ARQUITECTURA
UNO 4
8
C U R R I C U LU M V I TA E
CE NTRO D E INTE RPRE TACIÓN D E L CUATE RNARIO VILADECANS, 2012 ETSAB
6 LOC AL I Z AC I Ó N D E LO S PROY ECTO S
20 RE PE NSAND O E L F RE NTE MARÍTIMO D E CAL A MILLOR MALLORCA, 2011 CONCURSO ARCHIMEDIUM. MENCIÓN DE HONOR
26 CE NTRO D E D OCUME NTACIÓN D E L ISTANBUL MOD E RN ISTANBUL, 2011 ETSAB
38 VIVIE NDAS E N L A PL AZA D E L AS GLÒRIE S CATAL ANE S BARCELONA, 2009 ETSAB
DOS
ALGUNOS
48
90
H O R T U M . BI BL I OT E CA , G UA RDERÍA Y A RCH IVO
V I P LO U N G E C LU B. PA L AU S A N T J O R D I
DISTRITO DE SANT MARTÍ, BARCELONA, 2015
BARCELONA, 2014 - 2015
C O N C U R S O B I M S A , AY U N TA M I E N T O D E B A R C E L O N A
MIÀS ARQUITECTES
MENCIÓN DE HONOR
56 TH E C LO U D ANDORRA LA VELLA, ANDORRA, 2015 MIÀS ARQUITECTES
62 E LBU L L I 1 8 4 6 C A L A M O N TJ O I , C A P D E C R E U S , 2 0 1 3 CLOUD 9. ENRIC RUIZ GELI
70 UNA CASA SANTA CREU DE JUTGL ARS, 2013 CARLA BACH ARQUITECTURA
78 C LO U D 9 BIENNALE DI VENEZIA, 2012 CLOUD 9. ENRIC RUIZ GELI
82 E LBU L L I F O U N DAT IO N C A L A M O N TJ O I , C A P D E C R E U S , 2 0 1 1 CLOUD 9. ENRIC RUIZ GELI
92 M E D I A-T I C BARCELONA, 2010 - 2015 CLOUD 9. ENRIC RUIZ GELI
94 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL CUATERNARIO II VILADECANS, 2011 ETSAB
4
CARL A BACH VIL ARRASA Vic - Barcelona 1987
Diagonal, 328, 2 2
08013 Barcelona
cbachv@gmail.com
+34 666370697
E D U C AC I Ó N
Setiembre 2005 - Febrero 2013 >> Arquitectura - Universitat Politècnica de Catalunya (ETSAB), Barcelona. E XPE RI E N C I A PRO FESIO NA L
Abril 2015 - actualidad >> MiÀS arquitectes (www.miasarchitects.com)
+ Abril 2015 - actualidad > Participación en la redacción del Proyecto de la Nueva Sede Administrativa de Andorra Telecom en Andorra la Vella.
+ Julio 2015 - Enero 2015 > Participación en el Concurso del Nou Espai Barça (Fútbol Club Barcelona, FCB) para el Nou Camp Nou. Equipo de diseño: Populous (www.populous.com) + MiÀS arquitectes + RCR arquitectes. Desarollo del proyecto de diseño en Londres durante los meses de setiembre a diciembre.
Marzo 2015 - Abril 2015 >> Valeri Consultors Assossiats (www.valericonsultors.net)
> Redacción del proyecto de arquitectura de la oficina A + Delegación Territorial de “La Caixa”: Proyecto de adecuación interior del edificio de la calle Liborio García como nueva sede administrativa en Málaga. Colaboración de Francesc Rifé Studio en el diseño de interiores.
Abril 2011 - Marzo 2015 >> Cloud 9. Enric Ruiz Geli (www.ruiz-geli.com)
+ Noviembre 2014 - Marzo 2015 > Participación en la redacción del Proyecto Básico de AmpoExtension.
+ Marzo 2014 - Julio 2014 > Colaboración individual con Ferran Adrià en la parte creativa y conceptual del proyecto elBulli1846.
+ Enero 2013 - Julio 2014 > elBulli1846. La Generalitat acuerda impulsar la tramitación de un proyecto de Ley para declarar elBulli1846 como una actuación de interés público de primer orden. El proyecto de Ley incorpora el proyecto arquitectónico.
Coordinación de los colaboradores en el proyecto de elBulli1846: despacho de paisajismo EMF con Martí Franch junto con Ardèvol Consultors Assossiats con Ton Ardèvol, el despacho de interiorismo Ruiz Narvaiza Assossiats con Elena Ruiz y con el despacho de arquitectura técnica DalmauMorros con Dídac Dalmau.
+ Abril 2014 - Mayo 2014 > Colaboración de Cloud 9 en la exposición de elBulliFoundation al Palau Robert de Barcelona, elaborando y preparando el contenido de la parte del proyecto de arquitectura.
+ Marzo 2012 - Agosto 2012 > Participación a la Biennale di Venezia 2012 en el Pabellón Español, comisariado por Antón García Abril. + Abril 2011 - Enero 2013 > elBulliFoundation. Redacción del proyecto Básico y Ejecutivo. P R E MI O S & E XPO S I CIO NE S
2015 >> Mención de Honor por el proyecto “Hortum” en el concurso de BIMSA del Ayuntamiento de Barcelona.
2013 >> Exposición > “Arquitectos del siglo XXI”. Los mejores Proyectos Finales de Carrera. COAC. Vic. Barcelona.
2012 >> Publicación > Proyecto “Repensar el frente marítimo de Mallorca”. Concurso de estudiantes de Archmedium publicado en Paisea, revista de Paisajismo.
2012 >> Eposición > Concurso de estudiantes de Archmedium “Repensar el frente marítimo de Mallorca”. Congreso de urbanismo en la UPC - ETSAB. Barcelona.
2011 >> Mención de Honor por el proyecto “Repensar el frente marítimo de Mallorca” en el concurso de estudiantes de Archmedium. F O RM AC I Ó N CO MPLE M E NTA RIA
Marzo 2015 - Junio 2015 >> Curso de Revit Architecture en Pixel 51 (centro autorizado por Autodesk). Nivel Básico + Nivel Intermedio + Nivel Avanzado. Con certificado oficial de Autodesk. ID I O M AS
Catalán + Castellano > Nativos Inglés > C1
5
6
7
8
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL CUATERNARIO VILADECANS, 2012. ETSAB
El Centro de Interpretación del Cuaternario se sitúa en los límites de la ciudad, entre
las edificaciones y la naturaleza. Será la casa para los hallazgos de los restos de mamut encontrados durante la construcción de la balsa frente de la parcela.
Es un edificio colonizador horizontalmente, la altura del cuál no supera a la de los árboles
que se conservan en la parcela y los de alrededor. Se coge un árbol tipo y se hace la abstracción: un cubo. El cubo es la pieza generadora del espacio que se transforma según requerimientos del
programa. Se trata de un edificio que nace del terreno con una forma geométrica pura y mediante unos trazados reguladores que organizan y conforman la planta, consiguen la totalidad de éste. La
cubierta es la transición entre lo natural y lo artificial. Desde unas líneas más retranqueadas a unas líneas más continuas.
En el interior, la sección áurea aparece en el diseño de las puertas. La propia puerta ya es el rectángulo de oro, con el que se suma el dibujo del vidrio y acero a partir del número de oro. En los espacios entre
piezas que estarán cerrados con vidrio, la carpintería de los cuáles también se aplicará la sección áurea adaptándose a las dimensiones de cada uno.
En el edificio se ha tratado la luz natural relacionándola directamente con el visitante.
Sin tener que haber contenido expositivo en el edificio, el recorrido del visitante es posible gracias a la luz que se filtra por los espacios. Hay tres tipos de control de la luz. Por una parte, los lucernarios alargados apoyados en la parte exterior en una de las paredes de las piezas expositivas, lo que marcan
la dirección del recorrido. En la sala final el lucernario, rectangular, sobresale de la cubierta y marca un hito de referencia para la ciudad. Por otra parte, en el interior de las piezas que están relacionadas con
el exterior se proyectan unas celosías que recuerdan cuando el sol pasa a través del follaje de los árboles. Para finalizar, quedan las superficies vidriadas entre piezas que limitan exterior de interior. Además de
ser un punto de entrada de luz, destacan por las vistas que ofrecen. El recorrido es circular y por lo tanto las vistas empiezan y terminan en el mismo lugar, mirando a la ciudad de Viladecans. Pero a medida que te adentras en la exposición, el bosque se hace más presente hasta que vuelve a desaparecer. El paso del tiempo está presente en cada espacio del edificio.
Se busca crear la sensación de estar en una cueva en la parte expositiva y más relacionada
con el bosque, utilizando pocos materiales, con características similares a las rocas. Igual que no hay una geometría clara de recorrido y crear la sensación de ir descubriendo a lo largo de la visita.
9
18
11
12
4
5 4
4
11 7
4 5
10 5
8
6 1 9
2 3
Acceso Baños 3 Administración 4 Área de exposición. Piezas pequeñas 5 Área de exposición general. Piezas grandes 6 Bar + almacén 7 Tienda + almacén 8 Aulas. Acceso independiente 9 Auditorio + almacén. Acceso independiente 10 Almacén de exposición y conservación 11 Instalaciones 1 2
13
14
11
16
Lo s e spa c ios e n t r e p ie z as se rán las ve n tan as e n las c u ále s también apar ec e r e la P r opor c ión Á u r ea
17
18
Car lo Sc ar pa To m ba Mo num ental e Br ion , S an V ito d` A lt ivole, I talien
18
Car lo Sc ar pa To m ba Mo num ental e Br ion , S an V ito d` A lt ivole, I talien
11
20
REPENSANDO EL FRENTE MARÍTIMO DE CAL A MILLOR EN MALLORCA MALLORCA, 2011. CONCURSO ARCHIMEDIUM. MENCIÓN DE HONOR
Repensar el frente marítimo de Cala Millor aprovechando la eliminación del tráfico
rodado y potenciando el paisaje. Un desarrollo turístico que apueste por la puesta en valor del turismo y el paisaje que lo identifica.
Recuperación del sistema de dunas para permitir la regeneración natural de la arena de
playa en la zona de hoteles y evitar posibles inundaciones. Se crea así un paisaje cambiante según
temporadas y vientos que además sirve de límite blando entre playa y edificaciones. En la zona cercana al pueblo se reproduce el sistema dunar de una forma más urbana. El pavimento se deforma para crear una topografía artificial.
Implantación de vegetación autóctona del Mediterráneo y las Islas Baleares adecuada a la
zona litoral de dunas y arenales, con el objetivo de recuperar el paisaje original del lugar. Por razones
ecológicas se conserva la vegetación existente. Uso de la vegetación como fijación de las dunas. Nueva atracción turística con la creación de un parque botánico que tendrá uso durante todo el año.
Reagrupación de los usos de playa mediante un sistema de pequeñas edificaciones moduladas,
baratas y con materiales del lugar. Diseño evolucionado de las casetas de playa. Diferenciación de usos más turísticos en la zona hotelera, y de equipamientos para el pueblo en la zona urbana. Posibilidad de
uso durante todo el año, ya que puede cambiar su función, destinada a usos más propios del verano
durante esta estación, y de almacenaje y/o equipamientos (talleres para gente mayor, mercadillos de artesanía, lugares de encuentro...) durante todas las temporadas.
Colaboración con: Marta Arranz, Laura Bonell, Gina Cebamanos, Maria Giramé, Patrícia Klein.
21
18
11
24
25
26
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL ISTANBUL MODERN ISTANBUL, 2011. ETSAB
Este proyecto es una oportunidad para dotar Istanbul de espacio público. La densidad
de edificación en la ciudad es muy alta y con pocos espacios públicos exteriores, pero en cambio, las condiciones climáticas invitan a vivir de la calle, especialmente en la época estival.
En la zona dónde se ubica la propuesta, existe una serie de barracas dónde se ubican
bares y restaurantes, que a la vez, conviven con el Istanbul Modern (Museo de Arte Moderno) y edificaciones similares en cuanto a materiales y volumen. También se encuentran una mezquita y otros elementos religiosos alrededor.
Para el proyecto, se parte de una tabula rasa, en la cuál desaparecen las barracas y,
consecuentemente, los bares y restaurantes. El edificio a proyectar será un edificio complementario al Istanbul Modern en términos de función y uso, pero en cambio, sirve para organizar este
espacio exterior sin carácter ni orden. La idea es conformar un gran espacio, que podríamos llamar, conceptualmente, plaza, la cuál acaba convirtiéndose en el centro de gravedad del conjunto y, quizás, un punto de referencia de la ciudad.
Así, el edificio proyectado será el perímetro de la plaza reforzando su carácter. No da prioridad
ni preferencia a las entradas y salidas al espacio central, y además abarca todas las combinaciones de circulación posible desde cada punto del espacio circundante. Los espacios intersticiales quedaran
acotados por el mismo edificio el cuál también dará fachada a éstos e invitará el acceso a la plaza desde cualquier de ellos. Uno de ellos será el que comunicará la plaza con el Istanbul Modern.
El hecho que la parcela sea muy abierta a muchos recorridos y accesos posibles, da más flexibilidad
a la plaza en relación a los espacios de su entorno. No se trata de rodear el edificio sino de pasar por debajo de él. El histórico reloj, se encabe dentro de la nueva plaza tal y como estaba en tiempos pasados, y, además de darle un carácter histórico, lo convierte en un punto de referencia.
En planta baja, y en relación directa con la plaza, se recolocarán los bares que se han
eliminado en la fase anterior. Además, también habrá dos accesos al edificio, el público y el privado, a
parte del acceso de mercaderías al lado del aparcamiento. El programa en la planta primera se dividirá
entre uso público y uso privado. Público: sala de lectura + exposición + aulas + auditorio. Privado: oficinas + almacenes, los cuales serán los separadores del resto de usos. En la última planta, que sólo aparece en algunos puntos, se colocan las instalaciones.
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
VIVIENDAS EN L A PL AZA DE L AS GLÒRIES CATAL ANES BARCELONA, 2009. ETSAB
El edificio propuesto sigue el perímetro de la parcela para enfatizar la continuidad de
las calles existentes. El proyecto se basa en una típica “illa” del Eixample de Barcelona con el patio interior que éstas se caracterizan. Para conseguir los requerimientos del número de viviendas con una
altura similar a la de los edificios de su alrededor, el volumen se divide en dos bloques cada una con su patio interior y de dos alturas distintas debido a la orientación solar.
Estos patios son espacios comunes para los usuarios de las viviendas los cuáles aportan luz natural dentro de cada uno de los bloques.
Un espacio exterior continuo en todas las fachadas ayuda a conseguir la ligereza visual que
se busca para romper con la masa arquitectónica de sus vecinos y dar paso al nuevo parque de la Plaza
de Les Glòries. Se percibe solamente la horizontalidad de los forjados. Este espacio exterior continuo
aparece también por la parte interior y da directamente al patio, creando otra vez la sensación de ligereza. Las viviendas se sitúan entre estos dos espacios exteriores, de manera que uno será los
balcones de éstas, y el otro el pasillo de circulación común de acceso. Los núcleos verticales de acceso se colocan en dos lados opuestos en el patio interior.
Las viviendas se estructuran en dos tipologías: una vivienda tipo de tres habitaciones, para
una familia de cuatro miembros y otra vivienda tipo de una habitación para una pareja o bien, una
persona sola. Se busca flexibilidad arquitectónica para adaptarse al cambiante mundo. Desde el día a día
hasta los cambios a largo termino. La circulación en las viviendas será circular. Los núcleos de cocina y baños, siempre juntos, marcan el resto de los espacios según la colocación en relación al perímetro. Un juego de puertas correderas, creará espacios más pequeños o más grandes dentro de la vivienda.
La planta baja es concebida como un zócalo homogéneo compacto que resuelve el desnivel del
lugar. De manera que se retranquea para conseguir estar a nivel de calle requisito para los locales comerciales. A nivel tectónico, se desvincula de los dos bloques tanto en lo material como retirándose unos metros de la fachada de éstos. Visualmente, se trata de una pieza pesada en la parte baja que sostiene a dos volúmenes muy ligeros, tendiendo a la horizontalidad.
39
40
41
42
43
18
45
46
47
HORTUM D I S T R I TO D E S A N T M A RT I, B A R C E LO N A , 2 0 1 5 . CO N C U R S O B I M S A , AY U N TA M I E N TO D E B A R C E LO N A MENCIÓN DE HONOR
“Si hortum in bilbiotheca habes, nihil deerit” Marcus Tullius Cicero
RECONSTRUIR LA ESQUINA
LO URBANO: RECONSTRUIR LA ESQUINA
El edificio mixto objeto de este concurso se sitúa en el
espacio vacío resultado de la forma de cruz en planta del Centro Policial de la Verneda. Un cruce de calles sin esquina, con la presencia de un centro policial como decorado de fondo.
La biblioteca, la guardería y el archivo histórico quedan ligadas entre sí para conformar un volumen compacto que se alinea con las dos calles, llenando el espacio vacío reconstruyendo la esquina.
Este volumen se construye a la vez como un objeto independiente, separado y aislado, como una pieza urbana que completa la trama en este punto. LO PÚBLICO: PLEGAR COMO RECURSO
Plegar la calle: Mediante un pliego en la zona norte se
independiza el patio de los niños y el acceso a la guardería. Plegar los forjados: El plano inclinado es el conector de todos los espacios públicos del edificio. El paseo ascendiente debido a los pliegos escalonados nos lleva desde la calle hasta la cubierta vegetal. LO INSTITUCIONAL: L A MALL A-JARDÍN
¿Cómo se tiene que presentar un edificio público
contemporáneo a sus usuarios? ¿Cuál es el papel de la naturaleza en ésta interacción? ¿Cuál es el tipo
de materia que tiene que relacionarse con las instituciones del siglo XXI? Creemos que la respuesta se encuentra en el delicado límite entre lo que es literal y lo que es simbólico.
La fachada del futuro será literalmente un jardín; naturaleza viva que muta, transpira y vibra. Se potencia lo que es literal, dónde lo más simbólico se hace presente sin necesidad de metáforas. La fachada pública será una malla ajardinada porosa, accesible, funcional y bella.
48
LO INTERACTIVO: MIRAR A (Y DESDE) LA CALLE
La biblioteca se presenta a la calle mediante
una diagonal de vacíos encadenados que conectan el “ver” y el “ser visto” de los espacios públicos. Una serie de salas con doble altura permiten esta visión diagonal cruzando el edificio. LO DOMÉSTICO: LA RETÍCULA
Una retícula de 3x3m ordena los espacios requeridos para la
biblioteca. Según el tamaño de cada espacio las dimensiones varían proporcionalmente con la retícula. LO D I DÁC T I CO : L A C U B I E R TA V EG E TA L
El edificio comparte su cubierta convirtiéndola en una
plaza y jardín público dedicado a la lectura. Una cubierta que deviene un huerto urbano, una planta de
producción de energías renovables y recolectora de agua pluvial: un espacio didáctico donde aprender como funciona el edificio.
LO EFICIENTE: EL MURO TÉCNICO
En la fachada noreste se compactan los ascensores, pasos
de instalaciones, servicios, despachos y salas técnicas. Un muro perforado que distribuye todos los servicios a modo de “pinta” a todas las plantas del edificio. LO CUOTIDIANO: EL PAISA JE INTERIOR
Un seguido de teselas de 3x3m organizan los usos de
los espacios formando un tapizo reconfigurable. El mobiliario, la iluminación y las circulaciones se ordenan siguiendo esta malla como una versión volumétrica de las teselaciones de Truchet.
Colaboración con: Víctor Comeche, Alberto Delgado, Marga Ruiz, Marc Zaragoza.
49
50
51
52
BIBLIOTECA
ALZADO SUR (ACCESO)
ALZADO ESTE (PATIOS)
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA
ALZADO SUR (ACCESO)
ARXIU
ARXIU CUBIERTA
ALZADO SUR (ACCESO) ALZADO SUR (ACCESO) ALZADO ESTE (PATIOS) ALZADO ESTE (PATIOS) ALZADO NORTE (PASTILLA SERVICIOS) ALZADO OESTE (GUARDERÍA)
ALZADO ESTE (PATIOS)
ALZADO OESTE (GUARDERÍA)
CUBIERTA
BIBLIOTECA
ALZADO NORTE 53(PASTILLA S
54
11
56
THE CLOUD ANDORRA LA VELLA, 2015. MIĂ€S ARQUITECTES
Soloritam, sin perumqu ibusto bea et omnis veligente et a nonecera doluptatia di
solloreiur? Lessus.
Hendunt inulpar ciunt. Bererio nsequamus non cusdand enduntotate nusam fugiatur, officitas eosa doluptat.
Voluptate volum qui conectet qui dunt aliquia doloratem qui quasi ipsae ium sus, si
omnis que nihil iliqui as sitiaer untiur mod quam iumque dollati ustrum quam, cus, qui blamet endam excestio oditaeprat laut ex eate sinum resequae lam volorrore officab oratus sum, ea con pella
con rernatem fugit, que libus dellorro tectiatur, sit que nimaioritas eos magnimillant occus dolupie ndenime re, soles eium seque doloremquae repudio consequi dolorat.
Conet lat et explatiis ea delitium solor autam fugiae. Rum voloribusti delest offictatibus
iustor susdam aut acilit, alit doluptatum re, quam voluptium, quae et fugia doluptatem quo ex ex earia consenisquam que vel eum ut mil modicia dolupta tusciumendel illut quatur?
Ullorepel elis exeratqui to cum am, imoluptiis essequi beatem qui renditat volorrum
ilis molorec aborest voluptam, occus arum at dolendipsum sunt que poriae veribus andundae. Pa
volorpore eiusdae re nulluptiassi remod quias alit, eari ut dempori orerferem que la ventori tatusa
dundaera core et del ilis ne nonessit, autatis ne placero dolupti raesciatiat parchicil ex et magnimi litenduntem. Ut fugitam endipsa erioribea net imagnam, aceatur repere pro doluptate volorem
quisquam quam fugia niendic to blabo. Molore corum ium qui cuptati antotatem endia pe mossus, que nit occustotate magnim ut lis expersp erfercipsae volupta sperro inima ent.
Veria eos dolorum enihit ad ut accatiis dit este post, to voluptate pratur recture prepudia dolorro ipsunt id essi con rerspe labo. Hitatior min re preium et quae non et exceate la nis quam, quis et ma vent atem quatur?
Us eaqui nonseru ptiaspellaut iliaspis culloriati sinci delendis expelitiunt, ea con non nis
aut is suntis et quod mi, officidunt et eribus corendis apis alia iderchi llaborumquia escim isciustota im volores exerror sendebis et vere molore ipsumque non corem ide poribus sapedic iisciaero doluptatat
occuptam aborrovit aut rehentiore rest everfer ovitinv endaestio cus, sam nisimus pratem corum aut et, ut ius magnam atem con ea eossinctur sitae. Ita dolorem landio. Cationseque mil et et quia solupta
tempore inctatur, tem fugiae laut molloresequi inum serum et maio optat que id quamusapis et
hilliqu ibeatia inciume nam ne coribus maiorumquas nos soluptio ipsanturi renienis expliqui consedi
volo offici cullit poressum ut offictectur, cus del magnimi nvenis rem essenda cum invendio. Rum quametus ipidis pa sunt adiaeperore por apid evene mostiun daessita incilit magnatur ad unt odi
cuptatur, voluptas dit facerfe rferum il ipsamet voluptur, comnisciatem aut pe voluptaquam, sum consequia ni conseque nihiti consequaest omnistius et, experum ium re verfernat.
57
58
59
60
61
62
ELBULLI1846 C A L A M O N TJ O I , C A P D E C R E U S , 2 0 1 3 . C L O U D 9 , E N R I C R U I Z G E L I
De ahí nace un proyecto a medias entre la implementación de elementos del paisaje en la
En el proyecto se contemplan los siguientes programas: - el de centro expositivo: los
arquitectura y la rehabilitación de edificios con las premisas de la arquitectura tradicional.
visitantes podrán conocer la historia de elBulli y la explicación de su trayectoria- el de centro creativo: un equipo de unas 30 personas continuarán investigando en torno al mundo de la gastronomía. - El
de restaurante: en ciertos momentos del año, el restaurante volverá a tener la actividad que tenía antes de cerrar. Y en algunos puntos del recorrido del centro expositivo se podrán degustar algunos de los platos que se están investigando o que forman parte de la historia de elBulli. - Y el de campus: ciertos
miembros del equipo creativo podrán residir por una temporada en el ámbito del proyecto ya la vez
trabajar en los talleres. - En momentos puntuales se harán eventos. - Usos complementarios: tienda, bar, oficinas, vestuarios, parking ...
El proyecto se plantea como un proyecto piloto en parques naturales, tanto como por
su integración paisajística como por su voluntad de autosuficiencia energética y responsabilidad en la gestión del agua y de los residuos. Para ello, se incorpora al proyecto una smartgrid que gestiona
la captación de energía eléctrica, una red de agua potable y depurada, un anillo de condensación gestionado con geotermia y un sistema de gestión de residuos.
elBulli1846 es un modelo paradigmático de cómo se puede engendrar un paisaje de excelencia
en un entorno sensible y como se puede construir nuevo patrimonio paisajístico donde confluyan creatividad, productividad y respeto con el medio.
Los criterios de paisajismo son:
Enfajarse, para integrarse a la orografía. Se entierra parcialmente el programa en terrazas. La arquitectura re-encuentra el vocabulario agrícola de los bancales.
Reciclarse, para integrarse materialmente. Deconstrucción de la montaña mediante un proceso ordenado de extracción selectiva, clasificación y valorización km.0 de la materia. Rocas y tierras conforman un ingrediente de base de nueva intervención.
Federarse y compensar, para integrarse a los ingredientes de la Cala Montjoi. Consubstancialidad: máxima contención en la paleta de materiales de la intervención, piedra local y especies vegetales autóctonas para federarse en el entorno.
Compensación de la huella de la obra, árboles talados, para plantaciones profusas en el perímetro.
Se conforma un esqueleto vegetal robusto capaz de integrar un material expositivo diverso
y temporal. La táctica que se sigue: un perímetro profusamente plantado y persistente que liga el proyecto con su entorno paisajístico inmediato de pineda mixta y bancales, y a la vez aísla visualmente un contenido interior dinámico y cambiante.
63
64
65
66
67
68
69
70
UNA CASA SANTA CREU DE JUTGL ARS, 2013. CARL A BACH ARQUITECTURA
El proyecto tiene dos requerimientos por parte del cliente: posibilidad de ampliación y
construir en solo una de las dos parcelas contiguas que posee. Las estrategias más significativas son:
- Apoyarse en el muro de tierra y conseguir inercia térmica. Pensar en un volumen compacto ya que es más eficiente energéticamente.
- Conseguir al máximo luz natural en todas las estancias. Se diseña la planta en forma de L y así recibe luz solar prácticamente todo el día y aprovecha las espectaculares vistas orientadas a oeste.
- Ventilación cruzada mediante un patio ubicado a este al lado del muro de contención. Además de ventilación consigue luz natural cuando sale el sol.
- La cubierta será ajardinada por el buen comportamiento térmico que tiene y el impacto paisajístico
que comporta. En un lugar dónde predomina la naturaleza aunque sea en un pueblo se une la cubierta con el paisaje.
- Para el control y protección solar se piensa unas correderas y un espacio entre éstas y el vidrio, de manera que éste un espacio de aire natural y de ventilación evitará que suban las temperaturas dentro de la vivienda.
El programa es muy sencillo, cocina, comedor-sala de estar, un dormitorio, un estudio y
Para la posibilidad de ampliación se piensa que la cubierta sea plana y que el próximo
uno o dos baños. Salida al exterior con un jardín con piscina. El garaje será un elemento aparte.
volumen ocupe una rectángulo de la L para así tener también un espacio exterior en esta planta.
71
72
73
74
75
R u dolf Schin dle r Cas a S chi nd l e r, Los Ă n gele s, C alif or n ia
76
Car lo Sc ar pa To m ba Mo num ental e Br ion , S an V ito d` A lt ivole, I talien
77
78
CLOUD 9 BIENNALE DI VENEZIA, 2012. CLOUD 9, ENRIC RUIZ GELI
1 La arquitectura de Cloud 9 está articulada transversalmente por la teoría de las partículas, desde la
visualización del paisaje – como concepto global, la suma del espacio más las relaciones sociales – al diseño y construcción del proyecto arquitectónico.
2 Esta teoría interpreta la realidad a nivel de las partículas que proporcionan información, estrategias
de diseño con el tiempo para la interpretación de la tectónica como el material (territorio, edificios,
personas) y de las condiciones climáticas o incorpóreas (luz, temperatura, humedad relativa, lluvia, viento, sal, CO2, fotosíntesis).
3 El uso de las tecnologías de escaneo láser en 3d (Tecmolde), capaz de registrar 120.000 puntos por segundo a una distancia de 75 m, archivos de nubes de puntos que pueden ser gestionados
por el software 3D y sensores instalados en la ubicación (Tecnalia), junto con los que reúnen
información sobre las características climáticas, el paisaje se registra como partículas, y no como lugares geométricos o simplemente como datos numéricos.
4 Estas partículas se reproducen, de manera abstracta con el tiempo, una condición dada de un
determinado paisaje. Así que esta reproducción, aunque abstracta -una condición indispensable para el proyecto arquitectónico - mantiene una relación directa con el territorio que a su vez permite que
el proyecto sea entendida no como un injerto desde el exterior, sino, más bien, como una emergencia interna.
5 El entorno natural para trabajar con partículas supera el software propietario, e introduce los ambientes que son más genéricos. Son gestionados por el uso de entornos de programación libres (Processing) a través de un comportamiento inteligente en el tiempo, progresando así de la morfología exterior del proyecto para la realización de sus piezas o composición interna.
6 Trabaja con partículas, estando conectada con el desarrollo tecnológico de los métodos de fabricación
(Materialise) a través de las técnicas de prototipado rápido y de control numérico, permite no sólo el desarrollo formal, sino también la transposición directa del plan para la construcción.
7 De este modo, la Arquitectura de Partículas de Cloud 9 se convierte en parte de un discurso que
no hace distinción entre los objetos y productos, edificios y paisaje, el mar y la montaña, pero que
entiende la realidad, y por lo tanto el proyecto arquitectónico, como partículas escénicas, entrando así en un empático comprensión de una sociedad en la que los seres humanos y la naturaleza hablan un lenguaje común, el de la Arquitectura de Partículas.
Manifiesto de Cloud 9 en el Spain Pavilion 2012
79
18
81
+
+
+
82
ELBULLIFOUNDATION C A L A M O N TJ O I . C A P D E C R E U S , 2 0 1 1 . C L O D U 9 , E N R I C R U I Z G E L I
Hoy en día, y en cualquier ámbito del mundo laboral, se habla de ser creativo como un
requisito básico a la hora de trabajar. Y, qué es la creatividad? Para mí, es la capacidad para romper con lo establecido. Enfrentarse a un conocimiento muy asentado y desafiarlo. Con la creatividad la humanidad avanza mejor.
El proyecto de elBullifoundation (2010) se trata de un proyecto piloto en arquitectura.
La vanguardia en el trabajo de experimentación y sostenibilidad a través de nuevas construcciones, que se realizarían utilizando sistemas de fabricación digital y que estimularían el proceso creativo, la intensidad de la experiencia sensorial y, en otro estadio, el equilibrio biológico. IDEARIUM
Interpretar el coral marino logró cuatro “botellas” de vidrio que, cada una, tendrá su
papel: espacio para trabajar, espacio para descansar, salas de reuniones, salas de reuniones y trabajo. Estantes integrados como divisor del espacio.
Espacio diseñado por el equipo creativo. Espacio para la investigación, la creatividad y la
experimentación con vistas espectaculares en Cala Montjoi. Se busca la calma y la tranquilidad ideal para las actividades. Ideario en la naturaleza.
El idearium tiene un concepto: trabajar en un comedor. los espacios para pensar se suceden en 5 formas distintas de comer y de trabajar.
“Queremos dejar atrás la arquitectura minera y fundar la arquitectura vegetal. Estamos recogiendo
información de los corales y cómo se comportan. Limpian el agua, producen oxígeno, purifican. Tenemos que hacer una arquitectura que esté viva” Enric Ruiz Geli BRAINSTORMING
El proyecto del Brainstorming es un espacio para brainstorming y cinema que
complementa el resto de espacios conformados como otros edificios.
Partiendo como referencia las construcciones en el Parque Natural de el Cap de Creus:
-Táctica observatorio: Será un lugar privilegiado y queremos preservar las vistas desde éste. Tendrá un punto de vista largo y estrecho con el fin de mejorar la experiencia de la visualización.
- Táctica de la entrada: El acceso será parcialmente enterrado y se marca como un apéndice del edificio. - Tácticas pasivas: Referencias al mundo del coral muerto, hueso, piedra caliza, con agujeros para dejar entrar la luz o vistas especiales del cielo, etc.
Se conforma una arquitectura orgánica con una interpretación a las esponjas de tubo, mediante innovación y arquitectura paramétrica.
+ + +
+ +
83
+
+
+ +
+
+
+
+
+
+
+
+ +
+
+
+
+ + +
+ +
+
+ + +
+
84
+ +
+ +
+
+ + +
+
+
CO2
+
+
+
+
+
+ + + +
+
+
+ +
+
+
+
+
+
+ +
+ Sal +
+
+
+
Fotosíntesis +
+
+ +
+
+
+ +
+
+
+
+
+
+
+
+
+ +
+ +
+
+ +
+ +
+
+
+
+
Energía Geotérmica
+ +
+
+ +
+ +
+
+
+
+
+ +
+ + +
+
+
+
+ + +
+
+
+
Humedad Relativa +
+
+
+
+
+
+ +
+
+
+
85
+
+ +
+
86
+
+
+ + +
+
+
+
+ +
+
+
87
88
89
90
VIP LOUNGE CLUB EN EL PAL AU SANT JORDI BARCELONA, 2015. MIÀS ARQUITECTES
91
92
MEDIA-TIC B A R C E LO N A , 2 0 1 1 -2 0 1 5 . C LO U D 9 , E N R I C R U I Z G E L I
93
94
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL CUATERNARIO II VILADECANS, 2010. ETSAB
95
CARL A BACH VIL ARRASA cbachv@gmail.com +34 666370697