Lectura Recomendada 003-2013-CEDE-CEM INTRODUCCIÓN El Comando de Educación y Doctrina del Ejército, a través del Centro de Educación Militar (CEM). Presenta la Lectura Recomendada 003-2013-CEDECEM, la misma que es una de la serie de lecturas recomendadas y que a través de la Jefatura de Comunicación Social ponemos a disposición de la población militar, motivando la lectura y fomentando el conocimiento de la ciencia militar.
EL FACTOR HUMANO EN LOS CONFLICTOS DEL SIGLO XXI. EL GRAN OLVIDADO. Written by Luis Munar Durán Hits: 542 Con el devenir de los tiempos los teatros de batalla han cambiado y lógicamente los sistemas de entrenamiento y adaptación a distintos entornos. No es un atrevimiento que el entorno actual es el entorno urbano que ofrece multitud de ventajas al potencial oponente y la insurgencia. Esta evolución de los escenarios, del equipamiento, los sistemas de armas, la revolución tecnológica, además de la tremenda importancia en este mundo globalizado de los medios de comunicación (ref. Siria: son los propios ciudadanos los que suministran información a los medios en tiempo real con las nuevas tecnologías: móviles de última generación) ha implicado con objeto de abaratar el entrenamiento de los soldados a “abandonarse en brazos de la tecnología”, hasta en la figura del combatiente individual: simuladores. Estos sistemas abaratan muchísimo el coste de formación de soldados, tripulaciones de carros
o
blindados,
aviones…etc.
con
el
ahorro
en
munición,
desplazamientos,
combustible…etc, pero en el caso del soldado de a pie, le privan de algo básico, fundamental que la tecnología nunca le dará: sensaciones. Actualmente la mayor parte de los ejércitos se han decidido por los simuladores, esto es la tecnología ha ganado la partida. Si bien lo que ocurre en muchos casos es que la incorporación tecnológica lo que ha producido es una disminución de lo que denominaríamos simulaciones o maniobras con fuego real. No obstante a este respecto es procedente decir que del estudio de los distintos sistemas de entrenamiento no simulado, no ha habido evolución desde hace muchos años, y el sistema es obsoleto, con lo cual, ni
aún combinándolo con los simuladores de alta tecnología se obtiene un resultado eficaz. Parece que hemos olvidado que de momento es el hombre el que está en primera línea de combate. Contamos con sistemas obsoletos de entrenamiento de personal y eso solo provoca bajas y desequilibrios en los soldados al regreso de las operaciones (datos recientes informan que por cada soldado USA que muere en Afganistán, mueren 25 ex-soldados en su patria. Esto algo quiere decir.) Además la tecnología ha provocado que el soldado pierda autosuficiencia y haya olvidado como sobrevivir. No cabe duda que el enemigo asimétrico, no sabe solo donde combatir, sino también como. El sistema tradicional, no se ha renovado y resulta claramente insuficiente, y el sistema de última tecnología, cuenta con múltiples carencias e imperfecciones. Además de lo referido hasta el momento no hay que perder de vista el coste de adquisición y mantenimiento de estas máquinas, que al fin y a la postre cuando llega el momento de enfrentarse a la dura realidad de la batalla, poco aportan al soldado y a los mandos. Por ejemplo el ejército de Paraguay gastó 1.000.000. de $ en la adquisición de un simulador de combate. Yo sinceramente creo que en muchos casos se compra por “simpatía”, “yo no voy a ser menos”…etc. Las empresas candidatas son Data Lab, Sit y Megaservice. En nuestro caso sería Indra, Tecobit; contra la que nada tengo. Lo más impresionante son las afirmaciones del General Jefe del ejército Felipe Melgarejo y que reproduzco porque en más del 90% de los casos estoy seguro que son las que presiden gran parte de los mandos militares: “Argumentó que el simulador de combate abaratará el costo de los entrenamientos porque ya no se utilizarán municiones, combustibles y otros gastos a la hora de realizar las instrucciones en el campo”. ¿Dónde quedan sus hombres mi general? Soy consciente de que todas estas afirmaciones me crearán muchos enemigos, pero no son sino el fruto de propia experiencia*, y experiencias compartidas con personal de distintos ejércitos: Colombia, Israel, Rusia…etc que también han vivido la experiencia del combate. Si algo aprendí de mi padre, es que tus hombres son lo primero; y así me ha ido en muchos aspectos de la vida, pero no me arrepiento ni un ápice. Simulación. Pros y contras. Gran parte de lo que denominaríamos la doctrina, refiere que “la instrucción y/o adiestramiento de todo profesional ha de ser Reciente, Relevante y Realista”, indicando que: reciente, quiere decir que no debería pasar demasiado tiempo entre una sesión y otra de instrucción, dado que la competencia en el combate con armas de fuego es algo perecedero ( ref. afirmación referente a la caducidad del sistema tradicional); relevante no se debería
invertir demasiado tiempo durante la instrucción abordando cuestiones que no guarden relación; realista: la instrucción ha de basarse en la realidad de un combate y tratar de recrear un entorno y condiciones similares, no basta disparar desde una posición estática sobre un único blanco de papel inerte y estático en el campo de tiro cuadriculado. A esto último añado que tampoco es suficiente con abatir muñecos que parecen personas (se mueven, agachan, disparan…como resultado de un software, no de una mente humana). Existen diferentes simuladores que según cierto sector pueden constituir un excelente complemento para la instrucción. Un simulador de combate con armas de fuego ha de reproducir en la mayor medida de lo posible las condiciones y características de un combate real, exige reproducir tanto el funcionamiento del arma y el disparo como el comportamiento de las posibles amenazas, los sonidos, las condiciones de luz, los variados escenarios y situaciones tácticas que pueden encontrarse, …, todo aquello que conceda un mayor realismo a la simulación sin asumir riesgos innecesarios y con el único límite impuesto por la tecnología disponible y el ingenio humano. Con lo cual desgraciadamente hay que referir que está muy lejos de la realidad, pues ninguna máquina va a aportar al soldado las sensaciones del combate. ¿Qué simulador puede inocular cierto estrés sobre un individuo mediante la recreación realista de situaciones tácticas concretas en un entorno controlado y sin riesgos?. Ninguno. Solo la realidad o lo más parecido a esta. La tecnología actualmente disponible permite que existan simuladores con” gran realismo” que conjugan tanto imágenes como sonidos prácticamente reales en un entorno tridimensional envolvente, ¿? que incluye además la posibilidad de proporcionar ciertas sensaciones al usuario, como puede ser el hecho de recibir una mínima descarga eléctrica que le indique que ha recibido un disparo. El sujeto de la instrucción sabe que está jugando. Las experiencias vividas dentro de un simulador de combate con armas de fuego a pesar de lo que se diga, no van a favorecer la fluidez y desarrollo adecuado del ciclo OODA (Observar, Orientar, Decidir, Actuar). Decir que el simulador permite exponerse a situaciones tácticas similares a las que podrían afrontarse en la vida real es un gran error, pues se olvidan muchos condicionantes o factores, así la primera vez que un militar haya de vivirlas desgraciadamente será cuando se encuentre ante el auténtico peligro. La toma de decisiones no tiene porque ser más fluida, rápida y menos improvisada. Dejando sentado que la improvisación podemos convertirla en una efectiva herramienta. Como ventaja un sistema de este tipo puede funcionar las 24 horas del día los 7 días de la semana, amortizando con cierta rapidez la inversión y garantizando el aprovechamiento del
sistema. Cualquier momento puede ser bueno para practicar en el simulador, salvo que se vaya la luz o se acabe el gasoil del grupo electrógeno. Refieren que la relación coste-beneficio de un sistema de este tipo no puede ser mejor y la inversión inicial queda amortizada rápidamente por los propios beneficios que reporta a la instrucción y/o adiestramiento de todo un grupo (más o menos numeroso) de profesionales. Afirmación con la que estoy en absoluto desacuerdo, por lo expuesto hasta el momento y por lo que se expondrá a continuación. Artículo sobre ejército USA de hace poco más de un año: Viernes, 27 de mayo de 2011 | 20:29 BST Ejército de EE.UU. gastando 57 millones $ en el simulador militar con CryEngine 3 Llamado el Sistema de Formación Soldado desmontado (DSTS) , el simulador permite al Ejército para entrenar utilizando un entorno de videojuego con efectos climáticos reales, (¿Qué efectos el frío intenso de Grozny o paisaje nevado?. Más bien lo segundo) las interacciones basadas en los escuadrones de la tecnología, y sensor de movimiento. "Con el CryEngine 3 permite realizar la simulación más realista posible. Somos capaces de transportar soldados a lugares recreados con exactitud como Afganistán e Irak, donde podemos simular todo, desde efectos visuales de sonido de 360 grados. " “…..cuenta también con visión periférica para asegurarse de que de no chocar con sus compañeros de equipo." Cada soldado también ponerse una mochila, llamado "el hombre del sistema portátil", que es básicamente un ordenador portátil, …..”. El Ejército planea tener 102 sistemas instalados en todo el mundo en enero de 2012. A pesar de que cuentan con multitud de clientes; incluso las IDF utilizan en ocasiones simuladores, si tuviéramos que hablar de % de uso del sistema “digital” y el “tradicional” en este caso sería de 90-10. El simulador no prepara, puede formar en relación a la utilización de procedimientos, que con posterioridad la realidad desbaratará con toda certeza. Las experiencias en combate, desde el inicio de los tiempos hablan de : * Soldado Ejército colombiano combate FARC: “……te cagas de miedo…… te olvidas de la sed o el hambre mientras dura la batalla, pero después viene un bajón impresionante tu cuerpo se relaja tanto que solo quieres comer o beber o dormir…” * Suboficial Ejército colombiano combatiente contra FARC y paramilitares. Tres turnos de combate contra las FARC y uno con la bandera de ONU: “LA PRIMERA VEZ QUE FUI A
COMBATE HABIA SOLDADOS QUE REZABAN, OTROS MIRABAN REVISTAS DE CHICAS, OTROS SERIOS Y ENSIMISMADOS EN SI MISMOS, OTROS SOLO FUMABAN UN CIGARRILLO TRAS OTRO, OTROS ASIAN CHISTES Y YO DORMI TODO EL VIAJE. CUANDO AVANZAS POR LA TIERRA DE NADIE ALGUNOS VOMITAN MIENTRAS AVANZAN. CUANDO COMIENZA EL TIROTEO TODO LOQUE PASA LO VES COMO UNA PELICULA A RAPIDA VELOCIDAD .CUANDO TERMINA AUN LA ADRENALINA LLENA TODO TU CUERPO PERO LO UNICO EN LO QUE PENSAS ES EN VER QUE COMPAÑEROS ESTAN BIEN, CUALES ESTAN HERIDOS Y CUALES PERDISTE. MUCHOS LLORAN Y ALGUNO PIERDE LA CABEZA (RIEN O LLORAN HISTERICOS, SE DEFECAN ENCIMA...) ….Y SOBRE TODO LLENAS TUS CARGADORES...LO PEOR DE LA BATALLA ES EL OLOR NO LO QUE PASA...EL OLOR A POLVORA SE MEZCLA CON EL OLOR DEL SUDOR, EL VOMITO, LA MATERIA FECAL, EL OLOR DULZON DE LA CARNE QUEMADA, EL OLOR A ORINES, A POBREDUMBRE, EL OLOR A PODRIDO Y EL OLOR A MIEDO… * Soldado americano que prestó servicio en Irak: " Se te vienen muchas cosas a la mente, Unos lloran de miedo…... Los hombres no mueren como en el cine que les pegan un balazo y caen muertos. No, queda la gritería de hombres unos sin pies o brazos...” * Oficial del Ejército colombiano y otro del IDF suscribe sus palabras: “Ser testigo de la muerte es un evento crítico en la vida de cualquier soldado y su unidad”. * Soldado argentino en Malvinas: “Miedo a morir, miedo a ser herido, miedo a perder a camaradas y a que ya nada fuera igual…” * Quien suscribe el presente. Estancia en zona de combate franja de Gaza: “Miedo, mucho miedo al dolor, sensación de soledad y una fuerte descarga de adrenalina que desbloquea el miedo. Después un gran “bajón”. No cabe duda de que ninguna sensación, sentimiento,…. de los que se han reflejado en el punto anterior pueden ser facilitados, producidos por un simulador. Ni siquiera con el sistema que denomino tradicional. La distancia a la realidad es inmensa. No podemos facilitar al soldado: miedo, velocidad, soledad, frío, sed, hambre, cansancio, dolor. Sabe que juega. ¿Cómo podemos valorar la eficacia del sistema? Análisis de bajas….bien nos pueden ilustrar americanos e incluso israelíes a raíz de su último enfrentamiento con Hezbollah en la guerra del Líbano de 2006. Si algún error tienen mis amigos hebreos, no es otro que algo de soberbia y vanidad en ocasiones, lo cual ha estado cerca de ocasionarles serios disgustos en una guerra convencional: guerra del Yom Kippur y también en una guerra urbana: Operación Recompensa Justa. (Líbano 2006)
En el futuro más inmediato, la doctrina del ejército ha de cambiar porque el escenario ha cambiado totalmente. De esta forma y dadas las características de este, ¿Podemos hablar de una nueva especialidad dentro de los ejércitos?. Personalmente, creo que sí y en un futuro no muy lejano, ya hablaremos de unidades de combate urbano, a nivel batallón. El sistema Geuel tiene muy en cuenta el factor humano, que es la base fundamental, así como el análisis exhaustivo de todos y cada uno de los enfrentamientos desde los puntos de vista de todos los contendientes.
BIBLIOGRAFÍA: http://www.fuerzasmilitares.org/debates/index.php?topic=147.0