I N D I C E REVISTA
CDSChile
4
Presidenta de la República Michelle Bachelet recibió al Consejo Ejecutivo de CDS en el Palacio de Gobierno con motivo de VI° Reunión Anual
Consejo Nacional Desarrollo Sustentable de Chile Presidenta Ana Lya Uriarte Ministra de Medio Ambiente Director Ejecutivo de CONAMA y Secretario Técnico Ejecutivo-CDS Alvaro Sapag Rajevic Director Ejecutivo Miguel San Martín Baeza Secretariado Ejecutivo Sergio Meza Director Coordinador de Regiones y Desarrollo Territorial Andrei Tchernitchin Director Científico - Docente Marcelino Collío Director Relaciones Intitucionales Hugo Leal Director de Capacitación Staf Asesor Asesoría Jurídica Juan Carlos Urquidi Eduardo Astorga Asesoría RSE Responsabilidad Social Empresarial Maia Seeger Centro Nacional de Referencia del Medio Ambiente Universidad de Chile Jaime Durán Corporación Desarrollo Sustentable Cecilia Suárez Casa de la Paz Ximena Abogabir Revista CDS Chile Director Miguel San Martín Baeza Coordinación Editorial Sergio Meza Andrei Tchernitchin Marcelino Collío Hugo Leal
16 José Luis Samaniego, Cepal 28 Ministra de Medio Ambiente Ana Lya Uriarte,
Sapag, Maulin, 36 Alvaro 33 Nacional Agricultura 41 Jessica Director Ejecutivo de CONAMA I.M. María Pinto Luis Schmidt, Soc.
Producción General y Edición Periodística SOCEPU LTDA. socepu@gmail.com Periodistas Patricia Bravo Beatriz Michell Marcelo Garay Fotografía Cristián de la Fuente Impresión Impresora Valus S.A. que solo actua como impresora Las opiniones vertidas en la presente edición no necesariamente representan la opinión del CDS y son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten. Autorizada la reproducción total o parcial del material de esta publicación señalando su fuente.
20 MA, Universidad de Chile
Profesor Eugenio Figueroa, CEN-
18
Profesor Humberto Fuenzalida, FCFM, Universidad de Chile
REFLEXIÓN EDITORIAL
ciudadanía y el justo
equilibrio de poderes
L
a realización de la VI° Reunión Anual Ordinaria del CDS y el revitalizado interés presidencial de contar con una instancia ciudadana de representación institucional como ente asesor, coloca sobre el tapete de la reflexión histórica de este Consejo, por una parte, el rol que aquella le asigna a la participación ciudadana y, por otra, al cumplimiento de los acuerdos de la Cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo, (1992) reconocido en el llamado Principio 10 y otros que, en eventos sucesivos, le preceden. El principio 10 así como el propio CDS, entre tantos otros acuerdos, es el fruto de una larga historia jalonada de encuentros y desencuentros que finalmente concluye con la Declaración suscrita -Chile, uno de ellos- por los Estados Miembros de Naciones Unidas y del tesón de la ciudadanía organizada que por décadas reclama espacios efectivos y sustantivos de participación. Surge entonces un aspecto relevante: que la convocatoria y mandato a la participación ciudadana expresada en la función, responsabilidad y reconocimiento a los acuerdos del CDS, permite identificar los grados de consecuencia y de credibilidad entre las entonces promesas y compromisos electorales traducidos en el Programa de Gobierno ofrecido, aceptado y votado favorablemente por la ciudadanía, con este Consejo traducido en respaldo, reconocimiento y soporte que esperamos se proyecte y sea sostenible en el tiempo. La realización de esta VI° Reunión Anual es una manifestación positiva y evidente de lo anterior. Dicho de otra forma. Hay congruencia entre lo prometido ayer y lo que se reconoce hoy. Las conclusiones, acuerdos y propuestas de esta VI° Reunión Anual pone en la agenda elementos sustantivos de una sociedad que así misma se declara democrática y los compatibiliza con la mirada
2
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
estratégica del Programa de Gobierno enlazados con acuerdos y tratados internacionales de variada índole y complejas responsabilidades. Esta VI° reunión anual reconoció en sus acuerdos algunos de los ejes estructurantes de una sociedad democrática sintonizados con; a) el Programa de Gobierno, b) la responsabilidad y función del CDS y c) con el mandato presidencial. Sucintamente: Fortalecer la participación ciudadana como 1. parte de una concepción y necesidad de profundizar y perfeccionar el sistema democrático. En este ámbito la constitución de los Consejos Regionales de Desarrollo Sustentable son un eje estructurante de aquello e imperativo de implementar acorde con el mandato de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. Una ciudadanía considerada en el proceso de toma de decisiones que se traduzcan en políticas públicas que involucran el acatamiento ciudadano -aunque las que se adopten no necesariamente interpreten finalmente a cabalidad su sentir- implica una sociedad responsable, consciente y pro activa tanto de sus derechos como de sus obligaciones. Muchos de los sucesos ambientales y otros de chocante impacto cotidiano tendrían una expresión social distinta si la participación ciudadana temprana hubiese sido efectiva y real antes que presencial y formal. 2. Los desafíos de una nueva institucionalidad ambiental, con un Ministerio y una Superintendencia de fiscalización así como el diseño de una nueva estrategia y política ambiental, compromete a todos los ciudadanos sin excepción, a ser partícipes tanto de su génesis como de su observación y aplicación. Lo relevante es, entonces, extremar al máximo las
“El diseño de una nueva estrategia y política ambiental, compromete a todos los ciudadanos sin excepción, a ser partícipes tanto de su génesis como de su observación y aplicación”
Miguel San Martín Baeza, Director Ejecutivo CDS.
capacidades y los recursos para que la participación de los ciudadanos sea efectiva y comprometida en todo el proceso. 3. Para el CDS, una nueva institucionalidad ambiental, demanda prioritariamente del fortalecimiento del capital humano existente y el desarrollo de nuevas capacidades y competencias; mejorar sustantivamente la educación formal y no formal acorde con el diseño estratégico de crecimiento y desarrollo nacional en conjunción con su permanencia y exigencias en los escenarios globales. Este camino, es vía exitosa ya probada para la superación de la pobreza, para redituar la redistribución del ingreso y mejorar las capacidades productivas y competitivas individuales y colectivas de nuestra sociedad. 4. Una nueva institucionalidad ambiental requiere tanto del fortalecimiento de la capacidad instalada como el desarrollo y estímulo en la generación de nuevas capacidades en innovación, emprendimiento y adopción de nuevas tecnologías acordes con la nueva institucionalidad y demandas país. 5. El Medio Ambiente forma parte de nuestro hogar común, cotidiano y futuro. Por lo que saber, conocer y ser parte de este hogar nos obliga a todos a estar
informados....bien informados. Acceder y conocer la verdad, las verdades respecto de lo que acontece en este hogar común. En este escenario, el CDS y el relanzamiento de esta publicación, apunta a involucrar a todos los actores a pensar a Chile con una visión de país, estratégica y de futuro generando las condiciones para alcanzar acuerdos amplios y representativos traducidos en propuestas que sirvan de base referencial en la formulación y definición de políticas públicas. La Revista CDS -en el amplio mundo de la abundancia y diversidad informativa y tecnológica de la sociedad global de la información- tiene por propósito no sólo divulgar las legítimas visiones y situaciones de la realidad de la sostenibilidad en nuestro país, sino que esencialmente pueda exponer y lograr nitidez y visibilidad respecto tanto de los beneficios como de las consecuencias de aquello, sus secuelas e impactos que finalmente quedan y van más allá de las estadísticas. La contextualización de los hechos, la jerarquización de los contenidos y la libre exposición de perspectivas respecto de los fenómenos de la sostenibilidad contribuirá a asentar este espacio social como vértice de diálogo y de participación ciudadana. Así, el CDS, sus sectores e instrumentos de trabajo seguiremos fortaleciendo nuestras capacidades de negociación, persuasión y acuerdos que permita asimismo la identificación de los disensos para que formen parte de nuestro proceso de futuros acuerdos y propuestas. El CDS como ente colectivo de representación institucional seguiremos consolidando esta instancia como un instrumento y mecanismo válido de diálogo y acuerdos que nos siga permitiendo la identificación de la brecha que se produce entre la oferta de los gobiernos y la demanda de los ciudadanos, para, necesariamente, en algún momento de la historia, generar el justo punto de equilibrio. Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
3
VI° REUNIÓN ANUAL ORDINARIA
Sexta Reunión Anual Ordinaria del Consejo de Desarrollo Sustentable
Construyendo
La Institucionalidad Ambiental Del Nuevo Siglo El compromiso adquirido tras la sexta reunión, implicará una larga y acabada discusión que será la base esencial de diseño de la nueva institucionalidad, por lo que la participación y el diálogo ciudadano -constituyen el sustento ético que mueve el quehacer del CDS desde su creaciónresultan cruciales. “Nos comprometemos, en 30 días, entregarle a usted (Presidenta Bachelet) los acuerdos de esta VI Reunión Anual, la Agenda, Programa y Cronograma que emerja del mandato que su Excelencia nos formule”
U
n firme compromiso de dar cumplimiento al mandato de la Presidenta de la República Michelle Bachelet sobre la nueva institucionalidad ambiental fue el que marcó la celebración de la VI° Reunión Anual Ordinaria del Consejo de Desarrollo Sustentable, CDS. La cita, celebrada entre el 21 y 23 de noviembre pasado en el edificio Diego Portales de Santiago contó con una masiva participación de las instituciones del estado, del gobierno y de las organizaciones de la sociedad civil representadas en el Consejo. Durante tres días parlamentarios, académicos, empresariado, trabajadores, organizaciones no
4
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
Presidenta de la República Michelle Bachelet y Miguel San Martín en audiencia.
gubernamentales ligadas a la temática ambiental; organizaciones de los pueblos originarios, gremios profesionales, medios de comunicación, y representantes de las Fuerzas Armadas y de Orden, y otros, fueron activos protagonistas del debate inicial que irá dando forma, de aquí al bicentenario, a las bases de la nueva institucionalidad, tal cual fue refrendado en la declaración final del encuentro. El documento consideró los acuerdos y conclusiones sobre el trabajo y mitologías para la discusión y elaboración de la institucionalidad del CDS a nivel nacional y regional, y, de manera muy importante, la tareas y plazos para responder
al mandato presidencial sobre el diseño de la nueva institucionalidad ambiental que regirá los destinos de las políticas medio ambientales para el Chile del nuevo siglo. Las especificaciones de dicho mandato fueron detalladas en el documento oficial recibido por el Secretariado Ejecutivo del CDS de manos de la Presidenta Bachelet, durante un encuentro en el palacio de La Moneda en la jornada inaugural (ver recuadro). Fue el propio Director ejecutivo del Consejo, Miguel San Martín, el encargado de responder a la Jefa de Estado, al suscribir los acuerdos alcanzado durante los tres días que duró el encuentro. “Nos compro-
La Presidenta de la República Michelle Bachelet recibió en su despacho al Secretariado Ejecutivo del CDS, de izquierda a derecha Sr. Hugo Leal, Ministra de Medio Ambiente Ana Lya Uriarte, Miguel San Martín, Andrei Tchernitchin, Sergio Meza y Marcelino Collío.
metemos, en 30 días, entregarle a usted (Presidenta Bachelet) los acuerdos de esta VI Reunión Anual, la Agenda, Programa y Cronograma que emerja del mandato que su Excelencia nos formule”, señaló ante la audiencia. Bienvenida con canto de la tierra El cumplimiento del mandato presidencial debe considerar además las orientaciones y recomendaciones de la Ministra Ana Lya Uriarte, quien comprometió los esfuerzos de su ministerio al inaugurar la Sexta Reunión anual. Esa tarea ha sido precedida por un profundo debate y proceso de consultas que contribuirán a la elaboración de la propuesta de nueva institucionalidad que la secretaria de Estado entregará en Febrero de 2008, y que deberá ser ratificado oficialmente por la Presidenta Bachelet, durante su cuenta anual del 21 de Mayo, ante el Congreso Pleno. “Se me distinguió con tal nom-
bramiento. Junto con lo anterior, me entregó la misión de proponer una nueva institucionalidad ambiental. Durante el presente año se han realizado una serie de reuniones regionales con el propósito de recoger las opiniones que en esta materia tienen diversos actores sociales”, advirtió la ministra. Las palabras de la nueva ministra no estuvieron exentas de emotividad. Al instar a los miembros del CDS a abordar el diseño de la nueva institucionalidad, se valió de la poesía del creador mapuche Leonel Lienlaf y sus versos sobre el mito de Mankián, un joven que se convirtió en piedra por burlarse de la naturaleza en desprecio de su belleza. “Acaricié entonces mi corazón/ para vigilar el sueño del sol y el baile de las estrellas/ Mi risa es el sol del mediodía/mis lágrimas las vertientes,/ y mi despertar la vida de los peces. Es así mi existir/ y las aguas me continúan cantando.” “Que no sea necesario convertirnos
en piedra como Mankián para comprender este mensaje. Los invito a cumplir esta misión”, evocó la titular de Estado. Construyendo las bases El compromiso adquirido tras la sexta reunión, implicará una larga y acabada discusión que será la base esencial de diseño de la nueva institucionalidad, por lo que la participación y el diálogo ciudadano -constituyen el sustento ético que mueve el quehacer del CDS desde su creación- resultan cruciales. “Los postulados del CDS están acorde con la participación ciudadana, la gestión territorial y la inclusividad y forman un todo armónico como eslabón vinculante en la cadena de toma de decisiones”, como advirtió el director ejecutivo al intervenir en la apertura de la reunión anual de noviembre. Sobre la base de esa premisa fundamental es que se ha considerado de vital importancia responder a lo mandatado por la Presidenta de la Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
5
VI° REUNIÓN ANUAL ORDINARIA
República, para reafirmar de ese modo el carácter de vínculo primordial que el CDS ostenta a la hora de comunicar y hacer converger proactivamente las posiciones e inquietudes de la sociedad civil organizada con el sector público y el sector privado. Lo anterior responde a una base ética, que busca ser coherente con los compromisos internacionales que dieron origen a la Agenda 21, a la Agenda 21 Local, al Programa de Implementación de los mismos y otros que darán forma a la constitución de los CDS, considerados esenciales para el proceso de construcción de acuerdos y propuestas para las políticas públicas de cara al nuevo milenio. Pero las intenciones pueden quedar en el aire si no se traducen en tareas concretas. Por los mismo es que los acuerdos alcanzados durante la Sexta Reunión Anual del Consejo, incluyen además un detallado cronograma de trabajo para el período 2008-2010. Ésta se iniciará con la constitución de CDS´s Regionales Norte y Sur en una primera etapa, en un proceso que será enriquecido por seminarios y encuentros regionales centrados en los contenidos del mandato presidencial y conforme a las necesidades incorporadas tanto por la Dirección Nacional de CONAMA
como con los Programas Regionales de Desarrollo. Junto con incorporar a las conclusiones se contempla la conformación del Comité de Apoyo Técnico conformado por un representante titular y un alterno de cada uno de los sectores representados en este Consejo, que atenderá de manera directa la elaboración y cumplimiento de los pasos a seguir para responder al mandato presidencial. Dicha instancia tendrá, como primera tarea ejecutiva, la elección durante diciembre de 2007 de los representantes de las macrozonas Norte, Centro y Sur y al Secretariado Ejecutivo, para el período 2008–2009. El Secretariado Ejecutivo del CDS tiene como tarea para la agenda 20082009, conducir y ampliar la convocatoria a aquellos sectores que no alcanzaron a cumplir el itinerario de constitución y elección entre sus pares de modo tal de completar y/o cubrir los cupos que legítimamente les corresponde. Los resultados serán comunicados al Comité de Apoyo Técnico y a la asamblea de la IV° Reunión Anual Extraordinaria, prevista para mayo del año 2008. Ese arduo trabajo debe ser complementado con el estudio y perfeccionamiento de los mecanismos de participación ciudadana, destinado a la
Mesa Ejecutiva del CDS da cuenta de su misión a la Presidenta de la República .
6
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
incorporación en el CDS de aquellos actores que recoja e incluya la participación de las organizaciones locales a nivel nacional y regional. En lo medular, ese proceso deberá guiarse por el debate y generación de una propuesta específica en el programa de tareas y mecanismos sobre la institucionalidad del CDS, la que debe ser complementada además con la generación de las bases que permitan avanzar hacia la constitución final de los Consejos Regionales de Desarrollo Sustentable, para fines del año 2009. La agenda contempla también la incorporación de un debate temático directo con las instancias parlamentarias, además de foros sectoriales y jornadas de trabajo que permitirán recoger propuestas y opiniones que contribuyan a la elaboración de la nueva normativa de institucionalidad ambiental y de una nueva institucionalidad para el CDS. Cada uno de los pasos contemplados en el cronograma zanjado durante la VI Reunión serán evaluados conforme a los plazos y calendarios establecidos para la celebración de la Cuarta Reunión Anual Extraordinaria, el Seminario Internacional previsto con motivo del 10º aniversario de la constitución del CDS y la Séptima Reunión Anual del Consejo.
VI° REUNIÓN ANUAL ORDINARIA
P
ara mí es motivo de gran satisfacción dar la bienve nida a todos los participan tes de esta VI Reunión Anual del Consejo de Desarrollo Sustentable. Gracias por el tiempo y la dedicación que ustedes realizan a diario por un Chile más sustentable para el Siglo 21. El Consejo de Desarrollo Sustentable fue creado por Decreto Supremo Nº 90, de 5 de junio de 1998, en el marco del cumplimiento de los compromisos del país, en la Cumbre de la Tierra, realizado en Brasil en 1992. Su objetivo, asegurar la participación de la comunidad organizada en materia de desarrollo sustentable. La convocatoria a las organizaciones que ustedes representan hoy día en este evento, da cuenta de aquello. El CDS tiene un carácter asesor de la Presidenta de la República. Los temas que se trabajarán en esta reunión y que figuran en la agenda que ustedes han recibido, responden al interés expresado por su SE para solicitar la asesoría de este CDS. En pocos minutos más, tendremos en esta testera a la Presidenta, quien nos confirmará este interés. Como es de conocimiento público, la ley Nº 20.173, promulgada el 15.03.07 creó el cargo de Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Medio Ambiente. El 27 de Marzo se me distinguió con tal nombramiento. Junto con lo anterior, me entregó la misión de proponer una nueva institucionalidad ambiental. Durante el presente año se han realizado una serie de reuniones regionales con el propósito de recoger las opiniones que en esta materia tienen diversos actores sociales; esta es la ocasión para que el CDS se pronuncie sobre el tema y haga conocer su opinión a la Presidenta de la República Por otra parte, patrimonio de recursos naturales, ambientales y genéticos de Chile, y por cierto, el calentamiento global y cambio climático, tema de amplio debate internacional en el cual el país también registra avances, y en el
Ministra Ana Lya Uriarte inaugura VI Reunión Anual del CDS
Es la ocasión para que el CDS se pronuncie sobre la nueva cual las conclusiones de ustedes en el trabajo que iniciarán, resultan altamente significativos. Para desarrollar este agenda de temas, y hacer entrega de sus conclusiones a SE la Presidenta de la República, se ha convocado esta VI Reunión Anual.
institucionalidad ambiental
Junto a la Ministra Ana Lya Uriarte un grupo de Consejeros e invitados del CDS.
Secretariado Ejecutivo CDS en sesión inaugural junto al Director Ejecutivo Nacional de CONAMA Alvaro Sapag Rajevic. Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
7
VI° REUNIÓN ANUAL ORDINARIA
Intervención de Miguel San Martín Baeza, Director Ejecutivo del Consejo de Desarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable solo es posible en un
Sistema Democrático
P
or sobre cualquier consideración jurídica, contractual, política e incluso, me atrevo claramente a decir, de cíclicos compromisos políticos electorales y programáticos, respecto del rol de este Consejo de Desarrollo Sustentable desde 1998 a la fecha y consecuentemente de la participación ciudadana de representación institucional, como es nuestro caso, el diálogo social, la inclusividad y el empoderamiento ciudadano es, esencialmente, un principio. Principio de carácter ético y valórico con la Democracia que nos compromete a todos. Sin un sistema democrático es impensable una propuesta de Desarrollo Sustentable y para qué decir, de una propuesta de Desarrollo Sostenible. De tal modo que, la participación y el diálogo ciudadano de representación institucional equivale al aire necesario para los pulmones, así como la organización desde lo local a lo nacional lo es al flujo sanguíneo para que funcione equilibrada y armónicamente el cuerpo social. Es decir, los postulados del CDS están acorde con la participación ciudadana, la gestión territorial y la inclusividad y forman un todo armónico como eslabón vinculante en la cadena de toma de decisiones. Dicho de otro modo, la consolidación de un Consejo de Desarrollo Sustentable es impensable dentro
8
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
de los gobiernos no democráticos y débiles. Por el contrario y por ello entendemos y acogemos con entusiasmo la actual convocatoria que nos ha formulado su Excelencia, la Presidenta de la República. Por tanto, reconocemos en el CDS a un sólido vínculo institucional permanente e indispensable para canalizar la participación ciudadana de la sociedad organizada desde el nivel local al nacional. El CDS de Chile, de conformidad a su diseño original, es y ha sido consecuentemente, la instancia de encuentro entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil organizada para trabajar conjuntamente para lograr acuerdos en las materias de desarrollo sustentable y proponer, facilitar e interactuar para que sus propuestas sean parte de las políticas de estado y de las actividades ejecutivas de los gobiernos de la nación. Nuestro trabajo ha estado centrado en una línea conductual y propositiva acorde con los contenidos en los acuerdos internacionales que dieron origen a la Agenda 21, a la Agenda 21 Local, al Programa de Implementación de los mismos y otros que contempla la constitución de los CDS como parte esencial del proceso de construcción de acuerdos y propuestas para las políticas públicas nacionales. Así es como nuestros acuerdos, desde 1999 a la fecha, están marcados por la lógica del constructivismo,
que contiene y han permitido: 1. Pensar a Chile con una visión de país, estratégica y de futuro. 2. Generar acuerdos amplios y representativos, traducidos en propuestas en las materias, la mayoría de aquellas por consenso, que nos ha demandado la Presidencia de la República. 3. Hemos generado y desarrollado capacidades de negociación, persuasión y acuerdos. 4. Asimismo, nos ha permitido identificar los disensos y transformarlos en tareas de solución comunes. 5. Nos ha posibilitado dar los primeros pasos en la construcción de una Visión de Futuro Sostenible para Chile. Es decir, nos hemos propuesto sentar las bases de un adecuado diagnóstico orientado a desarrollar una estrategia encaminada a consolidar la identidad nacional, dentro de la diversidad, con el objetivo de avanzar y consolidar nuestra inserción en el complejo y dinámico mundo actual. 6. De la misma manera, nos ha alertado y permitido detectar y canalizar el interés, la opinión y opciones de los ciudadanos en materia de la sostenibilidad ambiental. 7. Pero también hemos desarrollado y canalizado el interés de todos los actores por elaborar una propuesta que apunte a fortalecer las políticas públicas orientadas al crecimiento sustentable y al desarrollo sostenible. 8. Dicho de otra forma, hemos
VI° REUNIÓN ANUAL ORDINARIA
establecido un mecanismo de diálogo y acuerdos que nos ha permitido identificar la brecha que se produce entre la oferta de los gobiernos y la demanda de la ciudadanía. En virtud de la magnitud, trascendencia, responsabilidades y sueños sociales involucrados, basados en nuestra experiencia empírica y reflexiva, estimamos imprescindible considerar y asumir como parte de la construcción de las presentes y futuras políticas públicas los acuerdos de consenso y amplios acuerdos que hemos ido construyendo en casi 10 años de existencia de este Consejo, que, entre otros expresa: 1. «La crisis ecológica es una manifestación visible y palpable de la relación del hombre con su entorno natural y social». 2. «La protección real del medio ambiente requiere de la integración de los valores de las ciencias con los de la ética y la solidaridad social». 3. «El desarrollo sustentable supone un cambio drástico en los hábitos». 4. «Necesidad de un cambio cultural» 5. «Responsabilidad de los actores en los cambios culturales». De tal modo que, el Desarrollo Sustentable es un concepto ético-valórico y de responsabilidad
con los derechos y oportunidades de las generaciones presentes y futuras a utilizar hoy y mañana de los recursos que disponemos. Entendemos que el Desarrollo Sustentable es esencialmente una propuesta nacional que requiere definir tanto el marco global donde se inserta como el modelo social sobre el cual el crecimiento económico y el desarrollo social y ambiental necesariamente se sustenta. Para ello se requiere considerar a lo menos equidad y preservación tanto del patrimonio como de derechos con las generaciones presentes y futuras; eficacia y sustentabilidad del crecimiento y sostenibilidad del desarrollo con una clara integridad ecológica y una real valoración del medio ambiente. «El Estado, los gobiernos y la comunidad nacional son en su conjunto responsable de la salud física y psicológica y de los equilibrios y desequilibrios de nuestra sociedad» Sin embargo, «todas estas patologías son la consecuencia de un cierto tipo de «orden» social y, por lo tanto, son absolutamente evitables con una estructura sociocultural inteligente, afectuosa, equitativa, horizontal, comunitaria. Esta estructura sólo puede ser construida por la comunidad nacional actuando en
su conjunto». Señora Presidenta, este es parte del ideario y de los acuerdos alcanzados estos años de funcionamiento de este consejo asesor presidencial, cuyo resumen se detalla en los documentos que se adjuntan en un archivo digital y que en esta oportunidad entregamos a usted y constituye la base de nuestro compromiso. En tal contexto nos comprometemos a: 1. Nos comprometemos, en 30 días, entregarle a usted los Acuerdos de esta VI Reunión Anual, la Agenda, Programa y Cronograma que emerja del mandato que su Excelencia nos formule. 2. Coherente con lo anterior, este Consejo le solicita desde ya una audiencia para materializar lo antes expuesto así como inaugurar la página web y entregarle la Revista Institucional que da cuenta de este proceso. 3. Nos comprometemos en el marco de los 10 años de la constitución del CDS el año 2008, a consolidar el proceso en marcha de un programa de integración con los Consejos Nacionales de Desarrollo Sustentable de América Latina y el Caribe. Santiago, 22 de noviembre de 2007
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
9
VI° REUNIÓN ANUAL ORDINARIA
DECLARACIÓN DE LA VI° REUNIÓN ANUAL DEL CONSEJO DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE CHILE El Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable de Chile, reunido los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2007, en Santiago de Chile, ha recibido el mandato de su SE la Presidenta de la República, Dra. Michelle Bachelet para que se pronuncie en el período 2007–2010 respecto de las materias relativas a: 1. «Rediseño de la institucionalidad ambiental, que involucra un Ministerio y una Superintendencia de Fiscalización Ambiental». 2. «Cambio Climático y Calentamiento Global». 3. «Protección de los Recursos Naturales y Patrimonio Genético de Chile». 4. «Institucionalidad del Consejo de Desarrollo Sustentable». Con tal propósito el CDS declara y reafirma su disposición a generar e impulsar, a contar de esta fecha, un amplio proceso de consulta ciudadana, más allá de quienes lo integran. Para dar cumplimiento a este mandato, el CDS ratificó el compromiso asumido por el Secretariado Ejecutivo ante la Presidenta de la República, de entregarle en un plazo de 30 días, las Resoluciones y Acuerdos de la VI° Reunión Anual conjuntamente con una Agenda, un Programa de Acción y su correspondiente Cronograma con la Revista Institucional que da cuenta del relanzamiento de esta publicación y de la puesta en marcha de su página web. El programa considera, primeramente, hasta el mes de Mayo de 2008 la puesta en marcha de un proceso de participación y pronunciamiento democrático de la ciudadanía organizada con el objetivo de generar una fundada opinión ciudadana respecto de la propuesta de una nueva Institucionalidad Ambiental y la del propio Consejo. En virtud de que la Ministra Presidenta de CONAMA ha establecido como plazo máximo de elaboración del Proyecto de Ley el mes de febrero de 2008, el Consejo ha resuelto entregar sus ponencias iniciales, a dicha
10
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
fecha, mediante un mecanismo que permita a los sectores representados en éste formular sus opiniones, basadas en una encuesta y, en lo posible, refrendada en encuentros sectoriales. Sin perjuicio de ello el Consejo trabajará en su proceso, ya definido, a objeto de participar con sus propuestas más elaboradas en todas las instancias que el desarrollo de ésta iniciativa conlleve hasta su materialización. El CDS entrega un respaldo explícito y de confianza a la Presidenta Michelle Bachelet Jeria, para que nuestro país haga un aporte explícito y de liderazgo regional, particularmente en las conferencias internacionales, relacionadas con el disminución de los gases de efecto invernadero (GEI) en el Cambio Climático Global. En este mismo ámbito, se acordó la realización de una Jornada Nacional relativa a Cambio Climático y a coordinar la agenda nacional del CDS con los eventos internacionales, especialmente de Naciones Unidas, que digan relación con este tema. En resguardo del Patrimonio de los Recursos Naturales y Ambientales, el Consejo estimó necesario explicitar la importancia para nuestro país que el Ejecutivo patrocine un proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares. El Consejo reafirma que todas las materias que aborda y propone serán gradualmente consensuadas o aprobadas de conformidad al «Marco Regulatorio: principios, definiciones, normas y procedimientos» que rigen el accionar orgánico del CDS. Consecuentemente con el mandato presidencial y con la Convocatoria de esta VI° Reunión Anual Ordinaria, el CDS desarrollará y desplegará sus máximos esfuerzos -de consuno con las autoridades ambientales nacionales y regionales del país- con el propósito de
estimular, generar las condiciones y finalmente constituir gradualmente los Consejos Regionales de Desarrollo Sustentable en le período comprendido de diciembre 2007 a Junio 2009. Como parte estructurante de la constitución de los CDS´s Regionales se incorpora la Educación para la Sustentabilidad y la construcción de una Agenda Ambiental Juvenil. Para ello, se resolvió proponer a la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente un plan concreto que sea complementario a todas y cada una de las tareas encomendadas por su SE la Presidenta de la República. Este plan contempla una propuesta de corto plazo para que la Educación para la Sustentabilidad haga Cultura en el deber y el derecho a exigir y a responder por que el crecimiento sea sustentable y el desarrollo sea sostenible. Con motivo del 10° Aniversario de la constitución del CDS en Junio del 2008, se acordó proponer la realización en Chile de un Seminario Internacional preparatorio para la Primera Convención de los Consejos de Desarrollo Sustentable de América Latina y el Caribe. El Consejo deja constancia que la proporcionalidad y alcances de cumplimiento de sus acuerdos está determinado, en gran medida, por los recursos que la autoridad pertinente determine que se disponga para ello. Finalmente, esta VI° Reunión Anual convoca a revisar el estado del arte de cumplimiento de los acuerdos alcanzados y a rendir cuenta de su gestión en la IV° Reunión Anual Extraordinaria a efectuarse en el mes de mayo de 2008 conjuntamente con abordar las materias que la ciudadanía estime de interés y de competencia del Consejo de Desarrollo Sustentable de Chile. Santiago, 6 de diciembre de 2007
VI° REUNIÓN ANUAL ORDINARIA
ACTA DE ACUERDOS DE LA SEXTA REUNIÓN ANUAL ORDINARIA DEL CONSEJO DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE CHILE A 23 de noviembre de 2007, en la ciudad de Santiago de Chile y en conformidad a lo establecido en el DS Nº 90 del 5 de junio de 1998, que lo crea, a las propias Resoluciones del Consejo Nacional del CDS, a sus Principios y Criterios de Participación, Trabajo y Acuerdos y a las propias resoluciones de éste contenidas todas en el compendio documental Marco Regulatorio, ha realizado su VI° Reunión Anual Ordinaria durante los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2007. El Consejo acoge con beneplácito y decidida voluntad, dar cumplimiento cabal al Mandato explícito de SE la Presidenta de la República a este Consejo –que se adjunta (1)– sumando a ello, y como consecuencia de aquel, las orientaciones y recomendaciones de la Ministra Presidente del Consejo Directivo de CONAMA y Presidenta de este Consejo Asesor Presidencial. Asimismo el Consejo acuerda resaltar la conveniencia de considerar la opinión de la ciudadanía representada en el CDS en aquellas materias especificas y puntuales de la contingencia que la Presidente de la República estime sea pertinente. En consecuencia y en virtud de lo expuesto, el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable de Chile acuerda: 1. Integrar a los contenidos y objetivos de trabajo vigentes de este Consejo, el Mandato de la señora Presidenta de la República, Michelle Bachelet. 2. Constituir el Comité de Apoyo Técnico conformado por un representante titular y un alterno de cada uno de los sectores representados en este Consejo de conformidad al Marco Regulatorio del CDS -elegido entre sus pares- para el período
12
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
2008 – 2009. 3. En la primera sesión constitutiva del Comité de Apoyo Técnico, CAT -a realizarse el mes de diciembre de 2007- se elegirá a los representantes de esta instancia y a los representantes de las Macrozonas Norte, Centro y Sur al Secretariado Ejecutivo correspondiente al período 2008 – 2009. 4. Se mandata al Secretariado Ejecutivo del CDS conducir y ampliar el proceso de convocatoria de participación a aquellos sectores que no alcanzaron a cumplir el itinerario de constitución y elección entre sus pares de modo tal de completar y/o cubrir los cupos que legítimamente les corresponde. El resultado de este mandato será reportado al Comité de Apoyo Técnico y se dará cuenta en la IV° Reunión Anual Extraordinaria que queda convocada, a más tardar, en el transcurso del mes de Mayo de 2008. 5. Desarrollar el trabajo a través de los Grupos Temáticos de Trabajo – GTT en las áreas mandatadas por su SE la Presidenta de la República, de manera simultánea y cumpliendo con los plazos comprometidos así como con aquellos otros acuerdos y compromisos que surjan del ejercicio propio en el cumplimiento de la Misión del CDS. 6. El Consejo acuerda abordar las materias contenidas en el mandato de la Presidenta de la República en tres etapas. A saber: 6. a. Institucionalidad Ambiental e Institucionalidad del CDS (y sin que en este período se agote el proceso de estudio continuo y arribar a nuevas conclusiones y proposiciones), se abordará en el período Diciembre 2007 – Mayo 2008. 6. b. Protección de Recursos
Naturales y Patrimonio Genético de Chile, inicia su proceso de estudio en el período anterior para arribar a conclusiones y propuestas en el transcurso del año 2008. 6. c. Lo referente a Cambio Climático y Calentamiento Global, se inicia su proceso de estudio conjuntamente con los temas precedentes para arribar a conclusiones y propuestas en el transcurso del año 2008. 7. Se mandata al Secretariado Ejecutivo la elaboración de una Agenda, Programa y Cronograma que incluya todos los acuerdos y considerandos de esta Reunión Anual (1) que será reportada y sancionada por el Comité de Apoyo Técnico - CAT antes de su presentación a la Presidenta de la República. 8. Se acuerda iniciar un proceso de estudio y de perfeccionamiento de los actuales mecanismos de participación ciudadana en el CDS que recoja e incluya la participación de las organizaciones locales de base desde lo local a lo nacional. 9. Se mandata al Director Ejecutivo al Secretariado y al Comité de Apoyo Técnico - CAT, a incluir una propuesta específica en el programa de tareas relativas a la institucionalidad del CDS que incluya la propuesta precedente. 10. Se mandata al Secretariado y al CAT proponer al Consejo en la próxima reunión anual extraordinaria de Mayo 2008, dos mecanismos de institucionalidad del CDS. a. Sobre la base de los acuerdos del propio consejo plenamente vigentes, modificar el actual DS 90/98 incorporando los requisitos de personería jurídica, domicilio conocido, recursos e infraestructura para que cumpla su misión. b. Una propuesta que sea in-
VI° REUNIÓN ANUAL ORDINARIA
clusiva con la que corresponda a la nueva Institucionalidad Ambiental. 11. Consecuentemente con el Mandato Presidencial y con la Convocatoria a esta VI° Reunión Anual Ordinaria, el CDS desarrollará y desplegará sus máximos esfuerzos -de consuno con las autoridades ambientales nacionales y regionales del país- con el propósito de estimular, generar las condiciones y finalmente constituir gradualmente los Consejos Regionales de Desarrollo Sustentable. 12. Con motivo del 10° Aniversario de la constitución del CDS en junio del 2008, el Consejo Nacional acordó impulsar y realizar en Chile un Seminario Internacional preparatorio para la Primera Convención de los Consejos de Desarrollo Sustentable de América Latina y el Caribe con el propósito de reforzar y consolidar una propuesta de programa de integración con los Consejos Nacionales de Desarrollo Sustentable de América Latina y el Caribe. 13. Referido a la propuesta de una nueva Institucionalidad Ambiental y de modo de construir opinión y acuerdos, se resuelve: a. Incorporar todos los documentos y aportes como insumos de la Agenda, Programa y Cronograma del CDS para la construcción de una opinión y acuerdos para el período Diciembre 2007 – Mayo 2008. b. Tomar como marco de referencia la presentación ante el CDS de la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte. c. Incorporar a este marco las conclusiones de las jornadas realizadas por la MMA. d. Sumar la presentación de los Grupos Temáticos de Trabajo, GTT en la plenaria. 14. Referido a Cambio Climático y Calentamiento Global se acuerda: 14. a. En lo concerniente a la política nacional:
1. Entrega un voto de confianza y respaldo a la Presidenta Michelle Bachelet Jeria, para enfrentar las conferencias internacionales, donde se trabaja para llegar a acuerdos en las disminuciones de los gases de efecto invernadero que inciden en el tema del Cambio Climático. 2. Las presentaciones y conclusiones del GTT forman parte del insumo para construir opinión y acuerdo. 14. b. En lo concerniente al Consejo de Desarrollo Sustentable: 1. El Consejo de Desarrollo Sustentable, debe buscar la forma de avanzar en recomendaciones permanentes sobre el tema, tanto en las actividades y acuerdos internacionales, como también en el plano nacional. 2. Durante los primeros meses del año 2008, el Consejo de Desarrollo Sustentable, debiera llamar a un encuentro nacional sobre Calentamiento Global, convocando a todos los actores de la Sociedad Chilena, donde avancemos en acuerdos y compromisos, orientados a lograr la disminución de los gases de efecto invernadero responsables del Calentamiento Global. 3. Producto de lo anterior, se solicita acelerar la constitución de los Consejos de Desarrollo Sustentable a nivel Regional, que permita integrar la visión de las regiones en este tema, como en otros de relevancia nacional. 15. En lo concerniente a Patrimonio de RR.NN, Ambientales y Genéticos el CDS acuerda: 1. Se consideran los acuerdos marcos del CDS 1999 - 2005 sobre esta materia y resuelve reeditar sus documentos. 2. Construir una Agenda específica cuyos contenidos den cuenta tanto del cumplimiento del Mandato presidencial como de una amplia participación ciudadana dentro y
fuera del CDS. 3. Se encarga al Secretariado Ejecutivo y en particular al Director Científico de canalizar el mandato presidencial sobre la materia vía la Comisión Nacional de Biodiversidad y Patrimonio Genético del CDS. Se acuerda que todas las presentaciones y documentos de trabajo dadas a conocer en esta reunión anual, así como los documentos y antecedentes proporcionados en las sesiones de los Grupos Temáticos de Trabajo constituyen el insumo básico y referencial en el proceso de construcción de opinión y acuerdos que culminará en la próxima y IV° Reunión Anual Extraordinaria que se realizará hasta Mayo del año 2008. (2) Finalmente, el Pleno del Consejo Nacional mandata al Director Ejecutivo la publicación de una Declaración Pública Final que de cuenta de los acuerdos y considerandos de la VI° Reunión Anual y que resuma el marco general de sus resoluciones.(1) La VI° Reunión Anual del Consejo de Desarrollo Sustentable de Chile concluye a las 14:30 horas. Ana Lya Uriarte Presidenta del Consejo Ministra Presidenta del Consejo Directivo de CONAMA Alvaro Sapag Director Ejecutivo - CONAMA Sec. Técnico Ejecutivo - CDS Miguel San Martín Baéza Presidente Consejo de Desarrollo Sustentable Eduardo Fernández Presidente Plenaria 6° Reunión Anual Ordinaria Hernán Brücher V. Secretario Plenaria 6° Reunión Anual Ordinaria Santiago, 23 de noviembre de 2007. (1) Se adjunta documentación mencionada.
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
13
VI° REUNIÓN ANUAL ORDINARIA
AGENDA AGENDA 2008 a) Constitución de CDS´s Regionales Norte y Sur. b) Seminarios / talleres regionales afines a los contenidos del mandato presidencial al CDS y con los Programas Regionales de Desarrollo. c) Seminarios / Talleres con las Comisiones de RRNN y Medio Ambiente del Senado y Cámara de Diputados relativos a los temas mandatados por SE la Presidenta de la República. d) Seminarios / Talleres Sectoriales: Construcción de opinión y acuerdos de conformidad al mandato presidencial. e) Revista Institucional CDS Enero: Jornada de trabajo CDS – CONAMA Nacional. Planificación integrada de actividades. Febrero: Encuesta refrendada en encuentros sectoriales con opiniones iniciales para el Proyecto de Ley sobre nueva institucionalidad ambiental. Mayo: IV° Reunión Anual Extraordinaria Junio: Seminario Internacional: 10° Aniversario de constitución del CDS Noviembre: VII° Reunión Anual Ordinaria
2009 a) Instalación CDS´s Regionales Centro b) Seminarios / talleres regionales afines a los contenidos del mandato presidencial al CDS y con los Programas Regionales de Desarrollo. c) Seminario / Talleres con las Comisiones de RRNN y Medio Ambiente del Senado y Cámara de Diputados relativos a los temas mandatados por SE la Presidenta de la República. d) Seminarios / Talleres sectoriales: Construcción de opinión y acuerdos de conformidad al mandato presidencial. e) Revista Institucional CDS Junio: V° Reunión Anual Extraor-
14
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
dinaria. Termino proceso constitución de CDS´s Regionales. Noviembre: VIII° Reunión Anual Ordinaria 2010 a) Seminarios / talleres regionales afines a los contenidos del mandato presidencial al CDS y con los Programas Regionales de Desarrollo. b) Seminario / Talleres con las Comisiones de RRNN y Medio Ambiente del Senado y Cámara de Diputados relativos a los temas mandatados por SE la Presidenta de la República. c) Seminarios / Talleres sectoriales: Construcción de opinión y acuerdos de conformidad al mandato presidencial. d) Revista Institucional CDS Junio VI° Reunión Anual Extraordinaria Noviembre IX° Reunión Anual Ordinaria
ACTIVIDADES E IMPLEMENTACION
Secretariado Ejecutivo a) Sesiona semanalmente. b) Sesiona y se reúne mensualmente. c) Las veces que sea necesario Comité de Apoyo Técnico a) Sesiona y se reúne mensualmente b) Sesiona y se reúne según necesidad. Grupos Temáticos de Trabajo GTT a) Sesiona nacionalmente las veces que sea necesario. b) Se reúne, por región, una vez al año c) Sesiona por región las veces que éste estime necesario. d) Se reúne, por macrozona, una vez al año. Consejo Nacional a) Se reúne anualmente. b) Se reúne extraordinariamente según convocatoria. Revista Institucional & Web a) Cuatro números anuales (marzo,
junio, septiembre, diciembre) b) Web de actualización (inicial) mensual. Seminarios / Talleres Seminarios / Talleres regionales y sectoriales en la construcción de acuerdos.
ITINERARIO /CRONOGRAMA 2008 - 1010
2008 Enero - Abril a) CONAMA – CDS: Planificación integrada de actividades. b) Reuniones Regionales CDS / CONAMA Regionales c) Constitución CDS´s Regionales y Macrozona Norte (1) d) Seminarios / talleres regionales afines a los contenidos del mandato presidencial al CDS y con los Programas Regionales de Desarrollo. Febrero Entrega de encuesta refrendada en encuentros sectoriales con opiniones iniciales para el Proyecto de Ley sobre nueva institucionalidad ambiental. Mayo: IV° Reunión Anual Extraordinaria Objeto y Actividades a) Evaluar cumplimiento del mandato presidencial. b) CDS Regionales: término proceso instalación de Macrozona Norte (1)
c) Sancionar conclusiones y propuestas del proceso de participación ciudadana relativa a Institucionalidad Ambiental e Institucionalidad CDS. d) Construir acuerdos y generar agenda, programa de actividades y cronograma respecto de Calentamiento Global y Cambio Climático y la opinión y propuestas del CDS. e) Generar agenda de seguimiento de cumplimiento y participación de compromisos internacionales vinculantes al CDS. Junio: 10° aniversario del CDS. a) Seminario Internacional preparatorio de la Primera Convención de los Consejos de Desarrollo Sustentable de América Latina y
VI° REUNIÓN ANUAL ORDINARIA
el Caribe. Noviembre: VII° Reunión Anual Ordinaria del CDS. Objeto y Actividades a) CDS´s Regionales: término del proceso de constitución e instalación de CDS´s Regionales y Macrozona Sur (1) b) Sancionar conclusiones y propuestas del proceso de participación ciudadana relativa a Institucionalidad Ambiental e Institucionalidad CDS. c) Construir acuerdos y generar agenda, programa de actividades y cronograma respecto de Calentamiento Global y Cambio Climático y la opinión y propuestas del CDS. d) Generar agenda de seguimiento de cumplimiento y participación de compromisos internacionales vinculantes al CDS. 2009 Junio: V° Reunión Anual Extraordinaria Objeto y Actividades a) CDS´s Regionales: termino del proceso de constitución e instalación de CDS´s Regionales y Ma-
crozona Centro (1) b) Seminarios / talleres regionales afines a los contenidos del mandato presidencial al CDS y con los Programas Regionales de Desarrollo. c) Seminario con las Comisiones de RRNN y Medio Ambiente del Senado y Cámara de Diputados relativos a los temas mandatados por SE la Presidenta de la República. d) Talleres sectoriales: Construcción de opinión y acuerdos de conformidad al mandato presidencial. Noviembre: VIII° Reunión Anual Ordinaria Objeto y Actividades a) Mandato Presidencial Período 2010 – 2014. b) Seminarios / talleres regionales afines a los contenidos del mandato presidencial al CDS y con los Programas Regionales de Desarrollo. c) Seminario con las Comisiones de RRNN y Medio Ambiente del Senado y Cámara de Diputados relativos a los temas mandatados por SE la Presidenta de la República. d) Talleres sectoriales: Construcción de opinión y acuerdos de con-
formidad al mandato presidencial. Constitución del CDS´s Regionales (1) A Marzo 2008: Macrozona Norte / Iquique 1. Arica y Parinacota. 2. Tarapacá 3. Antofagasta 4. Atacama 5. Coquimbo (1) A Noviembre 2008: Macrozona Sur / Puerto Montt 6. La Araucanía 7. Los Ríos 8. Los Lagos 9. Aysén 10. Magallanes y Antártica Chilena (1) A Junio 2009: Macrozona Centro / Talca 11. Valparaíso 12. Santiago RaM 13. O’Higgins 14. Maule 15. Bío Bío Santiago, 6 de diciembre 2007.
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
15
VI° REUNIÓN ANUAL ORDINARIA
El Principio 10 de la Declaración de Río
Derechos de acceso a InformaciÓn, Participación y Justicia en materia ambiental En el marco de la VI° reunión anual del CDS, fue invitado a exponer don José Luis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, su interés en esta ocasión fue analizar de como se pueden incrementar los mecanismos de participación ciudadana en materia ambiental de acuerdo al Principio 10 de la Cumbre de Río. Si observamos las cumbres globales de Naciones Unidas relacionadas con el desarrollo sostenible, la primera de ellas se realiza en Brasil, Río de Janeiro 1992, llamada también Cumbre de La Tierra. Esta reunión global sentó las bases de un nuevo marco político institucional planetario en materia ambiental y trabajó con 27 Principios que hoy guían la formulación de políticas públicas ambientales. También es en Río donde se consagró definitivamente el concepto de desarrollo sostenible. Diez años más tarde en Johannesburgo, Sudáfrica, otra Cumbre Global sobre Desarrollo Sostenible es celebrada, allí se evaluaron los avances y los retrocesos respecto de la Cumbre de Río y, a la vez, se diseñó una agenda basada en metas específicas sujetas a plazos de cumplimiento. Ello significó que esta instancia propusiera compromisos concretos de acción tanto para los gobiernos como para el sector empresarial. Ahora bien, el Principio 10 de la Declaración de Río, «De-
16
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
rechos de Acceso a Información, Participación y Justicia en materia ambiental» surge como resultado político de esta cumbre y se refiere a tres tipos de accesos; Información, como garantía de los ciudadanos, Participación, como obligación del estado para facilitar la participación, y finalmente Justicia, como acceso a procedimientos judiciales y administrativos, donde se reconoce la reparación del daño. Su desarrollo -enfatiza- se ha dado de manera desigual tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo, siendo la expresión más concreta de éste el Convenio de Aarhus (1998), contenido en la Convención, cuyas disposiciones generales tienen relación con el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos: derecho a la información, a la participación y
a la justicia y al derecho a un medio ambiente adecuado para la salud y para el bienestar. Se reconoce que en el marco del Principio 10, los tres elementos que lo componen están intrínsecamente ligados: la información es necesaria para una adecuada participación en la toma de decisiones y el derecho a la justicia debe estar garantizado cuando no se ha permitido participar o no se ha permitido acceder a cierta información. En este contexto, señala, la relevancia y utilidad que tiene el Principio 10 para países de América Latina y el Caribe, está en que genera y facilita nuevos equilibrios entre Estado, ciudadanos y mercado, puede apoyar la construcción de un pacto ciudadano con definición de responsabilidades y derechos, puede también, favorecer la creciente demanda de transparencia tanto en el accionar público como en el comportamiento del sector privado, lo que implica anticiparse y evitar la generación de conflictos ambientales. En temas específicos, por ejemplo; permite garantizar la participación en estrategias nacionales de bioseguridad; manejo de sustancias químicas; acuerdos comerciales, conocer y opinar en grandes obras de infraestructura, planes de manejo del territorio y su ordenamiento. La Cumbre de Johannesburgo y los Temas de Acceso En la cumbre realizada en Sudáfrica también los temas de
VI° REUNIÓN ANUAL ORDINARIA
acceso fueron validados, obteniéndose importantes avances en la Dimensión Política al confirmar los referentes políticos; responsabilidad común pero diferenciada, enfoque de precaución, principio de acceso, cooperación para evitar daños ambientales, evaluación de impacto ambiental, el principio de quién contamina paga, cooperación para la investigación científica, observación sistemática y asistencia. Importancia del espacio y la cooperación regional y nacimiento de los «partnerships» o alianzas estratégicas (de aquí surge el PP 10): hoy Chile, México, Bolivia, Perú y otros países de la región son miembros. En el Marco Político Multilateral -agrega- favorece los mecanismos explícitos de acceso a la información y participación ciudadana, lo público más allá de lo estatal: partnerships, nueva generación de convenciones con apertura a la participación y acceso a la información (Cartagena, UNFCCC, CDB, CDS), y responsabilidades diferenciadas. Desafíos Existen diversas reticencias por parte de los sectores comerciales de los gobiernos a incluir temas ambientales y abrir la participación de ciudadanos en los acuerdos comerciales, hay temor porque las medidas comerciales con propósitos ambientales se transformen en restricciones encubiertas al comercio internacional con pretextos ambientales. Existe entonces una falta de precisión para manejar conflictos jurídicos con motivo de la aplicación de medidas comerciales que tienen finalidades ambientales (AMUMAS). Oportunidades Se consideran a las presiones que ejercen los consumidores de países desarrollados respecto a la Gestión ambiental como herramienta de competitividad para las empresas multinacionales. Después de Doha hay mayor conciencia de incluir el desarrollo sostenible y los intereses de los países en desarrollo en debates formales (OMC). La Agenda ambiental global
presenta oportunidades para una mayor participación de grupos ciudadanos (CDS). Conclusiones En políticas públicas los mecanismos en general son débiles, se apuesta a la «democracia representativa». Las sociedades interesadas no están incorporadas en estos procesos desde el inicio; las consultas se realizan cuando el proyecto ya está iniciado; además no hay mecanismos claros de seguimiento, por lo que surge una pérdida de credibilidad generalizada en los procesos de participación. Propuestas desde una Visión Regional Rol de la CEPAL frente al Principio 10 y Política Pública Realizar un Análisis comparado de política públicas sobre: Participación, Información y Justicia. Crear una Estrategia inter-gubernamental con acuerdos e instrumentos para mayor transparencia de la gestión pública y privada: «Aarhus regional», armonizando los instrumentos de Acceso a la Información y Consolidar una Agenda Ciudadana que comprenda la aplicación de Ins-
trumentos y las Redes Ciudadanas Regionales. Reflexiones Finales El CDS como único espacio institucional (no gubernamental) donde se puede debatir a dónde va el país en materia de sustentabilidad debe tener en cuenta las experiencias que se han dado en la región de América Latina y El Caribe, tener en claro además, que es necesario mantener una voz independiente de lo que se dice desde el Gobierno como requerimiento de una «contraparte» más activa en el seguimiento de lo que el CDS aconseja y asesora. Finalmente, propone considerar la recomendación de la EDA a Chile hecha por OCDE y CEPAL respecto al mejoramiento e incremento de los mecanismos de participación ciudadana en materia ambiental, siendo fundamental: reconocer que una sociedad más informada, con mayor voluntad de participación en espacios garantizados requiere de menos acceso a justicia en estas materias, logrando la disminución de los conflictos socio–ambientales. Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
17
VI° REUNIÓN ANUAL ORDINARIA
Cambio Climático
«Modelamiento Climático para Chile: enseñanzas y desafíos»
No cabe duda que el gran tema y preocupación colocado en la agenda mundial es el Cambio Climático. La comunidad científica y expertos ya hace mucho debatían sobre diferentes miradas de aquello, pero «Una verdad incómoda», exitoso libro y documental de denuncia mediática, quizás el mayor best seller ambiental de Al Gore, ex Vicepresidente de Estados Unidos, definitivamente coloca la discución a la mayor temperatura; este documento, si bien es cierto, ha sido calificado como una denuncia alarmista, de poca seriedad científica, hoy, en todas los sectores informados como gobiernos, organismos especializados de estudio, organizaciones empresariales y comunidad civil se debate sobre el Cambio Climático Global. El cambio climático de origen antrópico parece estar en marcha y es necesario afinar las predicciones y resolver dudas -nos señala el profesor Humberto Fuenzalida- Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile, PhD. en Atmospheric Sciences de la Universidad de Michigan y Profesor titular y Director del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, quien participara en la VI Reunión Anual del CDS, realizando una interesante exposición acerca del Cambio Climático, concentrándose específicamente en el Modelamiento Climático.
18
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
IPCC El temario que abordó el profesor Fuenzalida, primeramente explica y destaca la importancia de IPCC-2007 el que ha establecido algunas certezas científicas, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) fue creado en el año 1989 en forma conjunta por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con el fin de proporcionar una base de información técnica a las decisiones que se tomen en el tema de Cambio Climático por la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático y los Gobiernos de los países que la han suscrito. Estos documentos -preparados por los científicos más connotados del mundo en el conocimiento del
cambio climático- siendo el más importante el “Reportes de Evaluación en Cambio Climático” que presenta una síntesis acerca de la información científica más actualizada que se dispone en el mundo acerca del cambio climático. Los aspectos que se abordan, en formato de subreportes, corresponden, por una parte, a la base científica física del cambio climático, a los impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, y por último, a la mitigación del cambio climático. Modelamiento Climático Con el uso de variados y coloridos gráficos explicativos, Fuenzalida desarrolló el Modelamiento Climático, dividiéndolo en modelamiento a escala global y escala regional, y la Metodología y resultados para Chile continental hacia fines del siglo XXI. Otras variables descritas en lo que llamó Impactos seleccionados, fueron; elevación isoterma cero, recurso agua, pesquería, incendios forestales y glaciares. Para el Estudio se dividieron los impactos del cambio climático a partir de las áreas regionales de nuestro país siendo éstos los resultados: Impactos en el Norte Grande; elevación de isoterma cero, acumulación nival y ecosistemas de altura. Precipitaciones estivales; variación sugerida y problemas en verificación. Impactos en Centro-Sur; régimen hidrológico de ríos pluvio-
EMPRENDEDORES
TECNOLOGÍA - INNOVACIÓN - EMPRENDIMIENTO - SALUD - MEDIO AMBIENTE
Nuevo bloqueador radiológico biodegradable «Teníamos una buena idea, pero no teníamos un solo peso». Con esa frase resume el diseñador industrial de la Universidad de Chile, Jorge Bustamante, la historia que precedió a la elaboración de un moderno dispositivo para exámenes radiológicos que promete revolucionar el mercado de insumos médicos: el primer protector radiológico desechable. Pero las buenas ideas se premian. Y así ocurrió con los profesionales de Surikatgroup que encabeza Bustamante, quienes recibieron el Premio empresarial 2007, en la categoría «emprende», por la implementación de un producto que hace su debut en el mercado de insumos de tecnología médica, avalado por el Instituto de Salud Pública. El reconocimiento permitió que el equipo de profesionales se adjudicara capital semilla vía CORFO, para el desarrollo e implementación del protector radiológico desechable. Se trata de un protector gonadal (de glándulas reproductivas) destinado a niños entre 0 y 15 años de edad, cuya principal innovación es que se descartó el uso de plomo en su fabricación, a diferencia de los dispositivos que se usan en la actualidad para la realización de exámenes radiológicos. El proyecto coordinados por
Surikatgroup contó con el respaldo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Clínica Las Condes, radiólogos, tecnólogos, físicos nucleares, químicos e ingenieros comerciales. Entre sus ventajas, se cuenta su fácil fabricación, flexibilidad, economía y, fundamentalmente, su nula toxicidad beneficio de pacientes, operadores radiológicos y del medioambiente. «Parte de su cualidad es que resuelve necesidades y problemas de todos los actores, especialmente porque no contiene plomo, dañino para la salud, desechable higiénicos y biodegradable», asegura Bustamante. «Los niños de la Teletón, por ejemplo, son pacientes expuestos a altos grados de radiación por la gran cantidad de exámenes que implica
la complejidad de sus tratamientos. Allí hay una buena oportunidad para aportar», dice el profesional. La innovación con el apoyo del Estado permite a la vez diversificar la producción de insumos médicos e incursionar en los exigentes mercados de Estados Unidos y Europa, aseguran en Surikatgroup.
nivales, isoterma cero, acumulación nival. Recurso pesquero; surgencia costera. Recurso forestal. Incedios forestales. Impacto en Región Austral; Campos de Hielo 1866-2005, Los glaciares ajustarán sus frentes a la mayor temperatura aunque la precipitación se mantenga. Conclusiones Finalmente señala a manera de síntesis que para estimar el clima futuro es preciso definir escenarios factibles: principal factor de incertidumbre en las proyecciones.
A fines del siglo XXI la temperatura en Chile sufre alzas que decrecen de norte a sur y de verano a invierno siendo mayores (3-5°C) en tierras altas (albedo nieve) La precipitación decrece en zona centro-sur por menor actividad ciclónica, (en general, las tormentas se hacen menos frecuentes pero más intensas) Las lluvias altiplánicas aumentan en primavera (80%) y verano (20%), pero una simulación argentina con otro modelo (MM5) muestra una leve
disminución. La capacidad de almacenamiento nival desaparecerá. El régimen de correntía de los mayores ríos se altera con disminución de caudal y redistribución en el ciclo anual. Los vientos forzantes de la surgencia oceánica aumentan su dominio geográfico frente al litoral central aumentando su velocidad, y los Campos de Hielo Patagónicos deben disminuir en extensión por alza de temperatura aunque la precipitación austral no cambie. Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
19
VI° REUNIÓN ANUAL ORDINARIA
PATRIMONIO DE RECURSOS NATURALES, AMBIENTALES Y GENÉTICOS DE CHILE:
REALIDAD Y DESAFÍOS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Eugenio Figueroa B. Director Ejecutivo, Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA) Profesor, Departamento de Economía UNIVERSIDAD DE CHILE
Agradezco la invitación a esta Sexta Reunión Anual del Consejo de Desarrollo Sustentable a hacer una presentación sobre Patrimonio de Recursos Naturales, Ambientales y Genéticos de Chile. Intentando hacer un aporte a vuestro trabajo de estos días, decidí no hacer una presentación centrada en analizar cifras estadísticas de los recursos naturales, ambientales y genéticos del país y así, posiblemente, repetir un análisis diagnóstico y prospectivo que la mayoría de ustedes debe conocer en buena medida. He preferido destinar esta presentación a compartir con ustedes un análisis sobre la naturaleza y la importancia del rol de este Consejo de Desarrollo Sustentable para el país, según lo veo desde mi perspectiva personal de académico y economista, con más de dos décadas en el estudio y análisis de los recursos naturales y el medio ambiente y de las políticas públicas para su gestión. Por ello he subtitulado esta presentación sobre patrimonio de recursos naturales, ambientales y genéticos de Chile como: realidad y desafíos en la sociedad de la información. Dedicaré la primera parte de mi presentación a motivarla, lo que haré conjuntamente con definir el concepto de «desarrollo sustentable» que utilizaré aquí. Después explicaré el contexto actual en que el país requiere gestionar sus recursos naturales, ambientales y genéticos: el de la sociedad de la información y la globalización.
20
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
Finalmente, presentaré lo que yo entiendo son la gran oportunidad y el enorme desafío que el Consejo de Desarrollo Sustentable enfrenta para cumplir el importante rol que le cabe para hacer posible un mayor bienestar para todos los chilenos. Motivación del Análisis: El Concepto de Desarrollo Sustentable No cabe duda que el análisis del patrimonio de recursos naturales, ambientales y genéticos de Chile en el seno de una reunión anual del Consejo de Desarrollo Sustentable debe necesariamente considerar la relación de estos recursos con los conceptos de desarrollo, primero, y de sustentabilidad, después. Ambos conceptos, desarrollo y sustentabilidad, son ampliamente utilizados, aunque, generalmente, sin claridad sobre su significado.
En efecto, «desarrollo» es un término que se emplea continuamente, pero que es muy ambiguo y no tiene un significado riguroso y aceptado. Al hablar de temas económicos, muchas veces se emplea el término desarrollo casi como sinónimo de «crecimiento», otras veces como algo muy cercano al concepto de «riqueza». Y así se habla de países desarrollados y países en desarrollo o menos desarrollados, connotando diferencias en sus riquezas relativas, el monto de bienes y servicios disponibles per cápita o la velocidad con la que sus economías han crecido hasta hoy o crecen actualmente. Análisis más técnicos, definen índices de desarrollo humano, basados en dimensiones del bienestar humano o sus determinantes, como salud, educación, ingresos, seguridad, medio ambiente, etc. Más, aún dichos análisis han estimado empíricamente relaciones positivas entre el nivel de riqueza de los países, definida como ingreso per cápita por ejemplo, y los índices de desarrollo (o de desarrollo humano). Es decir, países con más altos ingresos per cápita, también exhiben más altos índices de desarrollo humano (Gráfico 1). Otros estudios, incluso han demostrado que existe una asociación positiva entre el crecimiento económico y los mencionados índices. Es decir, países con economías que crecen más aceleradamente, tienen también mayores índices de desarrollo
VI° REUNIÓN ANUAL ORDINARIA
humano. Sin embargo, no cabe duda que aunque el monto de riqueza o la velocidad con que ella crece pueden representar dimensiones o determinantes del desarrollo, el concepto de desarrollo es bastante más amplio y comprensivo. En tal sentido, desarrollo sería el estado o grado de expresión (logro) de las potencialidades de una nación. Por lo tanto, una nación estaría desarrollada cuando estuviera en un estado de expresión completa o total de sus potencialidades. Aunque son muchos los aspectos de esta forma de entender el desarrollo que merecen y requerirían análisis, me referiré únicamente uno a de ellos. El concepto de desarrollo de un país, una sociedad o un pueblo está necesaria e indisolublemente relacionado con el individuo, la persona. Esto porque las personas poseen cualidades y capacidades con potencialidad de desarrollarse en mayor o menor medida, y que se expresarán o desarrollarán conforme las oportunidades y los medios de que dispongan para lograrlo. Por esto, el concepto de desarrollo siempre tendrá un componente subjetivo, por lo que implementar políticas adecuadas para el desarrollo de una nación siempre requerirá atender la dimensión personal, individual, de quienes conforman la nación. Esto, como lo mencionaré más adelante, está directamente relacionado con la necesidad de la participación ciudadana en la gestión y definición de las políticas públicas. La participación ciudadana pasa así, de ser una práctica «políticamente correcta», a ser un requerimiento ineludible de cualquier política de desarrollo que pretenda ser exitosa. Este es uno de los elementos esenciales de la relevancia del aporte que el Consejo de Desarrollo Sustentable puede hacer a la política ambiental del país. Ahora bien, respecto al concepto de «sustentablidad» del desarrollo, omitiré mayores comentarios sobre su indefinición y vaguedad, por considerar que ello es ampliamente
Nota: Un Índice de Desarrollo Humano (IDH) numéricamente menor representan mayores niveles de educación, salud e ingreso. Fuente: Elaboración propia a partir de World Development Report, World Bank (2006) y Human Development Report, UNDP (2006).
conocido. Baste subrayar que, aunque en 1987, la Comisión Brundlant definió que el desarrollo sustentable es el que permite satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras, en la realidad creó un concepto tan amplio, capaz de incluir tanto, que operativamente casi no tiene significado. Por ello, aquí utilizo el concepto de «sustentabilidad» como el perdurabilidad, y considero que el desarrollo es sustentable cuando perdura en el tiempo. Esta idea de sustentabilidad tiene importantes implicaciones entonces, ya que la sociedad, como entidad resultante del conjunto de las personas que la conforman, también tiene potencialidades posibles de desarrollar o expresar en mayor o menor medida. Esto conduce necesariamente al tema del horizonte relevante para las políticas y las decisiones públicas, ya que la sociedad como tal tiene horizontes más largos que los individuos que la componen. Lo anterior tiene, a sus vez, implicaciones importantes para las responsabilidades del Consejo de Desarrollo Sustentable y su relevancia para las políticas públicas. Al hablar de desarrollo sustenTable en los términos que he propuesto aquí, aparece entonces otro aspecto interesante de analizar: el de
la compatibilización de la dimensión personal, individual, del desarrollo con su dimensión social o colectiva. Esto requiere que los mecanismos para definir e implementar las políticas públicas favorezcan y permitan esta compatibilización, lo que en el mundo actual, requiere que dichos mecanismos sean democráticos y equitativos. Lo anterior también tiene implicancias respecto del Consejo de Desarrollo Sustentable y su aporte a la definición e implementación efectiva de las políticas ambientales del país. En efecto, como lo señalaré más adelante, el Consejo de Desarrollo Sustentable puede ser un instrumento de gran utilidad para favorecer e implementar mecanismos democráticos y equitativos que permitan definir el desarrollo sustentable del país y la senda socialmente aceptada para alcanzarlo. El Contexto Actual: Sociedad de la Información y Globalización No tengo duda alguna que un análisis social y políticamente relevante de la relación entre el patrimonio de recursos naturales, ambientales y genéticos del país y su desarrollo sustentable, debe necesariamente hacerse en el contexto social, cultural y económico actual: el de la sociedad de la información y de la globalización. Esto porque Chile es parte de la «aldea global» Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
21
VI° REUNIÓN ANUAL ORDINARIA
y, por lo tanto, el resultado de sus esfuerzos para utilizar, gestionar y conservar sus recursos naturales, ambientales y genéticos y para alcanzar un desarrollo sustentable dependerán indefectiblemente de la forma en que el país logre articularse en y con la sociedad de la información, e insertarse, adaptarse y competir en el actual estado de globalización. En efecto, la sociedad de la información ha evolucionado desde su precursora, la sociedad industrial, la que a su vez siguió a la larga fase previa de la sociedad agraria. Esta sociedad de la información es la sociedad de los servicios, el conocimiento y las redes. La «globalización», por su parte, constituye el proceso dinámico por el cual sistemas diferentes y complejos, separados y con atributos distintos entre ellos, entran en contacto recíproco, con interacción e intercambio de materia, energía e información hasta adquirir numerosos atributos comunes y globales; estas interacciones hacen surgir propiedades emergentes que no existían en ninguno de los sistemas anteriores considerados en aislamiento. En un lenguaje más común, sin embargo, la globalización es entendida como el proceso y el momento en los cuales las economías del mundo y las culturas de todos los países han entrado en un estado de interacción y de interdependencia, de permeabilidad e influencia recíprocas, de apertura y no de aislamiento, autarquía o autosuficiencia. En este sentido, hoy estamos viviendo la más reciente ola de globalización, llamada por algunos la globalización BIG, porque sus principales precursores serían la caída del Muro de Berlín, la expansión de la Internet y los acuerdos del Gatt (de su Ronda Uruguay). Estos y otros muchos factores han acercado y permeabilizado las fronteras hasta conformar la actual «aldea global» Sin embargo, la globalización es un fenómeno coyuntural, por prolongado que sea. Contraria-
22
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
mente, como bien lo explica di Castri (2003), la sociedad de la información constituye un cambio estructural. Como decía antes, la sociedad de la información es una sociedad de servicios. Los sectores industriales, que constituyeron los sectores económicos predominantes y los más dinámicos de las economías de la sociedad industrial, han dado paso a los sectores de servicios, que son ahora los líderes en las economías que se han «terciarizado». Así, la industria del turismo, por ejemplo, constituye hoy el más grande sector económico del planeta, y está conformado en esencia por una red de distintos servicios interconectados cuya oferta crece a un alta tasa para satisfacer una demanda que se expande muy dinámicamente en todos las latitudes. Asimismo, los sectores financieros, de educación, salud, ciencia y tecnología, telecomunicaciones, esparcimiento y comercio, están constituidos preferentemente por servicios y constituyen los principales motores en las economías de la sociedad de la información. Por otra parte, en la actual sociedad de la información el conocimiento representa el activo más importante en la cadena de creación de valor. La cantidad de conocimiento crece aceleradamente, de modo que hoy día el volumen de información científico-técnica se duplica cada 5 años, y se dice que el volumen total de información existente, que a comienzos de este siglo se duplicaba también en un lustro, al comenzar la próxima década se doblará cada 72 días. El acceso a la información, su empleo y su aplicación inteligente son las herramientas básicas para la identificación y aprovechamiento de las oportunidades y nichos para la creación de valor que aparecen y cambian con creciente rapidez. La información es poder, se dice; sin embargo el poder no está en la información misma, sino que en el conocimiento generado desde ella y, en último término, en la sabia aplicación de ese conocimiento.
El acceso a la información y a su uso para generar y emplear conocimiento son tan críticos para determinar las posibilidades de éxito en la sociedad actual, que las divisiones de antes de Berlín 1989 han dado paso a unas nuevas, definidas por la llamada «brecha digital», que separa a los info-ricos que se encuentran de un lado, y los info-probres que se encuentran del otro. Por ello, los países todos buscan con mayor o menor ahínco, y con más o menos éxito, las maneras de mejorar los medios y mecanismos para educar a sus poblaciones de modo de hacerlas más aptas y capaces para desempeñarse y competir en la sociedad de la información. La sociedad de la información es también una «sociedad de redes» (network society, como la bautizó Jan van Dijk en 1991), en la que su modo de organización y sus estructuras a nivel individual, organizacional y social están conformadas por una combinación de redes sociales y mediáticas (en un sentido amplio). En la sociedad de redes las estructuras y actividades sociales claves están organizadas en torno a redes de información electrónicamente procesada. En esta sociedad las antiguas formas de redes sociales son cambiadas y transformadas por el procesamiento y manejo electrónico de información en cantidades y velocidades nunca vistas antes, mediante el empleo de tecnologías microelectrónicas. El cambio más radical de la sociedad de la información es que la información fluye ahora transversal y horizontalmente, y no más con flujos casi exclusivamente verticales. Para graficarlo, basta señalar el cambio radical ocurrido desde que en la Edad Media el habitante del campo, o incluso el habitante común de la urbe, recibía la información desde algún libro, si es que llegaba alguna vez en su vida a tener uno en sus manos, que había sido manuscrito durante muchos meses o años por un monje, el que a su vez había recibido de su abad la orden de transcribirlo, y gracias a que el señor de sus tierras o el
VI° REUNIÓN ANUAL ORDINARIA
arzobispo de la diócesis, por una razón u otra, no habían impedido que todo ello sucediera. Hoy día, la información esta a su alcance de múltiples formas y a través de diferentes medios. En verdad es tan abundante y ubicua, que la preocupación ahora es si no se ha llegado a ser «invasiva». La información, además, es ahora bi-direccional, pues el acceso a ella hoy implica no sólo recibirla, sino que también la posibilidad de, al mismo tiempo, crearla y transmitirla libremente. Esto permite la creación de redes informales entre personas, comunidades y empresas que comparten intereses, aspiraciones y valores. En la nueva sociedad, la transversalidad de la información difunde el poder de la misma, lo que hace posible su uso descentralizado, menos jerárquico, que estimula la participación y las acciones locales, favorece las aperturas y las conexiones entre las comunidades. La unión de las comunidades, por su parte, potencia sus capacidades de producir y diversificar sus canales de distribución. Son múltiples los ejemplos de pequeñas comunidades rurales en Asía, África y América Latina que han podido acceder con sus artesanías y productos locales a mercados en Norteamérica y Europa, o que se encuentran comercializando sus paquetes turísticos en esos mismos mercados. Estas redes que se crean en la sociedad de la información están adquiriendo y tendrán en el futuro cada vez más influencia en la expresión de las preferencias sociales, en determinar las formas del desarrollo y en definir su sutentabilidad. Los ejemplos que ilustran esto son muchos; basta mencionar, por ejemplo, las importantes manifestaciones de rechazo a las reuniones de la OMC en muchas ciudades del mundo, o las masivas protestas y actos de violencia con raíces raciales que sacudieron París el año 2005. Estos fenómenos sociales y de movilización ciudadana son posibles hoy día por las formas en que la información
se maneja, difunde y comparte. Culturalmente, las redes permiten habilitaciones y capacitaciones que generan una creciente autonomía en las decisiones. Es el empoderamiento social a nivel local. Esto constituye, para la sociedad actual, a la vez que una oportunidad promisoria, un desafío mayúsculo. Dicha oportunidad y tal desafío constituyen elementos claves para entender la enorme relevancia que el Consejo de Desarrollo Sustentable puede tener en la definición y la materialización de un desarrollo futuro para el país ambiental y socialmente sustentable. Oportunidad y Desafío Al generar el empoderamiento social, la sociedad de la información ofrece una oportunidad única para enfrentar los dos más grandes desafíos de la globalización y del desarrollo futuro: su sutentabilidad ambiental, y su sustentabilidad social. La sustentabilidad ambiental del desarrollo futuro no sólo es una condición sine qua non si se quiere tener desarrollo y futuro, si no que además, demanda respuestas adaptativas, específicas y locales. Esto, por las particulares características de los problemas ambientales. En realidad, la diversidad representa la estrategia de adaptación más crucial para enfrentar escenarios complejos e imprevisibles. Es la riqueza de la diversidad la que provee de alternativas para posibles adaptaciones ante los cambios imprevisibles y las situaciones desconocidas que vendrán de todas formas y con más frecuencia en el futuro, como lo ha advertido recientemente el IV Reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas (IPPC 2007), y el Informe sobre la Economía del Cambio Climático hecho público por Nicholas Stern el año pasado. Cuidar y fomentar la diversidad representa la estrategia de adaptación más crucial para enfrentar escenarios futuros complejos e imprevisibles. Este enfoque evitará
disponer de sólo una acción idéntica o una única repuesta común, sin duda esterilizantes en su imposibilidad de lograr éxito, e incapaces de concitar la adhesión requerida de los actores necesitados, ni el compromiso social necesario, para que cualquier intento tenga alguna chance de producir la adaptación deseada. Conceptual, metodológica, proyectiva y operacionalmente, la diversidad es, en efecto, información. Al respecto, cabe mencionar que la información biológica y genética contenida en la biósfera sobrepasa en muchos órdenes de magnitud la información digital completa que incluye todo el conocimiento humano acumulado hasta hoy. Esto se liga necesariamente con la preocupación y el cuidado por los recursos naturales y, particularmente, los recursos genéticos del país que son el tema central de esta presentación, ya que como lo plantea di Castri (2003), si la primera fase de la sociedad de la información se basa en la información y el lenguaje digital como factores de innovación y de avance cultural, la segunda fase se fundará, sin duda en la información y el lenguaje genético. La sociedad de la información ofrece entonces una oportunidad única para transmitir información a la gente, de forma que las personas «empoderadas», individual y colectivamente, se transformen en componentes adicionales de la diversidad, por una parte, y en defensores activos de la diversidad y las mayores capacidades adaptativas socialmente disponibles, por otra. Ahora bien, la sustentabilidad social del desarrollo futuro demanda establecer mecanismos eficaces, oportunos y eficientes para enfrentar el llamado «síndrome de ganadores-perdedores» y el aumento de las brechas tan propio de la globalización. En efecto, si las brechas económicas y sociales se ensanchan desmesuradamente la sustentabilidad social y política del desarrollo futuro dejará de ser posible, con lo que posiblemente las economías habrán crecido pero el (continua página 26) Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
23
VI° REUNIÓN ANUAL DEL CONSEJO DE D
Luego de tres días de debate en el «Centro de Eventos Diego Porta 22 y 23 de Noviembre último, y ante una masiva concurrencia de re das en el CDS, ratificó en un firme compromiso los acuerdos alcanz mandato Presidencial sobre el diseño de la Nueva Institucionalidad de los Recursos Naturales y Patrimonio Ge
Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte junto a Jessica Maulin, Alcaldesa de María Pinto.
Consejeros en sesión de Grupo Temático de Trabajo.
Inicio de actividades y distribución de material de trabajo.
Javier Hurtado, Hugo Leal, Sergio Meza, Comandante Ricardo Boke, Comandante Ignacio Baeza y Coronel Pedro Reveco. Alvaro Sapag y Miguel San Martín con Antonio Bulnes y Eduardo Lira, máximos ejecutivos de Citroen Chile. Manuel Baquedano del IEP, Miguel San Martín y Marcelino Collío.
Fernando Dougnac R. Abogado, expone en plenaria.
Omar Turres, Granja Hidropónica de Peñaflor.
Alvaro Sapag, Director Ejecutivo de CONAMA, en sesión inaugural.
Lugar de acreditación e información a consejeros, invitados y medios de prensa.
24
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
Consejeros en Plenarias.
Consejeros en sesión Plenaria.
CDS DE CHILE - PRODUCE: SOCEPU LTDA. - A
DESARROLLO SUSTENTABLE DE CHILE
ales», el Consejo de Desarrollo Sustentable de Chile en los días 21, epresentantes de las 107 organizaciones e instituciones representazados durante la VI Reunión Anual Ordinaria, lo que dice relación al d Ambiental, Cambio Climático y Calentamiento Global, Protección enético de Chile e Institucionalidad del CDS.
Omar Rosales, Cecilia Suarez, Gonzalo Asencio. Romy Schmidt Crnosija, Ministra de Bienes Nacionales.
Claudia Ayala, Alvaro Sapag y Alvaro Fuentealba. En primer plano; Comandante Ignacio Baéza, Coronel Pedro Reveco, Comandante Christián Cid Monroy y Comandante Ricardo Boke Friederichs.
Inscripción y acreditación de consejeros e invitados.
Ministra Ana Lya Uriarte con consejero e invitados.
Eduardo Fernández, Presidente de Plenaria.
Consejeros en debate. Al centro Eduardo Fernández, Presidente de la Plenaria.
Alvaro Fuentealba, Jefe de Gabinete MMA junto Andrei Tchernitchin, Miguel San Martín, Marcelino Collío y Jaime Durán.
Ignacio Baéza, Fanny Gómez, Cecilia Suárez, Luis Tapia, Omar Turres, Hernán Brucher, María Contreras y Anibal Reyna.
AUSPICIA: AGUAS ANDINAS S.A. - GERDAU AZA S.A.
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
25
VI° REUNIÓN ANUAL ORDINARIA
desarrollo será frustrado por desarreglos y alteraciones políticas y sociales. Los mecanismos requeridos para garantizar la sustentabilidad social del desarrollo futuro deben generar un cambio de enfoque para transitar desde una economía competitiva de suma-cero a otra de productividad y creación de valor, de suma-positiva, y en la que el paradigma conductual y regulatorio sea el de las políticas win-win (ganar-ganar). La sociedad de la información, así como el empoderamiento social resultante de ella, presentan por tanto una gran oportunidad para inducir y generar estos mecanismos, difundiendo la información requerida, mostrando a la gente los problemas ambientales y las complejidades de las decisiones requeridas, y acercando las distintas redes de personas a la consideración y tratamiento racional e inteligente de las posibles soluciones de consenso. En este contexto, los ciudadanos, las organizaciones de base y las comunidades deben aprovechar las oportunidades que la sociedad de la información les ofrece para, por una parte, comprender cabalmente los problemas ambientales y sus implicaciones, así como los costos y beneficios de su existencia y de sus posibles soluciones, y por otra parte, definir entonces y revelar sus preferencias por esas distintas soluciones. El Estado, por su parte, debe aprovechar estas oportunidades de la sociedad e la información para maximizar verdaderamente el bienestar social, permitiendo y facilitando la adaptación al cambio con el mayor beneficio social. Aprovechar estas oportunidades es el gran desafío futuro, así como evitar que el empoderamiento social que la sociedad de la información genera se canalice de manera inorgánica o socialmente destructiva. De esta forma, resulta evidente que el Consejo de Desarrollo Sustentable representa, sin dudas, un espacio propicio para hacer posible el empoderamiento social,
26
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
la revelación de las preferencias sociales respecto de las soluciones ambientales posibles para el desarrollo futuro y la construcción de los consensos necesarios para la implementación de las soluciones socialmente óptimas. Así, el desafío para el Consejo de Desarrollo Sustentable es constituirse en el punto de encuentro y expresión de la diversidad nacional en materias relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo, con el propósito de favorecer, facilitar y hacer posible la adaptación de la nación y el país a los cambios futuros, de modo de alcanzar un desarrollo nacional ambiental y socialmente sustentable. El Consejo de Desarrollo Sustentable debe, por tanto, convocar y acoger a la civilidad toda y sus organizaciones de base, así como también a las organizaciones del Estado y sus instituciones. En efecto, las organizaciones civiles, el sector privado, los gremios, los empresarios, las ONGs, las organizaciones de los trabajadores, los estudiantes, los empleados públicos, etc., deben estar y encontrar expresión en el Consejo. Asimismo, el Estado, y particularmente el Gobierno, como expresión operativa y ejecutiva del Estado, debe apoyar decididamente al Consejo de Desarrollo Sustentable para que llegue en el futuro a cumplir con eficacia el rol crucial que le cabe en la definición y el logro del desarrollo sustentable de Chile. Así el Consejo debe convocar también a las instituciones públicas relacionadas con el medio ambiente, la protección de los recursos naturales y ambientales y la conservación de los recursos genéticos y la biodiversidad, así como a las instituciones públicas dedicadas al fomento productivo en los distintos sectores de la economía, y a las responsable de cuidar y fomentar la salud de la población y las fuerzas armadas y de orden de la nación. Sin embargo, aunque el Consejo debe contar con el apoyo permanente del Estado y el Gobierno, debe mantener su independencia
de ellos, por lo que el Consejo debe resistirse siempre y tenazmente a cualquier intento de ser capturado por el Gobierno, de modo que nunca caiga en la esterilidad unilateral ni en la isostenibilidad de la imposición vertical, que no sólo desvirtuarían su accionar, sino que harían inútil y contraproducente su existencia. Estas son consideraciones de la mayor trascendencia por cuanto Chile, como todas las naciones Latinoamericanas, se caracteriza por una débil tradición democrática, sin raigambre social y que no se expresa en verdadera participación ciudadana. Chile no cuenta con la historia milenaria de Europa que, con las vicisitudes de los siglos, las guerras, las invasiones, las epidemias y los desastres naturales, ha urdido un tejido social rico en redes, conexiones y tradición participativa que opera hasta hoy día; como ocurre también en Norteamérica, donde europeos que arrancaban del hambre y la pobreza se vieron obligados a construir un tejido social fuerte que les permitiera enfrentar la ardua labor de conquistar un territorio inmenso en riquezas, pero también en desafíos y peligros, al que necesitaban y querían transformarlo en su hogar definitivo. Conclusiones En esta reunión anual del Consejo de Desarrollo Sustentable, que entiendo tiene carácter re-fundacional, las consideraciones técnicas y prácticas que me he permitido hacer desde la óptica de mi experiencia de más de un cuarto de siglo como académico e investigador de la gestión y las políticas ambientales en Chile, en casi todos los países de Sud y Centro América, en toda Norteamérica, y en muchos países de Europa, África y Asía, adquieren en verdad una total validez política para nuestro país, en el sentido más amplio del término: el manejo de la cosa pública y las decisiones privadas para la consecución del mayor bienestar social. En efecto, las complicaciones que impone el adecuado manejo de los recursos naturales, ambientales y genéticos del país son enormes,
VI° REUNIÓN ANUAL ORDINARIA
porque a las dificultades propias del limitado conocimiento y las incertidumbres características ligadas a estos recursos, se suman las también enormes dificultades que impone la construcción de consensos nacionales respecto de temas que afectan los intereses de muchos y diversos grupos de chilenos, para el tratamiento de los cuales el país carece de una institucionalidad democrática con fuertes raíces ciudadanas, y sus instituciones públicas para la gestión ambiental cuentan con limitada experiencia y capacidades técnicas y medios insuficientes. Los problemas ambientales globales, por su parte, no harán sino que complicar más aún el panorama en el futuro, haciendo más complejas las decisiones que el país deberá tomar, ineludiblemente. Todo esto hace que el Consejo de Desarrollo Sustentable sea visto por muchos como una verdadera esperanza para dar a la gestión ambiental del país la debida y eficaz participación de la ciudadanía que, en democracia, y aprovechando las oportunidades de la sociedad de la información, sea capaz de sortear los desafíos de la globalización y crear para Chile un futuro de mayor desarrollo y bienestar para todos los chilenos, de estas y las venideras generaciones. Permítanme, por último, aprovechar la primera de una serie de transparencias que tenía preparadas para cerrar mi presentación con algunas ilustraciones sobre la situación de algunos de los recursos naturales, ambientales y genéticos del país y los desafíos para su manejo sustentable futuro y que, en beneficio del tiempo, me abstendré de mostrar. Me refiero a esta transparencia que muestra tres afiches y una fotografía de distintas organizaciones que se oponen a la construcción de represas para la generación de hidroelectricidad en Aysén. Ellos grafican el tipo de conflictos y decisiones que como nación enfrentaremos constantemente en el futuro, y de la manera en que los resolvamos dependerá crucialmente nuestro bienestar y el de nuestro
(*) Lámina de la exposición.
hijos y nietos, tan crucialmente como nunca antes dependió. Estos afiches y esta fotografía expresan y grafican el deseo de varios grupos de chilenos de mantener las represas hidroeléctricas fuera de Aysén, y de que esos maravillosos territorios se mantengan en el futuro como reservas de la naturaleza, la biodiversidad y los recursos naturales. No cabe duda que estas tierras, sus bosques nativos, sus ríos y sus lagos constituyen algunos de los últimos bastiones naturales donde la huella humana aún no ha causado los estragos evidentes en el resto del planeta, y que son responsables, entre otras cosas, del calentamiento global que hoy se empieza a hacer sentir con mayor fuerza. ¿Quién verdaderamente podría estar en contra de defender estos territorios? Sin embargo, el verdadero dilema aparece cuando se considera los usos alternativos a la conservación que proponen los grupos que se oponen a las represas. Otros grupos de chilenos quieren las represas; las que harían posible la generación de energía eléctrica que permitiría un suministro de potencia a menor costo para suplir la demanda energética que de todas formas
crecerá si Chile quiere llegar a ser un país con niveles de ingreso per cápita como los de los países desarrollados y derrotar definitivamente la pobreza en la que aún viven más de 2,2 millones de compatriotas, o casi el 14% de los chilenos. No estoy con esto abogando aquí por la construcción de las represas en Aysén; tampoco por su prohibición. Simplemente, estoy utilizando este ejemplo para llamar la atención de ustedes sobre los muy complejos dilemas que como sociedad enfrentaremos en el futuro, y para la solución de los cuales se requerirá la mejor institucionalidad que el país se capaz de darse. Pues bien, el Consejo de Desarrollo Sustentable, como órgano asesor de la Presidenta de la República, puede llegar a constituirse en una pieza fundamental que fortalezca la actual institucionalidad del país para la gestión de su medio ambiente y sus recursos naturales, ambientales y genéticos. La esperanza de quienes trabajamos en la academia en estos temas es que así sea; de ustedes y de vuestro empeño y esfuerzo dependerá. En esta vuestra Sexta Reunión Anual, con espíritu y decisión re-fundacional, les deseo la mejor de las suertes. Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
27
ENTREVISTA
Ana Lya Uriarte, Ministra Presidenta del Consejo Directivo de CONAMA:
«No es posible
ni recomendable
adoptar modelos absolutos»
N
«Existe amplio consenso ciudadano de que Chile requiere de un Ministerio del Medio Ambiente dotado de una autoridad superior con la competencia y jerarquía necesarias para conducir la política ambiental, y de una Superintendencia de Fiscalización Ambiental»
28
o ha parado. Tanto así que, entre la agobiadora agenda de activida des que han marcado su debut como titular, con rango ministerial del Consejo Directivo de CONAMA, sufrió un «tropezón» que la dejó con una lesión en su pie. Sin embargo, Ana Lya Uriarte, partió con el pie derecho y bien puesto en el acelerador, para dar forma al diseño de la nueva institucionalidad ambiental del nuevo siglo que le toca encabezar. De ello dará cuenta en mayo del año 2008. Será su prueba de fuego, el paso inicial de un camino que ha considerado atentamente los desafíos y las opiniones de la ciudadanía, como también las duras lecciones que dejó el pasado reciente. He aquí un adelanto, en boca de la primera Ministra del Medio Ambiente en Chile. Durante el próximo año Ud. tiene que entregar el proyecto de institucionalidad ambiental. ¿Cuáles son las principales características que tendrá esa nueva institucionalidad? ¿Será un ente de carácter político ejecutivo o esencialmente coordinador como la actual CONAMA? En la actualidad nos encontramos levantando información de diverso orden, en lo relativo a competencias, presupuestos, resultados de intervenciones públicas, entre otras. Una vez que dispongamos de la evidencia se definirán los ejes estructurales del rediseño institucional; conciliando los objetivos de política, el marco presupuestario y el costo-efectividad de la decisión pública. Sin perjuicio de lo anterior, está claro y existe amplio consenso ciudadano de que Chile requiere de un Ministerio del Medio Ambiente dotado de una autoridad superior con la competencia y jerarquía necesarias para conducir la política ambiental,
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
y de una Superintendencia de Fiscalización Ambiental, cuya tarea esté centrada en las funciones fiscalizadoras y sancionatorias, para garantizar que las normas ambientales se cumplan. El compromiso del gobierno es que antes que finalice el año 2008, los proyectos de ley que crean el Ministerio y la Superintendencia deberán ser enviados al parlamento con el mayor consenso y participación de todos los actores, tanto públicos y privados. ¿Cuáles son los desafíos prioritarios en la implementación de la nueva institucionalidad a corto, mediano y largo plazo? ¿De qué modo ve usted que será visible para la ciudadanía y, más que ello, de qué forma se considera la opinión y la participación de la ciudadanía en la nueva propuesta institucional? Para el Gobierno, y en particular para esta Ministra, la opinión de la ciudadanía en el actual proceso de reforma de la institucionalidad ambiental es, sin duda alguna, fundamental. El mejor ejemplo de aquello es que entre los meses de julio y octubre pasado, más de mil 400 personas, entre representantes de la comunidad, organizaciones no gubernamentales, agrupaciones empresariales, funcionarios y otros, participaron en diversos encuentros regionales donde se debatieron y recogieron opiniones respecto al proceso de reforma que estamos impulsando, y que finalizará con la presentación de los proyectos de ley que crean el Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia. Cada actividad regional ha terminado con un texto de conclusiones sobre las opiniones, recomendaciones, pero también sobre los aspectos discrepantes. Nuestro objetivo es desarrollar un documento consolidado de acceso pú-
ENTREVISTA
blico que identifique a todos quienes han manifestado su opinión, de modo tal que el Gobierno en la elaboración de sus proyectos las considere, pero también identifique bien porqué algunas de ellas, en esta etapa, no son posibles de llevar a la práctica. Hemos generado también una agenda de trabajo permanente con los parlamentarios de todos los partidos políticos, con especial énfasis en aquellos que integran las comisiones de Medio Ambiente de la Cámara y el Senado. Los parlamentarios son claves en esta materia. Usted viajó a España y en enero viajará a Francia, y a Alemania en febrero. También estuvo en México. ¿Cree usted que esas realidades servirían de base para el diseño de la nueva institucionalidad ambiental en Chile? Dicho de otra forma, ¿que tópicos de esas realidades ve usted posibles de aplicar en nuestro país? ¿Tiene en perspectiva auscultar otras experiencias? En tal caso, ¿cuáles y de qué países? Efectivamente, estamos estudiando diferentes experiencias comparadas a nivel internacional. En junio visitamos México y nos reunimos con las máximas autoridades ambientales de ese país, por cuanto ellos han debido trabajar intensamente para cumplir con los requisitos ambientales que impone el pertenecer a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organismo al cual nuestro país fue formalmente invitado a ingresar. En el caso de España, nos interesó conocer aspectos relativos a criterios ambientales para el ordenamiento territorial y la administración de áreas protegidas, además de interiorizarnos del actual modelo español en materia de control integrado de la contaminación, la evaluación ambiental de planes y programas, así como la evaluación de riesgos ambientales. Durante el 2008, esperamos concretar una serie de visitas a otras naciones europeas, en el ánimo de seguir evaluando el tipo de institucionalidad de aquellos países cuyo comportamiento y gestión ambiental sean exitosos, aprendiendo también, de los errores que muchos
de ellos han cometido durante estos años. Ahora bien, es necesario recalcar una vez más que dadas las características de nuestro país, no es posible, ni recomendable, adoptar modelos de manera absoluta. Eso, está descartado. El modelo de Ministerio y Superintendencia, será acorde a nuestra realidad y nivel de desarrollo. En Chile, cuando se habla de medio ambiente, las personas piensan en los temas ecológicos y no incluyen una visión sistémica, por lo que otros ámbitos de la vida de las personas no son habitualmente considerados, como el transporte público, el desarrollo y la planificación del territorio, el diseño de las ciudades, etc. ¿Usted cree que el futuro ministerio de medio ambiente debería incluir, entre sus atribuciones, esos temas? Esto forma parte del diagnóstico. Hay que tener cuidado con decisiones de diseño abstracto. Hay objetivos de política eficaz y eficiente que nos interesa promover y desde ahí avanzaremos en las competencias sectoriales y sus eventuales ajustes. El ministerio de medio ambiente español tiene bajo su control la evaluación ambiental de proyectos, el control de aguas y parques nacionales, la educación ambiental, el servicio meteorológico, el desarrollo territorial y estrategias de fiscalización. En Chile, todas esas funciones están divididas en distintas instituciones. ¿Cree que el Ministerio de Medio Ambiente chileno debiera incluir entre sus competencias ejecutivas algunas de esas responsabilidades? Nos encontramos en estos momentos en una etapa de definiciones respecto a los objetivos y atribuciones que debiesen tener tanto el ministerio como la superintendencia. En este sentido, creemos no es aconsejable adelantar aspectos estructurales cuando aún resta bastante trabajo por delante. Sin perjuicio de aquello, lo que si está claro es que Chile tiene una clara vocación de país moderno, por lo cual es urgente aspirar a un nivel de gestión ambiental que nos ponga a nivel internacional. En esto no podemos quedarnos atrás.
«Hemos generado una agenda de trabajo permanente con los parlamentarios de todos los partidos políticos, con especial énfasis en aquellos que integran las comisiones de Medio Ambiente de la Cámara y el Senado. Los parlamentarios son claves en esta materia.»
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
29
ENTREVISTA
«El nivel de desarrollo económico, social y político nos obliga a tomar más y mejores decisiones respecto al modelo de gestión ambiental que necesitamos para enfrentar el futuro de Chile. En esto la Presidenta Bachelet ha sido enfática: no existe un dilema real entre crecimiento económico y protección del medio ambiente, por cuanto ambas cosas pueden y deben hacerse bien. La meta es el desarrollo sustentable de nuestro país y hacia esa dirección vamos.» LECCIONES PARA UN MEJOR FUTURO La experiencia chilena de los últimos 20 años indica que el crecimiento económico ha ido un paso más adelante que la protección, preservación y conservación del medio ambiente, tal y como lo define, como tarea fundamental, la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente y por extensión de su actual responsabilidad ministerial. Por ejemplo, en los últimos años el crecimiento económico ha contrariado lo establecido en la Constitución y en la Ley de Bases citada, con graves efectos en el medio ambiente cuyas consecuencias aún no se terminan de evaluar de modo definitivo...me refiero a Río Cruces, Celco-Constitución, Licantén, Pascua Lama y otros. Todos ellos son, ciertamente, datos duros a considerar a la hora de definir una nueva institucionalidad que haga frente a los desafíos -como los mencionados- que nos depara el siglo 21. De tal modo que, existe una percepción ampliamente generalizada que con su nombramiento como Ministra Presidente de CONAMA se corregirá aquella impresión que ubica a CONAMA como un organismo técnico, altamente competente, pero sin relevancia política, puesto que sus resoluciones con frecuencia son superadas precisamente por decisiones políticas. Por ejemplo, por las COREMAS e incluso por el Consejo de Ministros de la CONAMA. ¿Cuál es su propuesta institucional en el nuevo diseño que apunte a corregir o superar los hechos antes señalados? Sobre el particular quisiera comenzar señalando que a trece años de promulgada la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, nuestro país se encuentra afortunadamente en una etapa de inflexión en materia
30
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
ambiental. El nivel desarrollo económico, social y político del cual usted hace mención, nos obliga a tomar más y mejores decisiones respecto al modelo de gestión ambiental que necesitamos para enfrentar el futuro de Chile. En esto la Presidenta Bachelet ha sido enfática: no existe un dilema real entre crecimiento económico y protección del medio ambiente, por cuanto ambas cosas pueden y deben hacerse bien. La meta es el desarrollo sustentable de nuestro país y hacia esa dirección vamos. De igual modo, el informe de la OCDE sobre el desempeño ambiental de Chile, elaborado para el período 1990-2004, señala explícitamente que nuestro país ha conseguido avances en cuanto a la reducción de la contaminación atmosférica, la mejora del suministro de agua potable, el tratamiento de aguas servidas, entre otros temas. Sin embargo, y tal como lo manifiestan las 52 recomendaciones de este Informe, siguen existiendo grandes desafíos que tienen que enfrentar los sectores público y privado en materia ambiental. Entre estos figuran un nuevo diseño de la institucionalidad ambiental, el perfeccionamiento del marco legal y regulatorio, mayor eficiencia fiscalizadora de las normativas pertinentes, el desarrollo y fortalecimiento de los instrumentos de gestión, una gestión integrada en el ámbito territorial, la implementación de estrategias y planes de acción relativas a la biodiversidad, el cambio climático, por citar algunos ejemplos. ¿Qué hemos hecho para revertir esta situación? Por una parte, la creación del cargo de Ministra de Medio Ambiente, y la pronta tramitación en el Congreso de los proyectos de ley que crean el Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental, forman parte de nuestra ruta de navegación. Y por otro lado, el diseño de una Estrategia Nacional de Cuencas que nos permita abordar la gestión ambiental en el ámbito territorial. Respecto al rol de las Coremas, en el marco de los diagnósticos actuales para el rediseño, esa es una observación que estamos considerando. Pero no basta la crítica, es necesario tener una alternativa institucional si se quiere avanzar en ese sentido, lo que tiene impactos sobre los instrumentos de gestión ambiental, en particular el SEIA. De manera que cualquiera sea la decisión buscaremos respuestas adecuadas a las observaciones.
ANÁLISIS
Consejos para el Desarrollo Sustentable:
Herramienta básica para garantizar
la voz de los ciudadanos en la construcción de su propio desarrollo La Cumbre de Río, la Agenda XXI y los procesos que la precedieron marcaron un nuevo camino para el mundo, se acordó que la única manera de lograr un futuro mejor para la humanidad es poniendo en práctica el «Desarrollo Sustentable». Para lograr lo anterior, es necesario cambiar la forma de hacer gobierno y de planear nuestro desarrollo a través de «sistemas de administración y manejo integrales, tanto locales como nacionales, que se basen en el interés público». La nueva gobernanza requiere entonces «integrar» a naciones y comunidades no a través de la dominación, sino a través de la participación, logrando mantener las diferencias que cada persona o grupo social posee, independiente si pertenece a la sociedad civil, política o económica. La participación de al menos los grupos mayores de la sociedad en la gobernanza y su mantenimiento a través de los procesos de desarrollo en la toma de decisiones a nivel local y global, es fundamental para alcanzar el desarrollo sustentable con el enfoque antes señalado. Se requiere también, una nueva clase política que involucre la igual y diferenciada participación de las sociedades civiles, políticas y económicas de manera práctica, en las estructuras de gobernabilidad local y global, las cuales deben integrar las dimensiones sociales, económicas y ambientales del desarrollo sustentable. Con el fin de lograr lo anterior se crearon los Consejos para el Desarrollo Sustentable como un mecanismo para avanzar en la implementación de la sustentabilidad según se concibe en la Agenda XXI y su Plan de Acción. Estos Consejos legitiman el papel de la sociedad civil como socia de los gobiernos en la creación de políticas para la implementación de una «agen-
da del desarrollo sustentable» y para pasar de la «agenda a la acción». Entre 1994 y el 2002, América Latina y el Caribe logra crear en 26 países Consejos Nacionales para el Desarrollo Sustentable, ellos están constituidos de manera diversa, como diversos son nuestros países. Algunos de ellos continúan llevando a cabo la difícil labor de apoyar a sus gobiernos en la consecución de un desarrollo más sustentable, entre ellos podemos mencionar el caso de México, Brasil, Nicaragua y Chile. De estos Consejos solo Brasil logró llevar a cabo una «Agenda XXI Nacional», la cual continúa de una u otra forma implementándose y ajustándose a los cambios gubernamentales a nivel local y nacional. En México, además del Consejo Nacional, hay cinco Consejos Regionales y algunos Estados, como el Estado de México poseen su propio Consejo Estatal. En el marco del proyecto del PNUMA de Ciudadanía Ambiental Global, se desarrollaron algunos Consejos Municipales, de los cuales al menos dos lograron exitosamente elaborar su Agenda Local 21. Chile ha continuado en su labor de fortalecimiento del Consejo Nacional y planea acertadamente desarrollar los Consejos en cada una de las Regiones, esta decisión les permitirá más fácilmente elaborar Agendas XXI regionales y municipales. Es importante mencionar también que el enfoque integral de la gobernanza antes mencionada debe ser vertical y horizontal y, debe tener como eje central la
Lorena San Román.
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
31
ANÁLISIS
integración de «valores». La integración horizontal tanto en la gobernanza local como en la global, demanda la elaboración de planes de acción basados en el interés público y que integren las dimensiones ambientales, sociales y económicas. La integración vertical demanda una coordinación y coincidencia de la gobernanza local con la nacional, las cuales a su vez, deben estar apegadas a los acuerdos internacionales y la globalización. En la búsqueda de una mejor calidad de vida para la mayoría, la gobernanza debe estar basada en los valores éticos como los plasmados por miles de hombres y mujeres de todo el mundo en la Carta de la Tierra. Lo anterior es fundamental para tener la entereza de afrontar con un enfoque de sustentabilidad dilemas como ¿hasta donde llegan los límites de lo privado y lo público?, ¿como equilibrar los aspectos económicos y ecológicos en el desarrollo?, ¿como manejar lo natural versus lo artificial?, ¿cuales instrumentos de control del mercado son los más adecuados?, ¿como producir y mantener un ambiente sano? ¿Consumo versus ahorro energético?, manejo de desechos versus basura en el ambiente?, entre otros.
Si le preguntamos a cualquier gobierno local o nacional cómo haría para cambiar su gobernanza hacia el desarrollo sustentable, invariablemente, nos van a indicar que no poseen los recursos institucionales y humanos para crear un programa coherente de desarrollo sustentable el cual incorpore: - todos los programas y acciones de las numerosas obligaciones internacionales a las cuales el gobierno se ha comprometido en la búsqueda de la sustentabilidad, - la integración horizontal de las dimensiones económicas, sociales y ambientales, - la integración vertical que conlleva la coherencia de la gobernanza local y nacional, - la integración de los valores éticos, - la estructura organizacional para hacer gobierno basado en la sustentabilidad. Teniendo en cuenta lo anterior, y ante las situaciones que se nos presentan en el campo político, económico y ambiental como el cambio climático, es fundamental que en nuestros países se de un fortalecimiento de la gobernanza hacia el desarrollo sostenible, pero para ello es necesario poner en práctica un agresivo programa de formación y sensibilización sobre el desarrollo sostenible en todos los sectores de la sociedad según corresponda. Lo anterior se ve favorecido con la aprobación por la Asamblea General de las Naciones Unidas del «Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable», en la cual se invita a los gobiernos a incluir medidas que tomen en cuenta este acuerdo en sus correspondientes planes y estrategias de educación a más tardar para el año 2005. Finalmente quisiera invitar al CDS de Chile a incorporar en su quehacer los acuerdos del Decenio entre los que cabe la especial mención a los sectores que integran los Consejo para el Desarrollo Sostenible: «…establecer alianzas en todos los niveles, comenzando con el ámbito local y comunitario, hasta cubrir la totalidad del contexto nacional e internacional, involucrando a todas las esferas de los sectores público y privado; es decir, los tres órdenes de gobierno, las organizaciones de la sociedad civil, los empresarios, la academia y los comunicadores, entre los muchos implicados….»
Lorena San Román Coordinadora para América Latina y el Caribe Consejo de la Tierra, y Programa Latinoamericano de Desarrollo Local y Combate a la Pobreza, Universidad para la Cooperación Internacional. Coordinadora del Proyecto Ciudadanía Ambiental Global (GEC), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
32
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
asociación gremial
Luis Schmidt, Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura
«Figuramos como NN en los temas
ambientales» Los productores agrícolas del país han enfrentado serias dificultades para su desarrollo, especialmente con el auge de las inversiones en el área minera. Complicaciones estrechamente relacionadas con el uso de recursos hídricos, clave para el impulso de la actividad, como ha venido ocurriendo en el norte del país. Uno de esos proyectos ha sido el cuestionado desarrollo de actividades mineras en Pascua Lama, en la tercera Región. A juicio del presidente de la SNA, Luis Schmidt, el caso Pascua Lama ilustra a cabalidad la realidad que enfrenta el sector productivo que representa, marcada por la desigualdad de condiciones de acceso, explotación y uso de recursos. Hasta ahora, la falta de inclusión en materia de regulación ambiental, según reclaman, ha ido en desmedro de la actividad, lo que ha generado importantes pérdidas económicas y de la calidad de suelos y recursos hídricos, necesarios para el desarrollo de la actividad agrícola. «Hemos tenido de dulce y de agraz, no es cierto, porque cuando se empiezan a discutir estos temas, al final del día el hilo se corta por lo más delgado. Hoy se está burlando el estado de derecho, porque le están quitando los derechos, para regar, a los agricultores», advierte el líder gremial. ¿Cuál es la evaluación que hace la SNA en materia ambiental y el papel que le ha cabido en estos temas en los últimos años? Todos los sectores económicos del país deben tener más menos, las mismas posibilidades y, en ese sentido, la agricultura nunca ha estado considerada en los temas ambientales, y eso nosotros consideramos que es un grave error. Principalmente porque la agricultura cómo se mueve, con recursos naturales, al igual que el resto de los sectores de la economía, tierra, agua, el sol, el aire, y evidentemente que hay otros sectores que han
sido más hábiles, por ejemplo el sector minero sí está considerado en los temas ambientales e incluso hasta el comercio ha tenido diferencia en este tipo de cosas. Y el comercio por qué, porque ahí participa el turismo. Entonces, nosotros partimos hoy día de un tema que es complicado, porque la agricultura ha sido sistemáticamente sacada de estos temas, como si no existiera. Hoy día las líneas de base del medio ambiente indican que el sector industrial, el sector minero, el sector de construcción, puedan instalarse porque van a dar riqueza, desarrollo. Entonces, cuando se instala una termoeléctrica en un sector agrícola, lo único que pueden aspirar los agricultores es que les haga menos daño. O un vertedero como el caso de Lonquén, que afectó a 10.000 hectáreas de producción de fruta y como 15.000 hectáreas de productores de vino. Los primeros que perdieron las certificaciones fueron los que estaban más cerca del vertedero. Hoy todos los agricultores están arriesgando su labor, porque no pueden calificar para los exigentes mercados internacionales. ¿Qué es lo que pueden hacer los agricultores que están ahí? No oponerse al proyecto, sino, buscar que les haga menos daño. ¿Por qué?, porque nosotros no tenemos líneas de base de medio ambiente. Ahí nosotros nos sentimos olvidados. Si bien es cierto, los temas medio ambientales en este país llegaron para quedarse, son temas nuevos, aunque después de lo que pasó con Celco en Valdivia, estos temas tomaron un realce importante y, por lo tanto, nosotros vamos a tratar de ser escuchados. Nosotros nos hemos ido metiendo fuertemente en el tema ambiental y creamos una Comisión del Medio Ambiente, que está dirigida por don Juan Carlos Urquidi, porque tenemos que defender nuestros derechos y proteger nuestras actividades.
«Cada uno puede hacer sus proyectos, sin tratar de molestar al otro, pero cuando ya tú le pasas la cuenta a otro sector, te das cuenta que la cuestión está mal»
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
33
asociación gremial
Por eso valoro la creación del Ministerio del Medio Ambiente, porque va a ser un organismo técnico que se va a preocupar de que las políticas medio ambientales, efectivamente, protejan el medio ambiente y no como instrucciones de algunos servicios, muchas veces tomadas como decisiones políticas, que no tienen nada que ver con decisiones técnicas, que benefician algún sector en desmedro de otro.
34
¿Pero parece que cuesta poner de acuerdo a los agricultores para elaborar un plan de acción común y ser considerados? No es que se trate de ponernos de acuerdo o no. ¿Por qué?, si esto hoy día no existe. Primero, vamos a tener que darle cabida a la agricultura y después poder elaborar una política donde sea considerada. Hay una serie de proyectos, algunos que se hicieron contra toda la voluntad del sector agrícola, como el caso de Lonquén, y no hubo como defenderse. Los agricultores perdieron toda su condición ambiental y todas sus certificaciones y los seguros no operan, no se ha pagado ni un peso. Entonces, no es que nosotros no queramos ponernos de acuerdo o no ponernos de acuerdo. «Hoy día un proyecto cualquiera, aunque sea el más contaminante del mundo, si es más allá de 50 o 100 millones de dólares, hacen lo que quieren y se instalan en terrenos agrícolas, se consiguen todas las cosas, cambio de uso del suelo y te instalas; ¿por qué?, porque figuramos como NN, no tenemos derechos reconocidos. Están reconocidos los derechos industriales, los mineros; los derechos de construcción, pero el sector agrícola no tiene este reconocimiento. Hoy día se junta la comisión de seguimiento público-privada de las políticas medio ambientales que se implementarán a través del Ministerio del Medio Ambiente y nosotros no fuimos ni siquiera invitados. ¿Y esa postura ustedes se la han hecho ver a las autoridades? Recién asumida Ana Lya Uriarte, la fui a ver y hoy hay una cantidad de temas relacionados con el medio ambiente en los que a nosotros nos gustaría participar. Cuando se empieza a hablar del manejo de cuencas, por ejemplo, ¡cómo la agricultura no va a estar presente en este tipo de cosas!. ¿Qué es lo que nosotros decimos?: Primero, estar reconocidos. Segundo, ser invitados a participar en los temas ambientales. Si nosotros, hoy día, no es por nada que tengamos que aceptar la depredación de recursos naturales, del agua, del aire. Nosotros, como agricultores, lo único que podemos hacer es que nos frieguen menos, por así decirlo. Y, evidentemente, que no estamos de acuerdo con eso. ¿Pese a ello, ¿hay esperanzas de que la nueva institucionalidad pueda entregar mejores garantías para el desarrollo del sector? Creo que hay una gran demostración por parte del gobierno al crear el Ministerio del Medio Ambiente. Hace diez años estos temas no se tocaban en Chile, porque somos un
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
país subdesarrollado. Pero en todas partes del mundo estos temas se vienen hablando hace bastante tiempo y yo creo que en algún momento hay que partir. Por eso valoro la creación del Ministerio del Medio Ambiente, porque va a ser un organismo técnico que se va a preocupar de que las políticas medio ambientales, efectivamente, protejan el medio ambiente y no como instrucciones de algunos servicios, muchas veces tomadas como decisiones políticas, que no tienen nada que ver con decisiones técnicas, que benefician algún sector en desmedro de otro. ¿Qué injerencia aspiran tener en esa nueva institucionalidad los agricultores chilenos? Lo primero, que la biodiversidad se debe respetar. Hoy todos los sectores utilizan los mismos recursos naturales y todos deben tener el mismo valor. No pueden haber sectores de primera, de segunda o de tercera, porque sino empezamos a hilar por lo más delgado y, bueno, la minería puede pagar más, pero contamina mucho más. Es una espiral que tú sabes cómo termina. La Sociedad Nacional de Agricultura, lo primero que aspira es que se aplique bien el estado de derecho y no se estén usurpando, vía reglamentaciones, ese tipo de derechos que hoy día están consagrados en la Constitución Política del Estado. Si el día de mañana, instalas una termoeléctrica o un vertedero al lado de mi casa, bueno, alguien me tendrá que pagar y no decirme, no, si no te voy a contaminar. Ese tipo de cosas y reglamentaciones son las que va a trabajar doña Ana Lya Uriarte y esperamos que saque, prontamente, certezas jurídicas respecto a esos temas. ¿La actividad agrícola es compatible con una lógica del desarrollo sustentable? Si nosotros tenemos igualdad de trato y reconocimiento a nuestros derechos, por supuesto que es posible. Ahora, lo que está pasando en el tranque el Mauro, por ejemplo, con la Minera Los Pelambres, donde nos dicen: no, es que yo aquí estoy invirtiendo 500 millones de dólares, por lo tanto eso me da derecho a quitarle los derechos de agua a todo el Valle de Pupío y al pueblo de Pupío. Evidentemente que con eso no estoy de acuerdo para nada. Entonces, cuando hablamos de desarrollo sustentable, es un desarrollo para todos, es un desarrollo inclusive, como dice la Señora Presidente, para los grandes, pero también para los chicos. Y es el mismo desarrollo para la minería, la industria y el comercio, como para la agricultura.
asociación gremial
EL MAL SABOR DEL VALLE DE PUPÍO ¿Y la SNA tiene una estimación de cuánto ha sido las pérdidas en este escenario que usted ha descrito? No tenemos un número de pérdidas establecido, pero te voy a dar algunos datos: En el norte, las mineras han depredado todo el sistema de agua. Los glaciares los intervienen, que son las fuentes naturales de relleno de aguas subterráneas, y muchas veces también, de aguas superficiales. Copiapó que ya no tiene agua. El (tranque) Lautaro se secó y hoy día el litro por segundo de agua en Copiapó, vale entre 100 y 150 mil dólares; el litro por segundo, para regar una hectárea. Los agricultores en esos remates no pueden participar y las mineras sí participan. Con el vertedero de Lonquén, 10.000 hectáreas de frutales afectadas. Estamos hablando de 10 millones de dólares que se fueron. ¿Por qué?, porque esa gente ha perdido su calidad ambiental y por lo tanto su certificación. El mundo quiere alimentos sanos, producidos con respeto a las normas medio ambientales y que hagan bien a la salud. Y no es cosa de decir, yo tengo un campo precioso y cumplo con este tipo de cosas. Lo tienes que certificar, pero los agricultores han perdido todas sus certificaciones. Pero una fábrica, una recicladora de metales pesados o una planta termoeléctrica que argumenta que los tendidos le salen más baratos, etc. se instala no más. ¿Qué hacen los agricultores? Como no tienen ningún estudio de base medio ambiental, ni ningún título de medio ambiente, reclamar no más. Y como son buenos a reclamar, nadie les hace mucho caso y se instala la cuestión no más. Eso no es coherente con lo que debería ser un país moderno, donde se debe escuchar a todos los sectores de la economía. Cada uno puede hacer sus proyectos, sin tratar de molestar al otro, pero cuando ya tú le pasas la cuenta a otro sector, te das cuenta que la cuestión está mal. La agricultura no está considerada y, evidentemente, que aspiramos a estar incorporados, porque tenemos muchas cosas que decir. Que se nos haga un reconocimiento y se nos de cabida para que existamos, que no seamos un borrón, siendo constantemente afectados por condicionantes económicas de otros sectores. El caso de minera Los Pelambres, lo que ha hecho con el Valle de Pupío, de dejar sin agua a los productores, que eran agrícolamente sustentables, justamente porque tenían agua. O un pueblo, que se queda sin agua para la bebida, eso es impresentable aquí y en la quebrada del ají.
Solicitada:
El ferrocarril de carga:
Un medio financiera y medio ambientalmente sostenible (ian.thomson.newman@gmail.com)
La economía de Chile depende críticamente del transporte a puertos de grandes volúmenes de productos primarios e industriales, como: el cobre, metálico y concentrado; los minerales de hierro; salitre y sales; y la celulosa. Pocas veces es posible llevarlos por ductos, por una escasez de agua o la propia naturaleza del producto, dejando como únicas alternativas el camión y el tren. En Chile, en años recientes, se ha favorecido el primero, el que en el norte, ocupa caminos exentos del pago de peajes, significando que contribuye solamente un rebajado impuesto específico sobre su consumo de diesel. De distintas maneras, eso conduce a una situación de insostenibilidad. A mediados de la década pasada, se estimó que un camión grande, que fuera a un puerto cargado y regresara vacío, causaría daños al camino que ocupaba costeados en unos USD 0.05 el Km. rodado, después de descontar su contribución a través del impuesto sobre el combustible. El monto de la subimposición varía enormemente entre un caso y otro, pero sin duda ha subido durante los últimos diez años. Los caminos ocupados por esos camiones se sostienen gracias a subsidios para su conservación, financiados por todos los contribuyentes. Por otra parte, sobre las rutas principales, especialmente las sujetas a peajes, en general el tránsito de buses cubre el costo del desgaste que causa a la vialidad. Desde el punto de vista de la sostenibilidad, sería lógico enfocar los subsidios hacia el transporte ferroviario de cargas, más bien que a los trenes de pasajeros, pero lo que se ha hecho recientemente es precisamente lo contrario. Las empresas ferroviarias del norte financian la totalidad del costo de las vías que ocupan, pero eso no constituye su única contribución hacia el desarrollo sostenible. El mundo enfrenta la gigantesca amenaza del cambio climático, que es impulsado por la quema de combustibles como el diesel, ocupado por todos los camiones del norte y por casi todas las locomotoras. Usando como ejemplo el transporte de mineral de hierro de la mina de Los Colorados al puerto de Huasco, si fuera efectuado por camiones el consumo de diesel triplicaría el ocupado por la empresa ferroviaria Ferronor, cuyos trenes actualmente se encargan de la totalidad de ese transporte. En su «Libro Blanco», sobre la política de transportes, la Unión Europea estima en entre € 0.08 y € 0.36 el Km. (CLP 59 a 266) los costos externos y de infraestructura asociados con el tránsito de un camión sobre una autopista poco congestionada, debido no solamente al cambio climático y la vialidad ocupada, sino además a consideraciones como la contaminación local, los accidentes y el ruido. Conviene al país, y al mundo, dar oportunidades más justas al ferrocarril de carga.
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
35
ACTUALIDAD
Alvaro Sapag, Director Ejecutivo, y el nuevo perfil del organismo
La Conama de cara al
nuevo siglo
«Hemos puesto el tema medioambiental sin temor en las negociaciones comerciales, algo que muy pocos países han hecho. Claro que falta por hacer, pero tenemos buenos índices en materia de reformas ambientales. Nosotros tenemos que hacer un tránsito hacia una institucionalidad que se condiga con una gestión ambiental de cara al siglo XXI.»
36
La puesta en marcha del nuevo Ministerio de Medio Ambiente obligó también a replantear la función que la Comisión Nacional de Medio Ambiente, Conama, ha venido desarrollando desde que fue creada en 1994 por la Ley 19.300, conforme a la cual tiene como objetivo supremo cautelar el derecho de la ciudadanía a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, protección, preservación y conservación del patrimonio ambiental. Fue la antesala de la nueva repartición de Estado encargada de fijar las políticas institucionales y de la coordinación de la gestión ambiental a través de sus Direcciones Regionales. Por lo mismo, su tarea en el marco de la nueva institucionalidad está fundamentada en un recorrido que no ha estado exento de dificultades. Sobre ese tránsito hacia las formas de abordar la temática medio ambiental del nuevo siglo nos habla el Director Ejecutivo de Conama, abogado y profesor de Derecho Ambiental Álvaro Sapag Rajevic, consciente de los desafíos que depara el trecho de camino que aún resta por cubrir. ¿Qué pasará con la Conama en el escenario de la nueva institucionalidad ambiental? Lo que hoy tenemos a partir de abril de este año es una Ministra Presidenta del Consejo Directivo de la Comisión Nacional de Medio Ambiente. Se han entregado algunas funciones que eran del consejo directivo al presidente del consejo. Antes presidía el Consejo el Ministro Secretario General de la Presidencia. Ahora lo preside la Ministra de Medio Ambiente y el Ministro Secretario General de la Presidencia es un miembro más. Algunas atribuciones del Consejo Directivo
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
han pasado a la Ministra y además la ley le encomendó rediseñar la institucionalidad ambiental. El año 2008 deberían presentarse los anteproyectos que tienen que ver con el diseño de un Ministerio de Medio Ambiente y con mejorar un sistema de fiscalización, y lo que se conoce como una Superintendencia de Fiscalización Ambiental. También un mandato adicional es la elaboración de una nueva versión de una política ambiental para enfrentar los desafíos del Siglo XXI, que es la que estamos aplicando desde 1998. La Conama sigue ejerciendo sus funciones, no han sido alteradas en lo más mínimo. Seguimos reubicando nuestro trabajo: aplicando el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA); educación ambiental, planes de descontaminación, planes de prevención, normas de calidad, normas de emisión. Eso sigue funcionando exactamente igual. Nosotros somos un actor al servicio de los proyectos de política pública que tiene el servicio y, por lo tanto, vamos a cooperar y ser actores muy proactivos en el diseño de la nueva institucionalidad. Existe la percepción de que la Conama sólo ha tenido un rol casi simbólico. ¿En esta nueva institucionalidad va a tener un papel más protagónico? Voy a ser bien enfático en lo que voy a decir: Aquí hay mucho de percepción y no de realidades. Cuando uno mira el trabajo que ha hecho este país en materia de medio ambiente y se lo compara con cualquier país de la región, se da cuenta de que se ha avanzado mucho. Tenemos un reconocimiento ambiental muy importante internacionalmente. Si uno mira la evaluación de desempeño ambiental de la Organización para la Cooperación Económica y el Desa-
ACTUALIDAD
rrollo, OECD, hay 52 recomendaciones de cómo mejorar y no son reproches de cosas que se han hecho mal. No es que nuestro país no haya avanzado en medio ambiente. La contaminación del aire en Santiago de los años 90 no es comparable con la de hoy; tenemos mejor tratamiento de aguas residuales que Canadá, por ejemplo. Todos los países tienen imperfecciones y errores, pero hemos avanzado en una estrategia de biodiversidad, sobre áreas protegidas y cambio climático, etc. Hemos puesto el tema medio ambiental sin temor en las negociaciones comerciales, algo que muy pocos países han hecho. Claro que falta por hacer, pero tenemos buenos índices en materia de reformas ambientales. Nosotros tenemos que hacer un tránsito hacia una institucionalidad que se condiga con una gestión ambiental del siglo XXI. ¿De qué depende lo que falta por avanzar, de la falta de instrumentos adecuados, o del modelo de desarrollo? Depende de varias cosas. Hay que mejorar la información de medio ambiente, las bases estadísticas y en eso estamos abocados. Tomar buenas decisiones de política pública tiene que ser con información disponible. Nuestro país tiene una larga tradición de estadísticas, es creíble, es confiable. En esa misma línea tenemos que avanzar en materias de medio ambiente. Esa es una de las recomendaciones de la OECD. Hay que avanzar más en el marco regulatorio, y eso significa más inversión. Acá no hay una paradoja entre el crecimiento económico y el tema medio ambiental, estos son temas compatibles y deben potenciarse. El camino hacia esa institucionalidad supone desafíos para la Conama en particular, ¿tienen que ver directamente con estas recomendaciones? Sí, tienen que ver con las recomendaciones. Es más, si nuestro país ha sido invitado a ingresar a OECD, nosotros vamos a tener que hacer un esfuerzo que tiene que ver con fijar cronogramas de cómo vamos a avanzar en esto. No cabe duda de que una de las cosas importantes que hemos hecho tiene que ver con la generación del departamento de estudios. Tenemos que pasar de la etapa de coordinación del sistema a darle mayor valor agregado a otros roles que tenemos por ley, como ser el órgano de consulta y análisis en materias de medio ambiente. Eso es uno de los esfuerzos en los que tenemos que poner mayor acento. El sistema de EIA va funcionar con más certezas si el marco
regulatorio es mayor. Hoy día tenemos 16 o 17 normas y se puede avanzar más. Abriéndose este espacio de discusión para el rediseño de la institucionalidad, probablemente se abordarán esos temas y tendremos un marco regulatorio que se condiga con la realidad del país. ¿Cuáles son las aspiraciones como CONAMA dentro de esa nueva institucionalidad? Son las que hemos tenido siempre: cumplir bien con nuestro trabajo, ser un espacio de articulación entre los distintos actores en materia medio ambiental, cumplir el rol de coordinador del sistema nacional de gestión ambiental, mejorar sus capacidades técnicas y convertirse en un órgano de consulta y análisis en materias medio ambientales. Trabajar también en educación ambiental y en muchas áreas donde hay espacios para seguir creciendo. En este recorrido de los años ‘90, con esa positiva evaluación que usted hace, ha habido dificultades… ¿cuál es la que más ha complicado a la CONAMA ? Una de las mayores complejidades que hemos tenido que enfrentar está dada por las propias carencias del modelo y por la juventud del sistema de gestión. En el SEIA hemos hecho esfuerzos y hemos ido mejorando, pero hubo que montar todo un sistema y se le ha pedido también al SEIA que resuelva problemas que no ha sido llamado nunca a resolver. Evalúa los impactos ambientales de una actividad específica dentro de un lugar específico dentro del territorio, pero no podemos pedirle que se haga cargo de los impactos culturales, sociales, etc. Otro déficit que estamos tratando de superar es poner en operación un instrumento de gestión ambiental de última generación en la evaluación ambiental estratégica de políticas y programas, que permite hacerse cargo de cosas más macro. Ahí hay un déficit en lo normativo. En educación también hemos ido avanzando, pero se puede avanzar más. En participación ciudadana debemos tener
«En participación ciudadana debemos tener un enfoque distinto. Hay que darle sentido y alcance, tener la creatividad de generar nuevas fórmulas que motiven a la ciudadanía a participar de esto para que al final del día las decisiones de la autoridad se adopten de la manera más informada posible.»
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
37
ACTUALIDAD
«Yo creo que la teoría del riesgo cero es un error. Cualquier actividad tiene riesgos y éstas son obras humanas. Lo que uno tiene que hacer es administrar el riesgo. Ahí hay un trabajo muy importante que hacer en las comunidades al inicio de los proyectos. Mucho más que explicar los proyectos, hay que explicar cómo se va a administrar el riesgo»
38
un enfoque distinto. Hay que darle sentido y alcance, tener la creatividad de generar nuevas fórmulas que motiven a la ciudadanía a participar de esto para que al final del día las decisiones de la autoridad se adopten de la manera más informada posible. ¿La participación ciudadana vinculante sería impensable? Lo que yo puedo decir, es que desde el punto de vista de mi experiencia no conozco ningún país en el mundo en que los procesos de participación ciudadana sean vinculantes en esta materia. Una participación ciudadana vinculante sería muy complicado porque si se exige en materia medio ambiental se podría exigir en cualquier otra materia que pudiera afectar a la ciudadanía, pero creo que tenemos espacios para avanzar y tenemos que mejorar. ¿Y algún mecanismo similar? La gente le pide al SEIA que la participación ciudadana sea vinculante, pero no se pide lo mismo para los instrumentos de planificación territorial. Entonces, qué entendemos por vinculante. Si usted me dice que vinculante es que yo como ciudadano participo de un proceso, tengo una respuesta de la autoridad y me atengo al proceso… es lo que hay hoy día. Si usted quiere que vinculante sea obligatoria, estamos hablando de otra cosa. Aquí hay un tema que tiene que ver con la seguridad jurídica. Las actividades podrán hacerse en aquellos espacios en que se deben hacer y cumpliendo las disposiciones
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
legales vigentes. No nos olvidemos de que tenemos democracias representativas… si no me gusta cómo lo hizo el gobierno, votaré por otro. Uno podrá mejorar la fórmula de la participación, estamos de acuerdo, pero que la participación genere vínculos obligatorios es una irrealidad. No tiene sentido plebiscitar todos los proyectos si tenemos un sistema de evaluación. A partir de la experiencia de CONAMA, ¿cuál sería el área de la producción que podría generar los mayores desafíos para esa nueva institucionalidad? Todas las actividades tienen un impacto en el medio ambiente. El desafío es cómo uno logra mitigar y compensar. El desarrollo de la minería en el norte y su relación con los recursos hídricos es un tema importante. El desafío de los biocombustibles es cómo generar una masa suficiente de oleaginosas, para generar biocombustibles sin expandir la frontera agrícola. También el tema del cambio climático, que nuestro país es altamente vulnerable. Ahí hay un desafío para todos los sectores. Esa visión positiva que usted tiene con respecto a materia medio ambiental, ¿cree que la comparte la ciudadanía? Por ejemplo, en el norte siguen las protestas por Barrick Gold, hay una visión negativa por la acción de la minería en la escasez de agua, etc. Hay que tener cuidado, porque puede haber comunidades que tiene una opinión y otras que tienen otra. Hay problemas que tenemos que resolver. Efectivamente uno de los grandes desafíos es cómo lograr que convivan actividades que son de un alto consumo de agua con la agricultura en un cuadro de escasez de agua natural. Ese es un tema donde tenemos que tomar decisiones inteligentes. Creo que ambas actividades tienen que convivir. Hay que buscar entendimientos, en vez de enfrentamientos. A propósito de la ciudadanía o determinados grupos, están los que se oponen a proyectos determinados, pero también los que se ven afectados por los impactos en el medio ambiente, como lo ocurrido en el Río Cruces y en Mataquito, ¿qué rol tiene la Conama para avanzar por parte de los privados en gestión medio ambiental? Yo creo que la teoría del riesgo cero es un error. Cualquier actividad tiene riesgos y éstas son obras humanas. Lo que uno tiene que hacer es administrar el riesgo. Ahí hay un trabajo muy importante que hacer en
ACTUALIDAD
las comunidades al inicio de los proyectos. Mucho más que explicar los proyectos, hay que explicar cómo se va a administrar el riesgo, que tiene que ver con los derrames de tanques de relave, etc. Aquí hay errores que son humanos, de gestión. El problema de Celulosa Arauco en Licantel es un problema humano, que ellos han reconocido. El último derrame de los Pelambres es un error humano. Hay pilotos de aviones que se estrellan. Tenemos que manejar el riesgo y conversar con las comunidades de manera distinta, yo creo que las empresas están entendiendo aquello. Otra cosa distinta es cuando uno, en una actividad específica, tiene impactos ambientales que no fueron evaluados. Y no fueron evaluados también por un error humano. Por aquí tiene que ir el trabajo con la comunidad entonces… Ahí hay un desafío de las empresas. Nosotros como Conama tratamos de ser lo más neutros en esto. Nuestro rol es abrir los espacios que la ley nos da para que la ciudadanía se informe, opine y ponderar esto en la decisión final. Estamos disponibles también para generar instancias de diálogo entre los distintos actores que intervienen en la gestión ambiental en cualquier espacio. El tema de cómo convivimos y manejamos los riesgos, asumiendo que todas estas actividades tienen un riesgo. Eso también le compete al sector productivo: vincularse de una manera diferente con las comunidades respecto de cómo una actividad que genera beneficios para el sector productivo, también genera beneficios para las comunidades y el país. Hay que transparentar la información. QUILICURA: ¿EL BASURERO DE SANTIAGO? En las últimas semanas, el proyecto de instalación de una estación de transferencia en Quilicura, ha generado el rechazo de los habitantes de esa comuna de la zona norte de la Región Metropolitana. Los quilicuranos no quieren ser el basurero y han propiciado un activa movilización en contra de la iniciativa y han centrado sus críticas en las autoridades a cargo de resolver y verificar el cumplimiento de la reglamentación ambiental. La Conama ha sido, precisamente, acusada de desidia y de no hacer nada al respecto. El director ejecutivo del organismo se defiende y, aún comprendiendo el malestar de la comunidad, clama por un mayor conocimiento de los procedimientos técnicos a la
hora de alzar los cuestionamientos a éste y otro proyectos similares que han provocado la protesta ciudadana. «En la gestión ambiental surgen una serie de factores que tienen que ver con la percepción de la ciudadanía, muchas veces desconocimiento de la ciudadanía del proyecto, presiones de carácter ciudadano-político que terminan muchas veces desvirtuando algunos proyectos», advierte Sapag. En esa misma línea, insta a los actores sociales a una mayor comprensión de la complejidad que implica el tratamiento de la temática medio ambiental, pues a su juicio, la falta de información genera confusiones. «La cuestión medio ambiental es un tema complejo porque hay percepciones de gente. Todos quieren autopistas, pero nadie quiere que pasen cerca de la casa. Todos quieren hablar por celular, pero nadie quiere las antenas cerca, todos quieren energía eléctrica, pero nadie quiere que pasen las torres de alta tensión cerca, todos quieren tener bajos niveles de contaminación en Santiago, pero nadie quiere bajarse del auto… Muchas veces hay mala información, la gente confunde, no conoce la real dimensión del proyecto y además hay un tema de costos», aclara. Sapag explica además que, conforme a los planes reguladores, Quilicura está considerada para proyectos de esa índole. No obstante, señala, la Conama ha considerado los procedimientos seguidos por la autoridad comunal, pese a que la razón de fondo de la protesta de la comunidad no responde necesariamente a cuestiones técnicas. «El plan regulador comunal de la comuna de Quilicura aparece marcado como zona posible de instalar industrias molestas y peligrosas. Entonces, obviamente cuando uno cataloga estas actividades como molestas o peligrosas, no necesariamente es porque genere tremendos impactos, sino porque efectivamente hay flujo de camiones y el tema es que no quieren la planta. La Corema lo rechazó, habiéndose otorgado ya todos los permisos durante la tramitación del proceso, y, al revisar acá el tema nos dimos cuenta de que se había procedido no correctamente y lo dimos vuelta. Hoy día tenemos un recurso de reposición de la municipalidad que tenemos que resolver», sostiene.
«La Conama sigue ejerciendo sus funciones, no han sido alteradas en lo más mínimo»
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
39
Solicitada SKC Maquinarias S.A.
Nosotros también nos sumamos a la protección del Medio Ambiente
SKC Maquinarias S.A., posee en la actualidad una importante participación en sectores tales como construcción, industrial, forestal y equipos de minería. Representamos a las más prestigiosas marcas como VOLVO, TOYOTA, MANITOU. La reducción de emisiones supone todo un reto para los fabricantes de motores ya que el hecho de aumentar la eficacia de sus productos y reducir el consumo de combustible no siempre es compatible con el respeto por el medio ambiente. Nuestras marcas representadas tienen claro ese objetivo, por lo que llevan la vanguardia en el cumplimiento de todas las normas de emisiones vigentes según Stage III en Europa y Tier 3 en Estados Unidos. Estos productos se elaboran en plantas que son certificadas ambientalmente en conformidad con ISO 14001. Es así como por ejemplo Volvo ha desarrollado sus motores con tecnología V- ACT, cuyo secreto consiste en que sus sistemas de inyección de combustible
40
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
avanzada y de control electrónicos del motor, que permiten aprovechar de manera eficiente cada gota de combustible. El ingenioso sistema de recirculación de gases de escape (I-EGR), reduce las emisiones de Nox mediante la disminución de las temperaturas máximas de combustión. Las máquinas completas no contienen mercurio, el aceite biodegradable esta a modo de opción para el sistema hidráulico. El ruido en ambientes urbanos es otro tema importante, en el cual nuestras representadas han logrado grandes avances, sobre todo en disminuir el nivel de decibeles con los más altos estándares requeridos en Europa y Estados Unidos. De hecho la UE tiene contemplado desarrollar una política acústica de aquí al 2020. En el caso de Manitou, se trabaja en la reducción de utilización de sustancias que provocan un impacto negativo en el medioambiente, así como lograr cabinas en las cuales los operadores tengan un nivel de decibeles lo más bajo.
GOBIERNO LOCAL
Institucionalidad Ambiental y realidades locales
Poder y autonomía ambiental para los
Municipios
Pese a los esfuerzos, en las últimas dos décadas los gobiernos municipales poco y nada han podido hacer ante los desafíos que el desarrollo ha puesto por delante en su tarea de cuidar y proteger el medioambiente. En el escenario de la nueva institucionalidad ambiental que se avecina, los «hermanos chicos» del poder central reclaman un nuevo rol. Voz de esa justificada exigencia es la presidenta de la comisión de medio ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades y alcaldesa de María Pinto (provincia de Melipilla), Jessica Mualim, quien detalló los argumentos que los municipios ponen sobre la mesa para exigir un mayor protagonismo. ¿Qué aspiraciones tienen los municipios en la nueva institucionalidad ambiental? Con la institucionalidad, la ministra me pidió que hiciera una propuesta que fue aprobada por el Presidente de la Asociación Chilena (de municipios) y tiene que ver con la creación de una contraparte del ministerio, que se cree esa función en los municipios, como departamento o dirección, dependiendo de la cantidad de habitantes, que esté dentro del organigrama, que esté financiado y que sea la contraparte válida, con un profesional y un técnico que puedan trabajar en el área. Lo otro es que nosotros hagamos parte del Corema. No sólo como Asociación, que también esté el alcalde o los alcaldes de la zona de influencia, que tienen mucho que opinar. Es importante que los municipios estén representados en esa mesa y tengan derecho a voz y a voto. La idea es que la nueva institucionalidad ambiental tenga un rol coordinador, pero también hay quienes postulan un papel más ejecutivo. ¿Cuál es la aspiración de los municipios ahí? Los municipios tienen la aspiración de autonomía, de tener ordenanzas que sean respetadas y que, por supuesto, no se topen
con las leyes supremas. Pero que se respete las macrozonas o, por lo menos, las regiones, de acuerdo a su realidad. Hay zonas mineras, hay zonas carboníferas, hay zonas salmoneras, hay zonas cordilleranas. Chile es muy diverso. No puede existir una ley que regule a todos por igual. Por lo tanto las ordenanzas deberían tomar un rol mucho más importante a nivel local. El mayor desafío es que la nueva institucionalidad considere a los municipios como gobiernos locales. Cuando usted habla de autonomía, ¿creen que la coordinación facilitará esa aspiración de los municipios? Descentralización, autonomía, mayor poder de fiscalización. Que podamos funcionar, que podamos tener recursos para fiscalizar, porque si no nos dan la plata de las multas, mal podemos contratar gente para fiscalizar. Si pasan una multa a una chanchería, van, pasan la multa y los dos millones y medio que les cobren se van a la autoridad sanitaria. ¿De qué estamos hablando? Eso no es autonomía. Los planes reguladores también deben internalizar el tema ambiental, que existan indicadores claros y conocidos por todos. Que exista capacitación y preparación para los funcionarios para esta nueva tarea. Esta es nuestra propuesta de trabajo: en primer lugar, una institucionalidad local. En segundo lugar, un organigrama que lo refleje. Y, en tercer lugar, la capacitación y el dinero para poder contratar a personal idóneo que lleve esa nueva función en forma responsable. Después, que se generen indicadores ambientales, para que podamos manejar la situación real de nuestras regiones o macrozonas. ¿Y que papel le corresponderá a la superintendencia fiscalizadora que se está pensando? Me parece muy bien, porque alguien tiene que fiscalizar que las cosas se hagan bien…
«Hoy no estamos hablando de Conama, sino del Ministerio de Medio Ambiente y éste debe tener un rol ejecutivo y tomar las riendas del tema. Pero con nosotros debe ser coordinador, porque el Ministerio de Vivienda no viene a postular los subsidios, ni a organizar la gente, lo hace la Municipalidad»
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
41
GOBIERNO LOCAL
La Alcaldesa de Maria Pinto confía en que la nueva institucionalidad ambiental dará un papel más protagónico a los Gobiernos Locales.
42
¿Y estar en contacto directo con los municipios? Seguramente. En ese tema no me metí porque se está viendo recién. Lo único que se está hablando es que existirá una superintendencia. Pero de la organización interna o de la contraparte de la superintendencia supuestamente será la Conama, pero eso será para los usuarios. Y si la nueva institucionalidad queda solamente con un rol coordinador, ¿no sería lo mismo que le ha sucedido a la Conama, en el sentido de que la percepción ciudadana es que tiene sólo un papel casi simbólico? Lo que pasa es que al existir, al no haber existido antes un Ministerio del Medioambiente, todos los roles ejecutivos, prácticamente, los tenía el Ministerio de Salud. Ahora se van a tener que dividir los roles como corresponde. Pastelero a sus pasteles. Y eso es un tema del gobierno. Ahí no nos podemos meter nosotros. Hoy día es la autoridad sanitaria la que hace el sumario y pasa la multa. La Conama es nada más que un coordinador. Hoy no estamos hablando de Conama, sino del Ministerio de Medio Ambiente y éste debe tener un rol ejecutivo y tomar las riendas del tema. Pero con nosotros debe ser coordinador, porque el Ministerio de Vivienda no viene a postular los subsidios, ni a organizar la gente, lo hace la Municipalidad. ¿Y la fiscalización ? Nosotros somos la contraparte, nosotros formamos socialmente, nosotros organizamos a la gente. Somos nosotros los que aprobamos los loteos y otorgamos permisos de edificación. A excepción de que no cumpliera ese rol un director de obras, podría, en ese caso, tomarlo el Serviu, la Seremi. En ese caso, no hay mucho que inventar. Las buenas prácticas gubernamentales se conocen cuáles son y las malas también se conocen. El exceso de centralismo lo único que causa es caos y desinterés de la gente de mejorar los sistemas, porque se dan cuenta de que si esto se va a centralizar finalmente va a ser una bomba de tiempo. Hoy día pasan las empresas eléctricas por todos nuestros caminos y no pagan ni uno. Generan impacto visual, auditivo también. Imagínate una antena de 35 mts. de alto y 50 de ancho ¡qué no va a ser ruido!
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
PODER MUNICIPAL FRENTE AL DESARROLLO ¿Ha sido la basura el principal problema de los municipios? Económico yo creo que sí. Y ha sido un problema, porque tal vez no haya habido mayores incentivos para reciclar, pero hoy día se está aumentando. Hoy día se habla de reciclar, de recuperar, de reutilizar y los municipios también están compitiendo unos con otros, porque se avergüenzan unos de estar mal y el vecino estar bien, porque la gente lo dice. Van a un área turística y dicen: mira qué lindo. No cuesta nada, cuesta mucho. Pero no estamos hablando de plata, estamos hablando de procesos. ¿Y eso no pasaría por impulsar una campaña a nivel nacional? En algún momento propuse una iniciativa para generar un ranking y colocar a las municipalidades en forma muy expuesta, al manejo ambiental. Creo que no lo hicieron, porque iban a aparecer comunas que supuestamente son, a la vista de la gente, muy buenas, pero son muy malas, porque tienen plata para pagar, pero no tienen ninguna acción que sea innovadora en ese sentido. ¿Una comuna rica, recicla?, no recicla, paga. ¿Una comuna rica, se preocupa de que sus escuelas hayan sido certificadas ambientalmente?, no. Entonces, yo decía que era súper importante, porque iban a empezar a competir todas y entonces iban a generar un indicador para postular a proyectos, de tal modo que pudieran tener más beneficios, como la distribución del fondo común por eficiencia y eficacia, o de los fondos de protección ambiental y de medioambiente, para las comunas que tuvieran mejor manejo ambiental. ¿Qué pasa cuando los municipios se oponen a la aprobación de un proyecto, pero la Conama sí la aprueba? Es súper complicado. Hay prioridades que son nacionales o regionales y van más allá de la opinión de la gente. Están pasando por encima de las municipalidades y de la población, que está en determinado territorio. Por el sistema presidencialista que tiene Chile el poder está muy centralizado y, finalmente, nosotros funcionamos casi como administradores de las leyes del Estado y aplicadores de sus programas. Por ejemplo, son 117 municipios rurales, que finalmente tienen que hacer lo que está en el menú y no pueden innovar mucho. Por eso la misión de representar a los municipios, como Asociación Chilena de Municipalidades en el tema ambiental, es muy importante, porque cada vez que están haciendo una ley, yo debo estar sentada en esa mesa. En este caso estoy en el Consejo de Desa-
GOBIERNO LOCAL
rrollo Sustentable, CDS, porque la Asociación recibe una solicitud de representante allí, que es una instancia que tiene que ver con el tema ambiental, territorial y de políticas de país y, por lo tanto, ahí se pueden hacer muchas cosas. La Conama pide un representante para ver las políticas de los que estén contaminados y yo ahí represento a todos los municipios de Chile, y tengo que ponerme en el lugar de los bordes costeros, de las comunas con minas, de las que tienen altos índices de contaminación como Temuco, por ejemplo. Esa es mi misión como presidenta de la Comisión de Medio Ambiente. En el tema de proyectos los municipios, generalmente, las comunidades y los grupos de representación han tratado con el mundo privado en desigualdad de condiciones. ¿Existe alguna idea desde la Asociación de Municipios para resolver ese tema en el escenario de la nueva institucionalidad? Estar participando en la Conama con voz y voto, puede generar la diferencia entre un buen proyecto y un mal proyecto. En cómo se aprueba. Entonces, sería el municipio el responsable de generar la participación ciudadana y llevar hacia la Conama o hacia la Corema la voz de la gente. Y por supuesto que el alcalde y el consejo están preocupados de ayudar a la comunidad que representan, por lo tanto sería la mejor oportunidad. Sería la mejor representación, porque si todos empiezan a opinar esto se transforma en un caos. Uno tiene que ejercer sus cosas dentro de su comuna y representar su comunidad hacia afuera. Ahora, uno hace que las cosas se plasmen en la gente. La ordenanza se hizo con la comunidad y esa ordenanza es lo que la comunidad deseaba. De ahí a que sea lo que ellos quieren cuando se aplique es otra cosa, porque cuando uno habla, habla de lo perfecto, pero cuando se aplica una multa por quemar no quieren. Entonces, es bien complicado. Nunca se puede agradar a todo el mundo. Hay que hacer lo correcto. ¿Los municipios ven viable que la participación ciudadana sea vinculante? Hacer cabildos, por ejemplo, pero eso no está dentro de la ley. Eso es un resorte para validar o no validar una propuesta. ¿Tú lo dices como para colocarlo como un instrumento de decisión? Claro... Peligroso…Porque si hay un interés nacional, que pone al país en riesgo y a la economía del país, y a la sustentabilidad de Chile y que esté en el poder de la comunidad decidir sobre
un proyecto, es peligroso. Todo debe ser equilibrado. La distribución de poder también. Las cosas se tienen que hacer de la forma menos impactante y pensando en el ser humano como centro. Tenemos que mirar hacia delante y llevar al país a generar una cultura de buenas prácticas y de una buena distribución del poder y de la riqueza. ¿Cómo se puede generar una buena distribución del poder?, dándole la autonomía que corresponde a los gobiernos locales. Somos nosotros los que vemos los problemas de la gente y si no lo hacemos la gente nos pasa la cuenta los cuatro años siguientes. EDUCACIÓN Y BUENAS IDEAS Con 11 años en el cargo (tres veces reelecta) carga con orgullo el haber cambiado el rostro a una pequeña comuna que a mediados de los ’90 ostentaba la cifra más alta de mortalidad infantil de Chile como consecuencia de contaminación ambiental por aguas servidas no tratadas del centro de Santiago. Su lucha por un ambiente más sano adquirió una razón poderosa, luego de que su hijo estuviera a punto de morir a causa de un escape de monóxido de carbono en el departamento que entonces habitaba en la capital. Pero la jefa comunal se ha valido también del compromiso que han adquirido los habitantes de María Pinto. Los niños han sido, justamente, la apuesta más efectiva para ganar esa dura batalla, a base de educación y buenas ideas para garantizar la vida de las nuevas generaciones. «Partimos con una capacitación muy fuerte en las escuelas, porque sabemos que son los niños los agentes de cambio, lo están haciendo», asegura. ¿Qué avances hay en materia de educación ambiental? Participar en todos los talleres de educación ambiental, trabajar mano a mano con Juan Fernández, director de educación, hoy día está reestructurando este departamento, hicimos el primer seminario en María Pinto. Trajimos a toda la provincia de Melipilla para hablar
«Por el sistema presidencialista que tiene Chile el poder está muy centralizado y, finalmente, nosotros funcionamos casi como administradores de las leyes del Estado. El mayor desafío es que la nueva institucionalidad considere a los municipios como gobiernos locales.»
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
43
GOBIERNO LOCAL
del tema de educación ambiental. Ahora, falta mucho por andar. El Ministerio de Educación todavía no entiende, no como uno quisiera. Uno quisiera que el Ministerio fuera mucho más agresivo en sus políticas respecto a los textos, porque muchas veces los textos podrían llevar un contenido mucho mayor y mucho mejor y mucho más claro de lo que es el tema de buenas prácticas ambientales. Entonces tienen la posibilidad de llegar a los cerebros de los niños para construir un planeta y un Chile mejor, a todo nivel, no sólo en ciencias, sino en matemáticas, y no lo hace, y licitan los libros todos los años. María Pinto está dándole muy duro a eso y los niños tienen conciencia de eso. Pero hoy día este país es el que más ha desarrollado la adicción al cigarro en los jóvenes. Tenemos un nivel de obesidad que es macabro, que es para morirse de susto. ¡Es una locura! Vamos a ser como Estados Unidos, unas guatonas cargando a los niños chicos, con el marido flaco atrás, con niños puro comiendo mugre. Yo, por ejemplo, prohibí la venta de kioscos con comida chatarra en nuestros colegios. Hoy tenemos kioscos saludables o no hay; puedes vender fruta, nueces. Nosotros tenemos programas de salud por el tema ambiental, con fondos que postulan en nuestros consultorios. Acciones que tienen que ver con la alimentación saludable.
44
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
Hacemos cócteles saludables de los niños que son maestros de ceremonia hablando del tema ambiental, reciclan en sus colegios, saben hacer las cosas, saben lo que está pasando. ¿Qué opinión le merece la posibilidad de incursionar en energía nuclear? Lo encuentro un impacto. Un país lleno de terremotos, ¿quién va a manejar una planta nuclear en esa situación? ¿Para qué, si tenemos tantas otras formas de generar energía?. Ya tenemos una planta nuclear que está ahí en Lo Prado, que es para fines científicos. Yo creo que la energía nuclear, no como energía, sino para enfermedades y cosas así, lo encuentro bueno. Pero, sostener un país, como está Francia hoy en día que el 70%, creo, de su energía es nuclear. ¡Pero Ch ile! No hay nada que no se rompa frente a un terremoto de 9,5 grados. Y si el debate por ese tema creciera, ¿pensaría en la posibilidad de un plebiscito, por ejemplo? Sí, por supuesto. Eso es algo que hay que preguntarle a la gente, ¿pero estará la gente preparada para responder eso? Tenemos muchas alternativas, muchas. En Punta Arenas las mayores reservas de gas natural. Por supuesto que tenemos que invertir un poco más en trasladarlas, pero si traemos energía de Aysén para acá, por qué no podemos trasladar el gas. Es lejos y es complicado, pero es más factible que tener energía nuclear. Tenemos también una cantidad de cerdos que generan purina que es un problema ambiental grave que tiene nuestro país, porque somos grandes productores de cerdo para el mercado internacional. Y esta materia prima para energía se está perdiendo, se está colocando en biodigestores, pero no como energía. Este es un medio de energía espectacular y puede sostener una calidad excelente…. ¿Y cómo funciona? En base al metano. Se va transformando en base a la descomposición bioorgánica, aeróbica y va generando biogas, gas natural. En base a la vida, por eso el tema del biogas. Son procesos perfectos. La idea es faenar cerdos para el mercado, pero otra empresa bioenergética se podría interesar en tomar esos desechos, que hoy día son botados como desechos y en vez de generar problemas a la tierra y dejar lleno de nitrógeno y ponerla toda negra, podría generar una calidad de energía espectacular, como lo que va a hacer ahora la Farfana, que está trabajando con las empresas eléctricas y va a empezar a generar, creo que un 10% de la energía que gasta la región. ¡Espectacular!
ENTREVISTA
Alejandro Smythe Etcheber, director de Corema Metropolitana:
«La contaminación
fue, es y será el gran problema de la cuenca
Maipo–Mapocho» Alejandro Smythe Etcheber asumió su cargo de director de la Corema Metropolitana el 8 de enero de 2007. A poco de cumplir un año al mando del organismo, el momento más difícil que dice haber vivido fue no decretar a tiempo una emergencia ambiental en pleno invierno. Cuando le avisaron que los índices de polución pasaban la barrera crítica participaba en un seminario, donde no podía advertir que Santiago se ahogaba bajo una nube gris. Eso es lo que suele hacer desde su oficina en el piso doce el edificio Eurocentro, donde luce algunos cuadros de su tío artista, Francisco Smythe. Desde allí ve a diario el choque cordillerano Andes-Costero de Angostura cuando la cuenca del Maipú-Mapocho ostenta el “azulado cielo” tan negado a los capitalinos. Si eso no ocurre, “la cosa anda mal”, dice, pegado al ventanal de su despacho, donde este abogado de 43 años, casado y padre de tres hijos, habla de las dificultades con las que ha debido lidiar -Transantiago incluido-, para sacar adelante una tarea poco amable cuando de Santiago se trata. Con la misma cautela que debió actuar para salir airoso de las dificultades, anticipa los nuevos escenarios. ¿Cuáles han sido las áreas que se han visto mayormente afectadas por las dificultades que presenta el desarrollo? Yo diría que en general en la Región Metropolitana, por sus propias características, por su tamaño, hay una diversidad de proyectos y actividades. Algunas dificultades recientes han tenido que ver con el mercado inmobiliario, que por diferentes circunstancias tienden a comenzar a construir sus proyectos. Algunos proyectos se someten a evaluación en sus distintas fases, pero lamentablemente a la hora de terminar la evaluación ambiental y llegar a la Corema para su votación, nos
encontramos con que los proyectos ya están terminados o muy avanzados, de modo que se hace muy complejo evaluar esas fases que ya fueron construidas. Tenemos que hacernos cargo de ese tema. Esperamos encontrar una salida a esto. Tiene mucho que ver con buena disposición que tengan las empresas del rubro, porque desde el punto de vista de los consejeros de la Corema el argumento es que no es posible evaluar algún tipo de impacto ambiental de las fases preliminares de la construcción cuando llegan construidos. A ese tema hay que dedicarle atención pronto. ¿El que los estudios sean de mala calidad, no tiene relación con que sean las empresas quienes los financien? Yo diría que no. En general hay gente que hace bien su trabajo y otra que no lo hace tan bien. Un ejecutivo de una empresa que debe tomar la decisión de contratar en el mercado a un consultor para efectos de que genere los estudios que sean necesarios para la evaluación ambiental de su proyecto, va a optar por lo que el mercado ofrece. Quizás lo que se requiere es que se pudiese generar una suerte de estado certificado, por ejemplo, de auditoras, de manera tal que quien tenga la necesidad de contratar un trabajo de esta naturaleza sepa quién es la consultora que está contratando. ¿Cuáles son los principales problemas en materia medio ambiental que se vieron en el tema inmobiliario? En general los proyectos inmobiliarios ingresan por magnitud o envergadura al sistema de impacto ambiental, lo define claramente el reglamento. Muchos de los proyectos que ingresan a Santiago lo hacen porque esta es una zona saturada de contaminantes, no por reglamento o por ley, entonces, salvo algunas situaciones puntuales que es nece-
«Los municipios reciben los derechos económicos que las empresas pagan por los proyectos de edificación y de construcción que ingresan, de manera que se puede entender que hay un efecto perverso, en el sentido de que se puede aprobar un permiso, porque constituye un importante aporte al patrimonio municipal»
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
45
ENTREVISTA
«Tiene que haber un gran consenso sobre la importancia de incorporar la variable ambiental en cualquier proceso decisorio y en forma previa a la construcción de una política, plan, programa. Chile debe regular su crecimiento hacia el futuro con crecimiento económico, equidad y protección ambiental»
46
sario resolver, el sector de la construcción ha sido responsable en el cumplimiento de la normativa. Lo que sería bueno es ver los problemas del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA, que no se hace cargo de los problemas acumulativos que puede tener en un entorno la suma de los proyectos aislados que se sometieron a revisión. No se le puede pedir al SEIA que responda ante situaciones para las que no fue diseñado. Éste es un muy buen sistema, pero lo que hace es predecir el impacto aislado de los proyectos. Es un buen instrumento, pero requiere el complemento de otros para prever y no lamentar conflictos ambientales por estas ausencias. ¿Ñuñoa podría ser un ejemplo de este panorama que usted describió, o no? No es sólo Ñuñoa, son todas las comunas de la Región Metropolitana que tienen, por un tema de mercado, una presión inmobiliaria menor o mayor. Ñuñoa recién aprobó el plan regulador comunal, lo que le permite a sus autoridades definir un futuro o el crecimiento de la comuna a corto y mediano plazo. Los municipios reciben los derechos económicos que las empresas pagan por los proyectos de edificación y de construcción que ingresan, de manera que se puede entender que hay un efecto perverso, en el sentido de que se puede aprobar un permiso, porque constituye un importante aporte al patrimonio municipal. Tiene que ver con conseguir en el mediano plazo incorporar a la gestión ambiental la evaluación ambiental estratégica, que significa la incorporación de la variable ambiental a los planes, programas, políticas, estrategias y a las definiciones de ordenamiento territorial previo, para definir la vocación ambiental de los territorios y permitir una mejor planificación, anticiparse a los conflictos y, finalmente, a la protección y conservación del medio ambiente. Es fundamental la participación ciudadana, porque son los habitantes de un entorno a los que queremos involucrar en su cuidado. ¿De qué manera se podría concretar eso? Tiene que haber un gran consenso sobre la importancia de incorporar la variable ambiental en cualquier proceso decisorio y en forma previa a la construcción de una política, plan, programa. Chile debe regular su crecimiento hacia el futuro con crecimiento económico, equidad y protección ambiental. Podrían salir voces diciendo que se va a frenar el crecimiento económico... Siempre puede haber voces que consideren aquello, pero creo que el concepto de
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
desarrollo sustentable tiene una aceptación mundial. Creo que cada vez menos habrá voces en ese sentido. El desarrollo sustentable considera crecimiento económico. De lo que se trata es que este crecimiento, además de ser equitativo, no comprometa las posibilidades de las generaciones futuras. Para eso necesitamos una adecuada protección de los recursos naturales y del medio ambiente en general. El cómo se genere la ecuación, depende de una decisión política del gobierno respectivo. Se podría presumir que el sector empresarial podría alzar la voz, pero hay muchos signos de los nuevos tiempos que demuestran lo contrario. Las desconfianzas están superadas y hay conciencia de que la variable ambiental sólo trae beneficios, y es menos probable que haya oposición a políticas públicas vinculadas al medio ambiente. ¿Pero en Chile está esa conciencia? Está en alza. Nuestra historia ambiental es bastante breve, pero no por eso menos intensa. En muchas áreas del quehacer del medio ambiente hemos avanzado a pasos agigantados y en materia de consumidores hay una creciente organización y sensibilización respecto a los derechos que tienen que ejercer. Obviamente se requiere un esfuerzo de sensibilización, de educación ambiental y de difusión para hacer ponderar los beneficios que tiene contar con productos ambientalmente amigables, pero no me cabe duda de que en el corto plazo vamos a tener a los consumidores preocupándose de estas temáticas. ENFRENTANDO LAS DIFICULTADES Al principio hablábamos del mercado inmobiliario y usted se refirió a algunas dificultades con la entrega del EIA, ¿qué otras áreas dentro de la Región Metropolitana presentan algún tipo simular de dificultad? Son muchas, pero el gran problema de la Región Metropolitana, sin lugar a duda es la contaminación atmosférica. La contaminación fue, es y será el gran problema ambiental de la cuenca Maipo–Mapocho, que tiene grandes dificultades geográficas y climatológicas, que se ven acentuadas entre los meses de abril y agosto de cada año por la dificultad de dispersión de los contaminantes y que tiene que ver con que viven seis y medio millones de personas en esta ciudad. Entonces ese es el gran problema y es lo que ocupa mi atención durante abril y agosto de manera muy intensa. Si bien siempre es bueno recordar los avances notables que
ENTREVISTA
hemos tenido en muy corto plazo en materia de contaminación atmosférica en esta ciudad, también es importante hacerse cargo de la coyuntura que tuvimos el 2007, que fue un año muy complejo desde el punto de vista de la contaminación del aire por varios factores: fue un año muy seco y muy frío, que estimulaba el uso de mayor calefacción y no había disponibilidad del gas que es limpio. También dificultad en la implementación de nuestro plan de transporte, que significaba un estímulo indirecto del uso de los vehículos. El conjunto de todas esas dificultades significó que este año tuvimos un retroceso respecto a los avances que habíamos tenido. Pero también es necesario pensar en cambios más estructurales, ¿o no? Sin lugar a duda. El problema de la contaminación es muy complejo, el crecimiento de las ciudades continúa, es necesario que esos cambios estructurales también sean mirados como una política de largo plazo. Imposible pensar que teniendo una bola de cristal para predecir los eventos del día siguiente y unas cuantas medidas coercitivas vamos a poder resolver el tema de la contaminación. El tema de la contaminación es un tema de todos y entre todos lo vamos a controlar y a muy largo plazo, con la incorporación de nuevas tecnologías, con medidas estructurales, limitando el crecimiento de la ciudad, con una política nacional de cuencas. ¿Los efectos del Transantiago son clave en ese punto de inflexión? No, en ningún caso. Lo que tenemos hoy día es mejor que lo que teníamos ayer. Claramente que al plan Transantiago no lo hemos podido ni destacar ni pedirle el cumplimiento de todos los compromisos ambientales que venían aparejados con el plan, en la medida en que no ha podido cumplir a cabalidad el objetivo primordial, que es transportar. Cuando cumpla con eso y podamos hacerle todas las exigencias, y pedirle que cumpla todos los compromisos, será una muy buena noticia para la ciudad porque tendremos un plan eficiente y además limpio. En esa espera de que se resuelva lo fundamental, que es el transporte de los capitalinos, ¿qué pasa con la ciudadanía en materia ambiental? En general, el Transantiago ha ido cumpliendo la mayoría de sus compromisos ambientales. Recuerden que el año 2004 sacó alrededor de 2.300 buses que eran de una tecnología muy contaminante y los sustituyó por tecnologías cuya carga de emisiones era muy por debajo de lo que retiró. Entonces
en general ha cumplido. Lo que falta es la incorporación masiva de filtros y la renovación completa del parque, porque no es misterio para nadie que el plan ha incorporado buses que no cumplen con la tecnología asociada al plan. ¿Esa incorporación masiva de filtros tiene algún plazo? Tenía como plazo el primer semestre del año, se han ido incorporando en algunos operadores, están llegando los buses. Esperamos que el próximo invierno estén funcionando los filtros. Usted dice que el Transantiago es mejor que lo que había antes. Sin embargo, es peor que lo que había prometido ser. ¿La Corema va a exigir que se cumplan los compromisos ambientales? Por supuesto. Tenemos conversaciones de manera bastante frecuente con la gente de Transantiago y con la subsecretaría de transportes, y obviamente se van a cumplir con los compromisos totales asumidos por el plan. Esperamos que se cumpla a cabalidad la misión principal que es transportar y haremos exigibles los demás requisitos. Pero en ese cumplimiento del compromiso medio ambiental, ¿hay daños irreparables en materia ambiental? No, afortunadamente no. Se trata de situaciones que tienen que ver con la emisión de contaminantes al aire. Las emisiones son constantes durante todo el año, lo que ocurre es que las concentraciones se incrementan entre enero y agosto por problemas de ventilación. El rol de Conama es en materia ambiental, que también significa calidad de vida de las personas. ¿Qué pasa con el tema de vida de las personas con el tema del Transantiago? La pregunta es complicada, porque cuando uno trabaja en materia ambiental terminas descubriendo que cada una de las conductas y actividades de los seres humanos tienen un componente ambiental. Hablar de lo ambiental es hablar prácticamente de todo. Desde este punto de vista de la calidad de vida, es un propósito que también debemos tomar en cuenta. Sin embargo, por temas vinculados a la institucionalidad y a la legislación no es posible abordarlos de una manera directa. Como ciudadano de la ciudad de Santiago puedo decir que el tema de la calidad de vida, en el tema de las demoras, ha constituido sacrificios en pos de lo que, en un mediano plazo, esperamos sea mucho mejor que lo anterior.
«El Transantiago ha ido cumpliendo la mayoría de sus compromisos ambientales.Cuando cumpla con el objeto primordial que es transportar, y podamos pedirle que cumpla todos los compromisos, será una muy buena noticia para la ciudad, porque tendremos un plan eficiente y además limpio»
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
47
Solicitada
Plan de Saneamiento de la Región Metropolitana
SILENCIOSA LABOR
MEDIO AMBIENTAL
LLEVADA A CABO POR AGUAS ANDINAS
Tratar el 100% de las aguas servidas de la Región Metropolitana es una de las metas más importantes que está desarrollando Aguas Andinas. Para lograrlo se ha trabajado desde el año 99 en un ambicioso proyecto de descontaminación de los cauces naturales de la región. En 1999 el porcentaje de saneamiento alcanzaba sólo al 3%. Hoy luego de 8 años la cobertura llega a casi un 70%. El primer paso se dio con la descontaminación del río Maipo. Se construyeron colectores para interceptar las descargas de aguas servidas que caían al río y conducirlas hasta la planta de tratamiento El Trebal, que entró en operaciones el año 2001. Luego se hizo lo mismo con el Zanjón de la Aguada, la descarga interceptada de ese cauce de agua se llevó hasta la planta la Farfana que comenzó a operar en el 2003. En paralelo se construyeron otras 13 plantas en ciudades tales como, San José de Maipo, Talagante, El Monte, Curacaví, etc. En todas estas localidades, las aguas son devueltas depuradas y desinfectadas a los cauces naturales. Hoy la principal sanitaria del país se encuentra trabajando en el proyecto Mapocho Urbano Limpio, que consiste en el cierre de las 21 descargas de aguas servidas que actualmente se vierten al cauce del río Mapocho y el traslado de esas aguas, por medio de un colector, hasta las plantas de tratamiento ubicadas en el sector poniente de la capital. Se espera que la construcción de este proyecto comience dentro de las próximas semanas. Una vez entrado en operación, la sanitaria elevará su cobertura de saneamiento hasta un 84% BENEFICIOS Los beneficios de esta Plan de Saneamiento son múltiples. En primer lugar, la descontaminación de las aguas servidas
48
Revista CDS Chile Consejo de Desarrollo Sustentable
logra una notable disminución del riesgo de contraer enfermedades entéricas, como el cólera, el tifus o la hepatitis. Además la calidad bacteriológica de los cauces mejora radicalmente, permitiendo su uso para riego de productos agrícolas sin riesgos sanitarios. Otro aspecto importante son los beneficios para el ecosistema que este plan contempla, porque recupera la fauna y la flora de las riberas de los ríos y de los sectores aledaños a ellos. También está la eliminación de los malos olores, que alejan a la población de los cauces. A nivel país está el hecho de que un alto estándar de cobertura facilita los tratados de libre comercio que hoy tiene nuestro país con el mundo desarrollado, ya que se entiende que los productos agrícolas producidos son de óptima calidad. NUEVOS PROYECTOS Para completar el trabajo emprendido, la sanitaria tiene en proyecto construir una nueva planta de tratamiento de aguas servidas y alcanzar así el 100% de saneamiento. El estudio que ya fue presentado a la CONAMA con el nombre de 100% de Saneamiento para la Cuenca de Santiago, contempla la construcción de la Planta Mapocho y depurar ahí, las aguas de la subcuenca norte del Gran Santiago. Así entonces Aguas Andinas logrará que Santiago, alcance el record de ser la primera capital de América latina en sanear el 100% de sus aguas residuales y se ubique al nivel de las principales ciudades del mundo desarrollado. Lo más increíble de todo, es que este ambicioso plan de la sanitaria se está logrando en un tercio del tiempo que les demandó a los países de primer orden. Sin duda un logro del cual nos podemos sentir plenamente orgullosos.