Selfie un espejo social en los jóvenes de lima

Page 1

Comunicaci贸n Estrat茅gica 1

en

Medios Digitales


2

ÍNDICE 1. Tu perfil online, tu definición personal. La reputación personal a través de los medios online en jóvenes de Lima Metropolitana. 2. Política 2.0 El papel de las redes sociales como canal de comunicación política durante las campañas electorales: Elecciones Municipales 2014 5. Facebook: Plataforma de Relaciones Interpersonales 4. Selfie: Un espejo social en los jóvenes de Lima 5. Influencia de las nuevas tecnologías Comunicación entre jóvenes / Caso Smartphone 6. Las Relaciones Móviles La influencia de las tecnologías móviles en las relaciones interpersonales 7. La realidad aumentada Una nueva tecnologia adaptada a la educación. 8. El uso de redes sociales en la empresa Nueva tendencia para gestionar la comunicación interna


3

EDITORIAL Hasta hace poco, los medios de comunicación –prensa, radio, televisióneran el principal canal para exponer alguna idea o mensaje. En la actualidad, cualquiera persona, empresa, entidad podrían convertirse en usuarios generadores de contenidos y prescriptores de opinión, aprovechando el potencial que le ofrecen las redes sociales y las plataformas digitales. La Comunicación Estratégica on line se realiza a través de estrategias de contenidos en los diferentes soportes digitales, siendo la persona, empresa u entidad el propio gestor de información, lo que le permite poder desarrollar un plan de lo que desea transmitir enfocándose en sus objetivos. Esta edición ha sido el fruto de varios meses de investigación en donde los diferentes artículos han podido plasmar la comunicación estratégica en medios digitales, a través de distintos enfoques sociales, políticos y educacionales. En esta publicación podrán conocer muchas formas en que se puede trabajar estratégicamente la información, la importancia, las herramientas utilizadas y los resultados que han dado cada uno de los temas tratados. Pero más allá de explayarnos en un dictamen sobre el uso de la tecnología, las redes sociales y su potencial, miremos con atención un interesante trabajo desarrollado con total profesionalismo por alumnos de ISIL, en relación a la temática de la “Comunicación Estratégica en Medios Digitales”.


fie

Sel

SELFIE Un espejo social en los jóvenes de Lima Autores: Juan Carlos Huamán Ramirez

Ignacio Josemaría Dasso Arana

RESUMEN Desde que la tendencia del autorretrato (Selfie) se hizo presente en la sociedad; la respuesta por parte de los jóvenes no se hizo esperar. Sin embargo como suele ocurrir en toda nueva tendencia, se producen cambios en los patrones de conducta. Pensando en ello, el presente artículo muestra los resultados obtenidos en la investigación realizada, que tuvo como objetivo identificar las razones por las que los jóvenes de las universidades de Piura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Universidad César Vallejo (UCV) y Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), entre los 18 y 24 años, utilizan el Selfie en Instagram o Facebook. Partiendo de ese punto, se recolectaron datos a través de técnicas cualitativas y cuantitativas para estudiar los tipos de personalidades y reacciones que tienen los jóvenes que utilizan los Selfies en dichas redes sociales. Para ello se aplicaron ocho entrevistas a profundidad a estudiantes que se encuentran dentro del foco de estudio. También, se desarrollaron dos grupos focales, 400 encuestas y 100 guías de observación, con el fin de ayudar a responder los objetivos específicos: estudiar los tipos de personalidad que tienen los jóvenes que utilizan el Selfie en Instagram y Facebook y estudiar sus reacciones en respuesta a la interacción social. Dentro de los hallazgos significativos del estudio, se encontró que de 400 jóvenes del foco de estudio, el 71% utilizaba la red social Facebook para subir sus selfies. Con respecto a la motivación, se registró que un 67% lo hacía por interés personal. Teniendo en cuenta los análisis estadísticos realizados se correlacionaron las variables estudiadas.

Palabras Claves: Selfie, Instagram, Facebook, Personalidad, Popularidad, Moda, Reacciones, Jóvenes, Sociedad.

4


5

I. INTRODUCCIÓN Hoy en día, las redes sociales se han convertido en los mejores compañeros de los jóvenes, en los cómplices incondicionales de su quehacer diario y han llegado a tal punto de proveerles una nueva forma de comunicación nunca antes percibida por la sociedad moderna. Es así como la comunicación tradicional ha comenzado a adaptarse a los nuevos códigos de los usuarios, en su mayoría jóvenes. Es en este contexto en donde el Selfie hace su aparición, trayendo consigo el paradigma conocido como “espejo social”. El espejo social es lo que otras personas piensan de y reaccionan ante nosotros. Son sus opiniones sobre nosotros. Este concepto, casi no identificado por el foco de estudio, va adquiriendo mayor protagonismo a través del autorretrato y la fase post-selfie. Pensando en ello, nuestro objeto de estudio tratará de poner en evidencia los tipos de personalidad de los jóvenes que utilizan el Selfie en Instagram y Facebook. Asimismo analizaremos sus reacciones a través de las redes sociales, donde interactúan a diario con otros usuarios y en donde el nivel de retroalimentación o respuesta parece importarle cada vez más a una sociedad que no distingue status sociales. Además del comportamiento intrapersonal, es importante mencionar el papel que juegan las masas en lo involucrados, ya que muchos de

ellos modifican sus actitudes con el objetivo de perseguir una respuesta que está condicionada por la aceptación social. Tal como explica la teoría: “La Espiral del Silencio” (Noelle-Neumann, 1977), las personas se dejan llevar por las masas para ser aceptados y no ser aislados socialmente. Según La Espiral del Silencio las personas adaptan su comportamiento, es decir las acciones que realizan y actitudes que tienen hacia lo que es aceptable por la mayoría. Al respecto, algunos expertos en psicología informan que exhibir desmesuradamente la vida personal podría referirse al comportamiento de jóvenes con baja autoestima, quienes buscan la aprobación y aceptación de los demás. Por otro lado, sociólogos y psiquiatras coinciden en que la gente exhibe solamente lo que quiere mostrar construyéndose así una identidad que espera recibir una retroalimentación y ser validada positivamente; es decir, una respuesta por parte del círculo social de los involucrados que los haga sentir cómodos y aceptados. “La palabra de origen inglés Selfie define no solamente a los autorretratos, también a aquellos personas obsesionados con publicarlos y compartirlos, necesidad basada, indican expertos en moda social caracterizada por la idea de que sólo existe lo que está en los medios“. (L. Castillo, Selfie ¿Qué dicen e ti tus fotos?, 03 de octubre, 2014).

Pero bueno, hasta el momento no hemos hablado de lo que verdaderamente significa el Selfie. Uno de los conceptos más cercanos es la acción en la que una persona, dejando ver parte de su brazo, se autorretrata mientras sostiene una cámara convencional o un Smartphone. Otra definición expone que ha medida que han ido pasando los años, el término Selfie se volvió conocido por los jóvenes, quienes buscaban presumir tipos de peinados, lugares a donde viajaban y hasta artículos de uso personal como la ropa y accesorios. Este hecho, sumado a la inclusión de redes sociales como Instagram y Facebook terminan por sentenciar que el Selfie se ha convertido en un síndrome que cada vez parece acaparar diversos sectores socioeconómicos del mundo sin hacer distinción de sexo, edad o procedencia, y el Perú, en especial Lima, no es la excepción. Ahora, para dejar en claro la hipótesis de esta investigación, es prudente hacer una pequeña comparación con otros estudios realizados anteriormente. Por ejemplo, Hoy en día existe un equipo que se encarga de estudiar el síndrome del selfie, se les hace llamar “Selfiecity”, son un grupo de investigadores liderados por el Dr. Lev Manovich. Este equipo ha desarrollado un software con el cual han podido obtener resultados relevantes sobre el selfie. Manovich y su equipo han recopilado más de


500 mil imágenes del 2013 de algunas de las principales ciudades del mundo: Nueva York, Sao Paulo, Berlín, Bangkok y Moscú. “Ahora todos nos comportamos como marcas y los selfies son simplemente nuestros anuncios.nos permiten posicionarnos, muchas veces frente a nuestros competidores, para ganar reconocimiento, apoyo y, finalmente, rela-

cionarnos con nuestro círculo social”. (K. Nelson-Field, Viral Marketing: The Science of shering, 25 de febrero, 2014). Otro estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Georgia y Yahoo Labs, se obtuvo como resultado que los selfies se han vuelto muy populares en Instagram y Facebook, sobretodo para los jóvenes que utilizan sus celulares para realizar esta actividad.

A lo largo de esta investigación se evaluará cuán diferente o similar es el comportamiento de los jóvenes de nuestro foco de estudio en comparación con las otras investigaciones. De la misma forma se determinarán las respuestas que el paradigma del Espejo Social emita como producto final.

II. MÉTODO 2.1 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: La investigación se inicia con la búsqueda de referencias bibliográficas las cuales permitieron identificar que la práctica de realizar un autorretrato (Selfie), viene de muchos años atrás y que en los últimos años ha tenido un crecimiento acelerado, volviéndose algo normal entre las personas, especialmente entre los jóvenes que utilizan sus celulares para realizar dicha actividad y compartirla en las redes sociales Instagram o Facebook. Al respecto, se realizó un modelo de estudio descriptivo, el cual tuvo como objeto de estudio, identificar las razones por las que los jóvenes de las universidades de Piura, San Marcos, UCV y USIL, entre los 18 y 24 años, utilizan el selfie en Instagram o Facebook. Empleándose instrumentos cuantitativos y cualitativos para evaluar los tipos de personalidad, así como también los tipos de reacciones que se generan en los involucrados luego de subir un Selfie a Facebook o Instagram, además de estudiar las razones por las que el Selfie se convirtió en una tendencia. La selección de instrumentos se basó principalmente con el objetivo de hallar patrones que reflejen las variables del objeto de estudio. De ese modo la recolección de datos se inició con

las entrevistas a profundidad a la par de la realización de los grupos focales. Luego de ello, se llevaron a cabo las guías de observación y encuestas en los exteriores de las Instituciones educativas de los involucrados, con el objetivo de analizar el comportamiento y congregar información relevante para la investigación.

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA Tomando como partida que el Selfie se ha convertido en una nueva tendencia entre los jóvenes, la investigación se delimito en la población que realizaba dicha acción, ya que se consideró el protagonismo y la influencia de la tendencia Selfie en relación a la comunicación intrapersonal e interpersonal de los involucrados. Otro detalle fue delimitar las edades, siendo las siguientes: jóvenes entre los 18 y 24 años. Por otro lado, se identificaron los factores necesarios para realizar el Selfie, siendo indispensable contar con un Smartphone para poder realizar la acción de tomarse un autorretrato, al igual que contar con la aplicación instalada de las redes sociales Facebook o Instagram y ser un usuario activo de dichas redes. Además de tener acceso a WIFI para poder de compartir el selfie.

Asimismo, un factor fundamental para la investigación fue que los involucrados sean usuarios activos en cuanto al hecho de tomarse Selfies. También se consideró sus capacidades para expresar sus pensamientos sin restricciones. Por ese motivo se eligió delimitar el foco de estudio entre cuatro universidades que según la revista América Economía, están dentro de las ocho mejores instituciones educativas del Perú, la universidad de Piura, la universidad César Vallejo, la universidad Nacional Mayor de San Marcos y la universidad San Ignacio de Loyola. Como primer paso se aplicaron las técnicas cualitativas, desarrollándose ocho entrevistas a profundidad con el objetivo de profundizar en el tipo de personalidad de los involucrados. En total se entrevistaron a dos estudiantes por universidad, considerando que tres eran hombres y cinco mujeres. Por otro lado, se realizó dos grupos focales con el fin de recolectar más datos. En cada grupo focal participaron seis personas y se realizaron dos dinámicas y un debate. En el grupo focal de la universidad de Piura, participaron cuatro hombres y dos mujeres, asimismo el grupo focal de la universidad César Vallejo, estu-

6


vo conformado por un hombre y cinco mujeres. Por otro lado, se utilizaron 100 guías de observación con el fin de medir las reacciones de los involucrados al momento de tomarse un selfie de forma espontánea. En total se utilizaron 25 guías de observación por cada universidad, siendo un total de 80 mujeres y 20 hombres. Con el objetivo de profundizar más con la investigación, se emplearon técnicas cuantitativas, aplicando 100 encuestas para cada institución educativa, siendo un total de 400 encuestas de las cuales 158 fueron respondidas por hombres y 248 por mujeres. El perfil de los involucrados son los jóvenes entre los 18 y 24 años, que les guste tomarse selfies y estén dentro de las cuatro universidades del foco de estudio. Cuentan con Smartphone y acceso a internet, además de la aplicación de Facebook o Instagram instalada y son usuarios activos. Los datos obtenidos de las técnicas cualitativas y cuantitativas fueron trasladados y agrupados en cuadros de conclusiones, luego se analizaron, buscando patrones que tengan correlación con las variables de la respectiva investigación.

2.3 INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN Con el objetivo de obtener información relevante sobre los tipos de personalidades y reacciones que tienen los jóvenes entre 18 y 24 años de las universidades de Piura, San Marcos, César Vallejo y San Ignacio de Loyola que utilizan el selfie en Instagram o Fa-

cebook, se revisaron fuentes bibliográficas y antecedentes históricos para la recolección de datos que tuvieran relación con las preguntas de investigación. Para la recolección de datos se desarrollaron técnicas cualitativas y cuantitativas a través del uso de entrevistas a profundidad, grupos focales, guías de observación y encuestas. Los resultados de cada técnica fueron separados por sexos. Utilizando un lenguaje adaptado para el foco de estudio, se realizaron ocho entrevistas semi-estructuradas con el fin de obtener datos relacionados al tipo de pensamiento, nivel de autoestima, motivaciones e intereses de los involucrados. Se entrevistaron a cinco mujeres y tres hombres, descubriendo datos relacionados a las razones por las cuales los jóvenes se toman selfies y lo suben a Facebook o Instagram, también se encontraron respuestas sobre las excepciones en las que a los involucrados no les interesa su apariencia física al momento de tomarse un selfie. Además se identificó qué sienten los involucrados cuando reciben la interacción social por parte de sus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Asimismo se definió cuáles son los factores que definen la popularidad entre los involucrados y las razones por las que consideran que el Selfie ha logrado ser una tendencia en la actualidad. Por otro lado, se desarrolló 2 grupo focales, en los cuales participaron un total de cinco hombres y siete mujeres. En cada grupo focal se llevó a cabo dos dinámicas y un

debate. La primera dinámica consistió en que cada participante debía tomarse un selfie con su Smartphone y compartir sus apreciaciones acerca de su propio selfie. Esto permitió que se lograra recolectar datos relacionados a la autoestima y personalidad de los participantes. La segunda dinámica consistió en que cada participante debía describir qué sentimientos le transmitía una serie de selfies de personas desconocidas. El objetivo de la dinámica fue identificar cuáles eran las particularidades que tenían cada selfie para que reflejaran dicha emoción. Para finalizar el grupo focal se llevó a cabo un debate de 13 preguntas, en el cual cada participante intercambiaba opiniones sobre una serie de preguntas. El objetivo del debate consistió en recolectar datos relacionados a las personalidades de los involucrados. Otra técnica cualitativa que se desarrollo fue la guía de observación, formulada con ocho preguntas cerradas, con el fin de medir las reacciones de los involucrados al momento de tomarse un selfie de forma espontánea. En total se logró evaluar a 80 mujeres y 20 hombres. Por último para poder completar la información con cifras numéricas, se desarrolló a cabo una técnica cuantitativa a través de una encuesta de 25 preguntas cerradas, con el fin de medir que red social era la más usada por los involucrados para subir selfies, al igual que identificar sus motivaciones y personalidades.

7


4.3.1 ENTREVISTA A PROFUNDIDAD Se realizó un total de ocho entrevistas a profundidad, de las cuales cinco fueron mujeres y tres hombres dentro del foco de estudio. Se Desarrolló un cuestionamiento de 37 preguntas, utilizando como base las variables Personalidad, popularidad y moda. A través de las entrevistas se identificó las motivaciones por las que los jóvenes se toman selfies, asimismo de qué manera se sienten cuando reciben la interacción social por parte de sus amigos. También se descubrió y profundizó qué factores influyen en la toma de decisiones de los involucrados para tomarse un selfie.

4.3.2 GRUPO FOCAL El grupo focal estuvo dividido por dos dinámicas y un debate. Se realizaron en total dos grupos focales, el primero fue con estudiantes de la universidad de Piura, estuvo integrado por seis participantes de los cuales cuatro eran hombre y dos mujeres. Por otro lado, el segundo grupo focal estuvo integrado por los alumnos de la universidad César Vallejo y participaron seis personas, de las cuales cinco fueron mujeres y un hombre. En el grupo focal se pudo hallar la estación en que los involucrados se toman más selfies, también se reconoció el patrón

que demostraba en qué situaciones no les interesaba su apariencia física.

4.3.3 GUÍA DE OBSERVACIÓN La guía de observación estuvo conformada por ocho preguntas, las cuales se aplicaron 100 veces, 80 fueron mujeres y 20 hombres. A través de las guías de observación se observó las reacciones de los involucrados al momento de tomarse un selfie de forma espontánea.

4.3.4 ENCUESTAS Para finalizar los instrumentos, llevamos a cabo una técnica cuantitativa para poder consumar los datos recolectados con porcentajes exactos. La guía de encuestas estuvo conformada por 25 preguntas y fue contestada por 400 personas. De las cuales 158 fueron respondidas por hombres y 248 por mujeres. Uno de los objetivos fue medir en qué red social se suben más selfies por parte de los involucrados. Además, se pudo identificar las motivaciones y personalidades del foco de estudio.

4.4 PROCEDIMIENTO Se inició desde el mes de octubre, cuando observamos que la tendencia del selfie estaba presente en la sociedad produciendo cambios en la comunicación intrapersonal e interpersonal de los involucrados. Por otro lado, a través

de referencias bibliográficas, se identificó que el foco de estudio debían ser los jóvenes, ya que ellos eran los que más realizaban la acción, siendo indispensable contar con un Smartphone como herramienta de uso, al igual que la aplicación de Facebook o Instagram instalada. Por otro lado se definieron los objetivos, los cuales apuntaban a identificar el problema de la investigación, siendo estos el estudio de los tipos de personalidad que tienen los involucrados que realizan la acción. Asimismo, estudiar sus reacciones luego de subir un selfie. Luego en base a los objetivos, se desarrollaron las preguntas de investigación, las cuales apuntaban a encontrar los tipos de personalidades y reacciones de la población participante al momento de tomarse el selfie y compartirlo. El siguiente paso fue la identificación de las variables, estás debían ser aquellos factores que ayudarían a dar respuesta a los objetivos de la investigación. Asimismo se establecieron los indicadores que debían medir las variables correspondientes. Por último, se concluyó que se emplearían técnicas cualitativas y cuantitativas, estas debían permitir la recolección de datos relevantes para la investigación, permitiendo recoger la mayor cantidad de datos para hallar los patrones de los involucrados.

III. RESULTADOS Antes de pasar a detallar los principales hallazgos que darán respuesta a los objetivos de esta investigación, es necesario recordar que el foco de estudio son jóvenes entre los 18 y 24 años que estudian en las universidades de Piura, Universidad Nacional Mayor

de San Marcos (UNMSM), universidad César Vallejo (UCV) y universidad San Ignacio de Loyola (USIL). Dicho foco fue intervenido por medio de cuatro tipos de técnicas diferentes: - 400 encuestas (100 por cada universidad).

- 100 guías de observación (25 por cada universidad). - 8 entrevistas de profundidad de forma aleatoria (cinco mujeres y tres hombres). - 2 grupos focales (universidad César Vallejo y universidad San Ignacio de Loyola).

8


9 Un dato importante del estudio es la diferencia de roles que tienen los hombres y las mujeres en la sociedad a la hora de pensar. Por ello, antes de profundizar en el tema

se decidió, de entre el total del foco de estudio, detallar qué porcentaje masculino y femenino participó durante la investigación (gráfico 1). El resultado indicó que el

porcentaje mayoritario pertenecía a las mujeres (62%), mientras que los hombres ocuparon la diferencia (38%).

Un segundo criterio importante que se consideró fue saber con cuál de las dos redes sociales que tienen participación en este estudio los jóvenes tienen mayor

interacción. Los resultados indicaron que es Facebook, con un 71% el lugar favorito de los jóvenes para exponer sus autorretratos, mientras que Instagram abarca el 29%

(gráfico 2). Ambos géneros coincidieron que es Facebook la principal plataforma para compartir sus selfies.


Otro de los hallazgos que persiguen dar respuesta al objetivo de la investigación fue el cuestionamiento de considerar o no al selfie como una tendencia; para responder dicha incógnita se utilizaron dos tipos de técnicas: el método cualitativo de las entrevistas a profundidad y el método cuantitativo de las encuestas.

Los patrones obtenidos de las entrevistas tomaron como referencia la última entrega de premios del Oscar para responder este cuestionamiento, debido a que en el Perú comenzaron a imitar el selfie de los famosos. Otro porcentaje minoritario aseguró que la razón por la cual el selfie se ha convertido en una tendencia se debe a que los Smartphone están al

alcance de todos y sólo necesitan colocar sus rostros para realizar la acción.

Continuando con la descripción de los hallazgos se propuso determinar en qué época del año los jóvenes se toman más selfies. Las encuestas afirmaron que el 73% de los jóvenes, tanto hombres como mujeres, estuvieron de acuerdo en mencionar que es el verano la estación preferida para tomarse selfies. Dicha afirmación fue respaldada por el patrón identificado en las entrevistas a profundidad, donde los involucrados afirman que la gente se prepara haciendo todo tipo de ejercicios y dietas para el verano y llega un momento en el que se sienten tan orgullosos del trabajo que han hecho con-

sigo mismos que quieren tomarse fotos y mostrarlas (gráfico 4).

shorts, faldas y te sientes más cómodo”. Por otro lado, en el grupo focal de la universidad de Piura los comentarios respaldaron lo expuesto por las otras técnicas. Entrevistado 1 (femenino): “Si yo también creo que se toman mas selfies en verano o en la noche que es cuando las mujeres salen, especialmente cuando van a una fiesta”. Entrevistado 2 (masculino): “Yo también creo que es en verano porque es donde la gran mayoría esta de vacaciones y tiene mas tiempo para divertirse, salir y tomarse selfies, entonces tienen mas cosas para mostrar o mas momentos para captar”.

Al respecto, los grupos focales se suman a los resultados de las otras dos técnicas. Por ejemplo en el grupo focal de la universidad César Vallejo, el entrevistado 1 (femenino) declaró: “Yo también pienso lo mismo, en verano porque las personas se toman selfies y lo muestran para que las personas digan: ¡Ah! que flaca estoy o los hombres digan: que musculoso estoy”. Por su parte el entrevistado 2 (masculino) declaró: “Definitivamente en verano, porque se acostumbra a tener menos ropa,

Por otra parte, las encuestas confirmaron lo declarado por los entrevistados, determinando que el selfie sí es una tendencia, en este caso tanto hombres como mujeres estuvieron de acuerdo en afirmar dicho resultado.

10


11

Uno de los hallazgos que más llamó la atención fue el alto índice de consideración que se obtuvo respecto a lo divertido que es tomarse un selfie. Técnicas cualitativas (gráfico 5) y cuantitativas coincidieron

en dicho patrón. Por ejemplo, en las entrevistas de profundidad se concluyó que ambos géneros consideran divertido tomarse un selfie, sobretodo cuando es grupal porque refleja un momento de alegría.

Sin embargo, las mujeres declararon que mientras más muecas hagan durante las fotos, más divertido es para ellas.


Posteriormente, se planteó tres alternativas para responder al siguiente cuestionamiento: ¿Qué motiva al foco de estudio a tomarse un selfie?, siendo las alternativas: interés personal, curiosidad y presión social. Las encues-

tas concluyeron que el 67% de los encuestados lo hacen por un interés personal (gráfico 6), la hipótesis fue respaldada por las entrevistas a profundidad en donde los involucrados declararon que una de las razones por las

que lo hacen es porque quieren capturar un momento importante, siendo éste último el patrón hallado en dicho cuestionamiento.

Del anterior hallazgo se derivó el siguiente: saber si a los jóvenes les interesaba o no su apariencia física al momento de tomarse un selfie (gráfico 7). Un 74%, incluyendo hombres y mujeres, dijeron que si les importa su apariencia físi-

ca, ya que les gusta salir bien en las fotos. Esta teoría fue contrarrestada por la técnica cualitativa de las entrevistas de profundidad en donde los jóvenes dijeron que no les interesa su apariencia siempre y cuando se sientan cómodos

consigo mismos; por ejemplo cuando se encuentran alegres o en ocasiones que no se repitan todos los días, como cuando se encuentran con algún famoso y no les importa cómo lucen.

12


Uno de los hallazgos que permitiría evaluar el nivel de experiencia de los involucrados con el selfie fue saber desde

cuándo vienen realizando la acción (gráfico 8). Fue así como hombres y mujeres coincidieron en revelar que

su nivel de experiencia oscila entre uno y tres años.

Para el siguiente hallazgo fueron, tanto hombres como mujeres los que respaldaron que dicho cuestionamiento obtenga un 65% (gráfico 9). Este hallazgo fue también respaldado por los grupos focales y sus participantes. Por ejemplo, en el grupo focal de la universidad César Vallejo el entrevistado 1 (femenino) declaró: “Bueno, en mi caso si yo estoy despeinada, me despeino más para que sea

más gracioso y espontáneo”. Entrevistado 2 (femenino): “Bueno, si me ha pasado y sí lo he hecho, porque a veces le da un toque más gracioso a la foto”. Entrevistado 3 (masculino): “Sí, por complacer a la persona que me lo pide, y no necesariamente quiere decir que lo va a subir a las redes sociales, de repente lo guarda para él”. Por otro lado, el grupo focal de la universidad de Piura también coincidió

con los datos recolectados por la encuesta. Entrevistado 1 (masculino): “Por mi normal, no tengo problemas, como esté, no me preocupo por la apariencia tampoco”. Entrevistado 2 (femenino): “Yo creo que también normal, pero si estoy muy mal le pediría que… o sea, que si quiere tomarse una foto normal, pero que no la publique, que la guarde nomás”.

13


El siguiente hallazgo fue identificar cómo se sentían los involucrados cuando sus amigos comentaban un selfie de ellos (gráfico 10). Ambos

sexos estuvieron de acuerdo en declarar que se sentían bien, obteniendo del porcentaje total, un 70%; mientras que un 29%, en su mayo-

ría hombres, dijeron que les daba igual.

Uno de los hallazgos que, además de estar fuertemente vinculado con una de las variables del estudio, fue el considerar si el selfie ayudaba o no a tener una mayor popularidad al foco de estudio. Por otro lado, se identificó que dicho resultado respondería en gran parte a los objetivos que la investigación busca

resolver, siendo los porcentajes los que se muestran a continuación (gráfico 11). En contraste a lo obtenido por la técnica cuantitativa, las entrevistas de profundidad permitieron recoger una respuesta más detallada a través de los patrones identificados, y es que las mujeres piensan que quienes tienen más likes se

ven mejor. Otras dicen que no es necesario llenarte de fotos para ser popular, sino que son los likes los que determinan la popularidad. Por último, los hombres consideraron que las personas que suben más Selfies a sus redes, tienen más opciones de llamar la atención y por ende ser populares.

14


El siguiente hallazgo se encuentra en el mismo nivel de importancia que el anterior, la técnica cuantitativa se encargó de verificar si era importante o no, para el foco de estudio, tener comentarios y likes luego de subir un Selfie a Instagram o Facebook

(gráfico 12). Por otro lado, los patrones hallados en la técnica cualitativa detallaron que para los hombres no es muy importante tener comentarios y likes luego de subir un Selfie a Instagram y Facebook, debido a que indican que para ellos es sufi-

ciente con que sus amigos lo vean. Sin embargo, las mujeres declararon que se sienten más felices cuando reciben una mayor cantidad de likes y comentarios y, en algunos casos, suelen emocionarse.

Uno de los hallazgos que está fuertemente ligado a la variable del tipo de personalidad de los involucrados, puso de manifiesto que tanto hombres como mujeres estuvieron de acuerdo en afirmar que el objetivo por el cual su círculo social (amigos, familiares y compañeros de trabajo) realiza la acción de tomarse un Selfie y subirlo a Instagram y Facebook, radica en el hecho de sentirse bien (gráfico 13). Sin embargo el segundo porcentaje mayoritario en este cuestionamiento arrojó un resultado interesante, ya que afirmaron que lo hacen por llamar la atención.

En este caso los grupos focales también tuvieron una importante participación.

para que personas de otros lados puedan ver sus fotos”.

Por ejemplo en el grupo focal de la universidad César Vallejo el entrevistado 1 (femenino) declaro: “Creo que es más para mostrar su estado de vida, su ánimo, cómo está su vida, cómo es que les gusta vivir”. Entrevistado 2 (femenino): “Yo pienso que lo que los motiva es el compartir esa alegría que tuvieron y que la intentan transmitir”. Luego la declaración del entrevistado 3 (femenino) evidencia el 29% al que hace referencia las encuestas: “Bueno, creo que lo hacen

El grupo focal de la universidad de Piura también aporta resultados relevantes. Entrevistado 1 (masculino): “(…) para capturar el momento; o sea, mostrarles a tus amigos y familiares el momento”. Entrevistado 2 (femenino): “Yo creo que es porque están pasando un bonito momento y lo quieren compartir con las demás personas”.

15


16

A continuación se presentan dos hallazgos que ayudarían a responder una de las preguntas de investigación sobre las diversas reacciones que tienen los jóvenes luego de subir un Selfie a Instagram y

Facebook y recibir la respuesta social (comentarios y likes). El primer cuestionamiento buscó dar respuesta a la cantidad de comentarios que recibe el foco de estudio luego de subir un Selfie a Instagram (gráfico

14). De entre las tres opciones expuestas, el porcentaje mayoritario lo obtuvo la opción: “menos de 10”, esto se debe a que los jóvenes tienen menos amigos en dicha red social.


Otro de los hallazgos que contribuiría a responder las preguntas de investigación fue saber la cantidad de comentarios que reciben los involucrados luego de subir un Sel-

fie a Facebook (gráfico 15). En este caso fueron los hombres quienes más respondieron la primera opción: Menos de 10, mientras que el respaldo de la segunda opción: De 10 a 20, se

ve respaldado por las respuestas que las mujeres dieron durante la técnica cualitativa de las encuestas.

Respaldándose en las respuestas de los grupos focales. Por ejemplo, en el caso de la universidad de Piura, los participantes respondieron lo siguiente. Entrevistado 1 (Femenino): “Me parece que de alguna u otra forma siempre espero que alguien comente o le de like a mi publicación. Como te digo un comentario

bonito de alguna amiga puede animarme”. Entrevistado 2 (Masculino): “los comentarios que vengan los acepto por el momento, no espero nada”. Por otro lado, los participantes del grupo focal de la universidad César Vallejo respondieron lo siguiente. Entrevistado 1 (Masculino): “O sea, tener likes no me importa mucho, pero

en verdad si te pones a pensar cuál es el objetivo de Facebook; o sea, para qué subes fotos, porque de hecho quieres que te pongan un like o algo”. Entrevista 2 (Femenino): “Bueno, uno espera como que la gente al ver esta foto tenga alguna reacción; o sea, de hecho si esperas comentarios o likes”.

17


18

IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Hoy en día, el autorretrato (Selfie), cumple un rol fundamental en la vida de los jóvenes. La evidencia de este concepto se ve reflejada en el modo en que las personas comunican sus emociones y sentimientos a través de las redes sociales Facebook e Instagram. Asimismo, se ha podido definir los tipos de personalidades de los jóvenes que realizan dicha práctica. Al igual que las reacciones cuando reciben o no, interacción por parte de otros usuarios (amigos, familiares, compañeros de trabajo). Luego de cruzar la información obtenida en las técnicas cualitativas (entrevistas a profundidad, guías de observación, grupos focales) y las cuantitativas (encuestas), se llegó a las siguientes conclusiones, coherencias y, en algunos casos, contradicciones que a continuación se exponen. Facebook tuvo una predominancia sobre Instagram en cuanto a la preferencia del foco de estudio como destino favorito para publicar los

Selfies. Este hecho se vio reflejado en las encuestas y en la participación de lo jóvenes que asistieron a ambos grupos focales. Otra de las coincidencias importantes fueron los datos obtenidos en las entrevistas de profundidad y encuestas, cuando los jóvenes afirmaron que verdaderamente el Selfie se ha convertido en una tendencia. En cuanto a la estación preferida por parte de los jóvenes para subir sus Selfies, ambos tipos de técnicas (entrevistas de profundidad, grupos focales y encuestas) coincidieron, siendo el verano la época idónea para publicar los autorretratos. Las encuestas y entrevistas de profundidad reflejaron que a los jóvenes si les parece divertido tomarse un Selfie, porque refleja un momento importante de sus vidas. La apariencia física demostró resultados similares tanto en las encuestas como en las entrevistas, ya que los jóvenes entrevistados declararon que siempre desean salir físicamente bien. Por otro lado,

las guías de observación aplicadas concluyeron en que los involucrados se toman varios Selfies antes de elegir uno, se arreglan el cabello, sonríen, y en general se preocupan por salir bien en los autorretratos. No obstante, cuando el factor amical está de por medio, los jóvenes entran en contradicciones con la afirmación anterior, debido a que declaran que aún así sabiendo que están desarreglados acceden a tomarse un Selfie por el hecho de ser aceptados y evitar ser aislados socialmente. Para complementar el concepto de la búsqueda de la aceptación social, se emplearon encuestas y entrevistas de profundidad obteniendo como resultado que el foco de estudio siente gratificación cuando sus selfies son comentados y reciben cierta cantidad de likes. Por último, se evidencia que los jóvenes se dejan influenciar por el común denominador que cada vez parece tener mayor protagonismo en la sociedad.


V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •

DOLORES MAS, Maria., (12/ 05/ 14) “El síndrome Selfie y las redes sociales: de la moda al narcisismo” 28.11.2014 en www.siquia.com/2014/05/el-sindrome-selfie-y-las-redes-sociales-de-la-moda-alnarcisimos/ •

MANCHEGO, Diana Crisitan, MUÑOZ “Impacto de las redes sociales en el autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales de los adolescentes en edades entre 14 y 17 años” (en línea) •

DEFINICIÓN, Abc “Tu diccionario hecho fácil” (en línea) http://www.definicionabc.com/comunicacion/selfie.php •

CASTILLO, Lizbeth “Selfie ¿Qué dicen de ti tus fotos?” (en línea) Centro de salud mental. Portal de Salud y Medicinas http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/salud-mental/articulos/selfie-fotos.html •

MAÑANA, Carmen “Antropología del Selfie” (en línea) http://elpais.com/elpais/2014/02/25/icon/1393361624_900647.html •

GEOGRAPHIC, National “Selfies: diferencias entre ciudades” (en línea) http://www.nationalgeographic.es/noticias/selfie-diferencias-ciudades-noticia •

NOZIGLIA, Federico 2014 “Las Selfies en Instagram son todo un suceso” (en línea) Extremisimo •

MALOVICH, Lev “Principales Hallazgos” (en línea) Hallazgos. Selfiecity. http://selfiecity.net/#findings •

TIFENTALE, Alise. 2013 “Making sense of the “Masturbation of Self-Image” and the “Virtual Mini-Me”. Sefiecity. Volumen 1. Pagina: 20. http://d25rsf93iwlmgu.cloudfront.net/downloads/Tifentale_Alise_Selfiecity.pdf •

HOCHAMAN, Nadav. 2014 “Imagined Data Communities” Phototrails. Pagina: 3 http://d25rsf93iwlmgu.cloudfront.net/downloads/Nadav_Hochman_selfiecity.pdf •

LOSH, Elizabeth. 2013 “Beyond Biometrics: Feminist Media Theory Looks at Selfiecity” University of California, San Diego. Pagina: 13. http://d25rsf93iwlmgu.cloudfront.net/downloads/Liz_Losh_BeyondBiometrics.pdf •

Stephen, Covey (2003). El espejo social, Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva (pp. 40-205). Buenos Aires, México y Barcelona: Paidós Plural.

19


20

VI. APÉNDICE Se decidió agregar este artículo en la investigación porque proporciona una explicación acerca del síndrome Selfie y puede ayudar a entender más la problemática investigada. Según un estudio realizado por la psicóloga, María Dolores Mas (12/05/14), el selfie y las redes sociales son modas ligadas al narcisismo. El estudio describe como el uso excesivo del selfie al igual que de Facebook y Twitter generan diferentes efectos negativos en las personas que lo realizan. El síndrome Selfie y las redes sociales: de la moda al narcisismo ¿Es la egolatría una reacción inevitable en las plataformas sociales? Diversos análisis describen cómo el uso excesivo las mismas y, especialmente, Facebook y Twitter, despierta nuestro narcisismo. Quizás se traté de una moda…o no… pero, en cualquier caso, los especialistas alertan sobre sus efectos. Pero ¿qué es un “selfie”? El acto de autofotografiarse mediante un Smartphone o, incluso, una cámara web mientras estamos comiendo pizza en nuestro restaurante italiano favorito, nos compramos unas camisetas último modelo o esquiamos, y la subida de dichas fotos a la red- claro que siempre que hacemos algo que no esté muy alcance de una mayoría en crisis- se llama Selfie, término que fue elegido en 2012 por la revista Time, como uno de los que marcaron tendencia ese año. Junto con los avances de la tecnología y el auge de las redes sociales, los “Selfies” se autorretratan una y otra vez en la misma postura. Ésta se repite vez tras vez y es posteada casi instantáneamente en sus per-

files sociales. A partir de aquí, su mayor preocupación es cuántos “me gusta” o cuántos “retweets” va a recibir la foto en cuestión. Y, si, además, nos dedican uno o más comentarios, la popularidad aumenta como la espuma. Según Octavio Regalado, especialista en redes sociales, los usuarios elaboran, diariamente, una pequeña novela de su vida en donde Facebook es el espejo y Twitter el megáfono social, en busca de likes o follows: “Dado que empieza el tema de la aceptación de los demás, el usuario tiende a hacerse adictivo a que le den un me gusta, por eso la necesidad de presumir lo que se está haciendo siempre”. El sitio web Best Computer Science Schools detalla mediante una infografía que esta tendencia de las redes sociales, está convirtiendo a los sujetos en narcisistas ya que, mediante las auto fotografías se revela cómo muchos usuarios persiguen la vanidad y la admiración de sus atributos físicos e intelectuales lo cual puede conllevar problemas psicológicos como depresión, trastornos obsesivos – compulsivos y dismorfofobia, por citar solo algunos.

Así, Facebook yTwitter son dos de las redes sociales que más han promovido esta tendencia Selfie. En este sentido, los investigadores destacan que la gente que escribe mucho en Facebook demuestra tener una personalidad bastante insegura y narcisista. ¿Y los que saturan su timeline de Twitter con aspectos de su vida cotidiana? Igualmente; significa que necesitan la aprobación de los demás y son, por tanto, narcisistas. Los efectos psicológicos del abuso de las redes sociales

Facebook • Los usuarios de Facebook tienden más a tener personalidades narcisistas o inseguros. • Las personas con puntuaciones más altas en narcisismo fueron aquellas que realizaban actualizaciones frecuentes de los estados, publicaban fotos de ellos mismos y usaban frases o lemas para auto alabarse. • Una encuesta 2012 de los abogados matrimonialistas, muestra que Facebook había estado implicado en ⅓ de todas las solicitudes de divorcio el año anterior.

Twitter ¿Cómo es un narcisista? Es un trastorno de la personalidad que implica la preocupación por sí mismo y sobre cómo es percibido por los demás. El narcisista está interesado por la satisfacción de su vanidad y la admiración de sus propios atributos físicos e intelectuales. ¿Les suena? Posiblemente, las redes sociales hayan contribuido a que la sociedad, en general, se haya vuelto más narcisista. Diversos estudios confirman esta teoría.

• En un estudio de estudiantes universitarios de la Universidad de Michigan, se encontró que los que puntuaron más alto en narcisismo también publicaban de forma más continua en Twitter. • Los usuarios más jóvenes usan Twitter para ampliar sus círculos sociales y difundir puntos de vista. La moda del culto a la imagen Lo que ha hecho el fenómeno de los selfies y el narcisismo es enfocarse a la imagen. Nos ha puesto en la mano un mecanismo que quizá muchos


deseábamos tener antes, pero no había los medios. Se puede hacer de esto un círculo virtuoso, potenciando la imagen positiva o atractiva; o un círculo vicioso al resaltar una imagen negativa; sin contar con las personas que no ponen una imagen verdadera de sí mismos. Por supuesto, no todos son críticas a este narcisismo elevado, puesto que los “like” o los “follow”

de la imagen subida pueden ocasionar un aumento de la autoestima que, quizás, antes se encontraba por los suelos. Ya se sabe que nunca están demás las palabras bonitas. Al realizar estos autorretratos, los “Selfies” suelen sentirse superiores a los demás pero también, suelen irritarse rápidamente y no son capaces de aceptar las críticas, y les encanta fotografiarse con al-

guna herramienta electrónica. Especialistas del Centro de Tratamiento e Investigación de la Ansiedad de México sostienen que, si bien el síndrome “Selfie” es una moda, ya hay repercusiones en las relaciones interpersonales y la salud de los usuarios.

21


22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.