![](https://assets.isu.pub/document-structure/240610164221-836a6e88b4280723199f6f599afa6b65/v1/804857e8b862bceba2945be1bd51d985.jpeg?crop=256%2C192%2Cx58%2Cy0&originalHeight=192&originalWidth=371&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
para el Sector del Emprendedurismo
Asunción, junio de 2024
La situación económica de la Caja Fiscal de Paraguay, con un déficit que supera los USD 96,4 millones, plantea desafíos significativos no solo para la sostenibilidad fiscal, sino también para el sector del emprendedurismo.
La reforma prevista para el segundo semestre del año se presenta como una necesidad imperiosa para mitigar el déficit y establecer una base más sólida para el futuro económico del país.
CONTEXTO DEL DÉFICIT
El déficit de la Caja Fiscal alcanzó en abril de 2024 los G. 726.131 millones, lo que refleja una diferencia del -42% entre los ingresos (G. 1 billón) y los egresos (G. 1,7 billones). Este desbalance financiero pone de manifiesto la urgencia de una reforma estructural. El único sector con superávit fue el de los empleados públicos, con un excedente de G. 64.381 millones (USD 8,5 millo- nes), mientras que otros segmentos como el magisterio nacional y las fuerzas militares registraron déficits significativos.
Impacto En El Sector
La situación económica de la Caja Fiscal y la posible reforma tienen implicaciones directas e indirectas para el sector del emprendedurismo. Los emprendedores, que ya enfrentan un entorno desafiante, podrían verse afectados por cambios en la política fiscal y económica. A continuación, se detallan algunas proyecciones clave:
1. Acceso a Financiamiento: La incertidumbre económica podría restringir el acceso a financiamiento para nuevas empresas y startups. Bancos y otras instituciones financieras pueden volverse más cautelosas, limitando los créditos disponibles.
2. Cargas Impositivas: Una reforma de la Caja Fiscal podría implicar cambios en las cargas impositivas. Dependiendo de las medidas adoptadas, los emprendedores podrían enfrentar mayores impuestos, afectando su capacidad para reinvertir en sus negocios.
3. Incentivos Gubernamentales: La necesidad de mitigar el déficit podría llevar al gobierno a reducir o reestructurar los incentivos y programas de apoyo para emprendedores. Esto podría disminuir los recursos disponibles para innovación y desarrollo empresarial.
4. Estabilidad del Mercado: La percepción de inestabilidad económica puede afectar la confianza de los consumidores y de los inversores en el mercado paraguayo. Esto podría llevar a una reducción en el consumo y la inversión, impactando negativamente a las pequeñas y medianas empresas.
Proyecciones Y Recomendaciones
Dado el contexto actual, es crucial que los emprendedores se preparen para un escenario económico más complejo. A continuación, algunas recomendaciones:
• Diversificación de Ingresos: Es vital que los emprendedores diversifiquen sus fuentes de ingresos y busquen oportunidades en mercados internacionales para reducir su dependencia del entorno económico local.
• Eficiencia Operativa: Optimizar los costos operativos y mejorar la eficiencia interna puede ayudar a las empresas a mantener la rentabilidad en tiempos de incertidumbre económica.
• Innovación y Adaptabilidad: La capacidad de innovar y adaptarse rápidamente a los cambios será crucial. Invertir en tecnología y en formación puede proporcionar una ventaja competitiva.
• Alianzas Estratégicas: Formar alianzas con otras empresas y organizaciones puede ofrecer nuevas oportunidades de crecimiento y recursos compartidos.
Llamado A La Acci N
Es fundamental que los emprendedores y las asociaciones empresariales se involucren en el debate sobre la reforma de la Caja Fiscal. Participar activamente en las discusiones políticas puede ayudar a asegurar que las necesidades del sector del emprendedurismo sean consideradas en cualquier cambio legislativo. La reforma de la Caja Fiscal es una oportunidad para crear un entorno más sostenible y equitativo. Sin embargo, es esencial que se tomen en cuenta los posibles impactos en todos los sectores económicos, incluyendo el emprendedurismo, para garantizar un crecimiento inclusivo y duradero para Paraguay.