Violencia es Mentir. Los comedores escolares en la ciudad de Mar del Plata

Page 1


Comisión Provincial por la Memoria Proyecto: Jóvenes y Memoria Convocatoria 2016 Instituto Superior de Formación Docente Almafuerte N° 6393 “El hambre es violencia institucional” Editorial: Aguilera, Carolina Allegrini, Eugenia Arrozeres, Daiana Burgois Parisi, Agostina Dobal, Cecilia Lima, Irene Mazza, Ana Luz Rivera, Noelia Sánchez, Micaela Sandra Vigliani, Ivana

Profesoras: Rustoyburu, Cecilia Lombardi, Claudia


*Los artículos de esta revista expresan nuestra opinión como docentes en formación, pero no significa que sea la opinión institucional del ISFD Almafuerte.*

Nota sobre las marcas de género en el texto: Desde el punto de vista gramatical, el género es una categoría que permite clasificar los nombres masculinos y femeninos. Los sistemas lingüísticos convencionales presentan una marcada óptica masculina que considera al hombre modelo, medida y representación de humanidad. Estas expresiones de la comunicación humana invisibilizan a las mujeres, colocándolas en una posición de subordinación; reforzando y reafirmando así los estereotipos de carácter sexista. Es por este motivo que nosotrxs hemos optado por no usar la marca masculina de género, sino que decidimos remplazar la letra “o” por “x” a fin de no continuar reproduciendo esas formas discriminatorias, excepto en aquellos casos donde los términos hagan referencia a conceptos y grupos que claramente están relacionados a instituciones autoritarias y reproductoras de la cultura patriarcal.


CONTENIDOS “NUESTRO PAN DE CADA DÍA” ANA LUZ MAZZA “¿POLÍTICA DE ESTADO O ESTADO EN PLENA CAMPAÑA POLÍTICA?” DAIANA ARROZERES “LA DIETA DE VIDAL” CECILIA DOBAL Y EUGENIA ALLEGRINI “CARNAVAL DEL HAMBRE” AGOSTINA BURGOIS PARISI, NOELIA RIVERA E IVANA VIGLIANI “RESPUESTA DESDE ADENTRO” SANDRA “COMEDORES SI, COMEDORES NO. LAS MAESTRAS OPINAN” MICAELA SÁNCHEZ, IRENE LIMA Y CAROLINA AGUILERA.


NUESTRO PAN DE CADA DÍA ANA LUZ MAZZA

Las escuelas municipales, desde sus orígenes, ofrecen a sus alumnos el desayuno y merienda universal (DMU). El pan que los mismos consumen diariamente -sin licitaciones mediante- es elaborado por el servicio de panadería que ofrece el Grupo de Artillería de Defensa Aérea ( GADA) 601. Las denuncias acerca de la calidad y de las irregularidades legales se han hecho eco en varios medios locales. Muchos conflictos y pocas soluciones. Mientras tanto, la situación permanece y nada se modifica. La ciudad de Mar del Plata tiene el sistema educativo

municipal más grande del país. Cuenta con 33 Jardines de Infantes, 17 Escuelas Primarias y 18 Secundarias, 10 Escuelas de Formación Profesional, 4 Institutos de Educación Superior y 2 Bachilleratos para adultos; alberga a más de 25.000 alumnos, cerca de 3000 docentes, más capacitadores, auxiliares, administrativos y alfabetizadores. La emergencia de estos establecimientos fue en la década del sesenta del siglo pasado, de la mano de la gestión socialista del Intendente Jorge Lombardo. Por aquellos años, la ciudad estaba en permanente expansión y oferta educativa no era

suficiente para albergar a todos los niños/as que necesitaban asistir a las escuelas, es por ello que las mismas se construyeron en barrios periféricos. Durante décadas, el sistema educativo municipal se sostuvo, en parte, con el aporte proveniente de la subvención de los cargos docentes que enviaba la provincia de Buenos Aires y, por otro lado -no menos importante-, con el sostén de los vecinos del partido de General Pueyrredón que con su Tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza (hoy Tasa de Servicios Urbanos) aportaban una porción importante del presupuesto destinado al área. 1


Quizás por estar situados en barrios periféricos, los jardines y las escuelas primarias municipales ofrecen, desde sus orígenes, el servicio de desayuno y merienda universal. Diez de los jardines, además, cuentan con comedor escolar. Las denuncias frecuentes sobre la calidad del pan que allí se ofrece y la permanencia del monopolio del GADA Nº 601 en su provisión, nos plantearon algunas inquietudes que decidimos indagar. Para ello, nos acercamos a la Secretaría de Educación para conversar con los responsables de la División Insumos. El día lunes 6 de junio, fuimos recibidas por María Paula Inza y Roberto Falchini, jefes en dicha División. Sus relatos resultaron claves para reconstruir el funcionamiento del servicio de comedores y desayuno y merienda universal. En 2016, el presupuesto anual de alimentos con que cuenta la Secretaría de Educación para todas las escuelas incluyendo merienda, desayuno y comedor es de $12.000.000. A diferencia del sistema provincial, en los jardines con comedor no se establece un monto de dinero por alumno. Las instituciones no reciben efectivo para comprar alimentos secos, sino mercadería con la cual preparan las comidas. Las licitaciones son gestionadas por la Dirección General de Contrataciones, quien realiza las compras anuales. Sólo para pedir los productos frescos (carne, pollo, pescado, verdura, queso), las escuelas acuerdan directamente con los proveedores. Inza y Falchini destacaron la autonomía de cada jardín en el diseño del menú y su vinculación con una universidad privada para el asesoramiento. Plantearon que los comedores no se organizan en base a un menú predeterminado sino que

elaboran los menús de acuerdo al gusto de los alumnos y la mercadería disponible. Siempre hay nutricionistas que colaboran con los comedores. Por ejemplo, este año han hecho un convenio con la Universidad Fasta que orienta a los cocineros para que puedan elaborar con los recursos con los que cuentan. Según Falchini, no registran cambios en los últimos meses, porque no presupuestan de acuerdo a cupos. Al respecto afirma: “el cupo lo da la cantidad de chicos que haya y el espacio disponible. Si vos tenés elementos para darle de comer a 20 no podés meter a 60. No tenés ni el lugar, ni los utensilios ni nada que se le parezca. Todo lo maneja cada establecimiento entre la asistente social, la dirección y la encuesta inicial, todas esas cosas te van dando un parámetro de la cantidad de chicos que va a haber en el comedor, pero no nos manejamos con cupos”.

En los jardines municipales, siempre se otorga la mercadería que la institución pide de acuerdo a la matrícula, la cual es de 50 a 60 chicos por establecimiento. Sin embargo, los entrevistados reconocen que, tanto los auxiliares como los directivos de las instituciones, a menudo les comentan que desde hace unos meses los chicos tienen más hambre. Entonces hay hambre, pero no hay más chicos asistiendo al comedor. Sin embargo, ¿podemos pensar en la posibilidad de que el municipio amplíe este servicio a otros jardines o a las escuelas primarias?


Según Inza y Falchini, esta decisión tendría que ser tomada por el intendente, porque la Secretaría de Educación depende de la gestión del ejecutivo municipal. Esto supondría, entre otras cosas, realizar obras de infraestructura porque las cocinas no están preparadas para elaborar platos para los almuerzos. En lo que refiere al servicio de desayuno y merienda universal en primaria, es para todos por igual. Los establecimientos reciben cierta cantidad de alimentos secos, fruta y pan de acuerdo a su matrícula. Los proveedores se eligen por licitación excepto la panadería militar. Falchini e Inza precisaron que, al ser ésta una entidad del Estado, se hace por compra directa. La calidad del producto no siempre es buena - ha habido muchos reclamos en este sentido - pero, según los entrevistados, no hay forma de que eso se modifique porque además no existen proveedores que tengan la logística necesaria para abastecer a todas las escuelas, esto es, producir grandes cantidades ( 1037 kilos de pan por día ) y ofrecer el reparto. Suponen que con cualquier otro proveedor se elevarían mucho los costos. Al respecto, Inza afirma: “Habría que dividir la ciudad en zonas –ya se nos ocurrió varias veces pero tendría que estar la voluntad política para poder hacerloy que cada panadería de cada barrio pueda proveer a las escuelas de la zona”.

A lo que Falchini agrega:

“Sería lo ideal, pero 51 años tiene el sistema municipal y hace 51 años que lleva el pan el ejército. Siempre fue igual”.

La panadería militar provee a todo el sistema municipal (incluyendo a los hogares de día). Las únicas excepciones serían los comedores que están alejados del circuito de reparto del proveedor como los que se sitúan en Batán, el Paraje El Boquerón y Sierras de los Padres. Además, hay un jardín que no recibe pan por la distancia y la poca cantidad de kilos que tendrían que llevar, allí entregan galletitas. Ante nuestra insistencia respecto de la idea de dividir la ciudad en zonas, los entrevistados precisaron que no ha sido presentada por escrito en forma de proyecto, sino que simplemente se han hecho sugerencias a las autoridades de turno. En sus palabras: “el secretario de Educación se tendría que sentar


con el Director de Contrataciones y el Secretario de Hacienda y buscar una solución. Hay muchas variables, como poder se podría pero son decisiones políticas”. En relación a esta propuesta, también argumentaron que la factibilidad es poca porque otro problema serio que presenta el sistema es la falta de pago. Al no pagar en tiempo y forma es difícil encontrar proveedores que puedan garantizar el servicio con todos los gastos diarios que ello implica (materia prima, combustible). Las demoras en el pago pueden extenderse a ocho meses, un año en algunos casos. “La panadería militar, buena o mala, nunca deja de entregar. Aunque no le pagues, ellos entregan. Está bien, la calidad es espantosa” comenta Falchini.

Respecto de la calidad del pan, señalaron que reciben permanentemente llamados de las escuelas. Hay épocas en las que no tienen problema, pero afirman que en la actualidad los reclamos son constantes. Sin ir más lejos, el día en que realizamos la entrevista habían recibido un pan con un remache. El procedimiento administrativo para informar sobre alguna irregularidad establece que los directivos deben elevar una nota a la Secretaría de Educación para dejar asentado el reclamo de manera formal y así esperar posibles soluciones. Sin embargo, muchas veces deja de hacerse en tanto no reciben respuestas ni mejoras. El origen de esta situación parece estar en los mismos procedimientos, la solución sólo dependería de una decisión política. Inza comenta:

“Tampoco hay un pliego que diga que le puedo aplicar una sanción al proveedor, no existe el pliego, no tenemos herramientas.El tema es que cuando se percibe algún problema en la calidad del pan y la escuela decide no recibirlo, ese día no tienen qué comer los chicos. Va a pasar esta gestión, la otra y la otra, nosotros nos vamos a jubilar y esto va a seguir igual. Hemos logrado lo de Batán pero también ante la falta de pago pueden decidir no proveernos más.”

Los entrevistados además comentan que ya les ha pasado que la empresa que provee las frutas y verduras ha cortado el servicio. Durante estos cortes temporarios, no se abre la licitación nuevamente sino que se espera a que el servicio se restablezca luego de la actualización del pago, y provisoriamente consumen el stock acumulado. Detectamos entonces, dos grandes problemáticas en relación a la provisión de mercadería a los comedores: el atraso en los pagos y las irregularidades en el servicio de producción y distribución del pan que brinda el Grupo de Artillería de Defensa Aérea (GADA) 601.

“La panadería militar, buena o mala, nunca deja de entregar. Aunque no le pagues, ellos entregan. Está bien, la calidad es espantosa"


Ambas van de la mano porque si el municipio realizara los pagos en tiempo y forma, se podría licitar el servicio dando oportunidades a pequeñas y medianas empresas de panificados, y la calidad de los proveedores probablemente sería otra. Pareciera un círculo vicioso del cual resulta bastante difícil salir. En relación al pan específicamente, existen varias posturas. Por un lado están quienes defienden a ultranza el servicio de panadería que ofrece el GADA 601 y, por el otro, los detractores. Lo cierto es que son numerosas las denuncias que han recibido en la Secretaría de Educación sobre la calidad del pan, incluso muchas de ellas se han hecho eco en los medios locales. Aunque según diagnósticos del Departamento de Bromatología, la planta está en óptimas condiciones. Entre los detractores se encuentra el presidente del Centro de Industriales Panaderos, Carlos Monzón. En una nota en el medio periodístico local 0223, exigió al Municipio que "suspenda los convenios firmados con el Ejército para la elaboración y distribución de pan en las escuelas municipales" porque "ese trabajo es de las panaderías y no de una fuerza que debe dedicarse a salvaguardar las fronteras". Nosotras intentamos conocer la posición del GADA respecto de los atrasos en los pagos y los costos de la elaboración

Sin embargo, no recibimos respuesta a nuestros pedidos de entrevistas. Las versiones extraoficiales nos han informado que el dinero que cobran al municipio sólo les alcanzaría para comprar los insumos y la nafta de la camioneta. En este sentido, tampoco pudimos confirmar si quienes elaboran el pan son oficiales de carrera cuyo salario es abonado por el Estado Nacional. Lo que está más que claro es que el GADA no es una escuela de oficio a la que se concurre para aprender profesiones varias, sino que es la principal unidad de artillería antiaérea del Ejército Argentino, un espacio que debe utilizarse para la especialización en formación militar. Por otra parte, no debemos desestimar que el GADA fue un Centro Clandestino de Detención durante la dictadura y, aún en esos tiempos nefastos -con detenidos en sus instalaciones- nunca dejaron de proveer de pan a las escuelas. Es claro que hay una puja de intereses políticos y comerciales que levanta muchas controversias que no deben ser pasadas por alto y requieren una profundización en el análisis. Pero también es claro que no resulta fácil acceder a la información. Mientras tanto, nuestros pibes en la escuela reciben pan en malas condiciones, se vulneran sus derechos, simplemente por luchas de poder y acuerdos estancos imposibles de desarticular.

5


Mientras tanto en ciudad gótica… “Denuncian que no entregan leche a escuelas municipales” (quedigital – 07/11/2016)

“Preocupación en escuelas municipales por la falta de entrega de leche para los chicos” (0223 – 07/11/2026) “El Municipio asegura que solo faltó leche en dos escuelas y repartió 1.200 cajas”

(0223 – 09/11/2016)

Mientras en la Secretaría de Educación se nos informa cómo funciona el

sistema de entrega de insumos en las escuelas -el cual aparentemente no tiene mayores dificultades que lo mencionado en relación al pan-, muchas instituciones hacen visibles en los medios las deficiencias del servicio, alegando no sólo la falta de leche, sino también de otros alimentos (como mermelada, azúcar, cacao), los cuales en muchas ocasiones salen a comprar con dinero personal o de cooperadora.

En cada oportunidad, diversos discursos salen a la luz: los testimonios en primera persona de los directivos y auxiliares de cada institución, y las voces de las autoridades municipales, como la de la Directora de Educación Ana María Crovetto y la de la Directora General de Educación, Teresa Capurro. Mientras éstas últimas afirman que entregan la mercadería a demanda, quienes habitan las escuelas aseguran que el servicio es y siempre ha sido irregular.




Dentro de las instituciones educativas,

los derechos de los niños en pos de

conviven, se disputan y se regeneran nuevos

favorecer y potenciar su desarrollo integral.

escenarios

Unicef

escolares.

Estos

nuevos

y

otras

organizaciones

escenarios, proponen nuevos modos de

internacionales que abogan por la paz

conocer,

interpretar,

mundial y el cumplimiento de los derechos

resignificar y vivenciar aquella palabra que

humanos son aquellas que no dudan en

la multitud corea cuando suena el riff de

acudir

Megadeth y Dave Mustaine sale a escena, El

intergubernamental) en caso de que sea

aguante. El aguante como la resistencia

necesario llegar a la paz por medio de las

frente a aquellas situaciones en las que la

armas. Como señala James Petras (1985)

opresión, encarada desde las múltiples

"Las ong son la punta de lanza de la

violencias,

globalización neoliberal capitalista, buscan

sentir,

pensar,

persiste.

Segregando

y

a

la

OTAN

despolitizar

Hace algunos años circulaba en diferentes

estrangular el germen de la organización

espacios de Argentina, (acompañada de

social de las bases, a fuerza de apoyar

elementos llamativos), la frase: El hambre

políticas asistencialistas y la filosofía de la

es un crimen. El hambre, como una

microempresa".

delito. No cabe duda de que el hambre, como forma de opresión, es una de las violencias legitimadas a través de prácticas políticas, sociales, económicas y culturales ejercidas por los gobiernos. La Argentina, coincidiendo con el brazo caritativo de la ONU, es decir, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

conflicto

de

militar

manipulando a lxs sujetxs.

necesidad (insatisfecha). El crimen, un

el

(Alianza

clase

y

Quizá no sea una casualidad que la campaña humanitaria denominada El hambre es un crimen,

sea financiada por fundaciones

internacionales dependientes de empresas financieras como Avina y Soternum. U organizaciones

no

gubernamentales

eclesiásticas que tienen como base la Caridad Evangélica Vigilante. 1

(UNICEF) sancionó en 1994 la Ley N° 23.849, que promueve el cumplimiento de

1

Concepto que comprende a la evangelización como modelo político-pedagógico. Atendiendo a los postulados de la moral cristiana, propone asistir a los individuos a través de la caridad.


decir, la vida sistematizada, convertida en La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba

sistema de análisis por y para el poder, debe ser protegida, transformada y esparcida. Varios años pasarían para que se formalizara

Eduardo Galeano

la asistencia alimentaria, reglamentándose

***********************************

sus condiciones y creándose un fondo para su financiación. La mala alimentación en

En 1884, se sancionaba en Argentina, la Ley

aquella época era identificada como un

Nº 1420 de Educación Común. Esta ley

obstáculo en el rendimiento intelectual de

sentaba

la

los niños. Siendo éste el motor que impulsó

educación universal, obligatoria y gratuita.

la materialización de lo que hoy conocemos

Cuatro años más tarde, en 1888, se creó el

como los comedores escolares.

Grupo Médico Escolar, quien tuvo a su

Sería a mediados del siglo XX cuando la

cargo la tarea de ser el primero en realizar

Declaración Universal por los Derechos del

evaluaciones de condición física en los

Niño declare: “El niño, quien, por su falta

escolares.

de

de madurez física y mental, necesita

implementación de diversas técnicas para

protección y cuidado especiales (…) tiene

subyugar los cuerpos y controlar a la

derecho a una identidad, a la libertad de

población Michael Foucault lo denominó

expresión, a la salud, a la alimentación, a la

anatomía política. Esta anatomía política se

vivienda, a una vida digna” 2

caracteriza

Ahora

las

bases

para

Este

por

mecanismo

ser

individualizante

del

organizar

los

a

constituir

una

tecnología

poder,

basada

individuos,

en sus

bien,

¿qué

son

los

derechos

humanos? ¿Quiénes tienen derecho a ser sujetos de derecho?

comportamientos y sus cuerpos con el fin de producir cuerpos dóciles y fragmentados. La

Renuncio a tener razón, renuncio a tener

disciplina como instrumento de control de

derecho, es decir, privilegios burgueses

los

individuos;

intensificación

vigilancia, del

Manada de Lobxs

control,

rendimiento,

************************************

multiplicación de capacidades, utilidad. Es 2

Declaración de los derechos del niño


El derecho a poder asistir a los comedores

carencias, descontextualizando el rol del

escolares supone atender al cumplimiento de

estado frente a esta problemática.

los derechos de lxs niñxs. Entendiéndose a la alimentación como el soporte necesario

Nos quieren asesinar con hambre y miseria nos vamos a resistir para que entiendan.

para el desarrollo integral de las infancias.

/Dos minutos/

Hablar de desarrollo, invita a tener dos cuestiones bien presentes. La primera, si comprendemos al desarrollo como sinónimo de evolución y progreso queda latente el

Desde la intromisión del Grupo Médico

significado de “sectores subdesarrollados”.

Escolar en las escuelas, hemos transitado

La segunda, al posicionar a la alimentación

por

ergo la obtención de nutrientes como pilar

dictatoriales,

fundamental para el desarrollo integral de

neoliberales y gobiernos “populares”. La

los niños se corre el riesgo de apelar al

permanencia de los comedores escolares nos

sentido

la

invitan a preguntarnos: ¿es la escuela el

deficiente

agente que debe intervenir frente a la

desarrollo neurológico irreversible. Esto no

ineficiencia del accionar del Estado? ¿Son

quiere decir que la alimentación no sea

los comedores la materialización de políticas

primordial en la vida de los seres vivos, de

públicas

hecho es una necesidad fundamental, pero es

económico, cultural y social como es el

necesario comprender que la legitimación

hambre en la sociedad? ¿Es posible evadir el

del “atraso” de los países subdesarrollados

hambre desde el asistencialismo?

común,

desnutrición

y

deriva

establecer a

un

que

gobiernos

frente

peronistas, gobiernos

al

conflicto

períodos radicales,

político,

y del “deterioro cognitivo” de los niñxs que habitan en él, equivale a la constatación de

Ensayo general para la farsa actual, teatro

una supuesta inferioridad social, cultural,

antidisturbios. Un baión para el ojo idiota

mental.

(1987)

Este pensamiento reduccionista conlleva a comprender a la ausencia de la alimentación, como el único conflicto por el cual transitan las clases bajas. Aislando otros tipos de

************************************


La vuelta a la democracia despertó grandes

Maristella Svampa (2009), al realizar una

esperanzas ya que “amplios sectores de la

investigación acerca de los procesos de

sociedad

los

conformación y transformación de las

fundamentos del Estado de derecho, como la

identidades de los actores sociales que

división de poderes, las leyes fielmente

habitaron Argentina en la década de los ´90,

aplicadas por jueces “independientes”, la

relata la experiencia de diferentes grupos

amplia vigencia de libertades personales y

sociales

políticas, serían garantías suficientes de un

reenvía a un conglomerado heterogéneo de

capitalismo más justo”. (Filadoro, Giulani y

actores

Mazzeo,

encuentran sectores de la antigua clase

eligieron

2008).

creer

Este

que

optimismo

“cuya

diversidad

sociales,

entre

ocupacional

los

cuales

se

el

trabajadora, grupos pertenecientes a los

cumplimiento de los derechos humanos, el

pobres “estructurales”, así como aquellos

resurgimiento de políticas sociales y la

otros que constituyen la abultada franja de

igualdad de oportunidades no bastó para

los “nuevos pobres” y “empobrecidos”

revertir la situación de las clases populares y

provenientes de sectores medios y medios-

las clases trabajadoras. Siendo éstas la

bajos”.

variable de ajuste de los sectores con mayor

propone Svampa, tiene la intención de

acumulación de capital.

denominar la segregación poblacional y

democrático,

esperanzado

en

La esperanza es el asesino de la gracia. El miedo, su rostro. ¿Democracia? llamémosla lavado de cerebros. Penny Rimbaud

Esta

evidenciar

clasificación

no

resurgimiento

sólo de

social

el

nuevas

que

constante identidades

(adjudicadas por sujetos externos a la problemática) como consecuencia de las políticas de ajuste, sino que también perpetuar

la

condición

de

“pobre”,

ofreciendo una jerarquización del término, ************************************

según el contexto histórico, político y social. Como dice Flores (2016), es entonces necesario “Pensar el lenguaje como aquel contrato fundamental que organiza al mundo y la necesidad de intervenirlo para


desarmar esas categorías que resultan

impulsan la solidaridad, la estrategia social

opresivas y son normativas que requieren

es la ayuda. Asistencialismo y caridad como

ponerse a pensar en la lengua del desacato,

el rostro del accionar del gobierno.

en la posibilidad de construir una lengua

Los

que

esas

denominados por actores sociales ajenos a la

normativas.” La construcción del pobre

problemática se convierten en una estrategia

como aquel “carente de” (posibilidad,

de marketing que organiza el accionar

derecho, goce) los rotula como seres

social, originando ONGs. La rotulación y

incapaces

estereotipación del sujeto pobre conlleva a

intervenga

y

constantemente

desprotegidos.

Sumisos,

espacios,

del

término

legitiman

desde

estas

como

“pobres”

Esta

una cosificación que se naturaliza a través de

diferentes

prácticas cotidianas promovidas tanto desde

agradecidos, frágiles y obedientes. difusión

identificados

“identidades”

como movibles, pero permanentes, sin posibilidades de reversión. Al hablar de pobreza se suele hablar de

los gobiernos, como desde la sociedad civil. Entonces, ¿qué lugar ocupan los comedores en las escuelas?

hambre. El lugar en común de estas esferas

La necesidad de abastecer la alimentación

son los comedores.

necesaria que varios niñxs necesitan, a veces

Como dice Gustau Nerín (2011) “La acción humanitaria se presenta como la solución a todos los problemas. Cuando los problemas vinculados con el hambre están lejos de retroceder, y que si se resuelven, no será gracias a los proyectos, sino a partir de cambios sustanciales”. La conmoción pública y la comprensión ciudadana se formulan como motores que

sobrepasa

las

responsabilidades

de

la

escuela. Los presupuestos asignados parecen ignorar la calidad necesaria para establecer una alimentación nutritiva. Mientras tanto, en

los

hogares,

encuentran

sin

familias trabajo,

enteras algunas

posibilidad de acceder a la alimentación.

se sin


¿Cómo garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos, cuándo esto sólo es privilegio de unos pocos? En palabras de Bakunin… “…Resulta evidente que el gran problema de la educación del pueblo depende de la solución del problema – mucho más difícil - del cambio radical de las condiciones económicas de las masas trabajadoras. Eleven esas condiciones, restituyan al trabajo lo que le pertenece por justicia y con ello habrá permitido a los trabajadores adquirir conocimiento, prosperidad, tiempo de ocio: entonces pueden estar seguros, ellos habrán creado una civilización mejor que la nuestra. Las escuelas para el pueblo son una excelente idea; no obstante, uno debe preguntarse si el hombre medio del pueblo –que vive precaria y estrechamente, que carece de educación y de esparcimiento y que está obligado a trabajar hasta el agotamiento para mantener a su familia- puede tener la idea, el deseo o la oportunidad de enviar a sus hijos a la escuela y de enfrenar su manutención durante el período escolar: ¿no los necesitará? ¿Necesitará la ayuda de sus manos débiles infantiles, la ayuda de su trabajo para sostener a la familia?... Aunque la verdad escalde, sobran cadenas y esclavos. Libertad y sus vestigios, más vale ponerse a salvo. Hermética *******************************************


NI OPRIMIDXS NI OPRESORXS En la vida cotidiana, suele estar instalada la idea de que a buena salud, está ligada a una alimentación nutritiva. Es entonces necesario replantearnos qué es lo que comprendemos como salud, a su vez de entender que la misma está compuesta por varios factores que influyen su desarrollo. Factores sociales, políticos e individuales. “Fomentar el pensamiento crítico, la autonomía en los alumnos, promoviendo la diversidad” Palabras que rebotan en los espacios educativos. Acciones que se llevan a cabo con convicción, lucha y perseverancia, otras veces son sólo un buen eslogan. Fomentar la autonomía en los alumnos supone desarrollar prácticas que desenmascaren la dependencia, el conformismo, la subordinación y dominación. Promover el pensamiento crítico invita a indagar relatos y discursos que se establecen como únicos, acabados y verdaderos. Somos sujetxs diversos, los otros también. Debemos oponernos a todas las formas de discriminación y a todas las desigualdades injustificadas, incluso cuando las afectadas no son humanas. La buena salud supone una alimentación nutritiva, a veces, la nutrición es entendida como la alimentación basada en proteínas y vitaminas de origen animal. Es ampliamente sabido, y científicamente respaldado, que una alimentación 100% vegetal cumple con todos los requisitos nutritivos necesarios a una alimentación

saludable en todas las fases del ciclo vital humano, incluyendo el embarazo, la lactancia, la infancia, la adolescencia y la edad adulta 3. No se trata de inducir a un tipo de alimentación, sino de entender cómo ciertos discursos operan en el imaginario social, legitimándose a través de prácticas cotidianas. Núcleo: los seres vivos- La diversidad de los seres vivos Contenidos: Características de los seres vivos – La clasificación de los seres vivos, una forma de clasificación.

Se espera que los alumnos “comiencen a modificar esta visión antropocéntrica” (DGCYE; Diseño Curricular para Nivel Primario: 277). Modificar esta visión antropocéntrica invita a desenmascarar el especismo. Este es la asunción de que los animales, por pertenecer a otras especies, son diferentes en sus intereses necesidades y por ende, inferiores a los seres humanos. Construye la noción ilegítima, igual que el sexismo o el racismo, de que sus vidas no valen nada y por tanto, podemos utilizarlos como queramos. Los diferentes sujetos de la opresión patriarcal se ven afectados por los mismos patrones de jerarquía y dominación, a su vez similares a los que afectan a los demás animales. Todos ellos son sistemáticamente cosificados, subordinados y abusados para satisfacer los intereses de un opresor. El “ajuste” desencadena situaciones emergentes de hambre, aumento de la desocupación y mortalidad en la sociedad civil. Esto se evidencia en los escenarios escolares, donde la presencia de los comedores parece no

3

Crig, W. J., & Mangels, A. R. (2009). Position of the American Dietetic Association: vegetarian diets. Journal of the American Dietetic Association, 109 (7), 1266-1282.


responder a las necesidades que están insatisfechas. Es entonces necesario desarrollar prácticas que permitan indagar acerca de los modos en que operan los diferentes mecanismos políticos de control y opresión. Enseñar desde una perspectiva crítica propone emprender el camino hacia una pedagogía decolonial, disidente y feminista. La educación no puede ser especista incluso cuando existen comedores escolares.


LA DIETA DE VIDAL Presupuestos insuficientes y proveedores especuladores

Al iniciar el ciclo lectivo, el gobierno de la provincia de Buenos Aires aprobó el aumento del presupuesto al doble del ciclo anterior , pero realmente , ¿alcanza con lo que se destina a la alimentación de los niños y las niñas ? ¿ Este aumento soluciona realmente los problemas ?

Por E uge nia Alleg ri ni y Cecilia Do bal


En Argentina, la escuela surge como un mecanismo de control homogeneizante y al mismo tiempo como una herramienta de posible ascenso social. A partir de 1907 se fundan tres escuelas en Capital Federal - en los barrios de La Quema, Las

El presupuesto actual que disponen las escuelas para brindar el desayuno y el almuerzo tiene un déficit de $10 por

Flores y Las Ranas en Parque Patricios - en las

que

funcionarían

los

primeros

comedores escolares (Ramallo, 1999). Entonces, podríamos pensar que el asistencialismo estatal hacia los sectores más

vulnerables

fue

tempranamente

incorporado al sistema educativo. Hoy en día, como en las pasadas épocas neoliberales, la necesidad de crear o expandir

comedores

escolares

ha

aumentado. El inminente crecimiento de los índices de pobreza y desempleo dan cuenta de la necesidad de cubrir parte de la alimentación de los alumnos y las alumnas en el seno mismo de la escuela .

Sin embargo, hoy existen graves

problemas a la hora de concretar su implementación. Según el Centro de Estudios Nueva Mayoría, en nuestra provincia funcionan alrededor de 7000 comedores escolares, con un presupuesto

de

$12,60

por

almuerzo por niño/a y de $6,30 por desayuno o merienda. Estas cifras hacen un total de $18,90 por alumno/a para que desayune o meriende y almuerce.

A junio de 2016, el presupuesto estimado por ISEPCi para evitar la desnutrición es de $28,91, lo que nos dejaría con una diferencia de aproximadamente $10 por chico/a. Es decir, el aumento estipulado a principios de año no alcanza para cubrir las necesidades nutricionales esperadas. En los medios de comunicación, hemos visto anuncios sobre el aumento de los cupos para los comedores escolares, así como también lo ha dicho la propia gobernadora, quedando registrado en la página de gobierno de la provincia en la fecha del 14 de abril del 2016. Se ha discutido si son suficientes, si los menús son adecuados y si su distribución era la correcta. Entonces nos preguntamos:


¿ Quién decide cuántos cupos son necesarios ? ¿ Cómo administran el presupuesto las escuelas ? Y si ha habido

una mayor demanda de cupos ¿ se los han otorgado ? Para encontrar las respuestas, entrevistamos a directoras de escuelas primarias, auxiliares de cocina , dirigentes gremiales, miembros del Concejo Escolar y docentes. A partir de los testimonios pudimos deducir que la gestión del presupuesto de los comedores escolares, depende de decisiones y relaciones de poder en distintos niveles del sistema educativo. La cantidad de cupos que requiere cada escuela la determina el concejo escolar , pero de ser necesario cada institución puede pedir un mayor número de cupos . Aunque en determinadas circunstancias, su pedido puede ser ignorado. En este sentido, en una nota realizada por el diario local La Capital , el 1 de junio del 2016, se afirma que “ fuentes del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, argumentaron que según el monitoreo realizado desde mediados de mayo, existía un exceso de cupos en algunas instituciones, por lo que determinaron bajar radicalmente el porcentaje de cupos a las escuelas casi en un 40%”.

Este tipo de reducciones , sumado al gran índice inflacionario, provoca que muchas escuelas deban hacer milagros con el dinero que reciben por cada alumno. Esto resulta aún más notorio en las escuelas de jornada completa donde el comedor es para todos/ as los/ as alumnos/ as, y no reciben la misma cantidad de cupos que chicos/ as matriculados . En una de las escuelas rurales de nuestro distrito, nos informaron que reciben 150 cupos para 180 estudiantes . Esto significa que las auxiliares y las directoras tienen que administrar los recursos disponibles para evitar que 30 chicos se queden sin comer . Sin embargo, en algunas escuelas de Mar del Plata , los resultados del monitoreo que realizó Desarrollo Social parece acordar con las percepciones de algunas auxiliares y autoridades del Concejo Escolar . Ellos afirman que algunas escuelas de la ciudad, reciben dinero por una cantidad de cupos que sobrepasa a la cantidad de niños/ as que asisten al comedor . Esto se debería a que no se realizan los controles adecuados, y algunos directivos han solicitado más cupos de los necesarios.


Sin embargo, esta situación se da en muy pocos casos, y es así como pagan justos por pecadores. De todas maneras, estos abusos son posibles porque la realidad social actual obliga a muchas familias a necesitar el servicio de comedor escolar para sus hijos e hijas, y en ocasiones esa es la única comida que reciben los niños y las niñas. Más allá de las disputas partidarias que se presentan tras esta necesidad, no hay dudas de que la crisis nos está atravesando como consecuencia de la política neoliberal, que necesita de la pobreza y la polarización para ejercer control y sostener el modelo. Sin embargo, el problema no se agota en los recortes de cupos o en el presupuesto planificado por debajo de lo necesario. Los comedores se ven cada vez más afectados por la inflación y las actitudes especulativas de los proveedores. Al precio de la mercadería que va en aumento a pasos agigantados se suma la dificultad de que los pagos del Estado a los proveedores se realizan a 60 o 90 días después de la compra. En este sentido, los proveedores afirman que lo que venden hoy a determinado precio van a cobrarlo en 2 o 3 meses, cuando el precio en el mercado ya es otro. Entonces, entienden que deben fijar un precio con un aumento del 200%. Así un kilo de carne picada que hoy esta $70 en la carnicería, a las escuelas les cuesta aproximadamente $200. Esto, obviamente, genera que el presupuesto, que ya era poco, sea menos de lo que realmente es.

¿ Estas

empresas que venden los insumos y especulan con los posibles aumentos , no pueden ser de alguna manera sancionadas ? ¿ El atraso en los pagos justifica un 200 % de ¿ Quién elige a los sobreprecios ? proveedores de las escuelas ? ¿ Por qué las cooperativas no son incluidas en las listas de proveedores ? En nuestra provincia , este proceso es administrado por los Concejos Escolares y luego cada director / a elije a qué empresa comprar . En nuestro distrito , la empresa “ El proveedor ” cubre casi todo el mercado . Y entre la lista de posibles oferentes no encontramos a las cooperativas locales como , por ejemplo , El Nuevo Amanecer Entendemos que esto es importante porque las cooperativas locales podrían ofrecer alimentos frescos y de calidad , evitando pagar en forma excesiva la leche en polvo y favoreciendo el trabajo local . Entonces ¿ Qué hay detrás de todo esto ? ¿A qué intereses afecta o beneficia el sobreprecio de los productos ? ¿ Es un mal negocio proveer a las escuelas ?

El aumento del presupuesto no alcanza para suplir la falta de cupos para el comedor en algunas escuelas.


Las deficiencias presupuestarias que enfrentan, hace años, los comedores escolares son una muestra de la violencia institucional que sufren a diario las comunidades educativas. En definitiva, lo que nos proponemos con este artículo, es visibilizar las relaciones de poder e intereses de distintos actores en la gestión del presupuesto para los comedores escolares. Nos interesa resaltar que si bien las directoras y los proveedores son las caras “visibles” y los culpables inmediatos de los sobreprecios y la calidad de los productos, el responsable principal de garantizar el derecho de todos los niños/as de asistir a clases sin el estómago vacío es el Estado. Desde nuestra perspectiva, los gobernantes vulneran los derechos de los niños/as, no por falta de recursos o por imposibilidad de negociar y regular mejores condiciones para el intercambio con los proveedores, sino porque toma decisiones políticas desfavorables a la mayoría de la población, no sólo desfinanciando la alimentación de los niños/as sino también haciendo negocios económicos que resultan defraudaciones al Estado. Es por esto que entendemos el deficitario funcionamiento de los comedores escolares como una forma, más invisible quizás, de violencia institucional. Bibliografía citada: “Suteba afirma que más colegios piden integrarse al sistema de comedor escolar.” En La Capital, 1 de Julio de 2016. Ramallo, J. M. Etapas históricas de la educación argentina. Buenos Aires. Fundación Nuestra Historia. 1999. Provincia de Buenos Aires, 2016. “DUPLICAMOS LOS MONTOS PARA LAS RACIONES DE COMEDORES ESCOLARES”


Hemos entrevistado a la directora y a la auxiliar de cocina de una escuela primaria de la ciudad de Mar del Plata con el objetivo de conocer cómo se gestiona el comedor escolar que funciona en la institución. Al comparar ambas entrevistas, notamos fuertes contradicciones que son interesantes para pensar cómo el poder y los conflictos interfieren en la obligación del Estado de garantizar el derecho de los niños a recibir una nutrición adecuada.


En el mes de mayo, cuando resonaban los anuncios de la gobernadora María Eugenia Vidal sobre la duplicación de los cupos de los comedores, entrevistamos a Viviana Longhi, una ex – consejera escolar de nuestro distrito. Nos interesaba conocer cómo esos funcionarios percibían los problemas que suelen denunciarse sobre el funcionamiento del Servicio Alimentario Escolar. A partir de su relato, pudimos advertir que la gestión adecuada de este servicio no depende sólo de una cuestión de presupuestos. Entendimos que los directivos de cada escuela juegan un rol fundamental porque sobre ellos recae la selección de los proveedores y la compra de los alimentos. Las directoras pueden elegir negociar precios con los comercios del listado provisto por el Estado, o hacer compras por intermedio de la cooperadora. En este sentido, Longhi entiende que este último mecanismo sería el más adecuado. El estatuto de las cooperadoras contempla que ejerzan esta función, y seguramente podrían conseguir precios más baratos en supermercados mayoristas y/u obteniendo donaciones. La directora, o el director, de una escuela con comedor tiene que ocuparse de abastecer a la cocina, conseguir buenos precios, evitar que los proveedores lucren, controlar que la mercadería esté en condiciones y que las auxiliares aprovechen las materias primas… ¿También tiene que probar el guiso? ¿Y cuándo se ocupa de los proyectos didácticos? ¿En qué momento puede observar clases o atender los aprendizajes de los alumnos? ¿Cómo perciben ellas estas responsabilidades “extras”?



Decidimos responder a esas preguntas visitando una escuela que tiene una matrícula de 305 alumnos y cuenta con 180 cupos de comedor. Desde el centro de la ciudad de Mar del Plata, el viaje en colectivo hacia el colegio demora unos cuarenta y cinco minutos. El barrio es reconocido como uno de los más peligrosos de la ciudad. La carencia de alumbrado público, semáforos y asfalto dan cuenta de un estado municipal ausente. Robos, muertes y drogas son las palabras que resuenan cuando la zona aparece en las noticias locales. Una plaza, murales, pastizales y basura enmarcan la entrada a la escuela. Mujeres con cochecitos y jóvenes con motos esperan la salida de los chicos. Un marinero de la Armada con uniforme arregla una instalación eléctrica. Nos recibe la directora, en su oficina enmarcada por carteles entre los que se destacan los menús del comedor. Su relato está dominado por la épica y el agobio. Nos cuenta que la institución está ubicada en un barrio periférico, pero que se trata de una comunidad “llevadera” siempre y cuando se respeten sus códigos. Ella, una “directora villera”, ha sabido ganarse la confianza de las familias aunque durante los tres primeros años tenía que ir al psicólogo. En esos tiempos, no podía dejar de preocuparse por la apremiante situación.

La mayoría de las familias, en el año 2001, trabajaba en el puerto y por lo tanto su bienestar dependía de la pesca. En ese contexto, debido a los grandes despidos producidos por la crisis, en el barrio se hacían ollas populares en la calle. Entonces, a raíz de esas problemáticas, se inició un trabajo socialpedagógico desde la escuela: el comedor escolar. Desde ese momento, nunca dejó de haber comedor en la escuela. Se trata de una comunidad muy vulnerada, en especial las familias que viven en el Monte Terrabusi. Desde la perspectiva de la directora, “la cultura del no trabajo” parece caracterizar a este barrio que se ve sacudido por la crisis del puerto. Supone que los planes sociales y las changas son el único sustento que tienen. Además percibe que este año, la situación ha empeorado un poco. La matrícula aumentó porque algunos vecinos que enviaban a sus hijos a escuelas privadas han pedido vacantes. Cree que es por el aumento del desempleo que algunos padres y madres se vieron obligados a cambiarlos de colegio. Esta situación la ha obligado a gestionar que los alumnos puedan concurrir a los merenderos del barrio cuando hay paro de auxiliares, o de docentes.


Administrar un comedor diario para 180 alumnos implica que deba pasar gran parte de su jornada laboral gestionando ese servicio. Todas las compras las realiza a una misma empresa, que mantiene unos precios altísimos porque el Estado demora muchos meses en abonar las facturas. Desde su percepción, no tiene posibilidades de cambiar de proveedor ni de alterar los menús prescriptos por la Dirección General de Cultura y Educación. En sus palabras: “no hay democracia, es todo bajada”. Las comidas de cada día están previamente determinadas por las órdenes del gobierno. Ella sólo puede reemplazarlas por el menú alternativo, también diseñado “desde arriba”. Los platos elegidos en el menú oficial son variados, pero nos explicó que también intenta conseguir recursos para sumar golosinas y algún postre. En este sentido, nos contó que los ex – detenidos que deriva el Patronato de Liberados para cumplir funciones en la escuela son una vía muy oportuna para recibir donaciones. Turrones y alfajores a veces llegan a las aulas gracias a los acuerdos que logra establecer con ellos. Los 9 de julio, chocolatada y churros son servidos por los padrinos de la escuela: la Armada Argentina. Y el último día del año, celebran una comida especial recreando una mesa navideña. La selección de los niños que acceden al cupo del comedor, y los que no, también son su responsabilidad.

Narró que en las entrevistas, al inicio del año, conversa con las familias para detectar cuáles necesitan realmente asistir. Entiende que la demanda es muy alta y que los 180 cupos destinados a la escuela no alcanzan para cubrirla. En este sentido, también afirma que los controles desde el Consejo Escolar resultan insuficientes. En su escuela, realizaron una inspección durante un día lluvioso cuando habían asistido muy pocos niños. Esto generó una tensa situación porque pretendieron acotar los cupos. El agobio se entrama con la épica de una directora que debe lidiar con “una escuela que no es para cualquiera”. La Dirección General de Cultura y Educación intentó implementar dos proyectos didácticos en la escuela, pero la “directora villera” no pudo gestionarlos o supervisarlos porque debía atender el comedor…


La dirección donde se sacan las caretas Palabras de la auxiliar Cuando salimos de la dirección, era la hora del almuerzo, nos invitaron a conocer el comedor. Nos encontramos con un zoom enorme, con amplias mesas y unos 50 platos listos. Nuestros sentidos nos anunciaban que estaban por servir fideos con salsa. El olor de la escuela parecía mezclarse con el de una casa donde se sirve comida casera. Entrevistamos a una ayudante de cocina que forma parte de la institución desde hace 4 años. Forma parte de un equipo compuesto por una cocinera y tres ayudantes. Entre ellas se dividen las tareas, aunque en el caso de que alguien falte o se enferme no hay remplazo alguno. Su horario de trabajo es de 8 a 14 horas, los chicos almuerzan de 12:00 a 12:30 horas y de 13:00 a 13:30 horas. En el relato de la ayudante, las heroínas están en la cocina. La cocinera hace platos nutritivos y muy ricos con los insumos de mala calidad que compra la directora. Los precios del proveedor le resultan totalmente excesivos, e injustos.

En sus palabras se trasluce cierto malestar porque la empresa a la cual le compran provee a decenas de escuelas de la ciudad y no brinda un buen servicio. Ella supone que podrían decidiendo comprarle a otra.

evitarlo,

En el comedor no hay carteles. El menú no adorna las paredes, es una hoja que sacan de un bolsillo para denunciar que no cocinan lo que ordena la Dirección General de Cultura y Educación. Los fideos y el pescado que deben preparar las aleja de los guisos, la carne al horno y las bananas con dulce de leche que anunció la gobernadora. En su relato se destacan los reclamos que diariamente realizan a la directora para que aumente la calidad del menú, porque saben que hubo un aumento en el presupuesto y en cambio quiere bajar los costos. Entonces dice: -“Nunca se les dio a los chicos/as ravioles, no compran más morrón, ni queso de rallar, es un capricho para molestarnos.” Tampoco hay posibilidades de cambiar las rutinas, porque según sus dichos la directora no es “partidaria” de recibir donaciones, ni de que se arme una cooperadora de padres.


“Capricho” parece aludir a una disputa de poder. Según la auxiliar, el trato con los proveedores debería realizarlo la cocinera. Sin embargo, el pedido de la mercadería se realiza diariamente en la dirección, y la encargada de armar el menú es la directora. Afirma que no les permite a los cocineros tomar decisiones al respecto, de hecho se enteran el mismo día de lo que tienen que cocinar. Las relaciones con la directora no es el único conflicto. Nos explicó que durante el almuerzo debe estar presente la docente que se encuentre de turno, y a a partir de ello se generan diversas discusiones ya que las maestras expresan que “no les corresponde estar presentes en ese espacio ya que ese no es su rol”. Narra que ingresan con mal humor, que no se sientan con los niños ni hablan con ellos. Sólo controlan el ingreso al salón, el comedor no es usado como un espacio más de prácticas de enseñanza. Nos cuenta que hay un proyecto de higiene, pero nunca se llevó a cabo. La única que se acerca a compartir la comida y comunicarse con los chicos es la directora


Verás, siempre estarán los que señalen… verás, siempre serán unas ratas. Reflexionndo sobre dos miradas antagónicas… En el relato de la auxiliar de la cocina, la directora es presentada como una persona autoritaria, que toma decisiones cuestionables y no apuesta a una mejor calidad en la alimentación para los niños/as. El diseño del menú parece ser la clave de la disputa. Su reclamo hace hincapié en que los cocineros son los encargados de planificarlo y tomar las decisiones sobre las compras. La directora apuesta a una identidad como “maestra villera”. Argumenta que su posicionamiento ético-político es promover el trabajo para una educación donde todos tengan acceso, pero trabajaba desde una mirada asistencialista ya que lo pedagógico queda en segundo plano. Su autoreferencia se desploma en su discurso y su acción. Se refiere a las familias como “sin cultura de trabajo”, y anula la participación de los padres al coartar la posibilidad de que la institución cuente con una cooperadora. El comedor en esta escuela se conformó en un momento especial de la historia de nuestro país: en la crisis de 2001. En esos tiempos, se re-elaboraron significaciones y aparecieron diversas formas de organización social para hacer

frente a la pérdida de sentido que sufrían ciertas instituciones. Luego emergió la idea de una recuperación del espacio público no político, de la deliberación pública y el surgimiento de una conciencia más crítica sobre la realidad, acompañada por la “solidaridad y la voluntad ayuda”. Eran épocas de desesperación, pero también de construir. Se tornaba claro lo planteado por Paulo Freire en “La importancia de leer y el proceso de liberación”: una realidad no es algo dado sino algo que se está dando, algo que está siendo, resultado de la práctica de los seres humanos; un objeto que puede ser constantemente reformulado, que es significado y resignificado por los actores que lo conforman. Así los comedores podían ser lugares que recuperaran prácticas y sentidos de otros espacios. Sin embargo, quince años después no tiene ese carácter pedagógico y social que le otorgaron el inicio.


El Régimen Académico del Nivel Primario, en su capítulo sobre la Organización Pedagógica Institucional de la enseñanza, plantea que todas las prácticas en la institución escolar deberían ser de enseñanza. El comedor tendría que ser una oportunidad para discutir y elaborar de manera democrática instrumentos de Planificación y Proyectos. ¿Es posible que esto se materialice en una escuela donde el comedor se ha convertido en un lugar común de disputas y prácticas teñidas de sospechas? ¿Qué sentido tiene esta prescripción cuando a las escuelas se les imponen funciones para las cuales no fueron diseñadas? A partir de estos relatos no podemos dejar de preguntarnos recurrentemente sobre la importancia del rol que cumple la institución y cada uno de sus actores, en cómo se encuentran en la actualidad nuestras escuelas atravesadas por desigualdades y prácticas violentas. Nos invita, entonces a reflexionar sobre nuestras prácticas como futuras docentes. A preguntarnos, a replantearnos en qué rol nos asumiremos, a interrogarnos sobre la significación que le otorgaremos a nuestra tarea, a imaginarnos cómo colaboraremos en la construcción de relaciones democráticas en nuestras comunidades. .


RESPUESTAS DESDE ADENTRO Sandra es auxiliar en una escuela de un barrio de sectores populares de la ciudad de Mar del Plata. Trabaja en el sistema educativo desde 2013. Además, es compañera de tercer año del profesorado de educación primaria en nuestro Instituto. Por eso, decidimos entrevistarla. Entrevistadora: ¿Este año se han anunciado cambios positivos en la implementación de los comedores en las escuelas provinciales? ¿Has notado algún cambio? Sandra: Durante este año, como Auxiliar de Educación de la Provincia de Buenos Aires, estoy en una Escuela Primaria “de la periferia” de la ciudad de Mar del Plata. Las políticas implementadas por el gobierno actual han hecho estragos la situación de las clases populares, que en estos últimos años había mejorado ostensiblemente. He podido ver personalmente como ha aumentado el nivel de

primera vez hicieron el trámite en Anses y

alumnos que asisten al comedor. A menudo, en

vienen con la Libreta de la AUH, porque se han

los horarios de la comida, asisto al mismo y veo

quedado sin empleo. Las familias piden que sus

que algunos niños repiten si tienen oportunidad

hijos puedan comer en la escuela, pero luego es

de hacerlo.

el Equipo de Orientación Escolar,

Este año es muy común escuchar, en

precisamente la Asistente Social, quien evalúa

inmediaciones de la secretaría, a algunas

el acceso al mismo.

madres que quieren saber cómo es el trámite para que sus hijos o sus hijas puedan acceder al Comedor. También aparecen mamás que por

más


Entrevistadora:

¿Esta

situación

la

has

manteca, dulce de leche o mermelada. A veces

conversado con los chicos? ¿Ellos comentan

ha habido dulce de membrillo o batata. El

porqué van al comedor?

dulce de leche sólo se sirve con pan. Una vez

Sandra: La escuela comparte el edificio con una Escuela Secundaria. En las horas del mediodía y durante la tarde, en las horas de Educación Física, el patio es separado de forma rudimentaria con una soga.

En algunas

por semana se ofrece medio vaso de copos de maíz, cuando no teníamos las cucharas se producían situaciones engorrosas. En este último caso, la comida no sobra y no puedo repartir en el recreo.

oportunidades, algunos adolescentes me ven y

Los menús pueden ser muy buenos, si la jefa de

me preguntan si tengo alguna manzana u otra

la cocina y las auxiliares se las ingenian para

fruta para convidar.

proveerse de las mercaderías. Durante el

Algunos profes han tenido que hacer algo con esto. Los martes y jueves hay un profesor que también trabaja como Auxiliar en la Secundaria y les prepara distintas comidas para que disfruten en los recreos. La mayoría de las veces son sándwiches de milanesa, pizzas, calentitos o tartas dulces.

último mes, hubo un cambio en la escuela en la que trabajo porque ahora se ofrece variedad de almuerzos

y

meriendas.

Ha habido un empoderamiento por parte de algunas compañeras auxiliares que trabajan en la cocina. Han mantenido conversaciones con el proveedor y por este motivo ha mejorado la situación.

Entrevistadora: ¿Y los menús que anunció la gobernadora llegan a la escuela? ¿Viste que sirvieran las bananas con dulce de leche?

Ahora se ofrecen comidas variadas: milanesas con puré, guiso de arroz, carne al horno con ensalada, arroz con atún ¡Si, un día hubo arroz

Sandra: Hasta hace un par de semanas mis

con atún!

compañeras que trabajan en la cocina decían que no había compoteras, ni otros utensilios para servir ese postre. No podíamos hacerlo. Ahora cambió, una vez por semana servimos yogurt con cereales ¡con cucharas! En el horario de la tarde, soy la encargada de calentar la leche y de repartir la merienda en el comedor, que varía de acuerdo al día. Puede ser sándwich con

Entrevistadora: - Como docente en formación ¿Crees que la presencia del comedor escolar en la escuela trae dificultades? ¿Has notado que la gestión de la dirección, por ejemplo, se ve sobrepasada por las tareas que demanda garantizar un buen servicio?


No creo que la presencia del comedor en una

Una situación fundamental también es el

escuela traiga dificultades. A veces el problema

cuidado de los dientes como el Diseño

es interno, porque depende de los docentes

Curricular indica.

que estén a cargo, los cuales deben llegar veinte minutos antes del horario habitual. La gestión del directivo/a no debería estar sobrepasada. Debería delegar las tareas en las personas responsables del comedor. En la escuela en la que yo estoy, la situación se ha complicado a causa de que la directora está con licencia por ART y cumple sus tareas sólo en el horario de la mañana. En definitiva, la vicedirectora ejerce como directora.

Entrevistadora: - Si fueras docente en esta escuela ¿Incorporarías alguna estrategia para organizar mejor el tiempo del comedor? Una

primera

situación

que

cambiaría

inmediatamente sería el tema de las mochilas y bolsos que usan los alumnos/as mientras están comiendo. Debido que no pueden dejarla en el salón, organizaría una especie de caja donde cada uno/a que accede al comedor deje sus pertenencias, para luego de terminar su comida, la vuelvan a buscar. Otra buena estrategia sería que cuando alguno/a termina de comer esperen a sus compañeros/as sentados/as. A menudo sucede que algunos alumnos/as salen al patio.


POR

Carolina Aguilera Irene Lima Micaela Sรกnchez

ยก

MERIENDA SI ! MERIENDA NO ! L AS M A ESTR A S T A MBIร N OPIN A N


El mundo al revés nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a olvidar el pasado en lugar de escucharlo y a aceptar el futuro en lugar de imaginarlo: así practica el crimen, y así lo recomienda. En su escuela, escuela del crimen, son obligatorias las clases de impotencia, amnesia y resignación. Pero está visto que no hay desgracia sin gracia, ni cara que no tenga su contracara, ni desaliento que no busque su aliento. Ni tampoco hay escuela que no encuentre su contraescuela. Eduardo Galeano. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. 1998.

La presencia de comedores en las escuelas parece obstaculizar el propósito central de la institución educativa. Algunas maestras y maestros la interpretan como una i n t e r r u p c i ó n d e l a p r e n d i z a j e , y d e l t i e m po p r o p i o de la e n s e ñ a n z a . O t r a s , en c a m b i o , e n t i e n d e n q u e br i nda o por t uni dades par a enc o ntr ar se y apr ender .


En el marco de nuestra investigación, realizamos entrevistas a docentes de escuelas donde funcionan comedores. Nos interesaba contrastar opiniones, e identificar qué significados les atribuían a esos espacios. En esta nota, decidimos publicar dos testimonios que dan cuenta de las posiciones predominantes. Las docentes enseñan en una escuela municipal que se encuentra ubicada a metros del Hospital Interzonal, en una zona leída como periferia de la ciudad. En un barrio complejo, catalogado entre los más peligrosos, como varios de la zona. En una zona en la que el Estado parece no atender necesidades de infraestructura, es donde estas docentes cumplen con su trabajo. La escuela es inmensa y comparte el edificio con otra de nivel secundario. En la ciudad, está catalogada como “una de las mejorcitas”. Para llegar a ella hay que caminar cinco cuadras por una calle de granza desde la avenida más cercana, cuando llueve estas calles parecen pequeños riachuelos que imposibilitan su acceso porque la mayoría de los niños llegan caminando. Como afirmaba Eduardo Galeano (1998), “caminar es un peligro y respirar es una hazaña en las grandes ciudades del mundo al revés.” “Es una escuela para pobres” nos dice la directora cuando nos recibe. “Los chicos tienen hambre”, se escucha en algún que otro pasillo. “Acá hace falta más leche”, replican desde la cocina. Las cocineras de la escuela le dan el desayuno a más de 500 alumnos de la primaria y de la secundaria, por lo que la mañana es algo ajetreada y desorganizada. Dentro de las aulas,

los

alumnos

parecen

expectantes.

Es en esta institución donde realizamos las dos entrevistas que aquí presentaremos. Misma institución, mismos alumnos de sexto año, dos docentes con características diferentes, nos cuentan acerca de lo que piensan y hacen en relación a esta temática.


¿Considerás necesaria la presencia de la merienda reforzada en el ámbito escolar? - La merienda reforzada,

- Yo considero que la escuela tiene que enseñar, no hacerse cargo de estas cosas. La merienda y el comedor tienen que estar fuera del horario escolar, porque los padres se aprovechan. Mandan a los pibes sin comer porque saben que acá algo se les da y los chicos se acostumbran, a no hacer la tarea hasta que no les das la merienda. Los comedores tienen que estar en los barrios.

es fundamental para estos chicos. Es un momento más de

la

rutina,

importante

y

porque

es para

muchos es lo único que comen, la mayoría de las familias viene a la tarde a buscar lo que sobró de la mañana.

Para

porteras

ello

las

organizan

la

comida por días y lo que sobra se les reparte a las familias de

los alumnos

por la tarde.

¿Cómo organizás el momento de la merienda en el desarrollo de la clase y cómo lo considerás en relación a los contenidos? -Para las docentes, en general en

-Yo doy la clase y después

esta escuela, es un espacio de

les

aprendizaje,

en

el

que

se

pueden tratar diferentes temas,

doy

la

merienda,

porque si no se corta la clase. Algunas colegas les dan la merienda mientras

tanto de manera implícita como

hacen la tarea, pero así se

explicita. Hábitos de higiene,

manchan los cuadernos,

valores como el compartir, la

se ensucian los libros y

solidaridad con mi compañero

además se desconcentran.

que tal vez es lo único que va a comer, la empatía entre ellos.


¿Crees que todos los docentes comparten tu postura con respecto al momento de la merienda? -La merienda es, para muchos, una

-No, yo creo que a todos les molesta, pero

molestia e interrumpe, pero de todas

no es políticamente correcto decirlo. Los

formas es necesario y

ellos

son

conscientes de esto. Consideran que la

nunca lo van a solucionar si acá se les sigue dando. Cada uno debe tomar sus

escuela no debería ser responsable de

responsabilidades, la escuela enseñar y la

esto, porque el rol fundamental de la

familia sustentar. A otros les parece bien,

escuela

como también les parece bien que se les de

es

enseñar,

enseñar

contenidos.

-

pibes vienen con hambre, pero en la casa

planes sociales y que el estado se haga cargo de todos ellos.

¿Considerás que los alumnos han naturalizado el hecho de que en la escuela se toma la

merienda? ¿Cómo afecta el hecho de que algunos la tomen, y otros no, en su relación dentro del aula? Es decir, ¿son estigmatizados aquellos que muestran esta necesidad?

-Los alumnos están acostumbrados a que a determinada hora se les dé la merienda, la

-Acá la mayoría toma la merienda

esperan y muchas veces, no se puede

así que no se estigmatizan porque

empezar la clase hasta que no se les haya

son todos los que toman y comen.

dado. Este es un claro ejemplo de cómo la

Para ellos es natural venir a comer

merienda se ha naturalizado para los chicos dentro del establecimiento. Ellos saben que es necesaria, por lo que, en esta escuela, esa estigmatización no se da. Son todos los que la toman.

a la escuela y cuando no hay, reclaman


Plegaria para un niño dormido. Quizás tenga flores en su ombligo. Y además en sus dedos que se vuelven pan barcos de papel sin altamar. Plegaria para el sueño del niño donde el mundo es unchocolatín.

Luis Alberto Spinetta “Plegarias para un niño dormido” 1990

Niños son, en su mayoría, los pobres; y pobres son, en su mayoría, los niños. Y entre todos los rehenes del sistema, ellos son los que peor la pasan. La sociedad los exprime, los vigila, los castiga, a veces los mata: casi nunca los escucha, jamás los comprende. Esos niños, hijos de gente que trabaja salteado o que no tiene trabajo ni lugar en el mundo, están obligados, desde muy temprano, a vivir al servicio de cualquier actividad ganapán, deslomándose a cambio de la comida, o de poco más, todo a lo largo y a lo ancho del mapa del mundo. Eduardo Galeano. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. 1998.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.