COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
ORGANISMO DE CUENCA AGUAS DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN TÉCNICA
CONVENIO DE COLABORACIÓN OAVM-DT-MEX-09-463-RF-CC
AVANCES
CONSULTORA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIDAD GESTORA DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS
AVANCES Estudios recopilados y analizados 1. Estudio para determinar la disponibilidad de aguas superficiales en la cuenca del Valle de México, 2005. 2. Estudio técnico del impacto para la explotación del agua subterránea en el acuífero, 2005. 3. Estudio de modelación para determinar el comportamiento del acuífero, 2006. 4. Procesamiento de información de los niveles piezométricos, 2007 5. Pruebas de bombeo en pozos, 2007 6. Estudio hidro-geoquímico así como de evolución de la calidad del agua subterránea, 2007 7. Modernización de las redes de monitoreo piezométrico y de calidad del agua del acuífero, 2007. 8. Actualización de la disponibilidad del acuífero, 2007.
En negro los estudios realizados exclusivamente para el acuífero Texcoco
AVANCES REUNIONES CON LOS INVOLUCRADOS SE HAN DESARROLLADO 2 REUNIONES En base al CENSO DE APROVECHAMIENTOS realizado por la Dirección Técnica en 2006 Invitaciones personalizadas a usuarios registrados en el REPDA Para la primera reunión, se repartieron 61 invitaciones a usuarios de los usos: agrícola, PU, servicios y otros usos. La CONAGUA invitó a los ODAPAS y Municipios. Para la segunda reunión, se repartieron adicionalmente 80 invitaciones a los distintos tipos
AVANCES REUNIONES CON LOS INVOLUCRADOS PRIMERA REUNIÓN, EL 9/NOV/2009, EN LA SALA DE POSTGRADO DEL DPTO. DE IRRIGACIÓN DE LA UACH,
24 ASISTENTES…
AVANCES REUNIONES CON LOS INVOLUCRADOS SEGUNDA REUNIÓN, EL 23/NOV/2009, EN EL AUDITORIO ENRIQUE ESPINOSA VICENTE DPTO. DE IRRIGACIÓN DE LA UACH
43 ASISTENTES…
AVANCES REUNIONES CON LOS INVOLUCRADOS INFORMACIÓN EXPUESTA
• ESTUDIOS RECOPILADOS Y REVISADOS • SITUACIÓN ACTUAL DEL ACUÍFERO • JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
REUNIÓN 1
• OBJETIVOS Y METAS DEL ESTUDIO • ACTIVIDADES Y ALCANCES • PROBLEMÁTICA DETECTADA • ESQUEMA DE COMPONENTES PARA ALCANZAR LA SUSTENTABILIDAD • INTEGRACIÓN DE COTAS
• RESUMEN DE LA SITUACIÓ N ACTUAL • PROPUESTAS DE ACCIONES PARA EL MANEJO DE LA DEMANDA Y DISPONIBILIDAD
REUNIÓN 2
AVANCES REUNIONES CON LOS INVOLUCRADOS LOS ASISTENTES MANIFESTARON MUCHO INTERÉS POR EL PROYECTO Y POR LA PROBLEMÁTICA COMPLETO ENTENDIMIENTO Y CONCIENTIZACIÓN DE LOS ASISTENTES, DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMÁTICA EXPUSIERON SUS DUDAS, OPINIONES Y PLANTEAMIENTOS HUBO AMPLIA PARTICIPACIÓN DE LOS ASISTENTES SE OFRECIERON A AYUDAR A INTEGRAR A MÁS INTERESADOS
AVANCES REUNIONES CON LOS INVOLUCRADOS
PRICIPALES ACUERDOS: Los asistentes participarán en la siguiente reunión con propuestas concretas en la solución del problema Se debe involucrar las autoridades estatales y municipales relacionadas con el uso del agua Procurar unificar a todos los actores e interesados que están participando de manera independiente en la solución de la problemática La invitación a las reuniones la debe hacer la CONAGUA como autoridad del sector Procurar que los trabajos se continúen hasta conformar el COTAS y Reglamentar el uso de agua en el acuífero Próxima reunión: 11 de diciembre en el mismo lugar
DEFINICIÓN TÉCNICA DE UN ACUÍFERO Se llaman acuíferos a las formaciones geológicas que presentan suficiente material permeable saturado para almacenar y permitir el movimiento de cantidades significativas de agua para su extracción y aprovechamiento
TIPOS DE ACUÍFEROS •Acuífero Confinado •Acuífero Semiconfinado •Acuífero Libre
DEFINICIÓN ACUÍFERO CONFINADO • •
Limitado superior e inferiormente por formaciones relativamente impermeables Contienen agua a mayor presión que la atmosférica
DEFINICIÓN ACUÍFERO SEMICONFINADO • Limitado por formaciones menos permeables que él. • A través de las cuales puede recibir o dar volúmenes importantes de agua
SUPERFICIE FREÁTICA
Superficie
Piezométrica
S. P.
DEFINICIÓN ACUÍFERO libre • Su límite superior es el nivel freático
EL ACUÍFERO COMO UNA UNIDAD ADMINISTRATIVA Los “acuíferos” tal como han sido definidos por la CONAGUA, son más bien unidades de administración y sirven principalmente para el manejo de concesiones de aguas subterráneas. Sus límites frecuentemente son determinados por criterios de gestión (por ejemplo, límites estatales) más que por criterios geológicos. Se considera que los “acuíferos” consisten de recortes verticales que incluyen todos los estratos que subyacen sus límites superficiales, aún si no están interconectados, o si incluyen formaciones sin la capacidad para almacenar agua.
•Coordenadas extremas 98º39’ y 99°02’ de longitud y 19º18’ y 19º35’ de latitud •Área 939.04 km2 (93,904 ha).
MUNICIPIOS QUE LO INTEGRAN
Municipio 15011 Atenco 15028 Chiautla 15029 Chicoloapan 15030 Chiconcuac 15031 Chimalhuacán 15069 Papalotla 15070 La Paz 1558 Nezahualcoyotl 15093 Tepetlaoxtoc 15099 Texcoco 15100 Tezoyuca 15039 Ixtapaluca
Cobertura en el acuífero
85% 70% 100% 100% 100% 100% 75% 35% 60% 90% 10% 60%
CARACTERÍSTICAS DEL ACUÍFERO TEXCOCO Precipitación promedio en toda el área del acuífero como en la zona de balance 900.00
Pm = 650.73 mm
800.00 700.00
500.00 400.00 300.00
1 0 6 9 2 6 9 1 4 6 9 1 6 9 1 8 6 9 1 0 7 9 1 2 7 9 1 4 7 9 1 6 7 9 1 8 7 9 1 0 8 9 1 2 8 9 1 4 8 9 1 6 8 9 1 8 9 1 0 9 1 2 9 1 4 9 1 6 9 1 8 9 1 0 2 0 2 4 0 2 6 0 2
) (m n taó cip re P
600.00
Año
Oscilación: 600 – 800 mm
CARACTERÍSTICAS DEL ACUÍFERO TEXCOCO Temperatura Media Tm = 15.48 °C
Oscilación: 13 – 16.5 °C
CARACTERÍSTICAS DEL ACUÍFERO TEXCOCO
Evapotranspiración Real
ETR = 528.81 mm/año
CENSO DE APROVECHAMIENTOS 2006
Munic ipio
T ipo de Aprove c ha mie nto
No. De Aprove c ha m ie ntos
P oz os Manantiales Norias
1. Tex c oc o S ubtotal 2. A tenc o
P oz os P oz os Norias
3. C hiautla S ubtotal 4. C hic oloapan 5. C hic onc uac 6. C himalhuac an 7. Ix tapaluc a 8. L a P az 9. Nez ahualc oyotl 10. P apalotla 11. Tepetlaoxtoc
P oz os P oz os P oz os P oz os P oz os P oz os P oz os P oz os Norias
S ubtotal 12. Tez oyuc a
P oz os Ac uífe ro
E x tra c c ión por usos (m 3/a ño)
E x tra c c ión T ota l por Mpio. Usos múltiple s y Industria l (m 3/a ño) se rvic ios
Ag ríc ola
P úblic o Urba no
293 18 1 312 31 36 1 37 37 13 21 4 22 1 7 61 3 64 3
26,825,703 7,264,948 0 34,090,651 3,167,872 2,332,717 3,185 2,335,902 1,315,634 1,715,520 449,640 368,040 0 0 447,178 2,970,546 64,800 3,035,346 350,120
36,327,464 3,100,934 0 39,428,398 2,992,672 2,516,474 0 2,516,474 17,690,592 1,756,413 33,779,908 722,554 25,690,635 2,207,520 634,662 1,611,524 0 1,611,524 131,400
707,697 0 0 707,697 0 25,128 657 25,785 35,936 0 30,599 0 0 0 0 28,518 0 28,518 0
864,677 0 0 864,677 39,420 0 0 0 6,371 0 0 0 2,752,759 0 0 0 0 0 0
1,463,493 66,951 5,000 1,535,444 0 94,608 307 94,915 30,411 0 336,380 0 6,362 0 41,731 39,439 8,343 47,782 4,000
66,189,034 10,432,833 5,000 76,626,867 6,199,964 4,968,927 4,149 4,973,076 19,078,944 3,471,933 34,596,527 1,090,594 28,449,756 2,207,520 1,123,571 4,650,027 73,143 4,723,170 485,520
552
47,275,903
129,162,751
828,535
3,663,227
2,097,025
183,027,441
P e c ua rio
Volum e n Autoriz a do (m 3/a ño)
E x c e de nte (m 3/a ño)
59,193,465
-17,433,402
6,752,918
552,954
4,832,208
-140,868
16,883,618 2,431,270 38,748,441 1,315,060 22,313,254 0 361,325
-2,195,326 -1,040,663 4,151,914 224,466 -6,136,502 -2,207,520 -762,246
5,487,867
764,697
1,122,160
636,640
159,441,586.00
-23,585,855
INVENTARIO DE APROVECHAMIENTOS 96%
Pozos Manantiales Norias
7
4
3
caTe yu zo
13
c lu Ixtap
21
t lo ap P
22
1
t yo lcó u zah e N
n lap ico h C
c xo tlau p Te
31
a u n ico h C
37
tl iau h C
37
cán alu im h C
64
z LaP
312
co n te A
Aprovechamientos/municipio
3%
xco Te
1%
INVENTARIO DE APROVECHAMIENTOS Aprovechamientos/tipo de uso 9% 6% 4% 46%
35%
Volumen extraído/uso (Mm 3/año) 128.42 Agrícola
Público-urbano
Industrial
48.57 26.5%
Agrícola
70.2%
Público-urbano
2.0%
0.4%
0.9%
3.66
0.78
1.59
Industrial
Pecuario
Múltiple y servicios
Pecuario
Múltiple y servicios
INVENTARIO DE APROVECHAMIENTOS
Volumen extraído/municipio (Mm 3/año)
18.9% 34.60
15.5%
10.4%
3.4%
2.7%
2.6%
6.20
4.97
4.72
1.9%
1.2%
0.6%
0.6%
0.3%
2.21
1.12
1.09
0.49
c lu Ixtap
41.9%
t lo ap P
76.63
28.45
3.47
t yo lcó u zah e N
xc tlao p Te
cán alu im h C
n lap ico h C
a u n ico h C
ca yu zo Te
tl iau h C
xco Te
co n te A
z LaP
19.08
INVENTARIO DE APROVECHAMIENTOS Ubicación de aprovechamientos en SIG
) .E(m iaelN d n fu ro P 40.00
80.00
100.00
0.00
El promedio de la profundidad en el área configurada es de alrededor de 60 m
20.00
60.00
70.00
9681196 1970197 19721973 19741975 1976197 1978197 1980198 19821983 19841985 19861987 198198 19019 192193 194195 196197 19819 20201 20203 204205 206207 208209 201
60.00 40.00
70.00 50.00
iaelN d n fu ro P ) .E(m
30.00
) .E(m iaelN d n fu ro P
9681196 1970197 19721973 19741975 1976197 1978197 1980198 19821983 19841985 19861987 198198 19019 192193 194195 196197 19819 20201 20203 204205 206207 208209 201
) .E(m iaelN d n fu ro P 0.00
9681196 1970197 19721973 19741975 1976197 1978197 1980198 19821983 19841985 19861987 198198 19019 192193 194195 196197 19819 20201 20203 204205 206207 208209 201
9681196 1970197 19721973 19741975 1976197 1978197 1980198 19821983 19841985 19861987 198198 19019 192193 194195 196197 19819 20201 20203 204205 206207 208209 201
PROFUNDIDAD DEL NIVEL PIEZOMÉTRICO Y LA DINÁMICA DE SU VARIACIÓN
De los 534 pozos y norias de bombeo, se están monitoreando 78. El abatimiento de los niveles estáticos medio y computado es de 1.45 m/año. Fecha de Medición Fecha de Medición
10.00 0.00
20.00 10.00
Pozo 45-AV 20.00
50.00
90.00
Fecha de Medición
10.00
Pozo E-866
30.00
40.00
50.00
Pozo 58-A
30.00
60.00
70.00
Fecha de Medición
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
Pozo EA-69
BALANCE HIDROMETEOROLÓGICO
Datos del la Superficie Total del Acuífero 2
Área del acuífero (A) (km ) Precipitación media anual (P) (mm) 1
Parámetro K (adimensional) (NOM-011,CONAGUA,2000) Coeficiente de escurrimiento anual (Ce) (NOM-011,CONAGUA,2000) 3
VP: Volumen precipitado (hm /año) 3 VE: Volumen de escurrimiento superficial (hm /año) 3 VET: Volumen evapotranspirado (hm /año) 3
VI: Volumen Infiltrado (hm /año) Coeficiente de infiltración (Ci) (adimensional)
Método de Cálculo 939.04 650.73 0.22
Balance Hidrometeorológico % con respecto al VP
Poligonal CONAGUA 28 Estacione Climáticas K =f (Tipo y Uso del suelo)
0.0907 611.061 55.452 496.574 59.036 0.097
VP = A * P VE = VP * Ce VET = A * ETRm VI = VP - VE - VET Ci = VI/VP
9.07 81.26 9.66
1 . Si en el área de estudio existen diferentes tipos y usos del suelo, el valor de K se calcula como la resultante de subdividir la cuenca en zonas homogéneas y obtener el promedio ponderado de todas ellas.
1. Si en el área de estudio existen diferentes tipos y usos del suelo, el valor de K se calcula como el promedio ponderado de los valores de varias subcuencas en zonas homogéneas.
ESTIMACIÓN DE LA RECARGA DEL ACUÍFERO Datos del Área de Balance y Estimación de la Recarga Total al Acuífero 2
Área de balance (AB) (km ) Precipitación media anual en la zona de balance (PAB) (mm) 3
VPZB: Volumen precipitado en zona de balance (hm /año) 3 Recarga por Lluvia RLL (hm /año) 3 Recarga por Flujo Horizontal (RFHS) (hm /año) ó Volumen de Entrada de Agua Subterránea por Flujo Horizontal
3
Volumen de Extracción Bruta de Aguas Superficiales (VEBASUP) (hm /año) Recarga Inducida (RI) (hm /año) (Coeficientes de infiltración para estas prácticas de 0.3 y 0.38 respectivamente) 3
MDE (Área Plana) Isoyetas de Precipitación VPZB = AB * PAB RLL = VPZB * Ci
20.16
RFH
172.60
3
Aprovechamientos (VEBASA) (hm /año)
Recarga Total (RT) (hm /año)
600.00 600.00 360.00 34.78
54.94
3
Recarga Natural (RN) (hm /año) Volumen de Extracción Bruta de Agua Subterránea de los
3
Método de Cálculo
12.92
Checar la nueva área de balance. Checar precip. En zona de balance
1
RN = RLL + RFH VEBASA = f (Censo de Aprovechamientos de Agua Subterránea, VEBASUP2006)
56.69 RI2 = (0.3 * VEBASA)+(VEBASUP*0.38) 111.63
3
RT = RN + RI
1. Obtenido del cálculo de las entradas por flujo horizontal subterráneo, determinado en el estudio denominadao "Apoyo Técnico para la Actualización de la Disponibilidad del Acuífero Texcoco, 2007",CONAGUA. Este valor se obtuvo aplicando la Ley de Darcy, junto con la información de las Equipotenciales (curvas de igual elevación del nivel estático) y la definición de las Celdas seleccionadas de 2
3
Entrada; la información que debe contener cada celda es: 1. Ancho (m), 2. Largo (m), 3. h1 - h2 (m), 4. Gradiente Hidráulico i, 5. Transmisividad o Transmisibilidad T (m /s), 5. Caudal (m /s) y 6. Volumen de Entrada 3
(hmLas/año). 2. recargas inducidas por el uso del agua tanto superficial como subterránea, básicamente debidas a las pérdidas en tuberías de distribución como a los conductos de drenaje (Cip = 0.38). 3. La recarga Total media, también se pede calcular como la suma de la RFH más la Recarga Vertical (RV); Esta recarga vertical se calcula por diferencia entre el VEBASA menos RFHS menos el Minado o sobre-explotaci
BALANCE DE AGUA SUBTERRÁNEA Concepto
3
hm /año
Recarga lluvia
34.78
Flujo horizontal
20.16
Recarga natural
54.94
Recarga inducida
56.69
Recarga total Extracción bruta
111.63 172.6
Flujo horizontal
8.9
Manantiales Descarga total Minado
10.4 202.33 -90.7
TENDENCIA POBLACIONAL 15011 15028 15029 15030 15031 15069 15070 15093 15099 15100 SUMA
AÑO 2010 2015 50,928 58694 25,397 27890 95,869 102680 20,743 21719 695,139 779,871 4,161 4431 290,677 322213 28,855 31420 248,693 265661 25,902 28976 1,486,364 1,643,555
1990 2000 2005 21,219 35,921 43,305 14,764 20,303 22,864 57,306 80,137 88,358 14,179 18,484 19,666 242,317 511,220 605,305 2,387 3,575 3,875 134,782 221,045 256,890 16,120 23,505 26,213 140,368 210,678 230,379 12,416 19,589 22,763 655,858 1,144,457 1,319,618
Atenco Chiautla Chicoloapan Chiconcuac Chimalhuacán Papalotla La Paz Tepetlaoxtoc Texcoco Tezoyuca
15039 Ixtapaluca 1/2 Ixtapaluca
137,357 68,679
Total acuífero
314,270 157,135
2020 66451 30307 108713 22575 858,163 4679 351074 33867 281071 31940 1,788,840
2025 73984 32572 113819 23276 928,124 4892 376605 36124 294507 34714 1,918,617
2030 81063 34589 117839 23791 987,808 5069 398120 38120 305525 37216 2,029,140
415,778 207,889
516,306 258,153
614,661 307,330
709,291 354,645
798.115 399,057
878878 439439
724,537 1,301,292 1,527,507
1,744,517
1,950,886
2,143,486
2,317,675
2,468,579
Acuífero Texcoco
3,000,000
6% 5%
2,000,000
4%
1,500,000
3%
1,000,000
2%
500,000
1%
Habitantes
2,500,000
0 1990 Población
2000
2010
Tasa de creecimiento
2020
0% 2030
Tasa de crecimiento anual
MUNICIPIO
ESCENARIO INERCIAL Periodo Población (millones de habitantes) 3 Uso publico urbano total (hm /año) Dotación l/hab/día 3 Público-urbano (hm /año) 3 Agrícola (hm /año) 3 Industrial (hm /año) Otros (hm3/año) Extracción bruta total (hm3/año) Salidas horizontales (hm3/año) Manantiales (hm3/año) SALIDAS TOTALES (hm3/año) 3
Escenario 2 Inercial 1990 1990-20062006-20112011-20162016-20212021-20262026-2031 0.7 1.5 1.7 2.0 2.1 2.3 2.5 73.16 125.32 143.12 160.05 175.86 190.15 202.53 276.7 224.8 224.8 224.8 224.8 224.8 224.8 73.2 125.3 143.1 160.1 175.9 190.1 202.5 43.0 41.3 23.5 6.5 0.0 0.0 0.0 11.2 3.7 3.7 3.7 3.7 3.7 3.7 3.5 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 130.9 172.6 172.6 172.6 181.9 196.1 208.5 8.9 8.9 8.9 8.9 8.9 8.9 8.9 10.4 10.4 10.4 10.4 10.4 10.4 10.4 150.2 191.9 191.9 191.9 201.2 215.4 227.8 1
Recarga lluvia (hm /año) 3 Entradas horizontales (hm /año) 3 Recarga Público urbano (hm /año) 3 Recarga por retornos de riego agua subterránea.(hm /año) RECARGA TOTAL (hm3/año) Minado (hm3/año) Profundidad del nivel estático (m) Profundidad del nivel dinámico (m) Abatimiento del nivel estático (m/año) Elevación del nivel estático (msnm) Retorno público urbano Retorno Agrícola Extracción neta(hm3/año)
25.4 23.7 22.0 14.0 85.1 -65.1
25.4 23.7 37.6 13.1 99.8 -92.1
25.4 23.7 42.9 7.7 99.7 -92.2
25.4 23.7 48.0 2.6 99.7 -92.2
25.4 23.7 52.8 0.7 102.6 -98.6
25.4 23.7 57.0 0.7 106.8 -108.6
25.4 23.7 60.8 0.7 110.6 -117.2
2 0.30 0.30 94.9
0.30 0.30 121.9
0.30 0.30 122.0
0.30 0.30 122.0
0.30 0.30 128.4
0.30 0.30 138.4
0.30 0.30 147.0
PROBLEMÁTICA PRINCIPAL
Sobreexplotación de 81.3 % Frecuentes solicitudes para reposición de pozos La región sufre serios problemas económicos, ambientales y sociales ocasionados por la intensa explotación del agua subterránea. Acuífero con vulnerabilidad a la contaminación Deforestación en las partes altas de la cuenca Escasa medición de los volúmenes extraídos Comportamientos sociales negligentes Prácticas de explotación depredadoras de los recursos naturales Procesos productivos ineficientes Los distintos órganos de gobierno intentan solucionar el problema, sin unificar criterios
PROBLEMÁTICA PRINCIPAL
Falta de vigilancia en la zona del acuífero Nula disponibilidad por sobreexplotación Aprovechamientos irregulares sin identificar Incremento de la demanda Falta de sistemas de control de las extracciones del subsuelo Desconocimiento preciso de las disponibilidades de agua y de balances hidráulicos de los acuíferos Ausencia de infraestructura hidráulica que propicie y facilite la recarga • Inventario de aprovechamientos del 2006 El abatimiento de los niveles estáticos medio de 1.45 m/año Usuarios desorganizados
Componentes para la posible solución
LA
M EN
Viable Consensuado Aceptado Implementado Monitoreo Seguimiento
TO
SOCIEDAD/USUARIOS/INSTITUCIONES Concientización Organización Inversión
SUSTENTABILIDAD
JO E AN Asesoría M Vigilancia DE N A Inversión PL
ORGANOS DE GOBIERNO
ACCIONES PRACMÁTICAS
RE G
DIAGNÓSTICO
Actualizarlo Precisarlo
COTAS
IN VE
RS IÓ N
Constituirlo Operarlo Asesorarlo
ÁREAS DE PLANIFICACIÓN
• Manejo del acuífero Manejo de la cantidad/demanda (extracción) Monitoreo y evaluación de la calidad
• Manejo de la cuenca Manejo de la calidad (evitar infiltración de líquidos contaminados)
Manejo de la cantidad/oferta (recarga natural/inducida)
TIPOS DE ACCIONES REQUERIDAS
• Acciones estructurales, que contribuyan de manera directa a disminuir la demanda y/o aumentar la disponibilidad • Acciones de conservación y restauración de los recursos naturales • Acciones de gestión • Acciones de establecimiento • Acciones de funcionalidad
ESQUEMA CUALITATIVO DE TRANSICIÓN
Transición de la sobreexplotación al equilibrio entre recarga y extracción
Sobreexplotación
Volumen Extraído total
Plan de manejo del acuífero acordado con USUARIOS
Ajust e
Aju s te
parc ial
de vo lúme nes
tota l de volú me nes
Ajustes
Volumen Incremento de la disponibilidad concesionado
Recarga Tiempo de aplicación del plan de manejo
ACCIONES DE MANEJO DE LA DEMANDA Y DISPONIBILIDAD
Reducir la dotación por habitante Incrementar la eficiencia de conducción y distribución (Usos PU y agrícola) Eficientar el consumo doméstico Tecnificar la aplicación del riego agrícola Captación y aprovechamiento del agua pluvial Saneamiento de los cauces Retención del agua de lluvia Restauración de la cuenca alta Tratamiento y reuso las aguas residuales Reglamentación del uso del agua
ACCIONES DE MANEJO DE LA DEMANDA Y DISPONIBILIDAD
Recarga con aguas tratadas Disminuir la expansión de las unidades habitacionales Decretos de protección y servidumbres ambientales Tecnificar el riego agrícola para aumentar la eficiencia Promover e intensificar la participación de los agricultores Recarga con aguas pluviales Definición, delimitación y protección de las “zonas estratégicas de recarga” Procurar el manejo equilibrado de las concesiones
ACCIONES DE MANEJO DE LA DEMANDA Y DISPONIBILIDAD
Mejoramiento de la calidad técnica de los dictámenes de disponibilidad y demanda de agua en el acuífero Fortalecimiento del REPDA Integración y actuación inmediata del COTAS Generación de estrategias de manejo por zona de igual problemática y condición Fortalecimiento de las recaudaciones de los organismos operadores Aprovechamiento del agua de la cuenca en la cuenca Inventario de unidades de riego para conocer la demanda agrícola Precisar y promover lo relativo al mercado y transferencia de derechos Aplicación de las sanciones previstas por la LAN