ECOmunidad RÍO TORRES
PAISAJES PRODUCTIVOS URBANOS UNIVERSIDAD VÉRITAS | ESCUELA DE ARQUITECTURA
Proyecto de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura
CATHERINE SMART CORDERO 200730016 Tutores: Arq. Carlos Azofeifa Ortiz | Arq. Hans Petchel
Unidad de Titulación 1 | Febrero 2015
2
Paisajes Productivos Urbanos Integración de la agricultura en la planificación urbanística dentro del modelo de ciudad compacta como estrategia de sostenibilidad Urbana
UNIVERSIDAD VÉRITAS Escuela de Arquitectura
Proyecto de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura. Estudiante: Catherine Smart Cordero 200730016 Tutores: Arq. Carlos Azofeifa Ortiz Arq. Hans Petchel Lectores: Arq. Jorge Loría Arq. Christopher Crephead Arq. Alejandro Vallejo San José, Costa Rica 25 de Febrero de 2015
3
DECLARACIÓN JURADA Yo, Catherine Smart Cordero, cédula de identidad número 1-1419-0932, declaro bajo juramento ser la autora del presente proyecto de graduación, para optar por el titulo de Licenciatura en Arquitectura, , el cual fue elaborado en la Unidad de Titulación 1 de Ciudad y Urbanismo, denominado .
ECOmunidad RÍO TORRES PAISAJES PRODUCTIVOS URBANOS
Catherine Smart Cordero Cédula 1-1419-0932 Carné 200730016
4
APROVACIÓN DEL PROYECTO DE GRADUACIÓN Jurado
Arq. Carlos Azofeifa Ortiz Profesor Tutor
Arq. Alejandro Vallejo
Arq. Christopher Crephead
Lector
Lector
Arq.Jorge Loría
Lector Director Escuela de Arquitectura
5
INDICE
CAPÍTULO 1 | Introducción
CAPÍTULO 2 | Marco Teórico CAPÍTULO 3 | Metodología
CAPÍTULO 4 | Diagnóstico del Sitio
CAPÍTULO 5 | Investigación Referente a los Objetivos del Proyecto
CAPÍTULO 6 | Ecomunidad Río Torres
CAPÍTULO 7 | Conclusiones, Bilbliografía 6
INDICE
1.1 Introducción 1.2 Tema
...............................................................................................................................10 ...............................................................................................................................22
1.2.1 Justificación del Tema
.................................................................................................................................................23
1.3 Antecedentes ...............................................................................................................................24 1.4 Situación Actual ...............................................................................................................................28 1.5 Selección del sitio de estudio ..........................................................................................................42 1.6 Problemática ...............................................................................................................................44 1.6.1 Justificación del Problema
1.7 Objetivos
............................................................................................................................................45
.........................................................................................................................................46
1.7.1 Objetivo General ........................................................................................................................................................46 1.7.2 Objetivos de Investigación ............................................................................................................................................47 1.7.3 Objetivo Específico ......................................................................................................................................................48 1.7.4 Objetivos del Proyecto .................................................................................................................................................49
2.1 Ciudades Regenerativas ................................................................................................................50 Herbert Girardet
3.1 Diagrama de Metodología ...............................................................................................................62 ...............................................................................................................64 3.2 Marco Metodológico 4.1 Análisis Macro
........................................................................................................................68
4.1.1 Introducción al sitio........................................................................................................................................................70 4.1.2 Sectorización del análisis ............................................................................................................................................76 4.1.3 Estudio de las partes......................................................................................................................................................78 .................................................................................................................................................94 4.1.4 Estratégia General
4.1 Análisis Micro
........................................................................................................................................................96
............................................................................................................................................96 4.2.1 Cuadra de Intervención ......................................................................................................................................................100 4.2.2 Estado Actual .................................................................................................................................................102 4.2.3 Sub-problemas
5.1 Producción ....................................................................................................................................106 ....................................................................................................................................104 5.2 Habitar ...................................................................................................................................120 5.3 Ocio 6.1 Emplazamiento .........................................................................................................................128 ........................................................................................................................132 6.2 Programa 6.3 Producción Urbana .......................................................................................................................134 .......................................................................................................................148 6.4 Habitar el Río 6.5 Ocio y Recreación .......................................................................................................................158 7.1 Conclusiones ................................................................................................................................166 7.2 Bibliografía ................................................................................................................................168 7.3 Tabla de Fotografías .....................................................................................................................170 7.4 Tabla de Figuras ............................................................................................................................176 7
CAPÍTULO 1 | Introducción 1
8
INTRODUCCIÓN Creando Ciudades Regenerativas
TEMA
Justificación
Antecedentes
Evolución de la ciudad de San José
Situación Actual
PROBLEMÁTICA
Objetivo General Objetivos de Investigación
Ciudad de consumo con un mal manejo de los recursos naturales.
1
9
CAPÍTULO 1
1
10
Fotografía 1. Fuente: The World Bank; Time Magazine “The World’s Most Polluted Places” Sept. 12, 2007
1.1 Introducción
1
“En el futuro cada vez más personas vivirán en ciudades y no en las zonas rurales... por ello, la ciudad se convertirá en el lugar decisivo para el desarrollo de formas sostenibles de comer, vivir y moverse. La ciudad del futuro debe ser un lugar agradable para vivir, donde se toman todas las precauciones para conservar nuestros recursos naturales.”
-Marco Clausen, Co-creador de Prinzesinnengarten, Berlín Alemania (2012) 11
CAPÍTULO 1
1
Figura 1.
Que sucedió con la ciudad? Originalmente las ciudades fueron creadas para facilitar la vida de los seres humanos, estas evolucionaron con la ideología de que al juntar las áreas de habitar, con los lugares de trabajo y las necesidades básicas, se lograría una mayor eficiencia en el manejo de los recursos; sin embargo, a partir del siglo XVIII con la Revolución Industrial y el inicio del proceso de transformación económica, social y tecnológica se empieza a generar una cultura de consumo y globalización que generan un crecimiento descontrolado de las zonas urbanas, dejando de lado la parte ambiental y el efecto que este desbalance estaría generando a generaciones futuras. Como consecuencia de este fenómeno, actualmente la ciudad es percibida como un ambiente gris, caótico, contaminado e inhóspito, cuando originalmente lo que esta buscaba era una solución y no un problema. Se genera un modelo de ciudad compacta de comportamiento lineal que importa sus productos y desecha los residuos dejando como consecuencia un estilo de vida que va en decadencia. 12
1.1 Introducción
Urbanización
Porcentaje de población viviendo en áreas urbanas
1
Crecimiento y aglomeración de la población alrededor del mundo. PRONÓSTICO
100
80
Estados Unidos
China
Europa Oriental
60 50
Brasil
40
Sur-Este de Asia
India 20
0 1950
55
60
65
70
75
80
85
90
95
2000
05
10
15
20
25
30
35
40
45
Figura 2.
Desde 1950 se ha presentado una gran expansión de las zonas urbanas.Según Datos de las Naciones Unidas a partir del 2011 por primera vez en la historia de la humanidad hay mas personas viviendo en zonas urbanas que en zonas rurales, y se estima que para el año 2045 casi un 85% de la población mundial estará viviendo en ciudades; lo que significa que las ciudades deben generar un cambio de paradigma en el concepto de como habitar los espacios urbanos, de donde sacan las ciudades sus recursos y como puede ser mas sostenible económicamente. 13
CAPÍTULO 1
Paradigma de ciudad
Necesidad de cambio sobre la situación actual del planeta
1
Figura 1.
Figura 3.
14
Creando ciudades regenerativas
1.1 Introducción
Herbert Girardet
Co-Fundador de el “World Future Council” Ecologo Urbano Lider Mundial
A partir del siglo XXI la humanidad se ha convertido en una especie predominantemente urbana, este crecimiento histórico representa un cambio fundamental y sistemático en la relación entre los humanos y la naturaleza. Las ciudades modernas se definen por la concentración de actividades económicas y una intensa interacción humana, lo que refleja los altos niveles de consumo personal gracias a la eficiencia y gran cantidad de servicios corporativos a bajo costo per cápita, esta humanidad urbanizada tiene un consumo de casi la mitad de la capacidad anual de regeneración de la naturaleza.
1
Desde la revolución industrial el proceso de urbanización se ha convertido en un uso intensivo de los recursos, lo que contribuye significantemente a el cambio climático, a la pérdida del carbono del suelo, la fertilidad natural de las tierras y la perdida de biodiversidad en el mundo. El apetito por un estilo de vida sustentado por el uso de combustibles fósiles ha generado daños severos en el ecosistema llevando consecuencias para todos los tipos de vida en la tierra. Las ciudades han desarrollado un consumo de recursos y hábitos de desecho que muestran muy poca preocupación por las consecuencias. El reto de hoy en día no es solamente crear ciudades sostenibles, sino crear ciudades realmente regenerativas; asegurarse que no solamente se de una eficiencia en el uso de los recursos y bajas emisiones de carbono, sino que haya un compromiso positivo con los cambios requeridos para lograr la recuperación del ambiente. El concepto de ciudades regenerativas va más allá en la búsqueda de crear una relación entre las ciudades y sus periferias, inclusive con territorios más distantes que les proveen de agua, comida, madera y otros recursos vitales. Es necesario re-enriquecer el paisaje del cual las ciudades dependen. Crear una relación restaurativa entre ciudades, las zonas rurales y el resto del mundo, lo que significa la apertura de nuevas oportunidades en cuanto a economía, tecnología, política y practica empresarial; por consiguiente la regeneración urbana sigue mas un significado de eco-regeneración. A modo de entender este fenómeno de evolución de la ciudad que nos llevo al estado de decadencia en el que nos encontramos actualmente y hacer un planteamiento de hacia donde se debe dirigir el futuro del urbanismo Girardet divide la evolución de la ciudad en tres etapas: Agrópolis, Petrópolis y Ecópolis. Fuente: Ciudades Regenerativas, Herbert Girardet, Octubre 2010 15
CAPÍTULO 1
1. Agrópolis
Antes de la Revolución Industrial Ciudades como sistema ecológico y económico. Ganado Madera y Leña Cultivo Agrícola
Ciudad
1 Figura 4.
Metabolismo Circular Anillo Agrícola
Desechos Liquidos
Agua Combustible
Ciudad
Salidas
Entradas
Carbón
Desechos Gaseosos
Alimento Madera
Anillo Agrícola
Desechos Solidos
Figura 5.
La Primera etapa es denominada como Agrópolis y se trata de cómo eran las ciudades antes de la revolución industrial. En esta etapa Los pueblos y ciudades no pueden existir separados de la naturaleza, en la ausencia de sistemas de transporte eficiente, las ciudades dependían de huertas, bosques, tierras de cultivo y pastoreo en sus cercanías además de los suministros locales de agua para su sustento. Las ciudades antes de la revolución Industrial funcionaban como un ecosistema en donde todas las necesidades estaban próximas a su centro. La necesidad de supervivencia hacia que el entorno estuviera completamente relacionado con la ciudad y el consumo. 16
1.1 Introducción
2. Petrópolis
Después de la Revolución Industrial Ciudades como sistema de consumo.
Ciudad
1 Figura 6.
Metabolismo Linear Desechos Liquidos
Agua Combustible
Ciudad
Desechos Gaseosos
Alimento Madera
Desechos Solidos
Salidas
Entradas
Carbón
Figura 7.
El crecimiento de la ciudad debido a la revolución industrial es donde se rompe con el vinculo intimo entre las ciudades y la zona de influencia local, producto de sistemas de movilización que dan la posibilidad de acceso a largas distancias, lo cual introdujo una globalización del consumo. La ciudad deja de ser dependiente a su contexto, y debido a este sistema la sociedad deja de tener conciencia sobre el daño que realiza a su entorno inmediato; nadie sabe de donde provienen sus recursos ni hacia donde van sus desechos, Petrópolis es un modelo económico globalizado que no esta relacionado ni social ni ambientalmente. Este tipo de vida ha contribuido al cambio climático y a otras formas de contaminación, por lo cual este modelo de “Petrópolis” se esta convirtiendo en un hábitat cada vez más precario para la humanidad.
17
CAPÍTULO 1
3. Ecópolis
Ciudades Regenerativas Cambio de paradigma.
Ciudad
1 Figura 8.
Entradas
Alimento Consumo Mínimo Energía Renobable Alimento Compras
Ciudad Reciclaje de materiales
Reciclaje de desechos Orgánicos
Salidas
Figura 9.
Desechos y Contaminación Mínima
Metabolismo Regenerativo
El concepto de Ecópolis propone una nueva forma de integración entre el hábitat urbano y el ambiental. Busca un nuevo énfasis hacia la producción local combinada con suplementos de energía modernos y renovables. Las externalidades económicas, ecológicas y sociales deben de ser dirigidas en nuevas direcciones; las ciudades existen por tomar recursos de la naturaleza, pero en cambio, la Ecópolis propone ayudar activamente a regenerar los sistemas naturales de donde la ciudad toma sus recursos.
18
Ejemplo Locación Actual del Arco del Triunfo
1.1 Introducción
Agrópolis
Avenida de los campos Elíseos, París, Francia, 1761. Ganado Madera y Leña Cultivo Agrícola
Ciudad
-Las actividades urbanas tienen una estrecha relación con la parte agraria. -La ciudad depende de su contexto inmediato. -Se da un buen manejo de los desechos.
Fotografía 2. Fuente: Mapa de París, Jean De La Grive, 1761
Petrópolis
-Hay un desarrollo controlado de la parte urbana.
Avenida de los campos Elíseos, París, Francia, 2000. -Desvinculación del contexto urbano con el rural.
1
-Crecimiento descontrolado de la ciudad. Ciudad Arco del Triunfo
-Pasa de ser una ciudad auto sostenible a ser una ciudad de transito donde se importan los bienes. -El ambiente deja de ser una prioridad.
Fotografía 3. Fuente: Getty Images
Ecópolis Arco del Triunfo
Avenida de los campos Elíseos, París, Francia, 2010. “Nature Capitale”
Ciudad
Fotografía 4. Fuente: Nature Capitales Intl. 2010.
Arco del Triunfo
Ambiente Sociedad Economía
En el año 2010 se empiezan a dar las primeras manifestaciones en búsqueda de un cambio en la manera de habitar la ciudad. Agricultores de la zona se apropian de la avenida de los Campos Elíseos bajo una operación llamada “Capital Naturaleza” en forma de protesta y muestra a la sociedad de la importancia de generar una conexión entre la vida urbana y la producción agraria. A raíz de este proyecto se empiezan a presentar tomas de terrenos abandonados en medio de la ciudad para la construcción de huertas urbanas en donde las personas se puedan educar sobre los alimentos que consumen, la forma en que estos son cultivados y como la agricultura orgánica beneficia la vida en la ciudad.
Fotografía 5. Fuente: Nature Capitales Intl. 2010.
19
CAPÍTULO 1
Modelo Actual para la construcción de la ciudad DISEÑO CONVENCIONAL
Sociedad
Ambiente
-Poca consideración al impacto ambiental del diseño. -Diseño buscan cubrir mínimo de requisitos.
DISEÑO VERDE
1
Minimiza el uso de recursos y energía . Cumple con requisitos básicos.
Figura 10.
Economía DISEÑO SOSTENIBLE
Logra una neutralidad con el ambiente, sociedad y economía
Modelo Regenerativo propuesta para un cambio en el paradigma
Ambiente Sociedad Economía
DESARROLLO REGENERATIVO Pone al ser humano como el centro del ecosistema. Busca restaurar la biocapacidad de los espacios Se esfuerza en entender la diversidad y singularidad de cada lugar. Es un proceso participativo indefinido.
Figura 11.
20
Para que la economía este bien la sociedad tiene que estar bien, para que la sociedad este bien el ambiente tiene que estar bien.
1.1 Introducción
Modelo Regenerativo
Ciudades alrededor del mundo que han empezado a optar por la aplicación de un modelo regenerativo en respuesta a estados de crísis ya sea ecológica, económica o social.
1 Caracas, Venezuela.
Fotografía 6. Fuente: National Geographic, urban farming is growing a green future.
Detroit, USA.
Fotografía 7. Fuente: Eastern Market Corporation, Detroit, 2009.
San Francisco, USA.
Fotografía 8. Fuente: Meeting of the minds, An Urban World Calls for Urban Agriculture
New York, USA.
Fotografía 9. Fuente: National Geographic, urban farming is growing a green future.
Perth, Australia.
Fotografía 10. Fuente: National Geographic, urban farming is growing a green future.
21
CAPÍTULO 1
1
TEMA
Integración de la Agricultura como estrategia de sostenibilidad urbana dentro del modelo de ciudad compacta.
22
1.2 Tema
1.2.1 Justificación Los patrones de esparcimiento desordenado y acelerado que enfrentan las ciudades contemporáneas no solamente contribuyen con los cambios climáticos sino que también generan el consumo de grandes cantidades de tierra, segregando las viviendas de los servicios públicos y lugares de trabajo, dejando de lado la importancia del entorno ambiental.
1
San José no se escapa de dicho problema que deja como consecuencia el olvido de espacios vitales para el desarrollo urbano sostenible del país, lo que detonan toda una serie de repercusiones en la calidad de vida de las y los costarricenses. Los ríos vienen a ser los mas afectados por este fenómeno de negación espacial ya que terminan cumpliendo la función de cloacas a cielo abierto, botaderos de basura y refugio para los indigentes. Estas características generan una desarticulación entre los sistemas naturales y artificiales urbanos en las zonas que rodean los ríos. Ante la necesidad de un agente de cambio que promueva un mejoramiento de los espacios residuales, surge la idea de la inserción de un modelo de comunidad regenerativa que integre programas de producción local, vivienda y ocio como estrategia de sostenibilidad Urbana. La existencia de programas en función del mejoramiento ambiental del Río Torres y su relación directa con el centro de San José lo convierten en el escenario adecuado para llevar a cabo una propuesta arquitectónica que mejore la calidad espacial y promueva la habitabilidad del Sitio.
23
CAPÍTULO 1
COSTA RICA
8° , 11°15’ Latitud Norte 82°, 85° Longitud Oeste
Que sucedió con la ciudad? Evolución de San José
1
Centro América Figura 12.
24
Costa Rica
Área Metropolitana
POBLACIÓN DE LA GAM 2014 2,6 MILLONES DE HABITANTES 60% de la población del país ÁREA | 2,044km2 40% del territorio Nacional
1. Agrópolis
Río Torres
1855
9º55º57N
Río M. Aguilar
Río ocloro
1.3 Antecedentes
San José como modelo de ciudad compacta Costa Rica recibió el titulo de ciudad hace alrededor de 200 años, durante el siglo 19 los cafetales que rodeaban a San José fueron el sello de la “ciudad”, fue el campo lo que llamo la atención del paisaje al llegar a la capital y no su incipiente casco urbano, los cafetales que prevalecían en el panorama del valle central daban la impresión de estar en un inmenso jardín.
84º05º00W
Río Torres
9º55º57N
El factor económico y demográfico fue, el que permitió la consolidación de la supremacía de San José por encima de las otras ciudades del Valle Central . El liderazgo de San José en el periodo posterior a 1830 fue gracias al café y el paso acelerado hacia el capitalismo agrario; en esa época San José era una ciudad integral.
1
1905
Fuente: Revista Ambientico, Despoblamiento y repoblamiento de la ciudad de San José, Junio 2013.
Río M. Aguilar
Funcionamiento Integral Ciudad-Ambiente
Río ocloro
Avenida Central, San José, Costa Rica, 1930
84º05º00W
Río Torres
1911
9º55º57N
Río M. Aguilar
Río ocloro
84º05º00W
Río Torres
Fotografía 11. Fuente: Facebook, Fotografías Antiguas de Costa Rica, Álbum Provincia de San José. 9º55º57N
1924
Cuesta de Moras, San José, Costa Rica, Mediados del siglo XIX
Río M. Aguilar
Río ocloro
84º05º00W
Río Torres
1941
9º55º57N
Río M. Aguilar
Río ocloro
84º05º00W
Figura 13.
Fotografía 12. Fuente: Facebook, Fotografías Antiguas de Costa Rica, Álbum Provincia de San José.
25
CAPÍTULO 1
2.Petrópolis
Crecimiento acelerado y desordenado de San José
A partir de 1970 con el ingreso del comercio y el modernismo, se da una sectorización marcada de la ciudad, lo cual genera un cambio en la temporalidad, y con sigo mismo se generan menos actividades, lo que deja como repercusión que la gente empiece a salir de la ciudad, provocando la descentralización de San José. A partir de 1980 las dinámicas económico-sociales, nacionales y regionales incentivaron la expansión de la ciudad. La población de la región paso de 1,35 millones en 1984 a 2,27 millones según el censo del año 2011, pero ante la ausencia y mala definición de regulaciones locales este crecimiento urbano produjo importantes externalidades ambientales negativas.
1
Fuente: Revista Ambientico, Despoblamiento y repoblamiento de la ciudad de San José, Junio 2013.
Ciudad de consumo, esparcimiento urbano Avenida Central, San José, Costa Rica, 1970
Fotografía 14. Fuente: Facebook, Fotografías Antiguas de Costa Rica, Álbum Provincia de San José.
Paseo Colón, San José, Costa Rica, 1970
Fotografía 13. Fuente: Google Earth
26
Fotografía 15. Fuente: Facebook, Fotografías Antiguas de Costa Rica, Álbum Provincia de San José.
Consecuencias del modelo de Petrópolis en San José
1.3 Antecedentes
Descentralización de la Ciudad
1 Ocupación descontrolada del Vacío
Conversión de los ríos en espacios residuales
Figura 14.
El crecimiento del área construida resultó en la ocupación sistemática de los espacios rurales que separaban ciudades y poblaciones en la región, con la consiguiente perdida de la calidad ambiental del entorno. Debido a que la ciudad importa todos sus insumos los ríos ya no tienen función alguna, la única actividad a la que este responde es para cargar desechos, lo cual los convierte en un espacio residual. 27
CAPÍTULO 1
Ríos que atraviesan el Área Metropolitana Residuos de ciudad
Quebrada Rivera, San José, Costa Rica Localización 95°58’00” N 84°06’00” W Fuente_Google Earth
1
Río Torres, San José, Costa Rica Localización 9°58’0” N 84°10’0” E Fuente_Google Earth
Río María Aguilar, San José, Costa Rica Localización 9°55’60” N 84°7’0” E Fuente_Google Earth
Río Tiribí, San José, Costa Rica Localización 9°58’0” N 84°10’60” E Fuente_Google Earth 28
San José, Costa Rica
1.4 Situación Actual
Ciudad de consumo con un mal manejo de los recursos naturales.
Durante los últimos 20 años Costa Rica ha sido catalogada como un país amigable con el ambiente, sin embargo, actualmente se presenta una severa contaminación de los ríos y acuíferos urbanos. (Diagnóstico del agua en las Américas, 2012:227) Fotografía 16. Fuente: Informa-Tico.com, Articulo: La mugre debajo de nuestra alfombra verde, (2012). Fotografía 17. Tomada por el Autor
Actualmente el Río Virilla se encuentra catalogado como el más contaminado de Centroamérica, comprobando que realmente Costa Rica no es en su totalidad un paraíso ecológico sino que se enfrenta ante un gran problema de desbalance entre el desarrollo urbano y el manejo de los recursos naturales.
1
El diseño actual de la ciudad no otorga a sus habitantes un nivel de vida apropiado, debido a una alta densidad de población y un crecimiento no planificado. En consecuencia se presenta un alto grado de deterioro y degradación del medio ambiente urbano; este crecimiento desordenado ha tenido consecuencias ambientales en la condición de los suelos, la biodiversidad, las aguas superficiales y subterráneas, el aire y la calidad de vida de la población.(Pujol y otros, 1998) Dentro de la GAM se comprende la cuenca alta y parte de la cuenca media del Río Grande de Taracoles, siendo ambas de las más críticas del país; al ser la más poblada y albergar tres de las cuatro capitales de provincias de la GAM, está sometida a grandes presiones, el río se extiende por 111km y abarca un 50% de la población, actualmente se encuentra catalogado como el más contaminado del país, ya que recibe la mayor parte de aguas residuales de las ciudades centrales, drenando aproximadamente el 67% de los residuos orgánicos e industriales del Valle Central. (Pujol y otros, 1998) Fotografía 18. Tomada por el Autor Fotografía 19. Fuente: Facebook Ríos Tropicales, Álbum Navegación del río Torres, noviembre 2012
Las aguas de los 4 ríos principales que atraviesan el área metropolitana, están siendo contaminadas por aguas residuales, desperdicios provenientes de las industrias y agroindustrias, desechos sólidos y materia fecal. Estos contaminantes han afectado por décadas los lechos fluviales de las cuencas de la zona, eliminando la vida propia de estos. En las partes más altas del valle central, donde se captan muchos de estos ríos para el abastecimiento, la amenaza es mucho menor. Sin embargo, en las partes más bajas, los ríos reciben las aguas negras y residuales del sistema de alcantarillado, por lo que tienen altos niveles de contaminación por lo terminan funcionando como cloacas a cielo abierto, convirtiéndose de esta manera en residuos de la ciudad. 29
CAPÍTULO 1
Realidad San José SAN JOSÉdeCOSTA RICA Casco Urbano
1
Ciudad vs
30
Residuo
Fotografía 20. Fuente: Culture Hunter.it Fotografía 21. Fuente: Ríos Tropicales
SAN JOSÉ COSTA RICA Periferia
1.4 Situación Actual
1 Problema General
San José Petrópolis Consecuencia? Metabolismo Líneal Ciudad de Consumo con un mal manejo de los recursos naturales
Ríos como Residuos de ciudad
31
CAPÍTULO 1
1
“Frente a la ciudad moderna que creemos ver o que queremos ver, existe otra ciudad también moderna, que se nos aparece como una realidad impertinente. Una ciudad sin autor que se extiende sobre el paisaje agrícola natural, ... dejando tras de sí un conjunto de fragmentos urbanos que no remiten ninguna unidad que no sea su propia indeterminación. Nuestro Objeto no es comprender el avance de esta ciudad anónima sino su residuo, y cómo, a partir de lo desechado, es posible fundamentar el proyecto de arquitectura.” -Heterotopía del No-Lugar, Pablo Ocampo; 2002. 32
1.4 Situación Actual
RÍOS: RESIDUOS DE CIUDAD Área Metropoliotana
1
33
CAPÍTULO 1
1
Plan de acción para la recuperación de los ríos del Área Metropolitana
Fotografía 22. Fuente: Ríos Tropicales
34
Corredores Biológicos del Área Metropolitana
1.4 Situación Actual
Ante la crisis ecológica que se vive actualmente en el país, el departamento de cuencas hidrográficas de la municipalidad de San José en conjunto con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz toman la iniciativa de declarar el río Torres y el río María Aguilar como corredores biológicos a fin de generar programas de reforestación y recuperación para sus cuencas. En ambos proyectos el objetivo principal es reforestar estratégicamente los bordes de los ríos con especies nativas de la zona con la ideología de conectar bosques a través del río. La vinculación de estos espacios permite una mayor variabilidad en los ecosistemas. Este tipo de corredor permite un modelo mas sostenible de ocupación del territorio. Ambos proyectos pretenden educar a la sociedad sobre la necesidad de crear una relación entre el desarrollo de la vida urbana y la integración de los recursos naturales.
1
Río Torres, San José, Costa Rica Localización 9°58’0” N 84°10’0” E Fuente_Google Earth
Río María Aguilar, San José, Costa Rica Localización 9°55’60” N 84°7’0” E Fuente_Google Earth 35
CAPÍTULO 1
1. Corredor Biológico Interurbano Río María Aguilar Objetivo del Proyecto: Desarrollar el corredor Biológico como monumento Natural en el Cantón Central de San José, área de protección y conservación que permita recuperar al río como parte de el desarrollo urbano de la ciudad y que se logre el rescate y regeneración de la biodiversidad convertidas en áreas para la ciudadania. (Municipalidad de San José, comisión de gestión ambiental, abril 2000.)
IV Etapa
Del puente de Barrio Cuba hasta la unión con el Tiribí
1
III Etapa
Del puente carretera a San Sebastián hasta el puente de Barrio Cuba
II Etapa
De la rotonda de la Y Griega hasta el puente de San Sebastián
I Etapa
De Barrio La Gloria Zapote hasta el puente de San Sebastián.
Figura 15.
Este proyecto inicio en el año 1998 como una estrategia de gestión ambiental a nivel de cuenca. Se logra la unidad de acción de los municipios que comparten la Subcuenca del río María Aguilar entre ellos Montes de Oca, Curridabat y La Unión, en conjunto con las instituciones que tienen responsabilidad directa de gestión ambiental como lo son el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, el Ministerio de Salud, El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y el Ministerio de Educación Pública. En esta cuenca se logro la construcción de un centro Urbano Ambiental en donde la Municipalidad de San José cuenta con programas de talleres sobre cuencas hidrográficas, reciclaje, lombricultura y generalidades de mariposas cada me. El propósito es mejorar el estado del corredor biológico “Río María Aguilar”, además de cooperar con la educación ambiental de la población y los visitantes. Fuente: Proyecto corredor biológico Interurbano Río María Aguilar, MSJ, abril 2000. 36
Proyecto Hatillo Orgánico
1.4 Situación Actual
Se muestra una participación de las comunidades en los programas para la recuperación de la cuenca. En caso de Hatillo Orgánico se pretende crear una serie de huertas urbanas a fin de promover la educación ambiental.
1 Fotografía 23. Fuente: Facebook, Corredor Biológico Interurbano Río María Aguilar, álbum Hatillo Orgánico, Noviembre 2010.
Fotografía 24. Fuente: Facebook, Corredor Biológico Interurbano Río María Aguilar, álbum Hatillo Orgánico, Noviembre 2010.
Fotografía 25. Fuente: Facebook, Corredor Biológico Interurbano Río María Aguilar, álbum Hatillo Orgánico, Noviembre 2010.
Fotografía 26. Fuente: Facebook, Corredor Biológico Interurbano Río María Aguilar, álbum Hatillo Orgánico, Noviembre 2010.
Fotografía 27. Fuente: Facebook, Corredor Biológico Interurbano Río María Aguilar, álbum Hatillo Orgánico, Noviembre 2010.
Fotografía 28. Fuente: Facebook, Corredor Biológico Interurbano Río María Aguilar, álbum Hatillo Orgánico, Noviembre 2010.
37
CAPÍTULO 1
2. Corredor Biológico Interurbano Río Torres Objetivo del Proyecto: Conformar un corredor biológico interurbano al margen del Río Torres, favoreciendo la rehabilitación ecológica y permitiendo la conectividad de flora y fauna, propiciando así la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades vecinas.
1
Figura 16.
La creación del Corredor Biológico Interurbano Rio Torres, es una propuesta de trabajo conjunto, entre la Compañía Nacional de Fuerza y Luz y el Programa de Cuencas Hidrográficas y Corredores Biológicos de la Municipalidad de San José, esta articulación de esfuerzos, lo que pretende es construir paulatinamente un proceso de ordenamiento de la cuenca urbana y restablecer los ecosistemas, que se han degradado, dañado o destruido. Propiciando mayor conectividad, la sucesión natural, la conservación de suelos y agua, y la biodiversidad entre otros, así como mejorar el espacio geográfico que está dentro del corredor con el fin de renovar la calidad de vida de los habitantes de esta área. Paralelamente a la plataforma ecológica, se desea establecer una plataforma social, conformada por las comunidades que se encuentran en los distritos de influencia del CBI-RT, la cual va a partir de las células organizacionales que ha venido promoviendo el Departamento de Mejoramiento de Barrios de la Municipalidad de San José. Es importante mencionar, que tanto el componente ambiental/ecológico, así como el aspecto social, son fundamentales para el éxito de este corredor biológico, ya que con ayuda de las comunidades, se puede garantizar la protección, cuido y mantenimiento de los espacios verdes, maximizando los servicios ambientales, económicos, sociales y paisajísticos, que brindan los corredores biológicos en las ciudades. Fuente: Proyecto corredor biológico Interurbano Río Torres, CNFL, enero 2013.
38
Proyecto Río Urbano
1.4 Situación Actual
Esta Iniciativa busca una educación cultural sobre la importancia de la integración del río Torres con la trama urbana a través de su movimiento “Pinta tu río”.
1 Fotografía 29. Fuente: Facebook, Río Urbano, Albúm “Pinta tu Río”, enero 2015.
Fotografía 30. Fuente: Facebook, Río Urbano, Albúm “Pinta tu Río”, enero 2015.
Fotografía 31. Fuente: Facebook, Río Urbano, Albúm “Pinta tu Río”, enero 2015.
Fotografía 32. Fuente: Facebook, Río Urbano, Albúm “Pinta tu Río”, enero 2015.
Fotografía 33. Fuente: Facebook, Río Urbano, Albúm “Pinta tu Río”, enero 2015.
Fotografía 34. Fuente: Facebook, Río Urbano, Albúm “Pinta tu Río”, enero 2015.
39
CAPÍTULO 1
3. Plan de Mejoramiento Ambiental de Acueductos y Alcantarillados. Objetivo del Proyecto: Busca mejorar la calidad del agua de los ríos y mantos acuíferos del Área Metropolitana de San José, causada por la descarga directa y sin tratamiento de las Aguas Residuales.
Red de Alcantarillado Cobertura 40%
1
El 60% restante va a tanques sépticos
95% descarga directamente a los Ríos Cobertura: 5%
Plantas de Tratamiento Existentes
Descarga a Ríos
Actualmente solo un 45% de la población del GAM (575 mil habitantes), cuenta con acceso a la red de alcantarillado sanitario, por lo que con la rehabilitación y extensión de este sistema y la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, se logrará que el beneficio se amplié a un 65%, es decir 1.070.000 habitantes, de manera que el nivel nacional de las aguas de alcantarillado sanitario sin tratamiento disminuirá de un 20,1% a un 0,5%, y por el contrario, las aguas residuales con tratamiento por medio de una planta pasará de un 3,5% a un 26,8%. El AYA trabaja actualmente en el mejoramiento de tuberías, colectores y redes, a fin de reducir la contaminación, mejorar el ambiente y las condiciones de salud en las comunidades. (Proyecto de mejoramiento ambiental de la GAM, 2007). PRIMERA ETAPA: Se pretende la cobertura del 65% de la población del GAM, está proyectada para concluir a finales del 2015, y consiste en rehabilitar y extender colectores y redes secundarias en más de 361 km, construir una planta de tratamiento para aguas residuales con su respectivo tratamiento de lodos. La primera fase del proyecto tiene como fin sanear la cuenca del Río Taracoles, con el que se inicia la recolección y tratamiento de las aguas residuales de la GAM. SEGUNDA ETAPA: Se aumentará la cobertura de recolección y tratamiento de aguas residuales a 1.600.000 habitantes. Con el tratamiento secundario que se aplicará a las aguas residuales se tendrá una calidad del efluente que cumplirá con los límites establecidos en el Reglamento de vertido y rehúso de aguas residuales. (Proyecto de mejoramiento ambiental de la GAM, 2007).
40
Planta de tratamiento de aguas residuales Los Tajos.
1.4 Situación Actual
La planta de tratamiento de aguas residuales los Tajos forma parte del Proyecto de Mejoramiento Ambiental de Acueductos y Alcantarillados; se pretende que la misma esté en funcionamiento a partir del año 2015 y beneficiará a más de un millón de habitantes de las zonas de San José, Desamparados, Goicoechea, Alajuelita, Escazú, Moravia, Montes de Oca, Curridabat y la Unión (Cartago). La misma se localiza En La Carpio, al noreste del centro de San José, donde recibirá 2,810 litros de aguas residuales por segundo las cuales pasaran por un proceso químico y biológico para eliminar al máximo su contaminación. Las aguas, debidamente depuradas (aun así no serán potables), serán arrojadas al río Torres y posteriormente al río Virilla, el cual alimenta el cauce del río Grande de Tárcoles, actualmente calificado como el afluente más contaminado de Centroamérica. Este proyecto pretende evitar que los líquidos contaminados del Valle Central lleguen a los ríos María Aguilar, Torres, Tiribí y Rivera. (Periódico La Nación, Noticia: AYA construirá mega planta Los Tajos a partir de abril, 30,01,2011) ETAPA 1
ETAPA 2
1
ETAPA 3
Fotografía 35. Fuente: Acueductos y Alcantarillados
Visita a la planta durante proceso de construcción, enero 2014.
Fotografía 36. Tomada por el Autor
Fotografía 37. Tomada por el Autor
41
CAPÍTULO 1 Corredores Biológicos Interurbanos Situación Actual
1
Río María Aguilar
-Construcción del Centro Urbano Ambiental -Comunidad Involucrada -Plan de reforestación en nivel avanzado -Programas de huertos Urbanos
Figura 18.
San José, Costa Rica Localización 9°58’0” N 84°10’0” E Fuente_Google Earth
42
Río Torres
-Etapa Inicial de desarrollo. -Existencia de un plan de reforestación -Altamente contaminado -Cercano al centro de San José
1.5 Selección del Sitio de Estudio RÍO TORRES Cloaca a Cielo Abierto SITUACIÓN ACTUAL DEL RÍO TORRES El Río Torres se localiza en el centro de la capital y se extiende desde el alto de Guadalupe, atravesando Barrio Aranjuez, Florida Norte, La Uruca, Rohrmoser hasta desembocar al río Virilla. A lo largo de su cuenca se encuentra una serie de puntos importantes y de interés cultural para la ciudad como lo son el Museo del Niño, el Zoológico Simón Bolívar y Barrio Aranjuez entre otros; no obstante el grado de contaminación presente en esta zona lo cataloga como el más contaminado de las subcuencas del río Virilla. Un río de aguas sanas registra menos de 1.000 coliformes fecales. Uno del área metropolitana puede tener entre 1.000 y 5.000, pero el río Torres registra entre 110.000 y 17 millones en tan solo dos kilómetros. Así lo constató el Laboratorio Nacional de Aguas, de Acueductos y Alcantarillados (AyA), tras analizar las muestras tomadas por el equipo de expertos que el pasado 29 de noviembre de 2012 navegó este cauce desde el Museo de los Niños hasta el puente que se encuentra frente al hotel San José Palacio.(Noticia de aldea global, La Nación 29,12,2012)
1
Aunque el plan de Mejoramiento Ambiental del ICAA promete la eliminación de los desagües de aguas residuales que dan al río, es imposible controlar a toda la población para que contribuya con la limpieza de la zona, además en sus alrededores se pueden encontrar numerosos asentamientos informales y barrios bajos que dan la espalda al río contribuyendo a su contaminación.
43
CAPÍTULO 1
PROBLEMA 1
44
No existe una simbiosis entre el hábitat urbano y el desarrollo ambiental del corredor biológico Río Torres, lo que genera una sub-utilización de los margenes del mismo.
1.6 Problema
1.6.1 Justificación La contaminación ambiental se ha convertido en uno de los principales agentes de cambio para las ciudades del siglo XXI. En lugares como San José, Costa Rica, a pesar de ser reconocido mundialmente como un país verde, se ha comprobado que la falta de planificación urbana ante el fenómeno de esparcimiento y el crecimiento descontrolado de la población, ha provocado un alto deterioro de los recursos naturales de la zona, convirtiendo espacios de gran importancia como los cauces de los ríos en franjas residuales y en abandono.
1
Este proyecto busca eliminar el fenómeno de negación espacial que sufre el Río Torres al funcionar como uno de los 4 principales colectores de aguas residuales de la Gran Área Metropolitana; aplicando una estrategia que permita el aprovechamiento del potencial de sus bordes para el desarrollo ecológico y urbano de San José. Para el desarrollo de este proyecto es de suma importancia el estudio e incorporación de planes existentes como el Proyecto de Mejoramiento Ambiental (AyA) y el Corredor biológico Río Torres (ICFL, MSJ), que proyectan una iniciativa que pueda ser aplicada como plan de arranque para dicha propuesta.
45
CAPÍTULO 1
1
1.7.1 Objetivo General Evaluar el estado actual de no-lugar del río Torres provocado por la contaminación ambiental y la desarticulación con la trama urbana a fin de determinar el potencial para una intervención arquitectónica basada en la agricultura como estrategia de sostenibilidad urbana.
46
1.7 Objetivos
1.7.2 Objetivos de Investigación 1. Realizar un diagnóstico general a nivel macro del estado actual del río Torres. 1 2. Delimitar y sectorizar el tramo de estudio a fin de profundizar en las características específicas de cada sector y su potencial para una futura intervención ya sea a nivel ambiental o arquitectónica. 3. Identificar puntos donde se pueden realizar pequeñas intervenciones tipo nodos que articulen los diferentes ámbitos sectorizados a nivel de Plan Maestro. 4. Seleccionar un ámbito especifico para el desarrollo de una propuesta arquitectónica que funcione como plan de arranque para la integración del río torres como parte de la vida urbana. 5. Determinar vínculos con el centro de San José que permitan la integración del proyecto con el ámbito urbano.
47
CAPÍTULO 1
1
1.7.3 Objetivo Específico Diseñar un modelo urbano de regeneración para el borde del Río Torres, implantando programas de producción local, vivienda y ocio.
48
1.7 Objetivos
1.7.4 Objetivos del Proyecto 1
2
Desarrollar un sistema de producción agrícola urbana, complementada por actividades comerciales gastronómicas, que aprovechen el paisaje y el recurso del 1 río.
Diseñar un modelo habitacional integrado a sistemas de producción agrícola que promuevan una forma adecuada de habitar los bordes del Río Torres.
Integrar espacios de ocio a la propuesta de diseño que fomenten el desarrollo de actividades culturales usando el paisaje y los sistemas de producción como a tractores para aumentar la variabilidad y la temporalidad.
3
49
2
50
CAPÍTULO 2 | Marco Teórico
Ciudades Regenerativas Herbert Girardet, 2010.
2
Figura 19.
51
CAPÍTULO 2
2
Fotografía 38. Tomada por el Autor.
52
2.1 Marco Te贸rico
2
De Ciudades Verdes a Ciudades Regenerativas
53
CAPÍTULO 2
3. Ecópolis
Hacia donde se dirige San José?
A modo de enfrentar la crisis ecológica y demandar una actitud de cambio en la ciudadanía costarricense empiezan a surgir pequeños movimientos que buscan crear conciencia sobre el estado actual de los ríos y recursos naturales. San José al igual que las grandes ciudades del mundo necesita un cambio en el paradigma de lo que debería de ser su trama urbana y empezar con la integración de los corredores biológicos que atraviesan la ciudad.
Movimientos Culturales en busqueda de cambio
2
Feria Verde de Aranjuez, San José, Costa Rica, 2014
Fotografía 40. Fuente: Feria Verde de Aranjuez
Asociación Amigos del Torres, San José, Costa Rica, 2014
Fotografía 39. Fuente:Arq. John Osburne
54
Fotografía 41. Fuente: Asociación Amigos del Torres River Walk.
Metabolismo de las ciudades: De Linear a Circular
2.1 Marco Teórico
Similar a los organismos de la naturaleza, las ciudades vistas como “súper-organismos ecotecnológicos” tienen un metabolismo definible: La transformación de recursos en funciones vitales. La naturaleza tiene esencialmente un metabolismo circular de cero desecho: cada salida de un organismo es un ingreso que repone y sostiene el ciclo del ambiente vivo. En contraste el metabolismo de muchas ciudades modernas es esencialmente linear, donde los recursos fluyen a través del sistema urbano sin dar importancia a su origen , ni al destino que tendrán los desechos que producen. Se extraen combustibles fósiles, se refinan y se queman, y los gases que remiten son liberados a la atmósfera. Se extraen Materiales crudos, y se procesan para convertirse en bienes de consumo que a fin de cuentas terminan como basura que no beneficia ni puede ser procesada por la naturaleza. Los planificadores que buscan diseñar sistemas urbanos resistentes deben empezar por el estudio de la ecología de los sistemas naturales. En un planeta predominantemente Urbano, las ciudades necesitan adoptar un metabolismo circular a fin de asegurar su viabilidad a largo plazo, así como el de los entornos rurales de los que dependen. Las salidas tendrán que convertirse en insumos en el sistema de producción local y regional. Si bien en los últimos años se ha producido un aumento considerable en el reciclaje de papel, metales, plástico y vidrio, hay mucho más que hacer.
2
Los efectos locales del uso de recursos urbanos también necesitan ser mejor entendidos. Las ciudades acumulan grandes cantidades de materiales dentro de ellas, estos tienen efectos ambientales discernibles a medida que se filtran gradualmente y se acumulan en el medio ambiente local. Los nitratos, fosfatos o hidrocarburos clorados se acumulan en los suelos y cursos de agua, con impactos potencialmente negativos para la salud de los futuros habitantes. Una cuestión fundamental de hoy en día, ya que las ciudades son el hábitat humano primario, es que es necesario que los niveles de vida urbanos puedan mantenerse mientras los impactos ambientales locales y globales de las ciudades son llevados al mínimo. (Herbert Girardet, Ciudades Regenerativas, 2004:11)
Desechos Liquidos
Agua Combustible
Ciudad
Desechos Gaseosos
Alimento Madera
Carbón
Anillo Agrícola
Desechos Liquidos
Agua
Salidas Entradas
Entradas
Carbón
Figura 6.
Metabolismo Circular
Combustible
Ciudad
Desechos Gaseosos
Alimento
Desechos Solidos
Madera
Anillo Agrícola
Salidas
Metabolismo Linear
Desechos Solidos
Figura 5.
55
CAPÍTULO 2
2
Fotografía 42. Fuente: Prinzessinnengarten.net
56
2.1 Marco Teórico
Comida para las Ciudades En muchas partes del mundo, el crecimiento urbano se ha relacionado directamente con la mecanización de la agricultura y la despoblación rural. La comida pasa a ser suministrada por sistemas de producción masiva y consumo intenso de energía. Es necesario encontrar maneras más eficientes de suministro de alimentos para nuestras ciudades. Esto Incluye un nuevo énfasis en la producción local de alimentos. Está documentado que en Cuba, la agricultura orgánica urbana ahora suministra grandes cantidades de alimento a ciudades como la Habana. China tiene una política nacional de rodear sus ciudades con cinturones de tierra cultivada. Tales sistemas alimentarios crecientes “periurbanos” también están reapareciendo en EE.UU., donde los mercados de agricultores suministrados por productores locales son cada vez más populares.
2
Por ejemplo se pueden ver estas iniciativas en la ciudad de Detroit, USA; al pasar de ser una ciudad de dos millones de habitantes a ser una ciudad de 900.000 personas, esta pasa a ser una ciudad con mas de 139 kilómetros cuadrados de terreno en ruinas. Después de estudiar las opciones de la ciudad para la reutilización de los terrenos, el Instituto Americano de Arquitectos llegó a la conclusión de que Detroit era el territorio adecuado para convertirse en pionero de la agricultura urbana a escala comercial. Actualmente opciones similares están siendo aplicadas en Nueva Orleans, St. Louis, Cleveland y Newark. Este proyecto en Denver, llamado “Living City” va más allá de la agricultura urbana, este pretende ser un ejemplo de un marco replicable, escalable y económicamente viable para la remodelación eficiente del uso de los recursos en las ciudades existentes. La implementación de este modelo busca demostrar como un bloque dentro de una ciudad existente, puede ser la transformación del paradigma para el nuevo paisaje urbano. (Herbert Girardet, Ciudades Regenerativas, 2004:11)
57
CAPÍTULO 2
Más allá del Ecosistema
La energía renovable, la agricultura urbana y la reutilización eficiente de los recursos son sólo parte de la historia de la creación de ciudades verdaderamente regenerativas. Por encima de todo, es necesario abordar la relación entre las ciudades y sus ecosistemas más allá de los límites en los que seguirá dependiendo incluso si se iniciativas de re-urbanización dentro de las ciudades. Esto nos lleva al concepto de huella ecológica. El cálculo de la huella ecológica de las zonas densamente pobladas, como una ciudad o un país pequeño con una población relativamente grande, conduce a la percepción de estas ciudades como parasito ya que tienen poca capacidad biológica y en su lugar deben depender de grandes territorios para la producción de sus insumos.
2
El problema más grande de la huella ecológica es el área requerida para la producción de alimentos. Las tierras agrícolas se mantienen productivas gracias a la aplicación de fertilizantes artificiales, los cuales se ha demostrado que tienen efectos negativos tanto en la estructura del suelo como en sus organismos. Mientras tanto, estos pesticidas se devuelven a los ríos y aguas costeras en lugar de ser captados para darles algún tipo de tratamiento. En una ciudad regenerativa se deben de encontrar nuevas formas de cultivo para evitar estos problemas de contaminación masiva. (Herbert Girardet, Ciudades Regenerativas, 2004:13)
Costa Rica 7.0
Huella Ecológica
6.0 Bio Capacidad
Héctareas Globales Per Capita
5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 1961
Figura 20.
58
1968
1975
Fuente: Global Footprint Netwoork
1982
1989
1996
2003
2010
Busqueda de un desarrollo humano sostenible
2.1 Marco Teórico
Actualmente la demanda sobre la naturaleza es alrededor de un 50% más de la capacidad del planeta.
Huella Ecológica de un Costarricense Promedio basado en medidor de Global Footprint Network Figura 21.
Para mantener el estilo de vida de un costarricense promedio se necesitan 2.3 hectáreas globales del área productiva de la tierra, y la capacidad regenerativa de 1,3 planetas por año.
Recursos Energéticos
Área de Bosque necesaria para capturar las emisiones de carbono.
Tierras de Cultivo
Área requerida para cultivar productos agrícolas, incluyendo la alimentación del ganado
Tierras De Pastoreo
Área de pastizales necesarias para sostener el ganado
Terrenos Forestales
Área de bosque necesaria para producir productos forestales
Infraestructura
Porción de tierra cubierta por infraestructura humana
Zonas Pesqueras Espacios necesarios producción del pescado
Servicios Gobernanza Productos Movilidad Vivienda
Alimentación
para
la
2% 16.6%
2
27.4% 6.8% 25.3% 21.9%
La huella de una persona incluye dos componentes personales y sociales. La huella personal se relaciona con la alimentación, movilidad y bienes. Sin embargo, la huella de una persona incluye también los factores sociales, como la asistencia del gobierno, las carreteras, las infraestructuras y los servicios públicos. Todos los ciudadanos de un país contribuyen a estos factores sociales. Por eso si queremos lograr sostenibilidad, debemos centrarnos en nuestro propio estilo de vida al tiempo que pedimos a nuestros gobiernos tomar medidas para hacer un uso más eficiente de los recursos y ser cosciente de los límites ecológicos. 59
CAPÍTULO 2
2
Fotografía 43. Fuente: Rooftopfarms.org
60
Pautas para la creación de Ciudades Regenerativas
2.1 Marco Teórico
(Herbert Girardet, Ciudades Regenerativas, 2004:17) -Suficiencia energética. -Desarrollo de la energía solar. -Seguridad del Agua. -Cero Desechos. -Producción Local. -Transporte Sostenible. -Relación Naturaleza-Ciudad. -Negocios Ecológicos. -Cultura de urbanización restaurativa
Construcción Restaurativa
Edificios
2
Menor Consumo Energético
Sistema vivo
Tecnología Fragmentada
Solución Holistica Mayor Consumo Energético
Sostenible
Convencional Verde
Regenerativo Restaurativo
Figura 22.
Fuente: Ecotrust.org
61
3
CAPÍTULO 3 | Metodología Figura 23.
Tema La Agricultura como estrategia de sostenibilidad urbana para el desarrollo de un modelo experimental de integración y recuperación en el margen del Río Torres.
Inquietud Como se podria cambiar la concepción de los bordes del Río Torres como Residuo de ciudad a través de la integración de sistemas de agricultura urbana como modelo de ciudad compacta regenerativa.
ECOmunidad RÍO TORRES
Sitio
PAISAJES PRODUCTIVOS URBANOS
Objetivo General. Diseñar un modelo urbano de regeneración para el borde del Río Torres, implantando programas de producción local, vivienda y ocio.
Objetivos de Investigación
1. Producción
1.1 Tipos de Producción Urbana 1.2 Estudio de Casos
2. Habitar
2.1 Sistemas presentes en la zona actualmente. 2.2 Patrones de crecimiento
Problema. No existe una simbiosis entre el hábitat urbano y el desarrollo ambiental en los margenes del Río Torres, lo que genera una subutilización de estos espacios. Subproblemas: Inseguridad, contaminación, carencia de actividades, asentamientos informales y segmentación de la trama urbana.
62
3. Ocio
3.1 Contexto 3.2 Vinculos 3.3 Necesidades
3.1 Marco Metodológico 3.1.1 Tipo de Investigación. 3.1.2 Definición de Alcances. 3.1.3 Sujetos y Fuentes de Información. 3.1.4 Metodología bibliográfica. 3.1.5 Métodos, técnicae e instrumentos de análisis. 3.1.6 Definición conceptual, instrumental y operacional de variables.
3
Objetivos de Especificos
1. Producción
Pautas de Diseño
2. Habitar
3. Ocio
Desarrollar un sistema de producción agrícola urbana, complementada por actividades comerciales gastronómicas, que aprovechen el paisaje y el recurso del río.
Diseñar un modelo habitacional integrado a sistemas de producción agrícola que promuevan una forma adecuada de habitar los bordes del Río Torres.
Programa
Propuesta de Diseño
ECOmunidad RÍO TORRES PAISAJES PRODUCTIVOS URBANOS
Integrar espacios de ocio a la propuesta de diseño que fomenten el desarrollo de actividades culturales usando el paisaje y los sistemas de producción como a tractores para aumentar la variabilidad y la temporalidad.
63
CAPÍTULO 3 MARCO METODOLÓGICO 3.1.1 Tipo de Investigación
Para el desarrollo de este proyecto se realiza una investigación de tipo descriptiva con enfoque cualitativo y cuantitativo, ya que consiste en la observación y exposición de los fenómenos presentes en el sitio a fin de generar un diagnóstico sobre el que se podrán definir las estrategias para la intervención. (Méndez, 1995:89) Se estudiarán las características urbanas y espaciales del sitio a fin de comprender sus fortalezas y debilidades. La metodología a utilizar para el análisis del sitio es de tipo cualitativa enfocándose en mostrar y describir los sucesos que se presentan diariamente en la zona de intervención observando sus cualidades de temporalidad, usuarios, dinámicas urbanas, imagen, paisaje, actividades y relaciones programáticas. No se pretende cuantificar los datos sobre los recursos de la zona, sino demostrar la necesidad e importancia del proyecto propuesto.
3.1.2 Definición de Alcances
3
Debido a la amplitud del tema y la extensión del territorio a trabajar, el proyecto se enfocará en el desarrollo de tres puntos específicos: 1: Estudio y experimentación con sistemas de producción agrícolas que presenten mejor rendimiento en las zonas urbanas, y el desarrollo de pautas de diseño para la futura intervención arquitectónica. 2: Análisis de la habitabilidad del sitio y las tipologías de vivienda presentes, a fin de determinar un modelo arquitectónico de vivienda adecuado a las condiciones presentes en el borde del río. 3: Estudiar dinámicas de comportamiento urbano que se puedan integrar en una propuesta de espacio público que permita la integración del río Torres con la trama urbana de San José.
3.1.3 Sujetos y Fuentes de Información El estudio se realiza a partir de una pequeña introducción sobre la crisis mundial en cuanto a la evolución descontrolada de la ciudad y el mal manejo de los recursos naturales. Se parte de la teoría de Ciudades Regenerativas de Herbert Girardet para tener un mejor entendimiento de cómo se dio este fenómeno y como esta afectando a Costa Rica actualmente. Se realiza un análisis micro y en paralelo a la teoría de Girardet del fenómeno de despoblación y repoblación de San José, basado en la publicación de la revista Ambientico de junio del 2013, en la cual se expone claramente como San José se convirtió en Petrópolis y como llego al estado de crisis en el que se encuentra actualmente. Además de estas fuentes principales realiza una recopilación de datos importantes como el estudio de perspectivas del Medio Ambiente Urbano GEO Gran Área metropolitana del Valle Central de Costa Rica del año 2006, en el cual se hace un recuento de la historia, evolución y situación actual del ambiente en el país.
64
3.1.4 Metodología Bibliográfica
3.1 Marco Metodológico
1. Fuentes Varias Obtenidas de Internet Al ser un tema de interés mundial se recurrió a la investigación cibernética para el estudio de la situación actual a nivel mundial con respecto a la evolución de la ciudad y a la visión que se tiene actualmente de ella; entre las principales fuentes se encuentran el Global Footprint Network, National Geographic, paginas varias de Facebook de grupos referentes al tema, y otros; sin embargo hay muchos sitios web involucrados en la recopilación de información e imágenes, los cuales se especifican en la bibliografía del documento. 2. Documentos de teoría sobre la evolución del urbanismo y la búsqueda de ciudades regenerativas
-Regenerative Cities (2010), de Herbert Girardet.
-Global Water Partnership (2002), Régimen del recurso hídrico : El caso de Costa Rica
-Presol, Plan de residuos sólidos de Costa Rica, diagnóstico y áreas prioritarias, 2007.
-De la sostenibilidad a los Ecobarrios (2000), Carlos Verdaguer.
-De los Ecobarrios a las Ecociudades, (2008), Carlos Verdaguer y Viviana Cárdenas.
-La planificación Urbana Sostenible (2003), Miguel Echeberría, Carmen; Aguado Moralejo, Itziar.
3
-Entre otros que se especifican en la bibliografía de esta tesis.
3. Noticias de distintos medios de comunicación. Se estudiaron noticias y datos presentes en distintos medios de comunicación costarricense, como el periódico La Nación, El semanario universitario de la Universidad de Costa Rica, reportajes de Repretel y Telenoticias entre otros. Estos fueron fundamentales para la justificación del problema encontrado y la comprobación de la necesidad de una intervención que genere una mejora en la zona de estudio. 4.Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Como ente principal encargada de velar por los recursos hídricos del país y la preservación de los mismos es de importancia fundamental el análisis de los planes existentes que se desarrollan actualmente bajo su mando. El proyecto más importante actualmente vendría a ser el Plan de Mejoramiento Ambiental para la Grán Área Metropolitana en el cual se plantea un indicio de mejora en cuanto a la situación actual presente en el río Torres. 5.Libros de Teorías estudiados durante el análisis.
-Regenerative Cities, Herbert Girardet. (2010) -Periferia: La heterotopía del No-Lugar, Pablo Ocampo Failla. (2002) -Towards a fine city for people, public spaces and public life, Gehl Architects. (2004) 65
CAPÍTULO 3 3.1.5 Métodos, técnicas e instrumentos de análisis Como metodología principal de análisis se utilizo la propuesta de Herbert Girardet sobre ciudades regenerativas. Esta teoría presenta de una manera muy clara el fenómeno de evolución de la ciudad, su crecimiento descontrolado y como se llegó al estado de “Petrópolis” en el que nos encontramos actualmente. Además presenta una estrategia concisa sobre el cambio que se debe realizar a la hora de planificar y continuar con la urbanización de la ciudad para lograr una mejor relación entre la trama urbana y los recursos ambientales.
3.1.6 Definición conceptual, instrumental y operacional de variables.
Basándose en los objetivos de investigación se plantea la siguiente tabla con el fin de definir el alcance de cada uno de ellos y la forma en que su respectiva investigación se debe llevar a cabo. Variable conceptual
Variable Instrumental
Variable Operacional
Diagnóstico del Sitio
-Evolución del problema y repercusiones a su entorno.
-Antecedentes -Mapeos -Leyes -Fotografías -Visitas de campo
-Sintesis y conclisiones del análisis realizado.
-Bibliografía ICAA Prugam -Visitas de campo
Dinámica de la ciudad con respecto al sitio
-Trama Urbana y sus relaciones con el sitio de Intervención.
-Mapeos -Fotografías -Observación de fenómenos urbanos.
-Flujos -Nodos -Hitos -Paisaje urbano
-Visitas de campo -Investigación personal -Bibliografía MOPT, PRUGAM
Ecópolis Introducción de la Agricultura Urbana
-Estudio de Caso. -Tipos de agricultura urbana.
-Sistemas de producción -Variables de clima y entorno
Inserción en el territorio Agricultura Horizontal vs Vertical
-Investigación Personal
Habitabilidad del sitio
-Ocupación del territorio. -Leyes de planificación urbana. -Posibles espacios de Intervención.
-Tipológias -Vivencia -Espacios residuales
Como habitar apropiadamente el borde del Río Torres
Integración con la trama urbana (Espacio público y Ocio)
-Temporalidad del Sitio. -Usuario meta. -Generación de flujos
-Vivencia del espacio. -Arquitectura del No-lugar
Estratégias de intervención urbana para la recuperación de un espacio residual.
Variable
3
66
Sujetos
-Investigación Personal
-Investigación Personal
3.1 Marco Metodológico
PAISAJES PRODUCTIVOS URBANOS
Evolución de la Ciudad
Visualización a través de la Ideología de Herbert Girardet. Ciudad de Consumo
Ecópolis: Busqueda de Ciudades Regenerativas
Necesidad de Cambio de Paradigma
Situación Actual
Evolución de San José Costa Rica
3
Temática Problemática 1 Plan general para la recuperación sistemática del Río Torres
Diagnóstico General del Sitio de Intervención Objetivos del Proyecto
Producción Investigación
2 Habitabilidad
3 Cambio de paradigma sobre como habitar la ciudad
ECOmunidad RÍO TORRES
Master Plan
Ocio Pautas de Diseño
PAISAJES PRODUCTIVOS URBANOS
Figura 24.
67
CAPร TULO 4 | Anรกlis de Sitio 4
68
4.1 Análisis Macro 4.1.1 Introducción al sitio. 4.1.2 Sectorización del análisis. 4.1.3 Estudio de las partes. 4.1.4 Estratégia General. 4.2 Análisis Micro 4.2.1 Introducción al sitio. 4.2.2 Sectorización del análisis. 4.2.3 Estudio de las partes. 4.2.4 Estratégia General.
4
69
CAPÍTULO 4
4
70
Fotografía 44. Fuente: Ríos Tropicales
Fotografía 45. Fuente: Ríos Tropicales
Fotografía 46. Fuente: Ríos Tropicales
Fotografía 47. Fuente: Ríos Tropicales
Fotografía 48. Fuente: Ríos Tropicales
Fotografía 49.. Fuente: Ríos Tropicales
4.1 Análisis Macro
4.1.1 Introducción al Sitio
RÍO TORRES
Diagnóstico del Sitio
La situación actual que vive el río torres como uno de los principales colectores de aguas residuales de San José a llevado a un alto grado de desvalorización del espacio, convirtiéndose en una zona peligrosa y olvidada que delimita la ciudad.
4
A pesar de que hay planes como el Proyecto de Mejoramiento Ambiental del ICAA que actualmente intervienen con la restauración de las redes y colectores de aguas residuales, esto sigue siendo insuficiente para la recuperación total del río. A raíz de esto surge la necesidad de una intervención arquitectónica que actúe como intersticio urbano y que adapte un programa que active la zona y promueva la recuperación del cauce del río.
71
CAPÍTULO 4
Río Torres | Contexto 9°58’0” N 84°10’0” E Altitud ~923m asl Figura 25.
4
Distrito: Merced Superficie:2.29 km2 Población:12.257 Hab. Densidad:5352.40 hab/km2 Barrios: Bajos de la Unión y Paso de la Vaca.
Fotografía 50. Tomada por el Autor
72
Distrito:San Francisco Superficie:0.50 km2 Población:2,480 Hab. Densidad:4.960,00 hab/km2 Barrios: San Francisco, Colonia y Miraflores
4.1 Análisis Macro
Distrito:El Carmen Superficie:1.49km2 Población:2.702 Hab. Densidad:1813.42 hab/km2 Barrios: Amón, Aranjuez, Escalante y Otoya.
4.1.1 Introducción al Sitio
Distrito:Guadalupe Superficie:2.48 km2 Población:21,013 Hab. Densidad:8.472,98 hab/km2 Barrios: Magnolias, Unión, Santa Ediviges.
4
73
CAPÍTULO 4
Programas adyacentes al río. Colector de aguas resid. Museo del Niño
Fotografía 51 Fuente: Periodico La Nación
Ministerio de Trabajo
Zoológico Simón Bolivar
Fotografía 52 Fuente:Periodico La Nación
Colector de aguas resid. Barrio Aranjuez Polideportivo Aranjuez Escuela Claudio Cortez Colegio Mexico
Fotografía 53 Fuente: Desconocida
Hogar de ancianos Carlos Maía Ulloa Universidad para la cooperación Inter. UCI Barrio Jiménez
Fotografía 54 Fuente: Karolina Moreno
Barrio Miraflores
4 Liceo Anastacio Alfaro Rotonda de la Bandera
Fotografía 55 Fuente:Periodico La Nación
Rotonda Betania
Campus UCR Barrio Unión Jardín
Fotografía 56 Fuente:Fotografías Aereas CR
Barrio Santa Eduviges
Instalaciones Deportivas de la UCR.
Barrio Paso Hondo Figura 26.
74
Fotografía57 Fuente_Semanario Universitario
Ocupación del Territorio VIVIENDA BAJO S DE LA UN IO N
CO M ERCIO PLAZA
CO M ERCIO
AVENIDA 17
CO M ERCIO
M U SEO D EL NIÑO
VIVIENDA BAR RIO SAN TA TERESA
VIVIENDA
CO M ERCIO
?
?
ZO NA VERDE
VIVIENDA
ULAC ID
PAR QU EO
PALACETE
VER DE
CLUB VIPS
CASTILLO M O RO
PAR QU EO
G RUPO FIN ANC IERO IM PRESA
BAN CO BANEX TUR NO N
PALACIO RO SAD O
HO TELES
LIG A AG RICO LA DE CAÑA DE AZU CAR M IN.DE TRABAJO
EDIFICAC IO N EN ABANDO NO
HO TEL AM O N
HO TEL VILLA TUR NO N
HO TEL
VIVIENDA BAR RIO BUENA VISTA
VIVIENDA ANTIG UO BARRIO AM O N
DA 13 AVENI
G ALERIA ART DECO
TEC
VIVIENDA ANTIG UO BARRIO AM O N
CASA HISTO RICA
HO TEL TRANQ UILO
VIVIENDA
VIVIENDA
RESTAU RAN TE RIBS
ENTRADA AL ZOO LO GICO SIM O N BO LIVAR
VIVIENDA BAR RIO SAN FRAN CISC O DE G UAD ALUPE
EDIFICIO G RANDE, INVESTIG AR Q UE ES!
HO TEL HEM M IN GW AY INN
HO TEL
SPIRO G YRA JARDIN DE M ARIPOSAS
ZO O LO G ICO SIM O N BO LIVAR
VIVIENDA BAR RIO AM O N
HO TEL VESUVIO
VIVIENDA BAR RIO AM O N
CAFE D E LOS DESEO S HO TEL LA AM ISTAD
AVENI DA 11 BIS
VIVIENDA BAR RIO AM O N
VIVIENDA BAR RIO SAN FRAN CISC O DE G UAD ALUPE
VIVIENDA BAR RIO AM O N
AVENIDA 11
VIVIENDA BAR RIO BUENA VISTA
PAR QU EO
VIVIENDA BAR RIO ARANJUEZ
VIVIENDA BAR RIO BUENA VISTA
VIVIENDA BAR RIO SAN FRAN CISC O DE G UAD ALUPE
Fotografía 59. Fuente: Periódico La Nación HO TEL ARANJUEZ VIEJO
VIVIENDA BAR RIO ARANJUEZ
HO TEL ARANJUEZ
VIVIENDA BAR RIO SAN FRAN CISC O DE G UAD ALUPE
VIVIENDA BAR RIO ARANJUEZ
POLIDEPO RTIVO D E ARANJUEZ
HO TEL ARANJUEZ NUEVO
Escuela C laudio Cortés C astro
VIVIENDA BAR RIO ARANJUEZ
Comercio VIVIENDA BAR RIO ARANJUEZ
Colegio M exico
AVENI DA
11
AVENI DA
13
PUEN
TE
VIVIENDA BAR RIO ESC ALANTE
DE
LOS
ABLE
15
INCUR
AVENI DA
S
VIVIENDA BAR RIO ESC ALANTE
VIVIENDA BAR RIO ESC ALANTE
CENTRO CO M ERCIAL G UADALU PE
HO G AR C AR LO S M AR IA ULLO A
LA
HO TEL DU NN IN
PRO FIM ERCADO
DA NI
HO TEL SAN TO
CAPILLA
PAR QU EO
VIVIENDA ANTIG UO BARRIO AM O N
HO TEL BRITAN IA
VESUVIO
HO TEL TAILO RS IN N
LA CASTILLA
HO TEL PAN GEA
AVE
TERM INAL CO RO NADO
HO TEL CITY ON E
CO M ERCIO EL PUEBLO ?
VIVIENDA
TERM INAL C ARIBEÑA
VIVIENDA BAR RIO SAN TA TERESA
EDIFICAC IO N EN ABANDO NO
HO TEL CO CO O N
ZO NA RO SA
VIVIENDA G UADALUPE
AVENIDA 17
UNIVERSIDAD PAR A LA CO O PERACIÓ N INTERNACIO NAL
VIVIENDA G UADALUPE
VIVIENDA G UADALUPE
ABANDO NADO
VIVIENDA EN CO ND OM IN IO S
VAC IO
CEM ENTERIO D E G UADALUPE
VIVIENDA G UADALUPE
VIVIENDA G UADALUPE
O FICENTRO HO LLANDO HO USE
INSTITUTO DE ESPAÑ OL
INDUSTRIAL
INDUSTRIAL
Servicios Públicos LIC EO AN ASTACIO ALFAR O
PLAZA C AR OLINA
AVEN
IDA
4
RO TO NDA DE LA BANDERA
VAC IO
VIVIENDA G UADALUPE
ESC UELA BETANIA
RO TO NDA BETANIA
VIVIENDA BETANIA
Fotografía 61. Fuente: Río Urbano VIVIENDA
Hoteles
4 LE CAL
AVENI DA 9
CO RREO CENTRAL
C A LLE 5
AVENI DA 17
VIVIENDA BAJO S DE LA UN IO N
HO TEL M ARLIN
C A LLE 9
Fotografía 58. Fuente: Ríos Tropicales, Costa Rica. C A LLE 7
Otros C A LLE 1
INSTALACION ES DEPO RTIVAS UCR
VIVIENDA
INDUSTRIAL?
VIVIENDA
Fotografía 62. Fuente: Desconocida
Figura 27.
S C A LLE N EG R ITO
CO M ERCIO
AVENI DA 7
C A LLE 3
Instituc. del estado, museos. parques 35 CALLE
CO M ERCIO
CO M ERCIO
C A LLE 2
Fotografía 60. Fuente: Acueductos y Alcantarillados 33 CA LLE
ILLO A EL M UR 23 ISM C A LLE
V O LIO A LFR E D O C A LLE C EN TR A L
VIVIENDA BAJO S DE LA UN IO N
VAC IO
HO TEL BEST W ESTERN
C A LLE 6
Educativo C A LLE 11
BOTIC A SOLERA
VAC IO
15 CAL LE
C A LLE 4
Vivienda CO M ERCIO
C A LLE 8
4.1.1 Introducción al Sitio 4.1 Análisis Macro
C A LLE 13
Vacío o en Abandono
Industria
75
PAZ
8
CAPÍTULO 4
Eje Río Torres
0m
Sectorización del tramo basada en el rango de influencia en el contexto de cada uno de los atractores existentes, manteniendo las distancias locales que permitan a los usuarios desplazarse fácilmente de un punto a otro.
Un peatón se desplaza de 3 a 4 km en 45m
LOCAL
200m
NODO
DISTRITO 2000m
600m
Un bicicleta se desplaza de 11 a 15 km en 45m
BARRIO
Figura 28.
Museo del Niño Ministerio de Trabajo
Zoológico Simón Bolivar Polideportivo de Aranjuez
Plaza Carolina (Comercio) Liceo Anastacio Alfaro
4
Instalaciones deportivas UCR
200m 600m
Conclusión master plan
76
Distancia: 6,97 KM
Inicio master plan
4.1 Análisis Macro
4.1.2 Sectorización del Análisis
Ámbitos de Estudio Análisis y Diagnóstico
CONTEXTO
PERFIL DE USUARIO
PROGRAMA
Características Usuario Temporal Usuario Permanente
Diagnóstico + Estratégia de Intervención
Vacío y Contexto
ZONA 1 Instalaciones deportivas Ucr - B. Betania Longitud: 1,12KM
ZONA 2 Circumbalación- Barrio Betania Longitud: 1,10 KM
ZONA 3 Circumbalación - Barrio Dent Longitud: 1,00 KM
ZONA 4 Barrio Dent - Barrio Escalante Longitud: 0,691 KM
ZONA 5 Barrio Aranjuez- Cercanías al polideportivo de Aranjuez Longitud: 0,519 KM
4
ZONA 6 Barrio Amón - Alrededores Zoológico Simón Bolivar Longitud: 0,740 KM
ZONA 7 Barrio Amón - Alrededores Ministerio de Trabajo Longitud: 0,500 KM
ZONA 8 Bajos de la Unión-Alrededores Museo del Niño Longitud: 0,745 KM
Figura 29.
77
CAPÍTULO 4
Río Torres | Zona 1
Río Torres
Cobertura Boscosa
Retricción del Río: 10m
Localización: Parte Este del Río Torres, desde las Instalaciones deportivas de la UCR hasta Barrio Betania en Guadalupe Longitud: 1,12KM
Figura 30.
Vacío, Vías y Accesos Vías Principales Puntos de Acceso al Sitio Paradas de Autobús Fotografía 63. Fuente: Semanario Universitario, UCR.
Hacia Guadalupe
Hacia Sabanilla
4
Hacia Rotonda Betania Fotografía 64. Fuente: Semanario Universitario, UCR.
Diagnóstico
Figura 31.
Primera zona del Master Plan, Se requiere integrar un sistema inicial de tratamiento para limpiar residuos provenientes de Río arriba. IND U S TRIA L?
INS TALA CIO N ES D EPO RTIVA S U C R
Figura 32.
Fotografía 65. Fuente: Semanario Universitario, UCR.
78
Alto porcentaje de espacios vacios con potencial de intervención. La zona presenta un nivel muy bajo de comercio el cual puede ser implementado como complemento atractor al sitio, además de espacios de ocio.
Integración de Elementos deportivos como Ciclovía y zona para correr que permita a los usuarios desplazarse y crear conexiones con la UCR y demás puntos atractores.
4.1 Análisis Macro Tipo de Usuarios
Regular
4.1.3 Estudio de las Partes Se analiza el tipo de Usuario según la dinámica que este realice en el sitio, a fin de establecer necesidades y programas necesarios para cada zona en particular. Paso
Recreacion
Consumidor
Ocupación del Territorio Vivienda
UCR
77%
21%
Industrial
2%
-Zona residencial: La mayoría de las viviendas dan la espalda al río, además depositan sus desechos y aguas residuales en él. -El comercio en la zona es practicamente nulo. -Alto potencial de áreas en deshuso para la intervención. -Inicio de Eje conector Guadalupe Montes de Oca - San José.
Figura 33.
Secciones: Estado del borde
4 A UCR
B
N 00+30m N 00+25m Vivienda
N 00+20m N 00+15m
N PT 00+15m
N 00+10m
N 00+10m N 00+5m
N 00+5m N 00m
N 00m 10.00m
C
Corte A
10.00m
R estricción
Vivienda
N 00+10m
N 00+5m
N 00+5m N 00
N 00 10.00m
Corte B
N 00+15m
N 00+15m
Vivienda
N 00+10m
10.00m
R est e ricción
N 00+10m N 00+5m
N 00+5m
N 00m
N 00m 10.00m
10.00m
R estricción
Corte C
Figura 34.
79
CAPÍTULO 4
Río Torres | Zona 2
Unión Jardín
Localización:Barrio Betania en Guadalupe hasta la Circumbalación por la rotonda de la Bandera Longitud: 1,10KM
Cicumbalación
10m de restricción en ambos lados del río
Figura 35.
Barrio Betania Rotonda Betania Rotonda de la Bandera
Vacío, Vías y Accesos Vías Principales Puntos de Acceso al Sitio Paradas de Autobús
Hacia Guadalupe
Fotografía 66. Fuente: Acueductos y Alcantarillados, Costa Rica
Hacia Guadalupe Hacia Calle Blancos
Figura 36.
Hacia B. Escalante
4 Fotografía 67. Tomada por el Autor
Hacia San Pedro
Hacia Sabanilla
Diagnóstico Espacio Limitado debido a la cercanía de las viviendas al borde del Río.
Figura 37.
Fotografía 68. Tomada por el Autor
80
Franja conectora, ocupada principalmente por viviendas y carente de nodo atractor.
Se propone trabajar formas alternativas de diseño para responder a los escenarios reducidos y complejos.
4.1 Análisis Macro Tipo de Usuarios
Regular
4.1.3 Estudio de las Partes
Paso
Se analiza el tipo de Usuario según la dinámica que este realice en el sitio, a fin de establecer necesidades y programas necesarios para cada zona en particular.
Consumidor
Ocupación del Territorio Vivienda
79%
Figura 38.
12%
15%
2%
Cementerio
Educativo
-Zona Residencial con apropiación del margen de restricción del Río. -Se presentan zonas comerciales a partir de los margenes establecidos para el análisis. -El espacio vacío en las orillas del río es mucho más limitado.
2%
Industrial
Comercio
Secciones: Estado del borde
4
Vivienda
N 00+10m
Patio
N 00+5m
C alle
N 00m
C
N 00+5m
N 00m 10.00m 10
B
10.00m
A
R estricción
Corte A
Vivienda
N 00+10m
N 00+10m
Vivienda
N 00+5m
N 00+5m N 00m
N 00m 10.00m
Vivienda
N 00+5m
N 00+5m N 00m
N 00m 10.00m 10
10.00m 10
10.00m
R estricción R estricción
Corte B
Corte C
Figura 39.
81
CAPÍTULO 4
Río Torres | Zona 3
Localización: Desde Circumbalación cerca de la Rotonda de la Bandera hasta Barrio Dent Longitud: 1,00KM
Barrio Jiménez
Cicumbalación 10m de restricción en ambos lados del río
Barrio Miraflores
Rotonda de la Bandera Liceo Anastacio alfaro
Plaza Carolina
Barrio Dent Figura 40.
Vacío, Vías y Accesos Hacia Calle Blancos Fotografía 69. Tomada por el Autor
Vías Principales Puntos de Acceso al Sitio Paradas de Autobús
4
Figura 41.
Hacia B. Escalante Fotografía 70. Tomada por el Autor
Diagnóstico
El diseño de los intersticios permite al usuario circular de un nodo a otro con seguridad y confort.
Figura 42.
Fotografía 71. Tomada por el Autor
82
Plaza Carolina y Antares se convierten en un Nodo culinario importante que atrae un alto nivel de usuarios, además se presenta el espacio suficiente para generar una conexión con la cuenca del río.
Hacia San Pedro
4.1 Análisis Macro Tipo de Usuarios
Regular
4.1.3 Estudio de las Partes Se analiza el tipo de Usuario según la dinámica que este realice en el sitio, a fin de establecer necesidades y programas necesarios para cada zona en particular. Paso
Recreacion
Consumidor
Ocupación del Territorio Vivienda
65%
Comercial
Figura 43
Educativo
18%
-Se empieza a presentar más comercio en las cercanías del Río. -Mantiene el carácter de eje conector entre instituciones educativas. -Alto porcentaje de vivienda lo cual mantiene la temporalidad del sitio.
9%
Vacío
8%
Secciones: Estado del borde
4 C om ercio
N 00+20m N 00+15m N 00+10m
Vivienda
N 00+5m
Vivienda
N 00m 10.00m
10.00m
R estricción
Corte A
Vivienda
C om ercio
Patio
Vivienda
N 00+10m
Lote Valdio
N 00+5m
N 00+5m N 00m
N 00m 10.00m
Corte B
Vivienda C alle
Vivienda
10.00m
R estricción
N 00+10m
Vivienda
C alle
N 00+5m
N 00+5m N 00m
N 00m 10.00m
10.00m
R estricción
Corte C
Figura 44.
83
CAPÍTULO 4
Río Torres | Zona 4
Guadalupe
Localización: Bordea Barrio dent y Guadalupe hasta El puente de los Incurables en Aranjuez. Longitud:0,691 KM
10m de restricción en ambos lados del río
LO DE TE LES EN AB PU UR INC
S
AVE
NIDA
15
A VE
AVEN IDA
17
DA NI LA PA
ILLO
Z
NIDA
13
CALL E 33
CALL E 23
ISM AEL
M UR
Figura 45. AVE
Barrio Escalante
Barrio Dent
Vacío, Vías y Accesos Vías Principales Puntos de Acceso al Sitio Paradas de Autobús Fotografía 72. Tomada por el Autor
Hacia Guadalupe Hacia La Uruca
Figura 46. C E N TR O C O M E R C IA L G U A D A LU PE
H O G AR C AR LO S M AR IA U LLO A
Hacia Polideportivo B. Aranjuez V IV IE N D A B AR RIO A R A N JUE Z
V IV IE N D A B AR R IO E SC ALAN TE
V IV IE N D A B AR R IO E SC ALA N TE V IV IE N D A B AR R IO A R A NJU E Z
4
V IV IE N D A B AR R IO E SC ALAN TE
Hacia B. Aranjuez Fotografía 73. Tomada por el Autor
Barrio Escalante
Diagnóstico Zona Carente de Nodo Atractor
C E N TR O C O M E R C IA L G U A D A LU PE
HO G AR C AR LO S M AR IA ULLO A
V IV IE N D A B AR R IO A R A N JUE Z
V IV IE END NDA E SC ALAN TE B AR A R IO ESC
VIV IE N D A BAR R IO E SC ALA N TE VIV IE N D A BAR R IO A R A N JUE Z
Figura 47. V IV IEN D A B AR R IO ESC ALA N TE
Fotografía 74. Tomada por el Autor
84
Zona de Alto transito peatonal y vehicular.
Quebrada de los Negritos: posibilidad de generar una conexión con el campus universitario de la UCR.
4.1 Análisis Macro Tipo de Usuarios
Regular
4.1.3 Estudio de las Partes Se analiza el tipo de Usuario según la dinámica que este realice en el sitio, a fin de establecer necesidades y programas necesarios para cada zona en particular. Paso
Consumidor
Ocupación del Territorio Vivienda
77%
Figura 48.
Comercio 7%
Servicios
5%
Educación
11%
-Zona residencial: La mayoría de las viviendas dan la espalda al río, además depositan sus desechos y aguas residuales en él. -El comercio en la zona es practicamente nulo. -Conección con zona educativa.
Secciones: Estado del borde
4
H ogarC arlos M .U lloa Patio
N 00+15m N 00+10m
Vivienda
N 00+5m
N 00+5m N 00m
N 00m 10.00m
10.00m
R estricción
Corte A S LOS DE NTEABLES PUE R INCU
A 15
B
A VEN IDA
17
EN IDA LA PA Z
H ogarC arlos M .U lloa
AVE
NIDA
13
N 00m
N 00m 10.00m
CALLE
N 00+5m
33
N 00+10m N 00+5m
Corte B
CA LLE
Vivienda
23 ISM
AEL M
NIDA
AV
UR ILLO
AVE
10.00m
R estricción
Figura 49.
85
CAPÍTULO 4
Río Torres | Zona 5
Barrio Carlos María Ulloa
Localización: Desde el puente de los Incurables en Barrio Escalante hasta el Polideportivo de Aranjuez Longitud: 0,519 KM
Figura 50.
10m de restricción en ambos lados del río Linea del tren Polideportivo de Aranjuez
Vacío, Vías y Accesos
Barrio Dent
Vías Principales Puntos de Acceso al Sitio Paradas de Autobús Fotografía 75. Tomada por el Autor
Linea del Tren a Cartago
Hacia Guadalupe
Figura 51.
4 Fotografía 76. Tomada por el Autor
Diagnóstico
Hacia B. Aranjuez
Incorporación del tren como principal metodo de transporte alternativo para llegar al proyecto.
Figura 52.
Fotografía 77. Tomada por el Autor
86
Nodo Atractor: Polideportivo de Aranjuez. Incorporación de las actividades que aquí se realizan, con el proyecto del Parque Lineal Río Torres
Agregar programas complementarios en los intersticios para mayor atracción al realizar el recorrido.
4.1 Análisis Macro Tipo de Usuarios
Regular
4.1.3 Estudio de las Partes Se analiza el tipo de Usuario según la dinámica que este realice en el sitio, a fin de establecer necesidades y programas necesarios para cada zona en particular.
Recreacion
Ocupación del Territorio
Vivienda
77%
Figura 53.
1.7%
Hoteles
15%
Recreación Educación Vacío
6% 0,3%
Secciones: Estado del borde
4
C olegio M exico Vivienda
N 00m 10.00m
10.00m
R estricción
B
Corte A
A
Vivienda
N 00+15m N 00+10m N 00+5m Polideportivo de Aranjuez
N 00m 10.00m
Corte B
10.00m
R estricción
Figura 54.
87
CAPÍTULO 4
Río Torres | Zona 6
Barrio San Francisco
Localización: De la linea del tren en barrio Aranjuez, pasando por el zoológico Simón Bolivar , hasta barrio amón Longitud: 0,740 KM
10m de restricción en ambos lados del río
V IVIENDA B AR R IO ARANJU E Z
CALLE 7
AVENI DA 11 BIS
C ALLE 9
AVENID A 11
E LL CA
H O TEL
15
CALLE 13
CA LLE 11
C A S A HIS TO RICA
Zoológico Simón Bolivar
Barrio Amón
Figura 55.
Vacío, Vías y Accesos Vías Principales Puntos de Acceso al Sitio Paradas de Autobús
Linea del Tren a Cartago
Fotografía 78. Tomada por el Autor
Hacia Guadalupe VIVIENDA BA RR IO B UENA VIST A
Hacia La Uruca
VIVIENDA BA RR IO ARANJ UEZ
ZOOL OG ICO SIMO N BO LIVA R
ENT RADA AL ZO OL OG ICO SIMO N BO LIVA R
Figura 56.
HO TE L VE SUVIO
HO TE L TR AN QU ILO
HO TEL LA AM ISTAD
4
CASA HIST OR ICA
HO TE L HE MM ING WA Y INN HO TE L
Fotografía 79. Tomada por el Autor
Diagnóstico
Grandes espacios residuales entre las viviendas y el río
VIVIENDA BA RR IO B UENA VIST A
VIVIENDA BA RR IO ARANJ UEZ
ZOOL OG ICO SIMO N BO LIVA R
ENT RADA AL ZO OL OG ICO SIMO N BO LIVA R
HO TE L VE SUVIO
HO TE L TR AN QU ILO
HO TE L LA AM IST AD
CASA HIST OR ICA
HO TE L HE MM ING WA Y INN HO TE L
Fotografía 80. Tomada por el Autor
88
Nodo atractor: Zoológico Simón Bolivar Reinterpretación del concepto Zoológico para su incorporación al proyecto y su adecuado manejo de los recursos.
Figura 57.
4.1 Análisis Macro Tipo de Usuarios
Regular
4.1.3 Estudio de las Partes Se analiza el tipo de Usuario según la dinámica que este realice en el sitio, a fin de establecer necesidades y programas necesarios para cada zona en particular. Paso
Recreacion
Consumidor
Ocupación del Territorio Vivienda
70%
Figura 58.
Cultura y 22% recreo Hoteles
4%
Comercio
3%
Secciones: Estado del borde
4 Vivienda
Vivienda C alle
Vivienda
N 00+10m
Vivienda
N 00+15m
N 00+5m
N 00m 10.00m
10.00m
R estricción
Corte A VIVIENDA BA RR IO ARAN JUEZ
Vivienda
N 00+25m
AVENI DA 11 BIS
N 00+20m
A
AVENIDA 11
15
CALLE 7
CA
HO TEL
CALLE 13
N 00m
B
CASA HIST OR ICA CA LLE 11
N 00+5m
C ALLE 9
Zoológico Sim ón Bolivar
LLE
N 00+15m N 00+10m
10.00m
Corte B
10.00m
R estricción
Figura 59.
89
CAPÍTULO 4
Río Torres | Zona 7
Ministerio de Trabajo
Localización: Atraviesa Barrio Amón hasta las cercanias de Bajos de la Unión. Longitud: 0,500KM
?
?
TRAL ALFREDO
VOLIO
10m de restricción en ambos lados del río
CALLE 5
CALLE 3
CALLE 1
CALLE C EN
DA 13 AVEN I V ESUVIO
Vacío, Vías y Accesos
Barrio Amón
Figura 60.
Vías Principales Puntos de Acceso al Sitio Paradas de Autobús La Uruca
Fotografía 81. Tomada por el Autor
G RUPO F IN AN C IERO IM P R E SA
P AR QU EO
ZO N A VE R D E
ULAC ID ? P AR Q U EO
Guadalupe
H O TE L V ILLA TU R N O N
LIG A AG R IC O LA DE CAÑA D E AZU C A R V ER D E
?
M IN .D E TR A B AJO V IV IE N D A B AR R IO B U E N A VIST A
B AN CO B A N E X TU R NO N
P AR Q U EO
VIVIE N D A
CA S TILLO M O RO V IV IE N D A A N TIG U O B A R RIO AM O N
V IV IE N D A
Bajos la Unióm
E D IFIC AC IO N E N A BA N D O NO
H O TE L TA ILO R S IN N
P ALA C IO R O SAD O C LU B V IP S
V ES U V IO H O TEL A M O N
4
V IV IE N D A A N TIG UO B A R R IO A M O N
LA C A S TILLA
P ALA C ET E
H O TE L B R ITAN IA
C O M ER C IO
P RO FIM E R C A D O
HO TE LE S
H O TE L
H O TE L P AN G E A
C A P ILLA H O TE L S AN TO
HO TE L DU N N IN
San José
Fotografía 82. Tomada por el Autor
G ALE R IA A R T D E C O
TE C
Figura 61.
Diagnóstico G RU P O F IN AN C IE R O IM PR E SA
PAR Q U EO
ZO NA VE R D E
U LAC ID ? P AR Q U EO H O TE L V ILLA TU R N O N
LIG A AG R IC O LA DE CAÑA D E AZU C A R M IN .D E TR A BAJO
VER D E
?
V IVIE N D A B AR RIO B U E N A VIST A
B AN CO B A NE NEX TU R NO ON
P AR QU EO
V IV IE N D A
C A S TILLO M O RO V IV IE N D A A N TIG U O B A R R IO AM O N
V IV IE N D A
C AC IO N EN EN E D IFICA CAC NO AB BA N D O N O
H O TE L TA ILO RS IN N
P ALA CIO RO SAD O CLU B V IP S
V ES U V IO H O TEL A M O N
PALA CET E
V IV IE N D A A N TIG UO B A R RIO AM O N
LA C A S TILLA H O TE L B RITAN IA
C O M ER C IO
P R O FIM E R C A D O
H O TELE S
H O TE L
H O TE L P AN G EA
90
Figura 62.
C A P ILLA H O TE L S AN TO
Fotografía 83. Tomada por el Autor
G ALE RIA A R T D E C O
Zona Intersticial con alto flujo de usuarios debido a la presencia del Ministerio de Trabajo y la ULACID
H O TEL D U N N IN
TEC
Implementación de estratégia para espacios reducidos.
4.1 Análisis Macro Tipo de Usuarios
Regular
4.1.3 Estudio de las Partes Se analiza el tipo de Usuario según la dinámica que este realice en el sitio, a fin de establecer necesidades y programas necesarios para cada zona en particular.
Paso
Consumidor
Ocupación del Territorio
Parqueos
11%
Vivienda
21%
Figura 63.
Comercio
7% 7%
Hoteles
Educación
40%
14%
Servicios Públicos
Secciones: Estado del borde
4 A U lacid
Vivienda 2 niveles
B
calle Parqueo
10.00m
10.00m
R estricción
C
Corte A
Institucion Institucion Vivienda
Vivienda C om ercio-H oteles
N PT 00+10m
Edifi cio Abandonado N PT
Vivienda
N PT 00+5m N PT 00
N PT 00
Patio
10.00m 10.00m
Corte B
Vivienda calle
00+10m
N PT 00+5m
Parqueo
10.00m
10.00m
R estricción R estricción
Corte C
Figura 64.
91
CAPÍTULO 4
Río Torres | Zona 8
Museo Niño
Localización: Atravieza la zona de Bajos la Unión en los alrededores del Museo del Niño Longitud: 0,745 KM
del
CALLE 8
10m de restricción en ambos lados del río IDA 9
C ALLE 2
C ALLE 4
CALLE 6
AVEN
Bajos La Unión
AVEN
Figura 65.
IDA 7
Vacío, Vías y Accesos Vías Principales Puntos de Acceso al Sitio Paradas de Autobús Fotografía 84. Tomada por el Autor VIVIENDA BA RR IO SA NT A TERESA
TE RM INA L CA RIBEÑA
La Uruca BOTICA SO LERA
VIVIENDA BAJOS DE LA UN ION
VIVIENDA
CO ME RCIO
4
CO ME RC IO
CO ME RC IO
C OM ERC IO EL PUEB LO ?
COME RC IO
HO TEL MA RLIN
HO TE L BEST WE STERN
CO ME RC IO
Figura 66.
CO RREO CENT RA L
Fotografía 85. Tomada por el Autor
Diagnóstico
San José Nodo Atractor: Museo Del niño
VIVIENDA BA RR IO SA NT A TE RESA
TE RM INA L CA RIBEÑA
B OTICA SO LE RA
VIVIENDA BA JO S DE LA UN ION
VIVIENDA
CO M ERC IO
CO ME RC IO
CO ME RC IO
CO M ERC IO EL PUE BLO ?
CO ME RC IO
Fotografía 86. Tomada por el Autor
92
Remate final del proyecto. Desarrollo del museo para la conservación y concientización sobre el manejo de los recursos.
HO TE L MA RLIN
HO TE L BE ST WE ST ER N
CO ME RC IO CO RREO CENT RAL
Figura 67.
4.1 Análisis Macro Tipo de Usuarios
Regular
4.1.3 Estudio de las Partes Se analiza el tipo de Usuario según la dinámica que este realice en el sitio, a fin de establecer necesidades y programas necesarios para cada zona en particular. Paso
Recreacion
Consumidor
Ocupación del Territorio Vivienda
Comercio
Figura 68.
Hoteles 14%
Recreativo
2%
Vacío
42%
33%
9%
Secciones: Estado del borde
4 M useo de los niños
A
N PT 00+15m
Vivienda 2 niveles
N PT 00+10m
Vivienda 2 niveles
N PT 00+5m
N PT 00+5m
N PT 00
N PT 00 10.00m
10.00m
B CA LLE 8
R estricción
Corte A
C C ALLE 2
CALLE 4
C ALLE 6
AVENI DA 9
AVENI DA 7
M useo de los niños M useo de los niños
Vivienda
N PT 00+15m
N PT 00+15m
Vivienda
N PT 00+12.5m
N PT 00+15m N PT 00+10m
N PT 00+10m N PT 00+5m
N PT 00+5m N PT 00
Vivienda
N PT 00+12.5m
N PT 00+15m
N PT 00+10m
N PT 00+10m
N PT 00+5m
N PT 00+5m
N PT 00
N PT 00
N PT 00 10.00m 10.00m
10.00m
10.00m
R estricción R estricción
Corte B
Corte C
Figura 69.
93
CAPÍTULO 4
Plan Maestro General Proyecto Principal ECOmunidad RÍO TORRES PAISAJES PRODUCTIVOS URBANOS
Ministerio de Trabajo/ULACID Nodo complementario de Espacio Público para atracción de Usuarios
Incorporación del Zoológico Simón Bolivar a su entorno ambiental .
Articulación con el Polideportivo de Aranjuez a través de su campo ferial.
4
Zonas Intersticiales a trabajar insertando modelos especifícos dependiendo de las carácteristicas del contexto Longitud 6,89km
Inicio del Plan Maestro Figura 70.
94
4.1 Análisis Macro
4.1.4 Estratégia General
Nodo complementario de espacio urbano y recreativo Huerto Hurbano
Articulación de la UCR con el centro de San José a través de una ciclovia.
Nodo complementario de espacio urbano y recreativo. Huerto Hurbano
área inicial de ejecución de planes para la recoleccion de solidos y depuración de las aguas del río
Nodo comercial gastronómico
y
Programa deportivo ligado a la UCR Inserción de Nodos en espacios carentes de atractor
Eje conductor del proyecto, conecta zonas recreativas y nodos a través de ciclovías, pasos peatonales etc.
4
Zonas Intersticiales a trabajar insertando modelos especifícos dependiendo de las carácteristicas del contexto Longitud 6,89km
Conclusión del Plan Maestro 95
CAPÍTULO 4
Río Torres | Zona 8
Superficie: 2.29 km2 Población:12.257 Hab. Densidad: 5,199 hab/km2 Barrios: Bajos de la Unión, Claret, Coca Cola, Iglesias Flores, Mántica; Centro Merced, México, Paso de la Vaca, Pitahaya
Distrito: MERCED
4
CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO Es el Distrito Segundo del cantón y uno de los cuatro distritos centrales que forman el casco original de la ciudad, el cual ha venido experimentando un sostenido proceso de despoblamiento. Se ubica en la décimo posición en extensión, la novena en población y la octava en densidad de población. En su territorio se albergan importantes edificaciones, tales como: Edificio del Correo, el Museo de los Niños y Niñas (antigua Penitenciaría), Antigua Botica Solera, sede central del Banco Nacional de Costa Rica, Banco Central de Costa Rica,
zona de mercados con el Mercado Central, Mercado Borbón, Mercado de Carnes. Está conformado por antiguos barrios centrales como Barrio México, Paso de la Vaca, Pitahaya, Coca Cola, además de Bajos de la Unión, Claret, Iglesias Flores, Las Luisas, Mántica, Rincón de Cubillos.
Se caracteriza por contar con poca dotación de parques y áreas deportivas. Sus parques más importantes son el de Barrio México y Parque Salvador. 96
4.2 Análisis Micro
Cuadra a Intervenir
4.2.1 Cuadra de intervención
Como integrar el cauce del río con la trama urbana?
4
97
CAPÍTULO 4
Selección del Sitio
Situaciónes que convierten el setor 8 en un espacio viable para el desarrollo de una intervención. Museo Del Niño
1. Cercanía con el Museo de los Niños:
CALLE 8
Nodo atractor de gran importancia a nivel nacional, localizado en un contexto olvidado y peligroso. Da al sitio el potencial necesario para poder ser un modelo educativo para la sociedad costarricense sobre la importancia de buscar formas de vida sanas y de la mano con el ambiente.
IDA 9
C ALLE 2
C ALLE 4
CALLE 6
AVEN
AVEN
IDA 7
2. Zona en vías de desarrollo:
Galeria Antigua Botica Solera
CALLE 8
Al empezar a implantarse galerias, cafeterias y espacios de intercambio cultural en los alrededores de la zona se aumenta la temporalidad del sector, lo que beneficia a futuros comercios o actividades culturales que se vallan a implantar en el proyecto.
4
IDA 9
CALLE 2
C ALLE 4
CALLE 6
AVEN
AVEN
IDA 7
Amón Solar El sotano
Barrio Bajos La Uníon
3. Barrio Bajos La Unión:
CALLE 8
La inserción de un proyecto que genere producción seria de gran plusvalia a la zona, ya que estos barrios bajos actualmente se encuentran deprimidoos económicamente y desarticulados de la trama urbana. IDA 9
CALLE 2
C ALLE 4
CALLE 6
AVEN
AVEN
98
IDA 7
4.2 Análisis Micro
4.2.1 Cuadra de intervención
Selección del Sitio
Situaciónes que convierten el setor 8 en un espacio viable para el desarrollo de una intervención.
4. Relación Directa centro de San José:
CALLE 8
La Uruca
IDA 9
C ALLE 2
C ALLE 4
CALLE 6
AVEN
AVEN
IDA 7
San Jose centro Avenida central Terminal Caribeña
IDA 9
CALLE 2
C ALLE 4
CALLE 6
AVEN
Paradas de Autobus
5. Cercania al transporte público: Una de las características de un modelo regenerativo es la eficiencia en los sistemas de transporte; al ubicar el proyecto entre dos terminales importantes de autobuses, además de la cercanía con la línea del tren, se maximiza la eficiencia de mobilización. Además estas características hacen que se genere una mayor cantidad de flujos a través del espacio público planteado en el proyecto.
CALLE 8
AVEN
Uno de los factores primirdiales que se tomaron en cuenta a la hora de escoger este sitio para la intervención fue su cercania con la avenida central, ya que esto genera una relación directa con la trama urbana, lo que permitiria que el proyecto se convierta en un nodo catalizador con conexiones directas entre el corredor biológico y la ciudad.
4
IDA 7
Área Boscosa
CALLE 8
6. Cobertura boscosa:
IDA 9
CALLE 2
C ALLE 4
CALLE 6
AVEN
AVEN
El espacio vacío que se encuentra al lado del museo del niño es ideal dentro de la propuesta para la recuperación de la cobertura boscosa propuesta por el proyecto de corredor biológico río Torres, así como para el planteamiento de sectores de siembra que se relacionen con el museo que funcionen como espacios educativos.
IDA 7
99
CAPÍTULO 4
Estado Actual de la Cuadra
P8
P7
P6
P5 P1 P3
AVE NI DA 9
P2 CALLE 2
C ALLE 4
CALLE 6
4
CALLE 8
P4
AVE NI DA 7
100
4.2 Anรกlisis Micro
4.2.2 Estado Actual P. 1
P. 2
P. 3
4 P. 4
P. 5
P. 6
P. 7
P. 8 101
CAPÍTULO 4
4
Fotografía 87. Tomada por el Autor
102
4.2 An谩lisis Micro
4.2.3 Sub-Problemas
Sub-problemas Presentes en la zona
Inseguridad > Contaminaci贸n > Falta de actividades > Econom铆a deprimida > Asentamientos informales >Segmentaci贸n de la trama urbana
4
103
CAPÍTULO 5 | Investigación referente a los Objetivos Específicos 5
104
Investigaci贸n 1
2
3
Producci贸n
Habitabilidad
Ocio
Figura 71.
Pautas de Dise帽o
5
105
CAPÍTULO 5
1 PRODUCCIÓN URBANA
5
Fotografía 88. Fuente: http://www.themansgarden.com/
106
5.1 Producir
“Imagine un futuro en el que se utiliza todo el espacio disponible en las grandes ciudades para permitir el florecimiento de nuevos espacios verdes. Espacios que los residentes locales crean por sí mismos y utilizan para producir alimentos frescos y saludables. El resultado sería el aumento de la diversidad biológica, menos CO2 y un mejor microclima. Estos espacios promoverían un sentido de comunidad y el intercambio de una amplia variedad de competencias y formas de conocimiento, lo que ayudarían a las personas a llevar una vida más sostenibles. Serían una especie de utopía en miniatura, un lugar donde un nuevo estilo de vida urbana puede surgir, donde las personas pueden trabajar juntos, descansar, comunicarse y disfrutar de lo producido localmente.”
5
107
CAPÍTULO 5
ESTUDIO DE CASOS Prinzessinnengarten Urban Gardening_Berlin
Fotografía 89. Fuente:http://prinzessinnengarten.net/about/
El “Jardín de la Princesa” en Berlín es un lugar urbano de aprendizaje, donde los lugareños pueden reunirse a experimentar y descubrir más sobre la producción de alimentos orgánicos, la biodiversidad y el clima. El espacio ayuda a la gente a aprender sobre una nueva forma de vida sostenible y un urbanismo orientado al futuro. Con este proyecto se pretende aumentar la diversidad biológica, social y cultural en el barrio, además de ser pioneros de una nueva forma de convivencia en la ciudad.
5
108
5.1 Producir
Fotografía 90.
Fotografía 91.
Fotografía 92.
Fotografía 93.
5
Fotografía 94.
Fotografía 95.
109
CAPÍTULO 5
Sistemas eficientes para el cultivo en zonas urbanas Hidroponía
La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución mineral únicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras.
Aeroponía La aeroponía es el proceso de cultivar plantas en un entorno aéreo o de niebla sin hacer uso desuelo. La palabra “aeroponía” viene de los términos griegos aero y ponos que significan respectivamente aire y trabajo. Los cultivos aeropónicos difieren de los convencionales cultivos hidropónicos y crecimiento in vitro. Como se usa agua para transmitir nutrientes, a veces se habla de los aeropónicos como un tipo de hidropónico. Acuaponía
5
110
La acuaponia constituye una integración entre un cultivo de peces y uno hidropónico de plantas. Estos se unen en un único sistema de recirculación, en el cual se juntan, el componente acuícola y el componente hidropónico. En este sistema, los desechos metabólicos generados por los peces y los restos de alimento, son utilizados por los vegetales y transformados en materia orgánica vegetal. De esta forma se genera un producto de valor a través de un subproducto desechable, con la ventaja de que, el agua libre ya de nutrientes, queda disponible para ser reutilizada. Gracias a esto, los sistemas acuapónicos trabajan sobre dos puntos de gran interés en producción, rentabilidad y tratamiento de desechos.
5.1 Producir
Nitratos y CO2 son absorbidos por plantas
Producción de vegetales Plantas filtran agua
Excremento es convertido por bacterias en nitratos
Figura 72.
Oxigenación del agua por caída
Peces convierten oxigeno del agua en CO2 y generan excrementos
Producción de peces
-Se producen vegetales y proteína en un mismo sistema. -De cuatro a diez veces mas productivo que un sistema normal. -Usa un 90 % menos agua . -No contiene pesticidas ni químicos. -Naturalmente orgánico. -Al no utilizar tierra para cultivar puede ser ubicado en cualquier espacio urbano.
5
111
CAPÍTULO 5
Pautas De Diseño 1. Utilización de sistemas verticales para maximizar el uso del espacio de Producción
2. Uso de Invernaderos por control de plagas y los cambios climaticos del país
5
112
5.1 Producir
5
FotografĂa 96. Fuente:Desconocida
113
CAPÍTULO 5
2 HABITAR EL RÍO
5
114
Fotografía 97. Tomada por el Autor
5.2 Habitar
“Una ciudad puede ser definida como inteligente cuando las inversiones en capital social y humano junto con las comunicaciones tradicionales y modernas de infraestructura alimentan el desarrollo sostenible y economico generando una alta calidad de vida y un manejo inteligente de los recursos naturales.� -Smart Cities Manifesto
5
115
CAPÍTULO 5
CALLE 8
SITUACIÓN ACTUAL Modelo Habitacional existente en el borde del Río Torres
CALLE 2
C ALLE 4
CALLE 6
AVE NI DA 9
AVE NI DA 7
5
116
TIPOLOGÍAS Modelo Habitacional existente en el borde del Río Torres
5.2 Habitar
Fotografía 98. Tomada por el Autor
Fotografía 99. Tomada por el Autor
Fotografía 100. Tomada por el Autor
Fotografía 101. Tomada por el Autor
Fotografía 102, Tomada por el Autor
Altura Promedio de la Zona: de 1 a 2 Niveles Máximo.
Restricción desde los margenes del río: 10m en ambos lados Figura 73.
5
Desarticulación entre los sistemas naturales y artificiales urbanos en la zona que rodea el río torres, generando una negación de la cuenca lo que la convierte en un espacio residual. 117
CAPÍTULO 5
SITUACIÓN ACTUAL Modelo Habitacional existente en el borde del Río Torres
Figura 74.
Tipología de Vivienda Construcciones de 2 a 4 niveles sobre la linea de restricción
5 Propuesta de un modelo que permita la recuperación del borde del río como espacio urbano productivo y que integre la forma de habitar bajo el concepto de ciudades regenerativas.
118
5.2 Habitar
PAUTAS DE DISEÑO Recomendaciones Escalonar la fachada crear Patios
Integrar la producción a las viviendas atravez de fachadas verdes y jardines para cultivo personal
Respetar y aumentar la restricción entre el borde del río y la costrucción del edificio
5
Liberación del primer nivel para generar actividades de comercio que permitan interacción entre la ciudad y la zona del río
Figura 75.
119
CAPÍTULO 5
3 OCIO Y RECREACIÓN
5
120
ESTUDIO DE CASO Feria Verde de Aranjuez, San José, Costa Rica.
Fotografía 103. Fuente: Feria Verde de Aranjuez.
5.3 Ocio
Fotografía 104. Fuente: Feria Verde de Aranjuez.
Performance
Entretenimiento
5
Gastronomia
Venta de Productos Organicos
121
CAPÍTULO 5
PAUTAS DE DISEÑO Recomendaciones
Integración de una ciclovia
Espacios para performance Urbano
5
122
5.3 Ocio
PAUTAS DE DISEテ前 Recomendaciones
Mobiliario Urbano y espacios de descanso
Zonas para gastronomicas
actividades
temporales
5
Figura 76.
123
CAPÍTULO 6 | ECOmunidad RÍO TORRES PAISAJES PRODUCTIVOS URBANOS
6
124
Investigaci贸n 1
2
Producci贸n
Habitar
Master Plan
1
Acuaponia
Jardineria Urbana
Produccir
Mercado Organico Local
3
Pautas de Dise帽o 2
Ocio
Master Plan
3
Habitar
Gastronom铆a
Arte
Ocio
Deporte Urbano
Figura 77.
6
125
CAPÍTULO 6
PROPUESTA DE DISEÑO
6
126
ECOmunidad RÍO TORRES
6.1 Emplazamiento
6
127
CAPÍTULO 6
ESTRATÉGIA DE INTERVENCIÓN Localización del Proyecto
CALLE 8
Reforestación del borde del Museo del Niño Con una pequeña intervención de agricultura urbana y espacio de ocio.
CALLE 2
C ALLE 4
CALLE 6
AVE NI DA 9
Figura 78. AVE NI DA 7
Liberación de la esquina, reforestación y conexión con espacio público hacia el proyecto.
CALLE 8
6
CALLE 2
C ALLE 4
CALLE 6
AVE NI DA 9
Figura 79.
128
AVE NI DA 7
6.1 Emplazamiento
ESTRATÉGIA DE INTERVENCIÓN Localización del Proyecto
CALLE 8
Limpieza de cuadra donde se insertará el nuevo modelo de ecomunidad.
CALLE 2
C ALLE 4
CALLE 6
AVE NI DA 9
Figura 80.
AVE NI DA 7
Sitio de Inserción de la propuesta arquitectónica.
CALLE 8
6 CALLE 2
C ALLE 4
CALLE 6
AVE NI DA 9
Figura 81.
AVE NI DA 7
129
CAPÍTULO 6
ESTRATÉGIA DE INTERVENCIÓN Inserción en el terreno
Situación Actual de la Cuadra
Figura 82.
Limpieza de la cuadra
Figura 83.
Inserción del Edificio
6 Figura 84.
130
ESTRATÉGIA DE INTERVENCIÓN Tratamiento de borde para el río.
Figura 85.
Reforestación
6.1 Emplazamiento
Se aumenta la restricción a 20m
Ampliación del canal del Río
Taludes Habitables Ciclovía Circulación Peatonal Taludes Gaviones
Figura 86.
6
131
CAPÍTULO 6
CONJUNTO Distribución Programática Modulos de Vivienda Circulacion de Modulo de vivienda
Zona Comercial
Estacionamiento Subterraneo
Circulacion de Modulo de vivienda Zona Comercial
Zona Comercial Estacionamiento Subterraneo Circulacion de Modulo de vivienda
Zona Comercial
Circulacion de Modulo de vivienda
Estacionamiento Subterraneo Zona Comercial
Circulacion de Modulo de vivienda
Zona Comercial Zona para Producción
Circulación Peatonal
6
Ciclovia Espacio Público
Figura 87.
132
6.2 Programa
PLAN MAESTRO Planta de Conjunto
Volumen Arquitect贸nico Zona de Producci贸n Urbana
Ciclovia y circulaci贸n peatonal
Espacio P煤blico
6 Cobertura Boscosa Figura 88.
Huerto Urbano educativo
Mini Amfitearto
133
CAPÍTULO 6
1 PRODUCCIÓN URBANA
Figura 89.
Como primera etapa de este proyecto se desarrolló el diseño de un modulo para producción hidropónica con características ideales para el tipo de vida urbana.
6
134
JARDÍN VERTICAL HIDROPÓNICO Carácteristicas del Sistema
6.3 Producción Urbana
Su forma Intercalada responde a condiciones de soleamiento, de esta manera los modulos no se generan sombra entre si.
Sistema de riego por goteo
Sistema automatizado con temporalizador que activa la bomba de agua que se encarga de regar las plantas desde un reservorio principal.
Los espacios de siembra se diseñaron para que las plantas puedan crecer verticalmente en su estado natural, al contrario de como sucede en jardines verticales donde se utilizan generalmente plantas aéreas. De esta manera se pueden sembrar legumbres y vegetales.
Reservorio de agua, solo requiere agregar nutrientes y agua limpia 1 vez por semana.
Figura 90.
6
135
CAPÍTULO 6
JARDÍN VERTICAL HIDROPÓNICO Partes del Sistema
6
Figura 91.
Reservorio de agua Pared
136
Aislante
Sustrato
Modulos de Siembra
Piezas del sistema de Irrigación
6.3 Producci贸n Urbana
Figura 92.
6
137
CAPÍTULO 6
ETAPA EXPERIMENTAL Construcción del prototipo Fotografías Tomadas por el Autor.
6
138
ETAPA EXPERIMENTAL Construcci贸n del prototipo
6.3 Producci贸n Urbana
Fotograf铆as Tomadas por el Autor.
6
139
CAPÍTULO 6
ETAPA EXPERIMENTAL Estudio de Materiales (Resina) Fotografías Tomadas por el Autor.
6
140
ETAPA EXPERIMENTAL Estudio de Materiales (Impresi贸n 3D)
6.3 Producci贸n Urbana
Fotograf铆as Tomadas por el Autor.
6
141
CAPÍTULO 6
CONCLUSIONES Funcionamiento del sistema
La propuesta puede llegar a funcionar en distintos tipos de materiales dependiendo del contexto en el que se valla a implantar.
Madera curada con resina para exteriores
Concreto
Metal Figura 93.
También se recomienda la utilización de materiales hechos a base de reciclaje como por ejemplo:
6 Lámina de tetra brick 142
Plástico con acabado de madera
Lámina de pvc
CONCLUSIONES
6.3 Producci贸n Urbana
La creaci贸n de este sistema como experiencia personal se ha convertido en una necesidad para lograr una mejora en el estilo de vida que llevamos los costarricenses, tener alimentos frescos y saludables disponibles en tu propio lugar de habitaci贸n genera punto de inicio para ese cambio hacia un estilo de vida regenerativo.
6
Fotograf铆a Tomadas por el Autor.
143
CAPÍTULO 6
SISTEMA DE VIVEROS PARA PRODUCCIÓN Composición
Mobiliario Urbano
6
144
Áreas de cultivo
Figura 94.
Pared para siembra hidropónica
SISTEMA DE VIVEROS PARA PRODUCCIÓN Composición
6.3 Producción Urbana
Membrana
Pared para siembra hidropónica
Mobiliario Urbano
Estructura
Figura 95.
6
Figura 96,
145
CAPÍTULO 6
SISTEMA DE VIVEROS PARA PRODUCCIÓN Visualizaciones
Figura 97,
6
Figura 98,
146
SISTEMA DE VIVEROS PARA PRODUCCIÓN Visualizaciones
6.3 Producción Urbana
Figura 99,
6
Figura 100,
147
CAPÍTULO 6
2 HABITAR EL RÍO
1.Modulo Habitacional
2.Adaptación al Contexto Río - Ciudad
Figura 101,
3.Relación entre modulos
Tipologías de Vivienda
Comercio/ Ocio
6 Producción / Ocio Figura 102,
148
6.4 Habitar el Río
COMPOSICIÓN DEL CONJUNTO Composición vista en planta
N PT 00+10.00m
Sube
UP
Sube
Sube
Sube
Sube
N PT 00+10.00m
6.00
G
N PT 00+10.00m
D .M D .E
6.00
D .M
Baja
Vacío N PT 00+7.50m
UP
D .E
Vacío
C irculación Zona residencial N PT 00+22,00m
Baja
Baja
H
D .M
D .M
C irculación Zona residencial N PT 00+22,00m
Baja
D uctos de Basura
C loset
N PT 00+5.00m
J N PT 00+5.00m
M aquinas elevadores
6.00
Elevador
C loset
6.00
C loset
M ontacargas C iclovi a en pen diente
6.00
D .E
J
Bodega
Vacío
Vacío
6.00
K
C irculación Privada Bloque 1 N PT 00+22,00m
Vacío
Vacío
UP
C irculación Zona residencial N PT 00+25,50m
6.00
C loset
K
Baja UP
Vacío Vivienda Tipologia 1 B1 N PT 00+25.50m
N PT 00+2.00m
Baja 10%
N PT 00+1.00m
N PT 00m
M
M ontacargas
Vivienda Tipologia 1 B1 N PT 00+25.50m
Baja 10%
6.00
Baja 10%
Elevador
N PT 00m
Bodega
Vivienda Tipologia 1 B1 N PT 00+25.50m
N
Vivienda Tipologia 1 B1 N PT 00+25.50m
6.00
Baja 10%
N PT 00+4.00m
N PT 00+2.50m
Baja
Baja 10%
N PT 00+3.00m
D uctos de Basura
UP
Baja 10%
C irculación Zona residencial N PT 00+25,50m
C iclovi a
6.00
Bloque 2
M
N PT 00+5.00m
6.00
L
L
Terreno en pendiente Zona Verde C iclovi a en pen diente
Figura 103,
Baja
Baja
D .E
I
6.00
O
Bloque 1 N PT 00m
8.00
17
0.20
18
8.00
19
0.20
20
8.00
21
0.20
22
8.00
23
8.00
8.00
24
25
0.20
26
8.00
27
0.20
28
8.00
29
P
0.20
30
8.00
31
6.50
32
33
Perspectiva del conjunto
6 Figura 104,
149
CAPÍTULO 6
COMPOSICIÓN DEL CONJUNTO Elevación del Conjunto
6
Figura 105,
150
6.4 Habitar el RĂo
6
151
CAPÍTULO 6
COMPOSICIÓN DE LOS MODULOS DE VIVIENDA Distribución Programática Modulos habitacionales Circulación Vertical Privada para Modulos habitacionales
Zona Comercial 2 niveles
Modulos habitacionales Circulación Horizontal Modulos Habitacionales
Zona Comercial 2 niveles
6 Figura 106.
152
Circulación Vertical Privada para Modulos habitacionales
TIPOLOGÍA 1
TIPOLOGÍA 2 TIPOLOGÍA 1
TIPOLOGÍA 2
ORGANIZACIÓN DE LAS TIPOLOGÍAS Modulos de Vivienda
6.4 Habitar el Río
Figura 107.
6
153
CAPÍTULO 6
TIPOLOGÍA DUPLEX Aplicación de pautas de diseño Tipología Duplex 4-6 habitantes Programa Vestíbulo Lavandería Sala Cocina
Comedor 3 Habitaciones 2 ½ baños Estudio
Pared de cultivo
Parasoles retraibles Patio
Nivel 1 02
03
04
3.00
05
4.80
1.20
06
07
1.50
4.50
08 1.50
A 5.00
2.00
1.50
Figura 108.
01
3.00
02
E
D
C
3.00
3.00
A
C
3.00
A
Sala
C om edor
3.00
UP
B
B
B
B
1.50
Vest.
3.00
1.50
5.00
C ocina
Lav.
Baño
2.00
A
D
1.50
E
01
4.80
1.20
03
04
1.50
05
4.50
1.50
06
07
08
Nivel 2 02
03
04
3.00
4.80
05 1.20
06
07
1.50
4.50
08 1.50
2.00
A
A
D
1.50
E
01
C loset
H abitación
5.00
Estudio/Sala
B
2.00
Baño
B
B
B
Baja
2.00
H abitación Principal
Vacío D oble Altura Prim er nivel
A
3.00
C loset
H abitación
3.00
A
3.00
6
3.00
C loset
1.00
5.00
Baño
Pantalla de m adera verticaltablas de 1x3" @ 3"
1.50
Figura 109.
154
01
3.00
02
E
D
C
C
Proyección de cubierta
4.80
03
1.20
04
1.50
05
4.50
06
1.50
07
08
6.4 Habitar el Río
TIPOLOGÍA DUPLEX
0.80
0.80
Figura 110.
Estudio
Sala Doble Altura
Closet
Habitación Principal
Habitación
Baño
2.70
2.70
3.50
Comedor Doble Altura
Pantalla de Madera Fija para protección solar, paneles verticales de 1" x 3" Vidrio Fijo Vidrio Fijo
Escalera
Circulación
0.80
0.80
Vigas de amarre 20x60cm Vigas 40x80cm
Acceso Principal
Cocina
Sala Doble Altura
Columna 40x80
3.50
Pantalla de Madera retraible para protección solar, paneles verticales de 1" x 3" Ver Detalle
Barandal de Vidrio
Escalera
2.70
2.70
Puertas Rotatorias/Plegables ver detalle
Closet
Terraza de madera Vigas 40x80cm
3.00
Sección A
Sección D 1.15
3.00
1.50
1.15
2.00
A
B
1.50
6.00
6.00
02
1.50
03
04
0.80
0.80
01
3.00
8.00
Escalera
Habitación principal
Baño
Estudio
Estudio
Ducha
2.70
3.50
Balcón
2.70
Pantalla de Madera Fija para protección solar, paneles verticales de 1" x 3" Pantalla de Madera Fija para protección solar, paneles verticales de 1" x 3" Vidrio Fijo
0.80
0.80
Vidrio Fijo
Vest
Sala
Circulación
Columna 40x80
3.50
Pantalla de Madera retraible para protección solar, paneles verticales de 1" x 3" Ver Detalle 2.70
2.70
Puertas Rotatorias/Plegables ver detalle Barandal de Vidrio
Closet
Terraza de madera
6
Cocina
Vigas 40x80cm Vigas 20x60cm
5.00
3.00
Sección E
Sección B 0.75
8.00
1.50
1.15
A 3.00
1.50
Figura 111.
01
6.00
02
6.00
03
B
1.50
04
155
CAPÍTULO 6
TIPOLOGÍA SIMPLE Tipología Simple habitantes Aplicación de 2-4 pautas de diseño Programa Vestíbulo Lavandería Sala
Cocina / Comedor 2 Habitaciones 1 baño Estudio
Parasoles retraibles
Pared de cultivo Patio
Nivel 1 01
02
03
04
3.00
4.80
05 1.20
06
07
1.50
4.50
08 1.50
A
A
1.50
3.00
Closet
A
5.00
1.00
5.00
Habitación
A
B
2.00 3.00
3.00
Comedor
3.00
B
2.00
Baño
Pantalla de madera vertical tablas de 1x3" @ 3"
C
C
Proyección de cubierta
Figura 112. 1.50
3.00
01
02
4.80
1.20
03
04
1.50
05
4.50
06
1.50
07
08
Planta Arquitectónica Nivel 1 Vigas de amarre 20x60cm Vigas 40x80cm
0.80
Habitación
Closet
Baño
Closet
Habitación
Columna 40x80
3.50
Pantalla de Madera retraible para protección solar, paneles verticales de 1" x 3" Ver Detalle
2.70
Puertas Rotatorias/Plegables ver detalle Barandal de Vidrio
Terraza de madera Vigas 40x80cm
6
1.50
3.00
4.80
1.20
1.50
4.50
1.50 1.50
01
Sección A Figura 113.
156
02
03
04
05
06
07
08
TIPOLOGÍA SIMPLE Aplicación de pautas de diseño
6.4 Habitar el Río
6
Figura 114.
157
CAPÍTULO 6
3 OCIO Y RECREACIÓN
6
158
6.5 Ocio
ESPACIO PÚBLICO Programa
Circulación Zona de cultivo Talud Habitable
Figura 115.
Zona Peatonal Ciclovía 2 carriles
Zona de cultivo
Pequeño anfiteatro
6
159
CAPÍTULO 6
ESPACIO PÚBLICO Planta de Conjunto 8.00
8.00
25.00
25.00
25.00
B aja 10%
NPT 00+ 8.00m
NPT 00+ 7.50m
B aja 10%
0.0 0
0.00
6
Figura 116.
160
NPT 00+ 7.00m
Baja 10%
6.5 Ocio
N PT 00+10.00m
UP
Sube
10. 00
Sube
S ube
Sube
Sube
N PT 00+10.00m
N PT 00+10.00m
S ube
UP
Sube
S ube
Sube
Sube
Vacío
N PT 00+10.00m
B aja 10%
Baja
Baja
NPT 00+ 6.00m
N PT 00+10.00m
B aja 10%
NPT 00+ 9.00m
Baja
N PT 00+7.50m B aja
Baja
Baja
Vacío
Baja 10%
Baja 10%
NPT 00+ 8.00m
B aja 10%
NPT 00+ 9.00m
NPT 00+ 7.50m NPT 00+ 7.00m
Baja 10%
NPT 00+ 6.00m
B aja 10%
B aja
UP
Baja 10%
UP
Vacío
B aja 10%
B aja 10%
NPT 00+ 3.00m
B aja 10%
NPT 00+ 4.00m
NPT 00+ 2.50m
B aja 10%
NPT 00+ 1.00m
B aja 10%
Baja
NPT 00+ 2.00m
UP
UP
Baja 10%
0.0 0 0.00
UP
UP
UP
0.0 0
0.00
0.00
6 0.0 0
25. 00
B aja 10%
161
CAPÍTULO 6
ESPACIO PÚBLICO Visualizaciones Fachada Oeste Acceso Principal
Figura 117.
Fachada Este Sección de Emplazamiento Figura 118.
6
162
ESPACIO PĂšBLICO Visualizaciones
6.5 Ocio
Figura 119.
Figura 120.
6
163
CAPÍTULO 6
PROGRAMA COMPLEMENTARIO Mercado Urbano
6 Figura 121.
164
6.5 Ocio
6
165
CAPÍTULO 7 | CONCLUSIONES
7
166
Partiendo del estudio sobre la crisis ecológica en la que se encuentran las ciudades actualmente, se logra un mayor entendimiento de los cambios necesarios en el tipo de planificación urbanística a fin de crear una mejor calidad de vida para futuras generaciones. A través de esta investigación se logran recopilar puntos muy claros y específicos a escala micro que se pueden empezar a aplicar a nivel de comunidad para ir creciendo gradualmente hasta lograr la Ecópolis. La integración de la agricultura en nuestras ciudades es crucial para este modelo de vida sostenible, por medio de la experimentación este proyecto logra comprobar la viabilidad y funcionalidad de la incorporación de elementos de producción de bajo consumo y totalmente automatizados que proporcionan alimentos frescos; inclusive en tipologías de vivienda donde no se cuenta con patio o espacio con la luz adecuada para sembrar la inserción de sistemas de iluminación artificial lo hacen aún más viable. Actualmente la Municipalidad de San José esta creando proyectos de pequeños huertos urbanos a desarrollar a lo largo de los corredores biológicos existentes, lo que comprueba aún mas la viabilidad de un proyecto de comunidad productiva que cambie el paradigma de cómo se debe de habitar la ciudad.
7
167
CAPÍTULO 7
7168
7.2 Bibliografía
-GIRARDET, Herbert (2010): Ciudades Regenerativas. -GIRARDET, Herbert (1992): Ciudades: alternativas para una vida urbana sostenible. Celeste, Madrid. -Pablo Ocampo Failla (2002): Periferia: La heterotopía del No-Lugar, -Gehl Architects. (2004) :Towards a fine city for people, public spaces and public life. -Echebarría Miguel, Carmen; Aguado Moralejo, Itziar (2002) : La planificación Urbana Sostenible. -Carlos Verdaguer Viana-Cárdenas (2008) :De los ecobarrios a las ecociudades. -Eduardo Mora, Ambientico (mayo 2013) : Biodiversidad en la Ciudad Costarricense. -Eduardo Mora, Ambientico (junio 2013) : Despoblamiento y Repoblamiento de la ciudad de San José. -Global Water Partnership (2002), Régimen del recurso hídrico : El caso de Costa Rica. -Presol (2007), Plan de residuos sólidos de Costa Rica, diagnóstico y áreas prioritarias, marzo2007.
7
169
CAPÍTULO 7
Fotografía 1 ...............................................................................................................................................................................Pág. 10 Autor: Desconocido Fuente: The World Bank; Time Magazine “The World’s Most Polluted Places” Sept. 12, 2007 Web: http://www.china-mike.com/facts-about-china/facts-pollution-environment-energy/ Fotografía 2 ..............................................................................................................................................................................Pág. 19 Autor: Jean De La Grive, 1761 Fuente: Mapa de París, 1761 Web: https://landscapelover.wordpress.com/2010/11/27/a-nursery-for-le-notre/ Fotografía 3 ...............................................................................................................................................................................Pág. 19 Autor: Yann Arthus-Bertrand Fuente: Getty Images Web: http://www.istartedsomething.com/bingimages/#20121110-fr Fotografía 4 ...............................................................................................................................................................................Pág. 19 Autor: JOKYO Images para Nature Capitale Fuente: Nature Capitales Intl. 2010. Web: http://www.naturecapitale.com/ Fotografía 5 ...............................................................................................................................................................................Pág. 19 Autor: JOKYO Images para Nature Capitale Fuente: Nature Capitales Intl. 2010. Web: http://www.naturecapitale.com/ Fotografía 6 ...............................................................................................................................................................................Pág. 21 Autor: Carlos García Rawlins, Reuters Fuente: National Geographic Web:http://environment.nationalgeographic.com/environment/photos/urban-farming/#/earth-day-urban-farming-venezuela_51635_600x450.jpg Fotografía 7 ...............................................................................................................................................................................Pág. 21 Autor: Eastern Market Corporation 2009 Fuente: Eastern Market Corporation, Detroit, 2009. Web: http://www.detroiteasternmarket.com/page.php?p=7&s=18 Fotografía 8 ...............................................................................................................................................................................Pág. 21 Autor: Desconocido Fuente: Meeting of the minds, An Urban World Calls for Urban Agriculture Web: http://cityminded.org/an-urban-world-calls-for-urban-agriculture-7372#prettyPhoto Fotografía 9 ...............................................................................................................................................................................Pág. 21 Autor: Anthony Behar, Sipa Press/AP Fuente: National Geographic, urban farming is growing a Green future. Web: http://environment.nationalgeographic.com/environment/photos/urban-farming/#/earth-day-urban-farming-new-york-rooftop_51631_600x450.jpg Fotografía 10 ...............................................................................................................................................................................Pág. 21 Autor: Michael Willis, Alamy Fuente: National Geographic, Urban farming is growing a green future. Web:http://environment.nationalgeographic.com/environment/photos/urban-farming/#/earth-day-urban-farming-perth_51632_600x450.jpg Fotografía 11 ...............................................................................................................................................................................Pág. 25 Avenida Central, década de 1930 Autor: Desconocido Fuente: Facebook, Fotografías Antiguas de Costa Rica, Álbum Provincia de San José. Web:https://www.facebook.com/fotosantiguascr/photos/a.302858935934.190533.301327160934/302923375934/?type=3&theater Fotografía 12 ...............................................................................................................................................................................Pág. 25 San José al pie de Cuesta de Moras, esta es la fotografía más antigua conocida de San José, data de mediados del Siglo XIX. Autor: Desconocido Fuente: Facebook, Fotografías Antiguas de Costa Rica, Álbum Provincia de San José. Web: https://www.facebook.com/fotosantiguascr/photos/a.302858935934.190533.301327160934/336918170934/?type=3&theater Fotografía 13 Fuente: Google Earth
...............................................................................................................................................................................Pág. 26
Fotografía 14 ...............................................................................................................................................................................Pág. 26 Avenida Central, década de 1970 Autor: Desconocido Fuente: Facebook, Fotografías Antiguas de Costa Rica, Álbum Provincia de San José. Web: https://www.facebook.com/fotosantiguascr/photos/a.302858935934.190533.301327160934/302923365934/?type=3&theater Fotografía 15 ...............................................................................................................................................................................Pág. 26 Autor: Desconocido Fuente: Facebook, Fotografías Antiguas de Costa Rica, Álbum Provincia de San José. Web: https://www.facebook.com/fotosantiguascr/photos/a.302858935934.190533.301327160934/336903540934/?type=3&theater 170
7
7.3 Tabla de Fotografías
Fotografía 16 ...............................................................................................................................................................................Pág. 29 Autor: Desconocido Fuente: Informa-Tico.com, Articulo: La mugre debajo de nuestra alfombra verde, (2012). Web: http://www.informa-tico.com/5-11-2012/mugre-debajo-nuestra-alfombra-verde Fotografía 17 Contaminación del Río Torres Autor: Catherine Smart Cordero
...............................................................................................................................................................................Pág. 29
Fotografía 18 Colectores de aguas Río Torres Autor: Catherine Smart Cordero
...............................................................................................................................................................................Pág. 29
Fotografía 19 ...............................................................................................................................................................................Pág. 29 Navegación del Río Torres Autor: Ríos Tropicales Fuente: Facebook Ríos Tropicales, Álbum Navegación del río Torres, noviembre 2012 Web: https://www.facebook.com/RiosTropicales/photos/a.10151272015958966.483875.51838023965/10151288826978966/?type=3&theater Fotografía 20 ...............................................................................................................................................................................Pág. 30 San José Costa Rica Autor: Luiggi Griffo, abril 2013 Fuente: Culture Hunter.it Web: http://www.coolturehunter.it/posti-da-vedere/dove-vivere-con-meno-di-500e-al-mese/attachment/san-jose-costa-rica/ Fotografía 21 Navegación del Río Torres Autor: Ríos Tropicales Fuente: Ríos Tropicales
...............................................................................................................................................................................Pág. 30
Fotografía 22 Autor: Ríos Tropicales Fuente: Ríos Tropicales
...............................................................................................................................................................................Pág. 34
Fotografía 23 ...............................................................................................................................................................................Pág. 37 Autor: Hatillo Orgánico Fuente: Facebook, Corredor Biológico Interurbano Río María Aguilar, álbum Hatillo Orgánico. Web: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.120708467993298.17414.115595255171286&type=3 Fotografía 24 ...............................................................................................................................................................................Pág. 37 Autor: Hatillo Orgánico Fuente: Facebook, Corredor Biológico Interurbano Río María Aguilar, álbum Hatillo Orgánico. Web: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.120708467993298.17414.115595255171286&type=3 Fotografía 25 ...............................................................................................................................................................................Pág. 37 Autor: Hatillo Orgánico Fuente: Facebook, Corredor Biológico Interurbano Río María Aguilar, álbum Hatillo Orgánico. Web: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.120708467993298.17414.115595255171286&type=3 Fotografía 26 ...............................................................................................................................................................................Pág. 37 Autor: Hatillo Orgánico Fuente: Facebook, Corredor Biológico Interurbano Río María Aguilar, álbum Hatillo Orgánico. Web: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.120708467993298.17414.115595255171286&type=3 Fotografía 27 ...............................................................................................................................................................................Pág. 37 Autor: Hatillo Orgánico Fuente: Facebook, Corredor Biológico Interurbano Río María Aguilar, álbum Hatillo Orgánico. Web: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.120708467993298.17414.115595255171286&type=3 Fotografía 28 ...............................................................................................................................................................................Pág. 37 Autor: Hatillo Orgánico Fuente: Facebook, Corredor Biológico Interurbano Río María Aguilar, álbum Hatillo Orgánico. Web: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.120708467993298.17414.115595255171286&type=3 Fotografía 29 ...............................................................................................................................................................................Pág. 39 Autor: Grupo Río Urbano, Movimiento “Pinta tu río” Fuente: Facebook, Río Urbano, Albúm “Pinta tu Río”, enero 2015. Web: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.878854385500717.1073741921.478841302168696&type=3 Fotografía 30 ...............................................................................................................................................................................Pág. 39 Autor: Grupo Río Urbano, Movimiento “Pinta tu río” Fuente: Facebook, Río Urbano, Albúm “Pinta tu Río”, enero 2015. Web: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.878854385500717.1073741921.478841302168696&type=3
7
171
CAPÍTULO 7
Fotografía 31 ...............................................................................................................................................................................Pág. 39 Autor: Grupo Río Urbano, Movimiento “Pinta tu río” Fuente: Facebook, Río Urbano, Albúm “Pinta tu Río”, enero 2015. Web: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.878854385500717.1073741921.478841302168696&type=3 Fotografía 32 ...............................................................................................................................................................................Pág. 39 Autor: Grupo Río Urbano, Movimiento “Pinta tu río” Fuente: Facebook, Río Urbano, Albúm “Pinta tu Río”, enero 2015. Web: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.878854385500717.1073741921.478841302168696&type=3 Fotografía 33 ...............................................................................................................................................................................Pág. 39 Autor: Grupo Río Urbano, Movimiento “Pinta tu río” Fuente: Facebook, Río Urbano, Albúm “Pinta tu Río”, enero 2015. Web: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.878854385500717.1073741921.478841302168696&type=3 Fotografía 34 ...............................................................................................................................................................................Pág. 39 Autor: Grupo Río Urbano, Movimiento “Pinta tu río” Fuente: Facebook, Río Urbano, Albúm “Pinta tu Río”, enero 2015. Web: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.878854385500717.1073741921.478841302168696&type=3 Fotografía 35 ...............................................................................................................................................................................Pág. 41 Autor: Desconocido Fuente: Acueductos y Alcantarillados Fotografía 36 ...............................................................................................................................................................................Pág. 41 Visita a la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales Los Tajos. Autor: Catherine Smart Cordero Fotografía 37 ...............................................................................................................................................................................Pág. 41 Visita a la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales Los Tajos. Autor: Catherine Smart Cordero Fotografía 38 ...............................................................................................................................................................................Pág. 52 De ciudades Verdes a Ciudades Regenerativas. Autor: Catherine Smart Cordero Fotografía 39 Autor: Arq. John Osburne
...............................................................................................................................................................................Pág. 52
Fotografía 40 ...............................................................................................................................................................................Pág. 54 Autor: Desconocido Fuente: Facebook, Feria Verde de Aranjuez Web: https://www.facebook.com/FeriaVerde/photos/pb.192254200823051.-2207520000.1425315859./756536451061487/?type=3&theater Fotografía 41 ...............................................................................................................................................................................Pág. 54 Autor: Desconocido Fuente: Facebook, Asociación Amigos del Torres Riverwalk Web: https://www.facebook.com/AmigosDelTorres Fotografía 42 ...............................................................................................................................................................................Pág. 56 Autor: Marco Clausen Fuente: Prinzessinnengarten.net Web: https://www.flickr.com/photos/39367406@N04/5340882074/ Fotografía 43 ...............................................................................................................................................................................Pág. 60 Autor: Desconocido Fuente: Rooftopfarms.org Web: http://sforsadia.blogspot.com/2011_06_01_archive.html Fotografía 44 ...............................................................................................................................................................................Pág. 70 Autor: Desconocido Fuente: Ríos Tropicales, Costa Rica. Fotografía 45 ...............................................................................................................................................................................Pág. 70 Autor: Desconocido Fuente: Ríos Tropicales, Costa Rica. Fotografía 46 ...............................................................................................................................................................................Pág. 70 Autor: Desconocido Fuente: Ríos Tropicales, Costa Rica.
7
Fotografía 47 ...............................................................................................................................................................................Pág. 70 Autor: Desconocido Fuente: Ríos Tropicales, Costa Rica.
172
7.3 Tabla de Fotografías
Fotografía 48 ...............................................................................................................................................................................Pág. 70 Autor: Desconocido Fuente: Ríos Tropicales, Costa Rica. Fotografía 49 ...............................................................................................................................................................................Pág. 70 Autor: Desconocido Fuente: Ríos Tropicales, Costa Rica. Fotografía 50 Autor: Catherine Smart Cordero
...............................................................................................................................................................................Pág. 72
Fotografía 51 Autor: Desconocido Fuente: Periódico La Nación
...............................................................................................................................................................................Pág. 74
Fotografía 52 Autor: Desconocido Fuente: Periódico La Nación
...............................................................................................................................................................................Pág. 74
Fotografía 53 Autor: Desconocido
...............................................................................................................................................................................Pág. 74
Fotografía 54 ...............................................................................................................................................................................Pág. 74 Autor: Desconocido Fuente: Facebook, Feria Verde de Aranjuez Fotografía 55 Autor: Desconocido Fuente: Periódico La Nación
...............................................................................................................................................................................Pág. 74
Fotografía 56 ...............................................................................................................................................................................Pág. 74 Autor: Desconocido Fuente: Fotografías Aéreas de Costa Rica Fotografía 57 Autor: Desconocido Fuente: Semanario Universitario.
...............................................................................................................................................................................Pág. 74
Fotografía 58 ...............................................................................................................................................................................Pág. 75 Autor: Desconocido Fuente: Ríos Tropicales, Costa Rica. Fotografía 59 Autor: Desconocido Fuente: Periódico La Nación
...............................................................................................................................................................................Pág. 75
Fotografía 60 ...............................................................................................................................................................................Pág. 75 Autor: Desconocido Fuente: Acueductos y Alcantarillados de Costa Rica. Fotografía 61 Autor: Desconocido Fuente: Río Urbano, Costa Rica
...............................................................................................................................................................................Pág. 75
Fotografía 62 Autor: Desconocido Fuente: Desconocida
...............................................................................................................................................................................Pág. 75
Fotografía 63 ...............................................................................................................................................................................Pág. 78 Autor: Desconocido Fuente: Semanario Universitario, UCR. Fotografía 64 ...............................................................................................................................................................................Pág. 78 Autor: Desconocido Fuente: Semanario Universitario, UCR. Fotografía 65 ...............................................................................................................................................................................Pág. 78 Autor: Desconocido Fuente: Semanario Universitario, UCR. Fotografía 66 ...............................................................................................................................................................................Pág. 80 Autor: Desconocido Fuente: Acueductos y Alcantarillados, Costa Rica.
7
173
CAPÍTULO 7
Fotografía 67 Autor: Catherine Smart Cordero
...............................................................................................................................................................................Pág. 80
Fotografía 68 Autor: Catherine Smart Cordero
...............................................................................................................................................................................Pág. 80
Fotografía 69 Autor: Catherine Smart Cordero
...............................................................................................................................................................................Pág. 82
Fotografía 70 Autor: Catherine Smart Cordero
...............................................................................................................................................................................Pág. 82
Fotografía 71 Autor: Catherine Smart Cordero
...............................................................................................................................................................................Pág. 82
Fotografía 72 Autor: Catherine Smart Cordero
...............................................................................................................................................................................Pág. 84
Fotografía 73 Autor: Catherine Smart Cordero
...............................................................................................................................................................................Pág. 84
Fotografía 74 Autor: Catherine Smart Cordero
...............................................................................................................................................................................Pág. 84
Fotografía 75 Autor: Catherine Smart Cordero
...............................................................................................................................................................................Pág. 86
Fotografía 76 Autor: Catherine Smart Cordero
...............................................................................................................................................................................Pág. 86
Fotografía 77 Autor: Catherine Smart Cordero
...............................................................................................................................................................................Pág. 86
Fotografía 78 Autor: Catherine Smart Cordero
...............................................................................................................................................................................Pág. 88
Fotografía 79 Autor: Catherine Smart Cordero
...............................................................................................................................................................................Pág. 88
Fotografía 80 Autor: Catherine Smart Cordero
...............................................................................................................................................................................Pág. 88
Fotografía 81 Autor: Catherine Smart Cordero
Pág. 90
Fotografía 82 Autor: Catherine Smart Cordero
...............................................................................................................................................................................Pág. 90
Fotografía 83 Autor: Catherine Smart Cordero
...............................................................................................................................................................................Pág. 90
Fotografía 84 Autor: Catherine Smart Cordero
...............................................................................................................................................................................Pág. 92
Fotografía 85 Autor: Catherine Smart Cordero
...............................................................................................................................................................................Pág. 92
Fotografía 86 Autor: Catherine Smart Cordero
...............................................................................................................................................................................Pág. 92
Fotografía 87 Autor: Catherine Smart Cordero
..............................................................................................................................................................................Pág. 102
Fotografía 88 ..............................................................................................................................................................................Pág. 106 1. Producción Autor: Desconocido Fuente: The Man’s Garden Web: http://www.themansgarden.com/
7
Fotografía 89 ..............................................................................................................................................................................Pág. 108 Estudio de Caso Autor: Marco Clausen Fuente: Prinzessinnengarten.net Web: http://prinzessinnengarten.net/wp-content/uploads/2009/07/prinzessinnengarten2009-2012l.jpg
174
7.3 Tabla de Fotografías
Fotografía 90-95 ..............................................................................................................................................................................Pág. 109 Estudio de Caso Autor: Marco Clausen Fuente: Prinzessinnengarten.net Web: https://www.flickr.com/photos/39367406@N04/sets/72157639004217645/show/with/11566383946/ Fotografía 96 Autor: Desconocido
..............................................................................................................................................................................Pág. 113
Fotografía 97 Autor: Catherine Smart Cordero
..............................................................................................................................................................................Pág. 114
Fotografía 98 Autor: Catherine Smart Cordero
..............................................................................................................................................................................Pág. 117
Fotografía 99
..............................................................................................................................................................................Pág. 117
Autor: Catherine Smart Cordero Fotografía 100 Autor: Catherine Smart Cordero
..............................................................................................................................................................................Pág. 117
Fotografía 101
..............................................................................................................................................................................Pág. 117
Autor: Catherine Smart Cordero Fotografía 102
..............................................................................................................................................................................Pág. 117
Autor: Catherine Smart Cordero Fotografía 103 ..............................................................................................................................................................................Pág. 121 Estudio de Caso Feria Verde de Aranjuez. Autor: Desconocido Fuente: Facebook, Feria Verde de Aranjuez Fotografía 104 ..............................................................................................................................................................................Pág. 121 Estudio de Caso Feria Verde de Aranjuez. Autor: Desconocido Fuente: Facebook, Feria Verde de Aranjuez
7
175
CAPÍTULO 7
Figura 1: Que paso con la ciudad? Gráfico del Autor
...............................................................................................................................................................Pág. 12
Figura 2: Urbanización ...............................................................................................................................................................Pág. 13 Fuente: CEIC; UN Population Division; The Economist. Figura 3: Creando Ciudades Regenerativas .............................................................................................................................................................Pág. 14 Fuente: Ciudades Regenerativas, Herbert Girardet, Octubre 2010. Figura 4:Agrópolis .............................................................................................................................................................Pág. 16 Gráfico del Autor Información: Ciudades Regenerativas, Herbert Girardet, Octubre 2010. Figura 5:Metabolismo Circular .............................................................................................................................................................Pág. 16 Gráfico del Autor Información: Ciudades Regenerativas, Herbert Girardet, Octubre 2010. Figura 6: Petrópolis .............................................................................................................................................................Pág. 17 Gráfico del Autor Información: Ciudades Regenerativas, Herbert Girardet, Octubre 2010 Figura 7: Metabolismo Lineal .............................................................................................................................................................Pág. 17 Gráfico del Autor Información: Ciudades Regenerativas, Herbert Girardet, Octubre 2010 Figura 8: Ecópolis .............................................................................................................................................................Pág. 18 Gráfico del Autor Información: Ciudades Regenerativas, Herbert Girardet, Octubre 2010 Figura 9: Metabolismo Regenerativo .............................................................................................................................................................Pág. 18 Gráfico del Autor Información: Ciudades Regenerativas, Herbert Girardet, Octubre 2010 Figura 10: Modelo para la construcción de la ciudad ........................................................................................................................................................Pág. 20 Gráfico del Autor Figura 11: Modelo Regenerativo para la construcción de la ciudad Gráfico del Autor Figura 12: Locación Gráfico del Autor
.....................................................................................................................Pág. 20
.............................................................................................................................................................Pág. 24
Figura 13: Evolución de san José 1855-1941 Gráfico del Autor
.........................................................................................................................................Pág. 25
Figura 14: Crecimiento desordenado de la ciudad y ocupación sistemática del vacío. Gráfico del Autor
.............................................................................Pág. 27
Figura 15: Etapas de desarrollo del Corredor Biológico Interurbano María Aguilar. Fuente: Proyecto corredor biológico Interurbano Río María Aguilar, MSJ, abril 2000.
.............................................................................Pág. 36
Figura 16: Corredor Biológico Río Torres .........................................................................................................................................Pág. 38 Fuente: Municipalidad de San José https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/ambiente/SitePages/bosque_urbano.aspx
7
Figura 17: Funcionamiento de la Red de Alcantarillado en San José. Gráfico del Autor
.............................................................................Pág. 40
Figura 18: Sintesis de la situación actual de los corredores biológicos María Aguilar y Torres. Gráfico del Autor
.............................................................................Pág. 42
Figura 19: Marco Teórico. Fuente: Desconocida
.........................................................................................................................................Pág. 51
Figura 20: Huella Ecológica Costa Rica Fuente: Global Footprint Netwoork
.........................................................................................................................................Pág. 58
Figura 21: Huella Ecológica Costa Rica Gráfico del Autor
.........................................................................................................................................Pág. 59
Figura 22: Construcción Restaurativa Fuente: Ecotrust.org
.........................................................................................................................................Pág. 61
176
7.4 Tabla de Figuras
Figura 23: Metodología Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 62
Figura 24: Síntesis de la metodología de análisis Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 67
Figura 25: Río Torres, Contexto Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 72
Figura 26: Programas Adyacentes al Río Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 74
Figura 27: Ocupación del Territorio Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 75
Figura 28: Sectorización del tramo de estudio Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 76
Figura 29: Ámbitos de Estudio Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 77
Figura 30: Zona 1 Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 78
Figura 31: Zona 1, Vías y Accesos Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 78
Figura 32: Zona 1, Recomendaciones Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 78
Figura 33: Zona 1, Ocupación del Territorio Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 79
Figura 34: Zona 1, Estado del Borde Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 79
Figura 35: Zona 2 Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 80
Figura 36: Zona 2, Vías y Accesos Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 80
Figura 37: Zona 2, Recomendaciones Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 80
Figura 38: Zona 2, Ocupación del Territorio Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 81
Figura 39: Zona 2, Estado del Borde Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 81
Figura 40: Zona 3 Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 82
Figura 41: Zona 3, Vías y Accesos Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 82
Figura 42: Zona 3, Recomendaciones Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 82
Figura 43: Zona 3, Ocupación del Territorio Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 83
Figura 44: Zona 3, Estado del Borde Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 83
Figura 45: Zona 4 Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 84
Figura 46: Zona 4, Vías y Accesos Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 84
Figura 47: Zona 4, Recomendaciones Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 84
7
177
CAPÍTULO 7
7
Figura 48: Zona 4, Ocupación del Territorio Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 85
Figura 49: Zona 4, Estado del Borde Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 85
Figura 50: Zona 5 Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 86
Figura 51: Zona 5, Vías y Accesos Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 86
Figura 52: Zona 5, Recomendaciones Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 86
Figura 53: Zona 5, Ocupación del Territorio Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 87
Figura 54: Zona 5, Estado del Borde Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 87
Figura 55: Zona 6 Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 88
Figura 56: Zona 6, Vías y Accesos Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 88
Figura 57: Zona 6, Recomendaciones Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 88
Figura 58: Zona 6, Ocupación del Territorio Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 89
Figura 59: Zona 6, Estado del Borde Gráfico del Autor
........................................................................................................................................ Pág. 89
Figura 60: Zona 7 Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 90
Figura 61: Zona 7, Vías y Accesos Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 90
Figura 62: Zona 7, Recomendaciones Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 90
Figura 63: Zona 7, Ocupación del Territorio Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 91
Figura 64: Zona 7, Estado del Borde Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 91
Figura 65: Zona 8 Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 92
Figura 66: Zona 8, Vías y Accesos Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 92
Figura 67: Zona 8, Recomendaciones Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 92
Figura 68: Zona 8, Ocupación del Territorio Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 93
Figura 69: Zona 8, Estado del Borde Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 93
Figura 70: Plan maestro General Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 94
Figura 71: Investigación de Objetivos Específicos Gráfico del Autor
.......................................................................................................................................Pág. 105
Figura 72: Sistemas para producción en zonas Urbanas Gráfico del Autor
178
....................................................................................................................Pág. 111
Figura 73: Tipologías Habitacionales Gráfico del Autor
7.4 Tabla de Figuras
........................................................................................................................................Pág. 115
Figura 74: Tipologías Habitacionales, Situación Actual Gráfico del Autor
.....................................................................................................................................Pág. 118
Figura 75: Tipologías Habitacionales, Pautas de Diseño Gráfico del Autor
.....................................................................................................................................Pág. 119
Figura 76: Ocio, Pautas de Diseño Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 123
Figura 77:Construcción del Programa Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 125
Figura 78: Estratégia de Intervención Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág.128
Figura 79: Estratégia de Intervención Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 128
Figura 80: Estratégia de Intervención Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 129
Figura 81: Estratégia de Intervención Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág.129
Figura 82: Situación Actual de la Cuadra Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 130
Figura 83: Limpieza de la Cuadra Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 130
Figura 84: Inserción del Edificio Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 130
Figura 85: Tratamiento de Borde Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 131
Figura 86: Taludes habitables Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 131
Figura 87: Distribución del Programa Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 132
Figura 88: Plan Maestro Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 133
Figura 89: Propuesta de Producción Urbana Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 134
Figura 90: Jardín Vertical Hidropónico Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 135
Figura 91: Jardín Vertical Hidropónico, Partes del Sistema Gráfico del Autor
.....................................................................................................................................Pág. 136
Figura 92: Jardín Vertical Hidropónico, Visualización Gráfico del Autor
......................................................................................................................................Pág. 138
Figura 93: Recomendaciones en cuanto a materiales Gráfico del Autor
.......................................................................................................................................Pág. 142
Figura 94: Sistema de Viveros para Producción Gráfico del Autor
........................................................................................................................................Pág. 144
Figura 95: Sistema de Viveros para Producción, Despiece Gráfico del Autor
.......................................................................................................................................Pág. 145
Figura 96: Sistema de Viveros para Producción, Visualización .......................................................................................................................................Pág. 145 Gráfico del Autor Figura 97: Sistema de Viveros para Producción, Visualización Gráfico del Autor
...................................................................................................................Pág. 146
7
179
CAPÍTULO 7
7
Figura 98: Sistema de Viveros para Producción, Visualización Gráfico del Autor
..................................................................................................................Pág. 146
Figura 99: Sistema de Viveros para Producción, Visualización Gráfico del Autor
..................................................................................................................Pág. 147
Figura 100: Sistema de Viveros para Producción, Visualización Gráfico del Autor
..................................................................................................................Pág. 147
Figura 101: Habitar el Río, Estrategia de intervención Gráfico del Autor
..................................................................................................................Pág. 148
Figura 102: Habitar el Río, Estrategia de intervención Gráfico del Autor
..................................................................................................................Pág. 148
Figura 103: Habitar el Río, Composición en planta Gráfico del Autor
..................................................................................................................Pág. 149
Figura 104: Habitar el Río, Visualización del Conjunto Gráfico del Autor
..................................................................................................................Pág. 149
Figura 105: Habitar el Río, Visualización del Conjunto en Elevación Gráfico del Autor
..................................................................................................................Pág. 150
Figura 106: Habitar el Río, Distribución Programática Gráfico del Autor
..................................................................................................................Pág. 152
Figura 107: Habitar el Río, Módulos Habitacionales Gráfico del Autor
..................................................................................................................Pág. 153
Figura 108: Habitar el Río, Tipología 1 Nivel 1 Gráfico del Autor
..................................................................................................................Pág. 154
Figura 109: Habitar el Río, Tipología 1 Nivel 2 Gráfico del Autor
..................................................................................................................Pág. 154
Figura 110: Habitar el Río, Tipología 1 Visualización 3d Gráfico del Autor
..................................................................................................................Pág. 155
Figura 111: Habitar el Río, Tipología 1 Secciones Gráfico del Autor
..................................................................................................................Pág. 155
Figura 112: Habitar el Río, Tipología 2, Planta Gráfico del Autor
..................................................................................................................Pág. 156
Figura 113: Habitar el Río, Tipología 2, Sección Gráfico del Autor
..................................................................................................................Pág. 156
Figura 114: Habitar el Río, Tipología 2, Visualización 3d Gráfico del Autor
..................................................................................................................Pág. 157
Figura 115: Ocio, Composición Programática Gráfico del Autor
..................................................................................................................Pág. 159
Figura 116: Planta de Conjunto Gráfico del Autor
..................................................................................................................Pág. 160
Figura 117: Visualización Gráfico del Autor
..................................................................................................................Pág. 162
Figura 118: Sección de Emplazamiento Gráfico del Autor
..................................................................................................................Pág. 162
Figura 119: Visualización del sector de Ocio y Producción Gráfico del Autor
..................................................................................................................Pág. 163
Figura 120: Visualización del sector de Ocio y Producción Gráfico del Autor
..................................................................................................................Pág. 163
Figura 121: Mercado Urbano Gráfico del Autor
..................................................................................................................Pág. 164
180
7.4 Tabla de Figuras
7
181
182