Taller de padres

Page 1

TEMAS: • • • • • • • • • •

Valoración del recién nacido Cuidados del recién nacido en el Hogar Hitos del Desarrollo y Crecimiento Lactancia Materna Conservación de la Leche Materna Cuidados del Recién Nacido y el niño con enfermedades respiratorias. Vacunación en Recién Nacidos y Pediatría Retinopatía del Prematuro Alimentación complementaria Estimulación temprana

VALORACION DEL RECIEN NACIDO


Cuando se trate del cuidado de tu bebé no te presiones a seguir al pie de la letra ninguna de las instrucciones escritas que encuentres en los artículos, documentos, manuales o en cualquier otro sitio. Cada bebé es un individuo con personalidad propia. De a poco aprenderán a conocerse y a seguir construyendo ese vínculo tan especial que se inició dentro ti. El objetivo será, entonces, ayudarte a cuidarlo sin que te compliques y a entenderlo mejor para que puedas relajarte y disfrutar de tu bebé en cada paso de su crecimiento y desarrollo.

Exámenes:

Los primeros exámenes y evaluaciones del bebé se llevarán apenas nace: El test de Apgar consiste en valorar el estado del bebé al nacer. Para ello se tienen en cuenta determinados signos vitales: ritmo cardíaco, patrón de respiración y llanto, color de la piel, tonicidad muscular y reacciones reflejas. Estas mediciones y observaciones se toman en tres momentos distintos dentro de los primeros cinco minutos de vida. De acuerdo con los resultados obtenidos el médico evaluará si el bebé requiere atención especial de inmediato. Por otro lado entre los 2 y 5 días de vida se le realizará un análisis de sangre conocido como TSH para detectar de manera oportuna alteraciones como hipotiroidismo congénito o hipertiroidismo, el cual debe reclamar en la misma institución donde le atendieron el parto como se le indica en el plan de alta. de gran importancia ya que debe ser interpretado por el pediatra durante su primera consulta. Mucosa:


En los primeros dos o tres días de vida es común en algunos bebés la secreción de gran cantidad de mucosa incolora que hasta puede causarle vómitos y/o regurgitaciones. Esto se debe a que ocasionalmente su estómago se llena de esta sustancia y el bebé la eliminará a través de su garganta. Piernas y brazos: Normalmente, al nacer y por un período breve de tiempo después, los bebés mantienen sus brazos y piernas dobladas. Esto se debe a la posición en la que estuvieron durante los meses de gestación en el útero materno. Ante cualquier duda se debe consultar al médico.

Pechos: En muchos casos, tanto los varones como las mujeres, nacen con sus pechos inflamados. Las hormonas maternas que han pasado al cuerpo del bebé antes de nacer son las causantes. Generalmente los pechos tardarán en deshincharse entre una semana y hasta dos meses. Si el bebé tiene los pechos hinchados no se debe intentar apretarlos, puesto que se puede causar una infección se debe consultar al médico si se observan enrojecidos. Flujos vaginales: Con frecuencia, las niñas recién nacidas pueden sangrar muy levemente a través de la vagina durante el primer y segundo día de vida y hasta doce días después. Esto se debe a que las hormonas maternas han pasado al cuerpo del bebé antes del nacimiento. Otra posible secreción vaginal es la de una mucosa blanca inmediatamente después del parto. Este tipo de secreción es mucho más común. Será importante determinar si el sangrado proviene de la zona vaginal o rectal, puesto que las causas de uno y otro no son las mismas. De todos modos, en el caso que el bebé esté entre estos casos, se debe consultar al médico. Piel: Al nacer, la piel del bebé puede aún conservar una vellosidad llamada lanugo


en su espalda, hombros y brazos. Esto es totalmente normal y la irá perdiendo con el roce de la ropa y el baño. Además, es probable notar pequeñas marcas blancas ("manchas de leche") en la cara. Estas desaparecerán en uno o dos meses sin aplicar ningún tratamiento. Asimismo, en algunos casos se puede observar un eritema, unas manchitas color púrpura entre los ojos, por sobre la nariz y/o arriba del área de la nuca. Generalmente desaparecerán en uno o dos años. Por otro lado, con frecuencia, luego del primer o segundo día de vida, los recién nacidos desarrollan una erupción colorada que se asemeja a la picadura de mosquito. Esta clase de urticaria es inofensiva y desaparecerá eventualmente. También puede desarrollar dermatitis del pañal. Esto ocurre ocasionalmente uno o dos días después del parto. Simplemente se recomienda incrementar el tiempo de exposición de su piel al aire cuando se le cambie el pañal o durante el baño. En estos casos se le puede pedir al pediatra recomendar alguna crema para aplicarle en la zona afectada.

Fontanelas: En la parte centro superior de la cabeza del bebé donde no hay hueso del cráneo, se encuentran espacios blandos. Estas aberturas entre los huesos craneales se denominan fontanelas y permiten achicar el diámetro de la cabeza y de esa manera permitir su pasaje por el canal de parto. Por lo general, las fontanelas se cierran entre los seis y dieciocho meses de vida.

Deposiciones: En el primer y segundo día de vida el bebé ensuciará el pañal con una sustancia llamada meconio de color oscuro, casi negro. Después de dos o tres días de alimentarse del pecho sus deposiciones serán color amarillo-mostaza y su consistencia floja. En caso que el bebé se alimente con fórmula sus deposiciones iniciales (meconio) cambiarán de tono primero hacia el verde y luego hacia el amarillo a medida que pasan los primeros días.


A medida que tu bebé comienza a alimentarse, notarás que tendrá una deposición después de cada comida. De todos modos, la cantidad de deposiciones diarias disminuirán luego de algunas semanas. Los bebés que toman fórmula pueden ver reducidas sus deposiciones a una diaria. Muchos bebés lloran y se molestan con las primeras deposiciones. Todo esto es normal, siempre y cuando el bebé no esté constipado, fenómeno que se torna poco probable si le das pecho. Ictericia: Durante la primer semana de vida la piel y la esclerótica (parte blanca del ojo) del bebé pueden tornarse amarillos. En los comienzos, el hígado del bebé no está listo para soportar el aumento de la bilirrubina, sustancia que se genera al producirse la ruptura de los glóbulos rojos. En la mayoría de estos casos esta condición desaparecerá gradualmente luego del cuarto o quinto día de vida. Sin embargo, en casos más severos se lo deberá tratar. A medida que se normaliza el funcionamiento del hígado se desvanecerá esa tonalidad de su piel y de sus ojos. Cordón umbilical: El broche o clamp umbilical no se le quitará, este se caerá con el muñón umbilical. Algunos expertos recomiendan no bañar al bebé en la bañadera para no mojar el cordón mientras no se le haya caído. Sin embargo, hay quienes no están de acuerdo. Usualmente, el cordón se caerá de una a dos y hasta tres semanas después del parto. Lo importante es mantener el pañal por debajo del cordón para permitir que se seque con el contacto con el aire y aplicar alcohol en la parte más cercana a la piel utilizando una gasa cada vez que le cambies el pañal. Si la zona se torna colorada o dura o si tiene alguna secreción o mal olor puede tratarse de una infección, se debe consultar al médico; él le indicará el tratamiento a seguir.

Aumento de peso y crecimiento: Todos los bebés pierden peso en los primeros tres o cuatro días y luego comienzan a aumentar de peso. Como regla general, los bebés duplican su peso a los cinco meses y lo triplican al año.


Su crecimiento, aproximado es de 25 cm. en el primer año.

Pene y vagina: Al higienizar el pene no se debe intentar tirar del prepucio (la piel que cubre el glande), puesto que generalmente está adherido (si el bebé no está circuncidado) y se puede desgarrar. En muchos casos estará adherido durante los primeros años de vida. Por lo tanto al higienizarlo, sólo hacerlo en forma exterior. En el caso de las nenas, se debe usar una tela limpia suave, agua tibia y jabón neutro para remover cuidadosamente los restos de las deposiciones que pudieran quedar entre los labios de la vagina. Siempre se higieniza esta zona de adelante hacia atrás para evitar que los gérmenes del recto lleguen a la vagina.

Ojos: Notarás que al nacer se le colocará un antibiótico en forma de gotas en sus ojos para prevenir posibles infecciones. No es necesario seguir ningún procedimiento especial para la higiene de sus ojos siempre que la esclerótica (parte blanca del ojo) esté blanca. Para higienizar la zona se debe usar sólo agua tibia y una tela limpia o un poco de algodón, desplazándolo desde la parte más cercana a la nariz hacia afuera. Si la parte blanca se torna colorada o amarillenta se debe informar al médico.

Estornudos: Los bebés recién nacidos suelen estornudar sin razón aparente. Con frecuencia estornudan al exponerlos de repente a la luz. Al estornudar despejan los orificios nasales de sustancias no deseadas. Si el bebé está congestionado y tiene tos o está inapetente, se debe consultar al médico.


Llanto: Los bebés lloran más a partir del segundo o tercer día de vida, puesto que en los comienzos está más somnoliento y menos hambriento. Pero los bebés no siempre llorará por hambre. Durante nueve meses el bebé estuvo contenido dentro de la madre. La temperatura a la que estaba expuesto era la correcta, la cantidad de alimento era el correcto, la luz o mejor dicho la falta de luz junto con los sonidos y el movimiento que disfrutaba le proporcionaban el medio ideal. Ahora el bebé está en el mundo exterior y es probable que por momentos se sienta solo y desprotegido. Es por eso que a veces llorará para llamar y tener cerca de su madre. Simplemente necesita sentir su calor y su olor. No teman malcriar al bebé al responder de inmediato a su llanto; de esta manera se creará un vínculo basado en la comprensión y ayudarás a que se sienta seguro de si mismo brindándole seguridad. No se deben te desanimar si los comienzos son difíciles; de a poco aprenderán a reconocer los distintos llantos del bebé.

Sueño: Estudios recientes realizados por la American Academy of Pediatrics concluyen que los incidentes de síndrome de muerte súbita pueden reducirse colocando al bebé sobre su espalda y no sobre su estómago al dormir. Hasta tanto no se le seque el cordón umbilical se puede colocar de lado, puesto que los casos de muerte súbita sólo se dan en bebés de más de 28 días de vida. Ante cualquier duda se puede consultar al médico. Asimismo, asegurarse que la ropita no le ajuste alrededor del cuello. No debe tener nada que le impida mover su cabecita hacia los lados. Además, su colchón debe ser firme y durante los primeros seis meses de vida es preferible que duerma en una cuna sin almohadas o muñecos de peluche con los que se pueda sofocar. Hipo: En muchos casos los bebés tienen hipo después de comer. Esto se debe a que han tragado mucho aire. No es para alarmarse, sólo les durará de cinco a diez minutos. Se puede intentar que eructe, ofreciéndole un poco más de leche o el chupete para apresurar su conclusión. Eructo:


Al eructar, el bebé libera el aire que haya tragado al llorar o comer. Si el bebé traga mucho aire al comer, se sentirá satisfecho y perderá interés en la leche. Al eructar eliminará el aire y de este modo seguirá comiendo un poco más. Para hacerlo se puede colocar el bebé contra tu pecho en posición vertical o sentado sobre tu falda sosteniéndole el mentón con una mano. En ambos casos palmearle suavemente la espalda por debajo de las costillas durante dos o tres minutos. Si no eructa se puede intentar acostándolo sobre su abdomen por unos minutos y levantarlo nuevamente, por lo general esto hace que las burbujas de aire cambien de posición y salgan. En ciertas ocasiones los bebés no necesitan eructar (muchos bebés que toman pecho no tragan aire al comer). Así que no te desesperes si no eructa luego de intentarlo por varios minutos. En ciertos casos algunos bebés necesitan eructar antes de comer, especialmente si lloraron por un rato. Baño: Muchos padres bañan a sus bebés todos los días. Sin embargo, un baño completo dos o tres veces por semana es suficiente para un bebé recién nacido. La regla principal para el baño consiste en comenzar higienizando las partes más limpias (ojos) y por último las más sucias (genitales). Evitar usar demasiado jabón y si se aconseja agua tibia para enjuagarlo. Si el bebé no disfruta del baño, en lugar de darle un baño completo se debe lavar la cabeza un día, el cuerpo al siguiente y sus brazos y piernas al siguiente. De este modo le habrás dado un baño completo en tres días. Para limpiar su nariz y oídos no se debe utilizar objetos duros ni hisopos. Un trozo de tela húmeda sobre la punta del dedo será suficiente. No se debe intentar limpiar sus canales auditivos o dentro de su nariz.

Temperatura ambiente: Es difícil generalizar acerca de qué temperatura ambiente debe estar el bebé. Para la mayoría de los bebés recién nacidos la habitación debe estar en 20 grados centígrados aproximadamente. Si el bebé está muy abrigado sentirá calor y notarás que suda y puede desarrollar urticaria.


Si el bebé tiene frío, tendrá sus manos y pies fríos, su espalda estará fría y se acurrucará en su cuna para conservar el calor (mientras que si tiene calor se estira para perder temperatura corporal). La temperatura ambiente será la correcta si sus manos y pies están frescos y el resto del cuerpo tibio. Para ayudarle a retener la temperatura corporal se debe colocar un gorro de algodón especialmente por la noche

Ropa: No debería ser difícil determinar cuán abrigado debe estar el bebé. Si las temperaturas son bajas simplemente agrégale ropita hasta que su cuerpo esté y se mantenga tibio. Si la temperatura es elevada, usar ropita liviana. Por lo general, si hace más de 25 grados sólo necesitará el pañal.

CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO EN EL HOGAR

1. El cuarto del Recién Nacido: Al bebé deberá asignársele un sitio limpio, cómodo y bien resguardado. Necesitará una camita, cuna o cochecito para dormir. Los recién nacidos prefieren dormir en espacios reducidos, con bordes


donde pueden arrimarse tratando acaso de sentirse como cuando estaban en el útero. Un colchón firme es conveniente para la buena postura del bebé. 2. La alimentación del bebe: La mejor leche para el Recién Nacido es la LECHE MATERNA, la cual tiene ventajas efectivas higiénicas, de costo e inmunológicas (paso de defensas contra las infecciones al bebé, disminuye las alergias, etc.). Si se alimenta con pecho materno exclusivo no necesita ningún otro alimento hasta después de los 6 meses de edad. La leche puede demorar en bajar hasta 72 horas, saliendo primero Calostro (ó suero) que también tiene importancia inmunológica por lo cuál debe amamantarlo lo más precozmente posible después de su nacimiento. Dar pecho al Recien nacido cuando lo requiera, siendo lo habitual cada 3 horas mínimo, 7 veces al día. Cada mamada (de cada pecho) debe durar aproximadamente 10 minutos, después debe botarle los gases (idealmente caminando con el bebé en posición vertical).

3. La ropa del Recién Nacido: La ropita del bebe deberá ser delicada, cómoda, liviana y fácil de colocar y quitar. Deberá lavarla con jabón o detergente neutro, no irritante.

4. Cómo tomarlo en brazos: Los músculos del cuello del recién nacido son muy débiles. Por eso, al sostenerle, la cabeza y la espalda deben apoyarse en el brazo y la mano de usted. Sostenga al bebé con cuidado, pero permítale el movimiento de sus brazos y piernas.

5. El sueño del bebe: La mayoría de los recién nacidos dormirán la mayor parte del día (de 18 a 22 horas). Aquellos que reciben suficiente alimento y no tienen problemas digestivos suelen dormir más entre comidas, despertando sólo por breves períodos. Otros pueden permanecer despiertos por períodos de tiempo más prolongados sin problema alguno. Es importante tener en cuenta que los Recién Nacidos deben ser alimentados cada 3 horas y si está dormido despertarlo y ofrecerle la alimentación ya que tienen riesgo de presentar


hipoglucemia, Posteriormente a medida que van creciendo el bebé va determinando cuánto sueño desea y necesita. Así como la hora de alimentarse Se debe evitar que le molesten con ruidos innecesarios y luces brillantes.

6. Posición del Bebe: Acostar al Recién Nacido de espalda, con la cuna inclinada en un ángulo de 30 grados. El bebé debe dormir solo para evitar aplastamiento accidental.

7. Ejercicio, aire y sol: Déjelo ejercitarse moviendo los brazos y piernas. Su bebé disfrutará cuando lo saquen a la calle. Hágalo siempre que usted tenga la oportunidad y el clima lo permita. El aire fresco es beneficioso porque le mejora el apetito y le ayuda a adaptarse a los cambios de temperatura. Tomada con moderación, la luz del sol es también saludable porque le ayuda a aprovechar la vitamina D, indispensable para el bebé. Proteja los ojos del niño contra la luz directa del sol y cúbrale la cabeza si va a permanecer expuesto por algún período de tiempo.

8. Cambio y limpieza de los pañales: Habrá que cambiarlos cuando estén mojados o sucios, a fin de evitar las irritaciones de la piel. Algunos tienen la piel especialmente sensitiva y habrá que cambiarlos con más frecuencia. - Se debe colocar al bebé sobre una toalla para quitarle el pañal. Limpiando las partes genitales de adelante hacia atrás (sobre todo a las niñas) utilizando agua tibia y secar a palmaditas con la toalla. Si el niño ha tenido evacuación, doble hacia adentro la parte sucia del pañal y límpiele las nalgas con pañitos húmedos. Deberá lavárselas con agua y un jabón suave, enjuagarlas y secarlas a palmaditas. Finalmente aplicar crema a la parte que suele cubrir los pañales, introduciéndole incluso en los pliegues o arrugas de la piel.


- El pañal deberá doblarse de forma que quede un área más absorbente donde se pueda absorber la mayor parte de la orina (en frente si se trata de niños y hacia atrás en el caso de las niñas).

9. Aseo diario del bebe: Diariamente realizar aseo matinal al Recien Nacido, el que consiste en limpiarlo con algodón humedecido o toalla especial para este fin, con agua tibia. Comenzar por la cara, dar especial énfasis en los pliegues del cuello, axilas y pliegues inguinales, además de extremidades superiores e inferiores, no olvidar asear entre los dedos de manos y pies.

10 Aseo del muñón umbilical u ombligo: se realiza cada vez que se cambia al bebe, con alcohol 70°. Después de la caída del cordón puede producirse un pequeño sangrado (normal)

11. El Primer baño del RECIEN NACIDO:. La mejor hora es antes de su comida de la mañana. La atmósfera de la habitación debe estar templada y sin corrientes. Debe Lavarse bien las manos y limpiarse las uñas antes de comenzar. Es bueno tener a mano una toalla más para que la mamá se mantenga seca.

12. Tener listos siguientes artículos: - Una bañera con agua templada (no caliente) - Una toalla grande de baño - Una toallita para lavarlo - Jabón infantil - Shampoo (si se desea) - Crema para el área de pañal - Pañal y ropa limpia

- Se debe envolver al bebe en una toalla grande. Limpiar la nariz y las orejas con algodón humedecido o una toallita, pero sin introducirlos donde no alcance la vista. Igualmente, lavar la cara con agua pura. No colocar jabón en la cara los tres primeros meses. Límpiele los párpados de dentro hacia afuera con una toalla suave.


Se debe probar la temperatura del agua con el codo, debe estar tibia. Posteriormente lavar primero la cara y la cabeza con la toallita. Sosteniendo la cabeza y espalda del bebé con una mano y las nalgas con la otra, meterlo en la bañera con cuidado. Sujetándolo firmemente, enjuagar bien. Levantarlo con cuidado y acomodarlo sobre una mesa, sobre la toalla sosteniéndole la cabeza y espalda con una mano y las nalgas con la otra. Finalmente secarlo bien y vestirlo. Este es el momento ideal para alimentarlo.

13. La salud del bebe: Para estar segura de que el bebé se mantiene sano se aconseja visitar al pediatra con frecuencia. Manténgale siempre informado sobre cualquier problema peculiaridad que usted observe en el desarrollo o conducta del bebé. El médico le dirá cuando deberá vacunarlo contra las enfermedades infecciosas de la infancia. - No lo lleve a lugares congestionados y no permitir que le acerquen al bebé personas con resfriados u otras afecciones contagiosas. 14. Cómo tomar la temperatura del bebé: la temperatura normal del bebé está entre 36.5 - 37,5° C. Bajo este rango pasa frío por lo cual debe abrigarlo. Sobre dicho rango pasa calor (por sobre abrigo) o está con fiebre. Siempre que el niño se muestre muy inquieto o irritable puede ser señal de enfermedad y es aconsejable tomarle la temperatura. Para tomar la temperatura axilar al Recien Nacido, debe revisar el termómetro, cerciorándose que el mercurio esté en 35.5°C. Luego se debe ubicar en la línea media axilar, con el brazo extendido sobre él y afirmándolo durante 3 a 5 minutos. La fiebre es solo un síntoma clínico y no una enfermedad, de tal forma que su control no elimina la enfermedad. Por lo tanto siempre se debe consultar al pediatra. 15. El llanto: El llanto es el único lenguaje con que cuenta el bebe para


manifestar sus molestias o necesidades. Un idioma propio, poco comprensible para los adultos, que se angustian al no saber por qué llora el niño. Durante los primeros meses las principales causas del llanto son: el hambre, la sed, necesidad de eructar, cólicos, gases, ropa ajustada, mucha ropa, pañales sucios, incomodidad o la fatiga. Una vez que el bebé se encuentre en un horario de alimentación más o menos regular aprenderá usted a reconocer las exigencias del niño por el llanto. Suele llorar inmediatamente antes de la hora de su comida y calmarse cuando se le alimenta. No obstante, se inquietará o llorará a menudo entre comidas sin razón aparente. Si su llanto se limita a un período particular del día (así siempre en las últimas horas de la tarde) quizá indique fatiga. Un niño cansado que haya sido sobre estimulado durante el día encontrará imposible dormirse sin antes experimentar un período de agitación. Sin embargo, si los períodos de llanto son irregulares y ocurren a lo largo del día o de la noche, pueden ser indicio de cólico. Los dolores ocasionados por gases y la incomodidad que acompaña a los cólicos pueden aliviarse por lo general sosteniendo al bebé boca abajo sobre el estómago y frotándole suavemente la espalda. Cualquiera que fuese la causa, no le deje llorar largos ratos sin tratar de averiguar el motivo. El llanto es la única manera en que el bebé puede comunicar que algo está mal. El niño que llora siente alguna incomodidad. Quizás todo lo que se necesite para calmarlo sea simplemente cambiarle el pañal. Si fracasaran todos sus esfuerzos por aliviarlo, el llanto puede ser un indicio de enfermedad. Tómele la temperatura y, si tiene fiebre, llame al médico. 16. El peso: No existe una pauta fija o "normal " para el aumento del peso del Recien Nacido. Este varía considerablemente de un niño a otro. La mayoría de ellos regulan el aumento de su peso comiendo sólo lo que desean y nada más. De este modo, cada Recién Nacido crecerá a un ritmo diferente. 17. La Vacuna BCG: colocada a los Recién Nacidos al nacer en la clínica y que protege contra la tuberculosis. Está compuesta por bacilos tuberculosos de origen bovino, que han perdido su poder para producir la enfermedad, pero tienen capacidad de generar defensas a quien los recibe. Produce una inmunidad limitada en el tiempo, que evita la infección por el bacilo tuberculoso virulento. Se le inyecta al niño en el hombro izquierdo, subcutánea y brota aproximadamente a los 14 días como una pequeña herida de aspecto infectada. Como precaución no se debe hacer curaciones, no manipularla, y tener especial cuidado al momento de bañar y vestir al Recién Nacido. 18. Importancia del contacto físico: El bebe es sumamente sensible al contacto. La madre puede transmitir una sensación de calor y protección a su bebé sosteniéndole junto a ella cada vez que pueda. El niño se deleita y se conforta al escuchar el ritmo de los latidos del corazón de su madre. Su abrazo le da al Recién Nacido la sensación de abrigo y seguridad que experimentaba en el útero. Su atención a las necesidades emocionales y físicas del niño durante el primer año favorecerá el desarrollo de una personalidad saludable. La hora de comer brinda una oportunidad excelente para satisfacer la necesidad que tiene el niño de que se le acaricie. Mientras se alimenta al pecho, el bebé experimentará un singular acercamiento físico y emocional


hacia usted. Se establece así entre la madre especial para satisfacción mutua.

y el bebé

un vínculo muy

HITOS DEL DESARROLLO Y CRECIMIENTO Se conoce como Hitos del Desarrollo y Crecimiento algunos de los logros alcanzados por el bebé en cada etapa de su vida. Durante el primer año de vida, el bebé crecerá y se desarrollará a un ritmo sorprendente. Su peso se duplicará para el quinto y sexto mes, y se triplicará para el primer año. El bebé está aprendiendo constantemente. Tenga en mente que no hay dos bebés iguales. Su bebé se desarrollará a su propio ritmo. La mayoría de los bebés alcanza ciertos hitos a edades similares. Sin embargo, no está fuera de lo común que un bebé normal y sano se demore en alcanzar ciertos hitos, pero acelere en alcanzar otros. Los siguientes hitos servirán sólo de guía*. El profesional de salud que atienda su bebé evaluará el desarrollo de su bebé en cada visita de seguimiento. Recuerde que usted es la que mejor conoce a su bebé. Siempre hable con el médico si usted piensa que su bebé se ha demorado en una o más áreas de desarrollo. Si el bebé nació prematuramente (antes de las 37 semanas de gestación), debe mirar la siguiente guía de hitos un poco diferente. La edad en que se


espera que su bebé logre los varios hitos está basada en la fecha esperada de nacimiento y no en el día del nacimiento. Por lo tanto, si su bebé nació dos meses antes de la fecha esperada, es probable que logre los hitos dos meses más tarde que la fecha indicada en la siguiente guía.

Hacia el final del primer mes, la mayoría de los bebés: • • • • • • • • •

Tiene movimientos espasmódicos de los brazos Se lleva las manos hacia la cara Mantiene los puños cerrados y apretados Mueve la cabeza de un lado a otro mientras está estirado boca abajo Enfoca a objetos situados de 8 a 12 pulgadas de distancia Prefiere el rostro humano a cualquier otro diseño Prefiere los colores blanco y negro o los patrones de contraste alto Escucha muy bien Reconoce algunos sonidos, incluyendo las voces de los padres

Hacia el final del tercer mes, la mayoría de los bebés: • • • • • • • • • • • • • •

Levanta la cabeza y el pecho cuando está acostado sobre el estómago Sostiene la parte superior del cuerpo con los brazos cuando está acostado sobre el estómago Da patadas y estira las piernas mientras está acostado de espaldas Empuja hacia abajo con las piernas cuando se le coloca de pie sobre una superficie firme Abre y cierra las manos Agarra y sacude juguetes pequeños Se lleva las manos a la boca Sigue objetos en movimiento con la mirada Mira rostros detenidamente Reconoce objetos y personas familiares a una distancia Sonríe al reconocer las voces de los padres Empieza a balbucear e imitar sonidos Disfruta jugar con otras personas Puede llorar si para de jugar

Hacia el final del séptimo mes, la mayoría de los bebés: • • • • •

Se da vuelta en ambas direcciones (de boca abajo a boca arriba y viceversa) Se sienta Alcanza objetos con una mano Se pasa objetos de una mano a otra Soporta todo el peso del cuerpo con las piernas cuando se le aguanta de pie


• • • • • • • •

Desarrolla visión de colores completa y la visión a distancia madura Usa la voz para expresar felicidad o disgusto Responde cuando se le llama por su nombre Balbucea secuencias de consonantes (ba-ba-ba-ba-ba) Distingue emociones a partir de la entonación Explora objetos con las manos y se los lleva a la boca Disfruta jugar "dónde está el bebé" o "peek-a-boo" Demuestra interés en las imágenes en un espejo

Hacia el final del primer año, la mayoría de los bebés: • • • • • • • • • • • • • • •

Se sienta solo Se apoya en las manos y rodillas Gatea Se empuja hasta ponerse de pie Anda o camina apoyándose en los muebles, y posiblemente dé algunos pasos sin apoyarse Utiliza el agarre de pinza fina o de precisión Dice dada y mamá Utiliza exclamaciones, tales como ¡Oh-oh! Intenta imitar palabras Reacciona ante el no y a peticiones verbales simples Utiliza gestos simples, tales como mover la cabeza de un lado a otro para decir no y saluda adiós con las manos Explora los objetos de diversos modos (agitándolos, golpeándolos unos contra otros, tirándolos, dejándolos caer) Empieza a utilizar objetos correctamente (beber de un vaso, cepillarse el pelo) Encuentra objetos escondidos con facilidad Mira la ilustración correcta cuando se nombra el motivo ilustrado

Hacia el segundo año, la mayoría de los niños: • • • • • • • • • • • • •

Camina solo Arrastra juguetes detrás de él mientras camina Carga un juguete grande o varios juguetes mientras camina Empieza a correr Patea una pelota Se sube y baja de los muebles sin ayuda Sube y baja escaleras apoyándose en la barandilla Hace garabatos con crayones Construye torres con cuatro bloques o más Reconoce el nombre de personas conocidas, objetos y partes del cuerpo Dice palabras simples (entre los 15 y 18 meses) Utiliza frases simples (entre los 18 y 24 meses) Construye oraciones de dos a cuatro palabras


• • • • •

Sigue instrucciones simples Empieza a clasificar objetos según forma y color Empieza a practicar juegos de simulación Imita el comportamiento de los demás Muestra gran independencia


LACTANCIA MATERNA Es importante que la madre haya sido capacitada y preparada física y psicológicamente durante su control prenatal. En salas de parto, se deberá realizar el inicio temprano. Posteriormente se enseñará y evaluará la técnica de amamantamiento para garantizar una Lactancia Materna exitosa. Recomendaciones Generales: 1.

2. 3. 4.

5. 6. 7. 8.

9.

10.

11. 12. 13.

14.

15.

Baño general diario. Durante el baño realice palpación de sus senos y verifique que estén blandos, sin nódulos o tumoraciones (acumulación de leche). Lavado de manos antes de lactar al niño. El niño debe estar limpio y seco para ser alimentado. Mantenga al niño descubierto (libre de cobertores) mientras lo lacta, para evitar que se duerma. Lo anterior permite contacto libre y estrecho con su madre. Evite mover el niño bruscamente para no correr el riesgo de vómito. Adopte la posición más cómoda, ya sea sentada o acostada con la espalda bien apoyada. No se debe lavar la mama, antes ni después de dar de comer al niño, pezón antes y después de amamantar al niño. Haga extracción de una pequeña cantidad de leche y aplique en el pezón antes y después de amamantar al niño. La humedad favorece la proliferación bacteriana (infecciones) y formación de fisuras, por tanto después de amamantar airee los senos durante el mayor tiempo posible. Si durante los primeros días de lactancia presenta fisuras y dolor en los pezones no la suspenda, trátelos con leche materna y utilice la técnica correcta de amamantamiento. Consulte a un grupo de apoyo comunitario o a una institución de salud. Para mantener la producción y secreción de leche, recomiende a la madre dar a libre demanda, estar tranquila, feliz y descansar mientras su hijo duerme. Coloque al niño de tal forma que sus bracitos no interfieran entre la boca y el seno, el contacto con el seno materno debe ser estrecho. Mientras en niño amamanta, su cuerpo debe estar frente al de la madre sin que tenga que extender o girar la cabeza para comer. Coloque al niño en el seno hasta que lo desocupe y páselo al otro seno. En la próxima toma inicie con el último seno que ofreció en la toma anterior. Cuando la lactancia es exclusiva y a libre demanda, el niño no necesita recibir agua ni jugos. La leche materna suple las necesidades nutricionales y de líquidos en el niño. Durante los tres primeros meses de lactancia evite cualquier ejercicio fatigante.


Posiciones para Amamantar: Para amamantar correctamente se debe tener en cuenta tanto la posición de la mamá como la del niño. Posiciones: Permita que la madre se siente de tal manera que esté tranquila, cómo da y pueda relajarse. Utilice un banquito o cualquier otro objeto que le permita mantener los pies elevados y apoyados. Recuerde que en cualquier posición el bebé aproximarse al seno y no la madre agacharse hacia el niño.

Posición sentada o de cuna:

Coloque almohadas en los antebrazos de las sillas e indique a la madre que el bebé debe tener la cabeza en el ángulo interno de su codo, formando una línea recta con la espalda y cadera. Tómelo con el brazo y acérquelo contra el seno en un abrazo estrecho. Manténgalo próximo a su cuerpo y en contacto su abdomen con el niño.

Posición debajo del brazo, de sandia o de futbol americano:

El niño es sostenido sobre el antebrazo de la madre y su cuerpo va hacia atrás mientras la cabeza es sostenida por la mano del mismo lado. Se colocarán almohadas para ayudar a la madre a sostener el peso del cuerpo del niño.

Posición semi sentada: Coloque la cama en posición semifowler, sostenga la espalda con una o dos almohadas con el fin de que esta quede recta y las piernas ligeramente dobladas, el bebé estará sobre el tórax de la madre. Es posición se utiliza cuando hay heridas abdominales (cesárea). Posición acostada: Si la madre está acostada en decúbito lateral, utilice almohadas que le den apoyo a la espalda, disminuyendo así las tensiones que puedan afectar la lactancia, también coloque almohadas entre las rodillas o cobijas para elevar el cuerpo del bebé.


Reflejos del niño importante para la lactancia materna El Recién Nacido tiene tres reflejos que le ayudan a alimentarse:

Reflejo de búsqueda:

Es el que ayuda al niño a encontrar el pezón. Se estimula al tocar con el pezón la mejilla del niño. •

Reflejo de succión:

Cuando se estimulan sus labios, el lactante inicia movimientos de succión. Este reflejo es necesario para una alimentación adecuada y suele acompañarse del reflejo de deglución. El lactante succiona con un patrón más o menos regular de arranques y pausas, se llama, también de arraigamiento y se halla presente en el prematuro.

Reflejo de deglución:

Es el paso de la leche hacia el estómago por medio de movimientos voluntarios e involuntarios que se suceden automáticamente en un conjunto único de movimientos. Procedimiento para amamantar: Soporte el seno con la mano en forma de "C", colocando el pulgar por encima y los otros cuatro dedos por debajo del pezón detrás de la areola, pues si chocan los labios del niño con los dedos de la madre se impide que pueda coger todo el pezón y parte de la areola para succión adecuada.

Recuerde a la madre que debe acercar el niño al seno y no el seno al niño, previniendo así dolores de espalda y tracción del pezón.

Estimule el reflejo de búsqueda acercando el pezón a la comisura labial y cuando el niño abra la boca completamente, introduzca el pezón y la areola. Si se resiste, hale suavemente hacia abajo su barbilla para lograr una correcta succión.

Los labios del niño deben estar totalmente separados, sin repliegues y predisposición a la formación de fisuras que dificultan la Lactancia Materna. Si adopta la posición incorrecta se debe retirar del seno e intentar de nuevo.


Es importante que los labios permanezcan evertidos (boca de pescado).

Permitir al recién nacido la succión a libre demanda y el alojamiento conjunto.

El amamantamiento nocturno aumenta la producción de leche.

Por qué la Lactancia Materna La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido. No solo considerando su composición sino también en el aspecto emocional ya que el vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé amamantado constituye una experiencia especial, singular e intensa. Existen sólidas bases científicas que demuestran que la lactancia materna es beneficiosa para el niño, para la madre y para la sociedad, en todos los países del mundo. La leche materna contiene todo lo que el niño necesita durante los primeros meses de la vida. Protege al niño frente a muchas enfermedades tales como: • • • • • • • •

Catarros Bronquiolitis Neumonía Diarreas, otitis Meningitis Infecciones de orina Enterocolitis necrotizante Síndrome de muerte súbita del lactante; mientras el bebé está siendo amamantado.

Pero también le protege de enfermedades futuras como: • • • • • •

Asma, Alergia, Obesidad, Enfermedades inmunitarias como la diabetes, La enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa y Arteriosclerosis o infarto de miocardio en la edad adulta y favorece el desarrollo intelectual.


Los beneficios de la lactancia materna también se extienden a la madre: • • •

Las mujeres que amamantan pierden el peso ganado durante el embarazo más rápidamente y es más difícil que padezcan anemia tras el parto. Tienen menos riesgo de hipertensión y depresión postparto. La osteoporosis y los cánceres de mama y de ovario son menos frecuentes en aquellas mujeres que amamantaron a sus hijos.

Desde otro punto de vista, la leche materna es un alimento ecológico puesto que no necesita fabricarse, envasarse ni transportarse con lo que se ahorra energía y se evita contaminación del medio ambiente. Y también es económica para la familia, Además, debido a la menor incidencia de enfermedades, los niños amamantados ocasionan menos gasto a sus familias y a la sociedad en medicamentos y utilización de Servicios Sanitarios y originan menos pérdidas por absentismo laboral de sus padres. Por todas estas razones y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría (AAP), el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría recomienda la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de la vida del niño y continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias adecuadas hasta los 2 años de edad o más.

Otras Recomendaciones: La única higiene que necesita el pecho materno es la que se realiza con la ducha diaria. Después de cada toma no es necesario lavar los pechos con jabón, tan solo secarlos. La madre no necesita variar sus hábitos de comida o de bebida. Es posible que la madre tenga más sed, pero no es necesario beber a la fuerza. Solo en el caso de alergias podría ser necesario suprimir algún alimento de la dieta de la madre. Un trabajo duro o estresante puede interferir con la lactancia materna, de modo que resulta muy beneficiosa cualquier ayuda que pueda ofrecerse a la madre para descargarla de otro tipo de tareas, bien por parte del padre u otros miembros de la familia. La ayuda, el apoyo y la comprensión del padre y de otros familiares (abuela, hermanas, amigas) son elementos esenciales para el buen desarrollo de la lactancia. En algunas ocasiones, puede ser útil que la madre aprenda a extraerse la leche, bien para guardarla y que alguien alimente al bebé cuando la madre no pueda hacerlo, o bien para aliviar las molestias producidas por un acumulo de leche excesivo en períodos en los que el apetito del bebé disminuye, evitando


así que se produzca una mastitis. La extracción de la leche puede hacerse de forma manual o mediante un sacaleches (consulte a su pediatra, enfermera de pediatría o experta en lactancia). Si la madre es fumadora, este es un buen momento para dejarlo. Los niños que permanecen en ambientes con humo tienen mayor incidencia de infecciones respiratorias agudas y de asma. Lo mismo puede aplicarse al alcohol dejarlo definitivamente.

Contraindicaciones de la Lactancia Materna • • • •

Madres con Tratamiento con Antihipertensivos Madres con Tratamiento antineoplásicos Madres con Tratamiento antipsicóticos Contraindicaciones pre-escritas por el médico tratante


CONSERVACION DE LA LECHE MA TERNA Las recomendaciones a tener en cuenta al momento de conservar la leche materna aplican para las mamás que se encuentren en casa, que deben reintegrarse a su jornada laboral o en caso de hospitalización prolongada del bebé, puede ocurrir, que el bebé esté durante un tiempo sin poder tomar la leche de la madre y en este caso es importante extraer y guardar la leche para que más adelante él la pueda tomar. Con el estímulo de la extracción diaria, tantas veces como sea posible unas 8 ó 10 veces al día, se consigue mantener la producción para cuando pueda mamar directamente el bebé. Recomendaciones para la conservación de la leche materna: Estas son las recomendaciones actualizadas de La Liga Internacional de La Leche. La siguiente información esta basada en los últimos estudios y se aplica a madres que: 1.

Tienen niños sanos, nacidos a término (no prematuros).

2.

Están almacenando su leche para uso en casa (no para uso en

hospital).

Antes de manipular el pecho (para una extracción manual o con sacaleches): • • • • • • • •

Lavarse bien las manos antes de extraerse la leche. Efectuar un masaje en el pecho. Usar recipientes que han sido lavados con agua caliente jabonados y enjuagados. Poner la fecha en los recipientes en el momento de la recogida. Refrigerar o congelar enseguida la leche. Usar leche fresca siempre que sea posible. Congelar la leche que no se vaya a usar antes de dos días Toda leche debe ser rotulada con fecha y hora antes de almacenarle.

Conservación y almacenamiento de la leche: Leche madura recién exprimida y guardada en un recipiente cerrado se mantiene a temperatura ambiente a 25º C o menos durante 8 horas. La leche


materna a temperatura ambiente se debe mantener en el recipiente y en un sitio fresco, protegido de la luz solar por un periodo máximo de 8 a 10 horas en clima frío. Pautas de almacenamiento: •

Calostro - a temperatura ambiente 27 - 32 grados, de 12 a 24 horas.

Leche madura - a 15 grados C, 24 horas. - a 19 - 22 grados C, 10 horas. - a 25 grados C, 4 a 8 horas. refrigerada entre 0 y 4 grados C, de 5 a 8 días.

Leche congelada - En un congelador dentro de la misma nevera: 2 semanas. - En un congelador que es parte de la nevera pero con puerta separada (tipo combi): 3 -4 meses. (La temperatura varía según qué tan frecuentemente se abra la puerta). - En un congelador separado, tipo comercial con temperatura constante de -19 grados C: 6 meses o más.

Tipos de envase para almacenamiento de la leche:


Si se va a congelar la leche, utilizar envases de plástico con tapa de rosca, en los de vidrio se adhieren los factores inmunológicos por lo tanto no se recomiendan. Bolsas especialmente diseñadas para el almacenamiento de leche materna

¿Cuánta leche se debe extraer?: No es necesario sacarse de una vez toda la leche que uno pretende dejar para el bebé. Tampoco es necesario mantener separadas las distintas cantidades que se vayan extrayendo a lo largo del día. Siempre que las cantidades previamente extraídas se hayan mantenido a una temperatura entre 0 y 15 grados, la madre puede utilizar el mismo recipiente para guardar la leche recién extraída, por un período máximo de 24 horas, para luego seguir las recomendaciones de almacenamiento de acuerdo con la fecha y hora de la primera extracción. Si la leche previamente extraída se ha mantenido entre 19 y 22 grados, el tiempo total de almacenamiento no debe exceder las 10 horas desde la primera extracción. Y si la leche previamente extraída se ha mantenido a 25 grados, el tiempo total de almacenamiento no deberá exceder las 6 horas desde la primer extracción. La leche fresca puede juntarse con la leche congelada, siempre y cuando la primera haya sido enfriada por lo menos una media hora en la nevera, y sea menos cantidad que la leche congelada, de modo que, al mezclarse, la leche fresca no derrita la capa superior de la leche congelada.

¿Cómo usar la leche que ha sido congelada?: Es conveniente almacenar la leche materna en pequeñas cantidades que faciliten su descongelación. El mejor método para descongelarla es colocar el recipiente bajo el chorro de agua fría e ir dejando que el agua salga progresivamente mas caliente hasta lograr descongelar la leche y que ésta alcance la temperatura ambiente. Si no se dispone de agua corriente caliente, puede descongelarse la leche colocando el recipiente dentro de un cazo con


agua caliente, pero no es necesario que el mismo se encuentre directamente sobre el fuego. No es necesario calentar la leche materna, basta con llevarla a temperatura ambiente, que es como sale del cuerpo. Como es difícil saber qué cantidad va a tomar el bebé y a fin de no desperdiciar la leche materna, es conveniente mantener ésta en un recipiente distinto del que se lleva a la boca el bebé. Se empieza por ofrecer al bebé pequeñas cantidades en el recipiente de elección (vaso, cuchara, jeringa, biberón) y si quiere mas, se va rellenando del recipiente que se ha descongelado, de modo que la leche del recipiente "madre" no entre en contacto con la saliva del bebé. Así se podrán guardar las cantidades que el bebé no haya tomado para la próxima oportunidad, ya que, siempre que no haya estado en contacto con la saliva del bebé, la leche descongelada puede mantenerse refrigerada por otras 24 horas.

¿Cómo descongelar la leche materna?:

• •

• • •

Se recomienda siempre que sea posible, descongelar despacio en el refrigerador Si no es posible descongelar despacio en el refrigerador, se puede poner el recipiente con la leche congelada, debajo del grifo, empezando con el agua fría y se va poco a poco aumentando a tibia y a más caliente hasta alcanzar la temperatura adecuada No dejar hervir la leche. Agitar antes de probar la temperatura. No usar microondas para calentar la leche materna ya que se pierden las propiedades de la misma.

Aspecto de la leche descongelada:

• •

La leche que ha sido congelada, al descongelarla se fracciona espontáneamente. Y la leche desnatada que queda en el fondo del recipiente puede parecer bastante aguada; en el medio hay una capa de leche entera, y la nata queda en la superficie. Hay que agitar la leche antes de dársela al bebé.

Manipulación de la leche descongelada:


• • • • •

La leche que ha sido descongelada dentro del frigorífico (pero no calentada ni usada antes) se conserva a temperatura ambiente 4 horas y en el frigorífico 24 horas. No volver a congelar leche que ha sido descongelada. La leche que ha sido descongelada bajo el grifo de agua tibia, sólo se conserva a temperatura ambiente mientras dura la toma. La leche descongelada bajo el grifo de agua tibia sólo se conserva en el frigorífico durante unas 4 horas. No volver a congelar la leche que ha sido descongelada. Desechar la leche que sobra de la toma.

Otras recomendaciones: • •

Enfriar la leche antes de meterla en el refrigerador Se recomienda guardar la leche en pequeñas cantidades (60 – 80 ml.) para poder descongelar sólo lo que el niño o la niña vaya a tomar inmediatamente use un recipiente limpio y distinto cada vez que se extraiga la leche (horas diferentes)


CUIDADOS DEL BEBÉ Y EL NIÑO CON ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Se debe realizar una valoración inicial del niño identificando los siguientes signos de Dificultad Respiratoria Esfuerzo Respiratorio:   

Aleteo nasal Quejido respiratorio Movimiento de la cabeza

Color de la piel: • • •

Color azulado (cianosis) Palidez Color rosado excesivo (rubicundo)

Tos: • • • •

Productiva, Húmeda (si va acompañada de secreciones) seca si no se acompaña de secreciones Perruna Quintosa (accesos, cianosis, enrojecimiento de ojos y hinchazón de las venas)

Para Evitar las complicaciones: • • •

Administrar antibióticos según prescripción del pediatra. Lavado de manos por parte de los padres o quienes manipulen el niño. Enseñar al paciente a eliminar correctamente las secreciones respiratorias


VACUNACION EN RECIEN NACIDOS Y PEDIATRIA ¿Cuáles son las vacunas y qué previenen? Gracias a la aplicación de los biológicos del Esquema Regular de Vacunación, se ha podido disminuir el número de casos de las enfermedades inmunoprevenibles en la población infantil. Estas son las vacunas que están contempladas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y sus beneficios:

BCG: Se aplica al recién nacido en una sola dosis y lo previene de la Tuberculosis, También previene la meningitis tuberculosa, deja cicatriz entre 2 ó 3 semanas después de aplicarse.

ANTIPOLIOMIELÍTICA: Que es una vacuna oral. Son dos gotas que se le dan al recién nacido, a los dos, cuatro y seis meses de edad con refuerzos a los 18 meses y cinco años. El no suministro puede dejar al menor con parálisis en una o ambas piernas o en sus brazos.

ANTIHEPATITIS B: Fue incluida en el esquema desde 1998 y se aplican cuatro dosis: recién nacido, dos, cuatro y seis meses. Previene la Hepatitis tipo B. Si no se aplica puede presentarse hepatitis crónica, cirrosis, cáncer de hígado y hasta la muerte.

DPT: Previene contra la Difteria (produce infecciones en la garganta y membranas mucosas y que se puede complicar produciendo parálisis de los nervios y afección al corazón), Tos Ferina (afecta las vías respiratorias y produce ataque de tos persistente) y el Tétanos (que ocasiona parálisis respiratoria y casi siempre lleva a la muerte), Se aplica a los dos, cuatro y seis meses de edad con refuerzo a los 18 meses y cinco años.

HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B:


Previene de neumonías y meningitis por Haemophilus. Se le aplica al niño a los 2, 4 y 6 meses de edad. (No requiere de refuerzo.)

TRIPLE VIRAL (SRP): Combate las enfermedades que son más comunes en la población infantil: el sarampión, la rubéola y las paperas. Se aplica al menor cuando ha cumplido un año de vida y tiene un refuerzo a los cinco años.

DOBLE VIRAL (SR): Las consecuencias graves de la rubéola ocurren cuando la enfermedad se presenta en mujeres embarazadas durante su primer trimestre. Se ha reportado un riesgo de infección congénita del 90% con malformaciones del feto, si la madre sufre la enfermedad en las primeras 10 semanas de gestación y del 65% si la afección se presenta en las primeras 16 semanas. Las malformaciones más frecuentes son auditivas (sordera), oftálmicas (ceguera debida a cataratas, glaucoma), cardiacas y neurológicas (microcefalia, retardo mental).

ANTIAMARÍLICA: En 1999, Se introduce al esquema la vacuna Antiamarílica contra la Fiebre Amarilla. Tiene una sola dosis y se aplica a mayores de un año en áreas de alto y mediano riesgo. En zonas no endémicas, es decir, que no son de alto riesgo, deben vacunarse las personas que van a salir del país y las que viajan a zonas de alto riesgo.

TOXOIDE DIFTÉRICO: Se aplica a mujeres en edad fértil, y gestantes (10 a 49 años). Son cinco dosis: una inicial, la segunda a las cuatro semanas de la primera, la tercera dosis a los seis meses de la segunda, la cuarta dosis al año de la tercera y la quinta al año de la cuarta. Todas estas vacunas son aplicadas gratuitamente, es importante que las madres conserven el carné de control de dosis y llevarlo cada vez que se asistan a vacunación, para que el profesional de la salud sepa qué dosis le corresponden.


RETINOPATIA DEL PREMATURO

¿QUÉ ES RETINOPATIA DEL PREMATURO?: La retinopatía del prematuro es un trastorno de los vasos sanguíneos de la retina que tiene un mayor riesgo de desarrollarse cuanto más prematuro es el bebé y menor su peso al nacer, en correspondencia a que esas estructuras visuales no alcanzan una madurez completa hasta que la gestación llega a su término. Esta enfermedad puede originar la pérdida de la visión, porque, como sabemos, la retina es la parte del ojo sensible a la luz que permite la visualización de los objetos. ¿EN QUÉ MOMENTO DEL EMBARAZO SE INICIA EL DESARROLLO DE LOS VASOS SANGUÍNEOS DE LA RETINA Y CUÁNDO FINALIZA?: Se comienzan a formar en la semana 16 y se completarían alrededor de la semana 32, aunque queda en esta última etapa un sector por cubrir que termina entre las 36 y 40 semanas de la gestación. ¿LA CAUSA DE ESTA PREMATURIDAD O SE PREDISPONENTES?:

RETINOPATÍA ES EXCLUSIVAMENTE LA ASOCIAN A ELLA OTROS FACTORES

Los factores más importantes son el bajo peso y la edad gestacional dados por la prematuridad, cambios en la concentración de oxígeno, el síndrome de dificultad para la respiración por inmadurez pulmonar (distrés respiratorio), las transfusiones y las infecciones, fundamentalmente. ¿ES UNO O SON VARIOS LOS TIPOS CONOCIDOS DE RETINOPATÍA?: Uno, pero mientras más inmaduro sea el bebé más grave es la forma de presentación y más rápida y severa se comporta la enfermedad. ¿QUE BEBES ENTRAN AL PROGRAMA DE RETINOPATIA? Los Recién Nacidos Prematuros menores de 32 semanas de gestación, bajo peso menor a 1800gr. Corioamnionitis, antecedente de infecciones materna.

¿CÓMO SE REALIZA EL EXAMEN?


Este es realizado en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, se debe dilatar la pupila por lo menos 3 horas antes de la valoración, (que es realizada por una oftalmóloga) consiste en aplicar 1 gota en cada ojo de fotoretin, no causa dolor sólo molestia por la manipulación.

¿ESTOS BEBÉS PRESENTAN ALGUNA MANIFESTACIÓN QUE DELATE, POR ASÍ DECIR, LA PRESENCIA DE LA ENFERMEDAD?: Puede pasar inadvertida y sobrevenir la ceguera si los prematuros no son examinados por un oftalmólogo entrenado en retina. Los exámenes deben ser realizados en las salas de Cuidados Intensivos. ¿PUEDEN CURAR ESPONTÁNEAMENTE TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS?:

O

SE

REQUIERE

DE

Un porcentaje de ellos, sí, pero en otros hay que recurrir a tratamientos sobre la retina. ¿QUÉ TERAPÉUTICAS SE APLICAN Y CUÁL ES EL MOMENTO IDÓNEO PARA SU INICIO?: El tratamiento con láser es el idóneo para lograr inactivar los vasos que crecen de forma anormal. También se pueden hacer coagulaciones con procederes de congelación (crioterapia). El momento para realizar estas aplicaciones varía de un paciente a otro. A veces se originan manifestaciones en los vasos de la retina que indican al oftalmólogo que es necesario prevenir complicaciones más graves, como el desprendimiento de retina, y hay que establecer de inmediato el tratamiento. ¿EN QUÉ INSTITUCIONES DE NUESTRO PAÍS SE REALIZAN ESOS TRATAMIENTOS?: El programa de tratamiento de la retinopatía del prematuro comenzó en el año 1997 y se ha extendido prácticamente a todo el país. Especialistas en Oftalmología de 12 provincias han sido debidamente entrenados en las técnicas de despistaje para su desempeño en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), donde son ingresados estos recién nacidos en riesgo de desarrollar la enfermedad, actualmente en el Centro Médico Imbanaco y la Fundación Valle del Lili se realiza el Tratamiento con Láser. ¿SE CONOCE EN NUESTRO MEDIO LA INCIDENCIA DE CEGUERA DEBIDO A ESTE TRASTORNO?: Es de 5,4 por 10 000 nacidos vivos, que pareciera baja, pero atendiendo a la invalidez que origina la ceguera y al acumulado que, con el devenir, se va produciendo, esta cifra se multiplica considerablemente. ¿COMO SE REALIZA EL SEGUIMIENTO?


La retinopatía del prematuro es la primera causa de ceguera en Cuba. Por ser una ceguera prevenible y tratable tenemos que poner todo nuestro empeño, con el apoyo de la familia, en la labor preventiva, el trabajo de equipo junto a los neonatólogos y las enfermeras y terapeutas de las distintas Unidades de Neonatología. Es muy importante el seguimiento que se les realice a los bebés que han sido atendidos en las diferentes Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales con valoración inicial de ROP, como son los bebés que salen con el programa de Madre Canguro, contrario a los que son dados de alta a sus hogares o con madres sustitutas por Hogares de Bienestar Familiar; aun hace falta seguimiento por parte de las diferentes entidades donde pueda ser establecido el Seguimiento dentro del programa de Retinopatía del Prematuro.


ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA DEFINICIÓN: La alimentación complementaria se define como el proceso que comienza cuando la leche maternal sola ya no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de los lactantes y por ende, otros alimentos y líquidos son necesarios además de la leche materna. El rango de edad óptimo para dar alimentación complementaria está habitualmente entre los 6 y 24 meses de edad, si bien la lactancia materna puede continuar hasta después de los dos años. PRINCIPIOS DE ORIENTACIÓN: 1. Duración de la lactancia materna exclusiva y edad de introducción de los alimentos complementarios. Practicar la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad, introducir los alimentos complementarios a partir de los 6 meses de edad (180 días) y continuar con la lactancia materna. La leche materna es el mejor alimento para los bebes y les proporciona todos los nutrientes que necesita ya que contiene sustancias inmunes y bioactivas que confieren al lactante protección frente a infecciones y ayudan a la adaptación y maduración intestinal del lactante 2. Mantenimiento de la lactancia materna. Continuar con la lactancia materna frecuente y a demanda hasta los dos años de edad o más. 3. Alimentación perceptiva. Practicar la alimentación perceptiva, aplicando los principios de cuidado psicosocial. Específicamente: a) Alimentar a los lactantes directamente y asistir a los niños mayores cuando comen por sí solos, respondiendo a sus signos de hambre y satisfacción. b) Alimentar despacio y pacientemente y animar a los niños a comer, pero sin forzarlos. c) Si los niños rechazan varios alimentos, experimentar con diversas combinaciones, sabores, texturas y métodos para animarlos a comer d) Minimizar las distracciones durante las horas de comida si el niño pierde interés rápidamente. e) Recordar que los momentos de comer son periodos de aprendizaje y amor – hablar con los niños y mantener el contacto visual.


4. Preparación y complementarios.

almacenamiento

seguros

de

los

alimentos

Ejercer buenas prácticas de higiene y manejo de los alimentos al: a) Lavar las manos de las personas a cargo de los niños y de los mismos niños antes de preparar alimentos y de comerlos b) Guardar los alimentos de forma segura y servirlos inmediatamente después de su preparación. c) Utilizar utensilios limpios para preparar y servir los alimentos. d) Utilizar tazas y tazones limpios al alimentar a los niños. e) Evitar el uso de biberones, dado que es difícil mantenerlos limpios. 5. Cantidad necesaria de alimentos complementarios. Comenzar a los seis meses de edad con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la cantidad conforme crece el niño, mientras se mantiene la lactancia materna. 6. Consistencia de los alimentos. Aumentar la consistencia y la variedad de los alimentos gradualmente conforme crece el niño, adaptándose a los requisitos y habilidades de los niños. Los lactantes pueden comer papillas, purés y alimentos semisólidos a partir de los 6 meses de edad. A los 8 meses, la mayoría de niños también pueden consumir alimentos que se pueden comer con los dedos (meriendas que pueden servirse los niños por si solos). A los 12 meses, la mayoría de los niños puede comer el mismo tipo de alimentos que el resto de la familia . Deben evitarse los alimentos que puedan causar que los niños se asfixien o atraganten (es decir, alimentos cuya forma y/o consistencia implica el riesgo de que pudieran bloquear la tráquea, por ejemplo nueces, uvas, zanahorias crudas, etc.). 7. Frecuencia de alimentos y densidad energética. Aumentar el número de veces que el niño consume los alimentos complementarios conforme va creciendo. El número apropiado de comidas depende de la densidad energética de los alimentos locales y las cantidades normalmente consumidas durante cada comida. Para el niño amamantado promedio de 6 a 8 meses de edad, se debe proporcionar 2 a 3 comidas al día, de los 9 a 11 meses y 12 a 24 meses de edad el niño debe recibir 3-4 comidas al día además de meriendas nutritivas (como Una fruta, un pedazo de pan o pan árabe con pasta de nueces) ofrecidas 1 o 2 veces al día, según lo desee el niño. Las meriendas se definen como alimentos consumidos entre comidas, siendo generalmente alimentos que los niños consumen por sí mismos y que son convenientes y fáciles de preparar. Si la densidad energética o la cantidad de alimentos en cada comida es baja, o el niño ya no es amamantado, es posible que se requiera de comidas más frecuentes.


8. Contenido nutricional de alimentos complementarios. Dar una variedad de alimentos para asegurarse de cubrir las necesidades nutricionales. Debe consumirse carne, aves, pescado o huevos diariamente o, de no ser posible, lo más frecuentemente posible. Las dietas vegetarianas no logran cubrir las necesidades nutricionales a esta edad, a menos que se utilicen suplementos nutricionales o productos fortificados. Las frutas y verduras ricas en vitamina A deben ser consumidas a diario. Proveer dietas con un contenido adecuado de grasa. Evitar la administración de bebidas o jugos con un bajo valor nutritivo, como tes, café y sodas. Limitar la cantidad de jugo ofrecido para así evitar reemplazar o desplazar alimentos más nutritivos.

CÓMO EMPEZAR A DAR CADA ALIMENTO: •

0-6 meses leche materna exclusiva a libre demanda durante todo el día.

A partir de los 6 meses frutas como: Manzana, durazno, pera, guayaba, banano, mango, granadilla, papaya.

Cereales: maíz, arroz inicialmente en papilla mañana o tarde Trigo, avena, cebada, introducirlos después del 1 año de vida antecedentes de alergia

Frutas: ofrecerlas en compotas, con cucharita probar tolerancia con la misma fruta durante 4 a 5 días solo un alimento nuevo cada vez. Ofrecerlos en papilla o puré suave no grumos, no trozos de fibra pueden estimular el reflejo de extrusión. Iniciar con 1 cucharadita y aumentar la cantidad según la tolerancia. Se recomienda que las frutas cítricas. Se recomienda que el limón, toronja, pomelo y las fresas sean introducidas después del 1 año de vida cuando existen antecedentes de alergia en la familia.

Verduras: zanahoria, ahuyama, espinaca, habichuela. Licuados o en puré. (adicionar una pequeña cantidad de aceite de girasol o maíz) Iniciar con una cucharadita sopera.

Proteína animal: pollo, res, ternera. Inicialmente mezclados en los licuados de verduras, luego molida hasta lograr ofrecer en pequeños trozos blandos. Iniciar con 1 cucharadita aumentar según tolerancia.

Yema de huevo (8 meses) Cocido en agua primero la yema iniciar con 1 cucharadita y aumentar según la tolerancia. Se recomienda iniciar después del 1 año cuando existen antecedentes de alergia. Ofrecer al desayuno o en la mañana.


Pescado: preferir los blancos sin grasa, no introducir antes del 1 año si se tienen antecedentes de alergia. (Almuerzo o comida)

RECOMENDACIONES: •

Introducir los alimentos nuevos, cada vez uno con intervalos de 1 semana.

Utilizar aceites vegetales para aumentar la densidad energética de las preparaciones.

Evitar durante el primer año de vida en los niños con historia familiar positiva de alergia los alimentos altamente alergénicos.

No adicionar sal, azúcar, caldos concentrados, miel, saborizantes, edulcorantes

Ofrecer los alimentos en utensilios adecuados

Permitir comer con las manos para que experimente la deliciosa sensación del tacto.

Los jugos no deben ser introducidos antes de los 6 meses de edad.

Los caldos tiene pocos nutrientes y aumentan la sensación de llenura.

Deben comer preferiblemente alimentos semisólidos.

Tener en cuenta el aseo bucal aseo de mucosas inicialmente con un copito húmedo o gasa.


MENU ENTRE LOS 6 A 8 MESES: Alimento

Cantidad/dia

Leche materna

Aproximadamente 22 onzas

Fruta no acida en papilla

2 porciones

Yema de huevo, carne de res magra o vísceras

1y1/2 cucharada de carne o yema de huevo cocida.

Verduras verdes amarillas Cereal sin gluten:

1 porción

y

Arroz o maíz 2 porciones

ENTRE LOS 9 A 11 MESES: Alimento

Cantidad/día

Leche materna

Aproximadamente 20 onzas

fruta

3 porciones

Carnes o vísceras leguminosas secas mezclas vegetales

o 1 porción o

Yema de huevo

1 yema

verduras

1

Cereales y tubérculos

2 porciones

grasas

2 porciones

Azúcar

3 cucharaditas


ENTRE LOS 12 A 24 MESES: Alimento

Cantidad/ día

Leche materna

Aproximadamente 13 onzas

Leche entera

2 onzas

frutas

3 porciones

Carnes o vísceras o leguminosas 2 porciones secas o mezclas vegetales verduras

1 porción

Cereales y tubérculos

3 porciones

grasas

3 porciones

Azucares y dulces

6 cucharaditas o su equivalente


ESTIMULACION TEMPRANA AL RECIEN NACIDO Es el conjunto de acciones que se realizan para proporcionar al niño, desde el momento de su concepción, un desarrollo armonioso y acorde con la edad. TIPOS DE ESTIMULOS •

ESTIMULO AUDITIVO:

Consiste en producir sonidos diferentes para lograr una respuesta, que será: oír, seguir el objeto con la mirada, demostrar satisfacción o desagrado dependiendo de la intensidad del estimulo.

ESTIMULO VISUAL:

Se enfoca de mostrar diferentes objetos y cosas al niño. Este debe realizar mostrando al niño objetos de colores vistosos, pero solo uno cada vez. También es necesario que al niño se le deje ver la luz, el paisaje y todo lo que hay a su alrededor.

ESTIMULO TACTIL:

Este estimulo se le debe realizar al niño en forma del roce, pero de manera ordenada, y evitarlo hacerlo en las plantas de los pies, genitales y axilas. Este estimulo debe realizarse de la cabeza a los pies y de los pies a la cabeza primero un lado y luego el otro lado, tanto por la superficie dorsal como ventral.

ESTIMULACION DE LOS 0 A 3 MSES. Ejercicios de relajación Enrollar al bebé:


Coja al bebé con una mano por la nuca y, con la otra, por los muslos, el bebé se pliega así sobre sí mismo, recobrando la posición fetal. Esta postura le calma y le relaja. Cogerlo en brazos: Coja al niño en brazos con un solo brazo, de forma que la cabeza del bebé se apoye en su antebrazo mientras la mano de ese mismo brazo llega hasta debajo de las piernas del bebé. Así, podrá acariciarle con la otra mano. Mecerle: Consiste en coger al bebé y balancearle. Puede hacerlo de dos formas, colocando al bebé boca abajo en sus brazos y meciéndole, o balanceándole mientras le tiene en posición vertical pegado a su pecho sujetándole la cabeza. OBJETIVO: LOGRAR QUE EL NIÑO FORTALEZCA LOS MÚSCULOS DEL CUELLO PARA QUE PUEDA CONTROLAR SU CABEZA. Actividades: •

• • •

Incorporarlo desde la posición acostado boca arriba a la posición sentado por breves momentos. Al principio mantendrá su cabeza firme por algunos segundos, poco a poco la sostendrá por mas tiempo. Este ejercicio favorece también el control de los músculos del tronco. Colocar el niño boca abajo y mostrarle objetos vistosos, hablarle o sonarle objetos para que intente levantar la cabeza. Al mismo tiempo se estimula su vista y oído. Aprovechar cuando esta cargado en posición vertical para que trate de sostener por el mismo su cabeza. Recorrer distintos lugares del área y así podrá observar el medio ambiente

OBJETIVO: LOGRAR QUE LOS MOVIMIENTOS DE BRAZOS Y PIERNAS SEAN MÁS SUAVES Y ARMÓNICOS.

Actividades: • • •

Acostar al niño boca arriba, subirle y bajarle los brazos. Abrírselos y cerrárselos En la misma posición subirle y bajarle las piernas, abrírselas y cerrárselas. Acompañara las acciones de la palabra: “arriba”, “abajo”... de esta manera se estimula su lenguaje y nociones de espacio. Moverle pies y manos hacia atrás y rotarlos cuidadosamente.


OBJETIVO: LOGRAR QUE EL NIÑO EJERCITE EL ARRASTRE. Actividad: •

acostar al niño boca abajo, presionarle las plantas de los pies para que se arrastre. Al principio lo hace de manera automática. Poco a poco aprenderá a arrastrarse voluntariamente.

OBJETIVO: LOGRAR QUE EL NIÑO EJERCITE LA MARCHA AUTOMÁTICA Actividad: •

Cargar el niño por las axilas, estimularle el empeine del pie e inclinarlo un poco hacia delante para que de pasitos. Este ejercicio estimula en el niño su direccionalidad y equilibrio para cuando camine.

ESTIMULACION DE LOS 3 A 6 MESES. •

Flexione y extienda las extremidades inferiores y superiores , utilizando todas las articulaciones de la muñeca, codo, hombro, pie, rodilla, pelvis y cuello,

PARA INDUCIR GIROS •

Colocar al bebe en un extremo de la sabana y coger esta por las puntas, subiéndola para hacer así que el bebe de la vuelta completa y pase de posición supina a la posición prona.

ESTIMULACION ADECUADA PARA EL BEBE DE 6 A 9 MESES Objetivo facilita al niño a gatear más fácil. •

Colocar al niño sobre un rollo de almohadas o sobre un balón grande, la posición del niño debe ser boca bajo. Tomarlo de las piernas y levantando estas, mecerlo de adelante atrás.


Estando el niño acostado en supino, tómelo de las manos y levántelo lentamente hasta que quede n posición sentado completamente.

ESTIMULACION DE LOS 12 A LOS 18 MESES •

Para que el niño se pare por si solo, se le deben hacer ejercicios teniéndolo sentado y recostado en pared, se le toma por las manitos y se le ayuda a pararse.

Para que el niño vaya aprendiendo caminar por si solo, se debe coger sostenido por un pañal a través del tronco y debajo de las axilas y estando de pie procurar que avance por si solo .

ESTIMULACION DE LOS 18 A LOS 24 MESES •

En este momento comience a proporcionar juegos variados para desarrollar la conducta motora, adaptativa de lenguaje y personal social :

Déjelo correr sobre arena , tierra , prado , cemento •

Facilítele al niño crayolas , lápices, y hojas para que raye

• Enséñele a agrupar objetos, según su forma, Ej.: cubos, cuadros, etc. •

Déle ordenes sencillas para que el las realice

Motívelo para que diga el nombre de los objetos que usted le señale

• Enséñele a identificar las diferentes partes del cuerpo y a llamarlas por su nombre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.