Agosto de 1 2010
DEFINICION DE HUMEDALES Las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, ciénagas y marismas, cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional; las áreas en donde el suelo es predominantemente hídrico; y las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos por la descarga natural de acuíferos. Fuente. Ley de Aguas Nacionales. Articulo 30 fracción XXX
2
Elementos de un humedal:
Los elementos más importantes que constituyen los humedales son el agua, el sustrato y las comunidades bióticas. Los humedales pueden considerase como zonas de transición entre los ambientes terrestres y acuáticos debido a que comparten características de uno y otro ambiente.
COMUNIDADES BIOTICAS
AGUA
SUSTRATO 3
Humedal marino de sustrato rocoso
Humedal costero de sustratos arenosos
Tipo de humedales
Humedal epicontinental tipo cascada
Humedal epicontinental tipo manantial
4
Definición de Humedales (LAN Art. 3 Frac. XXX) “Zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas de inundación temporal o permanente (hidrológico), sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, ciénagas y marismas, cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional; las áreas en donde el suelo es predominantemente hídrico; y las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos por la descarga natural de acuíferos”.
Compromisos Internacionales Convenio
Compromiso
Competencia en México
La Convención sobre los La conservación y el uso racional de los Humedales de Importancia humedales y sus recursos. Internacional Ramsar
CONANP
Convenio sobre la Diversidad La conservación de la diversidad biológica, el uso Biológica sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos.
CONABIO
Convención Marco de las La conservación, adaptación y restauración de los Naciones Unidas sobre el humedales. Cambio Climático (CMNUCC)
INE
Plan de Johanesburgo
Aplicación La protección del medio ambiente .
SEMARNAT
Cumbre del Milenio
La sostenibilidad del medio ambiente
SEMARNAT
Agenda 21
Preservar los recursos naturales y promover el uso de los recursos renovables.
SEMARNAT
Ley de Aguas Nacionales Art: 86 Bis I DELIMITAR Y LLEVAR EL INVENTARIO DE LOS HUMEDALES
PROMOVER O REALIZAR LAS ACCIONES Y MEDIDAS NECESARIAS PARA REHABILITAR O RESTAURAR LOS HUMEDALES,
PROMOVER RESERVAS DE AGUAS NACIONALES O LAS RESERVAS ECOLÓGICAS PARA LA PRESERVACIÓN
CONAGUA HUMEDALES
PROPONER LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS PARA PRESERVAR, PROTEGER Y, EN SU CASO, RESTAURAR
FIJAR UN PERÍMETRO DE PROTECCIÓN DE LA ZONA HÚMEDA
OTORGAR PERMISOS PARA DESECAR TERRENOS EN HUMEDALES
Para el ejercicio de las atribuciones “La Comisión” se coordinará con las autoridades que deban participar en el ámbito de su competencia.
8
La deforestaci贸n de la cuenca alta y media inicia el problema. Posteriormente, el arrastre de los r铆os provoca el azolvamiento de las lagunas costeras.
PROBLEMÁTICA Deforestación de cuencas hidrográficas Agricultura intensiva, Sobrepastoreo, Crecimiento de la zona urbana, Generación de residuos sólidos, líquidos y emisiones atmosféricas, sin control. Construcción de represas, Desarrollos turísticos, La desecación (rellenos y drenaje para ganar terrenos) y Otras formas de intervención en el sistema ecológico e hidrológico.
10
IMPACTOS EN LOS HUMEDALES
Azolvamiento de cuerpos de agua, Eutroficación de cuerpos de agua Disminución de la capacidad hidráulica del cuerpo de agua y de los servicios de control de inundaciones Extracción de turba Contaminación de suelo y aire Pérdida de biodiversidad Introducción de especies invasoras
Existen amenazas de carácter global sobre los humedales. El cambio climático y sus impactos (como la ocurrencia más frecuente de sequías, tormentas, inundaciones, etc.), La globalización del comercio pesquero, La privatización de servicios de agua y
La falta de voluntad política de los gobiernos nacionales en materia de conservación de los recursos naturales (Cappato y Peteán, 2005).
13
-crecimiento -equidad
Objetivos Econรณmicos
-eficiencia
-integridad de los ecosistemas
-empoderamiento -participaciรณn
-manejo integral -capacidad de carga
Objetivo Ecolรณgico
MANEJO INTEGRAL DE LOS HUMEDALES
Objetivos Sociales
-movilidad social -cohesiรณn social
-Biodiversidad
-identidad cultural
-asuntos globales
-desarrollo institucional
-Caudal ecolรณgico
Objetivos Culturales
Etapas de planeación y operación
Formulación de diagnósticos
Implementación de estrategias de coordinación, concertación y Participación
Ejecución de Programas
Seguimiento y control
Estrategia de atención de los humedales en el marco de los Consejos de Cuenca Para la preservación de los humedales a nivel de cuenca, es necesaria la participación comprometida de un Grupo Especializado de Trabajo en Humedales (GETH) orientado a analizar, formular, proponer y ejecutar acciones en el ámbito de la competencia de sus integrantes y dentro del marco de los consejos de cuenca, para la preservación de los humedales mexicanos, de acuerdo con las políticas nacionales e internacionales.
Programa de Trabajo para Humedales
Primera Etapa / 2010 Integrantes del GETH: CONAGUA. SEMARNAT, CONANP, CONABIO, Acuerdo de creaci贸n del INE, GETH en cada Consejo de CONAFOR, Cuenca SAGARPA, INEGI y sus similares de las entidades federativas. Presidentes Municipales y Organizaciones de la Sociedad Civil, ONG s. (PRONATURA, WWF, Dumac).
Segunda Etapa Elaboración de diagnóstico participativo, ejes rectores, proyectos y acciones para los Humedales a nivel de cuenca (Con planeación participativa)
Distribución previa del diagnóstico** Se expone el diagnóstico realizado por el equipo en la segunda etapa Diseñar la estrategia del proyecto
Elaboración de talleres de Planeación Participativa. Análisis de los problemas Construcción del árbol de objetivos El análisis de alternativas (estrategia del proyecto) Definición de metas, áreas de acción, acciones específicas y asignación de responsabilidades Integración del programa y aprobación de este.
Objetivo General del Grupo Especializado de Trabajo en Humedales (GETH) Analizar, formular, proponer y ejecutar acciones en el ámbito de la competencia de sus integrantes y dentro del marco de los Consejos de Cuenca, para la preservación de los humedales mexicanos.
Objetivos Específicos Elaborar los diagnósticos técnicos-participativos de las Cuencas de los Humedales. Elaborar los Programa de Manejo de Humedales a nivel de Cuenca (PMHC). Instrumentar los programas de corto y mediano plazo. Seguimiento y evaluación de los avances de los Programas de corto y mediano plazo.
Implementar las acciones de mejora o de retroalimentación.
Funciones de los integrantes del Grupo Especializado de Trabajo de Humedales CONAGUA Coordina el desarrollo, instrumentación y evaluación del Programa de Manejo de Humedales de la cuenca correspondiente. Conforma y convoca a la reunión del Grupo antes de la reunión de seguimiento y evaluación y las necesarias para desahogar sus tareas. Presenta el programa de trabajo del Grupo en las reuniones del Grupo de Seguimiento y Evaluación de los Consejos de Cuenca.
Demás integrantes del grupo Participar en las reuniones y cumplir con los acuerdos establecidos Desempeñar las tareas encomendadas en el ámbito de su competencia Proporcionar la información requerida de acuerdo a sus atribuciones Y demás acciones que se determinen dentro del GETH
ALGUNOS HUMEDALES IDENTIFICADOS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO
NOMBRE
ESTADO
Lago de Texcoco
México
Lago de Xochimilco
Distrito Federal
Lago de Chalco
México
Humedales de Tlahuac
México y Distrito Federal
Laguna de Tecocomulco
Hidalgo
El Sistema Lacustre Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, Tláhuac, Chalco se localiza en la parte centro-sureste del Distrito Federal, México. La zona presenta diversos accesos, al Norte y Este colinda con las delegaciones políticas Iztapalapa y Tláhuac, y al Noroeste con las de Coyoacán y Tlalpan. Constituye un ecosistema remanente de la Cuenca de México formado por planicies inundadas naturales y cuerpos de agua inducidos, es un área natural de descarga del flujo subterráneo; en términos de biodiversidad es importante por la presencia de comunidades vegetales características, los tulares, islas flotantes compuestas por tule (Typha spp. y Schoenoplectus americanus). Alberga gran cantidad de especies de flora y fauna acuática y terrestre, algunas de ellas vulnerables y de distribución muy restringida como Nymphaea mexicana y el ajolote neoténico Ambystoma mexicanum, además de funcionar como zona de alimentación y reproducción de peces y aves.
Su función como: • Proveedor de agua a la Ciudad de México ha determinado el desecamiento de los manantiales que la alimentaban, • Cambio de ésta por agua tratada • La sobre-explotación del acuífero, propiciando un descenso en el nivel de las aguas del lago, • Hundimiento gradual del suelo, • Una notable baja en la productividad de las chinampas, • Desarrollo de actividades agrícolas diferentes a las tradicionales. Ha llevado a graves problemas de contaminación e impacto ambiental que atentan contra su condición de Patrimonio Mundial Cultural y Natural (UNESCO, 1987) y de Zona Sujeta a Conservación Ecológica (INE, 1992) El rescate de este humedal es fundamental para mantener la calidad y dinámica del acuífero, del suelo de conservación de la Cuenca de México, conservar sus comunidades naturales y los hábitats asociados; preservar el equilibrio ecológico regional y, por el valor cultural que representa la permanencia de agro-sistemas tradicionales como la chinampería.
Propuesta de acuerdo Para atender los humedales en esta cuenca, se propone la creaci贸n del Grupo Especializado de Trabajo en Humedales (GETH) Se propone iniciar con los trabajos de los Humedales del Sistema Lacustre Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, Tlahuac y Chalco.
Gracias Coordinación General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca Subdirección General Técnica Gerencia de Consejos de Cuenca Gerencia de Calidad del Agua Organismo de Cuenca de Aguas del Valle de México Dirección Local Hidalgo