CEA7 - Informe sobre la Ley de Presupuestos y su Incidencia en Materia de Creación de Empresas

Page 1




Abril 2016 Proyecto “Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo”. Coordinación Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA). Daniel Ron Vaz. Financia Consejería de Economía y Conocimiento. Junta de Andalucía. Nº Depósito Legal SE 1259-2016. Diseño y maquetación Duocreativos. Impresión Micrapel Artes Gráficas.

4


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN. 7 2.

LOS GRANDES NÚMEROS DEL PRESUPUESTO DE ANDALUCÍA. 9 2.1. Escenario macroeconómico y previsión de ingresos. 10 2.2. El presupuesto de gastos públicos. Necesidades de financiación. 12 2.3. La función del gasto público autonómico. 15

3. IMPULSO ECONÓMICO Y FOMENTO EMPRESARIAL. 17 3.1. Apoyo al desarrollo de nuevas iniciativas empresariales. 20 3.2. Los fondos reembolsables de apoyo a las pymes andaluzas. 21 4. CONCLUSIONES. 23 5. ANEXO I. POLÍTICAS DE IMPULSO ECONÓMICO. 25 6. ANEXO II. PROGRAMAS DE FOMENTO EMPRESARIAL. 29

INFORME SOBRE LA LEY DE PRESUPUESTOS Y SU INCIDENCIA EN MATERIA DE CREACIÓN DE EMPRESAS



1 INTRODUCCIÓN


1

INTRODUCCIÓN

Consecuencia del carácter pro-cíclico que guarda la iniciativa empresarial, y que se observa incluso con mayor intensidad en la comunidad autónoma de Andalucía; la crisis provocó que entre los ejercicios 2008 y 2013 Andalucía perdiese más del 10% de su tejido empresarial, lo que en términos netos supuso la desaparición de alrededor de 54.000 empresas, que, a su vez, se tradujo en la destrucción de más de 300.000 puestos de trabajo en nuestra comunidad autónoma. Un tejido empresarial que tiene en Andalucía unos rasgos similares a los que se observan para el conjunto del territorio nacional, y que se resumen la importancia del sector de los servicios, en un claro protagonismo del empresario individual frente a fórmulas societarias y, vinculado a ello, la atomización del tejido empresarial. Sin perjuicio de dichas similitudes, y aunque la participación del tejido empresarial de Andalucía sobre el total nacional se ha mantenido sin grandes oscilaciones en torno al 15%, y solamente Cataluña (18,3%) y la Comunidad de Madrid (16%) superan en número de empresas a Andalucía (15,1%); lo cierto es que Andalucía no alcanza la participación que le correspondería por población, que se sitúa próxima al 18% del total. Ello hace que la densidad empresarial (indicador de la propensión a emprender en un territorio) se situé sensiblemente por debajo de la media en la comunidad andaluza, de forma que, con una densidad de 57,2 empresas por cada mil habitantes, en Andalucía harían falta cerca de cien mil empresas más para igualar la media nacional (68,4), a las que habría que sumar otras tantas empresas para poder alcanzar los niveles de los territorios autonómicos donde se registra mayor densidad de empresas: la Comunidad de Madrid (79), Baleares (78,9), o Cataluña (77,8). Igualar la media nacional, es decir, consolidar cien mil proyectos empresariales más en Andalucía, supondría disponer de la capacidad para poder generar en torno a medio millón de nuevos empleos en la comunidad autónoma. Si bien, no sólo posibilitar la aparición de nuevas iniciativas, sino también la consolidación, crecimiento y desarrollo empresarial, resultan aspectos claves a atender por parte de la política económica y de fomento empresarial a desarrollar en Andalucía al objeto de poder crear riqueza y más empleo en la región. Tras seis largos años de crisis, el ciclo económico ha cambiado y, con él, la actividad empresarial empieza a recuperarse tanto en España como en Andalucía. Así, en 2014 el tejido empresarial andaluz aumentó un 2,4%; recuperación que se traslada, según los indicadores de avance, a 2015 y 2016. Aprovechar este escenario más favorable es responsabilidad de los poderes públicos, que deben promover condiciones favorables para el progreso social y económico. Una responsabilidad que afecta a la mejora del marco normativo, a la eficiencia administrativa, o a la garantía de la libre competencia, pero que también debe tener adecuado reflejo en los presupuestos públicos, para articular medidas concretas de reactivación económica y de impulso y estímulo del desarrollo de las iniciativas empresariales en el territorio.

8


2 LOS GRANDES NÚMEROS DEL PRESUPUESTO DE ANDALUCÍA


2

LOS GRANDES NÚMEROS DEL PRESUPUESTO DE ANDALUCÍA

2.1. Escenario macroeconómico y previsión de ingresos El Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2016 fue proyectado a partir de un escenario macroeconómico que apuntaba hacia una economía en recuperación, aunque no exenta de riesgo1. De este modo, las primeras estimaciones del ejecutivo regional para el ejercicio 2016 situaban el crecimiento de la economía andaluza en el 2,6% en términos reales (3,8% nominal), estimándose la creación de unos 80.000 empleos netos en la comunidad autónoma. Ello supondría volver a alcanzar los tres millones de personas ocupadas, con un incremento del 2,7% en la población ocupada andaluza. Los primeros pronósticos económicos del ejecutivo regional quedaban, pues, en línea con las previsiones que en ese momento se ofrecían desde distintos servicios de estudio, los cuales, en general, señalaban un comportamiento favorable para 2016, aunque más moderado que en 20152, basado en un mayor impulso de la demanda interna, del consumo familiar, y que reflejaban también la sintonía de la región con la evolución esperada para la economía nacional. Previsiones PIB 2015

2016

Para ESPAÑA Ministerio de Economía

3,3%

3,0%

ECOFIN (UE)

3,1%

2,7%

FMI

3,1%

2,5%

BBVA

3,2%

2,7%

Panel FUNCAS

3,2%

2,8%

Loyola Andalucía

3,1%

2,5%

Secretaría de Economía (JA)

3,1%

2,6%

Analistas Económicos de Andalucía

3,1%

2,8%

Loyola Andalucía

2,7%

2,5%

BBVA

3,0%

2,7%

Para ANDALUCÍA

Previsiones de otoño 2015.

10


Sin perjuicio de ello, y sin obviar los efectos que el comportamiento del agregado económico regional tiene a la hora de establecer el límite de déficit público para Andalucía; lo cierto es que la estimación de los ingresos públicos no financieros que nutren el Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía se ve más afectada por el Sistema de Financiación de las CC.AA de régimen común, cuyos rendimientos, a su vez, se relacionan con la evolución de la economía nacional. A este respecto, el Gobierno de la Nación manejaba como pronóstico inicial que la economía española creciera un 3% (4,0% nominal) en 2016, previéndose que la recaudación tributaria se incrementase del orden de un 4,8% respecto a las previsiones del ejercicio anterior. Sobre la base de estos escenarios, la estimación de INGRESOS NO FINANCIEROS que realiza la Junta de Andalucía, y que recoge el Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2016, asciende hasta los 27.979 millones de euros. Ello supondría poder disponer de 1.571 millones de euros más (+5,9%) que lo establecido por la estimación inicial para el ejercicio 2015. Presupuesto 2016

Presupuesto 2015

Variación Absoluta

Relativa

1. Sistema de financiación

17.122,2

15.684,4

1.437,8

9,2%

2. Tributos Cedidos

2.366,2

2.216,1

150,1

6,8%

3. Ingresos propios

1.319,4

1.188,3

131,1

11,0%

3.1. Tributarios

501,5

478,6

22,9

4,8%

3.2. No Tributarios

817,8

709,6

108,2

15,2%

3.160,5

3.484,9

-324,4

-9,3%

159,4

160,5

-1,1

-0,7%

6. Transferencias del Estado para CCLL

2.641,3

2.552,0

89,3

3,5%

7. Transferencias Finalistas

1.018,4

948,7

69,7

7,3%

192,1

173,3

18,8

10,9%

27.979,4

26.408,1

1.571,3

5,9%

4. Fondos Europeos 5. Fondo de Compensación Interterritorial

8. Otras Transferencias INGRESOS NO FINANCIEROS Millones de euros.

Como ya se ha comentado, en su mayor parte los recursos públicos andaluces proceden de la aplicación del actual sistema de financiación de las CC.AA. (61,2%)3, responsable principal del crecimiento de ingresos en 2016, siendo también significativa la participación que alcanzan las transferencias recibidas desde la Unión Europea

1 2 3

Riesgos que se están materializando a lo largo de 2016, con especial referencia al clima político nacional. Incluye ingresos tributarios por participación en IRPF, IVA e IIEE, así como las transferencias de cierre del sistema. Para 2016 se introducen modificaciones en el tramo autonómico del IRPF para rentas inferiores a 60.000 euros, y la devolución del 100% del tramo autonómico del impuesto sobre hidrocarburos para el transportista profesional (gasóleo).

INFORME SOBRE LA LEY DE PRESUPUESTOS Y SU INCIDENCIA EN MATERIA DE CREACIÓN DE EMPRESAS

11


2. LOS GRANDES NÚMEROS DEL PRESUPUESTO DE ANDALUCÍA

(11,3%), aunque disminuyen en el nuevo Marco de Programación de Fondos, así como los rendimientos de tributos estatales cedidos (8,5%), los cuales se espera avancen sensiblemente respecto al ejercicio anterior. Por su parte, los ingresos propios de la Comunidad Autónoma, tributarios y no tributarios, suponen un 4,7% y se espera presenten un crecimiento notable respecto a la estimación del año anterior, sobre todo los de carácter no tributario, mientras que otro 4,3% alcanzan las transferencias finalistas recibidas por la Comunidad Autónoma. Finalmente, las transferencias del Estado para las Corporaciones Locales representan del orden del 9,4% del presupuesto de ingresos no financieros. Por otro lado, en 2016, para completar el presupuesto de ingresos consolidados, la Junta de Andalucía decide recurrir hasta el límite establecido de déficit público para las Comunidades Autónomas (un 0,3% del PIB esperado para 2016), de modo que las OPERACIONES FINANCIERAS DE INGRESO totalizan 3.606 millones de euros, en su práctica totalidad operaciones de crédito, de las que una quinta parte será nuevo endeudamiento para cubrir el déficit presupuestario del ejercicio y devoluciones por las liquidaciones negativas de ejercicios anteriores. Presupuesto 2016

Presupuesto 2015

Variación Absoluta

Relativa

Operaciones de crédito:

3.257,9

3.169,5

88,4

2,8%

Endeudamiento para amortización

2.518,0

1.821,8

696,2

38,2%

Endeudamiento por déficit ejercicio

458,8

1.030,1

-571,3

-55,5%

Endeudamiento liquidaciones negativas anteriores

223,3

223,3

0

0,0%

0

72,0

-72,0

-100,0%

Préstamos recibidos del sector público (LOMCE)

57,8

22,3

35,4

158,7%

Otras:

48,1

47,5

592,3

1,2%

0,5

5,3

-4,8

-90,6%

47,6

42,2

5,4

12,8%

3.306,0

3.217,0

89,0

2,8%

Endeudamiento financiación activos financieros

Reintegro de préstamos Fianzas INGRESOS NO FINANCIEROS Millones de euros.

En total, las emisiones de deuda pública regional durante el ejercicio sumarán unos 3.200 millones de euros4, las cuales aumentan ligeramente respecto al ejercicio anterior, al compensar el crecimiento del endeudamiento para amortizaciones (calendario), la caída del endeudamiento neto del ejercicio (déficit y devolución de liquidaciones negativas de ejercicios anteriores).

2.2. El presupuesto de gastos públicos. Necesidades de financiación Sobre la base de la estimación de ingresos realizada, incluido el recurso a la deuda pública, para 2016 la Junta de Andalucía presupuesta gastos públicos por valor de 31.285 millones de euros5, un 5,6% superior al montante aprobado inicialmente para 2015. Conforme a la clasificación económica, el GASTO DE 4

5

12

A resultas, el endeudamiento total de la Comunidad Autónoma de Andalucía a finales de 2016 rondará el 21% del PIB regional, frente al 5% registrado en 2007. Presupuestos consolidados, eliminadas transferencias internas a agencias administrativas. .


CARÁCTER FINANCIERO se dirige en su práctica totalidad a la amortización de deuda pública (capítulo IX), que aumenta notablemente y absorbe un 40% (652 millones de euros) del incremento de recursos para 2016. Por su parte, el GASTO NO FINANCIERO crece un 3,6% (1.008 millones de euros) y representará el 92% del presupuesto consolidado para 2016. Respecto al ejercicio anterior, los recursos que gestionará directamente la administración autonómica (personal, aprovisionamientos, suministros e inversión directa) crecen un 4,7%, frente al 5,3% que aumentan las trasferencias a terceros6. El único capítulo de gasto no financiero que se reduce es el pago de intereses.

Presupuesto 2016

Presupuesto 2015

12.969,3

Variación Absoluta

Relativa

12.404,6

564,7

4,6%

529,5

869,2

-339,7

-39,1%

Transferencias corrientes (IV)

11.610,2

11.147,5

462,7

4,2%

Gastos corrientes (I a IV)

25.109,0

24.421,4

687,6

2,8%

16,0

16,0

0,0

0,0%

Inversiones reales (VI)

1.190,2

1.120,8

69,4

6,2%

Transferencias de capital (VII)

2.346,3

2.095,3

251,0

12,0%

Gastos de capital (VI y VII)

3.536,5

3.216,2

320,4

10,0%

GASTO NO FINANCIERO (I a VII)

3.306,0

3.217,0

89,0

2,8%

48,6

96,8

-48,3

-49,9%

2.575,3

1.874,8

700,5

37,4%

Gastos de funcionamiento (I y II) Costes financieros (III)

Fondos para imprevistos (V)

Capítulo VIII: Activos financieros (VIII) Capítulo IX: Pasivos financieros (IX) OPERACIONES FINANCIERAS (VIII y IX) TOTAL PRESUPUESTO (I a IX)

2.623,9

1.971,7

652,2

33,1%

31.285,4

29.625,2

1.660,2

5,6%

Millones de euros.

El gasto de carácter corriente absorbe la mayor parte (87,6%) del gasto no financiero de la comunidad autónoma, donde la reducción de las partidas para el pago de intereses permite redirigir recursos públicos hacia los otros capítulos de gasto, sobre todo hacia gastos de personal7 y suministros, que crecen un 4,6%, por un 4,2% en las trasferencias a terceros. Éstas se reparten entre: ■■ ■■ ■■ ■■

Entes instrumentales de la administración autonómica, 29,6%. Corporaciones Locales, un 28,4%. Familias e instituciones no lucrativas, un 27,6%. Empresas privadas, un 14,3%8.

De forma que alrededor de dos terceras partes del gasto público corriente total presupuestado atenderá al funcionamiento diario de la administración autonómica (de la estructura administrativa y empresarial). Desde una perspectiva más a medio/largo plazo, el gasto para operaciones de capital aumenta un notable 10% (320 millones de euros) respecto al presupuesto inicial para 2015, de forma que todas estas operaciones

6 7

8

Incluye transferencias a los entes públicos instrumentales de la administración autonómica. El presupuesto recoge un incremento salarial del 1% a todos los empleados públicos, la devolución de un 25% de la paga extra eliminada en 2012, y la restitución al 100% de las condiciones laborales de interinos y eventuales. En su práctica totalidad, ayudas de la PAC para el mantenimiento de la renta agraria.

INFORME SOBRE LA LEY DE PRESUPUESTOS Y SU INCIDENCIA EN MATERIA DE CREACIÓN DE EMPRESAS

13


2. LOS GRANDES NÚMEROS DEL PRESUPUESTO DE ANDALUCÍA

sumarán 3.536 millones de euros, lo que supone aumentar casi un punto porcentual su participación sobre gasto público total no financiero, hasta representar un 12,3% en 2016. Como resultado, tras seis años de recortes, la inversión financiada desde la Junta de Andalucía vuelve a crecer tanto en términos absolutos, como también en su relación con la evolución esperada para la economía regional, de modo que el esfuerzo inversor público regional llegaría a alcanzar el 2,3% del PIB andaluz en 2016. El capítulo de inversiones reales (directas) de la Junta de Andalucía se incrementa un 6,2% (69 millones de euros), siendo más significativo el avance de las transferencias de capital a terceros, que crecen en 251 millones de euros (12%) y se reparten entre: ■■ ■■ ■■ ■■ ■■

Agencias públicas empresariales y otros entes públicos, un 48,3%. Empresas privadas, un 28,3%. Corporaciones Locales, un 13,5%. Familias e instituciones no lucrativas, un 9,8%. Otras administraciones territoriales y el exterior, un 0,14%.

Finalmente, al comparar las estimaciones de ingresos y las previsiones de gastos no financieros antes señaladas, resultan unas NECESIDADES DE FINANCIACIÓN de 682 millones de euros para 2016, que, acorde al compromiso de déficit público asumido9, caen prácticamente a la mitad respecto al presupuesto inicial anterior. Variación

Presupuesto 2016

Presupuesto 2015

Ingresos corrientes

26.375,9

24.767,2

1.608,7

6,5%

- Gastos corrientes

25.109,0

24.421,4

687,6

2,8%

= Ahorro público bruto (a)

1.266,9

345,9

921,0

266,3%

Ingresos de capital

1.603,5

1.640,9

-37,4

-2,3%

- Gastos de capital

3.536,5

3.216,2

320,4

10,0%

-1.933,0

-1.575,3

-357,8

22,7%

16,0

16,0

0,0

0,0%

-682,1

-1.245,4

563,3

35,8%

10,8%

157.040

151.291

2,3%

2,1%

= Saldo de capital (b) Fondo contingencias (c) NECESIDADES DE FINANCIACIÓN (a + b + c)

Absoluta

Relativa

-45,2%

Nota: Participación del ahorro público bruto en el esfuerzo inversor PIB previsto (millones de euros) Participación inversión sobre el PIB

Millones de euros. (*) Una variación relativa negativa sobre cantidad negativa, suponen mejora (menos negativo).

Cabe señalar que, al igual que para 2015, en su presupuesto para 2016 el ejecutivo regional prevé que la Comunidad Autónoma de Andalucía vuelva a generar ahorro público bruto, que, además, aumenta sensiblemente. No obstante, ello dependerá en buena medida de la evolución que efectivamente registren las partidas de ingresos públicos estimadas, pues también se prevé que crezcan los compromisos de gasto corriente. De la evolución de dicho ahorro derivará en buena medida la capacidad real de la política inversora andaluza. 9

14

La diferencia entre el objetivo de déficit autorizado y las necesidades presupuestarias de financiación derivan de la aplicación de ajustes en términos de contabilidad nacional, que es cómo se mide dicho objetivo.


2.3. La función del gasto público autonómico10 Desde una perspectiva funcional, el 9,6% del gasto público total andaluz se destinará a atender la deuda pública andaluza en circulación, es decir, gastos derivados de actuaciones ejecutadas en años anteriores. Un gasto que responde sobre todo a la amortización de deuda (capítulo IX), de donde deriva el sensible incremento respecto al ejercicio anterior, pero que también atiende a gastos por intereses (capítulo III) y otros gastos de administración (capítulo II) derivados de la deuda. Otro 10,4% del total, con un crecimiento inferior a la media del presupuesto, son recursos transferidos a otras administraciones públicas (básicamente recursos para las corporaciones locales andaluzas, pero también la política de cooperación exterior al desarrollo). Un gasto cuya ejecución, pues, no compete a la Junta de Andalucía, sino a otras administraciones. Y otro 2% del gasto total, que también crece por debajo de la media del presupuesto, se destina a atender el funcionamiento de las altas instituciones de la Comunidad Autónoma y los servicios generales de la administración de la Junta de Andalucía, donde destaca la partida para garantizar el funcionamiento de la administración de justicia (411 millones de euros). Con lo que finalmente, el gasto público de competencia autonómica con un carácter más social y económico supone el 78% del presupuesto total consolidado para 2016, alcanzando los 24.391 millones de euros, un 5,1% más que para 2015. Donde, por otra parte, se observa el marcado carácter social del presupuesto andaluz, al representar las prestaciones públicas y los gastos sociales más del 80% de este bloque de gastos. Un gasto del Área Social11 que, además, en 2016 absorbe en su práctica totalidad el incremento de recursos respecto al ejercicio anterior. Variación

Presupuesto 2016

Presupuesto 2015

31.285,4

29.625,2

1.660,2

5,6%

2.997,6

2.643,0

354,6

13,4%

3.265,3

3.178,7

86,6

2,7%

631,3

603,7

27,7

4,6%

Gasto Económico y Social

24.391,2

23.199,9

1.191,3

5,1%

Gasto ÁREA Social

19.868,8

18.647,0

1.221,7

6,6%

Gasto ÁREA Económica

4.522,4

4.552,8

-30,4

-0,7%

- Fondo Andaluz de Garantía Agraria

1.610,3 2.911,1

1.610,3 2.942,5

0,0 -30,4

0,0% -1,0%

PRESUPUESTO CONSOLIDADO ■■ ■■ ■■

Deuda Pública Relaciones con otras Administraciones Gasto Institucional

= Resto del Gasto Área Económica

Absoluta

Relativa

Millones de euros.

10

11

NOTA: A partir de este punto el análisis realizado queda en parte condicionado por los cambios en la estructura orgánica y competencial de la Junta de Andalucía para la nueva legislatura política. Ello afecta a la estructura funcional del gasto público, por lo que habrán de tomarse siempre con prudencia las consideraciones realizadas sobre las variaciones habidas respecto al presupuesto anterior, al no haber disponible información homogénea del ejercicio 2015 por funciones o programas de gasto. Donde destaca el peso de las actuaciones en materia de sanidad y educación..

INFORME SOBRE LA LEY DE PRESUPUESTOS Y SU INCIDENCIA EN MATERIA DE CREACIÓN DE EMPRESAS

15


1. INTRODUCCIÓN 2. LOS GRANDES NÚMEROS DEL PRESUPUESTO DE ANDALUCÍA

De ello resulta que el gasto del Área Económica del presupuesto andaluz sumará del orden de 4.520 millones de euros para el ejercicio 2016, disminuyendo ligeramente respecto al ejercicio anterior. Un área del presupuesto que incluye la producción de bienes públicos de carácter económico, principalmente infraestructuras de transporte y centros públicos de investigación, así como la regulación económica de carácter general y sectorial. En esta última tienen un peso significativo las ayudas de la Política Agraria Común para el mantenimiento de la renta agraria andaluza. Al observar la evolución mantenida en los años más recientes por los principales bloques del presupuesto andaluz (créditos iniciales de cada ejercicio), se observa una incidencia más significativa de la crisis y los procesos de ajuste en las partidas de gasto público que se destinan a impulsar la actividad económica en la región, las cuales se contraen desde un primer momento y con notable fuerza, precisamente cuando la coyuntura más requería de nuevos estímulos. 120

Base 2009 100

80

60

40

2009

2010

2011

2012

PRESUPUESTO CONSOLIDADO Gasto ÁREA Económica

2013

2014

Gasto Institucional A. Ec on. (sin FAGA)

2015

2016

Gasto ÁREA Social

Evolución números índice. Base año 2009 (en euros corrientes).

Operaciones de crédito 2% Promoción sectores

Funcionamiento Mejora de la Competitividad

18%

Transferencias de capital

15%

52%

13%

16

Inversión directa

Transferencias corrientes

%Emprendimiento e internacionalización

5% 14% 51%

10%

Nuevas Tecnologías e Innovación

20%

Formación


3 IMPULSO ECONÓMICO Y FOMENTO EMPRESARIAL

INFORME SOBRE LA LEY DE PRESUPUESTOS Y SU INCIDENCIA EN MATERIA DE CREACIÓN DE EMPRESAS

17


3

IMPULSO ECONÓMICO Y FOMENTO EMPRESARIAL

Más allá del análisis funcional con el que se ha cerrado el apartado anterior, se realiza ahora una aproximación a los programas del gasto público andaluz, tanto del área social como del área económica del presupuesto, que se ha considerado que tienen mayor capacidad o potencial de impulso de las actividades productivas y de fomento de las iniciativas empresariales; o bien, que pueden incidir más directamente sobre la mejora de la competitividad económica y el desarrollo de las iniciativas privadas en la comunidad autónoma. Ello, sin perjuicio de, por un lado, los efectos multiplicadores sobre la competitividad de la economía regional de programas no seleccionados. Más a medio plazo como los programas educativos, o de forma indirecta como los programas para la salud. Y, por otro, la incidencia sobre la demanda agregada regional que de por sí encierra ejecutar un presupuesto anual de gasto no financiero equivalente al 18% del PIB regional, lo que, indirectamente, también incidirá, en mayor o menor grado, en el desarrollo de las actividades productivas autóctonas. Por tanto, de los 115 programas de gasto público que integran el Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2016, se han seleccionado 35 programas, que se han agrupado en diferentes bloques o POLÍTICAS12. Variación

Presupuesto 2016

Presupuesto 2015

1.124,96

812,05

312,91

38,5%

Medio Ambiente

718,30

698,14

20,17

2,9%

Infraestructuras

515,00

519,98

-4,98

-1,0%

Innovación

392,01

413,71

-21,70

-5,2%

Fomento Económico

264,39

307,82

-43,42

-14,1%

Apoyo a Sectores no Agrarios

400,31

284,28

116,03

40,8%

Agricultura y Pesca (sin FAGA)

648,32

665,87

-17,56

-2,6%

4.063,30

3.701,85

361,45

Promoción de Empleo

TOTAL (sin FAGA)

Absoluta

Relativa

9,8%

Millones de euros. Presupuestos consolidados, eliminadas transferencias internas a agencias administrativas.

Desde la precaución ante la falta de homogeneidad en algunas partidas respecto al ejercicio anterior, estas políticas –donde no se incluye el Fondo Andaluz de Garantía Agraria– sumarán alrededor de 4.000 millones de euros, para representar en torno al 13% del total de los recursos presupuestados para 2016 por la Junta de Andalucía. Unas políticas que ven crecer sus recursos financieros sensiblemente por encima de la media del presupuesto regional, lo que se debe, sobre todo, al significativo avance en las políticas para la promoción del empleo (en concreto, el programa 3.2.L) y de apoyo a los sectores no agrarios (en concreto, el programa 7.2.A). 12

18

Ver Anexo I con la relación de los programas de gasto seleccionados.


Todas las políticas mencionadas se caracterizan por un eminente carácter inversor –especialmente relevante en los ámbitos de la innovación y de apoyo a los sectores productivos– al representar en promedio las operaciones de capital más de la mitad del gasto público afectado a las mismas. Unas operaciones de capital que se sustenta principalmente en los recursos transferidos a la comunidad autónoma desde la Unión Europea.

Presupuesto 2016

Gastos de Funcionamiento

Inversión directa

Transferencias Corrientes

Capital

Operaciones de crédito

Promoción del empleo

26,3%

22,1%

22,0%

29,7%

0,0%

Medio ambiente

23,9%

18,3%

50,0%

7,7%

0,0%

Infraestructuras

13,9%

29,7%

40,6%

15,7%

0,0%

I+D+I

12,5%

2,2%

5,2%

74,4%

5,6%

Fomento económico

29,0%

36,3%

1,5%

26,5%

6,8%

Apoyo a sectores no agrarios

13,3%

12,2%

8,4%

66,1%

0,0%

Agricultura y Pesca (sin FAGA)

30,7%

2,8%

5,7%

60,6%

0,2%

TOTAL (sin FAGA)

22,6%

17,4%

22,4%

36,6%

1,0%

Dentro de estas políticas, las transferencias de recursos públicos a terceros absorben más de la mitad de los recursos, donde más de una tercera parte se dirige hacia entes instrumentales no administrativos de la Junta de Andalucía, principalmente: ■■

■■

■■ ■■

■■

En la Política de I+D+I, la red andaluza de universidades públicas y otros centros públicos de investigación de excelencia reciben en conjunto unos 250 millones de euros. En la Política de infraestructuras (metro urbano), la Agencia de obra Pública recibe del orden de 155 millones de euros. En la Política medioambiental, la Agencia de Medio Ambiente recibe unos 134 millones de euros. En la Política de apoyo a sectores no agrarios, la Agencia IDEA (fomento de la innovación), la Agencia de la Energía (eficiencia energética) y Turismo Andaluz (promoción turística) reciben en conjunto del orden de 110 millones de euros. En la Política de fomento económico, la Fundación Andalucía Emprende (emprendimiento) y la Agencia Extenda (internacionalización) reciben en conjunto unos 55 millones de euros.

La articulación de los estímulos a la actividad económica a través de estos entes instrumentales, unido al porcentaje de recursos consumidos por el funcionamiento de la propia administración regional, hace que el resultado de las actuaciones de impulso económico dependa de la eficacia en el diseño de las medidas concretas y, en buena medida, de la eficiencia en la gestión pública, aparte de la capacidad financiera concreta con que se doten estos programas de gasto.

INFORME SOBRE LA LEY DE PRESUPUESTOS Y SU INCIDENCIA EN MATERIA DE CREACIÓN DE EMPRESAS

19


3. IMPULSO ECONÓMICO Y FOMENTO EMPRESARIAL Base 2009

100

80

60

3.1. Apoyo al desarrollo de nuevas 40 2009 2010 2011 iniciativas empresariales

2012

2013

2014

2015

2

PRESUPUESTO Gasto Institucional De un análisis más detallado de aquellos programasCONSOLIDADO de gasto que, incluidos en las políticas de impulsoGasto ÁREA Social Gasto ÁREA Económica A. Ec on. (sinmás FAGA) económico anteriormente comentadas, se ha considerado que guardan una vinculación directa con el fomento de las iniciativas empresariales (véase Anexo II) en Andalucía, en primer lugar destaca la preponderancia de las operaciones de capital en estos programas de gasto, que en promedio representan dos terceras partes de estas actuaciones. Operaciones de crédito 2%

Prom sect

Funcionamiento Mejora de la Competitividad

18%

2009 Transferencias de capital

Inversión directa

15%

52%

13%

%Emprendimiento e internacionalización

14%

10%

Nuevas Tecnologías e Innovación

Transferencias corrientes

5

20%

No obstante, se aprecian diferencias según la finalidad que persiguen estos programas. Unos objetivos que se sintetizan en cinco grandes apartados: formación, nuevas tecnologías e innovación, mejora de la competitividad, emprendimiento e internacionalización, y promoción de actividades sectoriales.

Entre las actuaciones consignadas sobresale la importancia del gasto público dirigido a acciones forma2012 2013 2014 2015 2016 tivas, que, por otro lado, son las que para su ejecución requieren un mayor consumo de recursos por la propia administración autonómica. Respecto al ejercicio 90% anterior, estos gastos avanzan sensiblemente, no SUPUESTO CONSOLIDADO Gasto Institucional Gasto ÁREA Social 80% solo por el incremento de las dotaciones de las política activas de empleo, sino también, y en buena meto ÁREA Económica A. Ec on. (sin FAGA) dida, debido a la integración de la Red de Consorcios Escuela 70% de Formación para el Empleo en el Servicio Andaluz de Empleo (programa de gasto 3.2.L.). En la medida 60%en que las acciones formativas que se programen en Andalucía incidan en mejorar las capacidades y habilidades técnicas y profesionales demandadas 50% por las empresas andaluzas, incluidas las habilidades en las áreas de gestión empresarial, mayor será su 40% incidencia en el ecosistema empresarial de la comunidad autónoma. 2010

2011

Operaciones de crédito 2%

13%

Transferencias corrientes

20

Nuevas Tecnologías e Innovación

20%

ió 51%

10%

Formación

%

%Emprendimiento e internacionalización

e ue In va no s va Te ci cn ón ol o

14%

N

15%

Inversión directa

ac

Mejora de la Competitividad

18%

rm

Funcionamiento

n

20% Promoción 10% sectores 0% 5%

as e Em in p te re rn nd ac im io ie na n liz to ac ió n M Co ejo m ra pe de tit la iv id ad Pr om oc ió n se ct or

30%

Fo

9

Funcionamiento Transferencias de capital

Para fomento de la cultura empresarial en el ámbito universitario Para la reestructuración financiera de empresas

Inversión directa Operaciones de crédito

22,25 89

Transfe corrien


internacionalización 13%

Nuevas Tecnologías e Innovación

Transferencias corrientes

20%

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

N

Fo rm

ac

ió n e ue In va no s va Te ci cn ón ol og ía s % e Em in p te re rn nd ac im io ie na n liz to ac ió n M Co ejo m ra pe de tit la iv id ad Pr om oc ió n se ct or es

0%

Funcionamiento Transferencias de capital

Inversión directa Operaciones de crédito

Transferencias corrientes

El segundo bloque por volumen de los recursos consignados son las actuaciones de impulso a la I+D. Un tipo de gasto público que se canaliza principalmente, vía transferencias de capital, hacia las universida22,25 o de la cultura empresarial en el ámbito universitario des públicas andaluzas y otros centros de excelencia, quedando, por tanto, supeditada su incidencia en la economía andaluza y en el emprendimiento, a la conexión o colaboración efectiva entre la Universidad y la 89 Para la reestructuración financiera de empresas Empresa, tanto para impulsar la innovación y competitividad, como para retener talento en la comunidad autónoma. 19,3 De emprendedores tecnológicos

Por otro lado, con una mayor orientación hacia las empresas se presentan las actuaciones para la mejora de 20 De avales y garantías a Pymes la competitividad, muy focalizadas en acciones de eficiencia energética e impulso de la innovación en las pymes, de lasespacios actuaciones de internacionalización y emprendimiento, así como las actuaciones de promoción 50 Para la generación productivos en los sectores turísticos y comerciales de Andalucía. Dicha orientación hacia la empresa se materializa en ara el fomento y la promoción trabajo autónomo acciones edel incentivos que se gestionan50a través de diferentes entes instrumentales de la administración regional. Unas actuaciones directamente vinculadas, además, a los programas de incentivos a empre50 De economía sostenible para Andalucía sas y particulares que se están preparando para poder movilizar los fondos comunitarios (fondos FEDER) que recibirá la comunidad autónoma en el nuevo marco comunitario de apoyo 2014-2020, como son las 90 de las energías renovables y la eficiencia energética órdenes para el desarrollo industrial y energético de Andalucía. Por tanto, la eficacia quedará supeditada tanto de las medidas concretas y la regulación específica, 223 como a la eficiencia demostrada en la Apoyoalaldiseño desarrollo empresarial gestión de estos entes; siendo por tanto fundamental el recurso a la acción concertada con los sectores 50 Para la Internacionalización de la economía andaluza empresariales. Apoyo a las Pymes industrias culturales

10

3.2. 150 Los fondos reembolsables 120 Apoyo a las Pymes agroalimentarias de apoyo a las0,00 pymes andaluzas 100,00 200,00 300,00

Apoyo a las Pymes turísticas y comerciales

Millones €

Más allá de las dotaciones que el Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2016 prevé en apoyo de actuaciones de impulso económico y fomento empresarial, la Junta de Andalucía también dispone de fondos de activos financieros de carácter reembolsable, sin personalidad jurídica propia y que fueron diseñados en su momento –con el estallido de la crisis financiera y ante la notoria falta de liquidez en el sistema financiero español– para ayudar a canalizar financiación a los sectores empresariales privados, principalmente dirigido a las pymes, a través de préstamos reembolsables o avales.

INFORME SOBRE LA LEY DE PRESUPUESTOS Y SU INCIDENCIA EN MATERIA DE CREACIÓN DE EMPRESAS

21


40% 30% 3. IMPULSO ECONÓMICO Y FOMENTO EMPRESARIAL 20% 10%

N

Fo rm

ac

ió n e ue In va no s va Te ci cn ón ol og ía s % e Em in p te re rn nd ac im io ie na n liz to ac ió n M Co ejo m ra pe de tit la iv id ad Pr om oc ió n se ct or es

0%

Funcionamiento

Inversión directa

Transferencias

Estos Fondos Reembolsables de Apoyo a lasde Pymes se fueronde creando de forma Transferencias capitalandaluzas Operaciones crédito y dotando corrientes progresiva entre los años 2008 y 2012, con dotaciones patrimoniales que en conjunto se acercan a los mil millones de euros. 22,25

Para fomento de la cultura empresarial en el ámbito universitario

89

Para la reestructuración financiera de empresas 19,3

De emprendedores tecnológicos

20

De avales y garantías a Pymes Para la generación de espacios productivos

50

Para el fomento y la promoción del trabajo autónomo

50

De economía sostenible para Andalucía

50 90

Impulso de las energías renovables y la eficiencia energética

223

Apoyo al desarrollo empresarial 50

Para la Internacionalización de la economía andaluza 10

Apoyo a las Pymes industrias culturales

150

Apoyo a las Pymes turísticas y comerciales 120

Apoyo a las Pymes agroalimentarias 0,00

100,00

200,00 Millones €

300,00

En la actualidad, la Junta de Andalucía dispone de trece fondos propios carentes de personalidad jurídica13, unos de carácter sectorial y otros transversales, que en conjunto presentan un grado medio de formalización en torno al 30% respecto al capital constituido. Fondos que son gestionados desde diferentes organismos de la administración autonómica, que, a su vez, cuentan con entidades colaboradoras, públicas o privadas, para la ejecución y gestión de los instrumentos financieros vinculados a estos fondos. Al respecto, señalar que en el presupuesto andaluz para 2016, al igual que se preveía para 2015, aparece una partida de 18 millones de euros consignados en el programa 6.3.A (activos financieros), para hacer frente, en su caso, a la constitución del capital social del “Ente Público de Crédito Andaluz”, pendiente de creación por ley, el cual sería el organismo encargado de la coordinación de estos fondos reembolsables. En el ámbito de la política pública andaluza de apoyo a la financiación empresarial, además de lograr una mayor eficiencia en la gestión de los instrumentos creados, sería de interés poder orientar la misma a estimular o impulsar en la comunidad autónoma de Andalucía un mayor desarrollo de nuevas fórmulas de financiación empresarial, alternativas y complementarias la financiación tradicional bancaria, así como a potenciar instrumentos que facilitan el acceso de las pymes y los pequeños empresarios a la financiación ajena, como son las Sociedades de Garantía Recíprocas, cuyas actuaciones se pueden fortalecer vía aportaciones públicas a reservas (fondos de provisiones técnicas) y subvencionando los coste de aval para las PYMES.

13

22

A los que se unos otro tres fondos vinculados a iniciativas comunitarias.


4 CONCLUSIONES

INFORME SOBRE LA LEY DE PRESUPUESTOS Y SU INCIDENCIA EN MATERIA DE CREACIÓN DE EMPRESAS

23


4

CONCLUSIONES

■■

■■

■■

■■

■■

■■

24

Aunque el gasto público andaluz tiene un marcado carácter social, donde las grandes partidas se refieren a las áreas de la sanidad y la educación pública, el presupuesto también contempla programas dirigidos a impulsar las actividades productivas en la comunidad autónoma. Unos programas de gasto público de impulso económico donde la crisis y los ajustes presupuestarios han incidido de forma más significativa, precisamente cuando la coyuntura más requería de nuevos estímulos. Se trata de programas con un marcado perfil inversor, que son sustentados en gran parte por los recursos financieros procedentes de los fondos estructurales que la comunidad autónoma recibe de la Unión Europea. La articulación de los estímulos a la actividad económica se realiza a través de entes instrumentales, por lo que el resultado de las actuaciones dependerá de la eficacia en el diseño de las medidas concretas, así como de la eficiencia en la gestión pública. Para mejorar la incidencia de estos programas sobre la economía regional, será fundamental promover las actuaciones concertadas con los sectores empresariales, así como el diseño, sobre todo de las acciones de formación e innovación, sobre la base de las necesidades y demandas empresariales. Un aspecto en el que seguir profundizando es el relativo a la financiación empresarial, donde la mejora de la gestión de los fondos carentes de personalidad jurídica de que dispone la Comunidad Autónoma, unido al fortalecimiento de los instrumentos público-privados de acceso al crédito y el impulso a fuentes de financiación alternativas, faciliten el acceso a la financiación ajena que las empresas andaluzas necesitan para acometer sus proyectos de inversión y mantener el funcionamiento de sus actividades.


5 ANEXO I. POLÍTICAS DE IMPULSO ECONÓMICO


5

ANEXO I. POLÍTICAS DE IMPULSO ECONÓMICO

2016

2015

Diferencia

1,58

1,66

-0,08

-4,8%

133,39

124,98

8,40

6,7%

Programa 3.1.M: Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

2,89

2,93

-0,04

-1,4%

Programa 3.1.O: Prevención de Riesgos Laborales y Salud Laboral

6,23

6,22

0,01

0,1%

Programa 3.2.D: Formación Profesional para el Empleo

238,73

327,88

-89,15

-27,2%

Programa 3.2.L: Empleabilidad, Intermediación y Fomento Empleo

742,15

348,37

393,78

113,0%

1.124,96

812,05

312,91

38,5%

Programa 4.4.A: DSG de Medio Ambiente y OT

92,45

84,65

7,80

9,2%

Programa 4.4.B: Prevención y Calidad Ambiental

32,57

26,65

5,91

22,2%

Programa 4.4.D: Espacios Naturales y Participación Ciudadana

35,05

26,33

8,71

33,1%

274,88

226,70

48,18

21,3%

17,59

9,88

7,71

78,0%

Programa 5.1.D: Actuaciones en materia de Agua

265,78

323,92

-58,14

-17,9%

POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE

718,30

698,14

20,17

2,9%

42,11

48,31

-6,20

-12,8%

Programa 5.1.B: Movilidad e Infraestructuras Viarias y de Transportes

472,89

471,68

1,22

0,3%

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS

515,00

519,98

-4,98

-1,0%

Programa 1.1.F: Asesoramiento en Materia Económica y Social Programa 3.1.C: Seguridad, Salud Laboral y Relaciones Laborales

POLÍTICA DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO

Programa 4.4.E: Gestión del Medio Natural Programa 4.4.F: Sostenibilidad e Información Ambiental

Programa 5.1.A: DSG de Fomento y Vivienda

26

%


Programa 5.4.A: Investigación Científica e Innovación

328,61

350,04

-21,43

-6,1%

Programa 5.4.D: Investigación, Desarrollo y Formación Agraria y Pesquera

52,37

52,64

-0,27

-0,5%

Programa 5.4.F: Elaboración y Difusión Estadística y Cartográfica

11,04

11,03

0,01

0,1%

392,01

413,71

-21,70

-5,2%

16,31

0,00

16,31

---

50,20

61,79

-11,60

-18,8%

2,82

2,85

-0,02

-0,8%

19,13

19,10

0,03

0,2%

133,82

181,97

-48,15

-26,5%

42,11

42,11

0,00

0,0%

POLÍTICA DE FOMENTO ECONÓMICO

264,39

307,82

-43,42

-14,1%

Programa 7.2.A: Energía e Infraestructuras y Servicios Tecnológicos

281,34

166,66

114,68

68,8%

Programa 7.5.A: DSG de Turismo y Deporte

23,75

17,68

6,07

34,3%

Programa 7.5.B: Planificación, Ordenación y Promoción Turística

67,43

66,28

1,15

1,7%

Programa 7.5.D: Calidad, Innovación y Fomento del Turismo

10,50

16,56

-6,06

-36,6%

Programa 7.6.A: Ordenación y Promoción Comercial

17,28

17,10

0,18

1,1%

400,31

284,28

116,03

40,8%

POLÍTICA DE I+D+I Programa 3.2.A: DSG de Empleo, Empresa y Comercio Programa 6.1.J: DSG de Economía y Conocimiento Programa 6.1.N: Defensa de la Competencia Programa 6.3.A: Regulación y Cooperación con Instituciones Financieras Programa 7.2.C: Emprendedores e Internacionalización de la Economía Andaluza Programa 8.2.B: Cooperación para el Desarrollo

POLÍTICA DE APOYO A SECTORES

INFORME SOBRE LA LEY DE PRESUPUESTOS Y SU INCIDENCIA EN MATERIA DE CREACIÓN DE EMPRESAS

27


5. ANEXO I. POLÍTICAS DE IMPULSO ECONÓMICO

Programa 7.1.A: 86,34

86,87

-0,53

-0,6%

110,96

27,76

83,20

299,7%

0,00

151,73

-151,73

-100,0%

56,47

71,01

-14,53

-20,5%

186,56

85,02

101,54

119,4%

53,52

91,98

-38,46

-41,8%

30,39

14,33

16,05

112,0%

Gestión Agraria y Pesquera

124,07

137,16

-13,10

-9,5%

POLÍTICA DE AGRICULTURA (sin FAGA)

648,32

665,87

-17,56

-2,6%

DSG de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Programa 7.1.B: Ordenación y Mejora de la Producción Agrícola y Ganadera Programa 7.1.C: Reforma y Mejora de las Estructuras Agrarias Programa 7.1.E: Incentivación del Sector Agroindustrial Programa 7.1.F: Apoyo al Sector Productor Agrícola y Ganadero (sin FAGA) Programa 7.1.H: Desarrollo Rural Programa 7.1.P: Pesca Programa 7.1.X:

Millones de euros. Presupuestos consolidados, eliminadas transferencias internas a agencias administrativas. (*) Algunos programas se ven afectados por los cambios en la estructura orgánica de la Junta de Andalucía.

28


6 ANEXO II. PROGRAMAS DE FOMENTO EMPRESARIAL


6

ANEXO II. PROGRAMAS DE FOMENTO EMPRESARIAL

2016

2015

Diferencia

Programa 3.2.D: Formación Profesional para el Empleo

238,73

327,88

-89,15

-27,2%

Programa 3.2.L: Empleabilidad, Intermediación y Fomento Empleo

742,15

348,37

393,78

113,0%

980,88

676,26

304,63

45,0%

328,61

350,04

-21,43

-6,1%

52,37

52,64

-0,27

-0,5%

NUEVAS TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN

380,97

402,70

-21,71

-5,4%

Programa 7.2.A: Energía e Infraestructuras y Servicios Tecnológicos

281,34

166,66

114,68

68,8%

MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD

281,34

166,66

114,68

68,8%

53,52

91,98

-38,46

-41,8%

Programa 7.2.C: Emprendedores e Internacionalización de la Economía Andaluza

133,82

181,97

-48,15

-26,5%

EMPRENDIMIENTO E INTERNACIONALIZACIÓN

187,35

273,95

-86,61

-31,6%

Programa 7.5.B: Planificación, Ordenación y Promoción Turística

67,43

66,28

1,15

1,7%

Programa 7.5.D: Calidad, Innovación y Fomento del Turismo

10,50

16,56

-6,06

-36,6%

Programa 7.6.A: Ordenación y Promoción Comercial

17,28

17,10

0,18

1,1%

PROMOCIÓN SECTORIAL

95,22

99,94

-4,73

-4,7%

FORMACIÓN Programa 5.4.A: Investigación Científica e Innovación Programa 5.4.D: Investigación, Desarrollo y Formación Agraria y Pesquera

Programa 7.1.H: Desarrollo Rural

Millones de euros. Presupuestos consolidados, eliminadas transferencias internas a agencias administrativas. (*) Algunos programas se ven afectados por los cambios en la estructura orgánica de la Junta de Andalucía.

30

%


INFORME SOBRE LA LEY DE PRESUPUESTOS Y SU INCIDENCIA EN MATERIA DE CREACIÓN DE EMPRESAS

31





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.