PHIEM
Criterio general La actualización del PHIEM
realizada por la CAEM, hizo posible la revisión de polí>cas, obje>vos y estrategias en torno al manejo sustentable de los recursos, desde la perspec>va del Gobierno del Estado de México
PHIEM
¿Cuánta agua tenemos? En el territorio estatal precipitan anualmente 20,189 hectómetros cúbicos (hm3) de agua de lluvia, de los cuales escurren 4,873 hm3 en promedio y 1,483 hm3 corresponden a recarga de acuíferos, el resto regresa al ciclo hidrológico por evaporación. Las extracciones superficiales son del orden de 1,610 hm3 anuales, dejándose escurrir 3,262 hm3 anuales hacia cuencas ubicadas aguas abajo, en territorios de estados vecinos lo que convierte al Estado de México en una importante en>dad exportadora de agua.
PHIEM
¿Dónde está el agua? La disponibilidad natural es la suma de los recursos superficiales y subterráneos. En el Estado de México la disponibilidad natural asciende a 6,356 hm3 anuales, de los cuales el 32.9% se concentra en la cuenca del Medio Balsas, el 23.5% en el Valle de México, otro 23.0% en el Alto Lerma, un 10.6% en el Alto Balsas y menos del 10% en las cuencas del Pánuco y Tula.
Pánuco
Tula Tula Tula Valle de México
Alto Lerma
Medio Balsas
Alto Balsas
Alto Balsas
PHIEM
¿Cuál es la problemáEca general? Uno de los graves problemas en el Estado es que la oferta de agua no coincide con la distribución de la demanda. Por ejemplo, el 73% de la población estatal se concentra en 59 municipios de la Zona Metropolitana del Valle de México y un 11% en 14 municipios de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca.
Esto ha provocado la sobreexplotación de los acuíferos locales y ha hecho necesaria la construcción de infraestructura para la transferencia de importantes volúmenes de agua desde las cuencas de los ríos Lerma y Cutzamala hacia el Valle de México.
PHIEM
¿Cuál es la problemáEca general? Las descargas de aguas residuales contaminan el río Lerma y, en el Valle de México, se convierten en una amenaza a la salud pública en cada temporada de lluvias, por lo que se ha tenido que recurrir a la construcción de infraestructura de emergencia, como el Túnel Emisor Oriente, mediante el cual se privilegia el desalojo de las aguas pluviales hacia la cuenca del Tula, por no poderlas aprovechar dentro de la cuenca.
PHIEM
¿Cuáles son los acuíferos sobre explotados? Cifras en hm3 anuales Recarga
Extrac‐ ciones
Disponi‐ bilidad
Zona Metropolitana de la Ciudad de México
512.80
623.80
‐111.00
Chalco‐Amecameca
79.30
100.30
‐21.00
Texcoco
161.00
184.20
‐23.20
Cuau>tlán‐Pachuca
356.70
751.30
‐394.60
Valle de Toluca
336.80
422.40
‐85.60
Ixtlahuaca‐ Atlacomulco
119.00
208.00
‐89.00
Acuífero
PHIEM
¿Cuántos habitantes tendremos en el año 2050? Las expecta>vas de crecimiento demográfico en el Estado de México indican alcanzar los 20 millones de habitantes hacia el año 2050, distribuidos, tenta>vamente, como se indica en la tabla siguiente.
PHIEM ¿Cómo impactará el crecimiento demográfico sobre la demanda de agua? Para enfrentar el crecimiento demográfico y de las ac>vidades económicas inherentes, fueron analizadas las variables principales de tres escenarios de proyección de la demanda de agua potable: • la cobertura de agua potable, • el consumo per cápita, • las pérdidas bsicas en la red de agua potable, • las pérdidas en el uso agrícola y • el crecimiento de la demanda industrial. En dos escenarios se tendrá un incremento de Resultando los siguientes escenarios la demanda entre el 9% y el 26%, y en el en cada subregión. tercero, se >ene una disminución del 10%.
PHIEM ¿Qué debemos hacer para atender la demanda futura?
Pasar de un escenario tendencial a un escenario deseable depende de las decisiones que se tomen en materia de polí>ca hidráulica estatal. Entre las acciones principales se encuentra la reu>lización de las aguas residuales tratadas para la recarga ar>ficial de los acuíferos sobreexplotados y el intercambio por aguas claras empleadas en el riego agrícola.
PHIEM
¿Cuánto tenemos que inverEr para lograr el desarrollo sustentable? Las inversiones requeridas en el periodo 2010‐2050 son del orden de los 192 mil millones de pesos. El ritmo de inversiones necesario durante próximo lustro se es>ma en 12 mil millones de pesos anuales en promedio. La infraestructura estratégica para lograr el escenario deseable comprende: • Los colectores y emisores para captar las aguas residuales antes de que se viertan en los cauces. • Los grandes sistemas de tratamiento de aguas residuales en las diferentes subregiones. • Los sistema de distribución de aguas tratadas. • Los proyectos de recarga ar>ficial. • Las acciones de restauración de cuencas, pequeñas presas y reforestación.