EL HABITAT IBEROAMERICANO en la mira

Page 1

EL Hテ。ITAT IBEROAMERICANO EN LA MIRA


ARGENTIN

A

BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA COSTA RIC

A

CUBA ECUADOR EL SALVA

DOR

ESPAÑA LA GUATEMA HONDURA

S

MEXICO NICARAG

UA

PANAMA Y PARAGUA PERU PORTUGA R. DOMIN

L

ICANA

URUGUAY VENEZUE

LA

t a t i b á h el en CYTED se llama D E T Y B A H

Tecnolo

ama XIV Subprogr és Social r e t In e d iviendas gía para V


El hรกbitat Iberoamericano en la mira


Contenido Presentacíon

7

LA VISIÓN DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN

9

HABYTED, hábitat iberoamericano. Resumen El hábitat en la mira Conclusiones

ARQUITECTURA DE TIERRA: Marginalidad y Renacimiento El contexto mundial ARQUITECTURA DE TIERRA:

Hábitat y Cambio Social Resumen Hábitat y Cambio Social

El Factor Iberoamericano Resumen El Factor Iberoamericano

Políticas y Alternativas de Vivienda Introducción Políticas Habitacionales y Sociales

L. Silvio Ríos Cabrera

11

11 13 33

Alberto Calla G

35

36 36

Edín Martínez* - Armando Oliva

45

45 46

Walter Kruk*61 61 62

Ruben Sepúlveda O.

69

70 72

Un proyecto para la vivienda rural y la calidad de vida en los asentamientos rurales en el marco del desarrollo sustentable.

Jorge González Claverán

79

Definición de «La vivienda rural y la calidad de vida de los asentamientos rurales en el contexto de la sustentabilidad». 86 Conclusión. 93

¿Tecnología: para qué y para quién? Introducción ¿Tecnología: para qué y para quién? Conclusiones

Paulo Eduardo Fonseca de Campos 96 96 104

El Programa 10 x 10: aportación del proyecto XIV.5 CON TECHO a la mejora del hábitat en Latinoamérica Un techo para vivir Situación actual del Programa 10 x 10.

Pedro Lorenzo G. 108 116

107

95


LA VISIÓN DEL COMITÉ DE ASESORES

119

Tres ideas-fuerza, tres líneas de actividad en favor del hábitat popular latinoamericano. Sinopsis Orígenes del Subprograma

Consideraciones acerca de la Misión del Subprograma XIV Introducción Las búsquedas de HABYTED Centrar la tarea futura.

Julián Salas S.

121

121 122

Arq Horacio Berretta

131

131 134 137

La Misión HABYTED/HONDURAS de asistencia técnica en temas habitacionales

Víctor Saúl Pelli

Ensayo de un modelo de gestión para la cooperación técnica. Resumen El factor desencadenante Conclusión

Tecnología, Industrialización y Sociedad. Resumen Tecnología, Industrialización y Sociedad.

139

139

139 140 149

José Adolfo Peña U.

151

151 152

Habitação de Interesse Social e a Tecnologia – Projeto ‘TECHOS’ Resumo

161

O Projeto ‘TECHOS’

163

Comentários finais

167

Vahan Agopyan

161


PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO -

CYTED

SECRETARIA GENERAL DEL PROGRAMA CYTED Dr. José Antonio Cordero SECRETARIA ADJUNTA DEL PROGRAMA CYTED Dr. Efrén Parada

HABYTED Subprograma XIV " Vivienda de Interés Social"

COORDINACION INTERNACIONAL Dr. Arq. Luis Silvio Ríos Cabrera

CONSEJO DE COORDINACION XIV. A "HABITERRA" Arq. Alberto Calla García XIV. B "VIVIENDO Y CONSTRUYENDO". Lic. Edín de Jesús Martínez XIV. C "CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA". Arq. Walter Kruk XIV. D "ALTERNATIVAS Y POLITICAS DE VIVIENDAS " Arq. Rubén P. Sepúlveda Ocampo

Esta es una publicación del Consejo de Coordinación de HABYTED Responsable de la edición Dr. Arq. Luis Silvio Ríos Cabrera Compilación , diseño y diagramación Arq. Emma Gill Nessi

XIV. E "VIVIENDA RURAL". CEDES/hábitat - Centro de Desarrollo del

Dr. Arq. Jorge González Claverán XIV. 4 "MEJORHAB" Arq. Paulo Eduardo Fonseca de Campos XIV. 5 "CON-TECHOS"

Hábitat y Medio Ambiente Asunción - Paraguay Setiembre de 1999 Edición de 600 ejemplares

Arq. Pedro Lorenzo Galligo Edición y composición Editorial Arte Nuevo

ASESORES DEL SUBPROGRAMA XIV Dr. Ing. Vahan Agopyan

El diseño de la portada toma como referencia

Arq. Horacio Berretta

una obra de René Magritte,

Arq. Víctor Saúl Pelli

(1928) «El falso espejo» incorporando un

Ing. José Adolfo Peña Dr. Ing. Julián Salas Serrano

tema de construcción alternativa en el Paraguay.


PresentacĂ­on



la visi贸n del consejo de coordinaci贸n


Frase Clave: Espacio de reflexión y plataforma para la acción, compromiso con el desarrollo.

Palabras clave: Transferencia, tecnología apropiada, tecnología social. Arquitecto de la Comunidad

(*) Luis Silvio Ríos Cabrera, es Arquitecto por la Universidad Nacional de Asunción y Doktor-Ingenieur por la Universidad Técnica de Aachen, en Alemania. Ha sido Director y Asesor del Centro de Tecnología Apropiada de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica de Asunción, y Profesor Asistente en la misma Facultad en Cátedras de Diseño de Estructuras y Acondicionamiento Natural de Edificios. Tiene diversas publicaciones orientadas al hábitat popular, la vivienda rural y la enfermedad de Chagas, acondicionamiento natural de edificios, tecnologías apropiadas, materiales alternativos y diseño de estructuras. Coordinador Ejecutivo del Comité de Enlace y de la Dirección de Análisis y Estadísticas del Consejo Nacional de la Vivienda. Coordina actualmente el Subprograma XIV “Vivienda de Interés Social” del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo -CYTED. Es Directivo, Investigador y Consultor de la ONG CEDES/hábitat. / Profesor e Investigador en el Instituto de Construcciones de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción. Es miembro del Estudio Arquitectos Asociados de Asunción y del Grupo de Altos Estudios - GAL. Correo e: habitat@highway.com.py / habitat@sce.cnc.una.py página 10


HABYTED,hábitat iberoamericano Dr. Arq. L. Silvio Ríos Cabrera * PARAGUAY

Resumen Al Subprograma XIV del CYTED, lo hemos identificado como HABYTED, dado que encara la temática del hábitat, teniendo como objetivo «crear, consolidar y/o reforzar las capacidades multidisciplinarias de desarrollo científico y tecnológico y actividades de servicio, priorizando el apoyo a los sectores de bajos recursos y marginados en el campo del hábitat iberoamericano». A través de las Redes y de los Proyectos Cooperativos estamos promoviendo por distintas vías el contacto entre unos 130 investigadores del campo de la vivienda, además de otras formas de transferencia por medio de Cursos, Talleres y Seminarios de especialización, proyectos demostrativos como ConTechos que construye prototipos de techos alternativos en Cuba y otros diez países de la región, acciones de asesoramiento que tienen lugar en Honduras y otras que podrían ponerse en marcha en Colombia, Bolivia y Nicaragua. Cada país latinoamericano reproduce en alguna medida las condiciones que se dan a nivel global en el planeta con sus problemas de distribución de riqueza, su variedad cultural, las marcadas diferencias entre ciudades principales con el «resto urbano» del país y los asentamientos rurales. Los mismos afectados han buscado y planteado normalmente las respuestas a sus problemas acuciantes, por lo general sin recibir ayuda de ningún tipo del estado u otro tipo de organización, pero sí a través de la solidaridad de vecinos y amigos. El desafío nuestro ha sido acompañar el desarrollo de tecnologías aplicables a los materiales, la construcción y los procesos de producción de elementos constructivos, con un universo de experiencias en el campo social que estamos hoy denominando “tecnología social”. Consideramos que es posible avanzar capitalizando recursos que disponemos en nuestros propios países, a lo que se suma un cambio en la concepción de los gremios ligados página 11


Foto 2

Foto 1

a la construcción, buscando llegar a esa población que normalmente no puede pagar sus servicios. Para los profesionales equivaldría esto a contar con un «mercado ampliado», mientras que la acción de estos permitiría un crecimiento

Foto 3 Foto 1 Tecnologias de prefabricacion CEVE Córdoba,Argentina

más armónico de nuestras ciudades. HABYTED es hoy un espacio de reflexión y una plataforma para la acción,

Foto 2 Mujer campesina del área de Piribebuy, Paraguay

que integra diferentes formas de ver el problema, sus miembros desarrollan y aplican tecnologías duras o blandas, trabajan en el ámbito rural o urbano, participan o han participado en niveles ligados a las tomas de decisiones en Organismos de Vivienda, Universidades, ONG u otras organizaciones que tienen que ver con la Vivienda Popular. Como Programa Internacional comprometido con el desarrollo, estamos buscando mejorar la propia capacidad de “servir de puente” a intercambios crecientes entre los Centros, Universidades y Grupos que desarrollan actividades de I+D, buscando estrategias, desarrollando alternativas y proponiendo acciones concretas en la región, en base a un “organismo” que es por sobre todo y cada día más el resultado del esfuerzo conjunto de mucha gente que al donar una parte importante de su tiempo, prepara las condiciones para que lo mejor que disponemos a nivel de conocimientos técnicos, este a disposición de quienes quieran utilizar esta información, en beneficio de quienes lo necesitan con mayor urgencia cada día. A partir de las propuestas que se encaran en Honduras estamos abriéndonos a nuevos desafíos, que comprometen más nuestra propia capacidad de organización y uso del tiempo, buscando ajustar la mira a fin de dar respuestas con el mejor nivel, respondiendo a la premisa de aportar al incremento de las capacidades tecnológicas en los países de la región. página 12

Foto 3 Construcción informal, con materiales industrializados en Catuche - Caracas, Venezuela.


HABYTED, hábitat iberoamericano

El hábitat en la mira El Subprograma XIV del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo -CYTED- encara la temática de la "Vivienda de interés social" y viene desarrollando su actividad desde 1987, tomando como base los objetivos del CYTED, en cuanto a "fomentar la cooperación en el campo de la investigación científica aplicada y el desarrollo tecnológico para la obtención de resultados transferibles a los sistemas productivos y a las políticas sociales de los países iberoamericanos". A este Subprograma, cuyo objetivo es "crear, consolidar y/o reforzar las capacidades multidisciplinarias de desarrollo científico y tecnológico y actividades de servicio, priorizando el apoyo a los sectores de bajos recursos y marginados en el campo del hábitat iberoamericano", lo hemos identificado como HABYTED, hábitat en el CYTED. Al iniciar sus actividades, para el Subprograma XIV, la atención se centraba en la recopilación y el análisis de la información existente sobre las técnicas disponibles en la región y aplicables a temas de estudio específicos, tales como: (XIV.1) La autoconstrucción progresiva y participativa; (XIV.2) La industrialización en el campo de la vivienda; (XIV.A) La tierra como material de construcción, (XIV.B) Viviendo y Construyendo, (XIV.3) Techos. Esta forma de concentración del esfuerzo de tantos grupos de I+D en toda Iberoamérica dio como resultado un cúmulo de experiencias compartidas, propuestas bien estructuradas, así como una serie de publicaciones y proyectos en común. Luego de siete años de actividad de HABYTED y concientes del importante "capital" de conocimientos ya reunido, se consideró necesario pasar a una etapa de consolidación, caracterizable por una mayor interacción e página 13


intercambio entre los grupos de trabajo que componen el Subprograma y asimismo un énfasis en las formas en que los resultados del trabajo encarado por cada uno de ellos llega a quienes potencialmente puedan utilizar esta información, para que los conceptos de aporte al desarrollo sean verificados en la práctica. Estos grupos hacia los que dirigimos nuestras acciones, buscando convertirnos en interlocutores, con miras a realizar procesos de transferencia son: •

A nivel político: Los sectores con capacidad de decisión, a nivel de Organismos Nacionales de Vivienda y los Gobiernos Locales (Estados, Provincias, Municipios) cuya acción ha ido ganando en relevancia en la Región;

En el campo de la investigación y formación: Las Universidades y Centros de I+D, donde la información resultante de este tipo de acciones representan propuestas alternativas con capacidad de enriquecer y ampliar los curriculum de formación de los futuros profesionales; y

En los niveles de acción: En general las Organizaciones de la Sociedad Civil y Centros de I+D, a través de los Organismos Privados de Desarrollo, Organizaciones No Gubernamentales u otros similares, que desarrollan acciones con organizaciones de base de pobladores, para construir el hábitat o mejorarlo.

Para lograr estos objetivos nos hemos estructurado base a un Consejo de Coordinación del Subprograma, que está constituido por los Coordinadores de Redes y los Jefes de Proyecto, y que cuenta con el apoyo de un Comité de Asesores quienes habiendo desarrollado aportes relevantes al Subprograma son invitados a integrar este cuerpo consultivo. El Consejo de Coordinación traza las líneas de acción del Subprograma, propone actuaciones dirigidas a ir consensuando un conjunto de valores, una cultura común dirigida a dar forma a aquello que puede ser definido como "buenas prácticas" en el campo del hábitat popular. Las actividades de los distintos grupos de trabajo van dirigidas a ofrecer : • Intercambio de experiencias exitosas en la región • Investigaciones compartidas • Capacitación y transferencia a distintos niveles • Bases de datos y publicaciones diversas • Servicios de asesoramiento y consultorías página 14


Las líneas de acción actuales y futuras Estamos compartiendo un esfuerzo dirigido a relevar, sistematizar, evaluar y promover tecnologías sociales y de construcción, que aplicadas a la vivienda, ayuden a mejorar las condiciones de vida de los más pobres de la región Iberoamericana. A través de las Redes y de los Proyectos estamos promoviendo por distintas vías el contacto entre unos 130 investigadores del campo de la vivienda, a lo que se agrega un aporte concreto a los países donde se fijan las sedes para las asambleas anuales y otros eventos, a nivel de seminarios, cursos, talleres, o simplemente conferencias. Grupos más reducidos de investigadores acuerdan desarrollar tareas tales como preparar una publicación, un curso o una exposición itinerante. De esta manera se ha ido conformando un cuadro de actividades que se desarrollan en toda la región buscando llegar a todos los países, a fin de apoyar las discusiones que localmente se llevan a cabo en la temática. Para proyectar las acciones que se vienen desarrollando y las futuras se ha desarrollado un plan estratégico que organiza la actividad de HABYTED en relación con áreas temáticas.

Las áreas temáticas I. Tecnología de materiales, de construcción, y procesos de producción II. Vivienda, hábitat , ciudad y región III. Economía, políticas habitacionales y gestión del hábitat IV. Formación y capacitación, difusión y transferencia, servicios página 15


La transferencia de los resultados alcanzados por HABYTED ha sido vista como tarea prioritaria. Para desarrollar estos objetivos se han diseñado nuevas Redes, cuyos aportes nos ayuden a tener una clara visión del conjunto. El problema del hábitat es complejo por el cúmulo de variables incorporadas. Nada es lineal en este campo, y es difícil de suponer que una tecnología pueda ser la solución por si misma sin considerar los demás componentes. Nuestra organización temática tampoco pretende definir fronteras, lejos de eso nos permite orientar la búsqueda de nuevos ámbitos de trabajo para redes y proyectos. I.

Las áreas temáticas relacionadas a las tecnologías de materiales y

de construcción, así como a los procesos de producción, son hoy los principales insumos de varias actividades que se desarrollan en diversos puntos de la geografía iberoamericana. •

El Proyecto Autoconstrucción Progresiva y Participativa fue el primer proyecto del Subprograma y buscaba incidir en la autoconstrucción y la ayuda mutua, que son las prácticas constructivas cuantitativamente mayoritarias en Latinoamérica y el Caribe. Realizó la catalogación de sistemas constructivos consolidados apropiados para la construcción de viviendas progresivas y/o mejorables, en situación urbana o rural; elaboró bases para la identificación y creación de tecnologías para el mejoramiento de asentamientos humanos espontáneos urbanos y rurales.

La formulación de una tecnología adecuada a las condiciones de los países de la región y basada en procesos industrializados que utilicen la infraestructura, las capacidades y las experiencias existentes, con énfasis en el uso del material concreto (hormigón), sin descartar el uso de otros materiales locales fue el objetivo del Proyecto Industrialización. Desarrolló un inventario de la situación de la construcción industrializada de bajo costo y formas de transferencia de tecnologías a través de cursos teóricoprácticos.

Considerando que la mayor parte de los sistemas constructivos en base a "la tierra" como material de construcción, se siguen utilizando en la región, siendo aplicadas a la vivienda en el ámbito urbano y rural, en forma de material crudo o estabilizado, la Red Habiterra estableció inicialmente líneas principales de acción basadas en el registro de la tecnología de la construcción en tierra en América Latina y catalogación de técnicas constructivas. Asimismo se desarrollaron Recomendaciones Técnicas para la normalización de las tecnologías. La difusión fue otra de las tareas encaradas para hacer conocer las experiencias de aplicación a la vivienda social. Estas líneas de trabajo fueron luego ampliadas al campo del

página 16


Asesoramiento y Servicios, y se han llevado a cabo Cursos de Capacitación en Diseño y Construcción con esta técnica. •

Las cubiertas representan un alto costo en las soluciones de vivienda, además de otra serie de requisitos técnicos que deben reunir, de allí la importancia del tema. Desarrollar cubiertas de protección con materiales que puedan ser manejados a nivel industrial, en base a componentes de poco peso, utilizando prioritariamente materia prima y subproductos locales fueron los objetivos del Proyecto Techos. Se consideraron como áreas de acción: la racionalización de técnicas y materiales tradicionales; las aplicaciones del ferrocemento y la utilización de vegetales, fibras y residuos agrícolas a cubiertas ligeras.

La puesta a punto de técnicas no convencionales para su aplicación en el mejoramiento de áreas muy degradadas de alojamientos precarios fue el tema central que llevó a crear el Proyecto Mejorhab. En este proyecto se analizan las propuestas y la ejecución de soluciones para la densificación de áreas degradadas mediante el crecimiento en altura y expansión de las soluciones habitacionales. El Proyecto apunta también a la creación y puesta a punto de «gérmenes de producción» para el suministro y posterior comercialización de componentes constructivos.

El Proyecto ConTechos encara la búsqueda de soluciones concretas y alternativas para techos de viviendas de muy bajo coste. Busca proponer materiales, componentes, elementos y sistemas para techos. Considerando la producción y distribución de los mismos; los sistemas de construcción o aplicación (Techo construido); la Organización, formación y capacitación para su construcción y el soporte en base a Manuales de Aplicación para técnicos y para usuarios.

Esta asimismo prevista la puesta en marcha de una Red de los Materiales Alternativos. página 17


II.

El tema de la vivienda, el hábitat, la ciudad y la región. El

Subprograma estuvo presente en la Cumbre HABITAT II en Estambul, con una delegación que presentó los trabajos realizados en la temática de la ciudad, entre los que se han destacado los "Postulados de la Red Viviendo y Construyendo". Al tema de las ciudades con su problemática, se esta sumado el estudio del hábitat rural, que alberga hoy una población que ronda los 130 millones de seres humanos que viven en condiciones muy primitivas, coincidiendo en todos los casos con las peores condiciones de pobreza e inequidad en el reparto de los recursos de sus respectivos países, en contraste con una "humanidad" -de la que muchos creemos participar- que se prepara para aterrizar en Marte.

La población urbana en general construye sus viviendas ocupando tierra, comprándola. Participa en los procesos de gestión a través de sus organizaciones, y de esa manera consolida sus asentamientos. En general muchos de los movimientos destinados a mejorar las condiciones de vida de asentamientos precarios o sometidos a riesgos de desastres han tomado como base para el análisis las propuestas y las estrategias de desarrollo de los propios pobladores y han realizado acciones de diversa escala atendiendo al concepto de integrar a la población marginal al ámbito de la ciudad, apoyando procesos de mejoramiento del hábitat. A través de la sistematización de las formas de actuación de la población en la construcción social del hábitat, se ha acuñado el término de "tecnología social". Red Viviendo y Construyendo. Gran parte de la población de la región sigue aún viviendo en el área rural, en condiciones de pobreza y aislamiento, con muy pocos de los beneficios en salud, educación y comunicación a los que se accede en las ciudades. Son sin embargo el sostén económico de muchos países, y aportan a la alimentación de la población total de los mismos. La estrategia de

página 18


construcción del hábitat en este caso se basa en la utilización de recursos disponibles en el sitio, en base a tipologías que en algunos casos responden a la tradición cultural del país, o en otros casos es una interpretación del concepto de modernidad con fuertes referencias a las construcciones urbanas. Conceptos como el de sostenibilidad, vivienda autónoma, han sido desde siempre aplicados con éxito y el área fue desde siempre el sitio de refugio de las ciudades ante crisis económicas, pestes y otros problemas derivados de la concentración. Red del Hábitat Rural Sostenible. •

III.

Están previstas nuevas Redes de "Vivienda Urbana Progresiva" y "Hábitat y Catástrofes Naturales". Otra de las áreas temáticas se ocupa del campo político vinculado a

la vivienda, por ser estos actores quienes deben tomar las decisiones y quienes son potencialmente los impulsores de aquellos cambios que en este sentido sean posibles. Los políticos requieren datos, modelos y mucho de aquello que actualmente disponemos dentro del concepto de "capital" o que es alcanzable a partir de nuevas Redes o Proyectos o del asesoramiento directo de especialistas. •

La visión de la problemática en su conjunto, a través de un diagnóstico compartido que abarque la región permitirá establecer una referencia sobre el estado del arte, las líneas de desarrollo de los programas oficiales, del sector privado y de aquellos resultados alcanzados por organismos de la sociedad civil que si bien se realizan a escala más puntual, pudieran tener un mayor impacto a nivel nacional. Desde el Subprograma buscamos establecer además una referencia entre lo ya realizado y aquellos campos de desarrollo posibles. Estamos así buscando impulsar las propuestas "alternativas" que han sido realizadas con el objetivo de servir quienes necesitan un hábitat digno, y no disponen de los recursos (financieros, de organización y gestión, de técnicas aplicables, de materiales aptos, de educación para construcción y el uso) para el logro de las condiciones de página 19


habitación consideradas mínimas. Las acciones gubernamentales han buscado ofrecer respuestas desde este ámbito, por medio de la política social, buscando frenar el crecimiento del déficit de las viviendas que ha acompañado el aumento de la población y de la población pobre en particular. Los resultados alcanzados, considerando que se ha estado impulsando un "modelo" único, han sido dispares conforme la estructura de cada uno de los países receptores. El intercambio de información en este campo podría ayudar a reducir los impactos de la transferencia de estas "políticas", y a impulsar el intercambio de otro tipo de experiencias que por su originalidad, capacidad de respuesta, escala de acciones, pudiera resultar de interés para terceros países. R e d de Alternativas y Políticas. •

IV.

Se proyecta poner en marcha Redes sobre el tema de la Vivienda Cooperativa, y la Financiación de la Vivienda. Finalmente las Universidades de la región como semillero de

profesionales que asumirán responsabilidades en la política y acciones en el sector, deberían estar en condiciones de prepararlos con la capacitación necesaria para dar respuesta a nuestros problemas de desarrollo, en especial la vivienda de interés social. Constituir un grupo de especialistas para reflexionar sobre las especificidades de la transferencia tecnológica en el campo de la vivienda de interés social, proponer las estrategias más eficientes para acelerar su aplicación e iniciar el desarrollo de acciones concretas, con particular énfasis en la capacitación es una de las metas. •

página 20

La labor de HABYTED ha sido fundamentalmente poner en contacto a investigadores de la región a fin de que intercambien experiencias, sumen sinergias, y capitalicen las experiencias resultantes de proyectos exitosos. A través de esta interacción se han ido sumando ejemplos de lo realizado en diversos campos. La Red de Capacitación y Transferencia se ocupará de crear las condiciones para este fin.


Qué tipo de actividades ofrecemos? El CYTED es uno de los programas vinculados a las Cumbres Iberoamericanas y desde ese foro hemos propuesto que HABYTED, como programa que promueve el intercambio de información y experiencias en el campo de la vivienda, puede servir de puente para acrecentar lo que se está definiendo como bienes públicos internacionales, es decir la recopilación, evaluación y difusión de la información que sobrepasa el ámbito y la capacidad de cada país, y que normalmente es considerada competencia de programas y organismos internacionales. En este espacio se encuentra actuando el CYTED, en la medida que los grupos de trabajo van produciendo resultados aplicables a la producción de bienes y a las políticas sociales. Algunas de las referencias sobre lo que hoy se podría ofrecer desde este ámbito surgen de las acciones que se están encarando desde las distintas Redes y Proyectos, como ser: •

Cursos de Planificación, Diseño y Construcción con Tecnologías de (1) Tierra como material de construcción, (2) Techos alternativos y (3) Tecnologías industrializadas desarrolladas en la región, (4) Formulación de Políticas Socio-habitacionales entre otros. Dos Cursos Internacionales realizados por el Proyecto de Industrialización permitieron a los participantes acompañar el desarrollo teórico con la práctica constructiva simultánea.

Acciones de asesoramiento como las que se están realizando en Honduras por un Cuerpo de Consultores de HABYTED, han sido posibles gracias al apoyo político ofrecido desde el Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT), el apoyo técnico y el aporte financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y de la Secretaría General página 21


del CYTED. Las mismas apuntan a consolidar un plan dirigido a incrementar la capacidad de respuesta de técnicos habitacionales hondureños ante el Plan Nacional de Reconstrucción post-Mitch que encara este país. •

Existe además la intención de encarar en Nicaragua acciones de asesoramiento similares a las que se realizan en Honduras.

Se están programando asimismo acciones en Colombia, en el marco de las actividades de los Centros de Formación de la AECI, en este caso en Cartagena de Indias, con aportes de la Red Habiterra y del Proyecto ConTechos. Por otro lado una misión del Proyecto Mejorhab realizará en breve una visita técnica para evaluar la posibilidad de encarar un proyecto de apoyo a la reconstrucción de Armenia.

La delegación por Bolivia ante el CYTED ha solicitado asimismo se estudie la posibilidad de sumar al curso ya realizado por Habiterra otras acciones dirigidas a la reconstrucción de Aiquile y Totora, en la región cochabambina.

Conforme lo acordado en la última reunión del Proyecto ConTechos, Cuba ha asumido el desafío de concretar la construcción de los 10 primeros prototipos de viviendas con techos y/o entrepisos alternativos. Este es el primer caso sobre 10 acciones proyectadas para ser construidas en toda Iberoamérica buscando alcanzar un efecto demostrativo.

página 22


Marco de referencia "habitat"

Al trabajar en el campo de la vivienda, y compartir con la población la búsqueda de soluciones, hemos también aprendido que las respuestas a muchas de las preguntas resultan de procesos, en los que la participación de los pobladores juega un importante rol. Se logra así aproximar los objetivos de los proyectos con los objetivos de las comunidades, la aceptación de innovaciones, la transformación de una técnica, la participación de la mujer, el aporte comunitario de tierra, tiempo de gestión o mano de obra. La diversidad de caminos que adopta el sector informal para solucionar sus problemas de hábitat muestran que los resultados son alcanzados de forma diversa, lo cual debería servir de referencia cuando desde otras plataformas como ser el Estado u Organismos de la Sociedad Civil se proponen proyectos de formato único. Además, las difíciles condiciones de supervivencia a las que se ven sometidos los sectores de menores recursos, hacen que muchas de las propuestas que surgen desde el gabinete del experto sean transformadas y ajustadas a las particulares condiciones de cada grupo, en especial en cuanto a tiempos de desarrollo de las ideas. A continuación luego de describir los contrastes que se observan en el desarrollo a escala mundial, se presentan dos casos que permiten introducir la tesis, en relaciòn a las "Políticas de desarrollo y uso de tecnologías" página 23


Mirando el lado oscuro de la luna Vivimos una época de tremendos contrastes. No hablo ni del fenómeno del "niño", ni del huracán Mitch, ni de los terremotos, pero si de las contradicciones manifiestas a partir de los logros de la técnica humana en comparación con las posibilidades reales de acceso a las mismas por importantes sectores de la población del orbe. Con posterioridad a la segunda guerra mundial, veíamos el mundo desde estas latitudes y soñábamos con el triunfo del humanismo, con una actitud generosa de apoyo al crecimiento en equidad. Era el "Orbe nostrum". La imagen está hoy muy desdibujada, si bien parece seguir siendo un objetivo, habrá que hacer mucho camino para llegar a eso, y habremos de aportar nuestra cuota parte para concretarlo. Los países que llevan la delantera tecnológica, deben proteger su bienestar, las políticas que rigen el intercambio comercial no nos son favorables, y en especial en el campo social, nuestros países enfrentan graves problemas derivados del crecimiento de la población, acompañado por el crecimiento de la pobreza, con sus consecuencias en degradación del medio ambiente y sobreexplotación de recursos, entre otros muchos problemas. En el campo de la denominada "economía globalizada" cada vez más lo individual pierde fuerza frente a lo colectivo, así hablamos de redes mundiales de comunicación electrónica con posibilidades antes nunca soñadas de transmitiendo a tiempo real y a costos muy bajos para quienes puedan disponer de los equipos, las empresas multinacionales con su concentración de capital reducen los espacios de actuación de las pequeñas empresas en todos nuestros países, sin asegurar por ello puestos de trabajo y aún en el campo de las tecnologías más blandas, los medios masivos de comunicación página 24


se encargan de que cada día más, nuestros hijos sueñen con una hamburguesa "de marca". El ser humano, más aislado hoy, contempla asombrado esta forma nueva de crecimiento, que desorganiza su entorno inmediato, le resta capacidad de defenderse, le quita seguridad de permanencia en su sitio de trabajo y no le ofrece oportunidades para acceder a todo aquello que es pregonado en los mismos medios de comunicación. Estamos generando diferencias de potencial que se transforman en chispas eléctricas. Como habitante del continente americano, el fin del milenio me hace ver un panorama donde hay gente que muere a pesar de que existe la tecnología que permitiría salvarla, donde bajo el lema de la globalización y la apertura a un mercado ilimitado, las ya pocas empresas nacionales naufragan por no poder competir, donde cada día mas somos menos capaces de controlar la tecnología que utilizamos, por lo que estamos quedando a la merced de "cajas negras" cuyo interior jamás conoceremos, protegidas por patentes, licencias, derechos. Estamos jugando muchas partidas con reglas que nos han impuesto, lo cual es reflejado por un dicho popular: "este es un juego en el que no podemos ganar, ni empatar, …ni siquiera salir del juego". Hace ya tiempo que podemos ver el lado oscuro de la luna, pero somos cada vez menos capaces de manejar el problema de la equidad a escala global, lo cual se ha visto traducido en la globalización de la pobreza.

página 25


La enfermedad de Chagas, un problema de la región La enfermedad de Chagas se relaciona a la pobreza y la falta información. Afecta a la población que habita el ámbito rural, que desconoce y por lo tanto no controla un problema con el que coexiste. Esta es una enfermedad presente en toda Latinoamérica, casi sin excepciones, y aunque se sabe cada día más de ella y de las formas posibles de reducir su impacto, no hay cura para quienes la contraen. La infección se encadena a un sistema, que se relaciona a pautas culturales de la población campesina, los bajos niveles de educación y apoyo en el campo de la salud en relación a la misma, y las inadecuadas condiciones físicas en que se encuentra gran parte del parque de viviendas del hábitat rural de nuestros países. Contra esta enfermedad no hay vacunas y la única medida a considerar es la "prevención", que consiste en impedir la presencia del insecto vector en las viviendas o su entorno inmediato. Ello se logra a través de medidas constructivas sencillas, que acompañan un proceso que iniciado incide no solo en el tema Chagas, sino también en la mejora de la calidad de vida para el campesino. A través de la organización de las comunidades se pueden poner en marcha procesos en donde una vez realizada la capacitación, es posible apoyar a costos razonables acciones integradas de fumigación y mejoramiento de viviendas, con importantes contrapartidas desde las propias comunidades en el sentido de la gestión y su participación en las acciones, siempre y cuando la problemática haya sido aceptada como de interés para las mismas. Una enfermedad como esta, de la cual existe poca información, cuyos síntomas no siempre son detectados por los propios médicos, difícilmente es vista por la propia comunidad como una prioridad ante la larga cadena de necesidades sentidas. página 26


Necesidades reales y sentidas

Participaba en una encuesta para conocer las intenciones del uso de un posible crédito para la vivienda dirigido a los usuarios de un programa de minicréditos solidarios para microempresarios, en los barrios periféricos de Asunción. El grupo de población encuestado correspondía al nivel de población pobre de los rangos entre media y alta, con ingresos derivados de actividades tan diversas como: producir para alquiler o venta, kioscos de metal para vendedores informales, en base a materia prima reciclada de heladeras, cocinas y similares, pasando por fabricantes de zapatos de deporte; hasta personas de múltiples profesiones como aquel heladero de los sábados y domingos frente a la prisión el mismo que es vendedor de golosinas en las noches cuando hay partidos de fútbol, o vendedor de chipas (panes de queso) en las calles todos los días. Este grupo de población es considerada por la Fundación que otorga los créditos como los "exitosos" a escala del comercio informal, por su nivel de vida y actividad profesional. Las construcciones en esos barrios son espontáneas, por lo general de autoconstrucción y los materiales son equivalentes a los que uno observa en otros barrios de la ciudad. Dado que habíamos observado la precariedad de las letrinas y el hacinamiento en la vivienda entre otras "urgencias", formulábamos una pregunta acerca de que haría el usuario con el crédito: si mejoraría su vivienda?, si la letrina se transformaría en "baño moderno"?. No pudimos menos que asombrarnos al observar que en la mayoría de los casos las respuestas coincidían en que construirían nuevos cuartos, pero no para "vivir mejor" sino para alquiler o página 27


comercio. Resalta pues, que para estas personas la prioridad se ubicaba en el mejoramiento de los ingresos, asumiendo de hecho que la construcción es una suerte de capitalización. La calidad de vida mejorará cuando los ingresos mejoren. Cuando por otro lado proponemos soluciones técnicamente adecuadas, desde la óptica del técnico o del planificador, como ser "Programas de lotes con servicios", en cuanto a la posibilidad de dotar a la población de agua potable y canalización de desagües a redes; a no ser que se realice un acompañamiento social adecuado a las acciones, es poco probable que se encuentre un eco positivo en la población destinataria de los proyectos. Valgan estas acotaciones para marcar algunos de los problemas presentes en el campo del hábitat popular.

Políticas de desarrollo y uso de tecnologías Cada país latinoamericano reproduce en alguna medida las condiciones que se dan a nivel global en el planeta:

página 28

sus problemas de distribución de riqueza, comparando las diferencias entre los países del Norte y del Sur, con las diferencias entre los grupos de población de mayores y menores ingresos en cada país;

su variedad cultural, en cuanto a la conjunción de indígenas, criollos e inmigrantes Las pautas culturales difieren tanto dentro de un mismo país, que si hubiera que juzgar a partir de este parámetro cuales son las nacionalidades en Latinoamérica, estaríamos multiplicando por diez el número de naciones;

las marcadas diferencias entre ciudades principales con el "resto urbano"


del país y los asentamientos rurales, que contraponen el modelo de vida de países industrializados con otros más primitivos en donde las condiciones de vida son muchas veces infrahumanas, y donde el subdesarrollo se hace patente. Los llamados "mundos", del primero al cuarto, podrían ser fácilmente visualizados en un mismo país, en donde una minoría vive como en Europa o Norteamérica más allá del río Bravo (primer mundo); una clase media de ciudades y resto urbano pelea duro por mantener un nivel mínimo de vida (segundo mundo); el área rural trabaja mucho y obtiene pocos ingresos a partir de su producción primaria, no tiene acceso a servicios comunitarios (salud, educación, vivienda), y se caracteriza además por su carencia de infraestructura (tercer mundo) y finalmente los más desprotegidos, que viven en barrios de emergencia, en sitios inadecuados para asentamientos humanos en las ciudades, o intentando producir en tierras empobrecidas de minifundios rurales (el cuarto mundo). Esta situación se percibe en casi todos los países de la región, incluso en los más desarrollados, y con mayores recursos, que de hecho tienen zonas o regiones deprimidas con graves problemas a ser solucionados. Mi pregunta en este punto es si hemos sido formados para abordar esta realidad tan variada y dispar. Nuestras Universidades reproducen los modelos del primer mundo, ofreciendo por lo general respuestas válidas para los grupos que se mueven en un hábitat urbano, de mayores recursos, lo cual representa apenas a un 20% de la población en muchos de nuestros países . Sin embargo, como universitarios, científicos o tecnólogos, las propuestas que podamos ofrecer para la mayor parte de la población de nuestros países, con menores recursos, pecan por lo general de no realistas, dado que aún siendo correctas desde muchas puntos de vista, son finalmente inaccesibles. página 29


Las respuestas a sus problemas acuciantes, las han buscado y planteado normalmente los mismos afectados, por lo general sin recibir ayuda de ningún tipo del estado u otro tipo de organización, pero sí a través de la solidaridad de vecinos y amigos. La tecnología autóctona ha permitido durante siglos alimentar a nuestros pueblos, nos ha dado ejemplos de cómo curar enfermedades a partir de gran variedad de plantas medicinales, ha utilizado recursos energéticos renovables, ha construido con tecnologías apropiadas, dando respuesta en forma coherente, con los recursos del sitio, a las condicionantes climáticas, conforme pautas culturales. El llamado sector informal ha construido más viviendas en esta década en Latinoamérica que la suma de los planes de vivienda de los distintos países. Compartimos este espacio denominado HABYTED, porque somos parte de una gran comunidad de personas que están dispuestos a replantear su forma de relación con amplios sectores de la población que necesitando servicios no acceden a ellos, y estamos aprendiendo a usar herramientas alternativas a las proporcionadas hasta hoy por la educación formal, a nivel de Universidades. Creo que nuestra tarea es llevar estos conocimientos ganados a un grado de competitividad con la tecnología "convencional". A la tecnología apropiada la definimos a la escala de la comunidad como aquella que promueve la maximización del uso de recursos locales, tanto humanos como materiales; la utilización de recursos renovables, el respeto al medio ambiente y a la identidad socio-cultural de los pobladores, la participación de la comunidad en los procesos y el compromiso de que la página 30


tecnología sea socialmente apropiable y sostenible en el tiempo. Al referirnos al país y región, la connotación pasa a ser política. La tecnología apropiada es así una propuesta estratégica, a la que se recurre para proteger la capacidad de una población, de dar respuesta a sus problemas por si misma, de acuerdo a las posibilidades de ese medio. Implica desde esta óptica, utilizar la propia capacidad tecnológica de un país, - para HABYTED, la región- en la solución de los problemas allí existentes. Tecnología apropiada es por fin, la mejor alternativa aplicada a una realidad concreta. Está en nuestras manos hacerla factible.

El arquitecto de la comunidad, desarrollando una idea Frente a esta realidad que no nos permite permanecer cruzados de brazos, la formación de los futuros profesionales, puede ser una vía para dar respuesta a la problemática de los sectores de menores recursos, no sólo por la incorporación de la información existente sobre técnicas "alternativas" en el curriculum del grado, sino además a través de acciones de "extensión" desde el ámbito de las Universidades, que acompañen a los gremios de la Construcción y Ciencias Sociales en la creación de formas de asesoramiento a comunidades. El posicionamiento del problema del desarrollo para los futuros profesionales, como parte de sus propios objetivos, permitiría despertar la visión de un "mercado" potencial hasta hoy no atendido. Mientras tanto el cambio en la concepción de varios gremios ligados a la página 31


construcción, buscando llegar a ese casi 80% de población que normalmente no puede pagar los servicios de un profesional, permitiría un crecimiento más armónico de nuestras ciudades, y para los mismos equivaldría a contar con un "mercado ampliado", siempre y cuando puedan ofrecer servicios adecuados a un costo accesible para la población. En un artículo del mes de marzo de este año 99 de la Revista del Colegio de Arquitectos del Uruguay, al proponer la figura del "Arquitecto de la Comunidad" entre otras cosas, cita acciones similares como ser el Servicio de Asistencia Técnica del Colegio de Arquitectos de Chile, al Arquitecto de la Comunidad de Cuba, al Centro de Asistencia a la Vivienda Popular del Ecuador. Estos son ejemplos de como lograr intervenciones exitosas en medios que hasta hace poco tiempo se consideraban fuera del ámbito de acción profesional, y dan la pista de que avanzamos en la búsqueda de respuesta a nuestros problemas. página 32


Conclusiones HABYTED como parte del Programa CYTED es un espacio de reflexión, así como una plataforma para la acción, sus miembros desarrollan y aplican tecnologías duras o blandas, trabajan en el ámbito rural o urbano, participan o han participado en niveles ligados a las tomas de decisiones en Organismos de Vivienda, Universidades, ONG u otras organizaciones que tienen que ver con la Vivienda Popular. Como Programa Internacional comprometido con el desarrollo, estamos buscando mejorar la propia capacidad de "servir de puente" a intercambios crecientes entre los Centros, Universidades y Grupos que desarrollan actividades de I+D, buscando estrategias, desarrollando alternativas y proponiendo acciones concretas en la región, en base a un "organismo" que es por sobre todo y cada día más el resultado del esfuerzo conjunto de mucha gente que al donar una parte importante de su tiempo, prepara las condiciones para que lo mejor que disponemos a nivel de conocimientos técnicos, este a disposición de quienes quieran utilizar esta información, en beneficio de quienes lo necesitan con mayor urgencia cada día. A partir de las propuestas que se encaran en Honduras estamos abriéndonos a nuevos desafíos, que comprometen más nuestra propia capacidad de organización y uso del tiempo, buscando ajustar la mira a fin de dar respuestas con el mejor nivel, respondiendo a la premisa de aportar al incremento de las capacidades tecnológicas en los países de la región. Asunción, Paraguay. Setiembre del 99

página 33


(*)Alberto Calla García, Arquitecto. La Paz, Bolivia maestría en Tecnologías Alternativas para la Vivienda - ISPJAE - La Habana, Cuba. Es Coordinador Internacional de la Red XIV.A Habiterra de HABYTED; Docente Investigador de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes de la Universidad Mayor de San Andrés-UMSA y Miembro del Directorio del Colegio de Arquitectos de La Paz. Fue Coordinador de la revista THAK´SI. Correo e: faaii@umsanet.edu.bo / faua@wara.bolnet.bo

página 34


Red Habiterra: Sistematización del uso de la tierra en viviendas de interés social ARQUITECTURA DE TIERRA: Marginalidad y Renacimiento Arq. Alberto Calla García * BOLIVIA

Frase clave Arquitectura de Tierra Marginalidad y Renacimiento

página 35


ARQUITECTURA DE TIERRA: Marginalidad y Renacimiento

El contexto mundial La población mundial vive actualmente un acelerado proceso de crecimiento poblacional en áreas urbanas; en América Latina este proceso es mucho más acelerado lo que determina que cada vez haya mas ciudades, hasta el año 2.000 la población urbana habrá superado el 55%; con 2 ciudades que tienen mas 15 millones de habitantes; 30 urbes que concentran más de un millón y 35 que sobrepasan los 600 mil (1); este crecimiento en cantidad va en desmedro de la calidad porque a este crecimiento de la urbe le sigue un proceso de exclusión de grandes sectores de población de la vivienda y de los servicios sociales generando serios deterioros ambientales y una mayor depresión económica y social en el área rural lo que impide su sustentabilidad. Entre la década del 70 al 90 la población urbana pobre, en gran parte producto de las migraciones del campo, creció hasta aproximadamente un 40% lo que significa unos 120 millones de personas, excluidos de las más elementales condiciones de vida, haciéndolos vulnerables a las enfermedades a la de salud, vivienda y educación básica; configurándose así la marginalidad ambiental urbana. (1) El problema no es menos importante en el campo o en las poblaciones rurales de menos habitantes, los ecosistemas rurales y urbanos y las condiciones ambientales están relacionados entre si, así como las grandes concentraciones de población generan sus propios problemas en su entorno físico produciendo fenómenos ambientales como son: grandes cantidades de desechos sólidos; ríos altamente contaminados, aire que provoca enfermedades y daños cerebrales y una constante degradación del hábitat, en el área rural se suman página 36


deterioros económicos, sociales y culturales que repercuten en sus sistemas productivos y en la calidad de sus servicios y sus viviendas. Esta situación ha obligado a que los países de todo el mundo se preocupen por buscar algunas alternativas que frenen los grandes deterioros que esta viviendo el mundo, por ello, no es una casualidad que en las últimas décadas se escuchen con mayor fuerza las voces de llamado a la justicia ambiental, a la educación para todos y al derechos a la vivienda; la dimensión humana ha pasado a primer plano en el análisis general porque, así como es el motor del desarrollo económico, su crecimiento ha resultado ser uno de los mayores problemas porque su gran concentración en áreas urbanas han producido un fuerte impacto sobre los recursos ambientales y ha provocado muchas limitaciones en las zonas rurales especialmente en la capacidad de atención en los servicios de salud, educación y vivienda.

La situación de la vivienda en América Latina. En nuestro continente el crecimiento de población alcanza tasas muy altas; de cada mil habitantes nacen 30 cada año, y dos terceras partes de estos nuevos habitantes llegan al mundo sin vivienda, es decir que de 9 millones de personas que nacen cada año en América Latina, las nuevas generaciones deben pensar como satisfacer, en un futuro próximo, las necesidades de (2) Análisis estadístico sobre déficit de vivienda y tasas de natalidad realizado por el Proyecto XIV.1 "Autoconstrucción progresiva y participativa" coordinado por Aurelio Ferrero del CEVE, Argentina. (3) Publicación "Earth Construction, A Comprehensive Guide" de Hugo Houben y Hubert Guillaud página 37


Foto 2 La Ciudad Sagrada de Chan Chan s.XIII – XV, centro urbano más extenso y complejo de la región andina pertenece a la cultura Moche y es preincaica.

aproximadamente cerca de 4 millones de nuevas parejas que significan 4 millones de nuevas viviendas por año; si a esto sumamos un déficit acumulado de 40 millones de familiar que carecen de un alojamiento adecuado, se tendrá que construir cerca de 4,5 millones de viviendas por año para alcanzar a cubrir el déficit en el siglo XXI, obviamente es una meta inalcanzable dada la capacidad de producción de viviendas que tienen los estados del continente, actualmente se alcanzan a construir menos del 50% de este déficit. (2) De otra estadística sabemos que: 2 terceras partes de la población mundial construye sus viviendas con tierra y en América Latina esta cifra sobrepasa los 200 millones de personas (3), lo que significa que existe un reconocimiento, que no necesita ser cuantificado, a los valores que tiene la tierra como material de construcción; sin embargo no podemos negar que este material ha sufrido en este siglo un deterioro especialmente en los aspectos de la cultura y de la tecnología. Desde la aparición del cemento a principios de siglo y la agresividad comercial con la que se incorporan al mercado otros "materiales modernos" de alto consumo energético, el estudio científico de la tierra ha sido abandonada a tal punto que inclusive cuesta incorporar su enseñanza en los programas curriculares de las universidades. Sin embargo, a pesar de los grandes esfuerzos de concientización sobre la importancia de la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible, no se han podido superar los arraigados conceptos del deterioro cultural a página 38


los que están sometidos algunos materiales naturales que antiguamente habían alcanzado un alto valor científicos y cultural; especialmente el uso de la tierra en la construcción que debería ocupar un lugar privilegiado en las políticas medio-ambientales, actualmente resulta un tema marginal en el ámbito latinoamericano puesto que está identificado con un nivel económico de escasos recursos y mucha pobreza; es así que gran parte de la población de nuestra América que aspira a mejores condiciones de vida y confort en su vivienda generalmente prefiere el ladrillo y el concreto de cemento y no así la tierra en construcción de sus viviendas. A esto se suma la política de discriminación que tiene la banca al no permitir el acceso al crédito ni aceptar financiamientos de vivienda que tengan como componente tecnológico el uso de la tierra en su construcción; y el papel de los gobiernos que privilegian el desarrollo de investigación tecnológica y de normalización para otros materiales y no así para la tierra.

De la marginalidad al renacimiento. La mayor parte del legado patrimonial de arquitectura en tierra que aún existe y sobrevive en los países de nuestra América, tienen su sustento en la vasta experiencia de sus habitantes y sus conocimientos de tecnologías vernaculares, hasta ahora vigentes, aplicadas con mucha correspondencia a las características de cada región, clima y fundamentalmente en armonía con su cultura; históricamente los campesinos de nuestra América fueron autoconstructores de su vivienda, rescatando y desarrollando tecnologías vernáculas propias de su hábitat; existen muchos ejemplos vivos que aún podemos apreciar. página 39


Foto 3 La Casa Maya en Yucatán, México.

Ubicada en la costa del océano pacífico al margen derecho del valle; sus materiales fueron adobes y piedras unidas con barro acompañados de elemento vegetales como el algarrobo, huarango, caña, juncos y totora. En los recintos ceremoniales los muros presentan relieves en barro que en general han perdido sus colores originales. Chan Chan es un ejemplo de Arquitectura en Tierra que debemos admirar. La Vivienda Chipaya, es una construcción de forma circular cónica, hechas con "tepes" (bloques trapezoidales) de tierra mezclada con raíces de una gramínea de la región; es otra expresión arquitectónica que corresponde a la cultura Uru Puquina. Los Chipayas son una de las etnias que, asentada en el altiplano boliviano, sobrevive manteniendo intacta sus costumbres y su cultura. En México, Guatemala y Honduras, encontramos la Casa Maya como uno de los ejemplos más antiguos de construcción de vivienda con tierra que se ha mantenido por mas de dos milenios sin perder su esencia vernacular; construido con palos paralelos revocados con tierra en los muros y palmas o zacate en las cubiertas logran mantener un confort térmico en un clima cálido. El renacimiento contemporáneo de la Arquitectura en Tierra tiene su mayor impulso en las investigaciones científicas y tecnológicas, hechas en varios países, para mejorar su calidad y resistencia a fenómenos naturales y sobre todo para responder a las necesidades que surgen de la crisis energética que demanda la búsqueda de tecnologías alternativas de bajo gasto energético; por otra parte debemos mencionar que vivimos un paulatino proceso de concientización sobre la preservación del medio ambiente, de página 40


los recursos naturales y de sus sostenibilidad que crea un contexto científico favorable para la revalorización técnica y cultural de la Arquitectura en Tierra. Actualmente se siente un aire de renacimiento con experiencias realizadas en distintos países

Foto 4 La vivienda Chipaya llamada "Putuku", ubicada en el Departamento de Oruro, Bolivia, forman parte del patrimonio de la arquitectura de tierra en la Región Andina. ( Foto: Arq. Jorge De La Zerda)

En una población de agricultores ubicada en la Cordillera de Los Andes en el Estado de Mérida, al occidente de Venezuela (4.118 m.s.n.m.), se construyeron Viviendas Rurales, bajo un convenio de la Universidad y el CONICIT, con el uso de materiales locales como la tierra mejorada y estabilizada adecuadas a las condiciones climáticas del lugar y a sus características de alta sismicidad. Esta es otra de las experiencias de la Red Habiterra. El gran arraigo cultural que tiene el poblador campesino del altiplano boliviano con el uso tierra en sus viviendas, esta permitiendo implementar un proyecto con un sistema constructivo de origen egipcio; el proyecto se llama Lak’a Uta que en aymara significa "Casa de Tierra" y se encuentra en la localidad de Lahuachaca, a 130 Km. De la ciudad de La Paz, Bolivia. El objetivo principal del proyecto es el uso de la tierra con procesos de mejoramiento, aplicados con una técnica de bóvedas parabólicas autosustentadas El diseño arquitectónico de viviendas y equipamiento que olvidan las condiciones físicas del lugar, desconocen sus materiales de construcción que no degradan la biodiversidad, sus potencialidades tecnológicas, sus recursos naturales y humanos, su cultura y hábitos locales, son la causa de los desequilibrios físicos y psíquicos de los pobladores y los deterioros ambientales del hábitat. página 41


Fotos 5, 6, 7. Vivienda Rural en el Estado de Mérida, Venezuela, del Arq. Juan Borges Ramos.

Aunque contamos con una tradición y arraigo cultural muy importante en el uso de este material de construcción, existen amenazas que ponen en riesgo su vigencia y desarrollo técnico; lo que permite identificar una serie de desafíos para

la

comunidad

científica

comprometida con este tema. Esto significa que debemos asumir el desafío de restablecer los valores, actualmente devaluados de la Tierra como material de construcción

página 42


Las Amenazas

• • •

Discriminación y pérdida de identidad cultural a partir un errado concepto de modernidad que presenta algunos materiales como el cemento y el hierro, como los símbolos de los "materiales modernos" y asocia el material tierra con la pobreza. La precariedad de las construcciones con tierra que resulta de la falta de conocimientos científicos en el uso de este material en la construcción y la falta de normas técnicas para la construcción con tierra. La limitación en los sistemas financieros y de crédito para la vivienda. La eliminación de la Arquitectura en Tierra en los programas curriculares de la enseñanza universitaria.

Los Desafíos

• • •

Realizar gestión para convertir a la arquitectura de tierra en sujeto de crédito para los sistemas de financiamiento de vivienda. Generación proyectos de construcción masiva de viviendas, con técnicas constructivas de tierra potencialmente apropiadas para la industria de la construcción. Formación universitaria y capacitación de técnicos medios y albañiles en Diseño y Construcción con tierra. Foto 8 Laká Uta o casa de Tierra construída en la Provincia Aroma del Departamento de La Paz, Bolivia.

página 43


* Lic. Edín de Jesús Martínez Ortega, Sociólogo. El Salvador. Director Ejecutivo de FUNDASAL )ONG Salvadoreña. Coordinador de la Red XIV. B “VIVIENDO Y CONSTRUYENDO” de HABYTED, Subprograma xiv del CYTED. miembro del Comté Ejecutivo de la red Internacional IRED ) Innovaciones y rdes para el desarrollo.. E mail: fundasal@sal.gbm.net ** Lic. Armando Oliva de FUNDASAL es coautor del presente artículo y asiste a E. Martínez en la Coordinacion de La Red XIV.B.

página 44


Hábitat y Cambio Social Edín Martínez* - Armando Oliva** EL SALVADOR

Resumen

El tema general de Hábitat y Cambio Social es desarrollado caracterizado en primer lugar la problemática latinoamericana en torno al hábitat, en segundo lugar definiendo los ejes fundamentales de solución a esa problemática que son las propuestas de la Red XIV.B "Viviendo y Construyendo", en la forma de postulados. Se explica el impacto de la globalización en el Estado, la economía, los sectores sociales, el medio ambiente, las consecuencias negativas que está teniendo, a pesar de tener algunos efectos positivos. A continuación se explicitan los 10 postulados de la Red, señalando entre otros que la solución de los problemas urbanos y habitacionales, debe movilizar a todos los sectores sociales, todos los actores involucrados deben participar y alcanzar consensos que se traduzcan a soluciones efectivas, esta participación debe crear redes sociales para la construcción de ciudades socialmente sustentables.

Frase clave Participación de la población en la creación de redes sociales. Construcción de ciudades socialmente sustentables

página 45


Hábitat y Cambio Social

Siendo un producto de HABYTED estas líneas se sitúan en la experiencia adquirida en la construcción de la Red "Viviendo y Construyendo", que ya tiene en su haber numerosas publicaciones, donde se enfrentan los problemas medulares de América Latina que giran en torno a hábitat. El pensamiento generado pretende aportar soluciones estratégicas a problemas estructurales y coyunturales del presente, tomando en cuenta los cambios radicales que se operan con más intensidad en la última década de este siglo XX. Los estados latinoamericanos se encuentran envueltos en una doble paradoja: por una parte, integrarse a un proceso de globalización, realizar un reacomodo de estructuras y dinámicas económicas, políticas, sociales, jurídicas y tecnológicas a las nuevas demandas internacionales, sujetos a las presiones de los organismos internacionales, disminuir los déficit fiscales e ineficiencias gubernamentales, democratización, reingeniería, aumento de capital humano y por el otro lado, se va incrementando la situación de pobreza de la población, generándose demandas hacia el gobierno sin posibilidad de ser resueltas dentro del modelo económico adoptado, donde los programas de compensación son ya ineficaces. La globalización está teniendo impacto sobre las ciudades donde se destaca la terciarización de las economías urbanas, el incremento notable de la economía informal, la multiplicación de zonas marginales, incrementando los niveles de pobreza existentes. El crecimiento acelerado de las ciudades se da de manera desordenada sin una política de desarrollo territorial, con un marcado deterioro ambiental e histórico, insuficiencia en la distribución del agua, dificultad de acceso a la página 46


propiedad de la tierra por un gran sector de la población, deficiencias en el transporte público. Con la crisis fiscal, las políticas sectoriales de salud, vivienda, saneamiento, transporte, atienden cada vez menos a una población empobrecida. El Estado se retira de la implementación de servicios básicos para la población, en detrimento de la calidad de vida y del deterioro del hábitat popular. Estos cambios en la función del Estado y las transformaciones económicas en curso, a pesar de tener aspectos positivos, se están traduciendo en el incremento de la exclusión social. Al mismo tiempo, las formas actuales de gobernar las ciudades están agotadas, lo que significa introducir cambios a este nivel y evitar la agudización de una crisis de gobernabilidad urbana. El modelo anterior giraba alrededor de una concepción centralizante y tecnocrática del Estado. Queda entonces el desarrollo de las ciudades en manos de la anarquía del mercado, incapaz de solucionar las contradicciones urbanas, que van emergiendo con mayor fuerza. Sin embargo, se van produciendo nuevas propuestas de gestión urbana, donde se concibe la planificación como un espacio de concertación y superar la crisis de gobernabilidad urbana imperante. Estos procesos, sumados al acelerado deterioro del medio ambiente urbano, se constituyen en obstáculos que impiden el desarrollo sostenible de las ciudades. A los problemas más tradicionales de escasez de tierra y limitada disponibilidad de agua se suman la incapacidad de manejar los desechos sólidos y líquidos, la contaminación del aire, la desaparición de la flora y la fauna urbana. página 47


Frente a esta problemática, la Red "Viviendo y Construyendo" XIV.B, ha formulado las siguientes directrices fundamentales que dan sentido a su trabajo, convirtiéndose a sí mismo en propuestas de solución a los problemas de nuestras ciudades. De esta manera quedaría establecida la capacidad propositiva de la Red y su potencialidad de influencia en la formulación de políticas urbanas. •

Todos los habitantes tienen derecho a la ciudad.

"Todos los habitantes tienen derecho al uso y disfrute del espacio urbano y los servicios inherentes. Satisfacer estas necesidades fundamentales es responsabilidad y obligación de la sociedad en su conjunto y los gobiernos en especial". (Postulado #1 Red XIV.B). •

Reconociendo la diversidad urbana: sí a la integración, no a la exclusión.

"Los sectores populares han jugado un rol importante como autoproductores de asentamientos y organizadores de actividades productivas que conforman y hacen posible la vida en gran parte de las ciudades contemporáneas latinoamericanas. La ciudad es una creación cultural y participativa de todos sus habitantes. Los caminos de la integración social y el reconocimiento de la diversidad del hábitat para construir un mundo más equitativo, solidario y responsable, son múltiples, complejos y difíciles, aunque reales y eficaces, se fundamentan en las fuerzas sociales que subyacen a los procesos de gestión urbana y economía popular, en sus actores, respetando su esencia y potenciándolos". (Postulado #2, Red XIV.B). •

La ciudad un proceso de construcción permanente.

"La construcción progresiva es una de las lecciones aprendidas por los página 48


habitantes urbanos de las ciudades del tercer mundo. La gente vive construyendo, como lo señala el título de la Red "Viviendo y Construyendo", por la fuerza que le imprime la necesidad y la obligación social de tener un hogar". (Postulados #3 de la Red XIV.B) Todos los participantes de la Red están de acuerdo de que el norte de la Red está marcada por la opción como tema central de la producción social del hábitat". •

Ampliando la participación social.

Este es uno de los grandes temas de la Red "Viviendo y Construyendo". La solución de los problemas urbanos y habitacionales debe movilizar a todos los sectores sociales y ser un punto de concurrencia para la participación activa de los actores interesados y espacio de concertación y negociación equitativa; población organizada, gobierno local y central, organismos no gubernamentales, sector empresarial, cooperación internacional. No basta reconocer sujetos, hay que asegurar sus interrelaciones y articulación, que superada la formación de pequeños grupos, la partidización política, el paternalismo, y el clientelismo, crecen y fortalezcan verdaderas redes sociales para la construcción de ciudades socialmente sustentables" (Postulado #4 de la Red XIV.B). No se trata de imponer modelos de participación impidiendo así que los interesados puedan escoger o inventar lo que más se adapta al problema que quieren resolver. ¿Quiénes participan? Los principales actores involucrados. No basta enumerar los sujetos, sino asegurar su articulación con el fin de asegurar un desarrollo sustentable. Se trata de participar con página 49


carácter decisivo y no consultivo, en el diagnóstico, diseño, implementación de soluciones, control y administración de procesos. No se trata de participar meramente en la ejecución de proyectos. La participación es necesaria siempre y cuando sirvan para el desarrollo humano. Es imprescindible darle un carácter protagónico a los habitantes. Con esto queremos decir que la verdadera ayuda no está en hacerles las cosas necesarias, por el contrario es definitivamente tan o más importante ayudarles a recuperar la confianza , la autoestima, y una forma creemos es basarse y/o valorar los gérmenes de auto organización existentes en vez de liquidarlos, como se hace en la práctica cuando se les exige otro modelo que no tiene que ver con los antecedentes en la historia del barrio. (Teolinda Bolívar Barreto, Congreso Hábitat y Cambio Social IV, FUNDASAL). •

Repensando el papel del Estado.

"Repasar su papel, parte de considerar sus responsabilidades ante esta problemática. Los cambios mundiales actuales disminuyen el rol del Estado a favor del mercado, pero ante la crisis generada por este modelo cada vez más se reconoce la validez de los procesos de descentralización, de la participación de la sociedad civil y el protagonismo de los pobladores organizados para alcanzar el reto de construir ciudades democráticas y sustentables para el siglo XXI"" (Postulado #5 de la Red XIV.B). •

Gobiernos locales: entre la descentralización y la privatización.

"Uno de los cambios significativos a nivel Latinoamericano en el giro en la gestión local, donde se abren procesos de transferencia de poder político y económico hacia los municipios. En este contexto adquieren fuerza las expresiones de las organizaciones de base, comunitarias locales. Los página 50


gobiernos municipales, por ser el ente gubernamental más cercano a la problemática local, son potenciales agentes del cambio social, articuladores de las distintas fuerzas sociales en el territorio municipal, del proceso de construcción de la ciudad y la ciudadanía, requiriendo para ello el fortalecimiento de su autonomía política y financiera, así como la creación de estructuras organizativas y formas operativas adecuadas. Dentro de la gestión urbana adquiere capital importancia la decidida intervención del gobierno local en el manejo de la tierra urbana y en la regulación de la prestación de servicios urbanos, actualmente en proceso de privatización creciente, aspectos clave donde el mercado ha mostrado insuficiencia – cuando no interacciones perversas- para lograr un mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores populares y para alcanzar la equidad del desarrollo de las ciudades". (Postulado #6 de la Red XIV.B). La Red "Viviendo y Construyendo" tiene un proyecto específico denominado "Apoyo a gobiernos locales en hábitat popular". Partiendo del marco formulado en párrafo anterior procura identificar y describir acciones ejemplificativas de los aportes de centros asociados a la red en la dirección del fortalecimiento de gobiernos locales. Participan: CEVE (Argentina), Polis (Brasil), INVIJUNDEP (Chile), Municipalidad de Asunción (Paraguay), CIPUR (Chile). •

Construyendo comunidades: el diseño y la tecnología.

"La inserción de la gente en la gestación y conducción de los procesos urbanos y habitacionales es condición insoslayable en el desarrollo pleno de la producción como acto social. Se proponen modelos de gestión habitacional participativa para la política página 51


habitacional que posibiliten, además de la solución funcional, formas de operación donde los usuarios, a través de cambios en las reglas del juego y uso de instrumentos se conviertan en actores urbanos involucrados en la codificación de la ciudad en su conjunto. Ello implica transformar sistemas de producción habitacional convencionales en nuevas formas de producir socialmente vivienda- barrio- ciudad, cambios cualitativos que modificarán inevitablemente el conjunto de las ciudades". imponen métodos de interacción mutua entre técnicos y usuarios, entre políticos y pobladores, en la búsqueda de la construcción colectiva de las soluciones basada en la conjunción de deberes y habilidades. En la Red "Viviendo y Construyendo", este postulado sirve de orientación general del proyecto "Planificación y diseño participativo", tiene como objetivos abrir espacios de reflexión, información y difusión del tema; recopilación de experiencias, métodos y reflexiones; realizar un estudio del tema que avale la importancia de tecnologías para la participación en el planeamiento y diseño del hábitat de producción social. Participan FOSOVI de México y el Instituto de Planificación Física de Cuba. Otro proyecto que tiene como orientación general el postulado #7 es la "investigación sobre la autogestión en la producción habitacional de la zona metropolitana de la ciudad de México". Participan FOSOVI y la UNAM, sus objetivos son los siguientes: a) Identificar, analizar y sistematizar experiencias de autogestión en la producción del hábitat. b) Comunicar y difundir las experiencias a nivel nacional y regional. c) Comunicar metodologías de sistematización. página 52


Acceso al suelo urbano para todos.

"La construcción de una ciudad equitativa y sustentable exige profundizar en las lógicas de producción que generan los mecanismos de exclusión propiamente urbanos, a fin de encontrar nuevas vías que permitan recuperar la función social del suelo y la propiedad urbana, redistribuir beneficios de la urbanización y facilitar el acceso al suelo a todos los sectores sociales. En esta línea se considera insoslayable nuevas formas de planificar y construir la ciudad, con el protagonismo central de los ciudadanos, en el marco de nuevas reglas, más justas y democráticas..." (Postulado #8 Red XIV.B). Esta falta de acceso al suelo urbano para todos es una de las causas del déficit habitacional en nuestros países. •

Imaginando nuevas formas de financiamiento.

"Los sistemas de financiamiento en América Latina no han generado respuestas suficientemente válidas ante la grave problemática habitacional y del desarrollo urbano, particularmente en la falta de acceso al crédito habitacional para la población de menores ingresos, situación agudizada por el impacto negativo de la reestructuración económica, la privatización y la desregulación. Enfrentar este problema exige definir e implementar políticas de financiamiento de vivienda y desarrollo urbano, priorizando los de menores ingresos, incrementando los recursos financieros y modificando los conceptos y formas de atención". (Postulado #9, Red XIV.B). No hay duda que aquí se está tocando una de las causas de déficit habitacional, la baja capacidad del sector público para atender las necesidades de vivienda en vista de la insuficiencia de recursos. Además el sector financiero privado considerado como piedra angular de la política de vivienda actual, ha orientado su página 53


financiamiento hacia los sectores medios y altos, destinando un mínimo de financiamiento para los sectores urbanos y rurales pobres. •

Por nuevas formas de cooperación internacional.

"La cooperación, transformación estructural y desarrollo sustentable son aspectos vitales y retos impostergables. Es importante que las agencias financieras acepten, reconozcan y apoyen con recursos suficientes, procesos de producción social y concertación equitativa del hábitat, superando el impacto puntual de experiencias novedosas, donde juega un importante rol la cooperación descentralizada cuyas contrapartes nacionales son organismos comunitarios, no gubernamentales y gobiernos locales, como una vía importante para dar respuestas a la problemática de la integración socio espacial de los sectores urbanos desfavorecidos, como un camino para impulsar un desarrollo socialmente sustentable de nuestras ciudades" (Postulado #10, Red XIV.B).

página 54


Resultados alcanzados

Asambleas realizadas: •

Asamblea de lanzamiento (I): San Salvador, El Salvador, 22 y 23 de Noviembre de 1993.

Asamblea de Planificación (II), San Salvador, El Salvador, Noviembre de 1994

III Asamblea General: Quito, Ecuador, 9-11 Noviembre de 1995

IV Asamblea General: México, Noviembre 1996

V Asamblea General: Lima, Perú, 10-14 de Noviembre de 1997

VI Asamblea General: La Habana, Cuba, 23-26 de Noviembre de 1998

Publicaciones de la Red XIV.B •

Reflexiones sobre la autoconstrucción del hábitat popular en América Latina. Autores/compiladores: Pelli/ Lungo/ Romero/ Bolívar. Edición: Ana Silvia Síntigo/ FUNDASAL/ El Salvador. Temario: Puntos de vista sobre la Autoconstrucción en América Latina. Edición: CYTED/El Salvador – San Salvador. 1994

Hacia HABITAT II: El rol asignado a la participación popular en las políticas de Vivienda en América Latina. Autores/compiladores: R. Rolnik, R. Paz, G. Romero, A. Suárez, J. Ruiz, M. Sarabia, M. Lungo, T. Bolívar, T. Ontiveros. Edición: Ana Silvia de Síntigo/ FUNDASAL/El Salvador Temario: Estudios de caso: Caso Brasileño/ Caso Mexicano/ Caso Peruano/ Caso Salvadoreño/ Caso Venezolano. Edición: CYTED/El Salvador – San Salvador 1995.

Postulados de la Red "Viviendo y Construyendo" de cara a la Conferencia Mundial sobre la Ciudad – Hábitat II Autores/ compiladores : M. Lungo, N. Morales, M. Pérez, A. Suárez. Edición: Edín Martínez/FUNDASAL/ El Salvador. Edición en español. Temario: Presentación general de la Red XIV.B Edición: CYTED/El Salvador – San Salvador 1995.

"Living and Building" Network Postulates for Habitat II World City Conference. Autores/compiladores: M. Lungo, N. Morales, M. Pérez, A. Suárez. Edición: Edín Martínez/FUNDASAL/El Salvador. Edición en inglés. Temario: Presentación General de la Red XIV.B Edición: CYTED/ El Salvador – San Salvador 1995

Programa de Pasantías 1993-1998 Autores/ compiladores: Informe de los participantes – asesores y pasantes. Edín Martínez/FUNDASAL/El Salvador. Temario: Programa de Fortalecimiento y Transferencia Interinstitucional por el Régimen de Pasantías y Asesorías. Edición: CYTED/ El Salvador – San Salvador 1993 página 55


Programa de Pasantías 1994 Autores/ compiladores: Informe de los participantes – asesores y pasantes. Edín Martínez/ FUNDASAL/ El Salvador. Temario: Programa de Fortalecimiento y Transferencia Interinstitucional por el Régimen de Pasantías y Asesorías.Edición: CYTED/ El Salvador – San Salvador 1994

Centroamérica en Estambul. Los planes nacionales de acción Autores o compiladores: N. Morales, L. Caballero, M. Lungo, M. Pérez, J. Serarols. Edición: Ana S. de Síntigo/ FUNDASAL/ El Salvador Temario: Análisis de los Planes de Acción Nacionales, presentados a la conferencia Hábitat II, por los gobiernos de Centroamérica. Edición: CYTED/ El Salvador – San Salvador 1996

"Viviendo y Construyendo" Módulo Pedagógico Autores o compiladores: Coordinación A. Ferrero, Desarrollo Pedagógico, M. Mendizábal, CEVE, Córdoba/ Argentina.Temario: Paquete Pedagógico conteniendo: Vídeo, Publicación Postulados CYTED y Cartillas pedagógicas Módulos I, II y III. Ofrece herramientas para trabajo de grupos de reflexión en la problemática del hábitat popular y los Postulados de la Red. Edición: CYTED/ CEVE, 1997. Córdoba/ Argentina

"Estudio de seis casos de autogestión en Proyectos Habitacionales asesorados por Organizaciones no Gubernamentales Autores/ Compiladores : Alejandro Suárez, Gustavo Romero. Temario: trabajo realizado dentro del proyecto de investigación "La autogestión en la producción habitacional de la zona metropolitana de la ciudad de México 1970 – 1995" Edición: CYTED/CENVI/FOSOVI/Facultad Arquitectura de UNAM. Lima, Perú 1997.

"Hábitat Popular y Municipios" Autores/compiladores: Aurelio Ferrero, CEVE/INVI/POLIS/ CIPUR Temario: Estudio de casos nacionales. Edición: 1998

página 56


Proyectos de la Red XIV B Proyecto 1:

"Hábitat en el Centro de las Ciudades"

Objetivos: Incluir la problemática en la Producción Social del Hábitat en los Centros de las Ciudades como un tema poco abordado en estos contextos. a) A nivel regional en la Red de Alcaldes de América Latina b) A nivel nacional de las prácticas Proyecto 2:

"Tecnología para la participación en el planeamiento y

diseño del hábitat de producción social". Objetivos:

• • •

Abrir un espacio de reflexión, información y difusión del tema Obtener experiencias, métodos y reflexiones Realizar un estudio del tema que avale la importancia de dichas tecnologías y de su implementación en las PPSH

Proyecto 3

"Los usuarios valoran su hábitat"

Objetivo: En función del proyecto comparativo se han identificado elementos claves, que al estar presentes en la formulación del proyecto de investigaciónintervención permiten la comparación entre países, es decir, dan las particularidades de la dimensión nacional. Proyecto 4

"Acción Local"

Objetivos: • • •

Fortalecer desde la Red CYTED los postulados del punto 6. Identificar y describir acciones ejemplificativas de aporte de centros CYTED a las áreas de Hábitat Popular de gobiernos locales. Motivar la multiplicación de estos servicios de los Centros CYTED y su demanda por parte de entidades locales.

Proyecto 5

"Medición de la Precariedad en Asentamientos Humanos

Urbanos" Objetivo: Precisar los alcances de sistemas de indicadores para el análisis de situación y la definición de políticas de intervención en el hábitat popular urbano, en Chile, Argentina y Venezuela. Objetivos Específicos: • • •

Bajo un estudio comparativo conjunto, analizar las posibles consecuencias e impacto de sistemas de indicadores utilizados en Costa Rica, Chile. Precisar costos de producción de indicadores Relacionar el análisis producido con los postulados de la Red. página 57


Proyecto 6

"Consolidación de Asentamientos precarios y Política

Urbana: Nuevas lecturas sobre la forma de hacer ciudad. Objetivos: • • •

Identificar, analizar y sistematizar las experiencias de autogestión en la producción del hábitat. Comunicar y difundir las experiencias a nivel nacional y regional. Comunicar metodologías de sistematización.

Proyecto 7

"Progresividad Residencial en sectores habitacionales:

factibilidad de aplicación y desarrollo en Cuba y Chile" Objetivo General: Avanzar en la búsqueda de aplicabilidad de modelos de progresividad residencial (urbano, arquitectónico), utilizando programas y acciones en desarrollo en los diferentes países participantes. Específicos:

• Relevar modalidades de progresividad distinguiendo las particularidades de cada país.

• Proponer alternativas posibles de diseñar e implementar en ambos países. Proyecto 8

Publicación del libro de la Investigación sobre la

autogestión en la Producción Habitacional de la zona Metropolitana de la ciudad de México. Objetivos:

• • •

Identificar, analizar y sistematizar las experiencias de autogestión en la producción del hábitat. Comunicar y difundir las experiencias a niveles nacional y regional Comunicar metodologías de sistematización

Proyecto 9

Investigación sobre el Impacto del Huracán Mitch en

Asentamientos Humanos en Centro América. Objetivo General: Apoyar la gestión local en la prevención del riesgo ambiental en asentamientos humanos, mediante el conocimiento del eslabonamiento entre vulnerabilidad y daños frente al suceso de fenómenos naturales, específicamente de carácter hidrometeorológico. Objetivos Específicos:

Ilustrar el tipo de daños y fragilidades mediante estudio de caso nacionales

página 58


que constituyan una tipología centroamericana del riesgo de asentamientos humanos ante fenómenos hidrometeorológicos.

• •

Caracterización de la amenaza con el tipo de daños y el riesgo ambiental.

Llamar la atención sobre la existencia de un eslabonamiento entre vulnerabilidad (entendida como fragilidad, riesgo ambiental, daño y amenaza, como la determinante que afecta a los asentamientos humanos y más específicamente la población excluida socialmente.

Aproximar pautas de prevención y mitigación para la gestión local en torno al desencadenamiento de ese eslabonamiento ante fenómenos hidrometeorológicos, buscando romper esa cadena fatal sucesiva de vulnerabilidad- daños.

Caracterizar la vulnerabilidad de los asentamientos humanos, evaluando las fragilidades físico, ambiental, poblacional e institucional.

página 59


Palabras Claves Transferencia tecnológica, Capacitación en Vivienda Información Comunicación

* Walter Kruk Arquitecto. Montevideo, Uruguay Profesor de Construcción de la Facultad de Arquitectura. Asesor de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua. Compilador del “Catálogo Iberoamericano de Técnicas Industrializadas para vivendas” Editor de la Revista ”Vivienda Popular” Miembro participante del proyecto XIV. 2 ” Técnicas Industrializadas para vivendas de interés social” Coordinador de la Red XIV.C, “Capacitación y Transferencia” de HABYTED E mail: wkruk@farq.edu.uy / wkruk@belloni.farq.edu.uy

página 60


El Factor Iberoamericano Arq. Walter Kruk* URUGUAY

Resumen El trabajo realizado hasta ahora en el Subprograma XIV "Tecnologías para la Vivienda de Interés Social", ha confirmado la riqueza y las posibilidades de desarrollo de la región en este campo. A partir de esta base la Red XIV.C "Transferencia y Capacitación" pretende contribuir a la formación de instrumentos apropiados para la acumulación de conocimientos y su disposición por parte de los diferentes actores, así como promover las actividades de capacitación requeridas para mejorar el hábitat popular. La Red ha realizado su primera Asamblea Plenaria formalizando tres grupos de trabajo:

•Transferencia Tecnológica, • Capacitación en Vivienda y • Información y Comunicación. Sólo confiando en las capacidades del hombre de esta América, hasta ahora periférica y humillada, es que podremos imaginar una utopía y construir su mundo.

página 61


El Factor Iberoamericano

La situación de este mundo.

La situación de los asentamientos humanos en Iberoamérica es dramática en cuanto a la cantidad de viviendas necesarias como a las carencias de infraestructura, al deterioro del medio ambiente y a las consecuencias sociales de este estado de cosas. No es necesario repasar los índices que reflejan esta situación. La brecha parece ahondarse cada vez más, tanto si comparamos nuestra calidad de vida con los países desarrollados como si nos limitamos a comparar el crecimiento del déficit con lo que se construye para cubrir ese déficit. ¿Es acaso posible que hayamos llegado al punto de no retorno, en que no sea posible encontrar caminos de solución? La realidad parece haber aplastado las grandes utopías que durante todo el siglo XX nos guiaron en la actividad como políticos, universitarios, empresarios o activistas involucrados en la mejora de las condiciones de vida y, particularmente, del hábitat popular. ¿Deberemos pues abandonar nuestras ilusiones y obedecer a esa "realidad" que nos aconseja cultivar nuestro huerto sin más pérdida de tiempo?

página 62


El acervo Iberoamericano.

Sin embargo, el pueblo sigue construyendo. La mayor parte de lo construido en nuestros países lo ha sido sin el apoyo de los gobiernos, las academias ni las empresas. Debemos recordar y valorar esa fuerza de los pueblos, que no cesa y que no para mientes en los análisis del fin del milenio. Su propio y cotidiano trabajo, respondiendo a las urgencias y pobrezas del momento, genera millones de alojamientos por año. Utilizan técnicas ancestrales o las conforman de manera marginal al ámbito formal en que se desarrolla la producción industrial de cada país. En ese largo proceso de construir su casa, inventan, corrigen y mejoran soluciones adecuadas a los magros recursos disponibles. En ese mismo proceso se insertan y construyen su ordenamiento social y su cultura. Por su parte, los técnicos, los constructores y los investigadores que se han vinculado a los sectores carenciados, han desarrollado una extraordinaria variedad de soluciones técnicas que optimizan la satisfacción de las necesidades y el uso de los recursos específicos de la población. Las propias empresas constructoras del ámbito formal de la producción, han sido capaces de adaptar las tecnologías importadas o de desarrollar nuevas versiones adecuadas para la vivienda en el contexto de los sectores carenciados, y su aporte puede ser muy importante en la medida que se establezcan pautas consistentes para su participación. El trabajo de catalogación realizado por diversos Proyectos y Redes del página 63


Subprograma ha reunido numerosos ejemplos en toda la región, que demuestran la notable riqueza de la innovación tecnológica lograda por los pueblos y los técnicos de toda Iberoamérica. Cientos de soluciones han sido recogidas, a título de ejemplo, por el Proyecto XIV.2 "Técnicas Constructivas Industrializadas", parte de las cuales figuran en el Catálogo publicado.

El hombre de este mundo. El hombre de este mundo iberoamericano es capaz de resolver los problemas del hábitat de su región. Incluso lo puede hacer mejor que si los hombres del primer mundo trasladan sus propuestas a este que le resulta ajeno. Este es el "factor iberoamericano" capaz de achicar la brecha que nos separa de la calidad de vida a que aspiramos, por lo menos en cuanto a asentamientos humanos. Los técnicos y los pobladores de la región no han logrado sin embargo el éxito que deberían haber tenido, debido al contexto en que se encuentran sumergidos: discontinuidad de los desarrollos tecnológicos, falta de evaluación sistemática, insuficiente documentación, desconocimiento mutuo de los investigadores y centros, carencia de publicaciones y medios de comunicación, entre otras limitaciones. Estas dificultades redundan en el desconocimiento de los avances realizados en paralelo sobre los mismos temas, falta de sistematización y acumulación de los conocimientos, baja cooperación entre técnicos de distintos países y distintos ámbitos del propio país. Lógicamente, en estas condiciones no es posible acelerar el desarrollo de nuevas soluciones ni la transferencia de aquellas que resultan exitosas. página 64


¿Una nueva utopia? Sin duda, esta época confusa y difícil, como todas aquellas similares en la historia, será cuna de nuevos paradigmas, quizás, de una nueva utopía social, que comprometa a los jóvenes para luchar por ella. En tanto, como el pueblo, es imprescindible que nosotros continuemos trabajando, sin esperar la consolidación de esa utopía. Es con nuestra acción que contribuiremos a su definición. Los indicios indican que ella, más que una idea global y absoluta sobre el hombre y la sociedad futuras, será un reconocimiento de la multiplicidad de las culturas regionales, simultáneamente con la universalización de la aplicación de los instrumentos científicos y tecnológicos y los nuevos medios de comunicación. Lo que nos debemos proponer, entonces, es la construcción de estructuras de comunicación, transferencia y cooperación entre los técnicos y otros actores involucrados hasta lograr una capacidad suficiente para lograr cierta autonomía. En la medida que esas estructuras logren acumular suficiente masa crítica, hoy inalcanzable por otras vías, podrá aspirar a la maduración ideológica y al desarrollo de propuestas optimizadas respecto a las situaciones locales .

La Red XIV.C La Red "Transferencia y Capacitación Tecnológica" es un grupo de especialistas reunido con el objetivo de reflexionar sobre las especificidades de la transferencia tecnológica en el campo de la vivienda de interés social, definir las estrategias más eficientes para acelerar su aplicación, e iniciar el desarrollo de acciones concretas, con particular énfasis en la capacitación. página 65


La Red buscará colaborar en la optimización del uso del patrimonio tecnológico de la región y de la propia producción del Subprograma HABYTED en cooperación con las universidades y otros centros de excelencia a través de la creación de sistemas de información y complementación tecnológica así como en la formación de recursos humanos.

Objetivos Específicos de la Red. 1. Bases para la transferencia tecnológica. Formular las bases apropiadas para la transferencia tecnológica para la vivienda de interés social en el contexto de las necesidades y recursos propios de la región. Encuadrar los nuevos instrumentos para la sistematización y la transferencia de los aportes científicos y tecnológicos. 2 . Sistematización del conocimiento. Sistematizar el conocimiento reunido por las Redes y Proyectos de HABYTED, así como el producido por las unidades vinculadas al mismo para facilitar su utilización en apoyo de los sectores más carenciados. La información incluiría a los especialistas e instituciones, las publicaciones e investigaciones, las técnicas constructivas y experiencias exitosas relevadas, así como las construcciones demostrativas, los cursos y los seminarios de interés. 3 . Red de comunicación. Diseñar y promover una red de comunicación para facilitar el ingreso y libre uso de la información tecnológica en base a los nuevos medios electrónicos. 4 . Capacitación. Promover la actualización, la especialización y otros tipos de formación para el manejo y desarrollo de la tecnología considerada en el sentido más amplio del término y estará dirigida a los profesionales que asesoran a la población carenciada y a otros actores relevantes. página 66


Resultados Alcanzados.

La Red ha realizado su primera Asamblea Plenaria a fines de julio de 1999 en Montevideo, Uruguay, con la asistencia de 9 de los 12 Delegados Nacionales, el Coordinador de HABYTED, Dr. Arq. Luis S. Ríos, el Asesor Arq. Victor S. Pelli y el Coordinador del Proyecto XIV.4, Arq. Paulo Fonseca de Campos. Si bien esta primera Asamblea tenía como finalidad la estructuración de la Red, ya se pudo informar de un primer e importante resultado. La Revista Vivienda Popular, publicada por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República del Uruguay, se constituyó en vocero de HABYTED, por lo cual publica la información de las actividades así como los productos del trabajo de sus Redes y Proyectos. La Revista es enviada gratuitamente a más de 200 especialistas de toda Iberoamérica y, por convenio con la Sociedad de Arquitectos, a 2500 profesionales del Uruguay. En la Asamblea se discutieron en profundidad los objetivos de la Red, se definieron metas a corto y mediano plazo y se formaron 3 grupos de trabajo para atender las siguientes áreas: a) Tendrá el objetivo de formular las bases y el marco de referencia para el desarrollo de la transferencia tecnológica. Preparará un libro sobre el tema con ejemplos de transferencia. b) Trabajará sobre las bases y el marco de referencia de la capacitación en vivienda. Estudiará las necesidades de capacitación y la posible oferta de cursos c) Se ocupará de la información y la comunicación en la Red y hacia el exterior y de la propuesta de los instrumentos más idóneos.

página 67


* Rubén Patricio Sepúlveda Ocampo. Arquitecto Universidad de Chile. Jefe del Programa de Mejoramiento de Barrios. Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo. Ministerio del Interior. Chile. Coordinador Internacional Red Temática CYTED XIV-D "Alternativa y Políticas de Vivienda de Interés Social". Profesor e Investigador Instituto de la Vivienda. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile; Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, Universidad Central de Chile y de la Maestría "Hábitat y Vivienda" de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo e: rubens@entelchile.net / rrsepulv@subdere.cl página 68


RED CYTED XIV . D

Políticas y Alternativas de Vivienda de Interés Social Arq. Ruben Sepúlveda Ocampo (*) CHILE

Palabras Claves Políticas Sociales Vivienda Social Políticas Sociohabitacionales.

página 69


Políticas y Alternativas de Vivienda de Interés Social

Introducción El manejo adecuado de la información se constituye en un desafío en diversos ámbitos, incluyendo la formulación de políticas y programas habitacionales, que siempre se han concebido como una acción exclusivamente ligada a la institucionalidad pública y no de responsabilidad del conjunto de la sociedad. Dicha formulación requiere en forma creciente un amplio debate desde una perspectiva conceptual y metodológica que asegure la retroalimentación a través de procedimientos sistemáticos como la evaluación y el monitoreo, el diseño de mecanismos de ajuste de procedimientos y flexibilidad para considerar la diversidad de situaciones, potencialidades y desafíos que en cada contexto específico influencian el éxito o fracaso de un programa habitacional o urbano. Por otra parte, uno de los grandes desafíos que enfrentan las actuales políticas sociales -especialmente las políticas habitacionales- es abordar en forma integral el tema de la pobreza estructural, ya que grandes mayorías quedan fuera de las opciones que brinda la economía de mercado y las acciones del Estado como regulador son insuficientes. A la mencionada pobreza, se agregan sectores medios que han visto deteriorado sus ingresos por pérdida de sus fuentes laborales, quedando sin acceso a los mecanismos que ofrece el modelo económico imperante, para obtener una solución habitacional, un subsidio o un crédito para la mantención de su vivienda. La acción del Estado expresada en las políticas sociales, están determinadas página 70


por el momento histórico en que se aplican, la correlación de fuerzas sociales, las estrategias de desarrollo del país y la ideología dominante en el Gobierno. Por ello, se pueden orientar a diversos objetivos, como por ejemplo, mejorar las condiciones de saneamiento de los grupos de extrema pobreza, a la generación de empleo mediante la construcción de viviendas, a promover el desarrollo social como condición para el desarrollo económico o como consecuencia natural del desarrollo económico, a apoyar procesos de integración social, a reconocer las diferencias étnicas, etáreas o de género, reconociendo la heterogeneidad social y buscando la unidad en la diversidad, etc. La Red CYTED XIV-D pretende abordar desde un punto de vista global la acción habitacional social, considerando que la carencia habitacional en la región ha tenido un incremento significativo, como lo demuestran los estudios elaborados por CEPAL (CEPAL: LCL/906, 1995), que hacen necesario revisar la experiencia acumulada en políticas y programas habitacionales implementados, con la finalidad de sistematizar la información que permita la replicabilidad de las experiencias exitosas, mejorar la eficiencia y eficacia de la gestión habitacional social, mejorando la focalización y especialmente, generando propuestas que permitan allegar mayores recursos con la participación de los sectores públicos y privado, construyendo alternativas creativas e integrales para los sectores más carenciados. página 71


Políticas Habitacionales y Sociales

En forma creciente para sectores importantes de nuestra población, habitar es hacerlo en ciudades segregadas, segmentadas, con un alto grado de inseguridad ciudadana, en que la dificultad de acceso al suelo urbano, carencia de equipamientos públicos y sociales, inadecuados sistemas de vialidad y transporte, agua potable, eliminación y procesamiento de desechos, edificaciones con condiciones de habitabilidad inadecuadas, escaso respeto al entorno ambiental, etc. se traducen - entre otras situaciones - en una baja calidad de vida, precarias condiciones de salud y un alto grado de vulnerabilidad a los fenómenos naturales, que afectan principalmente, a los más pobres. Las políticas habitacionales se realizan en el marco de un Estado, que en función de los dictados del modelo económico ha reducido su papel a ser "facilitador", función que se ha notado especialmente en su preocupación por el desarrollo inmobiliario y "(des) regulador" para la mercantilización de los componentes de la producción habitacional y urbana, eliminando los derechos a un hábitat residencial digno a grandes sectores de la población. Por otra parte, un tema relevante en políticas habitacionales lo constituyen las acciones para lograr una efectiva descentralización, que signifique un traspaso integral de competencias, recursos y poderes de decisión, que signifique una dispersión del poder, con autonomía, capacidad de normar, con autoridades elegidas democráticamente y con un efectivo control social de la sociedad civil. Es clave precisar las acciones que corresponden a los niveles nacionales, subnacionales y locales. En la actual coyuntura estimamos que es necesario una adecuada integralidad de las políticas sociales, incluidas las habitacionales, que supere las página 72


restricciones del enfoque sectorial. Esto es especialmente importante, cuando se diseñan acciones hacia los más carenciados, en que se debe fortalecer la integralidad y el protagonismo de los habitantes para alcanzar una mejor calidad de vida y una efectiva integración social y laboral. Otro aspecto clave a considerar se refiere a la sustentabilidad de las acciones involucradas en políticas habitacionales. Para lograr la sustentabilidad de la intervención, se debe seguir apoyando el proceso con una adecuada oferta programatica, coordinada, secuencial y lógica; en caso contrario, se puede perder el proceso local. En definitiva se debe apoyar la consolidación de "ser ciudadano".

Papel de la Red POLITICAS La breve revisión de los tópicos mencionados en el punto anterior, requieren del efectivo aporte de un Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, que contribuya a un manejo adecuado de la información para la toma de decisiones, gestión, resultados e impactos que generan las acciones habitacionales sociales. Por lo anterior, la Red de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) XIV-D tiene como objetivo genérico el "impulsar la transferencia de información con respecto a la aplicación de políticas y programas para viviendas de interés social en Iberoamérica, que contribuyan a fortalecer la acción habitacional social" Para alcanzar el mencionado objetivo, la Red contribuye con aportaciones teóricas al debate sobre la relación Estado-Sociedad en la resolución del página 73


problema, planteando de modo específico la cuestión de la propiedad, la producción del espacio y la forma urbana. Los nuevos desafíos para las políticas sociales y habitacionales, son temas relevantes incorporados a la reflexión. Por otra parte, Iberoamérica tiene una variada y rica experiencia en políticas, programas y proyectos habitacionales, que es necesario sistematizar, analizar y replicar, para lo cual se trabaja destacando los instrumentos de políticas recientes seguidos

en

diferentes

países

iberoamericanos, el análisis de la producción de la vivienda y los instrumentos legales y administrativos de políticas en la región. Un elemento central lo constituye el trabajo de sistematización de experiencias centradas en los intereses directos de quien habita la solución y se plantean las bases para una formulación de políticas inclusivas (intersectoriales, interterritoriales, etc.) y potenciadoras de las demandas de sus destinatarios (participativas). página 74


Finalmente la Red CYTED XIV-D, contribuye a sistematizar los instrumentos de evaluación de políticas y programas sociohabitacionales, presentando las consideraciones metodológicas de la evaluación ex-ante para la formulación y luego la evaluación ex–post, tanto de sus resultados como de sus impactos, que permitan considerar principalmente, los criterios de eficiencia y eficacia de las acciones habitacionales. Un gran esfuerzo se ha desplegado en esta Red –constituída por representantes de 16 países- para ofrecer a la Comunidad Iberoamericana un conjunto de actividades de capacitación y transferencia, a través de Seminarios Internacionales, Talleres, producción de Libros, Documentos de Trabajos y DC, preparación de Cursos de Capacitación, especialmente, el Curso Internacional de Postgrado "Formulación y Evaluación de Políticas y Programas Sociohabitacionales" coorganizado con universidades locales. Santiago de Chile, Septiembre 1999.

página 75


Principales actividades Desde su aprobación en 1995 por parte del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), esta red ha realizado múltiples actividades para contribuir al cumplimiento de sus objetivos. Para ello, tiene una variada líneas de acciones tales como la Sistematización de Información, Coordinación de Investigaciones de las instituciones involucradas, Seminarios Internacionales, Cursos Internacionales y Publicaciones. •

Constitución de la Red XIV. D "POLHAB" Facultad de Arquitectura. Universidad de la República . Montevideo / Uruguay. ( Diciembre 1995)

Primera Asamblea Instituto de la Vivienda. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Santiago / Chile. (Mayo 1997)

Simposio Latinoamericano "Política Habitacional de Vivienda de Interés Social". Facultad de Arquitectura. Universidad de Valparaíso. Valparaíso / Chile. ( Mayo 1997)

Segunda Asamblea Facultad de Arquitectura. División de Post-grado / Especialidad de Vivienda. Universidad Nacional Autónoma De México . Ciudad de México / México. (Febrero 1998)

Foro: "Políticas Habitacionales en Grandes Metrópolis: La Ciudad de México en la Perspectiva Iberoamericana". Asamblea Legislativa México D.F.. / UNAM / Red CYTED XIV.D. Ciudad de México / México. ( Febrero 1998)

Tercera Asamblea Maestría Hábitat y Vivienda. Fac.de Arquitectura, Urbanismo y Diseño . Univ. Nacional De Mar Del Plata. Mar Del Plata / Argentina. (Abril 1999)

Seminario Internacional " Política Habitacional y Gobierno Local" Maestría Hábitat y Vivienda. Fac. de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Univ. Nac. de Mar Del Plata. / Municipalidad del Partido del General Pueyrredón. Secretaria de Desarrollo Social de la Nación. Mar del Plata / Argentina. ( Abril 1999).

Curso de Postgrado "Formulación de Políticas y Programas Sociohabitacionales" Coorganizado: Universidad Nacional de Tucumán / Fundación Prohas. / Instituto Provincial de la Vivienda / Colegio de Arquitectos de Tucumán. Tucumán / Argentina. (Agosto 1999)

Seminario Internacional "Política Habitacional y Gobierno Local

página 76


Universidad Nacional de Tucumán / Fundación Prohas. / Instituto Provincial de la Vivienda / Gobierno Municipal/ Colegio de Arquitectos de Tucumán. Tucumán / Argentina. (Agosto 1999) •

Lanzamientos de Libros en VII Reunión de Ministros de Vivienda y Urbanismo de América Latina y El Caribe. Instituto Nacional de la Vivienda, La Habana- Cuba (Octubre 1999)

Cuarta Asamblea Secretarí de Obras Publicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI)/ Consejo Hondureño De Ciencia Y Tecnología (COHCIT) / CYTED XIV . D Tegucigalpa – Honduras. (Octubre 1999)

Seminario Internacional " Política Habitacional Y Reconstrucción" Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI)/ Consejo Hondureño De Ciencia y Tecnología (Cohcit) / CYTED XIV. D / Asociación de Municipios de Honduras. Tegucigalpa – Honduras (Octubre 1999)

Desarrollo de Asesorías según Criterios de Factibilidad Sociotécnicas de Impacto y Replicabilidad. Apoyo: Programa de Transferencia HABYTED En Honduras

Principales Publicaciones. •

Anales Simposio Latinoamericano "Política Habitacional de Vivienda de Interés Social" Red CYTED XIV. D- U. De Valparaíso. Valparaíso / Chile (Mayo 1998)

Políticas y Programas Sociohabitacionales" Red CYTED XIV.D. Santiago / Chile (Agosto 1999)

"Antecedentes hacia un Diagnóstico de la Vivienda Popular En Iberoamérica" Red CYTED XIV.D. Santiago / Chile (Septiembre 1999)

Bibliografía: "Sobre Políticas de Vivienda Social en Iberoamérica" Centro de Investigación Ciudad –Red CYTED XIV. D. Quito / Ecuador (Octubre 1999)

Anales Simposio Latinoamericano "Política Habitacional de Vivienda de Interés Social" Segunda Edición. Red CYTED XIV. D Santiago/ Chile (Octubre 1999)

Conclusiones Seminario Internacional "Política Habitacional y Gobierno Local" Maestría Hábitat y Vivienda. Facultad De Arquitectura, Urbanismo Y Diseño. Universidad Nacional De Mar Del Plata.- Red CYTED XIV. D. Santiago/ Chile (Octubre 1999).

Anales Foro: "Políticas Habitacionales en Grandes Metrópolis: La Ciudad de México en la Perspectiva Iberoamericana". Red CYTED XIV. DSantiago/ Chile (Noviembre 1999) página 77


*PROFESOR INVESTIGADOR. Sección de Estudios de Posgrado e Investigación. Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura. Instituto Politécnico Nacional. México. INVESTIGADOR NACIONAL. Miembro del Sistema Nacional de Investigación. S.N.I Conacyt. México. COORDINADOR INTERNACIONAL. Red: XIV E. Vivienda Rural - Mejoramiento de la Calidad de Vida en los Asentamientos Rurales. Sub - programa: XIV. Tecnología para Viviendas de Interés Social. Programa: Cyted. Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Cooperación Iberoamericana. Correo e gonclave@df1.telmex.net.mx página 78


Un proyecto para la vivienda rural y la calidad de vida en los asentamientos rurales en el marco del desarrollo sustentable. Dr. Arq. Jorge González Claverán* MEXICO

Introduccion La «vivienda rural y la calidad de vida en los asentamientos rurales» constituye un tema de suma importancia en el desarrollo social, económico y ecológico de la región iberoamericana que desgraciadamente, a pesar de ser estratégico ha estado en los últimos años casi olvidado. A partir de la segunda mitad del siglo XX la región iberoamericana experimento un acelerado proceso de industrialización que trajo como consecuencia un también acelerado proceso de urbanización, mucho se ha escrito sobre este fenómeno y su impacto en el medio urbano sin embargo poco se ha tratado sobre el impacto de este proceso en el medio rural. El presente artículo, independientemente de el «modelo de desarrollo» que han experimentado los diversos países de la región en el medio rural, trata sobre el impacto generado por este sobre: «la vivienda rural y la calidad de vida de los asentamientos rurales». En un contexto en el que la urbanización se convirtió mas que en un medio en un objetivo o quizá mas como una obsesión se llego a menospreciar el medio rural en forma tal que se le relegó social, política, económica y

Frase clave Un enfoque sobre la vivienda rural y la calidad de vida en los asentamientos rurales en el marco del desarrollo sustentable.

ecológicamente, todo ello con un costo que tarde o temprano tiene que ser pagado por la sociedad entera. Las características aquí descritas desde luego no son absolutas y han variado en los diferentes contextos sin embargo hay una serie de constantes que se repiten en diferentes latitudes las cuales requieren de una profunda reflexión que lleve a corto o mediano plaza a instrumentar, a partir de la cooperación propuestas de acción tendientes a incrementar tanto el nivel de vida como la calidad de vida. página 79


A principios del siglo XX la población rural de la región iberoamericana constituía mas del 75 % ciento de la población total. La proporción rural urbana en la primera mitad del siglo varió con un lento incremento de la población urbana. A partir de la segunda guerra mundial la región comenzó un acelerado proceso de industrialización el cual trajo consigo un acelerado proceso de urbanización. Fenómeno que Estados Unidos experimento medio siglo antes y la Europa industrializada uno o dos siglos antes y con la diferencia de que ellos lo hicieron en un contexto de pleno desarrollo y sin dependencia económica. A finales del siglo XX la población urbana mundial casi llega al 60% mientras que en la región iberoamericana esta casi llega a un 74 % de la población total, siendo esta sin embargo muy variable entre los diferentes países de la región pues en Honduras Paraguay y El Salvador la población urbana constituye mas del 45 % mientras que en Uruguay esta constituye alrededor del 90 %. La población rural, que constituye el 25 % de la población total de los diversos países que constituyen la región vive con un nivel de vida y una calidad de vida inferior a la de los habitantes urbanos sin que existe hasta el momento en ninguno de los países de la región una política profunda tendiente a eliminar estos desequilibrios. Es en este trágico contexto de desinterés y desesperanza en el que se desarrolla el planteamiento aquí presentado.

página 80


Antecedentes

La historia en torno a «la vivienda rural y la calidad de vida en los asentamientos rurales» se remonta muchos siglos y ha estado siempre ligada a procesos de organización social, política y económica y sus correspondientes estructuras. Estas estructuras no siempre han seguido un proceso lineal y es común que hayan perdido vigencia e incluso la historia de la región muestra como han colapsado sociedades enteras. La historia en la remota antigüedad nos ilustra como múltiples sociedades rurales han nacido, se han desarrollado, han florecido e incluso como han sucumbido, el desarrollo y el caos han sido constantes en todas ellas y nuestra sociedad no es la excepción, en ella se presentan fuertes desequilibrios y variables niveles de desarrollo. A través de la historia sociedades enteras han colapsado, ejemplo de ello lo encontramos en Mesopotamia, China, India y otros sitios en donde a partir de la salinización, la degradación la erosión o la sobre explotación de las tierras, culturas altamente desarrolladas han sucumbido. El desarrollo de la civilización en América tuvo secuencias similares y se cree que el colapso de la monumental ciudad de Teotihuacán así como el colapso de las antiguas ciudades de la costa del Perú se ligó al colapso de sus bases agrícolas. El caso mas claro de desequilibrio ambiental que llevo a la caída de una sociedad fue el caso de la civilización maya que tuvo un gran desarrollo en los actuales territorios de México, Guatemala, Bélice y Honduras. página 81


Los primeros exploradores que visitaron estas ciudades alrededor del año de 1830 no alcanzaron a comprender que paso con estos asentamientos, y los jeroglíficos mayas solo se han descifrado parcialmente, en tanto que las teorías sobre la caída y decadencia de los mayas han variado mucho en los últimos años. Hasta el año de 1960 se considero que los mayas eran gente pacifica gobernada por las castas religiosas mas en los últimos años estas ideas han sido substituidas por una diferente visión de los mayas que explica el hondo colapso, Una nueva lectura de los textos de las estelas encontradas en los centros ceremoniales de las ciudades mayas describen la conquista de las ciudades a partir de la guerra. En el siglo I D.C. gran numero de centros ceremoniales se desarrollaron en la región y después de la decadencia de Teotihuacan en el año 600 D.C. los mayas vivieron su período mas espectacular y así mismo algunas décadas después del año 800 la sociedad entera comenzó a desintegrarse, ya no hicieron mas estelas, los centros ceremoniales fueron abandonados y la población declino. El trabajo arqueológico de campo desarrollado en la década de 1970 determino que un sistema elaborado de agricultura proveyó el sustento de los grandes logros mayas. Los síntomas de falta de comida ya eran evidentes antes del año 800 en que los esqueletos encontrados en entierros funerarios muestran altas tasas de mortalidad infantil y femenina. El decremento de recursos se reflejo en el incremento de la guerra y en pocas décadas las ciudades fueron abandonadas. En todas estas culturas estuvieron presentes modelos diversos de «vivienda rural y asentamientos rurales» mismos que experimentaron una constante evolución, que en algunos periodos se desarrollo lentamente y en otros en forma acelerada. Pero siempre en torno a la armonía con la naturaleza lo cual garantizaba su sustentabilidad. Relación que muchas veces se logro con maestría integrando formas de vida con sofisticadas formas de pensamiento. El modelo de vida dominante fue el rural ya fuera estático, estático - dinámico o dinámico pero con una constante referencia a un centro ceremonial, pues las familias rurales se identificaban con el centro e incluso su esquema de movimiento giraba en torno a éste. Mas tarde surgieron los primeros grandes centros urbanos de vocación múltiple, ( no solo ceremoniales ) como Teotihuacán, Tenochtitlán y Cuzco, empezando página 82


con ello la diferenciación rural - urbana y con ello una serie de ventajas y contradicciones que por un lado aceleraron el proceso de desarrollo y por otro iniciaron ciertos desequilibrios entre el contexto urbano y el contexto rural. Los mecanismos de control , de carácter político, económico, social, filosófico, religioso y psicológico garantizaron un uso racional del suelo evitando la sobre explotación y degradación del mismo así como una jerarquización de la población altamente controlada. Con ello el gobierno de carácter teocrático militar garantizo la sustentabilidad del sistema. A pesar de todos los controles establecidos diferentes sociedades indígenas colapsaron por problemas relacionados con la «perdida del sustento» y las que sobrevivieron hasta el siglo XVI experimentaron el «encuentro» con otro mundo que acelero la caída de las estructuras indígenas urbanas pero que permitió la sobrevivencia y transformación de muchas de las estructuras indígenas rurales así como de una fuerte cultura rural cuya vivienda como forma de expresión cultural, en muchos casos sobrevive hasta nuestros días. Tres siglos de vida colonial promovieron y consolidaron el establecimiento de un sólido sistema urbano que concentraba el poder político económico y religioso, pues la colonización y sobretodo la urbanización consolidaban la conquista. La vivienda rural no permaneció estática durante este período pues si bien muchos de los prototipos de vivienda indígena permanecieron inalterados también se introdujeron nuevos prototipos de procedencia ibérica que poco a poco fueron adaptándose a las condiciones físicas y humanas locales y sobre todo surgieron sistemas mestizos de vivienda rural que integraban como expresión física espacial formas de vida y de pensamiento diferente. La población rural era mayoritaria y aunque el nivel y calidad de vida era en términos generales superior en las ciudades, era en el campo el único sitio donde se garantizaba el abasto de alimento y aunque en este contexto los índices de mortalidad eran altos se vivía relativamente protegido de las pestes que asolaron las grandes y medianas ciudades. El período independiente en la región genero grandes cambios en las estructuras urbanas de las nuevas repúblicas e imperios, mas, en el ámbito página 83


rural los cambios fueron menores prevaleciendo una situación que no difería mucho de la de los tiempos coloniales, así los asentamientos rurales permanecieron por lo general aislados de los grandes cambios políticos, sociales económicos y tecnológicos aún cuando hubo esepciones como el sistema henequenero o el sistema azucarero que se semi mecanizaron en la segunda mitad del siglo XIX con la introducción de la maquina de vapor. La primera mitad del siglo XX trajo grandes cambios al medio rural pues surgieron las grandes revoluciones agrarias ( México, 1910. Cuba 1958 y otras. ) que abrieron el camino a un nuevo orden político, económico y social en los asentamientos rurales y se sentaron las bases para una relación mas justa entre el hábitat rural y el hábitat urbano mas a pesar de todo ello las diferencias en nivel y calidad de vida persistieron pues el fantasma de la industrialización + urbanización» era absorbente y difícilmente permitía dar prioridad o atención de importancia al medio rural. La segunda mitad del siglo XX confrontó a la Región Iberoamericana con un nuevo proceso, el «proceso de Industrialización acelerada « que trajo consigo un rápido proceso de urbanización, así en medio siglo los países de la region experimentaron un proceso que los países desarrollados desarrollaron en uno o dos siglos, trayendo desde luego este rápido y radical proceso grandes desequilibrios tanto en el medio urbano como en el medio rural. Aquí se analiza el desequilibrio generado por el «acelerado proceso de industrialización y urbanización» en el medio rural, tanto en la vivienda como en la calidad de vida de los asentamientos humanos, el cual si bien es diferente presenta una visión complementaria al proceso experimentado en el medio urbano, pues ambos son en principio como dos caras de una misma moneda. La situación de la «vivienda y la calidad de vida en los asentamientos urbanos» ante el acelerado proceso de industrialización y urbanización ha sido ampliamente analizado, aún cuando no exhaustivamente, sin embargo se cuenta con un enorme acervo que data desde la década de los años cincuenta en que se visualizaba el problema , de los años sesenta en que se hicieron importantes planteamientos y de los años setenta en que pioneros de los estudios de la vivienda la analizaron como proceso y como producto llegando a un importante planteamiento alternativo a la vez filosófico y propositivo. ( Turner J. 1972. ). Estos planteamientos se estructuraron y se institucionalizaron con valiosas aportaciones en la «Conferencia Internacional de las Organización página 84


de las Naciones Unidas Hábitat I» que tuvo lugar en la Ciudad de Vancouver, Canadá en el año de 1976 y se consolidaron con valiosas aportaciones en la «Conferencia Internacional de la Organización de las Naciones Unidas Hábitat II» que tuvo lugar en la Ciudad de Estambul, Turquía en el año de 1996, sin embargo en estos interesantes planteamientos sobre la vivienda de interés social el gran ausente fue «la vivienda rural». La situación de la «vivienda rural y la calidad de vida en los asentamientos rurales», a diferencia de la «vivienda urbana y la calidad de vida en los asentamientos urbanos» solo ha sido analizada marginalmente y no se ha llegado a un planteamiento filosófico y mucho menos propositivo, este contexto ha sido considerada mas como una «especie en vías de extinción» que lo que realmente es; «Un sector estratégico de la productividad nacional, el bienestar social y la protección del medio ambiente». La vivienda y los asentamientos rurales en la región no pueden definirse como un ente geográfico y culturalmente homogéneo, pues como resultado de una compleja y rica historia en la región estos coexisten dentro de estructuras sociales y económicas que corresponden a; Sociedades pre - agrícolas, sociedades agrícolas - pre industriales, sociedades agrícolas industriales y sociedades agrícolas - post industriales o incluso cibernéticas. El presente nos plantea necesariamente el aprender de los procesos históricos para con ello evitar el colapso de los sistemas que nos sustentan los cuales además presentan cada día in mayor índice de fragilidad, jugando en este aspecto el sistema rural un papel fundamental. Dado que todo impacto que se puede predecir es evitable surge la necesidad de plantear los posibles escenarios de este contexto y evitar todo fatalismo determinista. La situación que presenta este contexto no es plácida mas toca a la creatividad y el espíritu humano el desarrollar formas alternativas de vida y pensamiento que garanticen una vivienda digna y la calidad de vida en los asentamientos rurales.

página 85


Definición de «La vivienda rural y la calidad de vida de los asentamientos rurales en el contexto de la sustentabilidad».

Una vez contando con los antecedentes generales sobre el tema resulta de importancia definir el contexto prospectivo en que deberá desarrollarse «la vivienda rural y la calidad de vida de los asentamientos rurales». El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española define el término «sustentable» como; 1.- «Que se puede sustentar o defender con razones», y define «sustentar» como; 1.- «Proveer a uno del alimento necesario». 2.- «Conservar una cosa en su ser o estado y 3.- «Sostener una cosa para que no se caiga o se tuerza». Sin embargo el uso de este término en este campo no es común utilizándose también en su lugar el término «durable». El Diccionario Ingles Websters define el término «sustentable» como: 1.- «Relacionado con o siendo un método de cosechar un recurso en forma tal que no degrade o dañe permanentemente». La «sustentabilidad» es uno de los conceptos mas significativos de la década y ha llegado a influenciar el diseño de políticas gubernamentales globales, en áreas tan diversas como la economía, la sociología, los energéticos, la vivienda y el desarrollo. El uso moderno del concepto de «sustentabilidad» fue identificado originalmente en el libro «Nuestro Futuro Común» escrito por la noruega Gro Harlem Brudtland y publicado en el año de 1986, y aceptado globalmente a página 86


partir de la «Conferencia Internacional de las Naciones Unidas, Eco `92» celebrada en la Ciudad de Río de Janeiro, en Brasil. En las ultimas tres décadas se ha despertado a nivel mundial la conciencia sobre la necesidad de un diseño y planeación de la vivienda social y ambientalmente conscientes, entendiendo la sustentabilidad no solo como un respeto a los recursos naturales sino también a los valores humanos, culturales e históricos, a pesar de ello estas ideas poco se han aplicado a la vivienda y los asentamientos en el medio rural, y si bien hay excelentes casos puntuales o de pequeña escala no hay programas masivos de vivienda ejemplares en este contexto. La vivienda sustentable en el medio rural solo podrá realizarse a partir de una estrecha comunicación entre sus diferentes actores: El cliente, el habitante rural visionario, los planificadores y diseñadores; los técnicos abiertos a nuevas alternativas y los aparatos productivos, instituciones publicas y privadas abiertas a una revalorización del medio rural. La vivienda rural sustentable tendrá que enfrentar la correcta selección de tecnologías apropiadas y apropiables, la correcta selección de materiales desde los tradicionales hasta los mas modernos considerando su renovabilidad y el correcto balance de mano de obra y capital y el correcto manejo de los recursos energéticos. La falta de una correcta planeación, diseño, construcción y operación de la vivienda y de la calidad de vida en los asentamientos rurales ha sido un importante factor en la degradación del medio ambiente. Y solo a partir de una visión con enfoque holístico se podrá instrumentar un mejor nivel y una mejor calidad de vida. página 87


Los componentes para un análisis holístico de la vivienda rural y la calidad de vida de los asentamientos rurales.

Ante el actual proceso de industrialización, urbanización y globalización que experimentan los países de la región caracterizados por sistemas económicos dependientes y niveles de subdesarrollo los componentes que intervienen en un análisis holístico son complejos y entre muchos otros destacan los siguientes: El factor demográfico. En los países americanos en vías de desarrollo la población rural, que se cuantifica alrededor del 25 % de la población total ( mas de 115´ 000, 000 sobre un total de mas de 450´ 000, 000 ) tiende gradualmente a disminuir mientras que en los países altamente desarrollados la población rural, menor al 5% del total presenta ya serias dificultades de sobrevivir a pesar de cuantiosos subsidios directos o indirectos que recibe. Con el actual proceso de industrialización, rápida urbanización y globalización que experimentan los países en vías de desarrollo y que experimentaron los países desarrollados en tiempos anteriores el habitante rural, la vivienda rural y los asentamientos rurales tienden a desaparecer lo cual implica una perdida significativa de un patrimonio económico, ecológico y cultural y la emergencia de un impacto negativo en el medio físico y humano. Las causas de este fenómeno son simples: a.- Una gradual disminución del empleo en zonas rurales que se acentúa conforme estas zonas se tecnifican y b.- La existencia de un «nivel de vida» y «calidad de vida» inferiores a los del medio urbano. Los efectos o impacto de este fenómeno son también simples: a.- Pérdida de la producción rural. b.- Degradación del medio ambiente rural. c.- Pérdida del arraigo y con él del patrimonio cultural rural. página 88


Si bien las causa y efectos en torno a este fenómeno son relativamente simples, la solución a los problemas generados por este fenómeno es compleja y requiere de una visión holistica, pues solo a partir de una visión global podrán afrontarse los graves problemas relacionados con el hábitat rural, de aquí el planteamiento de propuestas a partir del término «pensar globalmente, actual localmente». El factor información. La información existente sobre la vivienda rural y la calidad de vida en los asentamientos rurales es relativamente poca como ha sido poco o casi nulo el interés por incidir en el mejoramiento de este hábitat. Es necesario impulsar la transferencia de información existente en el campo de los asentamientos humanos y el hábitat rural, orientada esta hacia el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo sostenible en la región iberoamericana, esto podrá desarrollarse a partir de los planteamientos siguientes: 1.- Determinar el estado del arte «cualitativo» del tema a nivel de la región Iberoamericana y a nivel de cada país mediante: a.- La conceptualización de el medio rural, la población rural, la vivienda rural y la calidad de vida en el medio rural. ( desarrollo del marco teórico y detección del acervo bibliográfico sobre el tema y su análisis critico ) y b.El estado del arte de; El medio rural, la población rural, la vivienda rural, los asentamientos rurales. 2.- Determinar el estado «cuantitativo» del tema a nivel de la región Iberoamericana y a nivel de cada país. a.- Medición estadística de; El medio rural, la población rural, la vivienda rural los asentamientos rurales y la calidad de vida en el medio rural. 3.- Desarrollo operativo de «Redes de vivienda rural y mejoramiento de la calidad de vida en el medio rural». a.- Detectar todas las posibles; Redes, centros, institutos, instituciones o organismos que operen sobre el tema. b.- Detectar todas las posibles página 89


fuentes de información sobre el tema en Iberoamérica y fuera de ella. c.Establecimiento del sistema operativo de redes, subredes, vínculos y corresponsales. 4.- Inventariar, sistematizar y difundir las experiencias ejemplares en el campo de la «vivienda vernácula» y los asentamientos humanos en el medio rural determinando su capacidad de ser transferidos a otros contextos. a.- Desarrollo de metodología para el «Inventario de casos de estudio» de vivienda rural vernácula. ( Experiencias ejemplares en el tema y Atlas de la vivienda rural vernácula.). b.- Sistematización de los «casos de estudio» de vivienda rural vernácula desarrollando y clasificando prototipos, tipos, tipologías y series. c.- Detectar el «proceso de producción» de la vivienda rural vernácula y sus componentes sociales, políticas, económicas y culturales. d.- Detectar la correlación entre «el proceso», «el producto» y las condicionantes políticas, económicas, sociales, culturales y ecológicas en que se desarrolla. e.- Detectar y evaluar todos los componentes constructivos de la vivienda rural vernácula. f.- Antropología, filosofía y teoría de la vivienda vernácula rural. g.- Recursos tecnológicos y tradiciones locales y regionales de la vivienda vernácula rural. h.- Respuesta de la vivienda vernácula rural ante condiciones climáticas y desastres. e i.Intervención diseño y conservación en el contexto de la vivienda rural vernácula. 5.- Inventariar, sistematizar y difundir las experiencias ejemplares en el campo de la «vivienda de interés social» y los asentamientos humanos en el medio rural determinando su capacidad de ser transferidos a otros contextos. a.- Desarrollo de metodología para el «Inventario de casos de estudio» sobre experiencias ejemplares en el tema. b.- Sistematización de los «casos de estudio» desarrollando y clasificando prototipos, tipos, tipologías y series. c.- Detectar su «proceso de producción» y sus componentes sociales, página 90


políticas y económicas. d.- Detectar la correlación entre el proceso el producto y la política de vivienda que lo auspicio. y e.- Detectar y evaluar todos los componentes de la vivienda. ( techos, muros pisos etc. ). El factor analítico. 1.- Desarrollo de diagnósticos y pronósticos sobre la situación de la población en el medio rural, detectando las variables que pudieran considerarse estratégicas y su impacto. a.- Escenarios posibles, probables y deterministas de acuerdo a las tendencias actuales. b.- El manejo de escenarios placidos y escenarios conflictivos. c.- La emigración a las ciudades y su impacto en el medio rural. d.- El abandono de los campos y su impacto en el medio rural. y e.el factor arraigo como necesidad e instrumento. El factor modelístico. 1.- Detectar y desarrollar modelos holísticos para el análisis y solución de los problemas referentes a la vivienda rural y el mejoramiento de la calidad de vida en los asentamientos rurales. a.- El manejo de los «Indicadores de calidad de vida» propuestos en los asentamientos rurales. b.- El manejo de los «Indicadores de calidad de vivienda» en el medio rural. c.- Modelo holístico para el análisis de la calidad de vida en el medio rural. y d.- Modelo holístico para el desarrollo de la calidad de vida en el medio rural. 2.- Modelos de desarrollo sostenible aplicables al mejoramiento de la vivienda y los asentamientos rurales. a.- La vivienda, los recursos y la producción. b.- La producción de la vivienda, c.- La vivienda y la infraestructura. ( Flujos, acceso y otros ) d.La vivienda y los servicios. ( Agua potable, electricidad, drenaje y otros. ) y página 91


e.- La vivienda y la tecnología. ( Modelos de tecnologías aplicadas y aplicables El factor instrumental. 1.- Políticas de vivienda rural, análisis y evaluación de políticas del sector publico, privado y social. ( en vinculación con la «Red XIV d. - Cyted, Alternativas y Políticas de Vivienda de Interés Social.» ). a.- Políticas de vivienda rural de organismos gubernamentales, la incidencia en el sector productivo. b.- Políticas de vivienda rural de instituciones de crédito. c.- Políticas de vivienda rural de organismos no gubernamentales. d.- Políticas de vivienda rural de organismos de cooperación. 2.- Difusión de conocimientos sobre el «Mejoramiento de la Vivienda Rural y la Calidad de Vida en los Asentamientos Rurales», considerada esta en sus diferentes niveles. a.- Programa editorial. ( publicación de directorio, libro, revista, manual, memorias de seminario etc.. ) b.- Programa educativo. ( asambleas, cursos, talleres, conferencias y seminarios en vinculación con la red XIV - c ) y c.Programa informático y de multimedia. ( Red abierta en internet para difusión, consulta y asesoría. )

página 92


Conclusión. La correcta interpretación, el desarrollo coherente y una realista instrumentación son la clave para una intervención con éxito en este difícil campo, sin embargo la solución no es fácil, pues la mejoría de la calidad de vida es un proceso complejo pero el enfoque aquí propuesto representa una nueva visión, un fresco enfoque para el desarrollo de nuevas alternativas en el manejo de este difícil y milenario y siempre apasionante campo de trabajo que es «La vivienda rural y la calidad de vida en los asentamientos rurales».

página 93


Frase clave: Tecnologías de punta para vencer los desafíos de la escasez.

Palabras clave: tecnología - vivienda social industrialización - prefabricación.

*

Arquitecto, Master en Ingeniería Civil y Profesor Investigador. Doctorando de la Falcultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo. Ex-Secretario Municipal y Coordinador del Programa de Vivienda Social de la Ciudad de Santos (Brasil). Coordinador Internacional del Proyecto "MEJORHAB: Tecnologías para mejoramiento y reordenamiento de asentamientos urbanos precarios" del Programa Iberoamericano CYTED-Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.

página 94


¿Tecnología: para qué y para quién? Paulo Eduardo Fonseca de Campos* BRASIL

Resumen Este trabajo presenta inicialmente algunos temas para la reflexión sobre la falta de vivienda y el papel que pueden desempeñar los poderes locales o las administraciones públicas municipales en la búsqueda de soluciones concretas para resolver este problema. A continuación se comentan las posibles estrategias que poden conformar el contrapunto a este estado de cosas, como son las acciones de mejora y reordenamiento llevadas a cabo recientemente en asentamientos precarios de América Latina, donde se utilizaron soluciones económicas y con un uso intensivo de tecnología. Como conclusión, el artículo reafirma la importancia de las innovaciones tecnológicas para la vivienda de interés social a ser utilizadas en la recuperación de áreas degradadas en las ciudades latinoamericanas y como estas pueden ser desarrolladas siguiendo criterios de apropiación, pero a partir de conocimientos técnicos avanzados, utilizando procesos constructivos y materiales clasificados actualmente como de elevado desempeño o altas prestaciones. La tecnología de la vivienda en estos casos, se pone de manifiesto a través del uso de técnicas de prefabricación, nuevos materiales, productos y procesos productivos, desarrollados específicamente para estos tipos de intervención, donde pueden ser identificados, incluso, varios componentes del repertorio conocido mundialmente como el "high tech".

página 95


¿Tecnología: para qué y para quién?

Introducción

La vivienda constituye un derecho humano fundamental, contemplado en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos donde puede leerse: "todos tienen derecho a condiciones de vida adecuadas para su salud y bienestar y el de su familia, incluyendo.... la vivienda....". Por lo tanto, se considera un deber del Estado facilitar las condiciones para el pleno ejercicio de este derecho fundamental. Mientras tanto, cada vez es mayor el número de personas que no tienen la menor oportunidad de acceder al mercado inmobiliario formal. En la actualidad, esta tendencia va en aumento, debido a la concentración de la riqueza y a la precarización de las relaciones laborales en todo el mundo. Cada vez son más los trabajadores, incluso los que aún conservan su empleo, que no poseen un nivel de ingresos suficiente para adquirir o construir una vivienda. Cada día es mayor el número de desempleados y "trabajadores informales", expresión bajo la que se oculta el subempleo y, a veces, el trabajo en condiciones de semiesclavitud. Como consecuencia, crece también la demanda de vivienda y su contrapartida: la infravivienda en áreas urbanas precarias. La conquista del derecho a la vivienda significa la garantía del derecho a la ciudad y del acceso a los servicios públicos urbanos, o sea, a condiciones de vida saludables y dignas a las poblaciones marginadas, convirtiendo en verdaderos ciudadanos a los numerosos excluidos del actual modelo página 96


Figura 1 Barrio Catuche, Caracas (Venezuela)

económico y social vigente. Sin esa premisa, la vivienda queda reducida a la garantía de un techo para que la población pueda reproducirse, manteniendo, al mismo tiempo, las condiciones de exclusión y miseria en que se encuentra. Hablar seriamente de vivienda popular significa, en primer lugar, hablar de políticas y actuaciones del poder público dirigidas a garantizar el acceso a viviendas dignas a los sectores más pobres de la población. Esto sólo sucede cuando el poder político ofrece alternativas concretas de financiación y programas de ayuda que rompan con la lógica predominante en las leyes del mercado, que suele ignorar las necesidades de los más pobres. Claro está que la historia reciente de la construcción del hábitat popular en la ciudades latinoamericanas es otra. Se puede afirmar que ante la incapacidad de los gobiernos en generar alternativas masivas reales, con base en las normas y criterios de la ciudad legal (ROLNIK & PAZ, 1995), el pueblo tomó para sí la tarea de producir sus propios barrios, haciendo de la autogestión, con frecuencia, una bandera de lucha para el reconocimiento de su derecho a la ciudad. página 97


Poder local y vivienda social Durante el reciente período de reconstrucción democrática de varios países de América Latina surgieron nuevos actores políticos y sociales que se han consolidado como interlocutores del Estado y representantes de la sociedad. Los movimientos sociales, en especial los urbanos, como el sindical y los de lucha por la vivienda, comenzaron a exigir el apoyo de las autoridades locales en sus reivindicaciones. Desde entonces, y en contraposición al centralismo autoritario, la administración local —una instancia estatal con competencia sobre las ciudades— viene asumiendo un claro papel político y económico, ofreciendo un contrapunto a las tendencias neoliberales que defienden el "Estado mínimo" y una descentralización muchas veces irresponsable de las atribuciones que anteriormente correspondían a los gobiernos centrales. La proximidad entre la gestión local y los problemas de la comunidad, incluso en las grandes metrópolis, supone una posibilidad real de rearticulación de la población en la vida de su país y combate asimismo de la miseria urbana, principal efecto de la mundialización de la economía en las ciudades. La gestión conservadora de la ciudad, a su vez, posee una correspondiente análoga en el campo de los materiales y técnicas constructivas. Raramente han sido desarrollada tecnologías dirigidas específicamente al consumo colectivo de bienes y servicios públicos para los habitantes de las periferias de las ciudades. Los pocos recursos que en general son destinados a obras de infraestructura y vivienda, continúan siendo aplicados según criterios basados en técnicas tradicionales, o siguiendo los intereses privados que frecuentemente rigen las acciones del poder público. O sea, la forma de producción y distribución de estos bienes y servicios, para uso y consumo de poblaciones de escasos recursos, poco difieren de los mecanismos convencionales del mercado. En el proceso de decisión de "el qué" y "para quién", raramente se toman en cuenta las reales necesidades de la población a atender, decidiéndose por lo página 98


convencional muchas veces por conveniencia de las constructoras que trabajan en obras públicas. Siendo esto así, la naturaleza del producto tecnológico y su calidad tienden a perpetuarse en detrimento del hábitat (CAMPOS, 1997). Acciones de mejoramiento y reordenamiento, tomadas recientemente como ejemplos "de buenas prácticas" en la Conferencia de Hábitat II en Estambul, han sucedido en asentamientos urbanos precarios de ciudades latinoamericanas, utilizando soluciones económicas y con el uso intensivo de tecnología. La tecnología para vivienda en estos casos, se pone de manifiesto y a través del uso de técnicas de prefabricación a base de elementos delgados Figura 2 Centro comunitario en el barrio Aguachina, en Caracas (Venezuela), ejecutado con la utilización de un sistema constructivo mixto acero-concreto

de concreto de altas prestaciones, estructuras mixtas de acero concreto, para citar algunos ejemplos, aplicadas en obras de infraestructura y edificios (figura 2).

página 99


En fin, nuevos materiales productos y procesos constructivos, desarrollados específicamente para este tipo de intervención, donde pueden ser identificados incluso, varios componentes del repertorio conocido mundialmente como "high tech".

Los desafíos de la escasez y las tecnologías "LOWTECH" La integración de la ciudad ilegal al tejido urbano de la ciudad formal presupone un nuevo modelo de desarrollo urbano, el cual corresponde un nuevo modelo de desarrollo tecnológico para las obras de intervención, más próximo a las necesidades de la población. Los patrones admisibles a ser incluidos en las normativas aplicables a estas nuevas tecnologías apropiadas, en principio, pueden tener un carácter tanto innovador y flexible cuanto aquellos de los productos que van a reglamentar. O sea, la rigidez de las normas, caso que esto signifique seguir modelos convencionales y conservadores, en nada contribuye para la invención, sea en la arquitectura, sea en el urbanismo, y tampoco da la certeza de soluciones adecuadas tecnológicamente para los programas propuestos. Por otro lado, a la precariedad de los asentamientos urbanos donde se pretende intervenir, no corresponden tecnologías precarias para atender las demandas. La búsqueda de un modelo tecnológico, aquí llamado "low tech", puede definirse como la adquisición de un nuevo paradigma en contraposición al término "high tech" inventado por P. Buchanan en 1983, para designar una corriente de arquitectura inglesa, a la cual están asociados también nombres página 100


como Renzo Piano, Buckminster Fuller, Jean Probé y Frei Otto, entre otros (BENEVOLLO, 1985). Tomando una vez más a Benovollo, se puede decir que la búsqueda de tecnologías apropiadas, es una oportunidad para revalidar los métodos constructivos e incluso, los modelos de distribución de productos y transferencias tecnológicas, superados desde la industrialización convencional, la cual a su vez también forma parte ya del pasado. El eminente profesor de la Universidad de Berkeley, P. Kumar Mehta, indiano radicado en los Estados Unidos de América y una de las mayores autoridades mundiales en tecnología del concreto, afirmó recientemente que en muchos países se adoptan nuevas y caras tecnologías porque son "high tech" o sea representan lo más moderno. Mehta dice, incluso, que "es muy tentador el nombre "high tech", criticando en tono irónico la importación indiscriminada de modismos foráneos de parte de los países pobres.

Mejoras urbanas "MEJORHAB"

y

ciudadanía:

El

rol

de

Las políticas habitacionales en América Latina tienden a priorizar la construcción de viviendas nuevas en lugar de abordar el mejoramiento de asentamientos existentes. Sin embargo, son muchos los actores sociales, públicos y privados que aportan respuestas concretas a la degradación de los barrios o de las condiciones habitacionales de los pobres en las ciudades. Distintos textos sobre el mejoramiento habitacional, incluso resoluciones oficiales, suelen usar, con un sentido de equivalencia no muy preciso, página 101


expresiones como: consolidación, regeneración, habilitación, rehabilitación, urbanización, densificación, acondicionamiento o radicación. Conceptos todos ellos, que aunque distintos, tratan de calificar las intervenciones necesarias para mejorar las condiciones de vida en los asentamientos precarios. El CYTED–Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, el mayor sistema de cooperación técnica y científica existente hoy en América Latina, aprobó en 1995 la creación del Proyecto XIV. 4 denominado "Tecnologías para el Mejoramiento y Reordenamiento de Asentamientos Urbanos Precarios" o MEJORHAB. Son los siguientes los objetivos de trabajo del proyecto MEJORHAB: •

la sistematización y divulgación de tecnologías de fácil aplicación y replicabilidad para el mejoramiento y reordenamiento de áreas urbanas muy degradadas y de alojamientos precarios; la capacitación de profesionales hacia una especialización en el mejoramiento barrial y habitacional, mediante cursos teórico-prácticos de carácter participativo; propuestas prácticas para la producción y comercialización de componentes constructivos en intervenciones de saneamiento de espacios públicos y de mejoramiento de soluciones habitacionales, recopilando y validando soluciones dispersas y poco usadas; asesorías puntuales para la aplicación de estas tecnologías en prácticas reales de importante escala.

El proyecto MEJORHAB se viene ocupando precisamente en reunir y sistematizar las informaciones y conocimientos sobre tecnologías para mejoramiento y reordenamiento de asentamientos urbanos precarios, en vista a su difusión a través de seminarios y cursos internacionales, además de la promoción de asesorías técnicas puntuales dirigidas a proyectos página 102


Figura 3 Obras de canalización en el barrio Esperantinópolis, en São Paulo (Brasil), ejecutadas con la utilización de un sistema constructivo modular a base de componentes prefabricados ligeros de microconcreto de altas prestaciones

latinoamericanos que posean ese carácter. Estas intervenciones están fundamentadas en el reconocimiento de los valores sociales, económicos y culturales de los pobladores, así como en su legítimo derecho a vivir en la ciudad, en la optimización de los recursos locales y en la corrección de las causas de degradación. MEJORHAB pretende aportar a la comunidad iberoamericana resultados en las áreas enunciadas, cuya importancia es, en gran modo, consecuencia de la escala real sobre la que se propone actuar el Proyecto. Las investigaciones e innovaciones tecnológicas en el campo de la vivienda social siguen siendo desarrolladas y aplicadas, aunque en ritmo abajo del que podía suponer el "hambre de vivienda" al respecto del cual nos habla Salas (SALAS, 1992), la cual persiste en América Latina. Son las universidades y los institutos los responsables por buena parte del conocimiento recientemente producido, pero hay que considerar también las contribuciones de organizaciones no gubernamentales, de redes internacionales de cooperación e incluso de algunas empresas privadas locales, dispuestas a invertir su tiempo y sus recursos en el estudio y la implementación de soluciones, no solamente para las viviendas necesarias, sino también para las ciudades y para el hábitat. Por otro lado, considerando que las condiciones del hábitat y las realidades urbanas analizadas en diferentes ciudades latinoamericanas presentan sobre todo problemas relacionados con las localizaciones físicamente adversas de los asentamientos populares y la ocupación de áreas degradadas ambientalmente, hay consenso entre varios estudiosos del tema, en cuanto a página 103


la necesidad de disponer de tecnologías en condiciones de ser utilizadas de inmediato para coadyuvar con las soluciones para el problema de la vivienda (figura 3). Se justifica por tanto, la propuesta del proyecto MEJORHAB/CYTED, en el sentido de promover el desarrollo de nuevas soluciones para vivienda, contando con la red de expertos, laboratorios e instituciones dedicadas al tema en Iberoamérica. Estos grupos profesionales, cuya trayectoria es reconocida en función de sus trabajos concretos en este campo del conocimiento tecnológico, están capacitados para asesorar instituciones y programas gubernamentales en el uso adecuado de las soluciones desarrolladas para la vivienda.

CONCLUSIONES Es de esperar que, más allá de tener asegurados los derechos al acceso del suelo urbano, al saneamiento básico y a los demás servicios, la población menos favorecida pueda contar con productos específicamente desarrollados para sus necesidades de consumo. Por tanto, vale la pregunta: —¿Cómo está la investigación tecnológica para el desarrollo y el apoyo a la autoconstrucción y al hábitat popular en América Latina? Además de esta que se ha dado en llamar "tecnología dura", hay que reforzar el carácter también innovador de los instrumentos de legislación urbana que se han creado para atender a estos verdaderos desafíos, en general promovidos por la iniciativa del Poder Local o por las comunidades organizadas en régimen de auto gestión y cogestión. Normas urbanísticas específicas para la vivienda de interés social, asociadas a las nuevas tecnologías de proyecto, técnicas de fomento a las organizaciones sociales y al desarrollo de la economía popular, son también "tecnologías" fundamentales a ser desarrolladas y perfeccionadas para formar parte de este proceso. Setiembre 1999. página 104


Principales actividades del Proyecto "MEJORHAB" - oct/99 •

Constitución de la Asamblea del Proyecto en Venezuela (Caracas, octubre de 97), junto a la realización del Primer Seminario Internacional sobre "Mejoramiento y reordenamiento de asentamientos urbanos precarios", en torno a la experiencia del "Consorcio CATUCHE"

Curso "Habitação; Alternativas locais para a crise" en Brasil" (São Vicente, octubre a diciembre de 1997) – UNESP-Universidade Estadual Paulista/CEPEL

Coorganización de los seminarios internacionales:

-

Seminario "Autogestión, Rehabilitación, Concertación; Experiencias en políticas de vivienda popular" – Argentina (Buenos Aires, diciembre de 97) – Asociación Civil MOI, Subsecretaría de Vivienda/Secretaría de Desarrollo Social de la Nación

-

Seminario "Melhorias habitacionais para assentamentos urbanos precários e participação popular" – Brasil (Caxias do Sul, marzo de 98) – Prefeitura Municipal de Caxias do Sul, METROPLAN e PRORENDA Urbano/GTZ

-

Seminario "Ciudad, Autogestión y Desarrollo Local" – Argentina (Buenos Aires, mayo/ junio de 99) – Asociación Civil MOI, Secretaría Latinoamericana de la Vivienda Popular, Secretaría de Promoción Social - GCBA

Realización del Segundo Seminario Internacional "MEJORHAB" en Chile (Valparaíso, octubre de 98), en torno a la experiencia del Programa "Chile Barrio"

Realización del Tercer Seminario Internacional en Tegucigalpa (Honduras), conjuntamente a la realización de las Asambleas del Proyecto "MEJORHAB" y de las Redes HABYTED "Viviendo y Construyendo" y "POLHAB: Alternativas y Políticas para la Vivienda de Interés Social", en torno a las intervenciones de reconstrucción de aquél país apoyadas por el Subprograma HABYTED/CYTED (Tegucigalpa, octubre de 99)

Curso en San Salvador (El Salvador), en torno a la experiencia del barrio "Las Palmas", con el soporte de la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima, sin precisar aún fecha para su desarrollo

Desarrollo de asesorías, según criterios de factibilidad técnica y financiera, de impacto y replicabilidad

Principales publicaciones del Proyecto "MEJORHAB" •

Publicación del Curso "Habitação; Alternativas locais para a crise" en Brasil" (São Vicente, octubre a diciembre de 1997) – UNESP-Universidade Estadual Paulista/ CEPEL

Anales del I Seminario Internacional MejorHab sobre "Mejoramiento y Reordenamiento de Asentamientos Urbanos Precarios". Consorcio CATUCHE, Caracas, 1997. CYTED/Proyecto XIV.4, 1997

Anales del Seminario Internacional "Autogestión; Rehabilitación; Concertación". Buenos Aires, dez/1997. Buenos Aires, MOI, 1998

Anales del II Seminario Internacional MejorHab sobre "Mejoramiento y Reordenamiento de Asentamientos Urbanos Precarios", Valparaíso, out/1998. Valparaíso, Universidad de Valparaíso, 1999

Anales del Seminario Internacional "Ciudad, Autogestión y Desarrollo Local", Buenos Aires, may/jun/1999. Buenos Aires, MOI, 1999 página 105


Frase clave: Tener un techo es tener una vivienda Tener una vivienda es tener una base donde afrontar la vida Tener una vivienda es un derecho

* Pedro Lorenzo Galligo.Barcelona, España. Doctor Arquitecto. Profesor Titular de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés, Barcelona ETSAV. Responsable de la asignatura PROYECTOS VII (TAP VII) y de la optativa Arquitectura y Cooperación Internacional. Catorce años de experiencia en proyectos de Cooperación Internacional en distintas ONGs. Varios edificios realizados en Nicaragua. Consultor de Unión Europea para la microlocalización de un programa de vivienda en Managua. Consultor del Gobierno Español para la microlocalización de 5 programas de vivienda del Ministerio de Economía y Hacienda en zonas afectadas por el Huracán MITCH en Nicaragua. Participante en el programa CYTED. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, dentro del Proyecto Precompetitivo XIV.3 TECHOS del Subprograma XIV HABYTED. En la actualidad Jefe del Proyecto Precompetitivo XIV.5 CON -TECHO de HABYTED. Coordinador del libro UN TECHO PARA VIVIR, en redacción. Correo e acipde@etsav.upc.es plest@coac.es página 106


Un techo para vivir El Programa 10 x 10: aportación del proyecto XIV.5 CON TECHO a la mejora del hábitat en Latinoamérica Pedro Lorenzo Galligo España

Resumen En América Latina existen dos realidades en convivencia. El sector Informal y el Formal. El sector Informal produce mayoritariamente su propio hábitat. Esta realidad es doblemente afectada por los desastres. Desde la tecnología se interviene en este proceso de tres maneras: asesorando directamente a las poblaciones, suministrando tecnología apropiada al sector informal o construyendo el hábitat mediante proyectos técnicos y arquitectónicos. El Proyecto XIV.5. CON TECHO se inserta en este proceso con dos objetivos: dar respuesta a los problemas específicos del techo y suministrar información tecnológica para las distintas formas tecnológicas de intervención. El método para obtener el resultado previsto es el PROGRAMA 10 x 10: Diez viviendas experimentales en diez países. La primera experiencia se está realizando en Cuba.

página 107


Un techo para vivir

Introducción En la ciudad Latinoamericana, conviven dos procesos de materialización y crecimiento: •

La ciudad formal, controlada, diseñada por especialistas, base de una edificación proyectada, de gestión privada o pública, sometida a las leyes de mercado, lugar de residencia y uso de los sectores con poder adquisitivo suficiente y de las entidades representativas y públicas.

La ciudad informal, espontánea e incontrolada, donde se desarrolla una edificación autoconstruída o autogestionada, no diseñada ni sometida a las leyes del mercado, lugar de residencia de amplios sectores de la población que viven economías de supervivencia cuando no de indigencia.

No son dos ciudades en presencia sino una única, resultado de la interacción de dos realidades que se "necesitan". El resultado es que los sectores mas pobres tienen como única posibilidad recurrir a la autoconstrucción o a la autogestión, individual o colectiva, como medio para acceder al derecho a la ciudad y a la vivienda. El sector informal supone una proporción de más del 50 % en el conjunto de los países Latinoamericanos, llegando a alcanzar en alguno de ellos la tasa del 70 – 80 %. A esta realidad urbana se pueden añadir dos situaciones que forman parte del proceso general de construcción del hábitat latinoamericano. •

El hábitat rural, casi totalmente producido por el sector informal.

Las áreas afectadas por desastres, provocados por fenómenos naturales

página 108


(terremotos, huracanes, inundaciones, sequías, incendios, etc) o por situaciones socio-económicas (guerra, desplazados, etc). Aunque los desastres afectan a la población total, de hecho su acción es selectiva y las áreas afectadas suelen corresponder preponderadamente a las zonas de riesgo, donde se asientan las poblaciones en situación de pobreza. Es una situación agravante sobre una situación precaria.

¿ Que papel juegan o pueden jugar los distintos actores de este proceso? •

Las Administraciones: Central y Local

Es necesario que, una vez reconocida la capacidad de autogestión de las poblaciones libremente organizadas, acepten su participación en los procesos de gestión, administración de recursos, planeamiento y edificación de su propio hábitat. El objetivo de las Administraciones, Central y Local, sería: legalizar, facilitar y potenciar la participación ciudadana, suministrando suelo y recursos económicos, asesorando y adaptando la legislación vigente para obtener la mayor eficacia. Como complemento no deben renunciar a su capacidad promotora y suministradora de hábitat siempre que esté dirigida y adaptada a la capacidad adquisitiva de las poblaciones del sector informal. •

Los usuarios:

Son los actores principales, los que hasta ahora han demostrado ser los únicos capaces de suministrarse su hábitat. Dos son las condiciones para página 109


conseguir buenos resultados: por un lado organizarse y mantenerse unidos, por otro asumir a nivel público su capacidad de autogestión. El objetivo de los usuarios sería: organizarse colectivamente, potenciando y cualificando su capacidad de autogestión, construcción por ayuda mutua y autoconstrucción, dotándose de los medios económicos (créditos colectivos, fondos rotatorios, etc) y técnicos (asesores, equipos técnicos, etc) que les permitan construir su hábitat. •

Los técnicos:

Los técnicos necesitan un cambio de mentalidad, cambiar la arquitectura de autor por la arquitectura de servicio a la colectividad, sin renunciar a la calidad. Tres son las formas de intervención técnica en este proceso. 1. Técnicos de asistencia directa en el lugar.Trabajan en relación directa con el usuario del sector informal, que es su cliente. Sus funciones son: • Acompañamiento técnico y asesoría a las poblaciones en sus procesos de autoconstrucción y autogestión. • Formulación de proyectos técnicos. • Selección de tipologías y tecnologías. 2. Aportación de tecnologías: materiales, componentes, elementos, sistemas y procesos propios del sector informal. Es un objetivo a cumplir desde los centros de investigación y universidades, así como desde las organizaciones internacionales, favoreciendo la comunicación y cooperación Sur-Sur. 3. La realización de proyectos. Es una forma de contribuir al objetivo de formalizar el sector informal, dotándole de los proyectos necesarios para obtener el hábitat posible y deseado. Estos proyectos pueden ser de dos tipos: - Proyectos tecnológicos: talleres básicos de producción de materiales, mecanos o kits de materiales para autoconstrucción, etc. -

Proyectos arquitectónicos que, a su vez, pueden ser de tres tipos: A. Proyectos de referencia: son proyectos flexibles, alternativos y evolutivos, que se adaptan a las necesidades particulares del usuario facilitándole su proyecto concreto. B. Proyectos concretos: para una situación concreta y destinados al sector informal. C. Proyectos ejemplares: realizados para una situación concreta pero que encierran una capacidad de imitación (tipológica, tecnológica o de gestión) en otros lugares o situaciones.

página 110


El Proyecto XIV.5 - CON TECHO El proyecto XIV.5 CON TECHO se inserta en esta realidad con dos objetivos: 1. Dar respuesta a los problemas específicos del techo dentro de la producción del hábitat en Latinoamérica.

¿Porqué el estudio específico de las soluciones para techos?

Gráfico 1 - Esquema constructivo VIVIENDA SEMILLA, Centro experimental de vivienda económica, CEVE.Argentina. Primer premio nacional de invención "Ladislao Jose Biro" Categoria constructores. Organizado por el instituto nacional de la propiedad industrial 1998

La realización de la vivienda engloba múltiples aspectos legales, financieros, culturales, técnicos, etc, hay que tomar muchas decisiones y seleccionar múltiples soluciones. El techo es una de ellas pero ocupa un puesto importante por distintas razones: •

El techo es un elemento muy complejo dentro del sistema constructivo global, tiene que resolver diversas solicitudes y en especial necesita de soluciones técnicamente complejas para resolver su estabilidad.

Las soluciones más generalizadas de techos tienen problemas básicos de aislamiento térmico, durabilidad e incluso repercusiones negativas en la salud del usuario (acero, amiantocemento).

El coste del techo tiene mucha importancia en el global del coste de la vivienda (aproximadamente el 20-30 %).

Conseguir el techo es conseguir la vivienda. El resto puede hacerse poco a poco y con técnicas provisionales que van continuamente transformándose hasta obtener un alojamiento definitivo.

La solución del techo está directamente relacionada con la cultura del lugar y con la forma de vida, necesita ser aceptada.

2. Participar en los procesos definidos como formas de intervención técnica alimentándoles con el conocimiento elaborado en el Proyecto XIV.5, según el cuadro adjunto. página 111


FORMAS GENERALES DE INTERVENCIÓN TÉCNICA

FORMAS DE INTERVENCIÓN DESDE EL PROYECTO XIV.5. CON TECHO

1. TÉCNICOS DE ASISTENCIA DIRECTA EN EL LUGAR FUNCIONES: - Acompañamiento técnico a las poblaciones en sus procesos de autogestión y autoconstrucción. - Formulación de proyectos técnicos. - Selección de tipologías, materiales, componentes, elementos y sistemas constructivos, procesos y técnicas constructivas.

FUNCIONES: - Suministro de manuales de producción del techo De técnicos De usuarios - Asesoría tecnológica

2. APORTACIÓN DE TECNOLOGÍA: materiales, componentes, - Desde Centros de Investigación, Universidades y Organizaciones Internacionales Productoras de Tecnología. - Cooperación Sur-Sur

elementos, sistemas y procesos.

- Búsqueda y Información de Materiales, Componentes, Elementos y Sistemas Constructivos, Procesos y Sistemas de Fabricación, Procesos de Construcción y Organiozación. - Animación de la investigación y perfeccionamiento de tecnologías existentes. - Transferencia Tecnológica.

3. PROYECTOS Proyectos tecnológicos: - específicos de los sectores de pobreza. - talleres básicos de producción. - kit de materiales para autoconstrucción - proyectos arquitectónicos de tres tipos. A. Proyectos de referencia flexibles, alternativos, evolutivos, no concretos. B. Proyectos para una situación concreta destinadas a las poblaciones meta previstas. C. Proyectos ejemplares imitables.

página 112

- Suministro de manuales de técnicas. - Asesoría tecnológica - Transferencia tecnológica


Foto 1: Niña en el pequeño depósito de agua. Zonas afectadas por el huracán MITCH. Campamento de Refugiados. Posoltega. Nicaragua

Foto 2: Vivienda de plástico y telas. Zonas afectadas por el huracán MITCH. Campamento De Refugiados. Vivienda Precaria. Sebaco. Nicaragua página 113


Antecedentes El proyecto XIV.5. CON TECHO tiene como antecedentes el Proyecto XIV.3. TECHOS, que proponía: estudiar experimentalmente, evaluar y difundir soluciones de cubiertas ligeras tecnológicamente apropiadas para Latinoamérica. Los campos de trabajo fueron: 1. Racionalización de técnicas y materiales tradicionales. 2. Aplicación del ferrocemento 3. Utilización de vegetales, fibras y residuos agrícolas.

Objetivos del Proyecto XIV.5. CON TECHO El Proyecto XIV.5. CON TECHO propone la búsqueda de soluciones concretas y alternativas para techos de: • Viviendas de muy bajo coste • Autogestionadas o autoconstruídas prioritariamente, con atención a programas de gestión pública o cooperación internacional. • Progresivas Dando soluciones a: • Materiales, componentes, elementos y sistemas para techos. • La producción y distribución de los mismos. • Los sistemas de construcción o aplicación (techo construido) • La organización, formación y capacitación para su construcción El objetivo final es la obtención de unos conocimientos, soluciones y experiencias generalizables, fácilmente asumibles y aplicables por las poblaciones para la construcción del techo de su vivienda, mejorando las condiciones actuales. El soporte será una serie de manuales de aplicación, divididos en dos grupos: A. Manuales específicos para técnicos que asisten a las poblaciones. B. Manuales generales para usuarios, sin texto, de aplicación visual. Asimismo se ordenarán estos conocimientos, soluciones y experiencias, para que den lugar a Cursos de Formación y Capacitación. Unos posibles Materiales, Componentes, Elementos y Sistemas para Techos, de libre y posible adquisición por las poblaciones y de fácil autoconstrucción. página 114


El método para obtener los resultados. El Programa 10 x 10 Consiste en la construcción de 100 viviendas experimentales. 10 viviendas experimentales en 10 países de Latinoamérica. El programa se desarrolla en 4 FASES. Selección de alternativas básicas de soluciones para techos, contemplando las cuatro variables. FASE 2 Se llevarán en paralelo tres líneas de trabajo: LÍNEA 1 Experimentación de las propuestas en los centros de estudio e investigación LÍNEA 2 Selección de las experiencias de aplicación LÍNEA 3 Diseño de los manuales tipo y de los cursos de formación y capacitación FASE 3 Se desarrollarán tres actividades: ACTIVIDAD 1 Experimentación concreta en distintas construcciones de vivienda ACTIVIDAD 2 Redacción de los manuales de aplicación. Los manuales serán de dos tipos: • Manuales de Técnicos. Con información especializada que permita la utilización en distintas zonas. Tendrán la posibilidad de transformarse en Norma si son aceptados por los distintos países. • Manuales del Usuario. Muy directos y sencillos. Indicarán lo que hay que hacer en todo el proceso y se entenderán sin necesidad de utilización de texto escrito. ACTIVIDAD 3 Redacción de la información para los cursos de formación y capacitación FASE 1

FASE 4 Explotación de la experiencia, lo que supone: • Comunicación de las distintas experiencias entre los grupos de trabajo y redacción de una publicación de los resultados. • Publicación de la Serie de Manuales de Soluciones para Techos. • Experimentación de los Cursos de Formación y Capacitación. • Búsqueda de las bases que permitan la transferencia tecnológica de las soluciones a la industria.

página 115


Situación actual del Programa 10 x 10. El programa 10 x 10 se ha iniciado con la construcción de las primeras 12 viviendas experimentales en Cuba. .La experiencia tiene carácter de pionera y piloto dentro del PROGRAMA 10 x10 y en ella se perfeccionará todo el proceso para aplicarlo en las nueve experiencias restantes. En ella participan: •

I.N.V.. Instituto Nacional de la Vivienda de Cuba.

C.T.D.M.C. Centro Técnico para el Desarrollo de los Materiales de Construcción de Cuba.

El Proyecto XIV.5. de CYTED.

Las viviendas se están construyendo en San Antonio de los Baños con las siguientes tecnologías: 1. Construcción de 2 viviendas superpuestas. Tipología: Tropical. Buena Vista. - Tecnología de entrepisos: Losa canal. Cuba - Tecnología de cubierta: Losa canal. Cuba - Tecnología de muro: Bloque Panel. Cuba 2. Construcción de 1 vivienda. Tipología: Tropical - Tecnología de cubierta: Vigueta + plaqueta. Cuba - Tecnología de muro: Bloque de suelo estabilizado. Cuba 3. Construcción de 1 vivienda: Tipología: Tropical - Tecnología de cubierta: Bóveda de Ladrillo de Suelo Estabilizado. Cuba. - Tecnología de muro: Bloque de suelo Estabilizado. Cuba. 4. Construcción de 2 viviendas superpuestas: Tipología: Sandino 90 - Tecnología de cubierta: Sancocho. Venezuela. - Tecnología de entrepisos: Sancocho II. Venezuela. página 116


- Tecnología de muro: Sandino. Cuba 5. Construcción de 2 viviendas superpuestas. Tipología: Tropical. Buena vista. - Tecnología de cubierta: Domos de ferrocemento. México - Tecnología de entrepisos: Domos de ferrocemento. México - Tecnología de muro: Bloque de Suelo Estabilizado. Cuba 6. Construcción de 1 vivienda. Tipología: Tropical - Tecnología de cubierta: Batea. CEVE. Argentina. - Tecnología de muro: Bloque de Suelo Estabilizado 7. Construcción de 1 vivienda: Tipología: Habana - Tecnología de cubierta: Teja TEVI con soportería VITEJA. Cuba - Tecnología de muro: Canto 8. Construcción de 2 viviendas superpuestas. Tipología: Tropical. Buena vista - Tecnología de entrepisos: LAM. Cuba - Tecnología de cubierta: Bagazo-cemento. Cuba - Tecnología de muro: Bloque panel. Cuba 9. Como sistema de impermeabilización de todas las experiencias, salvo la 7 (Teja TEVI) y en función de la disponibilidad del material necesario se utilizará la tecnología de Brasil: POLIURETANO NATURAL. Se están planteando acuerdos de cooperación económica de ASF- E, Arquitectos Sin Fronteras, España. En el Proyecto XIV.5. CON TECHO participan actualmente catorce países: Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, España, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela. Las otras nueve experiencias previstas se escogerán entre las ofertas de estos países.

página 117



la visi贸n del comit茅 de asesores


"El subdesarrollo es un castillo que no se rinde ante un largo asedio, sino sólo por asalto; o sea, en tiempos históricos restringidos. Obviamente, 40 ó 50 años pueden parecer mucho tiempo en la vida de un individuo; en la historia de las naciones es, generalmente, poco más que un parpadeo" Ugo Pipitone1

(*) JULIAN SALAS SERRANO, Doctor Ingeniero Industrial (1983) por la Universidad Politécnica de Barcelona. Diplomado en Construcción Industrializada por el CSTB de París, es científico titular del CSIC: Instituto Eduardo Torroja de Madrid, donde fundó (1983) el equipo de investigación "Tecnologías para Viviendas de Muy Bajo Coste". Promotor y Coordinador (hasta 1993) del Subprograma CYTED: "Tecnologías para viviendas de interés social en Latinoamérica". Ha trabajado en temas de vivienda, en prácticamente todos los países de América Latina como: Consultor de Naciones Unidas, Coordinador de la Cooperación Española, Consultor de la Unión Europea... Autor de seis libros, entre ellos "Contra el Hambre de Vivienda: Soluciones Tecnológicas Latinoamericanas" (Escala, Bogotá 1993), "La industrialización posible de la vivienda en Latinoamérica" (Escala, Bogotá, en prensa) y de más de cincuenta trabajos científicos y artículos. En la actualidad dirige en la Universidad Politécnica de Madrid el Curso de Especialización "Cooperación para el Desarrollo de Asentamientos Humanos en el Tercer Mundo" y coordina el Programa de Cooperación de España con El Salvador sobre Asentamientos Humanos ocasionado por el huracán "Mitch". Asesor de HABYTED, Subprograma CYTED.XIV. E-mail: jsalas@seui.mec.es página 120


Tres ideas-fuerza, tres líneas de actividad en favor del hábitat popular latinoamericano. Julián Salas Serrano* ESPAÑA

Sinopsis El texto y las imágenes que siguen pretenden transmitir al lector una visión necesariamente sintética del tema que da nombre al Subprograma XIV: "Tecnologías para viviendas de interés social". Optamos por elegir tres aspectos distintos, aunque complementarios, y en pro de la concisión a la que nos obliga esta sinópsis de sinópsis, nos permitiremos explicitarlos en forma de tres enunciados, tan contundentes como obvios. No obstante, nos parece oportuno adelantar –quedará patente en el texto- que se trata de tres conceptos-guía, por los que optamos con muchas dudas y temor profesional al elaborar, ¡allá por el año 1986!, la propuesta de Estructuración del Subprograma CYTED XIV: •

En Latinoamérica hay más que déficit, hay hambre de viviendas y de espacios construidos;

El fomento de la transferencia de conocimientos Sur-Sur en el sector, nos parece una tarea prioritaria para el Subprograma XIV: HABYTED;

Sin la participación de los usuarios (sector informal) y de la industria latinoamericana (industrialización posible), no hay solución para los volúmenes de necesidades acumulados.

Hoy, tres lustros después, nos ratificamos en la vigencia de nuestro diagnótico profesional. En Latinoamérica hay más hambre de vivienda, menos transferencia Sur-Sur, sigue marginado el sector informal del hábitat y la industria latinoamericana no aporta las soluciones tecnológicas autóctonas que el volumen de necesidades de hábitat requiere. 1

Ugo Pipitone: Siete argumentos (sin una teoría) para salir del subdesarrollo. Rev.Claves de la Razón Práctica, nº 92, Madrid, 1999. página 121


Bases del Subprograma CYTED .XIV

Quien no tenga presente que más de la mitad de las soluciones habitacionales que se construyen en Latinoamérica las hace el sector informal, las organizaciones no gubernamentales, los pobladores organizados,… es decir, la llamada tercera sociedad, está invalidado para comprender las bases de este Subprograma y de sus "logros", caso que los haya. El CYTED XIV no se ocupa de tecnologías de punta, ni de equipos de excelencia, ni de publicaciones de prestigio científico, ni de laboratorios sofisticados… sí de tecnologías apropiadas y apropiables, de intercambios Sur-Sur, de investigación - acción, de viviendas desnudas y de viviendas semilla, de instituciones comprometidas en la búsqueda de más y mejores soluciones habitacionales.

Orígenes del Subprograma Durante todo el año 1986 y siguiendo la incipiente metodología del Programa CYTED elaboramos el Documento de Bases del Subprograma XIV (Ver Figura 1), tras visitar 86 instituciones de investigación aplicada en 15 países de Latinoamérica, Portugal y España, realizar más de doscientas entrevistas planificadas y reseñar 254 líneas temáticas de investigación aplicada en el Área. El documento, mediante una metodología muy participativa que se preparó al efecto, finalizaba priorizando siete posibles proyectos (Ver Tabla 1) que cumplían dos características previas: ser social y económicamente necesarios y estratégicamente viables. Los criterios aplicados para su priorización fueron: •

Los resultados deberían ser de marcado interés para la solución de problemas abrumadores en el sector vivienda de interés social en el Área o en buena parte de ella;

página 122

Figura 1


Tabla 1 PROPUESTA (1986) DE ESTRUCTURACIÓN DEL SUBPROGRAMA CYTED XIV XIV.1.-

Tecnologias para la construcción a base de madera: caracterización de maderas; optimización de su empleo (durabilidad y pirorresistencia); soluciones constructivas.

XIV.2.-

Elementos, componentes y sistemas constructivos para su empleo en viviendas crecederas y/o mejorables mediante autoconstrucción o ayuda mútua: en situación urbana; ambiente rural.

XIV.3.-

Tecnologías para la construcción a base de tierra: optimización del empleo de la tierra (resistencia, comportamiento ante la humedad, tratamiento de paramentos,…) Soluciones específicas constructivas y estructurales para su utilización en zonas de alta sismicidad.

XIV.4.-

Desarrollo, experimentación y evaluación de tecnologías apropiadas para la mejora y consolidación de asentamientos populares espontáneos. Construcción y valorización de soluciones habitacionales y servicios comunitarios.

XIV.5.-

Desarrollo de acuerdos de compatibilización, coordinación y de prestaciones funcionales de elementos, subsistemas y sistemas constructivos: para viviendas de interés social, mediante tecnologías libres a base de elementos prefabricados y utilizando las capacidades instaladas en el Área.

XIV.6.-

Soluciones de cubiertas a base de elementos ligeros realizados prioritariamente mediante materiales y/o subproductos locales capaces de sustituir las placas usuales importadas (fibrocemento o zinc).

XIV.7.-

Optimización de procesos de producción y empleo del cemento portland. Caracterización tecnológica de adiciones y de hormigones a base de cementos. Madrid, España, diciembre de 1986.

Los resultados tenían que contribuir de forma directa a bajar los costes de construcción;

Los resultados deberían poder incorporarse con facilidad a la práctica constructiva, reforzando la autonomía del sector vivienda (independizando de patentes externas, sustituyendo materias primas importadas, evitando la salida de divisas,…)

El Documento finalizaba con una recomendación global prioritaria, que hoy, tres lustros después, nos sigue pareciendo plenamente vigente ya que la escasa y precaria infraestructura material y humana dedicada al I+D en temas de vivienda para los mas necesitados, sigue siendo sistemáticamente devastada por los vientos dominantes del libre mercado. La recomendación era y sigue siendo: "Crear, consolidar y/o reforzar las capacidades científicas y tecnológicas existentes en el ámbito de la vivienda de interés social se estima en sí misma como una tarea de la más alta prioridad". página 123


Hambre deVivienda

La necesidad objetiva, cuantitativa y cualitativa, de viviendas y espacios construidos en todos los países de América Latina es de tal magnitud, que personalmente optamos por denominarla de forma coloquial y más gráfica como "hambre de viviendas". Sólo dos botones de muestra que tomamos de CEPAL para respaldar nuestra afirmación: "Cerca de la mitad de los latinoamericanos viven en la pobreza y 94 millones no cuentan siquiera con los recursos necesarios para alimentarse adecuadamente. Los mayores niveles de pobreza están concentrados en ciudades menores, lo cual orienta los focos de atención hacia las ciudades intermedias" 2 . El segundo argumento lo proporciona el intento de cuantificar el déficit oficial habitacional de los 19 países de América Latina y El Caribe que recoge la Tabla 2 y que nos muestran cifras pavorosas si tenemos en cuenta que en el continente no llega a tres millones por año el número de nuevas viviendas construidas. Tabla 2 Déficit habitacional actual (1995) de América Latina y el Caribe en miles de unidades Rehabiliación

Nueva Construcción

Totales

REGIÓN TOTAL

25.659

27.995

53.654

América del Sur

19.402

18.063

37.465

A.Central y México

4.850

7.122

11.972

El Caribe

1.407

2.810

4.217

Fuente: CEPAL, presentación en Hábitat II (1996) en base a informaciones nacionales. página 124


El simple análisis de los datos globales del déficit habitacional de Latinoamérica (ver Tabla 2) arroja la necesidad de abordar 25.659.000 acciones de rehabilitación para mantener el stock y de 27.995.000 nuevas viviendas. La proximidad entre ambas cifras alerta sobre la singularidad del hábitat en América Latina y de la necesidad de incorporar la rehabilitación como tema clave en la reflexión que deberá preceder al diseño de estrategias para el nuevo siglo. "... la rehabilitación de los barrios precarios parte del reconocimiento del derecho de permanencia de los pobladores en el sitio original de asentamiento, integrando procesos de regulación jurídica de la propiedad y la mejora de condiciones de habitabilidad e inserción en el orden urbanístico, económico, social, político, articulado a otra formas de construcción y disfrute de la ciudad." Postulado 3: La ciudad, un proceso de construcción permanente de la Red CYTED "Viviendo y construyendo" de cara a HÁBITAT II, 19963 . Para finalizar esta introducción de principios y que el lector no especialista pueda comprender la importancia que otorgamos al sector informal, nos permitimos citar a Enrique Iglesias: "Si algo nos enseñó la experiencia de 30 años en éste tema, es que cada vez hay que dar más participación a las ONGs y a la sociedad misma, nosotros 2 CEPAL, Informe para Hábitat II: Alojar el desarrollo una tarea para los asentamientos humanos, 63 páginas, ver en “Iberoamérica ante Hábitat II”, Edit. Ministerio de Fomento de España, coordinación J. Salas, Madrid 1995. 3 CYTED XIV: Manifiesto de la Red Viviendo y Construyendo ante Hábitat II, Fundasal, El Salvador, 1996. página 125


Foto 1 Asamblea del Proyecto XIV.4 - MejorHab . Caracas Venezuela.

pรกgina 126


tenemos mucho que aprender de esa reacción de la informalidad. Aprender las lecciones de la informalidad para asimilarlas, para incorporarlas al proceso decisorio y ver cómo trabajamos con las fuerzas sociales que están dando una respuesta dramática, una respuesta para sobrevivir en el contexto de la miseria y de la pobreza que hoy aqueja a América Latina". Esta desgarradora autocrítica la formuló Enrique Iglesias, Presidente del Banco Internacional del Desarrollo, ante los ministros de vivienda y desarrollo urbano de América Latina y el Caribe en el plenario celebrado en la CEPAL en 1993.

Formalización de la informalidad y demitificación de lo industrial

Figura 34

La realidad del sector productor de materiales y componentes de construcción productivas, microempresas familiares, núcleos de producción de elementos...

Valoramos estos gérmenes industriales como la materialización tangible de uno de los puntos neurálgicos del soporte conceptual de la industrialización posible (ver Figura 4). Estos núcleos productivos son la expresión más real hacia la que convergen dos tendencias, en apariencia antagónicas pero que en la práctica muestran una intensa capacidad generadora de soluciones:

Desmitificación de la industialización

preferimos denominar globalmente como gérmenes industriales.

Sector Formal Sector idóneo para la industrialización posible

Sector Informal

4 Julián Salas, Contra el hambre de vivienda, Editorial ESCALA, 2ª edición, 1993 Bogotá, Colombia.

5 Julián Salas, La industrialización posible de la vivienda latinoamericana, 387 páginas, Edit. Escala, Bogotá, Colombia.

Figura 4 página 127

Formalización de la informalidad

en América Latina presenta una pléyade de pequeños talleres, de unidades


A.- Formalización de la informalidad. B.- Desmitificación de la industrialización. Entendemos estos enunciados que intenta recoger la Figura 4 en la forma siguiente: Formalización de la informalidad: conjunto de tendencias, programas, políticas... con capacidad para propiciar y fomentar la formalidad -en cierto modo equivalente a legalidad- de la actividad informal, generando puestos de trabajo rentables y nuevas formas organizativas, produciendo materiales, elementos y componentes en forma competitiva destinados a la vivienda popular, etc. Figura 5

Desmitificación de la industrialización: manifestación incipiente que se plasma produciendo hasta donde resulta posible con equipos nacionales y materias primas autóctonas, eliminando sofisticaciones importadas, simplificando procesos técnicos complejos y adecuándolos a los estrechos márgenes de actuación que ofrece la realidad latinoamericana. Estamos convencidos de que la desmitificación de la industrialización tiene ante sí -utilizando un concepto muy en boga- un amplio y próspero nicho tecnológico. Este conjunto de ideas se han desarrollado ampliamente en el libro que aparecerá en breve "La industrialización posible" editado por Escala.

página 128


Manifiesto Cyted en Defensa de la Industrialización de la Vivienda Latinoamericana

PRIMERO:

Entendemos que ante la gravedad de la Entendemos que ante la gravedad de la cerencia de viviendas de las familias de menores ingresos en Latinoamérica, no es posible ignorar el contexto cotidiano de nuestro trabajo, ni permanecer insensibles ante el futuro inmediato del hábitat latinoamericano que nos apremia permanentemente.

SEGUNDO:

Reivindicamos la conveniencia de apoyar y fomentar los procesos y técnicas industrializados como soluciones acordes para enfrentar los grandes volúmenes de obra por construir. Reivindicamos la conveniencia de apoyar y fomentar los procesos y técnicas industrializadas como soluciones acordes para enfrentar los grandes volúmenes de obra por construir.

TERCERO:

Reafirmamos el convencimiento de que no hay industrialización más factible que la que se cimienta y construye sobre las bases de la realidad existente en el sector. Reafirmamos el convencimiento de que no hay industrialización más factible, que la que se cimienta y construye sobre las bases de la realidad existente en el Sector.

CUARTO:

Los procesos de industrialización idóneos, han de gestarse a partir de nuestras capacidades y materializarse con los medios de que disponemos en nuestros países. Estamos convencidos de que el sensato equilibrio entre concepciones Los procesos de construcción idóneos, han de Los procesos de industrialización idóneos, han de gestarse a partir de nuestras capacidades y Estamos Estamos convencidos de que el sensato equilibrio entre concepciones innovadoras y procesos industrializados generará respuestas actuales y factibles.

QUINTO:

Resulta urgente apoyar y fomentar dentro del ámbito latinoamericano : la creación y desarrollo de tecnologías propias y apropiables ; los procesos de asimilación y adaptación al medio de tecnologías foráneas, así como los esfuerzos Resulta urgente apoyar y fomentar dentro del ámbito latinoamericano: la creación y desarrollo de tecnologías Los Apoyamos los procesos de asimilación y adaptación al medio de tecnologías foráneas, así como los esfuerzos encaminados a convertir las llamadas tecnologías apropiadas en tecnologías que sean competitivas en condiciones de mercado.

SEXTO:

Pese a que América Latina cuenta con profesionales, empresas, técnicas y realizaciones destacables, puede afirmarse que de forma global aún está por desarrollarse la industrialización de la vivienda. Estamos convencidos de que las futuras soluciones, en modo alguno podrán ser ajenas a la realidad del contexto social latinoamericano. Las distintas opciones tecnológicas requieren aprender del sector informal y dar respuestas válidas y coherentes.

SÉPTIMO:

Llamamos a realizar una reflexión propia sobre la industrialización de la vivienda para los pobres de Latinoamérica, que aporte soluciones impactantes y no paliativas.

Los abajo firmantes, estamos convencidos de que los problemas del Sur -y en la vivienda es uno de los graves- o se enfrentan desde el Sur o se perpetuarán ante la falta de soluciones propias. PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO - CYTED Proyecto de industrialización de la vivienda de muy bajo coste. Sao Paulo, Brasil, 1992 página 129


Frase clave Con voluntad de relacionar teoría y praxis, desarrollo tecnológico y acciones de aplicación, con visión de apoyo a los sectores mayoritarios.

(*) Horacio Berretta, Arquitecto. Córdoba, Argentina Argentino,Investigador Superior de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET, Director del Centro de Experimental de la Vivienda Económica - CEVE, Córdoba Fue el primer Jefe del Proyecto XIV.1, CYTED -D “Construcción Progresiva y Participativa”. Es actualmente Asesor de HABYTED, Subprograma XIV del CYTED. Miembro de la Academia del Plata, Ex-Profesor Universidad Nacional de Buenos Aires - UNBA y Universidad Católica de Córdoba. Autor de varios libros y publicaciones. Autor de 10 patentes con más de 5.000 viviendas construidas en Argentina, Brasil y Uruguay. Obtuvo 15 premios nacionales e internacionales. Es asimismo ceramista, pintor y vitralista E mail: postmaster_ave@ceve.org.ar página 130


Consideraciones acerca de la Misión del Subprograma XIV Arq Horacio Berretta (*) ARGENTINA

Introducción Asistimos a una de las mayores incoherencias del pensamiento y la conducta del hombre que llamamos civilizado. En efecto, en las propuestas de la modernidad, a fines del siglo pasado, prometían ser garantes del progreso indiscriminado del hombre generadoras de su liberación y felicidad, a partir del desarrollo científico tecnológico y del intercambio universal... Flagelos y desigualdades desaparecerían con el sometimiento de la naturaleza, y el aumento de la producción industrial, pautándose modelos de desarrollo irrestricto. Hoy constatamos el inmenso crecer de las riquezas, con el concurso de la tecnología de avanzada y 1a globalización del mercado..., cautivo, en manos de 300 sociedades multinacionales que poseen mayor cantidad de bienes que 2 mil millones de desafortunados... Así, en plena era de los vuelos espaciales y la electrónica y en el marco de la democracia formal, “el número de pobres aumenta inexorablemente y aumentará en América Latina a razón de un millón de personas (promedio) por año”... en las dos próximas décadas»1 En el ámbito mundial (como acaba de señalarlo Wolfensohn, nuevo presidente del Banco Mundial), “el número de personas de extrema pobreza (1 dólar diario) ha crecido de mil millares a mil trescientos millones en 5 años2 y en las dos próximas décadas. “habrá cinco mil millones de personas que perciben menos de dos dólares por día3. Frente a esta trágica situación vemos al Estado en retirada, cediendo poderes a “manos privadas” que programan en propio y exclusivo beneficio. Estados página 131


indefensos que siguen careciendo de planificación socioeconómica y adecuadas políticas sociales, dejando el máximo espacio al accionar de fuerzas económicas anónimas e irresponsable, que planifican efectiva y detalladamente en todos los campos, integrándolos al servicio de un único objetivo suministrar poder y dividendos y esta situación toma carácter casi sacral: oculto e intocable. Por otra parte, estamos iniciando una nueva revolución tecnológica, aunque el grueso de la humanidad carece aún de los beneficios prometidos por la revolución industrial....... Esta tercera revolución técnica productiva entraña pues una aguda crisis económica en el ORBE y en ella, millones de individuos seguirán perdiendo su trabajo, “ mientras el poder adquisitivo de las masas se irá apagando progresivamente4. Se calcula que para comienzo del próximo siglo gracias a las tecnologías de avanzada “bastará sólo el 20 % de la mano de obra mundial4 para la extracción y la producción, repartiéndose el resto en servicios y desempleo masivo... con hambruna, revueltas y también; la tentación totalitaria... Como dice Rocard “nunca hemos estado más cerca de cumplir el viejo deseo socialista de Iiberar al hombre de las penurias del trabajo agobiador e inhumano5, gracias a la tecnología. Pero debemos tener en cuenta también, que estando “tan próximos del cielo”..., estamos pisando quizás las puertas del infierno” Como decía Butros Gahlli en 1996: «No podemos olvidar que estamos sentados encima de un volcán”6, ya que la violencia pasiva y activa que confina página 132


masivamente al hambre y la desesperación, resultan tan desvastadoras como los campos de concentración de Hitler y de Stalin... En este contexto, la idea de un desarrollo armónico y lineal ya no es pensable. Por lo tanto es urgente, imaginar el futuro en términos generalizados de subsistencia para las mayorías, expulsadas de un sistema monolítico y despiadado. Auscultando los signos de los tiempos comprobamos que el progreso técnico y el progreso humano no caminan parejos, porque en el fondo el problema del progreso técnico y humano es un problema espiritual y moral... Parte de aquí la búsqueda de la tecnología conveniente “a todo el hombre y todos los hombres” por lo tanto tecnología no violenta, ni alienante y elitista. Afirmación y búsqueda de un camino tecnológico que pueda coadyuvar a la liberación de un sistema opresor, y prolongar convenientemente el brazo del hombre para su subsistencia o inicio de nuevos caminos de auténtico y generalizable desarrollo material y espiritual. página 133


Las búsquedas de HABYTED

En este panorama se enmarca el programa CYTED y en particular el Subprograma XIV con sus particularIdades, teñidas desde sus incios inicios, con fuertes aspiraciones de contacto con la realidad de vida de las mayorías y búsqueda de colaborar en su servicio a partir del Hábitat. Con estas aspiraciones, que creo resumen el núcleo de Ia misión del Subprograma quiero especialmente subrayar, que el flagelo creciente de la pobreza y la exclusión dados en el escenario opulento de la sociedad consumista, es debido sin lugar a dudas al profundo desinterés por parte de la dirigencia local y mundial por su erradicación efectiva... más allá de las elegantes declaraciones, declaraciones, discursos y buenas intenciones. Pone Toffler en boca de esa dirigencia, una frase que en el fondo es la síntesis de una mentalidad mezquina.. “¿Por qué hemos de seguir cargándonos con un ejército de pobres y analfabetos, que poco puede aportar a la construcción de un mundo radiante y Iurninoso?” 7 A la tuz de lo que ha sido la relación y acciones de Centros y Grupos de investigación y servicio, que se han agrupado en este subprograma, debemos reforzar y actualizar hoy eI sentido de misión. Para ello, conviene ampliar nuestra contribución para una tarea de apoyo a la subsistencia masiva, punto de partida para un nuevo proyecto de civilización universal, más humana y solidaria. El mayor mérito (a mi juicio) del Subprograma XIV estriba pues en haber podido concitar tantos investigadores y técnicos de campo, de diversas orientaciones y especialidades, y que han concurrido y concurren: con voluntad de relacionar teoría y praxis, desarrollo tecnológico y acciones de aplicación página 134


con visión de apoyo a los sectores mayoritarios de nuestra Patria grande. Reforzar ese tejido, esa red de conocimientos cada vez más interesada en realizaciones concretas que modelicen un sentido realista de servicio, es posiblemente la tarea que nos toca enfatizar. En estos momentos se exagera desmesuradamente el valor de la intelectualidad, como intelectualidad abstracta: geometría matemática, (“las ideas claras y distintas” de Descartes), tan lejana de realidad concreta (concreto - mezcla compleja) y no como intelectus (intus legere: leer dentro), es decir como conocimiento aproximado a la realidad tal como es. Por ello resulta a mi criterio de sumo valor testimoniar y asumir progresivamente actitudes básicas en el ejercicio sano del conocimiento interesado por la realidad social y humana (ver y abrirse a la vida y el acorde sentido del servicio (hacer con la comunidad). Sin embargo, ambas actitudes son lejanas, en gran parte, el interés de los medios académicos, políticos, profesionales, religiosos, sindicales, etc., atrapados en los tentáculos de la “brillantez alejandrina”, de la excelencia abstracta, de la carrera curricular, los circulos áulicos, y de los propios disimulados cálculos del ego... EI reto es poder salir de la torre de marfil para devolver en parte al pueblo que la sostiene: el rédito necesario. Pareciera conveniente pues, hacer una profunda revisión del Subprograma; sus logros e interrogantes, despues de 10 años de actividad, para mejorar su alcance. Para ello es útil diferenciar entre objetivos y buenas intenciones, entre productos, métodos y procesos desarrodos y bocetos inconclusos: entre página 135


resultados aplicados o aplicables en comunidades de base, pequeñas empresas, comunas, ONGs, etc., o trabajos académicos de escasa posibilidad aplicación en los sectores de menores recursos. La coherencia entre la misión propuesta y su aplicación efectiva o posible, debe ser la expresión palpable de una amplia experiencia Iatinoamericana, con el apoyo de España y Portugal, en búsqueda de orientar el conocimiento intelectual y práctlco, (cautivos en los centros académicos universitarios y de CYT), colaborar en ponerlos, progresivamente, en manos de los sectores populares. Reforcemos de esa manera las líneas de una area apsionada de servicio y una mística de acción, dispuesta a colaborar con otras corrientes , en la edificación de un nuevo proyecto de sociedad elaborado de menor a mayor y de abajo hacia arriba, en la cual la ciencia y la técnica asuman con mayor fuerza un rol liberador de todos los humanos, aunando sabiduría, con justicia y libertad.

1

Expertos BM «Informe» CLAT Noticlas Nro. 2, enero 1997

2

James Wolfensohn «lnforme» CLAT Noticlas Nro. 6. setiembre 1996

3

James Wolfensohn - Reunión Cumbre BM y FMI La Nación, 24/08l/97

4

Jeremy Rifkin «La fin du travail, Ed. La Decouverte, Paris, 1997.

5

Cita de Michel Rocard «Le travail», Barbara Fournier. Programa: Ecole Polytecniq ue de Lausanne Nro. 105, febrero 1987. Butros Gahlli. Declaracidn de Copenhague, noviembre 1996.

6 7

página 136

Alvin Toffler - «La Revolución de los Ricos» Buenos Aires, 1995.


Centrar la tarea futura. Creo para concluir, que deberiamos centrar nuestra tarea futura,... sobre las mejores propuestas y logros del Subprograma en términos de: 1. Priorizar la realidad concreta sobre la teoría. 2. Priorizar la imaginación creativa sobre el conocimiento erudito y libresco. 3. Relacionar conocimiento y praxis en la tarea de servicios. 4. Colaborar en la reorientación de un sistema científico-tecnológico LatinoAmericano, a grandes rasgos, generado desde el exterior y volcado en gran medida sobre si mismo. 5. Difundir los alcances de esta misión de servicio de la ciencia y la técnica, colaborando con otras instituciones y redes para ampliar su base de sustentación.

Horacio Berretta

página 137


Frases clave Una incursión en el campo de la Cooperación Sur-Sur. La cooperación entendida como fortalecimiento de la capacidad de los actores locales para enfrentar sus problemas en base a sus propias pautas culturales y políticas y no de resolvérselos desde afuera o de inyectarles productos y soluciones que les son extraños o inoportunos. El desastre sólo agravó carencias que ya estaban instaladas desde mucho atrás, o desde siempre. La propuesta se dirige a las carencias estructurales más que a la emergencia.

Víctor Saúl Pelli, Arquitecto. Resistencia, Argentina. Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Director del Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. Profesor de “Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular en la misma Facultad. Ex Jefe del Proyecto CYTED.XIV.1, “Construcción Progresiva y Participativa”. Asesor de HABYTED, Subprograma XIV del CYTED y de la Red XIV. Políticas. Responsable de la Misión Habyted/Honduras (1999) Correo e: iidvi@arq.unne.edu.ar / elevic@cpsarg.com página 138


La Misión HABYTED/HONDURAS de asistencia técnica en temas habitacionales Ensayo de un modelo de gestión para la cooperación técnica. Víctor Saúl Pelli* ARGENTINA

Resumen Este ensayo propone un modelo de gestión para una política de cooperación técnico-intelectual desde un Programa (el Programa CYTED, Ciencia y Técnica para el Desarrollo) cuya finalidad específica es la interrelación y el desarrollo de tareas conjuntas entre investigadores y técnicos de América Latina, España y Portugal, hacia aquellos de sus países miembros que presentan necesidades urgentes de apoyo para su desarrollo, o para atender a emergencias graves. Por los datos del problema y de la propuesta, se trata de una incursión en el campo de la cooperación Sur / Sur. La iniciativa se origina en las dramáticas demandas planteadas por los países centroamericanos afectados por el huracán Mitch a fines de 1998, en particular Honduras, y se plantea como un andamiaje teórico / metodológico que posibilite a un Programa con las características señaladas (y en particular en este caso a uno de sus Subprogramas, el CYTED.XIV, «Tecnología para Vivienda de Interés Social», generador de la iniciativa) llevar adelante un propósito que si bien responde a sus objetivos últimos, no encuentra caminos prefigurados dentro del sistema instituido de procedimientos a que debe responder. Estos caminos deben ser trazados y abiertos. El modelo propuesto se basa en un dato de arranque: por la estructura y los alcances del Subprograma CYTED XIV las acciones de cooperación deben plantearse únicamente como transferencia de recursos intelectuales. La confrontación con las demandas formuladas por las entidades hondureñas incorpora un dato significativo: el fenómeno natural ha puesto en evidencia y solamente acentuado problemas estructurales que ya existian antes del huracán. La propuesta que se presenta aquí se destina en definitiva a atender a estos problemas estructurales, por sobre los problemas circunstanciales ocasionados por el desastre. Dentro de este encuadre, y respondiendo a principos que conforman la base teórica del conjunto de los integrantes del Subprograma, se plantea un modelo de transferencia indirecta que prioriza las acciones de refuerzo de las capacidades de los propios hondureños para resolver sus problemas, por sobre las acciones de intervención directa de resolución de problemas o de elaboración de proyectos a cargo de los cooperantes. página 139


La Misión HABYTED/HONDURAS de asistencia técnica en temas habitacionales

El factor desencadenante

El huracán “Mitch” que arrasó América Central a fines de 1998, ha sido considerado por la ONU como el peor desastre natural en América Latina en los últimos 200 años. Si bien en la región estos fenómenos se producen con frecuencia, éste en particular ha tenido efectos devastadores y ha afectado todos los aspectos de la vida y de la economía de los países centroamericanos con mayores problemas de desarrollo, en particular Nicaragua y Honduras. Uno de los rubros principales afectados ha sido el de los asentamientos humanos y el de la vivienda: 50.000 unidades con daños parciales y 35.000 totalmente perdidas en Honduras, un país con aproximadamente 6 millones de habitantes; pérdidas que deben apreciarse en el marco de una situación de destrucción generalizada: escuelas, redes de agua potable, vías de comunicación, cultivos y una cantidad dramática de vidas humanas. Como ocurre con frecuencia en nuestros países latinoamericanos, el desastre, además de sus consecuencias directas de destrucción, puso al desnudo carencias que ya estaban instaladas desde mucho atrás, o desde siempre. Carencias crónicas de bienes y servicios, como la vivienda (con un déficit previo al huracán estimado en 700.000 unidades), y también de recursos humanos (pese a que los hay y de muy buen nivel, pero insuficientes en número y en organización), de instituciones y de mecanismos estructurales aptos para producir respuestas y propuestas en la medida de las necesidades. página 140


Foto 1

La iniciativa de asistencia

Tegucigalpa, Honduras, 1999. Efectos del Huracán Mitch (1998) sobre las laderas de los cerros circundantes a la capital.

Los países afectados por el huracán Mitch son integrantes del Programa CYTED, Ciencia y Técnica para el Desarrollo, y en particular del Subprograma CYTED.XIV, Vivienda de Interés Social, denominado HABYTED. Si bien la estructura organizativa y funcional del Programa y del Subprograma responde a otros objetivos, la importancia del desastre y su directa incidencia en el campo de interés de HABYTED, la vivienda en particular y el hábitat socialmente construído en general, motivaron una serie de iniciativas de respuesta directa, que contaron de inmediato con el respaldo de la Secretaría General del Programa. En enero de 1999 se realizó, por fuera de la programación formal de HABYTED, una visita a Nicaragua y Honduras, organizada y encabezada por el Coordinador General de HABYTED, Dr. Arq. Silvio Ríos, de Paraguay, e integrada por los Coordinadores de las diversas Redes y Proyectos que en este momento se encuentran trabajando dentro del Programa. También integraron la delegación dos de los integrantes del Comité de Asesores del Subprograma. Esta visita permitió tomar contacto directo con el escenario del desastre y con instituciones gubernamentales y no gubernamentales de los dos países involucradas en el problema habitacional, así como con los página 141


organismos locales de Ciencia y Tecnología, signatarios del Programa CYTED. También se tomó contacto con las oficinas locales de la AECI, Agencia Española de Cooperación Internacional, dado el protagonismo que la Agencia tiene en el desenvolvimiento del Programa. La delegación fue acompañada por el Secretario Adjunto del Programa CYTED, Dr. Efrén Parada, de México. Esta visita y sus conclusiones permitieron implementar la decisión de sumar los recursos intelectuales del Subprograma HABYTED a la cooperación que Honduras y Nicaragua están recibiendo de la cooperación internacional.

La ubicación de la iniciativa en el Programa CYTED Dentro de los objetivos y la estructura de CYTED, la iniciativa de una acción de cooperación directa a la sociedad de una región o a un país debe considerarse innovadora y constituye de hecho una propuesta interna de explorar nuevas formas de acción tendientes siempre a alcanzar el objetivo último del Programa, “promover la modernización productiva y la mejora de la calidad de vida de todos los países participantes».

La Creación del Cuerpo de Consultores y de la MISIÓN HONDURAS. El Coordinador General de HABYTED constituyó un grupo de trabajo al que denominó “Cuerpo de Consultores”, con la consigna de diseñar el Plan de la Misión, concretar acuerdos con los organismos locales de los países a asistir, organizar los equipos de trabajo y ponerlos en funcionamiento. Este Cuerpo de Consultores se constituyó a fines de enero de 1999, integrado por cuatro Coordinadores de Redes o Proyectos dentro de HABYTED: Arq. Paulo Fonseca, de Brasil, Coordinador del Proyecto «Mejoramiento y Densificación de Asentamientos Precarios»; Dr. Arq. Jorge González Claverán, de México, Coordinador de la Red «Vivienda Rural»; Lic. Edín Martínez, de El Salvador, Coordinador de la Red «Autoconstrucción; Viviendo y Construyendo” y Arq. Rubén Sepúlveda, de Chile, Coordinador de la Red “Alternativas y Políticas de Vivienda”. Como Coordinador Responsable de la Misión se designó al Arq. Víctor Pelli, de Argentina, ex-Jefe del Proyecto «Vivienda Progresiva y Participativa» y actual integrante del Consejo de Asesores de HABYTED. página 142


Los cinco técnicos habían formado parte de la delegación que visitó Nicaragua y Honduras en enero. Se decidió que una primera acción del Cuerpo de Consultores se concentraría en la asistencia a Honduras, el país más afectado por el huracán Mitch y uno de los que presentan más graves indicadores de pobreza. Esta acción se denominó “Misión HABYTED/HONDURAS”. La consigna del Cuerpo de Consultores debe entonces entenderse en dos planos: el de llevar adelante, tan exitosamente como sea posible, la “Misión Honduras”, y el de desarrollar una propuesta metodológica – organizativa para acciones de transferencia en general, en gran escala, desde el Subprograma HABYTED.

La organización de la Misión Se dieron pasos destinados tanto a determinar la «oferta» concreta de HABYTED para esta iniciativa, como a precisar la «demanda» de Honduras en materia habitacional.

Los recursos ( la “OFERTA”) HAYBTED es un conjunto de Redes y Proyectos integrados por aproximadamente 135 investigadores, profesionales y/o técnicos en vivienda de 19 países latinoamericanos, España y Portugal. Por su ocupación son investigadores universitarios, profesionales de obra, empresarios o técnicos de empresas, funcionarios gubernamentales, dirigentes o técnicos de organizaciones no gubernamentales, etc., y sus campos de especialización (reflejados en los nombres de las Redes y Proyectos de que se compone HABYTED) abarcan desde la producción de sistemas constructivos no convencionales hasta la formulación de políticas habitacionales, pasando por la preparación y ejecución de proyectos, la organización de grupos comunitarios y la reflexión teórica y la elaboración de nuevas estrategias. La cantidad y diversidad del conjunto plantea diversos problemas, de los que la más importante en este caso es la compatibilización entre esta “oferta” potencial y la “demanda” del país a asistir: no todos los conocimientos y

página 143


experiencias acumulados en HABYTED corresponden a las necesidades expresadas por el país afectado. Por otra parte, un diagnóstico afinado (y participativo) puede poner al descubierto necesidades no detectadas originalmente por los propios afectados, que puedan ser atendidas desde los recursos intelectuales de HABYTED.

El Problema (la “DEMANDA”) Una vez tomada la definición de comenzar por un sólo país y en concreto por Honduras, se mantuvieron reuniones de trabajo con representantes de organismos hondureños que a su vez revistan como integrantes de HABYTED a fin de establecer tanto los temas de mayor necesidad y demanda como los temas que ya están siendo suficientemente atendidos por otras acciones de cooperación internacional y que no requieren más acciones de asistencia. La discusión de las necesidades prioritarias de Honduras en materia habitacional (frente a una propuesta de asistencia centrada en la transferencia intelectual -no financiera) permitió determinar cuatro amplias áreas o temas de trabajo donde la asistencia tendría mayor efecto. Debe observarse que la tónica general de esta propuesta de asistencia apunta más al refuerzo de capacidades estructurales de la propia sociedad hondureña, que a las tareas de socorro típicas de las emergencias de desastre de origen natural. Los cuatro temas de trabajo definidos fueron: TEMA 1.

Apoyo a la capacidad de los municipios pequeños para diagnosticar y formular proyectos. TEMA 2. Asesoramiento en la formulación de una política habitacional nacional. TEMA 3. Asesoramiento a grupos hondureños para la producción de materiales, elementos y sistemas constructivos apropiados a la economía, la producción y la capacidad técnica hondureña. Como se verá más adelante, el tratamiento de este tema debió ser suspendido en esta etapa. TEMA 4: Asesoramiento a grupos hondureños para la formulación y ejecución de proyectos concretos de solución habitacional. También se formuló una premisa metodológica básica, que establece que en torno a los cuatro temas, o a los que puedan surgir de futuras conversaciones,

página 144


las metas deberán ser alcanzadas por grupos hondureños, no por los expertos externos. La función de estos se limitará a la capacitación, al asesoramiento, a la supervisión y a la evaluación. Se trata de fortalecer la capacidad de las propias instituciones hondureñas para enfrentar sus problemas en base a sus propias pautas culturales y políticas y no de resolvérselos desde afuera o de inyectarles productos y soluciones que les son extraños o al menos inoportunos. Como se sabe, estas consignas, similares a las que la mayoría de los grupos de HABYTED aplican en sus propias acciones con comunidades, no son nuevas ni extrañas en América Latina, aunque en la práctica no son aplicadas con la misma frecuencia con que son enunciadas. Para alcanzar una instancia de discusión y negociación presencial y, en lo posible, cerrar acuerdos, el Cuerpo de Consultores realizó una primera visita de trabajo a Tegucigalpa en la semana del 6 al 13 de Junio de 1999. La organización del trabajo preveía que cada uno de los cuatro consultores encarara las negociaciones correspondientes a uno de los temas, conjuntamente con las instituciones hondureñas correspondientes en cada caso. En los hechos, sólo se realizaron tres talleres pues las instituciones hondureñas desistieron del Tema 3, dedicado a dar apoyo a la producción de materiales, elementos y sistemas constructivos. La reunión de Junio se dedicó a establecer preacuerdos (cartas de intención) entre las partes y a elaborar proyectos de asistencia, que serán sometidos a organismos financiadores internacionales que han alentado esta iniciativa. De los tres talleres resultaron otros tantos proyectos:

El primero, destinado a proveer asistencia técnica e intelectual a la elaboración de la política hondureña de vivienda, a cargo de la Secretaría de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, SOPTRAVI (nacional).

El segundo, a fortalecer la capacidad de la Asociación Hondureña de Municipios, AMHON para prestar apoyo técnico en temas habitacionales, urbanos y territoriales a sus asociados, en particular a los municipios más pequeños del interior (debe tenerse en cuenta que algunos de estos municipios han sido totalmente arrasados por el huracán).

El tercero, del mismo carácter, destinado a fortalecer la capacidad de las

página 145


Foto 2 Misión Habyted/Honduras junio 1999. Firma de Actas de Intención. De frente, izq. A der.: Sr. Ministro Comisionado Nacional de Ciencia y Tecnología, Dr. Gerardo Zepeda Bermúdez, Consultores Habyted: Dr.Arq. Jorge González Claverán de México, Arq. Rubén Sepúlveda de Chile, Lic. Edín Martínez de El Salvador; Sra Representante de la Oficina de Cooperación Técnica de la AECI en Honduras

Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo de Honduras, nucleados en la Federación de Organizaciones Privadas para el Desarrollo, FOPRIDE, para encarar el incremento de actividad y responsabilidad de las ONGs provocado por las donaciones de la ayuda internacional. Los proyectos han sido elaborados en conjunto entre los Consultores de la Misión y representantes de cada una de las tres instituciones Es importante resaltar la colaboración efectiva y valiosa prestada a la Misión por determinadas instituciones locales: Por un lado la Oficina de Cooperación Técnica de la AECI en Tegucigalpa, que, por decisión de su Coordinador, Lic.

página 146


Foto 3 Misión Habyted/Honduras. Firma de Actas de Intención.

Fernando Mudarra Ruiz, dio un significativo apoyo financiero y acompañamiento operativo a la concreción de la visita del Cuerpo de Consultores. Por otro, el organismo signatario en Honduras del Programa CYTED, Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología, que por disposición del señor Ministro Comisionado Nacional de Ciencia y Tecnología, Dr. Gerardo Zepeda Bermúdez, proporcionó a la Misión, a la que el propio Ministro acompañó personalmente en sus momentos significativos, un excelente marco institucional y apoyo logístico.

De izq. a der.: Consultor Habyted Arq. Paulo Fonseca de Brasil, Responsable de Coordinación de la Misión, Arq. Víctor Pelli de Argentina, Representante de la Federación de Organizaciones Privadas para el Desarrollo de Honduras, Lic. Maribel Suazo, Representante de la Asociación de Municipios de Honduras, Arq. Virgilio Zelaya, Sr. Director de la Unidad de Programación y Proyectos de la Secretaría de Obras Públicas, Transportes y Vivienda de Honduras, Ing. Leandro Andara.

página 147


Los pasos restantes A partir de la tarea realizada en Junio en los talleres de trabajo y negociación, se cuenta con instrumentos para montar la estructura operativa. Quedan por delante varios pasos igualmente significativos y arduos, para los que ya se está trabajando: por un lado, y a partir de que se dispone ahora de perfiles muy nítidos de las tareas que se propone llevar a cabo, la selección de los investigadores y técnicos de HABYTED, de cualquiera de los países integrantes, que conformarán los equipos de trabajo. Por otro, cerrar acuerdo con los organismos de cooperación europeos que, de acuerdo a las consultas previas, se harían cargo de los costos de la labor de asistencia. Debe apreciarse que por ser un plan de transferencia eminentemente intelectual, los costos son relativamente bajos. Y finalmente, la ejecución de las tareas propuestas, cuyos lanzamientos están previstas en forma escalonada, a partir del mes de agosto del corriente año. En estas etapas al Cuerpo de Consultores y a su Coordinador le corresponderán tareas de coordinación general y de supervisión específica de las tareas en curso.

página 148


Conclusión HABYTED ha estado poniendo en evidencia, a lo largo de más de diez años, la potencialidad de los expertos en vivienda latinoamericanos: su número, sus conocimientos y su capacidad de trabajo, forjados a lo largo la turbulenta historia de esta región. En numerosas oportunidades estos expertos han actuado más allá de los límites de sus propios países o regiones, a veces convocados por su prestigio y autoridad profesional y otras veces recibidos hospitalariamente en los éxodos a que ha menudo los han forzado las situaciones políticas de nuestros países. La iniciativa de HABYTED intenta proyectar al plano de la cooperación su caudal humano y su potencial organizativo, y hacer su aporte a la corriente de autofortalecimiento de la capacidad de nuestras sociedades para elaborar sus propios caminos. También se espera con esta iniciativa aportar al fortalecimiento de lo que se dió en denominar la "cooperación Sur-Sur", es decir la cooperación entre los propios países periféricos, a partir de su propia experiencia en problemas y en marcos contextuales que tienen mucho en común entre los países que prestan ayuda y los que la reciben. Como primer paso, sin embargo, sólo se espera tener una cuota suficiente de éxito con las metas concretas planteadas en Honduras.

página 149


* Director General de OTIP, C.A. Profesor de Postgrado de Arquitectura -Universidad Central de Venezuela Fue Jefe del Proyecto XIV.2 Industrializaci贸n y actualmente es Asesor del Subprograma XIV, HABYTED del CYTED e-mail: otipjapu@telcel.net.ve

p谩gina 150


Tecnología, Industrialización y Sociedad. José Adolfo Peña U. (*) VENEZUELA

Resumen Por los procesos tradicionales que conocemos en la construcción civil, difícilmente llegaremos a una solución que cumpla con planes emergentes y reales. En cuanto a la mano de obra, no podemos ignorar el gran contingente humano que no cuenta con empleo en nuestros países y que, en muchos casos, no está preparado para incorporarse a los medios de producción. Si tenemos un problema de desempleo aunado a un déficit dramático de viviendas, lo que nos queda es establecer planes que conlleven a acciones reales, para incorporar esa mano de obra a los medios de producción de viviendas, con la conciencia de que gran parte de esa mano de obra no está capacitada para el desempeño de funciones específicas. Debemos partir de la premisa de que no existen tecnologías especificas para resolver los diferentes problemas de infraestructura física y de que cada país posee un desarrollo tecnológico susceptible de ser aplicado en forma conveniente donde se requiera. Es prioritario evaluar la factibilidad de aplicación de las tecnologías disponibles o, en ausencia de éstas, aplicar los conocimientos con los que se cuenta, para el desarrollo y puesta en marcha de la tecnología apropiada. En cualquiera de los casos, la tecnología no estará limitada a un solo campo de acción, sus posibilidades pueden ser múltiples y su potencial de uso dependerá de la habilidad y creatividad de quienes la manejen. Desde el punto de vista de la infraestructura física los procesos sencillos de construcción, permiten la incorporación de mano de obra no capacitada, susceptible de ser entrenada progresivamente y en lapsos cortos de tiempo, creando así fuentes de trabajo para los miembros de esas comunidades. Al ser incorporadas estas personas, en su mayoría jóvenes, a los procesos de construcción, se produce un fenómeno psico-social de apropiación de las soluciones que hace posible la integración efectiva de grupos de trabajo, y la creación de conciencia en la comunidad sobre la necesidad de su participación en la solución de sus problemas. Estos factores, aunados a la urgencia de suplir los requerimientos de edificaciones y servicios, hacen indiscutible la opción de utilizar tecnologías no convencionales, basadas en la producción industrial de materiales y componentes constructivos, que si bien pueden ser manufacturados mediante procesos mas o menos complejos, su aplicación debe ser de fácil captación por parte de los usuarios. La transferencia de la producción de tecnología depende del grado de desarrollo tecnológico del ente receptor y, en buena medida, de la política de desarrollo del sector industrial que impere en el país. La renovación o reordenación urbana comienza por el tejido social y el norte debe ser lograr en ese tejido, el desarrollo urbano armónico de todos los sectores, los llamados “formales” y los “carenciados”. página 151


Tecnología, Industrialización y Sociedad.

El déficit de viviendas en América Latina alcanza, en las postrimerías del siglo XX, la cifra de los 50 millones de unidades, lo que representa una carencia avasalladora que engloba no sólo la vivienda, sino también la infraestructura y el equipamiento social, creando un profundo deterioro del hábitat del hombre latinoamericano. No es posible seguir actuando con la sola alternativa de la construcción tradicional, en la cual no se ha realizado siquiera un proceso de racionalización que nos plantee la posibilidad de obtener una mayor productividad de los recursos de que disponemos, en cuanto a mano de obra, equipos y materiales. Continuamos trabajando con un margen de desperdicio y subutilización de los recursos, que no permite avizorar a corto plazo la satisfacción del «hambre de vivienda» a la cual están sometidos nuestros pueblos. Por los procesos tradicionales que conocemos en la construcción civil, difícilmente llegaremos a una solución que cumpla con planes emergentes y reales. En cuanto a la mano de obra, no podemos ignorar el gran contingente humano que no cuenta con empleo en nuestros países y que, en muchos casos, no está preparado para incorporarse a los medios de producción. De ahí que no le es posible a los países de la América Latina, exportar como «ganado humano» su población a los mercados mundiales, en los cuales se mantiene una lucha por restringir la incorporación de mano de obra barata externa. En esa lucha han llegado a plantearse casos de racismo, por el temor de la gente aglomerada en los países receptores, donde cuentan con una buena manera de vivir, de aceptar un contingente humano que en los primeros tiempos es mano de obra oprimida, pero que más adelante pueden reclamar derechos y sublevarse en la exigencia de los mismos. página 152


1. Desastres en zonas precarias en época de lluvias.

2. La ciudad lo formal y lo carenciado

3. Participación comunitaria para la construcción de Centros Comunles

Si tenemos un problema de desempleo aunado a un déficit dramático de viviendas, lo que nos queda es establecer planes que conlleven a acciones reales, para incorporar esa mano de obra a los medios de producción de viviendas, con la conciencia de que gran parte de esa mano de obra no está capacitada para el desempeño de funciones específicas. De ahí que los medios de producción tienen que permitir su incorporación, mediante el adiestramiento a través de la repetición de operaciones en manera rutinaria, en una primera etapa. Posteriormente estos trabajadores serán capaces de realizar operaciones de otra índole, donde su actividad se vea reconocida por la coparticipación en la producción y por la mejora de salario. La «industrialización apropiada», que envuelve indudablemente tecnologías apropiables, es útil en la medida en que siendo gestadas a partir de nuestras capacidades, hagan posible su materialización con los medios de que disponemos en nuestros países, y uno de esos medios es el hombre. La industrialización que requieren los países de América Latina en el sector construcción, y en general, es aquella que le permita a todos tener un empleo, que le permita a todos comer todos los días, que le permita al trabajador enviar sus hijos a buenas escuelas donde reciba la enseñanza que él no página 153


pudo alcanzar. Los calificativos de moderno, avanzado, neoliberal, o cualquier otro epíteto en estado de fragua, no nos pueden distraer en una discusión inocua. Debemos ser socialmente responsables, servir con lo mejor de nuestros conocimientos, y obrar con sensibilidad para disminuir la injusticia social en la cual están sumidos nuestros pueblos; ello nos exige cada día de mayores y mejores actitudes y aptitudes, para disfrutar la libertad de vivir con dignidad y en paz social. Una de las tareas más arduas y persistentes es la de racionalizar, o utilizar en forma no convencional, los materiales de que disponemos en una región. Hay una resistencia latente en el medio profesional, que obedece en algunos casos a falsos teoricismos, al amparo en códigos y normas para disfrazar la pereza mental que produce el uso continuo y repetido de un proceso o de una forma específica de actuación. La vivienda, por su carácter de producto de consumo masivo, a diferencia de otras edificaciones de carácter particular, permite plantear procesos de construcción susceptibles de ser industrializados sin que ello signifique que se 4. Reordenamiento urbano con participación de la xomunidad. Edificio Portilo. Proyecto catuche. Caracas - Venezuela.

trata de series repetidas de edificaciones, sino de la producción industrializada de componentes con los cuales se pueden obtener diferentes soluciones. Es menester en primer término establecer los criterios que, a nuestro juicio, deben servir como punto de partida para abordar el tema, no solo de la vivienda sino del habitat en general, con énfasis en la recuperación y mejoramiento de los espacios urbanos deteriorados. Debemos partir de la premisa de que no existen tecnologías especificas para resolver los diferentes problemas de infraestructura física y de que cada país posee un desarrollo tecnológico

página 154


susceptible de ser aplicado en forma conveniente donde se requiera. Es prioritario evaluar la factibilidad de aplicación de las tecnologías disponibles o, en ausencia de éstas, aplicar los conocimientos con los que se cuenta, para el desarrollo y puesta en marcha de la tecnología apropiada. En cualquiera de los casos, la tecnología no estará limitada a un solo campo de acción, sus posibilidades pueden ser múltiples y su potencial de uso dependerá de la habilidad y creatividad de quienes la manejen.

4. Reordenamiento urbano con participación de la xomunidad. Edificio Portilo. Proyecto catuche. Caracas - Venezuela.

La precariedad de nuestro HABITAT es consecuencia de la pobreza de nuestros pueblos. No se trata entonces, de crear la “tecnología de la precariedad”, ya que ello solo originaría una “pobre tecnología”; por el contrario, lo que se persigue es enriquecer los conocimientos en la búsqueda de las soluciones posibles para alcanzar un desarrollo sustentable, en todos los ámbitos de la sociedad. Nuestras zonas urbanas están minadas de zonas precarias que, por lo general, son áreas invadidas, donde el usuario no tiene la propiedad de la tierra, y sus construcciones no respetan patrón alguno de desarrollo urbano, de ahí la necesidad de un reordenamiento no solo físico, sino también legal. Las condiciones en que se tienen que realizar los trabajos, en la mayoría de los casos, son de riesgo; los accesos son restringidos tanto para la movilización de equipos como para el suministro de materiales; la disponibilidad de espacios y de servicios básicos es limitada; el alto índice de desempleo, hace que en las barriadas exista un contingente humano ocioso que, por lo general, crea condiciones de inseguridad para los actores externos que van a realizar las labores de reordenamiento y mejoramiento, lo que a su vez origina una resistencia en las empresas constructoras a actuar en página 155


ese medio. Estas particularidades conllevan a la necesidad de desarrollar proyectos integrales, en los cuales sean considerados los aspectos legales, psico-sociales, físicos y económicos, en conjunto, como parámetros fundamentales para plantear las soluciones. Desde el punto de vista de la infraestructura física los procesos sencillos de construcción, permiten la incorporación de mano de obra no capacitada, susceptible de ser entrenada progresivamente y en lapsos cortos de tiempo, creando así fuentes de trabajo para los miembros de esas comunidades. Al ser incorporadas estas personas, en su mayoría jóvenes, a los procesos de construcción, se produce un fenómeno psico-social de apropiación de las soluciones que hace posible la integración efectiva de grupos de trabajo, y la creación de conciencia en la comunidad sobre la necesidad de su participación en la solución de sus problemas. Estos factores, aunados a la urgencia de suplir los requerimientos de edificaciones y servicios, hacen indiscutible la opción de utilizar tecnologías no convencionales, basadas en la producción industrial de materiales y componentes constructivos, que si bien pueden ser manufacturados mediante procesos mas o menos complejos, su aplicación debe ser de fácil captación por parte de los usuarios. Por otra parte las soluciones tienen que ser implementadas de manera tal que permitan su ejecución por etapas y en lapsos de tiempo determinados, toda vez que los recursos financieros no se obtienen con la fluidez requerida, y los programas de asistencia pueden ser discontinuos. Entonces, cuando se plantea un proyecto de desarrollo urbano o de mejoramiento y reordenamiento, debe establecerse un plan rector dentro del cual se definan etapas de ejecución completas, autónomas, acordes con página 156


los recursos financieros disponibles, cuya implementación y funcionamiento no dependan de etapas posteriores. El establecimiento de las prioridades se hará en función de los problemas fundamentales a resolver, y ahí es donde juega un papel preponderante la organización de la comunidad y el nivel de conciencia que ésta tiene de su ubicación en el contexto general del plan de mejoramiento, reordenamiento o rehabilitación. En el desarrollo tecnológico se distinguen dos campos de acción: el de la producción y el de la aplicación; la transferencia y la replicabilidad de las tecnologías constructivas no convencionales, en ambos casos, está determinada por múltiples factores, siendo fundamental, a nuestro juicio, el nivel de conocimiento científico y la experiencia práctica con que se cuente en un país. La transferencia de la producción de tecnología depende del grado de desarrollo tecnológico del ente receptor y, en buena medida, de la política de desarrollo del sector industrial que impere en el país. No es posible transferir la tecnología de producción a un sector en el que no existan las mínimas condiciones para garantizar un consumo tal, que permita, no sólo la recuperación de la inversión sino también el mantenimiento de las instalaciones en operación. En cuanto a la aplicación, dos caminos se plantean para llevar a cabo estos procesos. Por una parte, la incorporación del tema en la formación de los profesionales que actúan en el campo de la construcción, como factor multiplicador de la capacidad de recibir el producto de la transferencia o de replicar aquellas experiencias que son factibles de trasladar a nuestro medio. Por otra, la formación de equipos interdisciplinarios dispuestos a incorporarse activamente al trabajo comunitario para capacitar y adiestrar a los miembros de esas comunidades en la organización del trabajo, la planificación de tareas y la ejecución de las mismas. página 157


El mayor esfuerzo tiene que estar dirigido a poner el conocimiento científico y técnico al servicio de quien más lo necesita: la sociedad carenciada. Los profesionales, como integrantes del tejido social en el cual actuamos, requerimos de una sensibilidad social que nos permita desarrollar patrones para llevar adelante programas de “aprender haciendo” o “hacerlo juntos”, en los cuales el participante se sienta identificado no solo con la labor que realiza, sino con su condición de ciudadano, que responde por sus deberes y reclama con dignidad sus derechos. La situación de extrema pobreza en que viven nuestros pueblos latinoamericanos, se ve afectada frecuentemente por eventos extraordinarios de la naturaleza que ponen en evidencia diferentes patologías,lo que nos obliga a entrelazar conocimientos para proyectar y construir un habitat honesto, armónico con el medio que nos rodea, para satisfacer sus necesidades mediante un desarrollo sustentable, que haga posible la paz social a la cual aspiramos la mayoría. La renovación o reordenación urbana comienza por el tejido social y el norte debe ser lograr en ese tejido, el desarrollo urbano armónico de todos los sectores, los llamados “formales” y los “carenciados”. El reto es hacer ciudades respetando, en primer termino, el concepto de CIUDADANIA. El Sub-Programa HABYTED del Programa de Ciencia y Tecnologia para el Desarrollo ( CYTED), ha hecho posible, en las dos últimas décadas del siglo que finaliza, entrelazar y multiplicar conocimientos de diferente índole, que justifica el que seamos optimistas para afirmar: que estamos gestando el futuro que nos permitirá recibir el nuevo milenio con la firme convicción de poder acortar el espacio existente en la America Latina, entre necesidad y satisfacción; y que continuaremos aprendiendo y haciendo juntos el esfuerzo para hacer realidad este sueño. Caracas, 7 de Septiembre de 1.999 página 158


13-03-99 08:00

Un nuevo despertar

El hábitat, la vivienda, la familia …

13-03-99 11:30

Cesar, trabajador de la empresa OTIP, C.A.tomó la decisión de construir sobre la estructura convencional de una vivienda rural, una losa de elementos prefabricados de manejo manual del sistema SANCOCHO, en lugar de un techo de lámina ondulada, lo cual le permitirá en un futuro ampliar su vivienda en un segundo piso… En esta oportunidad se hizo presente la solidaridad de sus compañeros de trabajo y el apoyo de la empresa, al construir la losa de techo,

14-03-99

futuro entrepiso de la vivienda, en una jornada

08:00

de trabajo de sol a sol. Los sueños y la esperanza se ven parcialmente realizados, acotando el espacio entre la necesidad y satisfacción , dejando la posibilidad de crecer en el futuro… San Sebastián de Los Reyes, 13 de marzo de 1999. 14-03-99 08:30 página 159


Frase chave O desenvolvimento tecnológico de telhados de componentes leves, produzidos prioritariamente com materiais e/ou subprodutos locais, capazes de substituir as placas usuais de zinco ou cimentoamianto contribui para a melhoria da qualidade de vida das populações latinoamericanas.

* Dr. Ing. Vahan Agopyan. San Pablo, Brasil. Profesor de construcción Civil de la Escuela Politécnica de la Universidad de San Pablo Vice Director de la Escuela Politécnica de la Universidad de San Pablo Miembro del Consejo Directivo -CIB- Consejo Internacional de la Construcción Editor de la Revista Ambiente Construido. Jefe del Proyecto XIV.3 Techos y actualmente es Asesor de HABYTED, Subprograma XIV del CYTED. E mail: vagopyan@ usp.br / agopyan@pcc.usp.br

página 160


Habitação de Interesse Social e a Tecnologia – Projeto ‘TECHOS’ Vahan Agopyan * BRASIL

Resumo O papel da tecnologia para solucionar o problema de habitações de interesse social é justificado. O Projeto ‘Techos’ no âmbito do sub-programa HABYTED é apresentado, e os principais resultados obtidos são relatados, com destaque às alternativas estudadas e os meios de difusão do conhecimento acumulado.

Introdução Costuma-se afirmar que o problema de habitação popular na América Latina é político e de fato, falta aos governos nacionais uma decisão política de enfrentar a escassez de habitações para a população de mais baixa renda. Aparentemente, os governos não assumem que prover acomodação decente e humana à população é uma das suas obrigações básicas, e poucos governantes, de fato, incluem a habitação popular nas suas propostas de governo e executam planos de vulto nesse setor. Numa análise mais fria, sob o ponto de vista exclusivamente econômico, diz-se que como a maioria da população latino-americana vive em regiões com climas não adversos, até bem agradáveis, os governantes, em função da inúmeras carências existentes nesses países em desenvolvimento, devem concentrar a sua atenção em problemas mais graves como saúde, educação, emprego, etc. deixando a população se arranjar com a sua moradia. O aspecto político que se está se tratando, não se refere apenas na decisão de algum governo em construir, ou facilitar a construção, de residências para a população mais carente, mas é muito mais complexo, chegando até a revisão da política fundiária urbana, que no meu ponto de vista, em vários página 161


países, é mais perversa que a rural. É nas grandes aglomerações urbanas que se concentram as famílias sem-teto e pelas peculiaridades das grandes cidades latino-americanas, vivem (ou sobrevivem) em condições sub-humanas, não admissíveis mesmo para países com desenvolvimento econômico como os nossos. Ao se tratar a habitação popular como um problema exclusivamente, ou essencialmente, político, estamos minimizando a função e a responsabilidade dos técnicos: arquitetos, engenheiros civis e urbanistas. No entanto, na prática, constata-se que o aspecto técnico ainda não está totalmente solucionado, pois sempre que grandes projetos são executados, temos grande incidência de patologias das construções, como conseqüência de deficiência de projeto, execução ou de materiais. Algumas vezes, os problemas são de grande monta e repercussão, como a desalojamento de milhares de famílias de habitações recém-construídas em São Paulo, porque o material empregado estava se desfazendo, ou a substituição de telhados de milhares de habitações na América Central, pois o material originalmente empregado não suportou o clima local. No entanto o problema parece generalizado, pois, em levantamento feito no Brasil, em conjuntos habitacionais construídos com apoio governamental, todas as unidades habitacionais apresentavam mais do que um problema construtivo. Pelo exposto, pode-se concluir que apesar do problema habitacional ter uma forte conotação política, e por isso, não se deve esmorecer a ação popular para que os políticos se apercebam desse fato, existe uma necessidade de desenvolvimento tecnológico para atender as necessidades da população carente. O desenvolvimento tecnológico tem três vertentes principais que são a execução de um grande número de habitações com qualidade e custo compatível, a utilização de recursos naturais ou resíduos localmente disponíveis e a adequação de tecnologias existentes às particularidades de cada região, pois a não adequação foi a causa dos dois desastres mencionado anteriormente.

página 162


O Projeto ‘TECHOS’

A preocupação de desenvolvimento tecnológico de habitações de interesse social, principalmente de telhados, buscando soluções apropriadas, sempre existiu no HABYTED, sub-programa XIV – ‘Viviendas de interés social’ do Programa CYTED – Programa ibero-americano de ciência e tecnologia para o desenvolvimento. O projeto foi planejado em 1993, iniciou efetivamente em julho de 1995 e concluiu-se em julho de 1998. O estudo centrado nos telhados tem várias justificativas técnicas e econômicas. Inicialmente, numa abordagem apenas econômica, deve-se destacar a importância das coberturas, já que o peso do custo desses sistemas é muito maior em habitações populares do que em edificações mais luxuosas, chegando até a 20% do preço total. Em uma análise de 13 sistemas construtivos inovadores, o custo das coberturas tradicionais atingiu a valores superiores a 20% do custo global da habitação, reduzindo a economia que se obteve com os sistemas inovadores para paredes e pisos. Além disso as coberturas tradicionais de telhas de cimento-amianto ou de zinco são seriamente deficientes sob o ponto de vista de conforto térmico e de habitabilidade, não sendo adequados para os diversos climas da região. Caso tente-se melhorar o seu desempenho utilizando forros de gesso, ferrocimento ou madeira, o seu custo eleva-se consideravelmente, ultrapassando muito os percentuais acima citados. No aspecto técnico, os telhados devem atender, principalmente, aos requisitos de conforto termo-acústico, resistência mecânica, estanqueidade à água e durabilidade. O conforto é um item importante pelas condições climáticas da região e para garantir condições de habitabilidade, por isso, todas as alternativas estudadas devem melhorar este requisito e atender critérios mais página 163


exigentes que as coberturas ora utilizadas. Em outras palavras, o desafio é grande pois as alternativas procuradas devem ser melhores que os sistemas tradicionais, sob o ponto de vista de conforto, e ainda, ter durabilidade suficiente para se tornar viável. Pela diversidade climática, cultural e de matérias primas localmente disponíveis as soluções não são simples e nem únicas. Ao se levar em conta que o uso do amianto está sendo proibido, por motivos de riscos à saúde, em vários países, inclusive o Brasil, a substituição de telhas de cimento-amianto torna-se premente. O objetivo geral do projeto foi o desenvolvimento tecnológico de telhados para habitações de interesse social, especialmente adequados para produção em massa, de caráter industrial, baseados em componentes leves, produzidos prioritariamente com materiais e/ou subprodutos locais, capazes de substituir as placas usuais de cimento-amianto ou zinco. Para tanto definiu-se os seguintes três objetivos específicos: • •

Racionalização de técnicas e materiais tradicionais para telhados; Estudo de alternativas com componentes leves de ferrocimento, experimentando materiais que possam substituir ao metal utilizado, bem como os agregados que o compõem; Estudo de alternativas com componentes leves que utilizam vegetais, fibras orgânicas e resíduos (agrícolas ou agro-industriais).

Alternativas com componentes de ferrocimento e com fibras vegetais foram selecionadas por existirem grupos consolidados que estudam estes materiais na América Latina, e já tem experiências de uso de seus produtos. O trabalho foi conduzido por representantes de entidades dos seguintes página 164


países: Argentina, Bolívia, Brasil, Colômbia, Chile, Cuba, Espanha, México, Portugal, Uruguai e Venezuela.

Resultados obtidos O problema do grupo que estudou os materiais vegetais foi mais complexo, pois a durabilidade é o maior entrave para o uso generalizado destes materiais. Por isso foi necessário organizar um projeto experimental mais ambicioso, com o apoio do governo brasileiro, para conduzir estes estudos. As preocupações com os processos produtivos e a geometria das peças também existem, pois o objetivo básico do projeto é a produção em escala industrial. Um amplo estudo das fibras vegetais disponíveis, permitiu selecionar, através de critérios técnicos, econômicos e de disponibilidade, as fibras residuais de coco, sisal (agave, henequen) e rejeito de celulose de eucalipto. Os compósitos apresentaram resistências à compressão superior a 20 MPa e de tração na flexão superior a 4 MPa. As telhas, similares às telhas cerâmicas capa-canal, atenderam às normas brasileiras vigentes, com empenamento menor que 3 mm, boa estanqueidade (permeabilidade) à água, absorção de água menor do que 20%, e força de ruptura na flexão atingindo até 500 N, com energia absorvida de cerca de 1500 N.mm. Os resultados demonstram que os materiais reforçados com fibras vegetais são tecnicamente possíveis de serem produzidos e economicamente viáveis, nas regiões em que a matéria-prima é abundante. São materiais alternativos, porém com qualidade compatível à dos convencionais. No que concerne à durabilidade, em resultados de estudos de 8 anos de envelhecimento em uso, o mais confiável dos métodos possíveis de serem empregados, revelam que o material (no caso com fibras de coco) é potencialmente um sucesso. página 165


Dentro das premissas colocadas nesse projeto, a preocupação maior do grupo que se dedicou ao estudo de coberturas com ferrocimento foi além de otimizar os processos produtivos e a geometria das peças, buscar alternativas para melhorar o desempenho dos telhados. Resultados auspiciosos foram obtidos com técnicas de impermeabilização e de isolação térmica com resina e espuma de poliuretano de origem vegetal, resultado recente de uma pesquisa desenvolvida em São Carlos, Brasil. O desempenho das coberturas com estes tratamentos foram verificados em diversas regiões: São Carlos – Brasil, Córdoba – Argentina, Cochabamba – Bolívia e cidade do México. O esforço de sistematização do conhecimento já disponível resultou na preparação do livro ‘Un Techo para Vivir’, a ser publicado em breve pelo Editorial Escala de Bogotá, Colombia. Com os dados disponíveis, a equipe pretende avaliar os sistemas, adotar e/ou adaptar a alternativa tecnológica conveniente, formular e desenvolver nova alternativa tecnológica com materiais tradicionais e transferir os conhecimentos para o setor produtivo. Como a difusão é uma atividade prioritária para os nossos objetivos, em todas as reuniões, mesmo de pequenos grupos de trabalho, foram programadas aulas (graduação ou de pós-graduação), palestras e até atividades laboratoriais, para que os participantes pudessem transmitir a sua experiência aos profissionais locais. Particularmente, nas reuniões gerais anuais, forma organizados simpósios mais formais sobre o tema de telhados, como ocorreu na Cidade do México, em julho de 1995, em Cochabamba, em dezembro de 1996, em Córdoba, em novembro de 1997 e em São Paulo, em julho de 1998, os três últimos com seus respectivos anais (memórias) publicados. página 166


Comentários finais Além dos resultados técnicos apresentados resumidamente no item anterior, o projeto nos seus três anos de atividade, cumpriu a sua finalidade mais importante que foi a de integrar instituições de pesquisa que nunca antes tinham trabalhado juntos, muitas delas que nem participavam do Programa CYTED ou do HABYTED. Esta integração já está surtindo efeitos práticos, como os processos brasileiros aplicados em telhados de ferrocimento no México, ou a experiência colombiana para desenvolver telhas com fibras vegetais do Brasil ou da Venezuela. Um outro aspecto importante é que está permitindo a disseminação de telhados de ferrocimento e de produtos vegetais em países aonde estas técnicas eram desconhecidas, mas que dispõem de matériaisprimas para este fim. Como já foi destacado, o trabalho integrado dos grupos de pesquisa não se esgota com o fim do projeto, pois os objetivos são mais ambiciosos e pretende-se continuar nos estudos. Em outras palavras, o projeto criou laços fortes entre os pesquisadores de diferentes instituições ibero-americanas que permitirá a intensificação dos estudos neste tema de grande repercussão social. Já em 1999, foi possível dar início ao projeto CONTECHOS, para por em prática os conhecimentos adquiridos, construindo habitações experimentais em diversos países, para difundir as experiências consolidadas. A transferência do conhecimento ao setor produtivos é o maior desafio do grupo de trabalho, mas só assim será possível cumprir a nossa meta que é o de contribuir para a melhoria da qualidade de vida das populações latino-americanas.

página 167



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.