Maestro catolico 469

Page 1


Editorial

Ofensiva del Papa contra el chismorreo

Un Editorial es un “artículo periodístico de fondo que generalmente aparece sin firmar y expresa el criterio de quienes lo editan”.Por la plena coincidencia con nuestro criterio traemos aquí la Ofensiva del Papa contra el chismorreo El Papa Francisco alienta a “nunca decir chismes sobre otros, que hacen tanto daño a la Iglesia”, y pidió en cambio“trabajar por la unidad para superar los conflictos entre los fieles”, en una catequesis ante miles de ellos en la Plaza de San Pedro. «La unidad es superior a los conflictos, la unidad es una gracia que debemos pedir al Señor para que nos salve de las tentaciones, de las divisiones, de las luchas entre nosotros y del egoísmo, de los chismes, ¡eh! Cuánto daño hacen los chismes: cuánto daño, ¡eh! cuánto daño. Nunca chismes sobre los otros: nunca. ¡Cuánto daño causa a la Iglesia las divisiones entre los cristianos, los partidismos, los intereses mezquinos!» “El chismorreo” –dice el Papa– debe convertirse en una lengua prohibida, dentro y fuera del Vaticano, porque “genera el mal”; «es una tentación que al diablo le gusta mucho: aquella contra la unidad, cuando las insidias van contra la unidad de los que viven y trabajan en el Vaticano». Les dijo a los miembros del Cuerpo de Gendarmería Vaticana, en la fiesta de San Miguel Arcángel. «Os pido –les decía– que defendáis como vuestro patrón San Miguel la puerta del corazón de quien trabaja en el Vaticano, donde la tentación entra exactamente como en tantos otros sitios». Antes de chismorrear, un cristiano debe morderse la lengua

El chismorreo genera el mal El Papa dijo (¡nos dijo a todos!) que ”el diablo trata de crear una guerra civil interna, una suerte de guerra civil y espiritual: «Es una guerra que no se hace con las armas que conocemos, se hace con la lengua». El chismorreo es una maldad: «Digo así, para todos, también para mí, para todos». Y durante una audiencia en la plaza de San Pedro: –“Antes de chismorrear, un cristiano debe morderse la lengua, [...] le hará bien porque la lengua se hincha y no podrá hablar, ni chismorrear al hablar”, sentenció. Todos los momentos son buenos para hacernos pensar. En una reflexión sobre la Iglesia como Cuerpo de Cristo, insistía para que no caigamos en la tentación del “chisme”: «Recordemos bien: ser parte de la Iglesia de Roma quiere decir estar unidos a Cristo y recibir de Él la vida divina que nos hace vivir como cristianos, significa permanecer unidos al Papa y a los Obispos que son instrumentos de unidad y de comunión, y también significa aprender a superar personalismos y divisiones, entenderse mejor, armonizar la variedad y las riquezas de cada uno; en una palabra: a querer más a Dios y a las personas que están junto a nosotros, en la familia, en la parroquia, en las asociaciones. ¡Cuerpo y extremidades para vivir deben estar unidos! La unidad es superior a los conflictos, siempre».

Sumario Editorial ............................................................... 2 Carta de la presidenta ........................................ 3 Solemnidad de San José ..................................... 4 A Santa Teresa ..................................................... 4 Convivencia en La Coruña .................................. 5 Cuaresma: “Lavatorio” ....................................... 6 “Ante la cruz de tu muerte” .............................. 7 Decálogo de la serenidad. Juan XXIII ................ 8 Dos Papas santos ................................................. 9 Webs de la Canonización ................................... 9 2

Daniel San Martín Sanz .................................... 10 “Bendito sea” .................................................... 10 Consecuencias lógicas ....................................... 11 La vida ¡sí es sagrada! ....................................... 12 Fiesta por la vida ............................................... 13 Ser madre .......................................................... 13 Autoridad, normas y educación ....................... 14 El Archivo Secreto Vaticano ............................. 15 Oración misionera ............................................. 16 Pascua ................................................................ 16


Carta de la Presidenta Muy queridos míos: Como siempre os tengo presentes y quiero compartir con vosotros todo aquello que a mí me hace bien o me parece interesante, os voy a contar una propuesta del Papa. –“¿Leéis todos los días un trocito del Evangelio?” Eso nos Al tener dentro al Señor nos preguntaba el Papa Francisco el día 16 de marzo. Su figura se retransfiguramos y mostramos ¡su resplandor! cortaba en la ventana desde la que nos acaricia con su ternura en el rezo del Ángelus cada domingo. Como nos hablaba de la Transfiguración, decía que cada uno, al tener dentro al Señor también nos transfiguramos y mostramos ¡su resplandor! Que para tener dentro de la mente y del corazón a Jesucristo hay que conocerlo y, por tanto, amarlo intensamente. Y que, así como muchos de los presentes, que abarrotaban la plaza, quizá nosotros no leamos a diario un trocito del Evangelio. (Se lo preguntó clara y directamente y no se oyó el griterío acostumbrado diciendo ¡Síiiii!, luego era ¡nooo! ¡Lástima!). Aseguró que el próximo domingo nos lo volvería a preguntar. Y nos dio la pauta para conseguir la transfiguración: “llevad en el bolsillo un pequeño evangelio que podéis leer en cualquier momento. Y leed un trocito”. Tan fácil nos lo quería poner que aclaró que ni siquiera hacían falta los cuatro evangelistas, que con llevar uno de los evangelios era suficiente. Tarea fácil de ejecutar. De resultados sorprendentes. Requiere cosas muy sencillas, al alcance de cada uno de nosotros: Ir siempre acompañados de un Evangelio, que pesa poco y cabe en cualquier parte. Acordarse de sacarlo y leer un “trocito” en cuanto tuviéramos un rato, en cualquier lugar. Y así, casi sin darnos cuenta, ir conociendo y profundizando en la Buena Nueva de Jesús. Dedicándole un ratito diario nos iríamos enamorando de Él y, al dejarle entrar en nosotros, permitiríamos que Él nos “transfigure”, que nos vuelva sus testigos y que irradiemos la luz que despedía en el Monte Tabor. ¡Fácil!, ¿no? Recordemos: Un librito en el bolso. Una breve lectura ocasional, pero diaria. El resultado: conocer, amar y llevar a los demás la luz de Cristo para que venga a nosotros su reino de amor, de justicia y de paz, para toda la humanidad. Fue Dios Padre quien nos dijo: “¡Éste es mi hijo muy amado, escuchadle!” El Papa sólo nos ha enseñado una forma fácil de conseguirlo. ¡Gracias, Santidad! Tenemos que dar gracias al Señor, que en cada momento de la historia promueve la elección del Papa que más nos conviene. Ahora necesitábamos al Papa Francisco para hacernos descubrir las periferias existenciales y abrir nuestro corazón, que vive en la periferia del Amor de Dios, y dejarle entrar. Pido al Señor, que nos ayude para que sepamos superar nuestras dificultades y seguir sirviendo a la Iglesia, desde la parroquia, el movimiento, la Asociación, la Federación, en los que nos ha puesto el Señor del Amor y para el amor. Quiero agradeceros las oraciones que eleváis al Señor al saber que se ha llevado a mi mamá. Pedid también por nuestro amigo y ejemplar tesorero nacional Daniel San Martín fallecido en marzo. Yo rezaré por vuestros familiares y amigos, cuyo nombre conoce Aquel que nos ama y nos lleva en la palma de la mano. Un abrazo muy fuerte Rosa Mª Vela Gómez Presidenta


Lección ocasional Solemnidad de San José. Trayectoria histórica El culto a San José nació en la Edad Media como consecuencia de la devoción al Jesús Niño y a la Virgen María. En el siglo X ya se menciona al santo patriarca en el Calendario litúrgico, pero hasta los siglos XIV y XV apenas recibe culto. La fijación de esta solemnidad el 19 de marzo se debe a que en la Iglesia antioquena se celebraba ese día la memoria de un diácono y mártir llamado José. Posteriormente, San Buenaventura y Santa Teresa de Jesús extenderían la devoción de San El ángel llama a José “hijo de David” cuando le anuncia el nacimiento de Jesús José. El Papa Gregorio XV, en 1621, elevó esta fiesta a la categoría de precepto. En 1870 el papa Pío IX declaró a San José patrono de la Iglesia universal, introduciendo en su honor la nueva fiesta del Patrocinio de San José el III domingo después de Pascua, trasladada por San Pío X al miércoles anterior. Pío XII suprimiría esta fiesta del Patrocinio sustituyéndola por la de San José Obrero, el 1 de mayo. Juan XXIII durante

A Santa Teresa

la primera sesión del Concilio Vaticano II, introdujo el nombre de san José en el Canon romano. La Sagrada Congregación del Culto Divino, como respuesta a numerosas peticiones del episcopado universal, ha introducido recientemente en las restantes Plegarias eucarísticas el nombre de San José, después de la mención de la Virgen María. Esta solemnidad contribuye a sacar del silencio y del olvido a San José, a una de las figuras clave en la vida de Jesús. El “hombre justo”, descendiente de David, tomó por esposa a María, y aseguró el entronque del Mesías con la casa real de Israel. Dios había prometido a la casa de David que su reino y su trono durarían por siempre (cf. 2Sam 7, 4-5. 12-14,16: primera lectura de la Misa). El ángel llama a José “hijo de David” (Mt 1,20) cuando le anuncia el nacimiento de Jesús y le revela el misterio que se ha obrado en María (Mt 1,16.18-21.24: evangelio de la Misa). Uno de los títulos más importantes será “hijo de David” o “del linaje de David” (cf. Mt 1,1;Jn 7,12; Rom 1,3). Ángel Fontcuberta (“Hoy domingo”. Hoja litúrgica de la Archidiócesis de Madrid)

Mujer de inteligencia peregrina y corazón sublime de cristiana, fue más divina cuanto más humana y más humana cuanto más divina Hasta el impío ante tu fe se inclina y adora la grandeza soberana de la egregia doctora castellana, de la santa mujer y la heroína. ¡Oh mujer! Te dará la humana historia la gloria que por sabia merecieres; mas con el mundo acabará esa gloria que por ser terrenal no es sempiterna. ¡Tú, Teresa de Ahumada, al cabo mueres! ¡Teresa de Jesús, tú eres eterna! José María Gabriel y Galán

N.R.: Nos unimos a la preparación del IV Centenario del nacimiento de Santa Teresa y la recordamos como una de las principales promotoras de la devoción a San José. 4


Convivencia en La Coruña SecUn año más abre las puertas la Residencia Hogar “Santa Margarita”, c/ Valle Inclán, 1, La Coruña, para acoger la Convivencia de la Federación Católica de los Maestros Españoles del15 al 30 de julio Feli Plaza, que tanto cuida a quienes pasan estos días allí, nos anima desde su experiencia del año pasado:

Animaos, pasa el tiempo volando y tenéis que pensar en La Coruña. Son unos días tranquilos y tan fresquitos que es mejor no perderlos. Este año no ha llovido, hemos tenido buen tiempo y hemos visitado el pazo de Meirás. Nos gustó mucho a todos. Después comimos en un Restaurante estupendo, nos ponían bandejas de mejillones sin parar y una merluza riquísima. ¡Fue un día maravilloso! El día de oración, lo preparamos nosotros y salió muy bien. Os esperamos. Feli Yo también os animo a participar este año, en el que espero, con la ayuda de Dios, poder asistir. Rosa Mª Vela Se inicia con la cena del día 15 (puede dejarse el equipaje antes), finaliza con la comida del día 30.

Se mantienen los precios de los años pasados 665 € Asociados / 675 € Suscriptores de El Maestro Católico / 715 € No asociados Enviar por correo la solicitud y la copia del ingreso bancario a: FE.CA.M.E. CONVIVENCIAS c/ Alfonso XI, 4-5º (28014) Madrid. Se remitirá el correspondiente recibo. La adjudicación de las habitaciones se hará teniendo en cuenta la fecha del ingreso. Quienes conozcan el Hogar “Santa Margarita” pueden solicitar, por si no está adjudicada, la habitación que deseen. En caso de renuncia: – – – – –

#

Por favor, dejad la notificación en el contestador y escribid una carta indicándolo. Hasta el 11 de junio, se devolverá la totalidad del importe. Del 12 al 30 de junio, se descontará un 10%, más gastos bancarios. Del 1 al 13 de julio, se descontará un 40%, más gastos bancarios. Si se renuncia el 14 de julio no se realizará ninguna devolución.

Flor de Santiago

BOLETÍN DE SOLICITUD DE PLAZAS en la RESIDENCIA DE LA CORUÑA Nombre y apellidos ........................................................................................................................................................... DNI ........................................ Teléfono ................................................. Fecha de nacimiento ....... / ......... / ................ Domicilio: calle, nº y piso .................................................................................................................................................. C.P. ............................ Localidad .......................................................... Provincia ............................................................ Asociación provincial de Maestros a la que pertenece: ................................................................................................. Habitación individual

o doble

indicar acompañante .........................................................................................

CANTIDAD TOTAL ingresada por el importe de ................. € en Caja Madrid a nombre de ...................................................................................................................................................................... Federación Católica de Maestros cuenta: 2038 / 1167 / 83 / 3000523218 (Caja Madrid) Cuenta bancaria para caso de devolución _ _ _ _ / _ _ _ _ / _ _ / _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Banco o Caja ......................................................................... Localidad .......................................................................... EL SOLICITANTE ACEPTA LAS NORMAS POR LAS QUE SE RIGE LA CONVIVENCIA .........................................................................................................................., a ........... de ................................ , 2013 Firma del solicitante El Maestro Católico

5


Cuaresma El Lavatorio Para lavar los pies se necesita un poco de agua limpia en la jofaina; una buena toalla, blanca y limpia; y unas manos muy limpias, preparadas, que ofrezcan con el agua la ternura, que den seguridad con la toalla; y unos ojos bien limpios, penetrantes, que ofrezcan el amor en la mirada y que aumenten el agua del lavado con tiernas, abundantes, dulces lágrimas; y un corazón del todo limpio y grande que meta al hermano en sus entrañas; y unos labios muy limpios que regalen besos y besos, más que gotas de agua; y un frasco de perfume muy costoso como signo de amor y de elegancia.

Lavar los pies a los pobres significa descender y bajar hasta sus plantas, despojarte de mantos y vestidos y pedirles perdón por la distancia; ofrecerles, humilde, tus servicios y abrirles los caminos del mañana. Lavar los pies al anciano significa ofrecerles tu escucha y tu palabra, mostrarle que le aprecias, que le quieres y lavar sus pasados y añoranzas; hacerle que se sienta realizado y sembrarle semillas de esperanza. Lavar los pies al que sufre significa comprender su dolor o su desgracia; acercarte a la cama del enfermo cual quien pisa la tierra más sagrada; y lavar los dolores y las penas en fuentes del amor y de la gracia; envolver sus heridas y sus males con la luz y el calor de tu mirada (El otro, la nueva teofanía. Cuaresma y Pascua 1995. Cáritas)

6


Ante la cruz de tu muerte

Ante la cruz de tu muerte viendo tu faz amorosa tronchada como una rosa sobre el blanco cuerpo inerte que en el madero reposa, con mi corazón postrado por tus dolores herido de un dolor desconsolado, ante tu imagen vencido y ante tu cruz humillado, siento unas ansias fogosas de abrazarte y bendecirte y ante tus plantas piadosas quiero decirte mil cosas que no sé cómo decirte. ¡Frente, que herida de amor, te rindes de sufrimientos sobre el pecho del Señor, como los lirios, que en flor, tronchan, al pasar los vientos! ¡Brazos rígidos y yertos por tres garfios traspasados, que así estáis, por mis pecados por recibirme, clavados! ¡Cuerpo llagado de amores! Yo te adoro y yo te sigo, yo, Señor de los Señores, quiero unirme a tus dolores subiendo a la cruz contigo.

Quiero, en santo desvarío, besando tu rostro frío, besando tu cuerpo inerte, llamarte, mil veces, mío en la vida y en la muerte. Y Tú, Rey de las bondades y muerto por tu bondad, muéstrame con claridad la verdad de las verdades, esa que es todo verdad. Que mi alma, en Ti prisionera, vaya fuera de su centro por la vida bullanguera; que no le lleguen adentro las algazaras de fuera, que no ame la poquedad de cosas que van y vienen, que adore la austeridad de esos sentires que tienen sabores de eternidad. Que no turbe mi conciencia la opinión del mundo necio, que aprenda, Señor, la ciencia de ver con indiferencia la adulación y el desprecio. José Mª Pemán

Quiero, en la vida, servirte y, por tus caminos, irte alabando y bendiciendo y bendecirte sufriendo y muriendo bendecirte. Quiero, Señor, en tu encanto tener mis sentidos presos y, unido a tu cuerpo santo, mojar tu rostro con llanto, secar tu llanto con besos.

El Maestro Católico

7


Decálogo de la serenidad 1. Sólo por hoy trataré de vivir exclusivamente al día, sin querer resolver el problema de mi vida todo de una vez. 2. Sólo por hoy tendré el máximo cuidado de mi aspecto cortés en mis maneras, no criticaré a nadie y no pretenderé mejorar o disciplinar a nadie, sino a mi mismo. 3. Sólo por hoy seré feliz con la certeza de que he sido creado para la felicidad, no sólo en el otro mundo, sino en éste también. 4. Sólo por hoy me adaptaré a las circunstancias, sin pretender que las circunstancias se adapten a mis deseos. 5. Sólo por hoy dedicaré diez minutos de mi tiempo a una buena lectura; recordando que, como el alimento es necesario para la vida del cuerpo, así la buena lectura es necesaria para la vida del alma. 6. Sólo por hoy haré una buena acción y no lo diré a nadie. 7. Sólo por hoy haré por lo menos una cosa que no deseo hacer, y si me sintiera ofendido en mis sentimientos, procuraré que nadie se entere. 8. Sólo por hoy me haré un programa detallado. Quizá no lo cumpliré cabalmente, pero lo redactaré. Y me guardaré de dos calamidades: la prisa y la indecisión. 9. Sólo por hoy creeré firmemente –aunque las circunstancias demuestren lo contrario- que la buena providencia de Dios se ocupa de mí como si nadie existiera en el mundo. 10. Sólo por hoy no tendré temores. De manera particular no tendré miedo de gozar de lo bello y de creer en la bondad.

“Puedo hacer bien durante doce horas lo que descorazonaría si pensara tener que hacerlo durante toda mi vida”. Juan XXIII

Webs de la Canonización El nuevo Continente de la Información cuenta con autopistas para conocer la celebración, el 27 de abril, de la Canonización de esos dos grandes Papas: “El Bueno” y “El Magno”. Para seguir los actos y la vida de los dos Papas, se ha creado: La web oficial (desde el 6 de abril): www.2papisanti.org Una aplicación gratuita para móviles Santo Súbito, que se podrá descargar en formato Android o IOS.


Dos Papas santos No importa qué se vive, sino cómo se vive Celebramos un hecho histórico extraordinario: la canonización de dos Papas en Roma el 27 de abril de 2014. Ambos han dejado en la Iglesia una impronta indeleble y fecunda. Juan XXIII, en su corto pontificado, promovió el Concilio Vaticano II y ganó con su ternura todos los corazones. Aquel “hijitos míos” con que se dirigía a los fieles, los hacía sentirse acogidos y amados. Sólo él mereció ser calificado como el “Papa Bueno”. Juan Pablo II hizo un largo recorrido por el mundo, la Historia y todos los foros del saber y del ser. Fue “Magno”en su trayectoria; la coronó con su magistral aceptación de la humillación y el dolor, abrazado a la cruz con Cristo. “¡Santo súbito!” lo proclamó el pueblo el día de su entierro. El pueblo cristiano, iluminado por el Espíritu Santo, posee un fino sentido de lo divino y descubrió la santidad de estos Papas mucho antes de su canonización oficial. No todos los papas han sido santos. En la historia de la Iglesia los hubo buenos, regulares, pésimos,... y santos. Tampoco lo son todos los obispos y los consagrados, ni todos los cristianos. ¿Por qué es así? Porque no es el cargo el que santifica, sino la forma de vivirlo. No importa qué se vive, sino cómo se vive. La santidad empezó a valorarse en los mártires, papas, obispos, religiosos y seglares ilustres. El pueblo contemplaba estas lumbreras como modelos un tanto lejanos e inasequibles. El Concilio Vaticano II aclaró y revalidó muchas cosas que ya venían promoviéndose, como que la santidad no es un coto cerrado sino que, por el bautismo, todos estamos llamados a ella.Todos podemos y debemos ser santos. ¿Cuál es la fórmula que conduce a la santidad? Sólo hay una: “hacer la voluntad del Padre”. Es tan sencilla que un niño la entiende, tan normal que sirve para todos. Nos la enseñó Jesús: –“Yo siempre hago la voluntad de mi Padre”. –“No todo el que dice ¡Señor, Señor!, entrará en el reino de los cielos, sino aquel que cumple la voluntad de mi Padre”. Las biografías tan diversas de los santos tienen este común denominador: todos hicieron lo que Dios quería de ellos. Juan XXIII y Juan Pablo II no fueron santos por ser Papas, sino porque vivieron su vida y su pontificado “como Dios quería que lo vivieran”. También nosotros seremos santos, si hacemos lo que Dios quiere. No importa qué vivimos, sino cómo lo vivimos. María Esther Prado

Un perfil de Facebook: 2popesaints; uno de Twitter: @2popesaints; otro en Instagram: #2popesaints; y un canal en Youtube: 2popesaints. También en Google+ se podrán seguir en directo, por hangout, los informes diarios de la Sala de Prensa. Se va a crear un código QR para que se pueda acceder por móvil a estas webs N.R.: Damos las gracias a “Alfa y Omega”, Semanario Católico de Información, (viene los jueves con ABC, sin aumento de precio) que nos ha ofrecido el día 3 de abril estos medios para conocer los actos y a los Papas santos: Juan XXIII y Juan Pablo II. El Maestro Católico

9


Daniel San Martín Sanz Nuestro querido Daniel, asociado de La Enseñanza Católica, de Madrid, y miembro de la Junta Nacional de la FE.CA.M.E., inició la vida verdadera, en la casa del Padre, el pasado 14 de marzo.

“Conocedor del permanente aprecio de mi padre por Uds. y por toda la Federación Católica de Maestros”. Nos dice: “Estoy convencido de que se llevó en su corazón el recuerdo de todos los suyos, a los que dedicó atenciones de todo tipo y en buena parte de su tiempo, en particular, en todo lo concerniente a la “FECAME” y todos los amigos de allí. Me quedo con la satisfacción de haber conocido de primera mano una pequeña parte de su participación y contribución como tesorero (“¡cuántos documentos le ayudé a pasar a “limpio”!)

Siempre ha sido ejemplar: sirviendo a los niños, como en su aula en la escuela de Hermandades del Trabajo de Madrid y sirviendo a los maestros como Tesorero Nacional, siguiendo los pasos de Cándido, su amigo y compañero de escuela a quien sustituyó en el cargo. Fueron ambos entregados, responsables e ilusionados con su trabajo.

Daniel hizo de la sede nacional su segundo hogar. A su trabajo En su lápida va a estar escride tesorería dedicó todo el tiemto para siempre su condipo del que podía disponer. Mación y oficio de MAESTRO, ñana y tarde cuidaba los escasos junto a su nombre y fecha caudales federativos buscando de defunción... (para) dejar D. Daniel a la izquierda de la imagen cualquier posibilidad de acrecenindeleble recuerdo de sus tarlos. Mantenía una fluida reladesvelos y esfuerzos, que en ción con las Asociaciones y con los suscriptores de la tantísimos alumnos y compañeros que tuvo en su revista El Maestro Católico, de cuya Mesa de Redac- vida profesional y personal, cristalizaron en ejemción formaba parte. plo de vida y entrega”. Cuando la falta de salud le obligó a trasladarse a Tarragona con su familia, siguió enviando colaboraciones para la revista y manteniendo la ilusión de un próximo retorno a su despacho. Por eso, ¡nunca le buscamos relevo! Su definitiva partida deja muchos huecos, como el de la estantería donde colocaba el Belén y que aún parece esperarlo. De la hermosa carta enviada a Mª Teresa Palazuelos, la Secretaria Nacional, en la que dice que nos escribe como

“Un abrazo fuerte”

Damos gracias a Dios por haber podido contar con Daniel tanto tiempo. Mesa de Redacción y Junta Nacional de FE.CA.M.E.

Bendito sea Bendito sea aquel día que en la Cruz nos redimiste y que al pecador quisiste perdonar en tu agonía. Se cumplió la profecía de tu Muerte y tu pasión. Bendito sea el perdón que otorgaste al mundo entero tras el lanzazo certero que horadó tu corazón.

10

José María Zandueta Munarriz (q.e.p.d.) También fue asociado de Madrid, miembro de la Junta Nacional y de la Mesa de Redacción de FE.CA.M.E.


Consecuencias lógicas, profecías autocumplidoras,... ¡sentido común! Me lo contaba y deseaba que fuera más frecuente esa conducta. Pensaba que, así, en las familias y en la sociedad serían las cosas de otra manera. Sabía que si recuperábamos el sentido común, nos resultaría más fácil, mucho más fácil, superar las crisis de todo tipo en que estamos inmersos.

Madrid

que podía superar la decepción y seguir esforzándose y ¡se lo hizo saber!Volvió a ganar llegando 1ª o 2ª en las siguientes pruebas (sin medalla). Estaba feliz, ganó porque habían confiado en ella. La profecía autocumplidora... se cumplió.

Os cuento la anécdota a que me refería al principio: Su hijo, que había olvidado la mochila necesaria para ir al entrenamiento, la llamó diciendo que no se encontraba bien para ir al campo. No fue a entrenar ese día. Un par de semanas después, volvió a llamarla al salir de clase, “tampoco se encontraba bien”. La mamá le dijo. –“¿No será que te has olvidado la mochila? Espérame en el colegio, que voy a buscarte.” Le mandó subirse a la moto, sin regañina al ver que no estaba enfermo. Cuando el niño creía que le llevaba a casa, se encontró camino del campo donde tenía el entrenamiento. La mamá pidió al entrenador que le permitiera participar con la ropa de casa... Nuestro protagonista pasó vergüenza, pero no volvió a dejar el equipo de entrenamiento en casa. El hijo de mi amiga vivió la CONSECUENCIA LÓGICA de su conducta. No le castigó, no le regañó, le enseñó a ser responsable y asumir las consecuencias de sus actos. Podríamos poner cientos de ejemplos negativos, de voces, promesas de castigos que no se cumplen o son desproporcionados, disgustos que se repiten una y otra vez. Menos ejemplos de quienes, con serenidad, aceptan la conducta errónea y le enseñan a vivir las consecuencias de las mismas. Para eso, tenemos que ser constantes y no “volverles locos” haciendo y diciendo cosas diferentes según nuestro estado de ánimo. ¡Ah! que también para nosotros funcionan las “consecuencias lógicas” de nuestros actos. El concepto de PROFECÍA AUTOCUMPLIDORA, también es un término usado en Psicología. Pensad un poco cómo en cada uno de vosotros se ha hecho realidad alguna profecía autocumplidora. Recuerdo en sentido positivo: -Cariño, ¿tú vas a saber hacer eso? –¿Y ¡cómo no! si tu padre está convencido de que puedo hacerlo? Otra: una jovencita con minusvalía compite en natación,llega la 2ª en la prueba de braza. No le dieron medalla porque “supusieron” que le correspondía otro nivel. Su mamá sabía

Un recuerdo negativo: Le gustaba dibujar y lo sabía hacer bien. Pintó un “gallo pechugón” que a todos nos pareció estupendo. El profesor, al que no debían gustarle los animales, o estaba de mal humor, le dijo: “¿Tú crees que esto está bien, que vas a aprobar?” Y sentenció: -“¡No aprenderás a dibujar nunca!” Y no lo hizo, no volvió a esforzarse porque “sabía” que nunca iba a ser bueno dibujando, ¡se lo había dicho su “profe”! Quizá conozcamos, o seamos, un esposo, o esposa, que nunca llegó a intentar determinadas cosas, porque su cónyuge “no se fiaba” y con su conducta le impidió la oportunidad de hacerlo. –“¡Déjalo, que tú eres negado/a para eso!” Y... ¡no volvió (o volviste) a intentarlo! Las “profecías” se cumplen. Condicionan muy fuertemente las conductas. Para ayudar a niños y mayores a vivir más felizmente, con criterios y responsabilidad, sin tener que depender del estado de ánimo o cansancio de los otros, no hay por qué conocer términos psicológicos. Para que aprendamos a trabajar “las consecuencias lógicas” o propiciar las “profecías autocumplidoras” positivas,...sólo hay que tener y usar el SENTIDO COMÚN. ¡Ah!, y el respeto y cariño que todos merecen. Rosa Mª Vela Gómez (Maestra y Psicóloga) 11


La vida ¡sí es sagrada! Todos recordamos cuando en la correspondiente sesión del Congreso, un trío de mocitas gritaban desaforadamente “El aborto es sagrado”, al tiempo que, para dar más énfasis a su vocerío, sacaban al aire congresual sus glándulas mamarias, tal vez como simbólico gesto de que estas protuberancias no tenían la vivífica misión de dar vida, amamantar, a los hijos que tal vez engendrasen pero no permitirían vivir. No parece que el evento sea único pues la prensa da cuenta de otros momentos, lugares y circunstancias en que, mostrando sus pechugas, las mocitas han gritado su tétrico slogan, reivindicando poder eliminar al hijo concebido, lo que nos permite deducir que no han sido sancionadas por invadir tan “semisagrado” recinto, al menos digno del mayor respeto, aunque respeto tantas veces olvidado por los propios parlamentarios, por nudismo urbano y por proselitismo de aborto libre, que es igual que licencia para matar, eso sí a los más indefensos, los niños. No es novedoso ni el modo ni el fondo de tales pretensiones de derecho a matar a los no nacidos, a los más débiles, a los que aunque se nos llena la boca de “derechos del niño”, parece no llegarles el primero y base de todos los demás, el de nacer, pues la Historia está salpicada y manchada de infanticidios: ya los griegos saneaban la raza arrojando por el Monte Taigeto a los más débiles o imperfectos; Herodes mató a los “santos inocentes”, y ya en la modernidad y el progreso los poderosos nazis de la espléndida raza germana persiguieron a los retoños judíos; siempre ha habido la tétrica cultura de la muerte, del infanticidio. Precisamente el slogan gritado por las mocitas del pezón al aire, ese “El aborto es sagrado”, ha servido para que mi buen amigo Emilio Montero, con la claridad, contundencia y eficacia con que siempre lo hace, y con ese mismo titular de “el aborto es sagrado”, hiciese una científica, documentada y hasta amena defensa de la vida, porque el aborto es cultura de muerte, retrógrada, pesimista, mientras el canto a la vida es esperanza, porvenir, progreso, porque “LA VIDA SÍ QUE ES SAGRADA”.

Segovia

Posteriormente, la ONG “Hazte oír”, declarada “de utilidad pública”, convocó una manifestación, la “IV Marcha pro vida”, que fue masiva, aunque no tanto como exige el grito pacifista, ilusionante, progresista y esperanzador de “Aborto cero”. El gobierno parece decidido a modificar la actual ley del aborto, que ya es lamentable que hayan de darse leyes, regular cómo matar al indefenso, al más débil, al que tiene toda una vida por delante..., pues para matar voluntaria y premeditadamente no hay plazos, ni circunstancias que lo justifiquen. Cuando los telediarios y noticieros nos ponen al día de luctuosos eventos y accidentes, parece que multiplicamos el dolor al tratarse de víctimas menores, de niños, pero quedamos insensibles ante la noticia cierta y palpable del infanticidio de 300 niños al día voluntariamente eliminados, a veces tan cruelmente descuartizados, y echados al cubo de la basura, o por el evacuatorio de los W.C. como si de porquería, restos del hogar, se tratase. 105.000 españolitos cada año. Luego nos quejaremos de ser un país de viejos, sin relevo de pensionistas, sin vigor y juventud, sin ilusiones, sin griterío infantil por nuestras calles y plazas... El pasado 23 de marzo hubo miles de españoles que se manifestaron “POR LA VIDA, LA FAMILIA Y LA MATERNIDAD”. Se trata de defender la vida, sin plazos ni circunstancias, se trata de facilitar que niños concebidos, niños que ya viven, sienten y padecen, respiran, laten y “dan pataditas” en el seno de la madre lleguen a vivir fuera de ella; que la familia sea considerada como debe, que la maternidad se haga posible para aquellas mujeres que tengan dificultades para llevarla a cabo. Desde la concepción hasta la muerte natural, LA VIDA ¡SÍ ES SAGRADA! Manuel Fernández Fernández (Vicepresidente de Segovia)

N.R.: Imagen tomada de la Revista de la Familia Dehoniana scj.es, núm. 11 12


Fiesta por “la Vida, la Familia y la Maternidad”

Toledo

El pasado el día 23 de marzo se realizaron en España concentraciones festivas para celebrar esta fiesta. Nos unimos al mensaje de gratitud que recibimos del Foro de Laicos, al que pertenecemos. Queridos Socios del Foro: Gracias a todos y cada uno de los que estuvimos ayer en Madrid, a los que estuvisteis en otras concentraciones de España y a los que no pudisteis estar físicamente pero estáis con la Vida y la Maternidad. Conseguimos dar un claro mensaje de que la opinión pro vida y pro mujer sigue viva y es más fuerte en número y calidad que la pro aborto. Gracias y sigamos defendiéndola con valentía y constancia con la seguridad de que ganaremos la batalla. Aquí os dejo el enlace de la entrevista a Benigno y unas imágenes de la Marcha de Cibeles a Sol http://www.cope.es/player/Entrevista-a-Benigno-Blanco-en-Mediodia-COPE&id=2014032314330001&activo=10 Un fuerte abrazo Teresa

Ser madre Madre es una mujer que entrelazó sus manos con las manos de un hombre para formar entre ambos una cuna. Madre es una mujer que tiene algo de Dios por la inmensidad de su amor, y mucho de ángel por la incansable solicitud de sus cuidados. Madre es una mujer que, si es ignorante, descubre los secretos de la vida con más acierto que un sabio, y, si es instruida, se acomoda como nadie a la simplicidad de un niño. Madre es una mujer que, siendo vigorosa, se estremece con el vagido de un bebé y siendo débil sabe revestirse a veces con la bravura de un león.

Madres ayudadas por la Fundación Madrina

Madre es una mujer que tal vez enseñe al hijo pocas cosas, pero aquellas que le enseña son las que marcan el sentido de cuanto después aprende.

Madre es una mujer con un destino y vocación tan ineludibles que hasta el mismo Dios quiso sentir la cálida emoción de necesitar una.

Madre es una mujer, con un poder tan grande, que sólo ella, ella solamente, es capaz de borrar de este planeta esa triste figura que a todos impresiona y que se llama huérfano.

Madre es todo eso... y aún mucho más. Y por eso, justamente por eso, tengo el orgullo de además de ser mujer... ... ¡¡¡ SER MADRE !!!

(Tarjeta de Edit. “Monte Carmelo” Serie A – 1 Dp. Legal BU – 32 – 1973) El Maestro Católico

13


Autoridad, normas y educación familiar Un tema siempre candente en la educación de los hijos es el del ejercicio de la autoridad y las normas dentro del ámbito familiar. Es difícil saber si nos excedemos en las mismas o nos quedamos cortos por no darle la importancia que realmente tienen. En las últimas décadas se ha pasado del “ordeno y mando” a negociarlo todo, de la amenaza autoritaria de los padres a una tolerancia y permisividad tal que todo vale con tal de no entrar en conflicto con los hijos y “no traumatizarlos”. A la hora de educar, la autoridad no debe confundirse con superioridad o dominio sobre otra persona, con autoritarismo. Bien ejercida supone una influencia positiva sobre los hijos. La autoridad se adquiere y se mantiene lejos de la obediencia ciega, de la sumisión, del sometimiento y cerca del razonamiento, de la opinión, del respeto y la conformidad. Las normas se deben explicar y razonar, pero también negociar y consensuar, pues toda norma debe de tener unos límites realistas y aceptados socialmente Los padres deben actuar como jefes en la educación de sus hijos, pero sin anular su individualidad; para ello es fundamental encontrar la justa medida entre exigencia y tolerancia, entre firmeza y diálogo. Por ello el respeto, la equidad y la coherencia deben formar parte de la autoridad de los padres. Muchas veces los niños, con sus conductas, reclaman una necesaria autoridad que les guíe en su evolución vital, en su desarrollo,así como unas normas y unos límites que les acompañen en el mismo.

prender el sentido de las normas. Respetarlas. Apreciar las consecuencias de sus conductas. Aceptar las frustraciones. Aprender de los errores. Autocontrolar sus impulsos. La familia es una sociedad en pequeño, con una estructura, una organización y unas normas que cumplir y respetar similares a las que más adelante el niño de hoy día encontrará en la sociedad en la que vive. Enseñar a aceptar normas razonables y razonadas es educar para la convivencia futura en la sociedad. La autoridad en el seno de la familia debe: Apoyarse en normas adecuadas, claras y realistas que regulen la convivencia. Ejercerla tanto por el padre como por la madre, evitando dudas al niño. Alejarse de los extremos: Tanto una autoridad demasiado rígida como una permisividad excesiva pueden estar detrás de muchas conductas reprobables. Educar en la autoridad es también enseñar/ aprender a aceptar el “no”. Hoy día es frecuente encontrar a niños que escuchan un “no” por primera vez en boca de sus profesores en la escuela y que, además, no soportan un fracaso llegándoles a provocar descontroles emocionales. El niño debe aprender a controlar sus emociones para tener una adecuada integración social y una vida social más sana y equilibrada.

Si no educamos al niño en el respeto a las normas, estaremos poniendo las bases para que el día de mañana sean jóvenes y adultos inadaptados, aislados, conflictivos y rechazados socialmente (GUILLERMO BALLENATO, Educar sin gritar. La Esfera de los libros). Educar no consiste en imponer una serie de normas a los hijos y obligarles a cumplirlas sin más. Es necesario explicarles la necesidad y la importancia de las mismas. Los hijos deben aprender a: Com14

En definitiva, la familia no es un lugar donde sólo se satisfacen las necesidades propias de la supervivencia como la comida o el vestido, sino un espacio en el que los padres deben dar órdenes y regañar, si es necesario,pues esto también contribuye al bienestar de cada uno de sus miembros. Educar requerirá de autoridad pero, también, de comprensión, coherencia, paciencia y constancia. Se trata de un camino largo y duro donde, como padres, deberemos aprender de los errores y responder a las peculiaridades y necesidades individuales de nuestros hijos, pues no existen recetas universales que se puedan aplicar a todos los casos de la misma manera. Ángel Sanz Gómez Maestro de Educación Infantil


El Archivo Secreto Vaticano La universalidad de la Iglesia Católica no sólo es evidente en la variedad de rostros, orígenes, idiomas y culturas de sus 1.166 millones de miembros. Para comprobar la inmensa extensión cronológica y geográfica del catolicismo es suficiente echar un vistazo a las dos instituciones que custodian su memoria: la Biblioteca Apostólica Vaticana y el Archivo Secreto Vaticano, ambos situados en el Palacio Apostólico y con acceso desde el “Cortile del Belvedere”.

Lección ocasional siguiente etapa, la de Pío XII, es más larga y extensa, llega a 1958. Se trata de millones de documentos que no están disponibles todavía porque hace falta catalogarlos, numerarlos e inventariarlos, según explica Sergio Pagano, Prefecto del Archivo Secreto Vaticano. La historia de este Archivo ha sido azarosa: durante décadas los ladrones hacían negocio Benedicto XVI en el Archivo Vaticano con la venta de documentos robados. El Cardenal Camarlengo Giovanni Battista Spínola, de principios del siglo XVIII, insta a los “libreros, orfebres, encuadernadores y otros artesanos” a que notifiquen y no manipulen “los libros o escrituras” que tuviesen.

Archivo Vaticano

Desde el siglo XV, el Papa Sixto IV, fundador de la Biblioteca Vaticana, impulsó que ésta contase con una sección dedicada al archivo, que fue denominada “secreta”.El término “secreto” se refiera más al carácter privado de los documentos que a un posible contenido oculto o misterioso de los mismos.

Incendios y saqueos, acaecidos durante la Alta Edad Media, hicieron desaparecer la mayor parte de los pergaminos más viejos (del siglo V). El texto más antiguo que queda hoy es del siglo VIII. Más dañino que los ladrones fue Napoleón, quien, tras tomar Roma en 1810, se llevó a París el Archivo, que volvería a la Santa Sede cinco años después, habiendo sido sustraídos o perdidos muchos documentos.

Fue el Papa Pablo V quien, en 1610, ubicó la institución en tres salas del Palacio Apostólico, con entidad propia. Es en el Archivo donde se guardan “todas las actas y documentos que se refieren al gobierno de la Iglesia universal”. Esta institución, que ordena sus documentos por pontificados, cuenta, desde entonces, con 85 Km. de estanterías de madera de álamo, encargadas por el Papa Borghese.

“El Archivo es fundamental en la historiografía Mundial”. Por ejemplo, custodia uno de los documentos clave que propiciaron el cisma de la Iglesia anglicana: la petición de los Lores de Inglaterra a Clemente VIII para conseguir la anulación del matrimonio de Enrique VIII con la que fue su primera esposa, Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos.

Al Papa León XIII, en 1884, se debe que el Archivo Secreto Vaticano siga siendo ¨”secreto” sólo en una mínima parte. Él aprobó que los estudiosos “sin distinción de nacionalidad y religión” pudiesen consultar sus fondos.

Tenemos que considerar que “el Papa era soberano de soberanos y tenía relaciones con toda Europa y luego también con América, cuando fue descubierta”, como explica Monseñor Pagano.

Benedicto XVI abrió los correspondientes al pontificado de Pío XI, que abarcan de 1922 a 1939. La

(Datos recogidos de un escrito de Darío Menor sobre dicho Archivo)

Edita: FECAME FEDERACIÓN CATÓLICA DE LOS MAESTROS ESPAÑOLES Alfonso XI - 4, 5.° (entrada por Valenzuela,1) • Tel. y fax 91 521 08 98 • 28014 Madrid ISBN: 1131-8241 • Dep. Legal: M-3369-1958 • Imprime: Método Gráfico Coordinadora: Rosa María Vela. Mesa de Redacción: D. Bernardo Santos, Daniel San Martín, Gregorio Fraile, Elvira de Ávila, María Teresa Palazuelos, María Esther Prado y Mª Luisa Santana. ASOCIACIONES PROVINCIALES La Redacción de EL MAESTRO CATÓLICO hace último responsable del contenido de los artículos publicados al firmante de los mismos.

15


Jesús nos salva con su Muerte y su Resurrección

Oración misionera Jesús Resucitado, Camino, Verdad y Vida haznos misioneros de tu alegría. Que llevemos tu mensaje con entusiasmo misionero. Que nuestra alegría sea siempre evangelizadora. Que vivamos siempre en la esperanza. Que sintamos siempre cerca a nuestra comunidad. Que el Evangelio siempre esté en nuestro corazón y en nuestros labios. Que nuestro amor fraterno sea siempre reflejo de tu presencia. Que la fuerza misionera nos empuje a salir a las periferias del mundo para encontrar tu rostro en nuestros hermanos. Amén (Enfermos misioneros. Marzo-Abril 2014)

a la muerte a vivir su Pascua

Jesús ha vencido Jesús nos llama

Pascua es el Bautismo que nos ha hecho hijos e hijas de Dios. Pascua es la Eucaristía, el alimento de vida eterna que nos une a Jesús y a los hermanos. Pascua es la Fe y la Esperanza que nos hacen caminar y mirar hacia adelante. Pascua es encontrarse con la comunidad de los creyentes, Iglesia, y compartir la alegría de seguir a Jesús. Pascua es dedicar tiempo y esfuerzo a dar a conocer Evangelio. Pascua es amar a este mundo, y trabajar para que toda persona pueda vivir dignamente en él. Pascua es el Espíritu que nos llena, que llena todo el universo. “Cristo Resucitado” del Greco

(Tomado de “El mensajero de San Antonio)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.