2018 Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades Maestría en Docencia Universitaria MDU2S3 Currículum de la Educación Superior Dra. M.A Liliana de Rosario Álvarez
“PORTAFOLIO”
Cecilia Cristina Inay Bernal 201311213
Guatemala 17 de noviembre
Introducción El currículum educativo es el conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica y resulta especialmente útil para ordenar y maximizar el proceso de enseñanza aprendizaje, en el desarrollo del curso se marco la importancia de como los diversos autores lo definen y Clasifican; las fuentes que desarrolla; las teorías; Componentes del Currículum;
Enfoques y Modelos Curriculares; Cambios
Curriculares; Diseño Curricular; Perfiles y Créditos académicos; Implementación y Desarrollo Curricular; Evaluación del Currículum, siempre marcando la importancia que tiene el ser humano dentro del currículum así como los cambios que va teniendo, sin violentar las políticas y los componentes que lo constituyen.
Índice
1. Definición y clasificación del término currículum……………………….....1 2. Fuentes del Currículum................................................................................3 3. Componentes del Currículum…………………………………………………..5 4. Enfoques y Modelos Curriculares……………………………………………..7 5. Cambios Curriculares……………………………………………………………9 6. Diseño Curricular…………………………………………………………….….11 7. Perfiles y Créditos académicos……………………………………………....13 8. Implementación y Desarrollo Curricular……………………………….……17 9. Evaluación del Currículum………………………………………………...…..19 Referencias
1. Definición y clasificación del término currículum Frankin Bobbit (918). Definió el currículum de dos maneras: una como el rango total de experiencias, dirigidas o no comprometido en desarrollar habilidades del individuo
y
la
otra
como
la
serie
de
experiencias
conscientemente dirigidas que las escuelas
de
entrenamiento
emplean para completar y
perfeccionar ese desarrollo y es en este sentido en que los profesionales de la pedagogía emplean el término. Ralph (1949) El currículum son todas las experiencias de aprendizaje planeadas y dirigidas por la escuela para alcanzar sus metas educacionales. Hilda taba (1962) planteo que todos los currículum están compuestos de ciertos elemento. Usualmente contiene una declaración de metas y objetivos específicos: indica alguna selección y organización del contenido, complica y manifiesta ciertos patrones de aprendizaje y enseñanza, finalmente incluye un programa de evaluación de los resultados.
1
CONCLUSIONES El currículum es un factor indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que contiene el plan de estudio que se debe impartir. Es un proyecto educativo, donde se manifiesta situaciones pedagógicas, sociológicas, antropológicas, para todos los niveles de educación para alcanzar diversos objetivos educativos.
TERMINOS SIGNIFICANTES El currículum es considerado como como una práctica y su principal objetivo es alcanzar el aprendizaje en determinada institución educativa. El currículum es un programa de estudios que se manifiesta en resultados observables.
2
2. Fuentes del Currículum Las fuentes del currículum, le sirven al diseñador para articular posiciones sobre tres aspectos ineludibles de la realidad educativa: la sociedad y la cultura (fuente sociocultural);
la
enseñanza
y
el
aprendizaje (fuentes psicopedagógica); y al conocimiento, la especialización y el trabajo
(fuente
epistemológica-
profesional)
El alumno: Es parte vital y el diseño curricular se da en diferentes niveles de concreción. El alumno provee información relativa a su " ser social" y "ser individual". Es un portador de la cultura de un determinado grupo al que pertenece. Sicológicamente éstos aportes ayudan a planificar y seleccionar objetivos, contenidos y secuencias de aprendizaje.
El contexto socio-cultural: A nivel nacional e internacional y de aula, ésta fuente del currículo provee información a los elementos referentes a las demandas sociales y culturales que la sociedad plantes en el sistema educativo. En el primero, en cuanto al tipo de sociedad y de persona que se quiere formar y en el tercero atañen a los conocimientos, valores y costumbres propias de un grupo culturalmente diferenciado. La escuela, actualmente, debe ser más dinámica y crítica en cuanto a la problemática social que se vive día a día. Esto ayudará al estudiante a madurar y prepararlos para ser capaces de enriquecer o transformar esas relaciones sociales.
Las aéreas del saber: Se incluyen en ésta fuente las ciencias, las técnicas y las artes, materias como: ciencias naturales, matemática, religión, español, música y estudios sociales. Son elementos de cultura sistematizada que ayudaran a la formación académica del estudiante. Que no sea meramente "enciclopedista" sino algo dinámico, permanente y evolutivo. Que incluya
3
tanta información (datos, hechos, conceptos y principios) como habilidades, destrezas, procedimientos, actitudes y valores.
FUNCIONES DE LA TEORÍA DEL CURRÍCULUM funcionesdelateoriadelcurriculum.blogspot.com
CONCLUSIONES Las fuentes del currículum son posiciones ineludibles de la realidad educativa en el orden social. 3. Teorías del Currículum Las principales fuentes del currículo encierra una serie de requerimientos sociales, culturales, el medio formula a la constitución educativa, destaca el proceso de enseñanza aprendizaje, así como los acontecimientos que enfrenta el experto en el desarrollo del currículum al tomar decisiones en relación a los contenidos.
TERMINOS SIGNIFICANTES La UNESCO en (1990) especifica que las actitudes y valores deben formar de la mora humana, estos son; solidaridad y justicia, el respeto hacia los demás, el sentido de responsabilidad, la conservación del entorno, actitudes y valores con los derechos humanos. Las fuentes del currículum son las proveedoras del material curricular, elementos de cultura sistematizada y cotidiana necesidades y expectativas sociales, intereses del individuo, etc.
4
3. Componentes del Currículum Julián de Zubiría propone; propone el esquema de hexágono en el que hace referencia a seis componentes; propósitos, objetivos, contenidos, metodología, recursos didácticos, evaluación. Ramón Pérez Pérez, es lo concerniente a la manera de tratar los distintos contenidos que concurren a la definición de currículum de cada ciclo o nivel de escolaridad, es necesario tener en cuenta dos principios fundamentales: 1. Principio de globalización: Intenta establecer una relación continua y totalizadora entre la realidad y el modo en que se percibe la realidad como un todo. 2. Principio de interdisciplinariedad: Grados de complejidad entre las ciencias o disciplinas, dando lugar a la generación de un campo común de concepto y permitiendo que se promuevan cambios recíprocos en la razón de las aportaciones de la influencia mutua.
Son las partes que integran el currículo, se clasifican en tres grupos: SUJETOS ELEMENTOS
5
PROCESOS SUJETOS CURRICULARES; Este componente lo integran las personas que participan directa o indirectamente en todo el desarrollo curricular, desde la planificación, organización, ejecución y evaluación. ¿Qué personas se incluyen y el rol que desempeñan? Estudiantes Profesores Administradores educativos Comunidad ELEMENTOS CURRICULARES; Lo conforman el qué, cómo, cuándo, todo en coherencia con las demandas
o
necesidades de los sujetos. Es importante
enfatizar que los elementos idealmente deben ser construidos participativamente. ¿Quiénes forman los elementos? Objetivos/competencias Contenidos/saberes Métodos/estrategias Medios y materiales Infraestructura
CONCLUSIONES
Tiempo
El currículum está integrado por tres componentes esenciales: los sujetos, los elementos y procesos, en donde participan docentes y estudiantes. El diseño curricular debe incluir criterios generales de ayuda pedagógica y ejemplificarlos mediantes propuestas concretas de actividades de enseñanza-aprendizaje en las diferentes áreas.
TERMINOS SIGNIFICANTES Los componentes curriculares se enfocan en: ¿Qué enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Cómo enseñar? Es una metodología que cuenta con una serie de pasos, organizados y estructurados, con el fin de conformar el currículo.
6
4. Enfoques y Modelos Curriculares Es un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizan los diferentes elementos del currículo y como se concebirán sus interacciones, de acuerdo con el énfasis que se dé a algunos de estos elementos. Los enfoques curriculares constituyen el énfasis teórico que se adopta en un determinado sistema educativo para caracterizar y organizar internamente los elementos en el currículo.
ENFOQUES Y MODELOS CURRICULARES Fátima Addine Fernández, 2000 Qué es un enfoque curricular? En el análisis de las definiciones de currículum, de sus bases y fundamentos se evidencia en gran medida el enfoque curricular del autor. La organización final que tendrá el currículum dependerá en gran parte de la selección del enfoque. No son pocos los autores (Gamboa, Ingrid, 1993, Guatemala; Molina, Zaida, 1993, Costa Rica; Sequeira Alicia; 1994, Puerto Rico; García, Julia, 1995, Cuba y Addine, F, 1996 Cuba) que consideran que es uno de los pasos más importantes en el diseño curricular, pues posibilitan la comprensión
7
de la esencia misma del currículum y desde la investigación los participantes buscan darle una respuesta a todas sus dimensiones. Es evidente que en todo enfoque curricular están presentes posiciones teórico-prácticas y metodológicas que orientan el trabajo y la dirección principal de la investigación del currículum y que nos permite precisar los valores implícitos en la construcción realizada, en otras palabras se precisa cuál es el punto de vista desde el cual se examina el currículum; cuál el contenido de educación al que cada investigador se adscribe, y por tanto su posición ideológica y marco conceptual. Establecer el enfoque tiene un valor metodológico pues de antemano se presentan y fijan con precisión los componentes curriculares y dimensiones de investigación de manera desplegada. Los fundamentos de cada enfoque reflejan posiciones en torno a la pedagogía, psicología, sociología, filosofía, pero invariablemente subyacen las concepciones económicas, políticas y sociales como sustrato. En la literatura revisada encontramos que al enfoque curricular, también se le llama concepción curricular o estilo curricular. Se trata de encontrar en la política educativa a nivel nacional y luego institucional, cuál es el ideal del hombre a formar, cuáles son los valores que se pretende desarrollar, cuáles conservar, para entonces decidir cuál es el enfoque curricular. CONCLUSIONES Un enfoque es una manera de concebir, organizar y realizar la educación y el aprendizaje, que puede dar origen y fundamento a distintas corrientes y modelos. Un modelo es un esquema o patrón representativo de una teoría psicológica o educativa, los modelos educativos son entonces formas histórico-culturales de concreción o materialización de un enfoque, una corriente o un paradigma.
TERMINOS SIGNIFICANTES Debido al dinamismo de los procesos curriculares se amerita la utilización de modelos dinámicos y cambiantes, ya que ellos nos permitirán analizar y explicar las causas y efectos del desarrollo curricular en nuestros sistemas educativos, y poder de esa forma tomar decisiones acertadas.
8
5. Cambios Curriculares Liliana Alvarez el 9 de Septiembre de 2017. El cambio consiste en cancelar, rediseñar o transformar un currículum en su totalidad o parcialmente a través de las modificaciones que se puedan hacer en uno o varios componentes. Consideraciones para el cambio. Sociedad en una dinámica y cambiante por lo que el currículum debe ir adaptándose a esos cambios. Los cambios tiene relación con el enfoque, modelo y concepción de la definición del currículum. Liliana Alvarez el 9 de Septiembre de 2017. Cuando se considera el currículum como un “plan de estudio” “academicista” o es muy “tradicional”, el cambio se produce en reuniones entre profesores, se evalúan los programas, se cambia el nombre de los mismos, contenidos, se aumenta o disminuye la duración del curso, regularmente se realiza un cambio superficial.
Niveles de cambio curricular Revisión curricular: es el nivel más simple, los cursos o materias se substituyen por otros, se realizan también cambios a nivel de programas de curso (plan
9
didáctico) regularmente no hay una investigación profunda del currículo que fundamente el cambio.
Readecuación curricular: Se refiere al cambio que se realiza con más detenimiento. Se realizan estudios de evaluación curricular que proporcionan información oportuna acerca de cómo está funcionando el currículo. Este nivel de cambio va a propiciar el diseño de un nuevo perfil educativo. Esta investigación encamina hacia un nuevo diseño curricular en uno o más de los CONCLUSIONES Un cambio curricular es una forma de cambio sociocultural muy profundo también da lugar a un cambio institucional que afecta a los distintos aspectos de la institución. Para la reestructura curricular, el cambio es más profundo debido a los resultados en la componentes. evaluación realizada.
TERMINOS SIGNIFICANTES La reestructura o rediseño curricular, surge un cambio profundo debido a los resultados de la evaluación realizada.
10
6. Diseño Curricular Es el proyecto que dirige las actividades educativas, explicíta los objetivos que están en su origen y proporciona un plan para llevarlas a cabo. El diseño es un proyecto abierto a las modificaciones y correcciones que surgen de su aplicación y desarrollo. Su estructura debe ser suficientemente flexible para integrar e incluso potenciar. Es un instrumento para la práctica pedagógica, que ofrece guías de acción a los profesores. Es un instrumento que facilita y sirve a la programación. Refleja un enfoque determinado, cuyos conceptos orientan la interacción que se da en los componentes que lo constituyen. El diseño NO es una propuesta de programación.
FASES DEL DISEÑO FERNÁNDEZ AEDO ET.AL
Justificación Antecedentes: para señalar los momentos de mayor trascendencia en cuanto al desarrollo histórico de la institución. Demanda: responde al encargo social
11
a. diagnóstico inicial b. análisis del macro contexto c. análisis del micro contexto Misión: el objetivo supremo de la institución, la expresión de para qué trabaja. Visión: lo que desea ser la institución o el programa que se está construyendo. Perfil de ingreso y egreso Marco Legal y Administrativo. Núcleo o Marco Académico o Elección de teoría curricular o Elección de modelo curricular Evaluación Que se refiere al proceso sistemático que se llevará antes durante y después hacer el diseño curricular. CONCLUSIONES El diseño curricular se refiere al proyecto que comprende tanto las intenciones o fines más generales de un plan de estudios.
El currículo es la esencia de la institución educativa, guía nuestros pasos hacia lo que queremos hacer y cómo hacerlo, responde a preguntas como ¿a quién enseñar?, ¿para
TERMINOS SIGNIFICANTES
qué enseñamos?, ¿qué enseñamos?, ¿cuándo?, y ¿qué, cómo y para qué evaluamos?
Es el esquema, boceto, plano, es decir una representación de ideas, acciones que funcione como guía orientadora en el momento de llevar el proyecto curricular a la práctica. La utilidad radica en ayudar a disponer de un esquema que represente un modelo de cómo puede funcionar la realidad, antes que ser una previsión precisa de pasos que dar” Pérez Gómez 1999.
12
7. Perfiles y Créditos académicos Para Arnaz (1981), es una descripción de las características que se requieren del profesional para acabar y solucionar las necesidades sociales. Este profesional se formara después de haber participado en el sistema de instrucción. Para Mercado, Martínez y Ramírez (1981), el perfil profesional es la descripción del profesional, de la manera más objetiva, a partir de sus características. Díaz-Barriga
(1981) Opina
que
el perfil profesional lo compone
tanto
conocimientos y habilidades como actitudes. Son conductas/competencias y características semejantes que se espera encontrar en las personas que se están formando. Básicamente la descripción de habilidades y experiencias en la persona después de cierta formación. Las características de estas conductas/competencias se pueden hacer evidentes en las áreas:
Conocer el perfil educacional permite organizar el contenido/los saberes de enseñanza. Cabe
enfatizar
que
el
sistema
educativo
pretende
modificar
la
conducta/desarrollar competencias en las personas que se van a formar.
13
Los créditos, son una medida del tiempo, en términos académicos, que requieren los estudiantes para alcanzar los objetivos/competencias de aprendizaje. Polo Verano 2003. Es la comprensión del proceso que permitió determinados aprendizajes. DiazBarriga 2002. Es el equivalente en educación, al valor del quetzal en la economía. Es una medida del tiempo, en términos académicos, que requieren los estudiantes para alcanzar los objetivos/competencias de aprendizaje. Polo Verano 2003. Es la comprensión del proceso que permitió determinados aprendizajes. DiazBarriga 2002 Es el equivalente en educación, al valor del quetzal en la economía.
Teóricotécnica
Política educativa
Política institucional
Un Crédito es igual a una hora de trabajo teórico o dos horas de trabajo práctico por semestre.
14
Créditos a Nivel superior TEORÍA NTHTA
= NCTA
NSA NTHTA: Número Total de Horas de Teoría Semestre. NSA :
Número de Semanas que se imparte durante el semestre
NCTA:
Número de créditos de Teoría semestral
PRÁCTICA NTHPA
2
= NCPA
NSA NTHTA: Número Total de Horas de Práctica por semestre NSA:
Número de semanas durante el semestre
NCPA: Número de créditos de práctica semestral
CONCLUSIONES
El perfil laboral o profesional es la descripción clara del conjunto de capacidades y competencias
que
identifican
la
formación
de
una
persona
para
encarar
responsablemente las funciones y tareas de una determinada profesión o trabajo. Un crédito académico es la unidad que mide el tiempo de formación de un estudiante en educación superior, en función de las competencias profesionales y académicas que se espera que el programa desarrolle en él.
15
TERMINOS SIGNIFICANTES La propuesta para la elaboración de perfiles se divide en; etapa I, Diagnostico académico interno, etapa II, Análisis de la situación del que hacer del educando, etapa III Definición del perfil. Es una herramienta básica que permite medir “el esfuerzo académico” de los estudiantes especialmente en el nivel universitario para alcanzar los objetivos del pensum de estudios.
16
8. Implementación y Desarrollo Curricular El currículum real o implementarío es el que da forma a las experiencias de aprendizaje de los estudiantes y contribuye significativamente a determinar sus resultados de aprendizaje. El cambio curricular es un proceso dinámico y desafiante cuyo éxito depende de que todos los grupos de interés legítimos tengan la capacidad de desarrollar o adoptar una visión compartida, una actitud positiva y un efectivo compromiso. Asimismo, necesitan desarrollar las competencias profesionales necesarias en los diferentes aspectos del cambio curricular. Para la implementación del currículum posee tres importantes dimensiones. Mejorar los niveles de competencia y promover actitudes positivas. Desarrollar enfoques y modelos pedagógicos innovadores. Atraer recursos y Promover la participación de la comunidad.
El desarrollo curricular de una institución educativa se inserta e interactúa con la sociedad, en el sentido más amplio de las relaciones sociales y de la cultura y sus aspectos, por lo que es necesario asumir la interacción entre estos, con el propósito de que el currículo resulte pertinente, eficaz y efectivo, y se constituya en un instrumento de desarrollo humano, tanto en el nivel social como en el personal (Villarini, 1996).
17
En una primera aproximación al desarrollo curricular y en la definición de planes de estudio y programas de curso, es necesario especificar que existen diferentes concepciones de currículo, pero que todas ellas lo refieren en términos como: contenido, planificación y realidad interactiva o ejecución (Ruiz, 1996).
CONCLUSIONES Cuando se propone un nuevo currículo es importante formularse dos interrogantes: si ofrecerá beneficios significativos y si se podrá implementar exitosamente. El desarrollo curricular es el resultado o finalidad del diseño curricular, consiste en la elaboración, construcción y concreción de un plan de estudio con finales específicos.
TERMINOS SIGNIFICANTES El desarrollo curricular está ligado al diseño curricular, porque el diseño se refiere a la dimensión de la intensión u objetividad y el desarrollo se refiere a la dimensión de la realidad. El piloto es un término amplio que se puede utilizar tanto en el contexto de evaluación del currículo, pese a que tiene lugar en una etapa relativamente temprana del proceso de cambio curricular, como en el desarrollo del currículo.
18
9. Evaluación del Currículum. La evaluación curricular es vista como cuestión intrínseca al proceso curricular, de allí deviene la necesidad de coherencia de sus aspectos teóricos y metodológicos con las concepciones curriculares que se sustenten. Se plantea a la evolución curricular como procesual, continua y situada, destacando su carácter axiológico y sus implicancias ético-político. Se señala como, consecuencia, la convivencia de encarar la evaluación curricular como proceso de investigación participativa y colaborativa, desarrollándose algunos aspectos metodológicos básicos.
Para Tyler (citado por Stufflebeam y Schinkfield, 1987) el tema de la evaluación educacional se refiere a la comparación entre objetovos y resultados. El desarrollo su teoría tratando de justificación oportuna a los objetivos del currículum, además de presentar un camino que llevara al progreso a través del logro de productos y resultados derivados de los propósitos educativos.
19
Evaluación curricular a través de la Historia Periodo pretyleriano En el sigo XIX estados Unidos e Inglaterra utilizan test de rendimiento y se inició un movimiento de acreditación educativa. Al principio del siglo XX aparecen los test estandarizados. Época de la Inocencia Conocida como irresponsabilidad social prevalecen prejuicios raciales y de segregación, el mal uso de los recursos naturales. Época del Realismo Se inicia la evaluación del currículum a gran escala. La Unión Soviética represento un reto para Estados Unidos. Cronbach, Staka, Eisten, proponen evaluar metas a matizar servicios determinan resultados del programa y analizan el mérito del objeto de la evaluación.
CONCLUSIONES
La definición de evaluación conduce a una aceptación de juicio sistemático de valor o mérito de un objeto, que lleva implícita una interpretación de la información conocida ya la consecuente emisión de juicios valorativos. La evaluación es un proceso permanente de investigación que permite analizar los diferentes componentes el currículum, en relación con la realidad de la institución y del entorno social en que se desarrolla el plan curricular. TERMINOS SIGNIFICANTES La evaluación curricular es un proceso que se da en forma dinámica, sistemática y de manera deliberada desde el inicio de la elaboración del plan curricular para suministrar validez, confiabilidad, objetividad; además de establecer la relevancia, alcance, duración y eficiencia de plan curricular de acuerdo con las innovaciones que el proceso educativo y social exige en el mundo actual.
20
Es el proceso de diseño, obtener y proporcionar información útil para juzgar alternativas de decisión.
21
Referencias
https://issuu.com/livasquez7/docs/libro_20electronico_20curriculum_20 https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT64.pdf https://prezi.com/dupwi6ppd-xk/componentes-del-curriculo/ https://prezi.com/fg5nvlrxn8vd/enfoques-y-modelos-curriculares/ https://prezi.com/rxx1seh_i_vd/implementacion-curricular/ https://es.slideshare.net/drjrmejiasortiz/desarrollo-curricular-12607745 https://prezi.com/ekukwp24hqdp/evaluacion-curricular/ https://prezi.com/signpzq04f5j/diseno-desarrollo-y-evaluacion-curricular/
22