Ventilación Natural e Híbrida, tomando en cuenta la Arquitectura Bioclimática

Page 1

VENTILACIÓN

NATURAL

E HÍBRIDA Proyecto de grado | cecilia gómez



VENTILACIÓN

NATURAL E HÍBRIDA

proyecto de grado | cecilia gómez garcía



Derechos Reservados La publicación parcial o total del presente documento debe responder a autorización expresa de sus autores y de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, por condición de copropiedad. Las opiniones y consideraciones emitidas en el presente trabajo de investigación son de exclusiva responsabilidad de sus autores, eximiéndose la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de responsabilidad por las consecuencias, daños o perjuicios que tales juicios de valor pudieran ocasionar a terceras personas o instituciones.



PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CAMPUS SANTO TOMÁS DE AQUINO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTES ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ARQUITECTO TEMA

“UTILIZACIÓN DE ESTRATEGIAS DE VENTILACIÓN NATURAL E HÍBRIDA PARA UN DISEÑO ARQUITECTONICO” VEHÍCULO Y LUGAR

CENTRO EDUCATIVO Y DIFUSIÓN DE BELLAS ARTES, LA VEGA SUSTENTADO POR: CECILIA M. GÓMEZ GARCÍA 2014 0539

ASESORES: PROPUESTA | ARQ. VIRGINIA FLORES SASSO PROYECTO I | ARQ. CARMEN RITA MÉNDEZ PROYECTO II | ARQ. AUDELIN HENRÍQUEZ FECHA: AGOSTO 2019 Ú SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA




Dar gracias de una manera especial a todas aquellas personas que de una forma u otra estuvieron ahí dándome su apoyo, a lo largo de esta carrera, en especial a:

Daysi García de Gómez

Milagros A. Cabrera

Víctor Manuel Gómez Reyes

Leticia Matos

Víctor H. Gómez García

Carla Villegas

Víctor J. Gómez García

Catalina Salazar

Víctor E. Gómez García

Laura Longo

Jacqueline Gómez Reyes

Amaya Guzmán

Víctor David Gómez

María Fernanda

Charlotte E. Gómez

Alejandra Jiménez

Juliette M. Gómez

Paula Espínola

Mery C. Gómez

Paola Paulino Arias

Alejandro

Chrsimarlyn Espinal

Sebastián

Victoria Pérez

Víctor Isaac Gómez

Maryangie Espinal

Diana Carolina Rojas

Marilyn González

Laura Patricia Ramos

Christian Espinal

DEDICATORIA


AGRADECIMIENTOS Primero a Dios: Por renovarme las fuerzas cada día y ayudarme en los momentos mas difíciles cuando lo único que podía pensar era en que no podía más, el siempre estuvo ahí conmigo levantándome y guiándome para poder lograr todo lo que he podido lograr. Por ser mi compañero fiel en todos los pasos que necesite dar para lograr culminar esta carrera de manera exitosa y agradecida. Segundo a Mis Padres, Víctor y Daysi: Por siempre estar ahí en cualquier momento en el que necesite, apoyándome y brindándome de su ayuda incondicionalmente, desde recordándome que debía comer y pararme de la mesa, soltar la computadora hasta explicarme todo lo que no entendía de Física, Calculo, Topografía, y todo lo que de igual forma no sabían buscaban la forma de cómo yo poder entenderlo, de igual forma agradecerles por ayudarme a entender cosas que por mis propias fuerzas nunca iba a poder entender. Porque cada día me recuerdan, que sin importar lo que estuviera pasando todo iba a salir bien que solo debía confiar en Dios, y por lo mas importante por creer en mi y luchar esta carrera como que fuera de ellos. Tercero a mis familiares: Mis hermanos, Hemo, oche, Muely y Michelle, que de una forma u otra siempre estuvieron allí buscando una oportunidad en la cual poder ayudarme, ya sea explicándome clases que ellos mismos debían estudiar antes de explicarme, ayudándome a despejar la mente y hasta preocupándose por mi salud mental, y física

cada día. Mis sobrinos David, Charlotte, Juliette, Sebastián, Alejandro, Isaac, que aunque sean pequeños de edad me enseñan y obligan cada día, que debo de dar lo mejor de mi, para luego poder pedirles a ellos que den lo mejor de ellos, en especial a David que estuvo desde el inicio de la carrera, nunca falto un abrazo de bienvenida, ni un dejame estar contigo que voy a estar callado hasta quedarse dormido y yo seguir trabajando, por siempre querer estar conmigo aunque no le dedicara tiempo porque según el siempre estaba en la computadora o durmiendo, pero de una manera sobrenatural siempre amarme y perdonarme incondicionalmente, de igual forma a Charlotte y Julliette que me ayudan a siempre sonreír aunque este pasando por momentos difíciles, Isaac, con tan solo 2 años me has enseñado tanto, esa forma de abrazarme y llamarme para que vaya a socorrerte recibiéndome siempre con tanto amor que no me puedo explicar. Quinto a mis tíos y primas: En especial a Jacqueline, por siempre estar dispuesta para todo lo que le pedía, hasta amanecer ayudándome a pegar palitos y ayudarme a entrar en la carrera con una base ya entendida. Mis Primos que desde pequeños estamos estudiando juntos ayudándonos mutuamente en cualquier momento que necesitemos, y por acompañarme a soñar en grande desde pequeños para poder hoy ver cumplir alguno de todos esos sueños que planeábamos. Sexto a las Chuchis: Mis hermanas que me regalo la universidad, ustedes saben que las que de forma directa me ayudaron a cada día luchar y ser compañeras de trasnoches y amanecidas, estar conmigo en los tanto en los momentos difíciles

como en los de alegría, gracias por enseñarme a disfrutar la vida porque al final es solo una que nos toca vivir, de manera especial a Milagros Cabrera que como amiga y hermana siempre esta dispuesta a ayudarme sin importar lo que tenga que dejar de hacer y acompañarme en todas esas locuras y salidas aleatorias que nos podían llegar a la mente, por apoyarme en todo aunque muchas veces no estabas de acuerdo, y por regalarme estos 5 años de eternas carcajadas. Y por ultimo y de una manera muy especial a mi compañera de casa, amiga, hermana Chrismarlyn Espinal, que, aunque no puedas presenciar este logro sabemos que es compartido, ya que desde ahora en adelante mis logros son tus logros, eres la mejor compañera de vida que Dios me pudo regalar, eres la única persona en el mundo que hasta hoy me hacia parar de la cama a cocinar o pararme en un semáforo para explicarte algo que no entendías de mecánica. En esta etapa de la vida me enseñaste mas de lo que te puedas imaginar, desde que nos conocimos mi felicidad ha sido verte sonreír de mis locuras. Y contigo aprendí a preocuparme por los demás antes de pensar en mi porque así es como eres, una persona que da todo de ella sin esperar nada a cambio. Sin olvidar a mis Profesores y directores, que de una manera poco explicable dieron todo de ellos para que hoy en día pueda llamarme Arquitecta., ya que la mayoría de las cosas que se es gracias a ustedes.


ASPECTOS INTRODUCTORIOS

ÍNDICE

CENTRO EDUCATIVO Y DIFUSIÓN DE BELLAS ARTES

a

Se l e c c i ó n d e l T e m a d e Inve s ti g a c i ó n

a.1 Interés, Pr e oc up ac i ón y Mot i vac i ón

b

Pr o b l e m a d e Inve s ti g a c i ó n

b.1 Pl anteam i e nt o de p r ob l e m a de I nve s t i gac i ón b.2 Preguntas de I nve s t i gac i ón

c

01 A RQU IT E CT U RA BIO C L I M ÁT I C A 1.1 D e fi ni c i ón 1. 1. 1 A r q ui t e c t ur a Bi oc l i má t ic a 1. 1. 2 S i s t e m as Pas i vos 1. 1. 2. 1 Pas i ve Hous e 1. 1. 3 S i s t e m as A c t i vos 1. 1. 4 S i s t e m as Hí b r i dos 1.2 S í ndr om e de l Edi fi c i o Enfe rmo (SE E ) 1.3 Es t r at e gi as p ar a al c anzar e l c o n f o rt c limá t ic o 1.4 S e ns ac i ón de c onfor t t é r mic o

Ob j e ti vo s d e Inve s ti g a c i ó n

c.1 Obj et i vo G e ne r al c.2 Obj et i vo s Es p e c í fi c os

d e f g

MARCO TEÓRICO

02 S IS T E M A D E V E N T IL A CIÓN NAT U R AL E HÍ B R I DA

Ju s ti fi c a c i ó n

Alc a nc e d e Inve s ti g a c i ó n

2.1 D e fi ni c i ón 2. 1. 1 V e nt i l ac i ón N at ur al 2.2 Fundam e nt os fí s i c os p ar a l a V e n t ila c ió n Na t u ra l 2.3 T i p os de V e nt i l ac i ón

Me to d o l o g í a d e Inve s ti g a c i ó n

2.4 V e nt i l ac i ón N at ur al for zada 2. 4. 1 V e nt i l ac i ón p or e fe c t o d e s t a c k 2. 4. 2 V e nt i l ac i ón noc t ur n a e n ma s a t é rmic a 2.5 El e m e nt os Pr i nc i p al e s

Ma rc o T e ó ri c o d e Re fe re nc i a

2.6 M o d e l o s E m p í r i c o s : c á l c u l o d e V e n t i l a c i ó n N a t u r a l 2. 6. 1 Pr e di c c i ón de c aud a le s d e a ire 2. 6. 2 Es t i m ac i ón de ve l oc id a d d e l a ire 2. 6. 3 D i m e ns i onam i e nt o d e a p e rt u ra s


03

04

05

C RIT ERIOS DE DISEÑO

CONCL U S ION E S Y RE COM E N D A CION E S

A N Á L IS IS D E L VE HÍ C U L O

3 . 1 E st r a t e gia s p a r a el D iseñ o 3 . 1 . 1 L o ca liz a ción y Ub icaci ón 3 . 1 . 2 F o rma y Or ien tación 3 . 1 . 3 D is eñ o de pa isaje 3 . 1 . 4 F o rma del tech o 3 . 1 . 5 U b i ca ción y tamañ o de aberturas 3 . 1 . 6 F o rma y tip o de Ven tana 3 . 1 . 7 D is tr ibu ción in ter n a d e espaci os

4.1 Proyect os S i m i l ar e s

5.1 Ub i c ac i ón T e r r i t or i al

4.2 C oncl usi ón

5.2 Es t r uc t ur a Ur b ana

4.3 Recom endac i one s de D i s e ño

5.3 A nál i s i s Mac r o 5.4 A nál i s i s de l t e r r e no

3 . 2 B a r r e r a s en la a p lica ción

06

07

08

A N Á LISIS T IPOLÓGICO

GRU PO H U M A N O

PROGRA M A D E ÁR E AS

6 . 1 Be lla s A r t e s

7.1 C ontexto C ul t ur al

8.1 R ut as C r í t i c as

6 . 2 C o m p a r a bles

7.2 Dat os Ge ne r al e s

8.2 T ab l as de ár e as

7.3 Usuari o

8.3 R e l ac i ón de ár e as 8. 3. 1 D i agr am a de p i e 8. 3. 2 D i agr am a de Bur b u j a s

09

10

CO N CEPT UA LIZACIÓN

BIBL IOGRA F ÍA

9 . 1 P la n t a s E s qu emá tica s

10.1 B i bl i ografí a

9 . 2 Se c c io n e s E sq u emá tica s

10.2 L i stad o de I m áge ne s

9 . 3 M o d e lo E s qu emá tico

8.4 D i m e ns i one s y ne c e s i dade s d e E s p a c io s 8.5 C onc l us i one s y R e c om e nda c io n e s


aspectos introduc

intro

asp

intro torios


oductorios

pectos

oductorios


ASPECTOS INTRODUCTORIOS

Tu

Palabras Claves Ventilación Natural | Arquitectura Bioclimática Circulación de aire | Rango de confort | Salud

a

Sel ecci ón d el T em a de Inves tigación

a . 1 I n ter és, P r eocu pa ción y Mot i vaci ón Interés Estudiar la Ventilación Natural como estrategia para el diseño de una escuela de Bellas artes, tomando en cuenta la arquitectura bioclimática.

SALUD de nuestro tiempo esta enferma, así mismo estamos los que vivimos en ella, enfermos. Y no nos damos cuenta hasta que empezamos a ver las enfermedades las cuales cada vez se están poniendo más incontrolable y apareciendo a más temprana edad en los seres humanos.

b

b.1 Pl anteami e nt o de p r ob l e m a de I nve s t i gac i ón

Motivación Actualmente el ser humano se esta preocupando por su salud y bienestar físico, pero lo que puede que no sepan la mayoría es que esta salud y bienestar físico depende de un factor muy importante y es el de donde vives y no solo en el área si no es que edificación vives y como esta es la principal razón de tu salud, ya que esta provee la mayor cantidad de aire que respiramos, día a día. Y es por esto que, no importa que tan saludables vivimos o creamos que podemos vivir, ni que tanto nos cuidemos físicamente, si con lo que inhalamos cada minuto nos estamos auto-destruyendo.

b.2 Preguntas de I nve s t i gac i ón

16

CIRCULACIón del aire en el edificio donde habitas

Pr o b l e m a d e Inve s ti g a c i ó n

Preocupación La salud y el Bienestar físico que probé una edificación a los usuarios que habitan en ella. Por lo que, esa salud que buscamos la debe de tener el mismo edificio, porque así este, puede brindarla a sus usuarios.

Si la edificación donde pasamos la mayor parte

Depende de

Ventilación natural Salud Arquitectura bioclimática Circulación de aire en las edificaciones Rango de confort

1. ¿Cómo lograr adecuadamente?

una

ventilación

La cual mejorará p ormed iode

arquitectura bioclimática natural

2. ¿Qué beneficios ofrece la ventilación natural? 3. ¿Cuál es la influencia de la ventilación natural en la arquitectura bioclimática? 4. ¿Porqué es necesario que el aire circule y como logramos esto? 5. ¿Cómo obtener un rango de confort adecuado para el usuario de un centro educativo?

Por medio del

ventilación natural Siempre teniendo en cuenta el

rango de confort Gráfico 1 : Planteamiento de Problema. Fuente por el autor (2018).


introductorio

c

Ob jet i vos d e In ve s tigación

c . 1 O b je tiv o Gen er a l Analizar la influencia de la ventilación natural en las Escuelas de Bellas artes, tomando en cuenta la arquitectura bioclimática. c . 2 O b je tiv os E sp ecíficos •Determinar los elementos que componen una adecuada ventilación natural. •Conocer los beneficios que le ofrece la ventilación natural al ser humano. •Determinar la influencia que ejerce la ventilación natural en la arquitectura bioclimática. •Identificar los beneficios de la circulación del aire en los espacios. •Comprender el rango de confort adecuado para el usuario en los centros educativos.

d

Justi fi c a c i ó n

La ventilación natural, es un sistema utilizado para optimizar en un proyecto o edificación el acondicionamiento de los ambientes con procedimientos naturales los cuales traen consigo una serie de beneficios como lo son la reducción del consumo energético, el restringido mantenimiento que este a merita, la facilidad y lo barato que sale la implementación de este. Este es un sistema natural al cual el cuerpo reacciona adecuada y favorablemente, por lo tanto, mejora la calidad de vida del usuario, mejorando la calidad del aire que el mismo inhala. Esta también se considera como una medida eficaz para reducir el riesgo de propagación de enfermedades o infecciones dentro de un área o espacio.

e

Alc a nc e d e Inve s ti g a c i ó n

Esta investigación abarcara, todo lo relacionado a la Ventilación Natural como una estrategia para el Diseño Bioclimático en edificaciones arquitectónicas.

17


ASPECTOS INTRODUCTORIOS

f

Met od ol og í a d e Inves tigación La metodología que se utilizada en este proyecto es de investigación teórico documental y práctica; documental porque se utilizaron todas las herramientas necesarias para recopilar con detalle la información del tema y práctico, porque se enfoca en dar solución a la problemática o necesidad existente mediante la propuesta de un proyecto arquitectónico. Básicamente este proyecto de investigación se basó en la recopilación y revisión bibliográfica (libros, artículos científicos, artículos de periódico, documentos oficiales) sobre los temas de arquitectura bioclimática y la ventilación natural. La siguiente parte se baso en la investigación exploratoria, esta es la cual en la que se reúne la información necesaria del lugar orientada a buscar sugerencias convenientes con lo que son los criterios de diseño que se necesitan saber para poder presentar un diseño tomando en cuenta la ventilación natural. Estas son las pautas que se proponen como solución para la problemática que existe en el lugar.

g

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN M a rc o T e ó ri c o d e Re fe re nc i a

El arquitecto español Francisco Javier Neira González, catedrático de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, señala que la arquitectura bioclimática “trata de un concepto claro en su origen, relación entre clima, la arquitectura y los seres vivos”. Agrega que “la arquitectura bioclimática representa el empleo y uso de materiales y sustancias con criterios de sostenibilidad”. Además, dice que “representa el concepto de gestión de energía optima de los edificios de alta tecnología, mediante la captación, acumulación y distribución de energías renovables pasivas o activamente, y la integración paisajista y empleo de materiales autóctonos y sanos” La arquitecta costarricense Jimena Ugarte, busca con su libro titulado ¨ Guía Bioclimática, Construir Con El Clima¨, cooperar con todos aquellos arquitectos o con todos las personas que tengan la buena intención de aplicar los principios bioclimáticos con el fin de realizar un desarrollo sostenible en su arquitectura, por lo que en su libro podemos encontrar cual es el objetivo de la arquitectura bioclimática el cual nos dice que consiste en obtener la mejor adecuación entre el clima, el edificio y el ocupante.

=

teórico documental +

práctico basado en =

libros

artículos

documentos oficiales Gráfico 2: Método de investigación. Fuente por el autor (2018).

18


marco teorico

En el año 2002, el físico alemán, Ernst Müller, redacta un libro con el nombre de ¨Manual de diseño para viviendas con climatización Pasiva¨ en el cual nos explica, ampliamente cuales son las recomendaciones para poder realizar un diseño tomando en cuanta el sistema pasivo. Este esta basado en Chile, pero de igual manera lo podemos adecuar a la Republica Dominicana. La marca alemana, líder en productos y soluciones de aislamiento sostenibles, ISOVER, SaintGobain, describe el concepto “Passive House” en los años 80, como una evolución de las casas de bajo consumo energético, que no necesitan los mecanismos de refrigeración ni calefacción convencionales para ser confortables. María Soberanes Collado, en su revista Hospitalidad ESDAI en el articulo titulado ¨Síndrome del edificio enfermo¨, nos explica que, en el año 1982, La Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoció el Síndrome del edificio enfermo (SEE) o el Sick Building Sydrome (SBS), como enfermedad o aflicción que se presentan en los edificios que no son ventilados correctamente.

El arquitecto, profesor e investigador, Eduardo Ricardo Yarke, en su libro ¨Ventilación Natural en Edificios¨ nos explica como se utilizaría la ventilación natural para poder llegar a obtener el confort térmico, de igual manera en el mismo libro se explica lo que son los fundamentos físicos necesarios para la ventilación natural y por ultimo los modelos empíricos necesarios a utilizar para poder calcular el estimativo de los parámetros de la ventilación natural. La arquitecta, Doctora en arquitectura dominicana, Virginia Flores Sasso en su libro titulado, ¨ La Sostenibilidad y la eficiencia energética en la arquitectura tropical de madera¨ nos explica cuales son las Estrategias para alcanzar el confort ambiental y Climáticos, tomando en relación los climas de la República Dominicana, en el mismo se puede encontrar lo que es la Sensación del Confort Térmico, y como esta afecta al ser humano al momento de acceder a un área o espacio. Otro concepto que se puede encontrar en el mismo es la relación que existe entre la velocidad del viento y la temperatura y como influye una en la otra. El arquitecto chileno, Waldo Bustamante, en su libro titulado como “Guía de Diseño para la eficiencia energética en la vivienda social” define el confort ambiental, de igual manera también define lo que es la sensación de confort y de que esta depende en el ser humano, este esta basado en estudios realizados en Chile, por lo que se estarían re-evaluando para condicionarlos a la República Dominicana.

19


20


introducción

INTRODUCCIÓN

En los siguientes capítulos del estudio de investigación presentado se vislumbra la conceptualización histórica y teórica de la arquitectura bioclimática como eje temático para favorecer la adquisición de los saberes fundamentales requeridos para la utilización de estrategias de ventilación natural e hibrida para un diseño arquitectónico. Entendiendo, la arquitectura bioclimática promueve la integración del clima para la creación de espacios saludables y confortables mediante el eficiente uso de la energía y de los recursos del medio ambiente. Esta perspectiva desarrolla una visión holística que abandona el ver la arquitectura como un medio aislado y separado de la naturaleza así como de los seres vivos, sino que contrariamente, este enfoque lo presenta como un todo integrado.

En edificios de alta tecnología no se limita a la unión del paisajismo, más bien extendiéndose se presenta la gestión de la energía a través de métodos que implementan de forma pasiva la eficaz atracción, acumulación y repartición de energías renovables mediante el suministro de materiales autóctonos los cuales favorezcan lograr el objetivo de ventilar el edificio, ya que no demandan de gran cantidad de aparatos para el alcance de una favorable la climatización. Identificar la viabilidad y la pertinencia de los sistemas pasivos, como lo es la ventilación

natural, como un mecanismo de climatización para con esto prevenir el Síndrome del Edificio Enfermo el cual es originario ante la creación de un diseño arquitectónico deficiente, los cuales en su mayoría requieren de recursos electrónicos como potenciador de su funcionamiento. Evidenciándose esta condición ante áreas cerradas sin ventilación con inadecuada temperatura, acumulación de polvo y agua estancada en aires acondicionados, además de humedad y suciedad en los filtros produciendo hongos y bacterias, esto sin mencionar la presencia de ácaros, olores fuertes y desagradables. Ante este cuadro se desencadena un deterioro de la salud física, mental y social del ser humano transitaste por el edificio, generando enfermedades cutáneas y severas afecciones en el sistema respiratorio, alteraciones cognitivas que comprometen el estado mental del sujeto con bajas en la atención y concentración, fatiga e incluso con alteraciones en el ciclo del sueño. Profundizar en el confort climático del usuario para la prevención de daños, aseveraciones y enfermedades, más asertivamente trabajar en la promoción de bienestar, comodidad y salubridad favoreciendo

orden ambiental, humano, cultural y externos, los cuales deben estar orientados a favorecer el alcance de un aumento de la pérdida del calor para lograr la disminución de la temperatura de la piel y favorecer el incremento de la velocidad del viento para reducir la temperatura del suelo generando que los pies y las manos bajen su temperatura de manera que aumente la sensación de comodidad en el espacio, por tanto, se deben tomar en cuenta la radiación calorífica en conjunto con las temperatura del suelo, del techo y de las paredes para influir en el clima aun cuando el entorno se encuentre cerrado, de manera que se llegue a la meta de que el usuario manifiesta un estado de confort térmico una vez no percibe ni expresa sensación de calor ni frió. Para luego de entender todo esto encontrarnos con lo que es la ventilación natural, y como se obtiene esta, cuales son los tipos de ventilacion que esta ofrece para poder decidir cual seria la mejor manera de implementarlos en el diseño arquitectonico siguiendo la base de algunos criterios de diseño que se deberan tomar en cuenta a la hora de querer realizar una edificacion de este tipo.

la interacción del usuario en un espacio habitable que combine de forma balanceada tanto estándares y parámetros como factores de

21


bioc

0.1 bioc

arqu

Arquitectura Bioclimรกtica


climรกtica

uitectura

climรกtica


CAPÍTULO 1

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

1.1

Defi n i ci ón

1.1.1 Arquitectura Bioclimática El termino bioclimático es utilizado por primera vez al inicio del siglo XX por el botánico y climatólogo alemán Wladimir Petróvich Köpper, el cual desarrollo un sistema de clasificación del macro clima terrestre, basado sobre la adaptación climática de la vegetación en las distintas zonas del planeta. Köpper, sustenta la idea de que la vegetación natural es el espejo del clima en que se encuentra y combina los resultados anuales de la temperatura y precipitación junto con la estacionalidad de las precipitaciones. Esta clasificación sirvió para agrupar regiones de acuerdo con sus requerimientos de confort e identificar cada bioclima con estrategias de diseño arquitectónico, comprendiendo como bioclima a todos los tipos de clima que se puedan diferenciar, tomando en cuenta los factores climáticos que afectan al desarrollo de los seres vivos (Neila, 2004). Según el biólogo - botánico español Salvador Rivas Martínez, miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, el termino bioclimático se refiere a ’’una ciencia ecológica que estudia la relación entre el clima y la distribución de los seres vivos en la Tierra’’ (RivasMartínez, 2004).

El término bioclimático se llevó al ámbito de la arquitectura que tomaba el clima como fundamento para su diseño. Por tal motivo, en las últimas décadas, la arquitectura bioclimática ha sido definida por muchos y de muchas maneras, encontrando términos como: arquitectura ecológica, arquitectura consciente y arquitectura medioambiental, entre otras. Uno de los primeros en utilizar el término bioclimático con la arquitectura fue el arquitecto estadounidense de origen húngaro Víctor Olgyay, quien, en los años 60 del siglo XX, define la arquitectura bioclimática como ‘’…una perspectiva de ver la relación entre el clima y los humanos, asociada al confort humano en los edificios y en el entorno natural’’ (Olgyay, 1963). En 1963, Olgyay publicó el libro Arquitectura y Clima, donde explica que lo óptimo seria trabajar con el clima y no en contra de él, aprovechando así lo que este puede brindarle al confort interior del espacio. De esto se traduce un respeto por el medioambiente (Olgyay, 1963).

El arquitecto español Francisco Javier Neila González, catedrático de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, señala que la arquitectura bioclimática “trata de un concepto claro en su origen, relación entre clima, la arquitectura y los seres vivos”. Agrega que “la arquitectura bioclimática representa el empleo y uso de materiales y sustancias con criterios de

Gráfico 3 : Arquitectura Bioclimática. Fuente por el autor (2018).

24


BIOCLIMÁTICA

sostenibilidad”. Además, dice que “representa el concepto de gestión de energía optima de los edificios de alta tecnología, mediante la captación, acumulación y distribución de energías renovables pasivas o activamente, y la integración paisajista y empleo de materiales autóctonos y sanos” (Neila, 2004). Neila afirma que la arquitectura bioclimática debe ir de la mano el clima, la arquitectura, el usuario y un buen uso de materiales, que al final conformaran una edificación auto suficiente y avanzado sin necesidad de utilizar gran cantidad de aparatos para climatizar el edificio (Neila, 2004). Otra afirmación la podemos encontrar en el cuaderno de investigación urbanística, no. 69, escrito por el arquitecto Urbanista, Sergio Eduardo Cortés Rojas, en la que nos dice que el arquitecto español Rafael Serra Florensa se refiere a arquitectura bioclimática como aquella la cual optimiza sus relaciones energéticas con el medioambiente que la rodea mediante su propio diseño arquitectónico. En la palabra bioclimática se intenta recoger el interés por la respuesta del hombre, el “bios”, como usuario del edificio, y del ambiente exterior, el “clima”, como afectantes de la forma arquitectónica” (Rojas, 2010).

De igual manera la doctora arquitecta María López de Asian Alberich, profesora de la Universidad de Sevilla, define la arquitectura bioclimática como la composición de soluciones arquitectónicas a partir del conjunto de técnicas y los materiales disponibles, con miras a conseguir el resultado de confort deseado, conforme con las exigencias del usuario y a partir del clima local. Además, señala que la arquitectura bioclimática es una arquitectura eficiente cuyo objetivo final es mejor la calidad de vida (López de Asian Alberich, 2003). De acuerdo con la arquitecta costarricense Jimena Ugarte, el clima es el elemento crítico en la concepción de una arquitectura bioclimática: la evolución del sol y las temperaturas, el régimen de vientos y precipitaciones, todo contribuye a determinar un ambiente físico al cual el arquitecto intenta responder (Ugarte, s/f). Ugarte dice que el objetivo de la arquitectura bioclimática consiste en obtener la mejor adecuación entre el clima, el edificio y el ocupante. Señala que “hablar de arquitectura bioclimática, más allá de los ahorros energéticos y protección del ambiente que pueda procurar, es antes que todo lograr el bienestar del ocupante” (Ugarte, s/f).

Gráfico 4 : Importancia de la Arquitectura Bioclimática. Fuente por el autor (2018).

25


CAPÍTULO 1

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Para los arquitectos Patrick Vardou y Varoujan Arzumenian, la concepción bioclimática es ante todo una especie de compromiso cuyas bases son: un programa de arquitectura, un paisaje, una cultura, unos materiales locales, cierta noción del bienestar y del abrigo y cuyas síntesis es la envoltura habitable (Vardou & Arzumenian, 1980). De igual manera Neila señala que los principios bioclimáticos deben aparecer como un hábito en la construcción y no como una rareza o una excepción y que por eso se debe hablar de buenas prácticas y de buena arquitectura y no de arquitectura singular (Neila, 2000). Según Ugarte, la implementación de este término crea diseños con un gran nivel de adaptabilidad al lugar donde se encuentre, mantiene fresco los periodos cálidos (sin necesidad de aparatos de aire acondicionado), evitando el daño a la salud del usuario; Por otro lado, busca conservar el calor en los periodos o entornos de baja temperatura, de una manera natural. La arquitectura bioclimática de manera complementaria le permite al usuario sentir los cambios climáticos naturales, logrando con esto una convivencia en armonía con el medio ambiente (Ugarte, s/f). El arquitecto español Luis De Garrido dice que una arquitectura bioclimática mantiene frescos los períodos cálidos (sin necesidad de aparatos de aire acondicionado), sin dañar nuestra salud, y mantiene calientes los períodos o entornos fríos,

26

de un modo natural. Y de forma complementaria, una arquitectura bioclimática permite sentir las variaciones climáticas naturales, y nos permite vivir en armonía con la naturaleza (Garrido, 2012). Para Ugarte, la arquitectura bioclimática considera que una concepción adecuada del hábitat debe tratar de evitar las situaciones de molestia (recalentamiento, humedad excesiva, etc.), Por medios naturales antes que resolverlo con la instalación de una tecnología de corrección mecánica. Sabemos que esto no siempre se logra y que hay lugares donde es extremadamente difícil conseguirlo por las condiciones extremas de humedad y calor. la climatización se basa en el principio de doble flujo: un flujo de aire impulsado (limpio, fresco), reemplaza un flujo de aire evacuado (sucio, viciado). es un circuito de aire cerrado (Ugarte, s/f). Para el arquitecto español Sergio Eduardo Cortés Rojas, poder concebir una arquitectura bioclimática es preciso utilizar estrategias en las cuales su accionar tenga una relación con los sistemas pasivos y activos que son utilizados para poder logar un confort térmico en el edificio (Rojas, condiciones de la aplicación de las estrategias Bioclimáticas, 2010). Cortes Rojas señala que Olgyay, en su libro “Arquitectura y clima”, se ha dejo establecido que “el proceso lógico sería trabajar con las fuerzas de la naturaleza y no en contra de ellas, aprovechando sus potencialidades para crear unas condiciones de vida adecuadas.

Gráfico 5 : Ramas de la Arquitectura Bioclimática. Fuente por el autor (2018).


BIOCLIMÁTICA

Aquellas estructuras que, en un entorno determinado, reducen tensiones innecesarias aprovechando todos los recursos naturales que favorecen el confort humano, pueden catalogarse como “climáticamente equilibradas (Rojas, 2010). Tal y como menciona la arquitecta costarricense Ugarte “la arquitectura bioclimática, restablece la relación hombre-clima”, donde “cada realización arquitectónica concretiza un microcosmos más o menos estrecho con su medio ambiente”. Termina diciendo que “la arquitectura bioclimática se preocupa de los parámetros que condicionan el bienestar del ocupante y la conducta del ocupante define “la marcha correcta” de una construcción bioclimática” (Ugarte, s/f). En conclusión, se puede definir arquitectura bioclimática como la que se produce cuando se toma en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía, fundamentándose en la adecuación y utilización positiva de las condiciones medioambientales y materiales.

1.1.2 Sistemas Pasivos El avance de las tecnologías ha permitido emplear diversas estrategias para “aprovecharse del clima” para nuestro beneficio y confort, haciendo uso del sol y del viento y de fuentes de energía inagotables, renovables y gratuitas. Una de las fuentes de energía más utilizada es la solar, la cual es posible utilizarla en diversos niveles de integración: solar activo (tecnología integrada) a solar pasivo (concepción arquitectónica integrada) y solar híbrida (a veces pasiva, a veces activa). De acuerdo con el Físico, alemán Ernst Müller, El Sistema Pasivo consiste en comprender y dirigir bien los flujos de calor y frio en una casa o edificación a través del diseño, para con esto obtener las condiciones de confort térmico deseadas en el mismo (Müller, 2002).

Según Ugarte, en climas fríos, la arquitectura solar pasiva se distingue por el desempeño de la piel del edificio que debe ser eficiente. Además, el diseño solar pasivo debe ser bien concebido desde el punto de vista de la conservación de la energía (Ugarte, s/f).

Gráfico 6 : Los sistemas Pasivos. Fuente por el autor (2018).

27


CAPÍTULO 1

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Este sistema ofrece un confort térmico además de un consumo de mínimo a cero de fuentes no renovables de energía, por otro lado, el mismo se adapta a la climatización local por lo que aprovecha el entorno para mejorar el confort térmico, sin utilizar equipos que se minimicen el uso de sistemas convencionales de calefacción o refrigeración, aprovechando las condiciones climáticas y de soleamiento de cada sitio (Müller, 2002). La utilización pasiva de la energía solar se utiliza en realidad en todas las edificaciones con ventanas: consiste en dejar pasar los rayos solares por las aberturas transparentes, lo cual aporta luz y calor. La energía solar es captada y almacenada en las partes masivas internas del edificio, como (baldosas, cielos, paredes internas). El desempeño de los sistemas pasivos depende de la calidad y precisión del concepto arquitectónico. El costo es limitado y las molestias nulas (Ugarte, s/f). En conclusión, los principales objetivos de diseñar tomando en cuenta la climatización pasiva es el de obtener un menor consumo de energía eléctrica en calefacción o refrigeración, del mismo modo menor costo en mantenimientos, y ultimo, pero no menos importante, menor impacto ambiental (Müller, 2002).

1.1.2.1 Pasive House Del sistema conocido como Passive House (en ingles), Passivhaus (en alemán), casa pasiva o casa solar pasiva o hábitat pasivo, es un tipo de construcción de viviendas en la cual se utilizan las estrategias de arquitectura bioclimática, especialmente la eficiencia energética. De acuerdo al grupo “House Hábitat”, se trata de una construcción con un consumo energético muy bajo, y que ofrecen durante todo el año una temperatura ambiente confortable sin la aplicación de la calefacción convencional (Linares, Llamas, Lucas, & Pastor, 2018).

La marca líder en productos y soluciones de aislamiento sostenibles, ISOVER, Saint-Gobain, describe el concepto “Passive House” como una evolución de las casas de bajo consumo energético, que no necesitan los mecanismos de refrigeración ni calefacción convencionales para ser confortables, debido a una adecuada calidad térmica de los materiales de cerramiento del edificio, como lo son las paredes, ventanas y puertas, la reducción de las pérdidas de ventilación con un sistema controlado con recuperación de calor. Este concepto fue desarrollado en Alemania en los años 80 (ISOVER, s/a).

Gráfico 7 : Los sistemas Activos. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 8 : Tabla sobre la relación del clima con el valor de coeficiente de calor. Tomado de Virginia Flores Sasso (2012).

28


BIOCLIMÁTICA

Las viviendas dependiendo el clima donde serán construidas deberán tomar en cuenta los principales aspectos, que aparecerán en la siguiente tabla, en la que se describe la relación del clima con el valor de coeficiente de calor que debe tener esta en sus cerramientos (ISOVER, s/a). ( Ver gráfico 8) El modelo de Passive House hace prácticamente innecesaria la presencia de sistemas activos de calefacción o enfriamiento. Esto lo logra debido a los componentes “pasivos”, como las ventanas con aislantes térmicos, los sistemas de intercambio de calor o frio y el aislamiento eficiente. El modelo de Passive House satisface hoy los requisitos de eficiencia energética del mañana (ISOVER, s/a). 1.1.3 Sistemas Activos Según la revista digital mexicana, Mundo HVAC&R, un sistema activo tiene como objetivo principal definir su uso por medio de sistemas mecánicos como lo son el HVAC eficiente. Este se puede encontrar en los edificios en los sistemas de agua helada, como lo son los chillers, equipos de bombeo, torres de enfriamiento y unidades que manejen el aire como aires acondicionados, entre otros. Es decir, los sistemas activos son los que requieren de un mecanismo eléctrico para funcionar (mundohvacr, 2016).

Para la arquitecta Jimena Urgante, en los sistemas pasivos se puede aprovechar la energía solar captada tanto en los techos como en las fachadas por medio de los paneles solares, estos funcionan de la forma en que se calienta un fluido el cual es el portados del calor ya sea en agua o el aire, el cual transfiere la energía hacia un alimentador. Esta circulación del fluido necesita consumir la energía, la cual es mayormente eléctrica, para poder funcionar. Lo que le quitaría una fracción a la energía que se busca captar, Otro ejemplo de esto es el calentador de agua solar (Ugarte, s/f). 1.1.4 Sistemas Híbridos Para la empresa de climatización española, Electrofrío Castellón, los sistemas híbridos son aquellos que varían su funcionamiento dependiendo de las condiciones en que se encuentre la presión y la temperatura exterior del área a trabajar. Es decir que cuando las condiciones son favorables, el mecanismo de ventilación que utilizan es el de la ventilación natural, en cambio cuando esta circunstancia climática se presenta desfavorable, se utilizan los sistemas de extracción de aire mecánicamente (Electrofrio Castellón, 2015). Según nos explica Jimena Urgante, los Sistemas híbridos funcionan de forma aleatoria, unas veces puede ser pasivo, otras activo, como por ejemplo los colectores ventana, estos funcionan con circuitos de aire caliente o captando el aire.

Este colector funciona de dos maneras: una de ellas es cuando el sol esta débil, que la ventana funciona como una ventana normal, y la otra es cuando el sol esta fuerte, que lo que pasa con la ventana es que baja una persiana veneciana hasta como el centro de la ventana y un ventilador expulsa aire entre la ventana interna y la externa (Ugarte, s/f). Por otro lado, en la pagina web de “tectónica” podemos ver que, la ventilación híbrida en control es la que permite que el aire se renueve, pero esto solo si es por la ventilación natural, y cuando las condiciones de presión y temperatura ambientales son favorables para esta y, de igual manera cuando no lo son, se debe activar la ventilacion forzada mediante una extracción mecánica (tectónica online).

Gráfico 9 : Los sistemas Híbridos. Fuente por el autor (2018).

29


CAPÍTULO 1

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

1.2

Sín dr ome de l Ed i f i ci o Enf ermo (SEE)

María Soberanes Collado, en su revista Hospitalidad ESDAI en el articulo titulado ¨Síndrome del edificio enfermo¨, nos explica que, en el año 1982, La Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoció el Síndrome del edificio enfermo (SEE) o el Sick Building Sydrome (SBS), como enfermedad o aflicción antiguo del que hoy en día no se encuentra mucha información al respecto, el cual afecta entre un 10% y un 30% de lo usuarios dentro de un 30% de los edificios modernos (Collado, 2009). El Síndrome del Edificio enfermo es definido por la Consejería de Educación de la Andalucía como un conjunto de enfermedades ocasionadas o producidas por la contaminación del aire en las áreas cerradas que se producen en un edificio, las cuales traen al usuario una serie de síntomas tales como, sequedad e irritación de las vías respiratorias, piel y ojos, dolor de cabeza, fatiga mental, resfriados persistentes e hipersensibilidades inespecíficas, en las cuales sus causas principales no están definidas, y desaparecen del usuario al salir del edificio. El SEE es mas propenso a afectar a los usuarios de edificios con sistemas de ventilación mecánica o aires acondicionados (Consejería de Educación, s/a). La secretaria de Medi Ambient I Salut Laboral (Secretaría de Medio Ambiente y Salud Laboral)

de la ciudad de Cataluña, afirma que según la Organización mundial de la Salud (OMS), Existen dos tipos de edificios enfermos. El que muestran los edificios que están Temporalmente enfermos, este abarca edificios de reciente terminación o remodelación, en donde los síntomas van y vienen en un lazo de tiempo, normalmente medio año. El que presentan los edificios, cuando están permanecen durante años a pesar de haber sido tratados con medidas para solucionar sus problemas (Oficina Técnica de Prevención de Riesgos Laborales, s/a). Sin importar cual sea el tipo de edificio enfermo existen una serie de características comunes en ambos que los convierten en edificios enfermos, los cuales son los siguientes: Baja calidad del aire: aparece cuando el edificio presenta olores desagradables, polvo y tabaco; Cuando existen áreas cerradas sin ventilación, donde la temperatura y el grado de humedad están por debajo de los estándares requeridos. Mal manejo de los aires acondicionados: acumulación de polvo, agua estancada en el equipo, suciedad en los filtros y la humedad la cual genera el crecimiento de hongos y bacterias. Un diseño arquitectónico deficiente: contiene las superficies interiores cubiertas con Textiles, como cortinas y alfombras las cuales acumulan el polvo y los ácaros (Collado, 2009).

Gráfico 10 : Síndrome del edificio enfermo. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 11 : Diseños eficientes. Fuente por el autor (2018).

30


BIOCLIMÁTICA

1.3

Es t r at e gi as p ar a al c anzar e l c onfor t c l i m át i c o

Según, Eduardo Yarke en su libro titulado “Ventilación natural de edificios”, existen cinco categorías, en las que se pueden agrupar los síntomas que aparecen frecuentemente en los usuarios de un edificio por causa del Edificio enfermo, entre estos encontramos:

Para la arquitecta, profesora Doctora en arquitectura dominicana, Virginia Flores Sasso, La necesidad por alcanzar un confort ambiental y climático no reciente, ya que desde la antigüedad los egipcios empleaban sistemas y métodos para la reducción del calor (Flores Sasso, 2012).

Los problemas oculares, estos incluyen la picazón, el enrojecimiento y el lagrimeo; Cutáneos, en este encontramos la sequedad de la piel, picazón permanente y enrojecimientos localizados; En las vías respiratorias altas, puede ocurrir el moquillo, la congestión nasal, Estornudos, picor nasal, hemorragias nasales, sequedad de garganta y hasta ronquera; En las vías respiratorias bronquiales y pulmonares, la sensación de opresión torácica, sensación de ahogo, pitidos en el pecho y tos seca; En los Generales, encontramos el dolor de cabeza, dificultad para concentrarse, la irritabilidad, somnolencia, y mareos (Yarke E. R., 2005).

Estos utilizaban grandes bloques de piedras para realizar sus edificaciones, las cuales las trasladaban al desierto por las noches para que estas bajaran su temperatura. Para luego volverlas a trasladar hacia el templo. De igual forma, las demás civilizaciones han tratado de alcanzar el confort ambiental y climático a través de sistemas pasivos (Flores Sasso, 2012).

Para finalizar, el Síndrome del edificio enfermo (SEE) o el Sick Building Sydrome (SBS), es un padecimiento que a simple vista se puede evitar desde una adecuada planeación y diseño arquitectónico del edificio, hasta la conservación de este por medio del mantenimiento. Para con esto evitar que se presenten los síntomas que puedan afectar la salud y el bienestar de los usuarios que habitaran en el inmueble.

Mas adelante en el año 1902 el ingeniero estadounidense Willis Haviland Carrier, creo un aparato que controlaba la temperatura y la humedad por medio de tubos enfriados, creando así la primera unidad de aire acondicionado de la historia (Báez, s/a).

El objetivo de alcanzar un ambiente agradable y sano nació en el 1842 cuando el físico británico, Lord Kelvin creo el un circuito frigorífico hermético basado en la absorción del calor a través de un gas refrigerante (Báez, s/a).

Gráfico 12 : Síntomas del edificio enfermo. Fuente por el autor (2018).

31


CAPÍTULO 1

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA La creación de este nuevo sistema dio lugar a que muchos profesionales del mundo de la ingeniería y arquitectura pasaran a un segundo plano el problema el diseñar tomando en cuenta resolver los factores climáticos del diseño ya que presentaban este equipo de acondicionamiento como solución a esta problemática. Además de esto comenzaron a utilizar materiales constructivos los cuales no estaban acordes ni beneficiaban la edificación climáticamente (Flores Sasso, 2012). De acuerdo con la revista digital de arquitectura, ARQHYS: “El confort es aquello que produce bienestar y comodidades”, esto infiere en el ser humano al momento de sentirse en un ambiente agradable o desagradable, por lo que le es imposible concentrarse en lo que tiene que hacer, si este esta mal empleado. Por otro lado, para la Organización Mundial de la Salud (OMS), “Es un estado de completo bienestar físico, mental y social” (ARQHYS, 2010). El arquitecto chileno, Waldo Bustamante, en su libro titulado como “Guía de Diseño para la eficiencia energética en la vivienda social” define el confort ambiental como “el rango de las condiciones del entorno consideradas aceptables dentro de un espacio habitable, en el que el ser humano desarrolla sus actividades”, de igual manera lo define como “La interacción del individuo con el medio ambiente” (Bustamante, 2009).

Estos dependen de varios parámetros y factores, cuya combinación permiten que el confort climático se alcance o no. Entre estos parámetros podemos encontrar, los parámetros físicos, los cuales tienen que ver con la adaptabilidad en y del espacio; los parámetros ambientales, estos son los que tienen que ver con el clima; Los parámetros humanos, abarcan los factores personales; Los parámetros culturales, son las expectativas relacionadas con el lugar donde nació la persona; Los parámetros externos, son los que abarcan los tipos de actividad física con relación a la actividad metabólica, de igual forma con el tipo de vestimenta y los hábitos sociales y culturales (Bustamante, 2009). ( Ver gráfico 13 ) Por lo que se puede concluir con que, la importancia que tiene el confort térmico, es mas que la simple comodidad del usuario en el edificio, ya que las investigaciones muestran que tener un espacio térmicamente inadecuado puede ocasionar que se reduzca el rendimiento físico y mental de una persona, de igual manera evitan los cambios de comportamiento, distracciones, incomodidades, cambios en el ritmo cardíaco, entre otros síntomas que afectan de manera negativa a la salud y que incluso pueden hasta causar la muerte. Gráfico 13 : Parámetros que influyen en el confort ambiental. Fuente por el autor (2018).

32


BIOCLIMÁTICA

1.4

Sen sa ción d e conf ort t érm i co

Según el Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la ciudad de Murcia, en España, la sensación de confort térmico es la manifestación individual de conformidad o satisfacción térmica que siente o experimenta una persona como producto de la unión de diferentes factores ambientales y físicos (García, 2006).

La Sensación de confort térmico va a depender de distintos indicadores, de los cuales los principales tienen una relación directa con las personas y los demás tienen que ver con el entorno donde se encuentre esta, entre los que se relacionan con las personas podemos destacar (Bustamante, 2009).

Se puede afirmar que existe un confort térmico o sensación neutra de acuerdo al ambiente térmico, cuando el usuario no siente ni calor ni frió; es decir, cuando la temperatura, la humedad y el movimiento del aire favorecen a la actividad que esta desarrollando el usuario (García, 2006).

Este puede ir de la mano de distintos factores como las personas y su entorno. Las personas deben tomar en cuenta en cuanto el confort su vestimenta y las actividades físicas que realiza. La vestimenta, la cual disminuye o aumenta el intercambio o de calor, un ambiente con bajas temperaturas obliga a utilizar mas capas de vestimenta; El metabolismo, con esto nos referimos a las actividades físicas que realizan las personas, mientras mayor actividad física menor será la temperatura de confort ambiental, ya que el cuerpo esta generando mas calor (Bustamante, 2009).

Los estudios realizados al cuerpo humano sobre su temperatura han dado como resultado que los pies y las manos en estado normal conservan una temperatura mas baja que el resto del cuerpo. Por lo general la temperatura interior oscila entre unos 36 OC a 37 OC, por otro lado, la temperatura normal de la piel esta dentro del rango de 31 OC a 33 OC, en dado caso que la temperatura interior del cuerpo baje a unos 32 OC o aumente a unos 42 OC, puede llegar a ocasionar la muerte del ser humano (Flores Sasso, 2012). ( Ver gráfico 14 )

( Ver gráfico 15 ) ( Ver gráfico 16 ) Según el profesor estadounidense Povl Ole Fanger, explica en sus estudios del confort térmico que las transmisiones de energía entre un ser humano y el medio ambiente que lo rodea se expresan en la ecuación de balance o equilibrio de energía Calórica del cuerpo humano (Fanger, 1970).

Gráfico 14 : Temperatura del cuerpo humano. Fuente por el autor (2018).

33


CAPÍTULO 1

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA La ecuación que planteo fue la siguiente: M – W = Qr + QT Donde: M = Energía asociada al metabolismo (proporcionar al oxigeno consumido en la unidad de tiempo: dependiendo del nivel de actividad que se este desarrollando) W = trabajo físico exterior Qr = radiación neta del cuerpo o intercambio de calor por la respiración Qr=Cr+Er (flujo de calor convectivo (Sensible) + flujo de calor latente por difusión del vapor de agua)

Por otro lado, el disconfort térmico, estudiado se puede dar en edificaciones incluso cuando están llevando a cabo los establecido en las normas de seguridad y salud laboral, con esto se refiere a espacios que se pueden percibir por parte de los usuarios una cantidad excesiva de calor o frió mientras esta trabajando (García, 2006). En conclusión, el usuario esta en un estado de confort térmico cuando el mismo no siente ni calor ni frió. Este puede ir de la mano de distintos factores como las personas y su entorno. Las personas deben tomar en cuenta en cuanto el confort su vestimenta y las actividades físicas que realiza.

Gráfico 15 : Tabla sobre el nivel de aislamiento según la ropa. Tomado de Virginia Flores Sasso (2012).

QT = intercambio de calor por transmisión a través de la piel (Corresponde con la suma de perdidas como ganancias, de calor sensible por convección (forma de transferencia de calor por medio de fluidos) y radiación (calor emitido por un cuerpo debido a su temperatura); y las perdidas de calor latente por la evaporación del sudor y la humedad difundida por los tejidos humanos) QT=C+R+ET (Convección o conducción + radiación + evaporación)

Gráfico 16 : Actividades vs watts. Fuente por el autor (2018).

34


BIOCLIMÁTICA

R e l ación de Velocidad del Viento y t e mp era t u ra En las zonas donde existen climas Tropicales Húmedos, unos de los instrumentos que pueden ser utilizados para incrementar la sensación de confort cuando los días llegan a temperaturas muy alta es transmitir energía entre las personas y el medio, aumentando la perdida de calor del usuario para poder con esto disminuir la temperatura de la piel, la cual se puede conseguir con el aumento de la velocidad del viento que el individuo va a recibir, y disminuyendo la temperatura del suelo para que las extremidades puedan bajar su temperatura y aumente su sensación de confort. Cuando el viento esta presente, la sensación de calor varia dependiendo de la temperatura ambiental y la presión de vapor, esto puede suceder porque el viento remueve la capa de aire que rodea el cuerpo, teniendo como resultado la disminución de la sensación de calor, siempre que la temperatura del aire no sea mayo de 32 OC, la cual es la temperatura de la piel (Flores Sasso, 2012). La tabla que se presentara a continuación presenta la cantidad de grados centígrados que deben sumarse o restarse a la temperatura exterior del cuerpo dependiendo de la velocidad en que este circulando el viento. Estos rangos fueron tomados dependiendo de la mayor frecuencia de la temperatura en la República Dominicana. ( Ver gráfico 17 )

Gráfico 17 : Table sobre la Cantidad de grados que deben sumarse o restarse a la temperatura exterior del cuerpo dependiendo de la velocidad del viento. Tomado de Virginia Flores Sasso (2012).

35


CAPÍTULO 1

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Aunque las corrientes de viento en las condiciones adecuadas ayudan a mejorar la sensación de confort, se igual manera se pueden tornar en unos de los componentes ambientales mas molestos los cuales pueden llegar a producir incomodidad. Por lo cual, para que la ventilación no llegue a ocasionar un disconfort térmico se debe tomar en cuenta la velocidad del aire, el grado de turbulencia del aire, la temperatura del aire, el área del cuerpo expuesta y el estado térmico en que se encuentre la persona (Flores Sasso, 2012). El almirante irlandés de la Royal Navy, Sir Francis Beaufort quien era oficial naval e hidrógrafo, alrededor de 1805, creo una escala gráfica donde se clasificaban los vientos para el uso naval. Esta fue adaptada en el año 1850 para el uso no naval, para luego, en 1906 ser extendida para las observaciones de la tierra por el meteorólogo George Simpson. Hoy en día se conoce como “Escala de Beaufort de la fuerza de los Vientos”, la cual es utilizada para medir los vientos no solo en el ámbito naval (Beaufort, s/a). Las incomodidades que presentan los vientos se pueden medir y cuantificar mediante los índices de DR (Draught Rate) o en español llamado como índice de corriente de aire (la cual no es mas que el enfriamiento localizado del cuerpo causado por el movimiento del aire), este enfriamiento depende de la velocidad media del aire, intensidad de la turbulencia, temperatura del aire, área del cuerpo expuesta y del estado térmico de la persona en

36

la que se puede encontrar los porcentajes de las personas que se estiman que podrán sentir incomodidades por tales corrientes (Blasco, 2007). Los ingenieros españoles de la universidad Europea Politécnica de Madrid, presentaron unas ecuaciones que se utilizan actualmente para obtener los índices de corriente de aire, estos explican que estas surgen de un programa de ordenador el cual simula con gran facilidad el comportamiento del aire en recintos cerrados, al cual le dieron el nombre genéricamente de CFD (Computational Fluid Dynamics). Este modelo es adaptable para personas que presentan una actividad ligera, y fundamentalmente sedentaria, cuya sensación térmica del cuerpo es Neutra, con una vestimenta ligera. El mismo esta utilizado para pronosticar las corrientes de aire a la altura del cuello (Blasco, 2007).

Tu = Intensidad de turbulencia local, en porcentaje, entre el 10% y el 60%, (si no se conoce el daño se puede utilizar el 40%). Estos estudios fueron realizados con individuos expuestos a velocidades medias entre 0,05 m/s y 0,4 m/s Finalmente, para lograr una sensación de confort en el usuario, se debe aumentar la perdida de calor del mismo para con esto poder disminuir la temperatura de la piel, esto se puede lograr cuando incrementa la velocidad del viento que el usuario recibe, del mismo modo se debe disminuir la temperatura del suelo para que los pies y las manos bajen su temperatura y que aumente la sensación de comodidad en el espacio.

Esta ecuación se utiliza siempre y cuando DR sea mayor que 100% DR = (34 - TO al) (-Val – 0.05) 0.62 (0.37 – Val * Tu + 3.14) Donde: TO al = Temperatura del aire local, en grados Celsius, entre 20 OC y 26 OC. Val = Velocidad local media del aire, en metros por segundos, <0.5m/s.

Gráfico 18 : Temperatura de las superficies. Fuente por el autor (2018).


BIOCLIMÁTICA

Rangos de Temperatura recomendada para las superficies La temperatura que puede sentir una persona en el medio en que le rodea no es verdaderamente la temperatura que siente directamente del aire, sino que también se debe de tomar en cuenta las temperaturas de las superficies que conforman el local. El ser humano intercambia calor con el medio ambiente por un mecanismo de convección, del mismo modo por el proceso de radiación este intercambia calor con todos los cerramientos del área donde se encuentre (Flores Sasso, 2012). La temperatura de la superficie que pueden afectar el estado de sensación de confort que experimenta una persona no solo es una, si no que existen varias temperaturas de superficies que pueden influenciar en que el usuario se sienta en un estado de confort, las cuales son las que conforman el local, como son: la temperatura del suelo, la temperatura del techo y la temperatura de las paredes (Flores Sasso, 2012). El disconfort local puede darse por causa de las temperaturas altas o bajas de los suelos, debido a el contacto directo que este tiene con los pies, por lo que la temperatura del suelo tiene una gran influencia con la temperatura radiante media lo que hace que también tenga gran influencia en el confort térmico del cuerpo, la cual esta influenciada por el tipo de material constructivo que esta tenga, un ejemplo de

esto es que si el edificio esta construido sobre la tierra directamente, influye de manera diferente de cuando esta construido sobre una bodega, un sótano o sobre una habitación de la misma edificación (INSST, 1998). Se realizaron barios estudios a personas descalzas, la colocaron tocando distinto materiales de suelo directamente con sus pies , para con esto poder determinar el rango de las temperaturas, estos estudios que realizaron arrojaron que a personas calzadas, la temperatura del suelo no tenia tanta importancia a diferencia de cuando lo realizaron con las personas descalzas, en el mismo estudio se pudieron tomar los resultados de la temperatura optima del suelo cuando la persona esta realizando trabajos sedentarios la cual fue 25 OC y cuando las personas estaban de pies o caminando era de un 23 OC (INSST, 1998). La siguiente tabla muestra los intervalos de temperaturas de confort del suelo recomendadas para distintos tipos de materiales, esta se obtuvo del estudio que realizaron con las personas que estaban tocando el suelo directamente descalzas. ( Ver gráfico 19) Gráfico 19 : Tabla sobre las Temperaturas de confort del suelo para personas descalzas. Tomado del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, INSST (2004).

37


CAPÍTULO 1

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA En cuanto a la temperatura de los techos es necesario saber que para llegar al confort necesario debemos no solo tomar en cuenta la temperatura de la superficie en si misma si no también en la altura del mismo, ya que mientras mas bajo es el techo mas cerca esta la cabeza del usuario, entonces esto hará que sienta el calor radiante en un rango mayor y mas rápido, lo que aumentara también la diferencia entre pies y cabeza, lo que va a provocar una sensación de disconfort de inmediato. Por otro lado, cuando el techo esta mas alto, las velocidades del viento son mayores, por lo que ayudara a aumentar la sensación de confort del usuario (Flores Sasso, 2012). Por otro lado, la temperatura de las paredes son de mucha importancia tomarlas en cuenta ya que estas son las que transmiten el calor o el frió hacia el interior del edificio. Para calcular esta se debe tomar en cuenta la temperatura exterior de donde esta ubicada la edificación (Flores Sasso, 2012).

Según la Revista Electrónica de Arquitectura ARQHYS numero 12, es importante eliminar el exceso de calor que proviene del medio ambiento o del propio metabolismo para poder llegar y asegurar que el cuerpo este en confort térmico. Ya que, cuando el cuerpo esta en equilibrio térmico, el usuario no siente ni calor ni frió por lo que le es fácil realizar todas las actividades sin ninguna dificultad. Investigaciones recientes realizadas por la “American Society of Heating, Refrigeration and Air Conditioning Engineers” (ASHRAE) las cuales reflejan que los usuarios de un edificio ventilado naturalmente se sienten mas cómodos y en un rango mayor de temperatura y humedad, a diferencia de los que están en un ambiente de aire acondicionado (ARQHYS, 2012). Por lo que se han elaborado unos rangos que determinan el confort térmico admisible que debe obtener una persona, los cuales son: ( Ver gráfico 20 )

Gráfico 20 : Rango admisible del confort. Fuente por el autor (2018).

38


BIOCLIMÁTICA

Otro parámetro que hay que tomar en cuenta cuando hablamos de la sensación de calor que el ser humano puede sentir en un área cerrada, es el de la radiación calorífica, la cual puede se proveniente por varios factores los cuales son: las ondas cortas directas del sol, las ondas cortas que provienen de la bóveda celeste, las ondas cortas que provienen de la reflexión de los terrenos y edificaciones cercanas, las ondas largas que provienen del suelo y de los objetos cercanos que tengan temperaturas altas, y por ultimo las ondas largas expedida de las edificación hacia el cielo (Flores Sasso, 2012).

En resumen, es importante saber los rangos de temperatura admisible que el cuerpo humano necesita para estar en confort, en el momento en que esta en contacto directo con una superficie, para esto, se debe estudiar los tres tipos de temperatura de superficie que influyen en este, como lo son las temperaturas del suelo, del techo y de las paredes, ya que estas son las que influyen directamente en el, cuanto esta en un área cerrada. Del mismo modo se debe saber que existe otra vertiente que influye en este estado de confort la cual es la radiación calorífica que es reflejada por el sol en las edificaciones.

Esta sensación de calor que siente la persona cuando esta en el área cerrada no solo depende de la temperatura ambiental del aire, si no que también depende de un impacto calorífico llamado el impacto de temperatura radiante media (TRM) el cual trata del impacto calorífico proveniente de superficies cercanas del edificio, Por causa de el efecto térmico que causan los materiales constructivos y los elementos horizontales, los cuales tienen el papel de aumentar o disminuir la temperatura y producir un mayor o menor efecto de radiación (Flores Sasso, 2012).

39


0.2 ventilaciĂłn natural e hĂ­brida

natur

ven

natur


ral e híbrida

ntilación

ral e híbrida


CAPÍTULO 2

SISTEMA DE VENTILACIÓN NATURAL E HÍBRIDA

2.1

Defi n i ci ón

2.1.1 ventilación Natural La empresa “Instalaciones Hernández” localizada en Jaén, España, en su sitio web describe los sistemas de ventilación como aquellos cuya función es renovar el aire del interior de las edificaciones introduciendo aire fresco y mejorando así el confort térmico, eliminando a su vez los contaminantes y cargas internas (Hernández, 2018). Por otro lado, en la ficha NTP 742, del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la ciudad de Madrid, España, podemos encontrar que la ventilación no es mas que el suministro y/o la Extracción del aire en una zona o edificio, bien sea esta de forma natural o mecánica. Además, en un amplio sentido, sus objetivos son los de mantener los niveles de oxigeno de la atmósfera en valores respirables y que este sea respirado de manera limpia y fresca (INSST, 2004). Luego de esto nos dice que existe un termino al que llaman “Ventilación por dilución” el cual consiste en comprimir los niveles de contaminación que existan en un área determinada, mediante la permisión de entrada de aire limpio de forma controlada para poder manejaros de forma moderada. El mismo deberá proceder de forma que se puedan mantener en niveles constantes y

42

aceptables al objetivo de ventilación que el diseño demande (INSST, 2004). Es aquí donde entra la “Ventilación Natural” la cual según el Arquitecto Luis Velasco Roldán, en su obra titulada “El movimiento del aire condicionante de diseño arquitectónico” es la cual aboga por tener un menos coste de implantación y explotación a diferencia de los demás tipos de ventilación, la misma promueve el contacto del usuario y su entorno, lo cual fomenta la re-consideración de los parámetros de confort mas acordes con la realidad, a diferencia de cuando se utiliza el acondicionamiento artificial (Roldán, 2011).

Gráfico 21 : Diagrama de ventilación. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 22 : Ventajas de la Ventilación Natural. Fuente por el autor (2018).


natural e híbrida

2.2

F u n damen tos f í si cos para l a V enti l aci ón Natural

2.2.1 Aire Puro El aire es un gas que se considera indoloro, incoloro e insípido; está compuesto por la unión de varios tipos de gases, distribuidas en distintas proporciones. Según el libro Ventilación Natural de edificios de Eduardo Yarke, la composición del aire es la siguiente: 78.03% de Nitrógeno, 20.98% de Oxigeno, 0.93% de Argón, entre 0.03% y 0.04% de Bióxido de Carbono y 0.01% de Hidrogeno (Yarke E. , 2005). ( Ver gráfico 23 )

Según el diseñador térmico Efraín A. Puerto, en su blog titulado “Aire seco y Húmedo” el aire no es mas que una mezcla de gases que ya existen en el ambiente, el cual es diferente en cada planeta, por lo que este en el planeta Tierra goza de dos gases fundamentales los cuales son el nitrógeno y el oxigeno; estos gases pueden variar de pendiendo de muchas condiciones como lo son la temperatura, la fauna, la flora, contaminación, entre otras vertientes (Puerto, 2011). Además de esta mezcla de gases, el aire también contiene una pequeña cantidad de agua, la cual puede ser incluso en una menor proporción a la de los gases que la conforman. Aunque esta cantidad parezca insignificante, contiene un valor termodinámico el cual es muy importante ya que es el que modifica la capacidad de absorción, retención y expulsión de calor del

aire, de igual manera debemos tener en cuenta que esta proporción de agua puede variar muy fácilmente. Este valor de la cantidad de agua que retiene el aire puede variar dependiendo de varias condiciones ambientales como lo son la temperatura y la presión de la misma (Puerto, 2011). 2.2.2 Aire Seco y aire Húmedo Se puede definir aire seco como aquel que no contiene humedad o vapor de agua. Al contrario, el aire húmedo tiene unas características opuestas al aire seco, este es aquel que contiene una cantidad variable de vapor de agua. El aire húmedo es una combinación de aire seco y vapor de agua (Yarke E. , 2005).

Composición del aire seco según varias fuentes (Puerto, 2011). ( Ver gráfico 24 ) Cuando el contenido de humedad llega a cierto punto, que varia con las temperaturas, el vapor de agua que contiene el aire húmedo se condensa. La saturación depende de la temperatura del aire y de la tensión de vapor de agua. Para que el aire a 100oC se sature, la tensión de vapor del agua debe ser de 760mm de columna de mercurio. En la siguiente tabla se muestra la presión de saturación para distintas temperaturas de aire (Yarke E. , 2005).

Gráfico 24 : Composición del aire seco, según varias fuentes. Fuente Gráfico 23 : Composición del aire . Fuente por el autor (2018).

por el autor (2018).

43


CAPÍTULO 2

SISTEMA DE VENTILACIÓN NATURAL E HÍBRIDA 2.2.2 Estados del aire. Aire salubre e insalubre Cuando el aire no está mezclado con fluidos nocivos ni impurezas como el polvo, humo y bacterias en cantidades significativas para poder afectar el organismo humano se denomina salubre (Yarke E. R., 2005). A diferencia de el aire insalubre el cual puede deberse a modificaciones en las cantidades de los distintos elementos que lo constituyen o de las propiedades físicas de los mismos, como presión y temperatura; o a cambios cualitativos de la composición del aire por adición de elementos extraños como gases nocivos, polvo, humo, vapores o bacterias (Yarke E. , 2005). La pureza que contiene el aire y los componentes que lo conforman pueden variar de un lugar a otro, siendo el aire mas puedo en las afueras de la ciudad por la cantidad de árboles que allí se encuentran logrando aumentar el por ciento de aire a un 22 o 23%, en lugares con grandes aglomeraciones de personas, edificios, fabricas, etc., Este dato puede lograr disminuirse un 20.90% (Ver tabla) (Yarke E. , 2005).

44

2.2.3 Aire viciado Por efecto de todo tipo de proceso de combustión de elementos sólidos, líquidos o gaseosos, el aire va acumulando substancias que disminuyen su pureza y pueden dar lugar a importantes problemas de salud. Por ejemplo, como consecuencia de los procesos de combustión, aumenta la presencia de anhídrido carbónico, monóxido de carbono, vapor de agua y otros elementos en el aire. Por descomposición de materiales orgánicos pueden presentarse pequeñas cantidades de amoníaco, ácido nítrico, ácido sulfuroso y otros compuestos nocivos o tóxicos (Yarke E. , 2005). Según la plataforma de información y contenidos relacionados con la arquitectura, la ingeniería y la construcción, de España “Construmática”, en su área de Construpédia define la expresión de aire viciado como, “Aire de un recinto cerrado sin renovar cargado de diferentes elementos contaminantes, sobre todo si existe una fuente de combustión” (Construmatica, s/f). Es por esto que el aire viciado tiende a disminuir la calidad de vida dentro de un ambiente. Ya que, si en este no existe una renovación continua de aire, este tiende a acumular sustancias diversas como lo son el polvo y compuestos orgánicos, los cuales pueden llegar a ser gérmenes patógenos (Construmatica, s/f).

Si en esta área existe algún aparato que tenga un proceso de combustión, se le agrega a las sustancias dañinas el monóxido de carbono, vapor de agua y otros gases. Por lo que, si este aire no se renueva constantemente en el área cerrada, se pueden llegar a producir serios problemas de salud, de concentración y cansancio en los usuarios que habitan en el (Construmatica, s/f).

Gráfico 25 : El aire viciado. Fuente por el autor (2018).


natural e híbrida

2.3

T ip os de Venti l aci ón

2.3.1 ventilación Cruzada La ventilación cruzada es un concepto utilizado en la arquitectura bioclimática como aquella que se produce por efecto de las presiones del viento cuando hay al menos dos aberturas en lados opuestos de un espacio logrando una completa circulación del aire (Pereira, 2018). Esta es la forma más simple de ventilar los espacios al hacer que el flujo arrastre el aire a mayor temperatura y lo reemplace por uno a menor temperatura que procede del exterior (Maureen Trebilcock, 2012). El arquitecto bioclimático Álvaro Galaz Valenzuela explica que el enfriamiento se produce por la diferencia de temperatura y propone como estrategia generar las aberturas ideales ubicadas de manera que el ingreso y salida del viento a través de los espacios interiores de los edificios sean condicionados por éstos como mecanismo de enfriamiento (Galaz Valenzuela, 2010). Para que se logre una sensación de disminución de la temperatura, ésta en el exterior deberá ser menor a la interior. De igual manera funcionará si la distancia entre ventanas es como máximo 5 veces la altura de piso a techo, sin exceder 15 metros. También influye en la ventilación cruzada que los espacios interiores tengan buena distribución, es decir, que la división de las áreas influyan de manera ventajosa en la circulación del viento (Yarke E. R., 2005).

El Manual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energética en Edificios Públicos de Chile recomienda utilizar cuando sea posible muros divisorios bajos para configurar los espacios interiores o generar troneras de ventilación, ventanas o celosías en los muros interiores que permitan que el aire se movilice. (Maureen Trebilcock, 2012).

Gráfico 26 : Ventilación Cruzada. Fuente por el autor (2018).

Esta estrategia de ventilación es la que ocurre por la diferencia de presión que se produce entre una ventana y otra. Lo cual depende en primer lugar de la procedencia de los vientos predominantes, con esto se entiende que una de las fachadas de edificio tendrá presión positiva y la otra fachada será negativa (Maureen Trebilcock, 2012). ( Ver gráfico 27 ) En cuanto al tipo de ventilación del ( gráfico 28 ) su buen funcionamiento radicara en que la distancia de una fachada positiva con ventana a la otra deberá de tener como máximo 5 veces la altura de piso al techo del nivel en que esta, sin exceder los 15 metros. Por lo que cuando se quiera ventilar un edificio a través de lo que es la ventilación cruzada se deberá ser muy cuidadoso con la división de los espacios interiores del mismo, Ya que las divisiones que son de piso a techo podrían modificar de forma negativa el aire en el edificio. Es por esto que se recomienda utilizar muros divisorios bajos, para los espacios interiores, o bien algún cerramiento que permita el movimiento del aire interior, como ventanas o celosías (Maureen Trebilcock, 2012).

Gráfico 27 : Presión pasiva o negativa en fachadas. Tomado de Eduardo Yarke (2005).

Gráfico 28 : Buen funcionamiento en edificaciones de máximo 15 metros. Tomado de Eduardo Yarke (2005).

45


CAPÍTULO 2

SISTEMA DE VENTILACIÓN NATURAL E HÍBRIDA Y es por esto que el uso de mosquiteros en ventanas es esencial en muchas partes del mundo, de forma particular en los países tropicales. Estos mosquiteros representan una resistencia al paso del aire lo que causa una reducción del flujo del aire a través de las ventanas. Esta disminución podría llegar a ser un 60% de la total (Yarke E. R., 2005).

2.3.2 Ventilación unilateral o simple Por parte de la dirección de arquitectura del Ministerio de obras públicas de Chile, la ventilación unilateral o simple ocurre cuando en un mismo recinto o área construida, el aire entra y sale por una misma abertura (Maureen Trebilcock, 2012).

Este efecto no es mas que la combinación entre la dirección, la cantidad y la ubicación del viento y las ventanas o aberturas. Esta estrategia es mas efectiva cuando necesitamos reducir la velocidad interior de los vientos oblicuos, ya que seria menos efectiva cuando los vientos son perpendiculares (Yarke E. , 2005).

Así mismo el arquitecto Roldán, afirma diciendo que esta ventilación es aquella que se da a través de una sola abertura y que la renovación de esta inducida en su mayor cause por la diferencia de temperaturas entre el aire interior con el aire del exterior, al tener los dos la necesidad de igualar sus presiones uno sale y el otro ingresa al área, por lo que no se debe a la acción que realiza el viento (Roldán, 2011).

Para un mayo entendimiento, en ( gráfico 30 ), se puede apreciar como Givoni explica y plantea las muestras de velocidades promedio de el aire interior en porcentaje de la velocidad del aire exterior (Givoni, 1998).

Gráfico 29 : La ventilación unilateral. Fuente por el autor (2018).

46

Y es por esto que, si el interior del área se encuentra a mayor temperatura, la estratificación del aire caliente estará forzado a salir por la parte superior de la abertura, a su vez que por el inferior estará siendo succionado el aire del exterior ya que este tendrá menor temperatura, que el aire del interior, pero todo cambiaría si el aire del interior se encuentra a menor temperatura, ya que el proceso seria totalmente inverso en corrientes (Roldán, 2011).

Gráfico 30 : Velocidades promedio del aire interior con respecto al aire exterior. Tomado de Eduardo Yarke (2005).


natural e híbrida

En esta ventilación el por lo general el movimiento del aire es insuficiente para producir una refrigeración efectiva del ares, ya que la gradiente de la presión esta siempre reducida. Para mejorar esta estrategia de debe limitar la altura de las áreas a un 2.5 m, para evitar que existan áreas no ventiladas en la área o también otra opción seria sustituyendo una abertura única por dos de menor tamaño, las cuales estarían situadas una en la parte inferior y otra en la parte superior del muro, para con esto activar la mayor diferencia de presión posible (Roldán, 2011). Otro método para mejorar este tipo de ventilación seria implementar el uso de aletas o elementos salientes justo al lado de las aberturas para que esto acentúe las diferencias de presión y direcciones los vientos hacia el interior del edificio, es por esto que la buena ubicación de estos aleros crea zonas de presión positivas y negativas a lo largo de la pared donde estar ubicados externamente (Yarke E. R., 2005). ( Ver gráfico 31) Una forma muy eficiente con la que se puede lograr esto seria integrando y diseñando estos aleros como elementos del diseño arquitectónico de una forma funcional, es decir, los balcones pueden ser diseñados en conjunto con las ventanas de forma que las paredes laterales de estos sean los aleros, y a su misma vez controlen la dirección y el flujo del aire (Yarke E. R., 2005).

Gráfico 31 : Velocidades promedio del aire interior con respecto al aire exterior, con aleros. Tomado de Eduardo Yarke (2005).

47


CAPÍTULO 2

SISTEMA DE VENTILACIÓN NATURAL E HÍBRIDA

2.4

Ven t i l a ci ón Natur al for z ada

2.4.1 Ventilación por efecto de stack También es conocida como efecto “convectivo”, el cual es logrado mediante la estratificación producida por la temperatura del aire. El Arquitecto Eduardo Yarke explica este sistema de ventilación de la siguiente manera: “A medida que el aire se calienta es menos denso y sube; el aire que sube es eliminado y reemplazado por aire que ingresa a menor temperatura del exterior. Sólo funcionará como estrategia de enfriamiento si el aire exterior está a menor temperatura que el aire interior del edificio (mínima diferencia de temperatura de 1,7°C)” (Yarke E. R., 2005) Este tipo de ventilación por efecto convectivo se produce por las capas de temperatura del aire, explicando que cuando el aire esta caliente es menos denso por lo que sube, con este efecto este aire que sube es eliminado y reemplazado por el aire que ingresa por las ventadas a menor temperatura del exterior. Esto solo funcionaria como una estrategia de enfriamiento si el aire del exterior esta mas frió que el aire del interior. Por lo que para poder realizar este tipo de estrategia se necesita considerar diseñar aberturas en el inferior y superior del edificio (Maureen Trebilcock, 2012). ( Ver gráfico 33)

48

Por otra parte, Roldán en su libro nos afirma que el aire cuando reduce su densidad tiende a ascender, el cual luego es sustituido por el aire de menor densidad y así consecutivamente se produce un ciclo en la temperatura (Roldán, 2011). Este nos explica que este tipo de ventilación es especialmente útil en las zonas donde existe una escasa presencia de vientos, o donde los factores de dirección, intensidad o temperatura de este no favorezcan su aprovechamiento en el edificio (Roldán, 2011).

Gráfico 32 : Ventilación natural forzada. Fuente por el autor (2018).

Es por esto que esta estrategia no depende de la velocidad con la que venga el viento, por lo que esto se puede implementar en lugares donde la velocidad del viento este por los 2.5 m/s (Maureen Trebilcock, 2012). Existen dos estrategias presentadas en el “Manual de diseño pasivo y eficiencia energética en edificios públicos” que ayudan a aumentar la efectividad de este sistema las cuales serian: La primera denominada “chimenea solar” la cual consta en aumentar la diferencia de temperatura sobre el aire que ingresa al edificio y el aire que sale de este, utilizando la energía que proviene de el sol para calentar el aire en la “chimenea” (Maureen Trebilcock, 2012). La segunda seria aumentar la altura de la “chimenea” ya que a mayor altura mayor será la estratificación de las temperaturas (Maureen Trebilcock, 2012).

Gráfico 33 : Estrategia de ventilación convectiva. Fuente por el autor (2018).


natural e híbrida

A diferencia de esto Roldán dice que p a r a utilizar este sistema en edificios de gran a l t ura, como lo son los rascacielos, se debe p r e venir la presión excesiva provocadas por l a s aperturas incontroladas en las partes s u p eriores e inferiores de los espacios v e n tilados mediante la “chimenea” por lo q u e seria necesario instalar aberturas que s e a n auto regulables de flujo constante, t a mbién aberturas giratorias, o que estos v e s tíbulos sean independientes uno de otro ( Ro l dán , 2 0 1 1 ) .

Chi m e n e a s o l a r : L a s c h i m e n e a s s o l a r e s son siste m a s c o m p u e s t o s p o r t r e s p a r t e s fundame n t a l e s ; u n á r e a d e r e c o l e c c i ó n de energ í a s o l a r e n l a p a r t e s u p e r i o r d e l a chimene a , u n e j e p r i n c i p a l d e v e n t i l a c i ó n , y ductos d e e n t r a d a y s a l i d a d e a i r e . C a l e n t a r el aire co n e n e r g í a s o l a r e n l a p a r t e s u p e r i o r de la ch i m e n e a a u m e n t a l a d i f e r e n c i a d e tempera t u r a e n t r e e l a i r e q u e e n t r a y e l aire que s a l e , l o q u e a s u v e z a u m e n t a l a velocida d c o n q u e s e m u e v e d e n t r o d e l a chi menea ( Yar k e E. R . , 2005) .

Podemos identificar 3 tipos de Stacks d e pendiendo de la expresión del edificio, e s t os son definidos por el Arquitecto Yarke c ó m o:

2.4.2 V enti l a c i ó n no c turna e n m a s a té rm i c a

Atrio: es un espacio en el edificio de m ú l tiples alturas que une los niveles del m ismo per mitien do mej or venti l aci ón. Chimenea: estas pueden ser objetos a r q uitectónicos, o una serie de ejes de v e n tilación natural. En ambos casos se debe c o nsiderar que los caudales de ventilación n a t ural son distintos a los de ventilación m e cánica ya que no existe una impulsión d e l aire. ( Ver gráfico 34)

Con esta estrategia, explica el Arqu i t e c t o chileno Felipe Encinas Bustama n t e , l a m a s a d e l e d i f i c i o s e e n f r í a durante l a n o c h e d e m a n e r a q u e a l d í a siguiente e s t a e s t a n d o f r í a a b s o r b e e l calor de l a m b i e n t e d e n t r o p e r m i t i e n d o a s í disminuir s u t e m p e r a t u r a . Y e s a s í c o m o se obtie n e u n a c u r v a d e t e m p e r a t u r a amortigu a d a . ( W a l d o , B u s t a m a n t e , R o b e r t o , & Al an, 2013) . Se r e c o m i e n d a h a c e r u s o d e e s t a estrateg i a d e v e n t i l a c i ó n n o c t u r n a d e m a s a térmica e n l o c a l i d a d e s d o n d e e x i s t e u n a amplia o s c i l a c i ó n t é r m i c a d i a r i a y s e l o g r a agregan d o m a s a t é r m i c a a l e d i f i c i o c o n material e s m a c i z o s ( p é t r e o s ) q u e g e n e r a n

Gráfico 34 : Estrategia de ventilación por efecto stack. Fuente por el autor (2018).

49


CAPÍTULO 2

SISTEMA DE VENTILACIÓN NATURAL E HÍBRIDA u n efecto moderador de la temperatura del a i r e reduciendo así los extremos. Puede darse a t r avés de losas o muros con materiales de b l o ques de piedras, rocas u otros fragmentos d e la naturaleza, considerando siempre que l a masa debe estar expuesta al paso del a i r e y evitando recubr imiento de materiales a i s l antes para no obstruir el efecto (Yarke E. R. , 2 0 0 5 ). Sin embargo, esta medida tiene una l i m i tación y es evitar introducir en el edificio a i r e exterior con alta humedad (por encima d e l 60%) para evitar condensaciones s u p erficiales ya que esto conduce a la n e cesidad de medir te mperatura y humedad d e l aire exterior; siempre que el aire exterior e s t é a menor temperatura o igual a la del i n t erior del edificio y su humedad relativa e s t é por debajo del 60% se puede usar para v e n tilar (Y ar ke E . R ., 2 005).

50

2.5

E l e m e nto s Pri nc i p a l e s

2.5.1 L as A b e rtura s Las a b e r t u r a s n o s o n m á s q u e l o s medios d e c o m u n i c a c i ó n d e l e d i f i c i o , e l contact o c o n e l i n t e r i o r y e x t e r i o r . E s t a s regulan l a e n t r a d a d e a i r e y d e s o l p o r s u s dimensio n e s , s u s p r o p o r c i o n e s y p o s i c i ó n permitie n d o m e j o r e l b i e n e s t a r d e l u s u a r i o . Para la A r q u i t e c t a J i m e n a U g a r t e e l p a p e l d e las aber t u r a s e s f u n d a m e n t a l e n s u r e l a c i ó n con los e d i f i c i o s y e l u s u a r i o c o n s u m e d i o ambient e y a q u e d e l a s a b e r t u r a s p r o v i e n e n el interc a m b i o d e c a l o r , l o s a p o r t e s s o l a r e s y de ca l o r c o m o l o s d e s p e r d i c i o s t é r m i c o s (Ugart e, s /f) . El arquitecto debe diseñar siendo capaz de incor p o r a r e n s u s p r o y e c t o s l o s c o n c e p t o s de venti l a c i ó n l o g r a n d o q u e e l f l u j o d e l a i r e discurre d e l a f o r m a m á s e f i c i e n t e d e s d e s u entrada h a s t a s u s a l i d a y a s í c o n t r i b u i r a una con d i c i ó n s a l u d a b l e d e l a i r e i n t e r i o r . Para es t o l o s a r q u i t e c t o s A l b e r t o M e i s s y Jesús Fe i j ó p r o p o n e b u s c a r l a s u b i c a c i o n e s ideales p a r a l a s a b e r t u r a s d e a d m i s i ó n y extracc i ó n e n d o n d e l a r e n o v a c i ó n d e l aire en e l e d i f i c i o s e a e f i c i e n t e y p o r t a n t o diseñar e n l o s e s p a c i o s a p a r t i r d e e s t a s . E n el caso d e q u e l a s a b e r t u r a s e s t é n s u j e t a s a restric c i o n e s q u e l l e v e n a c o n d i c i o n a r e l diseño e s r e c o m e n d a b l e b u s c a r s o l u c i o n e s

que minimicen la eficiencia del espacio proyectado tales como cambiar la altura relativa de las aberturas, las velocidades de admisión u otro ángulo para la entrada del ai r e ( A l b e r t o & J e s ús , 2011). 4.5 L a s V e nta na s S e c a r a c t e r i z a p o r s er e l e l e m e n t o d e captación de ventilación y luz más simple e implementado en las edificaciones pero sobre todo más imprescindible. Las ventanas son influyentes también en las vistas permitiendo aprovechar un paisaje o cerrarse ante algo indeseado, de igual manera define un factor térmico y define la calidad de iluminación natural, ya sea directa, difusa o reflejada. Su mayor responsabilidad es la ventilación a s e g u r a n d o l a s p r o t e c c i on e s s o l a r e s y e l circuito del viento en el interior del edificio para evitar así el calentamiento y el exceso de r adi ac i ón s ol ar ( Ugar t e , s / f ). Una ventana ofrece varias opciones de regulación y por lo general sus juntas eficientes aseguran evitar infiltraciones no d e s e a d a s . D e i g u a l m a n er a a l a h o r a d e diseñar cuál será apertura de entrada de aire o de salida se debe considerar localizar estas últimas en la parte alta mientras que las de entrada en la pared opuesta horizontalmente y así favorecer el flujo de vi e nt o.


natural e híbrida

2.6

Modelos Empíricos: cálculo de Ventilación Natural

Los modelos empíricos se basan en f ó r mulas simplificadas que son obtenidas e x p erimentalmente bajo condiciones con u s o restringidos y de validez. Estas son h e r ramientas muy útiles que ofrecen una p r i mera estimación rápida de caudales de a i r e o velocidades, ideales para la fase de d i s eño del sistema y nos permiten visualizar c o n claridad los patrones de flujos a través d e las configuraciones geométricas del e s p acio, ubicación y las tipologías de las a b erturas tomando en cuenta también su t a maño. Alejandro Mermet fundamenta los s i g uientes modelos empíricos como aquellos d e mayor validez en el libro “Ventilación N a tural de Edificios: Fundamentos y Métodos d e Cálculo para aplicación de Ingenieros y A r q u itectos” (Y ar ke E . R., 2005).

2.6.1 Pr e d i c c i ó n d e c a ud a l e s d e a i re El m é to d o d e l Bri ti s h S ta nd a rd : en este se p r o p o n e n f ó r m u l a s p a r a e l c á l c u l o de infilt r a c i ó n d e a i r e y v e n t i l a c i ó n t a n t o para esp a c i o s c o n u n a a b e r t u r a c o m o p a r a configu r a c i o n e s c o n v e n t i l a c i ó n c r u z a d a asumien d o u n f l u j o b i d i r e c c i o n a l a t r a v é s del edif i c i o y s e l e r e s t a i m p o r t a n c i a a l a s division e s i n t e r n a s . E s t e f u e p u b l i c a d o p o r e l BS 5925 - 1 9 9 1 : “ C o d e f o r p r a c t i c e f o r D e s i g n of Build i n g s : V e n t i l a t i o n p r i n c i p l e s a n d designin g f o r n a t u r a l v e n t i l a t i o n ” ( Y a r k e E . R., 2005 ) . El m é to d o d e l a A S H RA E : s e t r a t a d e la vent i l a c i ó n e i n f i l t r a c i ó n b a s a d o e n e l modelo L B N L ( L a w r e n c e B e r k e l e y N a t i o n a l Laboratory) espigado por Sherman y Grimsrud en 1980 . H a s i d o u s a d o a m p l i a m e n t e y s e necesita d e l c o n o c i m i e n t o d e l a i n f i l t r a c i ó n : área ef e c t i v a d e e s c a p e d e l e d i f i c i o . S i se con o c e n l o s p a r á m e t r o s d e l e d i f i c i o este mé t o d o p u e d e s e r m u y p r e c i s o . S i n embarg o s o l o h a y u n a r e g l a p a r a e s t o ; s o l o es aplic a b l e e n e l c a s o d e i n f i l t r a c i o n e s y no en el c a s o d e v e n t a n a s e n t r e a b i e r t a s p o r mas peq u e ñ a q u e s e a l a a b e r t u r a ( A S H R A E , 1999).

Para obtener el área efectiva de escape del edificio se deben realizar pruebas de presurización. Si no son obtenidas no se pueden usar los datos de su tabla. No obstante para lograr conocer el área total de infiltración de aire del edificio, se debe multiplicar todas las dimensiones o número de cada componente del edificio por el apropiado valor de la tabla. La suma de todos los productos resultantes es el área total de infiltración del edificio (ASHRAE, 1999) .

En donde: Q = C audal de ai r e [ m 3/h ] AL = Área efectiva de infiltración (air l e ak age ) [ c m 2] C S = C oe fi c i e nt e s t ac k [ m 6 / h 2 c m4 K] ∆T = Diferencia de temperatura promedio entre el exterior y el interior para el intervalo de t i e m p o de l c ál c ul o [ K ] C W = C oe fi c i e nt e de b i do a l v ie n t o [ m4 s 2 / h2c m 4] V = V e l o c i d a d m e d i a de l v i e n t o m e d i d a en la estación meteorológica local para el intervalo de tiempo del cálculo [m/s] Las renovaciones/hora del edificio obtienen dividiendo al caudal por volumen.

se el

51


CAPÍTULO 2

SISTEMA DE VENTILACIÓN NATURAL E HÍBRIDA El mét od o d e Ay ns ley : Este se trata d e un método simple para predecir el flujo g l o bal del aire y obtener así la ventilación c r u zada para lo cual se asume dos a b erturas principales en fachadas opuestas d e un edificio. Este re quiere coeficiente de p r e sión de cada fa chada para calcular e l flujo de aire que atraviesa el edificio. P a r a su cálculo y tomando en cuenta la c o nservación de masas entre las aberturas a n t es mencionadas se utiliza la siguiente f ó r mu la (Y ar ke E . R ., 2005).

de entra d a s i g u a l e s a l a s d e s a l i d a u b i c a d a s en pare d e s o p u e s t a s . D e a c u e r d o c o n e l método l a v e l o c i d a d p r o m e d i o d e n t r o d e u n recinto e s t á d a d a p o r l a s i g u i e n t e e x p r e s i ó n (Ol eart, 2015) .

En d ond e : V i es l a ve l oc i dad p r om e di o i nt e r i or [ m /s ] X es la re l a c i ó n e n t r e á r e a d e a b e r t u r a s o b r e área de p a r e d d o n d e l a a b e r t u r a s e u b i c a . Vr es la v e l o c i d a d e x t e r n a d e r e f e r e n c i a . 2.6.3 D ime ns i o na m i e nto d e a p e rtura s

E n don de: C d 1 y Cd2 son los coeficientes de descarga d a dos en función de las configuraciones de la s a b er tu r a s. A 1 y A2 son las área de las aberturas 1 y 2 r e spectiv a men te. V 2 es la v elocidad de ref erenci a del vi ent o 2 . 6 .2 Est i ma ci ón d e ve locidad del air e El mét od o d e Givonni: se trata de un m é todo general de correlación, basado e n datos experimen tales, para calcular l a velocidad promedio de aire interior en r e c intos de área cuadrada, con aberturas

52

Par a e nt e nde r c óm o func i onan l os s iguiente s m é t o d o s E d u a r d o Y a r k e e s t a b l e c e l as cara c t e r í s t i c as de s u ve nt i l ac i ón c r uzada de a c u e r d o a l t i p o d e a b e r t u r a y l a s f uerzas de fl ujo ( Yar k e E. R . , 2005) . The Flor i d a S o l a r E ne rg y Ce ntre M e tho d I: este pro p o n e l a s a b e r t u r a s d e e n t r a d a y sal i d a i g ual e s y c al c ul a e l ár e a de ab e r t u ra bruta . D e i g u a l m a n e r a c o n s i d e r a l a s d e t i po m os q ui t e r os . R e s p e c t o a fue r zas de fl ujo solo c o n s i d e r a l a s d e l v i e n t o y p r o p o n e correcc i o n e s p a r a l a o r i e n t a c i ó n d e l v i e n t o , tipo de t e r r e n o , e d i f i c i o s v e c i n o s y a l t u r a d e l as aber t ur as .

T h e F l o r i d a S o l a r E n e r gy C e n t r e M e t h o d II: c o n s i d e r a á r e a s d e a b e r t u r a s d e s i g u a l e s y c al c ul a e l ár e a e fe c t i va d e v e n t a n a p ro poniendo una metodología para tener en c ue nt a e l e fe c t o de m os q u it e ro s y p o rosidad de ventanas. Al igual que la anterior considera solo el efecto del viento tomando e n c ue nt a l os c oe fi c i e nt e s d e p re s ió n d e b i do al viento proponiendo correcciones a los e di fi c i os ve c i nos y a l a al t ura d e la s a b e rt u r as . M é to d o A S H RA E : s e c a r a c t e r i z a p o r considerar áreas de aberturas desiguales, proponen un coeficiente necesario para la efectividad de la abertura en función del ángul o de i nc i de nc i a de l vie n t o . A d if e re n cia de los anteriores hace uso del efecto del viento o la temperatura y no considera e l e fe c t o c om b i nado de amb o s . M é to d o A yns l e y: c o n s i d e r a á r e a s e n aberturas desiguales así como el efecto del viento tomando en cuenta los coeficientes de p r e s i ón de b i do al m i s m o . M é to d o S ta nd a rd b ri t án ic o : a l i g u a l que método Aynsley considera áreas de ab e r t ur as de s i gual e s p e r o c o n s id e ra t a m bién tanto el efecto del viento como el de la temperatura proponiendo criterios para el efecto combinado solo para el cálculo de c audal e s de ai r e ( Yar k e E . R., 2 0 0 5 ).


natural e híbrida

Ancho de la abertura de entrada | Ancho de la pared

Ancho de la abertura de salida | Ancho de la pared

1|3 1|3 1|3 2|3 1

1|3 2|3 1 1|3 1|3

V promedio ( % ) perpendicular oblicuo

45 39 51 51 50

37 40 45 36 37

Efectos en el tamaño de las aberturas de entrada y salida en recintos con ventilacion cruzada con aberturas en paredes adyacentes, Gráfico 35 : Efectos en el tamaño de las aberturas de entrada y salida en recintos con ventilación cruzada con aberturas en

paredes adyacentes, con vientos oblicuos y perpendiculares a la abertura de entrada. Tomado de Eduardo Yarke (2005).

Ancho de la abertura de entrada | Ancho de la pared

Ancho de la abertura de salida | Ancho de la pared

V promedio ( % )

1|3 1|3 1|3 2|3 2|3 2|3 1 1 1

1|3 2|3 1 1|3 2|3 1 1|3 2|3 1

35 39 44 34 37 35 32 36 47

Efectos en el tamaño de las aberturas de entrada y salida en recintos con ventilacion cruzada con aberturas en paredes opuestas, Gráfico 36 : Efectos en el tamaño de las aberturas de entrada y salida en recintos con ventilación cruzada con aberturas en

paredes opuestas, con vientos perpendiculares. Tomado de Eduardo Yarke (2005).

Ancho de la abertura de entrada | Ancho de la pared

Ancho de la abertura de salida | Ancho de la pared

V promedio ( % )

1|3 1|3 1|3 2|3 2|3 2|3 1 1 1

1|3 2|3 1 1|3 2|3 1 1|3 2|3 1

42 40 44 43 51 59 41 62 65

Efectos en37 el tamaño delas entrada y salida en recintos con ventilacion con aberturas en paredes opuestas, Gráfico : Efectosde enlas el aberturas tamaño de aberturas de entrada y salida en recintoscruzada con ventilación cruzada con aberturas en

paredes opuestas, con vientos oblicuos. Tomado de Eduardo Yarke (2005).

53


0.3 criterios de diseĂąo

de d cri de d


diseĂąo iterios diseĂąo


CAPÍTULO 3

CRITERIOS DE DISEÑO

3.1

Est ra t eg i a s par a el D is eño

Estas estrategias propenden el confort térmico, renuevan el aire necesario que controlan los niveles de dióxido de carbono, humedad y contaminantes en suspensión. Su diseño es imprescindible juntamente con el diseño del edificio, ya que se trata de los elementos que pueden reducir o incrementar el movimiento del aire y a su vez dilucidar la concentración de los contaminantes (Maureen Trebilcock, 2012).

na se su g i e r e l o c a l i z a r s e d e t a l m a n e r a q u e los grad i e n t e s d e l l u g a r s e a n a p r o v e c h a d o s conjunto l o s v i e n t o s m i e n t r a s q u e c u a n d o s e encuent r a e n u n á r e a u r b a n a l a u b i c a c i ó n debería a l e j a r s e d e l o s d e m á s e d i f i c i o s q u e puedan ob s t r ui r l os vi e nt os ( A m or e s , 2011) . A c ont i nuac i ón, s e p r e s e nt a l os di s t i n tos efec t o s d e f l u j o d e l o s v i e n t o s r e s p e c t o al edi f i c i o y s u e m p l azam i e nt o s e gún e l m a nual “V e n t i l a c i ó n N a t u r a l d e l o s E d i f i c i o ” . Fundam e n t o s y M é t o d o s d e C á l c u l o p a r a aplicaci ó n d e I n g e n i e r o s y A r q u i t e c t o s p o r Ed uard o Yar k e ( Yar k e E. R . , 2005) .

A continuación encontramos las siguientes variables para tomar en cuenta:

Gráfico 39 : Efecto de rincones. Fuente por el autor (2018).

E fe c to d e l o s ri nc o ne s Ocurren vientos fuertes en los rincones de un edificio donde el flujo de aire va desde la zona de alta presión en la fachada donde actúa el viento hacia la zona de baja presión en la fachada opuesta. Cuanto más alto el edificio el efecto es más fuerte (Yarke E. R . , 2005) .

3 . 1 .1 Loca l i za ci ón y Ubicación Para que la ord enación territorial de u n pr oy ecto con tr ib u ya a l a vent i l aci ón nat u r al del mismo se persiguen como objetivo g a nar a través de la disposición topográfica y e l emp laz a mien to de l edi f i ci o en el ent orn o , el mayor flujo de aire posible de manera q u e se logre un incremento en el potencial d e ventilación del interior, neutralizar el uso d e l os r ecu r sos n atu r al es para mayor apor t e a en tr e el con for t t érm i co, el udi r escen a r ios con vientos permanentes no deseado y f i nalmente, evitar el uso de flujos de aire c o ntamin an tes o p olv o (Yarke E. R., 2005). A su v ez , es p r ecis o consi d erar dos cond i c iones, cuando un edificio se encuentra o n o en un área urbana. En primera instancia c u a n do n o se en cu entra en un área urba-

56

Gráfico 38 : Flujos descendentes en edificios altos. Fuente por el autor (2018).

Flujos de s c e nd e nte s e n e d i fi c i o s a l to s Alg u n o s d e l o s v i e n t o s m á s f u e r t e s s e encuentr an e n l a b as e de l os e di fi c i os altos sobr e t o d o e n l o s r i n c o n e s , e s t e e f e c t o ocurre p or q ue l os vi e nt os e n l os p i s os s up e ri ores son m ayor e s q ue e n l a b as e , ge nerand o pr e s i one s m ayor e s e n l a p ar t e s up e rior del e d i f i c i o . E s t a d i f e r e n c i a d e p r e s i ó n crea un f u e r t e f l u j o d e a i r e d e s c e n d e n t e e n la facha d a d o n d e a c t ú a e l v i e n t o ( A m o r e s , 2011).

Gráfico 40 : Efecto de aberturas en la base del edificio. Fuente por el autor (2018).

E fe c to d e a b e rtura s e n l a bas e de l e dif ic io Ocurre cuando un edificio de cinco pisos o más se eleva sobre columnas o cuando cuenta con un camino a través de este, el aire forzado a través de las aberturas crea un canal de vientos intensificados ( Evans & de S c hi l l e r , 2006) .


CRITERIO DISEÑO

Gráfico 41 : Efecto canal o túnel. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 42 : Efecto venturi. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 43 : Efecto pirámide. Fuente por el autor (2018).

Efecto Canal o túnel

Efecto Venturi

Efecto Pirámide

Una calle o espacio abierto alineado con un grupo de edificios juntos generan un canal si el espacio es largo y estrecho en relación con la altura del edificio en estudio. Aquí se produce un incremento de velocidad del flujo (Amores, 2011).

Cuando edificios altos con forma convergente crean un camino angosto donde lo vientos se aceleran y producen altas velocidades (Amores, 2011).

Ocurre cuando se crean estructuras en pirámide, estas proveen poca resistencia al viento y generalmente suelen dispersar la energía del viento en todas direcciones. Este efecto se ve en la configuración en donde se reduce el efecto del flujo descendente y en los rincones. Un caso específico de efecto causado por la configuración de los edificios es el encauzamiento del aire a lo largo de las calles, que actúan a modo de cañón con un régimen de vientos diferente del de los alrededores (Amores, 2011).

57


CAPÍTULO 3

CRITERIOS DE DISEÑO 3 . 1 . 2 F orma y O ri en t a ción

Otro valor cualitativo en estos aspectos es la relación respecto a la altura entre largo y ancho de un edificio. Cuando haya un flujo de viento débil se recomienda incrementar la altura del edificio y hacer aberturas en fachadas donde el viento actúa, de manera que se obtenga mayores beneficios de ventilación en escaleras y otros conductos previendo un límite de altura para evitar la estratificación del aire y por ende exceso de diferencias de temperatura entre los pisos del edificio afectando el confort de este. De igual manera se sugiere el uso de aleros o ubicación alternada de los recintos de un edificio para obtener una buena protección solar y ventilación (Yarke E. R., 2005).

Otros puntos que definen el flujo de aire en un edificio son su forma y orientación, para lo cual es vital hacer estudios aerodinámicos; que se refieren a estudios de movimiento del aire y su interacción con los objetos que se mueven generando por lo general un desplazamiento de estos (Oleart, 2015). La forma conjunta con la orientación de los edificios define el grado de exposición climática, determina el menor índice de pérdidas y ganancias térmicas durante todas las estaciones del año y ayuda a potenciar flujos térmicos acordes a las necesidades de confort. También crea modelos de movimiento del viento induciendo el confort térmico de los espacios abiertos colindantes e incidiendo en el intercambio conectivo de la envolvente (Nelia, 2004).

La orientación de la edificación también influye sobre la Captación solar y se recomienda una edificación compacta y alargada como la forma ideal, es decir, “de planta rectangular, cuyo lado mayor va de este a oeste, y en el cual se encontrarán la mayor parte de los dispositivos de captación (fachada sur), y cuyo lado menor va de norte a sur. Hay que reducir la existencia de ventanas en las fachadas este y oeste, puesto que no son muy útiles para la captación solar” (Ipiña, 2013).

Boris Véliz Gómez en el libro “Edificio sistema energético: orientación, forma y distribución.” sugiere las siguientes estrategias en el diseño: En Invierno: Protección de los vientos fríos y elementos deflectores con vientos de dirección clara. En verano: Permeabilidad de la forma y los huecos, así como de la envolvente.

( Ve r gr áf ic o 4 5 )

Gráfico 44 : Forma y orientación en planta. Fuente por el autor (2018).

58


CRITERIO DISEÑO

Esto directamente tendrá importante influencia de los vientos dominantes sobre la ventilación y las infiltraciones a partir de la misma (Gómez, s/f). Como nos explica el arquitecto Boris Véliz Gómez, en su libro titulado “Edificio sistema energético: orientación, forma y distribución”, para climas cálidos y húmedos es preferible que el edificio tenga una forma alargadas y estrechas, para con esto proteger mas el Sur que es por donde da mas sol, ya que su eje principal estará de este a oeste (Gómez, s/f). Otro aspecto para considerar es el de la altura del edificio, ya que esta favorece la ventilación por causa del aumento de la velocidad del viento, y la disminución de superficies que obstruyan el paso de este (Gómez, s/f). (V er gr áfico 46)

Gráfico 45 : Ventilación en edificios rectangulares con conexiones

Gráfico 46 : Ventilación en edificios de altura.

centrales. Fuente por el autor (2018).

Fuente por el autor (2018).

59


CAPÍTULO 3

CRITERIOS DE DISEÑO 3 . 1 .3 Di señ o d e p a i sa j e El diseño del paisaje de los edificios forma un papel importante en el mismo ya que a través de este se puede controlar el movimiento del aire y generar un micro-clima ideal. El Manual de Diseño Bioclimático Urbano realizado entre los años 2012 y 2013 por un grupo de investigadores y arquitectos del GIAU+S de la UPM a través del Instituto Juan de Herrera de la ETSAM, nos sugiere tomar en cuenta la disposición y tipo de vegetación considerando un patrón de flujo de aire que de valor estético y ambiental. La vegetación podrá ayudar a resguardar el viento o desviarlo, acelerar o acondicionar el aire y aportar sombra (Tojo, Huerta, & Aja, 2013).

cuando la vegetación absorbe el calor contenido en el aire aumentando la humedad. Por ot r o l a d o , c a b e m e n c i o n a r l o s o b s t á c u l o s topográfic o s q u e p u d i e s e n s e r c o n s i d e r a d o s como obst r u c c i ó n d e l v i e n t o . E s t o s s o n m á s q u e una estrat e g i a p a r a u s a r e n g r a n d e s e s p a c i o s ya que pro d u c e v a r i a c i o n e s e n l a v e l o c i d a d d e l viento deb i d a s a l r o z a m i e n t o y a l a a p a r i c i ó n d e turbulencia s l o c a l e s . C u a n d o e l v i e n t o a t a c a u n obstáculo d e e s t e t i p o e s d e s v i a d o t a n t o h o r i z o n t a l como vert i c a l m e n t e . E n e l c a s o d e p e q u e ñ a s colinas, la v e l o c i d a d d e l v i e n t o p u e d e c r e c e r en torno a u n 2 0 % e n s u c i m a p e r o s e p r o d u c e una dismin u c i ó n i m p o r t a n t e d e l a v e l o c i d a d a sot avent o ( T ojo, Hue r t a, & A ja, 2013) .

Gráfico 48 : Diseño de paisaje, vista en planta 2. Fuente por el autor (2018).

Como solución económica, no mas efectiva que aleros y proyecciones horizontales, los arbustos ubicados alrededor de un edificio generarán zonas de presión positiva y negativa además de una apariencia agradable. La posición y distancia de las aberturas entre estos deben ser elegidas de manera que no afecten el patrón del flujo de aire dentro del conjunto. También se pueden usar hileras de árboles o arbustos para dirigir el aire hacia el edificio o alejarlo si eso es lo que se quiere (Yarke E. R., 2005). La vegetación también se emplea como estrategia para reducir ruido, remover partículas de polvo, así como absorber dióxido de carbono e introducir oxígeno al aire. Esto es logrado a través de efectos de sombreo y transpiración que se refiere al proceso que induce al enfriamiento del aire

60

Gráfico 47 : Diseño de paisaje, vista en planta 1.

Gráfico 49 : Diseño de paisaje, vista en sección.

Fuente por el autor (2018).

Fuente por el autor (2018).


CRITERIO DISEÑO

3 . 1 . 4 F orma d el t ech o La forma del techo de un edificio es, otra variable a tomar en cuenta como estrategia de diseño y las siguientes particularidades sumará a la ventilación natural de los estos (Givoni, 1998).

Gráfico 50 : Presiones pasivas y negativas en techos. Fuente por el autor (2018).

1. Las aberturas en los techos experimentan succión y por ende funcionan como salidas de aire. 2. Los techos de dos aguas cuyas inclinaciones sean menores a 21o están bajo presiones negativas sobre el total de su superficie. 3. Los techos con inclinación mayor a 15 grados tienen presiones de aire positiva en el edificio. 4. Al hacer inclinaciones, las fachados donde actúa el viento tienden a tener presiones positivas, sin embargo, donde no actúa tienen presiones negativas. 5. Los techos planos o con pendiente mayor a 15o tienen siempre presiones positivas en toda la superficie sin importar el ángulo de incidencia del viento.

Gráfico 51 : Diferencia de vientos en techos planos vs techos inclinados. Fuente por el autor (2018).

6. Los techos con salientes logran efectos de sombras y mejoran la ventilación, pues estas salientes incrementan la presión positiva en el exterior e induce un flujo de aire mayor al interior del edificio.

Gráfico 52 : Entrada de vientos en techos con vuelos. Fuente por el autor (2018).

61


CAPÍTULO 3

CRITERIOS DE DISEÑO 3 . 1 .5 Ub i ca ci ón y t a maño de aber tur as

4. El movimiento del aire producido en altos techos por ingresos altos, casi no se afecta por una salida baja.

Para obtener una buena ventilación se recomienda proveer la ventilación cruzada en el edificio, es decir, una abertura sobre la fachada donde actúa o entra el viento y la otra en la fachada opuesta, la salida del aire. Martin Evans en su libro “Housing, climate and comfort” (1980) Nos muestra el efecto del diseño exterior sobre el movimiento del aire interior respecto a sus aberturas (Evans M. , 1980).

Otro efecto poco conocido, pero de gran factibilidad es el efecto Jet. Se trata de ubicar en la pared abertura de entrada cerca de un rincón del lugar de manera que el aire circule por la pared más cercana recorriendo las demás paredes y obteniendo una circulación mucho mejor (Givoni, 1998). El tamaño de las aberturas también puede ser diseñadas estratégicamente según lo que se quiera lograr y siempre y cuando el edificio cuente con ventilación cruzada.

1. Los cerramientos y la vegetación pueden desviar los vientos lejos de la apertura de las ventanas. 2. El movimiento del aire en habitaciones de diferentes niveles puede variar a pesar de que las ventanas sean idénticas.

Se sugiere lo mayor área de las aberturas de entrada que las de salida, de manera que la distribución de velocidades de aire en el edificio sea más uniforme. Si el propósito es lograr un flujo concentrado en un área, entonces se recomienda áreas de aberturas de entrada menores que la de salida, estrategia factible en lugares donde el usuario se encontrarán por lo general cercano a las ventanas (Evans M. , 1980).

3. Superficies sucias y oscuras del exterior causan disconfort en el interior. 4. Las habitaciones elevadas del suelo reciben un mejor movimiento del aire y menor suciedad. De igual manera, Evans establece la relación entre el flujo del aire y la posición de las ventanas en la pared mostrando los entradas y salidas altas y bajas influyentes en el flujo del aire (Evans M. , 1980).

Gráfico 53 : Diseño exterior sobre el viento interior con respecto a

Para comprender el efecto del flujo de aire en estos casos con áreas de aberturas diferentes se muestra este diagrama:

las aberturas. Fuente por el autor (2018).

1. Ingresos y salidas altos no producen un buen movimiento de aire a nivel de una persona. 2. Ingresos y salidas bajos son muy efectivos si se requiere enfriamiento. 3. Un ingreso bajo y una salida alta producen poco movimiento del aire. Gráfico 54 : Ubicación de aberturas, vistas en planta.

62

Fuente por el autor (2018).

Gráfico 55 : Tamaño de aberturas. Fuente por el autor (2018).


CRITERIO DISEÑO

Gráfico 57 : Tipos de ventanas. Fuente por el autor (2018).

3.1.6 Fo rm a y ti p o d e V e nta na Un f a c t o r i m p o r t a n t e q u e d e t e r m i n a l a eficienc i a d e l r e f r e s c a m i e n t o p o r e l v i e n t o es la fo r m a d e l a v e n t a n a p o r l a c u a l e l aire ing r e s a a l e d i f i c i o . C o m o e s t r a t e g i a para me j o r c a p t a c i ó n y a d m i s i ó n d e v i e n t o s la form a r e c o m e n d a d a d e v e n t a n a s e s la horiz o n t a l y a q u e m e j o r a s u e f i c i e n c i a en vien t o s c o n u n á n g u l o d e i n c i d e n c i a de 45 g r a d o s . M i e n t r a s q u e l a s v e n t a n a s que se e n c u e n t r a n p e r p e n d i c u l a r m e n t e a la inc i d e n c i a d e l v i e n t o s e r e c o m i e n d a ventana s c u a d r a d a s y v e r t i c a l e s ( G i v o n i , 1998). ( V e r g rá fi c o 57) Est a s y o t r a s v a r i a b l e s c o m o l a t i p o l o g í a de las v e n t a n a s i n f l u y e n e n e l f l u j o d e l aire de m a n e r a s i g n i f i c a t i v a e n e l i n t e r i o r . Para ap r e c i a r e s t o l a t a b l a a c o n t i n u a c i ó n nos pre s e n t a l o s t i p o s d e v e n t a n a s y s u s caracte r í s t i c a s d e l f l u j o d e a i r e i n t e r i o r (Evans M . , 1980) .

TIPO DE VENTANA

FLUJO DE AIRE INTERIOR

MAX. AREA DE ABERTURA

IDEAS PARA VENTILACIÓN NATURAL

Ventanas corredizas verticales y horizontale s

Horizontal en la misma dirección del flujo externo o vertical depende si la ventana es horizontal o vertical respectivament e

50

Deben ser colocadas a nivel y dirigidas en frente de la zona donde el flujo de aire es deseado

Ventanas con ejes verticales centrados y de abrir de dos hojas

Control horizontal del flujo del aire

50-90

Efecto similar a aleros. Usar al nivel donde el flujo del aire es deseado

Ventanas de proyección horizontal

Flujo ascendente a menos que este totalmente abierta

50-90

La mejor ubicación es debajo de la zona donde el flujo del aire es deseado

Ventanas pivotantes con ejes horizontale s

Control del flujo vertical. El flujo copia el ángulo de la hoja de la ventana

60-90

Pueden ser ubicadas a cualquier altura. No se pueden errar completamente. Máximo control vertical

Gráfico 58 : Características del flujo del aire interior. Gráfico 56 : Ubicación de aberturas, vistas en sección. Fuente por el autor (2018).

( V e r g rá fi c o 58)

Tomado de Martín Evans (1980).

63


CAPÍTULO 3

CRITERIOS DE DISEÑO 3 . 1 .7 Di st ri b u ci ón i n t erna de es pacios La distribución de las áreas interiores u s u almente influyen de igual manera en q u e flujo de aire cambie de dirección, así c o mo también producen expansiones y c o ntracciones sobre el mismo. Por tanto, es i m p rescindible diseñar en base a un estudio d e áreas que requieran mejor ventilación s o b re otras y estrategias para lograr un a m e jor distribución de las velocidades del a i r e uniformemente dentro del edificio. El d i s eño del paisaje de los edificios forma un p a pel importante en el mismo ya que a través d e este se puede controlar el movimiento d e l aire y generar un micro-clima ideal. Se s u g iere tomar en cuenta la disposición y t i p o de vegetación considerando un patrón d e flujo de aire que de valor estético y a m biental. La vegetación podrá ayudar a r e s guardar el viento o desviarlo, acelerar o acondicionar el aire y aportar sombra ( Y a rke E . R ., 2 0 0 5 ) . E n el (g rá fi co 59) se muestran las d i s t ribuciones de velocidades de aire interior y e n el ( g rá fi co 60) se pueden apreciar los p a t rones de flujo de aire obtenidos con p r u ebas de mediciones de humo, por el a r q u itecto E du a r do y arke.

64

Gráfico 59 : Variación de viento dependiendo de divisiones

Gráfico 60 : Patrones de flujo del aire. Tomado de Eduardo Yarke

interiores. Tomado de Eduardo Yarke (2005).

(2005).


CRITERIO DISEÑO

Fl ujo par a una venti l aci ón cr uzad a | Vi ento s e n d i s t i n t a s d i re cci o n e s

Según Gómez, el flujo del aire será d i v idido entre los diferentes espacios s i n disminuir su velocidad ni cambiar su d i r ección, lo que si es que quedaran e s p acios interiores residuales, en los que no s e producirán movimientos de aire (Gómez, s/ f ) . Junto a esta red ucción de velocidad, se producirán áreas de turbulencia b i e n pequeñas, las cuales facilitaran e l movimiento del aire causadas por la d if e r en cia s de pr esión (Gómez, s/f ). Las siguientes distribuciones han sido e s t udiadas y experimentadas por distintos A r q u itectos y n os llev an a consi d erarl as: Di st ri b u ci ón h or iz ontal: en edificios r e s i denciales, la cocina y el baño deben u b i carse en la fachada opuesta al flujo del v i e nto, con grandes ventanas actuando c o mo aberturas de salida del flujo de aire p r o veniente de los recintos ubicados en la f a c hada donde actúa el viento. De esta manera se logra una buena v e ntilación mientras que se evita el t r a nsporte de olores de la cocina y el baño h a cia otras áreas.

A su v e z , L a s s a l a s d e e s t a r y d e estudio de b e n s e r u b i c a d a s e n l a f a c h a d a donde ac t ú a e l v i e n t o , a s í s e b e n e f i c i a n de una b u e n a e x p o s i c i ó n a l o s v i e n t o s preponder a n t e s , m i e n t r a s q u e l o s d o r m i t o r i o s pueden se r u b i c a d o s e n c u a l q u i e r a d e las fachad a s , p e r o e n u n a p o s i c i ó n m á s prot egi d a ( Yar k e E. R . , 2005) . D is tr ibuc i ó n ve rti c a l: A q u í e l e d i f i c i o s e encuentra i n f l u e n c i a d o p o r e l m o v i m i e n t o del aire y s u e f e c t o d e S t a c k . S e s u g i e r e n que las sal a s d e e s t a r e n l o s p i s o s s u p e r i o r e s no estén e n c o n t a c t o d i r e c t o c o n e l p i s o inferior pa r a e v i t a r e l i n g r e s o d e l a i r e caliente y c o n t a m i n a c i ó n d e l a s á r e a s d e abajo. Las a b e r t u r a s d e s a l i d a d e a i r e h a n de ubicars e e n d i r e c c i ó n o p u e s t a d e l v i e n t o en la part e s u p e r i o r d e l e d i f i c i o , m i e n t r a s que las de e n t r a d a d e a i r e d e b e n u b i c a r s e d ond e act úa e l vi e nt o ( Yar k e E. R . , 2005) . En fin , l a s r e c o m e n d a c i o n e s d e d i s e ñ o deben de s e r c o n s i d e r a d a s c o m o e s t r a t e g i a s para los s i s t e m a s d e v e n t i l a c i ó n n a t u r a l y tener en c u e n t a q u e t o d a s v a r i a r á n d e acuerdo c o n e l t i p o d e e d i f i c i o y e l c l i m a local. Tam b i é n s e d e b e c o n s i d e r a r l o s espacios in t e r n o s d e l o s e d i f i c i o s , a s í c o m o sus techo s , v e n t a n a s , a l t u r a y a d e m á s el hecho d e d o n d e y c o m o s e e m p l a z a determinar á m u c h o e n l a s c o n d i c i o n a n t e s d e conf ort t é r m i c o. Gráfico 61 : Flujo para una ventilación cruzada, vientos en distintas direcciones. Fuente por el autor (2018).

65


CAPÍTULO 3

CRITERIOS DE DISEÑO

3.2

Ba rrera s en la aplicación

El control de calidad interior y la temperatura interior son condicionadas por la ventilación natural y su aplicación es posible cuando las siguientes barreras presentadas por el Arquitecto Eduardo Yarke no se presenten:

66

Seguridad

Ruido

Se refiere a la protección de cada abertura en un edificio para lo cual se plantea como solución limitar el tamaño de las aberturas a 15 cm (tamaño de la cabeza de un niño) así como proteger las aberturas con rejas a cierta distancia de separación. Para las lluvias se recomienda tipologías de ventanas de control automático o manual por el usuario. De igual forma existen ventanas especiales auto-controladas para ventilación natural las que se pueden conectar con una pequeña central meteorológica y comandar las aberturas según la temperatura, el viento, la hora, además cuentan con sensores de lluvia. En la actualidad se están desarrollando mejores soluciones para poder atenuar este tipo de barreras (Roldán, 2011).

Para problemas de transmisión de ruidos excesivos. El ruido del tráfico puede llegar a ser un gran inconveniente y además en muchos países existen regulaciones que limitan el nivel de ruido en el interior de un edificio. En algunos países se emplean aberturas especiales con algunos reductores de sonido para sobrellevar esta dificultad. Sin embargo, la reducción de sonido usualmente significa una resistencia al flujo de aire y se debe hacerse un cuidadoso balance entre estos dos efectos opuesto. Por otro lado, los sistemas mecánicos producen ruido en ventiladores y motores que generalmente se propagan a través de los elementos estructurales del edificio. Además, el aire en movimiento produce ruidos en los conductos, rejillas y difusores que también se trasmiten dentro del recinto. Este tipo de ruido suelen ser minimizados con la selección de equipos poco ruidosos, instalación de amortiguadores y materiales atenuadores de sonido, juntas entre los equipos y los conductos (Roldán, 2011).


CRITERIO DISEÑO

Contaminación del aire

Sombreo

Ráfagas fuertes o vientos arrechados

En áreas rurales o suburbanas la de contaminantes en el aire exterior usualmente no alcanza altos niveles, lo que significa que el ingreso del aire exterior a un recinto no causa problemas en la calidad del aire interior, la ventilación natural constituye una estrategia pasiva de refrescamiento aceptable. No obstante, el ingreso de polvo u olores desagradables puede ocurrir ocasionalmente. En áreas urbanas la polución del aire exterior es frecuente y normalmente intenso, con altas concentraciones de contaminantes que son producidas sobre todo durante el día. Por ende, el ingreso de aire exterior al edificio puede ocasionar serios problemas de calidad de aire interior. En estos casos, es preferible utilizar sistemas mecánicos de ventilación que incluyan filtros mecánicos o químicos (Yarke E. R., 2005).

Cuando la ventilación natural se da en las horas del día en días despejados, se debe bloquear la ganancia directa del sol y así no producir sobrecalentamiento interior. También deben de tenerse en cuenta necesidades de privacidad y el posible bloqueo del contacto visual directo entre el interior y el exterior. De alguna manera los diseños deben contar con elementos de sombreo que sirvan para su propósito (sombreo o privacidad), pero que al mismo tiempo permitan el suficiente ingreso de aire. Es recomendable el uso de aleros y salientes horizontales, ya que son muy útiles en la creación de diferencias de presión en la envoltura del edificio. Mediante su empleo, tanto los requerimientos de sombreo como los de ventilación natural pueden ser satisfechos con la misma solución arquitectónica (Pérez Gallardo, 2017).

Cuando el ingreso de aire es muy grande en el interior, las velocidades del aire interior pueden aumentar más de lo deseable generando disconfort y ráfagas indeseables. Es por esto que se requiere de un diseño cuidadoso y de experiencia. Una solución factible en edificios es el uso de ventanas con múltiples aberturas, de manera que las aberturas puedan ser abiertas parcialmente según las necesidades del usuario (Denia & Mat , 2016).

67


CAPÍTULO 3

CRITERIOS DE DISEÑO

Regulaciones contra incendios

Control manual o automático

Falta de herramientas de diseño

Se requiere del flujo de aire libre en cantidades importantes dentro de los edificios no obstante el movimiento del aire requerido por la ventilación puede tener a su vez una especial importancia en la propagación del fuego dentro de un edificio, por lo que en siempre se asumirá el riesgo de la propagación de este (Bernal & Amézquita, 2013).

El control de la ventilación natural se caracteriza por ser una tarea sumamente compleja. Para que este control sea correcto se debe garantizar la adaptación a las distintas condiciones internas y externas. El mismo puede ser manual o automático dependiendo de distintos parámetros como tipo de uso del edificio, así como de su arquitectura y capacidad de los ocupantes del edificio para elegir las acciones más apropiadas. Se recomienda el uso de controles manuales para edificios residenciales y el uso de controles automáticos para edificios públicos y de oficinas (Yarke E. R., 2005).

Todas las soluciones arquitectónicas deben ser evaluadas para su funcionamiento en todas las condiciones, tanto normales como extremas. Las herramientas deben ser precisas y confiables, proveyendo respuestas objetivas para cada solución. De igual manera se deberían permitir realizar análisis de sensibilidad sobre los parámetros principales para permitir la búsqueda de la solución óptima (Yarke E. R., 2005).

68


CRITERIO DISEÑO

Impacto estético

Mayor riesgo para los diseñadores

Los edificios ventilados naturalmente requieren características especiales, como ventanas y aberturas ubicadas estratégicamente, chimeneas de ventilación en el techo, aleros o salientes horizontales, ventanas especialmente diseñadas, y demás, con su consecuente impacto sobre las formas y aspecto del edificio. Sin embargo, en la mayoría de los casos la ventilación natural puede ser implementada en edificios que lucen perfectamente convencionales (Yarke E. R., 2005)

La implementación de la ventilación natural generan riesgo de insatisfacción y/o reclamos de los dueños del edificio y/o sus ocupantes. Una solución para el diseñador es optar por un sistema mecánico de ventilación convencional, donde las variables sean controladas por principios bien conocidos garantizando la satisfacción del cliente. Sin embargo, esto implica costos iniciales (Yarke E. R., 2005). Para concluir con este tema es imprescindible saber que debemos cumplir con todas las normativas de diseño y sistemas de ventilación natural aunque esto nos excluirá de las barreras que se presentan, sin embargo, darle cabida y hacer uso preventivo de las normativas disminuirá en efecto los altos riesgos que puedan significar.

69


0.4 conclusiones y recomendaciones

recom

con recom con


mendaciones

nclusiones mendaciones nclusiones


CAPÍTULO 4

proy ectos simi lares Descripción del Proyecto

72

T Í T U L O

Council House 2

AUTORES

Stephen Webb

UBICACIÓN

Melbourne, Victoria

AÑO

2006

OBJETIVO

Más que un edificio, CH2 es un ecosistema que funciona

METROS CUADRADOS

12,500

COSTO DE CONSTRUCCIÓ N

$51 millones de Dólares

Fue el primer proyecto comercial galardonado con una calificación Green Star de 6 estrellas por el Green Building Council of Australia. CH2 responde al sol y al viento para hacer uno de los lugares de trabajo comerciales interiores más sanos del mundo. Sus tecnologías avanzadas reducen el consumo de energía en un 80 por ciento y el consumo de agua en un 75 por ciento. La luz natural está optimizada. La entrada de aire se filtra en un 100% al aire libre, no se recicla. Los materiales no tóxicos y la abundancia de plantas, desde el techo hasta las plantas de interior en una proporción de una planta por persona, aseguran que los ocupantes respiren el aire más limpio posible. Arquitectónicamente, CH2 muestra sus estrategias ambientales en formas literales y metafóricas. Las pantallas de madera reciclada protegen la fachada occidental del sol abrasador. Los conductos de ventilación cónicos integran la iluminación natural. El piso de concreto ondulado es parte integral de la calefacción y refrigeración del edificio. Sus gigantescas turbinas que impulsan la extracción de aire cubren el edificio con faros de color amarillo brillante.

Las innovaciones discretas incluyen el uso de hormigón y madera reciclados, la recogida de aguas residuales y la cogeneración de energía (procedimiento mediante el cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil ), combinando el gas natural y la energía solar. CH2 fue el primer edificio en el mundo en utilizar la extracción de alcantarillado para un sistema de refrigeración interior de vigas frías. Las ventanas de apertura extraen aire interior en una “purga nocturna” casi ritual (S/a, 2006). Importancia del Proyecto En este proyecto se puede observar que el grupo de arquitectos y colaboradores “Designed in collaboration with City Melbourne”, se centraron en diseñar una edificación que fuera sana, por lo que utilización estrategias de viento y sol que favorecieran a este factor. Utilizando tecnologías para reducir el nivel de consumo de energía y agua del edificio. Estos al momento de diseñar tomaron en cuenta los materiales, como lo son el concreto para con este integrar la calefacción y refrigeración de las áreas del edificio. Del mismo modo la utilización de turbinas que ayudan a sacar el aire caliente, creando un efecto chimenea en el edificio.


PROJ. SIMILARES

Grรกfico 62 : Oficinas del consejo CH2. Tomado de Plataforma Arquitectura (2013).

73


CAPร TULO 4

D i ag ramas de enf r iamiento

Grรกfico 63 : Detalle Bioclimรกtico en planta. Tomado de Battersea blogspot (2008).

74


Grรกfico 64 : Detalle Bioclimรกtico en secciรณn de muros.

Grรกfico 65 : Detalle Bioclimรกtico en seccion del edificio.

Tomado de Battersea blogspot (2008).

Tomado de Battersea blogspot (2008).

75


CAPÍTULO 4

proy ectos simi lares Descripción del Proyecto

T Í T U L O

Asamblea de Chandigarh

AUTORES

Le Corbusier

UBICACIÓN

Chandigarh, India

AÑO

1952

OBJETIVO

Palacio de la Asamblea Legislativa

Le Corbusier elaboró un plan para Chandigarh en las estribaciones del Himalaya que se ajustaba a los principios urbanísticos modernos del Congrès International d’Architecture Moderne (CIAM). Intrínsecamente, el edificio de la Secretaría es el edificio más grande en el Complejo del Capitolio y es la sede de los gobiernos de Punjab y Haryana. El plan de Le Corbusier para el capitol consistía en cuatro edificios y seis monumentos dispuestos en un solo sitio, vagamente conceptualizados como tres cuadrados entrelazados. Solo tres de estos cuatro edificios se realizaron (el Tribunal Superior, la Asamblea Legislativa y el Secretariado) y fueron diseñados para representar las principales funciones de la democracia. El cuarto edificio, el Palacio del Gobernador, nunca se construyó. El edificio de la Secretaría es una losa de hormigón horizontal y larga, de 254 metros de largo y 42 metros de alto, y marca el borde del complejo del Capitolio en el lado izquierdo. El edificio tiene notables similitudes con el bloque de Marsella de Corbusier y tenía un objetivo igualmente elevado: revolucionar el moderno edificio de oficinas. La Secretaría fue uno de los primeros edificios diseñados como un “edificio saludable”, prestando especial atención a la iluminación natural, la ventilación y la eficiencia organizativa.

76

Toda la estructura está construida en ‘beton brut’ (hormigón en bruto) con la fachada de “brise-soleils” de Corbusier. Con más de 800 pies de largo, la amplia fachada del edificio ofrece una estética escultórica con rampas de hormigón expuestas, perforadas con pequeñas ventanas cuadradas que dictan las vistas frontal y posterior. En consecuencia, el edificio de la Secretaría evita eclipsar al Capitolio en su conjunto con su tamaño en masa. Para maximizar la iluminación natural y aumentar la ventilación cruzada, Corbusier implementó un plan largo y estrecho, este enfoque también ayudó a delinear tanto las fronteras reales como las implícitas del complejo del capitolio como un todo. Las diversas proyecciones, rebajes, elementos de circulación y espacios interiores multinivel actúan como descansos (“brise-soleils”) para mitigar la ganancia solar. Hacia la plaza se encuentra un enorme parasol de concreto, cuya forma monumental se refleja sobre una pátina de agua, un recurso utilizado por Le Corbusier para darle ligereza a este edificio, que diera la impresión de ser un gran barco.


PROJ. SIMILARES

Importancia del Proyecto En este proyecto realizado por el Arquitecto Francés Le Corbusier, para la asamblea Legislativa de India, existe lo que podemos llamar como un sistema de enfriamiento evaporativo, en el que se utiliza la disponibilidad de grandes espejos de agua o lagos, estratégicamente posicionados hacia corrientes de aire predominantes, frente a edificios con aberturas, después de flotar sobre el agua el viento sigue con un cierto porcentaje de humedad, garantizando frescura a los climas áridos. En el mismo tomaron en cuenta la forma del edificio para que en este pueda circular el aire que entre por las aperturas y ventanas.

Gráfico 66 : Edificio de chandigarh. Tomado de Plataforma Arquitectura (2015).

77


CAPÍTULO 4

proy ectos simi lares T Í T U L O

Empresa de Desarrollo Urbano

AUTORES

Salmaan Craig

UBICACIÓN

Medellin, Colombia

AÑO

2016

OBJETIVO

Combinar un rendimiento térmico óptimo con la regeneración urbana local.

METROS CUADRADOS

78

3,660

Descripción del Proyecto

Un nuevo tipo de ventilación.

El propósito de este proyecto es utilizar la innovación como una herramienta para la renovación y revitalización del centro de Medellín, creando un territorio socialmente seguro a través de una saludable combinación de funciones de construcción y actividad pública. En esta dinámica, el proyecto tiene como objetivo estimular la transformación del centro de la ciudad para promover un hábitat sostenible y garantizar la libertad pública, una doble estrategia de urbanismo social y una cultura de sostenibilidad.

En Medellín, la dirección del viento es confiable, pero solo es lo suficientemente fuerte durante aproximadamente el 40% del año. La ventilación de flotabilidad es un tipo diferente de ventilación natural. No es impulsado por el viento, Es impulsado por el calor residual de los ocupantes, las computadoras y otras ganancias de calor internas. El aire caliente se eleva, como cuando se llena un globo, por lo que han diseñado el edificio para explotar este efecto. Una chimenea conecta con todos los pisos de oficinas. Calentados por los ocupantes y las computadoras, el aire interior asciende naturalmente por la chimenea. Como se escapa en la parte superior, se aspira aire fresco desde las ventanas y a través de las placas del piso.

El diseño representa un serio compromiso con la innovación hacia la generación de edificios sostenibles en Medellín, a través del sistema de fachada prefabricado, paneles solares, chimenea solar, calibración de temperatura, flotabilidad térmica y ausencia de aire acondicionado. Su conceptualización se basa en “un edificio que respira”, pensando en “materiales simples, geometrías inteligentes”. Una piel externa compuesta de elementos prefabricados de alta calidad permite que el aire frío externo se dirija hacia una chimenea externa, generando e influyendo en la masa térmica Los conceptos termodinámicos, como la convección y las fuerzas térmicas, generan un flujo constante de aire mediante un cambio de temperatura, del frío al calor, creando corrientes de aire cómodas en las áreas de trabajo de los empleados.

Importancia del Proyecto En este proyecto realizado por el Arquitecto Salmaan Craig , con motivo de realizar una Empresa de Desarrollo Urbano en Medellín, Colombia, se utiliza un sistema de fachada prefabricado, paneles solares, chimenea solar, calibración de temperatura, y ausencia de aire acondicionado, el cual seria de muy grande ayuda implementarla en el proyecto a diseñar ya que este utiliza lo que es la ventilación natural al máximo en todos sus pisos del edificio, y esta ubicado en un país latinoamericano, por lo que se presentan climas similares al de República Dominicana.


PROJ. SIMILARES

Grรกfico 20 : Rango admisible del confort. Fuente por el autor (2018).

Grรกfico 67 : Empresa de Desarrollo Urbano (EDU). Tomado de Plataforma Arquitectura (2016).

79


CAPÍTULO 4

Co n c lu s ión Se puede definir arquitectura bioclimática como la que se produce cuando se toma en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía, fundamentándose en la adecuación y utilización positiva de las condiciones medioambientales y materiales. Los principales objetivos de diseñar tomando en cuenta la climatización pasiva es el de obtener un menor consumo de energía eléctrica en calefacción o refrigeración, del mismo modo menor costo en mantenimientos, y ultimo, pero no menos importante, menor impacto ambiental. El Síndrome del edificio enfermo (SEE) o el Sick Building Sydrome (SBS), es un padecimiento que a simple vista se puede evitar desde una adecuada planeación y diseño arquitectónico del edificio, hasta la conservación de este, por medio del mantenimiento. Para con esto evitar que se presenten los síntomas que puedan afectar la salud y el bienestar de los usuarios que habitaran en el inmueble. La importancia que tiene el confort térmico es mas que la simple comodidad del usuario en el edificio, ya que las investigaciones muestran que tener un espacio térmicamente inadecuado puede ocasionar que se reduzca el rendimiento físico y mental de una persona, de igual

manera evitan los cambios de comportamiento, distracciones, incomodidades, cambios en el ritmo cardíaco, entre otros síntomas que afectan de manera negativa a la salud y que incluso pueden hasta causar la muerte. El usuario esta en un estado de confort térmico cuando el mismo no siente ni calor ni frío. Este puede ir de la mano de distintos factores como las personas y su entorno. Las personas deben tomar en cuenta en cuanto el confort su vestimenta y las actividades físicas que realiza. Para lograr una sensación de confort en el usuario, se debe aumentar la perdida de calor de este para con esto poder disminuir la temperatura de la piel, esto se puede lograr cuando incrementa la velocidad del viento que el usuario recibe, del mismo modo se debe disminuir la temperatura del suelo para que los pies y las manos bajen su temperatura y que aumente la sensación de comodidad en el espacio. Es importante saber los rangos de temperatura admisible que el cuerpo humano necesita para estar en confort, en el momento en que esta en contacto directo con una superficie, para esto, se debe estudiar los tres tipos de temperatura de superficie que influyen en este, como lo son las temperaturas de el suelo, de el techo y de las paredes, ya que estas son las que influyen directamente en el, cuanto esta en un área cerrada. Del mismo modo se debe saber que Gráfico 68 : Sección de vientos, y asolamiento. Fuente por el autor (2018).

80


CONCLUSIONES

existe otra vertiente que influye en este estado de confort la cual es la radiación calorífica que es reflejada por el sol en las edificaciones. Las recomendaciones de diseño deben de ser consideradas como estrategias para los sistemas de ventilación natural y tener en cuenta que todas variarán de acuerdo con el tipo de edificio y el clima local. También se debe considerar los espacios internos de los edificios, así como sus techos, ventanas, altura y además el hecho de donde y como se emplaza determinará mucho en las condicionantes de confort térmico. Es imprescindible saber que debemos cumplir con todas las normativas de diseño y sistemas de ventilación natural, aunque esto nos excluirá de las barreras que se presentan, sin embargo, darle cabida y hacer uso preventivo de las normativas disminuirá en efecto los altos riesgos que puedan significar. Si en el área donde se realizaran las actividades del edificio existe lo que es llamado un aire viciado y este no se extrae de alguna manera fuera del edificio ni se renueva de manera constante puede llegar a producir serios problemas de salud, de concentración y cansancio en los usuarios que habitan en el, por lo que es necesario evitar la creación de áreas que contengan aire viciado en cualquier tipo de proyectos.

Hoy en día es importante tener en cuenta que los edificios diseñados en la actualidad cumplirán su vida útil dentro de un lapso de cincuenta a ochenta años y que las dificultades energéticas irán de la mano en las construcciones. Estas problemáticas que trascenderán en el tiempo no permitirán afirmar que los edificios que dependen de un gran consumo energético puedan mantenerse durante el intervalo de uso establecido, ya sea por el gran presupuesto que conlleva o por las medidas que se establecerán para el cuidado del medio ambiente.

-La ventilación natural reduce la emisión de CO2 en la atmósfera; este es una de las principales preocupaciones que ha surgido a través de los años. El uso de este permite aprovechar a su máxima expresión los recursos de la naturaleza y clima local. -Reduce significativamente en el edificio ruidos que son producidos por las maquinarias, de igual manera reduce el mantenimiento y el porcentaje de área que debe tomarse en cuenta a la hora de instalar estos aparatos.

Dicho esto, es preciso mencionar algunas de las ventajas que trae consigo la implementación de la ventilación natural en los edificios: -Reducción de costos: Si se hace un recuento de lo que ha sucedido históricamente con el uso de los aparatos de climatización artificial luego de la Segunda Guerra Mundial, se encontrará que los diseños de los edificios y sus envolventes se tornaron divorciadas a los factores climáticos del emplazamiento de la construcción, por lo cual todo confort que se desarrolla en el espacio depende de estos costosos aparatos consumidores de energía e incrementadores de costo. La ventilación natural aprovecha los recursos que brinda la naturaleza de manera gratuita, lo cual se torna como una solución viable apara poder ofrecer confort en los espacios certificando una buena calidad en el aire. Gráfico 69 : Ventajas de la ventilación natural. Fuente por el autor (2018).

81


CAPÍTULO 4

RE CO M EN DACIONES de d iseño El enfoque específico y el diseño de los sistemas de ventilación natural, puede variar en función del tipo de edificio y el clima local. Sin embargo, la cantidad de ventilación depende de manera crítica en el diseño cuidadoso de los espacios internos, el tamaño y la colocación de las aberturas en el edificio, por lo que algunas de sus recomendaciones para poder obtener un diseño eficaz con la ventilación natural serian:

Gráfico 72 : Vegetación sobre el terreno. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 71 : Vientos sobre el terreno. Fuente por el autor (2018).

B

Las direcciones del viento aproximadas se resumen en la temporada “rosa de los vientos” diagramas disponibles en el Oceanográfico y la Administración Nacional Atmosférica (NOAA). Sin embargo, estas rosas se basan generalmente en datos tomados en los aeropuertos, por lo que es preferible que se realice un estudio de viento mas localizado al terreno donde se estaría diseñando.

C

Se deberá tomar en cuenta la ubicación del edifico donde las obstrucciones al viento sean de forma minima, es decir ubicar el edificio de forma que se favorezca la dirección del viento.

Gráfico 70 : Respiradoros en Techos. Fuente por el autor (2018).

Tomar en cuenta los vientos perpendiculares a la cubierta o techo del edificio ya que estos serian los de mas altas temperaturas por lo que deberían salir por el mismo techo.

A

Proporcionar respiraderos en los techos.

82

D

En cuanto a los arboles, se deberá estudiar su tamaño y copa ya que estos pueden tanto ser útiles para mitigar los vientos como barreras contra los mismos.


RECOMENDACIONES

E

F

g

Se debe tomar en cuenta las divisiones y alturas de los muros interiores del edificio, ya que las divisiones que son de piso a techo podrían modificar de forma negativa el aire en el edificio. Es por esto que se recomienda utilizar muros divisorios bajos, para los espacios interiores, o bien algún cerramiento que permita el movimiento del aire interior, como ventanas o celosías.

Gráfico 73 : Forma y ubicación del edificio. Fuente por el autor (2018).

Es recomendable diseñar los edificios de forma alargadas y estrechas tomando en cuenta que el lado mas largo debe quedar perpendicular a la dirección de los vientos del lugar. Formas en la que predomina el eje este- oeste, para luego tener que proteger del sol la fachada del sur. Gráfico 74 : Divisiones internas. Fuente por el autor (2018).

Es difícil distribuir aire fresco a todas las partes de una muy amplia construcción la cual utilice la ventilación natural, por lo que la longitud máxima que se podría esperar para ventilar de forma natural se estima en 14 metros la cual deberá de tener como máximo 5 veces la altura de piso al techo del nivel en que esta.

h

Cada habitación debe tener dos aberturas de entrada y de salida, las cuales deben estar en paredes distintas y separadas, en las cuales se recomienda localizar la de salida encima que la de entrada para con esto maximizar efecto de chimenea y ayudar a salir el aire caliente del techo. Gráfico 75 : Ubicación de aberturas. Fuente por el autor (2018).

83


CAPÍTULO 4

RE CO M EN DACIONES de d iseño Para las lluvias se recomienda tipologías de ventanas de control automático o manual por el usuario. De igual forma existen ventanas especiales auto-controladas para ventilación natural las que se pueden conectar con una pequeña central meteorológica y comandar las aberturas según la temperatura, el viento, la hora, además cuentan con sensores de lluvia.

i

Las aberturas de ventanas deben ser operables por los ocupantes. Gráfico 76 : Vientos, asolamiento y lluvias. Fuente por el autor (2018).

Diseñar una Edificación abierta y elevada del terreno, lo cual favorece la ventilación por el aumento de la velocidad del viento, y la disminución de la temperatura de la superficie.

j

84

Gráfico 77 : Edificación elevada del suelo. Fuente por el autor (2018).


85


del

0.5 del

AN

Análisis del vehículo


vehículo

Nálisis vehículo


5.1 UBICACIÓN TERRITORIAL 5.1.1 LOCALIZACIÓN

EL CONTINENTE AMERICANO

LAS ANTILLAS MAYORES

REPÚBLICA DOMINICANA

América es el segundo continente más grande del planeta tierra, después de Asia, ya que ocupa gran parte del hemisferio occidental de la tierra. El continente americano se extiende desde el océano Glacial Ártico por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur y por el este y el oeste está delimitado por el Océano Atlántico y Pacífico, Este continente está dividido en América del Norte, América Central, las Antillas y América del Sur.

Las Antillas Mayores o Grandes Antillas son un grupo de islas en el mar Caribe localizadas al este de Yucatán, México, al sureste de la Florida, Estados Unidos, y al oeste de las Antillas Menores. El grupo esta compuesto por las islas de Cuba, Jamaica, La Española, que incluye a República Dominicana y Haití, Puerto Rico y la Isla de la Juventud.

Es un país de las Antillas Mayores que ocupa la parte oriental de la isla La Española, limita al norte con el océano Atlántico, al este con la isla de Puerto Rico, separado por el canal de la Mona, al sur con el mar Caribe y al oeste con Haití. La República Dominicana abarca las dos terceras partes de la isla La Española y tiene una superficie de 48.400 km2.

La Región Norte, conocida generalmente como El Cibao, es una región cultural de la República Dominicana, ubicada en la porción norte del país. No es una división administrativa, aunque conforma una “macrorregión de desarrollo”. La región cibaeña se caracteriza socioculturalmente por el abrumador predominio del legado español y económicamente por ser la comarca más próspera de la isla.

Dos de los mayores ríos del país se encuentran dentro de esta región: el Yaque del Norte, el río más grande de la República Dominica- na, y Yuna. Ambos de estos ríos contienen varias cadenas de embalses utilizados para dotar a la región con agua para el riego (ya que la agricultura es la actividad principal de la zona) y la energía hidroeléctrica. El arroz, café y cacao son los cultivos más importantes en la zona.

5.1.2 EL CIBAO SUR

LA VEGA

SANCHEZ RAMIREZ MONSEÑOR NOUEL

88

Está compuesta por las siguientes provincias: Dajabón, Duarte (San Francisco de Macorís), Espaillat (Moca), La Vega, María Trinidad Sánchez (Nagua), Monseñor Nouel (Bonao), Monte Cristi, Puerto Plata, Salcedo, Samaná, Sánchez Ramírez (Cotuí), Santiago de los Caballeros, Santiago Rodríguez y Valverde (Mao).

La Cordillera Central también tiene una importante actividad minera. Sus recursos minerales principales son el oro, hierro y níquel, entre otros. Estas región se subdivide en Cibao Sur ( La Vega, Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez ) , Cibao Noreste, Cibao Norte y Cibao Noroeste.


CONTEXTO

5.1.3 CONCEPCIÓN, LA VEGA

Es una de las provincias creada en 1844 por la primera Constitución dominicana. Nombrada por su capital provincial. Con una superficie de 2,292.5 kilómetros cuadrados. Está en el 6to. Lugar en cuanto a superficie con 4.7% del territorio nacional. En la primera división territorial políticoadministrativo del país, la provincia de La Vega fue una de las provincias creadas con las comunes La Vega, San Francisco de Macorís y Cotuí. En 1855 Moca fue incluida como común a la provincia. En 1959 la provincia incluía los municipios de La Vega, Constanza, Jarabacoa y Monseñor Nouel (el actual Bonao). Para el año 1982, la provincia incluía La Vega, Constanza y Jarabacoa, con Jima Abajo como distrito municipal. En 1996, Jima Abajo pasó a ser un municipio de la provincia. La provincia de La Vega, es cuna de manifestaciones culturales que han tenido incidencia a nivel nacional. Incluso, ejemplo de esto es el carnaval vegano. Para algunos investigadores, las primeras manifestaciones de carnaval de la isla que hoy compartimos con Haití, y de América, se realizaron en lo que es hoy las Ruinas de La Vega Vieja, en febrero de 1520. Ruinas de La Vega vieja: La villa de La Vega Vieja fue fundada entre los siglos XV y XVI en la Isla Española y en ella se estableció el Fuerte de la concepción, que defendía el sitio de cualquier ataque terrestre. Este es un gran histórico lugar, por ser aquí donde se erigió una de las dos primeras diócesis de América. Principios de evangelización en la isla desde el siglo XV hasta piezas del siglo XX.

La principal actividad económica de la provincia es la agropecuaria. Debido a la diversidad de condiciones climáticas de la provincia, es posible producir una gran variedad de cultivos. Entre sus Municipios podemos encontrar Municipio cabecera: La Concepción de La Vega, con una población de 248,089 (111,283 urbana y 136,806 rural) en el municipio. Entre los Distritos Municipales por Distrito La Concepción de La Vega El Ranchito (D.M.) Taveras (D.M.) Río Verde Arriba (D.M.)

Gráfico 78 : Vista de Catedral de la Inmaculada Concepción. Fuente por el autor (2018).

Constanza La Sabina (D.M.) Tireo (D.M.) Jarabacoa Buena Vista (D.M.) Manabao (D.M.) Jima Abajo Rincón (D.M.)

Gráfico 79 : Vista del Parque Duarte. Fuente por el autor (2018).

Según el último censo realizado por la Oficina Nacional de Estadísticas en el año 2010, la ciudad de La Vega consta con una densidad de 171.9 habitantes/ km2. Con un 47.0% de población urbana, restando un 53.0% de población rural.

89


5.2. ESTRUCTURA URBANA DEL MUNICIPIO DE LA VEGA

Concepción de La Vega es la capital de la provincia de La Vega y la tercera en cantidad de habitantes en la República Dominicana. Está situada en el centro norte del país, en el valle de La Vega

POLIGONO II

Real, en el alto valle del Río Camú.

POLIGONO IX POLIGONO VIII

El clima en la ciudad es cálido y húmedo. Su actividad económica, anteriormente, se basaba en la agricultura en sus tierras fértiles y en la ganadería y la explotación maderera en la sierra, pero su

POLIGONO I

economía pasó a ser dependiente de la economía comercial e industrial.

POLIGONO VII

Aunque todavía se refleja mucho la agricultura, cada día va desapareciendo un poco más, ya que

POLIGONO VI

POLIGONO V

estas tierras son utilizadas para urbanizaciones y zonas comerciales. El plano urbano de la ciudad de La Vega

POLIGONO IV

es una retícula, el cual se basa en calles paralelas y

perpendiculares,

formando

una

cuadrícula.

Este planeamiento urbanístico organiza la ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulos rectos, formando manzanas rectangulares. Este tipo de planeamiento tiene la ventaja de que su parcelamiento es más fácil por la regularidad de la forma de sus manzanas. Para el departamento de planeamiento urbano del Ayuntamiento de la ciudad de La Vega, Concepción

Gráfico 80 : Plano de La Vega en polígonos.

La Vega esta dividida en unos 5 Polígonos, de los

Fuente por el autor (2018).

cuales el proyecto estará ubicado en el 3 Polígono.

90


C ONTEXTO

5.3 ANÁLISIS MACRO DE CONCEPCIÓN LA VEGA 5.3.1 USO DE SUELO POR MANZANA Concepción

La

Vega,

contiene un uso de suelo mixto. En el que se puede apreciar que su mayor porcentaje esta en lo habitacional. Luego

le

sigue

comercial|residencial,

el

área

ya

que

las personas por motivos diversos, establecen sus comercios en sus mismas viviendas. Se puede apreciar que la

misma contiene áreas verdes o de recreación, que están situadas en el centro de la ciudad. Como se puede apreciar su

centro esta siendo utilizado para uso comercial, de forma que las personas se vieron obligadas a trasladarse a las afueras del centro alejándose del caos y buscando tranquilidad.

Gráfico 81 : Plano de uso de suelo. Fuente por el autor (2018).

91


CAPÍTULO 5 5.3.2 EQUIPAMIENTO URBANO La ciudad cuenta con los servicios básicos necesarios tanto

de

salud,

como

de

educación y Recreación. Todos

estos

están

ubicados lejos del solar, ya que en los alrededores del solar no hay muchas edificaciones.

Áreas Deportivas, verdes y recreativas La

Vega

conocida

como “La Ciudad Olímpica” por los grandes valores que ha aportado al deporte nacional. Su complejo deportivo, ubicado en la Av. Rivas es uno de los mas completos del país. Las

áreas

recreativas

se

verdes

y Gráfico 82 : Equipamiento Urbano. Fuente por el autor (2018).

encuentran

dispersas por toda la ciudad, y son utilizadas con frecuencia por

la

población

para

su

esparcimiento y recreo. Hay un déficit de áreas verdes, recreativas y deportivas con respecto a la escala de la ciudad.

92

Gráfico 83 : Vista de carretera doble vía, frente al solar. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 84 : Vista del Parque Duarte. Fuente por el autor (2018).


CONTEXTO

5.3.3 RECINTOS DE ACTIVIDADES CULTURALES

1

Gráfico 90 : Plano de recintos de actividades culturales. Fuente por el autor (2018).

Museo Sacro La Vega Objetivo: Salvaguardar el patrimonio cultural e inmaterial de una nación.

Gráfico 85 : Vista de Museo sacro. Fuente por el autor (2018).

2

Casa de la Cultura Objetivo: Promover la cultura y las artes en todas sus manifestaciones.

Gráfico 86 : Vista de Casa de la cultura. Fuente por el autor (2018).

3

Museo del Carnaval Vegano Objetivo: Promulgar la Antropología e historia de los carnavales dominicanos.

4

Escuela de Bellas Artes, Francisco Soñé Objetivo: Motivar e inculcar el valor de las plásticas y la música.

5

Templo de la fama del deportista vegano Objetivo: Albergar la memoria de los grandes hombres y mujeres del deporte.

Gráfico 87 : Vista de Museo del Carnaval Vegano. Fuente por el autor

Gráfico 88 : Vista de Escuela de bellas artes, Francisco Soñé. Fuente

Gráfico 89 : Vista del Templo a la fama del deportista Vegano. Fuente

(2018).

por el autor (2018).

por el autor (2018).

93


CAPÍTULO 5 5.3.4 VEGETACIÓN EXISTENTE

Gráfico 91 : Plano de vegetación. Fuente por el autor (2018).

94

La ciudad de La Vega se encuentra rodeada por montañas por lo que se puede apreciar el gran cinturón verde que posee.


CONTEXTO

5.3.5 VIALIDAD, VÍAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

El solar propuesto esta ubicado entre de las avenidas que conectan La Vega con el resto del país las cuales son catalogadas como Vías Principales, por lo que se puede decir que son muy usadas en todo momento, ya sea por el día o por la noche. Las mismas están en buenas condiciones, lo que permite que tenga fácil acceso de todas partes del país. El área a Intervenir se encuentra en la zona más reciente, por lo que se puede concluir que la ciudad de La Vega, tiene una inclinación de crecimiento hacia el este de la ciudad, ya que no hay otra dirección posible de crecimiento por motivos de limites como las montañas, lo que beneficiará el proyecto de forma que tendrá mas demanda por la población.

5.3.6 EVOLUCIÓN HISTÓRICA

1

2

3

Gráfico 92 : Plano de trama. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 93 : Plano de evolución histórica. Fuente por el autor (2018).

SECCIONES ESQUEMÁTICA

1

Av. Pedro Rivera Conexión del solar con el centro de La Vega. 2 VÍAS | IDA Y VUELTA 2 CARRILES C/U ILUMINACIÓN EN EXTREMOS

2

Marginal Duarte Conexión de la autopista Duarte, con la Av. Pedro Rivera 2 VÍAS | IDA Y VUELTA 2 CARRILES C/U ILUMINACIÓN EN EXTREMOS Y EN ISLETA

3

Autopista Duarte Autopista principal conexión con todas las partes del país 2 VÍAS | IDA Y VUELTA 2 CARRILES C/U ILUMINACIÓN EN ALGUNAS ÁREAS

Gráfico 94 : Secciones esquemáticas de avenidas. Fuente por el autor (2018).

95


CAPÍTULO 5 5.3.7 MOVILIDAD VEHICULAR - CONEXIÓN

1

Santo Domingo Av. Pedro Rivera Al lado de UCHONVESA

2

Bonao Av. Riva Frente a la clínica Baez Soto

3

San Francisco de Macorís Señorita villa Parque Padre Fantino

4

Jima Núñez de Cáceres Esq. Padre Fantino

5

Ranchito Núñez de Cáceres Esq. Juana Saltitopa

6

Cotuí Prof. Juan Bosch Parque Las Flores

7

El Pino Prof. Juan Bosch Esq. Manuel Ubaldo Gómez

8

Sabana Rey Monseñor Panal Esq. Prof. Juan Bosch

SOLAR

Las paradas mencionadas anteriormente están ubicadas en el centro de la ciudad de La Vega, ninguna de ellas tiene como ruta la llegada al solar por lo que se propone crear un punto de intercambio en el proyecto para que en este se pueda realizar una nueva parada. Las rutas existentes nos conectan de forma directa con los demás pueblos cercanos a La Vega, permitiendo con esto crear un proyecto con mayor alcance.

96

Gráfico 95 : Plano de movilidad vehicular hacia el solar. Fuente por el autor (2018).


5.3.8 ASPECTOS CLIMÁTICOS DE LA CIUDAD DE LA VEGA

C ONTEXTO

Este informe ilustra el clima típico en Concepción de La Vega, basado en un análisis estadístico de informes climatológicos históricos por hora y reconstrucciones de modelos del 1 de enero de 1980 al 31 de diciembre de 2016, (Weather Spark)

5.3.8.1 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA PROMEDIO

5.3.8.2 TEMPERATURA PROMEDIO POR DÍA

5.3.8.4 PROBABILIDAD DE PRECIPITACIÓN

La temporada calurosa dura 4,5 meses, del 30 de mayo al

El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora

La temporada más mojada dura 7,1 meses, de 24 de abril

14 de octubre, y la temperatura máxima promedio diaria es más

y el color es la temperatura promedio para ese día y a esa hora.

a 28 de noviembre, con una probabilidad de más del 17 % de

de 32 °C. El día más caluroso del año es el 7 de agosto, con una

que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de

temperatura máxima promedio de 33 °C y una temperatura

un día mojado es del 24 % el 19 de mayo.

mínima promedio de 24 °C. La temporada más seca dura 4,9 meses, del 28 de

La temporada fresca dura 2,7 meses, del 30 de noviembre

noviembre al 24 de abril. La probabilidad mínima de un día

al 18 de febrero, y la temperatura máxima promedio diaria es

mojado es del 10 % el 9 de marzo.

menos de 30 °C. El día más frío del año es el 23 de enero, con una temperatura mínima promedio de 19 °C y máxima promedio de 29 °C.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen Gráfico 97 : Promedio por hora de Temperaturas máximas y mínimas.

solamente lluvia, solamente nieve o una combinación de las

Tomada de Weather Spark (1980-2016)

dos. En base a esta categorización, el tipo más común de

La temperatura promedio por hora, codificada por bandas de colores: frígida < -9 °C < helada < 0 °C < muy fría < 7 °C < fría < 13 °C < fresca < 18 °C < cómoda < 24 °C < caliente < 29 °C < muy caliente < 35 °C < tórrida. Las áreas sombreadas superpuestas indican la noche.

precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 24 % el 19 de mayo.

5.3.8.3 PRECIPITACIÓN DE LLUVIA MENSUAL PROMEDIO La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 20 de mayo, con una acumulación total promedio de 55 milímetros. La fecha aproximada con menor cantidad de lluvia: 2 de marzo, con una acumulación total promedio de 22 milímetros. Gráfico 96 : Promedio por día de Temperaturas máximas y mínimas. Tomada de Weather Spark (1980-2016).

La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul) promedio diaria con las bandas de los percentiles 25º a 75º, y 10º a 90º. Las líneas delgadas punteadas son las temperaturas promedio percibidas correspondientes.

Los veranos son largos, muy caliente, opresivos y nublados y los inviernos son cortos, caliente, bochornosos y mayormente despejados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 19 °C a 33 °C y rara vez baja a menos de 17 °C o sube a más de 35 °C

Gráfico 99 : Probabilidad de precipitaciones al año. Tomada de Weather Spark (1980-2016)

Gráfico 98 : Promedio mensual de precipitaciones. Tomada de

El porcentaje de días en los que se observan diferentes tipos de precipitación, excluidas las cantidades ínfimas: solo lluvia, solo nieve, mezcla (llovió y nevó el mismo día).

Weather Spark (1980-2016)

La lluvia promedio (línea sólida) acumulada en un periodo móvil de 31 días centrado en el día en cuestión, con las bandas de percentiles del 25º al 75º y del 10º al 90º. La línea delgada punteada es el equivalente de nieve en líquido promedio correspondiente.

97


CAPÍTULO 5 5.3.8.5 HORAS DE LUZ NATURAL

5.3.8.6 NIVELES DE COMODIDAD DE LA HUMEDAD

La duración del día en Concepción de La Vega varía durante el año. En 2018, el día más corto es el 21 de diciembre, con 10 horas y 58 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de junio, con 13 horas y 18 minutos de luz natural. La salida del sol más temprana es a las 6:03 el 5 de junio, y la salida del sol más tardía es 1 hora y 15 minutos más tarde a las 7:18 el 18 de enero. La puesta del sol

En Concepción de La Vega la humedad percibida varía considerablemente. El período más húmedo del año dura 9,7 meses, del 25 de marzo al 17 de enero, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 76 % del tiempo. El día más húmedo del año es el 14 de septiembre, con humedad el 100 % del tiempo. El día menos húmedo del año es el 27 de febrero, con condiciones húmedas el 69 % del tiempo.

más temprana es a las 18:02 el 25 de noviembre, y la

5.3.8.8 VELOCIDAD PROMEDIO DEL VIENTO Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por hora. La velocidad promedio del viento por hora en Concepción de La Vega tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año.

puesta del sol más tardía es 1 hora y 22 minutos más tarde a las 19:24 el 5 de julio. Esto se observó el horario de verano (HDV) en Concepción de La Vega durante el 2018.

La parte más ventosa del año dura 2,8 meses, del 7 de junio al 1 de septiembre, con velocidades promedio del viento de más de 10,1 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 13 de julio, con una velocidad promedio del viento de 11,7 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 9,2 meses, del 1

Gráfico 100 : Cantidad de sol durante el día. Tomada de Weather Spark (1980-2016)

La cantidad de horas durante las cuales el sol está visible (línea negra). De abajo (más amarillo) hacia arriba (más gris), las bandas de color indican: luz natural total, crepúsculo (civil, náutico y astronómico) y noche total.

SALIDA Y PUESTA DEL SOL CON CREPÚSCULO

Gráfico 102 : Niveles de humedad al año. Tomada de Weather Spark (1980-2016)

El porcentaje de tiempo de los diferentes niveles de humedad, categorizado por el punto de rocío: seco < 13 °C < cómodo < 16 °C < húmedo < 18 °C < pocho no sólo < 21 °C < opresivo < 24 °C < insoportable.

de septiembre al 7 de junio. El día más calmado del año es el 10 de octubre, con una velocidad promedio del viento de 8,4 kilómetros por hora.

5.3.8.7 DIRECCIÓN DEL VIENTO La dirección del viento promedio por hora predominante en Concepción de La Vega es del este durante el año

Gráfico 101 : Salida y puesta del sol. Tomada de Weather

Gráfico 103 : Dirección del viento por meses. Tomada de Weather

Spark (1980-2016)

Spark (1980-2016)

De abajo hacia arriba, las líneas negras son la medianoche solar anterior, la salida del sol, el mediodía solar, la puesta del sol y la siguiente medianoche solar. El día, los crepúsculos (civil, náutico y astronómico) y la noche se indican por el color de las bandas, de amarillo a gris.

98

El porcentaje de horas en las que la dirección media del viento viene del (norte, este, sur y oeste), excluidas las horas en que la velocidad media del viento es menos de 2 km/h. Las áreas de colores claros en los límites son el porcentaje de horas que pasa en las direcciones intermedias implícitas (noreste, sureste, suroeste y noroeste).

Gráfico 104 : Promedio mensual de velocidad del viento. Tomada de Weather Spark (1980-2016)

El promedio de la velocidad media del viento por hora (línea gris oscuro), con las bandas de percentil 25º a 75º y 10º a 90º.


CO NTEXTO

5.4 ANÁLISIS DEL TERRENO 5.4.1 SELECCIÓN DEL SOLAR El solar se encuentra en una zona estratégica por su fácil

acceso y conectividad con otras municipios de la provincia de La Vega, así como con otras provincias y zonas aledañas. Esta en el centro de dos vías principales, las cuales son duarte

Autopista d

Marginal

uarte

la Av. Pedro A. Rivera y la Autopista Duarte, estas conectan el solar con los demás pueblos y municipios del país.

5.00m

El solar posee un cinturón verde el cual permite que las Pe av. a. R

50.00m

a

iver

arboles.

5.00m

Área útil del solar 30,341.56 mts2

dro

brisas que entren a este sean previamente limpiadas por los

Está ubicado en una esquina por lo que no habrá

5.00m

5.00m

problemas con las construcciones cercanas futuras.

Baseball

Está ubicado lejos del centro de la ciudad donde se

realiza el Carnaval Vegano, esto permitirá que la escuela esté en funcionamiento por todo el año, sin importar que en febrero el centro de la ciudad se vuelva un caos. dimensiones: 315.70 m x 92.80 m

El solar actualmente contiene los servicios de sistema

de drenaje sanitario y sistema de abastecimiento de aguas y

Gráfico 105 : Plano del terreno. Fuente por el autor (2018).

desagüe de agua pluvial.

5.4.2 NORMATIVAS Según el departamento de Planeamiento Urbano de la ciudad de la Vega para esta área donde esta ubicado el solar aun no existen regulaciones de altura en las construcciones.

La morfología rectangular del solar favorece la

implementación de ventilación cruzada, por su proporción y orientación.

Linderos varían dependiendo la vía inmediata Av. Pedro a Rivera Frontal 5.00m | Laterales 1.00m | Posterior 1.00m

Entre sus limites inmediatos esta al sur-este una cancha

de baseball, esto asegura que no habrán edificaciones en un tiempo cercano.

Gráfico 106 : Sistema de

Gráfico 107 : Sistema de

Autopista Duarte

Frontal 50.00m desde el eje de la autopista.

drenaje sanitario y pluvial. abastecimiento de aguas. Fuente por el autor (2018). Fuente por el autor (2018).

99


CAPÍTULO 5 5.4.3 USO DE SUELO DEL ENTORNO INMEDIATO

uarte

duarte

Autopista d

Marginal

dro

Pe Av. a

iver

a. R

y odo

ía g

c gar

Gráfico 108 : Plano de uso de suelo, inmediato. Fuente por el autor (2018).

El uso de suelo que predomina es el habitacional, siguiendo el comercial.

LEYENDA

La materialidad predominante que presentan las construcciones cercanas al solar es, de concreto y zinc.

100

Gráfico 109 : Vista de rotonda.

Gráfico 110 : Vista de tipología

Gráfico 111 : Vista de materiales

Fuente por el autor (2018).

de viviendas. Fuente por el autor

const. Fuente por el autor (2018).

(2018).

Ministerio de Agricultura

Comercial

Viviendas

Solares Vacíos


CONTEXTO

En la actualidad el terreno presenta una escasa circulación peatonal. Movilidad vehicular

5.4.4 MOVILIDAD VEHICULAR & VIALIDAD

Desde el sur del país

Marginal

duarte

Autopista d

uarte

Desde el centro de La Vega y el norte del país

Posibles accesos al terreno

dro

Pe Av. a

iver

a. R

Postes de luz existentes en la marginal cada 12 mts Conflictos vehiculares: Se presentan por motivos de circulación, y el cruce vehicular a altas velocidades, por lo que se recomienda no crear puntos de intercambio en estas zonas. LAS VÍAS PRINCIPALES SON: MARGINAL DUARTE DOBLE VÍA | DOS CARRILES |ILUMINADA

PEDRO A. RIVERA Gráfico 112 : Plano de vialidad. Fuente por el autor (2018).

Área de Conflicto 1

Gráfico 113 : Vista de Intersección, conflicto 1. Fuente por el autor (2018).

DOBLE VÍA | DOS CARRILES | ILUMINADA

MARGINAL DE LA AUTOPISTA DUARTE

Área de Conflicto 2

UNA VÍA |UN CARRILES |NO ILUMINADA

Gráfico 114 : Vista de rotonda, conflicto 2. Fuente por el autor (2018).

101


5.4.4.1 VISTA DE LAS VÍAS INMEDIATAS AL SOLAR

Gráfico 116 : Vistas de vías inmediatas al terreno. Fuente por el autor (2018).

102

Gráfico 115 : Ubicación de vistas exteriores del terreno. Fuente por el autor (2018).


CONTEXTO

5.4.5 VEGETACIÓN EXISTENTE EN EL SOLAR

Gráfico 117 : Plano de Vegetación en el terreno. Fuente por el autor (2018).

INVENTARIO DE ARBOLES EN EL SOLAR GINA O JINA

36

PIÑON DE CUBA

48

PALMA REAL

16

El solar presenta una abundancia de arboles por todo su alrededor, a diferencia del interior que presenta una escasa vegetación con relación a su tamaño.

103


CAPÍTULO 5 La edad predominante de los arboles existentes, esta dentro de los 4 a 5 años.

5.4.5.1 TIPO DE VEGETACIÓN EXISTENTE PALMA REAL | Roystonea Regia

PIÑON DE CUBA | Gliricidia sepium

GINA| Pithecellobium dulce

Crece hasta los 25 metros y en algunos casos hasta 40metros.Por su elegancia y fácil cultivo la ha convertido en una de los árboles utilizados como ornamental más común en el mundo.

Crece de 10 a 12 metros de altura. Se usa como repelente de insecto, veneno de ratón, empalizadas vivas, leña, como sombra para las plantaciones de café.

Crece de 12 a 15 y hasta 20 metros de altura. Es ideal para observar las especies voladoras atraídas por el producto que ella ofrece.

Preservar los arboles que están ubicados en todo el borde del terreno, para proveer sombra. En cuanto a los arboles de adentro permanecerán solo los que en la etapa de diseño se decida. Por motivos de sombra. De igual manera se puede apreciar que hay una escasez de sombra interior por que los arboles aun no han llegado a su altura máxima GINA O JINA

104

PIÑON DE CUBA

Gráfico 119 : Vistas de vegetación existente en el terreno. Fuente por el autor (2018).

PALMA REAL

Gráfico 118 : Ubicación de vistas interiores del terreno. Fuente por el autor (2018).


CONTEXTO

5.4.6 TOPOGRAFÍA DEL SOLAR

B’

COTA MÁS BAJA DEL SOLAR

A COTA MÁS ALTA DEL SOLAR

La topografía que presenta el solar es muy poco accidentada. Cotas a cada 1m. A

B En la visita al solar se pudo apreciar que este ademas de poseer una leve pendiente de sur a norte también se le había realizado un movimiento de tierra por lo que actualmente el terreno esta prácticamente plano. Gráfico 120 : Plano topográfico del terreno. Fuente por el autor (2018).

105


CAPÍTULO 5 5.4.6.1 SECCIONES TOPOGRÁFICAS DEL SOLAR

SECCIÓN A-A’ Solar

106


Gráfico 121 : Sección longitudinal del terreno. Fuente por el autor (2018).

SECCIÓN B-B’ Solar Gráfico 122 : Sección Transversal del terreno. Fuente por el autor (2018).

107


CAPÍTULO 5 5.4.7 ANÁLISIS DE LAS BRISAS EN EL SOLAR Para esta etapa se realizo un estudio del terreno puntual, junto a la Universidad Católica y Tecnológica del Cibao (UCATESI). En este se evaluó la temperatura, la precipitación y la velocidad del viento que se presentó en el solar desde el mes de agosto del año 2016, hasta el día 8 de septiembre del 2018. En este se obtuvieron los siguientes datos:

2016 AGOSTO - DICIEMBRE

31.5 C O

25.7 C

ENTRE LOS CUALES EL MES MAS ALTO SEPTIEMBRE | 35.5 Oc

O

21.8 C O

El mes con la temperatura mas baja Diciembre | 17.7 Oc precipitaciÓN | 1147.8 MM TOTAL MAX | 86.6 MM | NOVIEMBRE VELOCIDAD DEL VIENTO | 11.61 M/S AGOSTO | ESE

TEMPERATURA

2017 TODO EL AÑO

31.8 C O

25.7 C

ENTRE LOS CUALES EL MES MAS ALTO SEPTIEMBRE | 36.9 Oc

O

21.4T C O

El mes con la temperatura mas baja ENERO | 13.6 Oc precipitaciÓN | 1826.3 MM TOTAL MAX | 86.1 MM | SEPTIEMBRE

TEMPERATURA

108

VELOCIDAD DEL VIENTO | 12.08 M/S SEPTIEMBRE | ESE

Gráfico 123 : Plano del terreno con vientos. Fuente por el autor (2018).


CONTEXTO

5.4.5 VEGETACIÓN A CONSERVAR DE EL SOLAR

Gráfico 124 : Plano de Vegetación a conservar. Fuente por el autor (2018).

Actualmente el solar presenta bastantes arbustos los cuales por su tamaño no dan sombra, ni frutos, es por esto que lo mas recomendable seria eliminarlos,

por lo que en el gráfico anterior se propone conservar solo los arboles que proporcionen sombra y sean de importancia en el terreno.

109


CAPÍTULO 5 5.4.8 ANÁLISIS PERCEPTUAL

2018 ENERO - 8 SEPTIEMBRE

33.6 C O

26.2 C

O

ENTRE LOS CUALES EL MES MAS ALTO AGOSTO | 35.9 c

O

O

VELOCIDAD DEL VIENTO | 11.17 M/S JUNIO | ESE

duarte

autopista d

marginal

uarte

18.75 C

O

El mes con la temperatura mas baja MARZO | 15.7 c

dro

pe av.

TEMPERATURA

a

iver

a. r

Podemos concluir con que el solar posee una alta velocidad de viento que va incrementando, mientras pasa el tiempo, al igual que la temperatura que, aunque alta aumenta se balancea con la mas bajita ya que esta va decreciendo. Las brisas predominantes vienen del este, en algunos casos mínimos se presenta una variación hacia el norte. Pero siempre muy mínimos. El terreno presenta unas condiciones ambientales favorables, por el ese, por lo que se recomienda orientar las ventanas y aberturas de la edificación hacia esta cara, para poder lograr el grado de confort deseado en el interior del edificio. Las brisas pueden pasar libremente hacia el solar ya que lo que le queda al ese, es un play de baseball el cual no obstaculiza ni un poco la entrada de las mismas.

110

Gráfico 125 : Plano de análisis perceptual. Fuente por el autor (2018).

Peligro

Basura

RUIDO

El nivel de seguridad en el terreno es bajo en el área de la marginar de salida hacia la carretera, ya que esta no posee iluminación por lo que es mas atractiva para el vandalismo.

El terreno no presenta cúmulos de basura en su interior.

EL RUIDO EN LA ZONA PROVIENE DE LA AUTOPISTA duarte por el transito de los vehículos.

Como esta entre la marginal principal de la entrada de la vega, siempre se mantiene limpia

Por otro lado se presentara ruido al momento que el play esta en uso.

al momento de diseñar se debera tomar en cuenta la zona en peligro, equiparla con lo necesario,para evitar el peligro, de igual forma se debera tomar en cuenta el ruido . y alejar las areas que necesiten silencio de estas.


CONTEXTO

5.4.9 VIENTOS ACTUANTES EN EL SOLAR Gráfico 127 : Secciones de comportamiento de vientos en el solar. Fuente por el autor (2018).

SECCIÓN A-A’

C

B A SECCIÓN B-B’

SECCIÓN C-C’ Comportamiento de vientos predominantes

Áreas de vientos ligeros, por motivos de obstrucción

Gráfico 126 : Plano de vientos actuantes en el terreno. Fuente por el autor (2018).

111


tipo

0.6 tipo

AN

anรกlisis tipolรณgico


olรณgico

Nรกlisis

olรณgico


6.1 JUSTIFICACIÓN DEL VEHÍCULO ARQUITECTÓNICO De acuerdo al “Plan municipal de desarrollo de la ciudad de la vega (20162020)” existe un escuela de bellas artes la cual esta ubicada en la calle mella con duvergé, con el nombre de “Escuela de Bellas Artes, Francisco Soñé”, en la cual solo se imparten clases de música en general. De igual forma este plan municipal presenta propuestas de

proyectos

que

debieron ser realizados en un futuro inmediato con el motivo principal de hacer que La Vega sea un municipio con una cultura integral, e incentivar la actividad turística y cultural dela misma. En esta lista de proyectos se encuentra la construcción de una escuela de bellas artes, con un nivel alto de prioridad para la ciudad la cual estaba pautada para iniciar su construcción en el año 2017 y culminar en el 2018, con un costo total de RD$ 20,000,000.00. Actualmente en la ubicación donde el Plan municipal de desarrollo planteó la construcción de esta escuela, no se presenta ningún indicios de construcción, Incluso en este lote se encuentra un edificio existente.

4


JUSTIFICACI Ó N

Luego

de

presentar

toda

estas necesidades se llegó a la conclusión de que en la Ciudad de La Vega existe una necesidad inmediata de una escuela de bellas artes con capacidad mínima para 600 estudiantes, en las que se impartan por lo menos las asignaturas de artes visuales, danza, teatro, música, con auditorio, vestidores, baños, lockers, cafetería, áreas de exhibiciones, parqueos y salas de espera.

5


CAPÍTULO 6

6.1 BELLAS ARTES Se denomina bellas artes al conjunto de manifestaciones artísticas de naturaleza creativa y con valor estético. Las bellas artes se agrupan actualmente en 6 disciplinas, entre las cuales se encuentran la pintura, la escultura, la literatura, la danza, la música y, desde el siglo XX, se incluye el cine como el séptimo arte. Bellas Artes también se denomina, actualmente, a la disciplina de estudio que combina conocimientos de historia y teoría del arte, restauración, conservación, museística, crítica artística y técnicas de las artes. Es una carrera que se estudia en diversas

universidades

de

Latinoamérica

donde se adquiere el grado de licenciado en bellas artes. Las bellas artes también hace referencia a las instituciones que preservan, difunden, estimulan y promueven las bellas artes. De esta forma, motiva la creación de arte y enseña a apreciarla mediante exposiciones, talleres, cursos y eventos.

114

https://www.significados.com/bellas-artes/


COMPARABL E S

https://diariodigital.com.do/2015/12/01/escuela-de-arte-dramatico-reanuda-docencia.html

115


6.2 COMPARABLES | ESTUDIO DE CASOS | VENTILACIÓN NATURAL

PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PLANTAS PRINCIPALES

Nombre | School of art

Este proyecto es una escuela secundaria especializada para las artes visuales y escénicas. El diseño es un nuevo paradigma, un objeto urbano grande, denso y perforado que logra la luz natural y la ventilación en todas las áreas, a pesar de sus dimensiones profundas. La estrategia de diseño crea tres bloques horizontales conectados visualmente, con un espacio para la comunicación pública debajo.

Ubicación | Zubir Said Drive, Singapore

Entorno simple, práctico, luminoso, ventilado y diseñado con máxima flexibilidad y sostenibilidad. Las aulas, los estudios y la circulación se ventilan naturalmente, con enlaces visuales entre los bloques.

4to NIVEL Gráfico 130 : School of the arts, planta cuarto nivel. Tomado de

Gráfico 128 : Vista de school of the arts. Tomado de archdaily (2012).

Arquitecto| WOHA

archdaily (2012). 1. Escalera 2. Terraza Cielo 3. Asamblea 4. Terraza Acogedora 5. Comedor

Superficie | 52,945.00 m2 | 2009

PLANTAS PRINCIPALES

6. Caseta de Comedor 7. Almacén 8. Cuarto Principal 9. Cuarto de Reuniones 10. Of. Asist. Personal

11.Vice Presidente 12. Oficina General 13. Salón de Clases 14. Salón de Bordados

15. Salón de Economía Domestica 16. Área de Preparación 17. Estudio Personal 18. Estudio de Pintura

Las fachadas verdes son filtros ambientales que eliminan el brillo y el polvo del ambiente, manteniendo las habitaciones frescas y, en combinación con los techos acústicos, absorben el ruido del tráfico. Le llaman “Máquina para el viento”, diseñada para canalizar e intensificar las brisas muy ligeras de Singapur a través de espacios sociales y reuniones sombreadas y protegidas para proporcionar un entorno agradable y seguro. El diseño de dirección del viento ha demostrado ser exitoso y extremadamente cómodo, con constantes brisas de enfriamiento a pesar del bajo movimiento de aire de Singapur, y la alta humedad que se aprecia en el ambiente. La azotea está diseñada como un gran parque recreativo e incorpora una pista de atletismo de 400 m. 17

16 15 15

13

14 11

1 2do NIVEL Gráfico 129 : School of the arts, planta segundo nivel. Tomado de 1. Plaza Oeste 2. Entrada Lateral 3. Plaza Este 4. Drop-off 5. Rampa Para Parqueos 6. Explanada Oeste

116

10mo NIVEL

13. Almacén Admin. 14. Almacén Expo. 15. Café de Teatro 16. Cocina 17. Teatro de Drama 18. Escenario

19. Vestidores 20. Taller de apoyo 21. Carga y descarga 22. Subestación 23. Cuarto de Seguridad 24. Almacén

8

Gráfico 131 : School of the arts, planta décimo nivel. Tomado de archdaily (2012).

archdaily (2012). 7. Explanada Publica 8. Explanada Este 9. Auditorio de Música 10. Escenario 11. Cuarto de Asamblea 12. Área de Exposiciones

1. Puente Conector 2. Terraza Cielo 3. Studio de Computadora 4. Recursos informático 5. Estudio a Distancia

6. Laboratorio de Química 11. Preparación L.F 7. Preparación L.Q. 12. Laboratorio de Biología 8. Almacén L.Q 13. Preparación L.B 9. Cuarto de Discusión 14. Lengua Materna 10. Laboratorio de Física 15. Studio Personal

16. Ensayo de Teatro 17. Sala de estantes 18. Cuarto de grabación 19. Studio de grabación 20. Vació

2

4

10 5

12 6

3

7 9

Gráfico 132 : School of the arts, sección. Tomado de archdaily (2012). 1. Entrada 2. Plaza Oeste 3. Plaza Este 4. Auditorio de música 5. Explanada

6. Vestíbulo 7. Teatro café 8. Vestidores 9. Almacén 10. Nivel de transferencia

11. Asamblea 12. Terraza techada 13. Biblioteca 14. Teatro de lectura 15. Terraza cielo

SECCIÓN 16. Terraza recreacional 17. Puente de conexión


COMPARABL E S

PERCEPCIÓN DEL ESPACIO

FORMA | MATERIAL | CERRAMIENTO

Posee una estructura perforada que permite la ventilación y que ofrece luz natural. del mismo modo contiene una piel de Vegetación que cubre el muro de concreto interior, Esta diseñado con ventanas corredizas en toda su longitud. Luego contiene unas barandas en acero que están huecas por lo que estas no obstaculizan el paso del viento hacia las aulas.

MÉTODO DE VENTILACIÓN El método de ventilación que se puede apreciar que se implementa en el proyecto es el de ventilación cruzada, por medio de 3 bloques horizontales que permiten el flujo directo del viento. Según la pagina web ¨Weather park¨ en Singapur la dirección de los vientos con mas frecuencia el del Este, de igual manera que podemos apreciar en la ciudad de La Vega. Por lo que la edificación esta ubicada en dirección favorable a los vientos.

VEGETACIÓN Fachadas cubiertas en vegetación. La cual evita que el sol de puntualmente en las aulas, elimina el polvo que trae el ambiente, Por lo que se mantienen las habitaciones frescas. Absorben el ruido del trafico exterior. De igual forma existe vegetación en los techos, que evitan que se calienten los mismos. La fachada da una sensación de frescura. Se puede apreciar tanto desde sus interiores como exteriores como el verde arropa el edificio.

Gráfico 133 : Vista de school of the arts. Tomado de archdaily (2012).

117


CAPÍTULO 6

PROYECTO

PLANTAS PRINCIPALES

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Nombre | Edificio de Artes Visuales, Universidad Iowa

El Edificio de Artes Visuales reemplaza un edificio de artes que data de 1936, que fue dañado durante una inundación del campus de la Universidad de Iowa en junio de 2008

Ubicación | Iowa City, IA 52246, Estados Unidos

Consta con espacios para todos los medios de artes visuales, desde las técnicas de metales antiguos hasta las tecnologías de realidad virtual más avanzadas, incluyendo cerámica, y joyería, escultura, grabados, pintura y dibujo, diseño gráfico, vídeo arte y fotografía. También cuenta con galerías, oficinas de la facultad, un estudio en la azotea al aire libre, y espacios de enseñanza para la historia del arte. 3er NIVEL Gráfico 134 : Vista de Edificio de Artes Visuales en la Universidad de Lowa. Tomado de Plataforma arquitectura (2016).

Arquitecto| Steven Holl Architects Superficie | 11,700.00 m2 | 2016

PLANTAS PRINCIPALES

Gráfico 136 : Edificio de Artes Visuales en la Universidad de Lowa, planta tercer nivel. Tomado de Plataforma arquitectura (2016). 1. Estudio 2. Estudio de Grabación 3. Escalera 4. Oficina

5. Terraza 6. Seminario 7. Cuarto oscuro 8. Almacén

9. Biblioteca 13. Electricidad 10. Conceptos Avanzados 14. Baños 11. Corredor 15. Laboratorio de Computadoras 12. Laboratorio 16. Lockers

INTERACCIÓN CON EL CAMPUS LEYENDA Accesos

La luz natural y la ventilación penetran al núcleo del edificio a través de “centros de luz”. Los siete recortes verticales se caracterizan por un lenguaje de capas desplazadas, donde una placa de piso se desliza sobre otra. Esta geometría crea múltiples balcones, proporcionando espacios para reuniones al aire libre y espacios de trabajo informal en el exterior, fomentando la interacción entre los cuatro niveles del edificio.

Edificios Circulación Agua

Escaleras como condensadores sociales verticales, pasillos como espacios de reunión horizontales

Área Verde

SECCIÓN Gráfico 138 : Edificio de Artes Visuales en la Universidad de Lowa, sección . Tomado de Plataforma arquitectura (2016).

CONJUNTO Gráfico 135 : Edificio de Artes Visuales en la Universidad de Lowa, planta de conjunto. Tomado de Plataforma arquitectura (2016).

118

Gráfico 137 : Edificio de Artes Visuales en la Universidad de Lowa, planta de interacción con el campus. Tomado de Plataforma arquitectura (2016).

1. Oficina 2. Estudio 3. Escalera 4. Baño

5. Salon de exposiciones 6. Aula de taller 7. Aula de escultura 8. Zona de Servicio

9. Aula de clases 10. Entrada 11. Carga y descarga


COMPARABL E S

PERCEPCIÓN DEL ESPACIO

FORMA | MATERIAL | CERRAMIENTO

Una estructura de pórtico de hormigón perforado proporciona una masa térmica en el exterior. Una piel Rheinzink (zinc azulverde perforado) en la intemperie que se utiliza para dar sombra del sol. El edificio de Artes Visuales es el primer edificio en los Estados Unidos de emplear la combinación de una losa tipo bubbledeck -aligerada mediante esferas estancas de poliestireno- en la cubierta ejecutada in-situ que integra en ella un sistema de calefacción y de refrigeración.

5 6

1

4

7

3 2

MÉTODO DE VENTILACIÓN La ventilación natural se logra a través de las ventanas operables y las claraboyas. Permitiendo vistas panorámicas del campus. La principal forma por la que se obtiene la ventilación natural en el edificio es por medio de los 7 ¨Centros de Luz¨que permiten el paso del viento al interior del edificio. Ya que este es de forma cubica. Creando un efecto chimenea con su agujero en el centro. Que permite la circulación del aire.

VEGETACIÓN La vegetación en este proyecto se puede apreciar en el techo del edificio, creando en este un techo verde que evita el calentamiento puntual del mismo, haciendo que las áreas debajo de el estén mas frescas. Ademas del techo existe una abundante vegetación en todo el alrededor del proyecto, agregando un parque que esta situado en el lado sur este del proyecto, en el cual ademas de vegetación tiene un espejo de agua.

Según la pagina web ¨Weather park¨ en Iowa la dirección con mayor frecuencia en los vientos es del Norte.

Gráfico 139 : Vistas de Edificio de Artes Visuales en la Universidad de Lowa. Tomado de Plataforma arquitectura (2016).

119


CAPÍTULO 6

PROYECTO

PLANTAS PRINCIPALES

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Nombre | Facultad de Bellas Artes Univ. la Laguna

El edificio ocupará unos 27.000 metros cuadrados. En sus áreas construidas se ubican, los espacios que albergan talleres, aulas, y laboratorios, mientras que los vacíos interiores - los patios ajardinados, la rampa, la terraza de acceso y el amplio porche bajo ésta última - se convierten en lugares de encuentro e intercambio, en aulas abiertas, en espacios expositivos al aire libre que intensifican el uso del edificio.

Ubicación | Santa Cruz de Tenerife, España

Auditorio

Gráfico 140 : Vista de Facultad de Bellas Artes, Universidad La Laguna. Tomado de Plataforma arquitectura (2016).

Arquitecto| gpy arquitectos Superficie | 32,260.00 m2| 2004

1. Entrada 2. Exposiciones 3. Auditorio 4. Terraza

1er NIVEL 5. Área Verde

6. Talleres 7. Laboratorio de computadora 8. Cafetería

2do NIVEL

1. Almacen de Auditorio 2. Área Verde 3. Talleres 4. Laboratorios

PLANTAS PRINCIPALES

Factores como la forma de la parcela, su orientación con respecto al soleamiento, los vientos dominantes y las principales cuencas visuales, han propiciado que el edificio tenga una forma muy particular, que definen una “piel” de lamas horizontales que se relacionan interior y exterior. Una amplia ranura da paso a una terraza que prolonga el espacio de la plaza en el interior, mediante un sistema de corredores semi-abiertos, en forma de lazos múltiples alrededor de una amplia rampa central. El edificio se materializa como la traza envolvente de un vacío interior, definiendo un campus íntimo que configura el paisaje de la nueva Facultad.

Entrada Principal

3er NIVEL

CONJUNTO

1. Entrada principal 2. Terraza 3. Salón de clases

4. Biblioteca 5. Recepción 6. Administración

4to NIVEL

1. Salón de clases 2. Salón de seminarios 3. Departamento

Gráfico 141 : Facultad de Bellas Artes, Universidad La Laguna, planta

Gráfico 142 : Facultad de Bellas Artes, Universidad La Laguna, plantas

de conjunto. Tomado de Plataforma arquitectura (2016).

Gráfico 143 : Vista de Facultad de Bellas Artes, Universidad La

arquitectónicas. Tomado de Plataforma arquitectura (2016).

Laguna. Tomado de Plataforma arquitectura (2016).

120


COMPARABL E S

PERCEPCIÓN DEL ESPACIO

FORMA | MATERIAL | CERRAMIENTO

Esa piel adopta una forma curva y ondulante que se desarrolla en los distintos niveles, protegiendo y envolviendo el espacio libre interior del edificio. La envolvente del edificio se realiza con materiales y técnicas básicas. El hormigón armado configura la envolvente exterior, y el vidrio define el cerramiento traslúcido que recorre todo el edificio, separando los espacios abiertos de los usos docentes específicos.

MÉTODO DE VENTILACIÓN Su configuración en lamas evita la radiación directa del sol, manteniendo en las áreas los adecuados niveles de humedad y temperatura estable, gracias a las aperturas que permiten la ventilación cruzada en todas las dependencias. El método de ventilación utilizado de Ventilación cruzada, ya que aunque el edificio tenga una forma orgánica su área de construcción es horizontal por lo que permite que el viento entre por una fachada y salga directamente por la fachada posterior. Según la pagina web ¨Weather park¨ en Santa Cruz de Tenerife, España, la dirección con mayor frecuencia de los vientos con mas es del Norte.

VEGETACIÓN Las áreas verdes interiores, la galería cubierta que vertebra las relaciones entre las distintas aulas y servicios, y las terrazas que articulan los recorridos a lo largo de las circulaciones en anillo, se proponen como espacios expositivos y espacios didácticos, los cuales facilitan la circulación entre el edificio.

Gráfico 144 : Vistas de Facultad de Bellas Artes, Universidad La Laguna. Tomado de Plataforma arquitectura (2016).

121


CAPÍTULO 6

MATRÍZ COMPARATIVA

PROYECTO

forma

Método de ventilación

Vegetación

School of art Zubir Said , Singapore 52,945.00 m2 Simple

Cruzada

Abundante

Edificio de Artes Visuales Iowa City, Estados Unidos 11,700.00 m2 Cubo hueco

Por medio de los Huecos

Escasa

Facultad de bellas artes

Entre las Cualidades que se están diferenciando están la Forma, el método de ventilación que se utiliza en el proyecto y la implementación de Vegetación en el mismo.

Santa Cruz de Tenerife, Spain 32,260.00 m2

Organica

122

La Matriz comparativa toma en cuenta tres aspectos que de una forma u otra diferencian un proyecto del otro, pero a su misma hace ver que compartes cualidades.

Cruzada

Intermedia


COMPARABL E S

6.3 COMPARABLES | ESTUDIO DE CASOS | ÁREAS

PROYECTO

ZONIFICAIÓN

Nombre | Escuela de Arte de Guadalajara Ubicación | Guadalajara, Spain

3er NIVEL

Gráfico 148 : Escuela de Arte de Guadalajara, planta tercer nivel. 1er NIVEL

Gráfico 146 : Escuela de Arte de Guadalajara, planta primer nivel.

Gráfico 145 : Vista de Escuela de Arte de Guadalajara. Tomado de Plataforma arquitectura (2010).

Construido | 1,200.0 m2

Terreno | 6,200.00 m2

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La idea conceptual de nuestra propuesta se basa en un espina lineal paralela a la fachada principal. A dicha espina, dan las áreas comunes de biblioteca, sala polivalente y cafetería que se podrán usar por el vecindario fuera del horario escolar.

1. Entrada principal 2. Hall 3. Cafetería 4. Despacho de alumnos 5. Despacho de Apas 6. Aseos alumnos 7. Conserjería 8. Secretaria 9. Dirección

Tomado de Plataforma arquitectura (2010).

10. Jefatura de estudios 11. Aseos profesores 12. Sala de profesores 13. Dto. promoción y diseño artístico 14. Dto. bachillerato materias comunes 15. Dto. bachillerato materias modalidad 16. Dto. diseño gráfico 17. Dto. orientación profesional

18. Biblioteca 19. Talleres 20. Salón de actos 21. Aseos públicos 22. Vestuarios 23. Limpieza 24. Cuarto de basura 25. Electricidad

1. Escalera principal 2. Hall 3. Vació

4. Aulas 5. Clases de ordenadores 6. Laboratorio Fotográfico

Tomado de Plataforma arquitectura (2010). 7. Aseos estudiantiles 8. Limpieza

9. Escalera emergencia 10. Ascensor discapacitados

26. Calefacción 27. Almacén general 28. Escalera principal 29. Ascensor discapacitados 30. Escalera emergencia

Con relación a la urbanización se ha pensado una zona de esculturas al aire libre, que se ocupará en el futuro por las propias obras de los alumnos; una zona de relax y esparcimiento con césped y árboles de gran porte. El edificio ha sido concebido en base a materiales de carácter industrial para potenciar la idea de “fábrica de creadores”, los materiales utilizados son básicamente hormigón, zinc y vidrio.

2do NIVEL

Gráfico 147 : Escuela de Arte de Guadalajara, planta segundo nivel. Tomado de Plataforma arquitectura (2010). 1. Escalera principal 2. Hall

3. Vació 4. Aulas

5. Aseo estudiantes 6. Limpieza

7. Escalera de emergencia 8. Ascensor discapacitados

Gráfico 149 : Vistas de Escuela de Arte de Guadalajara. Tomado de Plataforma arquitectura (2010).

123


CAPÍTULO 6

PROYECTO

UBICACIÓN Parque Iberoaericano , calle Cesar Nicolas

ZONIFICACIÓN

Penson esq. Calle Ricardo Robles

Nombre | Escuela de Bellas Artes Ubicación | Santo Domingo, Rep. Dom.

Gráfico 153 : Escuela de Bellas artes de Santo Domingo, planta de ubicación. Fuente por el autor (2018). Gráfico 150 : Vista de Escuela de Bellas artes de Santo Domingo.

Gráfico 151 : Escuela de Bellas artes de Santo Domingo, planta primer

Fuente por el autor (2018).

nivel. Fuente por el autor (2018).

Construido | 4,100.00 m2

Terreno | 22,400.00 m2

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. Hall 2. Baños

3. Escaleras 4. Auditorio Principal

5. Escuela elemental de música “Elila Mena”

VISTAS INTERIORES

1er NIVEL 6. Escuela Nacional de Teatro (ENAD) 7. Acceso Principal

La escuela de bellas artes de Santo Domingo esta dividida 3 escuelas internas: Horario: Lunes a viernes 3pm - 7pm Escuela Nacional de Danza aprox 300 estudiantes Duración de la Carrera: 9 años Audiciones: 8 a 11 años Imparten: Ballet Clásico Danza Contemporánea Danza Folclórica Afro Escuela Nacional de Teatro (ENAD) Duración de la Carrera: 3 años Audiciones: Hasta 23 años Imparten: Teatro Clásico Teatro Contemporáneo Teatro tras cámaras (cine) Escuela Elemental de Música “Elila Mena”

124

Gráfico 152 : Escuela de Bellas artes de Santo Domingo, planta segundo nivel. Fuente por el autor (2018). 1. Vacio 2. Baños

3. Escaleras 4. Auditorio Principal

5. Escuela elemental de música “Elila Mena”

2do NIVEL 6. Escuela Naciona de Danza, con 7 aulas, capacidad para 23 estudiantes

Gráfico 154 : Vistas de Escuela de Bellas artes de Santo Domingo. Fuente por el autor (2018).


C OMPARABL E S

PROYECTO

UBICACIÓN Calle Paseo de Los Aviadores 5, Santo Domingo 10203

ZONIFICACIÓN

Nombre | Chavón la escuela de diseño Ubicación | Santo Domingo, Rep. Dom.

LEYENDA GENERAL 1. Estacionamientos 2. Parsela de Entrada 3. Recepción 4. Salón de exhibiciones 5. Patio Interior 6. Salones de Clases 7. Oficinas 8. Cafetería 9. Biblioteca 10. Salón de reuniones 11. Comedor

Gráfico 155 : Vistas de Chavón la escuela de diseño de Santo Domingo.

12. Terreza cubierta (Multiuso y Futura Expansión)

Tomado de Arquitexto (2017).

Construido | 1,915.00 m Terreno | 2,300.00 m2 Diseño: Moré y Wiese, Arquitectura de Interiores 2

1er NIVEL

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Gráfico 157 : Chavón la escuela de diseño de Santo Domingo, planta de ubicación. Tomado de Google maps (2018).

VISTAS INTERIORES

Baños

Inspirado en la ley de Lavoisier, “la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”, la obra utiliza los recursos materiales existentes pero otorgándoles una nueva funcionalidad para expresar una nueva estética que responda la arquitectura contemporánea. Entre su programa ofrecen: Cine Moda Diseño de Modas Mercadeo / Comunicación de Modas Comunicación Visual Diseño de Comunicación Fotografía, Ilustración

2do NIVEL

3er NIVEL

Gráfico 156 : Chavón la escuela de diseño de Santo Domingo,

Bellas Artes Dibujo, Pintura, Escultura

plantas arquitectónicas. Tomado de Arquitexto (2017).

Gráfico 158 : Vistas de Chavón la escuela de diseño de Santo Domingo. Tomado de Arquitexto (2017).

125


gr 0.7

grupo humano


rupo


7.1 CONTEXTO CULTURAL 7.1.1 REGIÓN CIBAO SUR

7.1.3 LAS FESTIVIDADES

7.1.2 EL ARTE VEGANO

Los valores culturales característicos de la región

Dentro de las festividades que se celebran están las

son amplios y variados. En la composición cultural

fiestas patrias y las principales son: el 26 de enero, día del

intervienen las influencias de los grupos étnicos que

patricio Juan Pablo Duarte; el 25 de febrero, día del patricio

se mezclaron en esta isla: europeas, africanas y, en

Ramón Matías Mella; el día de la Independencia Nacional,

menor grado, indígenas; también en las expresiones

el 27 de febrero; el 9 de marzo, día del patricio Francisco del

artísticas, la gastronomía, la artesanía, el deporte,

Rosario Sánchez; luego la Restauración de la República, el 16

la religión, entre otros aspectos, que conforman la

de agosto; y el día de la Constitución, el 6 de noviembre. Las

identidad de sus habitantes (Diario,2017).

fiestas patronales, es la tradición que tiene cada provincia d celebrar anualmente la fecha de su santo patrón.

7.1.4 LA RELIGIÓN

7.1.5 EL CARNAVAL VEGANO

Sobre el aspecto de la religión, en la región existe

El elemento de mayor trascendencia de la cultura

libertad de culto, pero la mayoría de la población es

popular de la región es el carnaval, una celebración recreativa

cristiana, principalmente Católica, seguida por los

de libertad, integración e identidad, donde las máscaras, la

evangélicos, siendo el grupo más creciente, y otros

exageración, el sarcasmo, lo insólito, lo satírico, lo grotesco

pertenecientes a distintas creencias.

y lo imaginario son sus características básicas. El carnaval se

En el aspecto de la artesanía, el Cibao presenta una rica manifestación artística que conjuga una variedad de técnicas, contenidos y tradiciones, predominando una infinidad de objetos, entre ellos, aquellos elaborados con motivos taínos; mientras que en la joyería están los de ámbar, larimar, hueso, cuernos y jícara de coco; también el barro, la porcelana, la madera, el cuero, la cabuya, el guano, sirven de base para elaborar los artículos y las figuras más diversas, tanto personales, decorativas, de uso doméstico, religioso y que, a su vez, son de gran vistosidad (Diario,2017).

celebra en casi todas las provincias durante los domingos de febrero y marzo (Ayuntamiento,2010).

7. 2 LIMITES DE LA PROVINCIA DE LA VEGA | ZONA DE INFLUENCIA santiago

espaillat

HERMANA MIRABAL DUARTE

LA VEGA san juan

san juan

128

Sánchez ramírez

san josé de ocoa

monseñor nouel

Gráfico 159 : El chino, caretero. Tomado de Listín Diario (2012).


grupo humano

7.4 DATOS GENERALES

la vega|concepción la vega ( Río Verde Arriba, El Ranchito, Tavera )

POBLACIÓN

526.2 km2

50.32%

49.68%

102,077

85 Años y mas 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4

100,787

202,864 PIRAMIDE POBLACIONAL

15

10

5

5

10

15

EDUCACIÓN

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

HOMBRES MUJERES 9,317 7,221 57,661 29,640 11,171 115,010

7,471 6,377 50,065 31,049 16,897 111,859

TOTAL 16,788 13,598 107,726 60,689 28,068 226,869

Fuente: IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

Gráfico 160 : El carnaval Vegano. Tomado de Listín Diario (2012).

|

Oficina Nacional de Estadística (ONE), en base a datos del Ministerio de Educación (MINERD)

129


CAPÍTULO 7

la vega|jima abajo

la vega|constanza

( rincón )

POBLACIÓN

126.1 km2

49.87%

POBLACIÓN

50.13%

15,092

15,169

POBLACIÓN

46.67%

31,493

27,559

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO HOMBRES MUJERES 1,137 727 6,374 3,707 1,423 13,368

TOTAL 2,714 1,556 13,347 6,912 2,270 26,799

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

HOMBRES MUJERES 4,877 1,988 14,702 5,695 1,324 28,586

TOTAL

3,468 1,625 11,879 5,989 1,883 24,844

8,345 3,613 26,581 11,684 3,207 53,430

espaillat|Gaspar Hernández

POBLACIÓN

POBLACIÓN

48.20%

51.80%

3,331

3,580

6,911 EDUCACIÓN NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO HOMBRES MUJERES Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

130

275 135 1,817 769 303 3,299

154 103 1,448 871 489 3,065

TOTAL 429 238 3,265 1,640 792 6,364

48.54%

29,230

27,573

56,803 EDUCACIÓN

espaillat|Cayetano Germosén 17.9 km2

673.9 km2

51.46%

59,052 EDUCACIÓN

EDUCACIÓN 1,577 829 6,973 3,205 847 13,431

( buena vista, manabao )

850.4 km2

53.33%

30,261

Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

la vega|jarabacoa

( tireo, La Sabina )

370.5 km2

3,367 2,012 14,313 5,330 1,683 26,705

POBLACIÓN

47.69%

19,551

Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

HOMBRES MUJERES

17,827

52.38% 4,096

3,724

EDUCACIÓN

EDUCACIÓN

Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

Fuente: IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

1,972 1,230 9,155 4,496 980 17,833

|

1,443 996 7,800 4,562 1,437 16,238

5,857 3,744 26,643 11,489 4,137 51,870

47.62%

7,820

HOMBRES MUJERES

2,490 1,732 12,330 6,159 2,454 25,165

114.0 km2

37,378 NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

TOTAL

espaillat|Jamao al Norte

( joba arriba, veragua, villa magante )

52.31%

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

TOTAL 3,415 2,226 16,955 9,058 2,417 34,071

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

HOMBRES MUJERES 457 310 1,907 902 180 3,756

348 220 1,652 922 246 3,388

Oficina Nacional de Estadística (ONE), en base a datos del Ministerio de Educación (MINERD)

TOTAL 805 530 3,559 1,824 426 7,144


grupo humano

espaillat|moca

POBLACIÓN

340.5 km2

50.79%

POBLACIÓN

49.21%

91,327

88,502

Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

HOMBRES MUJERES 5,898 4,574 36,451 22,412 12,133 81,468

TOTAL 12,776 9,799 78,185 44,224 20,205 165,189

94,141

121.5 km2

8,652

17,864

Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

HOMBRES MUJERES 828 513 4,339 2,118 683 8,481

HOMBRES MUJERES

Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

559 439 3,641 1,877 1,436 7,852

TOTAL

7,030 6,071 41,655 21,118 10,313 86,187

5,304 5,314 35,552 22,085 18,105 86,360

TOTAL 12,334 11,385 77,207 43,203 28,418 172,547

17,892

1,387 952 7,880 3,995 2,119 16,433

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

POBLACIÓN

49.33%

7,429

7,232

Fuente: IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

715 405 3,720 1,320 571 6,731

|

HOMBRES MUJERES 2,153 1,240 9,433 2,853 711 16,390

TOTAL

1,353 898 7,611 3,116 1,316 14,294

3,506 2,138 17,044 5,969 2,027 30,684

144.7 km2

53.08%

46.92%

7,646

6,416

14,062 EDUCACIÓN

HOMBRES MUJERES

Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

15,771

DUARTE|arenoso ( las coles, el aguacate )

89.9 km2

50.67%

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

46.85%

33,663 EDUCACIÓN

14,661 EDUCACIÓN

EDUCACIÓN

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

POBLACIÓN

48.42%

9,215

93,977

321.0 km2

53.15%

DUARTE|LA GUárana

DUARTE|PIMENTEL

51.58%

49.96%

188,118 EDUCACIÓN

6,878 5,225 41,734 21,812 8,072 83,721

POBLACIÓN

POBLACIÓN

759.5 km2

50.04%

179,829 EDUCACIÓN

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

DUARTE|VILLA RIVAS ( agua santa del yuna, cristo rey de guaraguao, las taranas, barraquito )

DUARTE|san francisco ( la peña, senovi, jaya, presidente don antonio guzmán fernández )

( josé contreras, san víctor, juan lópez, las lagunas, canca la reyna, el higuerito, monte de la jagua, la ortega )

4,48 303 3,172 1,556 1,035 6,514

TOTAL 1,163 708 6,892 2,876 1,606 13,245

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

HOMBRES MUJERES 955 454 4,065 1,307 243 7,024

567 341 3,164 1,317 433 5,822

Oficina Nacional de Estadística (ONE), en base a datos del Ministerio de Educación (MINERD)

TOTAL 1,522 795 7,229 2,624 676 12,846

131


CAPÍTULO 7

DUARTE|CASTILLO POBLACIÓN

133.1 km2

52.19%

POBLACIÓN

47.81%

8,199

7,510

TOTAL 1,521 1,314 6,330 3,224 2,083 14,472

601 597 2,773 1,523 1,381 6,875

sánchez ramírez|cevicos ( la cueva )

245.2 km2

53.20%

6,439

13,759

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO HOMBRES MUJERES

132

753 441 3,732 1,375 393 6,694

13,702

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

HOMBRES MUJERES

Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

1,128 1,030 6,693 3,075 991 12,917

925 929 5,890 3,110 1,776 12,830

TOTAL 2,053 1,959 12,583 6,185 2,767 25,547

sánchez ramírez|fantino

51.87% 12,901

578 374 2,970 1,263 675 5,860

TOTAL 1,331 815 6,702 2,638 1,068 12,554

Fuente: IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

930 636 4,800 2,695 1,328 10,389

|

Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

HOMBRES MUJERES 1,296 713 5,950 2,712 1,220 11,891

859 650 4,985 2,583 2,010 11,087

TOTAL 2,155 1,363 10,935 5,295 3,230 22,978

190.3 km2

51.93%

48.07%

20,234

18,728

38,962 EDUCACIÓN

HOMBRES MUJERES

Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

POBLACIÓN

10,764

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

11,970

( la bija, angelina, hernando alonzo )

48.67%

11,353

48.13%

sánchez ramírez|la mata

89.0 km2

51.33%

91.4 km2

24,871 EDUCACIÓN

22,117 EDUCACIÓN

EDUCACIÓN Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

49.35%

POBLACIÓN

46.80%

7,320

POBLACIÓN

27,765 EDUCACIÓN

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO HOMBRES MUJERES

POBLACIÓN

158.9 km2

14,063

EDUCACIÓN 920 717 3,557 1,701 702 7,597

( blanco )

50.65%

15,709

Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

hemana mirabal|villa tapia

hemana mirabal|tenares

750 534 3,855 2,645 2,065 9,849

TOTAL 1,680 1,170 8,655 5,340 3,393 20,238

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

HOMBRES MUJERES 2,008 1,215 9,878 3,870 1,359 18,330

1,284 963 8,305 3,967 2,434 16,953

Oficina Nacional de Estadística (ONE), en base a datos del Ministerio de Educación (MINERD)

TOTAL 3,292 2,178 18,183 7,837 3,793 35,283


grupo humano

hemana mirabal|salcedo (t jamao afuera )

POBLACIÓN

177.1 km2

50.66%

49.34%

20,040

19,517

39,557 EDUCACIÓN

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

HOMBRES MUJERES

Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

1,585 1,398 8,023 5,138 2,312 18,456

TOTAL

1,267 1,212 6,958 4,840 3,772 18,049

2,852 2,610 14,981 9,978 6,084 36,505

sánchez ramírez|cotuí ( quita sueño, caballero, comedero arriba, platanal )

POBLACIÓN

661.3 km2

51.47%

48.53%

39,403

37,151

76,554

EDUCACIÓN

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

HOMBRES MUJERES 3,022 2,788 17,332 8,603 4,255 33,000

2,364 2,372 14,444 7,932 6,692 33,759

TOTAL 5,386 5,115 31,776 16,535 10,947 69,759

Fuente: IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

Gráfico 161 : El carnaval de Santiago, Hansel Mena. Tomado de Noticia del Caribe (2018).

|

Oficina Nacional de Estadística (ONE), en base a datos del Ministerio de Educación (MINERD)

133


CAPÍTULO 7

san juan|san juan

( pedro corto, sabaneta, sabana alta, el rosario, hato del padre, guanito, la jagua, las maguanas-hato nuevo, las chacas de maría nova, las zonjas )

POBLACIÓN

1,728.0 km2

52.45%

47.55%

69,329

62,848

san juan|bohechio POBLACIÓN

7,729 3,744 26,125 11,451 7,834 56,883

TOTAL 17,436 8,248 57,558 23,192 13,520 119,954

san juan|juan de herrero POBLACIÓN

92.9 km2

52.76%

6,171

13,062

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO HOMBRES MUJERES

134

1,131 449 3,300 1,043 372 6,295

HOMBRES MUJERES

Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

918 396 2,789 1,008 452 5,563

TOTAL

908 559 2,396 843 169 4,875

TOTAL

625 457 1,958 689 179 3,908

san juan|las matas de farfán

1,533 1,016 4,354 1,532 348 8,783

( matayaya, carrera de yaguas )

637.1 km2

52.11%

11,312

2,049 845 6,089 2,051 824 11,858

23,014

21,149

Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

Fuente: IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

HOMBRES MUJERES 2,232 714 5,478 1,480 413 10,317

san juan|vallejuelo

TOTAL

1,934 610 4,288 1,285 537 8,654

4,166 1,324 9,766 2,765 950 18,971

( jorijillo )

221.7 km2

55.40%

44.60%

7,120

5,733

12,853 EDUCACIÓN

HOMBRES MUJERES 3,069 1,196 11,130 4,293 1,111 20,799

|

9,531

POBLACIÓN

47.89%

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

45.73%

20,843 EDUCACIÓN

44,163 EDUCACIÓN

EDUCACIÓN Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

POBLACIÓN

47.24%

6,891

4,351

278.0 km2

54.27%

9,685 EDUCACIÓN

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO HOMBRES MUJERES

( jinova )

POBLACIÓN

44.93%

5,334

EDUCACIÓN 9,707 4,504 31,433 11,741 5,686 63,071

( derrumbadero, batista )

406.1 km2

55.07%

132,177 Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

san juan|el cercado

( arroyo cano, yaque )

2,803 1,001 9,253 4,139 1,839 19,035

TOTAL 5,872 2,197 20,383 8,432 2,950 39,834

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

HOMBRES MUJERES 1,410 241 3,398 832 164 6,045

1,110 221 2,719 836 224 5,110

Oficina Nacional de Estadística (ONE), en base a datos del Ministerio de Educación (MINERD)

TOTAL 2,520 462 6,117 1,668 388 11,155


grupo humano

monseñor nouel|piedra blanca ( villa sonador, juan adrián )

POBLACIÓN

231.4 km2

51.28%

POBLACIÓN

48.72%

10,734

monseñor nouel|maimón

10,200

Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

781 592 4,253 2,420 1,154 9,200

TOTAL 1,686 1,236 9,356 4,881 1,835 18,994

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

52.25%

6,374

13,348

Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

1,233 1,152 8,044 4,786 1,757 16,972

60.8 km2

50.52%

657 399 3,045 1,446 343 5,890

TOTAL

23,016

1,581 865 6,636 2,695 585 12,362

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

Fuente: IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

4,226 4,678 26,674 16,181 5,519 57,278

3,646 4,019 23,647 16,299 9,144 56,755

TOTAL 7,872 8,697 50,321 32,480 14,663 114,033

100.8 km2

50.95%

49.05%

19,029

18,320

EDUCACIÓN

1,364 1,188 10,969 5,634 2,276 21,431

|

HOMBRES MUJERES

37,349

HOMBRES MUJERES

Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

POBLACIÓN

49.48%

23,500

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

santiago|villa gonzález ( palmar arriba y el limón )

EDUCACIÓN

HOMBRES MUJERES 924 466 3,581 1,249 242 6,472

626 551 3,780 2,333 1,078 8,368

TOTAL

46,516

EDUCACIÓN

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

607 601 4,264 2,452 679 8,604

POBLACIÓN

47.75%

6,974

EDUCACIÓN

santiago|puñal ( guayabal, canabacoa )

58.3 km2

62,223

125,338

HOMBRES MUJERES

Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

49.64%

63,115

EDUCACIÓN

santiago|sabana iglesia POBLACIÓN

9,348

678.1 km2

50.36%

18,952

HOMBRES MUJERES 905 644 5,103 2,461 681 9,734

POBLACIÓN

49.32%

9,604

EDUCACIÓN

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

82.6 km2

50.68%

20,934

monseñor nouel|bonao

( sabana del puerto, juma bejucal, arroyo toro, jayaco, la salvia-los quemados )

1,349 1,110 9,712 5,628 3,264 21,063

TOTAL 2,713 2,298 20,681 11,262 5,540 42,494

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

HOMBRES MUJERES 1,896 1,191 8,722 4,461 1,306 17,376

1,486 1,101 8,881 4,292 1,913 16,673

Oficina Nacional de Estadística (ONE), en base a datos del Ministerio de Educación (MINERD)

TOTAL 3,382 2,292 16,603 8,553 3,219 34,049

135


CAPÍTULO 7

santiago|licey al medio ( las palomas ) POBLACIÓN

santiago|jánico ( juncalito, el caimito )

27.0 km2

POBLACIÓN

49.35% 12,604

TOTAL 1,887 1,621 10,747 5,734 3,598 23,587

850 803 5,041 2,868 2,127 11,689

484.8 km2

52.82%

18,613

39,451 EDUCACIÓN

136

2,741 1,521 9,885 3,716 1,374 19,237

2,053 1,243 8,070 3,762 1,993 17,121

TOTAL

EDUCACIÓN

HOMBRES MUJERES 1,508 402 5,575 1,204 260 8,949

TOTAL

937 293 4,287 1,152 357 7,026

2,445 695 9,862 2,356 617 15,975

san josé de ocoa|sabana larga 163.6 km2

54.05% 5,294

4,794 2,764 17,955 7,478 3,367 36,358

4,500

Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

Fuente: IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

HOMBRES MUJERES 2,151 1,261 9,803 4,762 1,4607 19,444

TOTAL

1,669 1,107 8,862 5,060 2,027 18,725

3,820 2,368 18,665 9,822 3,494 38,169

san josé de ocoa|rancho arriba 205.0 km2

59.25%

40.75%

6,102

4,197

10,299 EDUCACIÓN

HOMBRES MUJERES 637 336 2,812 903 240 4,928

|

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

POBLACIÓN

45.95%

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

20,678

42,092

9,794 EDUCACIÓN

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO HOMBRES MUJERES Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

POBLACIÓN

47.18%

20,838

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

49.13%

21,414

EDUCACIÓN

san josé de ocoa|san jose de ocoa ( laciñenega, nizao-las ayuamas, el pinar, el naranjal ) POBLACIÓN

7,516

92.6 km2

50.87%

16,993

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO HOMBRES MUJERES 1,37 8,018 5,707 2,866 1,471 11,898

POBLACIÓN

44.23%

9,477

EDUCACIÓN Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

403.2 km2

55.77%

25,539

santiago|bisonó

432 234 2,200 902 378 4,146

TOTAL 1,069 570 5,012 1,805 618 9,074

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

HOMBRES MUJERES 1,214 402 3,268 695 133 5,712

663 259 2,112 645 195 3,874

Oficina Nacional de Estadística (ONE), en base a datos del Ministerio de Educación (MINERD)

TOTAL 1,877 661 5,380 1,340 328 9,586


grupo humano

santiago|tamboril ( canca la piedra ) POBLACIÓN

santiago|san josé de las matas ( el rubio, la cuesta, las placetas )

70.6 km2

50.35%

POBLACIÓN

49.65%

26,029

25,666

51,695

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO HOMBRES MUJERES 2,122 1,820 12,837 5,378 1,446 23,603

54.22%

POBLACIÓN

45.78%

20,946

17,682

38,628 EDUCACIÓN

EDUCACIÓN Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

1,518.8 km2

1,925 1,668 11,437 6,114 2,363 26,507

TOTAL 4,047 3,488 24,274 11,492 3,809 47,110

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

474.1 km2

47.85%

52.15%

330,802

351,460

691,262 EDUCACIÓN

HOMBRES MUJERES

Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

santiago|santiago ( pedro garcía, baitoa, la canela, san francisco de jacagua, hato del yaque )

2,448 1,098 11,930 3,322 648 19,446

1,609 826 9,662 3,323 8,803 16,303

TOTAL 4,058 1,924 21,592 6,645 1,531 35,749

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO Nunca asistio a la escuela Preprimaria Primaria o básico Secundaria o media Univesitaria o superior Total

HOMBRES MUJERES 19,977 19,954 138,524 84,491 45,149 308,095

19,023 18,974 130,191 90,176 62,260 320,624

TOTAL 39,000 38,928 268,715 174,667 107,409 628,719

Gráfico 162 : Comparsa ”Cotuí Fantasioso”. Tomado de El Caribe (2018).

Fuente: IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

|

Oficina Nacional de Estadística (ONE), en base a datos del Ministerio de Educación (MINERD)

137


7. 3 USUARIO

ARTISTAS | Profesor

1

2

empleados | Administrativo Son los encargados de las áreas administrativas de la Academia de Bellas Artes. Por lo que deben estar capacitados en el área

Son aquellos que están encargados y capacitados para impartir una enseñanza sobre el arte

Nacionales o internacionales

3

EMPLEADOS | Servicio Son los encargados de las áreas de servicio de la Academia de Bellas Artes.

Nacionales o internacionales

Nacionales

Adulto

Adulto

Adulto

-A partir los 25 años de edad. -Conocimientos profesionales sobre

-A partir los 25 años de edad. -Conocimiento profesional del área

-A partir los 22 años de edad. -Conocimiento del área en que va a

artes visuales y/o plásticas

Estudiantes | CarreRa Técnica

4

Son quienes adoptan un horario , de lunes a sábado, con un compromiso a largo plazo (2 a 3 años) hasta completar la carrera.

Nacionales o internacionales

en la que vaya a trabajar

5

estudiantes| Clases abiertas Son quienes adoptan un horario corto y no forman parte del plan académico de la carrera.

Nacionales o internacionales

joven - adulto

joven - adulto

-Desde los 10 hasta los 39 años -Mínimo cursado primaria o básica -Tandas Completas

-Desde los 10 hasta los 39 años -Mínimo cursado primaria o básica -Media Tandas (Dependiendo del Curso,

138

o taller que vaya a recibir)

trabajar.

Conclusiones En la región sur de República Dominicana existe una alta demanda de personas capacitadas en las artes, por motivos de los carnavales que se celebran en cada provincia, los cuales se han convertido en un recurso de ingreso para el turismo, lo que genera una gran fuente de trabajo, y estudio para los ciudadanos de las provincias,ya que se necesita de personas con capacidad para crear tanto las caretas, como tajes, afiches, bailes, vídeos promocionales y demás.


grupo humano

conclusiones

La mayor parte de la población esta formada por jóvenes y adolescente los cuales están entre los 10 y 39 años, con un nivel primario o básico de estudios, a los cuales se le permitirá

CANTIDAD DE HABITANTES hombres mujeres

iniciar sus estudios en artes, al final dándoles una oportunidad de conseguir un empleo, tanto individual como en las festividades de su propio municipio.

MAYOR NIVEL DE INSTITUCIóN cantidad de personas ALCANZADO

PROVINCIA

TOTAL DE KM

La vega

2,176.60

51.85%

48.76%

PRIMARIA O BÁSICO

43,574.25

espaillat

842.90

51.82%

48.18%

PRIMARIA O BÁSICO

25,491.00

San josé de ocoa

853.40

55.37%

44.63%

PRIMARIA O BÁSICO

9,449.00

Hermana mirabal

427.40

51.06%

48.94%

PRIMARIA O BÁSICO

12,883.00

Sánchez Ramírez

1,185.80

51.98%

48.02%

PRIMARIA O BÁSICO

16,329.00

San juan

3,363.80

53.68%

46.32%

PRIMARIA O BÁSICO

17,377.83

Duarte

1,649.10

51.94%

48.06%

PRIMARIA O BÁSICO

17,913.43

Monseñor nouel

992.10

50.77%

49.23%

PRIMARIA O BÁSICO

22,573.67

Santiago

2,806.20 14,297.30

51.49% 52.15%

48.51% 47.85%

PRIMARIA O BÁSICO PRIMARIA O BÁSICO

44,197.22 209.738.40

Total

2

Fuente: IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

|

Oficina Nacional de Estadística (ONE), en base a datos del Ministerio de Educación (MINERD)

139


0.8

pROGRAMA DE ÁREAS

DE PRO DE


AREAS OGRAMA AREAS


8.1 LISTADO DE MATERIAS

8.2 RUTA CRÍTICA DE USUARIO

DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS

1 3

ARTISTAS |PROFESORES

1

Pintura Escultura

2

Artesanía

4

Legar a la Academia

Dibujo A pies

Carro Privado

8.1.1 DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES

1

Fotografía

2

Diseño Gráfico

3 4

Cine Mercadeo & Publicidad

5

Diseño de Interiores

6

Moda

empleados |administrativo

2

Se parquea

Llegar a la Academia Transporte Público

A pies

Carro Privado Se parquea

Transporte Público

Plaza de entrada

Plaza de entrada

Circulación a pies

Circulación a pies

Ingresa por puerta principal

Ingresa por puerta principal

Circulación a pies hacia salón de profesores

Circulación a pies hacia áreas administrativa

Se registra

Se registra

DEPARTAMENTO DE ARTES ESCÉNICAS

1

Lockers

Teatro Baile Baile de Salón Estilos Clásicos Estilos Contemporáneos Estilos Modernos

MATERIAS COMUNES

1

142

Historia del Arte

2

Sanitarios

Kitchenette

Se dirige a su área de trabajo Área verde exposiciones

Cafetería Computos

Librería Enfermería

Se dirige a su área de trabajo hasta terminar e irse

Lockers

Sanitarios

Kitchenette

Se dirige a su área de trabajo Área verde exposiciones

Cafetería

Libreria Enfermeria

Se dirige a su área de trabajo hasta terminar e irse


PROGRAMADE AREAS

empleados |servicio

3

estudiantes|carrera técnica

4

Llegar a la Academia A pies

Carro Privado Se parquea

estudiantes|clases abiertas

5

Llegar a la Academia

Llegar a la Academia

Transporte Público

A pies

Carro privado

Transporte Pública

A pies

Carro Privado

Transporte Públicot

Se parquea

Se parquea

Plaza de entrada

Plaza de entrada

Plaza de entrada

Circulación a pies

Circulación a pies

Circulación a pies

Ingresa por puerta de servicio

Ingresa por puerta principal

Ingresa por puerta principal

Circulación a pies hacia áreas de servicio

Circulación a pies

Circulación a pies

Recepción

Se registra Lockers

Sanitarios

Lockers

Salón de clases

Sanitarios

Oficinas

Kitchenette Se dirige a clases prácticas

Se dirige a su área de trabajo

Área verde exposiciones

Cafetería

Libreria Enfermeria

Área verde exposiciones

Cafetería Computos

Librería Enfermería

Recepción

Salón de clases

Lockers

Sanitarios

Oficinas

Área verde exposiciones

Cafetería

Librería Enfermería

Computos Finaliza su clase

Salir de la academia Se dirige a su siguente clases

Se dirige a su área de trabajo hasta terminar e irse

Finaliza horario de clases Salir de la academia

143


8.3 PROGRAMA DE ÁREAS Zona

Z O N A

Espacio

Sub-espacio

cantidad por área

Plaza de Entrada

Plaza pública

3

Cualificación (m2)

Actividad

Mobiliario

Equipamiento

entrar y salir, esperar

50 asientos 20 zafacones 15 Postes de luz

abordar al transporte publico, esperar

1 Parada de Voladoras 1 Parada de Motoconchos 1 Parada de Carritos Pub. 7 Asientos p/parada 2 Zafacón p/parada 2Luminaria p/parada

1

abordar al taxi, esperar

2 Parada 7 Asientos 1 Zafacón 1 Luminaria

___

X

X

65.00

65.00

Parqueos

20

parqueo para los trabajadores del dropoff

3 Parada 7 Asientos 1 Zafacón 1 Luminaria

___

X

X

13.00

260.00

Acceso peatonal

Pasos Peatonal

4

caminar, esperar

2 Luminaria cada 5mts

___

X

___

100.00

400.00

400.00

Cajeros Automáticos

___

1

sacar dinero, hacer fila, depositar dinero, chequear saldo.

5 Cajeros Automaticos

___

X

X

10.00

10.00

10.00

Área de Exhibición

___

3

apreciar, observar, instalar

10 spots de presentaciones

___

X

X

400.00

1,200.00

1,200.00

Parada Tranporte Público

1

Nat

Art.

CANT

Esculturas, pinturas,

X

X

500.00

1,500.00

___

X

X

145.00

145.00

Espacio

1,500.00

470.00

SUBTOTAL

3,580.00

30 % Circulación

1,074.00

5 % Áreas Verdes

179.00 4,833.00

TOTAL

144

Sub-Espacio

Drop-off Parada de taxis

P Ú B L I C A

Iluminación


PROGRAMADE AREAS

ZONA DE SERVICIOS Iluminación Zona

Espacio

Sub-espacio

Control

cantidad

Actividad

2

Contar, dar tickets, monitorear, supervisar.

1 escritorio sillas safacones archiveros

1 1 1

Necesidades fisiologicas.

2 Inodoro Lavamanos

2

Caseta de Control Baños

Recepción

vestíbulo general

Seguridad

Z O N A

Oficina

Espacio Público

Oficina de Vigilancia

atención al cliente

1

1 escritorios, Dar información,escribir, sillas safacones atender llamadas, archiveros sentarse, hablar, sala almacenar archivos.

1

Sentarse, ver Televisión, comer, beber, hablar, oir musica, esperar

1

Supervisar, anotar, hablar, comunicar, dar información

1

Vender, comprar, hablar, cobrar, imprimir, copiar.

30 Asientos Zafacones Estanterias

2 Asientos escritorios

Equipamiento

1 TV

Nat

Art.

X

X

CANT

8.00

Sub-Espacio

Espacio

16.00 24.00

X

X

4.00

8.00

X

X

20.00

20.00

20.00

2 Vending Machine 2 Cajeros Automaticos 2 TV

X

X

200.00

200.00

200.00

2 Antenas 2 Radios 2 TV 2 3 Cámaras 1 Receptores 2 Computadoras

X

X

12.00

12.00

12.00

X

X

30.00

30.00

___

1 1 2 computadoras 1 TV 1

3 3

1 Mostrador 1 Caja Registradora 1 Nevera Pequeña 1 Estante 3 computadoras

2 TV

1

45.00

libreria /Imprenta

Almacen

D E

2

Mobiliario

Área (m2)

1

Almacenar, entrar y salir.

2 impresora Estantes ploters

3 2

___

X

X

15.00

15.00

145


CAPÍTULO 8 E S E R V I C I O S

Servicios Sanitarios

Cuarto de limpieza

1

Almacenar, entrar y salir.

Baños de Hombres

1

Necesidades fisiologicas.

2 Inodoros, lavamanos Urinales

2 2

Baños de Mujeres

1

Necesidades fisiologicas.

4 Inodoros lavamanos

4

Cafeteria

1

2 Estante Productos de Limpieza

Entrar, salir, 20 Mesas sentarse, comer, Asientos beber, fumar,hablar

food court

___

X

X

5.00

5.00

___

X

X

25.00

25.00

___

X

X

25.00

25.00

1 Nevera 1 Hornos pequeño 2 licuadoras 1 lavabajillas 3 cafetera 1 75 Vitrinas pasteleras 2 maquinas de hielo 1 caja registradora 1 sistema de audio 1 TV 2 Maquina de helados

X

X

300.00

300.00

1 Estufa Horno Anaqueles Almacen Fregadero

X

X

60.00

60.00

___

X

X

4.00

4.00

___

X

X

8.00

8.00

___

X

X

25.00

25.00

___

x

x

15.00

15.00

15.00

___

X

X

2.00

2.00

2.00

Cocina

1

Entrar, salir, cocinar, preparar comida, almacenar, entregar.

Botiquín

1

Buscar medicinas

servicios sanitarios

1

Necesidades fisiológicas

1 Inodoros, lavamanos,

1

Sala de chequeo

1

Sentarse, chequear, medicar

2 Camilla, estanteria, asientos

1 4

carga y descarga

___

1

parquearse a dejar o recoger un objeto

2 parqueos estanterias

3

electricidad

cuarto de electricidad

1

monitorear ,chequear.

Enfermería

2 Mesas de Preparación

2 Estanterias

2 paneles electricos

1 3 1 2

360.00

37.00

SUBTOTAL

770.00

30 % Circulación

231.00

5 % Áreas Verdes

38.50

TOTAL

146

55.00

1,039.50


PROGRAMADE AREAS

ZONA ADMINISTRATIVA Iluminación Zona

Espacio

Sub-espacio

cantidad

Actividad

Recepción

___

1

Llegar, sentarse, esperar, trasladarse

Equipamiento

2 Asientos Escritorio Archiveros

Sala de Espera

___

1

Secretária

Asistente

2

Atender llamadas, escribir, asistencia, orientar, ordenar.

2

1 Mesa de Trabajo hablar, discutir, sillas escribir, sentarse, zafacón presentar proyectos, Estante Kitchenette comer y beber. 4 mesitas

1

escribir, atender llamadas, sentarse, hablar, almacenar archivos.

1 escritorios sillas zafacones archiveros

3 1 2

1

escribir, atender llamadas, sentarse, hablar, almacenar archivos.

1 escritorios sillas zafacones archiveros

3 1 2

1

escribir, atender llamadas, sentarse, hablar, almacenar archivos.

1 escritorios sillas zafacones archiveros

3 1 2

Administración (Gerente y Asistente)

Z O N A

Recursos Humanos (Nomina y Reclutamiento)

Oficinas

Finanzas (Contable, Credito y Cobro, Auditoria)

Nat

Art.

1 Computadoras

X

X

5.00

5.00

5.00

___

X

X

25.00

25.00

25.00

2 Computadoras

X

X

6.00

12.00

12.00

1 Pantalla de Proyección 1 equipo de sonido

X

X

60.00

120.00

1 Computadoras

X

X

20.00

20.00

1 Computadoras

x

X

20.00

20.00

1 2

Sentarse, ver Televisión, comer, beber, hablar, oir musica, esperar

Salón de Reuniones

A D M I N I S

Mobiliario

6 Asientos de espera 1 Bebedero

2 escritorios 2 zafacones archiveros

2

Área (m2) CANT

Sub-Espacio

Espacio

12 1 1 1

240.00 1 Computadoras

x

X

20.00

20.00

147


CAPÍTULO 8

S T R A T I V A

1

escribir, atender llamadas, sentarse, hablar, almacenar archivos.

1 escritorios sillas zafacones archiveros

3 1 2

1

escribir, atender llamadas, sentarse, hablar, almacenar archivos.

1 escritorios sillas zafacones archiveros

3 1 2

Consejero

1

escribir, atender llamadas, sentarse, hablar, almacenar archivos, aconsejar

1 escritorios sillas zafacones archiveros

3 1 2

Cuarto de limpieza

1

Almacenar, entrar y salir.

Baños de Hombres

1

Necesidades fisiologicas.

2 Inodoros, lavamanos Urinales

2 2

Baños de Mujeres

1

Necesidades fisiologicas.

4 Inodoros lavamanos

4

___

50

almacenar.

Director (Artes Plásticas)

Director (Artes Visuales)

Servicios Sanitarios

lokers

2 Estante Productos de Limpieza

___

1 Computadoras

x

X

20.00

20.00

1 Computadoras

X

X

20.00

20.00

1 Computadoras

X

X

20.00

20.00

___

___

X

5.00

5.00

___

___

X

25.00

25.00

___

___

X

25.00

25.00

___

x

x

0.20

10.00

10.00

SUBTOTAL

337.00

30 % Circulación

101.10

5 % Áreas Verdes

16.85

TOTAL

148

55.00

454.95


PROGRAMADE AREAS

ZONA EDUCATIVA | ARTES PLÁSTICAS Zona

Espacio

Sub-espacio

aulas de teoría

talleres de práctica

cantidad

Actividad

Mobiliario

1

15 Asientos estantes Llegar, sentarse, esperar, coger clases escritorio zafacón

2

15 taburetes estante escritorio zafacón

Llegar, pintar, presentar

Equipamiento 2 1 Pantalla de 1 Proyección 1 1 equipo de sonido

Iluminación

Área (m2)

Nat

Art.

ind

Sub-Espacio

X

X

100.00

100.00

X

X

100.00

200.00

1 1 1

___

234.00

pintura

Z O N A E D U C A T I V A

Desechos

2

botar material que no se pueda volver a usar

2 zafacones

___

x

x

5.00

10.00

lavaderos

2

lavar los materiales

1 estante

___

x

x

2.00

4.00

Almacen

2

Almacenar, entrar y salir.

varios estantes

___

X

X

10.00

20.00

1

15 Asientos Llegar, sentarse, estantes esperar, coger clases escritorio zafacón

X

X

100.00

100.00

aulas de teoría

ESCULTURA y artesania

Espacio

2 1 Pantalla de 1 Proyección 1 1 equipo de sonido

talleres de práctica

2

Llegar, ESCULPIR, presentar

15 Mesas de escultor 1 estante 1 escritorio 1 zafacón

Desechos

2

botar material que no se pueda volver a usar

2 zafacones

___

x

x

5.00

10.00

lavaderos

2

lavar los materiales

1 estante

___

x

x

2.00

4.00

Almacen

2

Almacenar, entrar y salir.

varios estantes

___

X

X

10.00

20.00

___

X

X

100.00

200.00 334.00

149


CAPÍTULO 8

T I C A S Y

1

15 Asientos estantes Llegar, sentarse, esperar, coger clases escritorio zafacón

2 1 Pantalla de 1 Proyección 1 1 equipo de sonido

X

X

100.00

100.00

talleres de practica

2

15 Asientos escenario escritorio zafacón

1 1 Pantalla de 1 Proyección 1 1 equipo de sonido

X

X

200.00

400.00

Vestidores

4

___

x

x

25.00

100.00

servicios sanitarios

2

Necesidades fisiologicas.

___

X

X

8.00

16.00

Almacen

2

Almacenar, entrar y salir.

___

X

X

10.00

20.00

aulas de teoría

2

15 Asientos estantes Llegar, sentarse, esperar, coger clases escritorio zafacón

X

X

100.00

200.00

talleres de práctica

3

1 equipo de sonido

X

X

200.00

600.00

Vestidores

3

___

x

x

25.00

75.00

servicios sanitarios

2

Necesidades fisiologicas.

___

X

X

8.00

16.00

Almacen

8

Almacenar, entrar y salir.

varios estantes

___

X

X

10.00

80.00

___

1

almacenar.

___

___

x

x

0.50

0.50

aulas de teoría

teatro

E S C É N I C A S baile | baile de salón, estilos clásicos, estilos contemporáneos, estilos modernos |

lokers

Llegar, practicar, presentar,

cambiarse, almacenar varios tramerias de ropa ropa

Llegar, practicar.

4 Inodoros, lavamanos Urinales

4 2

varios estantes

2 1 Pantalla de 1 Proyección 1 1 equipo de sonido

5 barras de calentamiento

cambiarse, almacenar varios tramerias de ropa ropa 4 Inodoros, lavamanos Urinales

4 2

SUBTOTAL

971.00

0.50 2,505.50

30 % Circulación

751.65

5 % Áreas Verdes

125.28

TOTAL

150

636.00

3,382.43


PROGRAMADE AREAS

ZONA EDUCATIVA | ARTES VISUALES Iluminación Zona

Espacio

Sub-espacio

aulas de teoría

cantidad

1

Actividad

Llegar, sentarse, esperar, coger clases

Mobiliario 15 Asientos computadoras 1 escritorio 1 zafacón

FOTOGRAFÍA talleres de práctica

Z O N A E D U C A T I V A A R T E S V

DISEÑO GRÁFICO

talleres de práctica / teórica

MERCADO Y PUBLICIDAD

talleres de práctica / teórica

aulas de teoría

talleres de práctica

2

Llegar, tirar fotos, presentar

1 set estante almacen zafacón

2

Llegar, coger clases, presentar

15 Asientos computadoras 1 escritorio 1 zafacón

2

15 Asientos Llegar, coger clases, escenario escritorio exponer zafacón

1

Llegar, sentarse, esperar, coger clases

2

Llegar, filmar, presentar

CINE

Equipamiento 15

2

servicios sanitarios

4

Necesidades fisiologicas.

Almacen

2

Almacenar, entrar y salir.

1 Pantalla de Proyección 1 equipo de sonido

2 Estroboscópicos 2 Softbox reflectantes suaves 1 1 Softbox reflectantes 1 tipo Paraguas 1 1 Flash de sincronización 1 telón de fondo 4 geles de color 2 Reflector

Nat

Art.

X

X

ind

100.00

Sub-Espacio

Espacio

100.00

300.00 X

X

100.00

200.00

1 Pantalla de Proyección 1 equipo de sonido

X

X

100.00

200.00

200.00

1 1 Pantalla de 1 Proyección 1 1 equipo de sonido

X

X

100.00

200.00

200.00

1 Pantalla de Proyección 1 equipo de sonido

X

X

100.00

100.00

2 Estroboscópicos 2 Softbox reflectantes suaves 1 1 set de grabacion 1 estante 1 Softbox reflectantes 1 almacen 1 tipo Paraguas zafacón 2 Flash de sincronización camaras de grabación 1 telón de fondo 4 geles de color 2 Reflector

X

X

100.00

200.00

15 Asientos computadoras 1 escritorio 1 zafacón

15

15

cambiarse, almacenar varios tramerias de ropa ropa

Vestidores

Área (m2)

4 Inodoros, lavamanos Urinales varios estantes

4 2

402.00

___

x

x

25.00

50.00

___

X

X

8.00

32.00

___

X

X

10.00

20.00

151


CAPÍTULO 8

V I S U A L E S

DISEÑO DE INTERIORES Y EVENTOS

talleres de práctica / teórica

aulas de teoría

talleres de práctica

3

15 Asientos Llegar, coger clases, almacén escritorio exponer zafacón

1 1 Pantalla de 1 Proyección 1 1 equipo de sonido

X

X

100.00

300.00

1

15 Asientos Llegar, sentarse, estantes esperar, coger clases escritorio zafacón

2 1 Pantalla de 1 Proyección 1 1 equipo de sonido

X

X

100.00

100.00

12 Maquinas de coser 1 equipo de sonido 6 luces

X

X

200.00

400.00

2

Llegar, cocer, presentar.

MODA

12 Asientos 1 escenario 1 escritorio 1 zafacón

832.00

cambiarse, almacenar varios tramerias de ropa ropa

Vestidores

4

servicios sanitarios

4

Necesidades fisiologicas.

Almacen

8

Almacenar, entrar y salir.

SALON DE computos

___

3

llegar, investigar, trabajar.

lokers

___

1

almacenar.

4 Inodoros, lavamanos Urinales

___

x

x

25.00

100.00

___

X

X

8.00

32.00

___

X

X

25.00

200.00

1 Pantalla de Proyección 1 equipo de sonido

x

x

100.00

300.00

300.00

___

x

x

0.50

0.50

0.50

4 2

varios estantes 3 mesas corridas computadoras

15

___

CALCULO DE ÁREA VERDE | PARQUEO | CIRCULACIÓN Cantidad de aulas y estacionamientos

ÁREA CONSTRUIDA

30.00

11,762.00

152

(m2)

PARQUEO carros

1 estacionamiento por cada 2 aulas

195.00

parqueo motores

el 75% de los m2 de parqueo de carro

146.25

Áreas Verdes

el 5% de Área construido

588.10

CIRCULACIÓN

el 30% de Área construido

3,528.60

TOTAL GENERAL (Áreas + Parqueos + Circulación)

SUBTOTAL

16,219.95

2,534.50

30 % Circulación

760.35

5 % Áreas Verdes

126.73

15.00

TOTAL

300.00

TOTAL

3,421.58


PROGRAMADE AREAS

Iluminación Zona

Espacio

salón de conferencias

Z O N A E D U C A T I V A c o m u n e s

mediateca

Sub-espacio

cantidad

Mobiliario 4 bocinas monitores luces

Área (m2)

Equipamiento

2 varias

Nat

Art.

ind

Sub-Espacio

1 Pantalla de Proyección

X

X

40.00

40.00

___

X

X

160.00

160.00

3 mesas de maquillaje luces 5 sillas

x

x

10.00

20.00

2 mezcladoras de audio 1 dispositivo electrónico

x

x

10.00

10.00

tarima

1

Llegar, presentarse, exponer

área de público

1

Llegar, sentarse, esperar, ver presentaciones

camerinos

2

cambiarse, prepararse

cuarto de sonido

1

sentarse, monitorear sonido

Almacen

1

Almacenar, entrar y salir.

varios estantes

___

X

X

25.00

25.00

biblioteca

1

almacecnar libros

8 estantes de libros

___

X

X

300.00

300.00

área de estudio

1

estudiar, leer, investigar

10 mesas de estudio 2 zafacón

1 Pantalla de Proyección 1 equipo de sonido

X

X

200.00

200.00

área de computos

1

estudiar, leer, investigar

10 mesas

10 computadoras

x

x

100.00

100.00

tarima

1

Llegar, presentarse, exponer

1 Pantalla de Proyección

X

X

60.00

60.00

área de público

1

Llegar, sentarse, esperar, ver presentaciones

400 sillas zafacón

___

X

X

1,000.00

1,000.00

cuarto de sonido

1

sentarse, monitorear sonido

2 sillas zafacón

2 mezcladoras de audio 1 dispositivo electrónico

x

x

10.00

10.00

presentaciones exteriores

Servicios Sanitarios

Actividad

60 sillas zafacón

1

varios tramerias de ropa

2 sillas zafacón

6 bocinas monitores luces

1

4 varias

5

1

255.00

600.00

1,125.00

Almacen

1

Almacenar, entrar y salir.

varios estantes

___

X

X

25.00

25.00

camerinos

2

cambiarse, prepararse

varios tramerias de ropa

3 mesas de maquillaje luces 5 sillas

x

x

15.00

30.00

Cuarto de limpieza

1

Almacenar, entrar y salir.

2 Estante Productos de Limpieza

___

___

X

5.00

5.00

Baños de Hombres

1

Necesidades fisiologicas.

4 Inodoros, 4 lavamanos 2 Urinales 1 discapacitado

___

___

X

25.00

25.00

Baños de Mujeres

1

Necesidades fisiologicas.

4 Inodoros lavamanos

___

___

X

25.00

25.00

4

Espacio

SUBTOTAL

55.00

2,035.00

30 % Circulación

610.50

5 % Áreas Verdes

101.75

TOTAL

2,747.25

153


8.4 RELACIÓN DE ÁREAS POR DIAGRAMA DE PIE Zona

1 P Ú B L I C A

Espacio

m2

Plaza de Entrada

1,500.00

Drop-off

470.00

Acceso peatonal Cajeros Automáticos Área de Exhibición SUBTOTAL 30 % Circulación 5 % Áreas Verdes TOTAL

zona publica

Plaza de Entrada

34% 42%

400.00

Drop-off Acceso peatonal Cajeros Automáticos

10.00

Zona

Área de Exhibición

1,200.00 3,580.00 1,074.00 179.00 4,833.00

0%

11% 13% zona de servicio 2% 0% 3% 3% 5% Caseta de Control Recepción vestíbulo general

26%

Seguridad libreria /Imprenta

S E R V I C I O S

Espacio

m2

Caseta de Control Recepción vestíbulo general Seguridad libreria /Imprenta

200.00

Servicios Sanitarios

55.00

food court

360.00

Enfermería

37.00

24.00 20.00

200.00 45.00

Servicios Sanitarios food court

47%

Enfermería

6%

2%

carga y descarga electricidad

7%

154

carga y descarga electricidad SUBTOTAL 30 % Circulación 5 % Áreas Verdes TOTAL

15.00 2.00 958.00 287.40 47.90 1,293.30

2


PROGRAMADE AREAS

Zona

3

A D M I N I S T R

A T I V A

Espacio

zona administrativa

m2

Recepción Sala de Espera Secretaria

25.00

Oficinas

240.00

Servicios Sanitarios

2%

5.00

7%

16%

4% Recepción

12.00

Sala de Espera Secretaria

55.00

Oficinas Servicios Sanitarios

337.00 101.10 16.85 454.95 71%

Zona

zona educativa de artes plasticas y escénicas

baile

A R T E S E S P C L é Á n S i T c I a C s A S

lokers

y

0% 9%

13%

pintura ESCULTURA y artesania

39%

dibujo teatro

13%

25%

Espacio

m2

pintura

234.00

ESCULTURA y artesania

334.00

dibujo

330.00

teatro

636.00

baile

971.00

lokers

4

0.50 2,505.50 751.65 125.28 3,382.43

155


CAPÍTULO 8 Zona

Espacio

zona educativa de artes visuales

m2

0%

5

A R T E S V I S U A L E S

FOTOGRAFÍA

300.00

DISEÑO GRÁFICO

200.00

12%

12% FOTOGRAFÍA

MERCADO Y PUBLICIDAD

200.00

CINE

402.00

MERCADO Y PUBLICIDAD CINE

DISEÑO DE INTERIORES

300.00

MODA

832.00

SALON DE computos lokers

DISEÑO GRÁFICO

8%

8%

DISEÑO DE INTERIORES MODA

33%

SALON DE computos

16%

300.00

lokers

12%

0.50 2,534.50 760.35 126.73 3,421.58

ZONA EDUCATIVA COMÚN 3%

Zona

13% salón de conferencias Mediateca

29% 55%

presnetaciones exteriores Servicios Sanitarios

c o m u n e s

Espacio

m2

salón de conferencias

255.00

Mediateca

600.00

presnetacione s exteriores Servicios Sanitarios

1,125.00 55.00 2,035.00 610.50 101.75 2,747.25

156

6


áreas en general

PORCENTAJE GENERAL Zona Pública

4,833.00

zona de servicios

1,039.50

zona administrativa

454.95

zona educativa artes plasticas

3,382.43

zona educativa artes visuales

3,421.58

zona educativa común

17% 30%

Zona Pública zona de servicios zona administrativa

2,747.25

zona educativa artes plasticas

parqueo motores

146.25

parqueos carro

195.00

total

1% 1%

zona educativa artes visuales zona educativa común

21% 6%

16,219.95

parqueo motores parqueos carro

3% 21%

157


8.5 RELACIÓN DE ÁREAS POR DIAGRAMA DE BURBUJAS

zona administrativa sanitarios

servicios áreas comunes

secretaria

Artes PLasticas oficinas

Artes Visuales

administrativo recepción

sala de espera

parqueo motores

zona pública

zona pública

parqueo Público plaza de entrada

areas de exhibición drop - off

áreas en General 158

cajeros

acceso peatonal


PROGRAMADE AREAS

ZONA EDUCATIVA DE ARTES PLÁSTICAS

BAILE

ZONA DE SERVICIO CARGA Y DESCARGAA FOOD COURT

DIBUJO

TEATRO

LIBRERIA

LOCKERS

MODA

ELECT.

ENFERMERIA

PINTURA

ESCULTURA

SANITARIOS

vestíbulo general

DISEÑO DE INTERIORES

RECEPCIÓN

ZONA COMUNES

MERCADEO PUBLICIDAD

CINE

LOCKERS SALÓN DE COMPUTO

SEGURIDAD CONTROL

PRESENTACIONES EXTERIORES

DISEÑO GRÁFICO FOTOGRAFIA

SALÓN DE CONFERENCIAS

MEDIATECA

SANITARIOS

ZONA EDUCATIVA DE ARTES VISUALES 159


8.6 DIMENSIONES DE LOS ESPACIOS

Caseta de Control

1. รกreas DE SERVICIO Seguridad y Control

4.50

Servicios Sanitarios

3.00

5.60

2.50 4.80

4.00

Recepciรณn 6.00

4.80

Cocina

3.50

9.00

Enfermeria 6.60

Cuarto de Electricidad 2.00

1.00

160

7.00

5.40


PROGRAMADE AREAS

1. รกreas administrativas

Salรณn de Profesores

Oficinas

Lockers 4.00

6.00

3.10

5.00 6.30

10.00

salon de reuniones 161


CAPÍTULO 8

Aulas Teóricas Diseño de Interiores

Taller Dibujo Pintura salon de yclases

162 taller

Salón de Computos Taller de Diseño Gráfico

de escultura y Artesania teoricas Tallersalon de comuto

de pintura y dibujo

taller de escultura

1. áreas educativas Estudio de Fotografía

( 10x10 )mts

Aulas de Mercadeo y Publicidad estudio de fotografia

aulas de mercadeo


PROGRAMADE AREAS

1. áreas educativas

Talle de Moda

Talle de Teatro y Cine 10.00

10.00

Gráfico 163 : Estudio de Fotografía. Tomado de DR escuela (2018).

20.00

20.00

Gráfico 164 : Aulas de Ballet. Tomado de South Bay Dance Center (2018).

Gráfico 165 : Departamento de Escultura. Tomado de Universidad Complutense (2015).

163


CAPร TULO 8

Salรณn de Conferencias 10.00

Libreria , Imprenta

9.00

A4

10.00

A3

Taller de Baile

1. รกreas educativas

5.00

A4

A3

Mediateca 20.00

20.00

20.00

TADAO HANDO

LIUS BARAGAN

LE CORBISIER

ALVAR ALTO

ANTONIO GAHUDI

ENRIQUE NORTEN

WALTER GROPIUS

ARQUITECTURA MODERNA

TEODORO GONZALES DE LEON

30.00

ANTONIO GAHUDI TADAO HANDO LIUS BARAGAN TEODORO GONZALES DE LEON ENRIQUE NORTEN WALTER GROPIUS LE CORBISIER ALVAR ALTO ARQUITECTURA MODERNA

164


PROGRAMADE AREAS

1

ARTISTA | necesidades

Todo artista sin importar el área de estudio en que se desarrolle, necesitas de cualidades imprescindibles en sus talleres o área de trabajo. Por otro lado el mismo necesita áreas en las que se pueda encontrar con el mismo para poder crear sus obras.

Distribución de los espacios Un artista necesita espacio, amplitud para crear sus obras. Pro ello es indispensable pensar en crear espacios amplios, abiertos y desnudos.

Los colores Este tema es mas particular en cada artista pero en los interiores se optan por colores claros, para que no sean de tropiezo al momento de crear. En los exteriores seria libre.

Iluminación adecuada La luz y las visuales hacia el exterior son los primeros elementos que se deben considerar para el taller de un artista. Si es posible la luz debe ser Natural, no directa, para que no impacte directamente en el área de trabajo. Si por algún motivo se necesita poner luz artificial deber ser preferiblemente tubos fluorescentes de luz día.

Gráfico 166 : Escuela de arte y diseño de Massachusetts. Tomado Plataforma Arquitectura (2016).

http://degranero.es/el-estudio-de-un-pintor/ | https://www.vix.com/es/imj/hogar/4318/decoracion-de-interiores-para-artistas

165


Conclusiones generales A

La ubicación del solar esta lejos del centro de la ciudad de Concepción La Vega, por lo tanto esta ubicado lejos del epicentro del carnaval, permitiendo que el proyecto esté activo todos lo meses del año al mismo ritmo. La dimensión de la ciudad permite que los habitantes de la misma se puedan trasladar hacia el terreno de forma rápida y sencilla.

C

El terreno esta ubicado entre dos avenidas principales de la ciudad de La Vega las cuales son: Av. Pedro A. Rivera y la marginal Duarte que es la continuación de la Av. Pedro A. Rivera, y por el otro extremo la Autopista Duarte que es la autopista principal del país.

D

El terreno esta orientado de forma adecuada, tal que favorece la entrada y salida de los vientos provenientes del este.

La ciudad de La Vega esta ubicada estratégicamente para que se pueda llegar de todas partes del país de una forma sencilla y a una distancia similar, por medio de transporte público, o privado.

B

Existe un alto nivel de riqueza cultural, la cual se puede aprovechar y explotar en la academia tanto impartiendo como tomando clases. El mundialmente famoso, Carnaval Vegano según la pagina web “carnavalesco”, atrae aproximadamente unas 900,000 personas nacionales e intercalaciones cada año a la ciudad de La Vega en el mes de febrero y principios de marzo, los cuales estarían apreciando los trabajos realizados en la academia de artes.

166

F

La mayor parte de la población esta concentrada en los jóvenes adolescente de unos 10 a 39 años, con un nivel primario o básico de estudios, a los cuales se le permitirá iniciar sus estudios en artes, al final dándoles una oportunidad de conseguir un empleo, tanto individual como en las festividades de su propio municipio.

EL terreno posee una forma rectangular lo que permite que el diseño toma la misma forma y sera factible manejar los vientos, ya que permitirá crear ventilación cruzada.

E

Las edificaciones directamente cercanas al terreno son el Ministerio de Agricultura, y un play de baseball por lo que ninguna de las dos exceden el primer nivel, por lo que están no impiden el paso del viento en su totalidad. Se aprecia un cinturón verde rodeando todo el terreno, lo que ayudara con el control interior del ruido exterior, del mismo modo este controla la entrada de los vientos en algunas áreas que se presentan cantidades mayores de arboles, al mismo tiempo que mejora la calidad del aire que entre.

Existe una alta demanda de personas capacitadas en las artes, por motivos de los carnavales que se celebran en cada provincia, lo que genera una gran fuente de trabajo, y estudio para los ciudadanos de las provincias.

G

El terreno cuenta con un total de área útil de unos 30,342.00 mts2 El programa de áreas es de 11,762.00 mts2 en área construida, mas 4,458.00 mts2 , concluyendo con:

16,220.00 mts2 Ocupando estos un 53.45% del terreno. Dejando un 46.54% de área residual en el terreno.


conclusiones | recomendaciones

RecomendacioNES

A

Diseñar una parada cercana al terreno o que se pueda llegar caminando en menos de 5 minutos, para facilitar a los ciudadanos de La Vega y de las ciudades del norte, a llegar al terreno desde el centro de La Vega en sus respectivos trasportes.

B

Proveer espacios de exhibición abiertos para todo publico, para que se puedan visitar en cualquier momento, tanto por los turistas como por los ciudadanos nacionales.

C

Ubicar la edificación de forma horizontal, igual al terreno, para así poder implementar el método de ventilación cruzada, creando aperturas a ambas caras longitudinales de la edificación, evitando la obstrucción de los vientos.

D

Plantear accesos principales en las tres principales caras del terreno, en las que se ubicaran iluminación y equipamiento urbano para toda las calles que no tengan, para evitar peligro en estas.

E

Crecer el edificio verticalmente en vez de horizontal, para que los vientos puedan penetrar de forma directa creando en este una ventilación cruzada. Plantar un espejo de agua para refrescar el viento que vaya a incidir la edificación, de igual forma se ubicarían las áreas de servicio y de recreación.

Accesos Principales Vientos provenientes del este Área en la que no se va a Diseñar.

F

Diseñar una academia de artes integral, que esté abierta para todo ciudadano, ya sea estudiante o no, fomentando la participación de la comunidad en las actividades que se vayan a realizar. Integrar la escuela con el paisaje cercano, evitando los muros como limites en el borde del terreno.

G

Disminuir el área de terreno a intervenir, para evitar la generación de áreas residuales en el terreno, ya que si se construye verticalmente el metraje cuadrado de construcción disminuirá por lo que se necesitara menos área de terreno. Se propone utilizar el lado este del terreno para aprovechar los vientos predominantes de todo el terreno.

167


0.9 conceptualizacรณn

color

carn

movimient

carnava


r festividad cultura movimiento conexiĂłn

navalconexion

arte al fluidez

to

CapĂ?tulo 9


PROCESO CONCEPTUAL

1

ORIENTACIÓN DEL TERRENO Pag. 79

Tomar en cuenta la orientación del terreno con respecto a los vientos para poder aprovechar y sacarle el mayor uso a los vientos que predominan en este. La orientación predominante de los vientos que actúan en el terreno es por el sur, por lo que se plantea diseñar el edificio en el que los alumnos vayan a pasar mas tiempo en esta área del terreno.

170

2

EJES PARA EDIFICACIONES

En cuanto a los ejes que se utilizaron para iniciar el proceso de diseño y ubicar las edificaciones, están primero los que favorecían la entrada del viento, y luego dividir los edificios entre ellos.

3

DIVISIÓN DE LOS EDIFICIOS

En esta etapa se tomo en cuenta que el área más favorable es el área amarilla por lo que en esta estará ubicada el edifico educativo ya que en este estarán pasando la mayor parte del tiempo los estudiantes. Luego el área marrón fue seleccionada para el bloque administrativo ya que este seria de menor altura y menor uso.


conceptualizacion

5

NÚCLEO VERTICAL

7

CREACIÓN DE ALEROS Pag. 44

Dividir bloques educativos y administrativo para generar un núcleo vertical y romper con la horizontalidad

Crear mordidas en el edificio para con esto generar aleros con la propia forma del edificio para controlar la dirección de los vientos.

6

8

DIVISIÓN EN MÓDULOS

Dividir los módulos para crear espacios que ventilen de forma individual

ELEVARLO DEL TERRENO Pag. 81

Luego se propone elevar los bloques del suelo para con esto favorecer la velocidad del viento y disminuir la temperatura de las superficies.

9

SISTEMA DE ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO Pag. 74

Tomar en cuenta la utilización de espejos de agua como lo utilizó el arquitecto Le Corbusier en india para con esto enfriar los vientos antes de que entren al edificio.

10

DISEÑO ABIERTO Pag. 34

Crear un diseño completamente abierto, generando aberturas de entrada y salida. Para aprovechar y enfriar las manos y los pies de los usuarios, y forzar el aire caliente a salir por arriba.

171


eSTUDIO DE FACHADA

1

SOLEAMIENTO EN EL EDIFICIO

Para esta etapa de diseño se logró utilizar “Rhinoceros” la cual es una herramienta de software para modelado en 3D, utilizando una interfaz de programación llamada “Grasshopper” que en lugar de utilizar lenguajes de programación utiliza una interfaz de lego similares, con los cuales un diseñador puede crear fácilmente diseños paramétricos. En este caso se utilizo para realizar un estudio del sol actuante en un terreno, para esto se utilizo un plugin para grasshopper llamado “Lady Bug”.

172

Con este software pudimos obtener los resultados mostrados en las imágenes superiores, los cuales nos muestran las ondas de asoleamiento que actúan sobre las fachadas del edificio teniendo en cuenta que el azul oscuro es el que menos le afecta y el rojo es al que más. Con esto se llego a la conclusión de que se deberá proteger la fachada sur del sol, con algún tipo de quiabrasol, para que este no afecte de forma directa el usuario que este dentro de el.

PROGRAMACIÓN EN GRASSHOPPER


conceptualizacion

Estudio de flor 1

QUIEBRASOLES AUTOMATIZADOS CREACION DE LA FORMA “GRASSHOPPER”

PROGRAMADOR ARDUINO

Al momento del diseño de los quiebrasoles se busco crear un diseño propio de los mismos que sean automatizados por medio de un fotoresistor que funciona como sensor de luz, el cual consistirá en un modulo con forma de flor que reaccione a diferentes parámetros y en particular a la luz. Eso podría servir en casos muy distintos para proteger desde fachadas hasta plazas de la radiación solar de una manera reactiva y estética a la vez. Otros parámetro que se deberá tomar en cuenta es que este modulo deberá permitir pasar el viento y mitigar el sol. Para este proyecto se utilizaron varios softwares de diseño 3D como lo son los antes mencionados, “Rhinoceros” y “Grasshopper”, por otro lado se utilizó “arduino” la cual es una plataforma de hardware y software de código abierto, basada en una sencilla placa con entradas y salidas, analógicas y digitales, basado en el lenguaje de programación. “Es decir, una plataforma de código abierto para prototipos electrónicos”

Placa Arduino

fotoresistor

173


ZONIFICACIĂłn uarte Marginal D te pista Duar to u A e d s hacia y de

ro

ed

.P

Av A. Riv

Entrada de

Vientos

a

er Acceso de servicio

174

Acceso parqueos pĂşblicos

Acceso peatonal Acceso parqueos privado

Principal entrada de vientos


175

conceptualizacion


CAPÍTULO 9

mATERIALIDAD | sección las características estéticas principales de los edificio son muros perforados, y enredaderas los cuales estarán diseñados de forma que no perjudiquen la entrada ni salida de los vientos.

3

1

1. Bloque administrativo En esta sección se puede apreciar que en el bloque administrativo se presenta el área de circulación primero que las áreas de oficinas, por lo que se propone en vez de tener el muro completo perforado plantear entradas de aire por arriba y por abajo y en el centro macizo, para disminuir el ruido exterior en la circulación.

176

2

2. bloque educativo En esta sección se puede apreciar que en el bloque educativo se presentan dos tipos de muros, el de esta sección es el perforado completamente que permite la entrada y la salida de los vientos de forma directa y cruzada, sin ningún obstáculo.

3. bloque educativo con enredaderas En el caso de que se presenten enredaderas en los muros exteriores se propone que sean ubicadas de forma que deje una entrada de aire y arriba y abajo, del mismo modo que se vaya intercalando entre enredadera muro perforado y enredadera como se muestra en la figura.


conceptualizacion

mATERIALIDAD | sketch

https://www.tournesol.com/blog/

177


10 bibliografĂ­a

ima bibl ima


agenes liografĂ­a agenes


CAPÍTULO 10

B i b l i og rafía A A. M., & J. F. (2011). Influencia de la ubicación de las aberturas en la eficiencia de la ventilación en viviendas. España: Laboratorio de Ventilación HS3, E.T.S. de Arquitectura, Universidad de Valladolid, (España). Amores, L. F. (2011). Nuevas estratégias de ventilación natural para conjuntos de viviendas de la ciudad de quito. Andalucía. ARQHYS. (2010). Que es el confort. ARQHYS, 11. ARQHYS. (2012). Confort térmico y clima. ARQHYS Arquitectura(12). ASHRAE, H. (1999). Ashrae Handbook: Heating, Ventilating, and Air-Conditioning Applications.

B Báez, C. G. (s/a). Obtenido de Historia del aire acondicionado: https://www.elaireacondicionado. com/artículos/historia-del-aire-acondicionado Beaufort, E. d. (s/a). Obtenido de EcuRed: https:// www.ecured.cu/Escala_de_Beaufort Bernal, M. M., & Amézquita, M. G. (2013). Formulación de las obligaciones mínimas requeridas ligadas a cada permiso, para otorgar licencias ambientales del sector de hidrocarburos en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad de la Salle. Blasco, L. (2007). Análisis térmico y ventilación en la ingeniería y la edificación de la E.U. Arquitectura técnica. Madrid España.

180

F

Bustamante, W. (2009). Guía de Diseño para la eficiencia energética en la vivienda social. Santiago de Chile: MINVU.

C Collado, M. S. (2009). Síndrome del edificio enfermo. Hospitalidad ESDAI, 93-104.

Fanger, P. (1970). Thermal comfort. Analysis and applications in environmental engineering. Kansas : Copenhagen: Danish Technical Press. Flores Sasso, V. (2012). La Sostenibilidad y la eficiencia energética en la arquitectura tropical de madera. Santo Domingo, República Dominicana: s/e.

G

Consejería de Educación. (s/a). Síndrome del Edificio enfermo. Andalucía : Seguridad y Salud Laboral Docente.

Galaz Valenzuela, Santiago de Chile.

Construmática. (s/f). Construmaáica. Obtenido de Aire Viciado: https://www.construmatica.com/construpedia/ Aire_Viciado

García, A. M. (2006). Confort Térmico. Obtenido de Region de Murcia: http://www.carm.es/web/ pagina?IDCONTENIDO=754&IDTIPO=200&RASTRO=

D S/a. (2006). Designinc. Recuperado el Julio de 2018, de Council House 2 (CH2): http://www.designinc.com.au/ projects/vic/ch2-melbourne-city-council-house-2

A.

(2010).

Ventilación

Cruzada.

Garrido, L. D. (2012). Conferencia Arquitectura para la Felicidad. (V. Femeval, Entrevistador) Givoni, B. (1998). Climate Considerations in Building and Urban Design. Israel.

D. K., & M. S. (2016). Urban Climate Mitigation Techniques. London & New York: Routledge.

Gómez, B. V. (s/f). Edificio Sistema Energético. España: Arquitectura Véliz.

E

H

Electrofrio Castellón. (2015). Obtenido de Características de la ventilación híbrida en edificios y viviendas: https:// electrofrio.com/ventilacion-hibrida/

Hernández, I. (2018). IHSA S.L. Obtenido de Ventilación: https://ihsa.es/servicios/ventilación

Evans, J., & de Schiller, S. (2006). Estrategias bioambientales integradas al proceso de diseño en proyectos de arquitectura. Argentina. Evans, M. (1980). Housing, climate and comfort. Universidad de Michigan: Architectural Press.

I InnovaChile. (2012). Manual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energética en Edificios Públicos. Santiago de Chile: Sociedad Impresora R&R Ltda. INSST. (1998). NTP 501: Ambiente térmico: inconfort térmico local. En A. H. Calleja, NTP. Madrid, España.


Bibliografía

INSST. (2004). NTP 742: Ventilación general de edificios. En A. H. Calleja, NTP. Madrid, España.

Neila, J. (2004). Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Madrid, España: Munillaleria.

Ipiña, H. V. (2013). Recomendaciones Técnicas Elementales para el Diseño Arquitectónico Bioclimático. El Salvador.

O

ISOVER. (s/a). ISOVER, Saint Gobain. Obtenido de https:// www.isover.es/que-es-una-passive-house-o-passivhaus

L Linares, P., Llamas, J., Lucas, M., & Pastor, A. (17 de julio de 2018). House Habitat. Obtenido de Casas ecológicas y sanas: http://www.househabitat.es/casa-pasiva/ López de Asian Alberich, M. (2003). Estrategias bioclimáticas en la Arquitectura, Diplomado Internacional “Acercamiento a criterios arquitectónicos y ambientales para comunidades aisladas en áreas Naturales Protegidas de Chiapas. Chiapas, Mexico: s/e.

Oficina Técnica de Prevención de Riesgos Laborales. (s/a). Síndrome del Edificio Enfermo. Cataluña. Oleart, C. B. (2015). La Ciudad y el Viento, Tesis Doctoral. Madrid. Olgyay, V. (1963). Arquitectura y Clima. Estados Unidos: Gustavo Gili.

P

M

Pereira, M. (20 de Diciembre de 2018). Plataforma Arquitectura. Obtenido de Ventilación cruzada, efecto chimenea y otros conceptos de ventilación natural: https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/889075/ventilacioncruzada-efecto-chimenea-y-otros-conceptos-deventilacion-natural.

Maureen Trebilcock, M. D. (2012). Manual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energética en Edificios Públicos, Capítulo 4. Santiago de Chile: Sociedad Impresora R&R Ltda.

Pérez Gallardo, N. (2017). Respuesta térmica de edificaciones con envolventes vegetales: cubiertas verdes y fachadas verdes. São Carlos: Universidade de São Paulo.

Müller, E. (2002). Manual de diseño para viviendas con climatización pasiva. Alemania: Forschungslabor für Experimentelles Bauen FEB.

Puerto, E. A. (26 de Febrero de 2011). M. en I. Efraín A. Puerto . Obtenido de AIRE SECO Y HÚMEDO: https://efrainpuerto. wordpress.com/2011/02/26/f1-1/

Mundohvacr. (2016). Obtenido de Sistemas activos y pasivos, la combinación mas eficiente en la proyección de espacios: https://www.mundohvacr.com.mx/2015/11/ sistemas-activos-y-pasivos-la-combinacion-mas-eficienteen-la-proyeccion-de-espacios/

R

N Neila, J. (2000). Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible, buenas prácticas edificatorias. Madrid.

Rivas-Martínez, S. (27 de Agosto de 2004). Worldwide Bioclimatic Classification System. Obtenido de http://www. globalbioclimatics.org/book/bioc/global_bioclimatics_2. htm Rojas, S. E. (2010). Condiciones de la aplicación de las estrategias Bioclimáticas. Cuaderno de Investigación Urbanística(69), 2-4.

Rojas, S. E. (2010). Condiciones de Aplicación de las Estrategias Bioclimáticas. En F. Dialet, Cuaderno de Investigación Urbanística (Vol. 69). Logroño, España. Roldán, L. V. (2011). El Movimiento del Aire Condicionante de Diseño Arquitectónico. Barcelona: Centro de Publicaciones, Secretaría General Técnica, Ministerio de Fomento.

T Tectónica online. (s.f.). Recuperado el agosto de 2018, de SISTEMA DE VENTILACIÓN HÍBRIDA: http://www.tectonicaonline.com/productos/2294/hibrida_ventilacion_sibervent/ Tojo, J. F., Huerta, M. G., & Aja, A. H. (2013). El Manual de Diseño Bioclimático Urbano. Madrid, España.

U Ugarte, J. (s/f). Guía Bioclimática, Construir Con El Clima. San José, Costa Rica: Fundación Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo.

V Vardou, P., & Arzumenian, V. (1980). Sol y Arquitectura, Serie Tecnología y Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

W W. B., Bustamante, F. E., R. o., & A. p. (2013). Análisis de estrategias para confort térmico y lumínico de edificios en diferentes climas de la zona central del Chile. Santiago de Chile.

Y Yarke, E. R. (2005). Ventilación natural en edificios. Lujan, México: nobuko.

181


CAPÍTULO 10

L I S TADO DE g ráf i c os ASPECTOS INTRODUCTORIOS Gráfico 1 : Planteamiento de Problema. Fuente por el autor (2018). Gráfico 2: Método de investigación. Fuente por el autor (2018).

CAPÍTULO 1 Gráfico 3 : Arquitectura Bioclimática. Fuente por el autor (2018). Gráfico 4 : Importancia de la Arquitectura Bioclimática. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 12 : Síntomas del edificio enfermo. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 24 : Composición del aire seco, según varias fuentes. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 13 : Parámetros que influyen en el confort ambiental. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 25 : El aire viciado. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 14 : Temperatura del cuerpo humano. Fuente por el autor (2018). Gráfico 15 : Tabla sobre el nivel de aislamiento según la ropa. Tomado de Virginia Flores Sasso (2012). Gráfico 16 : Actividades vs watts. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 5 : Ramas de la Arquitectura Bioclimática. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 17 : Table sobre la Cantidad de grados que deben sumarse o restarse a la temperatura exterior del cuerpo dependiendo de la velocidad del viento. Tomado de Virginia Flores Sasso (2012).

Gráfico 6 : Los sistemas Pasivos. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 18 : Temperatura de las superficies. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 7 : Los sistemas Activos. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 19 : Tabla sobre las Temperaturas de confort del suelo para personas descalzas. Tomado del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, INSST (2004).

Gráfico 8 : Tabla sobre la relación del clima con el valor de coeficiente de calor. Tomado de Virginia Flores Sasso (2012). Gráfico 9 : Los sistemas Híbridos. Fuente por el autor (2018). Gráfico 10 : Síndrome del edificio enfermo. Fuente por el autor (2018). Gráfico 11 : Diseños eficientes. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 20 : Rango admisible del confort. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 27 : Presión pasiva o negativa en fachadas. Tomado de Eduardo Yarke (2005). Gráfico 28 : Buen funcionamiento en edificaciones de máximo 15 metros. Tomado de Eduardo Yarke (2005). Gráfico 29 : La ventilación unilateral. Fuente por el autor (2018). Gráfico 30 : Velocidades promedio del aire interior con respecto al aire exterior. Tomado de Eduardo Yarke (2005). Gráfico 31 : Velocidades promedio del aire interior con respecto al aire exterior, con aleros. Tomado de Eduardo Yarke (2005). Gráfico 32 : Ventilación natural forzada. Fuente por el autor (2018).

CAPÍTULO 2

Gráfico 33 : Estrategia de ventilación convectiva. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 21 : Diagrama de ventilación. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 34 : Estrategia de ventilación por efecto stack. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 22 : Ventajas de la Ventilación Natural. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 35 : Efectos en el tamaño de las aberturas de entrada y salida en recintos con ventilación cruzada con aberturas en paredes adyacentes, con vientos oblicuos y perpendiculares a la abertura de entrada. Tomado de Eduardo Yarke (2005).

Gráfico 23 : Composición del aire . Fuente por el autor (2018).

182

Gráfico 26 : Ventilación Cruzada. Fuente por el autor (2018).


Gráficos

Gráfico 36 : Efectos en el tamaño de las aberturas de entrada y salida en recintos con ventilación cruzada con aberturas en paredes opuestas, con vientos perpendiculares. Tomado de Eduardo Yarke (2005). Gráfico 37 : Efectos en el tamaño de las aberturas de entrada y salida en recintos con ventilación cruzada con aberturas en paredes opuestas, con vientos oblicuos. Tomado de Eduardo Yarke (2005).

Gráfico 47 : Diseño de paisaje, vista en planta 1. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 61 : Flujo para una ventilación cruzada, vientos en distintas direcciones. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 48 : Diseño de paisaje, vista en planta 2. Fuente por el autor (2018).

CAPÍTULO 4

Gráfico 49 : Diseño de paisaje, vista en sección. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 62 : Oficinas del consejo CH2. Tomado de Plataforma Arquitectura (2013). Gráfico 63 : Detalle Bioclimático en planta. Tomado de Battersea blogspot (2008).

CAPÍTULO 3

Gráfico 50 : Presiones pasivas y negativas en techos. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 38 : Flujos descendentes en edificios altos. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 51 : Diferencia de vientos en techos planos vs techos inclinados. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 39 : Efecto de rincones. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 52 : Entrada de vientos en techos con vuelos. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 40 : Efecto de aberturas en la base del edificio. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 53 : Diseño exterior sobre el viento interior con respecto a las aberturas. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 41 : Efecto canal o túnel. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 54 : Ubicación de aberturas, vistas en planta. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 42 : Efecto venturi. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 55 : Tamaño de aberturas. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 68 : Sección de vientos, y asolamiento. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 43 : Efecto pirámide. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 56 : Ubicación de aberturas, vistas en sección. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 69 : Ventajas de la ventilación natural. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 44 : Forma y orientación en planta. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 57 : Tipos de ventanas. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 70 : Respiradoros en Techos. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 45 : Ventilación en edificios rectangulares con conexiones centrales. Fuente por el autor (2018). Gráfico 46 : Ventilación en edificios de altura. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 58 : Características del flujo del aire interior. Tomado de Martín Evans (1980). Gráfico 59 : Variación de viento dependiendo de divisiones interiores. Tomado de Eduardo Yarke (2005). Gráfico 60 : Patrones de flujo del aire. Tomado de Eduardo Yarke (2005).

Gráfico 64 : Detalle Bioclimático en sección de muros. Tomado de Battersea blogspot (2008). Gráfico 65 : Detalle Bioclimático en seccion del edificio. Tomado de Battersea blogspot (2008). Gráfico 66 : Edificio de chandigarh. Tomado de Plataforma Arquitectura (2015). Gráfico 67 : Empresa de Desarrollo Urbano (EDU). Tomado de Plataforma Arquitectura (2016).

Gráfico 71 : Vientos sobre el terreno. Fuente por el autor (2018). Gráfico 72 : Vegetación sobre el terreno. Fuente por el autor (2018).

183


CAPÍTULO 10

L I S TADO DE g ráf i c os Gráfico 73 : Forma y ubicación del edificio. Fuente por el autor (2018). Gráfico 74 : Divisiones internas. Fuente por el autor (2018). Gráfico 75 : Ubicación de aberturas. Fuente por el autor (2018). Gráfico 76 : Vientos, asolamiento y lluvias. Fuente por el autor (2018). Gráfico 77 : Edificación elevada del suelo. Fuente por el autor (2018).

CAPÍTULO 5 Gráfico 78 : Vista de Catedral de la Inmaculada Concepción. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 85 : Vista de Museo sacro. Fuente por el autor (2018). Gráfico 86 : Vista de Casa de la cultura. Fuente por el autor (2018). Gráfico 87 : Vista de Museo del Carnaval Vegano. Fuente por el autor (2018). Gráfico 88 : Vista de Escuela de bellas artes, Francisco Soñé. Fuente por el autor (2018). Gráfico 89 : Vista del Templo a la fama del deportista Vegano. Fuente por el autor (2018). Gráfico 90 : Plano de recintos de actividades culturales. Fuente por el autor (2018). Gráfico 91 : Plano de vegetación. Fuente por el autor (2018). Gráfico 92 : Plano de trama. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 79 : Vista del Parque Duarte. Fuente por el autor (2018). Gráfico 80 : Plano de La Vega en polígonos. Fuente por el autor (2018). Gráfico 81 : Plano de uso de suelo. Fuente por el autor (2018). Gráfico 82 : Equipamiento Urbano. Fuente por el autor (2018). Gráfico 83 : Vista de carretera doble vía, frente al solar. Fuente por el autor (2018). Gráfico 84 : Vista del Parque Duarte. Fuente por el autor (2018).

184

Gráfico 93 : Plano de evolución histórica. Fuente por el autor (2018). Gráfico 94 : Secciones esquemáticas de avenidas. Fuente por el autor (2018). Gráfico 95 : Plano de movilidad vehicular hacia el solar. Fuente por el autor (2018). Gráfico 96 : Promedio por día de Temperaturas máximas y mínimas. Tomada de Weather Spark (1980-2016). Gráfico 97 : Promedio por hora de Temperaturas máximas y mínimas. Tomada de Weather Spark (1980-2016) Gráfico 98 : Promedio mensual de precipitaciones. Tomada de Weather Spark (1980-2016)

Gráfico 99 : Probabilidad de precipitaciones al año. Tomada de Weather Spark (1980-2016) Gráfico 100 : Cantidad de sol durante el día. Tomada de Weather Spark (1980-2016) Gráfico 101 : Salida y puesta del sol. Tomada de Weather Spark (1980-2016) Gráfico 102 : Niveles de humedad al año. Tomada de Weather Spark (1980-2016) Gráfico 103 : Dirección del viento por meses. Tomada de Weather Spark (1980-2016) Gráfico 104 : Promedio mensual de velocidad del viento. Tomada de Weather Spark (1980-2016) Gráfico 105 : Plano del terreno. Fuente por el autor (2018). Gráfico 106 : Sistema de drenaje sanitario y pluvial. Fuente por el autor (2018). Gráfico 107 : Sistema de abastecimiento de aguas. Fuente por el autor (2018). Gráfico 108 : Plano de uso de suelo, inmediato. Fuente por el autor (2018). Gráfico 109 : Vista de rotonda. Fuente por el autor (2018). Gráfico 110 : Vista de tipología de viviendas. Fuente por el autor (2018). Gráfico 111 : Vista de tipología de materiales constructivos. Fuente por el autor (2018). Gráfico 112 : Plano de vialidad. Fuente por el autor (2018).


Gráficos

Gráfico 113 : Vista de Intersección, conflicto 1. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 126 : Plano de vientos actuantes en el terreno. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 114 : Vista de rotonda, conflicto 2. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 127 : Secciones de comportamiento de vientos en el solar. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 115 : Ubicación de vistas exteriores del terreno. Fuente por el autor (2018).

CAPÍTULO 6

Gráfico 116 : Vistas de vías inmediatas al terreno. Fuente por el autor (2018). Gráfico 117 : Plano de Vegetación en el terreno. Fuente por el autor (2018). Gráfico 118 : Ubicación de vistas interiores del terreno. Fuente por el autor (2018). Gráfico 119 : Vistas de vegetación existente en el terreno. Fuente por el autor (2018). Gráfico 120 : Plano topográfico del terreno. Fuente por el autor (2018). Gráfico 121 : Sección longitudinal del terreno. Fuente por el autor (2018). Gráfico 122 : Sección Transversal del terreno. Fuente por el autor (2018). Gráfico 123 : Plano del terreno con vientos. Fuente por el autor (2018). Gráfico 124 : Plano de Vegetación a conservar. Fuente por el autor (2018). Gráfico 125 : Plano de análisis perceptual. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 128 : Vista de school of the arts. Tomado de archdaily (2012). Gráfico 129 : School of the arts, planta segundo nivel. Tomado de archdaily (2012). Gráfico 130 : School of the arts, planta cuarto nivel. Tomado de archdaily (2012). Gráfico 131 : School of the arts, planta décimo nivel. Tomado de archdaily (2012).

Gráfico 137 : Edificio de Artes Visuales en la Universidad de Lowa, planta de interacción con el campus. Tomado de Plataforma arquitectura (2016). Gráfico 138 : Edificio de Artes Visuales en la Universidad de Lowa, sección . Tomado de Plataforma arquitectura (2016). Gráfico 139 : Vistas de Edificio de Artes Visuales en la Universidad de Lowa. Tomado de Plataforma arquitectura (2016). Gráfico 140 : Vista de Facultad de Bellas Artes, Universidad La Laguna. Tomado de Plataforma arquitectura (2016). Gráfico 141 : Facultad de Bellas Artes, Universidad La Laguna, planta de conjunto. Tomado de Plataforma arquitectura (2016).

Gráfico 132 : School of the arts, sección. Tomado de archdaily (2012).

Gráfico 142 : Facultad de Bellas Artes, Universidad La Laguna, plantas arquitectónicas. Tomado de Plataforma arquitectura (2016).

Gráfico 133 : Vista de school of the arts. Tomado de archdaily (2012).

Gráfico 143 : Vista de Facultad de Bellas Artes, Universidad La Laguna. Tomado de Plataforma arquitectura (2016).

Gráfico 134 : Vista de Edificio de Artes Visuales en la Universidad de Lowa. Tomado de Plataforma arquitectura (2016).

Gráfico 144 : Vistas de Facultad de Bellas Artes, Universidad La Laguna. Tomado de Plataforma arquitectura (2016).

Gráfico 135 : Edificio de Artes Visuales en la Universidad de Lowa, planta de conjunto. Tomado de Plataforma arquitectura (2016). Gráfico 136 : Edificio de Artes Visuales en la Universidad de Lowa, planta tercer nivel. Tomado de Plataforma arquitectura (2016).

Gráfico 145 : Vista de Escuela de Arte de Guadalajara. Tomado de Plataforma arquitectura (2010). Gráfico 146 : Escuela de Arte de Guadalajara, planta primer nivel. Tomado de Plataforma arquitectura (2010). Gráfico 147 : Escuela de Arte de Guadalajara, planta segundo nivel. Tomado de Plataforma arquitectura (2010).

185


CAPÍTULO 10

L I S TADO DE g ráf i c os Gráfico 148 : Escuela de Arte de Guadalajara, planta tercer nivel. Tomado de Plataforma arquitectura (2010). Gráfico 149 : Vistas de Escuela de Arte de Guadalajara. Tomado de Plataforma arquitectura (2010). Gráfico 150 : Vista de Escuela de Bellas artes de Santo Domingo. Fuente por el autor (2018). Gráfico 151 : Escuela de Bellas artes de Santo Domingo, planta primer nivel. Fuente por el autor (2018). Gráfico 152 : Escuela de Bellas artes de Santo Domingo, planta segundo nivel. Fuente por el autor (2018).

CAPÍTULO 7 Gráfico 159 : El chino, caretero. Tomado de Listín Diario (2012). Gráfico 160 : El carnaval Vegano. Tomado de Listín Diario (2012). Gráfico 161 : El carnaval de Santiago, Hansel Mena. Tomado de Noticia del Caribe (2018). Gráfico 162 : Comparsa ”Cotuí Fantasioso”. Tomado de El Caribe (2018).

CAPÍTULO 8

Gráfico 153 : Escuela de Bellas artes de Santo Domingo, planta de ubicación. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 163 : Estudio de Fotografía. Tomado de DR escuela (2018).

Gráfico 154 : Vistas de Escuela de Bellas artes de Santo Domingo. Fuente por el autor (2018).

Gráfico 164 : Aulas de Ballet. Tomado de South Bay Dance Center (2018).

Gráfico 155 : Vistas de Chavón la escuela de diseño de Santo Domingo. Tomado de Arquitexto (2017).

Gráfico 165 : Departamento de Escultura. Tomado de Universidad Complutense (2015).

Gráfico 156 : Chavón la escuela de diseño de Santo Domingo, plantas arquitectónicas. Tomado de Arquitexto (2017).

Gráfico 166 : Escuela de arte y diseño de Massachusetts. Tomado Plataforma Arquitectura (2016).

Gráfico 157 : Chavón la escuela de diseño de Santo Domingo, planta de ubicación. Tomado de Google maps (2018). Gráfico 158 : Vistas de Chavón la escuela de diseño de Santo Domingo. Tomado de Arquitexto (2017).

186


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.