DERECHOS HUMANOS

Page 1

IV DERECHOS HUMANOS

1. Definición - ¿Cómo se entiende la inclusión en el contexto de los derechos humanos? ¿Qué marco se puede utilizar para articular esta relación y cuáles son las implicaciones relacionadas? Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

a) Los objetivos de su organización respectiva en relación con el trabajo dentro del grupo temático. CEAAAEC apoya la promoción y protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Creemos que deben ser consideradas como un objetivo prioritario recomendado por la Organización Mundial de las Naciones Unidas, de conformidad con sus propósitos y principios y, en particular, con el propósito de la cooperación internacional. En el marco de esos propósitos y principios, la promoción y protección de todos los derechos humanos es una preocupación legítima de la comunidad internacional. Estas recomendaciones se hacen a los Gobiernos, que posteriormente actúan a su discreción. Este es el momento de realizar deliberada, pública y firmemente un cambio de políticas significativo que posibilite la integración plena y sólida de los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo, así como la adopción del derecho de los derechos humanos como base para lograr una coherencia normativa en todo el sistema internacional … Tenemos todos la obligación de respetar las normas y principios de las Naciones Unidas y del sistema internacional que se han formulado tan laboriosamente durante los últimos sesenta años.

b) Los elementos que mejor responden al tema central de una sociedad inclusiva en el contexto de los derechos humanos, y ejemplos de ello. La necesidad de continuar pensando nuestra condición humana para que, al ser reconocida como tal, pueda ser respetada, abre la oportunidad de un discurso ético sobre los derechos humanos en una era en la que la tecnología aparece como condición esencial de posibilidad y como característica definidora de nuestra sociedad. Los derechos civiles y políticos fueron en el inicio, aquellos que inciden sobre la expresión de libertad de los individuos, proceden de la tradición constitucionalista liberal. A continuación, los derechos que se incorporan a partir de una tradición de pensamiento humanista y social; son de naturaleza económica y social, e inciden sobre la expresión de igualdad de los individuos. Más tarde, los llamados derechos de la solidaridad constituyen lo que se concretiza en la segunda mitad del siglo XX. Esta vez, su motor impulsor es la acción de determinados colectivos que reclaman legítimos derechos. La globalización económica, así como la ideológica y simbólica, la transición de la sociedad de información a la sociedad del conocimiento, la integración del mundo a 1


través de la extensión universal de los medios de comunicación de masas, así como los fenómenos de multiculturalismo provocado por los flujos migratorios, son claros síntomas de que algo sustancial está cambiando. Este conjunto de derechos va tomando forma en las últimas décadas, y abre el camino para un gran reto añadido en el siglo XXI: las nuevas formas que cobran los derechos en el entorno del ciberespacio, es decir, la actual proyección de los derechos humanos.

c)Todo documento importante pertinente que deban examinar las diversas organizaciones internacionales. La loable construcción jurídica internacional de la Organización de las Naciones Unidas y de todas sus realizaciones, mejorable como cualquier otra obra humana y, al mismo tiempo, necesaria, puede ser prenda de un futuro seguro y feliz para las generaciones futuras. Y lo será si los representantes de los Estados sabrán dejar de lado intereses sectoriales e ideologías, y buscar sinceramente el servicio del bien común. “Pido a Dios Todopoderoso que así sea, y les aseguro mi apoyo, mi oración y el apoyo y las oraciones de todos los fieles de la Iglesia Católica, para que esta Institución, todos sus Estados miembros y cada uno de sus funcionarios, rinda siempre un servicio eficaz a la humanidad, un servicio respetuoso de la diversidad y que sepa potenciar, para el bien común, lo mejor de cada pueblo y de cada ciudadano”. (Discurso del Papa Francisco, ante las Naciones Unidas).

José Antonio Cecilia Presidente

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.