boletin11

Page 1

BOLETÍN No.11 FEBRERO 2011

BOLETÍN DE SEGURIDAD AL PACIENTE UNO MÁS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD EN ALERTA: LA TUBERCULOSIS! Por: Leonor Dicue Medina. Coordinadora del Comité de Infecciones

El concepto de aislamiento para personas con enfermedades transmisibles (contagiosas) fue aplicado desde tiempos bíblicos (por ejemplo las colonias de leprosos). En tiempos modernos en hospitales construidos antes de 1850, la infección cruzada era común y responsable de alta mortalidad. Florensce Nightingale, durante la guerra de Crimea llevo a concluir la necesidad de abandonar el uso de salas comunes y más bien dividirlas en varios ambientes o cubículos. Aislamientos: es el conjunto de procedimientos que permite la separación de pacientes infectados de los huéspedes susceptibles, durante el período de transmisibilidad de la enfermedad, en lugares y condiciones tales que permitan cortar la cadena de transmisión de infecciones de acuerdo a la vía de transmisión de los patógenos involucrados. Por lo tanto los sistemas de aislamiento se han diseñado con el objetivo de interrumpir la cadena de transmisión de una enfermedad infecciosa, a fin de prevenir el contagio entre pacientes y entre pacientes y personal hospitalario. Existen varias clasificaciones de los aislamientos uno de ellos son los basados en los mecanismos de transmisión: por vía aérea, por gotas, por contacto. Precauciones Estándar: Se aplican a todos los pacientes hospitalizados, independientemente de su diagnóstico o de la presunción de infección, o donde haya el riesgo de sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, piel no intacta entre estas tenemos: lavado de manos, uso correcto de barreas, equipos limpios, aseo periódico de superficies, transporte de ropa sucia en carro cerrado, prevención de exposición a corto punzante, etc. La Clínica de Occidente cuenta con programas Preventivos entre estos las Normas de aislamientos, frente a la PREVENCIÓN de las Infecciones.

EDITORIAL BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ATENCION EN SALUD Nuestro país a través del Ministerio de la Protección Social impulsa el desarrollo e implementación de una Política de Seguridad del Paciente, liderada por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud (SOGC), cuyo objetivo es prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir y eliminar la ocurrencia de eventos adversos para contar con Instituciones seguras y competitivas a nivel internacional. Para lograr este objetivo desde junio del 2008 el Ministerio expidió los “Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente” , norma técnica cuyo propósito es brindar a las Instituciones directrices técnicas para la implementación práctica de parámetros que orienten los procesos asistenciales. La Seguridad del Paciente se ha convertido en una prioridad en la atención en salud de las Instituciones en Colombia, siendo los incidentes y eventos adversos una alerta sobre prácticas inseguras en una organización y un indicador de la calidad de las actividades realizadas. La norma recopila una serie de prácticas disponibles en la literatura médica y recomendadas por expertos para incrementar la seguridad de los pacientes y mejorar los procesos internos de las instituciones. La implementación de la Norma técnica pretende obtener procesos institucionales y asistenciales seguros, involucrar a los pacientes y a su grupo familiar en su seguridad e incentivar prácticas que mejoren la actuación de los profesionales. El modelo conceptual de la norma clasifica las prácticas asistenciales en dos categorías: 1. Buena práctica esencial: es la considerada indispensable para obtener un entorno seguro en la atención en salud y su cumplimiento es posible en las actuales condiciones de desarrollo de los sistemas de atención en salud de nuestro país. Puede ser exigible como un requisito esencial para la habilitación. 2. Buena práctica complementaria: es la considerada deseable para ofrecer una atención en salud segura y para su cumplimiento en la totalidad de instituciones de salud en las actuales condiciones del país, se requieren procesos de mejoramiento. Puede ser exigible como requisito para la acreditación en salud. La Clínica a través de su Programa de Seguridad del Paciente y en cabeza del Comité de Seguridad está planteando estrategias para la implementación de la norma de manera que nuestra Institución no solo cumpla con la reglamentación del Ministerio de la Protección Social si no que aproveche los lineamientos establecidos en ella para mejorar las pautas ya establecidas y reforzar el marco conceptual y operativo a nivel de promoción de la cultura de seguridad, reporte, gestión y análisis de eventos adversos, capacitación al cliente interno y externo en los aspectos relevantes de la seguridad del paciente, estandarización de procedimientos de atención, adopción de guías de práctica clínica basadas en la evidencia y toda una serie de herramientas que permitan monitorizar los aspectos relacionados con la seguridad del paciente dentro de la organización, convirtiéndonos para nuestros clientes en una organización altamente confiable. DRA. PIEDAD GONZALEZ PLATA Coordinadora del Programa de Seguridad del Paciente


ADVERSOMETRO

CONSIDERACIONES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN GENERAL Por: Dr. Rodrigo Triana Ricci Magistrado del Tribunal de Ética Médica del Valle Coordinador del Servicio de Ortopedia y Traumatología

Para poder tener una cultura de Seguridad al Paciente debemos tener conciencia que algo puede salir mal o sea ser cuidadosos y seguros de lo que se hace. Debemos ser capaces de reconocer los errores, aprender de ellos y actuar con firmeza para mejorar nuestras actuaciones. Ser abiertos e imparciales para compartir la información y además para tratar adecuadamente al profesional con eventos adversos. Debemos recordar que los mal llamados errores médicos en USA matan 15.000 pacientes mayores al mes (Reuters Health 18/11 / 2010). Por lo tanto todas estas situaciones deben ser tratadas con prudencia. Cuando se atienda un paciente se deben fijar objetivos para, que los procesos se desempeñen adecuadamente y a tiempo. Todo esto va en favor del paciente y de la institución, produciendo en ella un impacto positivo. Somos concientes de que la salud es un derecho fundamental , atribuido al individuo, y , por lo tanto se le reconoce un valor jurídico que se debe garantizar en todos los procesos que se efectúen dentro de la entidad que le presta sus servicios. Por lo tanto estos deben ser cumplidos con gran entereza y seguridad. Cuando el médico interviene en su práctica diaria con la finalidad de restablecer el estado de salud del paciente o al menos, paliar sus dolencias, es lo que se conoce como “actividad médica terapéutica” y debe ser con normatividad bien reglamentada y orientada a eliminar una dolencia del paciente. Por las razones expuestas anteriormente debemos dar seguridad al paciente desde que ingresa a nuestra Institución además de conocer y detectar los errores, sus características, conocer los efectos adversos que se producen sobre el paciente como consecuencia del error y una vez conocidos analizarlos para así poder evitar fallas posteriores idénticas. En el año 2004 la Organización Mundial de la Salud (OMS), ministros, investigadores y pacientes de todo el mundo han acordado la puesta en marcha de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Bajo el lema "Ante todo, no hacer daño", se perseguirá reducir las consecuencias sanitarias y sociales indeseables que pueden tener lugar durante los cuidados clínicos.

CONSOLIDADO DE EVENTOS ADVERSOS (2009vs 2010)

Clínica de Occidente S.A.

160 150 140 130

No. de Eventos Adversos

Nuestra responsabilidad (Médica) es muy grande cuando estamos ante un paciente ya sea de urgencias, en consulta externa y durante la hospitalización. Hay que recordar que los errores ocurren en todos los órdenes porque forman parte de la condición humana y más aún en una ciencia como la medicina que es compleja y llena de incertidumbres.

120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

2009

61

79

86

97

59

88

96

101

99

110

106

DIC 99

2010

111

141

114

107

132

145

143

137

133

121

100

102

El reporte de los E.A. del año 2010 se incremento en un 37% con respecto al año 2009, lo cual indica que se esta adquiriendo la cultura del reporte, pero siendo conscientes que se debe continuar mejorando en este aspecto y sobre todo en acciones de búsqueda activa de eventos adversos y en la gestión del riesgo para evitar su ocurrencia.

TOP 5 DE EVENTOS MAS FRECUENTES (ENERO - DICIEMBRE / 2010) EVENTO

TOTAL

%

Infeccion nosocomial

275

18,5

Flebitis

205

13,8

Reingreso por urgencias en < 72 horas por la misma causa

157

10,6

Complicaciones en Procedimientos invasivos (Hematomas, enfisema sub cutaneo, etc.)

130

8,7

E rror en administración de medicamentos

114

7,7

EVENTOS ADVERSOS GESTIONADOS (2010) 150

145

141

140

137

130 120

135 111

128

114

121

114

118 100

109 101

133

130

107

110 100

143

132

103

105

102

107 100

90

90

80 70

E.A REPORTADOS

60

E.A. GESTIONADOS

50 40 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC


LA IMPORTANCIA DEL LAVADO DE MANOS Por: Jefe Yary Leal Coordinador de enfermería UCI Adultos

Un estudio realizado en una Unidad de Cuidados Intensivos ha evidenciado que el personal de salud no es tan estricto en el lavado de manos como deberían, puesto que sólo el 13% de las personas observadas se lavaba las manos en todas las situaciones que lo requiere. Es necesario cambiar estas conductas ya que los expertos coinciden en que el simple hecho del lavado de manos con una técnica adecuada, es la medida que más infecciones nosocomiales evita, puesto que a menudo son los trabajadores de la salud quienes transmiten los microorganismos de unos pacientes a otros. Por esta razón en la segunda semana de noviembre se llevo a cabo la campaña del lavado de manos por el espacio de tres días donde se incluyo a todo el personal, se involucro también a los visitantes y familiares de los pacientes. Para evaluar si el lavado de manos era cumplido en la Unidad de Cuidados Intensivos, se ha hecho una observación directa de todos sus trabajadores, sin que éstos conocieran el objetivo real del estudio, durante las horas de mayor trabajo. Hay que tener en cuenta que la UCI es un lugar clave para controlar al máximo la higiene, ya que a la gravedad de los pacientes hay que añadir que suelen ser portadores de sondajes, catéteres intravenosos, los cuales constituyen una importante puerta de entrada a los microorganismos. Las indicaciones básicas de lavado de manos que fueron consideradas eran: Antes y después del contacto con cada paciente. Antes de realizar una técnica invasiva, como por ejemplo, coger una vía o colocar un catéter. Antes de manejar material estéril. Antes y después de contactar con heridas, ya fueran quirúrgicas, traumáticas o relacionadas con técnicas invasivas. Después de contactar con zonas o muestras posiblemente contaminadas, como por ejemplo una exploración ginecológica. Antes de entrar en la UCI y al salir. El personal de salud conoce perfectamente esas indicaciones y se lavan las manos durante el tiempo necesario, pero suele fallar la técnica. Además, se ha visto que cuando usaban guantes hacían lavados de manos mucho peores. Algunos factores que pueden estar relacionados con los resultados son la gran cantidad de trabajo que tienen algunos médicos y personal de enfermería y la falta de infraestructura necesaria en el servicio del estudio. Además de la observación directa, en el estudio se han hecho análisis microbiológicos en pacientes y trabajadores de la UCI, que han reflejado el hecho de que casi todos los pacientes que pasaron por la Unidad durante el periodo del estudio eran portadores de Staphylococcus aureus meticilín-resistente (SAMR). Entre los trabajadores el 28% portaban dicha bacteria, y en general, en el 40% fueron aislados gérmenes potencialmente patógenos. El lavado de manos, por tanto, debe realizarse exhaustivamente en todas las indicaciones que así lo aconsejan. El hecho de que se usen guantes en los actos médicos no exime del lavado de manos, ni tampoco la sobrecarga de trabajo que algunos profesionales ponen como excusa. Es un deber de todos los trabajadores disminuir al máximo la infección nosocomial.


SEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO Por: Jefe Johana Barrera Supervisora Hospitalaria

La administración de medicamentos es un procedimiento que enmarca una responsabilidad ética- legal en la cual se requiere de unos conocimientos específicos y entrenamiento para cumplir con el procedimiento, los errores en la administración de medicamentos no permiten la adecuada evolución o recuperación del paciente conllevando en ocasiones a lesiones permanentes o a la muerte, además incrementan los días de estancia, aumentan los costos, disminuyen la calidad en la atención de salud. La administración de medicamentos es una actividad de enfermería dependiente de la orden o prescripción médica que requiere de los cuidados desde la transcripción, la reconstitución y dilución, conservación del medicamento y administración la cual es la última barrera de seguridad para evitar el error de medicación. Por lo tanto la prevención en cualquier error de medicación es importante para la seguridad del paciente y del personal de enfermería, es necesario identificar las causas de los errores en la administración de medicamentos y concientizarnos de la responsabilidad que se tiene en la actividad. Los errores no siempre conducen al evento adverso lesión o daño en el paciente, pero es necesario determinar que errores ocurren (reporte de incidentes) por que estos son los potenciales de evento adverso y de lesión en el paciente, este proceso permite el cumplimiento de la política de seguridad al paciente, además de la instauración de medidas de seguridad en el proceso. Los errores se pueden clasificar dependiendo la gravedad o lesión que se produzca en el paciente asi: Nivel 0: error potencial Nivel 1: error que no concluyo en daños Nivel 2: error que requiere aumento del monitoreo del paciente. Nivel 3: error que requiere aumentar monitoreo y vigilancia en las pruebas de laboratorio con cambios en las constantes vitales del paciente. Nivel 4: error que requiere tratamiento con otro medicamento antagonista Nivel 5: error que que resulto en incapacidad permanente del paciente Nivel 6: error que resulto en la muerte del paciente. Clasificación de la gravedad ( HARTWIG- DENGER- SCHNEIDER) En el proceso directo de la administración de medicamentos por parte de enfermería se deben debe tener en cuenta las 11 reglas de oro para una correcta administración: 1.Lavado de manos 2.Fecha de vencimiento. 3.Vía correcta 4.Dosis correcta 5.Paciente correcto 6.Hora correcta 7.Medicamento Correcto 8.Verificación de alergias 9.Conocer interacciones medicamentosas 10.Información y/o educación al paciente de la medicamento que se le administra 11.Registro del medicamento. No olvidar que la ultima barrera es el momento cero en el que se va administrar el medicamento y la información que se el suministre al paciente o familia es el aspecto fundamental en la prevención del error.

Te invitamos a que participes escribiendo tu articulo relacionado con la SEGURIDAD AL PACIENTE!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.