarios: la unificación de los dos centros descritos y el tratamiento de la franja liberada por el Muro. La preocupación lógica era la de unificar e integrar las dos ciudades también desde el punto de vista urbanístico. Pero también se planteaba un objetivo más general y que iba más allá de la especificidad berlinesa: reconvertir en un conjunto unitario, coherente y legible un “archipiélago urbano”, una ciudad tan policéntrica y fragmentada. Originalmente un mercado de venta de ganado, la Alexanderplatz es considerado un lugar céntrico de encuentro para sus ciudadanos. reconversión de área en desuso | reunificación de zonas urbanas anterior-
37
mente desvinculadas | parque como articulador entre frentes urbanos
Maqueta del Conjunto
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
PRECEDENTES Urbanos PARQUE RENATO POBLETE | BOZA ARQUITECTOS | SANTIAGO DE CHILE Ubicado sobre lo que antes era un vertedero, que luego pasó a ser una toma ilegal y más tarde se convirtió en un terreno baldío donde se botaban escombros. Se pone en valor la ribera del río Mapocho y lse rehabilita una zona industrial degradada que se integra a través del agua del cauce. La intención original fue generar diversos polos de desarrollo a lo largo del recorrido haciendo referencia a un Rio navegable. Se propone una vuelta al suelo como espesor o groundscape, que es básicamente entender que la superficie manipulada se entiende en sus tres dimensiones físicas.
38
rehabilitar un espacio degradado | diferentes situaciones en un mismo espacio físico | espesor de suelo manipulable
Planta del Conjunto
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
PARIS BERCY | FRANCIA El Barrio de Bercy, se ubica en el espacio que previamente ocuparon las bodegas y lonjas del mercado vinícola de la ciudad, el más importante de Francia. La operación de reforma se propuso contribuir al reequilibirio del crecimiento de la ciudad, ocupar los vacíos intersticiales dejados por las grandes infraestructuras en desuso, crear un barrio que se relacione con lo existente y preservar el importante patrimonio natural existente. Las viviendas utilizan el recurso de la naturaleza para diferenciarse de los espacios urbanos públicos a través de diferentes niveles de verde en la relación a la vía pública. crecimiento de la ciudad | relación con lo existente | pasaje progresivo entre lo
39
público y lo privado
Planta del Conjunto
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
PRECEDENTES Urbanos GALERÍA + PASAJE | TOGO DÍAZ | CÓRDOBA, ARGENTINA Ubicado en el casco céntrico, estas tres galerías conforman un sistema de recorridos que atraviesa tres manzanas contiguas, conectando relevantes lugares patrimoniaeles como distintas instituciones históricas, en general iglesias y conventos con sus respectivas plazoletas. Cada una de ellas se individualiza por su lenguaje escenográfico, aunque sus escalas son similares. A pesar de que cambia la escenografía, queda claro que hay una continuidad de recorridos y que son una alternativa para atravesar estas manzanas, prácticamente paralela a la avenida principal de la ciudad. Estos tres espacios traspasan y se conectan con el tejido cuadricular, conjungando la exploración de diferentes lenguajes e intenta acercarse a los usuarios para propiciar la interacción social y el disfrute de la memoria de la ciudad.
40 manzana atravesable | pasaje conector | continuidad | interacción social
Planta Baja
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
PUERTO MADERO | BUENOS AIRES, ARGENTINA El proyecto de Puerto Norte para Puerto Madero forma parte de un Masterplan que se basó en la reconversión de un área deteriorada de uso ferroportuario próxima al centro de la ciudad, en torno a canales provenientes al Río de la Plata. Busca su transformación a través de una iniciativa del estado para promover un nuevo modelo de estrategias políticas activas y concertads entre el sector público y privado. Prioriza recuperar la relación con el río incorporando áreas públicas para la recreación y el esparcimiento y generar un área de centralidad junto al centro actual generando permitiendo el desarrollo general de equipamientos, oficinas y comercios, pero también viviendas con tipologías y poblaciones diversificadas.
41
Planta del Conjunto
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
PRECEDENTES Arquitectónicos EDIFICIO FLORIDA Y ESCALONADO | TOGO DÍAZ | CÓRDOBA Los edificios no están contiguos pero sus características los convierten en una unidad. El edificio Escalonado ocupa la planta baja en su totalidad y hacia arriba, los departamentos se van retirando dejando generosas terrazas aprovechando las mejores visuales. La tipología en altura no es en este caso una misma planta que se repite. La oganización de plantas diferentes remite a veces a pequeñas variaciones y a veces a grandes cambios. El edificio Florida alterna la disposición de los balcones para crear un ritmo en la fachada y generar juegos de luces y sombras en la textura del ladrillo.
42
escalonamiento | aterrazamiento | expresión arquitectónica | balcones alternados | llenos y vacíos | apertura de visuales
Planta Baja
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
CASA SOBRE EL ARROYO | AMANCIO WILLIAMS | LA PLATA, ARGENTINA De tipología lineal, los ambientes se desarrollan en torno a las escaleras que dividen los espacios públicos de los privados y de servicio. El ambiente principal de uso social constituye una continuidad espacial y es a la vez estar-pasaje-balcón hacia el emplazamiento, mientras que los sectores privados, están vertebrados en un esquema organizado por el arco escalera. El interior de la casa está casi íntegramente construido en placa de madera; toda esta construcción fue realizada y montada como un conjunto en un taller de carpintería, luego fue desmontada y llevada a la obra donde se la armó definitivamente. Los placares de los dormitorios fueron realizados en terciado de cedro. Con puertas corredizas y varios compartimientos de guardado. Sobre éstos se
43
generó una delgada cubierta de hormigón armado, que sirvió como base para la colocación de luminarias. agrupación de mobiliario | mobiliario como división de espacios | liberación espacio social | flexibilidad en planta
Planta Alta
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
PRECEDENTES Arquitectónicos EDIFICIO SEDE PETROBRAS | RIO DE JANEIRO, BRASIL Con motivo de la necesidad de una sede para Petrobras en la capital, se realizó un concurso de ideas. Se buscaba una solución innovadora, traduciendo en él el concepto de la empresa a la cual iba a representar. Desde el punto de vista técnico, es una obra en la cual se priorizaron la flexibilidad, bajos niveles requeridos de mantenimiento e interferencias mínimas en los espacios de trabajo. El proyecto ganador prioriza entonces la estructura independiente, las instalaciones a la vista y la importancia de una doble piel. En concordancia con el clima y las premisas propias de la arquitectura carioca, se materializaron grandes espacios intermedios como expansión para los espacios de oficinas.
44 sustracción | espacios intermedios | patio en altura | volumen socavado
Vista Aérea
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
BANCO DNB | MVRDV | OSLO, NORUEGA El volumen pixelado se basa en pequeñas unidades de trabajo que se adaptan a las diversas influencias del contexto urbano, combinando una organización interna eficiente y flexible con una variedad de espacios comunes como el vestíbulo de la entrada principal, un piso transparente de negocios, un pasaje público protegido, el respeto a las vistas urbanas y terrazas con vistas. Los espacios colectivos están conectados por una ruta continua interior escalonada de terrazas, todos ejecutados en forma de píxeles de vidrio, fomentando reuniones informales y la comunicación entre los empleados. Las terrazas al aire libre y ajardinadas ofrecen vistas a los alrededores y generan una mayor transparencia desde el exterior. A nivel de calle el volumen del edificio se abre para dar espacio a las zona pro-
45
tegida de entrada, atravesado por un pasaje público que genera un recorrido público. escalonamiento de terrazas | visuales cruzadas | terrazas ajardinadas | pasaje público
Planta Baja del Conjunto
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
CAPÍTULO III
MASTERPLAN
MASTERPLAN Presiones
Presiones configurantes externas
SITIO
. Plan Especial Puerto Norte . Plan Especial Cruce Alberdi . Parque Scalabrini Ortiz . Parque de los Silos
48
. Río Paraná Presiones configurantes internas
PROGRAMA . Etapabilidad . Mix de usos . Espacio público - Infraestructura . Accesos y circulaciones . Estructura
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
“Lo que confiere a un lugar su especificidad es el hecho de que se ha construido a partir de una constelación determinada de relaciones sociales, encontrándose y entretejiéndose en un sitio particular. En vez de pensar los lugares como áreas contenidas dentro de unos límites, podemos imaginarlos como momentos articulados en redes de relaciones, experiencias e interpretaciones sociales construidas a una escala mucho mayor que la que define en aquel momento el sitio mismo”. DOREEN MASSEY Fotografía: Patio Cadenas, Rosario
MASTERPLAN Área de intervención
50
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
1 | Propuesta Municipal
3 | Diferentes sub-unidades de gestión
2 | Propuesta Académica
4 | Nueva relación entre espacios públicos
51
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
MASTERPLAN Lineamientos | Plan de masas
Futura Estación Intermodal
Plan Especial Cruce Alberdi UG7 Patio Cadenas
52
Barrio Inglés Parque Scalabrini Ortiz
Centro Comercial Alto Rosario
Nuevas Torres Fundar
Condominios del Alto UG3 Ex Onabe Adif
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
53 Delimitación de unidades de gestión
Definición de alturas máximas y mínimas
Planteo de rambla unificadora de las Unidades de gestión
Sistema de espacios verdes comunicados
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
MASTERPLAN Confrontación Masterplan Municipalidad Rosario
Masterplan Propuesta Académica
54 Manzana 1 Sup.Terreno: 16.000 m2
Sup. Edificada: 39.865 m2 Sup. Pisada: 3.691,85 m2
FOS: 0.23 FOT: 2.49
Sup. Edificada: 36.400 m2 Sup.Pisada: 3.691,85 m2
FOS: 0.23 FOT: 2.49
Manzana 2 Sup.Terreno: 13.592 m2
Sup. Edificada: 36.607 m2 Sup. Pisada: 4.213 m2
FOS: 0.31 FOT: 2.66
Sup. Edificada: 25.153 m2 Sup. Pisada: 3691,85 m2
FOS: 0.38 FOT: 2.22
Manzana 3 Sup.Terreno: 11.302 m2
Sup.Edificada: 24.434 m2 Sup. Pisada: 3.504 m2
FOS: 0.31 FOT: 2.73
Sup.Edificada: 27.969 m2 Sup. Pisada: 4.194.10 m2
FOS: 0.32 FOT: 2.13
Manzana 4 Sup.Terreno: 13.115 m2
Sup. Edificada: 39.865 m2 Sup. Pisada: 3.305 m2
FOS: 0.25 FOT: 2.70
Sup. Edificada: 39.672 m2 Sup. Pisada: 3.862 m2
FOS: 0.28 FOT: 2.91
Manzana 5 Sup.Terreno: 11.292 m2
Sup. Edificada: 30.923 m2 Sup. Pisada: 2.783 m2
FOS: 0.25 FOT: 2.74
Sup. Edificada: 29.154 m2 Sup. Pisada: 3.052 m2
FOS: 0.27 FOT: 2.58
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
MASTERPLAN Confrontación
55
Estado Actual
Propuesta Municipal
Propuesta Académica
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
MASTERPLAN Confrontación
MANZANA 3
MANZANA 4 Y 5
56 MANZANA 6
MANZANA 7
MANZANA PARQUE DE LAS VÍAS
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
MASTERPLAN Referentes
MANZANA CERRADA
MANZANA ABIERTA
58
MANZANA MIXTA
MANZANA CERRADA
MANZANA ABIERTA
Ensanche de Barcelona.
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
MANZANA ABIERTA
Barrio Moratalaz, Madrid.
MANZANA MIXTA
Ciudad Ribera, Rosario.
Hafencity, Hamburgo.
AVENIDA MONGSFELD
AVENIDA BORDABEHERE
59
PASEO PEATONAL
Plaza Montenegro, Rosario.
Potsdamer Platz, Berlín.
Avenida Pellegrini, Rosario.
Plaza Guernica, Rosario.
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
MASTERPLAN Referentes
60
Parque Mapocho, Santiago de Chile
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
Central Park, New York
Hafencity, Hamburgo
Highline, New York
Planta de Techos Esc. 1:2000
MASTERPLAN
rehacer 62
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
63
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
Planta Baja del Conjunto 0
20
40
66
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
h. mรกx: 66 m.
45 m. 34 m.
h. min: 13 m.
Vista Sur
67
h. mรกx: 66 m.
45 m. 34 m.
h. min: 13 m.
Vista Norte
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERร N 0
20
40
CAPÍTULO IV
PLAN DE TRABAJO
PLAN DE TRABAJO Hipótesis
70
La idea central del término “Porosidad” es la de la ci-
Gordon Matta Clark ataca a la arquitectura ilustrando
udad como un paisaje, un viaje tridimensional que re-
con su obra la vulnerabilidad que ésta presenta y la fa-
sponde a la vida a nivel peatonal, generando un gradi-
cilidad con la que puede ser redefinida. Sus imágenes
ente de espacios, desde ámbitos puramente privados
refuerzan la importancia de desafiar a la percepción ac-
a públicos y viceversa.
tual que se tiene de los edificios para con su entorno
El fracaso del movimiento moderno fue, precisamente,
inmediato. Su búsqueda radica en reforzar la idea de
el olvido de la escala humana; la pérdida de la noción
arquitectura emergiendo de una masa viva, respirando
del hombre.
de los espacios públicos que construyen ciudad.
HIPÓTESIS
Ejecuta una revisión del espacio público en la ciudad
Entendemos a este “intersticio” actual dentro de la tra-
utilizando al arte para testear los límites reales de la for-
ma como una oportunidad de crear un “espacio po-
ma construida.
roso” dentro del sistema urbano; capaz de absorber
El término “porosidad” describe la condición natural que
las discontinuidades generadas a lo largo del tiempo
existe entre la piel de la pieza arquitectónica y el espa-
en este “terrain vague” y no como una operación de
cio público de la ciudad, por lo que es válido entend-
simple completamiento.
er a dicha pieza como una “estructura de conexión” (linking structure, como el artista las denomina) entre
Introducir a la ciudad en la arquitectura, y que la arqui-
el ámbito de la calle (público) y de la vivienda (privado).
tectura se entregue a la ciudad y a la calle como frente de vida, rescatando a la manzana como entidad generadora y al concepto de “porosidad” como recurso posibilitante.
“Conical Intersect” - Serie Building Cuts, Gordon Matta Clark, 1975.
INTERSTICIO
POROSIDAD
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
PERMEABILIDAD
TRÁNSITO
PERTENENCIA
APREHENSIÓN
VITALIDAD
ESPACIO
El termino “porosidad” es aplicado en el proyecto en sus dis-
articula (con la calle como estructurante) estos dos espacios
a situaciones distintas.
tintas escalas.
de escalas diferenciadas, generando además un punto de
Porosidad a escala arquitectónica:
Porosidad a escala barrial:
inflexión en el que el sitio y el programa [los programas] con-
Este concepto de permeabilidad, flujos e influencias a través
Antiguas infraestructuras, un parque de escala macro al norte,
viven en un escenario intermedio, motivando la gestación de
de una perforación que genere un sistema entre elementos
la carga social derivada de sus alrededores dejan al descu-
espacios de representación social y convocatoria.
aislados puede trasladarse a la escala arquitectónica consid-
bierto las oportunidades que ofrece el sitio y dotan a este
Frente a este sistema de carácter público de Parque - Calle
erando a cada unidad de gestión dentro del masterplan como
proyecto de un condimento extra. Asimismo, la plaza y el par-
- Explanada - Plaza, no amerita seguir generando espacio
un subsistema dentro de un nuevo espacio de ciudad.
que son dos elementos urbanos significativos que adquieren
público, sino cerrar el claustro y provocar diferentes grados
Tradicionalmente, han existido distintas resoluciones para hac-
el “carácter de sistema” con la calle y la vereda como compo-
de porosidad entre el conjunto y este entorno tan particu-
er frente a la problemática de la densidad, generando deter-
nentes estructurantes.
lar, rompiendo las diferencias tajantes entre el “adentro” y el
minadas formas genéricas en la manzana como respuesta.
La permeabilidad entre las partes genera la posibilidad de
“afuera”; buscando complementar la vida en ambos ámbitos
nuevos elementos urbanos. La aparición de la explanada en
y entendiendo que cada frente de vida recibe presiones dif-
su demanda por superar la escala de la vereda se convierte
erenciadas. Los cuatro lados de la manzana no son iguales,
en un filtro, un estadio medio entre el parque y la plaza que
por lo cual los grados de porosidad se regulan respondiendo
71
parque
parque
plaza
plaza
a b
b’
c
sistema
porosidad
Parque + Plaza: adquieren el carácter de “sistema” con la calle y la vereda como componentes estructurantes.
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
PLAN DE TRABAJO Decisiones generales
72
Actualmente, debemos repensar en cómo operar en la man-
con patios y terrazas privadas.
corrible en todo su perímetro; y unidades de vivienda.
zana tradicional. El desafío está en reforzar la manzana como
Diferencia cualitativa en relación a una oferta más heterogénea
d_ La 5° Fachada: se convierte en la de mayor importan-
elemento integrador del tejido, generando nuevas formas de
dentro del conjunto. Expansiones y estacionamientos priva-
cia cuando el conjunto [y la ciudad] empiezan a desarrollarse
agrupamiento en pos de estimular las relaciones entre espa-
dos y de acceso diferenciado.
en altura. Operar en función al clima y al paisaje, así como
cios privados y públicos; abiertos y cerrados. De esta manera
b_ Este-Oeste: placas en relación a las calles transversales y
también de las visuales de las unidades que alcanzan mayor
conseguir superar el “intersticio” y conseguir espacios de hab-
al microclima generado en el espacio colectivo del interior del
altura, demanda la utilización de terrazas verdes.
itación colectiva porosos, permeables, receptores y emisores
claustro. El énfasis está puesto en crear espacios intermedios
Asegurar que no todo sea colectivo, confiere un mejor uso
de vida.
como recurso para crear mayor calidad interior a las unidades.
de estos espacios, manteniéndose controlados. El equilibrio
La búsqueda de variedad se da a nivel de conjunto. Así como
Poseen patios en altura privados aterrazados hacia el parque
entre la escala del espacio colectivo y los usuarios que hagan
también trabajar los 4 frentes de la manzana de manera difer-
buscando la relación visual con el entorno verde y captando
uso de éste garantiza el control, la pertenencia y la identifi-
enciada, obedeciendo a las presiones configurantes externas
la buena orientación.
cación de dichos usuarios con sus entorno común. A su vez,
[sitio] e internas [programa].
c_ Norte-Sur: placa de gran mezcla programática que sirve
esto genera cierta independencia entre las partes que confor-
a_ Norte: Viviendas en contacto con el suelo frente al Parque,
de transición entre un basamento puramente comercial, re-
man la totalidad.
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
Vida OBJETIVOS
os, evitando ambigüedades y definiendo las jurisdicciones
_Objetivo general
de cada uno: privado de uso exclusivo|privado de uso
Como prontos profesionales, nuestro objetivo es generar
común|servidumbre administrativa|público.
un ámbito de debate y reflexión acerca de los modos de
- Abordar la articulación con la escala urbana mediante la
habitar contemporáneos y de cómo la arquitectura debe,
incorporación de espacios intermedios: entre lo público y
no sólo mantenerse adaptable y flexible, sino también per-
lo privado, entre lo abierto y lo cerrado, entre el interior y el
manecer vigente y trascender en el tiempo más allá de su
exterior.
lenguaje o estética imperante. La interpretación del progra-
- Trabajar con elementos de transición que establezcan
ma y la incorporación del sitio legitiman decisiones.
adecuadas relaciones entre espacios públicos y privados,
_Objetivo particular
generando un filtro poroso de mediación y articulación.
Nuestro objetivo particular es retomar el significado de “in-
- Emplear un sistema de gestión y mantenimiento que asig-
tersticio” y transformarlo en “espacio”, formando parte del
ne diferentes papeles participativos para los residentes, el
sistema urbano, reforzando la manzana y la calle como el-
municipio y los actores privados cuando sea necesario.
ementos integradores del tejido y entendiendo al sitio [no
- Configurar unidades habitacionales con el énfasis pues-
de manera aislada y cerrada] como un espacio poroso,
to en los espacios intermedios, definiendo variedades
permeable y vital. Buscamos provocar dicha porosidad, no
tipológicas de calidad ambiental, dando respuesta al clima,
sólo a la masa edilicia, sino también en los modos de habi-
a la relación entre interior-exterior, y a la creciente hetero-
tar, de apropiación y en los espacios de encuentro.
geneidad de núcleos familiares y formas de vida grupales,
LINEAMIENTOS
individuales o de transición.
- Generar ciudad abierta planificada, generando una cos-
- Generar un espacio de intercambio y sociabilización, pro-
tura y transformando a esta isla desconectada en una tran-
moviendo los valores recreativos, deportivos y ambientales.
sición entre el parque y la ciudad consolidada.
- Proponer una mixtura de los usos habitables, es decir la
- Configurar un atractivo urbano: instalaciones, equipami-
vivienda apta para el trabajo, con usos complementarios
entos, espacios verdes, recorridos peatonales, accesible
y compatibles de escala barrial: recreativos, comerciales,
tanto para los residentes como visitantes o transeúntes.
etc.
- Recomponer la manzana como elemento integrador
- Entender a esta nueva porción de ciudad como un sector
del tejido, de tal manera que el espacio abierto resultante
que apunta a clases medias-altas, adonde el auto es el pro-
pueda ser fácilmente identificado como una extensión del
tagonista principal, y por lo tanto debe ser tenido en cuenta
dominio público.
como una presión configurante definitoria del proyecto tan-
-Clarificar el dominio de los espacios abiertos e intermedi-
to a nivel urbano como a escala arquitectónica.
Escenario
73
Espacio
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
CAPÍTULO V
UG7 | MANZANA 1
76
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
77
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN Corte Urbano 0
20
40
78
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
79
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
1.2% 68%
0.8%
1.7%
21%
2.5%
4.8%
Referencia de usos según horario
80
Estacionamientos Viviendas Viviendas apto profesional / Consultorios PB Comercios y oficinas Bar Restaurante Gimnasio Explanada / Espacio Público
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
LINEAMIENTOS Estrategias generales Asoleamiento y aterrazamiento
Ejecución en 2 etapas
Disminución de medianeras Resolución de la esquina
81
Visuales cruzadas al parque/río
Circulaciones verticales
Ciculación pública - Pasaje comercial
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
83
Planta Baja 0
10
20
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
84
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
85
Vista Norte 0 P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
5
10
86
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
87
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
88
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
89
Corte Longitudinal P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN 0
5
10
90
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
91
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
92
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
93
Vista Sur 0 P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
5
10
94
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
95
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
CAPÍTULO VI
PROYECTO EJECUTIVO
98
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
99
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
PROYECTO EJECUTIVO Plantas tipo
100
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
101
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERร NPlanta nivel 5ยบ
Esc. 1:250
PROYECTO EJECUTIVO Plantas tipo
102
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
103
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERร NPlanta nivel 7ยบ
Esc. 1:250
PROYECTO EJECUTIVO Plantas tipo
104
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
105
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERร NPlanta nivel 9ยบ
Esc. 1:250
106
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
107
Corte Transversal P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN 0
5
10
108
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
109
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
110
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
111
Vista Oeste
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN 0
5
10
112
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
113
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
CAPÍTULO VII
SISTEMA CONSTRUCTIVO
SISTEMA CONSTRUCTIVO Elecciรณn y fundamentaciรณn
116
BIASETTON | VERร N | P O R O S I D A D
SISTEMA CONSTRUCTIVO Elección y fundamentación Decidimos utilizar como sistema constructivo estructura metálica bajo la figura de Steel Deck. La decisión fue fruto de la contemplación de las siguientes variables: - Por un lado, es que el sistema constructivo el que da respuesta estructural a la morfología del proyecto. El conjunto en su totalidad está pensado a partir de módulos repetitivos que en determinadas situaciones se sustraen para provocar espacios intermedios -de transición- entre el espacio interior y exterior. La elección de este sistema estructural posibilita estas situaciones, flexibiliza las posibilidades y permite dar respuesta a nuestra desición proyectual. - Otra premisa que valoramos, es la relacionada con el costo e inversión del conjunto. De acuerdo a los estudios de los últimos 10 años -en nuestro país y particularmente en nuestra zona de actuación-, la incidencia que ha tenido la inflación sobre la construcción ha ido generando costos mayores al 30% anual (de acuerdo al ajuste de la Cámara de la Construcción). Estudiando la relación precio-inversión-proyecto-tiempo, llegamos a la conclusión de que, económicamente y en términos de etapabilidad, el Steel Deck también se adapta a la situación. Si bien la inversión inicial para la implementación esta tecnología es un 8% más alta que un sistema tradicional húmedo resuelto en hormigón armado (que no permite acopios mayores a 3 meses); se recupera al disminuirse los plazos de ejecución; y así contrarresta el proceso inflacionario. En los primeros números, la estructura metálica presenta un sobreprecio del 25% frente a los métodos de construcción tradicionales. Sin embargo, la facilidad y rapidez de montaje garantiza un ahorro sustancial en tiempo. Esto significa: con una inflación anual del 30%, sumado a todas las cargas salariales e impositivas reservadas a los meses que se sumarían utilizando estructura tradicional, en realidad utilizar HOY este sistema constructivo presenta un ahorro de entre el 8 y10% total.
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
117
118
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
119
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
1'
2'
5'
4'
3'
6'
7'
1'
5'
4'
3'
2'
6'
8'
7'
10'
9'
11'
12'
13'
14'
17'
16'
15'
18'
20'
19'
A B C D A B C A
A
B
B
C D
D
E
D
F G
G
H
H
I
I
E
E
J
J
F
F
K
K
L
L
G
G
M
M
H
H
N
N
O
O
I
I
P
P
J
J
Q
Q
K
K
R
R
L
L
S
S
M
M
T
T
N
N
O
O
U
U
P
P
V
V
Q
Q
1 R
R
S
S
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
23'
16
17
18
19
W X
22'
Y 23' T
T
21'
Z
W
22'
20'
21'
23
X
20'
W
22
Y W
X 21 Z X
Y Z
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
20
23
Y
22 21
Z 20
Planta Estructura Subsuelo Esc. 1:750
Estructura s/P.B. Esc. 1:750
SISTEMA CONSTRUCTIVO Estructura
1'
3'
2'
4'
H
H
I
I
J
J
K
K
L
L
M
M
M
M
N
N
N
N
O
O
O
O
P
P
P
P
Q
Q
Q
Q
R
R
R
R
S
S
S
S
T
T
T
T
U
U
U
U
V
V
V
V
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
23'
16
17
18
1'
19
2'
1
2
3'
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14 23'
W X
22'
15
16
17
4'
18
W X
22' Y
23'
Y 23'
21'
Z
W
22' 21'
W
W
22
Y X
23
X
20'
W
Z
20'
21'
23
X
21' W
22'
20'
20'
22
Y X
W 21
Z X
21 Z
Y Z
X
20
21
22 21
Z
20
20
23
Y
22 Z
Y Z
23
Y
19
20
Estructura s/P.B.+5 Esc. 1:750
Estructura s/P.B.+7 Esc. 1:750
Total de plazas: 336. Viviendas con cochera: 6 (4%) Plazas privadas comunes: 218 (81%) Plazas privadas aptas disc.: 112 (15%) Núcleos de salida en un radio de 25m.
122
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
1° Subsuelo Esc. 1:750
2° Subsuelo Esc. 1:750
SISTEMA CONSTRUCTIVO
5
D
C
B
5
5 4
A
D
C
B
5 4
A
Subsuelos y Modulaciรณn
3
3
3
D
C
B
1
A
D
C
1
2
Compatibilidad entre mรณdulos Esc. 1:100
B
A
1
1
2
3
123
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERร N
ESTRUCTURA UNIÓN VIGA PRINCIPAL + COLUMNA
Detalles constructivos
Rigidizador acero e=11mm
SISTEMA STEEL DECK
Viga principal: perfil acero IPN 200
PLANTA Chapa colaborante: steel deck
Losa H A e=50mm
Viga secundaria: perfil acero IPN 200
esc.1:20
Malla electrosoldada Taquete Hiltik 20mm
Perno conector 20mm
Columna: perfil acero UPN 200
Placa acero 45 x 110 mm e=11mm
124 SECCIÓN 1
SECCIÓN 2
esc.1:20
esc.1:20
12.34
9.46
6.58
3.70
0.82
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
VISTA
SECCIÓN
esc.1:20
esc.1:20
PLACA DE BORDE PARA LOSA STEEL DECK CAMBIO DE SENTIDO EN CHAPA COLABORANTE
Malla electrosoldada Placa borde Chapa colaborante: steel deck
Losa H A e=50mm Malla electrosoldada
Losa H A e=50mm Perfil remate Perno conector 20mm
Viga secundaria: perfil acero IPN 200 Perno conector 20mm SECCIÓN esc.1:20
Chapa colaborante: steel deck Viga secundaria: perfil acero IPN 200 SECCIÓN 1esc.1:20 SECCIÓN 2esc.1:20 El perfil de remate y el tirante se forman mediante chapa plegada de acero galvanizado. Se realiza una fijación por nervio entre el perfil Perfil tirante de remate y la viga secundaria. Para realizar las fijaciones se utilizan tornillos autotaladrantes.
Perfil remate
El perfil de remate se forma mediante chapa plegada de acero galvanizado. Se realiza una fijación por nervio entre el perfil de remate y la viga secunda ria. Para realizar las fijaciones se utilizan tornillos autotaladrantes.
125
12.34
12.34
9.46
9.46
6.58
6.58
3.70
Corte Sector Explanada
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN 0
5
10
ESTRUCTURA Detalles constructivos
UNIÓN FUSTE DE HA + COLUMNA UNIÓN DE DOS CHAPAS A LA VIGA SECUNDARIA
Perno conector 20mm Columna: perfil acero UPN 200 Placa de anclaje 300 x 300mm
Malla electrosoldada
Mortero de nivelación
Viga HA
Chapa colaborante: steel deck Pilar HA Losa H A e=50mm
126
Tuerca y contratuerca para nivelar alturas e inclinaciones
Viga secundaria: perfil acero IPN 200
SECCIÓN esc.1:20
12.34
9.46
6.58
3.70
0.82
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
SECCIÓN esc.1:20
UNIÓN VIGA PRINCIPAL + NÚCLEO DE HA Muro de HA e=400 mm Viga principal: perfil acero IPN 200
UNIÓN DE STEEL DECK A CORONACIÓN NÚCLEO HA Chapa colaborante: steel deck Malla electrosoldada
Muro HA
Viga secundaria: IPN 200
Pernos y barras de anclaje
Placa vertical de anclaje Muro de HA e=400 mm
Placa vertical de anclaje 300 x 190 mm
Viga principal: perfil acero IPN 200
Viga principal: IPN 200
127
SECCIÓN esc.1:20
Pernos y barras de anclaje SECCIÓN VISTA esc.1:20
esc.1:20
12.34
12.34
9.46
9.46
6.58
6.58
3.70
Corte Sector Explanada
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN 0
5
10
INFRAESTRUCTURA Estrategia de las instalaciones
Módulo central claustro
Concentración de núcleos húmedos en el módulo central = Liberación de la fachada
Módulo central torre
Núcleo húmedo en torno al núcleo de circulación vertical = Liberación de la fachada
128
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
Agrupamiento de mobiliario = Espacios de sociabilización flexibles
Agrupamiento de mobiliario = Flexibilización de los espacios Axonometría Instalaciones torre
129
Axonometría Módulo básico claustro
Corte módulo de instalación Esc. 1:50
CAPÍTULO VIII
ETAPABILIDAD
132
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
ETAPABILIDAD Antecedentes
Para introducirnos en la etapabilidad tanto desde el aspecto normativo como constructivo nos referiremos tres cuestiones que han sido los ejes fundamentales para la toma de decisiones: -En primer lugar, la referencia a antecedentes construidos y locales. No sólo nos permiten verificar cuantitativamente nuestras determinaciones, sino también dar un marco de realidad (nuestra realidad) que legitimice la toma de decisiones. -En segundo lugar, la definición de etapabilidad está directa y estrechamente relacionada con el sistema constructivo utilizado. Debido a las variables que influyen en la adopción de Steel Deck, debíamos planificar dicho aspecto en correlación con el proceso constructivo, los tiempos y la inversión. -Un tercer eje, radica en la organización del proyecto. Desde los inicios, este conjunto fue pensado junto con la etapabilidad. Esto significa, haber tenido en cuenta en todo momento la posibilidad (de ser necesario) de poder fraccionar el conjunto sin que esto implique una alteración en el normal desarrollo o funcionamiento de las partes.
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
133
ETAPABILIDAD Antecedentes - Verificación cuantitativa
-sup. del terreno: 45.000 m2
forum
-parcela única -sup. construida nueva: 20.000 m2 -sup. a preservar: 21.120 m2 -sup. total: 41.120 m2
-sup. del terreno: 21.600 m2 -parcelas:
134
ciudad ribera
-sup. parcela 1: 9.700 m2 -sup. contruida: 14.753 m2 -sup. parcela 2: 11.900 m2 -sup. construida: 29.300 m2 -sup. edif. total 44.000 m2
-sup. del terreno: 16.000 m2 -parcelas:
manzana 1
-sup. parcela 1: 9.400 m2 -sup. contruida: 14.680 m2 -sup. parcela 2: 6.600 m2 -sup. construida: 21.720 m2 -sup. edif. total 36.400 m2
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
ETAPABILIDAD Antecedentes
Excavación subsuelo Parcela 2
Articulación de los bloques a través de los núcleos de circulación
ETAPA 1
Cierre del perímetro de la parcela 1
ETAPA 2 Parcela 1 Consolidación del frente hacia el Norte
m2 edificados etapa 2: 14.680 m2
Consolidación de la explanada
Jerarquización de la Avenida Bordabehere
ETAPA 3
Generación del pasaje comercial m2 edificados totales: 21.720 m2
m2 edificados totales: 36.400 m2
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
135
CAPÍTULO IX
ENVOLVENTE
138
“Siempre hemos recibido información del exterior y hemos enviado información desde nuestro interior hacia afuera. El vínculo entre lo externo y lo interno, incluyendo el límite, consistía en la comunicación. A la inversa, podría decirse que
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
la comunicación nació a través del límite.”
ITO, Toyo. Arquitectura de Límites Difusos, 1999, Barcelona.
ENVOLVENTE Arquitectura sustentable Espacios intermedios ¿ARQUITECTURA SUSTENTABLE?
NUESTRA REALIDAD
NUESTRA RESPUESTA
ESPACIOS INTERMEDIOS
Arquitectura sustentable es aquella que
. Cambio climático
. Espesor de fachada a través de ESPACIOS
. Transiciones / Patios en altura
responde a su entorno y a su realidad.
. Crísis energética
INTERMEDOS
. Constituyen el paisaje urbano en
. Clíma cada vez más tropical:
. Filtro ambientale (Sol, sombra, lluvia, viento)
relación al sitio
- más lluvias en menos tiempo
. Reducción del coeficiente térmico
. Equilibran el paisaje arquitectónico
- más radiación solar
. Sistemas de acondicionamiento pasivo
y el paisaje natural
- mayor temperatura
. Relaciones visuales sin deslumbramiento . Escala: permite al espacio de transición su uso como espacio habitable . Operación perímetro-sustracción: expresión arquitectónica del conjunto
139
“La arquitectura de calidad siempre ha sido sustentable”. Helio Piñón. Barcelona, Catalunya.
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
ENVOLVENTE Decisiones proyectuales | Espacio intermedio ESPACIO INTERMEDIO
FILTRO AMBIENTAL
FACHADA
SUSTRACCIÓN
EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA
Entre el interior y el exterior se forma un espacio que podríamos llamar “espacio intermedio” o “límite habitable”. Éste tiene cualidades del interior y el exterior. Su forma y dimensión es variable de acuerdo a la hora , las condiciones y al uso. El límite se tornó habitable, ya no sólo es el plano vertical tratado para permitir la continuidad visual, ahora también es un espacio en el que se entrelazan el interior y el exterior, cada uno en mayor o menor grado. En los clímas tropicales las cubiertas se rolongan lo máximo posible para cubrirse del sol, marcando éste el límite interior-exterior una vez que traspasa la proyección vertical del techo y marca su territorio. El desafío a la hora de establecer los límites en el proyecto es controlar la luz e integrar el paisaje, proteger y a su vez integrar a los recintos a su contexto natural y urbano. El espacio intermedio explora una espacialidad ambivalente que cuestiona el concepto de límite entre lo real y lo virtual, una realidad intersticial espacial y temporal de relaciones paralelas entre un interior y un exterior como espacio de conección y transición.
140
La Alhambra (Granada, España)
Edificio Florida, Togo Díaz (Córdoba, Argentina)
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
Villa Schodan, Le Corbusier (Ahmedabad, India)
Edificio Petrobras, Luiz Forte Netto (Río de Janeiro, Brasil)
“Conical Intersect” - Serie Building Cuts, Gordon Matta Clark, 1975.
MAM, Afonso Eduardo Reidy (Río de Janeiro, Brasil)
MES, Lucio Costa (Río de Janeiro)
A través de la sustracción de determinados módulos del volúmen total del proyecto se obtienen vacíos que además de conformar los espacios intermedios habitables funcionan como expresión y función de la envolvente. El objetivo es no proyectar la envolvente como algo posterior y agregado sino como una desición que tiene que ver con la intención proyectual desde un inicio. La idea del vacío como espacio habitable obliga a que la espacialidad nunca sea la misma, ya que uno transcribe el vacío en relación al límite, generando de esta manera que la percepción del espacio sea siempre variable. El hueco como vacío positivo, el vacío como pausa.
piel sobre línea de fachada
extrusión
141
intrusión
visuales cruzadas + perspectivas abiertas
sustracción
espesor de fachada P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
142
“La naturaleza del espacio intermedio es su ambiguedad y polivalencia. Este tipo de zona intermedia permite que dos elementos opuestos existan en simbiosis. El espacio intermedio hace que el continuo discontinuo sea posible al permitir que una pluralidad de elementos opuestos puedan continuar en una siempre cambiante relación dinámica. KUROKAWA, Kisho. The Philosophy of Symbiosis. Londres.
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
143
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
ENVOLVENTE Detalles Vegetación Sustrato de crecimiento 15 mm. Capa filtrante Capa drenante
Cubierta jardín
Filtro drenante Geotextil sobre aislación Aislación térmica Parasoles móviles Lamas verticales
144
Cobertura Superboard Malla fibra de vidrio Placa Superboard 10mm.
Placas cementicias
Junta invisible Protección agua y viento Tornillo SB8 1” 1/4 Aislación térmica Perfil C Barrera de vapor Placa de roca de yeso
Parasoles verticales Lamas de madera Perfil para riel Eje de movimiento Perfil de soporte a muro
Detalle Claustro Sector E-O Esc. 1:50 BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
ENVOLVENTE Asoleamiento Solsticio de verano
Equinoccios
9 hs.
Solsticio de invierno
9 hs.
9 hs.
145
12 hs.
12 hs.
12 hs.
16 hs.
16 hs.
16 hs.
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
146
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
147
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
CAPÍTULO X
ESPACIOS ABIERTOS
ESPACIOS ABIERTOS El espacio urbano y su imagen escenográfica La calle y el espacio público en todas sus formas, son espa-
ambientes que dan forma al espectáculo, las cuales están
su mayoría se realizan durante todo el año, en toda clase de
cios fundativos, comunes a todos y de representación, en
determinadas por el lugar, el actor y la acción que desarrollan.
condiciones, son las que ya dan por sentada una forma de
el que la sociedad se hace visible. Del ágora a la plaza de
Por lo tanto, existe un vínculo entre la arquitectura y el sujeto
actuación, perteneciendo casi al inconsciente.
las manifestaciones multitudinarias del siglo XX, es a partir de
que le da sentido (sin poner por delante a ninguno de los dos,
Pero también están las actividades opcionales y las sociales,
estos espacios que se puede relatar y comprender la historia
ya que resultan recíprocos en dicha construcción).
que difieren de la anterior en tanto resultan del deseo y de la
de una ciudad.
Esta relación pone en valor a los espacios escenográficos y
oportunidad, de la calidad tenga el espacio público que las
representativos; y con ellos, a las actividades que dotan de
contiene. Las primeras son aquellas en las que se participa si
Entendemos a la ciudad como como un organismo, que
sentido al espacio urbano.
existe el deseo de hacerlo, o si lo permiten el tiempo y el lugar;
tiene cuerpo, forma, que muta, que es el soporte de las ac-
Así pues las acciones que se desarrollan en estos, son las
y las segundas son las que dependen de la presencia de
tividades, de las identidades de los personajes que la habitan,
que dotan de carácter y determinan la calidad de las ciudades.
otras personas para ser posibles, (saludos, conversaciones). Ambas se desarrollan en conexión con otras y debido al en-
por lo que la identificación de las particularidades hace que
150
nos apropiemos de ellas, desdibujando el tamaño descomu-
Debemos entender el valor de las personas, y cuáles serán
cuentro o el cruce entre personas.
nal en las que se inscriben.
los detonantes (inhibidores o propulsores) de acciones.
Por lo tanto, estas últimas tienen que ver con el espectáculo,
Jan Gehl las ha tipificado en tres tipos: las actividades nece-
el acontecimiento escénico, la representatividad de la socie-
Si reconocemos la ciudad como un elemento activo sobre el
sarias, las actividades opcionales y las actividades sociales.
dad y la cultura de habitar la calle.
cual discurren actividades reales y al mismo tiempo ficticias,
Las necesarias son aquellas más o menos obligatorias, como
las escenografías urbanas son entonces las atmósferas, los
ir al trabajo, salir de compras, esperar el colectivo; que en
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
151
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN Parque de los Inmigrantes. Rosario.
ESPACIOS ABIERTOS Proyecto del espacio urbano “El espacio público ciudadano no es un espacio residual entre calles y edificios. Tampoco es un espacio vacío considerado público simplemente por razones jurídicas. Es aquel que da identidad y carácter, el que permite su reconocimiento y vivencia. Alberga el transcurrir cotidiano de la vida colectiva.” Jordi Borja. Porosidad implica un proceso de sumar espacio público, renegociando relaciones público-privadas. Esto significa un paso progresivo mediante distintos recursos, caracterizando estos espacios, coloreándolos con características particulares que produzcan un gradiente entre ambos estadios. Esto
152
produce una secuencia de espacios que redefinen nuestra percepción de los límites reales entre lo público y lo privado. La gente se siente atraída por la gente. Existe la tendencia de que otros se acerquen (bien a participar u observar) cuando hay un escenario activo. “Uno más uno son tres”, como indicaba Van Klingeren. La porosidad aparece así como la ley inagotable de la vida urbana. La porosidad como espíritu vibrante se incrusta en la vida urbana, abre las calles, fusona al habitante con el suelo urbano, con sus usuarios, mobiliario y edificios.
plaza
patio
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
calle+vereda
ESPACIOS ABIERTOS Proyecto del espacio urbano
153
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
ESPACIOS ABIERTOS Proyecto del espacio urbano
154
atributos clave intangibles medibles
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
155
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
ESPACIOS ABIERTOS Generación de la idea La generación de la idea para el diseño de la explanada parte de la necesidad de conciliar distintos aspectos que creemos necesarios para asegurar la creación de escenarios posibilitantes. Citando a Jordi Borja, el espacio público ciudadano no es un espacio residual entre calles y edificios. Tampoco es un espacio vacío considerado público simplemente por razones jurídicas. Es aquel que da identidad y carácter, el que permite su reconocimiento y vivencia. Alberga el transcurrir cotidiano de la vida colectiva. Decidimos partir de la figura básica que se planta aislada sobre la explanada. El cuadrado, la pisada de las torres. Surge la necesidad de conciliar el poyecto de espacio público con la relación de las torres con el suelo.
156
La teoría del grafo bipartito generado a partir de un cuadrado y extendiendo sus diagonales nos permite: -Absorber las diagonales del proyecto. -Diferenciar áreas y actividades según la condición física de diseño (desniveles, sectores planos, cambios de color de piso, equipamiento, espejos de agua, etcétera.). De esta manera, creamos el diseño a partir de una necesidad y de su justificación, y no al revés; justificando un diseño.
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
157
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
ESPACIOS ABIERTOS Escenarios posibles de ocupaciรณn
158
Principales flujos de personas + atravesamientos.
BIASETTON | VERร N | P O R O S I D A D
Agrupaciรณn en torno a espejos de agua y piscinas. Funciรณn refrescante + linterna.
Proyecciones al aire libre.
ESPACIOS ABIERTOS Escenarios posibles de ocupaciรณn
159
Anfiteatro y conciertos aire libre.
Ferias y mercados.
Sectores gastronรณmicos.
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERร N
160
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
ESPACIOS ABIERTOS Situaciones particulares a b
c
a
b
c
161
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
ESPACIOS ABIERTOS Vegetación
Lapacho Amarillo Ubicado en patios ingleses de las viviendas del sector Norte, en el espacio privado de uso colectivo -interior del claustro- y sobre el sector de servidumbre administrativa de uso público -explanada-. Roble de los pantanos Situado en en espacio privado de uso colectivo (interior del claustro)y en el patio inglés (generando un filtro visual entre el interior del claustro -privado- y el pasaje comercial -público-).
162
Lapacho Rosado Localizado en los mismos sectores en los que se ubica el Roble de los pantanos. Jacarandá Dispuesto sobre las veredas públicas y sobre la plaza de los silos. Su ubicación en relación a las calles devienen de la identidad propia de la ciudad de Rosario con esta especie. Ceibo Ubicado en la plaza donde se encuentran los silos patrimoniales. Vegetación existente Conjunto de árboles ubicados en relación a los silos patrimoniales (se respeta su localización actual). Plátano Al igual que el Ceibo, está ubicado unicamente el la plaza donde se encuentran los silos patrimoniales.
JACARANDÁ
LAPACHO AMARILLO
Habitat: Suelo Húmedo
Habitat: Bosque ribereños, serranías bajas, selvas
Follaje: Caducifolio
Follaje: Caducifolio
Altura máxima: 30m
Altura máxima: 30m
Floración: El fruto: cápsula leñosa, elíptica, aplastada, de 5-8 cm de
Floración: Inflorescencias con pocas flores, pedicelos
largo, color castaño claro. Las flores aparecen antes de la foliación,
cortísimos, flores tubulosas, amarillas, cáliz densamente
en octubre. Muchas plantas producen una segunda floración en mar-
piloso. Frutos cilíndricos, largos, pubescentes(maduros y
zo-abril.
abiertos en marzo.). Semillas aladas. Florece en sept.
Ubicación en Rosario: Av.Wheelwright(600-2000), Catamarca, 3 de
Ubicación en Rosario: Av. Alberdi (Vélez Sárfield-Al-
febrero, 9 de julio, Montevideo; Gutemberg 945, Ituzaingó 1775, Ju-
mafuerte), Alvear 218, Balcarce al 800Cerrito 643, Dorre-
juy 1719, Pasco 1855, Salta del 1200 al 3500, San Lorenzo 2849,
go 8 bis, 116, 144, 172, 406, 877.
Tucumán 4142, Urquiza al 3000, Parque Alem, P.de la Independecia, Norte, Urquiza, Plaza del foro. ROBLE DE LOS PANTANOS Habitat Follaje: Perennitolio Altura máxima: 30m Floración: No, las bellotas, de cúpula (calibio) sicoidal, plana y escamosa, son sub-esféricas, de 10-16mm de longitud y 9-15mm de ancho, verdes y al madurar pasan a pardo pálido. Ubicación en Rosario: Balcarce 1315, Callao 84, Italia al 2300, Jujuy 2647 (2 pl.), Montevideo al 2500, Ocampo casi Dorrego, Pueyrredón 119, Rioja 5615, Rodrigues 721, San Luis 4446, 3454, 3460, 3468, Zeballos 2532, Parque de la bandera.
LAPACHO ROSADO Habitat: Suelo Húmedo Follaje: Caducifolio Altura máxima: 30m Floración: La floración comienza en la segunda quincena de agosto, cuando la planta se encuentra sin hojas, en el mes de enero maduran los frutos. Ubicación en Rosario: Av.Alberdi 664, Catamarca 2979, Gutemberg 1220, Ituzaingó al 2800, Montevideo 2537, Moreno 287, Rioja 1465, 1473, Santa Fe al 2000, Zeballos 150, 432, 2060, Parque de la Independencia, Av.D.Alighieri cerca de Moreno.
PLÁTANO
CEIBO
Habitat: Zonas templadas
Habitat: Zonas inundables, cerca de cursos de agua
Follaje: Caducifolio
Follaje: Caducifolio
Altura máxima: 35m
Altura máxima: 10m
Floración: Las inflorescencias se agrupan generalmente por pares,
Floración: Las flores (inflorescencia arracimada) son rojas,
cada sexo sobre un mismoy largo pedúnculo y aparecen al mismo
pentámeras, completas y de simetría bialteral. Florecen de
tiempo que las hojas. Las inflorescencias femeninas son globulares
octubre hasta abril. El cáliz es gamosépalo. Los pétalos
y colgantes de 2-3cm de diámetro, centenares de flores muy pe-
son muy pequeños y están escondidos dentro del cáliz.
queñas con sépalos.
Ubicación en Rosario: Av.del Rosario, Agrelo 2466,
Ubicación en Rosario: Avellaneda entre Santa Fe y Pelegrini, de los
Alvear 760, 3775, 5502, Catamarca 2950, Costitución
Trabajadores, Bv.Oroño (Rivadavia-Montevideo), Brown al 2500, Dor-
222, Don Bosco 287, Dorrego 4116, Gálvez 1973, Jujuy
rego 2365, Montevideo 4200-4600, Rodrigues 131 y 800, Santiago
2431, Moreno 2506, Perdriel 698, Rodrigues 1044, Rue-
907 y 917, Zeballos 2371.
da 1380, Suipacha 775, Parques Alem, Norte y Urquiza.
163
164
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
165
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
166
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
167
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
CAPÍTULO XI
UNIDADES DE VIVIENDAS
TIPOLOGÍAS Claustro Abierto | Unidades Esc. 1:100
Tipología 1 Loft - Apto oficina Superficie Cubierta: 36 m2 Superficie Semicubierta: -
1
2
1
2
1
2
1
2
A
A
A
A
A
A
A
A
B
B
B
B
B
B
B
B
C
C
C
C
C
C
C
C
D
D
D
D
D
D
D
D
170
1
2
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
1
2
1
2
1
2
Tipología 2 2 Dormitorios Superficie Cubierta: 72 m2 Superficie Semicubierta: 12 m2
1
A
1
2
2
3
A
Tipología 3 2 Dormitorios Superficie Cubierta: 86 m2 Superficie Semicubierta: 12 m2
3
A
1
A
A
1
2
2
3
A
3
A
A
171
B
B
B
B
B
B
B
B
C
C
C
C
C
C
C
C
D
D
D
D
D
D
D
D
1
1
2
2
3
3
1
1
2
2
3
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
3
TIPOLOGÍAS Claustro Abierto | Unidades Esc. 1:100
Tipología 4 3 Dormitorios - Dúplex Superficie Cubierta: 112 m2 Superficie Semicubierta: 12 m2
1
2
1
2
3
A
A
A
A
B
B
B
B
C
C
C
C
D
D
D
D
172
1
2
Planta Baja
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
1
2
3
Planta Alta
Tipología 5 2/3 Dormitorios - Dúplex Superficie Cubierta: 92 m2 Superficie Semicubierta: 12 m2
1
2
3
A
1
A
2
A
A
173
B
B
B
B
C
C
C
C
D
D
D
D
1
2
3
Planta Baja
1
2
Planta Alta
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
TIPOLOGÍAS Claustro Abierto | Unidades Esc. 1:100
Tipología 6 1 Dormitorio + Comodín - Dúplex Superficie Cubierta: 72 m2 Superficie Semicubierta: 12 m2
1
A
1
2
1
2
1
2
Tipología 7 2 Dormitorios - Dúplex Superficie Cubierta: 84 m2 Superficie Semicubierta: 12 m2
2
1
1
2
1
2
1
2
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
174
1
1
2
1
2
Planta Baja
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
1
2
2
Planta Alta
1
1
2
Planta Baja
1
2
1
2
Planta Alta
Tipología 8 3 Dormitorios Superficie Cubierta: 124 m2 Superficie Semicubierta: 12 m2
1
A
1
2
2
3
3
A
Tipología 9 3 Dormitorios Superficie Cubierta: 102 m2 Superficie Semicubierta: 12 m2
1
4
A
A
2
3
4
A
A
175
B
B
B
B
B
B
C
C
C
C
C
C
D
D
D
D
D
D
1
1
2
2
3
3
4
1
2
3
4
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
TIPOLOGÍAS Claustro Abierto | Unidades Esc. 1:100
Tipología 10 1 Dormitorio Superficie Cubierta: 48 m2 Superficie Semicubierta: -
1
Tipología 11 2 Dormitorios Superficie Cubierta: 72 m2 Superficie Semicubierta: 12 m2
2
1
1
2
2
3
3
1
A
A
A
A
A
A
A
B
B
B
B
B
B
B
C
C
C
C
C
C
C
D
D
D
D
D
D
D
3
1
2
176
1
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
2
1
1
2
2
3
2
Tipología 12.A Vivienda / Apto Profesional P.B. Superficie Cubierta: 60 m2 Superficie Semicubierta: -
2
2
A
1
A
A
1
2
2
3
A
Tipología 12.B Vivienda / Apto Profesional P.B. Superficie Cubierta: 60 m2 Superficie Semicubierta: -
3
A
A
1
A
1
2
2
3
A
3
A
A
177
2
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
2
1
1
2
2
3
3
1
1
2
2
3
3
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
TIPOLOGÍAS Sector Norte
178
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
TIPOLOGÍAS Sector Norte a a
179
Corte A-A Sector Norte Esc. 1:100
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
180
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
181
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
TIPOLOGÍAS 1
2
3
4
Tipología 13 2 Dormitorios
A
A
B
B
Superficie Cubierta: 87 m2 Superficie Semicubierta: 44 m2 Plantas: 11, 12, 15, 16, 17. 36 (18 pisos + 2 amenities): 7360 m2
182
Superficie Semicubierta: 44 m2
viviendas 36 (18 pisos + 2 amenities): 7360 m2 C
C
Tipología 14 3 Dormitorios D
D
Superficie Cubierta: 133 m2 Superficie Semicubierta: 44 m2
1
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
2
3
4
Plantas: 12, 14, 15, 17, 18, 19
+ 2 amenities): 7360 m2
1
2
3
4
Tipología 15 2 Dormitorios
A
A
B
B
Superficie Cubierta: 87 m2 Superficie Semicubierta: 44 m2 Plantas: 11, 13, 14, 18.
viviendas 36 (18 pisos + 2 amenities): 7360 m2
183
C
C
Tipología 16 4 Dormitorios Superficie Cubierta: 176 m2 D
D
Superficie Semicubierta: 44 m2 1
2
3
4
Planta: 13.
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
18 pisos + 2 amenities): 7360 m2
TIPOLOGÍAS 1
2
3
4
Tipología 13 2 Dormitorios
A
A
Superficie Cubierta: 87 m2 Superficie Semicubierta: 44 m2
viviendas 36 (18 pisos + 2 amenities): 7360 m2
Plantas: 11, 12, 15,16, 17.
B
B
C
C
184
Tipología 17 4 Dormitorios Superficie Cubierta: 175 m2 D
D
Superficie Semicubierta: 44 m2 Planta: 16.
1
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
2
3
4
Áreas húmedas concentradas en torno al núcleo vertical de circulación.
Concentración de núcleos húmedos en el centro = Liberación de visuales hacia el exterior
Los núcleos húmedos permiten absorber vibraciones y ruidos producidos por el núcleo vertical.
Concentración de la estructura sobre el perímetro + áreas húmedas en relación al núcleo vertical = -liberación de espacios intermedios -subdivisión con tabiquería liviana.
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
185
b
b
186
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
187
Corte B-B Sector Sur Esc. 1:100
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
188
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
189
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
CAPÍTULO XII
CONCLUSIÓN
193
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
194
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D San Sebastián, España. Fotografía por Stefanía Biasetton.
CONCLUSIÓN Introducir a la ciudad en la arquitectura, y que la arquitectura se entregue a la ciudad y a la calle como frente de vida, rescatando a la manzana como entidad generadora y al concepto de “porosidad” como recurso posibilitante. De acuerdo a la hipótesis planteada, a lo largo del recorrido y armado de este Proyecto Final de Carrera hemos tenido la posibilidad de reflexionar sobre todas las preguntas que se nos fueron planteando en este desarrollo. Qué se hace, qué se enseña y cómo se habita. Principalmente, destacamos y valoramos un aspecto fundamental del ejercicio. La oportunidad de poder proyectar un fragmento tan grande de nuestra propia ciudad, a punto de convertirnos en profesionales de la disciplina y pudiendo formar parte de un verdadero “simulacro de la realidad” en el claustro académico, nos dota de herramientas valiosísimas para enfrentar lo que nos espera. Resolvimos una porción de ciudad y concebimos en ella nuestro proyecto de arquitectura bajo
195
normativas y reglamentos actuales, reales; y bajo una problemática definida en un sector de la ciudad que empieza a explotarse. Nuestra reflexión general sobre todo este recorrido, es que más allá de las resoluciones a escala arquitectónica pertinentes a las decisiones del proyecto que uno pueda tomar, dejando lo accesorio de lado, lo mejor que podemos dejarle a la ciudad son espacios y escenarios posibilitantes. Las modas pasan. La tecnología avanza. La gente cambia. Por esto, defendemos que nuestro gran rol y desafío, es generar piezas que dialoguen, encastren y funcionen con su entorno. Si los modos de habitar cambian permanentemente, debemos generar espacios que no mueran, sino que se reconviertan junto con quienes los habitan. Los espacios porosos permiten esos intercambios, permiten estos escenarios posibilitantes y de representación social. Si estos espacios existen, la obra trasciende en el tiempo, el espacio vive y la ciudad se enriquece.
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN
196
BIASETTON | VERÓN | P O R O S I D A D
-MVRDV + THE WHY FACTORY (2012). Workshop-Exposición “Porous City”.
BIBLIOGRAFÍA
-KOOLHAAS, Rem (1994). Grandeza, o el problema de la talla. Editorial GG. -KOOLHAAS, Rem (1978). Delirio de New York. Editorial GG. -DÉOTTE, Jean-Louis (2013). La ciudad porosa: Walter Benjamin y la arquitectura. Editorial Metales Pesados. -DE SOLÁ-MORALES, Ignasi (1995) Término “Terrain Vague”. -BORJA, Jordi - MUXI, Zaida. (2000) “El espacio público, ciudad y ciudadanía”. Barcelona. -GEHL, Jan (2014). Ciudades para la gente. Editorial Infinito. -GEHL, Jan (2014). Life Between Buildings. Editorial Infinito. -DE POTZAMPARC, Christian (1980). L’ilot ouvert. Quartier Massena. París. http://www.christiandeportzamparc.com. -MATTA CLARK, Gordon. Porosity Statement. -JACOBS, Jane (1961). Muerte y Vida de las Grandes Ciudades. -REVISTA a+t (2008). Hybrids I, II, III. -HEIDEGGER, Martin. Construir, habitar, pensar.
197
-PUJADAS, Joan (2012). Policentrismo, Movilidad Y Trayectorias Personales En La Ciudad Porosa. Revista De Geografía Y Ciencias Sociales. Serie documental de Geo-Crítica Vol. XVII. Barcelona. -MONTEYS, Xavier. ARBOLEDA, Juliana (2016) Ciudad Recortada. Grupo Habitar. Barcelona. -GRUPO REHABITAR. Equipo de Investigación Habitar/inhabiting. UPC, Barcelona. -SALVADÓ ARAGONÉS, Nuria (2012). Intervals habitats, aproximacions a l’espai de transició de l’habitatge col.lectiu. Barcelona. -MELGAREJO BELENGUER, Margarita (1996). Nuevos Modos de Habitar. Barcelona. -MARÍA I SERRANO, Magda (2011). The genealogy of interactive growth. Barcelona. -REVISTA SUMMA+ 141 (2015). Vivienda Colectiva y Espacio Público. -MARTÍNEZ DE SAN VICENTE, Isabel (1991) Convocatoria a la Realización de Proyectos Urbanos para Puerto Norte. Venecia: Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia. -MUNICIPALIDAD DE ROSARIO (2005). Ordenanza Nº 7.892: Plan Especial 2° Fase del Centro de Renovación Urbana Raul Scalabrini Ortiz Puerto Norte. -MUNICIPALIDAD DE ROSARIO (1998) PER. Plan Estratégico Rosario. Secretaría General, Municipalidad de Rosario. -MUNICIPALIDAD DE ROSARIO, Plan Urbano Rosario 2007-2017. Secretaría de Planeamiento. Ed. Editorial Municipal de Rosario.
P O R O S I D A D | BIASETTON | VERÓN