MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
MATERIA: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES RESPONSABLE: MTRA ROSA MARÍA BENÍTEZ FLORES
INTEGRANTES: HERNÁNDEZ MÁRQUEZ CECILIO PAZOS HERVERT YOSELIN YANIRA PÉREZ OLVERA ANA MARÍA RAMOS QUIROZ LUZ MARÍA
PROYECTO FINAL “EL METODO TRONCOSO EN EL CASO MARTIN CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE”
OCTUBRE 2013.
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
INTRODUCCIÓN A partir de 1992, como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, la reforma del Artículo 3 Constitucional y la promulgación de la Ley General de Educación, se impulsó el proceso de integración de los alumnos y las alumnas con discapacidad a las escuelas de educación básica regular, y se consideró también una transformación profunda de los servicios de educación especial que eran los que tradicionalmente venían atendiendo. Desde ese momento, los programas de desarrollo educativo, federales y estatales, han establecido acciones y estrategias para promover la integración educativa. En ese sentido, desde 2002 la Secretaria de Educación Pública, a través de la Subsecretaria de Educación Básica; ha trabajado conjuntamente con las entidades federativas el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, y ha promovido el establecimiento el establecimiento de líneas de acción, objetivos y estrategias encaminadas a apoyar este proceso en los distintos programas. Al tomar en cuenta lo anterior, es habitual que el personal directivo y docente se haga preguntas como las siguientes: ¿qué vamos hacer?, ¿cómo lograremos darle una respuesta adecuada, si no somos especialistas?, ¿qué va a pasar con el resto de los alumnos?, ¿qué van a decir los padres de familia?, cuyo propósito es justamente responder esas y otras interrogantes, además de brindarle a la comunidad educativa elementos que le permita ofrecer a los alumnos con NEE una respuesta educativa inclusiva y asegurar su participación y logro educativo. La educación inclusiva garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos; que surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos; las persona, las políticas, las instituciones, las culturas y las prácticas. De acuerdo con lo anterior, la educación inclusiva mas allá de la integración de los alumnos y las alumnas con NEE, asociadas con alguna discapacidad. La educación inclusiva hace referencia a que, todos los niños, las niñas y los jóvenes estudien en las mismas escuelas; que nadie sea excluido, que todos tengan un lugar y alcancen los aprendizajes planteados. Una escuela inclusiva es capaz de responder, desde su organización y planeación, a las necesidades específicas de un alumno con discapacidad; tendrá herramientas para dar una respuesta,
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
también adecuada, a los alumnos con diferentes capacidades de índole cultural, racial, lingüística, de salud, entre otras. Es por ello que en el presente trabajo se parte de la palabra y la comprensión; estructurado en pequeños pasos –individualizado-, habilidades de percepción discriminación, atención, destreza manual, selección, clasificación, denominación y generalización.
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA El programa deberá adaptarse a sus intereses y necesidades respetando la edad que tengan, su madurez y su motivación. La ventaja de estos muchachos y adultos es que desde el comienzo del programa podrán simultanear tanto la lectura y escritura, como la lectura global y silábica porque su madurez perceptiva y manipulativa se lo permiten. La educación de todos los niños debe ir enfocada a la adquisición y desarrollo de sus capacidades, de modo que puedan actuar con madurez y responsabilidad, desarrollar su autonomía personal, y adquirir conocimientos y destrezas que les permitan integrarse al máximo en el grupo social y cultural al que pertenecen (Fundación Iberoamericana Down 21, s.f.).
La aplicación de la teorías de Piaget ha servido para desarrollar programas de carácter cognitivo que incluyen objetivos en relación con la capacidad de imitación de resolución de problemas, de adquisición del concepto de permanencia del objeto, de interacción personal, de actuación sobre las cosas, de conocimiento de las propiedades de los objetos y de desarrollo de las capacidades perceptivas, cognitivas y lingüísticas (Piaget, 2011).
La atención es un proceso complejo que, exige la participación coordinada de extensos núcleos y circuitos cerebrales, capaces de recibir la información que llega a través de los órganos de los sentidos y de hacerla relevante para el individuo, de igual manera la percepción requiere inicialmente un mínimo de desarrollo de la atención, pero implica el funcionamiento preciso de las grandes áreas corticales de asociación, en el cerebro. La capacidad de discriminar y distinguir unos estímulos de otros, o por el contrario, de asociarlos, exige la presencia de redes nerviosas cada vez más intrincadas y más relacionadas unas con otras (AK
2004).
En este sentido consideramos que la educación de estas capacidades incluyen las habilidades para reconocer, identificar, clasificar, agrupar y nombrar los objetos, imágenes y grafismos. También forma parte del aprendizaje discriminativo el reconocimiento e identificación de sonidos y palabras.
El desarrollo de las capacidades perceptivas y discriminativa implica que el alumno aprende a observar y capta semejanzas y diferencias, las relaciona, las asocia y las clasifica según diversas categorías y códigos. Aprende a comprender los términos y conceptos que implican esas relaciones, y a nombrar las diferentes cualidades o propiedades, siendo capaz de dar pequeñas explicaciones (MartínezSalanova Sánchez, 2013). Todo esto se consigue, en parte, con la manipulación y exploración natural que el niño hace con todos los materiales que se le dejan a su
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
alcance, pero lo adquirirá mejor; si, además, recibe una enseñanza sistematizada y estructurada en la que se seleccionen los materiales manipulativos y las representaciones gráficas más adecuadas a cada uno de los objetivos específicos o parciales que quieran ir alcanzarse.
Un programa estructurado de aprendizaje discriminativo permite al niño desarrollar su organización y orden mental, el pensamiento lógico, la observación y la comprensión del ambiente que le rodea. De este modo está preparado para avanzar en las diferentes áreas de trabajo académico que, realizado de un modo adecuado, le facilitará la preparación para su vida social y laboral de joven y adulto (Ramos Piedra, s.f.).
Un programa de aprendizaje discriminativo sirve también para alcanzar objetivos diversos, como son el aumento del vocabulario, el conocimiento y comprensión de las propiedades y cualidades de los objetos, las nociones básicas de cálculo, la preparación para la lectura y escritura, etc.
La enseñanza debe respetar su etapa evolutiva que impone unos materiales, unos contenidos y un modo de actuar adecuados a ese momento, leer y escribir es un claro signo de «normalización» que facilita enormemente la integración en todos sus niveles, en este sentido es muy interesante la investigación realizada por Booth (1992) que muestra el análisis de las actitudes de tres grupos de personas en relación con la enseñanza de la lectura y escritura: los profesionales, las familias y los propios alumnos con dificultades de aprendizaje.
Para la elaboración nos basaremos en el método Troncoso, en sus etapas correspondientes a la adquisición de la lectura y escritura en un alumno que presenta barreras para el aprendizaje y la participación, el cual se basa en etapas que favorecen el aprovechamiento de las competencias de lectura y escritura. En la primera etapa de percepción global y el reconocimiento de palabras escritas, el objetivo general es que el alumno reconozca visualmente, de un modo global, un gran número de palabras escritas, comprendiendo su significado, este reconocimiento deberá producirse, tanto si las palabras se le presentan aisladas de una en una, como si se le presentan formando frases (El recreo, 2013).
Es preciso que el material que se le presente sea el más adecuado para el alumno. La tarjeta-foto es el elemento esencial al inicio del Programa de Lectura, las tarjetas-palabra se preparan 2 o más tarjetas de 15 x 5 cm. por cada una de las tarjetas-foto y tarjetas-dibujo es preciso que sea así porque el objetivo de este material es que el niño realice ejercicios de asociación de palabras iguales, por separado se preparan las tarjetas-palabra que corresponden a cada uno de los
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
dibujos. Los ejercicios de asociación, selección y clasificación pueden variarse muchísimo haciendo uso del material variado así como Los libros personales sirven para repasar y generalizar lo que el niño va aprendiendo con las tarjetas. Son muy útiles como medio para archivar las palabras y para evaluar el progreso que deben conocer todos cuantos colaboran en el programa de lectura. El objetivo fundamental de las tarjetas-frase es que el alumno lea con fluidez y comprensión, en cualquier orden en que se le presenten, distintas frases formadas con las palabras que reconoce fácilmente cuando se le presentan de una en una.
En la fase inicial de este trabajo se escribirán frases parecidas a las empleadas en las tarjetas-frase. Las únicas dificultades son las de la longitud de la información escrita sin añadir dificultades de reconocimiento y de comprensión, con uso de abecedario personal, fichas de papel para trabajos en lápiz, sobres sorpresas, cuentos comerciales, tarjeteros y álbum de fotos. Para mantener el objetivo de una lectura atenta e inteligente, que ayude al niño a pensar y mejorar sus capacidades intelectuales, la deducción, el pensamiento lógico y la elaboración de respuestas adecuadas.
La morfosintaxis es una de las dificultades que se aprecian más evidentes en el lenguaje de las personas con síndrome de Down y que necesita ser trabajada de un modo especial. Precisamente es a través de diversas actividades y ejercicios realizados durante la enseñanza de la lectura y escritura como pueden mejorar mucho este aspecto concreto (Kumin, 2013).
En la segunda etapa de lectura se abarcan aspectos como el reconocimiento y el aprendizaje de las silabas, el aprendizaje aislado de letras y sílabas no tiene interés para los niños. En el caso de niños con discapacidad intelectual, difícilmente acceden después a la comprensión de lo leído, el objetivo general es que el alumno lea con fluidez y soltura palabras formadas por cualquier sílaba, comprendiendo inmediatamente su significado, en los que los componentes de carácter manipulativo y lúdico tienen un lugar importante, el niño debe ir leyendo cerebralmente cada sílaba con el objetivo de que ante las palabras, las tablillassílaba es el material fundamental para el reconocimiento y aprendizaje de las sílabas (Iglesias, 2000).
Pueden realizarse actividades en papel, con empleo de etiquetas autoadhesivas o cartulinas pequeñas y pegamento, y con lápiz para realizar trazados. En esta sección de aprendizaje de las sílabas, también aconsejamos realizar ejercicios de lectura atenta e inteligente de palabras con todo tipo de sílabas.
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
En la tercera etapa de lectura es el progreso en la lectura, el objetivo general es, que el alumno adquiera soltura, fluidez y afición suficientes para leer textos largos, cuentos y otros libros, realmente este objetivo se completa con los tres fines u objetivos permanentes: a) que el alumno haga uso habitual y funcional de la lectura; b) que el alumno disfrute leyendo y elija la lectura como una de sus actividades favoritas en los ratos de ocio; y c) que el con problemas de aprendizaje desarrolle sus capacidades intelectuales y aprenda a través de la lectura.
En la primera etapa de la escritura es de atención temprana, sabemos que para aprender a escribir lo mejor es hacer ejercicios de escritura y practicarlos con regularidad. Aprendemos a escribir, escribiendo y mantenemos una buena escritura, si escribimos. Los ejercicios de psicomotricidad general y de psicomotricidad fina en particular, son una ayuda importante para la evolución del niño. Le facilitan la percepción, el control, la tensión-relajación voluntarias, los cambios rápidos de postura o dirección (Fundación Iberoamericana Down 21, s.f.).
Durante la etapa de atención temprana el niño debe tener muchas oportunidades de ejercitarse. Necesita desarrollar en ambas manos la habilidad, la destreza, la fuerza y la precisión. Conforme el niño madura y evoluciona, el profesor observará cuál de las dos manos va mostrándose como la dominante. El objetivo general de esta etapa es que el alumno desarrolle las habilidades perceptivas y motrices para trazar todo tipo de líneas necesarias para hacer más adelante las primeras letras y enlazarlas.
El primer trazo que enseñamos al niño es el vertical porque la posición de la mano durante la ejecución permite ver el punto de partida, la trayectoria y el punto de llegada, este trazo supone sólo un desplazamiento del brazo, en
los trazos
horizontales este ejercicio tiene la dificultad de que, con su mano derecha, van tapando la trayectoria a seguir y el dibujo o punto de llegada, necesitan más control y coordinación visuo-motora que para el trazado vertical, así como el trazado en cruz, en ángulos y cuadrados, en diagonal, círculos y líneas curvas, trazo de líneas en caminitos, trazado de números. (Fundación Iberoamericana Down 21, s.f.).
La escritura en la segunda etapa del método tiene como objetivo que el niño aprenda el trazado de cada una de las letras del alfabeto, el enlace o unión de letras en sílabas y la formación de palabras y primeras frases. Se debe elegir un tipo de letra con la que se va a trabajar con el alumno desde el principio, entre scrip y cursiva, si se observa que el alumno hace una letra difícil de leer, se le
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
propondrá que haga ejercicios de caligrafía para mejorarla y facilitar así su legibilidad.
El objetivo general de la segunda etapa es que el alumno trace todas las letras del alfabeto, sea capaz de unir las letras formando sílabas y palabras y escriba las primeras frases, se empezará la enseñanza del trazado de las vocales que tiene el nombre del niño. Se elige la más sencilla o más significativa. En la parte superior de una hoja se escribe cuatro o cinco veces la vocal elegida. Como ya hemos dicho, se hará con rotulador rojo de punta gruesa. Los pasos a seguir son: 1) repaso de la consonante trazada con líneas discontinuas en papel sin pautas, con modelo realzado en la parte superior; 2) repaso de la letra escrita entre paralelas con línea de puntos; 3) copia de la letra-modelo. Consideramos fundamental que el niño interiorice y trace las sílabas de forma casi automática porque es lo que más va a ayudarle para escribir después con facilidad (Fundación Iberoamericana Down 21, s.f.).
Las primeras palabras que el niño puede repasar y copiar son aquellas cuya sílaba se repite, como sucede con papá y mamá, también puede hacerlo con palabras fáciles, de tres letras, como pie y pan, estas palabras serán las que comience a escribir al dictado y de un modo espontáneo, sin modelo, porque puede aprenderlas con rapidez.
El objetivo de los dictados que se hacen en la etapa inicial es ayudar al niño a transformar el código fonético en código gráfico, es preciso evocar y transformar los fonemas en grafemas y realizar la compleja acción motora para trazarlos, con suficiente práctica el alumno será capaz de escribir frases relacionadas temporalmente por el orden de sucesión de los hechos. Se preparan láminas que representen acciones para que el alumno explique qué sucede. Después escribirá tres frases cortitas.
En la tercera etapa de la escritura es el progreso de la misma, el objetivo fundamental durante esta tercera etapa de progreso en la escritura es de carácter lingüístico, aunque no debe dejarse de lado el trabajo caligráfico, el objetivo general de esta etapa es que el alumno habitualmente utilice la escritura para las actividades de la vida diaria, para resolver situaciones que requieren escribir y para comunicarse con otros. (Fundación Iberoamericana Down 21, s.f.).
En la actualidad no hay una exigencia tan grande en relación con la caligrafía y se dedica más atención a los aspectos lingüísticos, para facilitarle la tarea se le prepararán las hojas de caligrafía que mejor se adapten a sus necesidades. Para unos alumnos puede ser papel cuadriculado y para otros con paralelas. Los
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
ejercicios de escritura para el uso correcto de los puntos, las comas, los signos de interrogación y de exclamación se realizan al mismo tiempo que los de elaboración y escritura de frases largas, de contestación a preguntas favoreciendo la ortografía al mismo tiempo (Ramos Sánchez, 2013). El incremento del vocabulario, con un conocimiento cada vez más exacto del significado de las palabras, es un factor imprescindible para mejorar la comunicación oral y escrita, los mensajes que se reciben se entenderán mejor, cuando se transmiten se hace con más precisión y son más comprensibles, especialmente si se usan bien las normas gramaticales.
Es indudable que todas las actividades y ejercicios que se hacen para mejorar la morfosintaxis, tanto en las sesiones específicas de lenguaje oral como en las de lectura, repercutirán en el lenguaje escrito, del mismo modo, todo cuanto escriban correctamente y lo vean queda más impreso en su mente y lo usan habitualmente con más soltura en sus expresiones orales y la conjugación de verbos. Los tiempos condicionales de los verbos deben trabajarse oralmente, con las tarjetas y hojas de lectura antes de que el alumno realice ejercicios escritos.
El orden en el que deben escribirse las palabras y las frases es otro de los grandes objetivos en la etapa del progreso en la escritura de los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje. Todas las personas, en nuestra sociedad de letra impresa, necesitamos saber escribir nuestros datos porque es la manera funcional y habitual en que nos desenvolvemos en la sociedad, por ello deben familiarizarse con diferentes tipos de impresos y formularios, para comprender cómo piden los datos de distintas formas, en unos es preciso poner primero el nombre y después los apellidos, y en otros al revés, unos pon n “lug n cimi nto” y ot os “natural d ”. Unos p gunt n po
d
l domicilio y ot os po c ll
avenidas o señas.
La composición de textos y la redacción es una manera de acercamiento de la escritura funcional y puesta en práctica de misma de diversos contextos de estas capacidades está la de escribir bien en nuestras manos está la elaboración y puesta en práctica de las estrategias que faciliten el acceso habitual a la cultura.
La práctica de escribir cartas sencillas de felicitación y de agradecimiento debe empezar en cuanto el niño o adolescente sea capaz de escribir alguna frase corta con letra legible. Incluso es bueno animarles a hacerlo desde que son capaces de dictar qué quieren decir y pueden copiarlo, así como los poemas y filosofía ya que tienen derecho a disfrutar cuanto sea posible de la cultura, del arte, de la buena literatura, porque creemos que es un deber de todos fomentar las habilidades especiales que una persona puede tener, si la persona tiene una discapacidad
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
intelectual, el deber de fomentar su sensibilidad y sus cualidades creativas es más imperativo.
La utilización del ordenador para la escritura es una valiosísima ayuda técnica que conviene que aprendan a manejar cuanto antes los niños y jóvenes con problemas para el aprendizaje, cuando no sea posible disponer de este medio, se les enseñará a utilizar la máquina de escribir eléctrica o convencional. El profesor debe tener claros los objetivos a conseguir en cada momento y trabajarlos todos paulatinamente. Comenzando con el manejo técnico y seleccionando después el contenido de los programas de lenguaje y de los procesadores de textos, el conocimiento y uso de las nuevas tecnologías es un signo más de normalización en la sociedad actual.
El profesor dedicará especial atención a todos los aspectos de la lengua, ayudando al alumno a mejorar sus escritos en la forma y en el fondo. Deberá conocer muy bien el nivel de lectura, escritura y lenguaje en general que tiene el alumno para reforzar y colaborar con el resto de los programas educativos en los que el alumno participa.
2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 2.1 PRESENTACION La implementación de un método en la adquisición de las etapas de lectura y escritura, tiene vital importancia en la interrelación de los diferentes aspectos que intervienen en el desarrollo propio del niño, respetando sus etapas de maduración en la concepción de las capacidades cognitivas primarias, que se dan desde su nacimiento, así mismo se busca estimular y enriquecer por medio esta metodologías dirigida principalmente a los alumnos con Síndrome de Down. La presidenta de la fundación Síndrome de Down de Cantabria María Victoria Troncoso nos presenta una metodología basada en el método global, también conocido como analítico, ya que se basa principalmente en la recepción y memoria visual, partiendo de lo general: frases, palabras a lo particular, sílabas y letras. La memoria visual y auditiva funcionan globalmente en la comprensión, ya que una palabra crea imágenes mentales, las letras o sílabas son datos que hay que agrupar para que tengan un significado, puesto que propone que, es más sencillo mantener una imagen mental que dar un significado a la unión de diferentes elementos. Por ello, que dicha metodología se encuentra complementada y reforzada en la condición real del alumno, tomando en cuenta sus características, partiendo de los esquemas de maduración en que se encuentra, sin perder de vista lo que es
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
capaz de realizar con la metodología pertinente, así como el uso adecuado del material, respetar las etapas en que surgen la necesidad de implementar nuevos y novedosos recursos de acuerdo a las habilidades que logre adquirir y reforzar durante la aplicación del método.
2.2 JUSTIFICACION El presente proyecto -diseñado en equipo de trabajo-, se elaboró para ser considerado el producto final de la asignatura de Necesidades Educativas Especiales de la Maestría en Pedagogía, UPAEP; basado en la aplicación del Método de lectoescritura para alumnos con NEE (con Síndrome de Down) de Eugenio Baturone Barrilaro, de carácter mixto (global-analítico), que en España fue introducido por María Victoria Troncoso. Se hace referencia a este método para el aprendizaje de la lectoescritura en el Centro de Rehabilitación del DIF, Puebla, con fines pedagógicos: por considerar que, era el método adecuado para resolver la problemática hallada; puesto que el niño que se está atendiendo presenta Problemas de Aprendizaje y Problemas de Lenguaje. Se diseñan las actividades correspondientes para desarrollar en la fase global del Método, la Etapa 1; y respecto de la escritura del niño Martín (no es su verdadero nombre, pero para ubicarlo, se le ha denominado de esta manera) se ha observado que sólo escribe, si se le dicta letra por letra. La fase analítica, no está considerada aún en esta propuesta. No obstante, tanto la Lectura como la Escritura del niño se están atendiendo, para poder reintegrarlo a la educación regular con éxito; debido a que se ha detectado que desde la educación preescolar se debió tratar el caso de Martín, y sin embargo no ha sido así. Ahora que se encuentra en primaria, exactamente en 3er. grado, se tiene diagnosticado que tiene 18 meses de retraso respecto de la edad cronológica que tiene: 8 años. Pero al revisar los estándares del 2º. Periodo de educación básica y del 1er. periodo de la misma, notamos que algunos aspectos de este último periodo mencionado, no los cubre en su totalidad. Por ello queremos recalcar que, lo que se pretende alcanzar con Martín es que, por medio de la aplicación de la propuesta, fortalezca sus habilidades comunicativas, en cuanto a hablar, escuchar, leer y escribir; implementando para ello la primera etapa del mencionado método. Se atiende que el niño acceda a la lectura –sobretodo-, para que se le abran las oportunidades de aprendizaje. El diseño de esta propuesta es conveniente, porque al apoyarse en un método que ha sido sistematizado rigurosamente; el logro del objetivo, que es el que, el niño con NEE aprenda a leer y a escribir, se logra sin ninguna dificultad. Además de que se tiene una alta probabilidad de tener éxito, se refuerza la autoestima del
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
niño con NEE, cuando se percata que, aún con las dificultades que se le presentan al aprender a leer y escribir, paulatinamente puede hacerlo. Al momento pudiera parecer que, al estar constituido por varias etapas, tanto en la fase global, como en la analítica, se corre el riesgo de extraviarse y de desistir en el esquema planeado. Vale la pena perseverar y resistirse a la implementación de métodos más cortos. Al final, se habrá recorrido un sendero que llenará de satisfacciones al docente y al discente con NEE.
2.3 METODOLOGIA La metodología se basa principalmente de cuatro aspectos claves para su aplicación y asegurar su eficacia, el primero de ellos es la asociación en la que el alumno perciba y discrimine visualmente, cerebralmente objetos y dibujos entendiendo la relación que tienen al acomodarlos por semejanzas y por diferencias, redescubre sus características básicas como son, tamaño, forma y color. Conforme progrese su nivel de abstracción hará otras asociaciones más complejas en las que logrará identificar el uso y objetivo de los objetos diferentes con una propiedad en común y permanecen en la misma categoría. La selección es otro de los aspectos importantes, debido a que niño elige corrigiendo, tachando o marcando el objeto o dibuja que se le nombra. Inicialmente sólo se le dice el nombre; conforme el niño progrese se pasa a describir las características o cualidades del objeto con el estímulo En la clasificación las actividades permiten la asociación, selección y agrupamientos de varios objetos pertenecientes a una misma categoría o que tienen una cualidad o propiedad que los caracteriza y los ubica de acuerdo a sus semejanzas y diferencias. La denominación es una actividad de lenguaje expresivo en la que el alumno nombra los objetos, así como sus propiedades, cualidades y posiciones espaciales. Un aprendizaje es útil cuando está consolidado, no se olvida y puede hacerse uso de él en otros contextos diferentes a la situación de enseñanza. El método se encentra dosificado en etapas de lectura y escritura, de acuerdo a los niveles que el alumno logre avanzar las actividades se van desglosando en orden de complejidad tal que, los materiales se adecuan a las necesidades de cada una de las etapas que presenta el método. En la primera etapa de lectura se basa en la percepción global y reconocimiento de las palabras escritas, haciendo uso del material apropiado con las imágenes, la palabra y la conjunción de las mismas en una sola tarjeta. En la segunda etapa es
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
el reconocimiento y aprendizaje de las sílabas, y el progreso de lectura se da en la tercera de las etapas de lectura en la que se busca fortalecer y dar seguimiento al aprendizaje de los alumnos. Dentro de la adquisición de la escritura, de igual manera se divide en tres principales etapas, en la primera es la atención temprana, en la que se fomenta la coordinación ojo-mano, así como la realización de trazos específicos tomando en cuenta la espacialidad y direccionalidad de los mismos. En la segunda etapa se busca que el alumno inicie con la escritura de palabras conocidas como su nombre con trazos convencionales con ayuda de un modelo, y éstas a su vez, implican un mayor nivel de complejidad conforme avanza en las actividades. En la última de las etapas de escritura se trabaja principalmente con caligrafía, ortografía, vocabulario y morfosintaxis, así como en el uso funcional y habitual de la escritura, realización de textos y composición de los mismos, incluso haciendo uso de las tecnologías.
3. DISEÑO DE LA PROPUESTA: Con el resultado obtenido del diagnóstico psicológico, médico y educativo del niño Martín de 8 años de edad, se presentan los siguientes datos: en el área psicológica refleja una inmadurez de 18 meses respecto de la edad cronológica, en el área médica: problemas de lenguaje y en el área educativa problemas de aprendizaje con un retraso significativo en relación a los estándares curriculares de 3º de primaria, observando lo siguiente:
No se ha accedido a la lectura y escritura
Los conceptos matemáticos no se han consolidado
En la revisión de los Estándares Curriculares del 1º periodo escolar, al concluir el tercer grado de preescolar, entre 5 y 6 años de edad indicando lo siguiente: 3. Participación en eventos comunicativos orales: 3.1 Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias mediante el lenguaje oral. Muy limitado al comunicar sentimientos.
3.2. Participa con atención en diálogos y conversaciones, escucha lo que otros dicen y respeta turnos al hablar. En el diálogo se pierde, solo capta lo más importante para él.
3.3. Comunica información acerca de sí mismo y de su familia (nombres, características y direcciones). No remite direcciones o domicilios, solo nombre
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
y apellidos, edades, al preguntarle ¿cuándo es tu cumpleaños? No sabe responder.
3.4. Entiende y usa las convenciones comunes de la conversación; por ejemplo: tomar turnos. No es consciente de tomar turnos para dialogar.
3.5. Pide y ofrece ideas, y ayuda al tomar parte en actividades con otras personas. Sí.
3.6. Expresa opiniones y preferencias, y se involucra en la actividad argumentativa. Sí expresa preferencias, pero no argumenta por qué
3.7. Formula preguntas acerca de eventos o temas de su interés. Sí, cuando se relaciona con él. Pero no comprende cuando se le hacen preguntas sobre una lectura
3.8. Explica los pasos que conllevan actividades, como seguir una receta, participar en un juego o construir un juguete. No lo hace secuenciado
3.9. Presenta información sobre un tema, usando un soporte gráfico y objetos de su entorno. No
3.10. Distingue los hechos fantásticos y los reales en una historia, y explica las diferencias entre ellos. No distingue.
3.11. Narra anécdotas, historias, cuentos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, y haciendo referencia al tiempo y al espacio. Las nociones temporales no están sistematizadas, se salta en los días de la semana y usa incorrectamente el mañana, pasado mañana, etc.
3.12. Compone, individual y colectivamente, canciones, rimas, trabalenguas, adivinanzas y chistes. No entiende o usa rimas
3.13. Escucha, con cuidado y atención, poemas, canciones, cantos en ronda, adivinanzas, trabalenguas y chistes. No lo realiza
Para dibujar lo realiza en una sola dimensión Matemáticas 1.1. Conteo y uso de números. Solo llega al 60
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
1.1.1. Comprende relaciones de igualdad y desigualdad; esto es: más que, menos que, y la misma cantidad que. No lo comprende. 1.1.2. Comprende los principios del conteo. Si. 1.1.3. Observa que los números se utilizan para diversos propósitos. Si. 1.1.4. Reconoce los números que ve a su alrededor y forma numerales. No. 1.1.5. Usa estrategias para contar; por ejemplo, organiza una fila de personas o añade objetos. No utiliza estrategias. 1.2. Solución de problemas numéricos
1.2.1. Forma conjuntos de objetos. Parcialmente 1.2.2. Resuelve problemas numéricos elementales en situaciones cotidianas. Si lo hace pero con dificultad. Se le debe ayudar para realizarlo 1. 2.3. Comprende problemas numéricos elementales y estima resultados. Si 1.2.4. Explica su proceder para resolver un problema numérico. Si, con ayuda 1.3.
Representación de información numérica
1.3.1. Agrupa conjuntos de objetos de acuerdo con diferentes criterios y compara el tamaño de los conjuntos. Sí 1.3.2. Reúne información de situaciones familiares y las representa por medio de objetos, dibujos, números o cuadros sencillos y tablas. No
1.3.3. Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos; por ejemplo, forma, color, textura, utilidad, cantidad y tamaño. Sí
1.3.4. Recopila datos del ambiente y los expresa en una tabla de frecuencias. No 1.4. Patrones y relaciones numéricas
1.4.1. Enuncia una serie elemental de números en orden ascendente y descendente. Con ayuda
1.4.2. Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada (primero, tercero, etcétera). No
1.4.3. Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana; por ejemplo, la identificación de casas, números telefónicos o las tallas de la ropa. No
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
1.4.4. Identifica cómo se utilizan los números en una variedad de textos, como revistas, cuentos, recetas de cocina, publicidad y otros. Sí
1.4.5. Anticipa lo que sigue en un patrón e identifica elementos faltantes. No
1.4.6. Identifica patrones en una serie usando criterios de repetición e incremento. No. 2. Forma, espacio y medida Este rubro puede ser visto como cuatro conjuntos de ideas que se superponen: 2.1. Nombres y propiedades de las figuras. No 2.2. Ubicación. No. 2.3. Comparación y unidades no convencionales. No. 2.4. Uso de instrumentos de medición. No. 2.1. Nombres y propiedades de las figuras 2.1.1. Identifica los nombres y las propiedades de algunos objetos bidimensionales comunes; por ejemplo, un cuadrado. No. 2.1.2. Usa algunos términos elementales para describir y comparar características medibles de algunos objetos comunes; por ejemplo, grande, largo, pequeño, frío, caliente, alto, lleno y vacío. No 2.2.1. Identifica y usa expresiones elementales que denotan desplazamientos y posiciones. No. 2.2.2. Identifica algunas figuras comunes en el medio ambiente y describe sus propiedades. No. Identifica y utiliza expresiones elementales que se relacionan con propiedades de dos y tres dimensiones. 2.2.3. Reconoce y describe figuras geométricas elementales y cuerpos desde distintas perspectivas. No. 2.3. Comparación y unidades no convencionales 2.3.1. Identifica y usa expresiones elementales para referirse a medidas. No. 2.3.2. Identifica y usa expresiones elementales para denotar comparación. No. 2.3.3. Identifica y usa expresiones elementales para indicar secuencia temporal. Sí 2.3.4. Categoriza objetos según su tamaño, masa y capacidad. No.
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
2.3.5. Identifica y usa expresiones elementales para denotar objetos no convencionales. No.
Se hace la siguiente propuesta para que acceda a la lectura con el Método Troncoso para mejorar la calidad de su aprendizaje a través de la comprensión lectora.
3.1 OBJETIVO GENERAL Verificar el grado de mejora en la adquisición de la lectura a través del Método Troncoso. El objetivo general se propone adquirirlo durante tres meses con el Método Troncoso. Programadas tres veces a la semana con sesiones de dos horas.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los problemas de lectura antes de la aplicación del programa.
Identificar los problemas de lectura al término de la aplicación del programa.
Analizar los valores al inicio y al término de la aplicación del programa e identificar beneficios y áreas de mejora.
PLANEACIÓN PLANEACIÓN 20 horas BLOQUE No. 1. PRIMERA ETAPA. MÉTODO TRONCOSO PERCEPCIÓN GLOBAL Y RECONOCIMIENTO DE PALABRAS ESCRITAS. PROPÓSITO
SECUENCIA
TIEMPO
COMPETENCIAS(DESCRIPCIÓN) Que el alumno reconozca visualmente, de un modo global, un gran número de palabras escritas, comprendiendo su significado. MATERIALES EVALUACION
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
DIDÁCTICA(ESTRATEGIA) Que el alumno adquiera el hábito de leer varias líneas seguidas, sin cambiar de línea y sin que le falle la comprensión de lo leído.
CONTENIDOS Manejo de la atención, memoria y comprensión de órdenes APRENDIZAJES ESPERADOS Reconozca visualmente, de un modo global palabras escritas, comprendiendo su significado.
Criterios evaluar:
INICIO 1. Tarjetas- foto 15x10 cm. a) Se muestra al niño la tarjeta con su foto y su nombre y se realiza un dialogo describiendo la foto, indicando que está escrito su nombre debajo de la fotografía. b) Después se atrae la atención con la tarjeta-palabra donde está escrito solo su nombre y se establece un diálogo similar al anterior. c) Se empalma el nombre con el nombre de la tarjeta- foto, indicando que son iguales los nombres. d) Se le da 2 o tres tarjetas para empalmar su nombre e) Se continua con las fotos de los integrantes de su familia f) Al siguiente día se identifica la primera tarjeta y se va agregando una o dos dependiendo si lo recuerda. g) Se realiza el mismo procedimiento de diferentes campos semánticos frutas, animales, prendas de vestir, etc. h) Las tarjetas con imágenes y tarjetas con nombres se trabajan de la siguiente manera: Asociación o emparejamiento de la tarjeta-foto con sus tarjetas palabra. Asociación de la tarjetapalabra con su tarjetapalabra que son iguales. Clasificación de todas las tarjetas que son iguales. Selección: se le pide al alumno que seleccione la tarjeta que se le nombra. Denominación: se le pide al alumno que mire y diga la palabra de la tarjeta que se le muestra. 2. Tarjetas-dibujo 6x6 cm a) Suficientes tarjetas- dibujos y tarjetas-palabra para que asocie, clasifique
1. Fotografías personales alumno Cartulina blanca o marfil , plumón rojo, sobres de plástico.
1. Reconozca su nombre escrito y de los miembros de su familia
50´
1. Tarjetas cartulina 15x 5 cm, plumones colores
50´
3. Fotografías, recortes, imágenes, etc. Con sus respectivos nombres y 5 tarjetas más con sus nombres
2. Reconozca y comprenda el significado de 15 ó 20 palabras escritas formadas por 2 sílabas
50´
4. Lista de palabras
50´
50´ 5. Lista de sustantivos
4. Fichas- papel con frases En una hoja tamaño carta se escriben tres frases con palabras conocidas para que las lea. Se coloca material relacionado con la frase para que el niño relacione los objetos que indique la frase.
GENERALIZACIÓN
3. Reconozca 2 ó 3 verbos de acciones conocidos por el niño
50´ 6. Lista de verbos
50´
50´
50´
50´ 50´
50´
50´
DESARROLLO 3. Tarjetas-frase 24x3 cm Se le entregan al alumno frases con las palabras aprendidas para que empalme. Se recorta la frase y se le coloca en desorden para que la forme igual. El alumno formara la frase sin la tarjeta modelo. Tarjetas de frases con órdenes sencillas que el niño debe ejecutar. Tarjetas de frases con imágenes relacionadas a la frase organizándolas en forma secuencial.
para
50´
50´
50´ 50´
50´
50´
50´
4. Reconozca de 50 a 60 palabras formadas por 2 y 3 sílabas. 5. Reconozca 5 verbos en primera y tercera persona. 6. Reconozca de 80 a 100 palabras. 10 con 3 ó 4 sílabas directas y de 5 a 10 palabras con la sílaba trabada final. Y de 5 a 10 verbos. 7. Reconozca en total entre 140 y 160 palabras, incluidas 20 con sílaba inversa, algunas conjunciones y preposiciones
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
5. Lectura atenta e inteligente de palabras y frases. En una hoja se colocan dos dibujos y en la parte inferior se escriben dos palabras el niño tiene que seleccionar cual es la palabra que le corresponde al dibujo. En una hoja a la derecha se colocan palabras y a la izquierda los dibujos en desorden, el niño tiene que unir el dibujo con la palabra. Se prepara una lista de 7 a 10 palabras de diferentes categorías el niño debe seleccionar por categorías.
50´
50´
50´
CIERRE 6. Entrenamiento de la morfosintaxis. Se colocan tarjeta-frase y se recortan sujeto, verbo y complemento .el niño debe formar la tarjeta igual al modelo.
50´
Se escribe una frase el niño la lee se recorta y tiene que reconstruirla sin modelo.
50´
El alumno le dicta al maestro una frase, el maestro la escribe y la recorta y el alumno la reconstruirá pegándola en una hoja. Se irá incrementado la dificultad.
50´
OBSERVACIONES/ CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO
BIBLIOGRAFÍA
1. Ajuriaguerra J de, Auzias M, Denner A. La escritura del niño. Barcelona, Laia 1973. 2. Bender M, Valletutti PJ, Bender M. Lectura y escritura. Barcelona, Martínez Roca 1984. 3. Candel I. Programa de atención temprana. Intervención en niños con síndrome de Down y otros problemas de desarrollo. Madrid, CEPE 2005. 4. Cerro M. del. Programa de lectura y escritura. En: Actas II Congreso Nacional Síndrome de Down para Familias. Rev Sínd Down (Supl.l) 1992; 9-12. 5. Hendrix C. Cómo enseñar a leer por el método global. Buenos Aires, Kapelusz S.A. 1959. 6. Pérez J. La lectura y escritura en la educación especial. Madrid, CEPE 1988. Troncoso MV, Cerro M del. Lectura y escritura de los niños con
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
síndrome de Down. En: FlórezJ, Troncoso MV, (dirs.). Síndrome de Down y Educación. 7. Barcelona, Masson y Fundación Síndrome de Down de Cantabria 1991; pp. 89-122. 8. Troncoso MV. Programas de estimulación temprana. En: Molina S. (dir.). Bases psicopedagógicas de la educación especial Alcoy, Marfil 1994; pp. 409-424. 9. Bettelheim, B. y Zelan, K. (1990). Aprender a leer. (1ª. Ed.). México: Grijalbo-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 10. Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. (Vigésima ed.). México: Siglo XXI Editores. 11. Gómez Palacio, M. et al. (1997). El niño y sus primeros años en la escuela. (1ª. Ed. 2ª. Reimp.) México: SEP. 12. Lerner, D. (2004). Leer y escribir en la escuela (1ª. Ed. 2ª. Reimp.). México: SEP-Fondo de Cultura Económica. 13. Piaget, J. (2011). La formación del símbolo en el niño. (1a. Ed. Español, 19ª. Reimp.). México: Fondo de Cultura Económica.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
1. Fundación Iberoamericana Down 21. Síndrome de Down: Lectura y escritura [en línea] Proyectae. [Fecha de consulta: 20 de septiembre de 2013] Disponible
en:
http://www.down21materialdidactico.org/librolectura/libro/capitulo3/planteami ento_general.htm 2. AK Herrera. Estrategias para docentes para desarrollar la atención en niños de siete años. [en línea] Perú: Universidad Politécnica Salesiana, 2004. [Fecha
de
consulta:
13
de
septiembre
de
2013]
Disponible
en:
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2806/1/UPS-QT01156.pdf 3. Martínez-Salanova Sánchez, E. La concepción del aprendizaje según J. Bruner [en línea]. Aulariana, 2013. [Fecha de consulta: 22 de septiembre de 2013]
Disponible
en:
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/31_aprendizaje_bruner.htm 4. Ramos Piedra, S. Modelo de Lecto-Escritura “María Victoria Troncoso” [en línea]. [Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2013] Disponible en: http://educacionespecial4.files.wordpress.com/2009/06/metodo-lectoescritura.doc. 5. Booth C. The importance of reading for people with severe learning dificulties. Newsletter Portsmouth Down's Syndrome Trust 1992. [en línea] [Fecha
de
consulta:
13
de
septiembre
de
2013]
Disponible
en:
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
http://www.down21materialdidactico.org/librolectura/libro/capitulo3/planteami ento_general.htm 6. R vist
Digit l “El
c o”. El aprendizaje de la lectura para alumnos con
síndrome de Down. [en línea]. España: Facultad de Educación de Toledo, 2013. [Fecha de consulta: 15 de septiembre de 2013] Disponible en: http://revistamagisterioelrecreo.blogspot.mx/2013/06/el-aprendizaje-de-lalectura-para.html 7. Kumin, L. Inteligibilidad del habla en las personas con síndrome de Down: Un marco para señalar factores específicos útiles en la evaluación y tratamiento [en línea]. España: Portal Downcantabria: 2013. [Fecha de consulta:
17
de
septiembre
de
2013]
Disponible
en:
http://www.downcantabria.com/articuloC2.htm 8. Iglesias, RMI. La lectoescritura desde edades tempranas “consideraciones teóricas-prácticas” [en línea]. España: Congreso Mundial de Lecto-escritura, 2000. [Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2013] Disponible en: http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d144.pdf. 9. Ramos Sánchez, J.L. Procesos de lectura y escritura: descripción, evaluación e intervención [en línea]. España: Facultad de Educación, S.F. [Fecha
de
consulta:
19
de
septiembre
de
2013]
Disponible
en:
http://cprmerida.juntaextremadura.net/cpr/primaria/Procesoslecturaescritura. pdf. 10. Biblioteca digital. Citar recursos electrónicos - Normas APA [en línea]. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2013. [Fecha de consulta: 29 de
septiembre
de
2013]
Disponible
en:
http://www.bidi.uam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=62: citar-recursos-electronicos-normas-apa&catid=38:como-citarrecursos&Itemid=65.