Desempolvando lo Renacentista
Un viaje inesperado al Renacimiento
Instituto Normal Rafael LandĂvar.
LITERATURA RENACENTTISTA El Renacimiento viene a coincidir con el siglo XVI. El término con que se designa a este movimiento remite a la idea de “renacer”, volver a nacer, después de lo que se interpretaba como unos siglos de oscuridad: la Edad Media. Es ésta una época en la que asistimos a importantes cambios políticos, sociales y culturales. Por una parte, la consolidación de las monarquías europeas trae consigo una activa vida cultural en torno a la corte, de modo que reyes y nobles se convierten en mecenas que impulsan la producción artística y protegen a pintores, escultores, escritores... Por otra, el desarrollo de la vida urbana, que ya se había iniciado en los últimos siglos de la Edad Media y durante el Prerrenacimiento, y el incremento del comercio, con el descubrimiento de nuevas tierras, hacen que la burguesía vaya adquiriendo una importancia creciente; y con la burguesía se va imponiendo una nueva visión de la realidad, en la que el disfrute de la vida y el arte como entretenimiento cobran gran relevancia. Durante el Renacimiento triunfa una nueva mentalidad, iniciada ya en el siglo XV, que identificamos con el nombre de humanismo. La filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época.
VIAJE AL PARNASO Considerado como obra menor frente al Quijote a las Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso no por eso ha dejado de despertar el interés de los cervantistas, como puede comprobarse en las muchas ediciones, traducciones e interpretaciones que ha suscitado desde el Romanticismo.1 Pero se trata de un interés orientado. Más que la estructura y el significado del poema en conjunto, lo que ha preocupado a gran parte de los comentaristas ha sido el nexo del Viaje con sus fuentes y, en particular, con el precedente en el cual el propio Cervantes nos dice haberse inspirado, el Viaggio in Parnaso, de Cesare Caporali.2 Otros eruditos se han dedicado más bien a identificar a los poetas encomiados o satirizados por el narrador durante su periplo, aclarando las indicaciones que nos aporta, mediante este recurso, acerca de la vida Viaje del Parnaso cumple perfectamente con ambos requisitos. Por un lado, el movimiento del poema y de la Adjunta en prosa que le sirve de epílogo viene a ser el de una narración autodiegética en la cual el constante recurso a la primera persona marca sin equívoco alguno la identidad del narrador con el protagonista. Por otro lado, este narrador-personaje se identifica de modo explícito con el autor: en efecto, el nombre de Cervantes no se limita a figurar en la portada del libro; dos interlocutores lo insertan en el transcurso del mismo relato.
VIAJE AL PARNASO El poema cuenta un viaje literario, por geografías reales y míticas, en el que Miguel de Cervantes, montado en una mula, emprende la misión de reclutar a los mejores poetas españoles para librar una batalla contra los poetas mediocres. Para ello viajará de Madrid a Valencia, donde con ayuda de Mercurio, reúne un contingente de buenos poetas y se hacen a la mar en un barco alegórico, hecho de versos, con destino al Parnaso, donde librarán una batalla contra los poetastros que pretenden tomarlo. En el viaje marítimo, partiendo de Cartagena, avistan Génova, Roma y Nápoles y consiguen pasar el peligroso estrecho de Mesina, entre Escila y Caribdis, deidades a quienes tienen que aplacar ofreciéndoles el sacrificio de Antonio de Lofraso, uno de los poetas embarcados. Finalmente, no se llega a arrojar al atemorizado poeta sardo y, tras encontrarse con un bajel de malos poetas, a quienes Apolo castiga utilizando la fuerza de Neptuno, que los hace naufragar (aunque su furia es aplacada luego por las artes amatorias de Venus), el ejército llega a la falda del monte Parnaso, beben las aguas de la fuente de Castalia y son recibidos por el propio Apolo, dios de la poesía. Tras un merecido descanso, en el que sueñan con la doble cara de la poesía (la elegante y la vulgar), entablan combate con el ejército de poetastros utilizando ambos bandos munición consistente en libros y poemas. Vence la buena poesía y despiertan del viaje alegórico. Juicio: La indebida valoración que todavía oscurece el Viaje del Parnaso ha convertido el extenso poema cervantino en un frecuente testimonio crítico de materias o autores concretos, pero muy escasamente reconocido como testimonio personal, irónico y veraz, áspero e inteligente. Puede modificar esta óptica un análisis temático que asuma la invitación implícita de su autor a conocer, en el Viaje y su Adjunta, algunas de las verdades realidades- que oculta una escenificación posible del mundo, pero no la única ni la mejor. Ese conocimiento tiene por objeto su propia obra y personalidad como problemática relación -atracción y desdén a la vez- con el mundo que desvela como quien no lo quiere: criterios de evaluación de la poesía, adulteración de su cometido y servidumbre recompensada, injusticia de apreciaciones poéticas más pendientes de méritos extraliterarios -riquezas, favor, poder- que de los propiamente poéticos, la falsedad hipócrita y laudatoria, etc. Sobre todo ello, presidiéndolo, Cervantes sitúa su propia voz, que modela muy característicamente infinidad de pasajes del Viaje y ofrece elementos sobrados para comprender desde una óptica testimonial y confesional los materiales de un libro que, de perder esta clave, quedaría como mediocre! revisión crítica de la literatura de la época o, en cualquier caso, como texto radicalmente empobrecido: todo lo contrario de lo que es ahora.
Entrevista. ¿Qué cree que pensó Miguel de Cervantes al escribir esta obra? Hacer pensar a los lectores, confundirlos ya que Don Quijote no era solamente un caballero andante, si no también alguien con mucha imaginación.
¿Qué enseñanza le quedo a usted con esta obra? Que todo se puede lograr con esfuerzo y dedicación, no darnos por vencidos en ninguna circunstancia que todo lo que pasa en nuestra vida es por un propósito.
Dulcinea del Toboso, ¿cree usted que era real? Se dice de que era solo parte de su imaginación, pero en un capitulo especifico se cuenta cuando ella recibe una carta de Don Quijote, ella no podía leer, pero no quería que alguien más la leyera por ella.
¿Piensa que Don Quijote estaba loco por leer mucho? No, solo usaba demasiado bien su imaginación, así que la llevaba mas allá, para hacer lo que a él más le gustaba, porque leía libros de caballería Entonces quería ser como ellos, y se convirtió en un Caballero andante.
¿Qué capitulo fue el que le pareció más interesante? Fue donde Don Quijote pelea con Monstruos que son molinos de viento porque según el son una amenaza y Sancho lo quiso entrar en razón, pero no entendió, Se golpeó y aun así siguió con sus aventuras.
¿Qué ejemplo podría poner como relación de Amistad verdadera dentro de la obra? La de Sancho con don Quijote porque él le es fiel, leal a Don quijote a pesar de todas las locuras que pasaba con él, y estuvo siempre a su lado.
Tips para la lectura:
1. Leer es un hábito que deberá estar asociado con el placer. Es por eso que lo primero que tienes que leer son temas que realmente te interesen y te sientas involucrado con ellos. No inicies NUNCA con los clásicos de la literatura universal, empieza por un texto más ligero de un tema que te llame la atención. 2. Encuentra tu lugar preferido para leer. Puede ser un parque, una biblioteca o en el camino de regreso a casa, procura que sea silencioso y con buena luz, incluso puedes crear un club de lectura para compartir visiones. 3. A diferencia de lo que muchos piensan, leer poesía puede ser un buen principio. Son textos cortos de gran profundidad, que enriquecerán tu vocabulario y te invitarán a conocer más y más textos interesantes. 4. No te olvides de asociarte a una librería. Son sitios ideales para descubrir contenidos de tu interés de manera gratuita y por tiempo ilimitado, lo que te ayudará a ponerte metas para terminar un libro en menos tiempo, por ejemplo. 5. Compra un diccionario. Tener un diccionario en línea o físico es indispensable para crear un hábito de lectura enriquecedor; es en los diccionarios donde se encuentran las palabras y de las palabras están hechas las ideas y las ideas son fundamentales para cualquier persona o sociedad 6. Si no te gusta un libro o ya te aburrió ¡deséchalo! Leer no es sufrir, ¡todo lo contrario! Cambia tu chip y descubre que un hábito así es entretenido, interesante y no tiene por qué hacerte bostezar. 7. No pongas pretextos. Procura darle tiempo a las palabras y a las historias, lo cual se convertirá en un círculo virtuoso que te dará oportunidad de ver cosas que no habías visto porque lo ignorabas. 8. Una de las mejores formas de aumentar tu inteligencia es leer más. Puedes leer más rápido —y por lo tanto adquirir más conocimiento— si consigues eliminar esa voz interior mientras lees, o dejas de mover los labios mientras lo haces. 9. Júntate con personas que leen y procura leer sobre libros, para conocer qué es lo que vale y no la pena, con la intención de que ocupes tu tiempo — recurso del que está hecho la vida — de la mejor manera. 10. Recuerda que los libros enriquecen la vida, desarrollan la conciencia personal y la cultura. Conservan el saber, lo difunden y le abren nuevos horizontes. Favorecen la imaginación, la creación, la investigación, la innovación.
Viajes que te llevan a una dimensiรณn fantรกstica, como lo hace la Literatura Renacentista.