25 minute read
Español
FACEBOOK.COM/ CATHOLIC NEWS HERALD ESPAÑOL
catholicnewsherald.com | August 19, 2022
Advertisement
Padre Julio Domínguez
Al encuentro de la Eucaristía
Continuamos con la cuarta parte de la reflexión del Evangelio de San Lucas 24:13-35. Después de salir al encuentro de sus discípulos, darles una explicación de todos los textos de la Escritura que se referían a Él, que lo reconozcan en la fracción del Pan, los discípulos regresan a su comunidad cristiana.
Los dos discípulos recobran valor y vuelven a Jerusalén, donde continuaban activas las mismas fuerzas de muerte que habían matado a Jesús y que habían matado en ellos la esperanza. Pero ahora ha cambiado todo. Si Jesús está vivo, entonces en él y con él hay un poder más fuerte que el poder que le mató. Esta experiencia los hace resucitar.
Realmente todo mudó: valor, en vez de miedo; retorno, en vez de ida; fe, en vez de falta de fe; esperanza, en vez de desesperación; conciencia crítica, en vez de fatalismo frente al poder; libertad, en vez de opresión; en una palabra: vida, en vez de muerte. En vez de la mala noticia de la muerte de Jesús, la Buena Nueva de su Resurrección. Los dos experimentarán la vida, y vida en abundancia (Jn 10,10); señal del Espíritu de Jesús actuando en ellos.
Señor, el amor a tu divina presencia no puede dejar a nadie indiferente. Como los discípulos de Emaús sintieron el deseo ardiente de regresar a la comunidad y proclamar a todos que Tú estabas vivo, que Tú verdaderamente habías resucitado, así la persona que ha descubierto el gran tesoro de la Eucaristía no se queda apacible e indiferente, sino que quiere ir a proclamarlo a su familia, a sus amigos y a todo mundo que se presenta delante de ellos.
Ya el sentido de duda ha desaparecido, ya no van indiferentes por el mundo, ya no sienten el vacío existencial en sus vidas, pues en el fondo de su interior se presenta una verdad viva: Jesucristo verdaderamente ha resucitado.
Tu presencia viva está siempre con nosotros Señor. Nos quieres acompañar en cada momento de nuestra jornada y es por lo que la búsqueda de la comunión diaria es tan importante. Y si por ventura no pudiéramos recibirte diariamente, al menos cada semana poder sentir tu divina presencia dentro de nosotros. Pero tu bien sabes que a veces, debido a nuestros trabajos y ocupaciones diarias, no podemos aproximarnos a la Eucaristía diaria y por eso nos recuerdas que te quisiste quedar prisionero por nosotros, en ese pedazo de pan, allí oculto en el Sagrario, para podernos hacer compañía.
Señor, te pedimos perdón por todos aquellos que te recibimos indigna o distraídamente. Aquellos que se aproximan pero que en realidad no saben ni lo que están haciendo, o aquellos que te reciben con gran emoción pero que saliendo de tu santo templo se olvidan por completo de que los estas acompañando en su vida diaria. Qué diferente sería el mundo si cada cristiano católico se diera cuenta de la importancia de la Eucaristía en sus vidas, la acogiera con gran devoción y se diera cuenta que el Señor es quien está entrando en ellos para poder transformar sus almas y vidas.
Tú Señor, eres presencia viva, que se apareció a María Magdalena en el domingo de Resurrección, a Pedro y Juan y después a todos los discípulos, Tú eres quien decidió irse cerca de los discípulos de Emaús para hacerles entender los misterios de tu Resurrección y ahora Señor eres esa presencia ardiente que sigue muy cerca de nosotros para guiarnos y ayudarnos a reconocerte en nuestra vida diaria.
Que te reconozcamos Señor, para que con fuerza y valentía podamos ir al mundo y proclamar que verdaderamente tú has resucitado.
Permanezcan firmes y constantes en Cristo
Diáconos renuevan promesas de ordenación en Misa anual
SUEANN HOWELL sahowell@charlottediocese.org
CHARLOTTE — En una Misa especial con la asistencia de muchas de sus esposas, los diáconos permanentes de la Diócesis de Charlotte renovaron sus promesas de ordenación durante la Misa celebrada por el Obispo Peter Jugis el 13 de agosto en la Catedral San Patricio.
Durante su homilía, el Obispo Jugis recordó a los diáconos que habían venido a renovar sus promesas “de continuar permaneciendo firmes y constantes en Cristo”. Enfatizó que una de las promesas que renovarían es servir en su ministerio con humildad y caridad.
“Los feligreses esperan encontrar la imagen de Cristo en ustedes. Cristo, que es el modelo de humildad y caridad”, dijo el Obispo Jugis. Señaló que Cristo, en el Evangelio de Mateo 20:20-28, dijo: “El Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir y dar su vida como rescate por muchos’’.
La Misa de Reafirmación de las Promesas de Ordenación de los Diáconos se celebra anualmente cerca de la fiesta de San Lorenzo, que se recuerda el 10 de agosto, un diácono que fue martirizado durante la persecución de los cristianos en el año 258.
Varias de las esposas de los diáconos también asistieron a la Misa y reafirmaron su compromiso de servir junto con sus esposos para edificar la Iglesia local.
El Obispo Jugis recordó a los diáconos su obligación de rezar la Liturgia de las Horas y “estar en contacto con el Señor diariamente en sus oraciones” para permanecer cerca de Cristo y servir fielmente a Su pueblo en su ministerio.
El Diácono Andy Cilone, de la parroquia Inmaculada Concepción en Forest City, fue uno de los primeros hombres en ser ordenado para el diaconado permanente de la diócesis en 1983. Ahora, con 84 años, él y su esposa, JoAnn, siguen sirviendo activamente a la Iglesia 39 años después.
“Ha sido una gran bendición. No puedo pensar en mi vida de otra manera”, dijo el Diácono Cilone. “Es un llamado hermoso y doy gracias a Dios por ello”. Sobre el compromiso de su esposa dijo: “No podría hacerlo sin ella. Ha sido mi apoyo”.
El Diácono Quang Nguyen de la Iglesia Vietnamita San José en Charlotte, ordenado en 2018, es el primer diácono vietnamita ordenado para la Diócesis de Charlotte.
“He pasado de ser un diácono ‘bebé’ a un diácono que ‘gatea’”, bromeó el Diácono Nguyen. “Después de cuatro años, el camino ha cambiado. Me he dado cuenta de que cuanto más humildes somos, mejor es el servicio que podemos hacer. Nos preguntamos hasta dónde podemos llegar para encontrar lo que Dios quiere que hagamos. Mientras tanto, simplemente lo hacemos”.
El Diácono Lon Phillips y su esposa, Jan, se
mudaron a Charlotte desde Florida hace tres años para estar cerca de su familia. Sirven en el ministerio en la Iglesia San Mateo. Diácono durante 14 años, el Diácono Phillips dijo que la pareja estaba preocupada por el tamaño de la parroquia San Mateo, una de las más grandes de los Estados Unidos con más de 10,000 familias registradas. “Al principio me intimidó el tamaño de San Mateo, pero una vez que me saqué la idea de la cabeza, dije: ‘No importa si hay cinco personas en el banco o 1.500, estoy en el altar haciendo lo que SUEANN HOWELL | CATHOLIC NEWS HERALD me han pedido que haga’”, dijo. El Obispo Peter Jugis celebró la Misa de “Estoy teniendo más Renovación de Promesas de Ordenación participación ahora”, señaló Jan de los Diáconos el pasado sábado 13 de Phillips. “Sirvo en la despensa de agosto en la Catedral San Patricio. alimentos, soy voluntaria de la Escuela San Mateo y sirvo como ujier en la iglesia. Es un lugar maravilloso.” El Diácono John Kopfle de la Iglesia San Vicente de Paúl en Charlotte sirve como director del diaconado permanente. “Es una bendición ver todas las cosas buenas que los diáconos hacen en la diócesis. Y todo lo que los hombres y sus esposas sacrifican por esto. “ Ha habido desafíos, por supuesto, con Covid, pero las cosas se están abriendo y podemos servir en nuestros ministerios nuevamente”, agregó. Actualmente hay 140 diáconos sirviendo en la Diócesis de Charlotte. Dieciocho hombres han sido invitados a comenzar el programa de aspirantes de dos años para el diaconado permanente este otoño, que es seguido por tres años de formación y ordenación. ¿Sabías que? Los diáconos permanentes están involucrados en una amplia gama de ministerios, pero generalmente se asignan a una parroquia donde proclaman el Evangelio y ayudan al sacerdote en la Misa, supervisan o apoyan los ministerios parroquiales y las actividades caritativas, administran bautismos, ofician bodas y distribuyen la Sagrada Comunión a los enfermos y a quienes están confinados en casa. También trabajan en ministerios vitales, incluido el programa de capellanía del aeropuerto, el ministerio penitenciario, la formación en la fe y el ministerio para niños y estudiantes universitarios, así como también brindan instrucción para aspirantes a católicos en el programa RICA y más. Puede encontrar más información sobre el Programa de Diaconado Permanente online en www.charlottediocese. org/permanent-diaconate. Sus contribuciones a la DSA en marcha El Programa de Diaconado Permanente es financiado por la Colecta Anual de Apoyo Diocesano. Para obtener más información o para efectuar su donativo, visite www.charlottediocese.org/dsa.
Reviviendo el Espíritu de la Eucaristía
CÉSAR HURTADO rchurtado@charlottediocese.org
CHARLOTTE — El Padre Julio Domínguez, vicario apostólico del ministerio hispano de la diócesis de Charlotte, fue el orador principal de la sala en español durante el recientemente celebrado Congreso Eucarístico. Su charla se enfocó en el proceso de revitalización de la Eucaristía que ha encomendado la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos a toda la feligresía del país.
Según información citada por el portal católico Aciprensa, de acuerdo con un estudio realizado en junio de 2019 por el centro de investigación Pew Research en Estados Unidos, el 69% de católicos cree que la hostia y el vino consagrado son solo símbolos y no el Cuerpo y la Sangre del Señor. Es decir, menos de tres de cada diez católicos aceptan que es Jesús quien realmente está presente en la Eucaristía. Durante su exposición, el Padre Domínguez añadió otras cifras que demuestran el triste desconocimiento de la fe por parte de algunos católicos.
Al término de la interesante exposición del pasado sábado 6, conversamos con el Padre Julio Domínguez sobre el contenido de su conferencia.
CNH: ¿Por qué es tan importante el proceso de reavivamiento Eucarístico al que han llamado los obispos norteamericanos?
Padre Julio: Es importante porque todos nosotros como católicos tenemos que entender que la cima y fuente de toda la vida cristiana y de todo lo que es la liturgia de la iglesia se basa precisamente en la Eucaristía. Es por ello que es importante entender eso, que estamos perdiendo ese punto de la presencia real de Cristo en la Eucaristía. Si no entendemos eso, todo lo demás viene a quedarse sin sentido. Sí no entendemos que Cristo está realmente en Eucaristía, nos preguntamos, ¿Por qué la Iglesia hace esto?¿Por qué la Iglesia hace eso?
Entonces, los obispos han decidido tomar este proceso para retomar ahora sí el sentido real de la Eucaristía
CNH: Si la Eucaristía es lo más importante en la vida católica, ¿en qué nos hemos distraído los católicos para olvidarnos de ella como punto central de nuestra fe?
Padre Julio: Yo creo que en todos los procesos humanos, hay momentos en los cuales caemos en la rutina. Es algo que decimos, “es que todo mundo lo cree”. Pero ya cuando se va uno a los hechos, es donde uno se puede dar cuenta de que no todo mundo cree, por ejemplo, que Jesucristo está presente realmente, consustancialmente, en la Eucaristía. Uno lo toma como símbolo, otro lo toma como una costumbre, otro como un deber moral, pero no con el punto de la fe que la Iglesia busca. Desde ahí es donde viene el problema. Es decir, que la iglesia necesita retomar esos nuevos puntos para darse cuenta que tenemos que volver a concientizar.
Y no es la primera vez que pasa. Esto ha pasado durante muchos tiempos con diferentes reacciones. Por ejemplo, la procesión con el Santísimo Sacramento fue una reacción a algo que venía pasando. Es decir, los fieles laicos querían conocer más de Jesucristo y la Iglesia, más bien el Espíritu Santo revela a una persona que haga estas procesiones para infundir ese ánimo espiritual de seguir a Cristo Eucaristía. Entonces, no es la primera vez, pero qué bueno que los obispos de Estados Unidos lo están haciendo ahorita. todas las comunidades? ¿Somos los católicos hispanos más abiertos a aceptar la presencia real de Cristo en la Eucaristía?
Padre Julio: Gracias a Dios, nosotros los católicos cristianos de ascendencia hispana tenemos muy muy fuerte la devoción a la Eucaristía. Yo pienso que, de parte de nosotros, y no es porque quiera echarnos flores a nosotros, en nuestra cultura viene muy arraigado el punto de la Eucaristía. A lo mejor venga un poquito de nuestra parte el punto de la ignorancia. Pero si lo
manejamos y trabajamos podemos salir rápido de eso.
Por eso, algunas personas que entran de otras denominaciones protestantes no tienen una teología bien fundada en lo que es la Eucaristía y pueden perderse. Aunque en el principio aceptan que Jesucristo realmente está presente en la Eucaristía, después se le vuelve como un símbolo y no presencia real. Entonces es ahí donde está el punto.
CNH: Esta revitalización de la Eucaristía ayudaría a que muchos católicos no se alejen de la Iglesia o busquen otras denominaciones cristianas?
Padre Julio: Cuando un buen católico cree claramente y perfectamente, entiende el misterio de la Eucaristía o se aproxima bastante al misterio de la Eucaristía, es difícil que se vaya otra denominación porque no va a encontrar eso. Aparte, ya cuando uno sabe la teología de lo qué hay debajo, todo lo que explica el Catecismo de la Iglesia Católica acerca de la Eucaristía, uno se da cuenta que no lo va encontrar en ninguna parte. En otras partes se representa como un símbolo, pero en cambio en la Iglesia Católica, se reafirma a través de la fe que Cristo está presente en la Eucaristía y que uno está recibiendo al mismo Cristo, a la persona de Cristo. también una fe vivida. Entonces, la visita al Santísimo Sacramento, la participación en la Santa Misa, hace que nuestra fe vaya creciendo más y más. Para amar algo en extremo necesitamos de la formación.
CNH: ¿Cómo podemos los padres transmitir esa fe a nuestros hijos?
Padre Julio: Lo primero que diría es a través de nuestro ejemplo. Si vemos que papá y mamá van con tanta devoción, al principio no entenderemos mucho
CÉSAR HURTADO | CATHOLIC NEWS HERALD (Arriba) El Padre Julio Domínguez, quien expuso el plan de reavivamiento Eucarístico que promueve la Conferencia de Obispos de Estados Unidos, dijo que el 69% de católicos cree que la hostia y el vino consagrado son solo símbolos y no el Cuerpo y la Sangre del Señor. “A eso se le agregan los que no conocen su fe”, añadió. (Izquierda) Al final de su charla presentó a varios seminaristas como ejemplo de la influencia de la familia en la decisión que tomaron de seguir la vocación sacerdotal. “Se nos filtró uno que ya es diácono”, dijo riendo el seminarista José Palma, refiriéndose al recientemente ordenado Diácono Peter Rusciolelli.
CNH: ¿Qué le aconseja a un católico que tiene dudas sobre la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía?
Padre Julio: Que vaya al Catecismo de la Iglesia Católica. Ahí está bastante bien explicado lo que es la Eucaristía. Yo siempre voy por el lado de la formación, entre más lees, entre más conoces, más te enamoras. Después viene la parte de la devoción. No solo es una fe viva, sino que pero vamos a ver que algo hay ahí importante, que es para papá y mamá algo imprescindible.
Por ejemplo, que no ir a la Misa los domingos es algo fuera de texto, es decir que no va a pasar pues tenemos que ir los domingos a la Santa Misa.
CNH: Toda esta información la escuchamos en su charla, ¿va a entregar mayor información?
Padre Julio: Si, hablé de la problemática que vieron los obispos a nivel nacional. Después, el proceso, de cómo lo vamos a ir haciendo. Propuse algunas medidas diocesanas, pero cada párroco decidirá las iniciativas a tomar, cómo va a seguir el proceso. Pero, al menos mi punto es que toda la diócesis sepa que está pasando esto. Vamos a dar mayor información por, si en caso que el párroco no estuviera haciendo mucho, los feligreses puedan seguir el proceso.
CNH: ¿Cuánto tiempo va a tomar el proceso?
Padre Julio: Va desde 2022 hasta 2025, que es cuando viene el envío de todos los discípulos a evangelizar. De ahí en adelante, personalmente cada uno va a poder transmitir su propia experiencia.
CNH: Para usted esta es una cruzada especial, tiene un propósito personal, un sueño
Padre Julio: Yo veía que estábamos necesitando esto. De hecho, tuve un sueño, y no es que quiera darme de visionario ni mucho menos, pero un sueño donde alguien me decía que tenía que ir donde el Papa Francisco para decirle que en cada parroquia debía existir una Capilla de Adoración al Santísimo. Siento que eso viene como parte del querer del Espíritu Santo que haya una renovación. Siento que si como diócesis trabajamos en eso, no voy a pedir que en todas las parroquias haya adoración al Santísimo. Pero me encantaría que, al menos los jueves Eucarísticos y primeros viernes, haya gente que participe por hacer un gran cambio. Aparte, siempre que hablamos de Eucaristía hablamos de sacerdocio. Están muy relacionados. Yo estoy seguro que las vocaciones brotarían increíblemente y, lógico, la bendición de las familias que van a visitar al Santísimo Sacramento.
Quiero pedir a todas las personas
de la diócesis que traten de hacer algo en sus vidas, en sus parroquias, en su movimientos apostólicos, para que el proceso se lleve a cabo, que realmente lo tomemos con seriedad, que no lo dejemos pasar. Este es un proceso en el cual podemos hacer la diferencia, sobre todo como hispanos que podemos hacer una diferencia en la Eucaristía. Todos tenemos que participar. Todos tenemos que hacer algo.
Más online
En el canal de YouTube de la diócesis: Se ha publicado el video de la conferencia ofrecida por el Padre Julio Domínguez En www.es.eucharisticrevival.org: Vea mayor información sobre el proceso de revitalización Eucarístico
Lecturas Diarias
AGOSTO 21-27 Domingo: Isaías 66:18-21, Hebreos 12:5-7, 11-13, Lucas 13:22-30; Lunes (Nuestra Señora María Reina): 2 Tesalonicenses 1:1-5, 11-12, Mateo 23:13-22; Martes: 2 Tesalonicenses 2:1-3, 14-17, Mateo 23:23-26; Miércoles (San Bartolomé Apóstol): Apocalipsis 21:9-14, Juan 1:45-51; Jueves: 1 Corintios 1:1-9, Mateo 24:4251; Viernes: 1 Corintios 1:17-25, Mateo 25:1-13; Sábado (Santa Mónica): 1 Corintios 1:26-31, Mateo 25:14-30
AGOSTO 28-3 SEPTIEMBRE Domingo: Eclesiástico 3:17-18, 20, 28-29, Hebreos 12:18-19, 22-24a, Lucas 14:1, 7-14; Lunes (Martirio de San Juan Bautista): 1 Corintios 2:1-5, Marcos 6:17-29; Martes: 1 Corintios 2:10-16, Lucas 4:31-37; Miércoles: 1 Corintios 3:1-9, Lucas 4:38-44; Jueves: 1 Corintios 3:1823, Lucas 5:1-11; Viernes: 1 Corintios 4:1-5, Lucas 5:33-39; Sábado (San Gregorio Magno): 1 Corintios 4:6-15, Lucas 6:1-5 SEPTIEMBRE 4-10 Domingo: Sabiduría 9:13-19, Filemón 9:10, 12-17, Lucas 14:25-33; Lunes: 1 Corintios 5:1-8, Lucas 6:6-11; Martes: 1 Corintios 6:1-11, Lucas 6:12-19; Miércoles: 1 Corintios 7:25-31, Lucas 6:20-26; Jueves (Fiesta de Natividad de la Santísima Virgen María): Miqueas 5, 1-48, Mateo 1:1-16, 18-23; Viernes (San Pedro Claver): 1 Corintios 9:16-19, 22-27, Lucas 6:3942; Sábado: 1 Corintios 10:14-22, Lucas 6:43-49
Número récord de seminaristas ingresan este otoño
SUEANN HOWELL sahowell@charlottediocese.org
CHARLOTTE — El Seminario Universitario San José dio la bienvenida a su última promoción de seminaristas a inicio de este mes, elevando la inscripción total en el programa de vocaciones de la Diócesis de Charlotte a un número récord de 49 hombres en diversas etapas de formación para el sacerdocio.
Los nuevos hombres en el programa fueron recibidos oficialmente el 7 de agosto durante una Misa ofrecida por el rector del seminario universitario, Padre Matthew Kauth, en la Iglesia Santa Ana en Charlotte.
Mark Becker, Elijah Buerkle, Jordan Haag, Matthew Hennessy, Jonathan Hernández, Theodore Holthe y Jeremy Smith, miembros de la “Promoción Golf” entrante, se unen a otros 14 hombres que viven en el seminario universitario en Mount Holly y toman clases en Belmont Abbey College en Belmont.
“Siempre estoy muy interesado en ver lo que Nuestro Señor ‘hace’ el día en que la nueva promoción ingresa al seminario”, dijo el Padre Kauth en su homilía. “Durante siete años consecutivos hay una línea en una de las lecturas o en el Evangelio que dice algo sobre no tener miedo”.
“La lectura del Evangelio de hoy (Lc 12,32) es en realidad bastante simple: ‘No temáis más’. Allí nos lo vuelve a servir el día de la nueva entrada de, en este caso, la ‘ Promoción Golf’. Siete de ustedes se han acercado y han dicho: ‘Voy a hacer esto’”.
Los hombres provienen de cinco parroquias: Buerkle, Hernández y Smith son de la parroquia San Marcos en Huntersville; Holthe es de Santa Ana en Charlotte; Haag es de Santa Francisca Romana en Sparta; Hennessy es de San Gabriel en Charlotte; y Becker es de San Mateo en Charlotte.
Graduado de Christ the King High School, Jonathan Hernández, de 18 años, dice que su discernimiento se trató simplemente de elegir dar un salto de fe.
“Fue más como una decisión. Estaba en una encrucijada. Tenía un presentimiento en mi cabeza. Hubo un punto en el que tuve que decidir ‘lo voy a hacer’”, dijo.
Sus padres, Wilder y Lina Hernández, están complacidos de que su hijo esté siguiendo los impulsos que ha sentido para explorar una vocación sacerdotal cerca de casa.
“Estoy tan feliz y agradecida. No puedo pedir más. Estoy muy orgullosa”, dijo su madre.
SUEANN HOWELL | CATHOLIC NEWS HERALD Mark Becker, Elijah Buerkle, Jordan Haag, Matthew Hennessy, Jonathan Hernández, Theodore Holthe y Jeremy Smith, miembros de la “Promoción Golf” entrante fueron recibidos oficialmente el 7 de agosto durante una Misa ofrecida por el rector del seminario universitario, Padre Matthew Kauth, en la Iglesia Santa Ana en Charlotte.
SEMINARISTAS, PASA A LA PÁGINA 32
Are you 70 ½ years or older? Unlock your potential to make a difference.
An IRA rollover gift to your parish, the diocese, Catholic school, agency, or the Foundation provides meaningful support without impacting your checkbook, and can maximize your giving potential. For more information, go to www.charlottediocese.givingplan.net or call Gina Rhodes at 704/370-3364.
Santa Rosa de Lima: Patrona del Perú, América y las Filipinas
Nació en Lima, Perú, en 1586. La bautizaron con el nombre de Isabel, pero luego la mamá al ver que al paso de los años su rostro se volvía sonrosado y hermoso como una rosa, empezó a llamarla con el nombre de Rosa. El Arzobispo de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo, al darle la confirmación le puso definitivamente ese nombre, con el que es conocida mundialmente.
Desde pequeñita Rosa tuvo una gran inclinación a la oración y a la meditación. Un día rezando ante una imagen de la Virgen María le pareció que el niño Jesús le decía: “Rosa conságrame a mí todo tu amor”. Y en adelante se propuso no vivir sino para amar a Jesucristo. Y al oir a su hermano decir que si muchos hombres se enamoraban perdidamente era por la atracción de una larga cabellera o de una piel muy hermosa, se cortó el cabello y se propuso llevar el rostro cubierto con un velo, para no ser motivo de tentaciones para nadie. Quería dedicarse únicamente a amar a Jesucristo.
Un joven de alta clase social se enamoró de Rosa y quería casarse con ella. Sus padres estaban muy entusiasmados porque ellos eran pobres y esto daría a la joven un porvenir brillante. Pero ella, aunque hubo serios disgustos en la familia, les declaró que se había propuesto que su amor sería totalmente para Dios y que renunciaba por completo a todo matrimonio, por brillante que fuera. VOCACIÓN
Se propuso irse de monja agustina, pero el día en que fue a arrodillarse ante la imagen de la Virgen Santísima para pedirle que le iluminara si debía irse de monja o no, sintió que no podía levantarse del suelo donde estaba arrodillada. Llamó a su hermano para que le ayudara a levantarse pero él tampoco fue capaz de moverla de allí. Entonces se dio cuenta de que la voluntad de Dios era otra y le dijo a Nuestra Señora: “Oh Madre Celestial, si Dios no quiere que yo me vaya a un convento, desisto desde ahora de esa idea”. Tan pronto pronunció estas palabras quedó totalmente sin parálisis y se pudo levantar del suelo fácilmente.
De pronto empezó a llegar junto a ella cada día una mariposa de blanco y negro. Y revoloteaba junto a sus ojos. Con esto le pareció entender que debería buscar una asociación que tuviera un hábito de blanco y negro. Y descubrió que eran las terciarias dominicas, unas mujeres que se vestían con túnica blanca y manto negro y llevaban vida como de religiosas, pero vivían en sus propias casas. Pidió ser admitida y la aceptaron.
Entonces vino a saber que la más famosa terciaria dominica es Santa Catalina de Siena y se propuso estudiar su vida e imitarla en todo. Y lo logró de manera admirable. Se fabricó una túnica blanca y el manto negro y el velo también negro para la cabeza, y así empezó a asistir a las reuniones religiosas del templo.
La gente admirada de su comportamiento empezó a señalarla y a llamarla “la santa”. Entonces ella, que sabía que nada es tan peligroso como la vanidad y el orgullo y el deseo de aparecer, se fabricó una pequeña habitación en el solar de la casa donde vivía y allí se dedicó a practicar por largas horas del día y de la noche sus meditaciones, sus penitencias y sus muchas oraciones. Allí pasó el resto de su vida y solamente salió para ir a Misa o a socorrer a algún enfermo.
ATAQUES Y SUFRIMIENTOS
El demonio la atacaba de muy diversas maneras. Y las tentaciones impuras la hacían sufrir enormemente. Además le llegaban épocas de terribles sequedades espirituales en las cuales todo lo que fuera oración, meditación ó penitencias le producía horror y asco. Y fuera de eso la gente se burlaba de su comportamiento y los mismos familiares la consideraban equivocada en su modo de vivir. Alguna vez le protestó amorosamente a Jesucristo por todo esto, diciéndole: “Señor, ¿y a dónde te vas cuando me dejas sola en estas terribles tempestades?”. Y oyó que Jesús le decía: “Yo no me he ido lejos. Estaba en tu espíritu dirigiendo todo para que la barquilla de tu alma no sucumbiera en medio de la tempestad”.
Lo primero que se propuso mortificar fue su orgullo, su amor propio, su deseo de aparecer y de ser admirada y conocida. Y en ella, como en todas las cenicientas del mundo se ha cumplido lo que dijo Jesús: “quien se humilla será enaltecido”.
Su ayuno era casi continuo y su abstinencia de carnes perpetua. Comía lo mínimo necesario para no desfallecer de debilidad. Aún los días de mayores calores, y aunque a veces la sed la atormentaba, le bastaba mirar el crucifijo y recordar la sed de Jesús en la cruz, para tener valor y seguir aguantando su sed, por amor a Dios.
Dormía sobre duras tablas, con un palo por almohada. Alguna vez que le empezaron a llegar deseos de cambiar sus tablas por un colchón y una almohada, miró al crucifijo y le pareció que Jesús le decía: “Mi cruz, era mucho más cruel que todo esto”.
Distintas enfermedades la atacaron por mucho tiempo. En sus últimos meses exclamaba: “Nunca pensé que una persona tuviera que sufrir tanto, tanto como lo que yo estoy sufriendo. Pero Jesucristo me concede valor para soportarlo todo”. Su oración, sacrificios y penitencias conseguían numerosas conversiones de pecadores y aumento de fervor en muchos religiosos y sacerdotes. En la ciudad de Lima había ya una convicción general de que esta muchacha era una verdadera santa.
ANUNCIA SU MUERTE
Desde 1614, cada año, al llegar la fiesta de San Bartolomé, el 24 de agosto, mostraba su gran alegría. Explicó que “en una fiesta de San Bartolomé iré para siempre a estar cerca de mi redentor Jesucristo”. Y así sucedió. El 24 de agosto del año 1617, después de terrible y dolorosa agonía, expiró con la alegría de irse a estar para siempre junto al amadísimo Salvador. Tenía 31 años.
Le hicieron un funeral poco común en la ciudad de Lima. En la primera cuadra llevaron su ataúd los monseñores de la catedral, como lo hacían cuando moría un arzobispo. La segunda los oidores, como lo hacían cuando moría un virrey. Y la tercera los religiosos de las comunidades, para demostrarle su gran veneración. El entierro hubo que dejarlo para más tarde porque inmensas multitudes querían visitar su cadáver, y filas interminables de fieles pasaban con devota veneración frente a él. Después la sepultaron en una de las paredes del templo.
Los milagros empezaron a sucederse en favor de los que invocaban la intercesión de Rosa. Fue canonizada por el Papa Clemente X en 1671 y se convirtió en la primera Santa de América.
“Santa Rosa de Lima,” óleo sobre lienzo de Claudio Coello. Madrid, España (1642-1693). Imagen cortesía del Museo del Prado, Madrid.
— Condensado de ACIPRENSA
Do you have a car sitting in a driveway catching leaves? Maybe it will not start or needs a major repair. from the donation of your vehicle.
Call 1-855-930-GIVE today!
CCDOC.ORG
Donate Your Car
Make your car go the extra mile.
Donate your car to Catholic Charities to help fund programs for those in need. All vehicle makes, models and years welcome. Truck, boat, RV and motorcycle donations accepted. 855.930.GIVE (4483) www.ccdoc.org/CARS Catholic Charities relies on your direct support to help fund its various ministries.