FOLCLORE
música chilena
FOLCLORE música chilena
Créditos Fotografías: Waldo Silva Cea Diagramación: Camila Espinoza Riquelme Primera edición: Noviembre, 2012. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del <Copyright>, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
Derechos exclusivos para Chile y EE.UU. Prohibida su venta a los demás países del área idiomática.
©2012, CAWA Editado por Ediciones CAWA ltda.
Monjitas 619 2º Piso, Metro Bellas Artes. Santiago Centro. Fono/Fax: 3128049
Impreso en Santiago de Chile.
Índice 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Introducción Violeta Parra Victor Jara Inti-Illimani Quilapayún Sol y lluvia Los Jaivas Camila Moreno Gepe
R Antología de canciones influyentes 26 27 28 29 30 31 32 33
Violeta Parra / Gracias a la Vida Victor Jara / Te Recuerdo Amanda Inti-Illimani / El pueblo unido, jamás será vencido Quilapayún / Plegaria a un Labrador Sol y Lluvia / Para que nunca más en Chile Los Jaivas / Sube a nacer conmigo hermano Camila Moreno / Cae y Calle Gepe/ La Bajada
Introducción
L
a música folclórica es aquella que responde a la necesidad espiritual de una comunidad determinada. Pudo haber sido compuesta por una persona, pero, con el tiempo y las modificaciones sufridas de generación en generación ha perdido sus características originales, interpretando no el sentir de una persona, sino que de todo un pueblo. Por esta razón , la música folclórica no sufre los efectos de “las modas” en el gusto del público y permanece con mayor solidez mientras mejor se identifique con el espíritu del pueblo. El folclore de Chile, por las características demográficas y culturales de ese país, es el resultado del mestizaje producido de elementos europeos con elementos indígenas durante el periodo Colonial. Por razones culturales, históricas se distinguen y clasifican tres grandes zonas en que se divide el país. La mayoría de estas tradiciones de la cultura de Chile tienen una finalidad festiva, pero algunas tienen componentes religiosos, como bailes y ceremonias.
FOLCLORE
07
Parra y de una Costurera y Cantora, doña Clarisa Sandoval Navarrete, nació el 4 de octubre de 1917, en una humilde casa de calle Roble Nº 531 en San Carlos, según consta su inscripción en la página 197, Lugar 112 del 25 de octubre de 1917, en el Registro Civil de esta ciudad. Violeta Parra tuvo ocho hermanos de padre y madre más dos medio hermanas, hijas de su madre y su primer esposo, del que enviudó. La niñez de Violeta y sus hermanos no fue fácil, ya que debido a la modestia y a las precarias condiciones económicas debieron trabajar desde muy pequeños. Sin embargo siempre vivían rodeados de un ambiente artístico, ya que su padre tocaba violín y piano, según Violeta era el mejor folclorista de la región, y su madre cantaba hermosas canciones campesinas mientras realizaba sus quehaceres domésticos. A los 12 años la niña Violeta ya comienza a componer canciones, las que con el tiempo se transforman en un Inmenso legado al patrimonio cultural de Chile, entre las que se encuentran “Gracias a la Vida”, “Volver a los 17” y “Casamiento de negros”. Violeta tuvo un breve paso por la Escuela Normal, después cantó en improvisados circos y negocios de la capital. A mediados de los años 50 obtuvo el Premio “Caupolicán” como la mejor folclorista del año. Representó al país en Francia y en Polonia en el Festival de la Juventud. Recorrió diversos países europeos. En Francia editó discos y dictó clases en la Universidad de la Sorbona. En Paris en 1964 presenta en el Museo de Louvre su famosa exposición de tapices y arpilleras. En 1957, la Universidad de Concepción la invita a estudiar el folclore de la zona. La gran Violeta fue un artista de profundo contenido humano que se destacó en diferentes técnicas artísticas en las cuales incursionó. Su gran cualidad es que su creación folclórica es de tal calidad y sentimiento; que traspasa las fronteras nacionales transformándose en un verdadero mito viviente a varios años ya de su desaparición. Violeta Parra muere el 5 de febrero de 1967. Se suicida en su Carpa de la Reina a la edad de cincuenta años. Tres años más tarde es editado su libro Décimas, por impulso de su hermano Nicanor. Violeta ya no está con nosotros, pero nos dejó sus penas, alegrías, fracasos y triunfos. En sus creaciones vemos reflejado todo el dolor y sufrimiento que su especial sensibilidad lograba captar.
FOLCLORE
Violeta Parra
R Violeta del Carmen Parra Sandoval, hija de un Profesor de Música, don Nicanor
09
Cantautor chileno. Fue también director teatral, investigador del folclore y de los instrumentos indígenas, actor, dramaturgo y libretista, pero alcanzó la mayor trascendencia como compositor y cantante popular. De origen campesino, heredó de su madre la afición por la música. Al ser abandonados por el padre, la familia se trasladó a Santiago, a una cité en la población Los Nogales. A los 15 años quedó huérfano e ingresó en el Seminario Redentorista de San Bernardo. Allí permaneció dos años. En 1957 entró en la Escuela de Teatro de la U. de Chile. En esa época conoció a Violeta Parra, que lo acogió como discípulo. Sus canciones trataban sobre su pueblo y sus problemas, en la línea de los cantautores de la época; con todo, su éxito internacional las llevó más allá de su Chile natal para ser cantadas en cualquier manifestación progresista o concentración universitaria de otros tantos países, particularmente en la España de la transición. Durante el período de gobierno de Allende fue nombrado embajador cultural del gobierno, en cuyo cargo desarrolló una amplia labor hasta la fecha de su muerte. Estaba casado con la bailarina inglesa Joan Turner, quien había sido su profesora de expresión corporal en la Universidad de Chile. Fuertemente comprometido con su entorno político, su compromiso acabó costándole la vida. Tras el golpe de estado del general Augusto Pinochet, acaecido el 11 de septiembre de 1973, se encerró con otros universitarios en la Universidad Técnica del Estado, en Santiago, para mostrar su repudio y voluntad de resistir; sin embargo, el ejercito tomó pronto las instalaciones y llevó prisionero a Jara al Estadio Nacional de Santiago de Chile, donde fue brutalmente torturado y asesinado el 16 de septiembre.
FOLCLORE
Victor Jara
R (Víctor Jara Martínez; La Quiriquina, Chillán Viejo, 1932 - Santiago, 1973)
11
Inti-Illimani, grupo musical chileno, ejecutor de música altiplánica, latinoamericana y folclore, nació en 1967 en el casino subterráneo de la Escuela de Artes y Oficios de la Ex Universidad Técnica del Estado (UTE). En 1966 se llevó a cabo la primera peña folclórica de estudiantes de esa institución. Cada sábado se presentaban grupos integrados por los mismos estudiantes, y entre empanadas y vino, cada uno daba a conocer su música. Al año siguiente dos de los estudiantes, Jorge Coulon y Max Berrú, formaron un dúo “sin nombre” y con el correr de las presentaciones se les sumaron Horacio Durán y Pedro Yánez. Unos meses después, fueron invitados a tocar en la celebración de la independencia de Bolivia para la comunidad que residía en Chile y decidieron llamarse Inti-Illimani, que en lengua aymara significa “Sol de Illimani”, en referencia al monte de los andes bolivianos. Casi a fin de ese año se incorporó un quinto integrante, Horacio Salinas. Su primera gira internacional se llevó a Cabo en Argentina, en 1968. Tocaron en las calles y en restaurantes de Buenos Aires, Mendoza y San Martín de los Andes, a cambio de comida y propina. Al regreso, Pedro Yánez decide apartarse del grupo. Fue reemplazado por Ernesto Pérez de Arce, ejecutor de clarinete y quena. En el año 1969, realizaron una gira de dos semanas de duración por Bolivia. Allí grabaron su primer álbum, titulado “Si somos americanos”. El 11 de Septiembre de ese año, el país sufrió un golpe militar, poniendo fin a la democracia; el grupo se hallaba de gira por Europa, cuando recibieron la desagradable noticia al visitar el Vaticano. Inti-Illimani grabó en 1974 el álbum “La nueva canción chilena”, en Milán, Italia. En 1977 contaban con un saldo de 108 actuaciones en 11 países. En 1988 recibieron la noticia de que las fronteras habían sido abiertas, dando fin al exilio, y pudiron regresar a su país, donde fueron recibidos por una multitud. Después de nuevos cambios de integrantes, el conjunto celebró sus 30 años de carrera en 1996, tocando en la Quinta Vergara de Viña del Mar, con músicos invitados como Silvio Rodríguez, entre otros. En 2004 se retiró Horacio Durán y el grupo recibió a César Jara y el grupo continúa con conciertos alrededor de todo el mundo. Actualmente los integrantes son: Jorge Coulon, César Jara, Manuel Meriño, Marcelo Coulon, Daniel Cantillana, Efrén Viera, Juan Flores y Christián González.
FOLCLORE
Inti-Illimani
R
13
Grupo musical chileno, uno de los más representativos de la llamada Nueva Canción Chilena. La formación fue creada a finales de 1965 por un grupo de jóvenes inspirados en la música altiplánica, motivados por el profundo cambio y los sueños por los que se luchaba en aquel momento. Participaron en su fundación tres estudiantes de la Universidad Técnica del Estado: Eduardo Carrasco, Julio Carrasco, y Julio Nehumhauser, a los que se sumó después Patricio Castillo. A lo largo varias décadas de vida artística, Quilapayún editó más de 25 discos. Su meta era hacer algo nuevo que se saliera de lo común. Querían una imagen más fuerte que la de grupos tradicionales como Cuncumén, y más auténtica que la de conjuntos neofolclóricos. Buscaron un nombre indígena que tuviera acento en la última sílaba y se les ocurrió Quilapayún, que en araucano significa “tres barbas”. Pronto quedarían definidos los rasgos que los caracterizarían: ponchos negros, barbas e instrumentos del altiplano. Su repertorio comprendía la amplia variedad de la música latinoamericana; la música del altiplano ocupaba un lugar central en sus interpretaciones. Entre los instrumentos andinos utilizados destacan el charango, la quena y la zampoña, mezclados con la clásica guitarra y el bombo. El año 92 fue clave para los Quilapayún; terminado el exilio, sus integrantes se vieron en la disyuntiva de volver o permanecer en Francia. Carlos Quezada y Ricardo Venegas optaron por retirarse. Cuando pocos apostaban por una nueva propuesta, se les unió Daniel Valladares y regresó a la formación Pato Castillo, lo que dio un nuevo impulso al grupo a comienzos del 2000.
FOLCLORE
Quilapayún
R
15
FOLCLORE
Sol y Lluvia
R
El comienzo de la década de los setenta se presenta con el impulso de fuertes cambios. La revolución cubana y el levantamiento de Mayo del 68’ en París, impulsado por los estudiantes universitarios y la guerra de Vietnam, que ya alcanzaba su máxima virulencia, forjan una mirada muy crítica hacia los procesos sociales imperantes. El golpe militar de 1973 y la instauración de la dictadura desarman a una juventud organizada y opinante. La oscuridad y el miedo hacen su estreno en sociedad, provocando el silencio, el exilio y la muerte. Es así como inspirados en la fuerza de la naturaleza nace: SOL Y LLUVIA, elementos que contraponen estados, pero que a la vez unifican el ciclo de la vida. En 1978 una guitarra acústica y un bombo legüero acompañan la primera etapa del grupo. Grabaciones artesanales como Canto Libre (1980) y, posteriormente, Canto más Vida (1986) son el reflejo de la época más dura; canciones y propuestas, comienzan a golpear conciencias pidiendo permiso para entrar. Las melodías andinas ya empezaban a dejarse oir; sindicatos en ciernes y grupos universitarios cobijados en el anonimato invitaban a los hermanos Labra a compartir sus veladas. A pesar del miedo y la desazón, el mensaje de acción de paz se iba expandiendo como forma alternativa de luchar contra el poder absoluto de Pinochet. Durante esta época graban Desatando Esperanzas (1987) y Más Personas (1988); las letras son reflexiones que no sólo denuncian, sino que también proponen; la banda solidifica su sonido y su concepto. Los espacios ganados eran cada vez mayores, La Radio Umbral y el Café del Cerro son íconos de aquel tiempo. Se amplía un circuito que viera la luz en las poblaciones de Santiago. En 1988 se vota el plebiscito. Durante esa época Sol y Lluvia viaja a Canadá y conoce más de cerca el fenómeno del exilio. A su vuelta en 1989, el grupo edita su sexto disco Sol y Lluvia enVivo y unos meses después la concertación gana las elecciones presidenciales. En 1990 realizan un gran y emotivo concierto: Adiós General, en el Estadio Santa Laura, cerrando un ciclo importante que coincide con el término simbólico de una de las etapas más tristes de la historia de Chile. Después de este peregrinaje, deciden dar un gran paso y congregar a más de cincuenta mil personas en el Estadio Nacional. Obviamente el grupo estaba completando un gran ciclo y estaba corroborando que en esta búsqueda, en este reencuentro con las raíces, no estaban solos. El nuevo escenario trae desafíos importantes y el primero es la grabación de un nuevo disco.
17
destacadas de la escena musical chilena. Nacidos en Viña del Mar a principios de la década de los sesentas, esta agrupación fue una de las primeras en fusionar la música autóctona latinoamericana con los instrumentos electrónicos tales como guitarras eléctricas, sintetizadores, bajo y batería. Teniendo residencia en París, Francia desde 1977, “Los Jaivas” han grabado innumerables éxitos de los cuales se destaca el primero titulado “Todos Juntos” que en 1996 fue el himno oficial de la Cumbre Iberoamericana de Presidentes que se efectuó en Santiago de Chile. Las canción es el ejemplo de la unión de generaciones y espíritus que han logrado “Los Jaivas” a través de su música llena de magia y de sentimientos humanitarios. En su discografía también se destaca el álbum “Alturas de Machu Picchu”, inspirado en el mismo texto que escribiera el Premio Nobel, Pablo Neruda. Actualmente “Los Jaivas” está integrado por los hermanos Eduardo y Claudio Parra, Mario Mutis, Gato Alquinta y Juanita Parra, quien reemplaza a su fallecido padre, Gabriel Parra, en la batería. Con esta formación el grupo está conformado casi como sus primeros años logrando una identificación de su público siempre fiel a las presentaciones en vivo. 1997 ha sido muy importante para la carrera musical de “Los Jaivas” puesto que después de muchos años de silencio y haber lanzado “Hijos de La Tierra” en 1995, han logrado retomar sus intensas relaciones no sólo con el público sino también con otros músicos chilenos que en demostración de este cariño, grabaron junto a “Los Jaivas” el álbum “Trilogía-El Reencuentro” que reúne en un sólo disco los temas más importantes de la carrera de esta banda, interpretados por amigos de siempre y nuevas generaciones. “Los Jaivas” son un ejemplo de consecuencia artística y de perseverancia creativa lo que los lleva a ser una de las bandas más importantes de Chile y clara exponente del folclor y rock latinoamericano.
FOLCLORE
Los Jaivas
R Con más de treinta años de trayectoria, “Los Jaivas” es una de las bandas más
19
acústicos son las primeras señales que llaman la atención en Camila Moreno. A los 22 años esta autora y compositora hizo su aparición en vivo en 2007, y a partir de entonces se situó en menos de dos años entre las voces más adelantadas de una nueva generación de cantantes con afinidades: un acercamiento a la raíz folclórica por instinto y un canto personal y testimonial al mismo tiempo. Camila Moreno dio varios pasos en su exploración previa, entre grupos colegiales como La Princesa Leia Proyect junto al músico Gerardo Figueroa, Delabandas Peña y Tetecla la Pesa (2003-05), los conjuntos de raíz latinoamericana Cuchara (2006-08) y Las Polleritas (2007) y el dúo Caramelitus que inició en 2006 con Tomás Preuss. Pero su voz más personal estaba a la espera. Una actuación en 2007 y otra en 2008, esta última compartida con Chinoy, fueron sus primeras y espaciadas fechas como solista. Sólo en octubre de 2008 intensificó el ritmo de actuaciones, reforzado por el éxito de su canción “Antes que” en la Radio Uno, reducto del dial FM inaugurado en 2008 para emitir sólo música chilena. A ese antecedente sumó en octubre y diciembre de 2008 su debut a gran escala en los festivales “Rock carnaza” y “Rockódromo”, organizados en Valparaíso por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Y antes de un año el paso natural fue su primer disco, Almismotiempo (2009), donde está recogido todo este repertorio inicial junto a influencias tan diversas como las de Björk, Mazapán, la cantante mexicano-estadounidense Lhasa de Sela y la consabida Violeta Parra. En el camino Moreno se ha integrado a una comunidad de solistas como Javier Barría, Natalia Molina, Matías Cena, Diego Peralta o el propio Chinoy, su más cercano compañero de ruta, y en esa dupla hay de paso una simetría casual con otra generación. Así como Javiera Mena y Gepe son los nombres más reconocibles de un momento anterior, con sus primeros discos entre 2005 y 2006, Camila Moreno y Chinoy tienen un espacio similar entre los cantantes chilenos que en 2009 grabaron sus historias y raíces acústicas por primera vez.
FOLCLORE
Camila Moreno
R Una voz intensa para cantar y una inclinación por el sonido de los instrumentos
21
cantautor, baterista y diseñador chileno. El nombre Gepe viene de una cajita roja de insumos fotográficos que Daniel tenia en su casa, en la comuna de San Miguel (Santiago de Chile). Además de su trabajo como solista participó en el dúo Taller Dejao, junto al bajista Javier Cruz. Proveniente de San Miguel, presentó una inclinación musical muy diversa desde pequeño, tocando batería desde los cinco años en bandas que tocaban covers de Mazapán. Así como fueron muy variadas las músicas que escuchó antes de ponerse a tocar, también han sido diversas las opciones de Gepe para hacer sus propias canciones, pero con todas esas diferencias él apareció como uno de los cantantes y autores distintivos de su generación. Desde 2001 en el dúo Taller Dejao, en el grupo de Javiera Mena y sobre todo como solista, Gepe ha tomado las más variadas hebras como materia prima, capaz de pasar por el rock, el pop acústico, el pop con bases electrónicas, la intuición del folclor y hasta la Nueva Canción Chilena. Pero antes que en cualquier ingrediente su carácter está en la naturalidad con que los combina y en su talento para componer armonías y melodías a partir de ellos. Con todas esas fuentes Gepe se dedica a componer como autor innato e instrumentista autodidacta. Ya hacia 2002 tocaba con la cantante Javiera Mena y en 1999 había debutado con su primer grupo al egresar del colegio Miguel León Prado. Sus primeras apariciones formales fueron como cantante y baterista de ese grupo colegial, el sorprendente dúo de rock e instinto folclórico conocido desde 2001 como Taller Dejao e integrado por Daniel Riveros y el bajista Javier Cruz, en años en que sólo Tobías Alcayota y la propia Javiera Mena se habían adelantado a la intuición por los instrumentos folclóricos y los compases del folclor.
FOLCLORE
Gepe
R Daniel Riveros (28 de Septiembre de 1981 - ), mas conocido como Gepe, es un
23
ANTOLOGĂ?A canciones influyentes
RGracias a la Vida Violeta Parra Gracias a la vida que me ha dado tanto Me dio dos luceros que cuando los abro Perfecto distingo lo negro del blanco Y en el alto cielo su fondo estrellado Y en las multitudes el hombre que yo amo. Gracias a la vida que me ha dado tanto Me ha dado el sonido y el abedecedario Con él las palabras que pienso y declaro Madre amigo hermano y luz alumbrando, La ruta del alma del que estoy amando. Gracias a la vida que me ha dado tanto Me ha dado la marcha de mis pies cansados Con ellos anduve ciudades y charcos, Playas y desiertos montañas y llanos Y la casa tuya, tu calle y tu patio. Gracias a la vida que me ha dado tanto Me dio el corazón que agita su marco Cuando miro el fruto del cerebro humano, Cuando miro al bueno tan lejos del malo, Cuando miro al fondo de tus ojos claros. Gracias a la vida que me ha dado tanto Me ha dado la risa y me ha dado el llanto, Así yo distingo dicha de quebranto Los dos materiales que forman mi canto Y el canto de ustedes que es el mismo canto Y el canto de todos que es mi propio canto. Gracias a la vida Gracias a la vida Gracias a la vida
26
RTe Recuerdo Amanda Victor Jara Te recuerdo Amanda la calle mojada corriendo a la fábrica donde trabajaba Manuel. La sonrisa ancha la lluvia en el pelo no importaba nada ibas a encontrarte con él con él, con él, con él son cinco minutos la vida es eterna en cinco minutos suena la sirena de vuelta al trabajo y tú caminando lo iluminas todo los cinco minutos te hacen florecer. Te recuerdo Amanda la calle mojada corriendo a la fábrica donde trabajaba Manuel. La sonrisa ancha la lluvia en el pelo no importaba nada ibas a encontrarte con él con él, con él, con él que partió a la sierra que nunca hizo daño que partió a la sierra y en cinco minutos quedó destrozado suena la sirena de vuelta al trabajo muchos no volvieron tampoco Manuel. Te recuerdo Amanda la calle mojada corriendo a la fábrica donde trabajaba Manuel
27
REl pueblo unido, jamás será vencido Inti-Illimani El pueblo unido, jamás será vencido, el pueblo unido jamás será vencido... De pie, cantar que vamos a triunfar. Avanzan ya banderas de unidad. Y tú vendrás marchando junto a mí y así verás tu canto y tu bandera florecer. La luz de un rojo amanecer anuncia ya la vida que vendrá. De pie, luchar el pueblo va a triunfar. Será mejor la vida que vendrá a conquistar nuestra felicidad y en un clamor mil voces de combate se alzarán, dirán canción de libertad, con decisión la patria vencerá. Y ahora el pueblo que se alza en la lucha con voz de gigante gritando: ¡adelante! El pueblo unido, jamás será vencido, el pueblo unido jamás será vencido... La patria está forjando la unidad. De norte a sur se movilizará desde el salar ardiente y mineral al bosque austral
28
unidos en la lucha y el trabajo irán, la patria cubrirán. Su paso ya anuncia el porvenir. De pie, cantar el pueblo va a triunfar. Millones ya, imponen la verdad, de acero son ardiente batallón, sus manos van llevando la justicia y la razón. Mujer, con fuego y con valor, ya estás aquí junto al trabajador. Y ahora el pueblo que se alza en la lucha con voz de gigante gritando: ¡adelante! El pueblo unido, jamás será vencido, el pueblo unido jamás será vencido...
RPara que nunca más en Chile Sol y Lluvia Al contemplar tu mirada tan triste vuelvo a pensar en ayer, que caminaba sin miedo a tu lado sin preguntar el porqué, donde se oían todas las voces y el canto de todos se hacia escuchar. Hay que apretar el presente con brazos y voces que puedan cantar (bis) para que nunca más en Chile, para que nunca más (bis). Para que nunca más en Chile los secretos calabozos, vuelvan a morder la humanidad de mi pueblo, para que nunca más en Chile el hambre vuelva a estar en la boca de mi humilde pueblo Para que nunca más en Chile la sangre hermana sea derramada, y no se deje florecer la libertad. Hay que apretar el presente con brazos y voces...
30
RMira Niñita Los Jaivas No hay rincón en esta casa que no te haga regresar. cada grano de memoria y la casa es un arenal. fuí a tus playas por el dia y allí me quedé dos años. fuí lamiendo tus heridas, fuiste dándome un remanso. a la sombra de tu luna se acunó mi corazón, se borraron mis arrugas, mi casa se iluminó. germinaron mas canciones de las que yo merecía, se paró el reloj de arena, 730 días.
31
RCae y Calle Camila Moreno Deja que me valla por siempre con el viento Deja que me espante el soplo en la canción Dulce marcha el fuego en tu corazón El pulso en mi palma ya tiene su propia voz. Muero yo al chocar ¿Hoy quien se levanta? Planta tu placenta, empuña el puñal Muero yo ¿y a quien le toca? Cae, calla, cae en coma Cae y calla, todo en coma ¿A quien le cae su puñal? Penitencia en la paciencia Se levanta el vendaval Muero yo ¿y a quien le toca? Cae, calla, cae en coma Muero yo al chocar ¿Hoy quien se levanta? Planta tu placenta, empuña el puñal Muero yo ¿y a quien le toca? Cae, calla, cae en coma Deja que me valla por siempre con el viento Deja que me espante el soplo en la canción Dulce marcha el fuego en tu corazón El pulso en mi palma ya tiene su propia voz. El pulso en mi palma ya tiene su propia voz Deja que me valla por siempre con el viento Deja que me espante el soplo en la canción Dulce marcha el fuego en tu corazón El pulso en mi palma ya tiene su propia voz. El pulso en mi palma ya tiene su propia voz
32
RLa Bajada Gepe Renunciaste a todo por estar aquí conmigo allá llevando equipaje, pensando en el sur lugar final viento y frío guardan los recuerdos que entibiarán lo que para tí, es lo mismo de siempre. Llegando, posándose,pensándome sobre el cristal sobre lo que hablando tanto lloraste te da pena que te perdone, no me importa déjalo ya no se ve todo lo que sé de tí, es lo mismo de siempre. El tiempo que corre conversando los ríos sin fin debajo de la tierra te espero, estoy yo muerto aquí, juntando el tiempo en un cerro de sal, azúcar y cal y la oscuridad aquí, es la misma de siempre. La bajada, tú arriba, los misterios, la oscuridad llegando al destino que nos deja solos transformándonos, secando la tierra para habitar otro lugar, junto a las cosas, que son lo mismo de siempre. Conversando, tú afuera yo debajo de la tierra las palabras, los gusanos minerales y las piedras filtra los mensajes-los acórtalos, hacen hablar para que al final, sean lo mismo de siempre. Para que al final, sean lo mismo de siempre.
33