INFORMACIÓN CUENCA DEL VALLE DE MEXICO
Cuenca del Valle de México Información
Generalidades La Región del Valle de México se localiza a más de dos mil metros sobre el nivel del mar. La superficie que abarca es de 16,424 km², es decir, el 0.8% de la superficie nacional. En ella habita el 20% de la población del país, la cual generó el 30% del PIB nacional en el año 2005. Localización de la Región Valle de México dentro del entorno nacional
FUENTE: Organismo de Cuenca Aguas Valle de México (OCAVM), 2006.
Ubicación La Región del Valle de México, se encuentra conformada por tres Entidades Federativas: México, Hidalgo y Tlaxcala y las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal. Para fines de planeación se convierte en la Región XIII y se subdivide en dos subregiones, Valle de México y Tula. La subregión Valle de México esta conformada por 69 municipios (50 del Estado de México, 15 de Hidalgo y 4 de Tlaxcala) y las 16 delegaciones políticas del D. F. Por su parte, la subregión Tula está conformada por 31 municipios (7 del Estado de México y 24 del Hidalgo). Delimitación de las subregiones de la Región
FUENTE: OCAVM, 2006.
La mayor parte de la superficie se encuentra en la Región Valle de México con el 96% de la población y la subregión de Tula abarca el 4% de la misma.
2
Cuenca del Valle de México Información Superficie por entidad federativa y por subregión ENTIDAD FEDERATIVA
SUBREGIÓN México
Distrito Federal
Hidalgo
Tlaxcala
TOTAL
Valle de México
5,046
1,484
2,652
492
9,674
Tula
1,441
TOTAL
5,309
6,750
6,487
1,484
7,961
492
16,424
% RESPECTO A LA REGIÓN
39.50%
9.04%
48.47%
3.00%
100.00%
% RESPECTO AL ESTADO
29.05%
100.00%
38.17%
12.31%
FUENTE: CONAGUA, GRAVAMEX, Estadísticas del Agua 2006.
El DF está contenido por completo en la Región. Menos del 40% de la superficie total de los tres estados forma parte de la Región. El Estado de México presenta una mayor superficie territorial en la región seguido de Hidalgo, D. F. y por ultimo Tlaxcala. De acuerdo con la clasificación del uso de suelo, el mayor porcentaje se destina a la agricultura, ya sea de temporal, de riego o pastizal cultivado; en conjunto estos usos suman el 60% de la superficie, lo que significa que existe una importante modificación de las condiciones naturales originales. Tipo de vegetación en la Región TIPO
DESCRIPCION
HECTÁREAS
% DE SUPERFICIE
486.91
0.03
PN
Pastizal Natural
BG
Bosque de Galería
1,788.40
0.11
CH
Chaparral
2,415.15
0.15
H2O
Cuerpos de Agua
2,860.39
0.17
BC
Bosque Cultivado
3,130.09
0.19
VA
Vegetación Acuática
3,176.53
0.19
PAM
Pradera de Alta Montana
3,548.47
0.22
MS
Matorral Submontano
6,091.50
0.37
AVA
Áreas sin Vegetación Aparente
6,858.95
0.42
PH
Pastizal Halofilo
10,281.83
0.63
BT
Bosque de Tascate
28,186.08
1.72
BO
Bosque de Oyamel
30,234.75
1.84
MDR
Matorral Desértico Rosetófilo
35,754.37
2.18
ZU
Zona Urbana
117,364.39
7.15
BP
Bosque de Pino
118,545.18
7.22
MC
Matorral Crasicaule
136,430.07
8.31
E
Bosque de Encino
147,024.70
8.96
PC
Pastizal Cultivado
199,898.86
12.18
3
Cuenca del Valle de México Información TIPO
DESCRIPCION
HECTÁREAS
% DE SUPERFICIE
AR
Agricultura de Riego
201,521.15
12.28
AT
Agricultura de Temporal
585,454.34
35.68
FUENTE: INEGI 2005.
En la siguiente figura se muestra la distribución espacial del tipo de vegetación que existe en la Región Valle de México indicando su tipo. Distribución espacial y tipo de vegetación
FUENTE: OCAVM, 2006.
4
Cuenca del Valle de México Información
Aspectos sociales Evolución de la población dentro de la Región En 1900 la población de la Ciudad de México representó el 4% respecto al total nacional. El fenómeno de crecimiento se vuelve explosivo a partir de 1950 e involucra a los municipios del Estado de México cercanos al Distrito Federal para formar una expansión urbana que da forma a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), principal componente de población en todo la Región. Crecimiento demográfico y de la superficie urbana
Fuente: OCAVM, 2006.
En la década de los setenta la expansión de la mancha urbana en los municipios del Estado de México se caracterizó por el aprovechamiento de los espacios disponibles y de fácil acceso para la prestación de los servicios públicos. En esta etapa las tasas de crecimiento bajaron sensiblemente en todas las unidades territoriales con respecto a la década anterior y por primera vez la parte central de la ciudad presentó una tasa negativa. La explosión demográfica se dio de 1950 a 1990. Entre 1985 y 1990, la dinámica poblacional sufrió un retroceso al reducirse la tasa de crecimiento tanto para el DF, como para los municipios conurbados de la ZMCM, lo que provocó una fuerte emigración de población, acelerada en buena medida por los sismos ocurridos en septiembre de 1985, aunque ya existía una disminución de las tasas generales de natalidad.
5
Cuenca del Valle de México Información Evolución de la Población en la Región del Valle de México 10
6,000 5,000
8 7
4,000
6 5
3,000
4 2,000
3 2
Áreas urbanas (km2)
Población (millones de hab)
9
1,000
1 0
0 1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980 Año
Población DF
Población ciudad de México
Area urbana DF
Area ciudad DF
Area conurbada
Fuente: OCAVM, 2006.
La concentración de la población en la capital del país y su zona conurbada es consecuencia, entre otras razones, del esquema centralizado de desarrollo que se adoptó durante todo este siglo. La cobertura de servicios públicos, así como las oportunidades de trabajo y educación en esta zona, son de las más amplias en el país. El conteo de 1995 para la Región determinó 18.4 millones de habitantes, y la Población para el 1 2001, fue de 19.8 millones de habitantes. En el año 2005 fue de 20.5 millones de habitantes.
Población Económicamente Activa El nivel de ingresos en la Región se comporta de acuerdo a la distribución de la ocupación dentro de los sectores económicos. El 12.4% de la PEA percibe menos de un salario mínimo, 36.6% recibe de uno a dos salarios mínimos, el 35.5% gana entre tres y cinco salarios mínimos y el resto, 15.5%, percibe más de cinco salarios mínimos. Del PIB Nacional, el Distrito Federal contribuye con el 22.7%, el Estado de México con 7.8% y los estados de Hidalgo y Tlaxcala en conjunto aportaron 0.8%. Población Económicamente Activa por Estado en la Región (PEA 2000). PEA (hab)
SECTOR TOTAL
PORCENTAJE (%)
PRIMARIO
SECUNDARIO
TERCIARIO
NO DEFINIDO
D. F.
20,600
757,856
2,688,297
116,028
3,582,781
47.7
Hidalgo
59,220
138,129
215,048
9,657
422,054
5.6
México
61,027
1,079,617
2,188,236
148,394
3,477,274
46.3
Tlaxcala TOTAL
4,507
8,785
8,203
384
21,879
0.3
145,354
1,984,387
5,099,784
274,463
7,503,988
100
Fuente: Estadísticas del Agua 2006.
1
/ Resultados definitivos del XII Censo General de Población y Vivienda de 2000 ( INEGI), proyectada a diciembre de 2001, Estadísticas del Agua en México. 6
Cuenca del Valle de México Información En al siguiente figura se muestran los porcentajes por sector que existen en cada una de las porciones estatales que integran la Región. Población Económicamente Activa por Estado en la Región 100%
NO DEFINIDO TERCIARI O SECUNDA RIO PRIMARIO
80% 60% 40% 20% 0% D. F.
Hidalgo
México
Tlaxcala
Fuente: Estadísticas del Agua 2006.
De acuerdo con los tres principales sectores productivos, la población económicamente activa para el sector primario, se encuentra dispersa en las cuatro entidades estatales, repartida con cierta proporción; sin embargo, su mayor intensidad se encuentra en la Subregión Tula y al oriente de la Subregión Valle de México. En la siguiente figura se muestran la distribución de la población por municipio que labora en el sector primario además de los porcentajes de población por Entidad Federativa. Se puede observar que el estado de Hidalgo reúne la mayor cantidad de población activa en este sector, seguido del Estado de México, Distrito Federal y por último el estado de Tlaxcala. PEA en el sector primario PEASECTOR PRIMARIO TOTAL DE HABITANTES 4,528 3%
47,614 27%
61,558 36%
59,807 34% Distrito Federal
Estado de México
Estado de Hidalgo
Estado de Tlaxcala
Fuente: INEGI 2000.
La población que labora en el sector secundario está concentrada en la subregión de planeación Valle de México y más específicamente en el Distrito Federal. En la siguiente figura se muestra la distribución de la población por municipio que labora en el sector secundario además de los porcentajes por Entidad Federativa. Se puede observar que en el Distrito Federal
7
Cuenca del Valle de México Información se concentra el 63% de la población laboral en el sector secundario, en segundo lugar se encuentra el Estado de México con el 31% seguido del estado de Hidalgo con el 6% y por último, el estado de Tlaxcala. PEA en el sector secundario
PEA SECTOR SECUNDARIO TOTAL DE HABITANTES 134,128 6%
8,764 0%
716,684 31%
1,475,395 63%
Distrito Federal
Estado de México
Estado de Hidalgo
Estado de Tlaxcala
Fuente: INEGI 2000.
Igual que en caso anterior, la población que labora en el sector terciario está concentrada en la subregión de planeación Valle de México y específicamente en el Distrito Federal. En la siguiente figura se muestra la distribución de la población por municipio que labora en el sector terciario además de los porcentajes de población por Entidad Federativa. Se observa que en el Distrito Federal se encuentra el 63% de la población laboral en el sector terciario, en segundo lugar se encuentra el Estado de México con el 23%, seguido del estado de Hidalgo con el 3% y por ultimo el estado de Tlaxcala.
PEA en el sector terciario
PEA SECTOR TERCIARIO TOTAL DE LA POBLACIÓN
5,213,767 76%
1,433,777 21% 7,187 0% Distrito Federal
Fuente: INEGI 2000.
8
Estado de México
Estado de Hidalgo
215,048 3%
Estado de Tlaxcala
Cuenca del Valle de México Información
Marginación De acuerdo con la clasificación del INEGI, en la Región se presentan grados de marginalidad relativamente bajos, sólo 8 municipios presentan un alto grado de marginalidad que se debe básicamente al bajo poder adquisitivo de la población así como a una insuficiente e inadecuada prestación de servicios públicos para la población asentada en esa zona. En la Región se tienen 56 municipios con un grado de marginalidad muy bajo (MB); 37 con un grado de marginalidad bajo (B); 14 con grado de marginalidad medio (M) y 8 con un alto grado de marginalidad (A). Grado de marginación de CONAPO 2006 con información de INEGI 2005
Fuente: OCAVM, 2006.
Las localidades y poblados con mayor número de habitantes dentro de la Región se concentran en la subregión Valle de México; en la subregión Tula y en los cuatro municipios Tlaxcaltecas, no existen localidades con más de 50 mil habitantes; los principales centros de población, en su caso, tienen poco más de 10 mil habitantes.
Zonas predominantemente indígenas En la Región no se identifican territorios predominantemente indígenas, la mayor parte de esta población se encuentra en el Estado de Hidalgo y pertenece al grupo Otomí. A continuación se muestra el total de la población que habla alguna lengua indígena en la Región. Población que habla lengua indígena
NO ESPECIFICADO
NO HABLA LENGUA INDÍGENA
NO ESPECIFICADA
HABLA LENGUA INDÍGENA DELEGACIÓN
TOTAL
D. F.
7,738,307
137,621
713
3,376
7,566,205
30,392
Hidalgo
1,086,758
80,528
2,756
1,333
998,709
3,432
México
8,287,702
171,816
1,024
5,237
8,079,335
30,290
55,619
277
0
22
55,032
288
17,168,386
390,242
4,493
9,968
16,699,281
64,402
Tlaxcala TOTAL
HABLA ESPAÑOL
NO HABLA ESPAÑOL
Fuente: INEGI 2000.
9
Cuenca del Valle de México Información
Aspectos económicos
Actividades económicas y Producto Interno Bruto La Ciudad de México y su área conurbada han mantenido los mayores niveles de población, influencia económica y política, con respecto a los demás centros de población del país. En las últimas cuatro décadas, la concentración del mercado de bienes y servicios así como la reubicación e instalación de industrias motivó la apertura de fuentes de empleo en la ZMCM. Este gran dinamismo productivo y la excesiva concentración de riqueza y población se refleja en el Producto Interno Bruto (PIB) que se genera en la Región del Valle de México, del 31.8% del PIB nacional. De este porcentaje el Distrito Federal aportó un 22.9%, el Estado de México un 8.1% y los estados de Hidalgo y Tlaxcala aportaron en conjunto casi el 0.8 %. El sistema económico en la Región se encuentra en un proceso de reestructuración, particularmente en la subregión Valle de México, donde se localiza la ZMCM. Las políticas de desconcentración emprendidas en la década pasada afectaron principalmente a las industrias al modificarse el esquema económico que favorecía su presencia en la región, por lo que en las últimas dos décadas ha disminuido la participación de la PEA en las actividades dentro del sector secundario, básicamente en la industria manufacturera y de la construcción. Sin embargo, esta disminución provocó un incremento de las actividades comerciales y de servicios correspondientes al sector terciario. El escenario económico en el periodo 1989-1993 se caracterizó por la apertura a los mercados internacionales, el inicio de la reconversión industrial, la inversión extranjera orientada a la obtención de altos rendimientos en corto plazo, la reducción de la base fiscal y una disminución de la inversión económica en la ciudad.
Principales actividades económicas en la Región La Región del Valle de México ocupa menos del 1% del territorio nacional, y sin embargo, en ella habita el 20% de la población total del país. En el año 1999 generó el 31.3% del PIB nacional, manteniéndose constante hasta la fecha. El Distrito Federal contribuyó con el 22.7%, el Estado de México con 7.8% y los estados de Hidalgo y Tlaxcala en conjunto aportaron casi el uno por ciento. La importancia económica de esta región representa la tercera parte de la riqueza que genera este país, de aquí la importancia de llevar a cabo las inversiones propuestas, ya que representa arriesgar esta parte del ingreso y del colapso de toda la infraestructura existente afectando a una quinta parte de la población del país y a los mayores inversionistas. De no llevarse a cabo las acciones necesarias, el impacto afectará en todos aspectos: ambiental, social, económica e incluso políticamente. Es urgente evitar la sobreexplotación del acuífero, crear una mayor conciencia y cultura del agua, así como generar un desarrollo sustentable y el abasto equitativo en la Región.
10
Cuenca del Valle de México Información
Identificación de centros de actividades económicas en la Región La mayor parte de los aprovechamientos industriales se encuentra en el noroeste de la Región, en mayor cantidad en el Estado de México y zona norte del Distrito Federal. La tendencia indica una continuación en esta expansión hacia el norte de la Región. Zonas de mayor desarrollo industrial en la Región
Fuente: OCAVM, 2006.
11
Cuenca del Valle de México Información
Aspectos ambientales Áreas protegidas La Región abarca 1,296,722 km² de áreas naturales protegidas, de las cuales el Estado de México tiene 382,427 km² correspondientes al 73.46 % de la superficie total, Hidalgo 5,134 km² igual al 0.98 %. El estado de Tlaxcala no tiene áreas protegidas y en Distrito Federal las áreas protegidas están en su mayoría al sur, como ÁNP son 133,023 km², y equivalen al 25.5 % de la superficie de áreas protegidas en la Región. Áreas naturales protegidas dentro de la Región Valle de México ID ZONA
NOMBRE DE LA RESRVA
SUPERFICIE (Km)
1
PARQUE
15,596
2
PARQUE
372
3
RESERVA ECOLOGICA
4
PARQUE
5
BOSQUE DE LAS LOMAS
169
6
BOSQUE DE LAS LOMAS
69
7
BOSQUE DE LAS LOMAS
66
8
BOSQUE DE LAS LOMAS
91
9
BOSQUE DE LAS LOMAS
160
10
BOSQUE DE LAS LOMAS
53
11
BOSQUE DE LAS LOMAS
192
12
BOSQUE DE LAS LOMAS
174
13
BOSQUE DE LAS LOMAS
19
14
TERCERA SECCION DEL BOSQUE DE CHAPULTEPEC
15
BOSQUE DE LAS LOMAS
588
16
EL TEPEYAC
371
17
SIERRA DE GUADALUPE
850
18
SIERRA DE GUADALUPE
25
19
SIERRA DE GUADALUPE
339
20
SIERRA DE GUADALUPE
568
21
SIERRA DE GUADALUPE
1,951
22
SIERRA DE GUADALUPE
812
23
SIERRA DE GUADALUPE
93
24
SIERRA DE GUADALUPE
116
25
SIERRA DE GUADALUPE
3,681
26
SIERRA DE GUADALUPE
390
27
SIERRA DE GUADALUPE
230
776,148 2,881
12
3,056
Cuenca del Valle de México Información ID ZONA
NOMBRE DE LA RESRVA
SUPERFICIE (Km)
28
EL TEPEYAC
2,575
29
DESIERTO DE LOS LEONES
15,203
30
INSURGENTES MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
7,382
31
PARQUE ECOLOGICO CD. DE MEXICO
1,176
32
PARQUE ECOLOGICO CD. DE MEXICO
6,443
33
FUENTES BROTANTES DE TLALPAN
34
SIERRA DE SANTA CATARINA
35
PARQUE
36
CERRO DE LA ESTRELLA
11,615
37
BOSQUE DE TLAHUAC
9,612
38
EJIDOS XOCHIMILCO Y SAN GREGORIO ATLAPULCO
26,238
39
BOSQUE DE TLALPAN
2,865
40
PARQUE
595
41
PARQUE
345
42
PARQUE
2,686
43
TERCERA SECCION DEL BOSQUE DE CHAPULTEPEC
374
44
PARQUE
777
45
PARQUE
852
46
PARQUE
905
47
PARQUE
869
48
PARQUE
560
49
PARQUE
529
50
EL TEPEYAC
409
51
PARQUE
497
52
SIERRA DE TEPOTZOTL┴N
99,450
53
CERRO GORDO
44,615
54
SIERRA HERMOSA
3,500
55
SIERRA DE PATLACHIQUE
36,937
56
SIERRA DE GUADALUPE
38,150
57
IZTACCIHUATL-POPOCATEPETL
83,723
58
IZTACCIHUATL-POPOCATEPETL
60,857
59
COBIO CHICHINAUTZIN (FRACCION II)
60
SACROMONTE
61
CUMBRES DEL AJUSCO
62
FUENTES BROTANTES DE TLALPAN
344 8,563 217
1 437 4,932
13
87
Cuenca del Valle de México Información ID ZONA
NOMBRE DE LA RESRVA
SUPERFICIE (Km)
63
LOMAS DE PADIERNA
355
64
INSUR. MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
23
65
INSUR. MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
2,219
66
EL HISTORICO COYOACAN
67
LOS REMEDIOS
68
EL TEPEYAC
86
69
MOLINO DE FLORES NETZAHUALCOYOTL
457
70
RESERVA BIOSFERA METZTITLAN
875
71
EL CHICO
40
72
EL CHICO
4
73
EL CHICO
232
74
EL CHICO
3,067
75
BARRANCA DE METZTITLAN
330
76
BARRANCA DE METZTITLAN
577
77
EL TEPEYAC
398 4,681
0 TOTAL
1,296,722
Fuente: SEMARNAT, CANP, 2006.
En al siguiente figura se muestra la ubicación geográfica de las Áreas Naturales Protegidas dentro de Región. Ubicación de áreas naturales protegidas
Fuente: OCAVM 2006.
14
Cuenca del Valle de México Información
Impacto de las actividades económicas y el crecimiento poblacional en el medio ambiente En la Región habitan más de 20 millones de habitantes en una superficie que representa menos del 1% del territorio nacional, lo que ha provocado una fuerte degradación del ambiente, con una veloz modificación del suelo, del aire, de la vegetación y sin duda, del agua.
Contaminación ambiental y deforestación
Fuente: CONABIO.
15
Cuenca del Valle de México Información
Situación del recurso hídrico Descripción de la Cuenca La cuenca del Valle de México abarca desde su nacimiento en la sierra de Chichinautzin, en el sur del Distrito Federal, hasta el túnel de Tequixquiac en el Estado de México. Esta cuenca no tiene una línea de drenaje general debido a que originalmente la mayoría de los ríos descargaban en los lagos y en la actualidad son canalizados o entubados hacia el sistema de drenaje artificial. Del volumen de lluvia dentro de la subregión Valle de México se tiene un escurrimiento medio anual de 747.4 hectómetros cúbicos. La cuenca del río Tula se encuentra en los estados de México (porción oriental) e Hidalgo (porción sureste) con un flujo resultante en dirección Sur-Norte, con el efluente artificial de la subregión Valle de México, a través del Emisor Central y de los Túneles de Tequisquiac, que confluyen directamente sobre los ríos El Salto y El Salado, respectivamente. Comprende la cuenca que se forma desde el túnel de Tequixquiac hasta la confluencia de los ríos Moctezuma y Tula, en el estado de Hidalgo. De acuerdo a su sistema de drenaje se subdivide en las subcuencas de El Salto, El Salado y Alfajayucan. En esta subregión se tiene un volumen de escurrimiento medio superficial anual de 428.89 hectómetros cúbicos.
Precipitación 2
3
La precipitación media anual es de 700.89 mm para la subregión Valle de México y de 531.07 mm para la del Tula, ligeramente inferiores a la media nacional (772 mm); la variación de este parámetro va de los 402.27 mm en la zona de Ixmiquilpan, hasta los 1 300 mm en la parte alta de las sierras de Monte Alto. La evaporación potencial media anual es de aproximadamente 1 524 mm, que supera los valores de lluvia anual. Precipitación promedio anual (mm) en la Región
Fuente: OCAVM, 2006.
2
Fuente: Estudios para determinar la disponibilidad de agua superficial en la cuenca del Valle de México, GRAVAMEX, 2005. 3
Balance Fuente: Estudios para determinar la disponibilidad de agua en la cuenca del Río Tula, GRAVAMEX, 2005. 16
Cuenca del Valle de México Información El escurrimiento anual total superficial que se genera dentro de la Región asciende a 1 176.29 hectómetros cúbicos.
Acuíferos Se tienen identificados siete acuíferos en la subregión Valle de México y siete en la subregión Tula, cuya fuente de recarga es principalmente la precipitación pluvial. Tanto las características hidrológicas de la subregión del Valle de México, como su geología, contribuyen a que sus acuíferos sean los más grandes de la Región, con mayor capacidad de recarga y almacenamiento. Su importancia radica en que son la fuente principal de agua potable. El acuífero que abastece a la Ciudad de México se sobreexplota en un 300 % según la LAN y para el equilibrio hidrológico de la Región se debería extraer la disponibilidad existente. En el acuífero de la ZMCM, las fugas de agua en las redes de agua potable y de drenaje contribuyen también, de manera importante, a su recarga. 3
La Región tiene un volumen de recarga de 1,806.40 hm /año, el cual representa la disponibilidad de agua subterránea. En el Valle de México, el volumen concesionado alcanza los 1,700.58 hm³/año, mientras que la 3 recarga es de 750.70 hm /año. En la siguiente figura se muestra la condición de cada uno de los acuíferos que se encuentran dentro de la Región. Acuíferos
Fuente: OCAVM, 2006.
En la siguiente tabla se muestran los porcentajes de sobreexplotación en los acuíferos de acuerdo a lo registrado en el REPDA de volúmenes concesionados y lo publicado en el DOF.
17
Cuenca del Valle de México Información
Condición de aprovechamiento de los acuíferos de acuerdo al REPDA y a la disponibilidad Subregión de Planeación
Nombre del Acuífero
% de sobreconcesión
Zona Metropolitana de la Ciudad de México
348%
Chalco – Amecameca
23%
Texcoco
90%
Cuautitlán – Pachuca
20%
Actopan – Santiago de Anaya
2%
Astillero
25%
Valle de México
Tula
FUENTE: Abril, 2002, Diario Oficial de la Federación. Determinación de la disponibilidad. Calculadas por la Gerencia de Aguas Subterráneas, Comisión Nacional del Agua.
Un aspecto que denota la carencia de sustentabilidad hidrológica, así como sus implicaciones legales, es la concesión de volúmenes de derechos de extracción de agua subterránea, por una magnitud que excede a la capacidad natural de recarga del acuífero. De este modo, los acuíferos que representan una situación más grave son aquellos sobreexplotados, para los cuales se estima que la extracción no excede al volumen concesionado por el REPDA, ya que esto significa que existe una autorización para incrementar la sobreexplotación actual.
Importación de agua Debido a la incapacidad de las fuentes superficiales y subterráneas de agua para satisfacer la creciente demanda de agua en la ZMCM, en esta región se tiene un componente de importación que proviene de fuentes superficiales del río Cutzamala y del acuífero del Valle del Lerma por un volumen de 1 aproximadamente 621 hectómetros cúbicos anuales. Escurrimiento, recarga e importaciones por subregión de planeación Subregión
Escurrimiento virgen (hm³/año)
Recarga de aguas subterráneas (hm³/año)
Importaciones de otras regiones (hm³/año)
Valle de México
747.40
996.54
614
Tula
428.89
346.90
---
Total
1176.29
1,343.43
614
Fuente: Estadísticas del agua 2006, p. 44 y 45.
Escurrimiento excedente El único recurso no aprovechado, además de una parte de la recarga en los acuíferos de la subregión de Tula, es el escurrimiento excedente que se genera en forma concentrada en el tiempo durante las tormentas, principalmente en años húmedos, así como las aguas residuales que no se utilizan durante la temporada de lluvias.
18
Cuenca del Valle de México Información
Reuso de aguas residuales La Región del Valle de México, se caracteriza por su elevado porcentaje de reuso de aguas residuales, principalmente en riego agrícola. Las descargas de la subregión Valle de México hacia el Valle de Tula, operan como un eficiente sistema de reutilización, lo que hace que a la disponibilidad por cuenta propia de 1 3 la subregión Tula se le sumen aproximadamente 1,766 hm por concepto de importaciones de la Región del Valle de México. Sin embargo, a causa de la relativamente baja capacidad instalada de tratamiento, la mayor parte del agua se reutiliza sin previo tratamiento teniendo como consecuencia la recarga de acuíferos con agua de muy poca calidad. Las zonas de riego funcionan como un gran sistema de tratamiento de más de 100 mil hectáreas, con el grave inconveniente de ocasionar problemas de salud pública, al presentarse el flujo de las aguas negras a cielo abierto desde las zonas urbanas del Valle de México hasta las zonas de riego en el valle del Mezquital. 3
En la Región, existen 120 almacenamientos con una capacidad de 1,622.767 hm . Debido a las características fisiográficas de la cuenca y a sus patrones de asentamientos y uso intensivo del suelo, resulta complejo y costoso incrementar el aprovechamiento de las descargas.
Usos del agua Del Registro Público de Derechos del Agua (REPDA), se puede estimar la cantidad de agua que se utiliza en la Región. La fuente más importante de abastecimiento de agua de primer uso es el acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. El requerimiento total de agua de primer uso 4,073 hm³/año. Con 3 reuso se obtiene un requerimiento total del orden de 1,784.94 hm /año, principalmente en riego agrícola. Volúmenes concesionados, REPDA 2005.
MULTIPLE ENERGÍA 2.88% DOMÉSTICO ELÉCTRICA 0.06% AGROINDUSTRIAL 5% COMERCIO 0.00% PUBLICO 0.00% URBANO AGRÍCOLA 52.67% 30.99%
ACUACULTURA 0.56% PECUARIO 0.12%
INDUSTRIALSERVICIOS 0.86% 6.46%
Fuente: Estadísticas del agua 2006.
Uso público-urbano
Dotación y demanda En la Región el uso público – urbano representa casi el 52% de los usos del agua, con un volumen de 2,147 h³/año, se prevé que éste siga en aumento, además que es sabido que ya se cuenta con un déficit de 4m³/seg y que existe una sobreexplotación del acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México de 19
Cuenca del Valle de México Información un poco más de 900 h³/año. Esto representa uno de los grandes retos para un futuro inmediato. De acuerdo al documento “Estudio para determinar la disponibilidad de agua superficial en la Región del Valle de México” se calcularon las siguientes dotaciones para las siete subcuencas que forman las subregión Valle de México. Disponibilidad de agua por subcuenca DOTACIÓN LT/HAB/DIA
% DE PÉRDIDAS
DOTACIÓN REAL LT/HAB/DIA
% DE COBERTURA AP
CIUDAD DE MÉXICO
186.0
38%
300.00
92.00%
RÍO CUAUTITLÁN
165.0
38%
2,66.67
92.00%
AVENIDAS DE PACHUCA
140.0
38%
2,25.81
80.00%
TOCHAC-TECOCOMULCO
124.0
38%
200.00
80.00%
TEXCOCO
159.5
38%
2,57.26
90.00%
RÍO DE LA COMPAÑÍA
155.0
38%
250.00
90.00%
XOCHIMILCO
210.8
38%
340.00
97.40%
SUBCUENCA
FUENTE: Estudio para Determinar la Disponibilidad de Agua Superficial en la Cuenca del Valle de México.
Coberturas de agua potable rural y urbana En cuanto a las coberturas de agua potable se tienen los porcentajes más altos de toda la República Mexicana, siendo del 96.86%, aunque la estadística no siempre es un buen indicador de la realidad, pues existen muchos casos en donde sí se cuenta con toma domiciliaria de agua, pero se carece del recurso, o la calidad no es la deseada además que existen zonas en la que el abastecimiento es por medio de pipas. Coberturas de Agua Potable en Zonas Rurales y Urbanas Tipo de población
Subregión
Agua Potable (%)
Valle de México
90.67
Tula
87.00
Valle de México
96.00
Tula
83.50
Rural
Urbano
Fuente: SUIBA con base en INEGI 2000.
En la siguiente figura se muestra la distribución por municipio del porcentaje de cobertura de agua potable en la Región, haciendo un acercamiento a las zonas del Distrito Federal en donde el porcentaje de cobertura es mayor que el 90% pero el servicio es deficiente.
20
Cuenca del Valle de México Información
Cobertura de agua potable y habitantes afectados por tandeos en cada delegación del Distrito Federal AGUA POTABLE % DE COBERTURA 0 - 25 26 - 50 50 - 75 75 - 100
` ^
CD principales Limite R XIII [
[
[
Estados Municipios
Deficiente servicio de agua potable
Fuente: INEGI 2005
Muy posiblemente uno de los problemas más notables dentro de la Región, es la deficiente calidad del servicio de agua potable, que si bien, ocurre ante unas crecientes tasas de cobertura de agua potable, de acuerdo con las cifras oficiales del CONTEO 2005 de INEGI, también se envuelve en una insuficiencia de agua para su distribución, que se traduce en tandeos, principalmente en la zona oriente del Valle de México.
Coberturas de alcantarillado rural y urbano De igual forma que en las coberturas de agua potable, la cobertura de alcantarillado se tienen los porcentajes más altos de toda la República Mexicana, siendo del 94.4%. Coberturas de Alcantarillado en Zonas Rurales y Urbanas Tipo de localidad
Subregión
Alcantarillado (%)
Valle de México
81.33
Tula
57.33
Valle de México
95.50
Tula
70.50
Rural
Urbano
Fuente: SUIBA con base en INEGI 2000.
En la siguiente figura se muestra la distribución por municipio del porcentaje de cobertura de alcantarillado en la Región.
21
Cuenca del Valle de México Información Coberturas de Saneamiento dentro de la Región ALCANTARILLADO % DE COBERTURA 0 - 25 26 - 50 51 - 75 76 - 100
` ^
CD principales Limite R XIII
[
[ Estados Municipios
Fuente: INEGI 2005
En cuanto a la cobertura de alcantarillado, la Región se encuentra entre las más sobresalientes del país, sin que esto la exente de serias deficiencias de dicho servicio en el medio rural. El fenómeno de insuficiencia en coberturas se intensifica en las zonas donde ocurre el crecimiento urbano de la ZMCM y casi en la totalidad de los municipios de la subregión Tula. En la Región aun existen viviendas con alcantarillado que aún no esta conectado a la red de drenaje, éstas utilizan fosas sépticas o sus descargan se hacen a barrancas, ríos y/o grietas, en la tabla siguiente se dan los porcentajes de los servicios de alcantarillado existentes en la Región. Población en vivienda particular con servicio de alcantarillado. Población con servicio de alcantarillado % respecto a población en vivienda particular
Subregión Total
Conectado a la red
Fosa séptica
Descarga barranca, río, grieta
Valle de México
95.72
88.84
4.83
2.05
Tula
65.71
43.66
17.24
4.81
Total
94.4
86.84
5.38
2.18
Fuente: Estadísticas del agua 2005, p. 26
En la siguiente tabla se muestra la evolución de las coberturas de agua potable y de la cobertura de drenaje tomando en cuenta todos los tipos de drenaje.
22
Cuenca del Valle de México Información
Cobertura de agua potable y drenaje conectado a la red
Valle de México 100
95.98 94.97
95.24
Tula
97.54 95.28
91.97
90.19
90 80.2
80
70 2000
2005
2000
Agua Potable
2005 Drenaje Total
Fuente: INEGI 2005.
Inventario de infraestructura de agua potable A diciembre de 2004, en la Región se tenían 38 plantas potabilizadoras en operación, con un caudal medio potabilizado de 19 247 l/s. Plantas potabilizadoras en la Región Entidad Federativa
No. Total de plantas
No. De plantas en operación
Capacidad instalada (l/s)
Caudal potabilizado (l/s)
Población beneficiada
D.F.
33
26
3,458
2,231
1,013,746
Hidalgo
1
1
80
30
5,000
México
8
8
21,330
16,620
4,641,688
Total
42
35
24,351
18,381
5,660,434
Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua 2006.
La planta potabilizadora más grande en la Región e incluso del país es la llamada Los Berros. Se encuentra ubicada en la localidad del mismo nombre en el municipio Villa de Allende, Estado de México. Esta planta forma parte del Sistema Cutzamala y atiende una parte importante del suministro de agua potable a la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca y México; dicha planta opera con un proceso avanzado de potabilización y su capacidad instalada es de 20,000 l/s en cinco módulos. En 2005 el caudal medio potabilizado fue de 15 682 l/s representando el 75% de la capacidad instalada.
23
Cuenca del Valle de México Información
Caudal de agua potabilizada en la Región, 2002-2004
19,184
2002
18,715
2003
19,247
2004
18,881
2005 18,400
18,600
18,800 19,000 19,200 Caudal potabilizado (l/s)
19,400
Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua 2006.
Además de la planta Los Berros, las siguientes plantas potabilizadoras en operación tienen una capacidad instalada superior a los 100 l/s. Plantas potabilizadoras más significativas en la Región Entidad
Delegación/ Municipio
Nombre de la planta
Clasificación del proceso
Capacidad instalada (l/s)
Caudal potabilizado (l/s)
Avanzado
México
Villa de Allende
Los Berros
15 481
4 180 000 habitantes de la Zona Metropolitana de la ciudad de Toluca y México
520
179 712 habitantes de la Sierra Santa Catarina, San Miguel Teotongo, Santiago Acahuatepec
580
360
131 326 habitantes de la zona poniente de la Ciudad de México
500
450
20 000 Oxidación, filtración, adsorción, desinfección
D.F.
México México
D.F.
Iztapalapa Almoloya del Río Naucalpan
Tláhuac
La Caldera Almoloya del Río Madín
Santa Catarina
D.F.
Iztacalco
Agrícola Oriental
D.F.
Magdalena Contreras
Río Magdalena
750 Oxidación, filtración, desinfección Clarifloculación, filtración y desinfección Desorción, oxidación, floculación, filtración, desinfección, adsorciónosmosis inversa
250 000 habitantes 82 944 habitantes del barrio San Antonio 500
240
Desorción, oxidación, filtración, adsorción-osmosis inversa, desinfección 240
82 944 habitantes de Alfonso Ortíz Tinoco, El Rodeo y Agrícola Oriental
210
72 576 habitantes de la Zona poniente de la delegación
180
135
46 656 habitantes de la Sierra Santa Catarina, San Miguel Teotongo, Santiago Acahuatepec
150
57
240 Coagulación, floculación, sedimentación, filtración, desinfección
210
Oxidación, filtración, adsorción, desinfección D.F.
Iztapalapa
Panteón Civil
México
Tlalmanalco
Tlalmanalco
Clarifloculación, filtración y desinfección
24
Población beneficiada
33 000 habitantes
Cuenca del Valle de México Información
Entidad
Delegación/ Municipio
Nombre de la planta
Iztapalapa
Purísima No. 3 y 7*
Capacidad instalada (l/s)
Clasificación del proceso
Caudal potabilizado (l/s)
Adsorción, desinfección D.F.
D.F.
135 Desorción, oxidación, filtración, adsorción-osmosis inversa, desinfección
Santa Cruz Meyehualco
Iztapalapa
135
Población beneficiada 46 656 habitantes del barrio San Miguel Progresista y Purísima 26 956 habitantes de Reforma Política y Santa Cruz Meyehualco
120
78
Fuente: Dirección de Agua Potable y Desinfección del SACM, Gerencia Técnica y Gerencia de Operación.
En el año 2004 se potabilizó, con las 11 plantas mencionadas anteriormente, un caudal de 17 906 l/s, el cual equivale al 93% del caudal total potabilizado ese año, en beneficio de más de cinco millones de habitantes de la ZMCM. La GRAVAMEX y s.c, atiende el suministro de agua potable en bloque dentro del Valle de México, a través del Sistema Cutzamala. Sistema Cutzamala Inició su operación en 1982. Actualmente el sistema beneficia a la Ciudad de Toluca y a 21 delegaciones y municipios de la ZMCM. Distribución de agua en el Sistema Cutzamala Presa Villa Victoria Cap. total = 186.3 hm³
Presa Tuxpan Cap. total = 5.0 hm³
4 m³/s
P.B. Planta de Bombeo T. Tanque T.O. Torre de Oscilación Cap. Capacidad G.D.F. Gobierno del Distrito Federal
Canal Héctor Martínez de M. Presa El Bosque Cap. total = 202.4 hm ³
Presa Chilesdo Cap. total = 1.5 hm³
P.B. 5
Villa Victoria
Zona Metropolitana de la Ciudad de México
T. Pericos
1 m³/s
T.O. 5
T. Santa Isabel
Macrocircuito
Planta potabilizadora Los Berros P.B. 6
Túnel Analco-San José
Túnel Agua Escondida
Línea alterna
Canal Donato Guerra Caja Donato Guerra
Presa Ixtapan del Oro Cap. total = 0.5 hm³
Túnel Atarasquillo Dos Ríos (G.D.F. Sistema Lerma)
P.B. 4
Acuaférico
Toluca P.B. 3 Presa P.B. 2 Tilostoc
Lerma Valle de Bravo
Presa Colorines Cap. total = 1.5 hm³
8 m³/s
Etapas
P.B. 1 Presa Valle de Bravo Cap. total = 394.4 hm³
(Año 1982) I - 4 m ³/s
6 m³/s
(Año 1985) II - 6 m ³/s
19 m³/s
(Año 1994) III - 9 m ³/s
Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua 2006.
Once delegaciones y once municipios del Estado de México reciben agua procedente del Sistema Cutzamala, en la siguiente tabla se muestran.
25
Cuenca del Valle de México Información
Delegaciones y municipios que reciben agua procedente del Sistema Cutzamala Distrito Federal
Estado de México
Álvaro Obregón
Atizapán de Zaragoza
Azcapotzalco
Coacalco
Benito Juárez
Cuautitlán Izcalli
Coyoacán
Ecatepec
Cuajimalpa
Huixquilucan
Cuauhtémoc
Naucalpan
Iztacalco
Nezahualcóyotl
Iztapalapa
Nicolás Romero
Magdalena Contreras
Tlalnepantla
Miguel Hidalgo
Toluca
Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua 2006. 3
En el año 2005, el caudal promedio suministrado por el Sistema Cutzamala fue de 15.68 m /s (493.19 3 hm /año), en beneficio de 4.23 millones de habitantes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca y de México. La primera derivación del Sistema Cutzamala es hacia la Ciudad de Toluca, en la cual se entrega un 3 3 promedio de 0.8 m /s (25 hm /año) y el resto se envía a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Volúmenes y caudales suministrados por el Sistema Cutzamala (1991-2004) Distrito Federal
Estado de México
Total
AÑO
Volumen (hm3/año)
Gasto medio (m3/s)
Volumen (hm3/año)
Gasto medio (m3/s)
Volumen (hm3/año)
Gasto medio (m3/s)
1995
309.12
9.80
121.39
3.85
430.51
13.65
1996
305.63
9.62
145.66
4.57
451.29
14.18
1997
320.71
10.16
159.17
5.05
479.88
15.21
1998
313.07
9.93
141.64
4.49
454.72
14.42
1999
319.30
10.21
159.45
5.10
478.75
15.30
2000
306.70
9.68
176.55
5.57
483.25
15.24
2001
303.14
9.64
173.35
5.51
476.49
15.15
2002
303.66
9.65
175.99
5.60
479.65
15.26
2003
310.70
9.77
185.23
5.83
495.93
15.59
2004
310.67
9.84
177.73
5.64
488.40
15.48
2005
310.39
9.87
182.80
5.81
493.19
15.68
Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua 2005, pag 71.
En la siguiente figura se muestra el gasto suministrado mensualmente por el Sistema Cutzamala, en el año 2005.
26
Cuenca del Valle de México Información
Gasto medio (m3/s)
Caudales mensuales en el Sistema Cutzamala 2005. 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
18.25 15.61 15.41 16.07 15.94
Ene
Feb
Mar
Abr
15.67
May
Jun
16.65
Jul
15.9
Ago
15.53 15.25 15.01 14.87
Sep
Oct
Nov
Dic
Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua 2005, pag 72.
En el año 2005, el costo de operación del Sistema Cutzamala fue de 1,495.27 millones de pesos, de los cuales 1,285.93 millones correspondieron al costo de energía eléctrica, equivalente al 86% del costo total de operación. Costos de operación del Sistema Cutzamala (millones de pesos constantes de 2004) 1,565
1,600 1,400
1,495 1,349
1,141
1,069
1,200
1,286
928
865
MDP
1,000 800 600 400 200 0 2002
2003
2004
Costo total
2005
Costo Energía Eléctrica
Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua 2006.
En la siguiente tabla se describen algunas características físicas de ciertos elementos que componen al Sistema Cutzamala.
27
Cuenca del Valle de México Información
Características de los elementos que componen el Sistema Cutzamala ELEMENTO
TIPO
CAPACIDAD
Tuxpan
Presa derivadora
El Bosque
Presa de almacenamiento
Ixtapan del Oro
Presa derivadora
Colorines
Presa derivadora
ELEVACIÓN
OBSERVACIONES
5 hm3
1 751
Altura al NAME 1 762
202 hm3
1 741
Altura del vertedor
0.50 hm
3
1 650
Altura al NAME 1 635
1.50 hm
3
1 629
3
1 768
Valle de Bravo
Presa de almacenamiento
394 hm
Villa Victoria
Presa de almacenamiento
186 hm3
2 545
3
2 396
Chilesdo
Presa derivadora
1.50 hm 3
Planta de bombeo 1
Bombas
20 m /s
1 600
Planta de bombeo 2
Bombas
24 m3/s
1 722
Opera en serie con la P.B. 3 y 4
3
Planta de bombeo 3
Bombas
24 m /s
1 833
Opera en serie con la P.B. 2 y 4
Planta de bombeo 4
Bombas
24 m3/s
2 178
Opera en serie con la P.B. 2 y 3
3
Planta de bombeo 5
Bombas
24 m /s
2 497
Planta de bombeo 6
Bombas
5 m3/s
2 324
Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua 2006.
En la siguente tabla se mencionan algunas características físicas de las estructuras que conforman el Sistema Cutazamala y la etapa de construcción. Tipo y longitud de conducción en estructuras del Sistema Cutzamala Tipo de conducción
Tuberías Tramo Acero Longitud (km)
Concreto Diámetro (m)
Longitud (km)
Diámetro (m)
Presa Villa Victoria- Planta potabilizadora
Canal longitud (km)
Túnel longitud km)
13
Longitud total (km)
13 1ª
Planta Potabilizadora – Portal de Salida Túnel Analco Presa Valle de Bravo – Planta Potabilizadora
1.88
2.5 a 3.5
76
2.5
15.8
93.68 2ª
Presa Colorines – Presa Valle de Bravo Presa Chilesdo – Planta Potabilizadora
4
1.83 a 3.17
14.5
2.5
7.5
3.1
29.1
Presa Tuxpan –Presa El Bosque Presa Ixtapan del Oro – Canal Bosque Colorines
Estapa de construcción
3ª 1.92
2.5 a 2.9
2.28
2.5
Presa El Bosque – Presa Colorines
28
2.24
6.44
Cuenca del Valle de México Información Tipo de conducción
Tuberías Tramo Acero
Segunda Línea*
TOTALES
Concreto
Longitud (km)
Diámetro (m)
2.5
1.73
13.2
Longitud (km)
Diámetro (m)
9.3
1.07 a 1.37
Canal longitud (km)
Túnel longitud km)
72.55
43.99
192.58
Longitud total (km)
Estapa de construcción
11.8 322.32
Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua 2005, pag 75.
Notas: La longitud total comprende los tramos a doble línea. En el tramo Presa Colorines a Presa Valle de Bravo se incluye el túnel El Durazno.
En la siguiente figura se presenta el perfil del Sistema Cutzamala, en donde cabe resaltar los 1,100m de carga que se deben vencer desde la Presa Colorines hasta la Torre de Oscilación #5.
Perfil del Sistema Cutzamala Vaso Donato Guerra Elev. 2 554.50
Torre de Oscilación 5 Elev. 2 701.75
Túnel Agua Escondida
Planta Potabilizadora Los Berros
2 700
Punto de entrega 1a. etapa y 1a. entrega de la 2a. etapa
Tanque Santa Isabel Elev. 2 680.84
Túnel Analco - San José
Elevaciones
(m.s.n.m.)
2 600 2 500 Presa Chilesdo Elev. 2 395.95
2 400
1 700 1 600
Distancia en metros
P.B. 4 Elev. 2 177.80 m
2 000
1 800
Torre Latinoamericana 158 m
1 100 m
2 100
1 900
Punto de entrega del resto de la 2a. etapa y 3a. etapa Elev. 2 581.00
P.B. 6 Elev. 2 323.98 m
2 300 2 200
Tanque Pericos Elev. 2 632.33 m
Presa Villa Victoria Elev. 2 544.68 P.B. 5 Elev. 2 497.00
P.B. 3 Elev. 1 832.90 m P.B. 2 Elev. 1 721.70 m Presa Valle de Bravo Elev. 1 768.47 m P.B. 1 Elev. 1 600.18 m Presa Colorines Elev. 1 628.68 m
P.B. 1 a P.B. 2 P.B. 2 a P.B. 3 P.B. 3 a P.B. 4 P.B. 4 a Vaso Donato Guerra Canal Abierto Túnel Agua Escondida (TAE) TAE a Planta Potabilizadora Planta Potabilizadora a P.B. 5 P.B. 5 a Túnel Analco - San José Túnel Analco - San José
6 475 3 730 2 701 7 492 7 581 2 693 3 148 160 76 090 16 000
Zona Metropolitana de la Ciudad de México
Presa o vaso P.B.
Planta de bombeo Torre de oscilación Tanque de almacenamiento Planta potabilizadora Línea piezométrica
Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua 2006.
Sistema de Pozos, Plan de Acción Inmediata (PAI) La Gravamexsc, también atiende el suministro de agua dentro del Valle de México, a través del Sistema de Pozos denominado Plan de Acción Inmediata (PAI), el cual inició su operación en el año 1974 con el Sistema de Pozos del Sur. Actualmente este sistema se integra por siete baterías de pozos, que en conjunto suman un total de 217 pozos, ubicados en el Distrito Federal, Estado de México e Hidalgo; ocho acueductos con una longitud 29
Cuenca del Valle de México Información superior a los 200 kilómetros, seis plantas de rebombeo y la presa y la planta potabilizadora Madín, localizadas en el municipio de Naucalpan, Estado de México. Sistema de Pozos del Plan de Acción Inmediata
Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua 2006.
En la siguiente tabla se muestran las 4 delegaciones y los 14 municipios del Estado de México que reciben agua procedente del PAI. Delegaciones y municipios que reciben agua procedente del PAI Distrito Federal
Estado de México
Azacpotzalco
Atizapan de Zaragoza
Gustavo A. Madero
Chicoloapan
Iztapalapa
Cuautitlán
Venustiano Carranza
Cuautitlán Izcalli Ecatepec Huixquilucan Ixtapaluca La Paz Naucalpan Nezahualcóyotl Tecámac Tlalnepantla Tultitlan Valle de Chalco Solidaridad
Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua 2005, pag 77.
30
Cuenca del Valle de México Información 3
3
En el año 2005, la extracción promedio de agua del sistema PAI fue de 7.91 m /s (249.51 hm /año) en 4 beneficio de 2.13 millones de habitantes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Gasto suministrado mensualmente por el Sistema PAI, en el año 2005. 8.20 8.10
Gasto medio (m3/s)
8.00 7.90 7.80 7.70 7.60 7.50 7.40 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua 2006.
En la siguiente tabla se muestran los gastos medios que suministraron cada ramal que conforma en PAI en el año 2005. Gasto medio suministrado por los ramales del PAI, 2005 5 No.
Ramal
No. de pozos
Gasto (m3/s)
1
Tizayuca-Pachuca
33
1.261
2
Teoloyucan
48
1.549
3
Los Reyes - Ferrocarril
49
1.68
4
Reyes-Ecatepec
35
1.189
5
Tláhuac - Nezahualcóyotl
20
0.719
6
Mixquic - Santa Catarina
18
0.476
7
Texcoco - Peñón
14
0.633
Total
217
7.507
Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua 2006.
4 5
Se considera una dotación de 320 litros por habitante al día. La variación en el número de pozos, respecto al año anterior fue debido a que se realizaron trabajos de rehabilitación de pozos.
31
Cuenca del Valle de México Información
En la siguiente figura se muestran los caudales que suministro el PAI en el periodo de 1995 al 2005. Caudal de agua suministrada a través del PAI 61995-2005. 12
11.7
Gasto medio (m3/s)
11 10 9.12
9 8.12
8.12
8.19
8.28
1998
1999
2000
2001
8.20
8.29
2002
2003
7.73
8
8.04
7.91
2004
2005
7 6 1995
1996
1997
Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua 2006.
Otras fuentes de abastecimiento En la Región existen otras dos fuentes mas para abastecimiento de agua potable, en la siguiente tabla se muestran sus caudales medios suministrados en el año 2005. Gasto medio suministrado por la planta Madín y pozos aislados norte, 2004 Gasto Fuente de abastecimiento (m3/s) Planta potabilizadora Madín
0.36
Pozos aislados del norte
0.040
Total
0.40
Fuente CONAGUA, Estadísticas del Agua 2005, pag 79.
Inventario de infraestructura de saneamiento
Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales Para el tratamiento de aguas residuales municipales, en la Región se tienen 77 plantas de tratamiento en operación, las cuales en el año 2004 trataron aproximadamente un caudal medio de 5 599 l/s.
6
A partir de 1995, el caudal disminuyó en razón de que se transfirieron 84 pozos al Distrito Federal y 70 pozos al Gobierno del Estado de México y en 1997, 18 pozos al Gobierno del Estado de Hidalgo.
32
Cuenca del Valle de México Información Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en la Región Entidad Federativa
No. Total de plantas
No. De plantas en operación
Capacidad instalada (l/s)
Caudal tratado (l/s)
28
26
6,760.0
3,430.0
D.F. Hidalgo
8
4
65.4
14.1
México
55
42
2,770.1
2,084.1
Tlaxcala
8
5
98.3
41.6
Total
99
77
9,693.8
5,569.8
Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua 2006.
En cuanto a los procesos de tratamiento utilizados, el más común es el de lodos activados, utilizados en un 59% de las plantas en operación; las lagunas de estabilización, procesos físico-químico, tanques sépticos y reactor anaerobio son empleados en tan sólo el 26% de las plantas, y el 15% restante en otros tipos de tratamiento. Procesos de tratamiento de aguas residuales municipales
Lodos activados 59%
Otros 15%
Tanque s éptico 6%
Reactor anaerobio 6%
Fís ico quím ico 6%
Lagunas de es tabilización 8%
Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua 2006. Nota: En el concepto otros, se tienen procesos como espumación, filtración, adsorción, desinfección, aereación, reactor anaerobio y biodigestión, ente otros.
Destacan por su capacidad instalada 14 plantas de tratamiento, sin embargo la mayoría de ellas operan muy por debajo de lo diseñado. En el año 2004, estas plantas trataron un caudal de 4 784 l/s, el cual equivale al 85% del caudal total tratado ese año. De las plantas fuera de operación, destaca la planta Santa Fe, ubicada en la delegación Álvaro Obregón en el Distrito Federal, la cual tiene una capacidad instalada de 280 l/s.
33
Cuenca del Valle de México Información
Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, más significativas en la Región Entidad
Delegación/ Municipio
Nombre de la planta
Capacidad instalada (l/s)
Proceso de tratamiento
Caudal tratado (l/s)
Cuerpo receptor
Organismo que opera
Iztapalapa
Cerro de la Estrella
Lodos activados
4000
2100
Áreas verdes, zona industrial, zona agrícola y chinampera de Xochimilco y Tláhuac
México
Texcoco
Lago de Texcoco I "Planta de Tratamiento Texcoco"
Lodos activados
1000
1000
Riego agrícola y llenado de lagos
COANGUA
D.F.
Gustavo A. Madero
San Juan de Aragón
Lodos activados convencional
500
250
Áreas verdes, llenado de lago
SACM operando
México
Chimalhuacán
Lago de Texcoco II "Ing. Ramón Grijalva Ruíz"
Lagunas de estabilización
500
500
Riego agrícola y llenado de lagos
CONAGUA
D.F.
Coyoacán
Coyoacán
Lodos activados
400
250
Áreas verdes
SACM operando
250
80
Riego agrícola y recarga del acuífero
SACM operando
D.F.
SACM operando
D.F.
Tláhuac
Paraje el Llano
Tipo modular pretratamiento fisicoquímico, biológico facultativo, filtración y desinfección rayos UV.
D.F.
Iztacalco
Ciudad Deportiva
Lodos activados convencional
230
130
Áreas verdes/reúso industrial
Concesionada
D.F.
Tláhuac
San Lorenzo
Aereación a contra corriente, filtración, tratamiento de lodos
225
50
Llenado de canales y recarga del acuífero
SACM operando
D.F.
Miguel Hidalgo
Lomas de Chapultepec
Lodos activados convencional
160
110
Áreas verdes, llenado de lagos
SACM operando
D.F.
Xochimilco
San Luis Tlaxialtemalco
Lodos activados convencional con tratamiento de lodos
150
30
Canales zona turística chinampera
SACM operando
México
Tlalnepantla
San Juan Ixhuatepec
Lodos activados
150
30
Uso industrial
Compañía Mexicana de Aguas
Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua 2006.
34
Cuenca del Valle de México Información
Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales Para el tratamiento de aguas residuales industriales, se cuenta con un total de 159 plantas en operación, con un caudal medio tratado de 2 173 l/s. Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales en la Región Entidad Federativa
D.F.
No. Total de plantas
No. De plantas en operación
Capacidad instalada (l/s)
Caudal tratado (l/s)
15
15
41.70
40.30
Hidalgo
33
31
1,628.00
967.71
México
131
129
2,889.57
1,906.04
Tlaxcala
7
7
18.02
15.69
4,577.29
2,929.74
Total
186 Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua 2006.
En la siguiente figura se muestra la evolución de los caudales de aguas residuales industriales tratados en la Región en el periodo 2002-2005.
Caudal de agua residual industrial tratada en la Región, 2002-2005 2002
2,143
2003
2,130
2004
2,173
2005
2,930
2,000
2,200
2,400
2,600
2,800
3,000
Caudal tratado (l/s) Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua 2005, pag 66.
Respecto a los procesos empleados para el tratamiento de aguas residuales industriales, el pretratamiento con trampa de grasas es el más usado en las plantas que operan, le siguen las plantas que trabajan con lodos activados y después el proceso físico – químico.
35
Cuenca del Valle de México Información Procesos de tratamiento de aguas residuales industriales 2005.
Otros 20%
Físico - Químico 11% Floculación 7%
Fosa séptica 4% Biológico 5%
Lodos activados 19%
Sedimentación 7% Pretratamiento trampa de grasas 21%
Oxidación y neutralización 6%
Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua 2005, pag 79. Nota: En el concepto otros, se tienen procesos como biológicos, coagulación, filtración, desinfección, fosas sépticas, neutralización, y oxidación, entre otros.
De las plantas de tratamiento de aguas residuales industriales en operación, sólo cinco de ellas tienen una capacidad instalada superior a los 100 l/s. En conjunto, estas plantas en el 2005 trataron un caudal de 2,541.51 l/s, lo que representa el 86.7% del caudal total tratado ese año. Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales, más significativas en la Región Entidad
Delegación/ Municipio
Nombre de la planta
Proceso de tratamiento
Capacidad instalada (l/s)
Caudal tratado (l/s)
Cuerpo receptor
Hidalgo
Tula de Allende
PEMEX Refinería Miguel Hidalgo
Refinación de hidrocarburos
757
300
Laguna de oxidación
Hidalgo
Atitalaquia
CFE Francisco Pérez Ríos
Generación de energía eléctrica
700
590
Lodos activados
México
Lerma
Reciclagua sistema ecológico de regeneración de agua residual industrial S.A. de C.V.
Tratamiento de aguas industriales
600
430
Lodos activados y desinfección
México
Ecatepec
CFE Termoeléctrica Valle de México
Termoeléctrica
500
456
Lodos activados
México
Cuautitlan Izcalli
Compañía Mexicana de Aguas S.A. de C. V.
Alimenticia
400
150
Lodos activados y desinfección
México
Cuautitlan Izcalli
Lechería
Alimenticia
400
150
Lodos activados
México
Ecatepec
Papelera San Cristóbal
Papelera
350
260
Lodos activados
México
Acolman
CFE Central Termoeléctrica
Generación de energía eléctrica
175
175
Lodos activados
México
Tlalnepantla
Cía. Mexicana de Aguas S.A. de C.V.
Tratamiento y venta de agua tratada
150
30
Lodos activados y desinfección
Fuente: Estadísticas del agua 2006.
36
Cuenca del Valle de México Información Alcantarillado EL sistema de drenaje de la Ciudad de México está compuesto como se indica en la siguiente tabla, en donde se indican algunas de sus características. Resumen de la infraestructura de drenaje en operación en la Ciudad de México Red primaria
2 087 km
Red secundaria
10 237 km
Colectores marginales
144 km
Plantas de bombeo urbanas
87
Capacidad instalada
3
752 m /s
Presas
21 3
Capacidad de almacenamiento de presas
3.10 hm
Cauces a cielo abierto
133 m /s
3
Cauces entubados
49 km
Lagunas y lagos de regulación
10
Capacidad de almacenamiento de lagunas y lagos
8.10 hm
Longitud total del drenaje profundo
3
165 km
Estaciones pluviográficas en tiempo real
78
Tanques de tormenta
10
Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua 2006.
El Sistema de Drenaje Profundo de la Ciudad de México Nombre del túnel
Emisor Central
Diámetro (m)
Capacidad de conducción (m3/s)
Profundidad promedio (m)
Longitud proyecto (km)
Longitud operación (km)
Periodo de construcción
No. de lumbreras
6.5
220
40-220
50
50
1967-1975
23
Emisor Central
5
90
22-41
22.28
16.1
1967-1975
15
Central
22
Oriente
Nombre del túnel
Interceptores Central Oriente
5
85
20-50
28
28
1967-1975 1987-1990
Oriente-Sur
5
40
20-25
13.8
13.8
1990-1997
9
Oriente-Sur
Centro-Poniente
4
40
22-51
16
16
1975-1982
9
Centro-Poniente
Poniente
4
25
Dic-35
16.2
16.2
1960
27
Poniente
Centro-Centro
5
90
26
3.7
3.7
1986-1988
4
Centro-Centro
Oriente-Oriente
5
40
20
7.3
3.4
1997
6
Oriente-Oriente
3.1
20
Oct-16
5.5
5.5
1994
6
Iztapalapa
3.1-3.2
20
Oct-18
16.3
11.64
1987
10
Canal NacionalCanal de Chalco
3.2
20
16
0.8
0.8
1987
3
Obrero Mundial
Iztapalapa Canal NacionalCanal de Chalco Obrero Mundial
37
Cuenca del Valle de México Información Diámetro (m)
Capacidad de conducción (m3/s)
Profundidad promedio (m)
Longitud proyecto (km)
Longitud operación (km)
Periodo de construcción
No. de lumbreras
Gran Canal
3.1
90
---
1.01
1.01
---
---
Gran Canal
Indios Verdes
3.1
---
15-28
2.76
---
---
---
Indios Verdes
Ermita
3.1
---
Dic-16
6.58
---
---
---
Ermita
Cuautepec
3.1
---
---
1.82
---
---
---
Cuautepec
Nombre del túnel
Nombre del túnel
FUENTE: CONAGUA, Estadísticas del Agua 2005, pag 68.
Uso agrícola y pecuario
El uso Agrícola junto con el pecuario representan poco más del 30% de los usos consuntivos regionales; sin embargo, el 58% de los requerimientos regionales para riego se satisfacen con agua residual sin tratamiento. Los patrones de uso agrícola se caracterizan por el empleo de una lámina media anual de 174 cm, que se considera elevada para los cultivos. Distribución de la extracción para uso agrícola Tipo de fuente de abastecimiento
Volumen anual de extracción (hm³)
Porcentaje %
1,070
36
192
7
Reuso
1,674.56
57
Total
2,936
100.0
Superficial Subterráneo
Fuente: CONAGUA. Estadísticas del Agua 2006.
Distritos de riego En la Región se tienen cinco distritos de riego (100 Alfajayucan, 003 Tula, 112 Ajacuba, 088 Chiconautla y 073 La Concepción) con 58 433 usuarios y una superficie física total de 98 179 ha. Además, la Región cuenta 3 con 708 unidades de riego (261 organizadas y 211 no organizadas y el resto sin un dictamen en cuanto a su organización), con una superficie total de 87 234 ha y registrados, un total de 34 572 usuarios. Distritos de Riego en la Región Nombre
Entidad Federativa
003 Tula 073 La Concepción 088 Chiconautla 100 Alfajayucan 112 Ajacuba Total
Superficie (ha) Dominada
Regada
No. de usuarios Transferida
Hidalgo
51,706.12
49,789.00
23,547.29
36,260.00
México
963.80
963.80
963.80
528.00
México
5,500.00
4,210.35
5,500.00
1,916.00
Hidalgo
35,215.54
35,215.54
26,343.43
21,284.00
Hidalgo
3,971.58
3,971.58
2,727.34
1,845.00
97,357.04
94,150.27
59,081.86
61,833.00
Fuente: CONAGUA. Estadísticas del Agua 2006.
38
Cuenca del Valle de México Información
En al siguiente figura se muestra la localización geográfica de los cinco Distritos de Riego que están dentro de la Región. Ubicación de los Distritos de Riego
Fuente: CONAGUA. Estadísticas del Agua 2006.
De acuerdo a cifras del 2005 se tiene que para la tenencia de la tierra, el 48% pertenece a la pequeña propiedad, de un total de 94,754 hectáreas formada por los cinco Distritos de Riego existentes en la Región. En la siguiente tabla se muestran las distribuciones por Distrito de Riego. Tenencia de la Tierra en los DR (hectáreas) Nombre
Pequeña propiedad
Ejidal
003 Tula
Total
26,217
23,913
50,130
230
734
964
088 Chiconautla
3,597
899
4,496
100 Alfajayucan
15,460
19,732
35,192
3,379
593
3,972
073 La Concepción
112 Ajacuba Total
48,883
45,871
94,754
Fuente: CONAGUA. Estadísticas del Agua 2006.
La infraestructura de los Distritos de Riego tiene un total de 2,708.9 km de canales, de los cuales el 53% se encuentran revestidos, por ejemplo en el DR Alfajayucan el 100% de los canales se encuentran revestidos mientras que en el DR La Concepción el 100% de los canales están sin revestir; tampoco en este DR se tiene algún dren.
39
Cuenca del Valle de México Información Infraestructura de los DR (km) Nombre
Canales revestidos
Canales sin revestir
Caminos
Drenes
676.7
350.1
1,116.5
214.7
0.0
44.9
67.3
0.0
088 Chiconautla
51.7
42.3
143.5
7.1
100 Alfajayucan
673.3
829.0
0.0
25.4
112 Ajacuba
40.9
0.0
40.8
0.0
Total
1,442.6
1,266.3
1,368.1
247.2
003 Tula 073 La Concepción
Fuente: CONAGUA. Estadísticas del Agua 2006.
En la siguiente tabla se muestran ciertas características de los Distritos de Riego, en lo referente a la superficie sembrada y cosechada; así también se muestra la cantidad de toneladas que se producen en cada uno de ellos, su el precio por tonelada y un valor promedio del valor que se tiene como ingreso de la producción. Superficie, producción y valor de las cosechas de los D.R., año agrícola 2003-2004 Rendimiento (t/ha)
Superficie (ha) Nombre Sembrada 003 Tula
Producción (t)
Cosechada
Precio medio ($/t)
Valor de la cosecha
52,373
52,373
54
2,844,095
272
773,366
292
292
78
22,789
154
3,500
088 Chiconautla
2,451
2,451
50
121,745
192
23,324
100 Alfajayucan
21,384
2 384
21
450,120
1,124
505,930
3,081
3,081
19
59,749
729
43,553
79,581
58,197
222
3,498,498
2,470
1,349,667
073 La Concepción
112 Ajacuba Total
Fuente: CONAGUA. Estadísticas del Agua 2005, pag 60. Nota: En los D.R. donde la superficie sembrada y cosechada es mayor a su superficie total, se debe a que algunas zonas tuvieron más de un ciclo de cultivo. Los valores de producción y precio medio son cantidades redondeadas, por lo que el resultado del valor de la cosecha puede variar.
En la siguiente tabla se presentan la laminas medias y los volúmenes de agua anuales que se le dan a cada uno de los Distritos de Riegos, así como la superficie que se riega una o dos veces al año. Superficie regada y volumen de agua distribuido en los D.R., año agrícola 2003-2004 Superficie física regadaen (ha / año) Distrito de Riego Un sólo 003 Tula
Dos
Total
Lamina bruta media (cm)
Volumen distribuido (hm3/año)
42,818
4,778
47,596
178
847,769
292
0
292
93
2,714
088 Chiconautla
2,226
113
2,338
100
23,368
100 Alfajayucan
20,044
672
20,716
189
392,415
3,081
0
3,081
79
24,381
073 La Concepción
112 Ajacuba
40
Cuenca del Valle de México Información Superficie física regadaen (ha / año)
Lamina bruta media (cm)
Distrito de Riego Un sólo Total
Dos
68,461
Total
5,563
74,023
Volumen distribuido (hm3/año)
639
1,290,647
Fuente CONAGUA. Estadísticas del Agua 2005, pag 60. Nota: La superficie física regada puede ser diferente a la sembrada, debido a que algunas hectáreas sólo tuvieron riego de auxilio.
En la siguiente tabla se presentan los diferentes tipos de cultivos existentes en la Región, su precio por tonelada, su precio promedio por tonelada y el valor medio que se logró en el 2005 por cosecha en miles de pesos. Clasificación de los cultivos en la Región, año agrícola 2003-2004 Cultivo
Superficie (ha)
Rendimiento (t/ha)
Producción (t)
Precio medio ($/t)
Valor de la cosecha (miles $)
Sembrada
Cosechada
37,660
37,660
79.5
2,992,932
233
697,329
Avena Forrajera
2,256
2,256
20.9
47,202
212
10,019
Calabacita
2,232
2,232
10.8
24,022
1,626
39,051
Cebada Forrajera
1,238
1,238
20
24,740
152
3,766
Chile verde
1,315
1,315
6.5
8,498
6,385
54,259
51
51
2.8
141
3,223
454
3,166
3,166
2
6,216
7,100
44,133
127
127
2.8
356
8,947
3,181
44
44
7.1
314
4,134
1,298
1,416
1,416
64.3
91,126
130
11,855
24,129
24,129
6.9
166,525
1,609
267,908
Otros Cultivos
3,764
3,764
13.7
51,732
3,111
160,945
Otros Forrajes
694
694
100.7
69,859
157
11,001
37
37
45
1,665
327
545
Tomate de cáscara
776
776
12
9,312
4,166
38,796
Trigo Grano
675
675
5.7
3,859
1,329
5,127
Alfalfa
Cilantro Frijol Frutales Asociados Jitomate Maíz Forrajero Maíz Grano
Pastos
Total
79,581
79,581
44
3,498,498
Fuente: CONAGUA. Estadísticas del Agua 2005, pag 61.
41
386
1,349,667
Cuenca del Valle de México Información
Unidades de riego En la Región Valle de México existen 708 unidades de riego con una superficie total de 87,234 hectáreas. Unidades de Riego para el Desarrollo Rural (Urderales) Entidad Federativa
No. de Urderales
Distrito Federal
Superficie media cultivada (ha)
Lámina bruta de riego promedio (cm)
Volumen promedio (hm3)
17
2 035
90
18
Hidalgo
185
27,261
120
327
México
466
56,039
90
501
Tlaxcala Total
40 708
1,899 85,199
90 ------
17 864
Fuente: CONAGUA. Estadísticas del Agua 2005, pag 61.
Uso industrial y servicios El desarrollo del sector industrial ha provocado que dicho uso en la Región haya mantenido un ritmo de crecimiento continuo con una fuerte concentración en la ZMCM. Alrededor del 90% de los usuarios del sector industrial se localizan en la misma. El consumo total de agua por este concepto es de más de 307 hm³ al año (10.2 m³/s) sin considerar a los industriales que se abastecen de las redes públicas municipales. Se estima que aproximadamente el 20% de la industria se abastece de la red municipal, por lo que la demanda total para este uso se estima en 298.4 hm³ (9.5 m³/s). Se tienen 771 usuarios industriales registrados, los cuales se abastecen básicamente de fuentes subterráneas; el 71% del volumen total suministrado procede de este tipo de fuentes, mientras que el 15% restante es de origen superficial (14% se reusa). La mayor parte de la demanda total ocurre en la subregión Valle de México, con el 74% del total. La magnitud de la demanda para acuicultura, uso pecuario y turismo representa menos de un 1% de la demanda total y su influencia sobre otros usos resulta poco significativa. La fuente más importante de abastecimiento de agua de primer uso es el acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Los recursos hidráulicos aprovechables (sin incurrir en la sobreexplotación del acuífero y el ingreso de las fuentes externas) representan sólo el 55% de los usos consuntivos de agua de primer uso. Poco más del 45% restante se satisface con la sobreexplotación de los acuíferos. En otros términos, se mantiene un severo déficit anual global mayor de los 1 200 hm³. El requerimiento total de agua de primer uso es de 3 926 hm³/año. Con reuso se atiende un requerimiento adicional del orden de 1 983 hm³/año, principalmente en riego agrícola.
42
Cuenca del Valle de México Información
Extracción anual de agua de primer uso por fuente de abastecimiento Volumen de extracción (hm³)
Porcentaje
Superficial
1,776.19
37.82
Subterráneo
2,297.40
48.92
Importación (Cutzamala-Lerma)
622
13.24
Subtotal de agua de primer uso
4,695.59
72.45
Reuso
1,784.94
27.54
Total
6,480.53
100.00
Tipo de fuente de abastecimiento
Fuente: CONAGUA. Estadísticas del Agua 2006.
El principal demandante de agua de primer uso en la Región, que representa el 52 % del total de usos 3 consuntivos, es el Uso Público – Urbano con 2 145.28 hm³ al año, (no incluye reuso). Distribución de los volúmenes concesionados por uso incluyendo el reuso. Volumen de extracción (hm³)
Porcentaje
Público urbano
2,118.12
52
Agropecuario
1,425.66
35
529.53
13
4,073.30
100.0
Uso
Industrial Total
Fuente: CONAGUA. Estadísticas del Agua 2006.
De esta cantidad casi el 95% se utiliza en la subregión Valle de México, que incluye a la ZMCM y en donde reside el 90% de la población total de la Región. Composición del caudal suministrado para usos público - urbano Subregión Tula
Subregión Valle de México
5%
3%
4% 0%
6%
28%
64% 90%
Superficial Subterráneo Importación Reuso
Fuente: CONAGUA. Estadísticas del Agua 2006.
43
Cuenca del Valle de México Información La cobertura de servicios de agua potable en la Región es alta (96.86%) por el peso ponderado que tiene la ZMCM; aunque de ese porcentaje el 1.98% es abastecido por tandeos; sin embargo, para las comunidades rurales existentes, la cobertura es de 79% y para localidades urbanas es del 95.9 por ciento. El Uso Agrícola representa poco más del 55% de los usos consuntivos regionales; sin embargo, el 65% de los requerimientos regionales para riego se satisfacen con agua residual sin tratamiento. Los patrones de uso agrícola se caracterizan por el empleo de una lámina media anual de 174 cm, que se considera elevada para los cultivos. En la Región se tienen cinco distritos de riego (100 Alfajayucan, 003 Tula, 112 Ajacuba, 088 Chiconautla y 3 073 La Concepción) con 58 433 usuarios y una superficie física total de 98 179 ha. Además, cuenta con 708 Unidades de riego (261 organizadas y 211 no organizadas y el resto sin un dictamen en cuanto a su organización), con una superficie total de 87 234 ha y registrados, un total de 34 572 usuarios. El desarrollo del sector ha provocado que el uso industrial en la Región haya mantenido un ritmo de crecimiento continuo con una fuerte concentración en la ZMCM. Alrededor del 90% de los usuarios del 3 sector industrial se localizan en la misma. El consumo total de agua por este concepto es de más de 329 hm³ al año (8.3 m³/s) sin considerar a los industriales que se abastecen de las redes públicas municipales. Se estima que aproximadamente el 20% de la industria se abastece de la red municipal, por lo que la demanda total para este uso se estima en 298.4 hm³ (9.5 m³/s). Se tienen 537 usuarios industriales registrados, los cuales se abastecen básicamente de fuentes subterráneas; el 67% del volumen total suministrado procede de este tipo de fuentes, mientras que el 14% restante es de origen superficial (19% se reusa). La mayor parte de la demanda total ocurre en la subregión Valle de México, con el 72% del total. La magnitud de la demanda para acuicultura, uso pecuario y turismo representa menos de un 1% de la demanda total y su influencia sobre otros usos resulta poco significativa. Uso pecuario El uso pecuario es relativamente un bajo consumidor de agua, en comparación a otros sectores, y, en paralelo, representa un bajo porcentaje del PIB en la economía regional; si bien, esto ocurre en gran parte del país, el uso pecuario resulta una parte estratégica del desarrollo. Una dificultad del uso pecuario es la adquisición de derechos de agua mediante transferencias entre usuarios, esto dentro del marco legal vigente, dado que los fraccionadores que requieren agua para abastecimiento de agua potable, pagan más por el agua. Esto muestra el efecto de un libre mercado, donde el agua es parcialmente subastada, sin una norma para promover el desarrollo diversificado de usos. Un problema adicional del uso pecuario, es la dificultad para el pago de un tratamiento de las aguas residuales, por ejemplo para los porcicultores. En este sentido se ha investigado la posibilidad de construir plantas que a su vez contribuyan a la generación de gas y energía.
Calidad del agua Para conocer el comportamiento de la calidad del agua en los cuerpos de agua superficial y en los acuíferos de la Región, la Gerencia Regional de Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala (GRAVAMEXSC) lleva a cabo mediciones periódicas a través de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad del Agua. 44
Cuenca del Valle de México Información Para evaluar la calidad del agua, actualmente la CONAGUA está utilizando dos parámetros indicadores de la misma, la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y la Demanda Química de Oxígeno (DQO), que muestran la influencia antropogénica desde el punto de vista de la afectación por la presencia de centros urbanos e industriales que por sus características producen desechos líquidos de calidad diferente. En cuanto al número de estaciones de calidad de agua para el año 2005, la Región contaba con 39 estaciones de monitoreo, de las cuales 25 se ubican en aguas superficiales y 14 en aguas subterráneas. Las estaciones se distribuyen de la siguiente forma: 16 estaciones de red primaria, nueve de red secundaria y 14 de red primaria subterránea. Estaciones de monitoreo de red primaria, secundaria y primaria-subterránea No.
Clave
7
Nombre de la estación
Cuerpo de agua
Año de inicio de operación
Tipo de red
Subregión Valle de México 1VM
28MX26DP1090001 Portal de Salida
Emisor Poniente
1979
Primaria
2VM
00MX26DP0570003 Puente de Vigas
Río de los Remedios
1980
Primaria
3VM
00MX26DN0240100 Sto. Tomás (Obra de Toma)
Canal Santo Tomás
1986
Primaria
4VM
00MX26DN0240101 San Lorenzo (Hidrométrica)
Río Cuautitlán
1987
Primaria
5VM
00MX26DO0950001 Aguas abajo Presa Concepción
Río Tepotzotlán
1975
Primaria
6VM
00MX26DP1040003 San Juan Ixhuatepec
Río de Los Remedios
1981
Primaria
7VM
28MX26DP0330001 Km. 27+ 500
Gran Canal
1979
Primaria
8VM
00MX26DP0990001 Entrada Lago de Texcoco
Río Churubusco
1979
Primaria
9VM
00MX26DP0580003 Puente Xochiaca
Río de la Compañía
1975
Primaria
10VM
00MX26DP0250002 San Lucas (Puente Chalco)
Río de la Compañía
1975
Primaria
11VM
00DF26DP0630001 Cuarto Dinamo
Río Magdalena
1999
Primaria
12VM
00MX26DP0120001 Aguas abajo Presa Madín
Río Tlalnepantla
1975
Secundaria
13VM
00MX26DN0950001 Aguas abajo Presa Guadalupe
Río Cuautitlán
1975
Secundaria
14VM
00MX26DP0700001 Puente carretero Los Reyes-Lechería
Río San Juan Teotihuacan
1979
Secundaria
15VM
01DF26DP0110100 Lago Los Reyes
Laguna Tláhuac
1985
Secundaria
16VM
00DF26DP0160001 San Buenaventura
Río San Buenaventura
1985
Secundaria
17VM
Ex Hacienda San Mateo o Granja Trini 10MX26DN0910001 Acuífero Cuautitlán-Pachuca (CK13)
2000
PrimariaSubterránea
18VM
10MX26DN0910002 Rancho San Isidro (CJ70)
Acuífero Cuautitlán- Pachuca
2000
PrimariaSubterránea
19VM
10MX26DP0250002 San Mateo Tezoquipa (553)
Acuífero Chalco- Amecameca
2000
PrimariaSubterránea
20VM
10MX26DP0250001 San Andrés Metla Parcela No. 46 (1944) Acuífero Chalco- Amecameca
2000
PrimariaSubterránea
21VM
10MX26DN0920002 Rancho Huixcoloco (4198)
Acuífero Cuautitlán- Pachuca
2000
PrimariaSubterránea
22VM
10MX26DN0920001 Rancho San Mateo (4201)
Acuífero Cuautitlán- Pachuca
2000
PrimariaSubterránea
23VM
10HI26DU0630001 Pozo No. 3 Cd. Sahagún (4255)
Acuífero Apan
2000
PrimariaSubterránea
24VM
10HI26DU0630002 Pozo No. 4 Cd. Sahagún (4256)
Acuífero Apan
2000
PrimariaSubterránea
25VM
10TL26DU0450001
Calle Argentina Col. Benito Juárez Acuífero Apan (4298)
2000
PrimariaSubterránea
26VM
10TL26DU0450002
Ex Hacienda San Nicolás del Grande Acuífero Apan (4299)
2000
PrimariaSubterránea
27VM
10MX26DN1090001
Lomas de Guadalupe Granjeros (B163)
2000
PrimariaSubterránea
Unión
de
45
Acuífero Cuautitlán-Pachuca
Cuenca del Valle de México Información No.
28VM
Clave
7
Nombre de la estación
Año de inicio de operación
Tipo de red
Acuífero Cuautitlán-Pachuca
2000
PrimariaSubterránea
Canal Endhó
Cuerpo de agua
10MX26DN0200001 El Rosario (BS-1)
Subregión Tula 1T
00HI26DJ0640001 Canal Endhó Km. 0+00
1979
Primaria
2T
00HI26DQ0100001 Presa derivadora Tlamaco-Juandho (RS1) Río Salado
1983
Primaria
3T
28HI26DM0130001 Descarga Emisor Central
Río el Salto
1979
Primaria
4T
00HI26DP0110001 Tellez
Río de las Avenidas
1999
Primaria
5T
00HI26DJ0580001 Tasquillo (La Cruz)
Río Tula
1999
Primaria
6T
00HI26DC0760002 Canal Endhó, Termoeléctrica (CFE)
Canal Endhó
1983
Secundaria
7T
23HI26DL0761101 Descarga Pemex
Río Tula
1983
Secundaria
8T
28HI26DN0630001 Descarga Parque Industrial Tepeji
Dren Afluente Presa Cuevecillas
2002
Secundaria
9T
00HI26DJ0630002 Río Tepeji
Río Tepeji
2002
Secundaria
10T
10HI26DJ0740001 Pozo Unidad Deportiva Progreso
Acuífero Valle del Mezquital
2001
PrimariaSubterránea
11T
10HI26DJ0500001 Pozo de Agua Potable No. 621 Tlaxcoapan Acuífero Valle del Mezquital
2001
PrimariaSubterránea
Fuente: CONAGUA. Estadísticas del Agua 2006.
En la siguiente figura se muestra la localización geográfica de las estaciones que miden los niveles de DQO. Estaciones de monitoreo en la Región
Fuente: Estadísticas del Agua 2006.
De acuerdo con los resultados de la evaluación de la calidad del agua en el 2005, y conforme a los parámetros de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), se tiene: Cuerpos de agua con estaciones de monitoreo cuyo DBO5 fue mayor a 120 mg/l
Nombre
Estación evaluada
Valor
Dren afluente presa para Cuevecillas
1 VM
127.75
10 VM
130.50
Río de la Compañía 46
Cuenca del Valle de México Información 16 VM
134.40
Río de los Remadios
6 VM
141.00
Río Churubusco
8 VM
143.00
14 VM
184.80
Río El Salto
3 VM
192.50
Río de Las Avenidad
4 VM
336.00
Río San Buenaventura
Río San Juan Teotihuacan
Fuente: Estadísticas del Agua 2006.
En la Región sólo existe un cuerpo de agua cuya calidad de agua es buena, se localiza en la delegación Magdalena Contreras, en la siguiente tabla se puede ver el valor de DBO 5. Cuerpos de agua con estaciones de monitoreo cuyo DBO5 fue menor a 3 mg/l
Nombre
Estación evaluada
Valor
11 VM
0.71
Río Magadalena Fuente: Estadísticas del Agua 2006.
En la siguiente figura presenta la localización de las estaciones de calidad de agua en la Región así como el tipo de calidad que presentó en el año 2005. DBO5 en las estaciones de monitoreo en cuerpos de agua superficial, 2005.
Fuente: OCAVM, 2006.
De acuerdo con los resultados de la evaluación de la calidad del agua en el 2005, y conforme al parámetro de Demanda Química de Oxígeno (DQO), se tiene:
47
Cuenca del Valle de México Información
Cuerpos de agua con estaciones de monitoreo cuyo DQO fue mayor a 200 mg/l Nombre
Estación evaluada
Valor
2 VM
235.25
2T
284.00
Canal de Santo Tomas
3 VM
298.21
Emisor Poniente
1VM
298.48
Río Churubusco
8 VM
330.54
Río San Buenaventura
16 VM
368.79
Gran Canal
7 VM
373.20
6T
390.00
Río de los Remedios
6 VM
400.16
Río de la Compañía
9 VM
403.85
3T
434.00
Río de la Compañía
10 VM
447.57
Río San Juan Teotihuacan
14 VM
459.07
Río de la Avenidas
4T
512.00
Dren afluente presa Cuevecillas
8T
612.00
Río de los Remedios Río El Salto
Canal Endhó
Río El Salto
Fuente: Estadísticas del Agua 2006.
En la Región solo existe un cuerpo de agua cuya calidad de agua es buena, se localiza en la delegación Magdalena Contreras, en la siguiente tabla se puede ver el valor de DQO.
Cuerpos de agua con estaciones de monitoreo cuyo DQO fue menor o igual a 10 mg/l Nombre Río Magdalena
Estación evaluada
Valor
11 VM
4.89
Fuente: Estadísticas del Agua 2006.
En la siguiente figura presenta la localización de las estaciones de calidad de agua en la Región así como el tipo de calidad que presentó en el año 2005.
48
Cuenca del Valle de México Información
DBO5 en las estaciones de monitoreo en cuerpos de agua superficial, 2004
Fuente: Estadísticas del Agua 2006.
Disponibilidad En base a los análisis de disponibilidad de agua superficial y subterránea en la Región, la identificación de los volúmenes de agua utilizados por diferentes tipos de usuarios, así como las relaciones hidrológicas entre cuencas, fue posible establecer el balance hidráulico de la Región. En la cuenca del Valle de México, se tiene un escurrimiento superficial virgen de 747 hectómetros cúbicos al año, se aprovechan 622 hm³/año en volumen que incluye la importación de agua desde los sistemas Lerma y Cutzamala (158 + 464). En la cuenca del río Tula el escurrimiento anual virgen asciende a 428.89 hm³. Debido a la intensidad de las lluvias en la subregión del Valle de México, se genera un escurrimiento directo excedente de 747 hm³/año. Además, los retornos de agua residual son del orden de 360 hm³, por lo que escurren anualmente 1,766 hm³ hacia la subregión Tula. La recarga anual de agua subterránea se estima en 750.70 hm³ para el Valle de México y 1,055.70 hm³ para la cuenca de Tula. Las extracciones anuales son del orden de 1,700.58 hm³ y 202.70 hm³ respectivamente. Por lo tanto, la condición de los acuíferos del Valle de México es de sobreexplotación, en un volumen de 1,070.37 hm³/año y del río Tula es de subexplotación en 40 hm³/año. Esta alteración es generada por la creciente demanda de agua, principalmente en la cuenca del Valle de México. En la subregión Valle de México se originan 1,766 hectómetros cúbicos anuales que se utilizan en la subregión Tula, de la que escurren hacia la Región IX Golfo Norte 864 hectómetros cúbicos anuales.
49
Cuenca del Valle de México Información En el balance hidráulico de la Región destaca el hecho de que los excedentes de agua de la subregión Valle de México son mayores que las importaciones de agua que se hacen para el abastecimiento de agua potable en la misma. Esta paradoja se explica con el hecho de que dichos excedentes se producen mayormente durante la época de lluvias y, debido a la falta de infraestructura para regular estos volúmenes de agua, no es posible retener el líquido. Destaca también el hecho de que el volumen de sobreexplotación en el acuífero del Valle de México es del mismo orden de magnitud con respecto al agua residual que se envía actualmente sin tratamiento, hacia la subregión Tula, en donde se utiliza generalmente con una baja eficiencia en actividades agrícolas y con el riesgo implícito para la salud. En la tabla siguiente se presentan las disponibilidades publicadas de 10 de los 14 acuíferos ubicados en la Región. Regiones Hidrológicas Administrativas del Valle de México y Sistema Cutzamala REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA XIII “AGUAS DEL VALLE DE MÉXICO Y SISTEMA CUTZAMALA” CLAVE
UNIDAD HIDROGEOLÓGICA
R
DNCOM
VCAS
VEXTET
DAS
DEFICIT
507.40
-
- 969.58
Mm3/año
(ACUÍFERO) DISTRTITO FEFDERAL 1
901
ZONA METROPOLITANA LA CD. DE MÉXICO
DE
279.00
1 248.58
ESTADO DE HIDALGO 2
1 310
VALLE DEL MEZQUITAL
672.70
500.00
157.38
203.40
15.321
3
1 312
IXMIQUILPAN
78.00
57.00
0.33
18.20
20.67
4
1 313
ACTOPAN-SANTIAGO ANAYA
271.50
247.20
29.80
26.50
5
1 319
TECOCOMULCO
27.80
0.52
0.01
13.10
27.27
6
1 320
APAN
99.30
-
7.85
22.30
91.45
DE
- 5.5
ESTADO DE MÉXICO 7
1 506
CHALCO-AMECAMECA
74.00
-
90.7
128.40
-
- 16.37
8
1 507
TEXCOCO
48.60
-
92.55
465.40
-
- 43.95
9
1 508
CUATITLÁN-PACHUCA
202.90
-
243.39
483.30
-
- 40.49
19.10
-
17.85
13.00
1.25
ESTADO DE TLAXCALA 10
2 902
SOLTEPEC
R:
Recarga Media Anual; DNCOM: Descarga Natural Comprometida; VCAS: Volumen Concesionado de Agua Subterránea; Volumen de Extracción Consignado en Estudios Técnicos; DAS: Disponibilidad Media Anual de agua subterránea.
Fuente: OCAVM, 2006.
50
VEXTET:
Cuenca del Valle de México Información
Profundidad de bombeo y evolución del nivel estático en algunos acuíferos de la Región
Mayor Abatimiento
Fuente: OCAVM, 2006.
En la Región la extracción de agua subterránea excede la cuota de recarga natural hacia el acuífero, situación que además de abatimientos de hasta 50 metros en el nivel estático en los últimos 30 años, ha ocasionado problemas de hundimientos diferenciales, pérdida de calidad del agua y afectación a aprovechamientos hidráulicos.
Vulnerabilidad a la presencia de ciclones y sequías Por su localización, la Región está poco expuesta a ciclones. La precipitación que ocurre en su interior ocurre en su mayoría por humedad proveniente del Golfo de México, así la mayor parte de las precipitaciones son de origen orográfico y no ciclónico. Prueba de ello es que el comportamiento de las isoyetas presenta una franca correspondencia con la topografía y las máximas elevaciones y que la precipitación ocurre primordialmente en la zona suroeste, como efecto de la humedad proveniente del noroeste. La sequía, sin embargo, es un hecho común, sobre todo en la subregión Tula; sin embargo, dado que las aguas empleadas para riego provienen principalmente de las descargas de la ZMCM, la escasez de agua superficial y precipitación no causan un impacto total en aquellos usuarios que cuentan con aguas negras, las cuales, se pretende que sean tratadas en un futuro próximo.
Riesgo a la presencia de avenidas máximas Identificación de las zonas vulnerables a las inundaciones El riesgo de inundación dentro de la Región es una respuesta al asentamiento de localidades en zonas de riesgo. Basta con decir que gran parte de la actual mancha urbana se encuentra en donde originalmente existió el Gran Lago de Texcoco; lo único que impide que los antiguos lagos continúen inundados es la infraestructura de drenaje y su capacidad de desalojar las tormentas. El siguiente plano presenta una clasificación de las zonas según su recurrencia de inundación.
51
Cuenca del Valle de México Información
Zonas inundables y recurrencia de su inundación
Fuente: OCAVM, 2006.
En la subregión Tula, ante un clima más árido y una población mucho menor y más dispersa, resultan de mayor impacto las sequías que las inundaciones. Los problemas de inundaciones ocurren en puntos aislados como son cruces de cauces naturales con localidades.
Acciones estructurales para el control de avenidas El Fideicomiso 1928, que maneja un crédito para financiar las obras más costosas de la Región, las actuales y las previstas para los próximos diez años, considera dentro de sus prioridades la construcción de obras para incrementar la capacidad del drenaje de la ZMCM. Es necesario enfatizar, sin embargo, dos componentes adicionales que afectan el funcionamiento de la cuenca e incrementan el riesgo de inundaciones: i) un deficiente manejo de cuencas que aumenta día con día el coeficiente de escurrimiento y el azolvamiento de las presas para control de inundaciones y, ii) una insuficiente capacidad para proteger las zonas federales como son los vasos de almacenamiento y las riberas de los ríos. No es posible obviar el evento de falla estructural ocurrido en el dren de La Compañía en el año 2001, que parcialmente tuvo sus causas en una avenida extraordinaria, pero también, fue producto de los problemas estructurales relacionados con los hundimientos diferenciales, que en esta zona han sido del orden de más de un metro por año.
52
Cuenca del Valle de México Información
Clasificación de Problemática en el Sistema Hidrológico del Valle de México.
Fuente: OCAVM, 2006.
Acciones no estructurales para el control de avenidas La delimitación y demarcación de Zonas Federales ha sido una tarea que en los últimos años ha sido abordada en forma permanente por GRAVAMEXSC; no obstante, se reconoce que el crecimiento de las zonas urbanas ha ocurrido sin una planeación hídricamente sustentable, lo que contribuye por ejemplo, a incrementar el flujo de aguas residuales a través de estructuras diseñadas para transitar avenidas. Se han llevado a cabo campañas de comunicación y difusión de información para prevenir a la sociedad de no habitar zonas federales de riesgo.
53
Cuenca del Valle de México Información
Análisis de las principales acciones dentro de la Región para atenuar los efectos de las avenidas máximas
En el período 2001 – 2006 se logró construir una parte del sistema de presas para regulación de avenidas en la cuenca del Río de La Compañía; asimismo, se reforzó el Sistema de Drenaje del Valle de México y se encuentran en proceso obras de drenaje que pretenden incrementar finalmente la capacidad de desalojo de avenidas extraordinarias, en más de un 50% de la capacidad actual, esto principalmente a través del Emisor de Oriente. Es necesario enfatizar también que la mayor parte de las inversiones hacia el sistema de drenaje, han sido prioritariamente dirigidas hacia el desazolve de las presas.
Impacto de las sequías en la Región Tal como se ha mencionado y como se aprecia en la siguiente figura, la incidencia de sequías resulta más recurrente en la subregión Tula que en la del Valle de México. Aunado a esto en la subregión Tula se practica una agricultura apoyada principalmente en el riego temporal, esto la hace aún más vulnerable los efectos de la sequía. Es necesario mencionar que las eventuales sequías en las cuencas de captación del Sistema Cutzamala, ponen en riesgo la cuota de abastecimiento del Valle de México. Áreas afectadas por sequías
Fuente: OCAVM, 2006.
54