Infoganadero Centroamericano Informando y Centroamérica Avanzando
III-09
• Siglo XXI: ¿Era de las Zoonosis? • Manejo Seguro del Ganado Lechero • Anaplasmosis Bovina
Porque somos más que una revista www.infoganaderocentroamericano.com
Porque sabemos de nutrición ALIMENTOS PARA ANIMALES
Alimentos peletizados, extrusados y materias primas para: Cerdos, Caballos, Bovinos, Aves, Tilapias, Perros, Cabras y Conejos. Además ofrecemos materias primas y núcleos Nuestros productos le brindan:
• Mejor conversión alimenticia • Mayor palatibilidad y digestibilidad • Mejor equilibrio nutricional
• Mayor aprovechamiento, minimizando el desperdicio • Fácil manipulación • Mayor rentabilidad
www.almosi.com Asuncion de Belen, Heredia, Costa Rica. Tel: 2293-4001 Fax 2239-0904 Pozon de Orotina Tel 2428-3160
Contenido Portada Montaje Luis Vega
4
Editorial
Revista Gráfica Tel/fax: (506) 2431 4174 infoganadero@yahoo.com Revista electrónica www.infoganaderocentroamericano.com Consejo ejecutivo Lic. Edgar Artavia Castro Diego A. Artavia Nájera Dpa. Andres Castro Araya
infonotas
6
Departamento de ventas y logística Aimee Peña Santos Diseño y diagramación Luis Vega
Panorama porcino
10
Producción general Infoganadero Centroamericano S.A. REPRESENTANTES CENTROAMERICANOS Guatemala SERPROVET Lic. Byron Monterroso serprovet@hotmail.com Tel: 00 (502) 244 25 482 Edgar Arturo Artavia Tel: 00 (502) 57650320 CALOX GUATEMALA OROUFINO (SEMILLAS Y GANADO). El Salvador Ing. Filiberto Guerra lostresbetos@yahoo.com Giovanni Cepeda 00 (503) 78724271. Honduras Sr .Carlos Quiñones Tegucigalpa lizapita@hotmail.com Asociación de ganaderos de Choluteca (AGACHO) CALOX DE HONDURAS AGRO DE HONDURAS Ulises Cardenas Corea (504) 99531573 México Lic. Juan Carlos Ocampo ocampojc@revistaganadero.com Asociación de Ganaderos de Chiapas. Panamá PANAMCO. CALOX. HOLDING S.A. PANAMÁ República Dominicana Sr. Andrés Pérez aperez@innomap.net Tel: 001(809) 6835639 Cel. 001(809) 8809640. CALOX REPUBLICA DOMINICANA MERCA-VETERINARIA (MERCAVET) Nicaragua DUWEST, NICARAGUA S.A. CALOX DE NICARAGUA Los editores y la Empresa Infoganadero Centroamericano S.A. no se hacen responsables de daños y perjuicios originados en el contenido de anuncios publicitarios incluidos en esta revista, así mismo, las opiniones expresadas en los artículos, reflejan exclusivamente el punto de vista de los autores.
Tecnología y Mercados Actualidad Lechera
14
22 Mundo de la Carne
Despertar Equino
44
Economia y Politica
Agroecoturismo
54
30
Territorio Avicola
50
52 mascotas
56
4
Competitividad reto ganadero para el 2009 Ing Erick Quirós MGA Director Ejecutivo CORFOGA
l sector ganadero y nuestro país está expuesto a un mundo de grandes cambios y transformaciones, que nos impone una gran cantidad de retos, los cuales debemos asumir con gran responsabilidad, si queremos tener un sector ganadero, próspero y más competitivo. El entorno internacional sanitario, si bien es incierto, paulatinamente está generando una amenaza comercial, por los grandes esfuerzos para erradicar o al menos generar áreas y países libres de fiebre aftosa en Suramérica. Esta condición de libre de aftosa con vacunación permitirá el crecimiento de su producción y facilitará el comercio, incluso ya registramos importaciones de carne a nuestro mercado provenientes de Uruguay; lo cual debe generarnos una alerta por el potencial desplazamiento de la producción local. Temas emergentes adquieren mayor relevancia en los diversos mercados, como es el caso de las prácticas de bienestar animal, las preocupaciones por el cambio climático y los gases de efecto invernadero; la competencia por las áreas de pastura; el cambio de uso de suelo hacia cultivos de exportación de alta rentabilidad, las preocupaciones por la salud y la inocuidad de los alimentos, la aparición de enfermedades y la seguridad alimentaria. Todos estos temas afectan a la ganadería y debemos prepararnos todos, ganaderos, Cámaras, mataderos, subastas, MAG, Gobierno, SENASA y CORFOGA para convertirlos en oportunidades o al menos para minimizar su efecto negativo en la ganadería. El futuro de la ganadería está directamente vinculado a su rentabilidad y ésta a su vez depende de la productividad de nuestras fincas, fincas con baja productividad son poco rentables y tienen un gris y sombrío horizonte. Sin embargo hay un margen muy amplio para incrementar la productividad de nuestra ganadería, nuestros productores están en la capacidad de aumentar la productividad de las fincas ganaderas de 1 novillo y 150 Kg por hectárea/año, lo que representa una ganancia promedio de peso diario de 410 gramos;
a 3 novillos que produzcan 250 Kg cada uno, para un total de 750 Kg/hectárea año, lo que representa 2.05 kilogramos diarios. De igual forma la ganadería de leche en bajura a pasto puede aumentar la productividad de 1 vaca de 4 litros/ día (1.200 litros/ha/año) a 3 vacas que produzcan 7 litros/ día (6.000 litros/ha/año). Una finca con alta productividad tiene mejores herramientas para enfrentar las crisis de precios. El largo período de bajos precios de los animales, ha generado desmotivación a los ganaderos y en especial a los criadores; ésta problemática es el resultados de la combinación de factores que han generado un desequilibrio entre la oferta y demanda de animales para engorde, en parte por las difíciles condiciones de los pastos, los fuertes incrementos en los costos de producción y la saturación del mercado, lo cual requiere de mejoras significativas en los niveles de productividad, con el fin de enfrentar los retos actuales y futuros. La selección del pie de cría, el uso de genética de calidad y los regímenes de alimentación con forrajes mejorados y minerales, la utilización de cercas eléctricas y un adecuado programa de control sanitario, son parte de las herramientas que propician un cambio sostenido en los sistemas de producción. Pese a la difícil situación que hemos enfrentado, la producción bovina en Costa Rica viene en aumento, el año pasado el sacrificio se incrementó un 10%, alcanzando una producción superior a los 87.5 millones de kilos de carne, el consumo per cápita aumentó a 17 kilos de carne, se exporto aproximadamente 16 millones de kilos por un valor de US$42.5 millones, mientras que las importaciones alcanzaron las 5.7 toneladas métricas por un valor de US$16.9 millones. Costa Rica sigue siendo un país exportador neto de carne, nuestra balanza comercial es positiva por casi 10.200 toneladas métricas y US$25.5 millones.
6
“AQUELLO QUE NO LOGRES DOMINAR EN TU VIDA, TERMINARA DOMINANDOTE”.
El día lunes 13 de julio del año en curso, Churrasquería Fogo Brasil y el Sr. Luis Roberto Clachar firman un interesante convenio para la comercialización de la carne de Búfalo en dicho restaurante. A partir de la primera semana de agosto los clientes de Fogo Brasil van a tener en el menú los exquisitos cortes de carne de búfalo.
AGROPECUARIA HOIGJELLE Y SONS AGROSIMM. OTRA VEZ SE LLEVA LOS HONORES EN LA RAZA SIMBRAH
Gran Campeón, C.A. Vikingo de Agrosimm RM446
Gran Campeona, C.A. Claudia de Agrosimm R520
La empresa AGROSIMM, Agropecuaria Hoigjelle y Sons de Nicaragua sigue obteniendo los mayores meritos en la Expica Permanente Nicaragua 2009, al obtener el Gran Campeón y Gran Campeona Centroamericanos de la raza Simbrah, además Campeón Becerro y Campeona Añoja de la misma raza y para darle mas satisfacciones a la familia Hoigjelle Valle obtuvieron el grandioso mérito de Mejor Criador y Mejor Expositor Centroamericano de la raza Simbrah.
7
AGROPECUARIA LLANO HERMOSO HONRA Y LLENA DE SATISFACCION LA GANADERIA COSTARRICENSE EN LA EXPICA NICARAGUA 2009. En la recién pasada feria Gandera Expica Permanente realizada en Nicaragua la empresa Agropecuaria Llano Hermoso de la familia Sánchez Castro tuvo una destacadisima participación en el juzgamiento de las razas Simmental y Simbrah.
mejor criador y expositor centroamericano de la raza simmental HEMBRAS
ALLH MISS DORA 256 DEL LLANO ALLH MISS LALITA 242 DEL LLANO ALLH KALGARY 191 DEL LLANO ALLH MISS CLASY 319 DEL LLANO ALLH MISS SARDA NEGRA II 316 DEL LLANO ALLH MISS BARREDORA 235 DEL LLANO ALLH MISS DETARES 295 DEL LLANO ALLH MISS NUBICA 234 DEL LLANO
PRIMER LUGAR AD INTERMEDIA 28 A 32 PRIMER LUGAR AD intermedio 32 A 36 PRIMER LUGAR CAMPEONA ADULTA SEGUNDO LUGAR 20 A 22 JOVEN SEGUNDO LUGAR 22 A 24 JOVEN SEGUNDO LUGAR AD INTERMEDIA TERCER LUGAR 24 A 28 INTERMEDIA TERCER LUGAR AD INTERMEDIA 32 A 36
MACHOS
ALLH MR DRAQUITO 338 DEL LLANO 1 LUGAR EN SU GRUPO campeón AÑOJO Y RESERVADO GRAN campeón ALLH MRS ERICO 287 DEL LLANO ALLH MRS PIONERO 291 DEL LLANO ALLH MRS ALIEN 263 DEL LLANO ALLH MRS alemán 259 DEL LLANO
PRIMER LUGAR ADULTO INTERMEDIO SEGUNDO LUGAR ADULTO INTERMEDIO TERCER LUGAR ADULTO INTERMEDIO CUARTO LUGAR ADULTO INTERMEDIO
Infoganadero presente en Feria Gandera de Guatemala El Dr. Manuel María Martínez juez que juzgó el ganado en la Feria Ganadera de Chiquimula. Guatemala, lee la revista de Infoganadero Centroamericano y felicita a esta empresa por el aporte técnico que da la misma a sus lectores
8
finales del pasado mes de agosto, estuvo de visita en nuestro país, el señor Iván Luz Ledic, médico veterinario brasileño, quien cuenta con una maestría en mejoramiento animal y un doctorado en producción animal. El Doctor Luz Ledic entre muchas cosas, fue director técnico de la EPAMIG/Uberaba, coordinador científico desde 1982 hasta el 2000 del rebaño Gyr Lechero de la Hacienda Getúlio Vargas en Uberaba, uno de los más tradicionales e importantes hatos del Brasil. Don Iván, después de haber estado como conferencista, en el Congreso Mundial de ganado Gyr Lechero realizado en el mismo mes de agosto en México y gracias a la gentileza del señor Edgar Sánchez, de Hacienda La Roca, decidió visitar Costa Rica, además de disfrutar de nuestras bellezas naturales, donde visito algunas explotaciones lecheras en la región pacífica y tambien nos brindo una charla muy provechosa, en la cual reconfirmó a algunos e hizo ver a otros, la necesidad de introducir genes Gyr Lechero en nuestros hatos, para poder obtener cruces o líneas de ganado eficientes, adaptadas naturalmente a nuestro trópico y que produzcan en armonía con el ambiente.
Ganaderos costarricenses, en la charla impartida por el Dr Luz Ledic, pendientes de las grandes bondades de esta raza.
De su paso por algunas de las fincas criadoras de Gyr, como La Chácara en Liberia, de la familia Muñoz Fonseca o la Javilla en la Península de Nicoya de la familia Niño; le fue grato apreciar la presencia de ejemplares bien enmarcados dentro de la raza y con excelentes aptitudes lecheras, fue enfático en decir, que si queremos producir Gyr Lechero debemos ordeñar y olvidarnos de criterios de selección basados en características no funcionales (orejas, cuernos, etc.). Finalmente el Señor Luz Ledic comentó, que se iba de nuestro país gratamente sorprendido, por ver como nos hemos preocupado por conservar nuestros bosques y como cada ganadero conserva su área de bosque natural.
Dr Luz Ledic en la finca La Chácara, Liberia Costa Rica, observando un torito Gyr Lechero propiedad de Héctor Muñoz Fonseca
ACLARACION: A todos nuestros clientes, lectores y público en general, queremos hacerle una aclaración, por error involuntario en el artículo “El búfalo doméstico en la producción pecuaria”, que se publicó en la página 37, de la edición anterior, sección Mundo de la Carne, el autor de este artículo es el MSc. Gerardo Barboza Jiménez. Gestor Proyecto Bolsón y Productor Agropecuario de Costa Rica y no el autor que se le puso, por lo que pedimos las disculpas del caso a esta involuntaria confusión. Consejo Ejecutivo Infoganadero Centroamericano
Por muy alta que sea una colina siempre hay un sendero hacia su cima.
9
Martes 08
Miércoles 09
Jueves 10
A C T I V I D A D E S
Viernes 11
Sábado 12
Salida de caballos
Corrida de toros a la tica, Ganadería Las Amazonas, Danilo López 7 pm
ACRICAMBE 6 pm en adelante CAMPO
BOVINOS Y EQUINOS
Provadera de toros 3 pm
SETIEMBRE 2009
Carnaval 5 pm
Martes 15 Pesaje y palpación Asosimbrah 8 am según reglamento PICADERO Pesaje y palpación Asocebú 1 pm según reglamento PICADERO Eliminatoria de Juegos Estudiantiles 8 am
Miércoles 16
Jueves 17
JUZGAMIENTO ASOCEBU 8 AM A 4 PM HEMBRAS- PICADERO
JUZGAMIENTO ASOCEBU 8 AM A 4 PM MACHOS- PICADERO
Final de Juegos Estudiantiles 8 am
Caballos de Palo 10 am
Charla técnica 3 pm- Manejo de Pasturas
Charla técnica 3 pm- Genética
Inauguración Oficial Expo Pococí 2009
Viernes 18
Domingo 13 Concierto Nacional 2 pm Corridas de Toros Ganad. 3 x. 7 pm, Heriberto Abarca Corridas de Toros Ganad. Rama Blanca 3 pm, Gerardo Retana
Sábado 19
Domingo 20
JUZGAMIENTO ASOSIMBRAH 8 AM A 5 PM HEMBRAS PICADERO
JUZGAMIENTO ASOSIMBRAH 7 AM A 12 PM MACHOS PICADERO
JUZGAMIENTO ASCACOPA 8 AM A 4 PM MACHOSREDONDEL
NOVENA FECHA CAMPEONATO NACIONAL DE TROTADORES 6 PM A 9 PM REDONDEL
JUZGAMIENTO ASCACOPA 1 PM HASTA FINALIZAR HEMBRAS- PICADERO
SUBASTA DE TOROS GORDOS 9 AM SUBASTA GANADERA DE POCOCÍ
Ingreso de caballos ASCACOPA 8 am 5 pm CAMPO Corrida de Toros Ganadería La Guaria Minor Esquivel y Mario Jiménez 7 pm
Exhibicion de Caballos PRE 6:30 pm REDONDEL Corridas de Toros Ganad. Rama Blanca 3 pm, Gerardo Retana Corridas de Toros Ganad. 3 x 7 pm, Heriberto Abarca
Concierto Internacional con Rey Ruiz/ Campo Ferial 12 md Campeonato Nacional de Monta 3 pm Corrida de Toros Ganadería La Guaria Minor Esquivel y Mario Jiménez 7 pm
10
Formas de la Conducta del Cerdo Domestico (Sus Domesticus)
Alejandro Hernández Armando Alvarez Marcelino Avila Miguel Cama Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Agraria de la Habana
La conducta o comportamiento es la manifestación externa de la satisfacción de una necesidad corporal o de una necesidad de la vida de relación del animal con su entorno ambiental y con los seres vivos que están presentes en él. La conducta de un individuo es parte de su fenotipo, es decir del conjunto de todas sus características morfológicas y fisiológicas, visibles o no, que son controladas por la relación genotipo– ambiente. El bienestar de un animal es el estado que asegura el acople fisiológico de éste con su medio, manifestándose con la plena actividad conductual de la especie en función de la ética de manejo de los mismos. Todo sistema de crianza y explotación de animales tiene que evitar la coacción de estos, ya que la incomodidad impide la manifestación fisiológica conductual de la especie y de estar presente se producirán trastornos que comprometen la productividad del sistema. El conocimiento de la conducta de los cerdos se constituye en una herramienta imprescindible para obtener de los mismos buenos rendimientos, lo cual se enfatiza en el caso de Cuba dada la diversidad de sistemas y condiciones de crianza que acompañan la expansión que está teniendo la especie. El objetivo del presente trabajo es contribuir al conocimiento de la conducta de los cerdos y a que los interesados en la temática se apoderen del mismo.
PATRÓN DE CONDUCTA. El patrón de actividades de los cerdos adultos es predominantemente diurno, no obstante durante la época calurosa o en ambiente tropical suelen ser activos durante la noche. En condiciones de campo abierto dedican la mayor parte del período diurno a pastar, hozar y caminar . En cambio, si se les mantiene bajo techo y reciben alimentos concentrados, pueden dedicar el 80% del tiempo a dormir y descansar. Los cerdos duermen profundamente, sobre todo después de las comidas, aunque las madres que amamantan a sus crías duermen menos tiempo y son más vigilantes que los de otras categorías. El patrón conductual de camadas mestizas destetadas a 30 días y criadas en estabulación fue objeto de un estudio en la zona occidental de Cuba. El mismo reflejó que los cerditos duermen durante el 70% del tiempo y son amamantados indistintamente en los períodos diurno y nocturno, mientras que durante la noche incrementan el tiempo dedicado al sueño a expensas del resto de las actividades (Tabla 1). Adicionalmente se encontró que en el transcurso de la lactancia el patrón de conducta sufrió pocas modificaciones, las que se debieron al aumento del tiempo dedicado al consumo de suplemento y la reducción de la toma de leche, actividades que comenzaron a ser notables en la tercera y cuarta semanas de vida, respectivamente.
11
Tabla 1.- Tiempo promedio por actividades de la camada y entre amamantamientos, según períodos. Períodos
Diurno
Nocturno
Sueño + descanso
39,1
44,7
Desplazamiento + parados
10,0
4,2
Riñas + juegos
1,5
0,1
Consumo de pienso
1,1
0,0
Amamantamiento
8,3
11,0
53,0
51,7
Actividades (minutos / hora)
Tiempo entre amamantamientos (minutos)
Los intervalos entre amamantamientos no se modificaron sustancialmente entre los períodos estudiados ni en las diferentes épocas del año. Tampoco cambiaron mucho en el transcurso de las 3 primeras semanas de vida, cuyo valor promedio fue de 51 minutos. A partir de esa edad se alargaron significativamente hasta superar los 65 minutos en la sexta semana, cuando la producción de leche decae notablemente.
CONDUCTA ALIMENTARIA. Una peculiaridad del cerdo es su hábito de hozar. El hocico es su principal órgano táctil, asociado con el olfato, que es también el más importante de sus sentidos
ORDEN SOCIAL. Los cerdos alojados en grupos, al igual que casi todas las especies de animales domésticos, establecen un orden social que se expresa desde muy temprana edad y se define mediante luchas entre parejas de contendientes que optan por la supremacía; muchas veces este antagonismo se manifiesta mediante una conducta de juego. Las luchas son más enconadas y duraderas entre los que aspiran al total liderazgo del grupo. El orden social se revalida cada vez que cambia la composición del grupo y se ejerce rigurosamente ante cada evento donde se disputa el mejor pezón maternal, el confort, el agua, los alimentos, etc.
Sus patrones de consumo están influidos por el sistema de crianza a que estén sometidos. En condiciones de pastoreo dedican 6-7 horas diarias a la búsqueda y consumo de alimentos, principalmente al amanecer y al anochecer. En cambio si se les ofrece manualmente un alimento concentrado el consumo puede ocupar solo unos 10-20 minutos diariamente y si la alimentación es a voluntad, el tiempo de comida se prolonga. Los cerdos alojados en grupos se estimulan recíprocamente en la ingestión de alimentos, por lo que si se crían juntos el consumo es mayor que cuando están aislados, conducta que tiene importancia durante el engorde.
Los cerdos son omnívoros y hozan el suelo en busca de raíces, gusanos y larvas de insectos que ingieren junto a una enorme gama de otros alimentos, incluidos los forrajes
12
Algunos componentes y su proporción en la dieta influyen considerablemente en el consumo. La adición de levaduras y harina de pescado incrementa la aceptación del alimento, mientras la harina de carne provoca el efecto contrario. La aceptación del trigo es superior a otros cereales como maíz, avena, cebada y centeno. El contenido de fibra en la dieta es muy importante, así el descascarado de los cereales incrementa su palatabilidad y la inclusión de grandes cantidades de harina de forraje la deprime. A medida que aumenta el contenido de agua en el alimento es más rápido su tránsito por el esófago, por lo que los alimentos líquidos se degluten muy rápidamente y el bolo deglutido franquea el cardias sin previa detención en el esófago terminal para alcanzar la cavidad gástrica. En el caso de las crías el consumo de pienso también está sujeto a muchas fluctuaciones, debidas a factores tales como composición y forma de presentación del suplemento. Los cerditos prefieren piensos que contengan grasa y azúcar, y si estos son peletizados en lugar de harina, el consumo puede triplicarse. La oferta de concentrados finamente molidos y secos puede ser una causa de trastornos respiratorios en los animales. El estudio de la conducta de las crías referido antes indicó que éstas consumen el pienso casi exclusivamente durante el periodo diurno (Tabla 1) y que durante la segunda semana de vida el consumo es muy reducido, por lo que en las condiciones estudiadas se puede iniciar la oferta en la tercera semana, sin que merme el peso de las crías al destete. CONSUMO DE AGUA. Entre los factores que determinan el consumo de agua se encuentran: peso vivo, estado fisiológico y de salud, clima y tipo de alimento ofrecido. La frecuencia de bebida es diferente si los cerdos se alimentan a voluntad o restringidamente. En el primer caso alternan la ingestión de alimento y de agua hasta quedar satisfechos, en el segundo caso comen hasta agotar el alimento y beben el agua posteriormente. Ante una escasez de agua los cerdos reducen sensiblemente el consumo de alimentos secos y por ende se retrasa su crecimiento. DISIPACIÓN DEL CALOR. Los cerdos no poseen glándulas sudoríparas, por tanto no pueden sudar y cuando existe demasiado calor no salivan ni jadean con la intensidad que lo hacen otras especies, de modo que se les dificulta la disipación del calor. Durante las horas más calurosas del día los cerdos en libertad prefieren permanecer en el campo y disfrutar de lugares frescos y sombríos, así como de arroyuelos y charcos donde permanecen echados, ya que así es menor la producción de calor y mayor el área de contacto respecto a la posición de pie, todo lo cual favorece el control de la temperatura corporal. Con
idéntico propósito los cerdos adultos reducen el consumo de alimentos cuando la temperatura ambiental asciende de 4 a 38 OC COMUNICACIÓN Y ALARMA. Los cerdos son muy curiosos y al llegar a un nuevo sitio de inmediato lo exploran detalladamente. Ante una situación de peligro emiten característicos sonidos de alarma que son recepcionados rápidamente por los integrantes del grupo, pues se sabe que ellos en circunstancias diversas pueden comunicarse mediante la emisión de más de 20 sonidos diferentes y que poseen el sentido del oído más agudo que la vista. COMPORTAMIENTO EXCRETOR E HIGIENICO. Los cerdos se consideran animales limpios. En condiciones normales de tenencia expresan determinados hábitos higiénicos, como la definición de un área para miccionar y defecar distante del lugar donde comen y descansan. Cuando disponen de libre acceso al campo, no defecan ni orinan en el interior del lugar donde se alojan. El cerdo se impregna de agua o de lodo más que con fines de limpieza, con el propósito de refrescar la piel cuando siente calor. Es común que los cerdos se rasquen la espalda contra la pared, columnas, postes, etc. y los laterales del cuerpo con las extremidades posteriores. Si la acción de rascado es intensa y frecuente se debe descartar cualquier problema de salud en la piel. CONDUCTA ABERRANTE. El comportamiento anormal de los cerdos puede deberse a causas tales como trastornos endocrinos, carencias nutricionales y estados estresantes. Una de estas conductas es el canibalismo que practican algunas madres, el que se asocia a predisposición genética relacionada con déficit nutricional o hiperexcitabilidad provocada por el traslado tardío de la cerda gestante al cubículo de parto, un ambiente que le resulta extraño y no siempre confortable. En cerdos alojados en grupo el hacinamiento puede provocar lesiones físicas y trastornos de la conducta, como sucede cuando se muerden la cola. La ingestión de productos ajenos a la dieta es otra aberración que puede estar determinada por deficiencias nutricionales, malas condiciones de alojamiento y manejo o por aberraciones del gusto. En los machos que se les impide copular o se les alarga demasiado la frecuencia de monta, la masturbación constituye una conducta anómala común en todos los machos mamíferos ante la imposibilidad de copular. CONDUCTAS ESTEREOTIPADAS Y DE VICIO. El parasitismo y la frustración que ocasionan en los cerdos el disconfort y el aislamiento son las causas que determinan en ellos la conducta de masticación al vacío. Otras manifestaciones asociadas a tales problemas son salivación excesiva, trastornos gástricos, adopción de la
13
postura de perro sentado y, en las reproductoras, retraso en la presentación del celo. CONDUCTA ANTE EL DOLOR Y LA ENFERMEDAD. La conducta de los cerdos ante el dolor se manifiesta por: • Aislamiento, inapetencia y no ingestión de agua cuando el dolor es muy agudo (adipsia). • Quejidos, gritos, chillidos y reacción defensiva ante la palpación de la zona dañada. • Rechazo de las crías por la madre cuando ésta posee dolor en la ubre e inclusive agresión a sus hijos cuando hacen contacto con el área dolorosa. • Prolongada permanencia en decúbito lateral con espasmos intermitentes de la musculatura abdominal. En caso de enfermedad infecciosa u orgánica, su expresión conductual es parte de la reacción general del organismo ante la agresión o la disfunción orgánica. Entre sus manifestaciones están: • Aislamiento, letargia o pérdida parcial de la relación con el medio ambiente. • Mirada ausente, somnolencia, anorexia. • Actividad locomotora reducida con fatiga muscular que determina inclusive defecación y micción desde la posición de echados. • Fiebre en múltiples ocasiones.
OTRAS FORMAS DE LA CONDUCTA: En el cerdo se reconocen otras conductas que no fueron tratadas en el presente trabajo, como la afectiva, la lúdica o de juego y la reproductiva. CONCLUSIONES 1. La conducta del cerdo, como vertebrado superior, está determinada por las peculiaridades de su organismo y se halla en estrecha relación con la capacidad funcional del sistema neuroendocrino, de los órganos de los sentidos, del sistema locomotor y del sistema digestivo del individuo. La capacidad de cada sistema orgánico y con él las particularidades de la conducta del animal están bien fijadas genéticamente, pero pueden ser modificadas por el ambiente. 2. El patrón conductual de los cerdos de todas las edades es predominantemente diurno, pero el mismo sufre modificaciones en función de la búsqueda e ingestión de los alimentos indispensables para la subsistencia de la especie. 3. El olfato es el principal sentido del cerdo y el hocico su principal órgano táctil, con el cual hoza el suelo para buscar alimentos. Su conducta alimentaria depende de varios factores, entre los que se destacan el sistema de crianza y de alimentación y la composición del alimento. 4. El conocimiento de la conducta del cerdo resulta de gran valor práctico porque denota el grado de acople entre éste y el medio ambiente que se le prodiga. De particular interés son las conductas aberrante, estereotipada, de vicio, de dolor y de enfermedad, pues reflejan desajustes extremos que deben ser corregidos inmediatamente.
12 14 12
Siglo XXI:
¿Era de las Zoonosis? AUTOR: Oscar Rivera Garcia, M.V.Z. Fuente: www.engormix.com
Los habitantes actuales del planeta Tierra somos testigos impotentes de una gran serie de factores y fenómenos interrelacionados que cada vez adquieren mayor volumen de presentación sin que se vislumbren medidas globales sincrónicas y efectivas para controlar los efectos adversos que estamos viviendo. Somos igualmente testigos mudos, pasivos e inconscientes no solo de los llamados y voces de alerta, fruto de las múltiples reuniones de los organismos internacionales, sino también de los producidos en algunas naciones por sus diferentes gobernantes. Si bien es cierto que en el mundo científico, incluyendo los climatólogos, cada vez es mayor la opinión en el sentido que la atmósfera terrestre va a un progresivo y peligroso calentamiento, un gran porcentaje de la población y aún algunos funcionarios oficiales consideran que todo no pasa de ser predicciones apocalípticas. Los fenómenos actuales le dan la razón a la mayoría de los científicos que coinciden al opinar que la temperatura de la tierra se elevará entre uno y cinco grados centígrados en las próximas décadas. INDIFERENCIA A pesar de las múltiples informaciones en todos los medios de comunicación, prensa, radio, dramáticos documentales en la televisión, artículos de revistas científicas y populares, conferencias radiales, en relación a las consecuencias del cambio climático y los llamados a la ciudadanía para que se apliquen las diferentes recomendaciones sugeridas, la preocupación
y concientización no pasan de ser efímeras. Y esa preocupación se vuelve a manifestar, también en forma pasajera y con cierta indiferencia, al considerar algunos desastres como normales, ante informaciones sobre inundaciones, vendavales, incendios forestales, tormentas, tornados, granizadas inusuales, bajas de temperatura , calores extremos, sequías, granizadas etc. Vale la pena anotar algunos datos de temperaturas extremas y granizadas registradas en los últimos años: Hace unos cinco años, temperaturas de más de 40 grados centígrados en Francia que ocasionaron la muerte de cerca de 15.000 personas; los mismos niveles en el termómetro en los estados de Nevada, California, Arizona y el sur de Utah; en las Vegas se reportaron temperaturas de 47.2 grados centígrados, en el Valle de la Muerte durante siete días consecutivos la temperatura estuvo alrededor de 51.7 grados centígrados. En el año 2006 se experimentaron temperaturas de 40 grados centígrados en Milán y Turín, Italia; en Los Angeles y Fresno, California, picos de temperatura entre 46 y 49 grados centígrados, con centenares de muertos; en Buenos Aires, Argentina, una tormenta de granizo que daño más de 800 viviendas y cerca de 3.000 vehículos. En varias regiones del planeta se han registrado granizos del tamaño de bolas de ping-pong y tenis y hace varios años en una región de España cayeron granizos con pesos superiores a un kilo.
15
CALENTAMIENTO GLOBAL El calentamiento de la Tierra debido a actividades humanas es el fenómeno que se denomina calentamiento global, este fenómeno abarca, entre otros elementos, dos temas centrales: a.-) Intensificación del efecto invernadero por las actividades del hombre (industrias, fábricas, vehículos, urbanizaciones, deforestación, construcción de carreteras, la agricultura a gran escala, desecación de humedales para urbanizaciones, explotaciones ganaderas, etc.) que contribuyen de manera dramática a incrementar la presencia de dióxido de carbono y de otros gases como el metano en la atmósfera, conllevando a la intensificación del efecto invernadero natural, lo que genera el calentamiento global. La presencia de dióxido de carbono en la atmósfera se ha incrementado como consecuencia de la revolución industrial, en especial por el uso de combustibles fósiles. Cada vez salen al mercado millones de vehículos y otra serie de equipos que para su funcionamiento requieren del uso de gasolina, petróleo, ACPM, etc. demanda impulsada por el crecimiento tanto de la población animal como de la humana calculada ésta en la actualidad en cerca de siete mil millones de habitantes y que según estimativos dentro de 20 años puede llegar a diez mil millones de personas. Así mismo la demanda de energía de la población mundial está en permanente incremento, lo que conlleva a un aumento en las emisiones de gases invernadero, razón por la cual la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera se aumenta a pasos gigantescos trayendo como consecuencia la generación de un cambio climático. Como fruto de las actividades humanas, cada año ingresan a la atmósfera seis mil millones de toneladas de carbón en forma de dióxido de carbono; tres cuartas partes se deben a la quema de combustibles fósiles y el resto a la deforestación, a cambios en el uso de la tierra y a la producción de cemento. En otras palabras este carbón en forma de dióxido de carbono es el gas invernadero más importante que el hombre libera a la atmósfera y como respuesta el clima de la Tierra está cambiando. Las consecuencias se están palpando día a día en especial en la reducción significativa de la biodiversidad, los recursos naturales igual que el agua disminuyen en forma preocupante, especies animales y vegetales salvajes están en peligro de extinción, muchas enfermedades zoonóticas se están trasladando de la selva a las ciudades debido al desplazamiento de los vectores.
En países tropicales cuando los habitantes viajan a zonas rurales a pasar vacaciones, muchos mosquitos vectores se introducen en los vehículos y por este medio son movilizados a la ciudad. NEGLIGENCIA Para avalar este concepto hoy en día existe gran preocupación en Argentina en donde se calcula que 30 mil habitantes de 13 provincias (Chaco, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Catamarca, Tucumán, entre otras) están en peligro de contraer el dengue al comprobar la masiva presencia del mosquito transmisor de esta enfermedad en residencias de todos los estratos socales. Según especialistas cuando se comprobó el dengue en Bolivia en el pasado mes de diciembre-2008, alertaron que esta enfermedad se difundiera hacia la Argentina por la frontera norte del país por donde más de cinco mil personas ingresan o salen del territorio argentino cada día. El caso omiso de las autoridades nacionales y provinciales a la oportuna advertencia, las fumigaciones tardías en los barrios, la ausencia de planes de contingencia inmediatos, tiene al gobierno en la disyuntiva si se justifica el reconocer que existe una verdadera “epidemia” o declarar una “emergencia sanitaria” Así mismo se ha podido comprobar que la pobreza creciente, la acumulación de basuras y la falta de agua potable son factores que están favoreciendo directa e indirectamente la multiplicación de vectores. La población más pobre al carecer de agua corriente la almacenan en albercas, tanques plásticos sin tapa y otros, recipientes que pueden transformarse en criaderos de mosquitos. Pero el peligro se encuentra también en las residencias de estratos altos en donde en sus patios poseen fuentes decorativas de agua que se convierten en un medio ideal para la multiplicación del mosquito transmisor de la enfermedad. Paralelamente contribuyen a esta situación el mayor contrabando de especies animales vivas, el masivo turismo intercontinental, la alteración en las rutas migratorias de muchas especies animales que inclusive está conduciendo a muertes masivas de ballenas, delfines, peces y aves bien por alteración de sus rutas habituales, por calentamiento de las aguas, por residuos tóxicos, por disminución de sus alimentos, por temperaturas extremas altas o bajas. El calentamiento de la Tierra debido a estas actividades humanas es el fenómeno que se denomina calentamiento global. El calentamiento de la tierra influye en el sistema climático de la Tierra y puede inducir un cambio climático.
16
b.-) Destrucción de la capa de ozono. La contaminación atmosférica originada en aerosoles y otros contaminantes producidos en el proceso de industrialización afectan destructivamente la capa de ozono, que absorbe radiación ultravioleta proveniente del Sol y crea condiciones adecuadas para la vida en la Tierra. El calentamiento global es un proceso gradual con graves consecuencias, entre otras: cambios en los regímenes de lluvias, deshielo de glaciares, elevación del nivel de los mares, daños en las cosechas, inviernos extremos, veranos más secos con olas de calor más largas, más calientes y frecuentes, empeoramiento de la calidad del aire, ríos con aguas menos profundas y hasta desecados, tormentas más destructivas, cambios de hábitat en las poblaciones de vida silvestre. ERUPCIONES VOLCÁNICAS También están contribuyendo a la modificación del clima debido a que en una erupción lanzan a la estratosfera gases sulfurados, los cuales al oxidarse forman capas de aerosoles que reducen la cantidad de radiación solar que alcanza la superficie de la Tierra e influyen en el ambiente y condiciones de vida de la población humana y animal tanto a nivel urbano como rural y selvático ya global, regional o local. Las consecuencias de un cambio climático global sobre la salud humana, animal y vegetal apenas se vislumbran en la difusión de enfermedades ya existentes o en la comprobación de nuevos agentes infectocontagiosos, determinadas por las condiciones climáticas, ambientales, sociales. A nivel mundial todos los gobiernos deben preocuparse más para capacitar y actualizar a sus funcionarios y
profesionales responsables del control y vigilancia de la salud humana como animal e igualmente los centros académicos para hacer frente en forma oportuna a todo lo que se ve venir y entre ellas peligrosas zoonosis que se están incrementando como el dengue, paludismo, rabia, influenza aviar, fiebre amarilla, encefalitis por vectores, chagas, leishmaniasis, leptospirosis, entre otras.. Cada año debido a la tala los bosques disminuyen en unos16 millones de hectáreas, en especial en las zonas tropicales, donde los niveles de biodiversidad de especies de plantas y animales son altos. Esta es la razón por la cual se comprueba, cada vez con mayor frecuencia, que en las ciudades especies de animales salvajes se están convirtiendo en animales de compañía especialmente para los niños quienes muestran sus preferencias por monos, boas, perezosos, loros, guacamayas, iguanas, aves silvestres, etc. Volvemos a repetir sin que se consideren los anteriores comentarios como reflexiones apocalípticas, ellas justifican, empleando la lógica y el sentido común, de el porqué del título del presente Artículo de Opinión. Los gobiernos y la sociedad del siglo XXI no se pueden dar el lujo de continuar aislados e indiferentes a la solución de problemas sociales y de salud tanto de la población humana como animal. Es necesario y urgente un cambio de actitud y concientización tanto de las generaciones actuales como futuras que debe iniciarse desde los claustros de los jardines infantiles y extenderse a lo largo de las aulas de primaria, bachillerato, universidades, cursos de posgrado, seminarios, talleres e Internet
18
El Sistema voluntario de identificación animal ‘no funcionará’ ROD SMITH Feedstuffs, Mayo 25, 2009
n sistema VOLUNTARIO de identificación animal “no funcionará,” y sin un sistema de identificación animal, los productores de USA están arriesgándose a sufrir pérdidas devastadoras por enfermedades y pérdidas de mercados de exportación, de acuerdo a David Byrne, anterior comisionado de la Unión Europea para la salud y protección del consumidor. Byrne puede aseverar esto con alguna autoridad, habiendo conducido a los productores de ganado y avicultores de la UE y países miembros a través de las epidemias de encefalopatía espongiforme (BSE), aftosa y e influenza aviar en los años 1990 y en años más recientes, en el proceso habiendo instaurado un sistema de identificación animal en la UE. Sus acciones también observaron la modificación o establecimiento de leyes y reglamentos que gobiernan la seguridad alimentaria.
de chocolate (hechas con leche) – fueron retiradas de las repisas de abastos y las repisas de los supermercados estaban vacías,” de carnes y productos lácteos. La seguridad alimentaria “se tornó política,” agregó, y no solo tumbó ministros de gobiernos pero, en una nación, al gobierno entero. Puntos Claves • El anterior comisionado de la UE delinea las acciones tomadas y las lecciones recibidas de la crisis de BSE • Leyes basadas en la ciencia y la rápida trazabilidad son críticas. • La identificación voluntaria podría obligar a destruir rebaños enteros.
“Sin un sistema integral en el cual el
ganado se encuentre inscrito y trazable, “Hemos aprendido un numero de lecciones,” dijo, incluyendo la la única opción de erradicar una necesidad de un rápido seguimiento enfermedad podría ser por medio de la al origen de los animales, alimentos destrucción del rebaño completo” para humanos y animales, para retirar animales enfermos y alimentos peligrosos del sistema. También dijo que las autoridades han aprendido “Teníamos que actuar rápidamente”, dijo, para adoptar que la transparencia es absolutamente necesaria. leyes creíbles, basadas en la ciencia, reglamentos y Byrne habló ante el Simposio Internacional de Alltech sistemas, incluyendo el etiquetado y la trazabilidad “de la para la Salud y Nutrición Animal, en Kentucky, la semana granja a la mesa” dentro de 24 horas y un retiro obligatorio pasada, donde recibió la “Medalla a la Excelencia” de de productos. Alltech en reconocimiento a sus contribuciones a la salud El Reino Unido reportó inicialmente centenares de casos animal y seguridad alimentaria. de BSE semanalmente, - un número que finalmente comenzó a declinar - pero las medidas efectivas Sin barras de chocolate establecidas trajeron de regreso la confianza del Designado el primer comisionado de salud de la UE en consumidor y restablecieron el consumo de carnes, leche 1999, Byrne inmediatamente se encontró involucrado y otros productos, dijo Byrne. con la crisis de BSE. La lección aprendida fue que hay que tener a alguien “Los consumidores están asustados,” dijo, “el consumo encargado y responsable, para tener un plan que de carnes bovinas llegó a cero, la leche – aun las barras funcione y asegurar que el alimento sea seguro.
20
“La seguridad es el ingrediente más importante en el alimento,” dijo. Asegurar que el alimento es seguro requiere la identificación del animal con una temprana, rápida detección de enfermedades por patógenos para mantener a los animales enfermos fuera del mercado, dijo. “Un animal sano no transmite enfermedades al humano en la leche, carne o huevos, agregó. Un sistema Integral En una conferencia de prensa después de su presentación, Byrne respondió una pregunta de Feedstuffs relacionada con el actual debate en USA sobre un Sistema Nacional de Identificación animal (NAIS) obligatorio o voluntario, diciendo que NAIS debe ser obligatorio. “Debe existir un nivel de mando – una ley o regla que se aplique a todos.” Dijo. Si aparece un brote de enfermedad, los animales inscritos en su sistema voluntario serian trazables, dijo, pero los animales que no están inscritos continuarían a diseminar la enfermedad y “minando los beneficios” de la identificación y trazado efectuados sobre los primeros. En este sentido, sin “un sistema integral” en el cual el ganado, por ejemplo, se encuentre inscrito y trazable, la única opción de erradicar una enfermedad podría ser por medio de la destrucción del rebaño completo, dijo Byrne. Además, los países que no establezcan un sistema nacional de identificación se encontrarán a sí mismos excluidos de muchos mercados que prohibirán o restringirán las importaciones, acotó. Más aun, si los gobiernos no imponen las restricciones, “fuentes privadas” dentro de los países – como los supermercados – lo harán, dijo. Sin embargo, el manuscrito está en la pared, dijo Byrne. Los consumidores están esperando cada vez más que el alimento sea trazable, y a medida que sus expectativas crecen en USA, “los ciudadanos reaccionarán fuertemente” si los sistemas de identificación no son implementados. NAIS es una sociedad de gobierno/industria que se está moviendo para implementar un sistema
nacional que pueda trazar animales hacia atrás, desde sus granjas ranchos u otros planteles originales dentro de las 48 horas en la eventualidad de una enfermedad animal u otra emergencia pública (Feedstuffs, Ago.4, 2003). Sin embargo, solo el 36% de todos los planteles han firmado dentro de los seis años desde que el programa fue lanzado, con la participación más baja en el sector de la industria cárnica (Feedstuffs, Abril 13). El presidente del Comité del Gabinete Agricultura Colin Peterson (D., Minn.) ha dicho que el programa debería ser obligatorio y le ha informado al Secretario de Agricultura Tom Vilsak que el departamento de agricultura tiene la autoridad de hacer el programa obligatorio sin requerir acción del congreso. Vilsack actualmente está atendiendo “sesiones de escucha” en todo el país antes de decidir sobre la materia. CRÍTICO Y REQUERIDO: USA necesita una rápida identificación y trazabilidad animal para responder ante una enfermedad animal, y los programas de identificación deben ser obligatorios – requeridos para todos los productores y propietarios de animales, según el Anterior Comisionado Europeo de Salud David Byrne. Él habló ante el Simposio Internacional Alltech de Salud y Nutrición Animal.
1
1422
Girolando
www.monografias.com enviado por: Yahir Martin Delzo Lazo yahirmartin@hotmail.com
1. Hechos y datos historicos El origen del primer Girolando no fue hace mucho tiempo. Las primeras noticias del surgimiento de estos animales ocurrió en la década del 40. Los criadores brasileños comenzaron a practicar intensamente el cruzamiento del Gir con el Holandés, buscando el complemento de ambas razas, rusticidad y productividad. La multiplicación de estos animales, aunque desordenadamente, fue acelerada (por la alta adaptabilidad y eficiencia reproductora). Actualmente encontramos el Girolando en todos los Estados de la Federación. Informándose de esto en 1989, el Ministerio de Agricultura junto con las Asociaciones representativas trazaron las metas para la formación del Girolando Ganado Lechero Tropical (5/8 hol + 3/8 Gir - Bi Mestizo) transformándolo en prioridad nacional. Y la Asociación Brasileña de Criadores de Girolando, por su estructura física y administrativa y por su trabajo serio y eficaz durante los diez años del Procruza, fue indicada para dirigir y ejecutar las normas para la formación del la raza Bovina Girolando.
Contamos con el apoyo de 14 asociaciones subdelegadas y 15 oficinas con convenio en varios estados brasileños. 2. El vigor hibrido: uno de los mayores atributos del girolando La utilización de Heterose es la más útil y extensiva aplicación de la genética moderna proceso de respuesta rápida siendo aún el método que puede utilizar más intensamente las cualidades existentes en las razas puras. Generalmente el nivel de respuesta del vigor híbrido es mayor para los caracteres de baja heredabilidad y que su vez poseen mayor valor económico. Dádiva de la naturaleza tal es la superioridad del Girolando, que además de haber conjugado la rusticidad del Gir y la producción del Holandés a grego
23
características deseables de ambas razas en un único tipo de animal, fenopiticamente soberano, con cualidades imprescindibles para la producción lechera económica en los trópicos. 3. La formacion de la raza: Modernamente no se considera hacer comparaciones entre razas con espíritu competitivo, sino trabajar a fin de buscar las cualidades que cada una pueda ofrecer, en ambientes diferentes, para que se complementen con más eficacia económica. La raza, fundamentalmente producto del cruzamiento de Holandés con el Gir, pasando por varios grados de sangre, se direcciona visando fijar el padrón racial en el grado de 5/8 hol + 3/8 Gir, con el objetivo de lograr un ganado productivo y padronizado.. 4. Girolando la raza mas versatil del mundo tropical: Podemos caracterizar el Girolando como Productor de Leche por la Funcionalidad y Productor de Carne por la Adaptabilidad. Les hembras Girolando, productoras de leche por excelencia, poseen características fisiológicas y morfológicas perfectas para la producción en los trópicos (capacidad y suport de ubre tamaño de tetas factores intrínsecos a la lactación capacidad termo-reguladora aplomo y pies fuertes conversión alimenticia, eficiencia reproductiva etc) proporcionando un desempeño económico muy satisfactorio. Los machos por su adaptabilidad (capacidad de aprovechamiento de forrajes de baja calidad, resistencia a enfermedades y parásitos, velocidad para subir de peso,etc) logran un desempeño comparable con cualquier cruzamiento industrial específico para carne cuando colocados en situaciones idénticas de criación. 5. Rusticidad: El Girolando surgió y se reprodujo espontáneamente en Brasil, por el propio ciclo biológico y evolutivo adaptado a la ecología tropical, su hábitat natural. Su capacidad de autorregulación del calor corporal conformación muscular y esquelética, aplomo y pies fuertes, hábito de pastar, capacidad rumiante, etc., son condiciones que les proporcionan gran resistencia y adaptación al medio ambiente. 6. Vida util: Longevidad Fecundidad y Precocidad son bien evidentes en el Girolando, virtudes heredadas del Gir y Holandés, resultando excelente producción vitalicia y una numerosa prole, que se inicia normalmente a los 30 meses de edad (edad de la 1ª cría), el pico de producción lechera llega
hasta los 10 anos y produce satisfactoriamente hasta los 15 años de edad. 7. Fertilidad: La Eficiencia Reprodutiva del Girolando es su punto fuerte (Período de servicio corto, intervalo entre partos ideal y mayor número de partos por vaca), es de conocimiento general que la fertilidad es mejor cuando el animal está en su clima ideal. La conformación anatómica del aparato reproductivo de las matrices Girolando as perfecto corrigiendo hasta problemas que son notorios en las razas puras. Tanto novillas como vacas no presentan problemas de parto. Con relación a los programas de inseminación Artificial y Transferencia de Embriones, se ha obtenido pleno éxito. En los machos Girolandos, la temperatura del cuerpo está íntimamente relacionada con la regulación de la temperatura de la bolsa escrotal (bajada y subida) proporcionando así una mayor producción de espermatozoides viables. Otros datos interesantes: el embrión del Girolando es más resistente soportando una variación mayor de temperatura: y el período de gestación es precoz, siendo intermediario entre el Gir y Holandés: 285 días. El intervalo entre partos se encuentra en torno de 410 días. 8. Produccion lechera: Responsable por 80% de la leche producida en Brasil es evidente la afinidad del Girolando con el tipo de explotación en propiedades, mercado y el productor nacional. Como el sistema de producción de leche es altamente influenciado por factores “Extras Genéticos” , la prioridad de los productores profesionales se debe fundamentar en los elementos reales (R$ de produtividad o sea reducir al máximo el costo de producción y no aumentar el volumen producido a cualquier costo. Esto en Brasil, solo es posible con el Girolando que: - Produce satisfactoriamente bajo pastaje y logra aprovechar muy bien los forrajes de baja calidad. - El prometio de producción lechera por lactación es de 3.600 Kg (dos ordenas/dia) en 305 días, con 4% de grasa acumulando una producción vitalicia sobre los 20.000 Kg. de leche, que se inicia normalmente a los 30 meses de edad. El período de lactación promedio gira en torno de los 280 días, siendo el máximo de producción entre los 30 y 100 días con óptima persistencia. - Se adapta muy bien a cualquier tipo de manejo, mezclando la criación en pastaje o en establo, con excelente desempeño con la Ordeña Mecánica y sin la presencia del bacerro al pié.
1424
9. Aptitud para excelente aumento de peso: La terminación de los machos Girolando confinados puede ser practicada con seguridad. Esta es una de las grandes ventajas del Girolando:ser también propicio al abate en todos los experimentos realizados se obtuvo una ganancia promedio superior a 1.00 Kg./dia. El confinamiento surge como una opción para los criadores Girolando en todo el pais. Otra característica sobresaliente de estos animales es la Conformación Esquelética, con buena proporción entre el largo y espesor de los huesos, proporcionando una uniforme distribución de grasa. Las hembras exprimen determinada angulosidad y los machos fuerza y amplitud en su esqueleto. El desempeño del Girolando en régimen de pasto, también es envidiable en todas las fases productivas: cría, recría y engorda. 10. Habilidad materna: El becerro Girolando además de nacer con excelente peso (35 Kg/promedio), posee una óptima velocidad de crecimiento, atribuida a la capacidad de criar de la madre y al vigor de las crías (Herencia Genética). Cabe destacar también la docilidad del Girolando, que junto a sus otras cualidades matermales (tanto fisiológicas coma anatómicas) es la raza mas utilizada como receptora de embriones en nuestro país. 11. Utilidad comercial: El resultado económico de la actividad lechera es proviniente de la venta de leche, animales y semen. Debemos destacar que muchas veces, la comercialización de los bovino que “sobran” en el proceso productivo es más significativa que la venta de la producción lechera propiamente dicha. La raza vale oro en los trópicos, hoy es vendida bajo pedido, tal es la aceptación y el interés cada vez más creciente por el Girolando. La panorámica de las exposiciones brasileñas, es un hecho que comprueba la consolidación del Girolando como la raza más factible para el país notadamente en todos los eventos, la presencia
cada vez más expresiva de estos animales y siempre de excelente calidad. Polivalente por naturaleza, estos productos han mantenido una secuencia de sucesivos récords en subastas. 12. Prueba de progenie En asociación con la EMBRAPA - Centro Nacional de Investigación del Ganado Lechero, fue implantada en 1996, la Prueba de Progenie de Toros Girolando (sangre 3/4 y 5/8) La evaluación de estos reproductores, es un paso fundamental para la fijación del 5/8 Bimestizo, pues, los toros probados, serán usados masivamente, garantizando así el progreso genético. Para la realización de la Prueba, necesitamos la participación de los criadores, colocando sus rebaños a disposición para que las matrices sean inseminadas con el semen de los toros inscriptos. Haga ya su inscripción, comunicándose con la Coordinación del Programa en la sede de la “Girolando”, Telefax: (034) 336-3111 Uberaba - Minas Gerais, informando con cuantas vacas Ud. irá a participar.
25
13. Perspectivas El crecimiento de la población junto al proceso de industrialización que está ocurriendo en Brasil, está provocando la necesidad de aumentar rápidamente la producción lechera para abastecer los centros de consumo. La formación de la raza Girolando efectivamente, responsabilidad gubernamental y prioritaria necesidad de la sociedad productiva, viene oportunamente a solucionar este grave problema nacional. Los proyectos gubernamentales para aumentar la producción lechera inmediata en las regiones centrooeste, norte y noroeste, las cuales carecen más de este alimento, están dedicados a la creación del Girolando, que exige menos inversión y bajos costos operacionales. En etapa inicial, ya en marcha, prevé la adquisición de 100.000 novillas financiadas. También es grande el interés internacional por el trabajo que la Asociación ha ejecutado con el Girolando. Los países de clima tropical frecuentemente nos han solicitado informaciones técnicas sobre el programa y varias exportaciones de matrices están previstas. Muchas ya fueron efectuadas, principalmente para Perú, Bolivia y Tailandia. La existencia de la Asociación Brasileña de los criadores de Girolando ejecutando la actividad del Registro Genealógico. Control Lechero y recientemente con el
Test de Progenie, es una garantía para el criador y la continuidad del trabajo de mejoramiento, que debe ser metódico, progresivo y fidedigno. 14. Ventajas en asociarse: 1) El socio de la Asociación Brasileña de los Criadores de Girolando, goza de 50% de descuento en cualquier prestación de servicios por la entidad como: Registro del Ganado, Control de Becerros y Transferencia de Documentos. 2) Para asociarse, el criador paga 2 sueldos mínimos como tasa de adhesión (aproximadamente U$ 275,00), siendo que el pago puede ser efectuado mediante cheque nominal a la “Associação Girolando” y el envío de la propuesta debidamente llenada. 3) Otra ventaja de tener el ganado registrado, es que el mismo es exento del ICM (Impuesto sobre Circulación de Mercaderías) cuando comercializado para fuera del Estado, además de su valorización comercial. 4) El criador participa oficialmente de un programa gubernamental , teniendo subsidio en el proceso del mejoramiento genético del rebaño, a través de la Prueba de Progenie, Control Lechero Oficial, Remates y Exposiciones realizadas por la entidad.
26 14
LÁCTEOS y enfermedades CARDIOVASCULARES www.dineroysalud.es
pesar del peso de la genética y otros factores fisiológicos sobre los niveles de colesterol total y sus transportadores en sangre, está perfectamente documentado que la dieta puede influir decisivamente en el control de los niveles de las lipoproteínas LDL y HDL, afectando a los valores globales de colesterol en sangre. Por lo tanto, la leche y sus productos derivados, incluidos en la dieta o por separado, pueden tener efecto en el control de dichos niveles y, por tanto, sobre el riesgo cardiovascular y coronario. Aunque el contenido de la grasa y colesterol de la leche y sus derivados la hace sospechosa de incrementar la colesterolemia, no existe evidencia científica directa de que el consumo moderado de productos lácteos enteros, en el contexto de una dieta global, incremente el riesgo de enfermedad coronaria. A pesar de que la leche es una fuente de ácidos grasos saturados, podría minimizar los efectos esperados sobre la hiperlipemia, especialmente en comparación con otras grasas saturadas. Se han examinado los efectos de varios productos lácteos, incluida la leche líquida, y se ha mostrado un claro efecto hipocolesterolemiante de la leche, el yogur y otros productos. Algunos estudios también han encontrado que este efecto es posible que se deba a que el calcio de la leche podría tener influencia sobre el efecto
hipocolesterolemiante y esto es muy importante ya que la leche y sus derivados pueden suponer más del 70% de la ingesta total del calcio. Además, este efecto es más acusado en los individuos que muestran hipercolesterolemia. Hipertensión, leche y derivados lácteos LOS PÉPTIDOS ACTIVOS SON COMPUESTOS NITROGENADOS ORIGINADOS POR LA DIGESTIÓN ENZIMÁTICA DE PROTEÍNAS PRESENTES EN LOS ALIMENTOS. Las proteínas lácteas son una fuente de péptidos biológicamente activos originados, bien en el estómago durante la digestión de la leche y derivados lácteos o bien de forma enzimática por determinados fermentos, en el caso de leches fermentadas. Uno de los efectos más descritos de los péptidos lácteos es su capacidad antihipertensiva. En 1996 se verificó el efecto antihipertensivo del consumo de una leche fermentada que contenía los péptidos activos; en dicho trabajo, se observaron descensos de la presión arterial sistólica y diastólica que permitieron concluir su efecto antihipertensivo en el grupo de intervención. La digestión de un alimento lácteo, fermentado o no, origina un grupo extenso de péptidos, unos más activos que otros, pero la acción antihipertensiva final del alimento es la suma de las acciones de cada uno de ellos. La industria láctea puede ajustar hasta cierto punto la actividad antihipertensiva y el amargor de sus productos, debidos a la presencia de estos péptidos, pero además del amargor, las posibles interferencias con fármacos hipotensores y la dificultad para controlar el consumo, hacen que la industria no esté autorizada a comercializar lácteos con gran actividad antihipertensiva. Se ha descrito que individuos hipertensos presentaban una relación inversa entre su ingesta de calcio y la hipertensión. Existe mucha evidencia que indica que el calcio y el potasio de los productos lácteos tienen un efecto claramente positivo sobre la regulación de la presión arterial. Leche, productos lácteos y OSTEOPOROSIS La leche supone la mejor fuente dietética de vitamina D, calcio y fósforo para una correcta prevención de la osteoporosis. En España es la enfermedad ósea más importante, manifestándose en un 40% de las mujeres y en un 11% de los hombres de más de 70
27
años. La osteoporosis es una enfermedad pediátrica con consecuencias geriátricas. El 99% del calcio de nuestro organismo se encuentra en el hueso. La mayor parte del hueso adulto se construye durante la etapa de la infancia y adolescencia llegando al 90% del pico máximo de masa ósea antes de los 20 años. Las consecuencias de una ingesta baja de calcio durante este período crucial repercuten en la obtención de un pico de masa ósea óptimo en la edad adulta. La formación y reabsorción del hueso es un proceso continuo y en equilibrio. Este hecho indica la importancia de ingestas adecuadas de los tres nutrientes para la correcta formación de huesos. Debido a la escasa variedad de alimentos con una concentración óptima de estos nutrientes, el consumo de leche y derivados lácteos en cantidad y variedad suficiente se hace imprescindible en las etapas de crecimiento. Pero también, obviamente, durante el resto de las etapas de la vida. Leche y derivados lácteos El calcio dietético procedente de la leche y los derivados lácteos, junto a otros nutrientes, podrían contribuir al reparto de la energía de la dieta y, como resultado, tener efectos positivos sobre la grasa corporal y el control del peso. Se ha descrito una relación inversa significativa entre el consumo de calcio y el peso corporal. En el primer estudio clínico que investigó el efecto del calcio y los productos lácteos sobre el peso y la reducción de grasa corporal, la observación más importante fue que las pérdidas de grasa corporal fueron mayores en la grasa del tronco y que aumentaba dicha pérdida con el consumo de productos lácteos. Esto tenía unas implicaciones porque la obesidad abdominal es un factor primario de riesgo cardiaco. El consumo de productos
lácteos asociado a dietas de restricción calórica contribuye a una mayor pérdida de peso corporal, grasa corporal y grasa abdominal, implicando ello una reducción del riesgo cardiovascular. Leche, productos lácteos y osteoporosis La leche supone la mejor fuente dietética de vitamina D, calcio y fósforo para una correcta prevención de la osteoporosis. En España es la enfermedad ósea más importante, manifestándose en un 40% de las mujeres y en un 11% de los hombres de más de 70 años. La osteoporosis es una enfermedad pediátrica con consecuencias geriátricas. El 99% del calcio de nuestro organismo se encuentra en el hueso. La mayor parte del hueso adulto se construye durante la etapa de la infancia y adolescencia llegando al 90% del pico máximo de masa ósea antes de los 20 años. Las consecuencias de una ingesta baja de calcio durante este período crucial repercuten en la obtención de un pico de masa ósea óptimo en la edad adulta. La
formación y reabsorción del hueso es un proceso continuo y en equilibrio. Este hecho indica la importancia de ingestas adecuadas de los tres nutrientes para la correcta formación de huesos. Debido a la escasa variedad de alimentos con una concentración óptima de estos nutrientes, el consumo de leche y derivados lácteos en cantidad y variedad suficiente se hace imprescindible en las etapas de crecimiento. Pero también, obviamente, durante el resto de las etapas de la vida.
28 14
Manejo Seguro del Ganado Lechero www.extension.org Duarte E. Diaz, Ph.D. Utah State University Gustavo Pena M.V.Z. Ressearch Assistant
l promedio de producción de las vacas lecheras es un reflejo de la influencia del cuidado que reciben durante su vida productiva. Durante las ultimas dos décadas, mejoras en la calidad genética, en la nutrición, en sistemas de ordeño, en diseño de instalaciones y de programas de salud del hato han permitido un incremento sustancial en la producción de leche. Hay estudios que indican que el bienestar de estos animales es un punto importante para poder desarrollar una lechería competitiva y desarrollar un producto de calidad para el consumidor. El manejo de las vacas lecheras incluye movimientos varias veces al día de manera que dicho manejo puede hasta cierto punto afectar la seguridad del animal o del encargado del manejo. Las vacas son animales sociales que no les gusta verse aislados del grupo, además que son animales de hábitos y tienen dificultades para adaptarse a nuevas situaciones. Otro riesgo representa el ruido excesivo que asusta al animal y provoca un comportamiento impredecible. Entendiendo esto podemos decir que buenas prácticas de manejo pueden reducir el estrés y pueden incrementar la producción de leche trayendo consigo más ganancias al productor. Estudios científicos han demostrado que las vacas asustadas producen menos leche que las vacas tranquilas. Existen 6 aspectos de manejo que si se aplican, ayudarán a reducir el miedo en los animales permitiendo un manejo tranquilo y seguro además de mejorar la eficiencia y la seguridad para los empleados.
1. Lenguaje corporal durante el descanso 2. Visión del animal 3. Reacción al sonido 4. Zona de equilibrio y de escape 5. Mansedumbre 6. Conducta del hato Lenguaje corporal durante el descanso Una vaca tranquila come y se hecha a rumiar varias horas al día. Durante la rumia ellas parecen estar relajadas con la cabeza baja y los parpados ligeramente caídos. Si entran a un relajamiento mas profundo las vacas mueven la cabeza hacia atrás y duermen. Las vacas prefieren echarse sobre su pecho (recumbencia esternal) de preferencia con la cabeza ligeramente hacia arriba con la intención de evitar que el rúmen les presione los pulmones durante la respiración. La cola es otra parte que podemos observar para evaluar el comportamiento de los animales; en un animal calmado la cola cuelga libre, una vaca galopando levanta la cola al mismo nivel que la espalda; pero si el animal esta enfermo o asustado la cola se encuentra entre las piernas. Visión de las vacas Las vacas lecheras tienen una vista panorámica de casi trescientos grados (300°) sin tener que voltear la cabeza, esto supone que hay un pequeño lugar donde no pueden ver (área ciega)
29
ubicado atrás de las ancas traseras. Hacer movimientos en el área ciega hace que los animales se pongan nerviosos y puedan patear, así que la forma más segura de acercarse a un animal es por el frente para que pueda ver cuando nos acercamos. Aunque las vacas tienen buena visión de lo profundo, cuando están en movimiento pierden la habilidad de medir la profundidad a nivel del suelo, para medir la profundidad el animal debe parar y bajar la cabeza, esto explica por que los animales paran de forma repentina y se agachan a mirar cuando hay objetos extraños en el piso. Así que pisos irregulares, rejillas de drenaje, objetos extraños o personas desconocidas paradas cerca de la cerca pueden hacer que un animal detenga su camino.
Usar el punto de equilibrio y la zona de conflicto nos ayuda a mover a un animal hacia donde queremos, por ejemplo, si deseamos mover un animal hacia adelante se debe entrar a la zona de conflicto por la parte de atrás del punto de equilibrio y caminar hacia el animal; invierta el proceso si se quiere que el animal se mueva hacia atrás. Pero si se desea que el animal deje de caminar solo de unos pasos hacia afuera de la zona de conflicto. Animales mansos y conducta en el rebaño Las vacas adultas deben ser calmadas y mansas y deben tener una zona de conflicto muy pequeña, a las vacas les gusta la compañía de los humanos. Una buena forma de hacerlos mansos, es trabajar con las becerras cuando aún son jóvenes, acostumbrarlas a la presencia de los humanos, caminar dentro de los corrales para observarlas, llevarlas a la sala de ordeño antes de que vayan a parir y darles tiempo que exploren, que huelan y se acostumbren a los ruidos del interior. Las vacas lecheras son animales que les gusta estar con más animales del hato y tienen el instinto natural de seguir al líder o ser el líder del corral. El separarlas del rebaño les causa estrés y angustia que se manifiesta como una perdida en la producción de leche.
Reacción al ruido Tanto las vacas como las becerras siempre deben moverse despacio y en forma calmada. Tratar a las vacas de forma violenta puede ser muy estresante para el animal. Gritar, azotar las puertas y golpear los tubos de fiero hace que los animales se espanten y se vuelvan impredecibles, peligrosos y más difíciles de manejar. El uso del chicote para golpear, de la chicharra eléctrica o los gritos deben ser eliminados del manejo del ganado.
Por ultimo, las vacas lecheras son animales que pueden causar heridas a los empleados si no se toma las debidas precauciones. Como en el manejo de cualquier animal grande, mantenga siempre suficiente distancia y una zona de escape. Evite que personal que tenga poca experiencia en el manejo de animales, entre en los corrales o mueva a las vacas.
El punto de balance y la zona de conflicto El punto de balance de un animal se le conoce al punto imaginario situado en el hombro de los animales y que puede ser usado para mover a un animal hacia atrás o hacia adelante. La zona de conflicto es esa línea imaginaria que rodea al animal marcando su espacio personal. El tamaño de la zona varía de animal a animal y depende de qué tan manso o brioso sea el animal. Un animal manso, como la mayoría de las vacas lecheras, tiene una zona más pequeña que los animales salvajes o los animales que no están en tanto contacto con los humanos.
Tanto la seguridad de los empleados como la tranquilidad de las vacas, serán importantes para tener una granja segura y productiva.
22 30
Decir que el Toro de Lidia No Sufre, Carece de Validez Científica www.perulactea.com
n trabajo endocrino que plantea que el toro de lidia no siente dolor llevó a Zaldívar a estudiar el sufrimiento del animal y a fundar la Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia (AVAT). Con la lectura del estudio neuroendocrino d e un colega de promoción, Juan Carlos Illera del Portal –en la actualidad catedrático de la Universidad Complutense de Madrid–, que afirma que el toro en la plaza no siente tanto dolor debido a una respuesta hormonal extraordinaria, José Enrique Zaldívar se dio cuenta de que los espectáculos taurinos debían ser contestados de forma contundente desde el colectivo de veterinarios. ENTREVISTADOR : ¿Cuál es a su juicio la validez de las teorías que niegan que el toro sufra tanto como se pensaba ? JOSÉ ENRIQUE ZALDÍVAR : No tiene ninguna validez científica, el estudio tiene grandes lagunas en la metodología y las conclusiones son del todo irreales. Cuando se dice que el toro trasportado en un camión o que el toro que sale a la plaza y es devuelto a los corrales sin lidiar porque no vale para ello sufre más que el toro que
es sacrificado en el ruedo, se están ocultando datos que están demostrados científicamente. El estrés se mide en muchas especies animales a través de una hormona que se llama cortisol. Cuando el profesor Illera dice que los toros transportados o los que son devueltos a los corrales sin lidiar tienen más cortisol que los que son lidiados, se está olvidando de algo fundamental : la integridad del sistema nervioso. El toro transportado o el toro que no es lidiado tienen su sistema nervioso íntegro y los que pasaron por las diferentes suertes de la lidia no. Éstos últimos han sufrido lesiones en sus transmisiones nerviosas y precisamente son esas lesiones las que impiden que sus niveles de cortisol sean los esperados. Tenemos que hablar también aquí del conocido como síndrome de adaptación. Cualquier organismo superior ante una situación de estrés pasa por una fase de alarma, en la que descarga adrenalina, noradrenalina y cortisol en grandes cantidades. El fin de estas descargas es pasar a la fase siguiente, que es la de adaptarse al estímulo que le provoca estrés. Si lo consigue, los niveles de cortisol se normalizan, lo que significaría que nos hemos adaptado a la situación que nos estresa. Lo que pretende el estudio es hacernos creer que el toro de lidia se queda en esta fase y
32
que por tanto se adapta a la novedosa situación que está viviendo, pero no es así. El organismo del toro o fracasa y pasa a la fase de agotamiento en la que es incapaz de responder, o bien sigue luchando para intentar adaptarse sin conseguirlo. Si el sistema nervioso del toro estuviera íntegro veríamos unas cifras de cortisol mucho más altas de las que se publican en el estudio. No es que haya menos estrés, lo que hay es más estrés que no puede ser manifestado porque tienen la médula espinal seccionada. En el estudio también se nos dice que el toro en el momento de las puyas descarga ingentes cantidades de betaendorfinas que serán capaces de neutralizar el dolor que se le está provocando. En ningún estudio científico de los que he consultado se atribuye a las betaendorfinas la capacidad de neutralizar el dolor. En el 90% de ellos se les atribuye la capacidad contraria. Ahora existe la sospecha de que algunos toros salen a la plaza dopados con analgésicos, tranquilizantes y antiinflamatorios. De hecho, en la última Feria de San Isidro, se instauró por orden de la Comunidad de Madrid el control antidóping, si el presidente de la corrida tenía la sospecha de que algún toro estuviera dopado. Sería absurdo dopar a toros que son capaces de controlar el dolor con estas mágicas sustancias que su propio organismo genera. E. : ¿Qué piensa del argumento que dice que si desaparece la tauromaquia desaparecería el toro de lidia ? J.E.Z. : Si el toro bravo desaparece, no lo hará una especie, ni tan siquiera probablemente una raza, ya que existen serias dudas de que realmente lo sea. Su único rasgo diferenciador, dicen sus defensores, es la bravura. Sus caracteres diferenciales no se perpetúan por herencia, no hay dos toros bravos iguales, su fenotipo no está fijado. Resulta hilarante una pregunta que hizo Celia Villalobos el otro día en un programa de Antena 3 : “¿Y por qué se puede extinguir el toro de lidia y no lo debe hacer el oso pardo ?” Prefiero no comentar nada al respecto. E. : ¿Cuáles son los objetivos de AVAT y cómo está siendo su aceptación entre los profesionales de la veterinaria ? J.E.Z. : Los objetivos son claros : vamos a ofrecer nuestro asesoramiento técnico a todos los colectivos que nos lo pidan. No hay que olvidar que el mundo del toro de lidia reporta importantes ingresos a nuestra profesión, no sólo en puestos de trabajo, sino también en tasas que revierten en los colegios profesionales. En el colegio de veterinarios de Madrid existe, por ejemplo, una extensión telefónica para temas taurinos. Va a ser complicado, pero quiero pensar que nadie va a poner zancadillas a todos aquellos veterinarios que opten por unirse a nuestra asociación.
Las puyas y las banderillas E. : ¿Podrías describir como veterinario los daños que sufre el toro durante la corrida ? J.E.Z. : La puya mide nueve centímetros y en el 90% de las ocasiones se coloca fuera del lugar que los cánones taurinos dictan, en el morrillo [zona abultada entre la nuca y el lomo] y provoca heridas de 20 o más centímetros de profundidad. Los picadores, con el objeto de mermar lo más posible la capacidad física del toro, la utilizan como un sacacorchos, o hacen lo que se llama ‘mete-saca’ y además, impiden la salida del toro del caballo cuando siente dolor con una maniobra ilegal que se llama ‘carioca’. Las puyas lesionan apófisis espinosas de vértebras, pueden lesionar la parte alta de las costillas, provocan hemorragias que pueden llegar al 18% del volumen sanguíneo del toro, pueden traspasar la pleura provocando neumotórax y, como consecuencia, producir insuficiencia respiratoria. Seccionan y por tanto lesionan ramas dorsales de nervios, en especial los que forman parte del plexo braquiocefálico, que es el encargado de inervar los miembros anteriores. Ésta es una de las razones de que los toros se caigan o cojeen a la salida del caballo. Las banderillas provocan lesiones de músculos, vasos sanguíneos y nervios no sólo en el momento en que son colocadas, sino durante el resto de la lidia, debido al movimiento constante que tienen sobre el dorso del animal. La estocada E. : ¿En qué consiste la estocada ? J.E.Z. : Se trata del golpe final. Casi nunca es colocada en el hoyo de las agujas, lo que permitiría la muerte rápida del toro por corte de la vena cava caudal o de la arteria aorta posterior y de algunos vasos de la entrada del pecho. En vez de eso, es capaz de lesionar el pulmón o el bronquio derecho del toro lo que provocará el paso de sangre de pulmón al bronquio, de éste a la traquea, de aquí al esófago y a las vías respiratorias altas, por lo que el toro morirá expulsando sangre por su boca. Cuando vemos al toro tener hipo y dar marcha atrás es porque la estocada ha traspasado el diafragma, habiendo podido llegar incluso a pinchar la panza o el hígado. En otras ocasiones el estoque tocará las zonas laterales de los pulmones y veremos unos hilillos de sangre que salen por sus ollares y su boca. Esto significa que el toro se está ahogando en su propia sangre. Para terminar la sangría, que siempre se hace por amor al toro, faltaría más, se procede al descabello que consiste en seccionar la médula espinal. No se hace casi nunca una vez, sino varias, hasta que se acierta y si no, pues se usa la puntilla, que corta la médula con un cuchillo de 10 centímetros.
33
Anaplasmosis Bovina Dra. Elva Lilia Alcaraz
www.produccion-animal.com.ar La anaplasmosis bovina es una enfermedad infecciosa, aguda a crónica, caracterizada por presentar anemia, ictericia y fiebre. El agente causante es una Rickettsia, Anaplasma marginal, que invade los glóbulos rojos produciendo luego la destrucción de los mismos. En la Argentina la anaplasmosis causa pérdidas económicas estimadas entre 8 a 20 millones de dólares, teniendo en cuenta tratamientos terapéuticos, pérdida de peso y muerte de los animales. TRANSMISIÓN La ocurrencia de la enfermedad se asocia a la presencia de la garrapata, sin embargo se demostró la persistencia de la enfermedad en zonas donde se logro la erradicación de la garrapata, considerándose transmisores de mayor importancia del agente causal a dípteros hematófagos como tábanos, mosquitos y moscas bravas. Otra forma de transmisión es a través de agujas, jeringas, descornadores, mochetas y otros instrumentos empleados en las prácticas rurales cuando los mismos no son desinfectados correctamente y faciliten el pasaje de sangre rápidamente de un bovino infectado a otro susceptible. Cuando la infección se produce en animales de hasta 10 meses, los síntomas son leves, siendo poco frecuente la presentación de anaplasmosis clínica en vacunos de esta edad. Los animales adquieren inmunidad de por vida, independiente de reinfecciones que pueda sufrir posteriormente. Esto produce en el rodeo una situación de estabilidad, disminuyendo el riesgo de brotes Aquellos animales que superan la enfermedad, mantienen el anaplasma en circulación trasformándose en portadores crónicos y constituyendo una fuente de dispersión de la enfermedad.
SÍNTOMAS Y HALLAZGOS DE NECROPSIA El período de la enfermedad es de aproximadamente 30 a 45 días. Los signos de la enfermedad son inapetencia, elevación de la temperatura corporal. La anemia es notable y a medida que avanza la enfermedad se observa ictericia y una marcada pérdida de peso. No se presenta hemoglobinuria pero la orina puede tener color marrón debido a la presencia de pigmentos biliares. En hembras preñadas pueden presentarse abortos. Los hallazgos de necropsia son ictericia y palidez de los tejidos. La sangre es clara y acuosa debido a la intensa anemia. Se observa aumento de tamaño del bazo e hígado; este último puede presentar un color ligeramente amarillento. DIAGNOSTICO La observación en extendidos de sangre de Anaplasma spp. es el método más preciso para el diagnóstico; sin embargo la sola presencia de los mismos no es indicativo de enfermedad, ya que en los animales portadores crónicos puede observarse el microorganismo y no significa que estén enfermos. En caso de hallar más del 3 % de eritrocitos infectados con Anaplasma marginale en frotis de sangre lo asociamos como causal de enfermedad. Para confirmar un diagnóstico en el laboratorio se requieren las siguientes muestras: Animal vivo: * Extendido de sangre periférica fina y gruesa obtenido de punta de cola o de oreja. * Sangre con anticoagulante. * Dato de temperatura corporal.
34
Animal muerto: * Extendido de sangre fino y grueso. * Impronta de riñón, músculo cardíaco, bazo, hígado y cerebro. Animal en estado de putrefacción: * Se puede obtener muestras de sangre cortando los músculos flexores o del rodete coronario. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Babesiosis:
Babesiosis
Tiene síntomas similares a la anaplasmosis con elevación de la temperatura, ictericia y anemia. La confirmación del diagnóstico se realiza a través del análisis de extendido de sangre.
Carbunco: Se puede confundir con esta enfermedad debido a la apariencia macroscópica del bazo. Leptospirosis: Esta enfermedad puede presentar ictericia, muerte en terneros y abortos en adultos. Botulismo bovino (Mal del Aguapey): Caracterizada por debilidad de los miembros posteriores y luego parálisis. No se observa hipertermia ni ictericia. TRATAMIENTO Los tratamientos más eficaces se han logrado con oxitetraciclinas a la dosis de 10 mg/kg de peso de 1 a 3 días cuando se utiliza la formulación simple al 5 % o 10 %; para la presentación L.A. se indica una sola dosis de 20 mg/kg de peso. El imidocarb es otro fármaco de utilidad para la anaplasmosis, a la dosis de 2,5 a 3,5 mg/kg es eficaz para el control de la infección. FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS BROTES Cuando los brotes de anaplasmosis se presentan por transmisión de dípteros hematófagos los casos clínicos se concentran desde diciembre hasta mayo, época en la cual la población de vectores es más abundante y los casos clínicos aparecen con intervalo de varios días entre ellos. A modo de ejemplo sé cita un brote de anaplasmosis ocurrido en un establecimiento cercano a la Laguna del Iberá que comenzó en el mes de diciembre y se extendió hasta mayo, afectando al 25 % del total de bovinos del establecimiento y con un índice de mortalidad del 30 %. Los casos se presentaron en forma de “goteo” a lo largo de los 5 meses, ocasionando dificultades en el manejo
del rodeo agravada por las condiciones extensivas del establecimiento. Un número importante del personal de campo estuvo afectado a las tareas de recorrido diario y tratamiento de los animales enfermo, para poder controlar el brote de anaplasmosis, sin poder destinar ese personal a otras labores. En cambio cuando el brote es causado por la inadecuada desinfección del instrumental, los casos clínicos se concentran entre los 30 a 45 días luego de la práctica que ocasionó la diseminación de la enfermedad. La época de presentación de los brotes fue mayor en verano y otoño siendo mínima en invierno. PREVENCIÓN La prevención de la anaplasmosis a través del control de vectores no es posible, pero si es posible realizar prácticas rurales con una higiene controlada que evitará la diseminación de A. marginale por jeringas, agujas, mocheta, etc. La administración de oxitetraciclinas de acción prolongada, como un sistema preventivo, no parece ser económicamente rentable para las condiciones extensivas de nuestra zona. Para aquellos establecimientos donde se presenta un brote esporádico o la incidencia de la enfermedad es muy baja, se sugiere el tratamiento de los animales enfermos en el potrero donde se encuentran, evitando el arreo de los mismos ya que la anemia que padecen los animales podrían llevar a provocar un shock y la muerte de los mismos. La vacuna para la prevención de la anaplasmosis que elabora el INTA Mercedes y Rafaela, contiene Anaplasma centrale, de menor virulencia que el Anaplasma marginale y que si bien no previene la infección contra este, es eficaz para controlarla debido a la capacidad de producir inmunidad cruzada, confiriendo un 80 % de protección. La misma esta recomendada para bovinos de 4 a 10 meses de edad y debe ser aplicada y controlada por un profesional veterinario debidamente entrenado en el tema. La prevención de la anaplasmosis a través del empleo de vacunas es una alternativa que debe ser tomada conociendo la situación epidemiológica particular de cada campo, a través del diagnóstico serológico, permitiéndonos tomar la decisión de vacunar o no con un criterio económico. También es de utilidad cuando se desea introducir bovinos desde áreas libres a zonas donde la enfermedad es enzoótica. En los últimos años se ha visto un aumento de la incidencia de la enfermedad, por lo cual se recuerda que el diagnóstico precoz de la enfermedad evita pérdidas económicas tanto como su prevención por el empleo de vacunas.
36
EL BUFALO DOMESTICO EN LA PRODUCCION PECUARIA Autor: MSc. Gerardo Barboza Jiménez Gestor Proyecto Bolsón y Productor Agropecuario gerabar@gmail.com
l búfalo común o doméstico (Bubalus bubalis (de agua) y B. carabaensis (de pantano), originarios de Asia, son animales cuyo potencial fue descubierto y explotado desde hace miles de años, a tal punto que en la actualidad existen fincas bufaleras en todos los continentes. En contraste a lo anterior, resulta bastante extraño que todavía haya tanta desinformación, mitos y paradigmas sobre este animal. Es probable que se deba a causas variadas tales como las malas prácticas de manejo del búfalo doméstico, y a la poca información, combinado con información verdadera sobre la agresividad y peligrosidad del búfalo salvaje de Africa (Sincerus caffre), el cual es considerado como una especie no domesticada. Por otra parte, en una revista de la FAO en 1980 se escribió “El búfalo común es el animal doméstico más descuidado del mundo y con un máximo potencial sin explotar”. Se afirma que en Asia el búfalo sigue teniendo un importante rol en trabajo, en especial en zonas arroceras, mientras que en Europa (Italia) es con mucho énfasis al uso lechero para producir el famoso queso Mozzarella. En el caso de América, la tendencia ha sido al doble propósito, aunque de manera tímida y descuidada, pero se percibe que finqueros recientes tienden hacia la producción lechera. Sin lugar a dudas, en los últimos 20-25 años, la cría del búfalo tomó mayor importancia mundial y la especie continúa siendo distribuida, así mismo se han intensificado prácticas de mejoramiento genético y eso ha permitido ir mejorando los resultados productivos. Hay unas veinte razas de búfalos y es probable que la mezcla de razas
sea un factor limitante para la mejora genética, en todo caso actualmente se busca obtener el mayor provecho del extraordinario potencial de este animal, en particular hacia la línea de producción lechera y algunos países trabajan fuertemente en la mejora genética para leche, incluyendo la importación de semen de butoros famosos en Italia como Goku y Malandrina o de Brasil como Repique y Uatambu. Dentro de los países americanos que acumulan valiosa experiencia en búfalos podrían destacarse en la actualidad Brasil, Venezuela, Colombia y Argentina; Guatemala, México y Estados Unidos. En Cuba, Trinidad y Tobago, Panamá y Costa Rica hay cantidades menores, pero crece mucho el interés en las razas lecheras. Comportamiento del búfalo común: Muchos mitos rodean y afectan la imagen del búfalo, pues se dice que no hay cerca que los pare, que dañan terrenos y que es bravo e imparable y se comporta como salvaje; además se tiene la idea de que se requiere tener pantanos o zonas húmedas en la finca para su explotación. Todo lo contrario, es un animal manso, totalmente manejable y hasta más domesticable que el caballo y el buey, así mismo, es multipropósito al proveer carne, leche y trabajo; incluso se le puede utilizar para aprovechar terrenos que por condiciones naturales de inundación o marginales limitan la producción de vacunos y los búfalos incluso ahí pueden ser exitosos. Tienen incluso una amplia tolerancia a condiciones climáticas desde frías a muy calientes, tal es el caso de Cartago y Santa Cruz en Costa Rica, claro que las condiciones básicas para una buena producción de búfalos incluyen alimento, agua y sombra.
37
La carne y la leche: De acuerdo con Juan Gonzalo y Jesús Berdugo (2007?), al comparar la carne y la leche de búfalo y de bacuno se tiene que la carne de búfalo tiene menos calorías, un poco más porcentaje de proteínas, muchísimo menos porcentaje de grasa; menos colesterol y más minerales
Características
Búfalo
Vacuno
Calorías, Kcal Proteína (%) Grasa (%) Colesterol (mg) Minerales (mg)
131.0 26.83 1.8 61 641.8
289.0 24.07 20.69 90.0 583.7
Por otra parte, la leche de búfala tiene mayor contenido de grasa, proteína, lactosa y sólidos totales. Búfalo común en Costa Rica: Un hato de 225 búfalos (con mezcla de razas) fue traído a Costa Rica desde Trinidad y Tobago en marzo de 1975, por la Junta de Administración Portuaria y Desarrollo de la Vertiente del Atlántico, con el objetivo de establecer una nueva actividad productiva en la zona (Rosales y Wing Ching, 2007) y ocho años más tarde los distribuyeron a diferentes zonas del caribe costarricense. Esos mismos autores realizaron un estudio sobre los sistemas de producción y el hato de búfalos en Costa Rica y encontraron que en el 2007 el hato bufalino estaba compuesto por 617 animales, distribuidos en 29 fincas, en las que en general se les daba un manejo inadecuado. En el transcurso de los dos últimos años, cuatro finqueros han importado un poco más de 700 búfalos procedentes principalmente de Guatemala y los han establecido en Pérez Zeledón, Upala, Guayabo de Bagaces y Bolsón de Santa Cruz. Todos con el propósito de establecer lechería bufalina y para carne. Con lo anterior, se estima que el hato actual en Costa Rica podría oscilar entre 1800 a 2000 búfalos. Ha despertado tal interés el búfalo en el país, que en febrero 2009, se constituyó la Asociación Costarricense de Criadores de Búfalos, cuyo presidente es Alvaro Salas, teléfono (506) (8896-9238); el señor Luis Roberto Clachar (teléfono (506) (8309-5024) es vicepresidente de dicha asociación. Un Proyecto en Bolsón, Guanacaste: Se desarrolla en Santa Cruz, Guanacaste, en una finca de ganadería tradicional, cuyo dueño, el Señor Luis Roberto Clachar Rivas, decidió aprovechar el potencial de su propiedad para desarrollar una novedosa experiencia de conservación, lechería bufalina y turismo, pasando su
finca de ganadería tradicional, a cría y producción de leche de búfalas de agua. A pesar de contar con un hato de 110 búfalos mestizos mediterráneos, decidió importar un hato de 15 animales genéticamente mejorados (7/8) y orientados a la producción lechera, compuesto por 14 hembras y un macho, con el fin de ganar calidad genética y establecer pronto un hato lechero. Este proyecto se ubica en una zona de producción agropecuaria (caña y ganado vacuno), pero que a la vez tiene gran importancia en la conservación de humedales y un gran auge en el desarrollo turístico, por lo que es importante combinar la producción y la conservación en la zona. Por sus características ecológicas, la finca será convertida en un refugio de vida silvestre privado en coordinación con autoridades del Sistema Nacional de Areas de Conservación de Costa Rica y en ella, además de la lechería bufalina se desarrollará un proyecto de turismo rural, con nuevos productos turísticos, en combinación con acciones de conservación. Una buena mezcla de opciones que combinan aspectos de ecoturismo, aventura, agroturismo y aspectos culturales del pueblo de Bolsón. Precisamente se están entrenando unos búfalos y búfalas, para aprovechar algunas de sus bondades como capacidad de tracción y docilidad, e integrarlos como parte de la oferta turística, con volanta halada o monta directa. Si, a pesar de la crisis del sector pecuario, la ganadería es una actividad que permanecerá en el tiempo, y al retomar el búfalo y explotar adecuadamente su potencial productivo multipropósito, de seguro en unos años estaremos sorprendidos y con serias interrogantes por lo que no se hizo, pero sobre todo satisfechos al poder decir “que bueno que se retomó el búfalo en el sector pecuario americano”. Para información sobre el proyecto bolsón, ver video en la pagina web www.bolsonecotours.com o escriba a luisclachar@hotmail.com, o a gerabar@gmail.com. Rosales, R. y R. Wing Ching, R. 2007. Sistemas de Producción Bufalinos en Costa Rica: Cuantificación de la población y caracterización de los sistemas. Agronomía Costarricense. 31(2). 2007 p 65-69. Gonzalo A. J. y Jesús A. Berdugo. 2007?. La cría del búfalo en Colombia; Manual Práctico. 128 p.
38
Terapia sintomática y reconstituyente en enfermedades anemizantes y /o condiciones de estrés, debilidad y pérdida del apetito de diversa etiología en el ganado bovino
Sergio Vindas Castro DMV, Ph.D Consultor en Farmacología Veterinaria.
En nuestro medio es frecuente encontrar animales con deficiencias nutricionales y sometidos a condiciones de estrés (manejos excesivos -destetes, vacunaciones, traslados, descorne, marcaciones, desparasitaciones, etc.) o que sufren enfermedades infecciosas o parasitarias conducentes a pérdida de la condición general, acompañada de anemia, pérdida del apetito, etc. Lo indicado en este caso es corregir lo antes posible esta situación, mejorando la alimentación y estableciendo la terapia específica en cada uno de los casos. Sin embargo la terapia sintomática rápida y efectiva en muchos de esos casos es fundamental y de gran ayuda , a través del suministro de fármacos que estimulen el metabolismo, para que los animales recuperen más rápidamente la productividad y su condición general. La mayoría de estas enfermedades (parasitarias o infecciosas) e incluso las terapias específicas per se (antibióticos y/o antiparasitarios) conducen a pérdida de la capacidad de la eritropoyesis y a la destrucción o pérdida de normal síntesis de las Vitaminas del Complejo B. Es por esto que el Veterinario o nuestros ganaderos recurren frecuentemente a suministrar “reconstituyentes eritropoyéticos y/ estimulantes del
apetito” simultaneamente , o posteriormente a la terapia específica. Algunas de las formulaciones que conducen a resultados comprobadamente acertados en la terapia sintomática incluyen: terapia de fluidos, terapia antianemica , arsenicales orgánicos de baja toxicidad que estimulan el metabolismo en general y más concretamente la eritopoyesis. Esto mejora la condición del pelaje y piel , así como las principales Vitaminas del complejo B están implicadas en el estímulo del apetito. Es importante en este tipo de preparados, seguir las instrucciones de dosificación y tiempo de administración del producto, para lograr el efecto deseado y no incurrir en sobredosificaciones que podrían ser perjudiciales (Por lo general 1 dosis intramuscular, de día por medio hasta completar 5 aplicaciones). Arsenicales orgánicos: (ie:Cacodilato de sodio) El cacodilato de sodio es el principal arsenical, indicado como estimulante del metabolismo orgánico, mejorador de la condición del pelaje y la piel, actúa como reconstituyente de enfermedades convalecientes, es regulador del funcionamiento hormonal de la ovulación y maduración sexual del animal. El mecanismo de acción por el cual el As trivalente (cacodilato) actúa sobre el metabolismo es según el
Proteja y Multiplique
39
su inversi贸n
Estimulante
Inmunol贸gico Estimulante
Reproductivo
CALOX Costa Rica (506) 2248-0506, CALOX Dominicana (1809) 616-1646, CALOX Guatemala (502) 6685-2358, CALOX Honduras (504) 559-2442, CALOX Nicaragua (505) 2268-7326, CALOX Holding: Distribuidor INSUVET (507) 233-3861, CALOX El Salvador: Distribuidor AGROSTAR, S.A. DE C.V. (503) 2264-3063
www.caloxvet.com
40
caso por: 1º Bloqueo o estimulo de los co-factores para la actividad enzimática 2º Inhibición del pirovato deshidrogenas por bloque de los grupos HS del ácido lipóico 3º Estimulación enzimática de la ALA-sintetasa. 4° Acción como subproducto del metabolismo oxidativo (en la fosforilisacion oxidativa) 5º Acción como producto secundario de la biotransformación seno biótica, en las reacciones de oxidación microsomales catalizadores por la RADPHCYP4SO-reductasa. El cacodilato de sodio pude ser utilizado en tratamiento de animales convalecientes con resultados sorprendentes, mejora condición corporal y por ende las ganancias de peso en animales de levante y ceba. Además es reconstituyente en convalecencia de enfermedades anemizantes (Anaplasma, Babesia, Tripanosomiasis, Erlichia, etc.) y Estimulante orgánico del metabolismo usado en dosis correctas terapéuticas ya que promueve la formación de glóbulos rojos (eritropoyético). Vitaminas del Complejo B Tiamina ó Vitamina B1: Interviene en el proceso de normal del metabolismo de los CHO. Indispensable en los animales para la transformación de los CHO, en lípidos. La administración de una alimentación rica en CHO, aumenta las necesidades normales de tiamina. Riboflavina ó Vitamina B2: La carencia de vitamina B2 no suele caracterizarse por un cuadro clínico peculiar, sino que se manifiesta por un gran número de síntomas no-específicos. Los síntomas pueden ser cansancio, falta de desarrollo, alteraciones en las mucosas de labios, boca y lengua, tracto GI, vulva, ano, escroto y dermatitis en piel. Insuficiente aprovechamiento de los alimentos, alopesia, anorexia. Niacina,nicotinamida, niacinamida,ácido nicotínico, Vitamina PP ó Vitamina B3: De manera similar a la riboflavina los síntomas de carencia de Vit. PP pueden dividirse en tres grupos: alteraciones de la piel (eritema de pelagra en el hombre), alteraciones de las mucosas y alteraciones de tipo nervioso y del tejido tegumentario.
agente catalizador en el metabolismo proteico. El uso prolongado de penicilinas y cicloserina actúa como anti-vitamina B6. Su deficiencia en cerdos y perros se presenta con infiltración grasa hepática, degeneración mielínica, anorexia, baja conversión alimenticia, secreciones oculares inestabilidad, neuritis, convulsiones y muerte. Las lesiones desaparecen rápidamente con la administración de Vit. B6 y no a otros representantes del Complejo B. Los requerimientos aumentan con dietas elevadas en proteínas, así como factores extrínsecos como estrés, deprivación de alimentos y transportes prolongados. Cianocobalamina ó Vitamina B12: La vitamina B12 solo se encuentra en productos animales y del metabolismo de microorganismos. Hay indicios de que la Vitamina B12 es imprescindible para el almacenamiento del ácido fólico en el hígado. Los signos de una deficiencia en animales alimentados con piensos exclusivamente de origen vegetal, especialmente sin Cobalto, se manifiestan por mal aprovechamiento del pienso y una disminución de la formación de proteínas, también un cuadro de alteración del cuadro hemático (anemia normocítica leve a moderada) y lesiones nerviosas (degeneración del cilindroeje de las neuronas espinales. En conclusión si bien a través de la terapia específica no hay otra forma de tratar una Babesiosis (ie:diazoaminobenceno) o una Anaplasmosis (ie:oxitetrciclina) sino con el medicamento específico; la terapia sintomática es igualmente de gran ayuda para que nuestros animales recuperen rápidamente su salud y productividad, ahorrando dinero, tiempo y en ocasiones hasta la vida del animal con la ayuda brindada mediante: terapia de fluidos o mediante la administración de fármacos hematopoyéticos y/o supliendo deficiencias de vitaminas del Complejo B ocasionadas por la misma enfermedad o incluso por la terapia específica como se mencionó. Bibliografía Spencer L. Dawes, M.D. “The therapeutic value of sodium cacodylate”, JAMA. 1991;LVII(6):480-482. Stedmand´s Medical Dictionary.Sodium cacodylate (sodium dimethylarsenate). 28th edition 2009.
Piridoxina, piridoxal y piridoxamina ó Vitamina B6:
Plumb,Donald C. “Plumb´s, Handbook”,sixth edition. 2008
Tiene un cometido importante en la síntesis de anticuerpos, en el funcionamiento normal del cerebro y el de la formación de glóbulos rojos, actúa como
Sumano,Héctor; Ocampo,Luis. “Farmacología Veterinaria”. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXICO.3ª edición 2006
Veterinary
Drug
41
PASTAR
Aminopyralid Ing. Alejandro Cedeño Ramírez. Product Technology| Dow AgroSciences
a ganadería, sea de leche o carne, es una de las actividades comerciales de mayor importancia a nivel Centroamericano, que en los últimos meses se ha visto afectada por los bajos precios de la carne en el mercado, producto del aumento de las importaciones de carne procedentes de Nicaragua, insuficiencia en la recuperación de pastos por factores climáticos como sequías e inundaciones, sobreoferta de animales en el mercado, fuerte incremento en los costos de producción y desde luego la afectación del mercado nacional e internacional por la crisis mundial. Sin embargo, a pesar de todas las adversidades, el negocio no puede detenerse ni desacelerarse; Costa Rica sigue siendo exportador y alto consumidor de carne y leche, por tanto, se debe continuar la producción y mantener la autosuficiencia y para esto se necesitan herramientas que le generen al ganadero una mayor productividad y rentabilidad. Es por eso que Dow AgroSciences, líder mundial en herbicidas de pasturas, ha creado una nueva molécula herbicida, denominada Aminopyralid, un ácido piridin carboxílico que pertenece a la familia de los herbicidas que actúan por producción de auxinas sintéticas. Es totalmente selectivo al pasto, sistémico, se absorbe rápidamente por las hojas y raíces y se moviliza dentro
de la planta a nivel de floema y xilema. Su degradación es por actividad microbiana a nivel de suelo, por fotólisis en el agua y tiene baja volatilidad por su baja presión de vapor. Así mismo, tiene certificado de EPA, por ser una molécula de Riesgo Reducido. Aminopyralid es el ingrediente activo del herbicida más novedoso y eficiente del mercado actual, denominado Pastar 36 SL, excelente herramienta para el control de malezas de hojas anchas y que viene a generarle al ganadero mayor seguridad en el control de malezas, considerada como una tarea básica para aumentar niveles de productividad y competitividad de la actividad ganadera. Pastar 36 SL, es un herbicida que por su mayor actividad, alta eficacia, consistencia, selectividad y baja toxicidad, le va a proporcionar al ganadero un mayor efecto de quemado y control de malezas, incluyendo las difíciles escobillas (excepto la blanca) y puede ser aplicado de forma total si la invasión de la maleza es generalizada o localizada si la maleza se encuentra sólo en algunas áreas de potreros. Entre las malezas que controla Pastar 36 SL se encuentran: Nombre común
Nombre científico
Escobillas Flor amarilla
Sida rhombifolia, S. hirsutissima Baltimora recta
Bledo
Amaranthus spinosus
Dormilona
Mimosa pudica
Zarza
Mimosa pigra
Abejón
Cassia tora
Cornizuelo
Acacia cornígera
Viborana
Asclepias curassavica
42
Agropecuaria Hoigjelle & Sons Líderes en Crianza de Ganado Simbrah en Centroamérica Desde el año 2005 AgroSimm se ha venido perfilando como uno de los mas grandes Exponentes de la Raza Simbrah, siendo el escenario, Nicaragua en Expica Centroamericana, nadie puede tener ninguna duda de su Calidad; han venido avanzando con paso firme, trabajando duro para el desarrollo de la Ganaderías Nacional y poder ser competitivos en el Mercado, lo cual traerá mejores beneficios a todos. Desde muchas décadas Nicaragua siempre ha sido reconocida como uno de los productores agropecuario más grandes en la región C.A., la diversificación de recursos naturales, sus grandes extensiones de tierra hacen un país con enormes condiciones y posibilidades de un sostenimiento productivo extraordinario. Tratando de aprovechar lo antes expuesto AgroSimm ha diseñando programas agropecuarios para acelerar los proceso de desarrollo que nos lleven a incrementar y perfeccionar nuestra producción, se están ampliando programas reproductivos encaminados a agilizar el crecimiento genético a través de la inseminación artificial, programas de lavado y transplantes de embriones, Planes Sanitarios y Nutricionales. Se están formulando esquemas técnicos y acciones que permitan orientar y definir los diferentes tipos de explotación para optimizar y proteger la diversificación de los recursos naturales y su aprovechamiento justo. Todo esto paralelo al trabajo del Personal AgroSimm, el Esfuerzo y deseo para invertir en lo mejor, son una Garantía para los que adquieren Nuestro Productos. El beneficio que se ofrece al Ganadero Nacional y Centroamericano es el poder ser Miembro de la Familia Pecuaria con Ganado Élite en Producción de carne, leche y genética . Al final lo que se trata de alcanzar, es una producción con Calidad, que cumpla con todas las exigencias definidas en la Industria Agropecuaria proporcionando una buena alimentación a nuestro
Consumidor Nacional y participar de los Requerimientos de los mercados internacionales. Por otro lado, se están creando diferentes estrategias de Mercado para comercializar Productos, como Sementales, Vientres Reproductores, Semen y muy pronto Embriones; por ello, una de las ideas que ha surgido es la Organización de una Expo-Ganadera, en la cual se logrará exhibir ganado a la venta y subastar Ejemplares Élite, también poder ofrecerle a los Clientes atractivas promociones para beneficiar a los Ganaderos. Se aprovecha la oportunidad de Invitarlos cordialmente a la II Segunda Expo-Ganadera, AgroSimm 2009 a realizarse del 19 al 22 de Noviembre en el Km. 36 de la Carretera Panamericana Sur, Las Cuatro Esquinas, San Marcos, Carazo. Es importante mencionar que existen muchos elementos detrás de todo esto, la Familia Hoigjelle Valle, dueños de esta Empresa, Equipo Administrativo, Técnico y Trabajadores en Las Fincas realizan un gran esfuerzo para aportarle a la Ganadería Nicaragüense y Centroamericana una mejor alternativa de Producción Láctea, Cárnica y Genética.
43
44
El problema de las teniasis en los equinos Traducido y adaptado por: Luis Eduardo Forero S.
as tres principales especies de céstodos, encontrados en el caballo son paranoplocephala mamillana, anoplocephala magna y anoplocephala perfoliata. a. perfoliata es el más común y en algunas áreas geográficas puede encontrarse parasitando hasta el 50% de los caballos. Aunque estos organismos han sido considerados como componentes no patógenos de la fauna intestinal de los equinos, existe evidencia que a. perfoliata, la más común de las especies encontradas, puede estar asociada como factor predisponente en la presentación de cólicos que involucren alteraciones de la válvula ileocecal (intususcepciones, impactaciones, rupturas intestinales, etc.) Morfológicamente, el parásito adulto de a. magna puede alcanzar los 80 centímetros de longitud y puede llegar a tener hasta 2 centímetros de ancho. Por el contrario, a. perfoliata es muy corto y se ubican muy cerca el uno del otro. El extremo anterior o scólex es esférico, desarmado y contiene cuatro estructuras llamadas ventosas. El cuerpo de los parásitos de esta especie esta divido en segmentos delgados pero amplios denominados proglótidos que pueden albergar hasta 200 testículos pequeños distribuidos regularmente.
Desde el punto de vista anatómico, p. mamillana se ubica generalmente en el duodeno y el yeyuno proximal del equino, mientras que a. magna se sitúa en la porción distal del intestino delgado. a. perfoliata se encuentra en grandes números arracimados alrededor de esfínteres y válvulas como la ileocecal. Esta última especie puede hallarse también en el yeyuno distal y dentro del colon. Muchos de los antihelmínticos rutinariamente utilizados para desparasitar equinos no son eficaces o tienen una eficacia reducida frente a los céstodos, lo que ha generado un incremento en el número de casos y alteraciones patológicas relacionadas con este tipo de parásitos en diferentes países. ciclo de vida y prevalencia Aunque la prevalencia estimada de estos parásitos varía enormemente, se han encontrado infestaciones iguales o mayores al 81%, en algunas áreas. En norte America, estudios realizados en 1994, revelaron que cerca del 64% de animales sometidos a necropsia presentaban diferentes grados de infestación por a. perfoliata. En 1997, utilizando análisis seroepidemiológicos, se determinó que los animales jóvenes (3-5 años) y los animales más viejos (> 15 años), presentaban una mayor carga parasitaria comparados con otros grupos etáreos dentro de la misma población. de igual forma, se detectó una variación estacional en cuanto a la población de parásitos y su incidencia en los animales, encontrándose con mayor frecuencia en los meses de otoño y principios de invierno
46
a. el ácaro oribátido ingiere los huevos embrionados. b. el ácaro se desplazan por las hojas del forraje y el pasto. c. el huésped ingiere el acaro con la larva (cisticercos) en el momento en que pastorea en potreros infestados. Los cisticercos son liberados en el sistema digestivo y se adhieren a la pared intestinal del intestino delgado hasta madurar. d. los parásitos adultos de a. perfoliata viven en el intestino delgado. e. a. magna f. los segmentos grávidos de los céstodos se desprenden y pasan en las heces. g. a. magna. h. huevos de embrionados en las heces i. a. perfoliata
Los segmentos o proglótidos en el extremo distal de la solitaria se agrandan con los huevos y finalmente se eliminan con la material fecal. La pared de este segmento se descompone permitiendo que los huevos sean liberados e ingeridos por los huéspedes intermediarios (ácaros del género oribatidae). En el ácaro, los huevos del céstodo se transforman en la larva infestante luego de 2 - 4 meses después de la ingestión.
El ácaro es consumido por los equinos en pastoreo, provocando que las larvas infestantes colonicen el sistema gastrointestinal del caballo, que es considerado huésped definitivo. En ellos, las larvas maduran dentro del intestino, el ciego y el colon en aproximadamente 4 - 6 semanas. En el momento en que los céstodos alcanzan la madures, inician la producción de huevos promoviendo así un nuevo ciclo. signos clínicos y patogénesis Los céstodos de los equinos no son capaces por si solos de producir enfermedad clínica. Sin embargo, cuando se
encuentran en grandes cantidades puede llegar afectar al huésped definitivo. En un animal debilitado, el parásito compite agresivamente por los nutrientes y alimento que este ha ingerido, lo que ocasiona un estado de estrés y mayor debilitamiento, con complicaciones en el cuadro clínico. Cuando las solitarias se presentan en grandes números, la irritación de la mucosa puede dar lugar al adelgazamiento de la pared del intestino, el desarrollo de úlceras y posibles perforaciones con consecuencias fatales. La inflamación local ocasiona edema y congestión, con un aumento de eosinófilos a nivel de la mucosa, submucosa y lámina propia intestinales. Este proceso redunda en fibroplasia y adelgazamiento progresivo de estas capas, fenómeno evidenciado en mayor grado en sitios de alta concentración de parásitos a nivel intestinal. La ubicación de a. perfoliata en grandes números alrededor de la válvula ileocecal, puede ocasionar obstrucciones del paso de la materia fecal, parálisis y mal funcionamiento de la válvula, con la aparición de síntomas como pérdida de peso, diarrea y cólicos de variable intensidad.
47
48
Diagnostico El diagnóstico inequívoco de la infestación por céstodos en los equinos es la identificación de los huevos en heces. Sin embargo, en infestaciones leves la liberación de proglótidos y de huevos en materia fecal es muy escasa y su hallazgo es esporádico. La sensibilidad de las pruebas para la detección del parásito es baja (22.5 a 50 %) lo que puede dar lugar a un gran número de falsos negativos, especialmente en infestaciones leves. en los últimos años se han desarrollado pruebas serológicas para la detección de infestaciones por a. perfoliata, pero su uso se ha limitado a estudios epidemiológicos únicamente (1). control y tratamiento El manejo adecuado de potreros de pastoreo y la disminución de los ácaros, huéspedes intermediarios del parásito, son elementos esenciales para el control de éste tipo de parasitosis en el equino. El tratamiento con la droga antihelmíntica apropiada es esencial para procurar un control eficaz y seguro de la población parasitaria en el intestino del animal. Los antihelmínticos que se usan para el control parasitario en equinos (benzimidazoles, ivermectinas, moxidectinas) no poseen la eficacia deseada para el control de los parásitos planos. De todas las moléculas presentes actualmente en el mercado, el pirantel, febendazol y praziquantel (siendo este último el más efectivo) han sido utilizados para el control de infestaciones ocasionadas por a. perfoliata y especies similares. El febendazol se recomienda a dosis de 7.5 mg7kg y el pamoato de pirantel suministrado en una sola dosis por vía oral al doble de la dosis farmacológica (13.2 mg/kg peso vivo), ha demostrado una eficacia del 93% en el control de los principales céstodos que parasitan a los equinos. Incluso, se ha demostrado una efectividad
del medicamento en el control de estos parásitos entre un 58 y 100%, cuando se suministra en las dosis indicadas para el tratamiento de nemátodos (6.6 mg/kg de peso vivo). El principio más efectivo contra las tenias en el equino, el praziquantel, se recomienda a dosis de 2.5 mg/kg. conclusión Tradicionalmente, los céstodos se han considerado parásitos incapaces de provocar enfermedades serias en los equinos. Sin embargo, se ha demostrado, que en muchos casos y en determinadas áreas geográficas, el 50% de los caballos que han sido remitidos para necropsia, están infestados por céstodos. El tiempo de ingestión de la larva hasta el momento en que el parásito inicia la oviposición es de solamente cuatro a seis semanas. Las larvas llegan a ser infestantes dentro del ácaro en el plazo de 2 - 4 meses. Por tanto los exámenes coprológicos que deben implementarse para su detección deben ser regulares para poder asegurarse que las solitarias no son un problema dentro de la manada. Un control eficaz y rápido puede hacerse mediante la administración apropiada del pamoato del pirantel al doble de la dosis farmacológica recomendada, pero por sobre todo el praziquantel a la dosis de 2.5 mg/kg de peso vivo.
49
ECONOMíA Y POLíTICA
50 42
La agricultura resiste mejor a la crisis mundial que otros sectores
Fuente: OCDE/FAO
os precios de los alimentos continúan altos en muchos países pobres 17 de junio de 2009, París/Roma Debido a que la alimentación es una necesidad básica, el sector agrícola está demostrando una mayor resistencia a la crisis económica mundial que otros. Pero las dificultades podrían aumentar si la contracción económica se acentúa, según advierte el nuevo informe de la OCDE y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicado hoy. El informe Perspectivas de la Agricultura 2009-2018 estima que el descenso en los precios agrícolas y en la producción y consumo de bienes agrícolas sea moderado, siempre y cuando la recuperación económica comience dentro de dos ó tres años. A medida que la contracción económica lleva a un descenso en los precios de los alimentos, se suaviza la presión sobre los consumidores afectados por la recesión, que tienen menos dinero para gastar. Los precios de los alimentos han bajado en relación a los valores máximos registrados a comienzos de 2008 pero continúan siendo elevados en muchos países pobres. No se espera que durante la próxima década los precios de todos los productos básicos agrícolas, excepto la carne de vacuno y de cerdo -incluso ajustados a la inflacióndesciendan a los niveles previos a los máximos registrados en 2007-08. Está previsto que en los próximos 10 años los precios medios de los cereales sean un 10-20 por ciento más altos en términos reales (ajustados a la inflación) que el valor medio del periodo 1997-2006. Los precios de los aceites vegetales subirán un 30 por ciento.
La esperada recuperación económica, una mayor demanda de alimentos en los países en desarrollo y el emergente mercado de los biocombustibles son los elementos clave para apuntalar los precios y los mercados de productos básicos agrícolas a medio plazo. El informe advierte que en los próximos años no se pueden descartar episodios de volatilidad extrema en los precios similares al aumento experimentado en 2008, especialmente cuando los precios de los productos básicos dependen cada vez más de los costes de la energía y el petróleo y los expertos medioambientales advierten de unas condiciones meteorológicas muy variables. Aunque se espera que aumente la producción, el consumo y el comercio agrícola en los países en desarrollo, la inseguridad alimentaria y el hambre son problemas crecientes para la población pobre del mundo. El informe sostiene que el problema a largo plazo reside en el acceso a los alimentos, más que en su disponibilidad, y que la reducción de la pobreza y el crecimiento económico suponen una parte importante de la solución. El impulso a la agricultura es clave para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza, ya que el 75 por ciento de los pobres en los países en desarrollo viven en zonas rurales. El estudio afirma que, además de una ayuda internacional más eficaz, los gobiernos pueden contribuir mejor al desarrollo agrícola nacional mediante políticas específicas como la inversión en infraestructuras, el establecimiento de sistemas eficaces de investigación y desarrollo y la concesión de incentivos para el uso sostenible del suelo y el agua. También destaca la necesidad de una mayor apertura de los mercados agrícolas y el impulso al desarrollo económico más allá de la agricultura en las regiones rurales pobres.
ECONOMíA Y POLíTICA
Nuevo portal de Internet sobre bienestar animal Reúne toda la información para responsables políticos, agricultores, científicos y organizaciones para el bienestar animal
www.laprensa.com.ni
a FAO lanzó hoy un nuevo portal de Internet donde particulares y organizaciones podrán encontrar toda la información actualizada sobre el bienestar animal. El portal para el Bienestar de los Animales de Granja está diseñado para proporcionar información fiable sobre legislación y resultados de investigaciones del sector, así como sobre estándares, prácticas y políticas de bienestar animal. Se espera que este portal sea utilizado por agricultores, funcionarios, legisladores, investigadores, la industria alimentaria y ganadera y las organizaciones no gubernamentales. Un foro importante Constituirá un foro importante para las cuestiones del bienestar animal relacionadas con actividades como el transporte, gestión del sacrificio y presacrificio, cría y manejo, y el sacrificio selectivo de animales para el control de enfermedades. La producción ganadera representa el 40 por ciento del valor de la producción agrícola mundial y los productos de origen animal proporcionan un tercio del aporte proteínico mundial. Los animales también contribuyen a los ingresos, posición social y seguridad de unos mil millones de personas, muchas de ellas pobres. Desde la década de 1990, el centro de gravedad de la producción ganadera se ha desplazado del norte al sur, y unos pocos países en desarrollo han irrumpido en la escena mundial como nuevos e importantes actores. “Cualquier programa de desarrollo que mejore la salud animal, aumente la producción ganadera y dé una respuesta ante los desastres naturales que afectan al sector, necesita tener en cuenta el bienestar animal”, señaló Samuel Jutzi, Director de la División de Producción y Sanidad Animal de la FAO. “Este portal -añadió- cubre una necesidad de información en un área de extrema importancia”. Al ofrecer a los gobiernos, profesionales y productores de los países menos desarrollados el acceso a través
de Internet a la información más actualizada y la oportunidad de aportar información relativa su propia situación, el portal ayudará a mejorar el bienestar, la salud y la productividad del ganado en todo el mundo. La conformidad con los estándares de bienestar animal puede abrir las puertas a mercados internacionales a los productos de los países menos desarrollados económicamente. El portal también ofrecerá conferencias y seminarios a través de Internet. La FAO ha desarrollado el portal en colaboración con socios internacionales claves en el bienestar animal: la Comisión Europea, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Compasión en la Ganadería Mundial, Sociedad Humanitaria Internacional, el Fondo Internacional para el Bienestar Animal, la Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad con Animales, el Brooke, la Sociedad Mundial Protectora de Animales, la Federación Internacional de Lechería, la Federación Internacional de Productores Agrícolas, la Asociación Mundial Veterinaria y la Asociación Latinoamericana de Avicultura.
51
52
montaña, sol, naturaleza y libertad… Ronald Castillo Estudiante de licenciatura en relaciones públicas La Palabra Universitaria
l turismo ha sido llamado hasta el cansancio “la industria sin chimeneas”. Países como Mónaco, Holanda e Israel han explotado esta industria con excelentes resultados para sus economías locales. Más cerca de nosotros, Guatemala y Costa Rica cuentan con un rico paisaje que se convierte en un recurso envidiable para el desarrollo turístico nacional. Pero el turismo no puede practicarse de igual forma en todos los países. El Salvador es un claro ejemplo de un país con severas limitaciones al respecto. Un territorio muy pequeño, un país superpoblado y una apenas naciente industria turística, después de casi 15 años de guerra, han hecho que hasta hace muy pocos meses nuestro país estuviera en la lista de los no visitables. Para países como el nuestro se ha desarrollado una nueva forma de turismo: el ecoturismo. Este podría definirse como una especie de convivencia con la naturaleza en la que a veces se puede llegar a realizar trabajos agrícolas, que es lo que se llama agroecoturismo. Esta versión de turismo agrícola–campirano no necesita mayor infraestructura, dedicación o inversión, pues lo que se ofrece es simplemente las cosas de un país tal como son. Es decir que la nueva moda del turismo extiende sus brazos a una forma de disfrutar de paisajes y ecosistemas, conservando las riquezas naturales y parte de la cultura de los países. Sin duda el ecoturismo es la mejor forma de generar beneficios sociales como ambientales.
La importancia del turismo en El Salvador ha llegado a niveles considerables en cuanto a estadísticas. Según la Corporación Salvadoreña de Turismo de El Salvador, CORSATUR, los datos desde 1996 registran que ha crecido significativamente la cantidad de visitantes al país. En el 2005 CORSATUR tiene registros de ingreso de turistas de 1millón154 mil 386 visitantes de diversas partes del mundo. Lo anterior representa para ese año un porcentaje de 19.5 por ciento y en el 2006 se logró crecer a un 21 por ciento. El crecimiento y desarrollo del ecoturismo es evidente, pues últimamente ha logrado tener un auge capaz de llamar la atención de todo tipo de turistas que prefieren la naturaleza y, por supuesto, la aventura y lo extremo. Según la licenciada Carolina Cerna, docente en la carrera de técnico en turismo de la Universidad Tecnológica, hay muchos tipos de mercados en los que el ecoturismo puede obtener grandes ganancias tanto ambientales como sociales. El mercado joven y el mercado adulto y de la tercera edad son los grupos objetivos de mercado más idóneos para desarrollar esta actividad. El ecoturismo incluye lo que se llama “turismo de aventura”, que ya tiene en El Salvador lugares para practicarse como el canopy de Apaneca, los rápidos del río Lempa, el rapelín en la Puerta del Diablo y en la reserva ecológica del parque Walter Thilo Denninger.
Una caminata por un bosque observando múltiples paisajes y logrando ver la fauna local y la vegetación tan extensa y exótica, escuchar el cantar de las aves y el crujir de las hojas y la maleza al caminar, eso es ecoturismo.
Los turistas adultos y de la tercera edad buscan más la tranquilidad, lugares más confortables como la ruta de las flores y, por supuesto, visitar lugares de gran historia en el país.
De igual forma cuando caminamos hacia el cráter de un volcán con más de mil 700 metros de altura sobre el nivel del mar, como el Izalco, o cuando practicamos rápidos o canopy, también estamos haciendo ecoturismo.
Y aunque las mejoras en la industria del turismo son visibles, según la licenciada Cerna, aún queda mucho camino por delante, “el desarrollo sí se va dando en este periodo, muchas más empresas se van sumando a esta industria y a este esfuerzo de promocionar los pocos pero bellos ecosistemas con los que contamos en el país”.
El ecoturismo es tan confortable como ver un imponente paisaje, tan relajante como el trino de los pájaros, tan cultural como realizar una arada junto a un alegre grupo de campesinos, tan original como lo quiera hacer, eso y mucho más es el ecoturismo. La interacción con la naturaleza ha logrado que el ecoturismo tome una forma divertida y muy sana, ya que se disfruta de ese medio ambiente tan especial que a la vez se conserva en el mismo estado en que se encuentra.
El reto está planteado y la invitación hecha para poder sumarse al esfuerzo que ya muchas grandes, medianas y pequeñas empresas han realizado para generar múltiples beneficios para El Salvador, “solo queda seguir dándole fuerte impulso a este rubro, ya que el desarrollo se va dando poco a poco en esta área del ecoturismo”, agregó Cerna.
54
Synchro-Hatch: Incubación máxima, ventana mínima. Maximización de los últimos días inguna empresa de incubadoras tiene un conocimiento del proceso de incubación tan extenso como Petersime. No hay dos lotes de huevos iguales. Por lo tanto, los programas predefinidos de las incubadora en función del tiempo nunca pueden optimizar completamente el proceso. Synchro-HatchTM es una tecnología de bio-respuesta patentada que sincroniza los perfiles de incubación con el proceso de nacimiento. Synchro-HatchTM controla el proceso y detecta automáticamente las señales vitales del embrión en desarrollo, haciendo que el sistema genere el entorno adecuado para un proceso de nacimiento óptimo. Synchro-HatchTM ofrece una mayor uniformidad y calidad del pollito, así como un mayor rendimiento de las salas de incubación en lo relativo a incubabilidad y consumo de energía.
Durante la fase de incubación, el pollito ofrece una respuesta positiva frente a los cambios medioambientales en momentos críticos durante el proceso de los nacimientos. Synchro-HatchTM detecta automáticamente el momento preciso el que se produce el 100 % del picoteo interno de la cáscara e inicia una secuencia de modificaciones en el entorno de incubación. Asimismo, reconoce automáticamente el momento en que los pollitos salen del huevo. El sistema activa una fase adicional en los parámetros de incubación para optimizar la fase final del nacimiento de los pollitos, preparándolos para la extracción. Estas acciones reducen la ventana de nacimiento y acercan esa ventana al momento de sacar el pollito de la nacedera.
El ciclo de incubación: una fase crucial en el proceso de incubación El proceso de nacimiento es el periodo donde el pollito experimenta el mayor grado de esfuerzo y estrés. En una secuencia compleja y delicada de acontecimientos, el pollito en desarrollo experimenta la transición de la respiración vascular a la respiración pulmonar. El ciclo de incubación está formado por cuatro fases diferentes: FASE 1: periodo que tiene lugar hasta la picoteo interno de la cáscara FASE 2: transición de la respiración vascular a la respiración pulmonar FASE 3: picoteo externo de la cáscara y eclosión FASE 4: final El ciclo de incubación se compone de cuatro fases diferentes. Cada fase requiere niveles muy concretos de temperatura, humedad, CO2, O2 y velocidad de aire para optimizar el desarrollo del pollito.
Existen numerosas definiciones de ventana de incubación. La «Ventana de nacimiento real» se especifica en la fase 2 y 3 del ciclo de incubación, tal y como se subraya en el diagrama siguiente. (Fuente: Rahn H, Ar A, Paganelli CV. How bird eggs breathe. Scientific American 1979; 240:46-55)
Synchro-HatchTM mejora la calidad de los pollitos y el rendimiento de las salas de incubación
55
Reducción de un buen 60 % en el consumo de energía de las nacedoras La tecnología Synchro-HatchTM es eficiente a nivel energético, ya que la velocidad del ventilador principal varía en función del proceso de los nacimientos. Nuestros estudios, basados en una estancia de tres días en una nacedora de 19.200 huevos, demuestran que el motor del ventilador principal del SynchroHatchTM consume un 63 % menos de electricidad. Una solución favorable tanto para su bolsillo como para el medio ambiente. El sensor del Synchro-HatchTM
La Ventana de nacimiento real se reduce en un 30 % Synchro-HatchTM reduce la Ventana de nacimiento real hasta un 30 % y acercan la fase de eclosión al momento de la extracción de la pollito. Resultado: uniformidad de la incubación sin precedentes en la industria. Comparación de la distribución de la incubación: incubación ordinaria frente a incubación con SynchroHatchTM Mayor uniformidad de la incubación para una calidad de los pollitos sin precedentes El suministro adecuado y puntual de alimento y agua es esencial para que el pollito inicie su ciclo de vida de forma saludable. Gracias a Synchro-HatchTM, todos los pollitos completan el proceso de incubación en un periodo de tiempo reducido y se programa de forma precisa el momento de la extracción. Los ensayos en este campo muestran un aumento de más de 11 % en el sistema de puntuación de la calidad de los pollitos, conseguido gracias al desarrollo del Programa de optimización de las salas de incubación de Petersime. Por supuesto, los beneficios económicos también se ven reflejados en las salas de incubación. El rendimiento mejorado de los pollos de carne (baja mortalidad, mejor conversión del alimento, uniformidad de peso en la matanza) genera grandes ahorros y una rápida rentabilidad de la inversión. Aumento del 0,77 % en incubabilidad Los ensayos en este campo con lotes de aves reproductoras jóvenes, de edad media y edad avanzada demuestran que Synchro-HatchTM mejora considerablemente el coeficiente de incubación de las unidades fértiles. El promedio de mejora registrado hasta la fecha es del 0,77 %, en comparación con pollitos incubados en condiciones idénticas pero sin los beneficios de la tecnología de biorespuesta Synchro-HatchTM.
Desde un punto de vista técnico, Synchro-HatchTM cuenta con un sensor y software avanzado que procesa varias señales para identificar de forma clara las distintas fases del proceso de los nacimientos. Una vez que se detecta la etapa del picoteo interno de la cáscara (final de la fase 1), el software recibe una señal para cambiar a un clima medioambiental que induce la fase 2 del ciclo de incubación. La fase 3 finaliza después de detectar una señal de «pollitos nacidos», que se genera a partir del análisis de diversas variables medioambientales. La captura automática de estos acontecimientos hace que el responsable de la sala de incubación no tenga que ajustar el clima de la nacedora al progreso de tiempo variable de cada siglo de nacimiento. • El sensor del Synchro-HatchTM está diseñado para ofrecer sencillez y facilidad de mantenimiento. Puede montarse y desmontarse fácilmente de la cesta de la nacedora. La cubierta hermética y resistente con calidad para fines industriales del sensor permite una limpieza y un enjuagado exhaustivos. • El sensor está diseñado para comunicarse con los controles FOCUSTM, fabricados por Petersime. Para interactuar con los modelos de nacedora más antiguos, solo es necesario realizar algunas modificaciones menores en el hardware de su sistema de control FOCUSTM y una rápida actualización del software. • Synchro-HatchTM solo está disponible como unidad opcional en las nuevas nacedoras AirStreamerTM de Petersime y puede reajustarse para nacedoras AirStreamerTM existentes.
56
El estándar del Bulldog Inglés Clasificación FCI
ASPECTO GENERAL : Es un perro de pelo corto, complexión pesada, más bien bajo en estatura, ancho, poderoso y compacto. Cabeza mas bien grande en proporción a su tamaño, pero ninguna parte de su cuerpo debe tener un tamaño excesivo en relación a las otras, rompiendo así la simetría general, haciendo ver al perro deforme o interfiriendo con su capacidad de movimiento. Cara corta, hocico ancho, romo e inclinado hacia arriba. Perros mostrando problemas respiratorios son altamente indeseables. Cuerpo corto, de buena estructura, sin tendencia a la obesidad. Miembros fuertes, bien musculados y robustos. Posterior alto y fuerte
pero algo más liviano en comparación con el pesado frente. Hembras no tan desarrolladas como los machos. COMPORTAMIENTO / TEMPERAMENTO : Debe dar la impresión de determinación, fuerza y actividad. Alerta, valiente, leal, dependiente, valeroso, feroz en apariencia, pero poseedor de una naturaleza afectiva. CABEZA: Vista de lado, la cabeza se ve muy alta y corta desde atrás hasta la punta de la nariz. Frente plana con piel sobre y alrededor de la cabeza, suelta y sutilmente arrugada, ni prominente ni sobresaliendo de la cara. En proyección los huesos frontales son prominentes, anchos, cuadrados y altos. Desde la depresión naso-frontal, un surco ancho y profundo extendiéndose hasta la mitad del cráneo, pudiendo seguir su trazo hasta el vértice. La cara, desde los huesos de la mejilla hasta la nariz, corta, con piel arrugada. La distancia desde el ángulo interior del ojo ( o del centro de la depresión naso-frontal entre los ojos) al extremo de la punta de la nariz, no excediendo el largo de la punta de la nariz al borde del labio inferior. REGIÓN CRANEAL : Cráneo : Cráneo grande en circunferencia. Visto de frente se ve muy alto desde el ángulo de la mandíbula inferior a la cima del cráneo, también muy ancho y cuadrado. Depresión naso-frontal : Profunda, ancha entre los ojos. REGIÓN FACIAL : Vista de frente, las varias propiedades de la cara, deben ser igualmente balanceadas hacia los dos lados de un línea central imaginaria.
57
Nariz : Nariz y narinas grandes, ancha y negra, bajo ninguna circunstancia de color hígado, roja o marrón; tope insertado atrás, hacia los ojos. Narinas grandes anchas y abiertas, con una línea bien definida, vertical y recta entremedio. Hocico : Hocico corto, ancho, respingado, muy profundo desde el ángulo del ojo hasta la comisura de los labios. La arruga sobre la nariz no debe interferir con la línea descendente. Labios : Belfos gruesos, amplios, pendientes y muy profundos, colgando completamente sobre los lados de la mandíbula inferior, no en el frente, los dos labios se juntan en el frente casi cubriendo los dientes. Mandíbulas y dientes : Mandíbulas anchas, masivas, cuadradas, la mandíbula inferior proyectándose hacia adelante de la superior y volteándose hacia arriba. Mandíbulas anchas y cuadradas con seis pequeños dientes frontales entre los caninos, en una fila pareja. Los caninos bien separados entre si, dientes grandes y fuertes que no deben ser vistos cuando la boca esté cerrada. Cuando vista de frente la mandíbula inferior se ve exactamente debajo de la superior y paralela a ésta. Mejillas : Mejillas bien redondeadas y extendiéndose lateralmente más allá de los ojos. Ojos : Vistos de frente, situados bajos en el cráneo, bien separados de las orejas. Los ojos y la depresión nasofrontal están en una misma línea recta, en ángulo recto con el surco frontal. Bien separados, no obstante los ángulos externos dentro de la línea exterior de las mejillas. De forma redondeada, tamaño moderado, ni hundidos ni prominentes, de color muy oscuro, casi negros, no mostrando el blanco cuando se miran directamente de frente. Libre de obvios problemas de ojos. Orejas : De inserción alta, es decir que el borde delantero de cada oreja (vista de frente) toque el borde del cráneo en su margen superior, de manera de que estén lo más separadas entre sí, lo más altas y separadas de los ojos como sea posible. Pequeñas y delgadas “orejas en forma de rosa” es correcto, es decir que las arrugas internas caen hacia atrás, el borde superior, frontal interno, curvándose hacia afuera y hacia atrás, mostrando parte del interior del canal auricular.
CUERPO : Línea superior: Cae levemente hacia la espalda detrás de la punta de las escápulas (ésta es la parte más baja) desde donde la espina sube hasta el lomo (punto más alto que la cruz) curvándose nuevamente más repentinamente hacia la cola, formando un arco (llamada espalda de cucaracha) una característica distintiva de la raza. Espalda: Espalda corta, fuerte, ancha a la altura de las escápulas comparativamente angosta en el lomo. Pecho: Pecho ancho, redondeado lateralmente, prominente y profundo. Cuerpo con costillas bien definidas hacia atrás. Tórax espacioso, redondeado y muy profundo desde el tope de las escápulas hasta la parte más baja donde se junta con el pecho. Bien descendido entre las patas delanteras. De gran diámetro, redondeado detrás de las patas delanteras (no siendo plano a los lados, costillas bien redondeadas) Abdomen : Abdomen retraído y no colgante. COLA: De inserción baja, saliendo más bien derecha y luego volteándose hacia abajo. Redondeada, lisa y desprovista de fleco o de pelo duro. De largo moderado, más bien corta que larga, gruesa en la base, afinándose rápidamente hacia una punta fina. Debe llevarla hacia abajo (sin tener una curva evidente hacia arriba en la punta) y nunca llevada sobre el nivel de la línea superior. MIEMBROS MIEMBROS DELANTEROS: Piernas delanteras muy fornidas y fuertes, bien desarrolladas, insertadas bien aparte, gruesas, musculosas y rectas y presentando un perfil más bien arqueado, pero los huesos de las piernas son grandes y rectos, no combados o curvados y cortas en proporción a las patas traseras, pero no tan cortas como para que la espalda parezca larga o como para entorpecer la actividad del perro y así estropearlo. Hombros : Hombros anchos con escápulas inclinadas y profundas, muy poderosos y musculados dando la apariencia de estar pegados al cuerpo. Codos : Codos bajos y bien apartados de las costillas.
CUELLO :
Metacarpos : Metacarpos cortos, rectos y fuertes.
De largo moderado, muy grueso, profundo y fuerte. Bien arqueado en la parte superior, con abundante piel suelta, gruesa y arrugada alrededor de la garganta formando papada en cada costado, desde la mandíbula inferior hasta el pecho.
MIEMBROS POSTERIORES: Piernas grandes y musculadas, en proporción más largas que las delanteras, como para elevar el lomo. Piernas largas y musculadas desde el lomo hasta el corvejón; que es corto, recto y fuerte en su parte baja.
58
Rodillas: Rodillas redondeadas, vueltas levemente hacia fuera del cuerpo. Corvejones: Corvejones de tal forma como para aproximarse uno al otro y separar a los pies traseros volteándolos hacia fuera. Metatarsos levemente inclinados y bien descendidos. PIES: Delanteros, rectos y vueltos muy levemente hacia fuera, de tamaño medio y moderadamente redondeados. Posteriores, redondos y compactos. Dedos compactos y gruesos, bien separados arriba, haciendo que los nudillos sean prominentes y altos. PASO / MOVIMIENTO: Peculiarmente pesado y constreñido, caminando con pasos cortos y rápidos sobre la punta de los dedos, los pies traseros no se levantan alto, pareciendo que rozan el piso, corriendo con uno u otro hombro relativamente avanzando. La solidez del movimiento es de suma importancia. PELAJE: PELO: De textura fina, corto, pegado y liso (duro solo por lo corto y pegado, no de alambre) COLOR: Sólido o tiznado, (es decir un solo color con hocico o máscara negra). Unicolores (que deben ser brillantes y puros de su tipo) como atigrados, rojos en sus varios tonos, bayos, leonados etc., blancos y partidos (es decir la combinación de blanco con cualquiera de los colores anteriormente mencionados) Color carne, negro y negro y fuego son altamente indeseables.
PESO: - Machos:
25 kgs. (55 lbs.)
- Hembras:
23 kgs. (50 lbs.)
FALTAS: - Cualquier desviación de los puntos antes mencionados debe ser considerada como falta y la seriedad con la que esta debe ser tomada debe estar en proporción exacta a su grado y sus efectos sobre la salud y el bienestar del perro. Se requiere a los jueces adherirse estrictamente a este estandar y tomar las siguientes faltas en consideración: FALTAS : - Arruga sobre la nariz sobresaliendo o cubriendo en parte la nariz. FALTAS ELIMINATORIAS : - Agresividad y extrema timidez. - Perros mostrando dificultades respiratorias. - Cola que creció hacia adentro de la carne. - Cualquier perro mostrando anormalidades física o de comportamiento debe ser descalificado. NB : Lo machos debe tener dos testículos aparentemente normales, completamente descendidos en el escroto.