Dossier 1. Cine Colombiano 2015 – Jerónimo Rivera y Enrique Sierra – CBCine
Dossier 1 Cine Colombiano ¿Qué historias contó el cine colombiano en 2015? Por Jerónimo Rivera y Enrique Sierra Para CBCine – Círculo Bogotano de Críticos y Comentaristas de Cine. Publicación gratuita. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción del contenido total o parcial sin autorización previa de sus autores. Edición y corrección de estilo: Sandra Milena Ríos U (@sandritamrios) . Imagen portada: Hache Holguín (www.hacheholguin.com) info@cbcine.org Bogotá, DC, Colombia. Mayo, 2016 2
Dossier 1. Cine Colombiano 2015 – Jerónimo Rivera y Enrique Sierra – CBCine
¿QUÉ HISTORIAS NOS CONTÓ EL CINE COLOMBIANO EN 2015?
Jerónimo Rivera @jeronimorivera
ALGUNAS CIFRAS En 2015 se rompió en Colombia un récord histórico importante: Fue el año, hasta el momento, en que se estrenaron más películas colombianas en las salas de cine del país. La cifra de 37 largometrajes exhibidos es importante, aunque hay que analizarla con calma. Si bien en Colombia un altísimo porcentaje de los largometrajes que se realizan llegan a alguna sala de cine, tener un volumen más alto de películas por año irá llevando paulatinamente a que algunas de esas producciones no sean exhibidas en el circuito comercial y deban pasar por cinematecas o circuitos alternativos, lo que en sí mismo no está mal, pero plantea nuevas dinámicas de exhibición y promoción.
Países como Argentina y México, que cada año producen más de 100 películas, nunca estrenan todas sus producciones en salas de cine e incluso han tenido años en los que los estrenos nacionales son inferiores al 50% del cine que se produce. Esta situación es lamentable y genera gran desánimo en los productores. De seguir creciendo a este ritmo, es muy posible que en Colombia esto también pase.
Las películas que llegan a las salas comerciales, por su parte, suelen tener un período de vida bastante corto que en muchas ocasiones no les permite llegar a una segunda semana de exhibición. Los exhibidores, conscientes de que lo suyo es un negocio, programan y sacan de sus salas a las películas que no provienen de los estudios de Hollywood como comodines para tapar los huecos de los blockbusters, lo que implica (entre otras cosas) programarlas en horarios o salas inaccesibles para la mayoría del público.
Hay que decir a su favor que las películas colombianas no representan un porcentaje
3
Dossier 1. Cine Colombiano 2015 – Jerónimo Rivera y Enrique Sierra – CBCine
significativo de sus ingresos y que, a diferencia de la década de 1990, hoy es común tener en cartelera más de cinco títulos nacionales simultáneamente. La página web “En rodaje”, dirigida por Julio Luzardo, menciona que en 2015 Colombia superó las 900 pantallas, lo que lo pondría en el segundo lugar en el mercado cinematográfico de América Latina, después de Argentina1. En 20122 más del 40% de las salas de cine en el país estaban concentradas en Bogotá y entre las cuatro principales ciudades (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) se concentraban cerca del 67% de las salas de cine del país. En el anuario estadístico de 2014 (último documento oficial disponible), el porcentaje de salas es de casi el 30% en Bogotá y de 51,5% entre las cuatro principales ciudades (Cartagena pasó a ser la cuarta ciudad con mayor cantidad de salas, desplazando a Barranquilla). Si bien hay una mejora en la distribución de las salas nacionales, aún tenemos un panorama de exhibición en el que el cine llega preferentemente a la capital, en menor medida a las grandes ciudades y prácticamente nunca a ciertas regiones del país (ver cuadro1).
Cuadro 1. Fuente: Ministerio de Cultura de Colombia. Anuario estadístico de 2014.
En el anuario estadístico del cine colombiano de 2014, se hacía énfasis en el crecimiento del número de pantallas en el país, pasando de 541 a 879 salas, lo que significa un incremento del 62,5%. Más allá de la concentración de las pantallas en, relativamente,
1
“2015 un año excepcional para el cine colombiano” en http://cinecolombiano.com/2015-un-anoexcepcional-para-el-cine-en-colombia/#more-5851 recuperado el 20 de febrero de 2016. 2 Dato tomado del boletín Cine en Cifras #4 de Proimágenes Colombia, en www.pantallacolombia.com
4
Dossier 1. Cine Colombiano 2015 – Jerónimo Rivera y Enrique Sierra – CBCine
pocas ciudades, está también la escasa oferta cinematográfica de títulos, pues si bien se presenta en el consolidado de películas estrenadas por año una cifra aproximada de obras, un pequeño porcentaje de ellas (los blockbuster) acaparan la mayoría de las salas en los multiplex.
Cuadro 2. Salas por ciudades 2014. Fuente: Anuario estadístico del cine colombiano 2014.
Esta situación es delicada y el Estado colombiano como responsable de la promoción de la cultura en Colombia y, aún más, como inversionista de algunas de las cintas (las ganadoras del FDC en alguna de sus etapas, desde el desarrollo hasta la promoción), debería tomar cartas en el asunto de manera más decidida. Este es, quizás, el ajuste más importante que debe hacerse a la Ley de Cine en el país: entender que el éxito de una película no está en hacerla, pues el proceso de exhibición, distribución y promoción son los que hacen que la película llegue al público, que es su razón de ser, y no se convierta en un gran descalabro comercial. La cifra de 38 largometrajes exhibidos3 se hace aún más relevante si pensamos que en toda la década de 1990 en Colombia se exhibieron alrededor de 19, la mitad de esta cifra. Es de celebrar, igualmente, la aparición o consolidación de espacios de intercambio comercial y negociación de productos audiovisuales (cine y tv) como el Bogotá Audiovisual Market y Puerto FICCI, entre otros, que permiten tender un puente directo entre los productores nacionales y posibles productores internacionales interesados en hacer proyectos en coproducción, con la posibilidad de acceder a recursos privados y bolsas públicas de financiación de otros países. 3
Incluyendo “Uno al año no hace daño”, estrenada la última semana de diciembre de 2014.
5
Dossier 1. Cine Colombiano 2015 – Jerónimo Rivera y Enrique Sierra – CBCine
Igualmente, como se mencionará más adelante, sobresale el protagonismo de las películas colombianas en festivales de primer nivel como Cannes, Berlín y Sundance. Si en otros años cada participación en pequeñas secciones de estos festivales era aplaudida, ahora los premios pasan casi desapercibidos al ser más frecuentes.
El gran problema que surge hoy para el cine colombiano es la baja respuesta del público, tema complejo y cuya responsabilidad nunca podrá atribuirse en exclusiva al público mismo. A la falta de presupuesto para la promoción y distribución de las películas, se suma la apatía y los prejuicios del público sobre el cine colombiano4, las desiguales posibilidades de competencia en la exhibición (pocas semanas y en salas con baja afluencia de público) y un sinfín de factores que deberán seguir siendo analizados con detenimiento por el sector.
Comparando las películas más taquilleras de 2015 en las salas de cine nacionales puede verse el gran desequilibrio entre los estrenos colombianos y los provenientes de los grandes estudios de Hollywood que, entre otras cosas, pueden tener costos de producción y promoción superiores hasta en un 10000% a las de una producción local promedio.
LAS PELÍCULAS COLOMBIANAS DE 2015
Como comentábamos anteriormente, en el año 2015 se presentaron en las salas de cine 38 películas colombianas. Es importante resaltar que algunas de ellas no fueron estrenadas en las llamadas salas comerciales y que espacios alternativos como Cine Tonalá le dieron la oportunidad a algunos títulos de tener presencia en la cartelera cinematográfica y por períodos más prolongados de los que usualmente tienen en cartelera. Según datos de Proimágenes, el año pasado se estrenaron 338 películas en las salas de cine del país, por lo que los títulos nacionales alcanzaron el 10,65%.
La
participación en la taquilla para el cine colombiano en 2015 fue de, aproximadamente,
4
Está comprobado que los premios para las películas colombianas no representan una gran diferencia con respecto a la respuesta del público. Muchas de las cintas multipremiadas no alcanzan una cifra mínima de 100.000 espectadores.
6
Dossier 1. Cine Colombiano 2015 – Jerónimo Rivera y Enrique Sierra – CBCine
3’445.000 espectadores, lo que constituye el 5,86% del total5. En el cuadro 3 puede verse la evolución de la asistencia del público a las películas colombianas.
Es de aclarar que, aunque fue promocionada como nacional e hizo parte de una estrategia para promover el país, “Colombia magia salvaje” (que tuvo más de dos millones de espectadores) no está considerada como película colombiana. Algunos aspectos de su exitosa estrategia de mercadeo, sin embargo, merecerían ser considerados para promover el cine colombiano.
De los 38 títulos, 10 de ellos recibieron algún tipo de estímulo por parte del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, lo que es importante porque demuestra que se están diversificando las fuentes de financiación de las películas, sin depender exclusivamente de los dineros estatales. De las que recibieron apoyo del FDC solo una (El abrazo de la serpiente6) alcanzó más de 100 mil espectadores, impulsada por su reestreno a partir de la nominación al premio Oscar como mejor película extranjera.
La siguiente (de las
beneficiarias del FDC) en mayor recaudación fue La tierra y la sombra, única película colombiana ganadora del importante premio de La Cámara de Oro del Festival de Cine de Cannes. Las películas financiadas por el Estado, y esto ha ocurrido desde hace varios años, no son las más taquilleras, pero algunas de ellas sí están generando una figuración importante para Colombia en el ámbito cinematográfico internacional (pero esa es otra discusión que aquí no alcanzaremos a dar).
5
Es importante considerar, no obstante, que las películas más taquilleras colombianas de 2015 (Uno al año no hace daño, partes 1 y 2) llevaron más de millón y medio de espectadores a las salas. 6 No hay datos definitivos sobre la taquilla total de esta película, pues aún está en cartelera. En 2015 superó escasamente los 100.000 espectadores, pero se sabe que ha superado ampliamente esa cifra en 2016.
7
Dossier 1. Cine Colombiano 2015 – Jerónimo Rivera y Enrique Sierra – CBCine
Cuadro 3. Tomado del boletín Cine en cifras de Proimágenes # 10. Marzo de 2015
Estas son las películas nacionales presentadas en Colombia en 2015 en orden de taquilla: PELÍCULA Uno al año no hace daño Uno al año no hace daño 2 Se nos armó la gorda Guelcom to Colombia Se nos armó la gorda al doble El abrazo de la serpiente El cartel de la papa Corazón de león Desde la oscuridad Que viva la música La tierra y la sombra Regue chicken Pa' por mis hijos lo que sea Vivo en el limbo Todos se van La rectora
DIRECTOR Juan Camilo Pinzón/Chris Gude Juan Camilo Pinzón Fernando Ayllón Ricardo Coral Fernando Ayllón Ciro Guerra Jaime Escallón Emiliano Caballero Lluis Quilez Carlos Moreno César Acevedo Dago García Harold Trompetero Dago García Sergio Cabrera Mateo Stivelberg 8
FECHA ESTRENO Dic 25/2014 dic-25 ene-09 sep-25 oct-02 may-26 jul-17 mar-27 ene-23 oct-30 jul-24 jun-05 jun-05 ago-28 abr-24 may-08
Dossier 1. Cine Colombiano 2015 – Jerónimo Rivera y Enrique Sierra – CBCine
Carta a una sombra Gente de bien Siempreviva Antes del fuego Alias María El elefante desaparecido El último aliento Ruido rosa Ella Porro hecho en Colombia Detective Marañón El viaje del acordeón Violencia Las tetas de mi madre Shakespeare Suave el aliento Un asunto de tierras Refugiado Paisaje indeleble La caravana de Gardel El valle sin sombras Parador húngaro
Daniela Abad/Miguel Salazar Franco Lolli Klych López Laura Mora José Luis Rugeles Javier Fuentes León René Castellanos Roberto Flores Prieto Libia Stella Gómez Adriana Lucía Salomón Simhon Rey Sagbini - Andrew Tucker Jorge Forero Carlos Zapata Dago García Agustín Sandino Patricia Ayala Diego Lerman Jaime Barrios Carlos Palau Rubén Mendoza Patrick Alexander/Aseneth Suárez
jul-03 may-29 oct-02 ago-07 nov-13 abr-17 jun-29 abr-10 jun-12 sep-18 nov-27 may-15 oct-23 nov-06 may-01 oct-23 ago-28 dic-11 dic-11 ago-14 nov-06 dic-04
Con respecto a la fecha de los estrenos,
Cantidad de estrenos por semestre
podemos ver que, con excepción de febrero, todos los meses se estrenaron películas nacionales y fueron distribuidas más o menos
25
de forma uniforme a lo largo del año.
Es
20
importante
los
estrenos,
anotar algunas
que,
además
películas
de
15
colombianas
estuvieron en cartelera más de un mes, así
10
que el siguiente gráfico nos presenta la
5
cantidad de películas en cartelera al mismo
0 PRIMER SEMESTRE
tiempo por mes.
9
SEGUNDO SEMESTRE
Dossier 1. Cine Colombiano 2015 – Jerónimo Rivera y Enrique Sierra – CBCine
Elaboración propia con base en
Estrenos colombianos por mes 6
las cifras de Proimágenes Colombia.
5 4
Después de ver las cifras y los
3
títulos que se presentaron en 2015, podemos sacar entre
2
otras las siguientes
1
conclusiones: 0 Ene Feb mar abr may jun
jul
ago sept oct nov dic
1. Al presentarse un mayor número de películas en cartelera, empieza a ser más difícil hacer análisis de cifras. Entre las presentadas por los exhibidores, las de los distribuidores, el Box Office de los Estados Unidos y las del Ministerio de Cultura ya se presentan grandes desfases. Para efectos de este dossier nos hemos limitado a las cifras oficiales. Por esta razón, no incluimos datos sobre cantidad de espectadores o recaudación de cada película.
2. La comedia sigue siendo la reina de la taquilla en Colombia. En 2015 se presentaron 11 películas de comedia o con elementos cómicos. Si bien la cifra no es tan representativa, sí lo es encontrar que 7 de las 10 más taquilleras pertenecen a este género.
3. Llama la atención que justamente las cuatro más taquilleras son comedias que sacaron segunda parte, debido al éxito de la original. Entre las dos partes de Uno al año no hace daño y de Se armó la gorda, se recaudó casi el 65% de la recaudación del cine colombiano de 2015.
4. Una vez más, las películas colombianas más premiadas en el exterior no hacen parte de la lista de las más taquilleras (con excepción de El abrazo de la serpiente con un éxito moderado después de su reestreno).
5. Llama la atención la presentación en cartelera de seis películas documentales (Carta a una sombra, Un asunto de tierras, El valle sin sombras, Porro hecho en 10
Dossier 1. Cine Colombiano 2015 – Jerónimo Rivera y Enrique Sierra – CBCine
Colombia, El viaje del acordeón y Parador húngaro). Una cifra que aún no es alta, pero que supera ampliamente la del promedio de documentales que se estrenan en el circuito comercial cada año.
6. La dirección de cine en Colombia ha sido tradicionalmente un asunto de hombres, pero en 2015 tuvimos la oportunidad de ver en cartelera seis películas dirigidas por mujeres. Mención aparte merece la excelente labor de mujeres productoras como Diana Bustamante, Cristina Gallego y Diana Camargo, entre otras, que llevan muchos años detrás de grandes producciones colombianas.
El cine colombiano de los últimos años ha aumentado en calidad y cantidad, en reconocimiento e inclusión. Hemos podido ver, como pocas veces antes, un país rico y diverso y un abanico de historias y temas mucho más amplio de lo que el público en general cree. Es un buen momento para el cine colombiano, pero también un punto crítico que puede marcar un no retorno para la consolidación de la industria nacional.
Si el público no le da la oportunidad a las películas, si el Estado no protege y promueve más activamente las películas y los procesos de formación, si la crítica no ejerce su labor como guía de análisis para los espectadores, si los realizadores no se conectan con el sentir del público y los exhibidores y distribuidores siguen metiendo a todas las películas colombianas en el mismo paquete, como relleno para los espacios que dejan los blockbuster de Hollywood, este buen panorama no será más que un triste espejismo.
11
Dossier 1. Cine Colombiano 2015 – Jerónimo Rivera y Enrique Sierra – CBCine
SOBRE LOS FESTIVALES DE CINE Enrique Sierra @enrique_sierra7
Los festivales de cine son la primera pantalla para la mayoría de las producciones de carácter independiente debido a los intereses en busca de distribución y a la naturaleza de sus narrativas, entre otras razones. Son estos encuentros los escenarios para foguear la calidad cinematográfica lograda por nuestros realizadores, en cuanto a factura e historias, frente a jurados estudiosos del oficio y públicos con criterio. Una etapa importante, hasta decisiva, para el porvenir de los trabajos exhibidos. Alrededor del mundo son numerosos los festivales que sirven de vitrina a los realizadores nacionales, quienes crecientemente logran ser calificados en las exigentes selecciones para participar de las distintas categorías y mostrar sus filmes en estos circuitos claves para la asociación y estructuración de alianzas con múltiples agentes de la industria internacional, que además, otorgan premios y reconocimientos que pueden catapultar las producciones.
Nuestros realizadores han sabido recorrer esos espacios y aprovecharlos para explotar su potencial en pro del futuro de las películas y sus carreras individuales mismas. Ellos han
12
Dossier 1. Cine Colombiano 2015 – Jerónimo Rivera y Enrique Sierra – CBCine
han hecho con su tesón que el mundo de una mirada a lo que está pasando en el cine colombiano. La mejor prueba de esto, la señalan premios cada vez más importantes conseguidos en los últimos años, de hecho, el 2015 fue especialmente próspero en este sentido, y el 2016 comienza en lo alto con la importante nominación de El abrazo de la serpiente a un premio Oscar y los galardones obtenidos por La ciénaga en el festival de Sundance. En Colombia también tienen lugar festivales locales de cine, cerca de 50 encuentros con el séptimo arte se tienden a lo largo y ancho del territorio con calendarios que cubren los 365 días del año. Unos son más tradicionales y fastuosos que otros. Entre ellos son disímiles en visibilidad, especialización temática o de género, apoyo regional o internacional, intereses combinados con la promoción turística, etc., pero eso sí, todos están comprometidos con el propósito de llevar entretenimiento en pantalla grande para celebrar la magia de historias hechas imagen.
La Ciénaga entre el mar y la tierra.
Muchos de estos esfuerzos impactan regiones alejadas, que carecen de suficientes salas de proyección, o no tienen acceso a películas de calidades narrativas salidas de lo comercial. Este crisol de festivales es importante desde el ángulo de los realizadores nacionales como herramienta para dar a conocer sus trabajos a la audiencia propia de cuya idiosincrasia y contexto se extraen las historias, así como para halar el crecimiento de la naciente industria audiovisual nacional construyendo audiencia. 13
Dossier 1. Cine Colombiano 2015 – Jerónimo Rivera y Enrique Sierra – CBCine
No obstante planteado lo anterior, realizaciones de calidad reconocidas en el exterior y el esfuerzo por construir audiencia desde los privados y las instituciones públicas, las salas de exhibición comercial muy pocas veces se llenan frente a una de estas exitosas películas colombianas.
¿CONTRIBUYE, ENTONCES, EL ÉXITO EN LOS FESTIVALES DE CINE PARA LLENAR SALAS E IMPULSAR EL CINE COLOMBIANO? Sí y no. Sí está contribuyendo para el reconocimiento internacional de la industria a nuestro talento, lo que es muy valioso por la alta calificación que reciben nuestros profesionales dentro de un sector de la economía que es muy competitivo a nivel mundial, y sigue creciendo. Más valioso aún, si traemos a cuenta que Colombia tiene en marcha leyes de incentivos a la inversión extranjera para la producción y realización audiovisual en el territorio nacional, luego, gana trascendencia la buena calificación del talento profesional en artes audiovisuales disponibles en el país como mano de obra a ser empleada. Nos confirma esto la cada vez más frecuente visita de estrellas de Hollywood que vienen a rodar producciones de capital foráneo en nuestro país, de la mano de compañías audiovisuales nacionales que se han asociado a esos proyectos, o que prestan sus servicios y asesoría. No está contribuyendo en la construcción de una audiencia que sirva de primer mercado de exhibición para los contenidos cinematográficos colombianos. Una respuesta contundente que, sin embargo, no es apresurada, la respaldan las pobres cifras de taquilla logradas por películas galardonadas en festivales. Analicemos el 2015: Película El abrazo de la serpiente
Qué viva la música
La tierra y la sombra
Palmarés Seleccionada a 7 festivales clase A. Ganadora de 9 premios a mejor película. Nominada a mejor película para tres premios (el Oscar entre ellos). Multi premiada con importantes galardones en el festival de nuevo cine de la Habana y en los premios Fénix Iberoamericanos. Selección oficial en Sundance y FIC de Lima. Premio a mejor coproducción Latinoamericana en el Festival de Cine Latinoamericano en Sao Paulo. Premio a mejor fotografía en el FIC de Guadalajara. Selección oficial de 7 festivales internacionales. Obtuvo la Cámara de Oro en el Festival de Cannes. El Gran Riel de Oro, el Premio SACD y el France 4 14
Público Salas 111.481 26 *
61.212
77
53.798
29
Dossier 1. Cine Colombiano 2015 – Jerónimo Rivera y Enrique Sierra – CBCine
Todos se van
Carta a una sombra Gente de bien
Siempreviva
Alias María
El elefante desaparecido Ruido rosa
Ella
El viaje del acordeón
Visionary Award, del Festival de Cannes. Premio a la cooperación española en el festival de San Sebastián. Varios premios de estímulo para su realización en los festivales de Róterdam y San Sebastián, y por parte del fondo Ibermedia, la fundación Carolina y FDC. Selección oficial de los Festivales de la Habana, Miami, Cartagena, Huelva, colombiano de New York, entre otros. Estímulos del FDC. Premio del público y del jurado en el FIC de Cartagena, y Mención especial en el FIC de Lima. Selección oficial 47 Festivales Internacionales de Cine alrededor del mundo. Mejor película en los festivales de Bélgica y Lima. Mención especial en San Sebastián (sección horizontes latinos). Premio especial del jurado a mejor ópera prima de Nuevo Cine Latinoamericano en la Habana. Mejor película de realizador joven en Mar del Plata. Premio del público en Berlín (festival cine colombiano). Premio a mejores actores en Ecuador (festival la orquídea). Estímulos internacionales y del FDC. Selección oficial en Focus on World Cinema, Festival de Cines del Mundo y Festival de Cine de Montreal. Premio Caminos en Festival Nuevo cine Latinoamericano de la Habana. Selección oficial en Cannes (cierta mirada) y de los FIC de Camerimage (Polonia), Manchen (Alemania), Motovun (Croacia), Lima, Helsinki (Finlandia), Biarritz (Francia), Beirut (Líbano), Varsovia (Polonia), Morelia (México) Gotemburgo y Cartagena. Premio mejor película del FIC de Haifa (Israel). Estímulos de The Global Film Initiative, INCAA, Ibermedia y FDC. Selección oficial de los FIC de Toronto, Panamá y Cartagena. Estímulos de Dicine (Perú) e Ibermedia. Selección oficial en los FIC de Shanghai, Mar del Plata, Santiago de Chile, Chicago, Karlovy Vary (Rep. Checa), Manchester (cine español y latino). Premio mejor director FIC de Cartagena y mejor actriz Festival de Huelva (España). Selección oficial de los FIC de Montreal, Mar del Plata, Dormund, (Alemania) y Cines del Mundo en Canadá. Premio mejor película y mejor actor Festival Latinoamericano de Cine de Tigre. Premio a mejor dirección festival de Kolkata (India). Estímulos del FDC. Hizo parte de 12 Festivales en el mundo, en Grecia, Paris, Australia, Habana, Venezuela, México, entre otros; y 9 festivales nacionales y colombianos en el exterior. Premio del público del FIC de Cartagena. Estímulos para su realización en Colombia y 15
26.493
44
25.468
15
24.444
36
20.561
18
8.664
14
5.443
21
4.488
12
4.865
8
3.010
18
Dossier 1. Cine Colombiano 2015 – Jerónimo Rivera y Enrique Sierra – CBCine
Violencia
Las tetas de mi madre
Un asunto de tierras Parador Húngaro
TOTAL
Alemania. Selección oficial de los FIC de Berlín, Curitiba (Brasil), Riviera Maya (México), Estocolmo (Suecia), Estambul (Turquía) y Split (Croacia). Estímulos de Ibermedia y del FDC. *Estreno limitado en salas. Selección oficial en los FIC de Málaga (España), Guadalajara (México), Viña de mar (Chile). Fuera de concurso en Monterrey (México). Premios del jurado (trabajo en proceso) en FLICC (México) y SANFIC (Chile). Mejor película Festival Cine Colombiano New York y FIC de Santander (Colombia). Estímulo FDC. Selección oficial Festival Filmar América Latina y Festival Cinema Du Réel (Francia). Mención del jurado Habana Film Festival N.Y. Selección oficial de los Festivales de Cartagena, Cine Colombiano de Medellín, Semana del Cine Húngaro, Muestra Internacional Documental de Bogotá, Versio Internacional Human Rights Documentary, Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana. Premio del público Jameson Cinefest Int. Film Fest., Premio Arco iris-Radio Bio Bio Cinema Latino Americano en Trieste. Beca de distribución Secretaría de Cultura Húngara. Estímulos Idartes y FDC. Audiencia para 16 Películas galardonadas en Festivales
2.395
15
2.901
4
1.762
7
418
4
357.403
*Cifra ampliada sobre las 320.000 entradas con ocasión del reestreno de la película en 2016, debido a su nominación al Oscar. Notas al cuadro:
Señaladas las películas más relevantes en su recorrido por festivales (especialmente Internacionales), de los 38 estrenos de 2015.
Excluidas las películas de carácter comercial (pues no siguen recorrido de festivales).
Excluida también la película Colombia, magia salvaje, por no calificar como producción nacional.
Así, el número de entradas totales de estas 16 películas galardonadas en festivales, 357.403 espectadores; es solo el 10% del total de entradas a cine para películas colombianas en 2015, que fue de 3.550.247 espectadores (cifra que no incluye las 2.371.112 entradas de Colombia, Magia salvaje, pues esta no fue una producción colombiana). 16
Dossier 1. Cine Colombiano 2015 – Jerónimo Rivera y Enrique Sierra – CBCine
Estos 357.403 espectadores de las 16 películas colombianas galardonadas en festivales internacionales de cine, están muy por debajo de los 452.519 espectadores de Se nos armó la gorda, tercera película colombiana en el listado de taquilla para el cine colombiano de 2015, que lideraron Uno al año no hace daño (1.132.960 espectadores) y Uno al año no hace daño 2 (550.212 espectadores).
2.371.112 espectadores vieron el documental Colombia, Magia salvaje. Foto: magiasalvaje.org
Lo que a simple vista ya nos habla de las preferencias del público a la hora de comprar una boleta de entrada a cine buscando contenido nacional, pues siguiendo con la lista, el cuarto lugar es Güelcom to Colombia (301.990), el quinto es Se nos armó la gorda al doble (177.150), el sexto es El cartel de la papa (124.508). Ya en el séptimo lugar aparece la primera de nuestro listado de películas ganadoras en festivales, El abrazo de la serpiente. Sin embargo, y como nota al margen, notemos que desde el quinto puesto nos descolgamos de las 300.000 entradas, un tope, que sin ser estándar para las películas nacionales, porque depende de los costos individuales de producción de cada una, si señalaría un mediano éxito. Una discusión estructural de la industria para otro momento. Ahora volvamos al análisis central, que a este punto nos presenta una audiencia inclinada a ver películas nacionales que simplemente divierten, en cambio de aquellas con estéticas más elaboradas e historias más profundas, como en general sucede para las películas que han circulado en el exterior por festivales. Muestra de una audiencia que desestima los contenidos nacionales de valor artístico para verlos en pantalla grande teniendo que pagar por ellos, hasta cuando desbordan en prestigio y son validados por otros como piezas realmente importantes, en un contexto que les resulta creíble. Ejemplo palpable es 17
Dossier 1. Cine Colombiano 2015 – Jerónimo Rivera y Enrique Sierra – CBCine
el caso de El abrazo de la serpiente, pieza que no es interesante para el común del público, hasta cuando se da su nominación al premio Oscar y despierta la curiosidad de verla. Su relanzamiento en 2016 triplicó la audiencia en menos de un mes comparado a lo que fuera su temporada de estreno. El listado nos presenta una combinación variopinta en los diferentes elementos que integran una película, directores estrenando sus óperas primas y directores con sólidas trayectorias y prestigio, productoras pequeñas y otras ya medianas con numerosos proyectos antecedentes, documentales y drama, películas de amplia difusión y películas que apenas se recuerdan revisadas en el listado, estrenos de 70 salas y estrenos de apenas cuatro, proyectos subvencionados y proyectos de privados, etc. Una muestra solo conectada por el éxito entre la crítica especializada en los escenarios alrededor del mundo, donde llegaron a exhibirse el 42% de las películas estrenadas en 2015. Se ha querido también confeccionar este cuadro para dar cuenta de los múltiples rincones del mundo hasta donde nuestros realizadores han llevado cine colombiano a ganar premios y obtener fondos para materializar sus ideas. Recorridos internacionales que hablan de una tarea de divulgación artística que no se está valorando al interior de nuestras fronteras.
¿POR QUÉ ESTAS PELÍCULAS PREMIADAS NO TIENEN UNA DINÁMICA DE CONSUMO? Pues porque para el común de la gente los festivales resultan distantes, no están familiarizados con ellos, carecemos como sociedad de esa cultura de apreciación, no fuimos formados para apreciar el cine, como no fuimos formados para apreciar muchas otras artes, los festivales de cine no nos seducen para visitarlos, como poco nos seducen los libros, o los debates, y terminamos mirando esos encuentros en el exterior a donde van las películas, como espacios aburridos de disertación, hechas por artistas para artistas, una generalización equivocada, que no nos interesa tampoco desmentir. Es por eso que el éxito en festivales internacionales logrado por nuestro cine y comunicado por los medios masivos, no nos convence tanto como sí la recomendación de un amigo sobre cualquier película, porque ese amigo nos conoce, está en nuestro círculo, comparte nuestros gustos. El cine de festivales, independiente y salido de lo comercial, se
18
Dossier 1. Cine Colombiano 2015 – Jerónimo Rivera y Enrique Sierra – CBCine
queda para una minoría que lo aprecia. ¿De dónde sale esta argumentación como posible razón? De ciertos datos disponibles, por supuesto, debatibles. Por ejemplo: - Del cuadro de 16 películas galardonadas en festivales presentado, obtengamos una cifra promedio de espectadores asistentes a salas para verlas (357.403/16), y tenemos 22.338 espectadores, que supongamos es la población interesada en ese cine en las principales ciudades (a donde llegan en un promedio de 22 salas por estreno), y comprendiendo que el fenómeno grato de El abrazo de la serpiente para el pasado 2015 nos sube un poco este promedio. - Y si repasamos que en 2015: INDIEBO tuvo 20.037 espectadores (magnífico resultado para un evento nuevo); el Festival Cine Francés tuvo 9.053 espectadores; Eurocine tuvo 8.124 espectadores; Cine Alternativo Tonalá tuvo 8.339 espectadores; BIFF tuvo 3.282 espectadores; y el Festival Internacional de Cine de Cali tuvo 2.795 espectadores… Esto, para tomar solo algunos ejemplos relevantes con cifras, y sin extendernos mucho, hallamos a groso modo el volumen de población objetivo que es movilizada por los festivales en el país, la misma población que probablemente sea el público asistente a salas para ver las películas colombianas con estética y factura del estilo triunfador en festivales del exterior. Números muy bajos en general, sin desestimar el enorme esfuerzo de estos festivales, y tantos otros en las regiones, por promover buen cine. - Un sencillo indicador, si así pudiera llamarse, es que el mercado negro no se nutre de títulos colombianos en películas de esta categoría de galardonadas, el público mismo no las busca allí, pasan en un año o menos a la televisión abierta pública y privada (según el origen de su brazo productor) con ratings atados a la media de los horarios donde son lanzadas y con la misma rapidez están disponibles en DVD con ventas discretas.
19
Dossier 1. Cine Colombiano 2015 – Jerónimo Rivera y Enrique Sierra – CBCine
IndieBo hizo su primera edición en 2015 y se convirtió en el festival con mayor cantidad de espectadores, al vender 20.307 entradas. Foto Instagram: Indiebogota.
¿LE CABE RESPONSABILIDAD AL PÚBLICO EN LA POBRE ASISTENCIA A VER CINE COLOMBIANO? De ningún modo el público tiene la culpa, ni más faltaba, es nuestra idiosincrasia, que debe saber interpretar el realizador para crear piezas que conecten el relato cinematográfico con su sensibilidad y quiera ver las películas. Es claro ya que el público se quiere reír y está yendo a hacerlo, está tejiendo lazos de lealtad con quien le proporciona esos contenidos. Exploremos ahora esas otras cosas que lo motivan a sentarse frente a una pantalla gigante, el análisis de aquellos contenidos cortos de otras plataformas puede dar pistas sobre eso que el público nacional, y aún del exterior, está queriendo: asustarse, por ejemplo. El pasado 2015, no llegó un terror o suspenso contundente de producción colombiana (salvo Desde la oscuridad, más internacional que propio). La acción se ha venido desvaneciendo, quizá se explotó asociada al tema narco y se desgastó el recurso sin encontrar la salida para traerla en otros contextos. El público siempre estará curioso y dispuesto a dejarse seducir por historias atractivas, este año fue sorpresa el documental ecológico sobre nuestras riquezas naturales Colombia, magia salvaje, una producción, que aunque extranjera, la audiencia sintió propia por la belleza de nuestra fauna y flora retratada en un magnifico audiovisual. Una producción salida de la industria, en términos relativos a que no se trata de una empresa audiovisual dedicada al negocio cinematográfico, pues todos sabemos que respondió a 20
Dossier 1. Cine Colombiano 2015 – Jerónimo Rivera y Enrique Sierra – CBCine
una inversión estratégica dentro del renglón de Responsabilidad Social Empresarial de una cadena de almacenes, divulgada y difundida por ellos mismos con propósitos ecológicos, pero que si sabemos tomar nota de cómo se impulsó para llegar a una audiencia tan amplia, sobre los 2.3 millones de espectadores, tendremos un ejemplo a replicar o adaptar, para que otras películas colombianas de otros géneros puedan mejorar sus números de entradas. La baja en el precio de la boleta, uno de esos aspectos (imprimiendo un cupón de descuento de esta cadena, se pagaba por boleta $4.500 Col). ¿QUÉ PASARÁ CON ESTE CINE GANADOR? Parece sin embargo claro, que está en formación una generación que ha decidido apostarle a este cine “festivalero” (dicho en el mejor sentido), representado en empresas productoras y sus profesionales, quienes como independientes se asocian con similares en otros países y postulan sus trabajos a subvenciones para sacarlos adelante, fieles a narrativas y texturas con las que quieren consolidar un estilo para contar eso que determinan oportuno contar, a costos razonables, conscientes de los niveles de recaudación que pueden lograr. Una decisión valiente, que de cualquier modo, es conveniente que no se olvide de la importancia de impactar audiencia, y por ende, siga estrategias eficientes de comunicación para llevar el mensaje a más gente, porque es precisamente desde las comunicaciones, donde urge un manejo controlado para hacer ruido sobre las producciones nacionales (en su mayoría independientes). No basta dar a conocer un trailer en la web y suministrar información de la película a los medios masivos cuando ya la película está lista y a un par de semanas de estreno, o privilegiar a los medios masivos, radio, TV y prensa, como plataformas difusoras, cuando medios alternativos especializados con importante alcance e influencia alojados en la web y las redes sociales, pueden contribuir con mayor despliegue para dar a conocer las películas. Desde el mismo rodaje cada película tiene cosas que contar con las cuales ir enganchando audiencia desde la expectativa, hay empresas productoras que entienden eso y muy temprano se empiezan a conectar con su público. No quiere decir esta exposición que no haya remedio para construir audiencia, por el contrario, indica que es necesario planear estrategias para revertir la situación a favor desde las instituciones del gobierno, la industria misma y las comunicaciones. Impactar con mayor contundencia a la audiencia mediante los festivales locales y estimular la exhibición de las películas colombianas en salas mediante estrategias o leyes, para comunicar con mayor alcance aquello que está produciéndose. 21
Dossier 1. Cine Colombiano 2015 – Jerónimo Rivera y Enrique Sierra – CBCine
22