Cerrando el ciclo del agua en la Subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía Presentación para el Grupo Especializado de Ordenamiento del Consejo de(Portada) Cuenca del Valle de México 11 de junio 2009
¿Por qué la Subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía? • Región más severamente impactada por el cambio climático, por desaparición de los glaciares • Dos millones de habitantes en riesgo: por grietas, hundimientos e inundaciones • Región de mayor escasez, sin fuentes alternas • Es más costoso y riesgoso desalojar el agua de esta región • Existen claras oportunidades para recarga intencional con ó sin coordinación metropolitana • Cuenta con un marco de colaboración (Comisión de Cuenca) y amplio apoyo interinstitucional (FMCN, UAM, FGRA/IMTA, USAID)
Funcionamiento hidrogeológica de la Cuenca de México
El agua pluvial está siendo subutilizada Precipitación (1960-2003) en esta zona de extrema escasez
Reducir el déficit vía distribución eficaz
Lerma Cutzamala
Expansión urbana sobre las zonas de recarga
138.2 % sobr eexplotaci ón
857.6 % sobr eexplotaci ón
347 % sobr eexplotaci ón
73.5 % sobr eexplotaci ón
Sobreexplotación de acuíferos
Límites: Costo de energéticos
1993: 827 Mm3/año (Cutzamala y PAI) a un costo de $208 millones/año 2007: 719 Mm3/año a un costo de $2155 millones/año 14% menos agua, a un costo 1030% mayor
Límites: Desaparición de los glaciares y deshielos
Expulsión de agua de la Subcuenca
Límites: Vulnerabilidad a inundaciones
El retorno de los lagos
El “nuevo” Lago de Chalco, en zona con 300 metros de arcillas compactibles, la cual se ha hundido 13 metros, a partir de batería de pozos Mixquic-Santa Catarina (10 m3/s). A pesar de la inversión de $386 millones en plantas de bombeo, para el año 2015, se espera una profundidad de 16 metros, y una extensión de 1200 hectáreas incluyendo 175 zonas urbanas Valle de Chalco y Tláhuac.
CORTE ESTRATIGRÁFICO IGNACIO ZARAGOZA SIERRA DE SANTA CATARINA
CERRO DEL PEÑON DEL MARQUÉS
SANTA MARTHA ACATITLA
SUELOS COMPACTOS SUELOS COMPACTOS SUELOS BLANDOS
La grieta atraviesa la unidad habitacional Villa de San Martín, en donde viven 3500 familias. La empresa (Dadiva) no se hace responsable; las familias están buscando garantías de su seguridad por parte del Sr. Gobernador.
LOMAS DE SAN LORENZO. SITIO DE FRACTURA TUBERÍA DE PEMEX
AÑO 2007
“CABEZA DE JUÁREZ” AÑO 2008
Hundimientos y grietas Coche rescatado de la grieta en donde perdió la vida el jóven Alejandro Ramírez Arredondo. Dr. Oscar Monroy, Iztapalapa 2007
Tlahuac, 2003. Fotos de “Metropoli 2005”, Dr. Agustín Breña, UAM-I Dr. Agustín Breña: Chalco
Propuestas para cerrar el ciclo hidrológico en la Subcuenca Ríos Amecameca y La Compañía
Aprovechar el agua de la subcuenca en la subcuenca
Aprovechar el agua pluvial
Aprovechamiento e infiltración de agua pluvial Lago Xico en Tláhuac Lagunas infiltración: 4 m3/s y Valle de Chalco: Vaso Zumpango 105 Mm3; 5.1 m3/s Capacidad potencial: 100 Mm3; 5 m3/s
4 m3/s 1chinampas m3/s pozos y infiltración Zona Ecológica Texcoco
Terrazas, represas y reforestación en cuenca alta: 0.2 m3/s
Cisternas escolares y familiares Laguna de absorción, Santa Catarina, Deleg. Tláhuac Foto: Luis Felipe Sánchez-Díaz
10 escuelas de nivel primarias y secundaria Captación de agua pluvial para periodo de estiaje Comunidades impactadas por cambio climático (dependientes de los deshielos) Centros demostrativos comunitarios Biodigestores con humedales, con cisterna de almacenamiento, para riego de huertas y áreas verdes
Crear ciclos cerrados de tratamiento y reuso, de bajo costo
Ciclos de tratamiento, infiltración, extracción y reuso de aguas residuales
Valle de Chalco Tlahuac Xochimilco
Milpa Alta
Tratamiento anaerobio de aguas residuales
El municipio de Chalco cuenta con tres plantas de tratamiento, las cuales se encuentran a la rivera del rio “Amecameca”, donde descargan sus efluentes.
Problemáticas: Dos plantas Aerobias por lodos activados, no operan por falta de mantenimiento correctivo y preventivo, requiriendo de refacciones, equipos, programación PLC´s. Otra planta es anaerobia, la cual opera al 50%, por falta de mantenimiento y preparación técnica de los operarios.
Opor tunidad: Tres PTAR´S con gasto de 50 lps cada una, para riego y/ ó recarga intencional
Oportunidad: Planta con capacidad instalada de 110 l/ s, para riego y/ ó recarga intencional Problemática: Actualmente opera al 60%de su capacidad debido a robo de equipo; y descarga su efluente a una barranca cercana, aunque tiene calidad para aprovechamiento en riego agrícola. N ecesidades: Poner en marcha un segundo reactor biológico; reacondicionar tanque de tormenta; automatizar la planta; habilitar pozo de absorción para infiltrar el agua tratada; negociar esquema para financiar tratamiento (p.ej. “canje” de aguas infiltradas por aguas extraídas).
Opor tunidades par a sustituir pozos agr ícolas con aguas r esiduales tr atadas: M unicipio I xtapaluca
Aprovechar agua tratada (420 lps) para riego y recarga intencional vía pozos y lagunas de infiltración 213 lps: Para reemplazar Concesiones para usos agrícolas en funcionamiento (Se propone el retiro de los 83 lps en pozos “fantasma” de Casas GEO, y 81 lps en trámite)
207 lps: para pozo y lagunas de infiltración de PTAR Cuatro Vientos; y para nuevas zonas de riego en Chalco
Recarga intencional de acuíferos
Lograr aprovechamiento intensivo de las zonas de recarga y almacenamiento
L lanos de Zavaleta
T enango del Air e Capacidades: Gran potencial de infiltración de agua de escurrimientos, por ser una zona de gran permeabilidad, ya que es un lugar donde se pueden captar escurrimientos generados en la sierra del Chichinautzin y recargar el acuífero de forma inducida.
Requer imientos: Estudios de factibilidad, Infraestructura para tratamiento de aguas residuales, e infraestructura para captar escurrimientos, mediante un sistema de represas, un tanque o laguna para regulación de flujos, que permitan infiltrar lentamente los escurrimientos captados.
Aplicación efectiva del sistema de concesiones para lograr la gestión equilibrada de los acuíferos
Instrumentar la Veda: Rescatar concesiones excesivas Recarga natural: 19 m3/s Vol. concesionado 2008: 61 m3/s Vol. sobreexplotación autorizada: 42 m3/s M edidas
Vol. (m3/s)
Reemplazar pozos agrícolas con agua tratada
12.6
Reemplazar pozos urbanos con agua pluvial
15.4
Reducir pérdidas por fugas en 33%
8.0
Reducir usos suntuarios en 33%
5.6
Aumentar reciclaje industrial
1.0
Total
42.6
blemas fundamentales con el sistema de concesiones del ag
zación de las bases técnicas del sistema de concesiones de
Estrategias de financiamiento
Mecanismos de financiamiento Construir infraestructura de manera escalonada para evitar pago de intereses Generación de electricidad y venta de bonos de carbono para financiar tratamiento de aguas residuales Valorar agua en bloque Tarifas para usos suntuarios Superar deficiencias de recaudación y administración, de los organismos operadores municipales
Colaboración para la gestión sustentable de la cuenca
Memorandum de Acuerdo Ciudad de Nueva York-Cuenca Catskills
El agua de la propia subcuenca representa la fuente más segura del vital líquid ahora y a futuro