Boletin No.2 final

Page 1

BOLETÍN No.2 NOVIEMBRE 2008

BOLETÍN DE SEGURIDAD AL PACIENTE ¡UNA VIDA QUE SALVAMOS!

EDITORIAL EQUIPOS DE RESPUESTA RÁPIDA (ERR) Las Instituciones de salud tenemos el gran reto de ofrecer una atención intrahospitalaria de elevada calidad, eficiente, oportuna y segura, pero esto se ve limitado por la gran cantidad de pacientes que ingresan con patologías complejas, personal médico y de enfermería recién egresado, sin experiencia, alta rotación, recarga laboral, turnos nocturnos con escaso personal, aspectos que inciden en que un gran número de pacientes se deterioren durante su estancia hospitalaria sin que su condición clínica sea reconocida de manera temprana llevándolos a serias complicaciones que no en pocas ocasiones pueden desencadenar su fallecimiento, porque no hay una respuesta resolutiva rápida e integral. Esta situación ha afectado a países industrializados y con grandes avances tecnológicos y científicos como Estados Unidos donde 100.000 muertes anuales están relacionadas con este problema y que ha colocado al solo hecho de estar hospitalizado como la octava causa de muerte intrahospitalaria.

ANTES

En el año 2004 el Instituto para la mejora en la atención ( Health Care Improvement) en su campaña denominada “Campaña para salvar 100.000 vidas” exhortó a los hospitales de la Unión Americana a implementar los Equipos de respuesta rápida ( Rapid response Teams) con el fin de evitar ó reducir la incidencia de muertes inmerecidas a través de un protocolo que incluye la valoración integral de cinco signos de alarma que están sólidamente fundamentados en la evidencia científica y que se presentan 6,5 horas antes del evento crítico ó del paro cardiorespiratorio. Estos signos de alarma son: TAQUICARDIA,TAQUIPNEA, HIPOTENSION, DESATURACION, CAMBIOS EN EL ESTADO NEUROLOGICO.

DESPUÉS Por Leonor Dicué Medina PREMATURO EXTREMO: Nació en la Clínica de Occidente el 17 de Mayo del 2008, por cesárea, 25 semanas de gestación, peso 515 grs., talla 30 cms. Estuvo bajo el manejo y cuidado interdisciplinario del equipo humano de la Unidad Neonatal, que de forma profesional y humana contribuyeron a superar las múltiples complicaciones de un prematuro extremo, en los cuales el porcentaje de sobre vida es menor del 50% en Colombia. El bebé no presentó ningún evento adverso durante su larga estancia hospitalaria; egresó el 28 de agosto pesando: 2.122 grs. de la Clínica, iniciando posteriormente al programa madre canguro. El trabajo en equipo con profesionalidad, responsabilidad y amor es un ejemplo de prevención de los Eventos adversos.

Este programa ha adquirido tal relevancia que se han sumado a él La American Hearth Asocciation y la Society of critical Care Medicine, de tal manera que en la Unión Americana 2.300 Instituciones médicas han adoptado dentro de su actividad cotidiana intra hospitalaria los ERR salvando 122.300 vidas a junio del 2006 gracias a la intervención oportuna, que corrobora la efectividad y eficiencia de estos grupos. Nuestra Institución no es ajena a este problema en los servicios hospitalarios, encontrándose dentro de los 10 primeros eventos adversos más frecuentes. Queremos responder a una necesidad de nuestros pacientes de manera que seamos capaces de detectar y tratar de manera oportuna el deterioro de un enfermo antes de que sobrevenga la crisis, llámese esta código azul, por lo que estamos en la tarea de conformar nuestros Equipos de respuesta rápida con un grupo multidisciplinario de profesionales de la institución: Intensivistas, internistas, anestesiólogos, personal de enfermería y terapistas. Los beneficios incluyen: mayor seguridad en la atención, estancias más cortas, disminución en costos, en complicaciones y en muertes innecesarias, menos quejas y demandas y mayor satisfacción por parte del grupo médico tratante, familiares, pacientes y Entidades Aseguradoras. El Comité de Seguridad al paciente está comprometido en un programa educativo dirigido a personal de salud, con el fin de aprender a detectar tempranamente los signos y síntomas de inestabilidad fisiológica que se conocen como criterios de alerta y que activan el código de ERR, queremos romper paradigmas en la atención hospitalaria convencional en la cual el cambio de conducta y mentalidad del equipo médico y paramédico es una gran dificultad a vencer . Acompañenos en este reto que nos pondrá a la vanguardia de las mejores prácticas de atención de nuestro país y asegurará a nuestros pacientes y profesionales una atención hospitalaria con los más elevados estándares de calidad, eficiencia y seguridad. PIEDAD GONZÁLEZ PLATA Coordinadora Programa de Seguridad al Paciente


NEUMONÍA NOSOCOMIAL ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA

ADVERSOMETRO

Por Diana Restrepo Pineda La Neumonía Nosocomial (NN) ocupa el segundo o tercer lugar dentro de todas las infecciones nosocomiales, pero cuando se analizan separadamente las UCIs, pasa a convertirse en la infección nosocomial mas frecuente.

CONSOLIDADO DE EVENTOS ADVERSOS (2007

Clínica de Occidente S.A.

Varios estudios estiman que la mortalidad atribuible a la NAVM es del 10%. En el ENVIN-UCI de 1997 esta fue del 15.73%.

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Otros mecanismos son: bacteriemias procedentes de otros focos infecciosos, inhalación de soluciones de aerosoles contaminados, inoculación transtorácica directa o por translocación bacteriana procedente del tracto gastrointestinal. la posición en decúbito supino de los pacientes y la utilización de sondas nasogástricas. FACTORES DE RIESGO Factores en relación con el huésped: Edad>65 años, sexo masculino, severidad enfermedad de base, coma, alteración de los reflejos de deglución, aspiración, traumatismo y patología pulmonar crónica. Factores relacionados con la terapéutica: Intubación, reincubación, ventilación mecánica durante mas 48 horas, PEEP, inmunosupresores, corticoides y estancia hospitalaria prolongada. Factores de riesgo de desarrollar NAVM en las primeras 48 horas de intubación: Grandes volúmenes de secreciones aspirados, intubación causada por PCR o disminución del nivel de conciencia, resucitación Cardiopulmonar, Glasgow ingreso <9 y sedación continua

2008)

110

PATOGENIA Los principales patógenos responsables de la NAVM son bacilos gramnegativos y S. Aureus, representando el 50-70% de todos los casos. El mecanismo de colonización del árbol bronquial en los pacientes intubados se basa principalmente en microaspiraciones repetidas de secreciones procedentes de la orofaringe. Diferentes estudios han demostrado colonización progresiva por bacilos gramnegativos de la flora orofaringea en pacientes hospitalizados.

vs

120

No. de Eventos Adversos

La Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAVM) hace referencia a aquellas NN que se desarrollan en pacientes sometidos a Ventilación Mecánica. La incidencia varia entre 10 al 70% según el tipo de las UCIs analizadas y las características de los pacientes incluidos. En el Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en Servicios de Medicina Intensiva (ENVIN-UCI) del año 1997 fue la primera causa de infecciones adquiridas en UCI representando el 52% de estas.

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

2007

18

23

31

44

54

39

45

42

51

54

84

62

2008

68

88

105

108

92

98

106

92

102

TOP 5 DE EVENTOS MAS FRECUENTES (ENERO - SEPTIEMBRE / 2008) EVENTO Reingreso por urgencias en < 72 horas por la misma causa

TOTAL

%

202

23,5

Infeccion nosocomial

162

18,9

Error en administración de medicamentos

55

6,4

44

5,1

40

4,7

Escaras, ulceras ó desfacelaciones en piel Deterioro del paciente por inadecuado seguimiento Médico ó de enfermería

EVENTOS ADVERSOS GESTIONADOS (ENERO - SEPTIEMBRE DE 2008)

Clínica de Occidente S.A.

120 108

110

106

105

102 98

100 92

102

92

88

90

95 90 85

80

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION DE LA NAVM 1- Medidas dirigidas a la prevención de la infección cruzada: Lavado de manos con solución jabonosa, cada vez que se pase de un paciente a otro. 2- Posición semiincorporada del paciente: Todos los pacientes en ventilación mecánica, salvo contraindicación deben estar en decúbito supino y en posición semiincorporada (entre 30 y 450). 4- Soporte Nutricional: Aplicar el Protocolo de Nutrición Enteral de la Unidad. 5- Intubación: Salvo contraindicación se intubará a todos los pacientes por vía orotraqueal Evitando extubaciones accidentales del paciente.

80

68

76

70

75

70

60 E.A REPORTADOS

57

50

E.A GESTIONADOS

40 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP


EL COSTO DE LA NO CALIDAD Por Dra. Katherine Arteaga Tapia Es muy usual que en las empresas se determine el costo de la calidad, y se ha establecido que este representa entre el 5 al 25 % sobre las ventas anuales, sin embargo uno de los aspectos que no se tienen en cuenta muy frecuentemente y que hoy por hoy ha alcanzado costos y dimensiones exponenciales es el COSTO DE LA NO CALIDAD. Como ejemplos de un servicio prestado con NO CALIDAD se encuentran: administrar un medicamento no seguro; no evaluar adecuadamente a un paciente antes de ordenar su tratamiento, no contar con personal entrenado y competente para el desempeño de las actividades de salud, no seguir las normas de bioseguridad en los servicios, realizar acciones inseguras, ingresar pacientes sin criterios de hospitalización, realizar procedimientos o tratamientos que no estén indicados o sean innecesarios. Una publicación relevante acerca de este tema, la realizaron los Doctores Eitan Naveh y Avner Halevy del Centro para las Ciencias de la Calidad de la ciudad de ISRAEL, denominado “El costo de la no calidad en Israel” publicado en el año 1996, una de las conclusiones fue que dentro de los factores mas relevantes del costo en las instituciones de Salud está: 1.

Hospitalización innecesaria: El 20% de los 4.500.000 días de hospitalización en los hospitales públicos de Israel son superfluos. El costo promedio de un día de hospitalización es de 376,6 US dólares y el costo por concepto de no calidad resultante asciende a 356.600.000 dólares/año

2.

Procedimientos superfluos: Aproximadamente un 20% de los exámenes que se indican en los hospitales, y los tratamientos adicionales que estos implican, son innecesarios. La suma estimada es de unos 300.000.000 de dólares al año.

Sumando solo estos dos factores podemos darnos cuenta que 656.000.000 de dólares en no calidad es mucho más del 25% de las ventas anuales de una institución de salud sea nacional o internacional, de allí la tan cierta frase: "Mucha gente piensa que la calidad me cuesta demasiado, pero en realidad me cuesta menos". La no calidad no sólo se mide en forma directa, también está demostrado que existen varios factores asociados al costo de la no calidad, no susceptibles de medida exacta como lo son: * Pérdida de la reputación, insatisfacción del cliente, costos asumidos por nuestros pacientes, ventas futuras que no se realizaron, tiempo adicional para resolver el no conforme, costos de requerimientos de tipo jurídico aun sin que se establezca si existe o no responsabilidad medicolegal o institucional verdadera), costo emocional, costo de alterar la vida familiar. * La responsabilidad de las empresas que trabajamos en salud va mas allá de la simple prestación del servicio, prestar un servicio por prestarlo sin visualizar lo que ello implica, es prestar un servicio de MALA CALIDAD y obliga a manejar el costo de corregir aquello que se prestó en forma inadecuada, a reprocesar, justificar y solucionar las dificultades y problemas que genera en nuestros pacientes y en las entidades, teniendo que enfrentar finalmente que el servicio prestado resulte ser mucho mas costoso y con menores probabilidades de ser atractivo para todos aquellos que puedan requerirlo. Todos queremos tener un servicio de salud prestado con calidad, y usted? Lo invito a pensar que en nuestras manos está el prestar un servicio con calidad o sin ella, es importante entender que aquello que damos es lo que recibimos y cuando lo recibimos es bastante probable que sea por duplicado o en forma exponencial así como el costo de la no calidad.

CAMPAÑA CONTRA CAIDAS INTRAHOSPITALARIAS Por Jhoanna Barrera Torrres La prevención del riesgo de caídas es un objetivo institucional para evitar el daño al paciente con factor contributivo a presentar caídas; en la actualidad se han implementando medidas que permiten identificar el riesgo de cada paciente y así mismo brindar los cuidados necesarios. La educación a la familia, el acompañamiento permanente, la clasificación del paciente en la Escala de Riesgo de Caídas y el cumplimiento de las normas institucionales reducen el riesgo de accidentalidad intrahospitalaria para el paciente. Una de las acciones mas sencillas para evitar las caídas intrahospitalarias y donde todos podemos participar es mantener las barandas arriba. Actualmente el Cómite de Seguridad al Paciente implemento un sistema lúdico, que permiten la orientación del cuidado al paciente dirigido a las familias y personal

Cuelgapuertas para ubicar en las habitaciones de pacientes hospitalizados.


ACTIVIDADES A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 HORIZONTALES 1. Elementos laterales para prevenir caídas en camas y en camillas; Exista, al revés. 2. Aditamento de ayuda para la movilización del paciente, invertido. 3. Secuencia invariable de instrucciones que forma parte de un programa, (Pl); Apellido de Coordinadora de Imágenes Diagnosticas. 4. Ruta desvocalizada; vocales abiertas; Argumentar oralmente o por escrito, hechos y derechos en defensa de su causa. 5. Clínica de Occidente Cali; Así se considera a la persona que no ha recibido lesión o daño. 6. Gato ingles que al revés es una tomografía axial computarizada; Droga mortal invertida. 7. Abreviatura invertida muy usada en imagenologia, Médico, abreviatura; Camino gringo. 8. Sufijo que denota inflamación; Final de guerra. 9. Persona infame, invertido; Contá; Ultima vocal repetida. 10. Unidad de cuidados intensivos, al revés; Máximo nivel de atención; Relativo al hueso en plural e invertido. 11.Al revés, Acción segura para prevenir caídas en pacientes de alto riesgo. 12. Programa de las cosas que se van a cómo hacerlas, invertido; Factor de riesgo intrínseco relacionado con las caídas de pacientes; Frecuencia modulada. VERTICALES A. Boro; Equipo de reacción preventiva antes de la ocurrencia de un código azul; Cirugía abreviada; Precio francés, al revés. B. Invertido, el peor resultado de una caída; Oxido de Calcio. C. Cuando este dios nórdico agitaba su martillo llovía, al revés; Orden de trabajo, iniciales; Invertido, Color del código de reanimación. D. Desplazamiento de arriba hacia bajo de un cuerpo por la acción de su propio peso, al revés; A la moda. E. Prefijo para la milmillonesíma parte de una cosa; Pálido, invertido. F. Acido gringo de la vida; Un par en romanos; Su fruto es la uva. G. Término para denotar Malformación, invertido; Cuando no viene... H. Nombre corto de la jefe de infecciones; Al revés, uno de los cinco correctos. I. Dios griego de la guerra, Niño de moda, invertido. J. Toda enfermedad de este tipo contribuye a las caídas, al revés. K. Al revés, Fractura longitudinal de un hueso. L. Eventos causados al paciente por una lesión no intencional que no corresponde a la patología de base, invertido.

TEMA TRIMESTRAL

Por Lorena Domínguez Roldan

LA FLEBITIS La terapia intravenosa en la actualidad es el procedimiento más común para administrar tratamiento a los pacientes intra-hospitalarios. Los problemas derivados de la inserción y mantenimiento de un catéter endovenoso son múltiples, siendo la flebitis el principal riesgo de esta terapia. La flebitis es la inflamación del endotelio vascular y puede causar lesiones internas y externas en el paciente. La aparición de flebitis conlleva una serie de alteraciones para el paciente, el promedio de prolongación de su estancia hospitalaria oscila entre los 5 y 10 días, aumentando no sólo el costo económico sino también el riesgo terapéutico. Diferentes estudios afirman que las técnicas asépticas de inserción, la valoración continua de la vía canalizada, los cuidados con equipos de administración de medicamentos, la precaución con la dilución y la velocidad de infusión en la aplicación de los medicamentos son criterios indispensables para la prevención de la flebitis.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.