LA CUMBRE DEL CAMBIO CLIMATICO Y EL CUIDADO DE LA CASA COMUN En la sede de la Fundación Pablo VI, de Madrid, se ha celebrado un encuentro que apoya desde la Iglesia, la búsqueda de soluciones a la situación del cambio climático que se desarrolla en Madrid, desde el 2 al 13 de diciembre de 2019. Con el desarrollo de la encíclica “Laudato Si” del Papa Francisco, quien hace ya cuatro años inició el camino para la protección y cuidado de la “Casa Común”. Se inició el encuentro con la apertura y presentación realizada por el secretario de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Luis Argüello, quien además es el asistente eclesiástico de OMAEC, y que en sus palabras recordó y afirmó la actualidad del importante documento que nos “regaló” el Papa Francisco. Las posteriores exposiciones realizadas por los ponentes continuaban el camino sobre la citada “Laudato Si” recordando párrafos de gran calado y haciendo alusión al acuerdo de Paris COP21, anterior al presente COP21 Chile-Madrid. Especial mención daremos a los diálogos y cambios de opinión realizados con asistencias de importantes temas como: “Hacia una ecología integral” donde se expresó la necesidad de una concienciación de la gente de a pie, para que se involucren en una sensata reducción de los restos encaminada a la facilitación de su destrucción controlada. En el siguiente diálogo el leitmotiv estaba dedicado a las “inversiones éticas y cambio climático”. Se solicitan apoyos financieros más amplios ya que una inversión mal aplicada lleva a resultados inesperados. Es necesario acabar con los combustibles fósiles. Se suele decir que “nullae ética sine esthetica” (no hay ética sin estética) y es necesario que este axioma sea tomado con seriedad por su enseñanza. Es necesario convencer a los políticos de que hay que conseguir industrias limpias que ayuden a no “quemar” nuestra casa común. El final estuvo lleno de “sorpresas” que por inesperadas no dejaban de ser agradables. “Los jóvenes nos enseñan a nosotros que están afectados por el cambio climático. Por otro lado, se comenta la necesidad de que el derecho a la educación debe dar la oportunidad de cambiar la situación. Se reconoce que la manifiesta oposición a la doctrina social de la Iglesia, aparece al no entender el horizonte de “Laudato Si” y su aportación de soluciones. Es hora de cambios y los jóvenes entienden que es necesario es importante buscar una solución de manera urgente para atajar este problema actual. José Antonio Cecilia Presidente