La sociología como Ciencia Autónoma

Page 1

La Sociología como Ciencia Autónoma La Sociología en su carácter de Ciencia Por: César Augusto de la Cruz Aguilar 25 de Noviembre de 2015

Trabajo de investigación para la materia de Uso de la Tecnología para la enseñanza del Derecho Impartida por la maestra Kristel Peralta.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA AUTÓNOMA


ÍNDICE

I NTRODUCCIÓN 1. SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA AUTÓNOMA. 2 1.1. El estudio de los fenómenos sociales confundido con otras disciplinas diversas y su posterior delimitación. 2 1.2. Significado de la palabra Sociología. 2. EL CARÁCTER DE CIENCIA DE LA SOCIOLOGÍA 3 2.1. Concepto de ciencia

3

2.2. Aplicación del concepto de ciencia a la sociología

4

2.3. Consideración respecto a qué clase de ciencia es la Sociología 5 3. LOCALIZACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA DENTRO DEL CUADRO GENERAL DE LAS CIENCIAS 6 3.1. Concepto de clasificación

6

3.2. La clasificación de las ciencias de Augusto Comte

6

C ONCLUSIÓN

8

A NE XOS

9

R EFERENCIA B IBLIOGRÁFICA

10

INTRODUCCIÓN


La Sociología como ciencia tiene sus orígenes en uno de los periodos más agitados de la historia, en plena Revolución Industrial, que ha sido sin lugar a duda, el hecho más significativo de la historia reciente del hombre, y que cambió a este y a la sociedad en su conjunto, por completo. El auge del método científico, unido a unos profundos y continuos cambios sociales, hicieron de la sociología una necesidad que comenzaba a estudiarse y desarrollarse buscando respuesta sobre la realidad social y las leyes sobre las que se regía. En un principio tuvo problemas para definir su campo de estudio de una manera concreta, lo que generó también un problema de definición. Veamos como se ha intentado solucionar este problema.


La Sociología como Ciencia Autónoma

1. SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA AUTÓNOMA. 1.1. El estudio de los fenómenos sociales confundido con otras disciplinas diversas y su posterior delimitación. El estudio de los fenómenos sociales no aparece en forma de ciencia independiente sino hasta la primera mitad del siglo XIX. Hasta entonces no había alguna que se preocupara por atender, de manera directa y sistemática esta distinta clase de fenómenos: las relaciones interhumanas, los fenómenos de la convivencia humana. Es entonces cuando se integra y configura el conjunto de conocimientos referentes a lo colectivo en un cuerpo unitario, orgánico e independiente, de reflexiones sobre los fenómenos sociales. En ese momento surge el estudio de lo social con carácter de ciencia autónoma.

"El mérito de haber llevado a cabo tal autonomía en la consideración de dichos fenómenos corresponde, con motivos más destacados de entre otros importantes escritores de la época, al pensador francés Augusto Comte" (Senior, 2005, p. 8).

Es así como se encuentran consideraciones sobre lo social dentro de las investigaciones históricas, o en el campo de la Política, o dentro del estudio de la Economía, o en el de la Moral, o dentro de las reflexiones de la Filosofía, o en el Derecho, etc.

1.2. Significado de la palabra Sociología.

En concreto, sus antecedentes se encuentran en el latín y más exactamente en la unión de las palabras socĭus, que vendría a traducirse como “socio o individuo”, y logía que tiene varias acepciones entre ellas “estudio”. Por tanto, partiendo de ello

Página | 5


La Sociología como Ciencia Autónoma

podríamos hacer una traducción literal de que Sociología es el estudio del socio o individuo. La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social.

Para Alberto F. Senior (2005) La Palabra Sociología fue creada por Comte. Significa tratado o estudio de los fenómenos sociales, tratado de las sociedades. Sus elementos etimológicos proceden de dos lenguas diversas: del latín socius, societas (sociedad) y del griego logos (discurso, tratado). Gramaticalmente este vocablo es un barbarismo para no ajustarse a las reglas de la composición de las palabras, que deben estar formadas por elementos homogéneos; pero su eficacia ideológica indiscutible y la oportunidad con que fue lanzada, hicieron que fuera aceptada universalmente, incorporándose sin reservas a los diversos lenguajes de todos los pueblos cultos de la época. (p. 9-10).

2. EL CARÁCTER DE CIENCIA DE LA SOCIOLOGÍA 2.1. Concepto de ciencia

Etimológicamente hablando, el término ciencia proviene del latín scire, que en castellano significa saber. Actualmente, la palabra ciencia alude al conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática y que se han obtenido a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios. Página | 6


La Sociología como Ciencia Autónoma

2.2. Aplicación del concepto de ciencia a la sociología La Sociología está constituida por un conjunto de conocimientos. Dichos conocimientos pretenden ser válidos o sea verdaderos. Estos conocimientos no se refieren a sociedades concretas o a fenómenos sociales particulares o determinados, como por ejemplo el florecimiento o la extinción de la cultura maya, o el régimen económico de la primera etapa de la cultura azteca, o a los fenómenos de la formación de la cultura ibérica o de la germánica, etc., sino que los conocimientos sociológicos se refieren a conjuntos indeterminados de fenómenos sociales, en cualquier lugar y tiempo, siempre que dichos fenómenos guarden entre sí cierta semejanza, cierta tipicidad, o sea, que los conocimientos de la Sociología son generales, incluso aspirando a formular leyes. Además, dichos conocimientos no se extienden a la totalidad de los fenómenos del mundo, pues, entonces sería Filosofía, sino que se limitan al ámbito de los fenómenos interhumanos, o sea que tienen un campo limitado de investigación. Finalmente, los conocimientos que forman la Sociología no están dispersos, sino que se relacionan recíprocamente, guardando un orden unificador. De lo anterior se desprende que la Sociología, reuniendo los más inmediatos caracteres del saber científico, es de considerarse como una ciencia.

En la Sociología y en las ciencias sociales la distinción entre conocimiento y actividad es más difícil que en otras ciencias, porque el sujeto está más involucrado en la acción que estudia, los fenómenos sociales no sólo pueden explicarse, al igual que los físicos, sino que pueden sentirse íntimamente o comprenderse. Por todo ello, es importante considerar que las ciencias sociales no son una práctica y que su tarea fundamental es de estudio, de comprensión. La sociología no es una práctica, sino un intento de comprensión.

2.3. Consideración respecto a qué clase de ciencia es la Sociología Página | 7


La Sociología como Ciencia Autónoma

Al fundarse la Sociología, en una atmósfera positivista, se sostuvo que lo social era un fenómeno natural y la Sociología, en consecuencia, una Ciencia de la Naturaleza. Después se produjo una reacción antipositivista y va a afirmarse entonces que la Sociología es una Ciencia del Espíritu o Cultural, al considerarse que lo social resulta de la aportación de la voluntad de los hombres, o sea una creación humana, una elaboración humana.

Weber, (1864) señala que "la Sociología no es ni una Ciencia de la Naturaleza ni tampoco exclusivamente una Ciencia del Espíritu o de la Cultura". (p. 21).

No es de la Naturaleza, porque a pesar de tener una gran parte o dosis de natural, el fenómeno de la convivencia humana, contiene algo más: las intenciones, el sentido o propósito que lleva siempre todo acto humano. Tampoco es solamente Ciencia del Espíritu, porque ésta estudia, a los valores, o a los productos humanos, y lo social no es simplemente un valor, un sentido,

ni tampoco es precisamente una creación humana sino que está constituido por hechos de la convivencia humana, las cuales, en cierto aspecto, claro está que pertenecen al mundo de la Naturaleza, espacio-temporal; pero estos hechos tienen la característica peculiar de tener un sentido, una intención. En consecuencia, la Sociología se encontraría en una zona intermedia entre las Ciencias Naturales y las Ciencias del Espíritu o de la Cultura.

3. LOCALIZACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA DENTRO DEL CUADRO GENERAL DE LAS CIENCIAS

3.1. Concepto de clasificación Página | 8


La Sociología como Ciencia Autónoma

La Clasificación es un concepto vinculado con el verbo clasificar, que se refiere a la acción de organizar o situar algo según una determinada directiva. El término también se utiliza para nombrar al vínculo que se establece entre aquellos clasificados tras una prueba. Recibe el nombre de clasificación jerárquica a la forma en la que se identifican las diferencias del mundo en sus amplios aspectos, de acuerdo al grado de importancia que cada cosa tiene. Por ejemplo, cuando uno es niño aprende a señalar las cosas con un dedito, y a medida que aprende va clasificando

las

cosas

de

acuerdo

a

sus características,

en

categorías

(categorización).

3.2. La clasificación de las ciencias de Augusto Comte El cuadro clasificatorio de Comte tiene el trazo siguiente: 1. Matemáticas 2. Mecánica 3. Astronomía

4. Física 5. Química 6. Biología 7. Sociología

Dicho ordenamiento no es arbitrario; por el contrario, los fundamentos en que se apoya la clasificación de que se trata obedecen a cinco criterios, a saber: I.

Sigue un orden Histórico o Cronológico.

II.

Sigue un orden de Complejidad Creciente. Página | 9


La Sociología como Ciencia Autónoma III.

Sigue un orden de Abstracción Decreciente.

IV.

Sigue un orden Pedagógico o Didáctico.

V.

Sigue un orden Serial, en el que cada ciencia presupone a la anterior y agrega nuevos datos.

Herbert Spencer (1820) señala que "las ciencias es un conjunto de tres grupos: a) abstractas, b) abstracto-concretas, y c) concretas, además de que incluye a la Psicología y la intercala entre la Biología y la Sociología". (p. 28).

CONCLUSIÓN

Página | 10


La Sociología como Ciencia Autónoma

Siguiendo los criterios insistentemente manejados por la tradición científica, podemos decir que la Sociología es una ciencia porque reúne una serie de características tales como ser empírica, teórica, acumulativa, no-ética, crítica y un modo de conciencia. Repasar cada uno de estos criterios nos puede ser muy útil para precisar lo que entendemos por la Sociología como disciplina científica.

ANEXOS Respuesta a la encuesta realizada a diversas personas para determinar el conocimiento que tienen sobre la Sociología.

Página | 11


La Sociología como Ciencia Autónoma

Página | 12


La Sociología como Ciencia Autónoma

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

F. Senior, A. (2005) Surgimiento de la Sociología como Ciencia Autónoma. Sociología México, Porrua.

http://concepto.de/ciencia/

http://definicion.de/clasificacion/#ixzz3sO2qg6VZ

Página | 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.