Lectura recomendada 009

Page 1

Lectura Recomendada 009-2013-CEDE-CEM INTRODUCCIÓN El Comando de Educación y Doctrina del Ejército, a través del Centro de Educación Militar (CEM). Presenta la Lectura Recomendada 009-2013-CEDE-CEM, la misma que es una de la serie de lecturas recomendadas y que a través de la Jefatura de Comunicación Social ponemos a disposición de la población militar, motivando la lectura y fomentando el conocimiento de la ciencia militar.

LA GUERRA DE COREA: Una introducción KEVIN M. HYMEL Tomado de la revista ARMY, numero de mayo de 2000 COREA DEL NORTE invadió Corea del Sur el día 25 de junio de 1950, provocando la explosión de las tensiones entre los países comunistas y el mundo libre y llevando al estallido de una cruenta guerra de abrumadores ataques y guerra de trinchera. Estados Unidos contribuyo con el grueso de las fuerzas de la ONU en Corea y el Ejército de EE.UU. se vio comprometido en forma decisiva en los combates. Las demás instituciones militares estadounidenses -la Fuerza Aérea, la Armada y el Cuerpo de Infantería de Marina hicieron un aporte significativo al esfuerzo total de la ONU, pero el Ejército, con ocho divisiones de infantería y tres equipos de combate de magnitud regimiento, desplego la mayor parte de las unidades de combate estadounidenses y sufrió la mayor cantidad de bajas. El Ejército libro una guerra limitada dentro del espacio geográfico y político de Corea, oscilando entre los extremos de la península. Entre otras actividades, realizo operaciones de defensa de perímetro, desembarco anfibio, y envolvimientos con unidades paracaidistas. Cuando los "voluntarios" de la China comunista se comprometieron en la guerra, el Ejército estadounidense logro contrarrestarlos e impedir su avance, creando así las condiciones necesarias para el armisticio subsecuente que marco el término de la guerra.


La semilla de la Guerra de Corea fue sembrada en la derrota de Japón en la II Guerra Mundial y en la Guerra Fría. La victoria de los Aliados en Asia y en el Pacifico dejo un vacío en el dominio regional que se tenía que llenar. El 9 de agosto de 1945, el mismo día en que la segunda bomba atómica arraso la ciudad de Nagasaki en Japón, la Unión Soviética le declaro la guerra a Japón, desplegando el Ejército Rojo en Manchuria y luego avanzando hacia el sur, a Corea, país que había sido ocupado por los japoneses desde 1910. Las fuerzas de ocupación estadounidenses, incluyendo la 6a, la 7a y la 40a Divisiones de Infantería que, en su conjunto, formaban el XXIV Cuerpo de Ejército (CE), se instalaron en guarniciones ubicadas a una distancia de 600 millas, en Okinawa. A mediados de agosto de 1945, en otra parte del mundo y poco después de terminada la Conferencia de Potsdam en Alemania, el Presidente estadounidense, Harry S. Truman, y el Primer Ministro soviético, José Stalin, coincidieron en la liberación de Corea por una fuerza combinada compuesta de elementos estadounidenses y soviéticos. El Ejército Rojo habría de ocupar la parte septentrional de Corea, al norte del paralelo 38, y al Ejército estadounidense le correspondería ocupar la parte de Corea que quedaba al sur de dicha línea. Dos oficiales estadounidenses con el grado de coronel, David Deán Rusk y Charles Bonesteel, habían seleccionado el paralelo 38 como línea de separación de los dos ejércitos, con la intención de limitar el avance soviético, al mismo tiempo que les fuera posible asegurar dos ciudades portuarias -Inchon y Pusan- en el sur. Tal acuerdo les concedió a las fuerzas del XXIV Cuerpo de Ejército el tiempo suficiente para aterrizar en Corea y efectivamente ocupar la zona meridional. Las fuerzas japonesas en Corea se rindieron formalmente al Teniente General John R. Hodge, el comandante del CE estadounidense, el día 9 de septiembre de 1945. Hodge posteriormente fue asignado como comandante de las Fuerzas Armadas estadounidenses en Corea y se le encomendó la tarea de restaurar la independencia coreana. Esperando mantener el orden civil, el general Hodge decidió mantener a los funcionarios japoneses a cargo de los asuntos civiles en Corea. Esta decisión fue un error, y sus palabras y acciones posteriores provocaron disturbios civiles en el sur. Con el objetivo de restaurar la paz, se le pidió a Syngman Rhee, el líder exiliado del moviANTES DE LA GUERRA DE COREA.

1945 9 de agosto Se lanza la segunda bomba atómica contra Japón, al mismo tiempo que las fuerzas


soviéticas invaden Manchuria. 11 de agosto Las fuerzas soviéticas invaden Corea. 14 de agosto Japón se rinde a los Aliados. 15 de agosto El presidente Harry S. Truman y el primer ministro José Stalin coinciden en establecer el paralelo 38 como división provisional de Corea, para facilitar el control de la retirada de las fuerzas japonesas. 9 de septiembre Las fuerzas japonesas en Corea del Sur se rinden formalmente al Tte. Gral. John R. Hodge, comandante del XXIV Cuerpo de Ejército. 27 de septiembre Los ministros del exterior de Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética se reúnen en Moscú para dar inicio al proceso de formación de una Corea democrática.

1947 17 de septiembre Estados Unidos remite la cuestión de la eventual reunificación e independencia de Corea a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

1948 10 de mayo En las elecciones patrocinadas por la ONU en Corea del Sur, se nombran a 200 representantes a la Asamblea Nacional, una nueva constitución es aprobada y se elige a Syngman Rhee como presidente. 15 de agosto La República de Corea es fundada oficialmente. 9 de septiembre La Unión Soviética proclama la República Democrática Popular de Corea, liderada por Kim Il Sung. 25 de diciembre Se retiran de Corea los elementos restantes de las fuerzas de ocupación soviética.

1949 1 de marzo El Gral. Douglas MacArthur declara que Corea se excluye del perímetro defensivo de EE.UU. en el Lejano Oriente. 2 de mayo El grupo de asesores militares estadounidenses en Corea se activa con el objetivo de ayudar al Ejercito de la República de Corea. 29 de junio Se retiran de Corea del Sur los elementos restantes de las fuerzas de ocupación estadounidenses.


1950 12 de enero En un discurso presentado ante el Club de la Prensa Nacional, el secretario de estado Dean G.Acheson indica que Corea del Sur queda fuera del perímetro defensivo de Estados Unidos en Asia. 14 de febrero La Unión Soviética y la China Roja firman un pacto de asistencia mutua, obligando a sendas naciones a apoyarse recíprocamente en caso de un ataque dirigido contra cualquiera de los dos. miento independentista de Corea, regresar a la patria. Rhee, un nacionalista desde sus años como estudiante en Seúl, había sido encarcelado y torturado por sus opiniones. Escapo de una Corea subyugada a la ocupación japonesa, refugiándose en la ciudad de Shanghái, desde donde pudo establecer el Gobierno Provisional. Años después fue elegido como presidente de la República de Corea. En el norte, los soviéticos establecieron el Comité Popular Provisional, encabezado por Kim Il Sung, un comunista leal. Al igual como Rhee, Kim había participado en actividades nacionalistas durante su exilio del país. Durante la II Guerra Mundial lucho como guerrillero contra los japoneses y, en 1942, los agentes de inteligencia soviéticos lo reclutaron para unirse con una brigada de francotiradores de múltiples razas. Kim ascendió en la jerarquía política de Corea del Norte hasta alcanzar la posición de Jefe del Comité Popular de Corea del Norte. El día 27 de diciembre de 1945, los ministros del exterior de Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética se reunieron en Moscú para organizar una comisión conjunta, encargada de la formación de un gobierno democrático provisional para todo el país de Corea. Sin embargo la Unión Soviética comenzó a cambiar tales planes con su insistencia en que Corea se sometiera a una junta gobernante compuesta de representantes de los cuatro poderes, por espacio de cinco años. Sin poder llegar a un consenso, las negociaciones siguieron durante todo el año 1946. En la zona soviética, los soldados del Ejército Rojo cerraron la frontera, cortaron las líneas de comunicación con el sur y comenzaron a construir fortificaciones en el terreno. Muchos coreanos en exilio en China y en la Unión Soviética regresaron a sus hogares en el norte donde fueron llamados a filas. El norte ya iba transformándose en un campamento armado, y la línea de separación temporal en el paralelo 38 llegaba a constituir una frontera permanente. En el año 1947 la unificación resulto ser muy difícil, cuando no totalmente imposible. En el mes de octubre Estados Unidos le pidió a la ONU que autorizara la celebración de elecciones en toda Corea con el objetivo de establecer un gobierno nacional. Empero los soviéticos rehusaron cumplir con tal iniciativa, convocando una conferencia del


Comité Popular de Corea del Norte para analizar la cuestión de una eventual unificación. En mayo de 1948 se realizaron las elecciones en el sur, donde los votantes eligieron a una Asamblea Nacional, aprobaron una nueva Constitución y seleccionaron a Rhee como presidente. El día 9 de septiembre del mismo año, la Unión Soviética anuncio la formación de la Republica Popular Democrática de Corea, bajo el liderazgo de Kim, reclamando para dicha Republica la jurisdicción legitima sobre toda la península coreana. Fue así que se establecieron las condiciones propicias para la guerra. Habiendo establecido dos países coreanos y sin ninguna solución a esta división, la Unión Soviética y los Estados Unidos comenzaron a retirar a sus tropas de sus respectivas zonas de ocupación. Los soviéticos fueron los primeros en abandonar sus posiciones, retirando al grueso de sus fuerzas el día 25 de diciembre de 1948. Dejaron en el país a un cuadro de asesores para las fuerzas militares norcoreanas, las cuales estaban relativamente bien armadas y cada vez más numerosas. Estados Unidos hizo lo mismo seis meses después, dejando en el país a un grupo de 500 asesores militares para entrenar a una reducida fuerza surcoreana, creada con la designación de fuerza policial y ligeramente armada para cumplir misiones de vigilancia fronteriza y seguridad interna. Con la retirada de las tropas estadounidenses también se menguo el interés de Estados Unidos en lo que acontecería en Corea. El día 1 de marzo de 1949, el general Douglas MacArthur, Comandante Supremo en el Pacifico, declaro que las dos Coreas no formaban parte del perímetro defensivo de Estados Unidos en el lejano oriente. Diez meses después, el secretario de estado, Deán G.Acheson, reitero dicha política en el Club de la Prensa Nacional en Washington. Los soviéticos y los norcoreanos prestaron mucha atención a los dos discursos. Mientras tanto, China, que compartía una frontera con Corea del Norte, se había ocupado de sus propios problemas internos. El conflicto prolongado entre las fuerzas comunistas y las nacionalistas en dicho país termino en el año 1949, con la derrota de los nacionalistas que huyeron a la isla de Taiwán (entonces conocida como Formosa) y la toma del poder de los comunistas, bajo el liderazgo de Mao Tse-tung. El 14 de febrero de 1950, la Unión Soviética y la China Roja firmaron un pacto de asistencia mutua, estipulando que cada nación habría de acudir en apoyo a la otra en caso de un ataque lanzado por un Japón resurgido o por los aliados occidentales. Durante los años de 1949 y 1950, las fuerzas de Corea del Norte enfrentaron a las de Corea del Sur en incursiones y escaramuzas a lo largo del paralelo 38, y los elementos más grandes y dotados de equipo más pesado del Ejército Popular de Corea del Norte


se concentraban justo al norte de la frontera. El 30 de mayo de 1950, las elecciones celebradas en el Sur confirmaron una Asamblea Nacional de la República de Corea, situación que fortaleció la confianza de los surcoreanos en la estabilidad de su propio gobierno ya consolidado. Pocas semanas después las unidades de Corea del Norte comenzaron su avance hacia zonas de reunión a lo largo de la frontera, donde los civiles ya habían sido evacuados. El cuartel general de MacArthur observo sin asombro este movimiento. El polvorín exploto el 25 de junio cuando el Ejército Popular de Corea del Norte invadió Corea del Sur.

LA GUERRA DE COREA I FASE 27 junio – 15 de septiembre de 1950 (Operación Defensiva de la ONU) CRONOLOGÍA DE LA GUERRA DE COREA JUNIO DE 1950 - JULIO DE 1951

Junio DE 1950. En Estados Unidos aun lucia la memoria de la gran victoria alcanzada en la II Guerra Mundial. La desmovilización de su poderío de tiempo de guerra había sido realizada en forma muy expedita. El creciente temor a las ambiciones de José Stalin se reflejaba en los nuevos términos, "Cortina de hierro" y "Guerra Fría"; sin embargo se invertía mucho más energía y gran optimismo en tales iniciativas como la Organización de las Naciones Unidas, el Plan Marshall, y la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Corea, un país dividido después de la guerra -quedando el Norte bajo control comunista y el Sur, ocupado por Estados Unidos- ya era una fuente de tensiones sin que ello implicara preocupaciones candentes. Estados Unidos estaba dispuesto a dejar que una comisión de la ONU resolviera el problema de la postura amenazadora adoptada por Corea del Norte para con Corea del Sur. Los rusos habían retirado a todas sus fuerzas del Norte en 1948; cumpliendo con la recomendación de la ONU, Estados Unidos retiro a sus tropas de Corea del Sur en el mes de junio de 1949, aunque dejo en el país a unos 500 asesores militares y mucho material bélico. En un discurso enunciado en enero de 1950, en el cual se aclaró la político estadounidense en Asia tras el establecimiento del régimen comunista en China, el secretario de Estado Deán Acheson excluyo a Corea del "perímetro defensivo" de Estados Unidos; aquellas naciones que quedaban fuera de dicho perímetro tendrían que resistir cualquier agresión del exterior sin contar con el apoyo de la ONU.


A las cuatro de la mañana el día domingo 25 de junio de 1950, Corea del Norte lanzo una invasión en gran escala a través del paralelo 38. El Consejo de Seguridad rápidamente aprobó una resolución que exigía el inmediato cese de hostilidades y la completa retirada de las tropas norcoreanas. Cuando Corea del Norte rechazo tal resolución, el Consejo de Seguridad aprobó una segunda resolución el día 27 de junio, en la cual les insto a los países miembros de la ONU "brindar cualquier asistencia a la República de Corea que sea necesaria para repeler el ataque armado y restaurar la paz y seguridad internacional a la región". Mientras tanto, las fuerzas norcoreanas estaban avanzando rápidamente, conquistando la ciudad de Seúl, la capital de Corea del Sur, el día de 28 de junio. Estos eventos plantearon un gran desafío a la administración del presidente Truman y a los aliados de Estados Unidos, pues si no se hiciera ningún esfuerzo por contrarrestar esta invasión, tal inactividad establecería un precedente capaz de socavar la confianza de cualquier país que algún día necesitara el apoyo de los Estados Unidos. Empero la potencia y la disponibilidad de las Fuerzas Armadas estadounidenses habían sido disminuidas por tales factores como la masiva desmovilización en el periodo de posguerra, la eficacia desequilibrada e incluso el abandono de las actividades de entrenamiento, el empleo de equipo anticuado, y la persistencia de cierta segregación racial, no obstante las mejoras alcanzadas en este ámbito. El presidente Truman no vacilo ni un instante. Inmediatamente le emitió órdenes al Gral. Douglas MacArthur, destinado en el Cuartel General del Comando del Lejano Oriente en Tolio, Japón, para que les enviara munición y equipo a las fuerzas surcoreanas. El día 26 de junio Truman auto El presidente Truman no vaciló ni un instante. Inmediatamente le emitió órdenes al Gral. Douglas MacArthur, destinado en el Cuartel General del Comando del Lejano Oriente en Tokio, Japón, para que les enviara munición y equipo a las fuerzas surcoreanas. El día 26 de junio Truman autorizó el empleo de unidades aéreas y navales de EE.UU. contra objetivos de Corea del Norte que se encontraban al sur del paralelo 38; el próximo día, aprovechando las disposiciones de la Resolución del Consejo de Seguridad, extendió el alcance de tales acciones para incluir objetivos en Corea del Norte. También autorizo el despliegue de fuerzas terrestres estadounidenses para proteger la ciudad de Pusan, el puerto principal de Corea del Sur. El 30 de junio, tras recibir la apreciación de la situación presentada por el propio el Gral. MacArthur, Truman le autorizo emplear todas las fuerzas disponibles para repeler la invasión y establecer un bloqueo de la costa coreana. Cuando, el día 7 de julio, el Consejo de Seguridad recomendó el establecimiento de un comando unificado en Corea bajo un comandante estadounidense, Truman nombro a MacArthur como Comandante en Jefe del Comando de la ONU. El Tte. Gral. Walton H. Waller, comandante del Octavo Ejército de EE.UU., asumió el mando de todas las


fuerzas terrestres de la ONU, incluyendo a aquellas de la República de Corea. Las fuerzas terrestres a disposición de MacArthur incluyeron la 13 División de Caballería y la 73, 243 y 253 Divisiones de Infantería, con guarnición en Japón, y el 29° Regimiento, con base en Okinawa. A todas las divisiones les faltaba la tercera parte de sus unidades de infantería y artillería, y las unidades existentes se encontraban también faltas de algunos elementos. Las existencias de munición estaban reducidas, y el entrenamiento se había echado a perder por no encajar con las responsabilidades profesionales de un Ejército en tiempo de paz. Ante el ímpetu del avance de Corea del Norte y la mala preparación de las fuerzas estadounidenses recién llegadas, la estrategia adoptada por el Gral. Waller fue ganar tiempo a través de la conducción de acciones retardatrices defensivas. El precio de trabar combate contra el enemigo, con una fuerza propia inadecuada, había sido inequívocamente demostrado a principios de julio cuando la Fuerza de Tarea Smith, llegando por avión desde Japón como elemento de vanguardia de la 243 División, fue atacada y tuvo que retirarse tras sufrir muchas bajas y graves pérdidas de equipo. En combates tan cruentos como muchas de las batallas libradas durante la II Guerra Mundial, las fuerzas combinadas de la ONU bajo el mando del Gral. Waller tuvieron que retroceder hacia el sur bajo la presión incesante de las fuerzas norcoreanas. Pero a principios de agosto, Waller modifico la estrategia, estableciendo una defensa final a lo largo de un perímetro de 140 millas de extensión alrededor del puerto de Pusan, donde, en ese momento, se encontraban abundantes abastecimientos. Con gran valentía, determinación y movimientos adeptos entre las posiciones defensivas, las tropas combinadas de Waller pudieron mantener el perímetro hasta el mes de septiembre. Al mismo tiempo, la potencia del Octavo Ejercito se aumentó notoriamente a mediados de agosto, cuando llego la 23 División de EE.UU. y la 13 Brigada Provisional de la Infantería de Marina, compuesta de cuatro batallones de tanques medianos de Estados Unidos, y el Equipo de Combate del 5° Regimiento de Hawái. Para fines de agosto, varias divisiones surcoreanas se habían reorganizado, y Gran Bretaña comprometió a la 273 Brigada de Infantería de la Commonwealth británica, procedente de Hong Kong. Fue así que se preparó el terreno para la guerra. Bajo el liderazgo del Ejército estadounidense, la fuerza de la ONU había logrado detener a un enemigo dotado de una gran superioridad numérica, pero ya algo debilitado. A mediados de septiembre, habiendo recibido refuerzos, el Gral. MacArthur estaba dispuesto a iniciar acciones ofensivas. BIBLIOGRAFÍA: Tomada de Military Review Julio-Agosto 2000


http://cgsc.contentdm.oclc.org/utils/getfile/collection/p124201coll1/id/786/filename/787.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.