JUNTA DIRECTIVA JUNTA DIRECTIVA Principales Francisco Javier Beltrán Montoya, Presidente Alonso Salazar Jaramillo Ana Cristina Moreno Palacios Federico Restrepo Posada Álvaro Villegas Moreno
Suplentes Santiago Piedrahita Tabares Juan Felipe Gaviria Gutiérrez Maximiliano Valderrama Espinoza Jesús Arturo Aristizábal Guevara Sergio Betancur Palacio
GRUPO GRUPO DIRECTIVO DIRECTIVO Gerente General Luis Guillermo Gómez Atehortúa
Secretario General Wilson Vélez Restrepo
Gerente de Estructuración Financiera Juan Gonzalo Álvarez Restrepo
Gerente Técnico Oscar Jaramillo Hurtado
Directora de Control Interno Yomaira Giraldo Macías
Director Administrativo y Financiero Jairo Hernán Ramírez Gómez
Directora de Relaciones Externas Katharina E. Haller Hecker
1
2
ÍNDICE Saludo a los Señores Accionistas
5
El comportamiento de la economía en el período 2010-2011
7
Informe de actividades de la Junta Directiva y la Administración de Hidroituango, año 2010
11
- Gerenciamiento técnico del Proyecto Hidroeléctrico - Estructuración financiera del Proyecto - Desarrollo empresarial - Informe Artículo 446 del Código de Comercio - Cumplimiento del Código de Buen Gobierno
13 21 27 35 41
Informe del Revisor Fiscal
45
Estados Financieros
51
- Certificación de los Estados Financieros - Notas a los Estados Financieros al 31 de diciembre 2010 y 2009
53
3
58
4
Señores Accionistas: Hace un año planteaba ante ustedes, en este mismo escenario de la Asamblea Ordinaria, que el 2010 sería un año de grandes definiciones para la vida de la Sociedad y su destino futuro. Los hechos así lo han demostrado. En el cronograma inicial del Proyecto estaba contemplado el cierre financiero para el mes de noviembre de 2010. Hoy vemos con gran satisfacción cómo se han definido los aspectos fundamentales que garantizarán la financiación y construcción del Proyecto por cuenta de uno de nuestros socios mayoritarios, EPM, una de las empresas de mayor experiencia y trayectoria en el país en lo que hace a la generación de energía eléctrica, de amplio reconocimiento nacional e internacional. En un trabajo permanente, nuestro equipo de profesionales ha estado siempre atento a los lineamientos de la Junta Directiva, a los pormenores del acuerdo entre los accionistas mayoritarios que permitió suspender el inicio del proceso de subasta internacional y definir la ejecución del Proyecto por parte de EPM, y a las incidencias políticas, legales, tributarias, fiscales y administrativas que conlleva una transacción de esta envergadura, que, sin duda, marcará un hito en la historia de la financiación de los proyectos hidroeléctricos en Colombia. No vamos a negar que ha sido un camino difícil. Los ingenieros sabemos que no hay nada más complejo que construir sobre lo hecho sin que se afecte el normal funcionamiento de la obra intervenida. Y en nuestro caso, teniendo especial cuidado en que las obras de construcción de las vías de acceso y el avance de las licitaciones según el cronograma no tuvieran ningún tropiezo, hicimos toda la gestión que hace posible que hoy, con la anuencia de ustedes, Señores Accionistas, y de los miembros de la Junta Directiva, estemos ad portas de firmar el contrato definitivo para delegar en EPM la ejecución de la Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango. La misión que me fue encomendada cuando por especial deferencia fui nombrado como Gerente General, está llegando a feliz término. Estoy convencido de que pronto terminará el proceso de empalme con EPM, e Hidroituango asumirá con toda responsabilidad el nuevo papel que le compete por la firma del contrato BOOMT: el de verificar el cumplimiento de los acuerdos contractuales con EPM para hacer posible la generación de energía en el 2018 y que después de 42 años de excelente operación, la Central regrese a la Sociedad, con los beneficios a los que aspiran no solo ustedes, sus accionistas, sino el departamento y la nación. Este es un Proyecto que se hace realidad gracias a la asociación de dos grandes empresas, que se formaron en el siglo pasado con el ahorro de todos los antioqueños, acumulando en ellas un enorme patrimonio. De un lado, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia que se creó con los fondos de la venta del ferrocarril de Antioquia, y del otro, Empresas Públicas de Medellín, que hace buen uso de la riqueza hídrica de nuestro terruño. Es por ello que los beneficios deben revertirse a toda la región, como afortunadamente así será.
5
Quiero destacar de todos y cada uno de mis colaboradores el empeño puesto para la feliz ejecución de este importante proyecto. La historia recordará y reconocerá el trabajo profesional, dedicado y decidido del equipo pionero de la Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango. A ustedes, Señores Accionistas, por su confianza en esta administración. Y a todos y cada uno de los integrantes de la Junta Directiva por su acompañamiento, que hizo posible un trabajo a la altura de las importantes decisiones que requiere una obra de esta envergadura. Aprovecho para manifestar también mi reconocimiento desde la distancia al doctor Álvaro Vásquez Osorio por su gestión en la presidencia de la Junta. Al Señor Gobernador de Antioquia, doctor Luis Alfredo Ramos Botero y al Señor Alcalde de Medellín, Alonso Salazar Jaramillo, por sus invaluables aportes para la concreción de este enorme Proyecto con el que Antioquia ratifica su liderazgo como potencia hidroeléctrica en el panorama nacional.
Luis Guillermo Gómez Atehortúa Gerente General
6
EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA
EN EL PERÍODO 2010 - 2011
7
8
El comportamiento de la economía en el período 2010-2011
En el año 2010, Colombia mostró una interesante recuperación de su actividad económica siendo los sectores de energía y comercio los que le imprimieron mayor dinamismo. La inflación interna alcanzó el 3.17%, mientras en el 2009 había sido del 2%. La demanda de energía eléctrica se incrementó en el 2.7% en 2010, con relación al 2009. Según el DANE, el desempleo descendió al 11.8% en 2010 frente al 12% presentado en 2009. Por su parte el Banco de la República ha estimado en 4% el crecimiento del producto interno bruto (PIB) en el año 2010. Para el año 2011, el Gobierno Nacional prevé un crecimiento de la economía del 4.5% y las percepciones de riesgo se vislumbran hacia la mejoría. Se identifican como factores que contribuirán a la consolidación de la recuperación económica el fortalecimiento del consumo y la inversión -estimulados por las bajas tasa de interés y la abundancia de crédito-, así como la progresiva reducción de la tasa de desempleo y los programas de gasto público para atender la emergencia invernal. Empero, están por verse las reales consecuencias de esta emergencia invernal en lo que hace al impacto sobre los productos de la canasta familiar, los desarrollos agrícolas y pecuarios y la infraestructura vial. En el escenario internacional son favorables la recuperación que viene presentando la economía de los Estados Unidos y la mejoría de las relaciones de Colombia con los países vecinos, lo que en conjunto beneficiará a la industria y a las exportaciones. El Proyecto Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango presenta una perspectiva económica favorable por contar con Empresas Públicas de Medellín como el inversionista que tendrá a su cargo la construcción, financiación, operación, y mantenimiento de la Central, ya que se trata de una empresa ampliamente reconocida por su experiencia y capacidad financiera para acometer proyectos hidroeléctricos. La operación también se verá favorecida gracias a que la eliminación de la contribución de energía para los usuarios industriales, medida adoptada por el Gobierno en diciembre de 2010, aumentará la competitividad del precio de la energía y estimulará la inversión. Sin embargo, también se enfrentan grandes retos, tales como el que se dé una mejor capacidad de respuesta gubernamental con la creación del Ministerio del Medio Ambiente, y que haya continuidad de acción por parte de los futuros mandatarios de la región en lo que hace al tema de la seguridad en la zona, aspectos que si no se manejan adecuadamente pueden llegar a tener un impacto negativo en el desarrollo del Proyecto y por ende en los intereses de los accionistas, el sector eléctrico y la comunidad de la zona de influencia.
9
10
11
V铆as en construcci贸n a la altura del Puente Pescadero. 12
13
Construcción vía sustitutiva margen izquierda río Cauca. 14
Gerenciamiento
técnico del Proyecto
Hidroeléctrico Vías de acceso El contrato adjudicado al Consorcio Pescadero I en el último semestre de 2009, registra a diciembre 31 de 2010 una inversión acumulada de $34.000 millones. A pesar de la ola invernal que azotó a nuestro país, logramos notorios avances en los distintos frentes de trabajo: ampliación y rectificación de la carretera a San Andrés de Cuerquia en el tramo El Barro-San Andrés y en el trayecto entre San Andrés de Cuerquia y el corregimiento El Valle. Además, en las variantes de San Andrés de Cuerquia y el corregimiento El Valle de Toledo, la vía sustitutiva por ambas márgenes del río Cauca, y el puente sobre el río San Andrés.
para asumir el mantenimiento del tramo de la carretera entre Los Llanos de Cuivá y las partidas a San José de la Montaña durante el tiempo que dure la construcción del Proyecto.
Es de destacar que incluimos dentro del plan vial del Proyecto la construcción de unas vías industriales desde la carretera que será la sustitutiva a Ituango por la margen izquierda del río, hacia el sitio de las obras principales. La una, que incluye un puente metálico provisional sobre el río Cauca llegará aguas arriba de la presa al sitio de las obras de desvío. La otra llevará, aguas abajo de la presa, también con un puente de similares especificaciones, a los portales de salida de los túneles de desviación y al portal del túnel de acceso a casa de máquinas. Estas dos vías industriales se incluyeron como medida de contingencia porque no estaban disponibles los predios de la margen derecha por donde está previsto llegar a las obras de desvío, y de esta manera podemos garantizar el inicio de los trabajos de desviación del río Cauca y el acceso a la casa de máquinas en las fechas previstas, de tal manera que cumplamos con el propósito de aprovechar el estiaje de enero de 2013 para secar el tramo del río requerido para comenzar la construcción de la presa.
Para finalizar el tema de construcción de obras, resaltamos la apertura de tres licitaciones: la construcción de los túneles de desviación del río Cauca y el acceso a casa de máquinas; la interventoría para las obras principales del Proyecto y la construcción de los campamentos, que se adjudicarán próximamente. Nos sentimos sumamente orgullosos por la cantidad y calidad de las empresas que presentaron sus propuestas, lo cual refleja una inmensa confianza en la obra y en la Sociedad HIDROITUANGO. Para el primer contrato recibimos 13 propuestas de 29 firmas nacionales y extranjeras; diez empresas colombianas agrupadas en cuatro consorcios presentaron sus ofertas para la interventoría de las obras principales, y para la construcción de campamentos recibimos en total nueve propuestas, también todas de firmas nacionales.
En el frente de vías, avanzamos en las conversaciones para la firma de un convenio con el Departamento de Antioquia a través de la Secretaría de Infraestructura,
Firmamos el año anterior un convenio de seguridad
Igualmente, y acatando la determinación de la Asamblea General de Accionistas y de la Junta Directiva, se hizo el diseño de la vía Puerto Valdivia al sitio de la presa, cuya construcción debe comenzar en el presente año. Esto, en el marco del contrato de los diseños definitivos para las obras principales que ejecutó la firma Integral.
Seguridad del Proyecto
en la zona con las Fuerzas Militares en cabeza del Ejército Nacional. Desde el pasado mes de 15
Pescadero Ituango. Para el efecto, se cuenta también con los lineamientos del Manual de Compensaciones, elaborado igualmente por la Comisión Tripartita y que está debidamente aprobado por el Ministerio.
septiembre, según decisión de la Junta Directiva, Empresas Públicas de Medellín asumió directamente la coordinación de la seguridad en los predios del polígono de utilidad pública del Proyecto. Llamamos la atención sobre la necesidad de continuar teniendo un apoyo permanente de los gobiernos nacional y departamental para esta tarea, como viene ocurriendo hasta el momento.
De otro lado, los Ministerios de Minas y Energía y el de Interior y de Justicia emitieron en septiembre 22 de 2010 la Resolución No. 254, por la cual se declara el nuevo polígono de utilidad pública para la construcción y operación del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, pues se hizo un ajuste cartográfico en el diseño definitivo de las obras principales, que extiende la cola del embalse hasta la jurisdicción de Santa Fe de Antioquia.
Gestión de predios
El Ministerio de Minas y Energía expidió el 9 de abril de 2010 la Resolución mediante la cual se aprueba el Manual de Valores Unitarios (MVU) para los predios del Proyecto. Este Manual, elaborado por la Comisión Tripartita, fija los valores de los terrenos, cultivos, bosques maderables y construcciones existentes en los predios requeridos por HIDROITUANGO S.A. E.S.P. para la ejecución de la obra, y se constituye en la principal herramienta para la negociación definitiva con las familias y personas impactadas por la construcción de la central de generación.
Plan de Manejo Ambiental De acuerdo con nuestro compromiso continuamos adelantando la gestión ambiental en la zona de obra y tenemos un completo y actualizado diagnóstico del estado de implementación de las medidas de manejo ambiental. Atendiendo a las disposiciones legales, entregamos el primer Informe de Cumplimiento Ambiental (ICA) al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y comenzamos a trabajar el segundo informe con corte a octubre de 2010.
De un total de 552 predios afectados por el Proyecto, 257 corresponden a la construcción, rectificación y ampliación de vías, depósitos y campamentos en la zona de influencia. De este grupo, a 31 de diciembre se contaba con un total de 245 predios negociados. El valor de la gestión de predios ascendió en el 2010 a $2.915.322.113, cifra que comprende los valores de compras, reubicación temporal de las familias a las que se adquirieron sus viviendas (reubicación y arriendos), indemnizaciones y legalizaciones. Cabe resaltar el buen ambiente en el que hemos venido adelantando las negociaciones con los propietarios sin que haya habido necesidad de adelantar ninguna expropiación.
Gestionamos la elaboración de informes específicos de actualización de flora y fauna así como del informe arqueológico; contratamos los estudios ícticos en la cuenca baja y media del río Cauca como estrategia para acopiar información para la formulación, diseño y ejecución del Programa de Manejo Íctico y Pesquero exigido por el Ministerio en la licencia ambiental. Igualmente elaboramos los términos de referencia para la contratación de los estudios bióticos requeridos, como el ecológico preliminar, el de actualizaciones de flora y fauna, recuperación de germoplasma, piloto de reforestación y estudios poblacionales de especies de avifauna, entre otros, exigidos también en la Licencia Ambiental
La gestión de compra y negociaciones viene siendo adelantada por EPM, mediante Acta de Ejecución AE 002 de 2009. En el marco de este contrato, se iniciarán este año las negociaciones para compensar e indemnizar las pérdidas que sufra la población que se vea obligada al cambio de actividad económica por razón de las obras de la Central Hidroeléctrica
En cuanto al proceso de actualización y definición 16
del Plan de Inversión Forzosa, que nos obliga a destinar una suma equivalente al 1% del valor de las obras en proyectos de saneamiento ambiental en los municipios de la zona de influencia, destacamos el acuerdo logrado con Corpourabá como autoridad ambiental, que definió las obras en los municipios de su jurisdicción, estando pendiente este proceso con Corantioquia.
Atendiendo a uno de los rasgos de la personalidad pública de HIDROITUANGO de ser una empresa cercana, continuamos realizando actividades de información, comunicación y educación ambiental acerca de los impactos de las obras y de su manejo, lo que nos ha permitido mantener excelentes relaciones con autoridades, dirigentes y comunidad en general. Celebramos reuniones para preparar a cada municipio del área de influencia del Proyecto, con la información necesaria, para que estos realicen los ajustes a los Esquemas de Ordenamiento Territorial vigentes, hecho indispensable por los nuevos usos de suelo rural demandados por la construcción y operación de la Central. Para darle fuerza a esta tarea, celebramos un Convenio Interadministrativo con la Gobernación de Antioquia a través de la Dirección Departamental de Planeación, mediante el cual apoyamos económicamente la cofinanciación para la revisión y ajuste de los esquemas de ordenamiento territorial de dichos municipios.
En octubre de 2010, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial expidió la Resolución 1980 –modificación de la licencia ambiental, por medio de la cual autorizó, entre otras, la construcción de la variante del corregimiento El Valle de Toledo, las vías industriales de la margen izquierda incluyendo los puentes provisionales sobre el río Cauca, y el aumento del volumen de aprovechamiento forestal único, debido al ajuste cartográfico del área del embalse. No autorizó las concesiones de agua y vertimiento para la operación de las nuevas plantas de trituración y concretos ubicadas en inmediaciones de la cabecera del corregimiento El Valle, cuya aprobación quedó sujeta a los resultados del estudio de modelación de la calidad del aire y de la generación de ruido, los cuales se acaban de entregar al Ministerio mediante solicitud de modificación de la licencia ambiental.
Mencionamos con especial complacencia la gestión que adelantamos para formular una política empresarial para la generación de empleo. Fue un acierto el montaje de una plataforma tecnológica para la inscripción de interesados en trabajar con nosotros, con prioridad por parte de los contratistas de vincular mano de obra no calificada de los municipios del área de influencia. A 31 de diciembre de 2010, se habían vinculado a las obras 157 personas como mano de obra no calificada procedentes de dichos municipios.
Terminamos este tema informando que mediante Auto 4236 de diciembre 2 de 2010, notificado en diciembre 14, el MAVDT ordenó apertura de una investigación por presunta infracción a las normas ambientales, fundamentado en un informe de Corantioquía de julio de 2010, así como por la instalación de las plantas de trituración y concreto en el corregimiento El Valle. Se está acopiando la información correspondiente para dar respuesta al Ministerio.
En el campo social, logramos, en un hecho que nos llena de satisfacción y que refleja la confianza de las comunidades, la negociación que se concretó para que 148 personas que se dedicaban a la minería en la margen izquierda del río cesaran sus actividades de extracción de oro, quienes cumplieron su palabra de retirarse del sitio donde trabajaban, sin necesidad siquiera de la presencia de personal de HIDROITUANGO.
Programa de Manejo Social
En este campo, destacamos la adjudicación del contrato de Operador Social a la Unión Temporal Codesarrollo-Católica del Norte, por un valor de $3.074 millones y un plazo de 420 días. Mediante el mismo, se hará el diseño detallado y se implementarán los programas, proyectos, estrategias y/o actividades que componen el Plan de Gestión Social del Proyecto.
Mencionamos finalmente como otro hito social la apertura de nuestra segunda Oficina de Atención a la Comunidad en el municipio de Ituango. 17
Auditoría operativa
XM, administrador de la subasta de energía, seleccionó a la firma Deloitte, como la encargada de realizar la auditoría que comprende el seguimiento a la Curva “S” del Proyecto, el cronograma de construcción y el compromiso de energía firme, los cuales fueron matriculados ante la CREG en junio de 2008. La firma auditora entregó los informes 1 y 2 correspondientes a diciembre 31 de 2009 y junio 30 de 2010 respectivamente, indicando en este último que las obras presentan un atraso de 3.6% respecto al cronograma de referencia. Sin embargo, a pesar del retraso con respecto al cumplimiento de la Curva “S” declarada a la CREG, con corte a 30 de junio de 2010, el auditor dictamina que no existe evidencia que permita concluir que HIDROITUANGO no podrá cumplir con las obligaciones de energía firme que le fueron asignadas, las cuales iniciarán su período de vigencia a partir del 1° de diciembre de 2018.
18
19
Sitio de presa y obras principales, a la altura de la desembocadura del rĂo Ituango. 20
21
Orobajo, Sabanalarga 22
Estructuración financiera del Proyecto Hidroeléctrico IDEA y EPM suscritos en agosto 11 y septiembre 10 de 2010.
Como es de su conocimiento, desde mediados de 2009 HIDROITUANGO inició la preparación de un proceso de subasta para buscar la vinculación de un inversionista que, a modo de concesión, financiara, construyera, operara, mantuviera y restituyera al final de un término definido la Central Hidroeléctrica a la HIDROELÉCTRICA ITUANGO S.A. E.S.P. Para tal fin se realizó un proceso de precalificación internacional, en el cual se seleccionaron 7 proponentes de 11 que se presentaron. En reunión de Junta Directiva de junio 9 de 2010 se decidió por unanimidad suspender oficialmente el inicio del proceso de subasta para explorar la posibilidad de un proceso de negociación directa con EPM, para que esta última financie, construya, opere y mantenga la Central Hidroeléctrica por un término definido y posteriormente la revierta a la Sociedad, de igual forma como se tenía planeado en el proceso de subasta.
A partir de esta fecha, y con base en dichos acuerdos de los socios mayoritarios, trabajamos de la mano con las bancas de inversión BNP Paribas, Santander Investment e Inverlink, en la estructuración del negocio bajo el cual EPM emprendería el proyecto obteniendo como remuneración una TIR esperada, e HIDROITUANGO obtendría una remuneración periódica con los excedentes de la operación de la Central. Definimos con EPM el trabajo conjunto en cinco mesas (técnica, legal, estructuración financiera, riesgos y seguros, y remuneración variable), en las cuales se analizaron y definieron los términos más importantes de los contratos, los cuales se plasman en la hoja de términos de los mismos. En este proceso, que ha estado coordinado por la Gerencia de Estructuración Financiera elaboramos y negociamos las minutas de los contratos que reglamentarán la relación contractual entre HIDROITUANGO y EPM durante la vigencia de la concesión del Proyecto. Dichos contratos son: Contrato Tipo BOOMT, Contrato de Usufructo y Contrato de Garantía.
Negociación directa con EPM para desarrollar la Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango
Como consecuencia de la determinación de la Junta Directiva, el 4 de julio de 2010 firmamos un acuerdo de voluntades con EPM, con la presencia del Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, en el cual se definieron los principios de la negociación directa, los términos generales del eventual negocio y la metodología de trabajo a seguir para consolidar tal fin.
En el proceso de negociación directa se destacan las siguientes actividades: A. Escisión de la Hidroeléctrica Ituango S.A., E.S.P. En el marco de las negociaciones se consideró necesario realizar un proceso de escisión de HIDROITUANGO, en el cual todos los activos y pasivos relacionados directamente con el Proyecto, con excepción de la licencia ambiental y los predios, fueran trasladados a la beneficiaria, sobre la cual EPM tome control directo para ejecutar las obras y operar la Central.
La definición de los parámetros principales, la metodología de evaluación del Proyecto para el cálculo de las remuneraciones para las partes, así como otros términos del negocio fueron acordados por los socios mayoritarios en los Acuerdos entre 23
Dentro de los trámites y requisitos que debimos cumplir para este proceso, destaco la proyección de los estados financieros de propósito especial certificados a 31 de agosto de 2010, para los cuales obtuvimos dictamen limpio del Revisor Fiscal, y la realización de la Asamblea Extraordinaria de octubre 27, en la cual ustedes, Señores Accionistas, aprobaron la escisión, autorizando así la tercerización del Proyecto y la creación de la beneficiaria EPM ITUANGO.
de supervisión nacionales e internacionales y diseñamos los criterios, procedimientos y herramientas a utilizar para efectuar la verificación y el seguimiento a este contrato desde el punto de vista técnico, financiero y legal. Este esquema de verificación se ha trabajado a partir de tres componentes estratégicos: comunicación e información, parámetros de referencia y mecanismos de verificación.
Riesgos de construcción
B. Estructuración de los contratos BOOMT, Usufructo y Garantías. Los términos contractuales del contrato BOOMT ya se encuentran totalmente negociados con EPM quedando pendiente únicamente los ajustes de redacción que reflejen los acuerdos alcanzados en las mesas de trabajo. La firma del mismo dependerá del trámite que nos encontramos haciendo ante la Superintendencia de Industria y Comercio, conjuntamente con EPM y el IDEA, para finiquitar la escisión mencionada anteriormente y proceder a la firma del contrato que le dará a EPM la responsabilidad completa de continuar con la construcción del proyecto de generación más importante de Colombia.
DELIMA, empresa que nos presta su asesoría en el tema de aseguramiento, definió a JLT Re Colombia como su corredor de reaseguros, a fin de realizar el acompañamiento en la gestión de las pólizas para Responsabilidad Civil, Lucro Cesante y Todo Riesgo Construcción y Montaje. En la primera semana de octubre de 2010 presentamos el Proyecto, junto con EPM, a las posibles firmas reaseguradoras que tendrían interés en ofrecernos dicha póliza en las ciudades de Miami, Londres, Madrid y Munich. Estas reuniones se constituyeron en todo un éxito y es así como recibimos ofertas de 6 compañías líderes en el mercado de Todo Riesgo Construcción, y se cumplió con el propósito de tener ofertas variadas que permitan obtener el mejor aseguramiento para el Proyecto.
Esta operación, que hoy celebramos después de más de dos años de arduo trabajo, servirá de ejemplo para otros proyectos de infraestructura del futuro. No existe antecedente alguno en el mundo, similar a la operación que se ha estructurado para este proyecto, obteniendo el cumplimiento de los objetivos individuales de accionistas que hace más de 10 años vislumbraron la posibilidad de emprender el reto de embalsar el río Cauca para la generación de energía.
Igualmente culminamos la negociación de la matriz de riesgos del contrato tipo BOOMT, en la cual se definieron cuáles riesgos serán asumidos por EPM y cuáles por HIDROITUANGO.
C. Esquema de monitoreo. La Administración de HIDROITUANGO, por solicitud de la Junta Directiva, asumió la responsabilidad de diseñar el esquema de monitoreo del contrato de concesión tipo BOOMT con EPM, a fin de garantizar el adecuado desarrollo del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango, actuar con responsabilidad en la defensa del patrimonio que le ha sido encomendado por los accionistas de la entidad, y cumplir legal y contractualmente. Consecuentes con lo anterior y acatando el acuerdo de los socios EPM e IDEA, analizamos experiencias
Avance de trámites paralelos para la Zona Franca El 1 de junio de 2010 presentamos ante el Secretario Técnico de la Comisión Intersectorial de Zonas Francas la Solicitud de Declaratoria de Zona Franca para el Proyecto. En estos momentos estamos trabajando conjuntamente con EPM para la obtención de dicha declaratoria en beneficio del 24
proyecto. La Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango sería la primera hidroeléctrica en ser declarada Zona Franca en el país. Una vez creada EPM Ituango, ésta deberá radicar nuevamente la solicitud ante la Comisión Intersectorial de Zonas Francas para que el trámite sea diligenciado a favor de la sociedad beneficiaria.
Contrato de Estabilidad Jurídica
El pasado 19 de octubre se radicó la solicitud de Declaratoria de Estabilidad Jurídica para la Hidroeléctrica Ituango y el 9 de diciembre radicamos ante el Ministerio de Comercio la respuesta a las aclaraciones solicitadas por esta entidad.
25
Cañon medio del río Cauca 26
27
Barbacoas, Peque 28
Desarrollo empresarial Gobierno corporativo
Registramos con satisfacción la aprobación, por parte de la Junta Directiva, de su reglamento interno. Nuestra actuación administrativa estuvo enmarcada en el Código de Buen Gobierno y la Política de Control Interno. Funcionaron, de manera periódica los Comités de Gerencia y de Contratación. Creamos el Comité de Conciliación con su respectivo reglamento, así como el Comité de Auditoría Operativa que coordina el cumplimiento de las obligaciones por los cargos de energía firme del Proyecto.
2.
3. 4. 5. 6.
También en sesión extraordinaria del 18 de noviembre, la Asamblea de Accionistas procedió a la designación de dos nuevos miembros para su Junta Directiva a raíz de la renuncia de los doctores Álvaro Vásquez Osorio y Hugo Alejandro Mora, Gerente General y Secretario General del IDEA hasta ese momento, nombramiento que recayó en el Gerente del Idea, Francisco Beltrán Montoya quien actúa como principal, con la suplencia del Subgerente de Cooperación y Negocios Internacionales de la misma entidad, Santiago Piedrahita Tabares.
nueva sociedad y una nueva cultura ambiental. Refleja, proyecta y expresa el valor de la integridad, entendida como la suma de transparencia, honestidad, credibilidad, confiabilidad y coherencia. Refleja, proyecta y expresa cercanía, apertura, buena energía y amigabilidad. Refleja, proyecta y expresa solidez. Refleja, proyecta y expresa responsabilidad. Refleja, proyecta y expresa competitividad.
Medios de comunicación
Estrategia comunicacional Definida la Visión Estratégica de Comunicaciones de Hidroituango, pusimos nuestro empeño en ratificar, a través de nuestras distintas actividades corporativas y comunicacionales, los rasgos de personalidad pública de HIDROITUANGO a saber: Que HIDROITUANGO sea reconocida como una marca que, 1. Refleja un compromiso con el futuro desde una visión de desarrollo fundamentada en la formación de un nuevo ciudadano, una 29
Se avanzó significativamente en el posicionamiento y reconocimiento de “La Voz de Hidroituango” como el periódico institucional de nuestra Hidroeléctrica, publicación mensual con un tiraje promedio de 12.000 ejemplares. De igual forma, se implementó la radionovela “Historias del espejo de agua”, que se está emitiendo simultáneamente por 8 emisoras de la zona de influencia, dos veces por semana. A diciembre 31 se habían emitido 11 capítulos de los 43 previstos. De otro lado, logramos consolidar el contenido de la página WEB, que registró un total de 59.223 visitas el año pasado. Además, se diseñó e implementó un encuentro periódico con los medios de comunicación llamado “Miércoles de la ¡Buena energía!”, en el cual se posiciona la voz oficial de la empresa ante la opinión pública y hacemos énfasis en temas y asuntos relevantes para el desarrollo del Proyecto.
En el 2010 la Hidroeléctrica hizo presencia en un total de veinte certámenes a nivel regional, local y nacional, con información precisa sobre la Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango que será, por mucho tiempo, la mayor central de generación de energía del país.
SAFIX: compras, tesorería, presupuesto, nómina, contabilidad, cartera, activos fijos y administrativo.
Evaluación y Control de la Organización
Actividades como el primer Concurso de Cuento Hidroituango sobre las historias alrededor del agua para celebrar el Día Internacional del Agua, el patrocinio del Torneo Cañoneros y la Eco Navidad 2010, fueron actividades que nos llenaron de profunda emoción, pues además de fortalecer los lazos de cercanía con las comunidades de la zona de influencia, contemplaron elementos educativos en torno a la unión familiar, la recuperación de la memoria oral y la protección del medio ambiente, además de que aportaron al cumplimiento de los requerimientos de la licencia ambiental, entre ellos la generación de empleo para mujeres cabeza de familia.
A.Sistema de Control Organizacional Continuamos con la implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI) en aspectos de control de la estrategia, la gestión y la evaluación de resultados con orientación al cumplimiento de los objetivos de la entidad. Se efectuaron diversos monitoreos para evaluar la gestión de HIDROITUANGO, el cumplimiento al Código de Buen Gobierno y los mecanismos de gobierno y análisis de la normatividad interna emitida por la Sociedad. B.Gestión de Organismos de Control
Soporte organizacional
En mayo 6 de 2010, HIDROITUANGO suscribió contrato de prestación de servicios de Revisoría Fiscal con la firma Ernst & Young Audit Ltda (E&Y). De otro lado, atendimos las visitas de la Procuraduría General de la Nación, Personería de Medellín y Contraloría General de Antioquia, y suministramos la información requerida por estos entes de control. Cabe destacar la Auditoría Integral Regular practicada por este último ente de control en el mes de noviembre, para la cual se enviaron las respuestas y aclaraciones a las observaciones emitidas por el equipo auditor. Asimismo, se viene cumpliendo con la rendición de cuentas a la Contraloría General de Antioquia en cuanto al envío de la información contractual, financiera, administrativa y legal.
Se avanzó en la estructuración de los asuntos administrativos y financieros de la Sociedad, destacando la aprobación por parte de la Junta Directiva del Estatuto de Presupuesto en reunión de junio de 2010 y la gestión del Reglamento Interno de Trabajo que fue aprobado por el Ministerio de Protección Social en el mes de marzo. Hecho de especial importancia lo reviste el inicio de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Como entregable del asesor que nos acompañó en este proceso, se realizó el Balance de Apertura con corte a diciembre de 2009 bajo estándares internacionales de contabilidad en adopción plena.
Propiedad intelectual y derechos de autor
Tecnología de Información y Sistema de Información ERP
Se actuó de acuerdo con el Código de Comercio, ley 603 de 2000, artículo 47, en materia de propiedad intelectual y los derechos de autor. El software que usó la empresa es legal y adquirido con proveedores
Durante el año se avanzó en el mejoramiento de los ochos módulos del Sistema de Información 30
autorizados. Además, las obras fueron autorizadas de manera previa y expresa por sus autores o legítimos titulares.
Perspectiva organizacional para 2011
A raíz de la firma del contrato tipo BOOMT, Hidroituango se prepara para escindir el patrimonio acordado para EPM Ituango, emprender la implementación del proceso de verificación del contrato y ejecutar la reestructuración administrativa de la Sociedad. Para el primer objetivo se tienen identificados los activos a transferir y se espera la formalización de la escisión para proceder de conformidad. Para la verificación del contrato BOOMT hemos iniciado el proceso de análisis y definición de los mecanismos y procedimientos necesarios para monitorear el cumplimiento de las obligaciones contractuales. Y en cuanto hace a la reestructuración administrativa, por disposición de la Junta Directiva adelantamos el proceso de contratación de un Consultor de Gerencia que recomiende la estructura adecuada a las nuevas necesidades bajo criterios de eficiencia y racionalidad económica. La reestructuración nos implicará la revisión de políticas, procesos y procedimientos de la Sociedad, la estructuración de un plan de cambio que garantice el equilibrio entre los nuevos aspectos técnicos, financieros, legales y administrativos de la organización y los requerimientos del recurso humano, entre otras consideraciones.
Operaciones celebradas con partes relacionadas
En el 2010 estuvo vigente el convenio interadministrativo No. 008-2009, suscrito entre el Instituto para el Desarrollo de Antioquia – IDEA – e Hidroituango, cuyo objeto es el acompañamiento para la estructuración de un proceso de selección de una banca de inversión y la posterior interventoría. Por su parte, los contratos suscritos entre Empresas Públicas de Medellín e Hidroituango que tuvieron vigencia en el año 2010 son: 31
Objeto
Valor $ en miles
Observaciones
Servicios para la ejecución de la interventoría a los diseños detallados de las obras principales de Hidroituango.
2,353,097
Aprobado por Junta Directiva según consta en las actas No. 83 y 87.
Servicios para la adquisición de predios, viviendas y mejoras; constitución de servidumbres y conversación con las comunidades afectadas en sus condiciones de vida por la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Ituango.
4,142,563
Aprobado por Junta Directiva Según consta en las actas No. 91 y 96.
Asesorar a HIDROITUANGO en todas las gestiones necesarias para la realización de la contratación de Vigilancia y Seguridad en el proyecto.
112,575
Aprobado por Junta Directiva según consta en el acta No. 94.
En el mes de noviembre de 2010, Hidroituango prorrogó el convenio interadministrativo No. 2209SS-11-0441 celebrado con el Departamento de Antioquia, concerniente a la prestación del servicio de transporte aéreo de pasajeros, carga y demás propias del servicio del helicóptero propiedad de la Gobernación de Antioquia, hasta el 30 de noviembre de 2011; además celebró el convenio interadministrativo de asociación No. 2010-CF-120081 con dicho ente y los Municipios que hacen parte de la zona de influencia del Proyecto, cuyo objeto es aunar esfuerzos para el apoyo y cofinanciación para la revisión y ajuste de los Esquemas de Ordenamiento Territorial de dichos municipios. Agradecemos a los Señores Accionistas su atención.
32
33
Cañon medio del río Cauca 34
35
Eco-Navidad 2010. Municipios รกrea de influencia. 36
Informe artículo
446 del Código de Comercio (Cifras expresadas en millones de pesos).
De acuerdo con lo establecido en el Código de Comercio en su Artículo 446, numeral 3, a continuación se detalla la información requerida en sus diferentes literales así: (Cifras expresadas en millones de pesos)
(**) En el concepto de “Gerentes”, se consideran los siguientes tres cargos:
Cargo
A. Remuneración Directivos de la Sociedad. Detalle de los conceptos percibidos por los Directivos de la Sociedad: Concepto
Total
Directivos Gerentes (*) (**)
Salario Integral
470
209
679
Salario Básico
120
410
530
Vacaciones
18
4
22
Intereses a Cesantías
1
3
4
Prima
10
56
66
Otros (incapacidades)
3
1
4
622
63
1.305
Total Devengados
Directora de Control Interno Director Administrativo y Financiero Directora de Relaciones Externas Secretario General
Gerente
Gerencia
Gerente Técnico
Gerencia Técnica
Gerente de Estructuracion Financiera
Gerencia Estructuración Financiera
Honorarios pagados a los miembros de la Junta Directiva: Durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2010, se canceló a los miembros de la Junta Directiva la suma de $30 por concepto de honorarios. B. En el año 2010 no se pagaron egresos por concepto de salarios, honorarios, viáticos, gastos de representación, bonificaciones, prestaciones en dinero y en especie, erogaciones por concepto de transporte a favor de asesores o gestores, vinculados o no a la empresa mediante contrato de trabajo, cuando la principal función que realicen consista en tramitar asuntos ante entidades públicas o privadas, o aconsejar o preparar estudios para adelantar tales tramitaciones.
(*) En los “Directivos” se incluye a cuatro (4) directores de la Empresa, cuyos cargos se procede a detallar:
Cargo
Dependencia
Dependencia Dirección Control Interno Dirección Administrativa y Financiera
C. Durante el 2010 no se realizaron transferencias de dinero y demás bienes, a título gratuito a favor de personas naturales o jurídicas.
Dirección Relaciones Externas
D. Durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2010, se pagaron por publicidad y propaganda $1.273 discriminados así:
Secretaría General 37
Concepto
Total
Promoción y divulgación de imagen
$1.126 $19 $128
Publicidad y propaganda Participación en eventos
E. Dineros y otros bienes que la Sociedad posea en el exterior y las obligaciones en moneda extranjera. Al 31 de diciembre, Hidroituango tenía los siguientes activos y pasivos en moneda extranjera expresados en miles de dólares americanos equivalentes:
Activos
2009
2010
ACTIVOS NO CORRIENTES Inversiones en moneda Extranjera
. 15.782 USD
. 16.287 USD
F. Durante el año 2010, Hidroituango no realizó inversiones en otras sociedades nacionales o extranjeras. Los demás aspectos mencionados en el Artículo 446 del Código de Comercio, están contenidas en los estados Financieros, el informe del Revisor Fiscal y en el informe de gestión del Gerente.
38
39
Cañon medio del río Cauca 40
41
Cañon medio del río Cauca 42
Cumplimiento del Código de Buen Gobierno
El Código de Buen Gobierno (CBG) de HIDROITUANGO, comprende el conjunto de normas, procedimientos y prácticas que se adoptan para garantizar la preservación de la ética y la transparencia de la gestión. Además, el CBG define el marco de actuación frente a los Accionistas, Junta Directiva, Gerente, Directivos y Trabajadores, todo en aras de construir una relación de confianza y credibilidad frente a los grupos de interés. En el proceso de implementación del CBG de HIDROITUANGO se destaca la aprobación definitiva de éste por parte de la Junta Directiva en sesión de febrero 24 de 2010, acta No. 108, y su divulgación entre los accionistas, trabajadores y contratistas, al igual que la incorporación a la página web. La evaluación de cumplimiento del CBG durante el año 2010 se focalizó en analizar la relación de la Administración con los Accionistas y la Junta Directiva, el funcionamiento de los sistemas de revelación y control de la información financiera, la validación de las contrataciones con los accionistas Empresas Públicas de Medellín, Instituto para el Desarrollo de Antioquia y Departamento de Antioquia, el desarrollo del Sistema de Control Interno y la atención a los requerimientos de las entidades de control. Evaluados los diferentes aspectos que conforman el CBG de HIDROITUANGO mediante pruebas documentales y entrevistas, teniendo en cuenta el proceso de desarrollo de la organización, el crecimiento de las operaciones y el mejoramiento continuo en lo referente al Gobierno Corporativo, se concluye que el cumplimiento del CBG ha sido satisfactorio en el período analizado, sin evidenciar debilidades materiales o sustantivas que afecten su cumplimiento.
Yomaira Giraldo Macías Directora de Control Interno
Medellín, Febrero 10 de 2011
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
Certificación de los Estados Financieros 14 de febrero de 2011 A los Señores Accionistas de Hidroeléctrica Ituango S.A. E.S.P. Los suscritos, Representante Legal y Contador público de la Hidroeléctrica Ituango S.A. E.S.P. certificamos que los saldos de los Estados Financieros de la Empresa, al 31 de diciembre de 2010, han sido fielmente tomados de los libros de contabilidad, los cuales se elaboraron conforme al Régimen de Contabilidad Pública, establecido por la Contaduría General de la Nación. Que la información revelada refleja en forma fidedigna la situación financiera, económica, social y ambiental de la Hidroeléctrica, y que antes de ser puestos a su disposición y de terceros hemos verificado las siguientes afirmaciones contenidas en ellos, principalmente las referidas a que: a. Todos los hechos económicos realizados por la Hidroeléctrica durante el período comprendido entre enero 01 y diciembre 31 de 2010, han sido reconocidos en los Estados Financieros. b. Todos los activos y pasivos incluidos en los estados financieros de la Hidroeléctrica al 31 de
diciembre de 2010, existen y todas las transacciones incluidas en dichos estados se han realizado hasta la fecha de corte. c. Los activos representan probables beneficios económicos futuros (derechos) y los pasivos
representan probables sacrificios económicos futuros (obligaciones), obtenidos o a cargo de la Hidroeléctrica al 31 de diciembre de 2010. d. Todos los elementos han sido reconocidos por sus valores apropiados, de acuerdo con los principios
de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. e. Todos los hechos económicos que afectan la Empresa han sido correctamente clasificados, descritos
y revelados en los Estados Financieros.
LUIS GUILLERMO GÓMEZ A. Representante Legal
ALBERTO ELÍAS MAZO R Contador Público T.P. 37050-T
53
LUIS GUILLERMO GÓMEZ A. Representante Legal (Ver certificación adjunta)
ALBERTO ELÍAS MAZO R. Contador Público T.P. 37050-T (Ver certificación adjunta)
FARLEY ZULUAGA C. Revisor Fiscal T.P. 145509-T Designado por Ernst & Young Audit Ltda. TR - 530
(Véase mi informe del 16 de febrero de 2011)
54
LUIS GUILLERMO GÓMEZ A. Representante Legal (Ver certificación adjunta)
ALBERTO ELÍAS MAZO R. Contador Público T.P. 37050-T (Ver certificación adjunta)
FARLEY ZULUAGA C. Revisor Fiscal T.P. 145509-T Designado por Ernst & Young Audit Ltda. TR - 530
(Véase mi informe del 16 de febrero de 2011)
55
56
(Ver certificación adjunta)
LUIS GUILLERMO GÓMEZ A. Representante Legal
(Ver certificación adjunta)
ALBERTO ELÍAS MAZO R. Contador Público T.P. 37050-T
(Véase mi informe del 16 de febrero de 2011)
Designado por Ernst & Young Audit Ltda. TR - 530
FARLEY ZULUAGA C. Revisor Fiscal T.P. 145509-T
LUIS GUILLERMO GÓMEZ A. Representante Legal (Ver certificación adjunta)
ALBERTO ELÍAS MAZO R. Contador Público T.P. 37050-T (Ver certificación adjunta)
FARLEY ZULUAGA C. Revisor Fiscal T.P. 145509-T Designado por Ernst & Young Audit Ltda. TR - 530
(Véase mi informe del 16 de febrero de 2011)
57
Notas a los Estados Financieros al 31 de
diciembre de 2010 y 2009
(Todos los valores están expresados en miles de pesos, excepto los montos en moneda extranjera, las tasas de cambio y el valor nominal de la acción).
NOTAS DE CARÁCTER GENERAL
NOTA 1 – ENTE ECONÓMICO
Hidroeléctrica Ituango S.A. E.S.P. – Hidroituango S.A. E.S.P., (en adelante Hidroituango o la Hidroeléctrica) es una sociedad por acciones, del tipo de las anónimas, constituida como una empresa de servicios públicos mixta, con autonomía administrativa, patrimonial y presupuestal. Se creó mediante Escritura 2.309 del 08 de junio de 1998 otorgada en la Notaría 18 del circuito Notarial de Medellín, y fue inscrita en la Cámara de Comercio de Medellín el 05 de agosto de 1998. Como entidad descentralizada del Orden Departamental, Hidroeléctrica Ituango S.A. E.S.P. está sujeta al control político de la Asamblea Departamental de Antioquia, al control fiscal de la Contraloría General de Antioquia, al control disciplinario de la Procuraduría y regulado en materia contable por la Contaduría General de la Nación. Para todos los efectos legales el domicilio de Hidroeléctrica Ituango S.A. E.S.P., será la ciudad de Medellín, Departamento de Antioquia, República de Colombia y su término de duración es hasta el 8 de junio de 2100. Tiene por objeto la promoción, diseño, construcción, operación, mantenimiento y comercialización de energía a nivel nacional e internacional de la Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango. El 04 de julio de 2010 Hidroituango y Empresas Públicas de Medellín firmaron un acuerdo de voluntades que definía, entre otros, los principios de la negociación directa, los términos generales de un eventual negocio y la metodología de trabajo a seguir para cumplir con lo acordado por la Junta Directiva de Hidroituango. Una vez analizadas las diferentes alternativas los accionistas mayoritarios encontraron que la estructura jurídica, económica y financiera mediante la cual Empresas Públicas de Medellín, podría desarrollar el proyecto sería la siguiente: a. b. c.
La escisión de una porción patrimonial de Hidroituango, previa aprobación de la Asamblea de Accionistas. La celebración de un contrato de BOOMT (construir, operar, mantener y trasladar) entre Hidroituango y la nueva sociedad que será EPM Ituango S.A. E.S.P. producto de la escisión mencionada en el literal a. La venta a Empresas Públicas de Medellín de las acciones que el Instituto para el Desarrollo de Antioquia –IDEA- posea en la nueva sociedad, así como aquellas acciones de los demás accionistas minoritarios que acepten la oferta de Empresas Públicas de Medellín. 58
El 27 de octubre de 2010 se llevó a cabo la asamblea extraordinaria de accionistas en la cual se aprobó la escisión de la Sociedad para que a través de una sociedad beneficiaria denominada EPM ITUANGO S.A., E.S.P., Empresas Públicas de Medellín se encargue de la financiación, construcción, operación, mantenimiento y explotación comercial de la Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango y la restituya al término de los contratos, que están en proceso de ser revisados y firmados. Con esta autorización de tercerización del proyecto, la Hidroeléctrica transferirá a la sociedad beneficiaria el patrimonio asociado al proyecto hidroeléctrico y seguirá detentando la propiedad de la licencia ambiental, los predios necesarios para ejecución del proyecto y los activos requeridos para su funcionamiento. Como consecuencia de la escisión, Hidroituango transfiere a la sociedad beneficiaria una porción del patrimonio, que tenía al 31 de agosto de 2010, por valor de $235.143.123, o sea el 79.54%, el cual está representado en activos por valor de $253.855.005 y pasivos por $18.711.882. De acuerdo con la escisión y basados en el patrimonio que será escindido, la Hidroeléctrica quedaría a 31 de agosto de 2010 con activos totales por valor de $ 64,185.996, pasivos totales por $3,687,917 y patrimonio por $60,498,079. En el momento que se realice la escisión las proporciones que pasarían a la sociedad beneficiaria serían aproximadamente:
Porción a escindir
Cuenta Efectivo
95%
Inversiones con fines de política en títulos de deuda
100%
Anticipos y avances a contratistas relacionados con la construcción del proyecto (excepto por adquisición de predios)
100%
Construcciones en curso
96%
Estudios y proyectos
100%
Cuentas por pagar a consorcios y contratistas relacionados con el proyecto
100%
Provisión para contingencias (ISAGEN)
100%
Patrimonio
79.5%
A la fecha de cierre de los estados financieros, Hidroituango adelanta, conjuntamente con Empresas Públicas de
Medellín, todos los trámites y requisitos necesarios para la firma y registro de la escritura de constitución de la sociedad beneficiaria, y la legalización de los contratos respectivos en virtud de los cuales Hidroituango contrata la construcción del proyecto con dicha sociedad, los cuales dependen de la aprobación del proyecto de escisión que debe dar la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), aprobación que se espera, esté para el primer trimestre del año en curso. 59
De este proceso podrían derivarse ciertas contingencias y pasivos que no fueron registrados al cierre porque la Administración considera inmateriales o porque existen dudas sobre la estimación de su cuantía.
NOTA 2 - PRINCIPALES POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES
La Compañía está regida para efectos contables, por el Régimen de Contabilidad Pública (RCP), expedido por la Contaduría General de la Nación (CGN) mediante Resoluciones No. 354, 355 y 356 del 5 de septiembre de 2007 y sus actualizaciones. Para el proceso de identificación, registro, preparación y revelación de sus estados financieros, la Hidroeléctrica aplica el marco conceptual, el manual de procedimientos y el catálogo general de cuentas del Plan General de la Contabilidad Pública, al nivel de documento fuente. Asimismo, las normas y procedimientos establecidos por la Contaduría General de la Nación en materia de registro oficial de los libros y preparación de los documentos soporte. A continuación se describen las principales políticas y prácticas contables que Hidroituango adoptó en concordancia con lo anterior: Clasificación de activos y pasivos
Los activos y pasivos se clasifican de acuerdo con el uso a que se destinan o según su grado de realización, disponibilidad, exigibilidad o liquidación, en términos de tiempo y valores. Para el efecto, se entiende como activos corrientes, aquellas sumas que serán realizables o estarán disponibles en un plazo no mayor a un año y como pasivos corrientes, aquellas sumas que serán exigibles o liquidables también en un plazo no mayor a un año. Importancia relativa o materialidad
El reconocimiento y presentación de los hechos económicos se hace de acuerdo con su importancia relativa. Un hecho económico es material cuando debido a su naturaleza o cuantía, su conocimiento o desconocimiento, teniendo en cuenta las circunstancias, puede alterar significativamente las decisiones económicas de los usuarios de la información. Al preparar los Estados Financieros, la materialidad para propósitos de presentación, se determinó aplicando un 5% con relación al activo total, al activo corriente, al pasivo total, al pasivo corriente, al capital de trabajo, al patrimonio y a los resultados del ejercicio, según corresponda. Además, se describen montos inferiores cuando se considera que puede contribuir a una mejor interpretación de la información financiera. Reconocimiento de los hechos financieros
Para el reconocimiento patrimonial de los hechos financieros, económicos y sociales se aplicó el principio de causación contable.
60
Efectivo y equivalentes de efectivo
Se clasifican como equivalentes de efectivo los instrumentos financieros de alta liquidez, que son fácilmente convertibles en efectivo en el corto plazo. Para propósitos de la preparación del estado de flujos de efectivo, el efectivo en caja y bancos y las inversiones de alta liquidez con vencimiento inferior a tres meses son considerados como efectivo y equivalentes de efectivo. Las conciliaciones bancarias de la Hidroeléctrica se desarrollan dentro del proceso de cierre contable del mes de causación, lo que permite el registro oportuno de los intereses generados en las cuentas de ahorros, al igual, que los gastos financieros propios del movimiento de las cuentas corrientes y de ahorros que se tienen. Inversiones
Mediante las Resoluciones 354, 355, 356 del 05 de septiembre de 2007 y 145 de abril 17 de 2008 y la carta circular 077 del 17 de septiembre de 2007, la Contaduría General de la Nación, estableció el marco regulatorio sobre las prácticas contables y la valoración de los portafolios de inversiones, cuyo objetivo fundamental es el cálculo, el registro contable y la revelación al mercado del valor o precio justo de intercambio en el que un valor o título podría ser negociado en una fecha determinada, de acuerdo con sus características particulares y dentro de las condiciones prevalecientes en el mercado en dicha fecha. De acuerdo con lo anterior, las inversiones de la Compañía, para efectos de su valoración, se clasifican en dos categorías así: i) de administración de liquidez, que incluyen títulos de deuda y títulos participativos, cuyo objeto es obtener utilidades por las fluctuaciones de precio en el corto plazo y ii) con fines de política, que incluyen títulos de deuda, cuyo objetivo es mantenerlas hasta el vencimiento o por lo menos durante un año a partir de su compra. Como inversiones de administración de liquidez, la Hidroeléctrica posee inversiones en certificados de depósitos a término y títulos participativos emitidos por entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera. Las inversiones en bancos y corporaciones, están colocadas a tasas competitivas sujetas al comportamiento del mercado del dinero en Colombia. Estas inversiones se registran al costo de adquisición y se valoran mensualmente con base en la tasa facial del título, o la tasa interna de retorno al momento de la compra hasta el vencimiento definitivo del mismo, ya que la Hidroeléctrica no realiza inversiones con fines transaccionales. Como inversiones con fines de política se encuentran títulos de deuda adquiridos mediante suscripción convenida o forzosa, por mandato legal, en cumplimiento de políticas macroeconómicas. Estas inversiones se registran al costo de adquisición y se valoran con base en la tasa interna de retorno calculada en la fecha de compra. Los cambios originados en cada valoración efectuada en las inversiones para administración de liquidez y en las clasificadas con fines de política, se reconocen en los resultados del ejercicio. Para efectos de presentación en los estados financieros, las inversiones se clasifican en corrientes y en no corrientes. En las primeras se incluyen las inversiones para administración de liquidez y en las segundas las inversiones con fines de política. 61
Deudores
Representa derechos a favor originados en valores anticipados a contratistas y proveedores para la ejecución de obras o suministro de bienes y servicios, anticipos y saldos a favor por impuestos y contribuciones, entre otros conceptos. Propiedades y equipo
Comprende los activos tangibles cuya vida útil excede de un año. Se contabilizan al costo de adquisición del cual forman parte los costos y gastos en que se incurre para dejar el activo en condiciones de utilización y se deprecian por el método de línea recta sobre la vida útil estimada de acuerdo con el Plan General de la Contabilidad Pública. Las tasas anuales de depreciación que se utilizan son las siguientes:
Vida útil años
Tasa anual
Muebles y enseres
10
10%
Equipo de oficina
10
10%
Equipo de comunicación
10
10%
Flota y equipo de transporte
10
10%
Equipo de cómputo
5
20%
Clase de Activo
Para la Hidroeléctrica, este rubro está representado principalmente por construcciones en curso, que corresponden al valor de los costos y demás cargos incurridos en el proceso de construcción de la Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango, hasta cuando esté en condiciones de ser utilizada. Cargos Diferidos
a) Gastos anticipados Corresponden principalmente a erogaciones en que incurre la Hidroeléctrica en el desarrollo de su actividad, cuyo beneficio se recibe en varios períodos, pueden ser recuperables y suponen la ejecución sucesiva de los servicios a recibir. Son amortizados de acuerdo con el período en que se revertirán beneficios en el futuro. Las primas pagadas por los contratos de seguros representan los valores más significativos. b) Cargos diferidos Representan el valor de los gastos desembolsados anticipadamente para el suministro de bienes o prestación de servicios que con razonable seguridad proveerán beneficios económicos futuros. Se amortizarán durante los períodos en los cuales se espera percibir los beneficios de los gastos incurridos o la vigencia de los respectivos contratos. La recuperación de cargos diferidos por $42,199,330 al 31 de diciembre de 2010, derivados de la capitalización de estudios y proyectos, y gastos de organización y puesta en marcha, dependerá del éxito en la generación de ingresos futuros mediante el desarrollo de su objeto social. 62
En este rubro se incluyen los costos y gastos registrados en la etapa de investigación, y estudio relacionados con la viabilidad del proyecto, que duró hasta el 30 de enero de 2009, fecha en la cual el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial aprobó con la Resolución 0155, la licencia ambiental de la Hidroeléctrica. Adicionalmente incluye gastos de organización y puesta en marcha que se consideran necesarios mientras dure el proceso de desarrollo, organización, construcción, instalación, montaje y puesta en marcha del proyecto específico Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango y hasta el momento en que empiece a generar beneficios económicos. Intangibles
Representan el valor de los costos de adquisición de la licencia ambiental y del software, de cuya utilización pueden obtenerse beneficios económicos futuros o un potencial de servicios. Se amortizan como consecuencia del uso o extinción del plazo legal o contractual de utilización, pactado al momento de su adquisición o que cumple con un ciclo productivo determinado. Valorizaciones de activos
De conformidad con normas legales, el valor comercial de las propiedades y equipos poseídos al final del período, debe ser reconocido en los estados financieros sobre bases técnicas apropiadas. Las valorizaciones de activos, que también forman parte del patrimonio, incluyen el exceso del valor comercial de las propiedades sobre su costo neto. El valor comercial de los terrenos comprados a Isagen y ubicados en el Municipio de Briceño, fue determinado sobre la base del manual de valores unitarios aprobado por el Ministerio de Minas y Energía mediante la Resolución 180577 el 9 de abril de 2010. Cuentas por pagar
Comprende las obligaciones de la Hidroeléctrica adquiridas con personas naturales o jurídicas, diferentes a las entidades financieras, en desarrollo de sus operaciones. Se reconocen por el valor total adeudado, y se causan en el momento en que se recibe el bien o servicio, o se formalicen los documentos que generan las obligaciones correspondientes de conformidad con las condiciones contractuales. Impuesto sobre la renta
La provisión para impuesto sobre la renta se calcula a la tasa oficial del 33%, por el método de causación, con base en estimaciones de la renta líquida gravable, determinada de acuerdo con las disposiciones fiscales aplicables al periodo gravable. De acuerdo con el numeral 5 del artículo 191 del Estatuto Tributario, la Hidroeléctrica no está obligada a calcular la provisión para impuesto sobre la renta por renta presuntiva. El impuesto sobre la renta se presenta neto, luego de deducir los anticipos pagados y las retenciones en la fuente a favor. Obligaciones laborales
Comprende las obligaciones generadas en la relación laboral en virtud de normas legales. Se reconocen por 63
el valor real de la obligación y se consolidan al final del período contable. La Compañía hace aportes periódicos para cesantías y seguridad social integral: salud, riesgos profesionales y pensiones, a los respectivos fondos privados o al Instituto de Seguro Social que asumen estas obligaciones en su totalidad. Pasivos estimados
Corresponde a las obligaciones generadas en circunstancias ciertas, cuya exactitud del valor depende de un hecho económico futuro. Se reconocen por el valor que se estima, empleando criterios técnicos de conformidad con las disposiciones legales vigentes constituyéndose en provisiones y se consolidan al final del período contable. Dichas obligaciones son evaluadas por la Administración en cuanto a su naturaleza, la probabilidad de que se materialicen y los importes involucrados, para decidir sobre los cambios a los montos provisionados y/o revelados. Patrimonio
Comprende los aportes otorgados por los accionistas para la creación y desarrollo de la Hidroeléctrica, e igualmente incluye todas las variaciones patrimoniales originadas por la operación. Reconocimiento de ingresos
Son reconocidos y registrados en cumplimiento del principio de causación. Los ingresos que presenta la entidad en sus estados financieros son no operacionales y están conformados por: a) b) c) d)
Ingresos financieros, generados por rendimientos de las inversiones de liquidez. Ingresos provenientes de la venta de pliegos para licitaciones públicas. Ingresos extraordinarios e Ingresos de ejercicios anteriores
Se reconoce en los resultados del período, los intereses del CDT de Bancolombia Panamá. La actualización a la tasa representativa del mercado de la inversión que se tiene como contragarantía en el CDT de Bancolombia Panamá, ha tenido un impacto material en el estado de actividad financiera económica y social, tanto en los ingresos no operacionales como en los gastos financieros no operacionales. Reconocimiento de costos y gastos
Comprende los desembolsos no recuperables necesarios para la obtención de los bienes o servicios, requeridos en el desarrollo de las actividades no operacionales complementarias. Los gastos se reconocen sobre la base del costo a medida que ocurran los hechos financieros, económicos y sociales, en forma tal que queden contemplados sistemáticamente en el período contable correspondiente. Contingencias
Ciertas condiciones contingentes pueden existir a la fecha que los estados financieros son emitidos, las cuales pueden resultar en una pérdida para la Hidroeléctrica pero que únicamente serán resueltas en el futuro cuando uno o más hechos sucedan o puedan ocurrir. Tales contingencias son estimadas por la gerencia y 64
sus asesores legales. La estimación de las contingencias de pérdidas necesariamente envuelve un ejercicio de juicio y es materia de opinión. En la estimación de las contingencias de pérdida en procesos legales que están pendientes contra la Hidroeléctrica, los asesores legales evalúan, entre otros aspectos, los méritos de las reclamaciones, la jurisprudencia de los tribunales al respecto y el estado actual de los procesos. Si la evaluación de las contingencias indica que es probable que una pérdida material podría ocurrir y el monto del pasivo puede ser estimado entonces es registrado en los estados financieros. Si la evaluación indica que una pérdida potencial no es probable pero es incierto el resultado, o es probable pero no puede ser estimado el monto de la pérdida, entonces la naturaleza de la contingencia es revelada en nota a los estados financieros con una estimación del rango probable de pérdida. Contingencias de pérdida estimadas como remotas generalmente no son reveladas. En las cuentas contingentes se registran derechos y responsabilidades contingentes tales como litigios, demandas y compromisos contractuales. Por otra parte se utilizan cuentas de orden denominadas fiscales para registrar diferencias entre los valores contables y los valores para efectos fiscales. Estimaciones contables
Para la preparación de los estados financieros, de conformidad con el Régimen de Contabilidad Pública, la Administración requiere hacer ciertas estimaciones que afectan los montos de los activos, pasivos, ingresos, costos y gastos reportados durante cada período y el resultado final puede diferir de estas estimaciones. Saneamiento contable
No obstante a la prórroga establecida por el Estado hasta el 31 de diciembre de 2006, tal como lo estipuló la Ley 998 de 2005, en lo referente a la vigencia de la Ley 716 de 2001 de Saneamiento Contable, la Hidroeléctrica a 31 de agosto de 2010 no presenta saldos pendientes por sanear o depurar. Estado de flujos de efectivo
El estado de flujos de efectivo que se acompaña fue preparado usando el método indirecto, el cual incluye la conciliación de la ganancia neta del periodo con el efectivo neto provisto por las actividades operacionales. En su preparación se clasificó como equivalentes de efectivo las inversiones de alta liquidez, cuyo vencimiento original es de tres meses o menos. Reclasificaciones
Algunas cifras incluidas en los estados financieros al 31 de diciembre de 2009 fueron reclasificadas para conformarlas a la presentación de los estados financieros correspondientes al año 2010. Las reclasificaciones efectuadas no afectan el estado de flujo de efectivo de la Compañía.
NOTA 3: POSICIÓN EN MONEDA EXTRANJERA
Las transacciones en moneda extranjera se contabilizan a la tasa de cambio aplicable que esté vigente en las fechas en que se realicen los hechos económicos. Al cierre de cada ejercicio, las inversiones en dólares y los saldos por pagar en moneda extranjera, se ajustan a la tasa representativa del mercado certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia. En lo relativo a inversiones, las diferencias en cambio se llevan 65
a resultados. En lo relativo a saldos por pagar, sólo se llevan a resultados las diferencias en cambio que no sean imputables a costos de adquisición de activos. Son imputables a costos de adquisición de activos las diferencias en cambio mientras dichos activos estén en construcción o instalación y hasta que se encuentren en condiciones de utilización. La tasa de cambio representativa del mercado a 31 de diciembre de 2010 y 2009, en pesos colombianos, fue de $1,913.98 y $2,044.23 por US$1.00, respectivamente. Al 31 de diciembre, la Compañía tenía los siguientes activos y pasivos en moneda extranjera, expresados en dólares estadounidenses:
Concepto
2010 US$ COP$
2009 US$ COP$
Inversiones - Capital CDT Bancolombia Panamá
16,286,780
31,172,571
15,781,763
32,261,554
Inversiones - Intereses CDT Bancolombia Panamá
157,213
300,902
194,992
398,609
(219,219)
(419,581)
(231,477)
(473,192)
16,224,774
31,053,892
15,745,278
32,186,971
Cuentas por pagar
NOTA 4 – EFECTIVO
El saldo de efectivo al 31 de diciembre, comprendía lo siguiente:
2010 Cuentas corrientes y de ahorros Depósitos IDEA
2009
304,352
18,759
108,862,809
118,020,029
109.167,161
118,038,788
Corresponde a la cuenta corriente remunerada y los depósitos que se poseen en el Instituto para el Desarrollo de Antioquia –IDEA. El efectivo no tiene restricciones o gravámenes como garantía de obligaciones que limiten su negociabilidad o realización.
66
NOTA 5 – INVERSIONES
El saldo de inversiones de renta fija al 31 de diciembre comprendía lo siguiente:
2010
2009
De administración de liquidez - Negociables Corriente: Certificado de depósito a término Derechos en Fondos de Valores - Fiducuenta Bancolombia
0 6,532
30,363,339 759
Total inversiones corriente
6,532
30,364,098
31,473,473
32,660,163
31,480,005
63,024,261
Con fines de política - No negociables No corriente: Inversiones con fines de política - CDT Bancolombia Panamá (1) Total inversiones
(1) La Hidroeléctrica posee al 31 de diciembre de 2010 una inversión en Bancolombia Panamá por valor de USD 16,286,779.52, más los intereses generados al corte que eran por USD 157,213; con fecha de emisión 12 de agosto de 2010, cuyo vencimiento es el 12 de mayo de 2011, a una tasa de interés nominal de 2.5% anual. Dicha inversión se constituyó como garantía para amparar la entrada en operación comercial, donde el beneficiario único y exclusivo es XM – Compañía de Expertos en Mercados S.A. E.S.P. y donde Bancolombia Panamá se constituye en deudor solidario hasta por el monto establecido en la inversión, quien garantiza de forma expresa a la Hidroelectrica, ante XM – Compañía de Expertos en Mercados S.A. E.S.P., en su calidad de Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC), por las obligaciones asociadas a la Hidroeléctrica acorde con lo establecido en el capítulo 4 del reglamento de garantías para el cargo por confiabilidad contenido en la resolución CREG 061 de 2007.
Excepto por lo mencionado en el numeral anterior, las demás inversiones no tienen restricciones o gravámenes como garantía de obligaciones que limiten su negociabilidad o realización.
NOTA 6 – DEUDORES
El saldo de deudores al 31 de diciembre comprendía lo siguiente:
2010
2009
45,941,974
32,417,422
3,994,282
1,030,498
Retención en la fuente
369,482
290,921
Anticipo impuesto a la renta
445,133
154,598
Recursos entregados en administración (2)
350,000
0
20,000
18,786
51,120,871
33,912,225
Anticipo a contratistas (1) Anticipo para adquisición de predios
Otros deudores
67
2010
2009
(1) Anticipo a contratistas: Consorcio Pescadero 1 (*) Consorcio Sedic S.A. - Ingetec S.A. (**) Consorcio Generación Ituango
44,964,042
30,935,981
977,932
867,576
0 45,941,974
613,865 32,417,422
(*) La Compañía firmó el contrato No. 015-2009, con el consorcio Pescadero 1, el 24 de junio de 2009, para la construcción de la infraestructura vial, explanaciones para campamentos y subestación del Proyecto Hidroeléctrico Pescadero Ituango. (**) La Compañía firmó el contrato No. 016-2009, con el consorcio Sedic - Ingetec, el 24 de junio de 2009, para la interventoría durante la construcción de la infraestructura vial, explanaciones para campamentos y subestación del Proyecto Hidroeléctrico Pescadero Ituango. (2) En el mes de noviembre de 2010 la Hidroeléctrica celebró el convenio interadministrativo de asociación No. 2010CF-120081 con el Departamento de Antioquia - Departamento Administrativo de Planeación, y los Municipios que hacen parte de la zona de influencia del proyecto, cuyo objeto es la financiación y realización de la revisión y ajuste de los esquemas de ordenamiento territorial de dichos Municipios. El valor estimado del convenio es de $2,200,000, de los cuales Hidroituango aportó $350,000 depositándolos en la cuenta especial del IDEA No. 10007712 denominada “Revisión y ajustes de los EOTS de 25 Municipios de Antioquia”.
Los deudores no tienen restricciones o gravámenes como garantía de obligaciones que limiten su negociabilidad o realización y en el caso de los anticipos, están respaldados por pólizas de cumplimiento.
NOTA 7 – PROPIEDADES Y EQUIPO, NETO
El saldo de propiedades y equipo al 31 de diciembre comprendía lo siguiente:
2010
2009
93,341,875
29,256,478
5,607,177
200,000
Muebles y enseres
225,667
208,795
Equipos de cómputo
241,127
103,637
Equipos de transportes
79,562
79,562
Equipos de oficina Equipos de comunicación
31,146 10,489
8,017 4,473
Menos: Depreciación acumulada
99,537,043 (180,610)
29,860,962 (96,889)
Total Propiedad y Equipo, Neto
99,356,433
29,764,073
Construcciones en curso (1) Terrenos (2)
68
(1) Debido a que el proyecto Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango se encuentra en etapa preoperativa, todos los costos asociados directamente al proyecto se registran como construcciones en curso.
Se han capitalizado a construcciones en curso $64,085,397 así:
2010
Construcciones en curso:
2009
Vías sustitutas, adecuaciones y rectificaciones
38,389,367
948,623
Diseño de obras e infraestructura
33,467,495
21,750,074
Asesorías técnicas
4,935,104
1,727,435
Interventoría de obras e infraestructura
4,126,682
812,749
Aspectos técnicos y de apoyo siministrados por EPM
3,382,563 2,805,667
539,498 1,318,541
Gastos del personal técnico relacionado con el proyecto
2,593,632
323,372
Levantamiento de predial asociado a los terrenos adquiridos Costos sociales y ambientales
1,679,412 1,581,186
1,679,412 56,379
380,767
100,395
93,341,875
29,256,478
Predios, compensaciones, derechos, indemnizaciones, etc.
Gastos generales relacionados con el proyecto
(2) Corresponde a cinco terrenos así: cuatro adquiridos a ISAGEN en el año 2000 por $200,000, ubicados en el Municipio de Briceño, y otro adquirido a Distriandes por $5,407,177 en agosto de 2010, ubicado en el Municipio de Ituango. Al 31 de diciembre de 2010 la Hidroeléctrica, de acuerdo con la Circular Externa Nº 060 del 19 de diciembre de 2005 de la Contaduría General de la Nación, reconoció la actualización de los terrenos, generando valorizaciones por valor de $1,217,431, las cuales a la vez forman parte del patrimonio.
Las propiedades y equipo, no tienen restricciones o gravámenes que limiten su negociabilidad o realización y están asegurados con una póliza multiriesgo.
69
NOTA 8 – CARGOS DIFERIDOS
El saldo de cargos diferidos al 31 de diciembre comprendía lo siguiente:
2010
Estudios y proyectos (1)
2009
Isagen S.A. E.S.P.
16,297,717
15,255,683
Consorcio Integral
4,076,643
4,076,643
Integral S.A.
2,207,593
2,207,593
Empresas Públicas de Medellín
835,569
835,569
Otros
695,794
695,795
24,113,316
23,071,283
7,680,450
3,498,419
10,405,564
5,210,334
18,086,014
8,708,753
42,199,330
31,780,036
Gastos de organización y puesta en marcha (2) Gastos de personal Gastos generales
Total cargos diferidos
(1) Corresponde a los valores pagados por concepto de los estudios de factibilidad del proyecto realizados para la construcción de la Hidroeléctrica.
(2) Debido a que el proyecto Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango se encuentra en etapa preoperativa, todos los gastos de administración se registran como mayor valor de los cargos diferidos – gastos de organización y puesta en marcha.
NOTA 9 – INTANGIBLES NETO
El saldo de intangibles a 31 de diciembre comprendía lo siguiente:
2010
2009
Licencia ambiental (1)
577,680
420,526
Software
457,528
119,402
1,035,208
539,928
(76,259)
0
958,949
539,928
Menos: Amortización acumulada
(1) Incluye licencia ambiental No.0155 del 30 de enero de 2009, mediante la cual el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, otorga a Hidroituango permiso para la construcción, llenado y operación del proyecto hidroeléctrico.
70
NOTA 10 – OTROS ACTIVOS
El saldo de otros activos a 31 de diciembre comprendía lo siguiente:
2009
2010 Corrección monetaria diferida (1) Responsabilidades en proceso Total
742,389
742,389
41,672
41,672
784,061
784,061
(1) Originada por la aplicación de los ajustes por inflación, se amortizará una vez entre la Hidroeléctrica en la fase de operación.
NOTA 11 – CUENTAS POR PAGAR
El saldo de cuentas por pagar a 31 de diciembre comprendía lo siguiente:
2010
2009
8,041,203
8,291,836
Impuestos gravámenes y tasas
0
2,920,115
Acreedores
0
514,623
Proveedores del exterior
419,581
473,192
Otras cuentas por pagar (2)
124,968
81,921
77,181
75,618
8,662,933
12,357,305
Proveedores nacionales (1)
Aportes seguridad social
(1) En 2010 comprende principalmente honorarios por pagar al Consorcio Pescadero 1 por valor de $5,314,957, y al Consorcio Sedic-Ingetec $1,383,319 y otros $1,342,927. (2) Cuentas por pagar a los accionistas por mayor valor pagado en las capitalizaciones de la Hidroeléctrica.
71
NOTA 12 – OBLIGACIONES LABORALES
El saldo de obligaciones laborales a 31 de diciembre comprendía lo siguiente:
2010
2009
Cesantías consolidadas
184,241
100,718
Vacaciones consolidadas
133,731
74,385
22,212
8,977
333
66
340,517
184,146
Intereses sobre las cesantías Nómina por pagar
NOTA 13 – IMPUESTOS, GRAVÁMENES Y TASAS
El saldo de impuestos, gravámenes y tasas a 31 de diciembre comprendía lo siguiente:
2010
2009
Retención en la fuente e impuesto de timbre
119,088
0
Contribución especial seguridad democrática
318,760
0
437,848
0
Impuesto sobre la renta
Al 31 de diciembre no se registra provisión de impuesto de renta porque la Sociedad no presenta renta líquida, tampoco se encuentra sometida al sistema de renta presuntiva de acuerdo con el numeral 5º del artículo 191 del Estatuto Tributario que indica que las empresas de servicios públicos que desarrollan la actividad complementaria de generación de energía no se encuentran sometidas al sistema de renta presuntiva. Además tiene por amortizar pérdidas fiscales por $1,448,118 del año gravable 2009 y $15,141,763 del año actual. Las disposiciones fiscales vigentes aplicables a la Compañía estipulan que: a)
Las rentas fiscales se gravan a la tarifa del 33% a título de impuesto de renta y complementarios.
b)
La base para determinar el impuesto sobre la renta no puede ser inferior al 3% de su patrimonio líquido en el último día del ejercicio gravable inmediatamente anterior.
c)
A partir del año gravable 2007 se eliminó para efectos fiscales el sistema de ajustes integrales por inflación y se reactivó el impuesto de ganancias ocasionales para las personas jurídicas sobre el total de la ganancia ocasional gravable que obtengan los contribuyentes durante el año. La tarifa aplicable sobre la ganancia ocasional gravable es del 33%. 72
d)
A partir del año gravable 2007 y únicamente para efectos fiscales, los contribuyentes podrán reajustar anualmente el costo de los bienes muebles e inmuebles que tengan carácter de activos fijos. El porcentaje de ajuste será el que fije la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales mediante Resolución.
e)
Para los años 2009 y 2010, la deducción especial por inversiones efectivas realizadas en activos fijos reales productivos equivale al 40% y 30% respectivamente, del valor de la inversión y no genera utilidad gravada en cabeza de los socios o accionistas. Los contribuyentes que adquieran activos fijos depreciables a partir del 1º de enero de 2007 y utilicen la deducción aquí establecida, sólo podrán depreciar dichos activos por el sistema de línea recta y no tendrán derecho al beneficio de auditoría aun cumpliendo los presupuestos establecidos en las normas tributarias para acceder al mismo. Si el bien se deja de utilizar en la actividad productora de renta o se enajena antes del término de su vida útil, se debe incorporar un ingreso por recuperación, proporcional a la vida útil restante al momento de su abandono o venta, norma que no aplica para el beneficio solicitado por la sociedad en el año gravable 2009 y 2010, porque cuando la sociedad se escinde el beneficio se conserva, siempre y cuando la nueva sociedad que reciba el bien, garantice su destinación en los términos del beneficio; así lo expresó la DIAN en el concepto 079679 del 18 de septiembre de 2006: “con fundamento en lo dispuesto en el artículo 3º de la Ley 222 de 1995 y en el artículo 14-2 del Estatuto Tributario, se concluyó que el beneficio consagrado en el artículo 158-3 del Estatuto Tributario se conserva en cabeza de la sociedad que adquirió el activo fijo real productivo y que solicitó el 30% del valor de la inversión correspondiente, aun cuando dicho bien sea transferido a otra sociedad como resultado de un proceso de escisión, siempre y cuando la sociedad receptora del activo cumpla con la totalidad de los requisitos que la ley y el reglamento establecen para la procedencia de la deducción especial”. La declaración de impuesto sobre la renta y complementarios del año 2009, generó un saldo a favor de $445,133 y la de la vigencia actual siguió la misma tendencia con un valor de $369,482.
Impuesto al patrimonio En los términos de la Ley 1111 de 2006, por los años gravables 2007, 2008, 2009 y 2010, se creó el impuesto al patrimonio a cargo de las personas jurídicas, naturales y sociedades de hecho, contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta. Para efectos de este gravamen, el concepto de riqueza es equivalente al total del patrimonio líquido del obligado, cuyo valor sea igual o superior a tres mil millones de pesos ($3,000,000). La base para el cálculo de dicho impuesto fue el patrimonio líquido al 1 de enero de 2007 y la tarifa del 1.2 %. Este impuesto se causaba y pagaba al inicio de cada año. Con las nuevas disposiciones legales, concretamente La Ley 1370 de diciembre de 2009 y el Decreto 4825 del 29 de diciembre de 2010, la empresa está sometida a continuar liquidando el impuesto al patrimonio a una tarifa del 4.8%, adicional de una sobretasa del 25% sobre el patrimonio líquido a enero 1 de 2011. Este impuesto deberá ser pagado en 8 cuotas iguales durante los años 2011 a 2014, en los meses de mayo y septiembre. Contribución especial de guerra De acuerdo con el artículo 6º de la Ley 1106 de 2006, todas las personas naturales o jurídicas que suscriban 73
contratos de obra pública, con entidades de derecho público o celebren contratos de adición al valor de los existentes deberán pagar a favor de la Nación, Departamento o Municipio, según el nivel al cual pertenezca la entidad pública contratante, una contribución equivalente al cinco por ciento (5%) del valor total del correspondiente contrato o de la respectiva adición. Es así como todos los pagos realizados al Consorcio Pescadero I, en virtud del contrato 015-2009 que cumple con las condiciones mencionadas, ha sido objeto de retención del 5% en cada pago, dineros que se han transferido al Departamento de Antioquia. Al cierre de diciembre 31 de 2010 se ha retenido al contratista $3,922,945, y pagado al Departamento de Antioquia $3,604,184, teniendo así un saldo por pagar a diciembre 31 de 2010 de $318,760. Pérdidas fiscales por amortizar De acuerdo con las disposiciones tributarias vigentes, las sociedades podrán compensar sin limitación porcentual y en cualquier tiempo las pérdidas fiscales reajustadas fiscalmente, con las rentas líquidas ordinarias sin perjuicio de la renta presuntiva del ejercicio. Los excesos de renta presuntiva sobre renta ordinaria obtenidos a partir del año gravable 2007 podrán compensarse con las rentas líquidas ordinarias determinadas dentro de los cinco años siguientes reajustados fiscalmente. Las pérdidas de las sociedades no serán trasladables a los socios. Las pérdidas fiscales originadas en ingresos no constitutivos de renta ni de ganancia ocasional, y en costos y deducciones que no tengan relación de causalidad con la generación de la renta gravable, en ningún caso podrán ser compensadas con las rentas líquidas del contribuyente. En caso de que la sociedad que se escinde no se disuelva, ésta podrá compensar sus pérdidas fiscales sufridas antes del proceso de escisión, con las rentas líquidas ordinarias, hasta un límite equivalente al porcentaje del patrimonio que conserve después del proceso de escisión. El término de firmeza de las declaraciones de renta y sus correcciones en las que se determinen o compensen pérdidas fiscales, será de cinco (5) años contados a partir de la fecha de su presentación. Al cierre de diciembre 31 de 2010, la sociedad tiene por amortizar pérdidas fiscales por $1,448,118 originada en el año gravable 2009 y del año gravable que termina $15,141,763, no cuenta con saldos de excesos de renta presuntiva sobre renta ordinaria por compensar, porque la sociedad se encuentra excluida de la obligación de determinar el impuesto de renta por el sistema de renta presuntiva. A continuación se detalla la conciliación entre la utilidad contable y la renta gravable por los años terminados el 31 de diciembre:
2010
2009
3,898,151
9,244,307
Gravamen a los movimientos financieros Impuestos asumidos
27,730
16,354
1
73,808
Multas y sanciones Gastos de ejercicios anteriores
0 56,490
518 70,141
Utilidad antes de provisión para impuesto de renta Mas: Partidas que aumentan la renta líquida
CONTINÚA > 74
Pérdidas por siniestros
0
200
Intereses de mora
0
238
Otros
0
9,414
84,221
170,673
22,607
42,389
19,101,528
10,820,709
19,124,135
10,863,098
Total partidas que aumentan la renta líquida Menos: Partidas que disminuyen la renta líquida Impuesto de industria y comercio pagado Deducción especial del 30% año 2010 y 40% año 2009 Total partidas que disminuyen la renta líquida Pérdida líquida
(15,141,763)
(1,448,118)
Tasa impositiva
33%
33%
0
0
Impuestos a cargo
La conciliación entre el patrimonio contable y el patrimonio fiscal se presenta a continuación:
2010
2009
Patrimonio contable
310,995,042
250,496,053
Diferencia diferidos contables y fiscales
(15,250,033)
(14,208,000)
15,250,033
14,208,000
310,995,042
250,496,053
Provisión contable de gastos Total patrimonio fiscal
NOTA 14 – PASIVOS ESTIMADOS
Los pasivos estimados al 31 de diciembre de 2010 comprendían lo siguiente: Estudios de factibilidad Isagen:
Valor inicial marzo 1 de 1999 Factor total a aplicar para actualización (IPC diciembre 2010)
75
2010
2009
7,861,000
7,861,000
1.93996091
1.80739661
15,250,033
14,208,000
Corresponde a la obligación que se tiene con ISAGEN por los estudios de factibilidad del proyecto, los cuales fueron adelantados por ISA entre los años 1973 a 1983, cedidos a ISAGEN en 1995, quien a su vez los traspasó a la Hidroeléctrica de acuerdo con los estatutos protocolizados mediante escritura pública No. 2309 de junio 08 de 1998. Este pasivo se encuentra actualizado por el IPC a diciembre 31 de 2010 y será cancelado según las condiciones contractuales, una vez se de el cierre financiero del proyecto, previsto para el año 2011.
NOTA 15 – OTROS PASIVOS
Corresponde a la corrección monetaria crédito originada por la aplicación de los ajustes por inflación, se amortizará una vez entre la Hidroeléctrica en la fase de operación.
NOTA 16 – PATRIMONIO
El capital suscrito y pagado registrado al 31 de diciembre de 2010 es el siguiente:
2010
2009
Capital autorizado
300,000,000
300,000,000
Capital por suscribir
(4,669,991)
(4,729,300)
0
(55,324,098)
295,330,009
239,946,602
Capital suscrito por cobrar Capital suscrito y pagado
El valor nominal de la acción es de mil pesos ($1,000). Reserva legal La Compañía está obligada a apropiar como reserva legal el 10% de sus ganancias netas anuales, hasta que el saldo de la reserva sea equivalente al 50% del capital suscrito. La reserva no es distribuible antes de la liquidación de la Compañía, pero debe utilizarse para absorber o reducir pérdidas. Son de libre disponibilidad de la Asamblea General de Accionistas las apropiaciones hechas en exceso del 50% antes mencionado.
NOTA 17 – CUENTAS DE ORDEN
El saldo de cuentas de orden al 31 de diciembre comprendía:
2010
2009
15,173,845
1,452,658
Deudoras Fiscales (1)
CONTINÚA> 76
Bienes y derechos entregados en garantía (2)
30,044,270
31,132,482
45,218,115
32,585,140
4,955,524
0
469,249
469,249
5,424,773
469,249
Acreedoras Comisión de éxito BNP Paribas (3) Litigios y demandas (4)
(1) Representa el saldo final de la pérdida fiscal, generado por las diferencias existentes entre las deducciones contables y fiscales. (2) Garantía para amparar la entrada en operación comercial, donde el beneficiario único y exclusivo es XM – Compañía de Expertos en Mercados S.A. E.S.P. y donde Bancolombia Panamá se constituye en deudor solidario hasta por el monto establecido en la inversión, quien garantiza de forma expresa a la Hidroeléctrica, ante XM – Compañía de Expertos en Mercados S.A. E.S.P., en su calidad de administrador del sistema de intercambios comerciales (ASIC), por las obligaciones asociadas a la Hidroeléctrica acorde con lo establecido en el capítulo del reglamento de garantías para el cargo por confiabilidad contenido en la resolución CREG 061 de 2007. (3) Corresponde a la comisión de éxito para el contratista BNP Paribas, por el acompañamiento en el proceso de negociación directa con EPM, consistente en una suma fija de USD 2,232,000 más IVA, pagadera a la firma del contrato.
(4) Acción popular presentada en el juzgado noveno administrativo del circuito de Medellín, por una presunta vulneración a la moralidad administrativa en la venta de las acciones de la Empresa de Energía de Bogotá –EEB- al Instituto para el Desarrollo de Antioquia –IDEA-.
NOTA 18 – INGRESOS FINANCIEROS
El saldo de ingresos financieros al 31 de diciembre comprendía:
2010
2009
Rendimientos financieros (1)
4,914,837
4,300,395
Diferenciar en cambio (2)
2,916,919
0
7,831,756
4,300,395
(1) Corresponde a los rendimientos financieros generados por los depósitos y el CDT que se poseen en el Instituto para el Desarrollo de Antioquia –IDEA. (2) El saldo se presenta por la actualización, a la tasa representativa del mercado más intereses, de la inversión del CDT en Bancolombia Panamá.
77
NOTA 19 – INGRESOS EXTRAORDINARIOS
El saldo de ingresos extraordinarios al 31 de diciembre comprendía:
2009
2010 Venta de pliegos Aprovechamientos finca San Juan de Rodas Descuentos financieros
210,600
62,000
21,056
0
9,415
0
0
119,405
2,553
6,285
243,624
187,690
Consulta de datos subasta Otros
NOTA 20 – OTROS INGRESOS
Corresponde a la diferencia en cambio generada en la actualización de las cuentas por pagar a los proveedores de bienes y servicios del exterior.
NOTA 21 – GASTOS FINANCIEROS
El saldo de gastos financieros al 31 de diciembre comprendía:
Diferencia en cambio (1) Gastos bancarios
2010
2009
4,103,610
2,034,468
23,008
6,712
4,126,618
2,041,180
(1) El saldo se presenta por la actualización, a la tasa representativa del mercado, de la inversión del CDT en Bancolombia Panamá.
NOTA 22 – AJUSTE DE EJERCICIOS ANTERIORES
Devolución de dineros del año 2009, pagados por los interesados para participar en el proceso de subasta del proyecto.
78
NOTA 23 – OTROS GASTOS
El saldo de otros gastos al 31 de diciembre comprendía:
2009
2010 Gravamen a los movimientos financieros
36,975
21,806
1
74,564
15,685
0
174
9,614
Impuestos asumidos Diferencia en cambio proveedores del exterior Otros
105,984
52,835
NOTA 24 - TRANSACCIONES ENTRE VINCULADOS
Los principales saldos y transacciones con vinculados económicos durante el período terminado el 31 de diciembre de 2010 fueron:
EPM
IDEA
TOTAL
Saldos de balance Cuentas por pagar (1)
0
335,482
335,482
4,906,574
0
4,906,574
253
1,701,956
1,702,209
Transacciones relacionadas con resultados Ingreso por servicios (2) Gastos (3)
(1) Corresponde a honorarios por $293,241 del contrato de colaboración firmado con EPM y $42,241 por mayor valor pagado en capitalizaciones. (2) Corresponde a los rendimientos financieros generados por los depósitos y el CDT que se poseen en el Instituto para el Desarrollo de Antioquia –IDEA. (3) Corresponde a los costos por el contrato de colaboración firmado con EPM.
79