6 minute read

Santo Domingo de Guzmán

La Iglesia celebra el 8 de agosto la fiesta de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden de los Padres Dominicos en el siglo XIII. Nació en Caleruega, España, en 1171. Su madre, Juana de Aza, era una mujer admirable en virtudes y ha sido declarada beata.

A los 14 años se fue a vivir con un tío sacerdote en Palencia. La gente decía que en edad era un jovencito pero que en seriedad parecía un anciano. Su goce especial era leer libros religiosos y hacer caridad a los pobres.

Advertisement

Por aquel tiempo se presentó una hambruna y la gente suplicaba de ayuda para sobrevivir.

Domingo repartió todo lo que tenía. Luego, cuando ya no le quedaba nada más con qué ayudar a los hambrientos, vendió lo que más amaba y apreciaba, sus libros, para seguir ayudando.

En un viaje, acompañando a su obispo por el sur de Francia, se dio cuenta de que los misioneros católicos llegaban en carruajes elegantes, se hospedaban en los mejores hoteles y su vida no era un modelo de verdadera santidad. Domingo se propuso un modo de misionar totalmente diferente.

A la gente le impresionaba que el misionero fuera pobre y se dedicara con todas sus energías a enseñarles la verdadera religión. Se consiguió un grupo de compañeros y con una vida de total pobreza y santidad, empezó a evangelizar con grandes éxitos apostólicos. Sus armas eran la oración, paciencia, penitencia, y muchas horas dedicadas a instruir la religión.

En agosto de 1216 fundó su comunidad de predicadores, con 16 compañeros que lo querían y le obedecían como al mejor de los padres. Los preparó de la mejor manera que le fue posible y los envió a predicar. La nueva comunidad tuvo una bendición de Dios tan grande que a los pocos años ya los conventos de los dominicos eran más de setenta, y se hicieron famosos en las grandes universidades.

Lecturas Diarias

AGOSTO 6-12

Domingo (Fiesta de la Transfiguración del Señor):

Deuteronomio 7:9-10, 13-14,

2 Pedro 1:16-19, Mateo 17:1-9; Lunes (San Cayetano, San Sixto II Papa): Números 11:415, Mateo 14:13-21; Martes (Santo Domingo presbítero):

Números 12:1-13, Mateo 14:2236; Miércoles: Números 13:

1-2, 25–14:1, 26-29, 34-35, Mateo 15:21-28; Jueves (San Lorenzo, diácono y mártir):

2 Corintios 9:6-10, Juan

12:24-26; Viernes (Santa Clara Virgen): Deuteronomio

4:32-40, Mateo 16:24-28; Sábado (Santa Juana

Francisca de Chantal):

Deuteronomio 6:4-13, Mateo

17:14-20

El gran fundador le dio a sus religiosos unas normas que les han hecho un bien inmenso: primero contemplar y después enseñar, predicar siempre y actuar con caridad para ganar almas. Siempre dormía sobre duras tablas. Caminaba descalzo por caminos llenos de piedras y por senderos cubiertos de nieve. No se colocaba nada en la cabeza ni para defenderse del sol, ni para guarecerse contra los aguaceros.

Soportaba los más terribles insultos sin responder ni una sola palabra. Cuando llegaban de un viaje empapados por los terribles aguaceros, mientras los demás se iban junto al fuego a calentarse un poco, el santo se iba al templo a rezar. Sufría de muchas enfermedades, pero sin embargo seguía predicando y enseñando catecismo sin cansarse ni demostrar desánimo.

Era el hombre de la alegría y del buen humor. La gente lo veía siempre con rostro alegre. Sus compañeros decían: “De día nadie más alegre. De noche, nadie más dedicado a la oración y a la meditación”.

Sus libros favoritos eran el Evangelio de San Mateo y las Cartas de San Pablo. Siempre los llevaba consigo y prácticamente se los sabía de memoria.

Totalmente desgastado de tanto trabajar y sacrificarse por el Reino de Dios, estando en Bolonia, a principios de agosto del año 1221, se sintió falto de fuerzas. Tuvieron que prestarle un colchón porque no tenía. Y el 6 de agosto de 1221, mientras le rezaban las oraciones por los agonizantes cuando le decían: “Que todos los ángeles y santos salgan a recibirte”, dijo: “¡Qué hermoso, qué hermoso!” y expiró.

A los 13 años de haber muerto, el Sumo Pontífice Gregorio IX lo declaró santo y exclamó al proclamar el decreto de su canonización: “De la santidad de este hombre estoy tan seguro, como de la santidad de San Pedro y San Pablo”. — Condensado de www.catholic.net

AGOSTO 13-19

Domingo: 1 Reyes 19:9a, 11-13a, Romanos 9:1-5, Mateo 14:22-33; Lunes (San Maximiliano María

Kolbe, presbítero y mártir):

Deuteronomio 10:12-22, Mateo 17:22-27; Martes (Solemnidad de Asunción de la Santísima Virgen María):

1 Corintios 15:3-4, 15-16, 16:1-2, 1 Corintios 15:54b-57, Lucas 11:27-28; Miércoles:

Deuteronomio 34:1-12, Mateo 18:15-20; Jueves: Josué 3:710, 11, 13-17, Mateo 18:21-19:1; Viernes: Josué 24:1-13, Mateo

19:3-12; Sábado (San Juan Eudes, presbítero): Josué

24:14-29, Mateo 19:13-15

AGOSTO 20-26

Domingo: Isaías 56:1, 6-7, Romanos 11:13-15, 29-32, Mateo 15:21-28; Lunes (San Pío X, papa): Jueces 2:11-19, 30-34, Mateo 19:16-22; Martes (Nuestra Señora María Reina): Jueces

6:11-24, Mateo 19:23-30; Miércoles: Jueces 9:6-15, Mateo 20:1-16; Jueves (San Bartolomé Apóstol): Apocalipsis 21:9-14, Juan

1:45-51; Viernes (San Luis y San José de Calasanz): Ruth 1:1, 3-8, 14-16, 22, Mateo 22:34-40; Sábado: Ruth 2:1-3, 8-11, 4:13-17, Mateo 23:1-12

En la gráfica aparecen Jesus Benítez, Salomon Maya, Josué Maya, Jovanny Maya, Víctor Maya, Álex Maya, Christian Maya, Daniel Benítez, Eduardo Benítez y Gladys, todos ellos jugadores del equipo Charlotte F.C. que volverán al gramado este fin de semana para enfrentar a su contrincante de turno.

Sentimiento compartido: La fe y la pasión por el fútbol

SERGIO LÓPEZ selopez@charlottediocese.org

BOONVILLE — El fútbol más que un deporte es una pasión de multitudes, arte y mucha adrenalina que descarga emociones y genera identidad. Citando a Monseñor Pedro Pablo Elizondo Cárdenas, quien escribió en el periódico ‘Sagrada Familia’ de la Diócesis de Cancún, “la fe no es no es una cancha donde los creyentes se pelean unos contra otros sino que es el sentimiento y la intuición que lleva a romper los límites de la mente racional para hablar con algo que se no ve, que no huele, que no se puede tocar y que no sabes siquiera que existe”, podríamos establecer un paralelo entre el deporte del fútbol y la práctica de la fe que, siendo personal, se vive en comunidad, en equipo.

Por ello, además de fomentar la práctica de la fe, la parroquia Divino Redentor en Boonville dio inicio el pasado 15 de julio el ‘Torneo Copa Católica Volumen 2’.

Iniciemos con el nombre de la copa. El año pasado, durante la asignación de verano del seminarista, ahora Diácono Mathew Harrison, uno de sus proyectos fue coordinar y organizar el ‘Torneo Copa Católica 2022’. Su presencia y participación motivó mucho a la comunidad.

Este año, el párroco, Reverendo Jean Pierre Swamunu Lhoposo, pidió a la comunidad que identifique a posibles líderes parroquiales que puedan dirigir una nueva edición del torneo. Gabriel Gómez, catequista de RICA y prodigio del fútbol, fue designado responsable.

Gómez, junto a un equipo de voluntarios, trabajó en las inscripciones y estadísticas del torneo asistido por la oficina de Ministerio Hispano Diocesano de la Vicaria de Winston-Salem. Cabe mencionar que en la parroquia Divino Redentor ya han existido varias ediciones del torneo, que se inició en el año 2010 con el entonces párroco y algunos servidores.

Uno de los aspectos resaltantes de este torneo es el liderazgo, que promueve a voluntarios y servidores a que se desempeñen como entrenadores, capitanes de equipo, organizadores, vendedores, encargados del mantenimiento del campo y, en uno de los más ingratos de los trabajos, como árbitros.

En esta edición, se decidió mantener el nombre, reglas y formato de eliminación. Se dio inicio con dos divisiones: Infantil (10-14 años) y Libre (15 a más), obteniendo la respuesta de cuatro equipos para la división infantil y ocho para la libre. El torneo ha sido diseñado para resaltar el compañerismo y la comunidad dentro de los encuentros, y aunque en todos los torneos la competencia se manifiesta de manera dominante, se pretende que lejos de competir se promuevan los frutos del Espíritu Santo: benignidad, paz, paciencia, perseverancia, mansedumbre, bondad, gozo y fe, así como ejercitar nuestros cuerpos y mentes, pues ya lo dice el refrán, “Mens sana in corpore sano”, es decir, “Mente sana en cuerpo sano”.

Cada encuentro comienza con una oración y termina con un saludo de compañeros. Todos los participantes son parroquianos y se espera que se construyan valores dentro de la comunidad. También, en la liga se cuenta con la ayuda de voluntarios para la venta de refrescos, aguas y algunas botanas, un equipo que está recaudando fondos para una misión que se tendrá en noviembre de este año. Este equipo, al que se ha llamado ‘Un Cuerpo en Cristo, One Body in Christ’, viajará en misión a Guerrero, México, para ayudar a los más necesitados.

Los organizadores agradecieron la participación de los jugadores, coordinadores, voluntarios, equipo de mantenimiento y al grupo de ventas. Y dieron un agradecimiento especial para el párroco, por el reto y la confianza puesta en el equipo de coordinadores.

Considere unirse a los más de 2 millones de miembros de la organización fraternal católica más grande del mundo y registrándose en línea hoy en: www.kofc.org/joinus/es

Por tiempo limitado - Membresía en línea GRATISUse el código de promoción (BLESSEDMCGIVNEY)

This article is from: