Abc del bebe ed 98

Page 1

mayo de 2015. Edición No. 98. Colombia 9.900 pesos

Reto 2

Primeros meses

Reto 3

su desarrollo

Reto 4

independencia

Guía sobre los aspectos más importantes y las necesidades del niño en cada etapa.

Reto 1

Cómo asumir el reto de los hijos

embarazo

Edición especial

mayo 2015

Reto 5

Su espacio

creció

Reto 6

ISSN 1909-1710


UNICA SEDE

desde 2004

ETAPAS DEL EMBARAZO

Carrera 11 No 96-43 103 CITA PREVIA

6348198 - 2368044 - 6346759 CLARO:

www.abcbebeecografias.com

313 4867568 TIGO 3015794047 MOVISTAR: 3152161761 BOGOTA - COLOMBIA BOG

Primer Trimestre DESDE SEMANA 5 HASTA 13.5 SEMANAS TAMIZAJES GENÉTICO Y DE PREECLAMPSIA

EL ESTUDIO MAS RECOMENDABLE; POR ESPECIALISTAS PREGUNTE A SU MEDICO.

INFORME DEL SEXO

Segundo Trimestre HASTA 27 SEMANAS DETALLE ESTRUCTURAL: CEREBRO, CEREBELO, COLUMNA, LIQUIDO CEFALORAQUIDEO, CORAZON Y GRANDES ARTERIAS Y VENAS, ESTOMAGO, HIGADO, BAZO,INTESTINOS, EXTREMIDADES. CRECIMIENTO FETAL: PLACENTA Y LIQUIDO AMNIOTICO. DOPPLER: * FETO PLACENTARIO *ARTERIAS UTERINAS (TAMIZAJE PARA EL RIESGO DE PREECLAMPSIA)

Tercer Trimestre HASTA LA SEMANA 40 *ANALISIS ESTRUCTURAL

GRABACION EN DVD, CON EXPLICACION DE LO OBSERVADO. 50 FOTOS 3D IMPRESAS e INFORME MEDICO ANALITICO ESCRITO

BUENAS IMAGENES DURANTE TODO EL EMBARAZO

DETALLADO *CURVAS DEL CRECIMIENTO Y CALCULO DEL PESO * CONDICIONES FETALES PARA EL PARTO ESTUDIOS DOPPLER: * FETOPLACENTARIO: ANALISIS DE LA

0 0 0 . 0 $15

OXIGENACION FETAL SUFICIENCIA DE LA PLACENTA. *ARTERIAS UTERINAS





al

E di

t

ori

El reto de ser padres

foto: CLAuDiA ruBio / EL tiEmpo maquillaje: yEny BEtAnCur

Ser padre, en muchos casos, es una decisión que llega sin buscarla, o, en el mejor de los casos, es la opción de hombres y mujeres que consideran esta como la opción de proyectarse y conformar una familia. Sin embargo, en cualquiera de los casos, es una especie de ‘cita a ciegas’. Y lo es porque ser padres es la aventura maravillosa de encontrarse con un nuevo ser, al que se llega a amar sin condiciones, bajo el rol que nunca se ha experimentado: el de ser papá o mamá. Por eso nos dedicamos a hacer un especial lleno de consejos para aquellos que están por estrenarse como padres, o a quienes ya siéndolo tienen en sus manos el reto de asumir la crianza de un hijo con todo lo que ello representa. Empezamos esta revista con temas que interesan a aquellos que apenas se van a embarcar en la aventura y que no saben si ese embarazo llegará de forma rápida o se necesitará alguna ayuda profesional. Y luego, con las recomendaciones de los mejores especialistas para vivir esos 9 meses de manera saludable y sin contratiempos. Posteriormente, dedicamos 2 de los 6 capítulos de este especial a destacar los principales aspectos para tener en cuenta en los primeros 6 meses del bebé, y hasta los 2 años, etapa crucial para su crecimiento durante la vida, pues, como se sabe, en esta primera etapa se sientan las bases del desarrollo físico y mental del pequeño. De hecho, es en esta época, desde que nace y hasta que llega a los 2 años, cuando el cerebro crece más que en cualquier otro momento de la vida, y la talla y el peso del niño se triplican; por ello, asumir su cuidado y velar por buenos hábitos de comida, sueño, estimulación, ejercicio y amor son vitales para su vida adulta. Y, para continuar, todo lo relacionado con el desarrollo del niño después de los 3 y hasta los 7 años, donde vive momentos decisivos, como la entrada al jardín, el desarrollo del lenguaje, la adquisición de, cada vez más, independencia y autorregulación. Además, todo aquello que necesitan, en términos de objetos, ropa y montaje del cuarto.

Claudia Cerón Coral direCtora clacer@eltiempo.com

portada fotógrafo: juan diego Castillo • modelo: sarah zangen gómez • loCaCión: beCara deCoraCión

Directora: Claudia Cerón Coral. Periodistas: Karen Johana Sánchez, Tatiana Quinchanegua y Astrid López. Gerente Medios Especializados: Diana Gómez S. Gerente Revistas: María Cristina Amaya H. Mercadeo: María José Mejía. Asesor médico: Carlos F. Fernández. Jefatura diseño Multirevistas: Sandra Rojas. Diseño gráfico y editorial: Ada Fernández y Diana Camacho. Corrector de estilo: Orlando Laverde Luque. Fotógrafo portada: Juan Diego Castillo Ramírez. Archivo: Shutter stock y 123. Ventas publicidad: Bogotá, 2940100. Avenida calle 26 No. 68B-70. Medellín, (4) 320 3970; Cali, (2) 683 6000; Barranquilla, (5) 351 1077. Director gráfico CEET: Beiman Pinilla. Suscripciones y Servicio al Cliente: Línea nacional: 018000 110211 Bogotá, 353 8888; Medellín,(4) 320 3970; Cali, (2) 681 8030 Ext. 6220/18; Barranquilla, (5) 367 9306 Ext. 6518 - 6583, suscripciones.eltiempo.com Director de producción: Mario Benavides Sierra. Preprensa Electrónica: Zetta Comunicaciones. Impresión: Printer Colombiana S.A. Copyright 2014. Casa Editorial EL TIEMPO S.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation with out written permission is prohibited. All rights reserved. Una publicación editada por Multirevistas Editores Ltda. Una compañía de Casa Editorial EL TIEMPO S.A.

6 • ABC DEL BEBÉ

Director comercial de Revistas: Ana María Rueda. Ejecutivas de ventas: Claudia Alexandra Gutiérrez, clagut@eltiempo.com


Emba

8 16 18 20 22

o z ra

Pasos para tener un embarazo y parto sanos.

Métodos para impulsar la vida. Problemas leves de fertilidad.

Conozca sobre los procedimientos de inseminación asistida.

Adoptar, una opción para ser padres.

Mamás cómodas y a la moda.


Emba

o raz

8 • ABC DEL BEBÉ


Recomendaciones para un embarazo y parto prepararse física y mentalmente para la llegada del bebé, sOn lOs mOmentOs más trascendentales en la vida de la mujer. aprenda a sObrellevar lOs cambiOs y a vivirlOs de la manera más natural.

P

ara una mujer, sin importar su edad, si ya ha estado en embarazo o si tiene hijos, la gestación es una de las situaciones más retadoras, pues se enfrenta a una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales, que de una u otra manera la impactarán. Además, el cúmulo de dudas e incertidumbres por el bienestar de su bebé y el suyo estarán a la orden del día. Lo importante y que deben tener en claro las futuras mamitas es que todo hace parte de un proceso natural, por el que todas pasan, solo que en algunas los síntomas se manifiestan un poco más, y les exigen que atiendan, entre otros aspectos y condiciones, su estado médico para hacer un seguimiento cuidadoso de su gestación y de su estado de ánimo. Así, ese torbellino de sentimientos y transformaciones solo necesita de tranquilidad, una alimentación adecuada, seguimiento profesional y, ante todo, responsabilidad por su salud y la del ser que viene en camino, para hacer del embarazo una experiencia inolvidable y llena de satisfacciones.

Un buen comienzo

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el primer y más importante paso para asegurar, en alto porcentaje, un embarazo saludable y seguro es iniciar los controles mensuales, desde el momento mismo en que se confirma que espera un bebé, con ello la mujer adquiere tranquilidad, pues en estas visitas periódicas con su ginecobstetra él podrá prevenir, diagnosticar y, en la mayoría de los casos, hasta curar cualquier posible anomalía que se pueda presentar con su gestación o con el feto. Es más, estas consultas previas con los especialistas son tan importantes que lo recomendado es que se inicien desde antes de pensar en embarazarse, es decir, asistir a una cita preconcepcional, en la que le examinarán y le ordenarán una serie de pruebas para evaluar su salud física y sus posibilidades para una concepción exitosa. Con citas de este tipo, sumadas a un seguimiento acu-

cioso mes a mes tras embarazarse, se disminuye, en gran medida, la mortalidad materna; la posibilidad de un parto pretérmino (antes de las 37 a 40 semanas establecidas como normales para un parto seguro); el riesgo de que el bebé nazca con problemas anatómicos, y la muerte fetal. Por todas estas razones es que resulta primordial consultar antes y durante la gestación.

¿Qué se analiza mes a mes?

En la primera consulta le harán una prueba de embarazo para confirmar si está en embarazo. De ser positiva, le calcularán la fecha posible del parto, partiendo del día de la última menstruación, y le dirán cuántas semanas tiene de gestación. Con estos datos, en la siguiente cita verificarán el tiempo y crecimiento del feto. Le tomarán, por primera vez, el peso y la estatura para iniciar un seguimiento al peso que debe adquirir mes a mes, para controlar que no exceda los límites saludables. Lo estimado es que al término del emAl término barazo haya subido de 12 a 13 kilos, y con las personas con obesidad y de la sobrepeso se procura que no pasen de los 7,5 kilos. También le tomarán gestación, la presión arterial y el pulso para iniciar un cuadro de control, y le sola madre licitarán una prueba de orina y sanno debe gre para detectar si tiene anemia o infecciones urinarias. subir más Igualmente, le ordenarán que de 13 kilos. acuda con su odontólogo para mantener sus dientes en buen estado y 1,5 kilos evitar posibles infecciones, pues la demanda de calcio que implica la promedio gestación hace que la dentadura se por mes. vuelva vulnerable a las caries. ABC DEL BEBÉ •

9


Emba

o raz

Le harán la primera ecografía con la que se confirmará la edad gestacional y le recomendarán que se aplique las vacunas contra la influenza, la antitetánica y la antidifteria, todas para prevenir complicaciones o que, en caso de contagio, se neutralice su efecto. El ginecobstetra le preguntará sobre la dieta que acostumbra y le hará algunos ajustes de ser necesario para que incluya lácteos, pescado, frutas y vitaminas, y le consultará si está tomando ya ácido fólico, pues debe haber iniciado su ingesta antes de quedar esperando, para favorecer el desarrollo del bebé y que no tenga complicaciones del tubo neural. Es posible que le hablen del parto, pero lo importante es que usted haga todas las preguntas que se le ocurran, para que se sienta tranquila sobre su estado y el del bebé en camino.

L

cambios y sensaciones

os controles del embarazo, mes a mes, Con el embarazo llegará un torbellino se clasifican en tres trimestres, pues cada de cambios físicos, de sensaciones tercer mes se hace necesario realizar dey manifestaciones emocionales terminados exámenes. incontrolables, incluido el estrés, que En el primer trimestre se hace un cuadro de no manejar, puede desestabilizarla en el día a día, y traerle problemas en hemático para verificar que no exista sida, el embarazo, con el riesgo de afectar sífilis ni hepatitis, o cualquier otra infección a su pequeño y a usted misma. Ante que pueda afectar al feto. Igualmente, se ello, los especialistas y psicólogos confirmará que la madre no hubiera tenido recomiendan que la mujer entienda rubéola y si está vacunada, y le harán la toma que esto hace parte del proceso de toxoplasmosis. normal de la gestación, y que la En el segundo trimestre le repetirán algunos mayoría de los eventos desaparecerán de los exámenes practicados en el primero, tras el parto y en los meses siguientes. como medida preventiva para confirmar que ninguno de los males se haya manifestado. En el organismo Le practicarán una segunda ecografía, ahoLos primeros cambios y más notorios son las transformaciones ra, para observar el crecimiento del bebé y ver fisiológicas. “Una de estas se cómo está la formación de los órganos, y se experimenta en el sistema hará un análisis macro del embrión. sanguíneo, al disminuir los glóbulos Si en este punto se diagnostica una hiperrojos, por lo que se puede dar cierta tensión asociada al embarazo, o diabetes anemia”, señala el ginecólogo de gestacional, entonces se debe practicar un Profamilia Juan Carlos Ramírez. doppler, una prueba donde se analiza cómo Para enfrentarlo, es importante está la circulación entre la placenta y el feto. cuidarse con una dieta rica en El tercer trimestre es crucial, pues los controhierro: carnes rojas, pollo y pescado, les se ocupan de preparar a la madre para el siendo el hígado el que posee la parto. Se verifica que no aparezca la anemia y la madre esté bien nutrida, no haya sobrepeso, la tensión esté normal y el bebé siga creciendo adecuadamente con total bienestar. Le practicarán un monitoreo fetal y algunos otros exámenes especializados de ser el caso.

Los controles mes a mes son básicos para asegurar un embarazo saludable, y un nacimiento con parámetros normales. 10 • ABC DEL BEBÉ

mayor concentración; también se recomienda consumir vegetales y granos. Además, en un punto del embarazo aumentará el volumen de la sangre, necesario para el momento del parto, en el que se pierde de 200 a 300 centímetros cúbicos, por lo que el organismo se prepara para asimilar esa pérdida y que no se afecte la madre". Asimismo, continúa Ramírez, “en el primer trimestre de embarazo se inicia en la mujer una intolerancia gástrica, que llega con reflujos, agrieras, náuseas y vómitos. También se presenta estreñimiento, que hay que atender para no caer en las hemorroides, lo que según el doctor puede combatirse con una alimentación rica en fibra, presente en piña, guayaba y apio, además de tomar jugos y abundante agua, especialmente tibia. En el sistema urinario también hay variaciones. La mujer tiene un aumento en la frecuencia urinaria, a medida que avanza el embarazo la vejiga disminuye su capacidad. Lo que sucede es que la cabeza del bebé hace compresión sobre la vejiga y aumenta la frecuencia de las micciones, algo muy incómodo. Al llegar el final del embarazo se comprime el útero, y se disminuye también la capacidad respiratoria, lo que ocasiona en las embarazadas esa sensación de ahogamiento, y terminan durmiendo casi sentadas. Igualmente, con el embarazo, la parte del cuerpo que más sufre por el aumento de peso es la columna, en especial en las regiones dorsal y lumbar.



Emba

o raz

A flor de piel Sin lugar a dudas, dicen los expertos, los cambios hormonales que se dan en el organismo de la mujer para prepararla para ser madre influyen, a su vez, en su estado de ánimo y en lo emocional, y la predisponen para estar más sensible ante situaciones externas. De tal forma, un embarazo de una mujer que está acompañada de su pareja, en un ambiente familiar y rodeada de atenciones, no será el mismo que el de quien tendrá que afrontarlo sola, sin el apoyo de sus seres queridos, ni el del padre de su hijo. Igualmente, si existen dificultades laborales, económicas o familiares, esto impactará en el normal desarrollo de su gestación. Así las cosas, no es raro que una mujer que era totalmente equilibrada, de un momento a otro rompa en llanto, se muestre triste o malgeniada y, al rato, esté feliz y sonriendo. Sin embargo, la mayoría de las veces, un embarazo viene con cambios positivos, pues se experimenta la sensación de bienestar por el aumento de las endorfinas (hormona producida en la glándula pituitaria y el hipotálamo, considerada como un analgésico que disminuye el dolor y la depresión), explica la psiquiatra Rocío del Pilar Barrios. Para contrarrestar esto, se puede pensar en hacer yoga, que genera estabilidad, ayuda a controlar la respiración, y logra relajar el cuerpo y el espíritu, ya que durante el embarazo las mujeres son especialmente sensibles a la crítica, por lo que su práctica nivela los ánimos. Lo importante es que consulte si cree que el estrés y la tensión la afectan, pues de lo contrario sus efectos puede que demanden atención especializada.

12 • ABC DEL BEBÉ

Alimentación inteligente. Tomar agua, comer frutas y proteínas, le ayudará a nivelar su peso y mantenerse saludable.

En este periodo le harán una tercera ecografía, en la que se mirará cómo está respirando el pequeño en el útero, si sus movimientos son adecuados, si se han dado los cambios en el cuello de la matriz, preparándose para el momento del parto, y si la posición del bebé es la adecuada, ya que de ello depende, en parte, que el parto sea natural o por cesárea.

Buena alimentación y salud

La ciencia popular reza: "en el embarazo hay que comer por dos", nada más falso y mítico que esto, pues lo que hay que hacer es mantener un peso estándar para un buen embarazo y un parto exitoso. En tal caso, lo primero, desde antes de pensar en un hijo es dejar hábitos poco saludables como fumar, las bebidas alcohólicas y no exagerar en el consumo de grasas, harinas y dulces. Aunque parezca reiterativo, es clave que el ácido fólico, el calcio y la vitamina C estén presentes a lo largo de la gestación en la dieta diaria de la madre. El ginecobstetra Aldemar Miramar dice que “durante los primeros tres meses de embarazo la mujer debe comer de forma balanceada y fortalecida en vitaminas y minerales para el que embrión pueda desarrollarse y sobrevivir y, al final del embarazo, esta misma condición debe mantenerse pues, de lo contrario, puede retrasarse el crecimiento fetal, y ocasionar complicaciones al momento del parto”.


Por su parte, la nutricionista Claudia Angarita asegura que para que el bebé crezca adecuadamente necesita que la madre consuma más proteínas y suba energías. “En promedio, una persona consume 1.500 calorías diarias y en el embarazo debe tener 300 a 400 calorías extra. Hay que recordarles que los lácteos brindan calcio y vitamina E, y que consuman una o dos veces por semana fríjol, lenteja y garbanzo, excelentes fuentes de proteínas. También se sugiere el pescado fresco, al igual que el cerdo”. Además, para colaborar con el crecimiento del pequeño se necesitan más proteínas para subir energías. En promedio, una persona consume 1.500 calorías diarias, y durante el embarazo se deben tener 300 a 400 extras. Angarita añade que, dos porciones de fruta al día, sin contar el jugo, aportan al organismo vitamina A y ácido fólico, y que las verduras de todos los colores son ideales porque suministran gran cantidad de vitaminas; al respecto, dos porciones diarias es lo adecuado, sobre todo las verdes, porque son importantes para prevenir alteraciones con la espina bífida en los niños, aclara la experta. Las harinas también son una fuente importante de energía, así que puede consumirlas, pero evite las harinas refinadas (galletas, roscones, panes), pero diga sí a las integrales como la avena o el pan integral, así impedirá el estreñimiento. Es imposible dejar las grasas, además porque son la principal fuente de ácidos grasos, pero puede disminuir las de origen animal y cambiarlas por las vegetales, preferiblemente de soya o girasol. Finalmente, no consuma aceite recalentado ni manteca, porque no es saludable para el bebé. abc

se reflejará... En la piel Este es uno de los temas sensibles, pues la piel puede sufrir cambios notorios con el embarazo. Acá la presencia de las manchas en los pómulos y la región frontal es muy frecuente, sumado a una especie de acné cutáneo marcado. Por su parte, las estrías se dan por el estiramiento de la piel y se manifiestan de distintas formas, debido a la calidad e hidratación de la piel, lo cual es diferente en cada mujer. Para evitarlo, los expertos recomiendan los masajes diarios con aceite de almendras y de naranja. Es primordial que si aparece piquiña en el abdomen o en cualquier otra parte, se consulte con el dermatólogo, y evite rascarse, pues puede irritar la piel y causar lesiones difíciles de remediar.

En la figura Es inevitable que el cuerpo cambie, no solo porque la piel debe ceder sino porque hormonalmente se dan una serie de ajustes naturales para que sobreviva el nuevo ser. Por ello es primordial tomar precauciones a lo largo del embarazo en torno a la alimentación y los cambios de hábitos. Dichos cambios sustanciales van al peso y la forma del cuerpo, en especial del abdomen y los senos. Para ello, se recomienda una dieta especial antes, durante y después de la gestación, con rutinas de ejercicios apropiados, que permitan un estado saludable y visualmente agradable para la madre. Igual, de ser necesario se puede acudir a diferentes intervenciones para recuperar la figura.




emba

o raz

Cuando ser padres se demora un poco más TanTo mujeres como hombres pueden Tener dificulTades no Tan complejas para embarazarse. lo imporTanTe es buscar a Tiempo orienTación profesional, e iniciar un TraTamienTo y dar paso a la vida. • POR: astRid lóPez aRias

E

n la actualidad, a causa de factores de la vida moderna, medioambientales y hasta sociales, la infertilidad va en aumento. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), podría decirse que en el mundo existen hoy más de 50 millones de parejas infértiles. El doctor Manuel Pérez Cornejo, ginecobstetra y especialista en fertilidad, indica que esto es preocupante, pues “la especie humana no es de las más fecundas de la naturaleza”. Y es que la posibilidad de quedar en embarazo de la mujer, en edad fértil, y en condiciones aptas para procrear, es del 25 por ciento mensual, lo cual comparado con otras especies es una cifra limitada. Además, hay que contemplar que la mujer de hoy ha decidido dar paso a su realización profesional y laboral antes que a la maternidad, postergándola para los 35 años y más,

16 • ABC DEL BEBÉ

lo que disminuye su capacidad de embarazarse, ya que su momento más fértil y potencial está entre los 22 y 25 años. Así las cosas, se puede hablar de problemas leves de infertilidad relacionados con anomalías en la producción de ovarios o espermatozoides, atrofias del sistema reproductivo o situaciones ligadas a los tiempos de las relaciones: frecuencia y otros aspectos. Igualmente, si la pareja sabe de anomalías previas y si no se da un embarazo en los primeros seis meses de convivencia, lo aconsejable es consultar. Ivonne Jeannette Díaz Yamal, ginecobstetra y directora científica de PMA, Procreación Médicamente Asistida, sostiene que pese a todo, las estadísticas del tema son alentadoras, pues solo del 20 al 25 por ciento de las parejas necesitan un método de reproducción asistida“, pero lo que aumenta esta cifra es


En la mujEr Cuando existen anomalías como estas es posible tratarlas con métodos y medicamentos que toman solo algunos meses. Tabiques o adherencias dentro del útero: estas anormalidades pueden generar infertilidad, al no permitir el paso de los espermatozoides hacia la trompa, o la implantación del embrión en la pared uterina. • Miomatosis o tumores benignos: evitan la implantación o el crecimiento fetal. • Endometriosis: es una anomalía que hace que las células que revisten el útero (matriz) crezcan en otras áreas, lo que causa dolor, sangrado abundante o entre periodos. • Fibromas uterinos: son tumores benignos en el útero (no cancerígenos). El más común es el que aparece en la pelvis de la mujer. • Síndrome de ovario poliquístico: se desequilibran las hormonas sexuales femeninas, cambian los ciclos menstruales y forman quistes ováricos. • Enfermedad pélvica inflamatoria: es una infección que afecta útero, ovarios y las trompas de Falopio. Además, se cuentan las infecciones de transmisión sexual, como la clamidia o la gonorrea; una cirugía pélvica o abdominal, y los tratamientos contra el cáncer, como las quimioterapias y radioterapias, que disminuyen y atrofian los óvulos y espermatozoides.

el no buscar ayuda a tiempo, por pena, desinformación o por esperar, y esto lo que hace es complicar el tratamiento. En la mayoría de los casos solo con medicamentos o procedimientos fáciles y rápidos se remedian las situaciones”.

Mucha modernidad

Entre las generalidades externas que afectan la fertilidad, dice Pablo Gómez Cusnir, urólogo y experto en fertilidad humana y reversión de la vasectomía, de la Clínica de Marly, están “los contaminantes a los que estamos expuestos por la calidad del aire; la forma como se producen los alimentos con gran cantidad de preservativos y, por ejemplo, los efectos sobre los ovarios y los espermatozoides, de la utilización de recipientes plásticos o de icopor en el microondas, que liberan cantidad de sustancias tóxicas, como ftalatos y dioxinas, que influyen tanto en hombres como en mujeres para procear”. Igualmente, la obesidad, el estrés, fumar, beber o consumir drogas alucinógenas, padecer de diabetes o tiroides. Además del contagio con enfermedades de transmisión sexual, todo esto complica sustancialmente la oportunidad de tener un hijo.

Buscando bebé

Si en un año de relaciones no se ha logrado el embarazo, lo aconsejable es buscar ayuda profesional para detectar qué pasa.

En una pareja joven, activa sexualmente, que no presenta problemas de infertilidad conocidos, lo más normal es que, si lo están buscando, en los primeros seis meses de estar juntos llegue el embarazo, de no ser así, es natural esperar hasta el primer año, solo entonces se recomienda consultar. A lo anterior añade la cirujana Ivonne Jeannette Díaz, que para que una pareja sin complicaciones logre un embarazo, debe mantener relaciones sin protección, de 2 a 3 veces por semana, y aun así las probabilidades de que la mujer conciba son del 25 por ciento cada mes. “De cuatro parejas que estén manteniendo relaciones ahora, solo una de estas concebirá”, explica la experta. Cuando se habla de infertilidad, las causas se atribuyen en un 60 por ciento a ellas y en un 40 a los hombres. En ellos es más fácil detectar el inconveniente, pues la base está en la calidad y cantidad de su esperma, y esto se diagnostica con un espermograma simplemente. Pero con ellas hay que indagar más. Lo primero a tener en cuenta es la edad de la paciente, luego conocer si ha estado o no embarazada, si ha tenido abortos o un embarazo ectópico, y verificar cómo son sus ciclos menstruales, si son regulares o hay problemas ginecológicos. “Si le han practicado una laparoscopia más joven por una endometriosis; si ha sido operada de los ovarios, ha tenido quistes o puede tener atrofiada, o le falta alguna de las trompas... todo esto puede retrasar la gestación”, explica Díaz Yamal. abc

En El hombrE En ellos, los problemas tienen que ver con anomalías en el esperma, o con alteraciones genéticas en el aparato reproductivo. En el caso de bajo conteo de esperma o calidad desmejorada de los espermatozoides, se efectúa una técnica de inseminación que mejora el semen, indica el urólogo Pablo Gómez Cusnir, “ese semen potencializado se introduce con unos microcatéteres en el útero cuando la mujer está ovulando". • La criptorquidia: es cuando los testículos no descienden hacia el escroto y permanecen en el abdomen, con el riesgo de que el testículo se atrofie. •El varicocele: se refiere a la dilatación de las venas que transportan la sangre desde el testículo. Lo que sucede es que la temperatura a nivel local aumenta y altera la morfología de los espermatozoides almacenados, por lo que pierden movimiento y no completan la fertilización.

ABC DEL BEBÉ •

17


emba

o raz

Reproducción asistida:

una opción para ser padres L

o primero que hay que decir es que, hoy día, la infertilidad es un problema más frecuente de lo que se cree, y en ello influye, en gran medida, que la mujer ha ido postergando su maternidad a mayor edad, con lo que la capacidad reproductiva disminuye. Esto se complica, si se tienen en cuenta los factores sedentarios de la vida moderna, que traen consigo el consumo de licor, cigarrillo y la posibilidad de padecer de enfermedades que afectan la reproducción. Además, un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), relacionado con la fertilidad, encontró que de cada 10 embriones generados espontáneamente en la especie humana, no más de 2 o 3 sobreviven a la selección natural, dando paso a una vida. Los restantes 7 a 8 embriones mueren en el proceso, incluso sin que lo sepa la madre. Asimismo, se dice que cercana del 50 por ciento de las parejas presenta alguna complicación para embarazarse, y dentro de ese grupo, del 10 al 15 por ciento podría requerir de procedimientos más complejos, como los diferentes métodos de reproducción asistida.

Ante mayores complicaciones

Cuando hay complicaciones y existe el fuerte deseo de ser padres, el compromiso de la pareja es clave, ya que deben someterse a estudios y tratamientos algo incómodos. Es estos casos, cada método y tratamiento está indicado para el tipo de infertilidad, entre ellos, los que atienden problemas mayores y ‘extraños’, relacionados con alteraciones genéticas, que se traducen en variaciones en la producción de espermatozoides y óvulos, como, por ejemplo, alteraciones en los genitales (disgenesias gonadales) o malformaciones congénitas. En estos casos se requiere de intervenciones y procedimientos de fertilización asistida, más complejos, costosos y con un margen de efectividad determinado. Cecilia Hernández, ginecobstetra, especialista en medicina reproductiva de la Unidad de Fertilidad de la Clínica de la Mujer explica que “existen alteraciones genéticas que hacen que en algunas mujeres no se forme el útero o se presente uno atrófico, al igual que con los ovarios. Otras puede tener un útero con doble cavidad, situación que les ocasionan embarazos que se pierden repetidamente, o infertilidad”. También existen úteros dobles, con dos cuellos, dos cavidades uterinas incluso, pequeños e inmaduros como los denominados úteros hipoplásicos (matriz infantil). 18 • ABC DEL BEBÉ

cuando se busca ser padres y hay problemas genéticos ‘extraños’, las oportunidades bajan, pero la ciencia ha creado métodos para remediarlo.


muy importante Los expertos en reproducción humana recalcan frente al tema de la infertilidad, que hay que tener en cuenta dos aspectos muy importantes que influyen marcadamente en que se dificulte o retrase la oportunidad de ser padres. Mucho más si se piensa en que, un procedimiento de fertilidad tiene un porcentaje de efectividad del 25 al 40 por ciento en cada intento y según el caso. La primera tiene que ver con el hecho de que

Vida in vitro. Métodos complejos como la 'adopción embrionaria', permiten ser padres a quienes tienen altas complejidades.

la mujer prefiera hoy, realizarse profesional y académicamente antes de ser madre, por lo que la ginecóloga y obstetra Ivonne Jeannette Díaz, de la Unidad de Fertilidad de la Clínica de Marly, sugiere que si la mujer desea dirigir su vida de esta manera, busque la posibilidad de preservar sus óvulos en edad fértil, es decir, sobre los 22 a 25 años, así tendrá la oportunidad de utilizarlos en la edad madura, cuando desee ser madre. Y la segunda sugerencia va dirigida a las mujeres y hombres afectados por el cáncer, quienes saben que recibirán tratamiento oncológico de tipo invasivo, como radioterapia y quimioterapia, para que piensen, dice Díaz, en guardar sus óvulos y espermatozoides antes de estos tratamientos, pues la afectación en la calidad y vida de las células sexuales es muy alta, mientras que la posibilidad de superar este tipo de enfermedades es cada vez mayor, del 60 por ciento en casi todos los casos, abriendo la expectativa de formar familia y tener hijos”, concluye Díaz Yamal.

En ellos también hay alteraciones Igualmente, anota la doctora Cecilia Hernández, de la Clínica de La Mujer, "algunos hombres sanos, con eyaculaciones normales, no pueden procrear, porque al estudiar su semen hay pocos espermatozoides en el, y obviamente, ese bajo conteo dificulta la concepción”. Es claro que estas alteraciones severas de los espermatozoides limitan la fecundación, pero hay posibilidades de superarlas con la ayuda de procesos como la inyección de espermatozoides (ICSI), con un 40 por ciento de éxito en una fecundación in vitro. Sin duda, la biología reproductiva es más benévola con los hombres que con las mujeres, porque solo se necesita un espermatozoide para fecundar, dice el doctor Germán David Ospina, de Inser.

Por otro lado, “si una mujer tiene dos úteros bien formados, puede embarazarse y tener a su bebé. Incluso, hay la posibilidad de que se embarace teniendo una malformación uterina, que nunca le ocasionó dificultad”, dice Hernández. Otra alteración en la formación genética es el síndrome de insensibilidad de los andrógenos. Acá lo que pasa es que el embrión, más adelante feto, debe recibir las señales para que sus genitales se conviertan en femeninos o masculinos, pero no se da. En el caso de la mujer, “ellas desarrollan una talla más que el promedio, senos, pocos vellos, pero no les llega nunca el periodo”. En otros casos, ellas consultan siendo jóvenes por la ausencia de la menstruación, y resulta que no tienen útero, por lo que no podrían procrear”, explica la experta de la Clínica de La Mujer. También existe el síndrome de X frágil, que se da tanto en hombres como en mujeres y se asocia a alteraciones cognitivas. En algunas mujeres hay una alteración menos severa (premutación) siendo normales, pero con falla ovárica-menopausia temprana, reduciendo su periodo fértil. Otro caso es el de ausencia de óvulos, ante ello, la mujer solo podrá embarazarse con óvulos donados. En el caso de los varones se dan alteraciones genéticas en el cromosoma masculino ‘Y’, y nacen con alguna información errónea en su material genético, que hace que no tengan un cromosoma específico, inhibiendo la producción de espermatozoides (azoospermia), sostiene Germán David Ospina Idárraga, médico cirujano, ginecobstetra, y especialista en reproducción humana, de Inser.

Fertilización asistida

Para atender este tipo de complicaciones de origen genético extraño, la intervención debe ser también especial, y se hace a través de técnicas más complejas, como “la in vitro, Una de las posibilidades es estimular los óvulos de la mujer para que se den en buena cantidad. Llegado el momento se extraen por vía vaginal bajo anestesia y se fecundan en laboratorio”, indica Pablo Gómez Cusnir, urólogo y experto en fertilidad humana, de la Clínica de Marly. “El in vitro propiamente dicho es poner los óvulos de la mujer en contacto con los espermatozoides. Pero, si los espermatozoides no son de buena calidad hay una técnica un poco más depurada: el ICSI (fecundación in vitro con inyección de espermatozoides), que consiste en inyectar los espermatozoides dentro de los óvulos también extraídos”, explica Gómez. Otro de los métodos recomendados para situaciones extrañas es la fertilización in vitro con ovocitos donantes, y aplica para la mujer que desea quedar en embarazo, pero no produce óvulos entonces, se recurre a este método que toma óvulos donados por otra mujer. La inyección intracitoplasmática de espermatozoides se indica para hombres con problemas relacionados con la calidad del esperma. Es también una opción para las mujeres que quieren ser madres, pero no tienen pareja o contacto, y se fecundan con el esperma de un donante inyectado directamente en el óvulo. Finalmente, hay que hablar de la transferencia de embriones, tomados de un banco donde están en criopreservación, y consiste en implantar el óvulo fecundado en el útero, previa preparación de la mujer, para que logre quedarse y desarrollarse. A este procedimeinto de le llama ‘la adopción embrionaria’. abc ABC DEL BEBÉ •

19


emba

o raz

Adoptar: padres por convicción Cuando la naturaleza no haCe posible el milagro de la vida, la adopCión es una deCisión Cargada de dulzura. ConozCa Cómo haCerlo realidad. • POR: astRid lóPez aRias

S

i tener un hijo es una decisión trascendental y de gran responsabilidad, que reta a las personas frente al hecho de ser padres, la adopción lo es mucho más, pues es un compromiso vital con un ser al que no se le ha dado la vida, genéticamente hablando, pero sí se le asegurará, bajo una declaración voluntaria y amorosa, su bienestar, desarrollo y futuro. Como dice Rocío Elvira Morán, psicóloga de familia, “Los hijos son la esencia del matrimonio, de las uniones entre hombres y mujeres, que quieren vivir en familia, ellos compactan las relaciones y las hacen más sólidas, cuando lo que se busca es tener un hogar y no solo convivir”. Por ello, cuando las personas y parejas no pueden tener bebés, por razones diversas, el ser padres tiene una oportunidad en la adopción. Sin embargo, para adoptar no es suficiente solo desearlo y estar convencidos del paso importante que darán como pareja; hay que pensar en planificar el futuro no solo de la familia sino el de alguien más, con quien se compartirán momentos trascendentales.

Protegiendo la vida

Como lo explica José Yecid Córdoba Vargas, abogado de la Universidad del Rosario, y profesor de Derecho de Familia, frente al tema de la adopción, lo primero es que los progenitores del pequeño que será dado en adopción entiendan las consecuencias que tendrá su decisión. Según Córdoba, el proceso inicia desde el momento que existe la voluntad de los padres genéticos de dar en adopción a su hijo, y esta se expresa de forma libre, con un acompañamiento previo y una asesoría jurídica y psicosocial, para que quienes entregan a su hijo conozcan todo lo que esto implica. “En el caso de que el bebé que se va a adoptar no tenga padres que den su consentimiento, se requiere la intervención del Estado por intermedio del defensor de familia, un profesional vinculado al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que debe verificar la situación de abandono del menor”. Luego, dice el abogado, una juez de familia se pronuncia haciendo la declaración de adoptabilidad del niño, y se verifica que, efectivamente, el pequeño no cuenta con familiares que puedan permanecer con él, o que si los tiene, ellos no están en capacidad de hacerse cargo del menor.

20 • ABC DEL BEBÉ

¿Cómo iniCiA el ProCeso? en Colombia, las personas y parejas que desean adoptar deben hacerlo a través del instituto Colombiano de Bienestar Familiar. en la página: www.icbf. gov.co se encuentra toda la información relacionada con el tema y las condiciones, requisitos y pasos a seguir. En el portal encontrarán una lista con los datos de contacto de las casas de adopción autorizadas para tramitar los procesos, las cuales trabajan en alianza con el instituto. igualmente, en las oficinas regionales y seccionales o en los Centros zonales del iCBF se puede obtener información directa sobre el tema. Para los colombianos que viven en el exterior o los ciudadanos de otra nacionalidad

que vivan en otras naciones, su país de residencia debe estar ligado al Convenio de Protección y adopción No. 33 de la Haya para poder adoptar, esto lo pueden consultar en la página: www.hcch. net. Ahora, si el lugar donde reside no hace parte del Convenio, busque donde se encuentre una agencia internacional de adopción para que esta le ayude con el trámite. es importante saber que estas personas y familias que quieren adoptar, también serán analizadas, tanto en lo social como psicológico por el iCBF o las entidades correspondientes para verificar que están en capacidad de hacerse cargo de un menor, no solo en lo económico sino en lo primordial, en lo amoroso.


Por su parte, Lucía Vargas Posada, psicóloga clínica de niños y familia, indica que es fundamental que la decisión de adoptar sea concertada por la pareja, y que si hay otros niños en la familia, ellos también deben estar en sintonía con la idea. “Que exista una verdadera unión de familia y que el proceso sea de común acuerdo, convencidos de que adoptar es la mejor oportunidad de ser felices y hacer feliz a alguien”.

¿Quiénes pueden adoptar?

Es importante aclarar que en el país pueden adoptar los esposos, las personas solteras y las viudas (o) o separadas (o), y las parejas que demuestren una convivencia ininterrumpida de, por lo menos, 2 años. Quienes sean divorciados y deseen ser padres adoptivos, con su nueva pareja deberán esperar, mínimo 2 años, para hacer la solicitud a partir de que se dicta la sentencia de divorcio. “Además, para adoptar se debe tener, mínimo, 25 años de edad y, al menos, 15 años más que el adoptado; además, demostrar la idoneidad física, mental, moral y social suficiente, para ofrecer a ese niño o joven, menor de 18 años, una familia adecuada y estable, lo cual será verificado y certificado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), o las entidades autorizadas.

La familia completa debe estar de acuerdo con la adopción para evitar roces e inconvenientes con el nuevo integrante. Hay que decir que si el proceso se tramita ante el ICBF, no tiene costo alguno, pero que si se decide hacer a través de una institución autorizada, la familia asumirá los gastos administrativos, dichos costos se fijan por ley y están publicados en la página web del Instituto”, indican voceros del ICBF. Un proceso de adopción tiene dos etapas: una administrativa, que se surte ante el Instituto, en la cual se declara adoptable al niño; y una judicial, en la que la adopción es decretada a través de sentencia judicial en los juzgados de familia, mediante la cual se establece la relación paterno-filial (padres e hijos). abc

No olvide... • Los trámites que se adelanten en el ICBF en relación con las adopciones son totalmente gratuitos. • La persona adoptada llevará los apellidos del adoptante. • La adopción es irrevocable. • La posición económica no es un impedimento para adoptar.

ABC DEL BEBÉ •

21


emba

o raz

1

2

3

1

coctel

blake lively

4

5

6

Bella y a la moda en la

dulce espera estar embarazada no es sinónimo de ropa vieja, ancha y sin gracia. existen muchas opciones para usar en el día y la noche sin dejar de estar linda. arreglarse es la clave. • Producción: Paula sanmiguel

22 • ABC DEL BEBÉ

fotos: filiberto Pinzón

7


8

9

2

10

fin de semana keira knightley

11

12

13

15

14

16

1. Vestido estampado para la noche, de JuLio. 2. Existen productos de maquillaje especiales para esta etapa. 3. Zapatos de tacón adecuado para tener estabilidad, de JuLio. 4. Accesorios que marcan la moda y complementan el atuendo. 5. Crema hidratante y exfoliante antimanchas. 6. Vestido para clima cálido, de día y noche, de iLitiA. 7. Crema correctora. 8. Las cremas hidratantes son indispensables en esta etapa. 9. Vestido para la oficina, para clima cálido o frío (acompañado de chaqueta), de iLitiA. 10. Es recomendable utilizar productos antialérgicos. 11. Sin abusar del color, las sombras son el complemento para un maquillaje perfecto. 12. Siempre una bufanda puede ser el accesorio para cualquier 'pinta' en este momento. 13. Blusón, de ilitia, marca caleña que se dedica a la ropa de maternidad. 14. El labial, indispensable para dar color en esos primeros meses. 15. Vestido estampado, de ZArA. 16. un buen bolso acompaña cualquier 'pinta', de touS. ABC DEL BEBÉ •

23


Emba

o raz

Los indispensables • Pantalón negro: el color ideal para la noche o el día, procura que sea de un material fácil de lavar. • Un vestido: con corte recto o en 'A' es ideal para que no marque los gorditos, y sobre todo que estés cómoda. • Jeans: vienen con una cinta elástica delantera que permitirá usarlos por todo el embarazo. • Un abrigo: lo ideal es que se pueda cerrar completamente, con un corte en 'A' y de un solo tono. • Vestido largo: el estampado debe ser de figuras (flores) pequeñas, y si es posible que la manga tape un poco los hombros.

17

3

19

día y noche

21

coco rocha

18 20

24 23

24 • ABC DEL BEBÉ

25

22 19, 20 y 22. Prendas para armar 'pintas', tanto para el día como la noche, de ILItIA. 21 y 23. Vestido estampado y abrigo, de ZArA. 24. Cartera de asa larga, de SALVAtorE fErrAgAmo 25. Vestido en encaje (tan de moda en esta temporada) para la noche, de ILItIA.


De 0

26 32 36 42 46 50

a

e m 6 ses

Consejos para cuidar al recién nacido. Guía de vacunas. La importancia de la lactancia como alimento vital. El reto de atender y alimentar al bebé prematuro. Los neonatos también tienen hábitos de higiene. Practíquelos. Cómo orientar las rutinas de sueño en sus hijos. Prendas infaltables en el clóset del bebé.


de 0

a6

meses

El cuidado de los

primeros días una tarea de mucho esfuerzo, dedicación, amor y compromiso. consejos útiles para orientar a los padres.

26 • ABC DEL BEBÉ


S

er padres primerizos es una experiencia inigualable. Además de ser gratificante, requiere de tiempo, dedicación y compromiso, que en la mayoría de las veces va combinada con angustia, inexperiencia y algo de estrés, porque en su mayoría no saben bañar, alimentar, vestir al bebé y, menos, cuándo llevar al médico por consulta o urgencias. Ser recién nacido tiene impresa la condición de indefensión. Por ello, los primeros 28 días son determinantes para el sano crecimiento y desarrollo de los neonatos. Los cuidados son varios, ninguno tiene mayor relevancia que el otro y todos van de la mano para dar bienestar al bebé.

Exponer al bebé al sol es una de las formas de evitar la ictericia (tonalidad amarilla en la piel).

Visitas oportunas

Una vez nace el bebé, amigos y familiares quieren conocerlo. Sin embargo, aunque pase por descortés, es mejor pedir el favor de evitar visitas durante el primer mes, con el fin de evitar riesgos, ya que se cree que muchos pequeños que se dan de alta regresan una semana después al hospital porque Sí a la luz solar adquieren algún virus respiratorio, ya que La piel de color amarillo es una característica en esta edad su sistema inmune aún no está general de los recién nacidos, especialmente en bien desarrollado. áreas como pecho, piernas, brazos y rostro; esto Lo que para el adulto es un simple resfriaConsulta se produce porque los infantes tienen que desdo, para el recién nacido puede convertirse al pediatra truir un exceso de glóbulos rojos producidos duen una bronquiolitis grave. Según la doctorante el embarazo y liberar un pigmento llamado ra Maritza Madero, neumóloga pediatra, los Para Eduardo Álvarez bilirrubina. El problema es cuando la tonalidad Peñaloza, pediatra e padres deben tener en cuenta que los vies intensa y se requiere de hospitalización. infectólogo pediatra, la rus respiratorios, durante el primer mes de primera visita al médico Una forma para medir si el color es normal, vida, “pueden lesionar el pulmón del bebé debe programarse 15 días es poner con fuerza un dedo sobre la palma o por mucho tiempo, e incluso toda la vida, después del nacimiento. la planta del bebé y soltar, si la piel que quedó ya que lo pueden poner en mayor factor de Esta rutina se mantiene bajo presión es amarilla, no debe perder tiemriesgo de hacer cuadros obstructivos con hasta los dos meses de po para acudir a urgencias. otra gripe que presenten en los primeros 3 vida en condiciones Una forma de ayudarle al bebé es exponerlo a años. Además, el bebé tiene más riesgos de normales. Luego, hasta la luz, no se recomienda ponerlo al rayo directo hospitalización, más complicaciones por la los seis meses, debe ser del sol, sino a la luz, a través de la ventana de su enfermedad y puede terminar con requerimensual. habitación, sin abrirla, para evitar que se enfríe. miento de oxígeno”. “En estas consultas el Los médicos recomiendan realizar la terapia soespecialista se encarga En el caso de los familiares, es obligatorio el de evaluar el desarrollo lar con el bebé durante el primer mes de vida. lavado de manos con jabón antibacterial hassomático y neuronal del La exposición a los rayos solares debe ser por ta el antebrazo, y en el caso de las mujeres, rebebé, el peso, la talla 15 minutos, tres veces al día. Pero la clave está coger el cabello. Si por alguna razón la madre y su capacidad para en los primeros ocho días de vida del menor. Se contrajo gripe, es clave el uso de tapabocas comprender el medio aconseja llevar al recién nacido en pañal para las 24 horas del día, lavarse las manos siemambiente”. que reciba el sol en todo su cuerpo. La hora pre después de sonarse y no consumir meadecuada para exponerlo al sol es entre las 7 y 9 dicamentos para detener los síntomas, pues de la mañana, y después de las 4:30 de la tarde. se eliminan a través de la leche materna y pueden producir Para hacerlo, tenga en cuenta dejar al bebé en pañal, cuproblemas en el bebé. brir el cuerpo con una cobija y descubrir solo su cara. Al Si el niño se contagia, algunos síntomas de alarma son: cabo de unos minutos bajar la cobija y descubrir el pecho; fiebre, tos, vómito, el menor no recibe alimento y se torna luego, repetir en las piernas; después, poner al bebé boca irritable. Otras señales son que el pequeño respira agitaabajo. Para este ejercicio se recomienda comprar tapaojos o damente, como un perrito, y las costillas se marcan; esto protegerlos con la mano o con una tela suave. ya refleja una obstrucción importante en las vías aéreas.

ABC DEL BEBÉ •

27


De 0

a6

meses

Baño seguro y acertado

Vacunas Las vacunas están hechas de virus vivos (debilitados) o inactivos (muertos) que, al ingresar al organismo, generan la producción de anticuerpos. El sistema inmune hace las veces de computador que almacena en su memoria el contacto con estos gérmenes, para que al ingresar el virus, el organismo actúe como un escudo protector. Las primeras dosis se suelen aplicar durante los iniciales cinco años, ya que durante estas edades los menores son más propensos a contraer enfermedades debido a que su sistema inmune aún no es lo suficientemente fuerte para reaccionar. El porcentaje de efectividad de las vacunas es del 90 Recién nacido por ciento. Así se deben aplicar: 2 meses

4 meses

6 meses

7 meses 12 meses

18 meses 5 años

28 • ABC DEL BEBÉ

El baño, además de mantener limpio al niño, le ayuda a relajarse, y se convierte también en una rutina de contacto con sus padres. El recién nacido viene de un ambiente cálido, por eso debe mantener una adecuada temperatura del pequeño y en este parámetro es ideal bañarlo cerca del mediodía. Es importante verificar la temperatura del agua, que debe estar entre los 25 y 30 °C. La manera más sencilla de verificarlo es con el codo. Antes de bañar al niño, el pañal debe estar limpio o recién aseado para evitar contaminar el agua. Otra técnica es calentar la ropa del bebé, pero no hay necesidad de plancharla; con ponerla sobre el pecho, este actúa como ‘horno’. La experta recomienda pedirle al hermano mayor, en caso de que lo haya, que sea él quien las caliente.

c u nas a l d ía c o n l a s va Tuberculosis B.C.G Hepatitis B nos (DPT) Polio (Oral-IM) y difteria, tos ferina, téta ophilus Influenza tipo b Pentavalente: Hepatitis B, Haem Rotavirus Neumococo nos (DPT) Polio (Oral-IM) y difteria, tos ferina, téta ophilus Influenza tipo b Pentavalente: Hepatitis B, Haem Rotavirus Neumococo nos (DPT) Polio (Oral-IM) y difteria, tos ferina, téta ophilus Influenza tipo b Pentavalente: Hepatitis B, Haem Influenza

Influenza eras (SRP) Sarampión, rubéola, pap la aril am Fiebre Neumococo Influenza Hepatitis A s (DPT) Difteria, tos ferina, tétano M) al-I (Or Polio Polio (Oral-IM) s (DPT) Difteria, tos ferina, tétano s (SRP) era pap a, éol rub n, pió Saram

Única Recién nacido Primera Primera Primera Primera Segunda Segunda Segunda Segunda Tercera Tercera Primera Segunda Primera Primera Refuerzo Anual Única Primer refuerzo Primer refuerzo Segundo refuerzo Segundo refuerzo Refuerzo



De 0

a6

meses

MÁS ALLÁ DE LA FATIGA O LAS PREOCUPACIONES DE ESOS PRIMEROS DÍAS, DISFRUTE ESA NUEVA VIDA EN FAMILIA.

Cuidado con las uñas Ombligo sano y aseado

Lo importante es limpiar la base del ombligo, mas no el pedazo que se extiende, porque luego se cae. Lo ideal es lavarlo y desinfectarlo, pasando un copito alrededor del área. Para que sane rápidamente no es necesario que le cubra con algodón, gasa u otro material, ya que puede provocar tétanos neonatal, que compromete la vida del pequeño. Evite el uso del fajero, que en lugar de prevenir las hernias le dificulta la respiración e incluso puede predisponerlo a infecciones, pues cada vez que el niño se orina este también se moja y acumula humedad.

Al momento de cortar las uñas del recién nacido, rutina que debe hacerse semanalmente para evitar que el bebé se haga heridas, lo más recomendable es hacerlo mientras duerme, para evitar que se mueva mucho.

más fácilmente cuando la talla no corresponde al peso. Otro aspecto relacionado con el enfriamiento es cuando el recién nacido no puede acurrucarse o adoptar la conocida posición fetal. Se cree que esta postura es un mecanismo de defensa frente al frío. Para ayudar al bebé a mantener su temperatura mientras está en casa (en ciudades según Lidis Robayo, enfermera del Cambio de pañal frías), hospital universitario La Samaritana, lo recomendable es abrigarlo con doble ajuar, Las ventajas de abrigar Revisarlo cada vez que el pequeño se despierte a comer. es decir, dos camisetas, dos pantalones Libardo Gómez, pediatra, afirma que Si lo deja por mucho tiempo, y dos pares de medias. Una manera de el recién nacido no tiene grasa suficiente puede que se queme la cola y averiguar si su hijo necesita más abrigo es para mantenerse cálido. Además, su sisteaparezca una dermatitis. En cada tocándole las piernas, los brazos y el cuema de termorregulación (capacidad de cambio del pañal, el pequeño llo. La pérdida de color en las mejillas y mantener una temperatura corporal estasolo necesitará que se lave con en los labios también es indicador de baja ble por medio de mecanismos que reguagua; nada de quitarlo sucio temperatura. lan las pérdidas y la producción de calor) y poner otro sin tomar esta En caso de ser necesario emplee varias intenta adaptarse a su nuevo entorno. medida de higiene. prendas, que no sean gruesas; estas forAbrigar al bebé es muy importante por marán pequeñas barreras para el frío, y el su tendencia a enfriarse rápidamente neonato sentirá más calor. Si se le sube mucho la temperatu(hay que tener en cuenta el clima de la ciudad donde se ra, quite una de las prendas, no habrá necesidad de retirar vive) debido a los pocos movimientos que realiza y a tener toda la ropa. abc la piel proporcionalmente más delgada. También se enfrían 30 • ABC DEL BEBÉ



de 0

a6

meses

Tras llegar a casa, se deben poner en prácTica Todos los Trucos que le enseñaron los especialisTas de la salud para alimenTar a su hijo.

Dar de comer al bebé, todo un desafío 32 • ABC DEL BEBÉ


S

egún la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 (ENSIN), el 96 por ciento de las mujeres empieza a amamantar a sus hijos recién nacidos y la duración total de la lactancia materna es de 14 meses. Las madres conocen bien la importancia de la leche materna para sus hijos. A su vez sugirieron que “más que darles información al respecto es necesario apoyarlas directamente para quitar barreras que impidan una lactancia exitosa”. Y la verdad es que sí, la mayoría de las madres expresan que una cosa es estar en las clínicas, recibir el acompañamiento de enfermeras, fonoaudiólogos, médicos que orientan este proceso, y otra es estar en la casa, sin red de apoyo (familiares), con el bebé en brazos y llorando porque tiene hambre. La mamá puede recibir a su hijo en el pecho dentro de la hora subsiguiente al parto, y así el bebé comenzará a succionar. Es un instinto natural de supervivencia. Lo primero que debe saber es que puede que al principio no le baje leche, la razón es que, inicialmente, saldrá una sustancia llamada calostro (una secreción concentrada de color amarillo que le proporciona al bebé el agua, las proteínas y los minerales que precisa los primeros días después del parto). A partir del tercer día, los senos comenzarán a producir leche blanca en cantidades cada vez mayores y podrá amamantar más veces. El bebé es un ser indefenso que se debe orientar a la hora de darle de comer. El primer paso es sostenerlo en brazos e intentar ponerlo al seno, así se estimula el pezón y se producen las hormonas oxitocina y prolactina, necesarias para dar de comer al neonato. Este, debido al reflejo de succión, tocará el seno y girará hacia él; de esta manera se producirá el estímulo. Es importante tener en cuenta que para una lactancia correcta el

¿De un solo seno? Si le da pecho sin contabilizar permite que en una sola toma pueda recibir la parte de lactosa y la parte grasosa que le ayuda a subir de peso, antes de alternar es importante verificar suficiente leche no solo la del inicio sino la

del final, en una sola toma. Cuando es recién nacido el bebé queda satisfecho con la succión de un solo pecho y se demora más en la succión. No existe un tiempo establecido, cada niño tiene su propio ritmo para comer, también hay que tener en cuenta la edad del bebé.

niño deberá tener todo el pezón y gran parte de la areola en su boca. Su cuerpo debe estar alineado con el de la madre, su cabeza tiene que estar de frente, barriga con barriga, y debe tener la boca bien abierta, así que puede aprovechar cuando está bostezando para que abarque el tejido mamario. Si es prematuro, dependiendo de su condición, será necesario darle un biberón con leche materna extraída o leche artificial durante las primeras 24 o 48 horas de vida, porque antes de la semana 35 de gestación es inusual que se desarrolle el reflejo de succión. Para saber si su hijo está lleno, por lo general el bebé se queda dormido o suelta el seno.

Evite que la leche se seque

Las madres deben saber que la producción de la leche se basa en el estímulo hormonal de la madre, y el mejor de estos es la succión, aunque ello empieza desde antes, con el paso por el conducto vaginal al nacer. Todas esas hormonas que se activan en el parto harán que la madre continúe lactando siempre y cuando tenga suficiente leche. Solo un pequeño porcentaje de ellas presentan limitaciones en la producción. Además, es primordial destacar que nada beneficia más la vida que amamantar.

¿Cuánto tiempo se debe hacer?

Autoridades internacionales de salud sugieren que los bebés sean amamantados exclusivamente en los primeros 6 meses de su vida, sin ningún tipo de complemento. En adelante el bebé recibe la alimentación complementaria hasta los 12 meses. Según la Liga de la Leche, el destete lo deben decidir la mamá y el bebé, algunos, incluso, lo hacen a los 2 años.

Si no soy buena lechera...

La succión marca la pauta para que una mujer tenga una buena producción de leche. A mayor succión, hay más

De acuerdo con los últimos estudios, la leche cambia cada día y en cada mujer dependiendo del tipo de comida y el clima en donde viva. ABC DEL BEBÉ •

33


De 0

a6

meses

la madre sentirá sed Sí, pero no se preocupe, es normal. La Liga de la Leche asegura que la madre debe tomar líquidos solo en la medida de su sed. Para aumentar la producción, las abuelas y madres recomiendan consumir bastante agua de hinojo y panela con leche; esto es solo un mito.

producción. Las madres deben permitir que el bebé esté en el pecho en el momento en que el niño lo pida, así obtendrá la suficiente leche para crecer. Cada niño se alimenta a su ritmo. Sin embargo, en promedio, un amamantado pide leche entre 8 y 12 veces en 24 horas. Según Valeria Calderón, vocera de la Liga de la Leche, la naturaleza marca la pauta y el niño succionará cada vez que lo necesite: “Él escogerá si su succión es para alimentarse o simplemente responde a la necesidad de succión; de esta manera asegura su supervivencia, así que el bebé muchas veces no succiona para alimentarse”, dice la experta. La recomendación de la Liga de la Leche es amamantar cada vez que el bebé quiera, durante el tiempo que lo pida, si lo hace con mucha frecuencia y durante largos periodos de tiempo, lo apropiado es consultar a un especialista. No olvide que son más efectivas las tomas cortas y frecuentes que las largas y esporádicas.

El pezón duele

Usualmente, durante los primeros 15 días, el pezón se abre, se hacen erosiones y pueden producirse masas que no dejan bajar la leche. Aunque para aliviar las grietas existen cremas que se usan bajo indicación médica y que se deben retirar justo en el momento en que el bebé va a entrar en contacto con el seno, como la lanolina ultrapurificada. Según Valeria Calderón, a la mayoría de las mamás les funciona simplemente tener una buena colocación del bebé en el momento de la toma de la leche y esto evita el uso de cremas. La Liga también recomienda que se dejen los senos al aire libre para que se sequen y no permanezcan húmedos. Salvo que existan hongos, otro remedio que funciona es poner calostro alrededor de la grieta o un poco de leche materna, que ayuda a sanar. Cuando el seno se congestiona es ideal ponerle calor encima para reducir la inflamación, y frío para evitar el dolor. También es recomendable hacer masajes con la base de la mano alrededor de la glándula para estimular la producción de leche. Expertas de la Liga de la Leche dicen que el niño puede comer así se presente un sangrado, esto no le hace ningún daño. abc

Beneficios de la leche materna Una buena colocación del bebé al seno es suficiente para que la leche baje sin problemas y pueda alimentarse bien.

34 • ABC DEL BEBÉ

El biólogo y Ph. D. Bernd Stahl, afirma que “La leche materna ha sido investigada desde hace más de 130 años, y es un estudio que aún no termina, obviamente, porque es un alimento tan complejo y estructurado que consta de un componente genético y otro que se deriva de la alimentación propia de cada madre, lo que hace que sea diferente de una mujer a otra, aunque persistan los componentes

propios de esta”. Según el doctor Stahl, la alimentación de la madre puede aportar diferencias a la leche que va a dar a su bebé. “Por ejemplo, si una mamá come pescado, en su leche se van a encontrar ácidos grasos y omega 3; pero si se analiza la leche de otra, en cuya dieta estos alimentos no están, se establecerán grandes diferencias, pero eso no hace a una leche mejor que la otra”.



de 0

a6

meses

¿Nació

prematuro?

36 • ABC DEL BEBÉ

Los neonatos pretérmino, es decir, que nacen antes de La semana 37, requieren cuidados especiaLes. Los padres deben construir una red de apoyo con famiLiares y amigos para sacar aVante a sus bebés.


U

n padre imagina que su bebé nacerá al cumplir las 40 semanas de vida intrauterina que indican los médicos. Sin embargo, existen condiciones que obligan a que esto no siempre suceda. Álvaro Cano Quiñones, especialista en medicina maternofetal, afirma que algunos factores asociados a que los bebés nazcan antes de término, en parte son por los niveles de desnutrición de la madre antes y durante el embarazo; por la edad al momento de concebir (adolescente o por encima de los 35 años), por el tabaquismo y alcoholismo y, en otros casos, por anomalías uterinas o cirugías por displasias cervicales (desarrollo anormal de las células en el cuello del útero). Ahora bien, se estima que “el 50 por ciento de los parSe consideran también bebés tos pretérmino no tienen explicación”, prematuros a aquellos que nacen con aseguró el doctor Cano. un peso menor a los 2.500 gramos, aun teniendo la edad gestacional. Martha Ciro, especialista en ginecología y obstetricia, define al bebé prematuro como “aquel que nace antes de las 37 semanas de gestación. Adicionalmente, pueden nacer a término, pero Según datos de la OMS, cada si su peso está por debajo de los 2.500 año nacen unos 15 millones de gramos, también se consideran prematuros”, ya que por el bajo peso tienen calculaR niños prematuros en el mundo. poca grasa corporal, se mueven poco, la edad duermen mucho y tienen dificultad para Con los bebés ser alimentados, porque no coordinan prematuros se debe dice el doctor Álvaro Cano Quiñones, especialista bien la respiración con la deglución (pahablar de una edad en medicina maternofetal. sar los alimentos). corregida y de una El número de semanas al nacer y el peso serán Para saber cómo progresa el bebé, se edad cronológica. Es clave para determinar el nivel de inmadurez de tienen en cuenta la edad cronológica y decir, si el bebé nació los órganos vitales del niño, y su posibilidad de la edad corregida. La primera es la edad de 30 semanas y han mejorar, según los especialistas consultados. Los normal, que se calcula para todo bebé pasado cuatro semanas bebés que salen adelante lo logran en gran media partir de su nacimiento, y la segunda más, tienen un mes da por el seguimiento constante en las unidades de edad cronológica es la edad que tendría si hubiese naciy, hasta ahora, 34 de neonatología, la utilización de programas con do en la fecha prevista. Esto sirve para semanas corregidas apoyo especializado y un servicio médico interel tiempo de la licencia de maternidad, de edad gestacional. disciplinario. que sumará las semanas que al nacer le Este niño no puede ser Los niños pretérmino pueden nacer por parto vafaltaron para cumplir las 37 reglamentacomparado con otro ginal, siempre y cuando no existan patologías de rias, con las 14 a las que tiene derecho que nació a término, riesgo y puedan tolerar el trabajo de parto. por la ley colombiana. que tendría 44 semanas Además, según el doctor Cano, si de edad gestacional y El primer encuentro cara a cara la madre de la embarazada presentó más madurez. Para muchos padres, en especial las madres, ver un parto temprano, en ella se corre el a sus hijos en incubadoras, muchas veces rodeados riesgo de que se repita. O si el primer de cables que vigilan su estado de ánimo, resulta ser impacembarazo de una mujer fue de este tipo, es más propensa a tante. Es normal, pero tienen que tener claro que de sus cuique suceda también en el segundo. dados y amor, el bebé mejorará su estado de salud. Algunos bebés pueden pesar entre los 1.500 y 2.000 graEl Ministerio de Salud y Protección Social indica que los mos, y muchos de ellos, en casos extremos, incluso menos tratamientos, medicamentos e intervenciones necesarios para de 1.000 gramos. En el mundo la incidencia de un parto prelos pequeños están cubiertos por el actual sistema de salud, y maturo está entre 8 y 10 por ciento, y en Colombia la cifra lo que no esté incluido en el Plan Obligatorio de Salud (POS), varía, siendo más alta en la Costa Pacífica –por la carencia de pero que sea necesario, se autorizará a través de un comité buena atención médica en el control prenatal–, y menor, en técnico científico. la zona centro, donde el acceso al servicio es más pertinente, ABC DEL BEBÉ •

37


De 0

a6

meses

Es importante tener presente que entre más prematuro sea el niño hay más inmadurez en sus órganos, mayores riesgos de mortalidad y morbilidad. Según la edad gestacional y el peso, van a requerir permanecer en una incubadora. Generalmente, los menores de 2 mil gramos necesitan de este recurso porque están bajos de peso y se les dificulta regular la temperatura. Entre más pequeño nazca un bebé, más tiempo debe estar en la clínica. Para que pueda ser dado de alta, en general, debe “regular la temperatura (más de 36 °C) solo o en ‘plan canguro’ (con ayuda de su madre); succionar adecuadamente la totalidad de la leche que necesita, sea del seno o de un biberón; nutrición no tener anemia severa y mantener La leche materna es buena ganancia de peso. Regular fundamental y debe la respiración y no presentar dismiser administrada de nuciones de la frecuencia cardiaacuerdo con el peso ca”, afirma Piñeros. del niño. Sin embargo,

La llegada a casa

cuando los bebés pesan menos de 1.500 gramos al nacer, se recomienda fortificar la leche o suplementarla con fórmula para prematuros, eso si el bebé requiere de suplementos y complementos, pues solo el líquido no será suficiente para sus requerimientos. Sin embargo, cada niño es diferente y lo mejor es consultar al neonatólogo, quien le indicará los pasos a seguir”.

Cuando los niños prematuros salen del hospital necesitan un programa especial (o ‘plan canguro’) y un manejo integral que les brinde atención y tratamiento durante el primer año, que incluye seguimiento por parte del neurólogo, terapeuta, oftalmólogo, neumólogo y nutricionista (expertos en este tipo de bebés). La estimulación, en caso de un bebé pretérmino, es determinante en un niño a término porque este último no tiene riesgo neurológico. Según el doctor Juan Gabriel Piñeros, pediatra, “El prematuro nació cuando su cerebro estaba inmaduro, recibió muchos medicamentos, oxígeno, estuvo en situaciones vulnerables para su cerebro, entonces tiene riesgo de sufrir secuelas neurológicas de diferente tipo. Necesita una terapia de estimulación temprana e intensiva, a nivel físico, del lenguaje y ocupacional dirigida a prematuros. Y con la terapia se garantiza que el cerebro se desarrolle al máximo”. El trabajo es diferente con un bebé a término, pues como dice Luz Ángela Rozo, “el pretérmino se cansa fácil, su tono muscular

Crecimiento y desarrollo En cuanto a crecimiento, entre más extremo sea el prematuro, más tiempo se demorará en alcanzar los percentiles de peso, talla y perímetro cefálico que los niños de su edad que nacieron a término, explica la doctora Clara Galvis. La estatura se afecta mucho menos, añade Rozo, “a no ser que haya sido un prematuro muy pequeño en edad gestacional, de 26 o 27 semanas, con

38 • ABC DEL BEBÉ

retraso de crecimiento intrauterino. Pero, con un buen aporte calórico, la curva irá progresando poco a poco”. En este sentido, la talla y peso son variables y dependerán de qué tan prematuros nacieron y qué déficit de peso y talla tuvieron. “Los que más tardan en alcanzar los valores de crecimiento adecuado son los menores de 1.000 gramos. El 90 por

ciento los alcanzan en los dos primeros años de vida, el resto van a necesitar un seguimiento nutricional más prolongado y, en algunos casos, en los que existe déficit de la hormona de crecimiento, se necesita suplencia de la hormona para alcanzar una talla final adecuada”, dice la pediatra Galvis, presidenta de la Asociación Colombiana de Neonatología.


Higiene nasal diaria para niños y adultos

Descongestiona rápidamente la nariz tapada

INVIMA 2014DM-0012196

RS IINVIMA 2009DM-0005027

es bajo, la succión es lenta, su coordinación todavía es inadecuada y su fragilidad acentuada. Su tiempo de alertas es menor que el de un niño a término y se mantiene más tiempo en descanso o dormitando”. Aspectos que se van aprendiendo a manejar, según expertos. Dentro de los cuidados del prematuro también se incluye evitar infecciones respiratorias, aplicar las vacunas y brindar la alimentación adecuada. No se deben promover las visitas, en general, hasta después del tercer mes, cuando adquiera más peso y defensas. Finalmente, se debe asistir al control y mantener un seguimiento del niño para conocer aspectos que se están o no desarrollando adecuadamente y solicitar a tiempo exámenes o terapias necesarias. En cuanto a la nutrición, la doctora Clara Esperanza Galvis, expresidenta de la Asociación Colombiana de Neonatología, dice que “La leche materna es la ideal y la alimentación complementaria se inicia con la edad corregida. Es decir, no se empieza al cuarto o quinto mes, sino al sexto o séptimo mes de edad cronológica”. Tenga presente que los prematuros en general son más propensos a presentar cuadros infecciosos, entre estos los respiratorios, como broncoespasmo recurrente o alergia respiratoria. También pueden tener secuelas neurológicas a largo plazo y padecer de reflujo gastroesofágico. Incluso, tienden a presentar retardo del lenguaje, dice el pediatra: “Si el desarrollo de un bebé normal es a los 2 años, es aceptable que un prematuro extremo lo haga a los 2 años y medio, aunque no es una generalidad”. abc

RS INVIMA 2010DM-0006707

Los especialistas sugieren visitar al bebé prematuro, tres meses después del nacimiento.

www.marimer.com www.mifamiliasana.com

De venta en:

Válido del 1 al 31 Mayo del 2015

Realiza tus compras a través de:




de 0

a6

meses

Higiene

de pies a cabeza AseAr y mAntener impecAble Al bebé desde los primeros díAs de vidA es fundAmentAl pArA su sAlud y unA oportunidAd pArA fortAlecer los vínculos Afectivos. lejos de ser unA tAreA AngustiosA, debe ser un momento divertido, relAjAnte y Amoroso. • Por Diana Bello aristizáBal esPecial Para 'aBc Del BeBé'

42 • ABC DEL BEBÉ


I

nculcar en los niños buenos hábitos de higiene es uno Limpieza del rostro y la cabeza de los grandes retos de ser padres. Esta tarea debe coLo más importante antes de iniciar la rutina de aseo es que menzar desde los primeros días de vida, cuando se inslos padres, y cualquier adulto que vaya a tener contacto con tauran en casa las rutinas diarias que acompañarán al menor. el bebé, se laven muy bien las manos con agua y jabón o Aunque para muchos parezca algo complicado de llevar a con alcohol glicerinado. “No hacerlo puede resultar en una cabo, con un poco de paciencia, conocimiento y tranquilidad infección respiratoria grave en el pequeño. También se recoes posible incorporar exitosamente el aseo del bebé en la mienda limitar las visitas a los familiares más cercanos, por dinámica familiar. lo menos durante el primer mes de vida, y usar tapabocas si Lo primero que necesitan saber los padres es que la actitud presentan cuadros gripales”, dice Sergio Iván Agudelo, neoque tengan al momento de realizar la limpieza será percinatólogo de la Clínica de la Universidad de La Sabana. bida por sus hijos. Por esta razón, se recomienda cambiar Una vez aclarado el punto anterior, se puede iniciar con la sentimientos de inseguridad y temor por confianza, lo cual limpieza de la cabeza. En ocasiones, hacia los dos meses, apase logra con la práctica y procurando ignorar las recomendarece una descamación en el cuero cabelludo como primera ciones de terceros, excepto del médico tratante, que muchas manifestación de alergia. Esta descamación se va haciendo veces ‘bombardean’ a los nuevos padres con sólida y forma la costra láctea para la cual, a información errónea, no confirmada o que veces, el pediatra formula una crema y champú funciona en algunos casos pero no siempre. especiales. Según el doctor Agudelo, si no es el “Los padres deben asumir los cuidados, el caso, se recomienda lavarla e hidratarla con los manejo y el acompañamiento de los niños en mismos productos que se usarían en el cuerpo. todo su proceso de crecimiento y desarrollo Los ojos también merecen un cuidado espeotro dato para poder afianzar el vínculo. Infortunadacial. Según Gonzalo Franco Ramírez, pediatra mente cuando mamá o papá se muestran puericultor y profesor jefe de Pediatría de la El doctor Franco inseguros, otras personas intervienen y los sugiere limpiar el Clínica Corpas, algunos niños pueden tener esprogenitores nunca aprenden”, afirma Carlos mentón y usar babero casa secreción serosa en las mañanas, cuando Enrique Cortázar, médico pediatra de la Uniespecialmente después está ocluido el canal lagrimal, lo cual se solude los tres meses de versidad Javeriana y del Instituto Mexicano ciona limpiando con un algodón y agua de té. vida, momento en que del Seguro Social. El especialista recomienda consultar primero aumenta la saliva en A continuación, todo lo que necesita saber con el pediatra. volumen y los niños sobre el aseo de los bebés de 0 a 4 meses. En cuanto a la nariz, esta debe limpiarse con babosean por no un copito cuando se observe fluido, o con un alcanzar a deglutirla. succionador en el transcurso de una gripe. “Si en la lengua y Con respecto a los oídos, los especialistas coinencías aparece alguna membrana blanca, hay ciden en que bajo ninguna circunstancia se deque consultar al pediatra ben limpiar por dentro para evitar lesiones en porque se puede tratar el conducto auditivo sino únicamente limpiar de un hongo”, advierte. la cera que sale de la oreja o pabellón con un copito o algodón húmedo, todos los días después del baño. Otra zona que debe atenderse es la boca, pues la higiene bucal comienza desde los primeros días de vida. La recomendación es limpiar suavemente con una gasa húmeda las encías de los bebés después de lactarlos, para evitar que se acumulen residuos y se genere mal olor.

Aseo del cuerpo

Contrario a lo que se pensaba anteriormente, los niños deben tomar un baño diario desde el segundo día de vida, pues además de ayudarlos a estar limpios es la oportunidad para estimularlos táctil, auditiva y visualmente. Por esta razón, los adultos deben procurar que ese momento sea placentero, tranquilo y divertido. De acuerdo con el doctor Franco, se debe hacer en una tina de plástico, situada en una habitación cerrada con una temperatura ambiente de entre 23 y 25 grados centígrados. Con respecto al mejor momento de llevar a cabo el baño, se sugiere a los padres hacerlo de noche para que el


De 0

a6

meses

bebé tenga un sueño agradable evitando las corrientes de aire. Además, no prolongar el tiempo del baño a más de 5 minutos, aproximadamente, para evitar que la piel se deshidrate. La tina o bañera debe estar apoyada en una superficie firme y estable para evitar accidentes. Incluso, puede ubicarse en el piso de la ducha para mayor seguridad. Además, conviene antes de comenzar el baño tener a la mano todos los implementos de aseo, como toalla o limpiador. “Nunca se debe dejar solo al niño para alcanzar algún objeto aunque el nivel del agua sea muy bajo”, advierte el doctor Agudelo. En cuanto al tipo de productos a emplear, son ideales los limpiadores no abrasivos libres de jabón o químicos que pueden irritar la piel. Hay que tener cuidado con el aseo del ombligo, aun si el muñón umbilical no se ha caído, porque en esta área se pueden acumular bacterias y producirse infecciones. “Después del baño se puede aplicar una solución desinfectante, incluso en los días posteriores a la caída del muñón umbilical. Pasado un tiempo, se debe asear normalmente, como el ombligo de un adulto”, comenta el doctor Cortázar. Antes de bañar al bebé es importante que quien lo haga se lave las manos con abundante agua y jabón.


La temperatura del agua ideal es la corporal, es decir de 35 a 37 grados centígrados, lo cual se puede comprobar con el codo antes de introducir al niño. Es importante vigilar que el bebé no presente signos de alarma que indicarían una infección en el ombligo, como, por ejemplo, que la piel alrededor esté roja, caliente o expulse una secreción de mal olor. Si esto sucede, hay que llevarlo al médico. Terminado el baño, es prudente secar muy bien el cuerpo, especialmente los pliegues, como debajo del cuello, porque estos tienden a estar más húmedos por la fricción y justo allí se generan irritaciones o infecciones por hongos. De modo que se debe levantar la cara del niño y secarla muy bien. “Si el cuello está al rojo vivo, puede tratarse de una candidiasis y hay que consultar”, añade el doctor Cortázar. Quienes deseen hidratar la piel del pequeño pueden hacerlo siempre y cuando recurran a cremas hidratantes y no a lociones. Ideal si se aprovecha ese momento para hacerle un masaje en las extremidades, muy útil para relajarlo y afianzar el vínculo afectivo. Al momento de vestirlo, hay que procurar hacerlo con ropa de algodón, porque algunos niños generan una reacción alérgica a ciertos materiales por el exceso de sudor. abc

Para finalizar Por último, hay que tener mucho cuidado con el área del pañal. La recomendación es emplear la menor cantidad posible de productos como aceites, talcos o cremas, salvo que sean formulados por un médico. Pese al ‘boom’ comercial de todo tipo de elementos para mantener limpia y sana esta zona, la realidad es que muchos causan irritación y la mejor manera de prevenir algún daño es limpiar oportunamente con cada cambio de pañal

utilizando un pañito húmedo sin alcohol preferiblemente o una gasa humedecida. “El área de los genitales y la región glútea es más vulnerable para las infecciones de la piel y vías urinarias. Se debe cambiar el pañal más o menos ocho veces al día, y la limpieza debe hacerse de adelante hacia atrás”, explica el doctor Gonzalo Franco. Esta recomendación aplica especialmente para las niñas, quienes son susceptibles de adquirir infecciones o presentar flujo molesto.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


de 0

a6

meses

Dormir toda la noche: tarea posible

Son muy pocoS loS bebéS que deScanSan plácidamente durante la noche, y muchoS loS padreS que no Saben cómo lograrlo. conSejoS de loS expertoS para orientar eSte importante reto.

M

i hijo comió durante la noche”, “mi bebé no cerró los ojos y no pudimos descansar”, “mi esposa y yo jugamos con Felipe toda la noche”, “mi hijo no paró de llorar ayer”, son algunas frases recurrentes de los padres de recién nacidos, especialmente si son primerizos. Jodi Mindell, pediatra estadounidense, asegura que durante las primeras seis a ocho semanas el bebé duerme de forma desordenada, y solo hasta los tres meses empieza a establecer un horario para descansar. Eduard Estivill, pediatra experto en neurofisiología clínica, reitera que esa regulación del sueño depende de la madurez del cerebro y del organismo de los niños, también los hábitos y rituales les permitirán conseguir conductas sanas de sueño a los bebés. Por su parte, Élida Dueñas, neumóloga infantil especialista en sueño, indica que “el sueño es un proceso estrechamente relacionado con las funciones superiores del cerebro: contribuye a la maduración de este en las primeras etapas del desarrollo, favorece el aprendizaje, pues participa en el procesamiento de la información, facilita la consolidación de la memoria y, por tanto, la adaptación de la conducta al ambiente”. Olga Lucía Casasbuenas dice que el sueño es importante para el niño, además, porque le permite descansar para que al despertar esté más activo, animado y, con el paso de los días y según la edad, desarrolle más fácil y mejor sus habilidades físicas y motrices.

46 • ABC DEL BEBÉ


Édgar Osuna, neurólogo especialista en medicina del sueño, señala que “el sueño entre las 12 de la noche y las 4 de la mañana es crucial en los pequeños, porque a esa hora se libera la hormona del crecimiento, y del cumplimiento de esto depende el 50 por ciento del crecimiento y el desarrollo general de los bebés”. Si el niño no duerme bien, dice el doctor William Rojas, también experto en la materia, indica que “a la madrugada se produce el pico normal del cortisol, la hormona del estrés y controladora del metabolismo. Así que cuando el niño no duerme a esas horas, se verá modificado su metabolismo, tendrá sus defensas bajas y será víctima más fácilmente de infecciones”. ¿Cuánto tiempo en el día y en la noche debe dormir el bebé? Los recién nacidos suelen dormir entre 16 y 17 horas diarias, repartidas en periodos que van de 2 a 6 horas. Tenga en cuenta que un lactante normal se puede despertar en la noche entre 5 y 8 veces por periodos muy cortos. Durante los tres primeros meses, el niño duerme en promedio 16 horas diarias y su ritmo biológico se repite cada 3 a 4 horas; durante este periodo el sueño va ligado con la comida. A medida que el niño crece, el sueño nocturno se va prolongando y se adquiere el ritmo normal de 24 horas, prolongándose los periodos de actividad diurna así como la disminución en el número de comidas. Lo usual es que alrededor del tercer mes empiecen a adoptar el ciclo día-noche, lo que significa que en el día duermen de 3 a 4 siestas y en la noche entre 5 a 9 horas. A los 6 meses duermen en la noche de 10 a 12 horas.

¿Cómo abrigarlo antes de dormir? • Cuando hace frío se puede utilizar un pijama térmico para que el niño esté bien abrigado sin sentirse atrapado con las mantas. • En zonas cálidas bastará utilizar una camiseta y el pañal. • Se puede controlar también la temperatura de la habitación.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


De 0

a6

meses

¿Cómo garantizar un buen descanso a mi bebé? Mantener un adecuado estímulo durante el día para que el niño aprenda a conocerse a sí mismo y al mundo que lo rodea. No dejarlo dormir durante todo el día y crear hábitos que se repitan rutinariamente y sin variar. Toda la actividad diurna que realice le permitirá un sueño nocturno más largo y placentero.

¿En qué momento la falta de Si el menor se duerme arrullado o en brazos, cada sueño o el no dormir lo reglamentario se debe considerar vez que se despierte reclamará aquello que asocia como una señal de alarma para con su sueño para poder volver a dormirse. acudir al especialista? Cuando el niño presenta llanto fácil, irritabilidad, mal humor, falrutinas ya que estas le dan mayor seguridad al niño. ta de atención, marcada dependencia de quien lo cuida y problemas de crecimiento. Muchos padres utilizan el arrullo y caminar con el bebé en sus brazos como mecanismos para dormirlos, ¿así se debería ¿Es cierto que en los primeros meses los bebés que duerdormir al bebé? men mucho es porque están sanos? Es un tema de debate. El niño debe aprender a dormirse La respuesta es positiva si el ritmo de sueño corresponde solo dentro de un ambiente que le genere seguridad. Se recon su edad y los parámetros médicos indicados en las concomienda que tenga una serie de elementos externos, como sultas pediátricas. una cobija, un muñeco de peluche y móviles que permanezcan a su lado cada vez que se despierte, y los cuales no se ¿Se debe dejar dormir al bebé con los padres, en la cuna o deben cambiar de lugar mientras se crea el hábito del sueño. en otra habitación? Estos elementos le dan tranquilidad al niño, ya que son los Luz Marina Mejía, pediatra, coordinadora de la UCIP del mismos que estaban cuando se quedó dormido. Pida ayuda Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, afirma que “desde al pediatra sobre cómo escogerlos y dónde ponerlos, para que nace el bebé se deben iniciar rutinas para que aprenda evitar accidentes. a dormirse solo. El sueño es un hábito que se debe enseñar a través de conductas repetitivas, con seguridad y tranquilidad ¿Por qué a mi bebé de cinco meses le cuesta conciliar el por parte de los padres. Una buena opción durante las primesueño en la noche? ras semanas es dejar su cuna al lado de la cama de los papás, Si esto sucede a diario, es probable que tenga malos hábitos para poder atenderlo con mayor facilidad, pero con el plan de sueño. Los niños que no han sido bien educados durante de dejarlo en su cuarto alrededor del tercer mes de vida”. el día, es decir, que no se les ha permitido estar un momento solos (pero no abandonados, sino acompañados a distancia o ¿Se debe dormir al bebé con el seno materno? con intervalos espontáneos), no admitirán la soledad nocturna, No, es necesario que el niño empiece a diferenciar la activila oscuridad y menos el silencio; esto les produce inseguridad. dad de comer con la acción de dormir, y a su vez las actividaEsta es la razón por la que no duermen con o sin usted. abc des diurnas de las nocturnas. Es muy importante establecer 48 • ABC DEL BEBÉ



De 0

a6

meses

Prendas básicas

para bebé

Las prendas de algodón, con bordados y tejidos a mano, marcan la pauta en la moda infantil para bebés.

Los enterizos, esqueletos y gorrros son algunos infaltables en el clóset del bebé.

50 • ABC DEL BEBÉ


llenarse de ropa pequeña no es una buena idea en los primeros seis meses. lo más recomendable es tener pocas cosas, pero útiles. piJamas y enterizos son la meJor opción. • Producción ada fernández • fotos: filiberto Pinzón

Las prendas con broches y cierres en la espalda y la entrepierna se convierten en aliados de moda, infalibles para esta etapa.

ABC DEL BEBÉ •

51


De 0

a6

meses

de dÍa y de noche

Básicos. Las camisetas tipo 'body' son necesarias durante el primer año, Son cómodas y versátiles.

Para los más grandecitos (6 meses en adelante) las pintas van cambiando, aunque el consejo es el mismo, no llenarse de ropa.

Para los primeros seis meses del bebé lo más recomendable son las prendas de algodón, suaves, que sirven para clima cálido, si van solas, y con enterizos para clima frío. Con frecuencia los padres compran más de lo que se necesita, y muchas cosas se quedan sin estrenar, por eso hicimos una selección de atuendos que se pueden usar de día y de noche. Las pijamas con diseño son una buen opción en esos primeros meses de vida. P r e n da s co rt e s í a a l m ac e n e s B a By G a n G a . m a rc a s : o f f c o r s s , B a By f r e s h , c a rt e r ' s .

Enterizos. Para clima frío son ideales para empezar a sarca a los niños. No hay que abusar del abrigo.

52 • ABC DEL BEBÉ


De 6 a 1

54 56 60 64 68

e s s e m 2

Conozca cuáles y cómo atender las enfermedades recurrentes en los bebés. Nuevos sabores y descubrimientos en la dieta del niño. ¿Cómo elegir la niñera apropiada? Fortalezca los hábitos de sueño para toda la vida.

Aprenda a estimular a su hijo para un buen desarrollo.


de 6 a 1

eses 2m

¿Cómo manejar esas

enfermedades comunes? ExpErtos ExpLICAN Cómo CuIdAr A Los NIños frENtE A LAs CompLICACIoNEs médICAs quE ApArECEN CoN mAyor frECuENCIA durANtE LA EtApA dE 6 A 12 mEsEs. • POR: PaOla gOnzález OsORiO

A

nte los primeros signos de alarma, por una posible enfermedad de su hijo, vigile los síntomas y consulte con el pediatra si el malestar y la salud del bebé empeoran o, incluso, si siente que debe ir al médico; la intuición de los padres es clave. Recuerde que la mejor forma de prevenir las enfermedades son las vacunas, la lactancia y una buena alimentación en los niños. Sin embargo, ellos nunca estarán exentos de contraer alguna complicación médica. Al respecto, tres pediatras dan algunas pautas de cuidado ante las enfermedades más comunes. Tenga en cuenta que son consejos generales, pero esto no remplaza la consulta con el pediatra.

Cuando la gripe ataca

“La gripe es una infección respiratoria aguda viral común, que se da por diversos tipos de virus que hay en el ambiente. Ocasiona un resfriado con abundante flujo nasal, estornudos, inapetencia, fiebre y, en ocasiones, tos”, explica Eduardo Estrada, médico pediatra de Profamilia. La gripe suele tardar entre 5 y 8 días, y según Estrada, cuando hay presencia de esta infección se debe tener presente la sigla ‘FALTAN’, como lo explica a continuación: Fiebre: vigile la fiebre del menor, que se presenta con 38 grados o más. En ese caso, vista al niño con ropa ligera. Los pediatras recetan acetaminofén para controlar la temperatura, pero el adulto debe consultar la dosis y tiempo a suministrar el medicamento, si con ello la fiebre no disminuye, consulte. AlArmA: atienda a los signos de alarma y acuda a urgencias en caso de que alguno se presente. Los signos son: vómito explosivo e incontrolable, convulsiones, respiración rápida y agitada, sonidos extraños al respirar, color morado en los labios y la piel o desmayos. líquidos: el menor debe consumir muchos líquidos, 54 • ABC DEL BEBÉ

Cuando note erupciones en la piel del bebé, siempre debe consultar. En la prevención de males dermatológicos, la vacunación es clave.

como agua, jugos naturales, caldos o sopas para evitar la deshidratación. Tos: es un mecanismo de defensa que ayuda a eliminar el virus a través de la expulsión de las flemas, por lo que previene enfermedades en los bronquios. Así que no elimine la tos con medicamentos. Aseo: el aseo es primordial. Los baños deben ser cortos y con agua tibia. Sse recomienda el aseo nasal para retirar las mucosidades, y permitir una mejor respiración. El aseo nasal se realiza con pequeñas gotas de suero fisiológico o de agua en las fosas, con una jeringa sin aguja. NuTricióN: aunque el apetito disminuye, hay que seguir alimentando como de costumbre al menor. Además de la alimentación complementaria, lo ideal es la leche materna, que ayuda a prevenir diversas enfermedades.


Dolor de estómago y males digestivos

Al iniciar la alimentación complementaria, muchos niños sufren de estreñimiento asociado con dolor de estómago, que se trata con una alimentación balanceada, masajes suaves y dando de beber bastante líquido. En otros casos aparece la diarrea. “Las causas más frecuentes son las infecciones virales”, explica el pediatra Álvaro Jácome, y agrega que para prevenirla la lactancia es lo mejor, también la vacuna contra el rotavirus, y con una buena higiene de los alimentos y utensilios. “El aporte de líquidos en forma de solución rehidratante (suero), para prevenir o tratar la deshidratación, es básico. La alimentación del bebé no se debe suspender, a no ser que lo indique el médico. Por lo general, los episodios de diarrea se autolimitan, es decir, el niño se recupera por sí mismo, por lo que los antidiarreicos o antibióticos, en su mayoría, no son necesarios. Hoy hay otros productos que se emplean en el tratamiento de la diarrea, como son los probióticos, prebióticos y el zinc, pero ellos solo se deben suministrar de acuerdo con la indicación del médico”, asegura Jácome. En cuanto a la presencia de vómito, el experto explica que, a diferencia de la diarrea, este se asocia a un trastorno médico y puede tener origen gástrico, relacionarse con infecciones virales, o con una alergia a la proteína de la leche. Además, recuerde que el vómito es un síntoma y no una enfermedad, por lo que siempre será bueno consultar.

En la piel

Las enfermedades exantemáticas, como el sarampión, la rubeola y la varicela, se presentan con erupciones en la piel, y las causan diferentes tipos de virus, por eso la vacunación es primordial. “Cuando el menor tenga fiebre, disminución del apetito y del ánimo, y si aparecen lesiones en la piel, consulte por urgencias. Luego, en casa, además del tratamiento médico hidrátelo y aliméntelo bien”, dice Mauricio Torres Pradilla, especialista en dermatología pediátrica de la Unidad Médica del Country. En esta etapa, los niños se ven muy afectados por las quemaduras que originan el mal uso del pañal. El experto explica que se trata de una dermatitis, que se cura con el cambio constante de pañal, limpieza con agua, uso de cremas protectoras y con tratamientos según el origen de la enfermedad. abc

placas y ampollas en la boca “La causa más frecuente de las aftas es de origen viral y suele durar varios días. Se manifiesta con úlceras en la mucosa oral, lesiones en las amígdalas o cara interna de los labios, y causa mucho dolor y fiebre”, explica el pediatra Álvaro Jácome. También asegura que para prevenir la enfermedad es importante tener una buena higiene, aunque la mayoría de los menores están expuestos a esta infección, la cual se trata con analgésicos y con un buen aporte de líquidos, bajo la supervisión médica.


De 6 a 1

eses 2m

El desafío de la alimentación

complementaria

D

espués de los seis meses de edad, los padres y cuidadores deben empezar a introducir una serie de alimentos líquidos, semisólidos y sólidos en la alimentación diaria del bebé, lo cual supone una serie de cambios en la rutina y un desafío frente al hecho de estructurar la nueva dieta. Eso sí, no se puede detener la lactancia, sino alternarla y mantenerla, mínimo, hasta el año de edad. De tal manera, el tema de la alimentación complementaria es clave en el proceso de la crianza, pues para el pequeño se inicia una importante etapa en el desarrollo, y con los padres, un reto de responsabilidad al preparar y suministrar dichos alimentos para que no impacten la salud del niño, mientras asimila esta otra forma de comer. Y es que, según el pediatra Ómar Trujillo, la nutrición constituye, en los primeros años de vida, la base para un desarrollo físico y psicológico óptimos, ya que de ello dependerán los buenos o malos hábitos que adquiera el niño, que se verán reflejados en el desempeño que muestre en sus actividades funcionales, intelectuales y sociales.

¿Mi bebé está listo?

Lo que la mayoría de profesionales aconseja es que la alimentación complementaria debe iniciarse cumplidos los seis meses de edad del pequeño (24 semanas de vida), sin dejar de brindarle su leche materna, pues los nutrientes, vitaminas y minerales que este alimento natural contiene son necesarios para un desarrollo, crecimiento y salud equilibrados. Igualmente, si por cualquier circunstancia recibe leche de fórmula, esta también debe continuar. Como lo explica el doctor Trujillo, los niños que son alimentados con pecho de sus madres, aun pasados los seis meses de lactancia exclusiva reciben, en promedio, más del 50 por ciento de los micronutrientes que necesitan diariamente. Por todo esto es que no se debe cortar la lactancia abruptamente sino ir introduciendo los nuevos alimentos, y que se complementen.

56 • ABC DEL BEBÉ

mes a mes Esta guía de los primeros seis meses a partir de la alimentación complementaria (6 a 12 meses), puede servirle de orientación para ir incorporando alimentos, con la cocción y consistencia adecuadas; sin embargo, no olvide que todo debe ser concertado con el pediatra.

6 meses. Inicie con papillas

de verduras y cereales, y compotas de frutas. Primero ofrezca las frutas no ácidas y ricas en fibra, como papaya, granadilla, banano y manzana, y verduras como auyama y zanahoria. También puede incluir dos cereales: arroz y avena. No los combine entre sí para que el niño empiece a diferenciar sabores y consistencias.

7 meses. Puede darle carne magra, blandita y jugosa, como pernil y lomo sin grasa. Se aconseja que la carne se prepare molida o desmechada, en sopas y cremas licuadas, mientras el bebé aprende a deglutir los alimentos. Son pocas cucharadas las que recibirá de 4 a 6, por eso dele una porción dos veces al día. 8 meses. El bebé puede

continuar consumiendo proteínas de origen animal, como carne de res magra o flaca, introduzca el pollo sin


EL BEBÉ YA RECIBE OTRO TIPO DE ALIMENTOS, DIFERENTES A LA LECHE MATERNA, Y SU ORGANISMO SE PREPARA PARA CAMBIOS EN EL DESARROLLO. BIENVENIDO UN MENÚ SALUDABLE Y CREATIVO.

piel y ofrézcalo desmechado, en crema o sopa. Incorpore frutas como mango, curuba y guanábana, verduras como las acelgas, y tubérculos como la papa y la arracacha. Ya en este punto, el niño debe estar consumiendo cinco comidas: desayuno, medias nueves, almuerzo, onces y cena. La leche materna debe seguir en medio de la dieta y a demanda. Los alimentos deben estar en trozos y picados, para que pueda degustarlos sin temor a atragantarse, y que aprenda a masticar.

9 meses. El bebé puede consumir algunas leguminosas, como fríjol, arveja seca, garbanzo y lenteja, e intente darle huevo cocido o tibio, solo la yema y en poca cantidad, no la clara, pues allí está lo más alergénico. Si presenta alguna reacción, suspéndalo de inmediato y consulte con el médico, sino hay problemas vaya aumentando la cantidad de la yema y complete con la clara, hacia los 12 meses. No suspenda la leche materna, pero dele de tres a cuatro veces, máximo, al día. 10 meses. Ya en esta edad puede incluir yogur y cereales, bien humedecidos, para el desayuno, pero en poca cantidad, y la leche materna o de fórmula debe suministrarse solo dos veces al día, para ir acercándose a dejarla. Acá la consistencia de los alimentos debe ser cada vez más sólida; y aumente las porciones poco a poco. Ya puede adicionar aceite vegetal de soya, girasol, oliva o canola en las preparaciones de las verduras y las sopas. 11 meses. En este punto puede darle cada

vez más alimentos sólidos y en piezas, como una pierna de pollo o una fruta que pueda llevarse a la boca con sus propias manos, permitiendo que se ensucie, huela y saboree el alimento, todo bajo vigilancia. Dele agua y jugos en vaso o pocillo. La consistencia de los alimentos debe ser la normal, no utilice colorantes ni condimentos, ni presione a su hijo para que coma, solo lo que desee a demanda.

12 meses. Ya ha llegado al año de edad y su niño debe estar comiendo casi de todo. Puede introducir el huevo completo; el pescado, yogur, queso y kumis deben estar en su dieta. Acá debemos hablar de alimentos que pueden contener gluten, como pastas, galletas y pan, un componente alergénico que puede generar intolerancia. Por ello, junto con el pescado, vigile cualquier reacción y consulte. Mantenga los alimentos reguladores, como frutas, verduras, y leguminosas como fríjol y lenteja.

ABC DEL BEBÉ •

57


De 6 a 1

eses 2m

Algunos profesionales indican que aparte de que el niño cumpla sus primeros seis meses de vida es necesario verificar ciertos aspectos que dirán que está listo para el cambio en la alimentación. Algunos de estos son, por ejemplo, que sea capaz de mantenerse sentado, con la espalda recta sin tener apoyo, pues esto permite que el esófago y el estómago estén en la posición correcta para comer. Del mismo modo, que muestre interés por coger aquello que ve comer, pues al ver los platos debe tener ganas de tocar e experimentar texturas y sabores, y que pueda decir ‘no’, obviamente, no con palabras, pero sí con señas, gestos o retirando las cosas, así podrá rechazar y devolver si algún alimento le genera incomodidad. Si su bebé ya realiza estas acciones, está listo para lanzarse a la aventura de degustar nuevos sabores, texturas y colores de la comida, con lo que llegará también la dentición, y la masticación le ayudará en el proceso de iniciar el lenguaje.

Las cosas cambian

De las preguntas más frecuentes que las madres hacen a sus pediatras al llegar este momento es: cuáles alimentos dar en primer lugar, en qué cantidades y con qué frecuencia, y cuáles, definitivamente, deben dejarse para más adelante. Al respecto, se dice que los primeros alimentos deben darse en papillas de frutas, verduras y cereales, y que se van anexando mes a mes, para tener un espacio de tiempo y verificar si los toleran. Después vienen las proteínas, teniendo cuidado de dar en pocas proporciones, y ya sobre el año de edad, por precaución, ingresar el pollo, el pescado, algunas legumbres y el huevo, pues estos alimentos poseen ciertos componentes alérgicos a los que algunos niños pueden resultar sensibles. En este momento –añade– al iniciar el proceso, generalmente se hace con las papillas de frutas, cereales y, además, cremas de verduras con proteínas. Después se van agregando tubérculos en puré, leguminosas y, simultáneamente, los alimentos ganan en consistencia; a medida que el bebé va creciendo se pasa de papillas a picados o trozos. No quiere decir que todo se le deba dar el mismo día, pero sí ir cambiando el menú diario. Y todo de manera progresiva y gradual. Otro aspecto importante es la introducción temprana de proteínas. Antes, estas debían brindarse después de que el bebé hubiese probado las frutas y las verduras, y en un mes específico. La nutricionista Adriana Amaya, miembro de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, añade que hoy se debe iniciar la alimentación complementaria también con carnes ricas en proteínas y hierro. 58 • ABC DEL BEBÉ

“Realmente son 20 gramos los que se deben dar, que es como el tamaño de la palma de la mano del niño. Se puede empezar con compotas de carne, junto con verduras verdes y amarillas y las compotas en papilla. Todo de forma lenta y progresiva”, dice la especialista. Otra propuesta, de origen europeo denominada: baby led weaning, o alimentación liderada por el bebé, habla de introducir los mismos alimentos, pero en trozos lo suficientemente grandes como para que el bebé los sujete con la mano y pueda chuparlos o masticarlos con las encías antes de tragarlos, dando la oportunidad al niño de que palpe y deguste la textura original del alimento. Ante todo, lo importante es que los padres, junto con el pediatra, discutan estos conceptos, pregunten y comenten cada impresión durante el proceso o reacción que el niño vaya presentando con determinado alimento. Por ello, es clave irlos incorporando uno a uno, sin condimentar, ni adicionar azúcar, sal o miel, e iniciar la ingesta de agua al ir ajustando la dieta. abc

La alimentación complementaria es una aventura por probar nuevos sabores, texturas y olores. Nutritivos regalos para el paladar infantil.



de 6 a 1

eses 2m

Al elegir A quien los ApoyArá en lA criAnzA de su niño tengA en cuentA cuAlidAdes como experienciA, recursividAd y puntuAlidAd, pero en especiAl, su cAlidAd humAnA. • POR: astRid lóPez aRias

A

los padres, y en especial las madres de hoy, para quienes la vida del hogar ha cambiado, pues las obligaciones del trabajo, el crecimiento profesional y su desempeño como esposas y madres les demandan un manejo diferente del tiempo y sus actividades, y que deben elegir a la persona que las apoyará con el cuidado del bebé, esta es la tarea que mayor atención, cuidado y responsabilidad les exige. No solo porque será quien permanezca gran parte del tiempo con su hijo, sino porque esa persona estará a cargo de pequeños, incluso de tres meses de nacidos, entrando a reemplazar a las madres al terminar la licencia de maternidad, así que la capacitación y experiencia deben ser factores primordiales al momento de escogerla, pues su labor abarcará la alimentación, salud y compañía amorosa de su bebé. Y es que la niñera, o nana, como lo indica Diana Guzmán Gutiérrez, psicóloga y directora de investigación y cofundadora de Family Joint, es una persona que entra a formar parte del grupo de cuidadores del niño, a ser casi un integrante más de la familia. “Es más, esa persona, en ocasiones, se torna más importante que los otros cuidadores de la familia extensa, como los son abuelos, tíos, primos, pues el vínculo que el niño construye con ella es muy estrecho y tendrá una gran influencia en su desarrollo general”, anota Guzmán.

Así debe ser

la niñera de su hijo no olvide... Al escoger a la niñera, nana o cuidadora de su hijo, procure hacer esta lista de condiciones y verificar que se cumpla la mayoría de estas. • Experiencia. La aspirante debe tener recomendaciones de sus anteriores trabajos y poder certificar experiencia en el cuidado de bebés y niños. • Entrevista. Cuando los

60 • ABC DEL BEBÉ

padres entrevistan a las aspirantes, la empatía y el carisma de la persona es un factor a tener en cuenta en la elección, pues en resumen su forma de ser y dedicación será lo que prime en la atención del niño. • Aceptación del niño. Es bueno que la futura cuidadora tenga un primer contacto con el bebé o niño

que atenderá, así podrán observar qué empatía tienen con ella. En los bebés es más difícil de medir, pero las madres pueden percibir qué tan calificada o no está con el solo hecho de cargarlos o tomarlos en sus brazos. • Presentación personal. Aunque parece una exigencia menor, la limpieza de sus manos, la pulcritud

y el aspecto personal son decisivos, pues no hay que olvidar que esa persona será la que tenga contacto directo con el bebé. Además, es la persona que un momento dado los representará como familia, ante un médico o en actividades públicas, y es la persona que será un referente para su hijo.


dar con ella a una hora indicada para sus padres, o si debe llevarlo a citas médicas o actividades diversas”, sostiene la psicóloga Diana Guzmán, de Family Joint. De tal forma, dice Cortázar, al acudir a una niñera lo que se busca es integrar un equipo de trabajo con igualdad de criterios para alcanzar las metas de desarrollo del niño. Es lógico pensar que los sentimientos de las personas sean diferentes; por eso, el niño percibe en el día a quién puede actuar con firmeza o con debilidad, y el resto del tiempo, a otras personas con tratos diferentes, entre ellas a su propia madre. En el caso de la madre que trabaja, anota Cortázar, “en muchas ocasiones se crea un sentimiento de culpa por el ‘abandono’ al tener que dejar a su hijo por El semblante y el sus obligaciones bienestar de un niño laborales, lo que la lleva a actuar, cuanserán indicadores do está con él, de manera inadecuadel buen trato que da, con debilidad y sobreprotección, recibe de la niñera poniendo en riesy/o sus cuidadores. go todo lo construido durante el día. Como consecuencia, habrá diferentes tipos de comportamiento en el niño, él actuará muy juicioso con la niñera y de manera indeseable con los padres”. Por su parte, el psicoterapeuta Felipe Parra añade que las cuidadoras deben conocer las etapas de desarrollo de los niños, entender los diferentes tipos de familias e integrarse.

¿Dónde buscar una buena niñera?

Ana Julia Luna, psicóloga y orientadora de familia, sostiene que las cuidadoras deben elegirse de acuerdo con la edad del niño. “Con los pequeños de meses es mejor que cuenten con una persona idónea en casa, donde puedan estar acompañados por otros familiares que verifiquen su experiencia, cuidado y atención con el niño. “Ya más grandes, cerca del año, de ser necesario, se puede pensar en tomar los servicios de una salacuna para su hijo”, dice Luna.

¿Qué exigir?

¿Qué debe tener una cuidadora o niñera? Responder esta pregunta es muy difícil, pues las cualidades, la capacitación y la experiencia deben compaginarse con valores, simpatía y calidez humana, y así las cosas, nunca es suficiente y es casi imposible encontrar a la persona perfecta que llene todas las expectativas, sostiene el pediatra Carlos Cortázar, pero hay que mediar y buscar en esa persona las características que más se ajusten a las formas de cada familia. “Una buena niñera debe ser responsable, educada, tener empatía y ser cariñosa, preferiblemente con experiencia en el cuidado de niños, ser recursiva y creativa, ya que los niveles de atención y motivación de los niños varían rápidamente; demostrar autoridad y disciplina, manteniendo una relación amorosa con el niño; ser flexible y ajustarse a sus necesidades; ser puntual, esto es importante si el pequeño debe que-

Según la experta Diana Guzmán, directora de investigación de Family Joint, existen varias formas de conseguir una niñera idónea, pero la primera y mejor es preguntando a familiares, amigos o conocidos, pues ellos podrán recomendar fácilmente y proporcionar datos sobre la persona capacitada. Otros medios pueden ser las agencias especializadas, “son un buen recurso, pues proporcionan referencias certificadas y, usualmente, ayudan con el trámite de contratación y pago, y en ocasiones brindan capacitación a las niñeras, lo que resulta un plus al aumentar sus competencias y habilidades”. Lo importante es que los padres verifiquen la idoneidad de quien al final tendrá a su cargo la responsabilidad de cuidar a su hijo. Para ello, comprobar su experiencia en la atención de accidentes o emergencias, y su práctica para responder ante situaciones como caídas, fiebres y apoyo escolar. Es bueno que se le entreguen teléfonos de contacto y una guía de las personas a las que acudir. Finalmente, el mejor indicador de las competencias adecuadas de la niñera serán los propios niños, pues cuando son muy pequeños no pueden emitir opiniones, pero sí su bienestar y salud reflejan el cuidado con el que han sido atendidos; con los mayorcitos, se puede indagar cómo les fue con la niñera, qué hicieron durante el tiempo que permanecieron con ella y si se sienten a gusto. Esta es la mejor forma de confirmar las cualidades de las niñeras o cuidadores, que al final son un apoyo primordial en el desarrollo de los niños. abc ABC DEL BEBÉ •

61


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


De 6 a 1

eses 2m

N

o por nada se dice que el sueño es vida, porque a lo largo de la existencia es durante estos momentos que el cuerpo renueva fuerzas y reposa la mente, de allí que se diga, en el caso de los bebés, que el sueño les alimenta, pues durante los largos periodos de descanso, que en los recién nacidos superan las 16 horas al día, los procesos de maduración de algunos órganos no se detienen y se agiliza el desarrollo. Con el pasar de los primeros meses, las horas de sueño van disminuyendo poco a poco; será más el tiempo de vigilia en el día, en el que los pequeños se alimentan, van interactuando y descubriendo su entorno a través de su relación con la madre y quienes los rodean. Para Ramiro Benavides Benavides, neuropediatra del Hospital Infantil Los Ángeles, de Pasto, “Durante el sueño se liberan ciertas hormonas que ayudan a crecer y a tener un neurodesarrollo adecuado para cada edad, e influyen, en gran medida, en la maduración del sistema nervioso central. Además, mientras se duerme se realiza el proceso de fijación de una de las funciones más importantes del cerebro: la memoria”. Por ello, ir creando buenos hábitos de sueño, y luego con la entrada de la alimentación complementaria, hacia los seis

64 • ABC DEL BEBÉ

ENTRE LOS SEIS MESES Y EL AÑO DE VIDA, LOS RITMOS DE SUEÑO EN LOS NIÑOS SE CONSOLIDAN, POR ELLO ES TAN IMPORTANTE SER MUY RIGUROSOS EN AFIANZAR LOS HÁBITOS ADQUIRIDOS. • POR: ASTRID LÓPEZ ARIAS

Tiempo

cómo lo


Sueño que alimenta Para Franklin Escobar Córdoba, profesor de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, “El sueño en los bebés es tan importante como la lactancia, pues en los primeros meses de vida, mientras se duerme se contribuye a los procesos de maduración del sistema nervioso central, principalmente del cerebro, lo que permite la producción de la hormona del crecimiento y esto estimula el desarrollo físico y mental del bebé. Asimismo, anota el doctor Escobar, mientras se duerme se segrega una hormona que actúa sobre muchos tejidos del cuerpo e influye en el metabolismo; precisamente, se produce en mayor cantidad a los 50 o 60 minutos de haberse iniciado el sueño nocturno, aunque estudios han comprobado que en siestas largas, como las de los recién nacidos, también ocurre esto. Por ello, es lógico que los pequeños que duermen intermitentemente y de forma intranquila se vean en desventaja en sus procesos de desarrollo. Con todo lo anterior, las siestas que toman los bebés, por periodos a lo largo del día, y el sueño nocturno son indispensables el uno del otro, y muy benéficos para su crecimiento.

de sueño:

grarlo

meses, afianzarlos resulta básico para un crecimiento óptimo. “De allí que enseñar a los pequeños a que adquieran una rutina de buen dormir, a lo largo de su primera infancia (0 a 6 años), resulta primordial para asegurar un desarrollo equilibrado de sus habilidades mentales y motoras”, dice Cielo Torres Mariño, pediatra especializada en trastornos del sueño.

¿Cómo fortalecer el hábito?

Desde que nace el niño y hasta los cuatro o cinco meses, los cambios en los horarios y calidad del sueño se miden en horas y en el reconocimiento del día y la noche, con lo que se van organizando los periodos de alimentación, actividad y, por supuesto, descanso. Ya en el sexto mes se da un cambio notorio en los tiempos y selección de las horas de sueño, pues los bebés duermen menos en el día, y van ajustando el descanso en las noches, como es normal en la edad adulta. Se puede decir que en esta edad el bebé se está acostumbrando a sus propios patrones. A los seis meses, en promedio, el niño duerme alrededor de 10 horas cada noche, y se ha habituado a dos o tres siestas de una a dos horas, normalmente en la mañana y en las primeras horas de la tarde. Y es muy probable que si son bebés saludables duerman toda la noche, sin tener que alimentarlos. Claro está que si la madre quiere que no se disminuya su producción de leche y desea mantener la conexión puede despertarlo una vez en medio de la noche. En este punto y hora, el pequeño debe estar durmiendo ya en su cuna o, de lo contrario, es el momento límite para hacerlo y que tenga su propio espacio. Aspectos como su cama, cuarto y ambiente, le darán pautas para identificar la hora de conciliar el sueño y de permanecer dormido. Para fortalecer las rutinas se deben seguir pasos repetitivos que creen una dinámica, lo que implica acciones organizadas que se fijen en la memoria. Por ello, hay que tener en cuenta una serie de rituales facilitadores del sueño y, a la vez, apartar acciones que no se deben realizar en los momentos previos a dormir. Lo primero, en la guía para crear una rutina que lleve al hábito, es brindarle al niño una comida liviana pero nutritiva. Con los bebés, en especial, es ideal que en las horas de la noche se les bañe, así estarán frescos y les ayudará a conciliar el sueño. Póngale una pijama limpia, fresca y cómoda para ir a dormir, y elija una hora fija para ello, todos los días, así irá adquiriendo horarios específicos y respetables de sueño. Igualmente, asegúrese que el ambiente sea propicio para el sueño, como una habitación ventilada, silenciosa y con temperatura agradable. Procure que ese momento del descanso esté ligado a una asociación apacible e íntima entre los padres y su hijo, donde tengan una palabra, una canción, una melodía y, ya más grandecitos, podría ser la lectura de un cuento, lo que indique que ha llegado la hora de ir a dormir. Finalmente, recordemos que el sueño de los bebés debe regularse entre los 6 y 12 meses, llegando a dormir la noche completa. Este objetivo se logra, siempre y cuando los padres, desde los primeros días, hubieran iniciado rutinas para ello. “Si el bebé llega al año de edad sin rutinas de sueño y despierta a sus padres, amerita una consulta con el especialista”, anota Marco Aurelio Venegas, neurólogo especialista en trastornos del sueño. ABC DEL BEBÉ •

65


De 6 a 1

eses 2m

Con la alimentación complementaria Es posible, y más cuando los niños son tan pequeños, que cualquier cambio en sus rutinas, en las actividades y, por supuesto, en la alimentación, cambie sus tiempos y hábitos de sueño. Por ello, al cumplir los seis meses de edad puede que los hábitos instituidos se alteren con la entrada de la alimentación complementaria, por lo que no se puede descuidar el proceso y afianzarlo. Así lo confirma el doctor Ramiro Benavides, quien dice que cuando se empiezan a introducir en la dieta del bebé alimentos diferentes, con una carga nutricional distinta a la de la leche, es posible que los ciclos de sueño de los niños se afecten, sobre todo porque en los primeros meses de vida el sueño que predomina es de tipo REM (Movimientos Oculares Rápidos), y los despertares son frecuentes, por ser ciclos cortos de sueño.

Conquistando objetivos

Entre los siete y ocho meses, los niños Los bebés que toman sus deben tener ciclos más regulados, con siesta son, por lo general, menos caprichosos y duermen episodios marcados de actividad y vigilia mejor durante la noche. en el día, con dos siestas promedio, de máximo dos horas. Sin embargo, algunos pequeños que venían durmiendo bien, de pronto empiezan a despertarse varias veces en la noche, lo que podría ser señal Un espacio oscuro y libre de de estar atravesando por la “angustia del octavo mes”, una anomalía del sueño que ruido son determinantes para hay que comentar con el pediatra para garantizar el buen descanso del descartar cualquier malestar físico. A partir de los nueve meses, ya se van bebé durante toda la noche. dando cuenta de que llega la hora de dormir, y muchas veces se niegan a descansar por continuar en actividad y se desordena la rutina más por “capricho” de los pequeños que por Al año, ya el niño está en condiciones de dormir ocho horas otra razón. En este momento, deben estar durmiendo de 10 a seguidas y no tendría por qué despertarse durante la noche, 11 horas en la noche. o 10 horas con algún despertar nocturno. Si se despierta, Como a esta edad ya se les da cena, es bueno que luego de no le alimente sino esté con él y cálmelo sin levantarlo de su esa última comida del día se busque alguna actividad tranquila cuna. En el caso de que no se calme, explíquele que es hora para compartir con el bebé, en su cuarto, como leer un cuento de dormir y que mamá y papá están en el cuarto de al lado. o cantar una canción. La hora de dormir puede ser propicia Es posible que debido al entusiasmo que generan en el para darle el último tetero o pecho del día, lo que le ayudará niño sus nuevas capacidades, se dificulte el ir a dormir. Pero a conciliar el sueño. los padres y cuidadores no deben ceder ante la disciplina Las rutinas que suponen una serie de pasos secuenciales de las rutinas y continuar con los ‘rituales’ que han instituido. han de continuar sin cambios, y en esta etapa los adultos Igualmente, no olvide que a cualquier edad, si su hijo deben ponerse especialmente firmes en su cumplimiento, sin está enfermo o con un cuadro clínico especial, es muy ninguna flexibilidad para que el bebé se adapte y comparta posible que sus ciclos de sueño se alteren, pero cuando las salidas y programas de toda la familia, así como las horas pase la situación deben regularse, de lo contrario consulte de descanso. con su médico. abc 66 • ABC DEL BEBÉ


AV_ABCBEBE_COQUI.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

5/13/15

2:21 PM


de 6 a 1

eses 2m

Es la hora de

jugar Motivar al niño a realizar dináMicas guiadas es básico para un buen desarrollo cognitivo, Motriz, social, afectivo y del lenguaje. ideas para poner en práctica todos los días. • POR: PaOla gOnzález OsORiO

68 • ABC DEL BEBÉ

U

na de las tareas más importantes que tienen todos los padres es crear espacios y tiempos de estimulación para sus hijos. Así que, dependiendo de la etapa en la que se encuentre el menor, lo ideal es que mamá y papá planeen actividades que incentiven el buen desarrollo del bebé. Incluso, luego de conocer las mejores actividades para el menor, los padres deben guiar a los cuidadores para que también orienten a los niños en el día. Y en la noche, si mamá y papá trabajan, pueden turnarse para llegar un poco más temprano y así dedicar un par de horas a la estimulación y juego con el bebé.


entre juguetes y risas “El juego es fundamental para lograr la estimulación de los bebés. Sin embargo, los adultos suelen cansarse muy rápido de estas actividades simples”, asegura Patricia Gallego de Pardo, licenciada en enfermería y gerente de Viva Bebés. De acuerdo con Gallego, lo ideal es que los padres tengan muy presentes las lúdicas que pueden hacer con los bebés y ojalá dediquen buena parte del día para realizar estas actividades. “Lo más recomendado es que la estimulación se realice durante el día, cuando el niño está más dispuesto, y no en la noche cuando está cansado”, aconseja Gallego y agrega que todos los padres pueden estimular muy bien, sobre todo cuando tienen la guía clara de un experto. Teniendo en cuenta esto, la gerente de Viva Bebés da algunas de las ideas prácticas para lograr una buena estimulación: • De los 6 a 12 meses es importante retroalimentar todas las actividades que el bebé hace, con palabras como ‘lindo’, ‘qué bien’, aplausos, risas, entre otros. • De los 6 a 9 meses el bebé ya se sienta y ve el mundo desde otra perspectiva, por lo que le llama mucho la atención los objetos. Por eso, se puede permitir que

Tal como lo explica Aura Sofía Rico, médica especialista en desarrollo infantil, hasta los 5 años el cerebro de los seres humanos establece más conexiones neurales que en toda su vida, por lo que es importante tener en cuenta las necesidades para cada etapa. Así que de los 6 a 12 meses, la experta aconseja tener en cuenta actividades ideales para el desarrollo en las diferentes áreas de aprendizaje. Según Rico, todas se trabajan en conjunto, aunque para cada una hay una serie de recomendaciones puntuales, como las expone a continuación.

Área del lenguaje

El niño tiene establecido un código de comunicación a través de gritos, llanto, jerga y palabras sencillas, como ‘papá’, ‘mamá’, ‘tete’, etc. Por ello, son ideales juegos con sonidos, palabras sencillas, palmas o el chasquido de los dedos, como canciones frente al espejo que nombren partes de la cara y el cuerpo. Otra idea es hacerle muecas para que él las imite, por ejemplo caras de serio, feliz, mandar besos o decir adiós con la mano. Otra actividad es el momento de lectura de cuentos, ideal para establecer una rutina antes de acostarse. Los liel bebé coja juguetes sencillos, bros a esta edad deben ser de páginas de diferentes texturas y telas, gruesas, que el niño pueda manipular, que tenga sonidos y que sean y con pocas pero llamativas imágenes. seguros para él. Mucho mejor si El adulto debe contar historias cortas e son juguetes fáciles de atrapar y imitar voces divertidas, así como realicon sonidos. zar onomatopeyas para que el niño imi• Como el niño hace gorjeos o te los sonidos de animales u objetos. sonidos, los padres pueden motivarlo al ayudarle a asociar. Por ejemplo, mostrarle un pájaro y hacer 'pío-pío', o señalar al niño y decir 'be-bé', o señalarse a sí mismo y decir 'ma-má' o 'pa-pá'. • De los 8 a 9 meses inicia la etapa de gateo, por lo que los adultos pueden ayudarle a hacer rollitos, dar vueltas en la cama y permitirle que se mueva por toda la casa. El gateo ayuda a mejorar la coordinación, y es fundamental para que se desarrollen bien las articulaciones de manos y pies. • De los 6 a 12 meses también se pueden hacer juegos, como intentar armar o desarmar, encajar, hacer torres y derrumbarlas, jugar con cubos de tela, entre otros. Ello contribuye a la coordinación entre las manos y los ojos. • Lanzar y recoger objetos, como pelotas de tela, contribuye también para desarrollar la motricidad del niño y la coordinación.

Área socioafectiva

Es clave que papás y cuidadores establezcan rutinas de saludo y despedida, para que el niño sea capaz de anticipar lo que va a pasar y aprenda a sentirse tranquilo cuando los padres tienen que dejarlo con otras personas. Por tanto, mamá y papá nunca deben irse a escondidas, sino contarle al bebé hacia dónde van y explicarle que pronto volverán, para que el niño sea capaz de anticipar lo que va a pasar y se sienta tranquilo. De esta forma se evita, además, la conocida ‘angustia del noveno mes’, que aparece cuando el menor se siente abandonado y llora cuando lo dejan en manos de otra persona. Otra dinámica es cuando los padres o cuidadores se esconden detrás de una manta y sorprenden al bebé con expresiones de alegría. Este simple juego motiva el desarrollo de la memoria y le ayuda al niño al recordar rostros. ABC DEL BEBÉ •

69


De 6 a 1

eses 2m

En los primeros años el cerebro humano establece más conexiones neuronales que en toda su vida.

Área motriz gruesa

Esta área está determinada por habilidades como sentarse y ser capaz de cambiar de posición solo, dar rollos solo, voltearse boca abajo a boca arriba. Hasta los 9 meses, aproximadamente, el niño podrá arrastrarse, gatear y llegar hasta objetos o personas. Durante el gateo es ideal mantener la casa libre de peligros para que el bebé pueda explorar, pasar por debajo de las sillas, arrodillarse y sostenerse de bordes de objetos. Esta actividad será fundamental para que a los 12 meses, más o menos, empiece a caminar. Algunos de los juegos de estimulación son permitir que el niño juegue al aire libre, idealmente sin zapatos, para que pueda sentir texturas como las del pasto y la arena. Igualmente, el adulto puede ayudarle a realizar actividades de movimiento al sentarlo en el balancín o en los columpios. En casa, el adulto puede ayudar y vigilar cuando el niño trepa y baja por el sofá o la cama. También es posible motivar al niño a rodar sobre un tapete, así como permitirle que empuje carros, hale objetos y monte carros de juguete que se desplacen con los pies. Debe evitarse el uso de caminadores, pues generan un patrón inadecuado de marcha y es causa de accidentes.

Área motriz fina

Hace referencia a la coordinación entre manos-ojos-objetos. En este aspecto, una habilidad importante es la pinza o agarre de objetos pequeños. Inicialmente, el menor toma los objetos con toda la mano y poco a poco logra la pinza, que se refiere a coger el objeto entre los dedos pulgar e índice. Esta destreza será clave para la etapa de escolaridad del menor. Todas las actividades de uso de manos y elementos son ideales, tales como juegos con agua, masas caseras, espumas, pinturas no tóxicas, gelatina, entre otras, las cuales permiten desarrollar fuerza y uso coordinado de las manos.

Área cognitiva

Entre 6 y 12 meses, a través de la interacción de sus áreas de desarrollo con el medio ambiente y los adultos, el bebé logra, poco a poco, engranajes mentales y conceptos, como tamaño, color, forma, identificación de animales, objetos y personas conocidas. abc

La estimulación se debe realizar en el día, cuando el niño está más dispuesto, pues en la noche, el cansancio no le permite aprovecharlo. 70 • ABC DEL BEBÉ


De 1 a

72 74 78 80 82 84 86

s o ñ a 3

Los niños ya empiezan a caminar.

Llegó la etapa en la que comen solos y de todo.

El reto de dejar el pañal.

Lo divertido de bañarse y vestirse solos.

El desafío de dormir solos en la habitación.

Cómo enseñarles la noción de peligro

Paso a paso del desarrollo del lenguaje


De 1 a

ños 3a

¡A caminar! Dar los primeros pasos es un proceso natural que, incluso, está relacionaDo con etapas anteriores al Desarrollo. en este sentiDo, Debe ser respetaDo y comprenDiDo. • POR: kaRen jOhana sánchez

E

l desarrollo motor del niño de los 0 a 6 años no puede ser entendido como un condicionamiento, sino como algo que este va a ir produciendo, a través de su deseo de actuar sobre el entorno y al ser cada vez más competente”, reflexiona el pediatra Álvaro Jácome, miembro de la Sociedad Colombiana de Pediatría. El desarrollo motor es todo un proceso de dominio y control corporal, que va desde los movimientos reflejos primarios hasta llegar a la coordinación de los grandes grupos musculares que intervienen en los mecanismos de control postural, equilibrios y desplazamientos. La mejora de esta evolución está sujeta a las cuatro leyes del desarrollo, que señala el doctor Jácome: céfalocaudal, próximodistal, ley de lo general a lo específico y la del desarrollo de flexores-extensores. Además, para la coordinación de los movimientos es necesario que maduren tanto el sistema nervioso como el sistema muscular. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante saber que cada proceso es individual, que no hay que condicionar al pequeño y que, lo más importante, es darle un espacio adecuado para su desarrollo. En este sentido, los datos que se dan a continuación son tan solo una guía de la normalidad del proceso de la marcha y las etapas que intervienen para que esta sea adecuada, pero aclarando que cada proceso es único.

Paso a paso

El doctor Luis Eduardo Rueda Fonseca, jefe de Ortopedia del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, explica que para caminar se requiere controlar el tronco, esto alrededor del quinto y sexto mes. “Una cosa es que al niño lo coloquen en posición sentada y se mantenga sentado, y otra cosa que, por cuenta propia, se siente.

Para reflexionar… Los padres son los primeros promotores de espacios sanos para fomentar procesos adecuados; en este caso, del desarrollo motor. El pediatra Álvaro Jácome, miembro de la Sociedad Colombiana de Pediatría, hace una reflexión respecto a los problemas

72 • ABC DEL BEBÉ

que algunos niños pueden tener en este proceso y enfatiza en que el pediatra y el neuropediatra son los profesionales que tienen la capacidad de evaluar y direccionar el manejo de estas desviaciones del desarrollo, pero las problemáticas en el niño pueden


Entonces, a partir del quinto mes, hay que trabajarles el control del tronco; se recomienda coZapatos y forma locarle unos cojines alrededor para que pueda tener algún equilibrio”, señala el especialista. de las piernas Al sexto mes también aparecen los rolados, o Lo ideal es que los pequeños utilicen botes, en la cama. Entre el séptimo y el octavo, zapatos de suela dura cuando los pequeños empiezan hacer fuerza con sus comienzan la marcha; no tiene que ser abdominales para incorporarse y colocarse en un tipo de calzado especial. “Antiguamente se pensaba que uno posición sentada. Después del octavo viene la podía cambiarle la forma de los pies a parte del gateo, la posición cuadrúpeda, que, los niños con los zapatos (ortopédicos) en ocasiones, no todos los niños la asumen, o ‘no tuerce', y hoy día eso no es pero debe ser estimulado. cierto”, explica el ortopedista Luis La posición para ponerlos de pie, según exEduardo Rueda. pertos, se debe trabajar tras superar la fase de Forma de las piernas. Hay una curva gateo. Se recomienda, por lo menos, después normal de desarrollo en la forma de del noveno mes –dice el doctor Rueda. las piernas de los niños. Al principio Pero cabe aclarar que hacia el sexto mes los se ven cazcorvos, una apariencia que bebés tienden a extender las rodillas y estirar las desaparece hacia los 2 años, cuando piernas, que no es lo mismo que ponerse de pie. son más derechas y rectas. Y hacia los 3 años y medio, las rodillas se ven Una situación que suele confundir a los padres. juntas y los pies apartados. Luego, esta “No lo hacen por voluntad propia, sino como un forma empieza a disminuir hacia los 7 reflejo –aclara el ortopedista–. Sin embargo no años, donde se puede ver la forma que se recomienda estimular la posición de pie desde el niño tendrá el resto de la vida. esa edad, porque el esqueleto es muy inmaduro”. Y, naturalmente, a veces sin ayuda, ellos comienzan a hacer los primeros ‘solitos’ y a desplazarse de un lugar a otro. Pueden cogerse de las paredes, caminar al borde de la cuna, moverse alrededor de la cama o al correr una silla. No se puede estipular una edad exacta para la marcha del bebé. Los periodos son diferentes, aunque el médico Luis Eduardo dice que las niñas tienden a hacer un proceso más rápido que los niños: “La edad de inicio habitual es hacia los nueve meses, pero las niñas pueden arrancar entre los 9 y 12 o 13 meses; los niños, desde los 12 como hasta los 14. La edad en la que uno se debe preocupar porque no ha arrancado a hacerlo, y que tiene que ir obligatoriamente a su médico, es a los 18 meses, o año y medio”. El principal reto en este proceso, dice el doctor Jácome, es ofrecerle al niño el ambiente adecuado para su desarrollo armónico; el poder crear los medios físicos seguros, adecuados, estimulantes para ellos, además de la comunicación adecuada con él. Hoy, las circunstancias de vida limitan profundamente esta necesidad básica, tanto por tiempo como por espacio físico. Incluso, añade, existe el desafío de entender la necesidad imperiosa que tiene el niño de moverse, conocer ese mundo nuevo que se abre ante él; es un milagro del día a día y tenemos el reto y la obligación de ofrecerles lo mejor que tengamos a nuestra disposición para realizarlo. abc

originarse desde el mismo momento del nacimiento, y del estilo de vida que se lleva. “Nuestros niños están limitados en sus espacios vitales, en el tiempo que se les dedica, en el desarrollo de la comunicación e interacción entre ellos y

nosotros, en los espacios para crear su conocimiento corporal, en donde vemos que el espacio se reduce a un apartamento, el cuidado a una televisión, o en forma orgullosa, el niño que sabe manipular aparato electrónico, cuando aún no

sabe caminar ni hablar”, señala. Con ello –agrega– estamos creando niños que no conocen su cuerpo ni sus capacidades, y nos extrañamos cuando piden toda clase terapia en otros ámbitos. Entonces, es importante

reflexionar sobre la forma de vida actual, que no significa volver al pasado, sino valorar la calidad de tiempo con los niños y la habilidad de interactuar con ellos durante los primeros cinco años de vida.

ABC DEL BEBÉ •

73


De 1 a

ños 3a

74 • ABC DEL BEBÉ


Comer solo:

una experiencia necesaria

PrinciPales alimentos que deben consumir desPués del año de edad, y recomendaciones Para brindarlos de manera adecuada

D

espués de los 12 meses de edad, el niño debería estar consumiendo todos los alimentos, y tener horarios establecidos: 3 comidas y 2 refrigerios. Es una edad muy importante, no solo por su nutrición sino también por la estimulación en el desarrollo, ya que deben sentarse en la mesa, tratar de llevar el alimento a la boca, sin importar si se ensucian o no, pues esto también hace parte del aprendizaje. El reto para los padres es tratar de que consuman la alimentación adecuada, y es fundamental dejarlos intentar que coman por sus propios medios. Claro, con un acompañamiento continuo, pues el niño ya debe integrarse a la alimentación familiar. Las nutricionistas Sandra Morales y Claudia Angarita dan los siguientes consejos para la buena nutrición de los niños, después del primer año: se deben escoger los alimentos frescos y lo ideal es brindarlos con cuchara. Para los niños con antecedentes de alergias, se les debe incorporar preparaciones con trigo, como pastas, pan y galletas, preferiblemente integrales. Uno de los puntos que más preocupan a los padres es el consumo de huevo; este se debe iniciar primero con la yema, la primera semana, y luego el completo. También puede iniciar el consumo de tortas de verduras. Alrededor del año y medio, el niño puede consumir huevo cuatro veces por semana. Si no hay antecedentes de intolerancia, puede tomar 8 onzas de leche entera, tres veces por día; puede ser con cereales, con jugos o pura. Se recomienda escoger leches enriquecidas con: DHA, AA, zinc, hierro y probióticos, para asegurar un adecuado desarrollo cerebral, que se termina a los 3 años de vida. También puede consumir lácteos y sus derivados, como yogur, kumis y queso. Es importante, también, dar proteína; pueden ser dos porciones por día, idealmente carnes magras o flacas. También puede consumir pollo, preferiblemente sin piel. La proteína de origen vegetal está representada por las leguminosas, como fríjol, lenteja y garbanzo; importantes por su aporte de complejo B, hierro, proteína y fibra soluble. Después del año, los alimentos reguladores, como frutas y verduras, deben estar presentes, por lo menos, en tres porciones o frutas enteras; también puede dárseles algunas cítri-

cas, que no se habían incorporado antes por el tema de las alergias, como lulo, maracuyá (rica en vitamina A) y limón. En cuanto a los alimentos energéticos, se pueden dar los cereales, idealmente integrales, como avena en hojuelas, galletas y pan integral. En el almuerzo se pueden utilizar el arroz y un tubérculo o un plátano. Lo ideal es que no consuman más de dos carbohidratos por comida, para evitar problemas de sobrepeso. Se deben evitar las grasas saturadas, tipo mantequilla, piel de pollo o chicharrones. El aceite vegetal, por su parte, se puede utilizar en las preparaciones que lo requieran. Después del año y medio, ya se les puede brindar pescado, tipo filete; también incorporar el atún. Estos no deben traer ninguna espina y tener especial cuidado en el momento de

Y recuerde…

• La consistencia de los alimentos, alrededor del año y medio, debe ser semisólida. • No se deben suministrar alimentos con calorías vacías, tipo chocolates, dulces, productos de paquete, refrescos azucarados, bebidas gaseosas.

• El fin de semana se deben conservar los mismos hábitos alimentarios y tratar de no promover el ayuno y el desorden alimentario, para evitar deficiencias de nutrientes y enfermedades futuras, como sobrepeso y del tracto gastrointestinal.


de 1 a

ños 3a

suministrarlo al niño. El atún puede prepararse en forma de soufle o sánduche; para la cena sería ideal. Los alimentos reguladores, como frutas y verduras, a los 18 meses de edad, deben estar presentes a diario, de la siguiente manera: cuatro porciones de frutas enteras y en jugos, y dos porciones de vegetales cocidos en cremas o en purés y tortas. Las carnes se pueden suministrar cortadas en finísimos pedazos; primero porque ellos aún no tienen la habilidad de cortarlas y, segundo, para hacer de su consumo algo más agradable. El pollo puede ir desmenuzado, o darle las colombinas de pollo, que resultan muy agradable para los pequeños. Los postres de fruta son una idea grandiosa.

Etapa de aprendizaje

tos Alimen tales en fundam ietA en la d til infAn • Acelga • Agua • Arazá • Arroz • Auyama • Banano • Carne roja • Chocolate • Espinaca • Fresa • Fríjol • Frutos secos • Garbanzo • Granadilla • Guayaba • Huevo • Kiwi • Leche entera • Lentejas • Mandarina • Mango • Manzana • Melón • Pera • Pescado blanco • Piña • Pollo • Quinua • Yogur • Zanahoria

76 • ABC DEL BEBÉ

Las porciones que se brinden deben ser pequeñas. El niño estará consumiendo volúmenes de seis a siete onzas por toma, en líquidos como leche y jugos naturales. Desde los seis meses y, aún más, en esta edad, se deben promover hábitos alimentarios saludables: consumir las cinco comidas ideales del día, bajo consumo de sal y de azúcar, evitar refrescos y productos de paquete, que son poco nutritivos. El niño debe alimentarse solo. No hay que regañarlo ni obligarlo a comer, sino guiarlo amorosamente. En esta edad empieza a ser más importante el juego que la comida; por tanto, es importante ofrecerle una divertida, y con variedad de colores de los alimentos. Hay que procurar que el pequeño consuma siempre los alimentos en el mismo lugar –preferiblemente el comedor con la familia– y no fomentar el hábito de consumo mientras realiza otras actividades, como ver televisión. En esta edad se incrementa la actividad física; por eso es importante mantener a los hijos bien hidratados; darles por lo menos cinco vasos de líquido por día, incluida el agua pura, jugos preparados en casa y leche. Y cabe anotar que, si se inicia la etapa de jardín escolar, el niño debe llevar una lonchera con alimentos nutritivos. abc

Comer en familia, la clave Cuando los niños ven que sus padres, dando ejemplo, comen alimentos saludables, ellos irán adquiriendo el mismo hábito. Esta es una de las razones principales para sentar a su hijo en la mesa. Además, es el momento de compartir experiencias, sensaciones y aprendizajes. Es un hábito que se debe inculcar desde los seis meses de edad, incluso, para toda la vida. Para el doctor Juan Fernando Gómez, miembro de la Sociedad Colombiana de Pediatría, “La alimentación es una necesidad primaria que, brindada con afecto y de manera acertada, se constituye en un pilar de la crianza y favorece el desarrollo integral del niño”. “Sentar al bebé en su silla infantil para comer le permitirá sentirse parte de la familia, crear una interacción con sus parientes más cercanos, lo cual resulta muy diferente a cuando recibe los alimentos en otros lugares, como el cuarto, la sala, o en el salón de juegos, donde no se produce el mismo efecto”, asegura Germán Casas, psiquiatra infantil. Además, es un ejercicio para conocer qué tanto y cómo se alimenta su hijo, y la oportunidad de que aprenda a usar cubiertos, platos, servilletas, etc.



de 1 a

ños 3a

¡Ya no uso

pañal!

Consejos para ayudarle en el proCeso de Control de esfínteres, y Claves para saber Cuándo está listo para enfrentar este reto.

Q

uizás una de las principales luchas a las que se enfrentan los padres es el hecho de que su hijo deje el pañal. Miedos, berrinches y hasta pereza son los principales obstáculos que se presentan en esta etapa. Los padres deben entender que hay factores psicológicos y fisiológicos que intervienen en el proceso. Cabe aclarar que cada niño tiene su propio desarrollo, así que no hay una edad específica para controlar esfínteres, aunque en general varía entre los 18 y 24 meses. Lo ideal es que se encuentren en un periodo para lograr el control, sumado con la maduración neurológica, la posibilidad de comunicar el deseo de ir al baño, la capacidad de entender qué pasa en su organismo y la habilidad de desplazarse. Además, es muy importante que emocionalmente pueda sentirse autónomo. Según el médico pediatra Gonzalo Franco, este proceso es más difícil de lograr cuando los padres desafían y se portan de manera intranquila frente a sus hijos. Entonces, la clave está, primero, es que los padres conozcan al niño y manejen el proceso de manera armónica. “Se debe evitar comenzar el entrenamiento cuando se encuentra en una fase negativa y nunca en contra de la voluntad

del pequeño. No se lo recuerde permanentemente a su hijo y nunca utilice la violencia en el entrenamiento. Mejor, transfiera toda la responsabilidad al niño con amor y cariño, dándole incentivos”, explica Franco.

El cuerpo y el hábito

Según Eduardo Llinás, urólogo pediatra, “En términos coloquiales, este es un proceso que tienen los niños en el que la vejiga no solo hace la contracción sino que poco a poco madura y se va haciendo más grande. También envía información al sistema nervioso central para que no se dé inmediatamente la evacuación de la orina”. “Los recién nacidos tienen lo que se conoce como vejiga automática, todo el tiempo están eliminando orina y materia fecal. Cada año duplica su tamaño, eso quiere decir que a los 2 años el niño almacena más orina y, una vez se llena, no hay necesidad de la contracción, ya que el menor voluntariamente contrae la vejiga”, reitera el doctor Llinás. Aunque algunos médicos indican que el niño debería dejar solo el pañal cuando ya tiene la madurez necesaria, otros expertos opinan que es fundamental la ayuda entre los cuidadores del jardín y la casa.

En las noches… Dejar el pañal en la noche es un proceso variable; algunos niños pueden hacerlo cuando aprenden a dejarlo en el día, pero otros pueden demorar más. “Para ellos es más difícil en la noche, porque tienen que mantener la orina por mucho más tiempo en la vejiga y, al estar profundamente dormidos, a algunos les cuesta trabajo despertar y buscar el baño para no

78 • ABC DEL BEBÉ

mojarse”, indica la pediatra María Isabel Uscher. Entonces, al comenzar con el proceso, no hay que quitarles el pañal al dormir en la noche, en las siestas o cuando salgan de viaje. Un indicador de que es el momento adecuado, es cuando más del 70 por ciento de las noches el pañal amanece seco. Se considera normal que se presenten accidentes nocturnos,

inclusive hasta los 6 años, en donde hasta el 12 por ciento de los niños los presentan y, en general, se relacionan con historia familiar. Por último, tenga en cuenta que el 70 por ciento de ellos, a los 5 años de edad, no deben mojar la cama. Si el niño lo hace, se debe consultar al experto para descartar problemas que impidan el desarrollo normal del proceso.


Es vital explicarle al pequeño por qué dejar el pañal es un proceso natural; hay que evitar los regaños, la presión, los chantajes y las peleas. Se puede comprar una mica o adaptar el sanitario de la casa; lo importante es que sea cómodo y asequible, y se enseñe cuál es su uso. Es muy importante que siempre pueda apoyar los pies. El juego puede ser la herramienta para acostumbrarlo y enseñarle el buen hábito. También, es fundamental motivarlo, mostrarle las ventajas de crecer, de ser independiente. Y, sobre todo, mantener la calma en los momentos de crisis; no recurrir al drama o al fracaso. Algunos padres también utilizan pañales de entrenamiento para favorecer el proceso. Las frases de motivación son importantes. Si el niño no lo logra en las primeras ocasiones, puede decirle: “no hay problema, lo volvemos a intentar”, o “es natural, la próxima vez lo lograrás. También hay que hablarle claramente sobre lo que es ‘popó, ‘chichí’; estar limpio o mojado. Si lo logra, es importante compensarlo con una felicitación y acciones amorosas, como un abrazo. En el jardín deben complementar el trabajo hecho en casa. Es importante dialogar con los profesores y cuidadores para llegar a acuerdos, relacionados con el proceso. Incluso, los pequeños pueden verse favorecidos con sus pares, cuando vean que otros compañeros ya pueden controlar esfínteres. abc

MoMento adecuado Aunque no se deben cumplir todos los criterios, estas son algunas situaciones que indican que el niño está preparado para dejar el pañal: • Camina solo e, incluso, corre. • Orina significativamente una vez al día y moja menos los pañales (periodos secos de tres o cuatro horas). • Sus deposiciones son predecibles y están bien formadas. • Le gusta ser autónomo y se siente satisfecho con el proceso. • Puede subirse y bajarse los pantalones con autonomía. Y se sienta solo por varios minutos. • Le molesta estar sucio con la deposición. • Sigue órdenes sencillas. • Le incomoda el pañal, avisa para ir al baño y no opone resistencia para hacerlo.

50

Casi el por ciento de los niños mojan la cama a los 3 años.

ABC DEL BEBÉ •

79


de 1 a

ños 3a

¡Me baño

y me visto solito! Pautas de crianza Para facilitarle al niño este Proceso, y habilidades que desarrollan los Pequeños en esta etaPa. • POR: kaRen jOhana sánchez

80 • ABC DEL BEBÉ


E

n general, después de los seis meses de edad, los todos los casos, es importante que los padres se conviertan niños se pueden bañar en la ducha con sus padres, en ‘modeladores’ de la conducta de sus hijos, sobre todo convirtiéndose en una actividad agradable tanto para cuando se trata de adquirir hábitos. el niño como para los adultos. Hay un asunto interesante y es el del ‘duelo’ que viven alDespués de los 2 años es necesario iniciar distintos hábitos gunos padres por la ‘pérdida’ del que, hasta ese momento, en los pequeños, para que empiecen a sentirse seguros, disfue su bebé y ahora se está convirtiendo en alguien que les fruten de su imagen corporal y cuiden de su cuerpo, pues necesita cada vez menos. Por tanto, es fundamental creer que entre los 3 y 4 años empiezan a conocer sus genitales y partes ellos son capaces, y no hacerles labores que podrían realizar íntimas para iniciar su higiene, en compañía de sus padres o por sí mismos”, aconseja la psicóloga. cuidadores, dice Gonzalo Franco, médico pediatra. En este sentido es necesario alentarlos, felicitarlos cuando Incluso, desde los 24 meses ellos ya mueslo hacen bien y corregirlos cuando cometen tran interés por ayudar en algunas tareas reerrores, pero siempre de manera armónica. Y, lacionadas con la higiene. Por ejemplo: “Haobviamente, entender que todo es un proceso Sin darnoS y los logros se irán alcanzando según la edad cia los 2 años les resulta más fácil desvestirse que vestirse, pero obviamente hace parte del niño y su etapa de desarrollo. cuenta… del mismo proceso; de manera rudimentaria El padre también debe ser paciente, constanBañarse y vestirse solo, pueden lavarse la cara, las manos, los dientes. te y consecuente. Si le pide al niño una tarea, además de ser un acto Todo esto con supervisión. Pueden ponerse debe dar ejemplo, y establecer horarios adede independencia, les las medias, aunque seguramente no lo harán cuados para la misma. Si esto no se hace conpermite a los niños de manera perfecta”, dice la psicóloga clínitinuamente, se rompe la creación de la rutina. desarrollar las siguientes ca María Alexandra Nova Pineda, especialista Cualquier tarea debe explicarse de manehabilidades: en el tema infantil y adolescente, del Servicio ra paulatina, dice María Alexandra: “A la hora • Motricidad fina: de Atención Psicológica de la Universidad del baño, pedirle que entre solo a la ducha y, abotonar, amarrar Nacional de Colombia (SAP). cuando esté seguro de que se desplaza sin cordones, subir Hacia los 3 y 4 años, agrega la especialisproblema, explicar cómo abrir la llave, luego cremalleras, ponerse un ta, estas actividades se irán perfeccionando; cinturón, etc. que agarre el jabón, etc. Lo mismo a la hora • Coordinación ojotratan ya de abotonar, subir cremalleras y de vestirse: permitirle escoger lo que se quiemano, en hábitos como ponerse otras prendas. Entre los 4 y 5 pueren poner, ayudarle a alistar el uniforme del cepillarse los dientes, den ir solos al baño y limpiarse, ya saben la colegio o pedírselo cuando ya lo pueda haaplicarse el champú. diferencia entre derecha e izquierda, de macer; a edades muy cortas, es mejor comprarle • Seguir instrucciones nera que los zapatos ya se los ponen correczapatos de velcro y no de amarrar”. y hacerlo en un orden tamente; distinguen si la ropa está al dereComo siempre, el juego es una gran opción determinado; por cho o al revés. Se ponen, sin ayuda, la ropa para enseñar este tipo de hábitos. ejemplo, ponerse interior y empiezan a amarrarse los zapatos, La seguridad y la autonomía, puntualiza el las medias, luego los aunque no perfecto, pues por el desarrollo doctor Franco, se empiezan a adquirir con la zapatos. motor esto aún está sin completarse; no conformación de los hábitos de higiene, no solo • El pensamiento lógico siguen hacer bien los nudos. A esta edad y el conocimiento para evitar enfermedades sino para crear indel propio esquema todavía necesitan supervisión para bañarse. dependencia de su intimidad, libertad emocorporal también se ven cional y una preparación para la vida social beneficiados. con actividades que se hacen todos los días, El desafío de la misma manera, como levantarse, bañarA partir de los 6 años “sería esperable que ya se, tomar los alimentos, esperar el bus en su se bañen, coman y vistan solos. Por supuesto, horario, ir al colegio, iniciar sus tareas y acostarse temprano, no hay una cronología rígida, sino más bien el ritmo lo marca el entre otras. día a día de los niños y las oportunidades que vayan teniendo El médico señala que puede ser normal la rebeldía de los para lograrlo”, explica Nova. niños a la hora del baño. Sin embargo, hay que ser enfático El doctor agrega que hacia los 5 a 6 años se debe enseñar al inculcar cualquier dinámica. Se debe explicar las neceel baño en forma ordenada, desde la cabeza con champú, y sidades de estas rutinas para una buena imagen corporal y el resto del cuerpo con jabón y esponja. Y se debe promover, convivencia social. además, el cambio de ropa diario. Los expertos coinciden en consultar al pediatra ante cualEste proceso implica un nuevo reto para los padres, pues quier cambio repentino en el desarrollo de estas tareas, son ellos quienes deben guiarlo, y entender que es un escasobre todo si el niño suspende, de un momento para otro, lón de autonomía de su pequeño. alguna dinámica. abc “El gran reto es hacer un acompañamiento adecuado. En

Al comienzo, los niños pueden bañarse y cambiarse torpemente, lo importante no es hacerlo de manera perfecta, sino ir mejorando sus capacidades de aprendizaje. ABC DEL BEBÉ •

81


de 1 a

ños 3a

ConozCa en qué momento el niño está preparado para dormir fuera de la Cama y la habitaCión de los padres, y Cuáles son las CondiCiones adeCuadas para llevar a Cabo este proCeso. • POR: kaRen jOhana sánchez

Dormir solo, y

en cama propia Q

ue un niño duerma solo en su cama depende de un contexto social importante, además de circunstancias biológicas como culturales. Esta situación, entonces, dice el pediatra Álvaro Jácome, “tiene que ver con el hábito del sueño, en donde el pequeño, en la medida en que va madurando su patrón neurológico, su capacidad de autorregulación, la interacción de los cuidadores ante sus necesidades y las respuestas a estas, se determinan los patrones del pequeño”. En este sentido, el proceso implica la comunicación adecuada del niño de sus necesidades, y el reconocimiento y respuesta adecuada por parte de sus padres o cuidadores. Además de esto, los adultos deben enfrentar el desafío de la separación entre madre, padre e hijo. Es usual que existan temores de por medio, como muchos mitos y creencias culturales. Pero, en general, dice Jácome, miembro de la Sociedad Colombiana de Pediatría, lo más común es la dificultad de comunicación diaria y la capacidad de entender el lenguaje corporal del niño a través de su llanto, las expresiones y gestos corporales: “Si logramos entender el ritmo del niño, lo más probable es que ese cambio se realice sin muchos contratiempos, pero si no, se generan procesos no resueltos, que no permite ese transcurrir”.

82 • ABC DEL BEBÉ

Sin presiones y con buena orientación, los niños van a ir acostumbrándose a su propia habitación.


A esto se le suma que, si el niño es sano, “seguramente no habrá dificultades, pero si presenta alguna enfermedad de base, es probable que se despierten sentimientos de culpa en los padres por no estar encima cuidando a su hijo”, señala el psiquiatra Franklin Escobar Córdoba, somnólogo y director de la Fundación Sueño Vigilia Colombiana.

Proceso adecuado

El temor y los mitos no son impedimentos para dejarlos avanzar en esta nueva etapa familiar.

Para comenzar, no se puede hablar de una edad exacta en la que el niño deba dormir solo en su habitación; aunque en nuestra sociedad, en general, se hace durante el primer año de vida. Quizás sí se puede resaltar una etapa o periodo adecuado en el que se establecen, además de los hábitos de alimentación, el proceso de desarrollo neurológico madurativo del sueño, el cual va cambiando a medida que pasan los meses y se adquiere el ciclo circadiano en el niño, lo que le permite autorregular sus actividades de acuerdo con la luz del día. Normalmente, esos procesos –añade Jácome– se alcanzan entre el tercer y quinto mes de vida y, por tanto, están sujetos a la interacción que se haya dado entre los adultos y el pequeño. Para que este proceso de llevar al niño a su propia cama se dé sin traumatismos, el pediatra aconseja comenzar la transición cuando él logre periodos de sueño prolongados en la noche, ofreciéndole un ambiente con menos distracciones, ruidos o estímulos, que puedan interferir en el proceso. El doctor Escobar manifiesta que una forma gradual de actuar, antes de enviar al niño a dormir a su propia habitación, es dejarlo dormir al lado de la cama, en su cuna, al menos los primeros meses de vida. Además, es importante entender que es un hábito que hay que cultivar y mantener con disciplina, evitando los mensajes contrarios, señala Álvaro Jácome. El proceso debe ser gradual, dice el doctor Escobar, y lo más importante es establecer una rutina que se repita siempre de forma similar, noche tras noche, para que el niño adquiera confianza y aprenda a iniciar y mantener el sueño autónomamente. Pasar a la cama, para el niño, significa un logro en su autonomía y capacidad de adaptarse al medio externo, agrega el médico. Para los padres, es lograr rehacer su vida de pareja y dormir sin tener su sistema de alerta muy encendido durante la noche. abc

Algunas recomendaciones • Respetar los ritmos fisiológicos del niño; cuando tenga hambre, alimentarlo; cuando necesite descansar, permitirle dormir; interactuar armónicamente, al ritmo de ellos. • Alimentarlo con una comida liviana antes de dormir. • Dormirlo siempre a la misma hora. • Establecer una rutina, como bañarlo, colocarle pijama cómoda y limpia, leerle un cuento, cantarle una canción. • La habitación debe ser oscura, silenciosa y con temperatura adecuada: 22 °C • Al terminar la rutina, despedirse del niño, apagar la luz y salir de la habitación.

EvitE malos hábitos… Formar un hábito implica tener aciertos y desaciertos. Lo importante es tener una dirección a donde se necesita llegar. “Cada momento en la vida del niño tiene unos requerimientos específicos y concretos; nosotros tenemos que dar, en lo posible, respuestas consistentes y adecuadas. No es necesario saberlo todo, pero sí es importante darse tiempo para observar, aprender, analizar y aplicar en el niño lo que vivimos a diario con ellos, esto es lo que nos permite tomar las conductas adecuadas en momentos adecuados”, dice el pediatra Álvaro Jácome. Lo ideal, también, según el doctor Franklin Escobar, es lograr un consenso entre la pareja sobre cómo debe dormir el bebé; una vez discutido el tema, se debe decidir una sola rutina que la pueda llevar a cabo, bien sea el padre o la madre. Hay también situaciones que pueden afectar el ritmo de sueño del niño, como: • No respetar los horarios establecidos para dormir. • Permitir ver televisión sin un control adecuado y un tiempo proporcional a la edad. • Permitir actividades estimulantes (juegos, TV, videos, celulares, juegos electrónicos) a la hora de irse a dormir. • Variar las rutinas en forma constante. ABC DEL BEBÉ •

83


de 1 a

ños 3a

¡Peligro!: una noción Estar En riEsgo Es un concEpto quE los niños irán EntEndiEndo, sEgún su maduración, y con la oriEntación y El EjEmplo dE sus padrEs. • POR: kaRen jOhana sánchez

E

l peligro es una palabra inexistente en la vida de un niño. Su maduración aún no le permite distinguir entre un episodio de riesgo y uno de juego; entonces, cuando los padres se alarman ante situaciones complejas, él aún no ha interiorizado el concepto y es allí cuando se presenta el desafío de los padres, primero, de protegerlo y, luego, de enseñarle el significado de una amenaza latente. Y no es que sean irresponsables con su integridad o les guste la adrenalina, lo que sucede es que no tienen la capacidad neurológica para entender el peligro. Según Juan Daniel Gómez, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, con doctorado en la Universidad de Munich y estudios de posdoctorado en Neuropsicología, de la Universidad de Toronto, “las primeras estructuras que se desarrollan en el cerebro son las emocionales, afectivas, sensoriomotoras, etc., pero la internacionalización de normas, los peligros, la abstracción, la planeación del comportamiento, la inhibición del comportamiento impulsivo, estas se ubican en los lóbulos frontales, y aunque se desarrollan desde que el niño está pequeño, su proceso termina, incluso, hasta los 18 o 20 años de vida”.

84 • ABC DEL BEBÉ


que van aprendiendo Obviamente, aclara, hasta los 10-12 años se tiene pensamiento abstracto, y desde ahí ellos ya deberían estar en capacidad de prever el riesgo, pero ahí desempeña un papel importante el entorno, la educación y la manera como se les enseña sobre los peligros de la vida. Por otro lado, en los pequeños “hasta ahora el mundo se está construyendo en sus mentes con la ayuda de sus padres. Asimismo, las experiencias empiezan a ser más vivenciales, por lo mismo tienden a ser más Y recuerde… arriesgados y aventureros, por su • Sea claro en las necesidad de conocer y explorar recomendaciones los olores, los sabores, las textuque da a su hijo. ras, etc.”, añade Diana Carolina • No sature de información al niño. Poveda Hernández, psicóloga • Enséñele cómo clínica con máster en Psicología mantener la calma. del Instituto de Ortopedia Infantil • Proporciónele Roosevelt.

sufrir golpes, y ya ha aprendido, de la experiencia, qué le duele o qué está mal. Sin embargo, solo puede sacar la conclusión de que es peligroso frente a una experiencia conocida. Por eso, la mayoría de las medidas son de control externo. “Hasta una etapa bastante avanzada, diría hasta eso de los 6 años, el niño difícilmente puede aprender que algo es peligroso. Lo dejan de hacer porque les duele, mas no porque sepan que es peligroso. Eso se convierte en un reflejo condicionado”, dice el experto. El concepto del riesgo, de una inteligencia práctica, llega a los 10 o 12 años más o menos, que se empiezan a conocer conceptos más abstractos. “Cuando se confianza en sí mismo desarrollan los lóbulos dejándole que él frontales y la capacidad La evolución mismo explore su de inhibición de impulEl doctor Gómez dice que en medio. sos es cuando el niño se las primeras etapas de la vida, has• Acerque al niño autocontrola, pero eso no ta aproximadamente los seis años al significado del es posible desde el punto de edad, los niños tienen una sepeligro. de vista neurobiológico, • Explíquele las rie de determinantes biológicos, consecuencias que hasta que no pase del llamados variantes funcionales en pueden tener sus pensamiento concreto al la razón o la organización de lógicomportamientos: “si abstracto”, dice el doctor ca. Nacen con una serie de comte subes en la silla, te Juan Daniel. portamientos naturales, frente a puedes caer”. Por eso son tan imporlos cuales ellos se defienden. • Dé ejemplos claros tantes los vínculos afec“Tienen reflejos y primeras de cómo evitar los tivos; tener un cuidador adaptaciones, que llamamos reacpeligros. amoroso que genere conciones circulares primarias, que • Demuestre con fianza y sea ese estímulo es como van haciendo algún tipo juegos lo que puede discriminativo del peligro. de acomodación frente a los obser peligroso y lo que no. Ahora, la manera en la jetos que ven, los sonidos que esque los padres pueden accuchan, la aprensión, la succión, tuar, de manera que los niños vayan entendiendo los conceptos, etc.”, señala el doctor. son los juegos, símbolos y explicaciones claras. Diana Carolina Alrededor de los 5-6 años, los niños empiezan a tener mayor dice que los diálogos con un niño pequeño no deben ser exconocimiento del mundo y sus riesgos. El entendimiento del tensos: “ ‘Si sales corriendo te puedes lastimar’; es importante peligro parte cuando empiezan a tener experiencias como indicarle las consecuencias de las cosas que pueden suceder, una caída y la asociación con el dolor, cuando hacen algo con calma, ya que alarmarlos puede ser más riesgoso”. malo y se les castiga, o cuando se sienten perdidos y experiEs importante usar, también, los ejemplos en las rondas, mentan sentimientos de angustia, añade la psicóloga. en los cuentos, los programas, etc. Estos siempre tienen una También hay que entender que en los pequeños funciona moraleja que está muy relacionada con la realidad y, si el niño lo que se llama inteligencia práctica, un estadio que empieza tiene una buena experiencia, puede leer las emociones de muy temprano. Desde los 2 años, incluso antes, el niño puede otro e interiorizarlas. Como dice la psicóloga, los niSi los padres fomentan hábitos de autocuidado, ños necesitan conocer por sí mismos el mundo, y los padres solo los pequeños van a entenderlos y a formarse con deben ser un soporte, minimizar enseñanzas duraderas y confiables. los riesgos y evitar accidentes. abc ABC DEL BEBÉ •

85


de 1 a

ños 3a

El proceso de hablar:

paso a paso

Claves para enfrentarse a la etapa en la que los niños Comienzan a hablar y Cómo debe darse ese proCeso, según la edad • POR: kaRen jOhana sánchez

86 • ABC DEL BEBÉ


S

egún la fonoaudióloga Marbelis Miranda Daza, con ETAPAS DE DESARROLLO frecuencia los padres suelen pensar en que el lenguaje “no es más que el simple acto de hablar, excluEdad: 0 – 12 meses. yendo su dimensión psicosocial, proceso sobre el cual los Uso - Habilidad comunicativa: Contacto visual, llanto funpadres tienen una gran responsabilidad, ya que son ellos cional, vocalización, atención conjunta, gestos, miradas. los encargados de desarrollar en sus hijos las habilidades Semántico - Vocabulario: Comprensión y uso de palabras interactivas y la afectividad o motivación, todo esto unido al comunes (promedio 25 palabras). modelo que deben presentar para la correcta producFonológico - Sintáctico: Balbuceo propio de lengua ción del habla”. materna. Este es uno de los grandes retos que viven En esta etapa prelingüística, se ubica el llanto los adultos, cuando sus hijos comienzan a y sonidos vocálicos y guturales de los primeros Signos de hablar, además de ponerse a prueba en meses, después aparecen algunas sílabas y alerta: muchas habilidades de crianza, pues, unas aproximaciones a palabras. como dice Adriana Guzmán Ramírez, Estímulos: en este primer año de vida, fonoaudióloga de la Universidad Nase combina la estimulación de juegos en cional, “los adultos siempre buscamos el cuerpo con lenguaje, las cosquillas, los • El niño no ubica fuentes sonoras; comprende pero no resolver inmediatamente las necesida“arrullos” tradicionales, las canciones de logra expresar; no mantiene des del niño, sin dar espacio a las solicicuna, los diálogos continuos con el bebé, contacto con la mirada, le tudes verbales de su parte; otro reto es dice la fonoaudióloga Adriana Guzmán. cuesta seguir instrucciones el ofrecimiento de modelos correctos Un buen ejercicio es contarle qué estay permanecer en actividades de pronunciación, pues confundimos mos haciendo, leerle cuentos, observar cortas con el adulto. al hablar a ‘media lengua’, sin darnos láminas, cambiar las entonaciones, repe• Siente gran satisfacción por cuenta que lo que está recibiendo el tir los sonidos de los animales. Dedicar comunicarse con gestos niño es una retroalimentación equivoun tiempo al juego, siempre verbalizando o señas, la claridad del cada del idioma”. con modelos correctos de pronunciación habla no evoluciona con el Entonces, el cuidador es guía en este y dando espera para que ellos respondan. crecimiento, el vocabulario proceso y quien debe proporcionar ópno se incrementa, le cuesta interactuar con pares o timas experiencias lingüísticas y mayores 12 - 24 meses: con adultos, no demuestra oportunidades de aprendizaje. Uso: comunicación de palabras objeinterés por el juego o la Para tal fin, es importante conocer tales. manipulación apropiada unos principios básicos que forman Semántico: uso y comprensión de un de los objetos y le cuesta y determinan la eficacia lingüística y promedio de 100 palabras. identificarlos. comunicativa, dice Miranda: hablar Fonológico: comienza la organización • Después del año, sigue claro, activar la escucha, dar siempre de oraciones con dos palabras y el desautilizando gestos para el nombre correcto de las cosas, manrrollo de vocales y consonantes iniciales. nombrar las cosas o tiene un tener el contacto visual, desarrollar La producción de palabras aún no es vocabulario muy limitado. juego, generar permanencia y culmi• Errores persistentes en la muy clara. pronunciación o articulación nación de cualquier actividad, expanLa segunda etapa es la etapa lingüísde sonidos, tras los 3 años. dir el lenguaje. Estos principios deben tica, dice Guzmán, en la que hay expre• Dificultades en la incluirse en las rutinas diarias del amsiones verbales con pocas palabras pero estructuración del biente familiar. que tienen un contenido identificable, pensamiento y del lenguaje; aquí aparecen las primeras frases, las rees decir, cuando al niño le Etapas y estímulos peticiones de trozos cortos de canciones cuesta elaborar frases o dar La fonoaudióloga Marbelis Miranda y la evolución de lo que se llama la parte respuestas, y se ve que no Daza dice que la formación del lenguaarticulatoria, esa adquisición de sonidos tienen mayor coincidencia je está estructurada en tres niveles de propios de la lengua (español); aún se con lo que se le está desarrollo, cada uno con una tarea espepreguntando. pueden presentar errores, pero hay una • Dificultades en los procesos cífica e igualdad en importancia: el fonopronunciación mucho más clara. iniciales de lecto-escritura. lógico, donde se instauran los sonidos En general, en el preescolar pertinentes de la lengua y la estructura24 - 36 meses es donde se perciben los ción de oraciones. El semántico, donde Uso: inicio de conversaciones. problemas de comunicación. se desarrollan los significados; y el nivel Semántico: hay producción y comLos padres deben escuchar las de uso, donde se instauran las habiliprensión de un promedio de 300 palapercepciones de los cuidadores dades comunicativas e interactivas. A bras; aumenta el ritmo de su aprendizaje. y, en caso de necesitarlo, acudir continuación, la especialista describe Fonológico: se estructuran frases tipo a un fonoaudiólogo o terapeuta el desarrollo de estos aspectos, según telegráfico con tres o cuatro palabras del lenguaje. la edad. carentes de algún conector. Mejora la

ABC DEL BEBÉ •

87


De 1 a

ños 3a

¿RetRaso en el lenguaje? producción de consonantes, vocales y palabras. La fonoaudióloga Guzmán agrega que, sobre los 3 y 4 años La fonoaudióloga Marbelis • Externas (sociose identifican mayores estructuras sintácticas y gramaticales; Miranda explica las ambientales), dentro es decir, el niño utiliza más elementos en sus frases, con un principales causas del de las más relevantes: orden coherente. Estas son más largas, aún no hay un manejo retardo en el desarrollo del ausencia o poca verbal preciso de tiempos, pero hay un desarrollo de lengualenguaje: comunicación del adulto je más estructurado. Puede armar historias, narrar eventos, • Internas (orgánicas): están con el niño, patrón asociar cosas que ha vivido o imaginado. relacionadas con las a imitar inadecuado En la parte articulatoria, se adquieren la mayoría de sonidificultades presentadas (‘media lengua’), dos del español y empieza a integrarlos en su habla espondurante el embarazo, uso exagerado de tánea (pueden presentarse aún errores, sobre todo en los complicaciones diminutivos, referencia presentadas al fonemas /r/ y /rr/). inadecuada del objeto momento del parto, Estímulos: modelos correctos de pronunciación, lectura (el 'miau', el 'runrún', bajo peso y talla al la 'muu'), ausencia del de cuentos, ofrecimiento de ambientes ricos en exploración momento de nacer, desarrollo de juego para que se desarrolle también el pensamiento y la atención; nacimiento prematuro, simbólico y de roles, audiocuentos, preparación de recetas en casa, juegos de mecomplicaciones la no enseñanza de morizar palabras, de describir imágenes. alimentarias, deficiencias reglas sociales de toma Otro aspecto importante en la transición de estas dos etaauditivas, debilidad y espera de turnos, la pas, señala la doctora Adriana, es la posibilidad de que los en la musculatura y solución y satisfacción niños tengan espacios de socialización con otros niños; aquí en la funcionalidad continua de necesidades no solo se desarrolla el lenguaje oral, en estos espacios se de los órganos fonopor parte del adulto desarrollan las habilidades sociales a través del lenguaje: articuladores. (el subestimar la “Muchas veces los niños que están capacidad del niño), la inmersos en el mundo de adultos adexposición exagerada a La comunicación clara con los quieren un mejor vocabulario y unas la TV, donde no se da interacción, y la poca estructuras lingüísticas sorprendenpadres es fundamental para el expansión del lenguaje tes, pero cuando comparten con sus (demasiada concreción). buen desarrollo del lenguaje pares les es más difícil desarrollar esta función social, de hacer negociaciones, de compartir, de exponerse, entre otras”. to, con creaciones orales ricas en manejo de tiempos verbales, personajes, acciones, habilidades de formulación del pensamiento, a través de esa comunicación oral. 36 meses – 5 años “Lo más importante aquí es que se abre como tal el camiUso: hay rectificación de conversaciones, cuando no se no al lenguaje escrito y los procesos de lectoescritura que entienden. Aprende la toma y espera de turnos. Posee actitienen su base en la adquisición correcta de las etapas antetudes cooperativas. riores”, dice. Semántico: continúa el aprendizaje de vocabulario. Estímulos: momentos comuniFonológico: se da la organización interna de cativos, que se hable y se narre lo frases de manera adecuada. Y continúa la proque sucede en el día a día, donducción de vocales y consonantes. de se vea la importancia del código escrito, no solo en la lectura 5 - 7 años de cuentos o libros sino en la elaUso: hay habilidades para narrar con más boración de mensajes para niños lógica y coherencia; toma parte en convery padres, que puedan empezar a saciones largas en las que inicia, mantiene y leer y a escribir sin darse cuenta, y culmina la interacción. Cuenta historias. que sea un proceso natural y motiSemántico: existe un amplio vocabulario vante –aconseja Guzmán–. Prepade diferentes contextos. rar y leer una receta en casa, leer Fonológico: hacia los 7 años se da el los símbolos y señales de tránsito, dominio de organización oracional y por ejemplo, que los niños tengan se encuentra establecido el reperla intención de leer y escribir. torio fonético fonológico con Es válido aclarar, dice la doctora habla inteligible. Miranda, que el desarrollo adecuaLa fonoaudióloga Adriado del lenguaje va a depender na Guzmán añade que, de una buena estructura biopdespués de los 5 años, sicosocial y de experiencias inclusive a los 6, se da un a las que esté sometido el proceso de estabilización del infante. abc lenguaje oral con estructuras muy parecidas a las del adul88 • ABC DEL BEBÉ


Armar su

90 94 96 98

t r o a u c

Tendencias para decorar el cuarto de los niños.

Consejos para hacer seguro el cuarto del bebé.

Juguetes sugeridos para el desarrollo y la diversión.

Accesorios para la hora del baño.


armar su

rto cua

El espacio

para crecer

las nuevas tendencias muestran cuartos temáticos, en donde toda la decoración gira en torno a un elemento. lo más importante, en todo caso, es la seguridad del niño. • fotos cortesía cilek, babaloo y eki desing.

90 • ABC DEL BEBÉ


Diseños

De

B a B a lo o

Los fabricantes y diseñadores de muebles para bebés y niños más grandes destacan la necesidad de muebles seguros y funcionales. Las tendencias actuales muestran espacios de onda más temáticas y, en algunos casos, un poco más minimalistas, según el gusto de la familia. Los cuartos necesitan, además, seguridad y comodidad para que los pequeños puedan jugar sin riesgos, en todas las etapas.

De

Cilek.

Para los más grandes. El mobiliario y los objetos cambian en la medida en que los niños crecen, de acuerdo con sus gustos. Muebles Cilek.

Diseños

Diseños

De

Cilek.

Espacios

ABC DEL BEBÉ •

91


Armar su

rto cua

funcionales

Diseños

De

eki Design

Las propuestas de hoy tratan de aprovechar al máximo el espacio, sobre todo en apartamentos pequeños. Por eso los camarotes con diseños poco convencionales y coloridos son una buena opción en estos casos. Muebles Eki Desing. Adicionalmente, se necesita pensar en espacios para guardar, sobre todo en los primeros meses y años del bebé, en donde todo debe quedar en un lugar seguro, pero al alcance de la mano.

Diseños

De

Cilek.

Las cajoneras son imprescindibles al armar el cuarto del bebé.

92 • ABC DEL BEBÉ



Armar su

rto cua

Protección

para el cuarto A medidA que crecen los bebés, se incrementAn los riesgos de Accidentes. consejos de los expertos pArA evitArlos Al máximo.

C

omo papás quisiéramos que nuestros hijos no sufran ningún accidente, no se caigan ni peguen, raspen o corten… La lista sería interminable, porque sencillamente quisiéramos que nunca les pasara nada malo. Aunque impedirlo es imposible, existen algunas normas de seguridad que les ayudarán a evitar riesgos en su casa y proteger al máximo a sus primogénitos. Lo primero es escoger una buena cuna. Existen normas internacionales que determinan que una cuna diseñada para bebés y niños debe contener barandas separadas entre sí con máximo 6 centímetros, que evitan que estos se salgan o queden atrapados, especialmente en el área del cuello o de los pies. Si está hecha de madera, no puede tener filos que puedan lastimar al pequeño. Expertos sugieren que las cunas no tengan barandas con sistemas abatibles; es decir, que se puedan plegar, por el contrario deben ser fijas. Una vez el niño mida 89 centímetros, se deben optar por las camas, preferiblemente sencillas, con bordes redondeados. Evitar almohadas y rollos de espuma con formas cilíndricas, ya que pueden ahogar al bebé. Revise que las tuercas o los tornillos estén bien enroscados, que nada esté quebrado o roto. Supervise que el colchón no deje espacios a los lados; si es muy pequeño, ponga toallas en los costados para que no queden huecos y cúbralo con una tela que no sea demasiado grande. Siempre acueste al bebé boca arriba, los cobertores deben estar alejados de la cara del infante; de hecho, puede evitar las cobijas poniéndole la ropa adecuada, y no olvide que los chupos jamás deben estar colgados en el cuello del pequeño. En cuanto a los juguetes, se deben preferir los que sean de un tamaño acorde con la edad de su hijo, ya que pueden llegar a asfixiarlo. Tampoco con hilos o cordones, porque podrían enredarse en el cuello del bebé. Adicionalmente, los móviles deben estar alejados del pequeño, y no tenga globos porque pueden causar asfixia. Para prevenir las caídas, ponga un tapete debajo de la cuna y en un lugar alejado de las cortinas, de la calefacción, de las

94 • ABC DEL BEBÉ

para asegurar 1

2

3

4

1. Seguro para el sanitario. 2. Tapones de puertas. 3. Cierre multiusos para nevera y horno microondas. 4. Protectores de bordes para mesas de madera. 5. Seguro para cajones. 6. Tomacorriente con protección, de Legrand. 7. Protectores de tomacorriente. 8. Protectores de tomacorriente. 9. Protectores para las puertas del clóset.

5 A g r A d e c i m i e n to s :

pepe gAngA y legrAnd


La calidad de los seguros del barandal también es básica para evitar que el niño se salga de la cuna. lámparas y de las paredes. Eduardo Medina, childproofer miembro de la IAFCS (International Association for Child Safety, que en español se traduce como Asociación Internacional para la Seguridad de los Niños), asegura que también se deben revisar otras partes de la casa, entre estas verificar que no existan objetos pequeños, como fichas, dados, monedas, uvas, maní, mamoncillos, considerados potencialmente peligrosos para niños menores de 3 años. Se cree que las monedas, las pilas y las piezas de juguetes son los objetos más comunes con los que se atoran los niños, así como con los botones de la ropa que se sueltan fácilmente. Cubra las tomas eléctricas, porque los orificios les generan a los niños curiosidad y ganas de introducir los dedos. Se pueden emplear cintas o enchufes especiales, en formato adhesivo o de atornillar. No pase por alto las ventanas, ya que las caídas en esta área de la casa son recurrentes. Lo primero es retirar la cuna o la cama de las ventanas, también el sofá, mesas o sillas que les permitan a los niños treparse. Se deben buscar recursos que bloqueen la apertura de las ventanas. Además, revisar que las cortinas estén libres de cordones, que puedan generar accidentes. Otra recomendación es que los padres procuren poner esquineros en los bordes pronunciados que estén a la altura de los niños; también, barandas o rejas donde empiezan y terminan las escaleras. abc

6 7

8

9

Eléctricos En el caso de los cables y las cuerdas, traducidas en extensiones de las lámparas, los teléfonos, las planchas de todo tipo y demás electrodomésticos, se busca que no sobrepasen los 18 centímetros de largo. En caso de tenerlos, se deben cubrir con canaletas plásticas.

ABC DEL BEBÉ •

95


armar su

rto cua

1

diversión

Para jugar y aprender

2

Uno de los principales retos qUe tienen los padres es el de jUgar con sUs hijos. objetos para estimUlar y pasar tiempo con ellos. Fotos: CoRtEsíA REDitoys, EuREkA y kinumA

3

5 4

Foto: CLAuDiA RuBio / EL tiEmPo. ALmACÉn DAmmE. Bogotá.

6

96 • ABC DEL BEBÉ

los clásicos Resistentes y útiles a la hora de jugar, los diseños de madera son una buena opción para niñas y niños. Con ellos pueden despertar la imaginación, hacer juegos de roles y entretenerse armando escenarios de casas, teatrinos, trenes con bloques en diferentes figuras para aprender formas, como cuadrado, rectánculo, cono, etc. Los camiones pueden ser utilizados para cargar y tirar, desarrollando motricidad gruesa. Los clásicos de madera, Juguetes Damme, que nunca pasan de moda, desafían la imaginación de los niños.


7 1. Maraca animada. Kinuma. 2. Ocho instrumentos listos para su director, cuando se pone una pieza de instrumento correctamente en el tablero suena la música. Ayuda a la destreza manual fina y a la coordinación visual. Eureka. 3. Libro de texturas en tela orgánica, lavable, con diferentes sonidos. Eureka. 4. Sonajero con texturas. Baby Universe. 5. Bola de Little me, enseña letras y números en dos idiomas. 6. Gimnasio de actividades que estimula al bebé en su primera etapa de desarrollo. Reditoys. 7. Cuatro golosinas de pic-nic en una cesta, juguetes multitextura con sonido. Ayudan a desarrollar la motricidad fina y la coordinación manoojo, además de estimular los sentidos táctiles de maneras encantadoras. Es antialergénico. 8. El Arx 2.0 permite que el niño construya todo tipo de estructuras. Fomenta la creatividad y la capacidad para resolver problemas . 9. Little fire truck, carrito de bomberos que desarrolla la motricidad fina del bebé. 10. Clásico juego de fichas para hacer parejas, ayuda a despertar la memoria. 11. Rompecabezas para los más pequeños, permite reconocer formas y encajar; despierta la motricidad fina. 12. Cuentos con texturas. Baby Universe. 13. Manta en forma de oveja para dormir y jugar. Kinuma. 14. Gimnasio para bebés. Baby Universe. 15. Juego de dados para inventar historias. Kinuma. 16. Angelitos disfrazados de frutas y animales. Kinuma. 17. Centro de actividades musical, de Reditoys.

8

10

9

11

12

13

14 15

16

17

ABC DEL BEBÉ •

97


armar su

rto cua

BAÑO

¡Al agua patos! es hora del baño, una de las actividades que les va dando independencia, los divierte y mantiene sanos. objetos y prendas para este maravilloso momento.

CortEsíA oBjEtos y prEnDAs: ALmACEnEs BABy GAnGA. rECAmiEr .

98 • ABC DEL BEBÉ


De 5 a

100 104 108 112 118 122

s o ñ a 7

Independencia: un impulso para su crecimiento.

Entrar al colegio: etapa de cambios y de organización.

La importancia de enseñar valores a través del ejemplo.

Consejos útiles para manejar las pataletas de sus hijos.

Niños del mes

Directorio


de 5 a

ños 7a

EntrE los cinco y siEtE años, los niños comiEnzan a EnfrEntar la vida con mayor autonomía E indEpEndEncia. los padrEs dEbEn EntEndEr y apoyar El procEso. • POR: Diana BellO aRistizáBal EspEcial

pa r a

'aBc

dEl

BEBé'

Dejarlos crecer:

un desafío

100 • ABC DEL BEBÉ


T

al parece que en la actualidad los niños tienen una Por otra parte, también hay que tener en cuenta la edad comprensión del mundo mucho mayor que la de otras del menor, puesto que en cada etapa se viven desafíos digeneraciones. Por eso, es común que desde una edad ferentes y la función de los grandes es saber si realmente temprana comiencen a asimilar conceptos y a desenvolverse están preparados o no para aquello que se les está exigienhábilmente en diversas situaciones, lo cual debe ser fomendo. Incluso, de un año a otro las expectativas y necesidades tado por los adultos, quienes tienen que aprender a acompueden variar bastante. A continuación, algunas sugerenpañarlos de una manera equilibrada, para que poco a poco cias según la edad. se conviertan en seres independientes, autónomos y felices. Hacerlo es vital para su formación y futuro, pues en la adultez tendrán que tomar decisiones y asumir las consecuencias Los padres deben de las mismas. “Cuando un padre ayuda a su hijo a ser indehacerles entender pendiente, le está dando una pieza del rompecabezas de lo a sus hijos que son capaces de que es la vida real, porque no podemos depender constandefenderse por sí temente de los demás para hacer las cosas”, explica Sandra mismos. Castro, psicóloga clínica y terapeuta familiar del Centro Médico Deportivo MET. Para la experta, el problema radica más en los adultos que en los menores, quienes evolucionan en el vínculo más rápido y tienen una capacidad innata para solucionar los problemas, convirno pase límites tiéndose, muchas veces, en los maestros de Para identificar si un padre está sus padres. Por eso, el gran desafío es propasando de la sobreprotección al porcionarles el ambiente adecuado para que abandono, Claudia Díaz sugiere puedan alcanzar su potencial y reforzar en preguntarse cómo se comporta el ellos la creencia de que sí son capaces de niño y cómo lo hace el progenitor. defenderse por sí mismos. Si el primero no sigue reglas, Sin embargo, para lograr instalar en la mente siempre quiere llamar la atención o golpea a sus compañeros, mientras de los pequeños la confianza y seguridad que el segundo no se siente capaz de se requiere para enfrentar la vida, es necesario está ocurriendo. Hay que indagar en corregir por un sentimiento de que exista coherencia entre lo que se dice y el ‘porqué’ de esa conducta”, anota culpabilidad, nunca le dice que no lo que se hace para que no reciban mensajes la educadora. a nada, lo llena de regalos, siempre Otro reto que aparece, mixtos o confusos. “No podemos decirles que tiene una disculpa para no pasar especialmente hacia los 7 años, es son capaces y luego en la práctica pensar y restiempo con su hijo o no asiste a aprender a asimilar el sistema de ponder por ellos, ser sobreprotectores o hacer ninguna reunión del colegio, podría calificaciones, porque a esa edad todo por ellos porque las acciones tienen más estar malinterpretando el concepto ingresan a la primaria, momento peso que las palabras”, añade la psicóloga. de independencia. “En lugar de calificar a los niños como conflictivos, hiperactivos o problemáticos debemos preguntarnos qué nos quieren decir con su comportamiento, porque generalmente cualquier actitud que se salga de los parámetros normales es un signo de que algo

en que comienzan a ser valorados más desde lo cuantitativo que desde lo cualitativo. Es importante explicarles y demostrarles que ellos no se definen por la nota que obtengan en el colegio (mejor mirar procesos que resultados), aunque deben esforzarse y cumplir con sus deberes escolares. Para ayudarlos a rendir satisfactoriamente se debe establecer una rutina diaria y asegurar su cumplimiento. Por ejemplo, llegar del colegio, cambiarse el uniforme, tomar la merienda y hacer las tareas. “La responsabilidad de los padres no se limita a revisarlas. Deben, además, otorgarles un espacio con todas las condiciones para generar buenos hábitos de estudio y ofrecerles ayuda en caso de que la necesiten sin recurrir a hacer las tareas por ellos. En todo esto, se trata de orientar, guiar, planificar y monitorear”, comenta Sandra Castro.

ABC DEL BEBÉ •

101


De 5 a

ños 7a

Al cumplir 5 años, su hijo desarrollará hábitos de higiene como cepillarse los dientes, bañarse y vestirse solo.

Cinco años

Esta etapa es crucial en el desarrollo debido a que usualmente coincide con el comienzo de la escolaridad, lo cual supone una gran cantidad de cambios en la vida de los niños, que ahora deben adaptarse a un entorno con más exigencias. La principal herramienta para sortearla es ser constantes en la formulación de hábitos y rutinas que los acostumbren a asumir pequeñas responsabilidades en el día a día. A esta edad, por ejemplo, ya podrían comenzar a alistar la maleta, el uniforme, bañarse y vestirse solos, seguir horarios, cuidar sus útiles escolares e, incluso, tener un papel activo en las tareas del hogar. Ordenar su cuarto, poner la mesa o llevar la ropa sucia al cesto son actividades en las que pueden participar. Claudia Díaz, directora del Montessori British School y magíster en educación, sugiere también enseñarles a ser autónomos desde el juego, guiándolos para que sean capaces de divertirse sin la presencia de otras personas. “Tendemos a acompañarlos todo el día y es importante que entiendan que los demás también tienen cosas por hacer. Así, por ejemplo, se les puede decir que hagan las tareas mientras mamá o papá atienden sus asuntos”, afirma. Como pasan la mayor parte del tiempo en el colegio, lo más 102 • ABC DEL BEBÉ

probable es que empiecen a enfrentar conflictos en el aula que no sepan manejar, lo cual es una gran oportunidad de aprendizaje. Si esto ocurre, la recomendación es escucharlos y plantearles posibles alternativas para solucionar un determinado problema, como un desacuerdo con un compañero, pero motivarlos a que sean ellos quienes las pongan en práctica. La directora del Montessori aconseja, además, enfrentarlos a que tomen pequeñas decisiones, como qué ropa vestir, qué comer en un restaurante o a dónde ir, cuando eso sea posible. “Debemos, como adultos, organizar todo el escenario para que el niño lo haga. Si estamos en un restaurante, por ejemplo, pedirle que se dirija directamente al mesero para ordenar lo que quiere. Si siempre hablamos por él, se convertirá en alguien tímido e inseguro que no sabrá relacionarse con otras personas”, advierte la educadora. Cabe anotar que todo lo anterior tiene una mayor efectividad si se hace equipo con el colegio. En este sentido, quienes tienen el cuidado de los hijos la mayor parte del día, es decir los profesores, deben estar al tanto de las inquietudes y expectativas de los padres. “Hay que tener una alta capacidad de escucha y abordar también el tema en pareja. No debemos poner barreras para que avancen en su crecimiento”, recomienda Sandra Castro.

Seis y siete años

En esas edades cambia el proceso de lecto-escritura porque pasan de escuchar los cuentos en la voz de los adultos a leer frases completas, reconocer convenciones y jugar con las letras. Esto puede generar conflictos emocionales en los niños, especialmente si han sido sobreprotegidos, por lo cual conviene vivirlo de manera tranquila alimentando el amor por la lectura y favoreciendo el pensamiento simbólico. El gran reto radica en que deben hacerlo por sí mismos con la dificultad que eso conlleva. Se trata de un mundo totalmente nuevo para los pequeños en el que deben aprender a reconocer lo que escuchan, asociarlo con unas letras y finalmente escribir una frase. De acuerdo con Sandra Castro, la mejor manera de proceder es escuchar sus inquietudes, darles la oportunidad de que emerjan sus emociones y representar con el ejemplo lo que se les está pidiendo: hablar con calma si se pide tranquilidad. Pero el proceso de lecto-escritura no es el único reto que asumen los niños en esta fase. También es el momento para comenzar a darse cuenta de que sus actos tienen consecuencias. Aunque parezca difícil, muchas veces es mejor dejar que las vivan para que puedan trascender y aprender una importante lección.


Si, por ejemplo, deciden salir a la calle con una maleta muy pesada, hay que dejarles claro que pueden hacerlo pero tendrán que cargarla ellos mismos. Lo mismo sucede con la escogencia del vestuario, que puede no estar acorde con el clima. “El adulto cuestiona, pregunta y les hace caer en cuenta pero ellos son los que tienen que asumir las consecuencias”, dice Claudia Díaz. No obstante, es preciso aclarar que el proceso debe ser gradual y paulatino, debido a que no se les puede exigir de un momento a otro ni que sean independientes ni mucho menos que asuman las consecuencias de sus acciones. Lo más efectivo es ponerles pequeñas metas, ver cómo reaccionan y acompañarlos permanentemente entendiendo que no es lo mismo ser independiente que sentirse solo. abc

Los niños aprenden a asumir las consecuencias de sus actos, entre los 6 y 7 años.


de 5 a

ños 7a

El ingreso al

COLEGIO

Levantarse más temprano, desayunar, jornadas más extensas, aLmorzar en un Lugar distinto a La casa y hacer tareas son aLgunos cambios que enfrentan Los niños en su LLegada aL coLegio. una meta que se Logra en famiLia.

Q

uién determina cuándo debe ir el niño al colegio? No existe una edad exacta que lo indique. Según explica Claudia Nigrinis, directora del KSI Kids, “depende si el infante ha desarrollado procesos de maduración cognitiva, emocional y social, que le indicarán tanto a los maestros como a los padres de familia que el niño está listo para ir al colegio, que en términos generales puede darse alrededor de los 4 años”. El ingreso al colegio no se da en un abrir y cerrar de ojos. Debe ser un proceso bien pensado y estructurado, que se debe planear con un año de anterioridad. El primer punto es escoger el colegio para su hijo.

Un sí de confianza

Nigrinis explica que la elección debe darse pensando en un lugar que “potencie las habilidades y capacidades de mi hijos. Además, les permita ser felices”, porque no hay nada peor que un hijo aburrido en un lugar en donde deberá pasar un buen porcentaje de su vida. Los padres deben optar por colegios con trayectoria y experiencia, que garanticen el cuidado y el bienestar de sus hijos. Para ello, las instituciones educativas ofrecen la posibilidad de informar a través de talleres de padres y su página de internet, sobre el proyecto educativo que desarrollan. Es deber y compromiso de los padres verificar misión, visión y objetivos del colegio, para que el padre tenga la confianza y la seguridad de enviarlo a estudiar. Nigrinis dice que “algunos papás incluso escogen el colegio pensando en que es bonito, pero no tienen en cuenta si el colegio que escogieron le servirá o le gustará al niño. La elección se debe dar por convicción, 104 • ABC DEL BEBÉ

es decir, conocen los principios que se le enseñarán a mi hijo y si son coherentes con los míos, en lo que el infante puede llegar a ser y si estamos conectados con la educación que se da en casa”. Por su parte, Ana María Grisales, coordinadora de preescolar del Victoria School, afirma que también “se debe tener en cuenta cuáles son las prioridades como padres y qué esperan; es decir, quiero para mi hijo un enfoque deportista, académico, autónomo. Se trata de definir un lugar en el que el niño aprenderá y al tiempo será muy feliz”. Para la elección del colegio del niño también es importante conocer las habilidades y actividades que más le llaman la atención. Ver lo que le gusta y cuál es la forma en la que mejor aprende. Consulte también sobre los métodos de enseñanza: educación tradicional vs. autónoma y creadora de aprendizaje. Opte por el que mejor le parezca. Aunque poco se tiene en cuenta la distancia entre el colegio y la casa, es importante no exagerar con los tiempos. Hay niños que deben soportar cerca de tres a cuatro horas diarias dentro de una ruta para llegar al colegio. El tiempo de viaje debe ser proporcional también con la edad del menor. Las cámaras de seguridad, campus abierto y al aire libre, parques, salas de sistemas y de juegos, son valores agregados de los colegios; su servicio, de la mano con un proyecto pedagógico bien fundamentado, le permitirán tomar una decisión acertada. Generalmente, los padres prefieren un colegio que ya conocen, bien sea en el que estudiaron ellos o los primos o tíos de los niños. Los padres deben ser conscientes


Aviso oportuno Su hijo debe ser el primero en enterarse de que su vida cambiará. Los padres deben hablar con el niño e informarse sobre este nuevo paso en su vida y todo lo que ganará, que según Diana Carolina Poveda Hernández, psicóloga clínica especialista en Psicología de la Salud del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, esta nueva etapa en su vida “les genera independencia, ya que así aprenden a estar sin sus padres, conocer sus propias habilidades, a perder miedos enfrentándose a ellos mismos, aprenden a estar solos y a manejar sus responsabilidades, como estar pendientes de sus objetos personales, y desarrollar sus propias obligaciones”. También, forman sus primeras relaciones sociales, tienen sus primeros amigos, y enfrentamientos, y de esta forma empiezan a conocer y construir su propio mundo, desarrollan sus propias estrategias de autocuidado y compañerismo con sus pares. Según estudios, “el colegio es la base en la que día a día van formando su personalidad, es allí en donde comienzan a desarrollar sus propias ideas, a conocer qué música les gusta, libros, ideales que harán parte el resto de su vida”.

Independencia y aprender a defenderse solos, grandes alcances de los niños durante esta etapa.

ABC DEL BEBÉ •

105


De 5 a

ños 7a

que eso no siempre es un buen indicador del buen desempeño, es válido también informarse a través de padres que tengan a sus hijos en la institución sobre cómo se sienten en los colegios y los procesos que se adelantan.

Ajustes en lAs rutinAs

1

En la mayoría de los jardines, hoy se ofrece un acompañamiento tanto para el niño como para los padres. En el primero, dentro de la jornada, se refuerzan habilidades, destrezas y conceptos que le serán útiles para su escolaridad. Incluso, dictan actividades externas con el nombre de talleres de aprestamiento, que buscan fortalecer o reforzar ciertos aspectos en el niño en jornada adicional. Pueden ser de música, pintura, baile, manualidades, lectura, entre otros. Además, le permite al niño irse acostumbrando a tener un tiempo de estudio más extenso. En ellos será necesario prepararlos no solo académicamente, sino a nivel de desarrollo socioemocional, es decir, aprender a asumir cambios, a relacionarse con nuevos compañeros de su edad, aprender a comer solos, entre otros.

2

A dormir más temprano Los niños necesitan dormir para ser fuertes y sanos, para su crecimiento y desarrollo. Los infantes deben descansar de 10 a 12 horas, la idea es que se levanten relajados, descansados y con buena energía. Al principio, será difícil llevarlos a dormir, y en las mañanas despertarlos. Pero, poco a poco, su cuerpo se irá acostumbrando. Evite el despertador, regañarlos o pegarles. El hábito del sueño es producto del aprendizaje y buen acompañamiento, amoroso, respetuoso y con normas. Algunos tips para facilitar este proceso: incluir un período de tranquilidad, unos 30 minutos antes de la hora de dormir; fije una hora para hacerlo; establecer horas fijas para irse a acostar, levantarse y tomar siestas; la habitación debe ser tranquila, acogedora y conductiva al sueño; usar la cama solamente para dormir; permita a su hijo escoger con qué pijamas quiere dormir, acostar a su hijo cariñosamente para reafirmar una sensación de seguridad.

3

Desayunar. Los niños no deben salir de casa sin probar alimento. El desayuno aporta el 25 por ciento de las calorías diarias y es el generador de energía para cumplir con las actividades. Si los niños no reciben calorías de forma periódica, pueden tener una disminución en el azúcar de la sangre, y, al ocurrir esto, tener sueño, dolor de cabeza, sentirse con poca energía y disposición, y generar problemas para fijar la atención. Además, el ayuno puede causar problemas de aprendizaje, debilidad, baja en el rendimiento y deserción escolar. Los padres deben brindar desayunos suaves, pero nutritivos y balanceados, del agrado de sus hijos. abc

106 • ABC DEL BEBÉ



de 5 a

ños 7a

La tarea de

enseñar valores amistad, justicia, lealtad, honestidad, tolerancia, disciplina, respeto, solidaridad y paz se enseñan a través del ejemplo de los padres, en su quehacer y actuar diario.

L

os valores no se enseñan en el tablero o escuchando extensas jornadas a personas que hablan de quién y por qué los inventó. Los niños los aprenden a través de lo que ven, escuchan y, por supuesto, copian de sus padres, cuidadores y maestros, de manera divertida y práctica. Lo primero, según el doctor Juan Fernando Gómez, pediatra, miembro de la Sociedad Colombiana de Pediatría, es que los valores son “principios que rigen el comportamiento humano, son el pilar de la sociedad y la forma de actuar de sus ciudadanos”. La casa es el primer lugar de enseñanza; luego, el colegio amplía y fortalece esta información, para que, años después, los individuos los pongan en práctica, en su comportamiento individual y social. Gran parte de los valores en la adultez son enseñanzas adquiridas en casa, durante la infancia. Los valores no están inscritos en el ADN, sino que se adquieren en la práctica, en la cotidianidad. Al nacer, los niños no saben qué es correcto o no. Es importante tener en cuenta que en el proceso de inculcar valores a los niños, el ejemplo arrastra y, como bien lo anotó el pensador norteamericano R. W. Emerson, “lo que eres habla tan duro, que no se te escucha lo que dices”.

108 • ABC DEL BEBÉ


Consejos para los padres • Actuar de forma consecuente entre lo que se dice y se hace. De nada vale decir que hay que respetar al otro, si cada vez que van de compras grita a la señora del supermercado. • Contar o leer cuentos o historias que fomenten los valores. Fijar límites y normas en sus hijos, así se reforzarán valores como libertad, igualdad, justicia, tolerancia, solidaridad y respeto. • Promover en casa una educación sustentada en el refuerzo y la motivación. • Fomentar el diálogo con sus hijos. • Dejar claros derechos y deberes, para que se respeten y se cumplan. • Evitar comentarios despectivos que atenten contra la integridad de los demás. • Enseñar al niño a respetar no solo a las personas sino la naturaleza.

En el colegio, los niños afianzan el aprendizaje en valores que han adquirido en sus hogares.

Todos los padres desean que romper y evitar. La mayoría de los adultos se esfuerza por sus hijos se comporten adecuahacer mejor su tarea como papás, pero a veces no lo logran damente, sin que se sientan tímiporque repiten los estilos de crianza negativos con los que dos, temerosos o conformistas. fueron criados. La forma en que se actúa ante Según el doctor Gómez, “dentro del proceso de desarrollo los niños, cómo les hablamos, así infantil es fundamental para el niño encontrar un referente se forja una educación en valonormativo que le permita, mediante un adecuado proceso de res, que se deben conocer y poautocrítica, adquirir la capacidad de razonar sobre sus proner en práctica para convivir en pias acciones y formarse un juicio de valor sobre las mismas, armonía y cordialidad. Carolina para poder evaluar si sus comportamientos se ajustan o no a Molina, psicóloga especialista en los lineamientos morales y éticos que la cultura y la sociedad clínica y desarrollo infantil, afirhan definido como deseables”. ma que “Para los niños sus padres son sus principales héroes Se busca que la enseñanza de los valores ayude a respetar y modelos a seguir, así que es muy importante darles un buen la multiculturalidad y las diferencias de los miembros de la ejemplo si queremos que tengan buena educación y crianza”. sociedad con diferentes costumbres, creencias o culturas. A Aprender un valor es como practicar un deporte, si se transsu vez, el objetivo de los valores es potenciar la capacidad mite desde temprana edad y de forma constante, los niños lo que tienen los niños para analizar el porqué de las decisiones incorporarán en mapa de ruta y comportamiento diario. Se que toman en sus vidas cotidianas, fomentar las relaciones forjan a través del amor, sentirse queridos y seguros, de vínde respeto y convivencia en el marco de las relaciones soculos sanos y estables con sus padres. ciales, reconocer al otro como alguien Los niños lo aprenden mientras sus a quien se debe respeto y Las palabras que usa importante, padres dan las gracias, piden el favor, consideración y favorecer el diálogo ayudan a los demás, ceden el puesto, como herramienta para la construcción para dirigirse a los renuncian a algo, reparten lo que les de acuerdos. demás, hablan por sí gusta, defienden a alguien que lo mede valores rece, entre otros. Si no quiere que su solas de sus valores Tipos El filósofo alemán Max Scheller, clasihijo haga ciertas cosas, usted tampoco. Requerirá voluntad, trabajo y esfuerzo, y de lo que enseña a ficó los valores en sociales, económicos, éticos, religiosos, vitales y estéticos, enpero si se lo propone, lo logrará. Existen sus hijos. tre otros. Aunque la lista de valores parámetros de conducta que se pueden ABC DEL BEBÉ •

109


De 5 a

ños 7a

Valores para la crianza

En la práctica y en la cotidianidad se aprenden los valores.

puede llegar a ser muy amplia, existen algunos que se consideran necesarios para funcionar socialmente. Entre estos están: amistad, justicia, lealtad, honestidad, tolerancia, disciplina, respeto, solidaridad y paz. - Valores familiares: como su nombre lo indica, están asociados a la familia, son las creencias que son transmitidas a través del ambiente familiar a las nuevas generaciones: nuestros padres, abuelos, tíos y primos. Se les enseña a los niños cómo tratar a los demás y cómo nos gustaría ser tratados a nosotros. Es como tener buenos pensamientos, obras bondadosas, amar y cuidar a las personas que tenemos cerca. - Valores socioculturales: normas que guían las acciones y comportamientos de los seres humanos, permiten desenvolverse y tener una correcta relación con las personas de nuestro entorno. Se destacan: honestidad, respeto, cooperación, confianza, cortesía, amabilidad, entre muchos otros. - Valores personales: cualidades en nuestro interior que nos impulsan a vivir bien y a ser mejores cada día. Se establecen por sí mismos para vivir, y varían según la persona. La religión, la moral y la ética desempeñan un papel importante en los valores personales. Algunos de estos son el amor, el agradecimiento, el respeto y la amistad. abc

“La autoestima y el autorreconocimiento son un primer paso para afirmación de los valores personales”. 110 • ABC DEL BEBÉ

Alejandra Velasco, experta en crianza, en su libro Los valores son el cimiento de la educación, asegura que estos son los valores más importantes para la educación de los niños: • Respeto: si la madre no tiene respeto por los hijos, estos no respetarán a los padres. • Amor: la madre es quien enseña a amar, y debe demostrar el amor, sus sentimientos y emociones. Dar besos, abrazos, caricias. • Paciencia: los niños siempre esperan con ansiedad la llegada de las madres a la casa después del trabajo. Por eso, una vez llegan al hogar, deben dedicarles por lo menos 20 minutos con total atención, sin interrupciones, sin llamadas al celular. Deben entender que los niños quieren conversar, recibir mimos, sentirse queridos. • Responsabilidad: las madres no pueden olvidar que son responsables de la educación de sus hijos. No deben, por sentimientos de culpa originados en no pasar todo el tiempo con ellos, dedicarse solo a darles gustos y no fijar normas y límites. “Los niños necesitan que les digan ‘no se puede’ ”, asegura Velasco. También hay que dejar que sean independientes, no hacerles las tareas, no recogerles el desorden. “Si no fomentas la responsabilidad en los niños, en la adolescencia no se harán cargo de sí mismos”, afirma la educadora. • Empatía: manejar siempre el lenguaje positivo con los hijos. La comunicación debe ser de corazón a corazón, no solo dar órdenes y regañar. • Gratitud: los adultos deben mostrarse agradecidos con sus padres por lo que hicieron con ellos. Si los niños ven esta actitud hacia sus abuelos, ellos aprenderán a agradecer.



De 5 a

ños 7a

Esas

pataletas

que enloquecen

112 • ABC DEL BEBÉ


El sEcrEto para controlar El ‘bErrinchE’ dE los niños, y EnsEñarlEs a calmarsE y ExprEsar sus EmocionEs, Está En la actitud paciEntE dE padrEs y cuidadorEs. • POR: PaOla gOnzález OsORiO

N

o es fácil llamar a la tranquilidad y a la calma cuanavanzado en el manejo de límites y en la tolerancia a la frusdo los niños lloran durante horas, gritan, recriminan tración, así como en los referentes de autocontrol, hacia los 5 la actitud de sus padres, dejan de comer, intentan años las pataletas disminuirán en intensidad”, dice el pediatra romper cosas y hasta aseguran que en casa nadie los quiere. puericultor, y agrega que ello no implica que durante los No obstante, este es un momento en el que, aunque parezpróximos años los menores no realicen pataletas. ca todo lo contrario, el adulto debe mantenerse tranquilo, sin Asimismo, el experto aclara que en los casos en los que los ceder a los reproches del menor y sin recurrir a los gritos y, límites no quedaron claros en las primeras pataletas, nunca mucho menos, a los golpes. Es curioso, pero la actitud de es tarde para educar a los niños. “No es lo mismo tratar una los adultos es básica para que el menor aprenda a calmarse. pataleta de los 2 a los 4 años, que en la etapa de 5 a 7 años. En Así que el padre o cuidador debe respirar pausadamente esta última época de la vida, los menores comprenden mejor e intentar ser muy claro con el niño, y hablarle con palabras el lenguaje, por lo que es fundamental mantener una buena sencillas. Tenga en cuenta que la idea ante una pataleta no comunicación y ser coherentes en el discurso de la crianza”, es incrementar el conflicto ni que, de repente, el ‘berrinche’ asegura Gómez. sea tanto del niño como del adulto. Incluso, como el niño ya es estudiante, es necesario que Como lo explica Maryluz Camargo, psilos padres mantengan una buena comunicóloga experta en primera infancia, “Las cación con los docentes y el personal del pataletas son expresiones incontroladas para ser claros frente al manejo Tenga en cuenTa colegio, de ira, aunque también pueden darse de los reproches o molestias del niño. • Como lo explica la psicóloga como manifestación de independencia, “Como el menor ya es un sujeto escolar, Maryluz Camargo, tenga cuidado cuando el niño quiere hacer su voluntad”. comprende mucho mejor las reglas y límide no atender la pataleta Según Camargo, frente a dicha actitud, tes. Además, esta es la mejor etapa para reni ceder ante los reproches son los adultos quienes deben comprenforzar en él la educación de valores como del niño, porque con esta der que los niños también sienten la emoel respeto, la veracidad e incluso la mejor práctica puede reforzar el ción de la ira. Por tanto, tienen el deber de forma de comportarse ante los demás. Es comportamiento. Es decir, si enseñar mediante el diálogo y dar ejemplo una buena etapa para enseñar a los niños el niño consigue lo que quiere sobre la autorregulación, así como sobre a actuar con calma y así evitar la agresivicon una pataleta, la próxima vez el mejor medio para expresar las molestias dad”, concluye Gómez. utilizará la misma estrategia. o frustraciones. • Otra recomendación dada por Camargo es fijar un límite ante “Si hay un manejo inadecuado de los la pataleta. Por ejemplo, dice la caprichos de los niños por parte de los El adulto nunca puede entrar en pánico, experta: “si después de decirle adultos, esto no permitirá que los menoni caer en algún tipo de agresión, pues no tres veces que vaya a acostarse, res logren regular su emoción”, afirma la podrá enseñar al niño a controlarse. el niño se sigue negando, se psicóloga, y agrega que ante la educación debe llevar de la mano y sin y el manejo de las pataletas siempre debe caer en la tentación de entrar existir una pauta clara y unidad de criterio en pelea, dejarlo en el cuarto entre padres, cuidadores, abuelos y persoacostado, así se quede llorando nas cercanas al menor. y gritando. De esta manera el Por su parte, Juan Fernando Gómez Ramenor entenderá que si no hace mírez, pediatra puericultor, coordinador lo que se le ordena, esto traerá una consecuencia”. del grupo de estudios sobre la crianza de • “la persistencia del adulto y la Universidad de Antioquia, aclara que la comunicación coherente las primeras pataletas se evidencian entre en el discurso de la crianza los 2 y 4 años de edad, las cuales suelen entre los cuidadores, son disminuir hacia los 5 años. fundamentales para lograr que No obstante, las pataletas también se las pataletas disminuyan y que presentan entre los 5 y 7 años y, según así el niño aprenda a hablar el experto, estas dependerán mucho de sobre sus emociones. Ello será cómo en casa se hayan manejado los prifundamental para toda la vida”, meros berrinches del menor. dice el pediatra puericultor Juan Fernando gómez Ramírez. “Si el niño y la dinámica familiar han ABC DEL BEBÉ •

113


De 5 a

ños 7a

lutivo y ayuda a definir parte del carácter del niño. De los 5 años en adelante, es momento de refuerzo, bien sea para incrementar la pataleta o para corregirla”, explica Parra. Así que para reforzar o iniciar la enseñanza de autocontrol ante la ira, cuando hay una pataleta fuerte durante los 5 y 7 años, la psicóloga da los siguientes pasos, fáciles de practicar, y explica el motivo de los mismos: Tranquilizar: si el adulto se descontrola, entra en pánico o en algún tipo de agresión, nunca podrá enseñarle al niño a calmarse. Por el contrario, el adulto debe hablar serenamente al niño y pedirle que se calme. Basta con decirle cosas como ‘por favor, cálmate y cuando dejes de llorar hablamos’, o ‘tranquilízate y luego hablamos’. Frases como estas dan la pauta para que el niño aprenda que haciendo ‘berrinche’ no va a lograr lo que quiere. Explicar: una vez el niño esté calLas pataletas son mado, es fundamental explicar por expresiones qué el adulto no puede ceder a su incontroladas de ira, o se dan capricho. Este es el mejor momento para cuando el niño enseñarle al niño a razonar y a identificar quiere imponer cuál es el comportamiento adecuado. su voluntad. Por tanto, es importante que el menor exprese lo que quiere, o la causa de la pataleta, y luego sí responderle con argumentos claros. Para el caso del adulto, una vez haya escuchado al niño, algunos ejemplos son: ‘sé que quieres dulces, pero esta es la hora de almuerzo’; ‘este es momento para compartir la cena en familia y no para jugar con la tableta’; ‘no tengo dinero para comprarte ese juguete’. Llegar a un acuerdo: después de la explicación del motivo por el que no se le concede o permite lo que el niño quiere, el adulto y el menor pueden llegar a un acuerdo. Ejemplos relacionados con las frases anteriores pueden ser: ‘los dulces te los puedes comer después del almuerzo, como postre’; ‘no es momento de jugar con la tableta, pero mañana podrás jugar una hora o media hora después de hacer las tareas’; ‘el juguete que quieres lo puedes pedir en Navidad o para tu cumpleaños’. Muchas veces, para los menores no es suficiente con que los padres sigan estas reglas, pues vuelven a iniciar la pataleta. En este caso, asegura Parra, la constancia es fundamental, por lo que si el niño vuelve a hacer ‘berrinche’ es necesario volver a empezar con el primer paso, tantas veces como sea posible. abc

1

2

Pautas claras

“Un niño al que siempre se le concede lo que quiere cuando hace pataleta, puede llegar a ser fácilmente un adulto con trastornos de comportamiento. Por ejemplo, conozco casos en que personas mayores de 30 años aún reprochan a sus padres porque no les compran el apartamento que ellos quieren. Lo más curioso es que al analizar el pasado encontramos que fueron jóvenes que hicieron ‘berrinche’ por un carro y niños a los que siempre se les concedió todo lo que pedían con una pataleta”. Esta es una de las historias que recuerda Beatriz Parra, psicóloga clínica especialista en niños y adolescentes, y directora del Centro Psicológico del Aprehendizaje (educandoconalegría.com). Por supuesto, la experta agrega que no es un factor que suceda en todos los casos, aunque siempre será mejor tomar medidas desde la infancia. Según Parra, el mejor momento para enseñar a controlar emociones negativas es durante los primeros años de vida, cuando aparecen pataletas porque el niño no logra lo que quiere. Ejemplos durante los 5 a 7 años hay muchos: cuando no quiere comer sanamente pero sí quiere dulces, cuando el adulto no le compra un juguete, cuando no quiere ir al colegio, entre otros. “El ‘berrinche’ surge porque hay un conflicto entre el pensamiento del niño y el pensamiento del adulto. Dicha pataleta, de los 2 a los 4 años es parte del proceso evo114 • ABC DEL BEBÉ

3

La calma y la perseverancia del adulto le permitirán al niño entender que con la pataleta no logrará lo que quiere.



de 5 a

ños 7a

Un niño con límites

es seguro y sociable dentro de la crianza y la educación de los niños es importante que los adultos establezcan y enseñen barreras de comportamiento, mediante pautas claras, correcciones y compensaciones. • POR: PaOla gOnzález OsORiO

L

os límites son como los marcadores con los que les damos a entender a los niños cómo comportarse y relacionarse, tanto con las demás personas como con el entorno. Como los menores están aprendiendo a descifrar el mundo que los rodea, ello les genera una tendencia a la angustia y la ansiedad, por ello los límites son fundamentales pues permiten que el menor tenga claro hacia dónde va”, explica Susana Machado, psicóloga del centro Aprender Felices. Además, los límites son parte de las normas de convivencia y dependen tanto de las dinámicas familiares como de las reglas con las que se quiere educar a los pequeños. Así que antes de pensar en los límites como tal, los padres y cuidadores deben tener claras las normas de comportamiento y hasta dónde se le permite al niño actuar de cierta forma. Según expone Diana Guzmán Gutiérrez, directora de Investigación y Contenidos de Family Joint, el ideal es que los límites se definan entre los dos padres, y que además estos límites queden claros a quienes cuidan y comparten tiempo con el menor. “Es importante que estos se definan en consenso entre mamá y papá, y que los dos estén de acuerdo, con el fin de ser consistentes y exitosos en el arte de disciplinar y formar a nuestros hijos. Para ello el estilo parental de los padres debe llegar a un punto de acuerdo, donde ambos padres se sientan cómodos y confiados con las normas con las que van a formar a sus hijos”, asegura Guzmán. Las dos expertas concuerdan en que cuando hay límites y consistencia en los mismos, los padres logran que sus hijos aprendan a seguir normas, y que sean niños más seguros y sociables, tengan autoestima, sean responsables y adquieran diversas habilidades escolares.

116 • ABC DEL BEBÉ

¿Cómo enseñar límites? Esta quizá es la pregunta que más consterna a los padres, pues muchos temen ser muy estrictos, mientras otros no permiten ni que el menor exprese sus sentimientos. Así que para no llegar al extremo ni sobrepasarse, las tres expertas comparten las pautas para enseñar a los niños a conocer y respetar los límites. Recuerde que ello no se logra de un día para otro, por lo que se requiere tanto de normas claras como de constancia en las mismas. Las pautas de las expertas son: • Plantee reglas claras con frases sencillas. Lo ideal es que las normas y los límites se puedan explicar en pocas palabras, para que los niños puedan comprenderlas mejor. • Los límites deben ser claros todos los días y con todas las personas. Así que sea consistente. siempre cumpla las reglas y haga cumplirlas. Por ejemplo, establezca horarios para las comidas e invite a toda la familia a que cumpla la norma, empezando por usted. Los padres y cuidadores son el mejor ejemplo. • Tenga en cuenta que los límites deben ser siempre iguales, aun cuando los padres no vivan juntos. Por tanto, si los padres son separados o uno de los


Los límites son parte de las normas de convivencia y dependen, en parte, de las dinámicas familiares.

dos vive lejos por motivos de trabajo, cuando el niño comparta con el padre ausente siempre debe tener los mismos límites. Ello le brindará mayor seguridad. • Enséñele al niño que el hecho de asumir normas y límites genera una consecuencia. Por ende, si el menor sobrepasa el límite, su comportamiento tendrá una consecuencia negativa. Por ejemplo, si el menor no recoge los juguetes, no podrá salir a jugar al parque. • Establezca acciones reparadoras. Es decir sanciones que sean consecuentes con la falta cometida y explíquele al menor que debe intentar reparar el daño causado por el incumplimiento de la norma. Por ejemplo, si golpea a un familiar, lo primero que debe hacer ante la falta es pedir perdón. • Dé recompensas al menor en los momentos en que su comportamiento sea adecuado. Por ejemplo, si el niño tiende la cama, puede dejarlo ver su programa de televisión favorito; o si almuerza bien y quiere postre, puede invitarle un helado.

• Las rutinas y horarios son clave en la educación de los límites, así el niño aprende que hay tiempo para todo. Ello no quiere decir que no haya días en los que se puedan cambiar los horarios, por ejemplo en los domingos. Sin embargo, esta dinámica también debe ser clara. • Sea firme y no pierda el control o ceda ante los ruegos del niño. Él siempre insistirá y en ocasiones hará lo que sea necesario para seguir sus caprichos; sin embargo, entre más constantes sean los padres y cuidadores, el menor aprenderá que no puede sobrepasar los límites. • Sea siempre amoroso y afectuoso mientras exige o corrige. Sobran los gritos. Recuerde que poner límites no significa ser grosero, golpear, ni usar palabras fuertes, solo se trata de ser claros y firmes. Nunca hay necesidad de maltratar. • No haga de la enseñanza de los límites un drama. Los menores aprenden muy rápido y entre más claro y paciente sea, asimismo será su hijo.

Sea claro con sus indicaciones

Para muchos adultos es difícil orientar en la crianza de límites, lo que genera diversas inseguridades en los menores. Asimismo, si las reglas no son claras y hay ambigüedad de límites entre las normas que dicen papá, mamá o los cuidadores, lo más seguro es que el niño se sienta confundido y no las siga. Para la psicóloga Sandra Rincón, directora de Apoyo Terapéutico, muchos padres hoy tienen temor de enseñar límites a los niños, aunque dichas barreras son fundamentales y se pueden instruir sin necesidad de castigar. “La idea es lograr un punto medio, no ser tan exigentes pero tampoco tan flexibles, lo cual no es fácil. No se trata de que los padres sean del todo permisivos ni del todo restrictivos. Debe existir un punto claro sin necesidad de llegar a castigos ni mucho menos a golpes”, explica Rincón. Tenga en cuenta que enseñar límites a los niños es benéfico tanto para ellos como para la convivencia en familia y en sociedad. “La influencia de los limites es el primer paso del comportamiento regulado de los adultos. Así que si a los niños se les forma en límites de relaciones, respeto y pautas de convivencia, en su adultez se adaptarán con mayor facilidad a los retos y exigencias académicas y laborales”, asegura Machado. abc

Aprender límites es fundamental para la vida escolar y laboral del adulto. ABC DEL BEBÉ •

117


Juan Esteban Caviedes Berruecos

Sara Isabella Pardo Abril

7 meses

9 meses

Gustos: me encanta la música, pasear, ver televisión, usar ropa cómoda y, sobre todo, jugar con los teléfonos inteligentes. Anécdota: me divierto mucho cuando me toman fotos, procuro mirar siempre a la cámara y cuando veo mis fotos me produce mucha risa.

Gustos: amo verme al espejo y hacer caras cuando mis papás me toman fotos. Soy muy feliz. Anécdota: grito de emoción cada vez que veo mi silla de comer, ya que se acerca la hora de la compota, la papilla o la sopa, y me encantan, además soy muy tierno.

niños del mes padres emocionados y enternecidos, nos enviaron las mejores fotografías de sus hijos. estos son algunos de ellos.

María José Pineda Uribe 1 año

Jerónimo Álvarez 10 meses

Gustos: jugar en el jardín con pelotas y juguetes musicales. También me atraen mucho las luces de diferentes colores. Anécdota: mi primera palabra fue ‘papá’, cuando cumplí 6 meses. Después, cada vez que mi mamá me pedía que le dijera ‘mamá’, yo la miraba y me reía. Soy muy consentido y siempre tengo una gran sonrisa para todos.

118 • ABC DEL BEBÉ

Gustos: gritar cuando veo un perro, una paloma o un pájaro, porque quisiera correr detrás de ellos. También ir al parque y jugar con otros niños. Anécdota: cuando tuve nueve meses, mis papás me dejaron en la cuna, yo me puse de pie y me lancé a su cama. Cuando me vieron, ellos gritaron y tenían cara de asustados. Desde ese día doy



Martín Felipe Guzmán Linares 1 año

Renata Machado Chiquillo

Gustos: ir al parque y lanzarme del rodadero. Anécdota: me encanta correr en el parque y que mis papás intenten alcanzarme. También me gusta jugar a las escondidas.

3 meses

Gustos: sonreírle a la gente, gritar y balbucear. Anécdota: me emociona hablar por teléfono con

niños del mes sebastián Rodríguez García 11 meses

sofía pérez ospina 2 meses

Gustos: escuchar las canciones de Carlos Vives, y jugar en el gimnasio, con la ayuda de mis papás. Anécdota: cada vez que mis padres me dicen que soy divina, sonrío sin parar, como en esta foto. Gustos: escuchar música, me encanta Ricardo Montaner. También imitar, salir al parque, bailar y que me aplaudan. Anécdota: en una ocasión, en un control médico, había una bebé a quien no le quitaba la mirada, así que decidí

120 • ABC DEL BEBÉ

EnVíE sus hisToRiAs A: BETqui@ELTiEMpo.CoM



directorio Adriana Guzmán Ramírez Fonoaudióloga E-mail: adriguzmanr@hotmail.com Bogotá

Álvaro Cano Quiñones Ginecobstetra Perinatólogo Dirección: carrera 1C No. 90-30 Consultorio 505 Teléfono: (1) 6161799 Ext. 634 Bogotá

Álvaro Jácome Pediatra Teléfono: (1) 6164383 Bogotá

Camilo Libos Ginecobstetra Clínica de la Mujer Teléfono: (1) 6217229 Bogotá

Carolina Molina Psicóloga, especialista en desarrollo infantil Mentalizarte Teléfono: (4) 276 5903 Celular: 312 3761482 Medellín

Claudia Angarita Nutricionista y dietista Centro Colombiano de Nutrición Integral Cecni E-mail: claudiaangarita@gmail.com Bogotá

Diana Carolina Poveda Hernández Psicóloga Clínica, máster en psicología Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Teléfono: (1) 3534000 Bogotá

Eduardo Medina Torres Childproofer miembro de la IAFCS Consultor en seguridad infantil

122 • ABC DEL BEBÉ

Celular: 310 2504926 www.moradasegura.com Bogotá

Eduardo Llinás Urólogo pediatra Teléfono: (1) 6919240 Bogotá

Élida Dueñas Neumóloga Dirección: Carrera 13B No. 161-85 Teléfono: (1) 7428900 Bogotá

Franklin Escobar Córdoba Somnólogo Director de la Fundación Sueño Vigilia Colombiana Teléfono: (1) 2 882280 Bogotá

Gonzalo Franco Pediatra Dirección: calle 127 No. 13A-54 Of.: 402 Fax: (1) 2885344 Bogotá

Ivonne Jeannette Díaz Yamal Ginecóloga y obstetra Directora Científica PMA Procreación Médica Asistida Clínica de Marly Dirección: calle 50 No. 7-36 Piso 4 Teléfonos: (1) 3481116 Ext.114 Bogotá

Juan Daniel Gómez Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana Neuropsicólogo Teléfono: (1) 3208320 Bogotá

Juan Fernando Gómez Ramírez Médico pediatra Miembro de la Sociedad Colombiana de Pediatría E-mail: juanfgomezr@gmail.com Bogotá

Juan Gabriel Piñeros Pediatra Dirección: Avenida 7 No. 119-14 Teléfono: (1) 6299898 Bogotá

Libardo Gómez Triana Pediatra Teléfono: (1) 2595501 Celular: 315 3433908 Bogotá

Luis Eduardo Rueda Fonseca Jefe de ortopedia Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Teléfono: (1) 3534000 Bogotá

Luz Marina Mejía Pediatra Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Carrera 4 Este # 17 - 50 Teléfono: (1) 3534000 www.institutoroosevelt.org.co Bogotá

Marbelis Miranda Daza Fonoaudióloga Carrera 7bis-A No. 123-66 Consultorio 108 Celular: 300 2168338 Bogotá

María Isabel Uscher Médico pediatra E-mail: miuscher@me.com Bogotá

Martha Ciro Especialista en ginecología y obstetricia E-mail: martha.ciro@urosario. edu.co Bogotá

Olga Lucía Casasbuenas Neuropediatra Teléfono: (1) 2595500 Ext. 427 Bogotá

Pablo Gómez Cusnir Urología, Reversión Vasectomía y Fertilidad Masculina Dirección: calle 84 No. 18-38 Consultorio: 204 Teléfonos: 6233379, 6233368 6233390 Bogotá

Valeria Calderón Liga de la leche Celular: 310 2295765 www.llli.org Bogotá CORTESÍA

Baby Ganga Dirección: Calle 93A No. 13-41 www.babyganga.com Bogotá

Ilitia Centro Comercial Santa Fe Local: 3-122, Dirección: calle 185 No. 45-03 Teléfono: (1) 4749294 Usaquen, Bogotá Dirección: carrera 42 No. 7-59 Cali, Valle




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.