LOS BALCONES VIRREINALES DE LIMA

Page 1

L O S V

I

B A L C O N E S

R R E

I N A E S

ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÚ

D E

DOCENTE VIVIAN ROSBELI LOPEZ VALLEJOS

L

I M A

ALUMNA CATHERINE TUCTO GOMEZ

2021


INVESTIGACIÓN

TRABAJO DE INVESTIGACION LOS BALCONES VIRREINALES DE LIMA Basado en el articulo: Los Balcones de Lima y su conservacion. El presente trabajo de investigación tratara acerca de los balcones virreinales de Lima, hablaremos sobre los orígenes, tipos, elementos y estrategia conservación. Estudiante: Catherine Tucto Gómez Curso: Arquitectura y Diseño en el Perú Semestre: 2021 – 1 Docente: Arq. Vivian López Vallejos Carrera: Arquitectura y Urbanismo Universidad Privada del Norte Sede: Comas Lima, Perú Año: 2021

ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÚ

DOCENTE VIVIAN ROSBELI LOPEZ VALLEJOS

ALUMNA CATHERINE TUCTO GOMEZ

2021


INTRODUCCION

La ciudad de los reyes se funda el 18 de enero de 1535, convirtiéndose en la capital del virreinato mas importante de Sudamérica. Desde entonces se han venido desarrollando diferentes tipologías de vivienda netamente diferenciadas; desde las mansiones señoriales hasta los más populares "Callejones". Por su parte , el balcón de cajón de madera de origen árabe llega a la ciudad de los reyes en el siglo XVI convirtiéndose en uno de los elementos más característicos de las casas limeñas y de la ciudad, algunos perdurando durante siglos, evolucionando en los diferentes estilos artísticos y otros llegando a su deterioro por causa de terremotos o prohibiciones del municipio de Lima. Así la ciudad colonial llega a la república con características urbanas propias. El objetivo principal de este trabajo de investigación fue indagar sobre los antecedentes de los tipos de balcones que engalanó la arquitectura limeña por siglos, hasta su conservación actualmente.

ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÚ

DOCENTE VIVIAN ROSBELI LOPEZ VALLEJOS

ALUMNA CATHERINE TUCTO GOMEZ

2021


BALCONES DE LIMA EN LA EPOCA VIRREINAL

LINEA DE TIEMPO

LINEA DE TIEMPO

Durante el virreinato del Perú el sello distintivo de las cajas limeñas fueron los balcones cerrados o de cajón, que fue un símbolo de estatus social. El origen de los balcones se dio en sumeria en el valle del Indo actualmente Irak e india. La vida pública y la privada están estrictamente separadas en la sociedad islámica.

Los Turcos selyucidas, conquistaron las tierras e incorporaron los balcones cerrados en sus viviendas.

Los musulmanes llevaron los balcones de cajón a la península ibérica en Andalucía imponiéndose el balcón cerrado

VIVINDAS DE ANDALUCIA

Tras la expulsión de los árabes de España, se realizó la desaparición de la herencia musulmana, con esto los balcones.

Fundación de Lima por Francisco Pizarro. La ciudad mas importante del pacifico con una arquitectura que le imprimió un carácter distintivo.

El balcón cerrado llego a América, a la zona del caribe con característica de balcones abiertos

BALCONES DE ESPAÑA BALCONES DEL CARIBE

TURCOS SELYUCIDAS

Siglo X - XI

Siglo XII

Llevaron los balcones a zonas del Norte de África, siria y a Grecia

Siglo XII Y XIII

Siglo XII

Llega la técnica de la masyrabia ( celosías con acabados artísticos)

BALCONES ARABES MASYRABIA EN ESPAÑA

Siglo XVI

1530

El gobierno de Carlos Quinto, prohibió redificar balcones en voladizo, con la excusa de que quitaba el sol, si embargo aun se aprecian algunos balcones en apaña como en lima virreinal.

1535

1552

Siglo XVI

las características de las casas del conquistador sedan por la horizontalidad, la pobreza de materiales, la amplitud en las habitaciones y una distribución interior muy similar.


LINEA DE TIEMPO

Se impuso el balcón de cajón en lima, siendo simbolismo de estatus social y con ello la época de las tapadas.

Se estructura la forma tradicional del Balcón con el uso de las celosías, tableros llanos yo tallados y se asentaron los Balcones de cajón y las Tapadas limeñas

Terremoto de lima y callao ocurrió el 13 de noviembre.

Tenían adufadas celosías y sus ensambles eran rectos, en forma de pequeños cuadros rectangulares cortados a escuadra. Estos ejemplares presentan una mezcla de estilos: barroco, mudéjar y criollo.

El balcón republicano perdía las celosías, canes, rallas, rabias trenzadas y balaustres de jarrilla del balcón barroco, provocado por el impacta sociocultural del momento, y dando lugar a una notoria simplicidad decorativa.

CENTRO ISTORICO DE LIMA SIGLO XVII

BALCÓN TORRE TAGLE

1630

1620

Los Balcones clásicos son representativos de la ciudad y cuentan con diferentes colores.

1655

Siglo XVII

El modelo de balcón del siglo XVII tendrá las cuatro partes esenciales, pero se diferenciará por el estilo y decoración del mismo, el color verde olivo oscuro o el barniz color natural.

Finales del siglo XVII

Ejemplo de transición, un balcón que hoy se ha perdido, el de la Casa de Micaela Villegas, la "Perricholi"

Siglo XVIII

Siglo XIX

A finales del siglo XVIll y principios del XIX el balcón comienza a adoptar un estilo más clásico, introduciendo pilastrillas Corintias o jónicas entre las ventanas.

CENTRO HISTORICO DE LIMA

ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÚ

DOCENTE VIVIAN ROSBELI LOPEZ VALLEJOS

ALUMNA CATHERINE TUCTO GOMEZ

2021


LOS BALCONES DE LIMA VIRREINAL

El balcón de cajón está fabricado de madera fina tallada y todos, en conjunto, delinean la perspectiva de las calles de la ciudad, pues se encuentran situados a ambos lados de las portadas. Pueden aparecer simétrica o asimétricamente, según el eje de la portada, y suelen ocupar todo el frente.

F O R M A

BALCÓN PALACIO

E L E M E N T O S

La forma común del balcón era un cajón de planta rectangular pero también los hubo ochavados o seisavados

1. Cuerpo inferior formado por canes y ménsulas talladas. 2. Friso calado y bajo. 3. Tableros o recuadros ensamblados en cruz y escuadras, tallados o en casetones, con profundos diseños en ángulos rectos. 4. Las ventanas están compuestas por bastidores de celosías mudéjares y la sobre luz de pequeños balaustres torneados, coronados por una cornisa. 5. También existen los "arrimaderos", forrados de azulejos en algunos balcones señoriales y el interior tapizado de terciopelo.

CASA OLAVIDE - actuales jirones Miro Quesada y Carabaya

A fines del siglo XVIII comienzan a hacerse con las esquinas curvadas. CASA OQUENDO EN 1808.

BALCON OCHAVADO COMO EL DE LA ASA OLIVADE, DONDE AHORA ESTA LA CASA WIESSE.

F U N C

DE ESQUINAS CURVAS COMO LA CASA OQUENDO DE 1808

I O N A L

CON ARCOS DE MEDIO PUNTO Y PILASTRAS COMO LA CASA ALIAGA.

DE ESTILO BARROCO CRIOLLO Y MUDEJAR. ES ASIMÉTRICA CON EL PÓRTICO TALLADO EN PIEDRA Y, A AMBOS LADOS, DESTACAN DOS BALCONES DE CAJÓN CERRADO TALLADOS EN MADERA.

I D A D

Además de intimidad proporcionaba seguridad. El balcón fue un adorno más de la fachada. Su función arquitectónica daría lugar a una mejor apariencia y no se puede explicar sólo como un elemento utilizado para mirar sin ser vistos.

T

I

P O S

L A

EL BALCÓN FORMA PARTE ESENCIAL DE LA ESTRUCTURA Y DECORACIÓN.

BALCONES ABIERTOS

sólo contaban con el antepecho sobre la plataforma pero carecían del cerramiento alzado entre el antepecho y la cubierta. BALCONES RASOS

No sobresalen del muro de la fachada, el vano del muro se rasga hasta el suelo de la habitación pero no existe la plataforma exterior volada. BALCONES LARGOS DE CAJON

Inicialmente como galerías corridas abiertas, la introducción de los vidrios los transformó diferenciándolos en dos tipos, como balcones abiertos en las casas de múltiples usuarios y balcones de cajón corrido en las casas de un solo vecino

C A S A L I M E Ñ A

CASA SOLARIEGA

Estaba situada en solares de una gran magnitud, subdividida en dos, tres y hasta en cuatro sub lotes, siendo las dos últimas opciones las más frecuentes. El patio rectangular situado en el centro del edificio, se asociaba a la tradición secular y a las costumbres de la península. Siendo el acabado y calidad de los materiales empleados lo que demostraban las diferencias y privilegios sociales. La concepción de la casa como un objeto rentable, rige su edificación hacia un carácter

.

multifamiliar y comercial

CASA PRE PALACIO

Arrimadero o apoyo forrado de azulejos Piso enladrillado


Balcón característico del arte mudéjar que fue adaptado a las condiciones climáticas de Lima.

E V O L U C

I Ó N

H I

S T Ó R

I

C O

A R T

TORRE TAGLE

I

S T

I

C A

EL ECLECTICISMO DEL SIGLO XVI Los balcones y la portada eran el lujo exterior de la casa y decían de la riqueza del propietario. En el siglo XVI, disponían de grandes solares; amplias, cómodas y similares en su distribución. A finales de siglo aparecerán otros barrios como: S. Lázaro, el Cercado, S. Jacinto, Charruilla, Santa Ana, etc.

Cornisas pequeñas que coronan el Balcón. Techo artesano de madera. CASA DEL OIDOR

E L BALCÓN DEL SIGLO XVII. PROTOBARROCO- BAJO RENACIMIENTO

El modelo de balcón del siglo XVII tendrá las cuatro partes esenciales, pero se diferenciará por el estilo y decoración del mismo, el color verde olivo oscuro o el barniz color natural.

Sobre luz compuesto por andanadas de balaustres salomónicos separados por modillones. Estos balaustres son característicos del barroco.

EL BALCÓN DESDE 1670-1746 - BARROCO Ventanas hechas con bastidores de celosías mudéjares.

A pesar de los daños ocasionados por el terremoto de 1655, los balcones de cajón no se eliminaron. Por el contrario, estos cambiarían su estilo y decoración. EL BALCÓN DE T RANSICIÓN DE LOS S. XVIII- XIX . NEOCLÁSICO A finales del siglo XVIll y principios del XIX el balcón comienza a adoptar un estilo más clásico, introduciendo pilastras Corintias entre las ventanas. Las aperturas serán en forma de arco de medio punto, con soguillas radiales, y el entablamento se cubrirá utilizando cornisas greco romanas, sostenidas por dentro con dentículos y modillones.

Espacio dejado para que los niños puedan ver el exterior. Antepecho formado por tableros con cruces de estilo mudéjar.

Friso calado y bajo

C O N S E R V A C

I O N

La Campaña de la Municipalidad de Lima: ‘Adopte un Balcón“ 2012 Madera de Cedro o Caoba Canes y Ménsulas tallados

D I M E N S

I O N E S

Desde los 2.5 m. Hasta los 60m, de época posterior. Los "balcones" corridos del s. XIX. En cuanto a la altura, oscilará entre los 3 y 6 m. El balcón adosado al muro sale en voladizo hasta 1.70 m.

Con la recuperación del Centro Histórico de Lima se vio la necesidad de realizar primeramente la renovación de los espacios públicos, dentro de este grupo se encontraba el balcón de cajón de madera con bastidores de celosía, cuyo estilo fue evolucionando a lo largo de los siglos, prácticamente desde el nacimiento de la ciudad y aparece en muchas poblaciones del Perú, tanto en la colonia como en la república, y en núcleos de diferentes niveles socioeconómicos esto genero el interés de la Municipalidad. El programa busco que tanto vecinos de la zona como distintas empresas privadas, patrocinen los diversos balcones en situación de peligro, contribuyendo de esta manera a la preservación de esta herencia histórica.


CONCLUSIONES

El balcón limeño en sus diferentes épocas y estilos tuvo un gran apogeo y aceptación por parte de la historia de la sociedad limeña que se conservó durante todos estos años, empezando por sus orígenes árabes, su paso por España y su aceptación en todo el mundo con sus influencias históricas, estilísticas y funcionales. En Perú como en otras partes del mundo, se insertaron otras culturas que influyeron en la sociedad y contribuyeron al sentido que se le dio a los balcones como al ser un elemento utilizado para mirar sin ser vistos integrando el sentido social y arquitectónico, futuramente complementando así la estructura de la casa limeña que también le dio una clasificación a la sociedad de esa época. En el primer período en las fachadas de las casas limeñas del siglo XVI y principios del siglo XVII se alzaron los balcones llanos abiertos y las galerías abiertas y alargadas por toda la fachada de la calle y en el segundo período a principios del siglo XVII empezaron a aparecer los balcones cerrados de cajón imponiéndose su predominio desde la década de 1620 en adelante y desplazando gradualmente a los balcones abiertos llanos. En cuanto a sus elementos y materiales característicos están compuestos por el antepecho de tableros cerrados o abiertos y también de alguna andana de balaustres o jarrillas, el uso de las Celosías. Esta estructura virreinal se mantuvo invariable a pesar de su evolución el panel externo recubría la armadura estructural con el ensamblaje de trabajos de carpintería muchos de ellos fueron traídos del extranjero y con ello también emigraron personas con capacidades para poder fabricar diferentes estilos de balcones detallados y perfectos, que perduraron por años como símbolo de la ciudad de Lima. Finalmente podemos decir que El Centro histórico de Lima es Patrimonio Cultural de la Humanidad y, por tanto, los balcones forman parte de esto, es un patrimonio habitado, cotidiano y depende de nosotros conservar con la historia la identidad de la "Ciudad de los balcones" y cuidar la arquitectura que es patrimonio aun en pie.

ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÚ

DOCENTE VIVIAN ROSBELI LOPEZ VALLEJOS

ALUMNA CATHERINE TUCTO GOMEZ

2021


REFERENCIAS

Yolanda Fernández Muñoz (Ed.). (2007, junio). LOS BALCONES DE LIMA Y SU CONSERVACIÓN. universidad Internacional de Andalucía. Sotomayor Gamarra, C. M. (2015, 25 febrero). ARQUITECTURA CONTEMPORANEA DE LIMA. ARQUITECTURA CONTEMPORANEA DE LIMA. http://arquitecturacontemporanealima.blogspot.com/2012/01/16 0.html Arq. Pedro Hurtado Valdez. (2005). ENTRE TORRES Y BALCONES: LA IMAGEN DE LIMA VIRREINAL. Municipalidad Metropolitana de Lima, Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima - PROLIMA. (2017). RECUPERANDO LA MEMORIA DE LIMA.

ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÚ

DOCENTE VIVIAN ROSBELI LOPEZ VALLEJOS

ALUMNA CATHERINE TUCTO GOMEZ

2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.