La Convención de Cambio Climático, problemática y efectos ambientales
Conferencia de Relanzamiento del Proyecto de Fortalecimiento Institucional para la Implementación del Protocolo de Montreal en el Perú
Jorge Alvarez Lam PNUD
Cambio Climático: La CMNUCC define Cambio Climático como: “Un cambio en el estado del clima, atribuible directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante períodos de tiempo comparables"
El Efecto Invernadero
Gases de efecto invernadero más frecuentes
GEI Dióxido de carbono
CO2 Metano
CH4 Oxido Nitroso
N2 O
Algunas actividades que lo producen
Potencial de calentamiento
Combustibles fósiles para energía, deforestación o cambio de uso de la tierra,
1
Producción de combustibles, pozos de petróleo y gas, cultivos de arroz y ganadería
21
Emisiones del transporte, empleo de fertilizantes,
310
Gases de efecto invernadero mรกs frecuentes
Este es uno de los modelos de calentamiento futuro...
Hadley Centre UK ŠRoyal Crown
1860-70
Hadley Centre UK ŠRoyal Crown
1870-80
Hadley Centre UK ŠRoyal Crown
1880-90
Hadley Centre UK ŠRoyal Crown
1890-00
Hadley Centre UK ŠRoyal Crown
1900-10
Hadley Centre UK ŠRoyal Crown
1910-20
Hadley Centre UK ŠRoyal Crown
1920-30
Hadley Centre UK ŠRoyal Crown
1930-40
Hadley Centre UK ŠRoyal Crown
1940-50
Hadley Centre UK ŠRoyal Crown
1950-60
Hadley Centre UK ŠRoyal Crown
1960-70
Hadley Centre UK ŠRoyal Crown
1970-80
Hadley Centre UK ŠRoyal Crown
1980-90
Hadley Centre UK ŠRoyal Crown
1990-00
Hadley Centre UK ŠRoyal Crown
2000-10
Hadley Centre UK ŠRoyal Crown
2010-20
Hadley Centre UK ŠRoyal Crown
2020-30
Hadley Centre UK ŠRoyal Crown
2030-40
Hadley Centre UK ŠRoyal Crown
2040-50
Hadley Centre UK ŠRoyal Crown
2050-60
Hadley Centre UK ŠRoyal Crown
2060-70
Hadley Centre UK ŠRoyal Crown
2070-80
Hadley Centre UK ŠRoyal Crown
2080-90
Hadley Centre UK ŠRoyal Crown
2090-2100
Patrones Regionales del Cambio de Temperatura
Marco Internacional de la Gestión del CC IPCC El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) que aglutina a más de 2,000 científicos del mundo, alertó a la comunidad internacional sobre el cambio climático. Ello provocó la rápida negociación de la Convención de Cambio Climático, firmado en 1992 por los jefes de Estado del mundo en Río de Janeiro.
UNFCCC Convención de Naciones sobre Cambio Climático
Unidas
PROTOCOLO DE KYOTO Único mecanismo de mitigación en el que participan los países en desarrollo
Define 3 mecanismos de mitigación
MDL
Mecanismo de Desarrollo Limpio
IC
Implementación Conjunta
CE
Comercio de Emisiones
MITIGACIÓN Intervención antropogénico para reducir el forzamiento antropogénico del sistema climático, que incluye estrategias para reducir las fuentes de gases de efecto invernadero y las emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora de los sumideros.
VULNERABILIDAD Nivel al que un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar, los efectos adversos del cambio Climático, incluida la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, magnitud y velocidad de la variación climática al que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad, y su capacidad de adaptación.
ADAPTACIÓN Ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes. La adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o la autónoma y la planificada.
ALGUNOS DE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO
• Elevación de la temperatura de 1.8 hasta 5.8 ºC. • Elevación del nivel del mar de 95 cm hasta 1.4 m • Fenómenos climáticos exacerbados Fenómeno El Niño, lluvias mas intensas, sequías y heladas se producen en ciclos mas cercanos entre si.
• Avance de la desertificación • Afectación de la biodiversidad Fuente IPCC
ALGUNOS DE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO
• Intensificación de vectores de enfermedades: Dengue, Malaria en nuevas zonas
• Desarticulación de los ciclos agrícolas • Aumento de migraciones forzadas • Intensificación de las condiciones de pobreza y pobreza extrema
• Gobernanza y conflictividad social Fuente IPCC
El cambio climático tendrá impactos adversos sobre las necesidades básicas: • • • •
Seguridad Alimentaria Acceso al agua Condiciones estables de salud Seguridad energética.
VULNERABILIDAD DEL PERÚ Tenemos 28 de 35 climas existentes en el mundo, y 84 de 114 zonas de vida
Un gran porcentaje de la población se dedica a la agricultura, pesca y otras labores que son afectadas directamente por el clima
VULNERABILIDAD DEL PERÚ
El 31.3 % de la población peruana vive en condiciones de pobreza, y muchos de ellos en condiciones pobreza extrema
41
Impacto en el PBI 1 500 000
Efecto del CC sobre el PBI (2008-2050) VA = US $ 856 mil millones
1 300 000
23,8%
1 100 000 900 000 700 000 500 000 300 000 6,8%
Fuente: Banco Central de Reserva del Peru
2050
2048
2046
2044
2042
2040
2038
2036
2034
2032
2030
2028
2026
2024
2022
2020
2018
2016
2014
2012
2010
2008
100 000
El NIÑO
El Fenómeno El Niño del 97/98 hizo perder al Perú cerca de 3,500 millones de dólares, es decir, el 4.5% del PBI nacional. El megaproyecto Camisea, que aporta cada año el 1% al PBI, tarda casi 4 años en generar este capital.
Se conocieron los impactos actuales y futuros UNIDADES DE SENSIBILIDAD A CAMBIO CLIMÁTICO CULTIVO
CLASE DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRÉS POR CALOR
ESTRÉS POR SEQUÍA
ESTRÉS POR LLUVIAS INTENSAS
ALGODÓN
MUY ALTA (Tropicalización)
MUY ALTA
MUY ALTA Anegamiento enfermedades
ALTA
ARROZ
MEDIA
MUY ALTA
BAJA
LEVE
MODERADA
MAIZ
MEDIA
MUY ALTA
ALTA Sensible Plagas Enfermedades anegamiento
LIMÓN
MEDIA Moderadamente
MUY ALTA
MEDIA
LIGERA
MANGO
MUY ALTA Sensible Tropicalización
MUY ALTA
ALTA Enfermedades
MODERADA
PLATANO
BAJA
MUY ALTA
BAJA
LIGERA
Mango Piura: Pérdidas (1997-98) 1
7
0.9 0.8
6 5
0.7 0.6
4
0.5 0.4
3
0.3 0.2
2
anomalias T°C afectaron rdto 1997
0 M 97
35000 30000 25000 TM 20000 exportadas 15000 10000 5000 0
rdto
1
0.1 0
Exportacion de Mango por año en el departamento de Piura
anomalias en la remperaturas en °C
En el rubro exportaciones agropecuarias no tradicionales, Piura exportó en 1998 US$ 23’572,000 menos de lo que exportó en 1997. (INEI)
rendimiento en t/ha
Efecto del icremento de la temperatura del aire en mas de 5°C en el pre NIño 1997
J97
A97
O97
N97
D97
E98
F98
Daños en la produccion de mango en la campaña 97-98 por incremento en la temperatura mas de 5°C de lo normal 50000 40000
TM
30000
Cosecha 97-98
20000
Cosecha 98-99
10000
95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 200304
0 octubre
nov
dic
enero
febrero
Desastres Naturales
En los últimos 10 años aumentaron más de 6 veces las emergencias por peligros naturales. 7 de cada 10 emergencias fueron eventos climatológicos que podrían hacerse más intensos y frecuentes por el Cambio Climático Fuente: MINAM, elaboración propia, en base a datos publicados por INDECI
RETROCESO DE GLACIARES
22%
Los glaciares tropicales peruanos retrocedieron en un durante los últimos 25 años, con lo que se ha perdido un equivalente al agua que consume Lima en 10 años
Fuente: INAGGA-MINAM, PCNCC
Cueva de Pastoruri
EVOLUCION PASTORURI
Dic. 2004
Ago. 2005
Ago. 2005
Ago. 2006
Ago. 2006
Oct. 2006
Retroceso del Glaciar Broggi
1932
1997
1977
2004
Glaciar Qori Kalis
Fuente: INRENA
1978 Fuente: Thompson et al, 2006
2005
Retroceso del Glaciar Yanamarey
1982
1987
1997
2005
La adaptación al cambio climático es un reto socio-cultural antes que científico
Emisiones Globales de Gases de Efecto Invernadero Medio Oriente Latino América 3% 4% China 11%
Africa 3% Europa Este 27%
Asia 13%
Europa Oeste 17%
USA 22%
Año base 2000
Perú representa un 0,4% de las emisiones mundiales
Perú: Hoy pequeño emisor … … pero con gran “potencial”… El Perú produce un 0.4% de los gases de efecto invernadero (GEI) del
planeta (2000), casi como las emisiones de Nueva Zelanda o
Dinamarca …
… sin embargo, el PBI de Nueva Zelanda es 5 veces mayor que el del
Perú, y el de Dinamarca es 4 veces más grande!!! Fuente: CO2 Emissions from Fuel Combustion. 2000. IEA Statistics
Emisiones de GEI por Sector Desechos 6%
Consumo de EnergĂa 21%
Procesos Industriales 7%
Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura 47% AĂąo base 2000
Agricultura 19%
Emisiones en el Sector Energía
Pesquería 2 126,11 Gg 8%
Minería 1 356,42 5%
Emisiones Fugitivas 410,76 Gg 2%
Industrias de Energía 3 081,71 Gg 12% Industrias de Manufactura y Construcción 3 261,81 Gg 13%
Público Comercial Agricultura 5 224,80 Gg 21%
Transporte 9 938,16 Gg 39%
ENERGÍA ÚTIL
Util
24 cal
“la energía que dispone el consumidor después de su última conversión” n = 10%
n = 80%
n = 45% COCINA A GLP
COCINA A LEÑA
Neta
30 cal
53 cal
240 cal
EFICIENCIA ENERGÉTICA POR FUENTES DE ENERGÍA
65
65.0
67.6
60.4 57.1
60 55
46.1
GLP
45
45.1
CQ
50.0
50
40.0
40
30
25.0
25.5
KE/JET
35
DO
EFICIENCIA (%)
64.9
GI
70
BG
75
25
17.9 11.5
11.8
YT
10
11.2
BS
15
LE
20
6.2
5
Fuente: MINEM
EE
PI
CM
GD
SL
GM
CV
0
EFICIENCIA ENERGÉTICA POR SECTORES Industrial
62.7
53.5
Minero Metalúrgico
Pesquería
51.9
Agropecuario y Agroindustrial
47.4
Transporte
46.9
24.6
Público
Comercial
23.3
Residencial
22.1
0
10
20
30
40
EFICIENCIA (%) Fuente: MINEM
50
60
70
La mitigación también produce co - beneficios
•
Muchas medidas para mitigar el cambio climático reducen la contaminación del aire. Los beneficios resultantes para la salud pueden sobrepasar parcialmente los costos de la mitigación.
•
La mitigación puede ser positiva también para: la seguridad energética, la mejora del balance comercial, llevar a las áreas rurales servicios energéticos modernos, así como agricultura y empleos sustentables.
Mercados de carbono País en desarrollo
Posibilidades sencillas y económicas de tecnología limpia: Ejecutan proyectos que reducen emisión de gases en comparación con una línea base.
País industrializado
Con tecnología moderna, les resulta muy caro implementar nuevas tecnologías limpias
Compran la reducción “certificada” de emisiones realizada en países en desarrollo $ 10 a 15 por certificado de reducción de emisión de 1 tn. de CO2
No importa donde se produzca la reducción sino CUANTO se reduzca
Usa CRE a cuenta de su cuota de reducción comprometida en el Protocolo de Kyoto.
SECTORES POTENCIALES SECTORES
ACTIVIDADES
Energía e Industria
• Medidas de eficiencia energética: Cambio de combustible por incremento de eficiencia energética • Modificación del proceso industrial • Uso de materia prima con menos contenido de carbono • Nuevas fuentes de energía renovable (centrales hidroeléctricas, parques eólicos, biomasa, etc. • Nuevas centrales a gas natural a ciclo combinado o paso a ciclo combinado
Transporte
• Uso de combustible mas eficientes • Uso a combustibles con menos contenido de carbono • Medidas de eficiencia en el transporte masivo • Cambio modal del transporte
Residuos
• Transformación de residuos orgánicos: Compostaje, Biodigestión • Captura y quema de metano en rellenos sanitarios y lagunas de oxidación • Cierre de botaderos municipales • Uso del metano como fuente de energía
Forestal
• Reforestación en tierras abandonadas • Forestación de áreas nuevas
Gracias jorge.alvarez@undp.org