+ APRENDIZAJES Vol. 1, Nro. 1, julio 2018. Montevideo, Uruguay
Aprendizaje y tecnología Experiencias innovadoras, recursos y ejemplos para incorporar en clase ¿Qué debemos saber? Entrevistas con expertos en educación nacionales e internacionales Infancia y adolescencia online Investigaciones recientes que ayudan a trazar estrategias
Ciudadanía digital y habilidades para el siglo XXI
+ APRENDIZAJES Vol. 1, Nro. 1, julio 2018. Montevideo, Uruguay © 2018, Centro de Estudios Fundación Ceibal Cómo citar esta publicación: Fundación Ceibal (2018, julio). Ciudadanía digital y habilidades para el siglo XXI. + Aprendizajes. 1(1). Esta y otras publicaciones en el repositorio institucional del Centro de Estudios Fundación Ceibal: http://digital.fundacionceibal.edu.uy
Esta obra se encuentra bajo Licencia Creative Commons (by-nc)
Usted es libre de: Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material. Bajo los siguientes términos: Atribución: Usted debe darle crédito a esta obra
Agradecemos a todos quienes han he-
de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicar si se
cho posible esta publicación. A Ezequiel
han realizado cambios. No Comercial: Usted no puede hacer uso del material
Passeron y Jordi Jubany, por sus valiosos
con fines comerciales o de lucro. Compartir Igual: Si usted mezcla, transforma
artículos para este número. A Alexandra
o crea nuevo material a partir de esta obra, usted podrá distribuir su contribu-
Hasse, Sandra Cortesi y Andrés Lomba-
ción siempre que utilice la misma licencia que la obra original. El licenciante no
na-Bermúdez, por compartir su trabajo
puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
de investigación. A Gabriela Kaplan, Emy Soubirón, Patrick Griffin, Wolfram Schulz
Las opiniones expresadas en los artículos son enteramente responsabilidad
y Lee Watanabe Crockett, por ser entre-
de los autores.
vistados en este número. A los equipos de dirección de UTU Guichón y Liceo
ISSN: 2393-7661
71, Danny Silveira y Beatriz Guigou, por
Depósito legal:
abrir las puertas de las instituciones que
Impreso en: Mastergraf
dirigen y permitir relatar sus experiencias de innovación. Al INEEd, especial-
Contacto
mente a Mariano Palamidessi y Patricia
fundacion@ceibal.edu.uy
Álvarez, por permitir y gestionar las
www.fundacionceibal.edu.uy
entrevistas con los expertos internacio-
Twitter: @fundacionceibal
nales. A Fiorella Haim, Claudia Brovetto, Cecilia Hughes, Emiliano Pereiro, Martín Rebour y Martina Bailón, por relatar las
Director: Cristóbal Cobo
iniciativas que se realizan desde Plan
Consejera editorial: Camila Gottlieb (Fundación Ceibal)
Ceibal. Al gerente de Comunicación de
Edición: Victoria Melián (Centro Ceibal)
Plan Ceibal, Gabriel Farías, y a todo el
Diseño: Antar Kuri (Centro Ceibal)
equipo de Fundación Ceibal: Alessia Zuc-
Redacción: Marina Barrientos, Leticia Castro, Camila Gottlieb, Nausícaa Palomeque
chetti, Sofía Doccetti, Cecilia Aguerrebere
Ilustración de tapa: Leo Silva
y Sofía García, por la revisión y las ideas
Otras ilustraciones: Colectivo Limonada Bandida, Freepik, Nounproject
para que esta revista sea posible.
Fotografía: Matilde Campodónico, Unsplash, Pexels, Flickr Corrección: Mariana Manzanares (Centro Ceibal)
SUMARIO 8. 14. 24.
5.
Bienvenida. Por Cristóbal Cobo.
12.
Presentación de la temática. Ciudadanía digital.
Presentación de la temática. Habilidades para el siglo XXI.
18.
Presentación de la temática. Entrevista Dr. Patrick Griffin.
28.
Por Ezequiel Passeron.
31.
Presentación de la temática. Entrevista Dr. Wolfram Schulz. Un nuevo escenario. Puentes generacionales. Un nuevo escenario. Kids Online Uruguay. Por Cecilia Hughes y Emiliano Pereiro. Un nuevo escenario. Una noción en construcción. Por
34. 36.
Alexandra Hasse, Sandra Cortesi y Andrés Lombana-Bermúdez. Un nuevo escenario. ¿Qué hacen los adolescentes en los entornos digitales? Alfabetismo transmedia y adolescentes. Un nuevo escenario. Tres ideas clave sobre ciudadanía digital y habilidades para el siglo XXI. Aprender en el nuevo
42.
ecosistema tecnológico. Por Jordi Jubany i Vila. La perspectiva docente en el desarrollo de competencias. Red Global de Aprendizajes. Nuevas pedagogías para el aprendizaje profundo. Por Claudia Brovetto.
44.
La perspectiva docente en el desarrollo de competencias. Elige tu
48. 52.
propia aventura. El programa Centros de interés del Liceo 71. La perspectiva docente en el desarrollo de competencias. Clases combinadas. El proyecto de centro de la UTU de Guichón. La perspectiva docente en el desarrollo de competencias.
56.
La ciudadanía digital en Ceibal en Inglés. La perspectiva docente en el desarrollo de competencias. El sexto elemento. Experiencia internacional en ciudadanía digital: Fundación Global Digital Citizen.
60.
La perspectiva docente en el desarrollo de competencias.
64.
Entrevista Profa. Emy Soubirón. La perspectiva docente en el desarrollo de competencias. La formación en ciudadanía. Talleres y actividades para docentes del área de Formación de Plan Ceibal.
66.
La perspectiva docente en el desarrollo de competencias. Cuatro
68.
recursos para explorar. Ideas y herramientas para usar en clase. Agenda Fundación Ceibal.
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
5
comprensión de las oportunidades y responsabilidades que hay en dimensiones como la ciudadanía digital o las habilidades para el siglo XXI. En estas páginas (de papel o digitales) exploraremos cómo la integración de nuevas pedagogías logra construir un puente entre teoría y práctica. De qué manera los proyectos son una oportunidad para conectar contenidos y ejercitar las competencias. Conoceremos diferentes formas de evaluar, así como distintas estrategias para reconocer saberes y conocimientos. También se recomiendan herramientas y recursos que además de Bienvenida
La tecnología al servicio de las personas
innovadores resultan de mucha utilidad para enriquecer la experiencia de aprendizaje. Aquí descubriremos cómo el rol docente, apoyado por un uso creativo de las tecnologías digitales, juega un papel fundamental para trascender la fragmentación disciplinaria y aprender más allá de lo preestablecido. Hoy la tecnología juega un papel sustantivo, especialmente si está al servicio de las personas. Es por ello que resulta clave, tal como veremos en varias de las
Las preguntas son las importantes. Las buenas pre-
experiencias que aquí se presentan, la importancia de
guntas despiertan la curiosidad, la inquietud, las ganas de
comprender las oportunidades y responsabilidades que
explorar, el deseo de aprender de otros y con otros.
el uso de las tecnologías de información y comunicación
traen consigo. Ya no basta con saber utilizar las tecno-
Esta revista busca justamente eso. En un diálogo
entre muchas voces queremos proponer una explora-
logías, sino que es necesario desarrollar un conjunto
ción por nuevos territorios digitales. Queremos aprender
de prácticas culturales y hábitos digitales (por ejemplo:
más de cómo otros están incorporando las tecnologías
navegación responsable, administración de la identidad
digitales en las prácticas pedagógicas.
y huella digital, regular el tiempo en pantalla, etcétera). Cada uno de los ejemplos y experiencias que aquí se
La revista “+ Aprendizajes” surge porque queremos
presentan refuerza la idea de que el aprendizaje con
descubrir cómo distintas comunidades educativas de
tecnología es, por sobre todo, una experiencia social.
Uruguay, pero también del extranjero, están conectando sus conocimientos con nuevos descubrimientos.
Veremos, en los diferentes testimonios, que el sistema
Las distintas experiencias que aquí compartimos nos
educativo no es un ente ajeno, sino que es el resultado
muestran cómo la integración de las tecnologías en los
de nuestras acciones e interacciones con otros. Por ello la
distintos espacios de aprendizaje (ya sea de tipo formal
importancia de aprender a conectarnos. No solo aprender
o informal) son una extraordinaria oportunidad para
a conectarnos a la red, sino también aprender a conectar
estimular la curiosidad, el aprendizaje entre pares y el
ideas y contextos. Eso tiene que ver con ir más allá de las
pensamiento científico, así como el artístico. También
barreras de las disciplinas, de las edades, de los espacios
destacamos investigaciones que brindan insumos con-
físicos e incluso del tiempo. El aprendizaje hoy ocurre en
cretos para enriquecer la práctica docente, ya sea para
todo momento y en todo lugar. Esperamos que al ex-
reconocer y entender en qué situación están los niños,
plorar las historias que aquí presentamos surjan nuevas
niñas y jóvenes, identificar de qué forma aprenden en
preguntas y deseos de seguir aprendiendo más.
el consumo y producción de los medios digitales y de qué manera podemos trasladar esto al aula. Creemos
Cristóbal Cobo
que todos estos insumos contribuirán a una mayor
Director de Fundación Ceibal
6
Ilustraciรณn: Limonada Bandida para Web Foundation
7
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
CIUDADANÍA DIGITAL Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI
La dimensión digital se expande hasta atravesar todos los puntos neurálgicos de la vida en sociedad. La actualidad es un híbrido entre una organización comunitaria establecida a lo largo de siglos y las nuevas costumbres, procedimientos, productos, vínculos y cadenas de valor desarrolladas en la última década. Una serie de nuevos temas son abordados por instituciones académicas y educativas, sociedades civiles e individuos que identifican categorías y problemáticas propias de una ciudadanía en transformación. A la vez, las habilidades que las nuevas generaciones necesitan para sus competencias hacia el futuro se vuelven centrales para la educación. Mientras los docentes incorporan nuevas prácticas y roles, la tecnología abre posibilidades de enriquecer el diagnóstico, el trabajo en el aula y las formas de evaluación.
8
Habilidades para el siglo XXI
S
Clasificación propuesta por Assessment and Teaching of 21st Century Skills (ATC21s) (traducido al español). Recuperado de http://www.atc21s.org
eguramente quienes están leyendo esta revista han oído hablar de las “habilidades para el siglo XXI” y quizá también de la necesidad de incorporarlas a la educación. Las habilidades para el siglo XXI surgen al tomar en cuenta que las sociedades en las que vivimos están transformándose y en tal sentido debemos prepararnos para la vida incorporando nuevas
formas de hacer, pensar y vivir en sociedad. Al mismo tiempo, se puede decir que la educación está en un proceso de cambio y en consecuencia también necesita reacomodarse en función de las necesidades de los estudiantes y las sociedades.
En un contexto donde las tecnologías digitales toman cada vez mayor lugar en
las sociedades actuales, habilidades como la creación, innovación, comunicación, Por Camila Gottlieb
colaboración, entre otras, se vuelven más necesarias. Si bien estas siempre han sido parte fundamental de los individuos y la propia educación, este ámbito las vuelve indudablemente más urgentes. A su vez, dichas habilidades están profundamente vinculadas al desarrollo de competencias digitales tales como evaluación de información y contenidos, protección de datos y privacidad, gestión de la identidad digital, etcétera (Kluzer & Pujol, 2018), las cuales pueden contribuir a un manejo responsable, ético y seguro de los medios digitales.
9
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
Presentación de la temática
En el ámbito educativo, las habilidades para el siglo XXI reúnen lo que estudiantes y docentes requieren para vincularse, trabajar y desarrollarse en el mundo de hoy. Por lo tanto, mientras en el pasado se valoraban habilidades como la memorización y el conocimiento sobre una materia, hoy se vuelve clave comprender cómo los estudiantes pueden desarrollarse de manera integral. Esto es, cómo enfrentan los problemas, cómo se vinculan con los otros, cómo manejan las frustraciones, cómo aprovechan los recursos. Hoy se habla de una economía del conocimiento (Ananiadou & Claro, 2009), los sectores de la economía que utilizan la tecnología, la información y el conocimiento para crear valor. El cambio tecnológico, la innovación y la producción de conocimiento son los motores de estas actividades. Las ocupaciones que priman en este tipo de economía son aquellas que integran habilidades como la selección de información, comunicación, análisis, creación y colaboración con otros. Una de las organizaciones que ha sido más influyente en el tema es P21 (Asociación para el aprendizaje en el siglo XXI, www.p21.org). Esta organización surge en EE. UU. y sus principales actores son líderes educativos, políticos y empresarios que deciden comenzar a investigar y difundir la importancia de las habilidades para el siglo XXI. Lo que ellos proponen es un marco para el aprendizaje donde distinguen tres grupos de habilidades: habilidades para el aprendizaje y la innovación, para la vida y carrera, y por último, habilidades para la información, medios de comunicación y tecnología. En habilidades para el aprendizaje y la innovación encontramos las “4 C”: colaboración, comunicación, creatividad y pensamiento crítico. Por otra parte, habilidades para la vida y carrera son la flexibilidad, Clasificación propuesta por WEF en New Vision for Education - Unlocking the potential of technology (traducido al español). Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEFUSA_NewVisionforEducation_Report2015.pdf
adaptabilidad, iniciativa, liderazgo, responsabilidad, productividad, sociabilidad y habilidades transculturales. Por último, las habilidades tecnológicas y de información, es decir, alfabetismo TIC y alfabetismo mediático, se centran por un lado en la habili-
dad de aplicar tecnología de forma efectiva, usándola como un medio para investigar, organizar, evaluar información, etcétera, y por otro en el análisis de los medios de comunicación y la producción de contenidos multimedia.
Otra organización que investiga estas temáticas es la ATC21S (www.atc21s.org),
por su sigla en inglés, Evaluación y enseñanza de las habilidades del siglo XXI. Es una iniciativa de la Universidad de Melbourne (Australia), que cuenta con el auspicio de Microsoft, Intel y Cisco. Otras organizaciones como el Banco Mundial, UNESCO y el BID han colaborado también en este proyecto. El director ejecutivo de este proyecto se llama Patrick Griffin y es uno de los entrevistados centrales de este número. Lo que ellos proponen son diez habilidades para el siglo XXI que están agrupadas en cuatro categorías: maneras de pensar, herramientas para trabajar, maneras de trabajar y maneras de vivir en el mundo. Clasificación propuesta por Michael Fullan (2014), imagen creada por Red Global de Aprendizajes. Recuperado de http://redglobal.edu.uy/language/es/ el-corazon-del-cambio
En Uruguay, la Red Global de Aprendizajes trabaja con el desarrollo de habilidades
para el Aprendizaje profundo propuestas por Michael Fullan, se denominan las “6 C”. Estas son ciudadanía, creatividad, carácter, comunicación, colaboración y pensamiento crítico. Son competencias transversales claves para el futuro de los estudiantes, que se busca desarrollar desde las iniciativas que proponen los centros educativos.
10
Presentación de la temática
Clasificación propuesta por Institute for the Future (traducido al español). Recuperado de http://www.iftf.org/futureworkskills
En el año 2016, el Foro Mundial de Economía lanzó una metainvestigación sobre las
habilidades para el siglo XXI. En dicho estudio, descubrieron 16 habilidades fundamentales para desarrollarse en el siglo XXI, las cuales agruparon en tres categorías: alfabetizaciones básicas, competencias y cualidades personales. Alfabetizaciones básicas se refiere a cómo los estudiantes aplican las habilidades elementales a las tareas cotidianas; aquí encontramos alfabetismo, alfabetismo numérico, científico, tecnológico. Son las bases para que los estudiantes puedan ir construyendo sistemas más complejos de significado. Luego, las competencias serán las que ayudarán a los estudiantes a enfrentarse a desafíos más elaborados, estas son: colaboración, creatividad, resolución de problemas y comunicación. Por último, la categoría cualidades personales hace referencia a las maneras en que los estudiantes responden a un entorno muy cambiante de forma positiva; cualidades del tipo curiosidad, iniciativa, persistencia, adaptabilidad, liderazgo y conciencia social y cultural son las que encontramos aquí.
Por otra parte, el Instituto del Futuro del Instituto de Investigación de la Universidad de
Phoenix propone diez habilidades para el futuro del trabajo. Para esto identificaron seis impulsores del cambio en las sociedades, que de forma inminente transforman el trabajo. Las diez habilidades se encuentran alineadas a las categorizaciones presentadas; entre ellas se encuentran el dominio de nuevos medios digitales, pensamiento computacional, competencias transculturales, inteligencia social, integración de disciplinas, colaboración virtual, etcétera (Davies, Fidler & Gorbis, 2011). Esta categorización, además de estar ligada a las habilidades para el siglo XXI, también está en estrecha vinculación con las llamadas “habilidades blandas”. Estas son las cualidades interpersonales o las habilidades de las personas que son atributos esenciales a la hora de no solo conseguir un empleo, sino también relacionarse con otros (Heckman & Kautz, 2012). Un estudio identificó (Robles, 2008) cuáles son las habilidades blandas más importantes reconocidas por empleadores de varias partes del mundo. Estas son las que consideraron: integridad, comunicación,
11
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
Presentación de la temática
cortesía, responsabilidad, habilidades sociales, actitud positiva, profesionalismo, flexibilidad, trabajo en equipo y ética laboral.
Las personas necesitan de una serie de habilidades para
navegar de la mejor manera en ámbitos vinculados a la educación, al trabajo, al tiempo libre, al desarrollo de vínculos, entre otros. Como se mencionaba al comienzo, las tecnologías digitales impulsan o hacen necesario el desarrollo de ciertas habilidades: algunas están marcadas por cómo utilizar las tecnologías y la información de la manera más provechosa y segura, y otras están vinculadas a lo que los seres humanos pueden hacer y las tecnologías digitales no pueden. O mejor dicho, en ambientes donde una importante cantidad de tareas están siendo automatizadas, las habilidades propias de los humanos se vuelven más necesarias y urgentes en todos los ámbitos donde se desarrollan las personas.
A modo de cierre, las habilidades para el siglo XXI son
habilidades capitales para estar mejor preparados para la vida, el trabajo y la ciudadanía. Que el docente las integre y hacer que los estudiantes sean capaces de desarrollar estas habiliClasificación propuesta por P21 (traducido al español). Recuperado de http://www.p21.org
dades es un trabajo de suma importancia, ya que adquirir las habilidades para el siglo XXI y también las habilidades blandas será determinante para el desarrollo de nuestra vida como ciudadanos digitales.
REFERENCIAS
• Ananiadou, K., & Claro, M. (2009). 21st Century Skills and Competences for New Millennium Learners in OECD Countries. OECD Education Working Papers, No. 41, OECD Publishing.
• ATC21S (2009). Assessment & Teaching of 21st Century Skills - ATC21S. Recuperado de http://www.atc21s.org • Davies, A., Fidler, D., & Gorbis, D. (2011). Future Work Skills 2020. Institute for the Future for University of Phoenix Research Institute. Recuperado de http://www.iftf.org/uploads/media/SR-1382A_UPRI_future_work_skills_sm.pdf
• Red Global de Aprendizajes. (s.f.). Recuperado de http://redglobal.edu.uy/language/es/el-corazon-del-cambio • Fundación Omar Dengo. (2002). Competencias para el siglo XXI: guía práctica para promover su aprendizaje y evaluación. San José, Costa Rica.
• Heckman, J. J., & Kautz, T. (2012). Hard evidence on soft skills. Labour Economics, 19(4), 451–464. https://doi.org/https://doi. org/10.1016/j.labeco.2012.05.014
• Kluzer, S., & Pujol, L. (2018). DigComp into Action - Get inspired, make it happen. En Carretero, S., Punie, Y., Vuorikari, R., Cabrera, M., & O’Keefe, W. (Eds.). JRC Science for Policy Report, EUR 29115 EN, Publications Office of the European Union, Luxemburgo, 2018. ISBN 978-92-79-79901-3, doi:10.2760/112945.
• P21 (2015). Partnership for 21st Century Learning. Recuperado de http://www.p21.org • Partnership for 21st Century Learning. (2015). P21 Framework Definitions http://www.p21.org/storage/documents/P21_Framework_Definitions.pdf
• Robles, M. M. (2012). Executive Perceptions of the Top 10 Soft Skills Needed in Today’s Workplace. Business Communication Quarterly, 75(4), 453–465. https://doi.org/10.1177/1080569912460400
• World Economic Forum. (2016). New Vision for Education : Fostering Social and Emotional Learning through Technology. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_New_Vision_for_Education.pdf
12
¿Te consideras un ciudadano digital? Quizá la respuesta inmediata de esto sea un “no”; sin embargo, si piensas en tu participación diaria en el mundo digital, tal vez puedas cambiar de parecer. Esto es: conectarse a redes sociales, comunicarse con compañeros de trabajo, amigos, familia a través de medios digitales, realizar com-
CIUDADANÍA DIGITAL
pras por Internet, y podríamos seguir con una larga lista de actividades que hoy por hoy forman parte de nuestra vida cotidiana.
La era digital trajo consigo toda una serie de nuevas oportunidades, pero al
mismo tiempo nuevos desafíos. Cyberbullying, privacidad, ciberseguridad, etcétera, son retos que nuestros estudiantes enfrentan y temas sobre los que generaciones anteriores jamás tuvieron que pensar. Padres y educadores se enfrentan al desafío diario de orientar a las nuevas generaciones en cómo ser buenos ciudadanos. Sin embargo, a este desafío se le suma la interrogante acerca de qué es lo que implica ser buenos ciudadanos en el ecosistema digital.
No existe una única definición acerca de qué implica la ciudadanía digital.
Además de sus conceptualizaciones, implica procesos dinámicos y en constante desarrollo, especialmente considerando que las esferas de lo “virtual” y lo “físico” están cada vez más difusas. Lo que sí debemos tomar en cuenta es incorporar esta temática al aula y trabajarla con los estudiantes. Como docentes, nos hemos visto enfrentados a situaciones que ocurren fuera del aula en el plano virtual y que irrumpen en los grupos e interpelan nuestro quehacer docente. Dichos fenómenos, desde cyberbullying hasta sexting o huella digital, etcétera, están vinculados a la ciudadanía digital. Al mismo tiempo, los docentes se ven enfrentados a nuevas oportunidades, desde nuevas formas de organización y participación, nuevos alfabetismos, nuevas identidades, nuevas maneras de producción cultural, entre otras.
No hay por qué quedarse con los aspectos que nos generan más temor; ciuda-
danía digital es el ejercicio de ciudadanía a través de medios digitales, donde tenemos derechos y responsabilidades por cumplir. El mundo tan complejo y rico en el que vivimos hace hoy posible que cuando una sociedad esté discutiendo algunos temas, sus ciudadanos puedan informarse de muy diversas maneras para poder establecer una opinión, la cual pueden expresar, siendo tolerantes y aceptando la diversidad, libremente en sus redes sociales. Causas invisibles pueden volverse muy notorias gracias a la participación digital, algunas injusticias encuentran ciudadanos comprometidos a cambiar la realidad gracias a los medios digitales. Estamos más expuestos, es verdad, pero las oportunidades de expresar nuestra voz, conectar con el mundo y aprender infinidad de temáticas nuevas son innegables.
El DQ Institute plantea ocho habilidades o saberes que definen a un ciudadano
digital. Ellas son: manejo de privacidad, pensamiento crítico, huella digital, empatía digital, manejo de ciberseguridad, manejo de cyberbullying, administración del tiempo que estamos frente a pantallas y, por último, identidad digital (manejar de forma saludable nuestra identidad online y offline con integridad).
Por otra parte, Common Sense Education agrupa una serie de temáticas para
trabajar en las instituciones educativas acerca de la ciudadanía digital. Estas son: seguridad en Internet, privacidad y seguridad, vínculos y comunicación, cyberbullying Por Camila Gottlieb
y drama digital, huella digital y reputación, autopercepción e identidad, alfabetismo digital, créditos y derecho de autor.
Otra categorización interesante es la que realiza ISTE, donde define nueve pun-
tos centrales agrupados en tres categorías: respeto, educación y protección. Estos puntos son: acceso digital, comercio digital, comunicación digital, alfabetización digital, protocolo de conducta y acciones (regidos por la empatía, identidad y habilitar todas las voces), leyes digitales, responsabilidades y derechos digitales, salud y
13
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
Presentación de la temática
bienestar digital y, por último, seguridad digital.
decir, así como generalmente pautamos, de forma implícita o
explícita, un marco de cómo se deben comportar los estudian-
Bajo el contexto de nuevas tecnologías digitales, acceso
abierto a un sinfín de fuentes de información, herramientas
tes en clase, también debemos incluir la esfera digital. De igual
que facilitan y mejoran tareas cotidianas, surgen nuevos
manera que nos tratamos con respeto, tolerancia en todas las
alfabetismos y con estos una amplia gama de oportunidades.
actividades que realizamos cara a cara en clase, debemos es-
Es aquí donde la tarea docente se ve enfrentada a nuevos
perar lo mismo de las interacciones de los jóvenes en línea. En
desafíos, pero también a nuevas oportunidades. Los docentes
este número encontrarás recomendaciones de recursos para
deben liderar instancias donde trabajar la ciudadanía digital.
poder utilizar en clase, también hay gran material en YouTube
Algunos ejemplos de esto pueden darse por mostrar formas
para trabajar y acercarse a estas temáticas. Un ejemplo de esto
positivas de estar conectado, es decir, mostrando e involu-
son los videos de “Pantallas Amigas” que resultan interesantes
crando a estudiantes en campañas en redes sociales sobre
para trabajar directamente con niños, niñas y adolescentes y
temáticas locales de justicia social, conectar con otra clase en
así poder generar instancias de reflexión y concientización.
otra parte del mundo por videoconferencia para intercam-
biar cómo ellos tratan estas temáticas, etcétera (ISTE, 2018a).
a nuestros estudiantes a navegar de forma segura, sin que
Es bueno reconocer que estamos ante estudiantes que son
compartan contraseñas, y enseñarles a abstenerse de publicar
prosumidores (Blanco, Galzacorta & Aguilar Gutiérrez, 2014),
o compartir contenido inadecuado en redes sociales. Si bien
esto quiere decir que son consumidores del mundo digital y al
todo esto es necesario, no es suficiente para trabajar ciudada-
mismo tiempo productores de contenidos.
nía digital. Los docentes deben escalar nuevos niveles de uso
de tecnología y así utilizarla para hacer mejores comunidades,
Otras de las tantas posibilidades de conectar a estudiantes
Aprender a ser un óptimo ciudadano digital es enseñarles
con la ciudadanía digital podría ser vinculándolos con proyec-
diseñar proyectos que busquen atacar problemas locales,
tos locales de servicio comunitario o con problemáticas locales
establecer vínculos con personas con ideas distintas a las de
para que puedan pensar posibles abordajes (ISTE, 2018a). Por
los estudiantes, modelar y cambiar políticas públicas, así como
otra parte, es muy positivo involucrar a las familias para que se
evaluar la fidelidad de fuentes de información que encuentran
comprometan en el trabajo conjunto de estas temáticas. Por
en Internet (ISTE, 2018b).
último, otro recomendado a la hora de trabajar temáticas de ciudadanía digital en clase está dado por incluir en nuestras normas de convivencia de clase normas también digitales. Es
REFERENCIAS • Ananiadou, K., & Claro, M. (2009). 21st Century Skills and Competences for New Millennium Learners in OECD Countries, (41). • Blanco, V., Galzacorta, A., & Aguilar Gutiérrez, M. (2014). JÓVENES CONECTADOS: UNA APROXIMACIÓN AL OCIO DIGITAL DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES. Palabras clave. REVISTA, 368(52), 52–68. Recuperado de www.communicationpapers.wordpress.com
• Carretero, S., Punie, Y., Vuorikari, R., Cabrera, M., & O’Keeffe, W. (2018). DigComp into Action - Get inspired, make it happen. Luxemburgo. https://doi.org/10.2760/112945
• Cassells, D. (2016). Growing Digital Citizens. • Digital Citizenship | Common Sense Education. (s.f.). Recuperado el 10 de julio de 2018 de https://www.commonsense.org/ education/digital-citizenship
• DQ Institute, Digital Citizenship. (s.f.). Recuperado el 10 de julio de 2018 de https://www.dqinstitute.org/what-isdq/#contentblock2
• International Society for Technology in Education. (2014). Digital Citizenship Defined : TEACH THE 9 ELEMENTS TO ENHANCE STUDENTS’ SAFETY, CREATIVITY. Recuperado de http://info.iste.org/digital-citzenship
• ISTE. (2018a). ISTE | 5 ways educators can become digital citizenship leaders. Recuperado el 11 de julio de 2018 de https:// www.iste.org/explore/articleDetail?articleid=2131&category=Digital-citizenship&article=5+ways+educators+can+become+digit al+citizenship+leades
• ISTE. (2018b). ISTE | It’s time to commit to digital citizenship! Recuperado el 11 de julio de 2018 de https://www.iste.org/explore/articleDetail?articleid=2236&category=Digital-citizenship&article=It%27s+time+to+commit+to+digital+citizenship!
14
EL DR. PATRICK GRIFFIN HA PUBLICADO NUMEROSOS LIBROS Y ARTÍCULOS SOBRE TEMAS DE EVALUACIÓN. ES EL DIRECTOR EJECUTIVO DEL RECONOCIDO PROYECTO “EVALUACIÓN Y ENSEÑANZA DE LAS HABILIDADES DEL SIGLO XXI”, QUE CONTRIBUYÓ PARA INCLUIR LA RESOLUCIÓN COLABORATIVA DE PROBLEMAS COMO UNA NUEVA ÁREA EN LAS PRUEBAS PISA.
Entrevista ¿Puedes contarnos qué son las habilidades para el siglo XXI? Desde el año 2008 dedico la mayor parte de mi tiempo a liderar un proyecto llamado “Evaluación y enseñanza de las habilidades del siglo XXI” (ATC21S es su nombre en inglés), que fue fundado por la Universidad de Melbourne junto con compañías como Cisco, Intel y Microsoft. Hemos tenido participación en los siguientes países: Australia, Singapur, Finlandia, Holanda, Costa Rica y Estados Unidos.
Lo primero que hicimos fue re-
unir a 250 académicos, investigadores, personas que se dedican a trabajar en empresas, para que puedan identificar cuáles son las habilidades del siglo XXI. Motivados por saber en primer lugar cuáles son las habilidades que se necesitan en los ambientes laborales, este grupo de personas clasificó las habilidades del siglo XXI en cuatro
categorías: nuevas maneras de trabajar, nuevas herramientas para trabajar, nuevas maneras de pensar y nuevas maneras de vivir en el mundo.
Nos enfocamos principalmente en lo que hoy se llama las “4 C”, que son: comu-
nicación, pensamiento crítico, creatividad y colaboración. Luego de una reunión en Londres en el año 2010, decidimos combinar colaboración, resolución de problemas Por Camila Gottlieb
y pensamiento crítico bajo el nombre de “resolución colaborativa de problemas”. Lo
Foto Matilde Campodónico
creas o no, vimos que en la educación no existía algo similar a esa categoría por lo que Cisco, Intel y Microsoft comenzaron a persuadir a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para incluir “resolución colaborativa de problemas” en el estudio PISA. Finalmente, lo incorporaron en el año 2015, donde jóvenes de 53 países fueron evaluados en cuanto a su “resolución colaborativa de
15
Presentación de la temática
“NECESITAMOS FLEXIBILIDAD EN EL CURRÍCULO ESCOLAR, NO NECESITAMOS UN PLAN DE ESTUDIOS CENTRAL YA DEFINIDO, DONDE LOS GOBIERNOS DICEN: ‘ESTO ES LO QUE CADA ESTUDIANTE DEBE ALCANZAR CUANDO TENGA 7 AÑOS’. ¡ESO NO TIENE SENTIDO! PORQUE LOS NIÑOS NO ALCANZAN UN CIERTO ESTÁNDAR AL FINALIZAR CADA AÑO; DEBEMOS REPENSAR QUÉ ES EL CURRÍCULO, EL CAMBIO DEBE VENIR POR DEFINIR QUÉ HABILIDADES Y COMPETENCIAS SE NECESITAN.”
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
16
Presentación de la temática
Resolución colaborativa de problemas
problemas”; esto tuvo un impacto inmediato en el proyecto.
Nuestro objetivo no es solo desarrollar las “4 C”, también buscamos el desarrollo de
la alfabetización digital, la metacognición —es decir, aprender a aprender—, así como la autorregulación del aprendizaje y la autogestión de este. La razón fundamental que está detrás de esto son los ámbitos de trabajo, que cambian a tal velocidad que la educación
Singapur es quien lidera esta temática dentro de las pruebas PISA edición 2015; dentro de los países con mejores rendimientos en resolución colaborativa de problemas encontramos a Estonia. Uruguay se ubica por debajo de la media y su desempeño es comparable con el de Costa Rica y Bélgica. El estudio mostró que el desempeño en resolución colaborativa de problemas correlaciona positivamente con los desempeños en las áreas centrales de la evaluación PISA. Otro dato: las mujeres tuvieron mejores desempeños que los varones en todos los países que participaron.
no alcanza a producir graduados con las habilidades que se necesitan para el mundo laboral. Un estudio reciente sugiere que los trabajos vinculados a habilidades interpersonales donde no hay una rutina o a habilidades del tipo analíticas —donde tampoco se sigue una rutina— están en alza. Y ocupaciones que tienen una rutina, tareas repetitivas, están siendo digitalizadas por lo que tenderán a desaparecer. No sabemos qué habilidades se necesitarán, sabemos que serán diferentes a las que se necesitan hoy… Lo que podemos ofrecerle a los niños que recién comienzan en la escuela es enseñarles a comunicarse, a crear, a colaborar, a pensar en forma crítica, a resolver problemas, a desarrollar su alfabetismo digital, así como sus habilidades metacognitivas. Debemos asegurarles algunas opciones para que cuando terminen la educación en unos 15 años puedan elegir en qué trabajar; para eso son las habilidades del siglo XXI. ¿Cómo se puede trabajar estas habilidades? Necesitamos flexibilidad en el currículo escolar, no necesitamos un plan de estudios central ya definido, donde los gobiernos dicen: ‘Esto es lo que cada estudiante debe alcanzar cuando tenga 7 años’. ¡Eso no tiene sentido! Porque los niños no alcanzan un cierto estándar al finalizar cada año; debemos repensar qué es el currículo, el cambio debe venir por definir qué habilidades y competencias se necesitan. No solamente las “4 C”, también la resolución de problemas, competencias sociales y ciudadanas, aprender a aprender, cómo autorregular el aprendizaje, etcétera. Este tipo de habilidades deben pensarse en términos de sofisticación creciente, por lo que estructuramos la currícula en torno a estas progresiones de creciente complejidad y sofisticación. Dividimos el plan de estudios en módulos de actividades, cada módulo durará entre tres y cuatro semanas. Y en cada módulo habrá una actividad compleja que los estudiantes deben trabajar de forma colaborativa para resolver problemas; para eso deberán usar sus habilidades y también traer el conocimiento sobre matemática, geografía y otros tantos contenidos. ¿Cómo se evalúa? Lo primero que debemos hacer es pensar cómo estas competencias se ven cuando las personas poseen “mucho” de eso y cuando las personas poseen “poco”. Cómo se ve la creatividad de una persona que tiene competencia en creatividad. Por ejemplo, ¿qué tienen en común los Beatles con Salvador Dalí? Ambos son muy creativos aunque en áreas distintas. Entonces, lo que debemos poder hacer es saber cómo se ven estas habilidades cuando las personas tienen mucho o poco en términos observables. Hay cuatro aspectos que son observables: lo que las personas hacen, lo que dicen, lo que crean y lo que escriben. Tanto lo que saben como lo que entienden, piensan o sienten no pueden ser observables. Eso lo dejaremos a un costado por el momento, porque no es evidencia, es inferencia.
Si pensamos: ¿cuál es la diferencia como guitarrista entre los Beatles y yo? Muchísima.
Pero ¿podemos describir esto en términos de lo que hacemos, lo que decimos, creamos o escribimos? ¿Y puede un docente identificar comportamientos observables en cada una de estas categorías como creatividad, comunicación, y trabajar para mejorar la calidad
17
Presentación de la temática
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
de lo que hacen, la calidad de lo que dicen, etcétera? Cuando mejoramos la calidad de lo que podemos observar entonces podemos inferir que ha habido una mejora latente en las construcciones internas de las personas. Las competencias no existen, es algo que nosotros inventamos, como la inteligencia, para explicar la diferencia entre las personas. Y podemos explicar esto si podemos identificar la evidencia de lo que es mucho y poco, y así trazar un mapa de cómo esa progresión cambia de simple a compleja, de fácil a difícil. De esta manera podemos identificar, gracias a la observación, dónde están parados nuestros estudiantes y tomar decisiones en cuanto a cómo mejorar el desempeño para moverlos al próximo nivel… no el próximo año, ni el próximo grado, el próximo nivel. Lo que hemos hecho en nuestra investigación es encontrar maneras fáciles donde los docentes puedan identificar, tal como lo dijo Vigotski, la “zona de desarrollo próximo” y así diseñar la estrategia de intervención para moverlos al próximo nivel.
Uno de los desafíos más grandes de la evaluación es volverse relevante. Aún
estamos utilizando métodos que fueron inventados durante la Primera Guerra Mundial: los test múltiple opción fueron desarrollaron para seleccionar soldados estadounidenses, pero los seguimos utilizando y aún estamos entusiasmados con lo PARA SABER MÁS
que podemos hacer con ellos. Nuestros métodos de evaluación y formas de analizar la información son muy anacrónicos.
Descargar el capítulo latinoamericano de este estudio: Competencias para el siglo XXI: guía práctica para promover su aprendizaje y evaluación. San José, Costa Rica: FOD, 2014. http://www. fod.ac.cr/competencias21/index.php
¿Cuál es el futuro de la evaluación, además de evaluar estas habilidades del siglo XXI? En el proyecto estamos trabajando en aplicar data mining (minería de datos). Lo que hicimos fue hacer que los estudiantes jueguen en la computadora. Un ejemplo de esto era un juego donde había que ponerle pelotitas de ping-pong en la boca a un payaso, los niños se encontraban en computadoras individuales y debían averiguar si el payaso que ellos veían era el mismo que el de sus compañeros. Nosotros estábamos interesados
BIO El Dr. Patrick Griffin (Australia) es catedrático de Educación (Evaluación) en la Universidad de Melbourne y director del Centro de Investigación de Evaluación (Assessment Research Centre). Es vicedecano y decano asociado de Transferencia de Conocimiento (Knowledge Transfer) en la Escuela de Graduados de Melbourne. Su libro Assessment for Teachers (evaluación para docentes) es conocido como “la Biblia” entre estudiantes y docentes de la Universidad de Melbourne. Visitó Uruguay en el mes de mayo como conferencista internacional del COLMEE (Congreso Latinoamericano de Medición y Evaluación Educacional) organizado por INEEd (Uruguay) junto a INEE (México) y MIDE UC (Chile).
en ver qué hacían y cómo se lo proponían, cómo desarrollaban habilidades de negociación, habilidades analíticas, etcétera. Lo que hicimos fue observar lo que hicieron, vimos si frenaban, cuánto tiempo les tomaba realizar una acción. La computadora en la que estaban trabajando grababa todos sus movimientos y el equipo de investigación también pudo anotar todo lo que observaban. A partir de toda esta información se desarrollaron algoritmos que podían medir la participación, la regulación social, la habilidad de resolver problemas. Todo esto mientras los estudiantes jugaban un videojuego, y pudimos obtener una progresión en las habilidades de resolución de problemas; eso es el futuro.
Otro ejemplo: digamos que nos quedamos con los test de múltiple opción.
¿Cuántas veces un estudiante eligió la opción correcta? ¿Cuántas veces el estudiante se movió de la opción correcta para alguna otra? ¿Cuánto tiempo el estudiante usa en releer la consigna y cuáles son las partes de la consigna que más releen los estudiantes? Todo esto es información muy valiosa, hay mucho más que solo darle clic a la opción correcta. Pero si podemos comenzar a trabajar con esta información y alimentarla por medio de inteligencia artificial y herramientas de machine learning, podríamos darle a los docentes un método muy poderoso de enseñar, y así lo borroso entre enseñar y evaluar desaparecería.
18
EL DR. WOLFRAM SCHULZ TIENE GRAN TRAYECTORIA COMO DOCENTE E INVESTIGADOR, COORDINANDO PROYECTOS INTERNACIONALES Y EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN COMO PISA, DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE). ES COORDINADOR DE EVALUACIÓN DEL ESTUDIO INTERNACIONAL DE ALFABETIZACIÓN COMPUTACIONAL Y MANEJO DE INFORMACIÓN (ICILS), DEL CUAL URUGUAY FORMA PARTE.
Por Camila Gottlieb Foto Matilde Campodónico
19
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
Presentación de la temática
“TODAVÍA HAY MUCHA DIFERENCIA ENTRE ESTUDIANTES, SOBRE TODO EN PAÍSES DONDE UNA PARTE DE LA POBLACIÓN NO TIENE PRÁCTICAMENTE ACCESO A DISPOSITIVOS DIGITALES NI A INTERNET. SABEMOS QUE HAY DIFERENCIAS EN LAS HABILIDADES TIC DE JÓVENES Y DOCENTES, Y ES IMPORTANTE TRABAJAR EN ESTO YA QUE SON HABILIDADES TRANSVERSALES, NO SOLAMENTE POR LA PARTICIPACIÓN CÍVICA, SINO TAMBIÉN PARA LA EDUCACIÓN EN GENERAL.”
Entrevista ¿Qué significa para ti la ciudadanía digital? Si bien no hay una definición única sobre ciudadanía digital, puedo decir que se refiere a la participación de las personas en la sociedad a través de medios digitales. Esto cubre distintos aspectos; por ejemplo, la información. Antes teníamos programas de televisión, radio y periódicos para informarnos; hoy en día hay muchos más medios, pero surge la problemática de la credibilidad y veracidad. Otro punto importante es cómo nos activamos como ciudadanos digitales. Por ejemplo, parte de esa participación está dada por organizaciones no gubernamentales que utilizan los medios digitales para concientizar a sus seguidores sobre ciertas problemáticas y realizar campañas, firman peticiones para protestar o promocionar ciertos programas. Hubo reconocidas campañas electorales en varios países que se basaban más que nada en actividades en Internet por medio de redes sociales. En definitiva, es un espacio creciente que tenemos que tomar en cuenta como otra dimensión ciudadana. Debemos considerarlo dentro de la educación cívica ciudadana y tomar en cuenta las habilidades TIC, que son en definitiva el fundamento para poder participar como ciudadanía digital. ¿Por qué crees que en este contexto es importante trabajar con las habilidades TIC y promover estas nociones de ciudadanía digital? Es una parte de la educación que tiene una importancia creciente y es transversal en muchos sentidos. Lo que observamos en los estudios que hemos hecho (se refiere a ICILS) es que todavía hay mucha diferencia entre estudiantes, sobre todo en países donde una parte de la población no tiene prácticamente acceso a dispositivos digitales ni a Internet. Entonces, sabemos que hay dife-
20
Presentación de la temática
rencias en las habilidades TIC de jóvenes y docentes, y es importante trabajar en esto ya que son habilidades transversales, no solamente por la participación cívica, sino también para la educación en general. Por ejemplo, cómo tener acceso a información científica, cómo distinguir entre lo verdadero y lo falso, cómo verificar las informaciones que recibimos, son aspectos esenciales en la vida diaria y deben tener un lugar importante en la educación. ¿Cómo se pueden medir las habilidades TIC? Para medir las habilidades generales de cómo tener acceso, cómo manejar la información, hemos elaborado pruebas en un ambiente auténtico donde los jóvenes pueden demostrar cuánto pueden hacer. Es una mezcla de preguntas, por ejemplo, la veracidad de un email que le llega o hasta una tarea más elaborada como crear una página web con información sobre un cierto tema; todo esto puede colaborar para demostrar las habilidades de los jóvenes. Todo esto se acompaña además de otras preguntas que están vinculadas, como por ejemplo cuánto usan las TIC y cómo es su vínculo con estas. Lo que encontramos a menudo en las investigaciones que hemos hecho es que el contexto socioeconómico de los estudiantes tiene mucho que ver con las habilidades. ¿Se ha percibido alguna diferencia en habilidades TIC con respecto al género? Se ha notado que las mujeres demuestran más habilidades TIC que los varones; no es una diferencia grande, pero sí tienen mejores rendimientos; y se observa en otros aspectos del aprendizaje, como la lectura y el conocimiento cívico, donde tienen resultados mejores que los varones. ¿Cómo lo pueden trabajar los docentes?
BIO El Dr. Wolfram Schulz (Alemania) es el director de investigación del Programa de Estudios Internacionales del Consejo Australiano de Investigación Educativa (ACER, por su nombre en inglés). Es licenciado en Ciencias Políticas y realizó su doctorado en Economía y Ciencias Sociales (Universidad de Rostock). Se ha desempeñado como director de investigación del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía (ICCS, por su sigla en inglés) de la IEA. Visitó Uruguay en el mes de mayo como conferencista internacional del COLMEE (Congreso Latinoamericano de Medición y Evaluación Educacional) organizado por INEEd (Uruguay) junto a INEE (México) y MIDE UC (Chile).
Hay que formar a los docentes, hay que tener un plan consistente en las instituciones sobre cómo usar la tecnología; no depende de cada docente individual, tiene que haber una colaboración. En el ICILS 2013 observamos docentes mayores que tienen más resistencia o menos voluntad de comprometerse con las TIC para mediar la enseñanza; también hay muchas dudas entre los docentes sobre si esto no será contraproducente para la enseñanza, son cosas que en las instituciones educativas deberían tener una visión de cómo se usa, para que sea útil y hacerlo de una manera consistente. Y, obviamente, se relaciona con el entrenamiento de los docentes para que realmente sepan cómo usar las TIC; de repente ya existe esa visión, pero no se aplica de una forma consistente. ¿Recomendación para leer o para mirar? Dos documentos: marco conceptual ICILS y el informe internacional ICILS 2013, se encuentran muchas referencias a otros documentos que pueden ser de interés también.
21
Presentación de la temática
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
EL ESTUDIO ICILS ICILS, estudio internacional de alfabetización computacional y manejo de información, es una prueba internacional desarrollada por la Asociación Internacional para la Evaluación de Logros Educativos (IEA, por su sigla en inglés) desde el año 2013. El objetivo de ICILS es explorar el grado de desarrollo de los estudiantes para estudiar, trabajar y desenvolverse en la era digital. ¿En qué consiste? ICILS define como alfabetización digital y manejo de información (Computer and Information Literacy - CIL) aquellas habilidades necesarias por parte de estudiantes para usar los dispositivos: investigar, crear y comunicar a modo de participar de forma efectiva en el hogar, la escuela, el ámbito laboral y la comunidad en general. De esta manera, la alfabetización digital y el manejo de información posibilita desarrollar competencias comunicacionales desde una perspectiva tanto técnica como intelectual. El estudio analiza las capacidades de uso de computadoras por parte de estudiantes de segundo año de Educación Media. El foco de la evaluación es la información indepen-
¿Por qué es importante ICILS para Uruguay?
dientemente del área a la que esté referida, respecto a dos pilares fundamentales: la recopilación y administración de información y la producción e intercambio de información. ¿Quiénes forman parte del estudio? Estudiantes de segundo año de Educación Media; también considera a los directores de los centros educativos, responsables de informática del centro y docentes de segundo año de Educación Media. ¿Qué países forman parte de este estudio? Uruguay formará parte del ICILS 2018 junto con Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Kazajistán, Corea, Luxemburgo, Portugal, Rusia y Estados Unidos. Las pruebas se implementarán durante este año en 170 centros educativos —esto significa una población aproximada de 3.400 estudiantes y 2.550 docentes— y los resultados se darán a conocer en 2019. Las instituciones que están colaborando para llevar adelante este proyecto son Fundación Ceibal, Plan Ceibal, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) y el Consejo de Educación Secundaria de ANEP.
— Evaluar el desarrollo de habilidades digitales a 11 años de la creación de Plan Ceibal. — Disponer de una evaluación de alta rigurosidad, a cargo de un instituto de destacado reconocimiento internacional. — Realizar análisis comparativos de los resultados respecto a países desarrollados de diferentes partes del mundo. — Contar con insumos que permitan identificar acciones a seguir de cara a los próximos años.
22
Ilustraciรณn: Silva Bros (fragmento de tapa)
23
UN NUEVO ESCENARIO
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
Con la incorporación de los más jóvenes al uso de las nuevas tecnologías se abre una serie de interrogantes. ¿Cuáles son los comportamientos de los menores en los entornos digitales? ¿Cómo se informan? ¿Son conscientes de los riesgos? ¿Aprenden? ¿Qué habilidades ponen en práctica? Varias iniciativas en las que colaboran investigadores de diferentes países comienzan a trazar, a través de estudios rigurosos, el mapa de la infancia y adolescencia en el siglo XXI. Por encima de los peligros de este nuevo ambiente interconectado, se multiplican oportunidades de aprendizaje que comienzan a integrarse en la educación formal. Las investigaciones en estas temáticas permiten diseñar estrategias tanto en las políticas públicas como en el uso de datos para la evaluación de competencias, y también ofrecen a los docentes nociones claras para la definición de sus opciones pedagógicas.
24
PUENTES GENERACIONALES Verkeorg en Flickr
Por Ezequiel Passeron (Argentina) Director de Faro Digital*
Internet cambió la manera de vincularse de las personas, con características diferentes en las distintas generaciones; la ciudadanía digital trasciende la habilidad para operar la tecnología y entra de lleno en el territorio de lo social. Educar en competencias para este escenario implica nuevos roles y formas de interacción.
Un nuevo escenario
25
U
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
na de las particularidades del inicio del siglo XXI es el impacto de las tecnologías digitales en la vida social y cotidiana. A través de las computadoras primero y de los teléfonos inteligentes después, se puede ver la influencia de Internet en las diferentes maneras de construir sentido, pensar, comunicar, estudiar, trabajar y también en los víncu-
los con los otros. Es importante comprender a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) como instrumentos mediadores de las relaciones entre los jóvenes, de ellos con sus maestros o docentes, respecto a la información que reciben y en la forma de comunicarse, y que los adultos puedan hacerse cargo de este desafío actual, creando escenarios posibles para desentramar esta problemática. La web tornó difusas las barreras y distinciones entre el espacio público y el privado, poniendo en jaque, entre otras cuestiones, la definición de lo que entendemos por privacidad. Lo que antes se realizaba en el terreno de lo privado, en la actualidad suele compartirse de manera pública a través de redes sociales o servicios de mensajería instantánea. Esto influye en las prácticas y costumbres, pero también en la forma de percibir y entender el mundo, principalmente en las nuevas generaciones que nacieron con estas tecnologías. Las aulas de las escuelas aparecen así como espacios públicos y sociales donde esta problemática adquiere relevancia. Maestros y docentes se encuentran ante el desafío de formar jóvenes y desarrollar sus habilidades y competencias en el contexto de un mundo globalizado y conectado. Ante este panorama, aparece como una posible “llave” para resolver estas tensiones la idea de “humanizar” la tecnología. Esto es, considerar a Internet como una herramienta que brinda un sinfín de oportunidades (acceso, empoderamiento, educación, participación, expresión, etcétera), pero que también conlleva riesgos (sobreexposición, discriminación, abuso sexual, robo de identidad, viralización de contenidos sin consentimiento del titular, etcétera), todos ellos propios de la conducta o del uso humano, por lo que se puede entonces abordar esta cuestión (y acercarse a las nuevas generaciones) desde algo característico de las personas: la comunicación, con herramientas como la escucha, el diálogo, el aliento y el apoyo. CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA EN EL MUNDO DIGITAL Se entiende por ciudadanía digital a los temas humanos, culturales y sociales que surgen con el uso de las herramientas digitales. Es decir, los ciudadanos en la web deben orientar sus conductas bajo determinados principios: ética, legalidad, seguridad y responsabilidad, en el uso de Internet y sus distintas aplicaciones. Se habla de cuestiones que trascienden la tecnología y que tienen más que ver con lo social. Por eso se puede sostener que para inmiscuirse en el mundo digital no hace falta ser expertos en informática o en ciencias de la computación. Internet en general y las redes (junto a los videojuegos) en particular son espacios sociales, donde predominan el contacto y las relaciones entre personas, constituyendo así un terreno propicio para desarrollar un rol activo del maestro o docente en tanto adultos: en el cuidado y acompañamiento de los jóvenes, en la revalorización de
26
Un nuevo escenario
los vínculos, en la construcción de la identidad, en llevar la educación en valores a las prácticas digitales y, en suma, en la búsqueda de un uso crítico de estos espacios. CODISEÑAR EL TRABAJO REFLEXIVO En principio, es necesario contar con un interés genuino por la problemática; para poder interesarse y conocer, es necesario primero escuchar y aprender. El hecho de animarse a romper los miedos ante lo desconocido constituye el primer paso para participar e influir en la vida digital de los jóvenes: entender las distintas percepciones de la juventud respecto de su vida social-digital. Ocuparse de conocer qué les gusta, qué les molesta, qué desearían cambiar, qué les gustaría aprender, qué los angustia o deprime, para que maestros o docentes puedan constituirse en referentes o fuentes de consulta ante cualquier problema que surja. Existen distintas metodologías de trabajo
TENIENDO COMO HORIZONTE QUE LOS JÓVENES DESARROLLEN HABILIDADES QUE LES PERMITAN CUIDARSE Y PODER DISFRUTAR DE INTERNET, SURGEN EL DEBATE Y LA REFLEXIÓN COMO ESCENARIOS A FOMENTAR.
para poder lograr un proceso de participación activa de los jóvenes, especialmente cuando se abordan temáticas como el uso de Internet. Una de estas es la denominada dinámica de “codiseño”. Este proceso en el que se pone a la persona en el centro (human centric approach) brinda la posibilidad de crear una experiencia participativa. Este tipo de dinámicas permite conocer y aprender acerca de los
diferentes usos, percepciones y construcciones de sentido que suceden en la red; logra que los jóvenes se sientan escuchados e incluidos, obteniendo así predisposición para abrirse y relatar cuáles son sus hábitos y costumbres respecto al universo digital. El desafío está entonces en la formación de estos canales de diálogo genuinos, en donde prime la horizontalidad, escucha y debate. De esta manera se podrán crear instancias críticas respecto a lo que sucede en ámbitos digitales. Es conveniente resaltar que para utilizar este tipo de metodologías ágiles y dinámicas (que permitan al docente trabajar junto a los chicos y chicas en el aula) es necesario trabajar previamente en la fijación de reglas claras, en la planificación de los debates y su moderación, en el control del tiempo, en generar resultados y luego sistematizarlos. Con base en estos indicadores se podrán tomar las decisiones necesarias para educar a la juventud en la web. PROBLEMÁTICAS DIGITALES Las tensiones online que aparecen tienen la particularidad de ser propias de las relaciones entre individuos: el acoso o la discriminación en Internet (cyberbullying), el abuso sexual de un adulto hacia un niño o niña (grooming) y el compartir imágenes íntimas de otros (sexting). Es imprescindible trabajar en la construcción de la identidad (vinculada a la imagen) en el mundo digital. Ahora bien, estas cuestiones suelen ser definidas por el mundo adulto como riesgos a los que se enfrentan los usuarios de Internet, fundamentalmente los niños y las
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
27
LOS DOCENTES TIENEN QUE CONSTITUIRSE EN FACILITADORES DE LA INFORMACIÓN PARA HACER POSIBLE EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO. AL SER LO DIGITAL UN ESPACIO COMPLEJO QUE CRUZA TANTAS VARIABLES: COMUNICACIÓN, APRENDIZAJE, CRIANZA, VÍNCULOS, EXPOSICIÓN, SEGURIDAD PERSONAL, RIESGOS, OCIO Y ENTRETENIMIENTO, ENTRE OTRAS, SE REQUIERE CONSTRUIR PROCESOS Y NO PRODUCTOS.
niñas. Para poder romper esta visión adultocéntrica y poder cocrear (junto con los jóvenes) líneas de acción o pautas de convivencia respecto a lo digital es que resulta estratégica la utilización de metodologías innovadoras de trabajo como el codiseño. Teniendo como horizonte que los jóvenes desarrollen habilidades (conjunto de conocimientos y competencias para utilizar estratégicamente la información) que les permitan cuidarse y poder
disfrutar de Internet, surgen el debate y la reflexión como escenarios a fomentar. Inaugurando espacios para el diálogo, incorporando a los jóvenes en el proceso de comprensión del mundo digital es que se podrá llegar a los resultados deseados: sujetos libres y conscientes en la web. Ciudadanos que piensen críticamente mientras usan las distintas aplicaciones, juegos o redes, que construyan de manera activa y reflexiva su identidad digital, que velen por sus derechos y los de los demás, que desarrollen empatía, que cuiden a la comunidad, que estén atentos a posibles engaños, que incorporen usos creativos para producir información (y no solo la consuman), y —lo más importante— que consideren a sus adultos de confianza como ayuda y apoyo ante cualquier inconveniente que surja. ¿Obtener respuestas o formular preguntas? En este contexto, donde buena parte de las prácticas y acciones humanas se ven marcadas por lo digital, los responsables de la enseñanza tienen la desafiante tarea de intentar desarrollar habilidades (digitales) en sus estudiantes. Para ello, los maestros o docentes tienen que constituirse en facilitadores de la información para hacer posible el desarrollo del conocimiento. Al ser lo digital un espacio complejo que cruza tantas variables: comunicación, aprendizaje, crianza, vínculos, exposición, seguridad personal, riesgos, ocio y entretenimiento, entre otras, se requiere construir procesos y no productos. No existe un botón que solucione mágicamente las tensiones que se generan en Internet. Lo positivo es que desde los antiguos saberes y la experiencia de vida de maestros y docentes se pueden hallar diferentes caminos posibles que acerquen al objetivo de conocer más a los jóvenes y sus realidades para poder ayudarlos. Existen varios recursos para utilizar, como charlas, debates, dinámicas lúdicas, exposición de videos, series o películas, y hasta es posible valerse de las TIC como medios —y no como un fin en sí mismas— para permitir la construcción de una convivencia social en Internet y las redes. Quizá los resultados no sean inmediatos o definitivos. Tal vez haya que incorporar de manera permanente estos temas a la rutina escolar (y a la vida en general). Por eso, más que buscar resultados definitivos es que se tendrá que poner el acento en hacer las preguntas correctas.
*FARO DIGITAL La organización no gubernamental con sede en Argentina Faro Digital es un colectivo multidisciplinario para la construcción y promoción de la ciudadanía digital. farodigital.org
28
KIDS ONLINE URUGUAY Verkeorg en Flickr
Niños, niñas y adolescentes conectados. Informe Kids Online 2017 es el primer estudio empírico y sistemático sobre los riesgos y beneficios del uso de Internet en niños uruguayos. Global Kids Online es una red de investigación y divulgación que busca generar evidencia comparada sobre el uso de Internet por parte de niños en el mundo, para fomentar sus derechos en la era digital.
P. Prudente en Unsplash
En 2018 Internet es parte fundamental de la vida de las personas. Las empresas que más facturan en el mundo son digitales y la ciudadanía digital es Por Cecilia Hughes y Emiliano Pereiro
una realidad que avanza a pasos agigantados. Estonia creó una categoría de residente digital a la que cualquier persona del mundo, cumpliendo algunos requisitos, puede aspirar; todos los trámites en ese país pueden hacerse de forma digital, excepto tres: casarse, divorciarse y comprar una casa. En la región también se avanza en este sentido: Uruguay ingresó recientemente al D7, el grupo de países más avanzados del mundo en cuanto a gobierno digital;
Un nuevo escenario
29
la Agesic es la agencia de gobierno digital y Plan Ceibal es la apuesta estatal a la educación digital, con 100 % de los niños de 1º de Primaria a 3º de Media con acceso a un dispositivo y a conexión a Internet en su centro educativo. El estudio Kids Online Uruguay —cuyo principal antecedente es el trabajo realizado por Global Kids Online— es un trabajo en conjunto de Plan Ceibal, Unicef, Unesco, Agesic y la Universidad Católica del Uruguay, que buscó generar evidencia de cómo usan Internet las niñas, niños y adolescentes (NNA) de Uruguay. La alfabetización digital es una pieza muy importante para pensar las estrategias de gestión del mejor uso de Internet por parte de los NNA. El informe de Kids Online Uruguay aporta insumos para el diseño de política pública sobre la temática y además busca ser una fuente de reflexión para los adultos referentes de los niños. La población de este estudio estuvo compuesta por parejas de padres e hijos en edades entre 9 y 17 años. El informe de Kids Online se estructura con base en 11 hallazgos relevantes; uno de los principales es que los niños, si bien son usuarios con habilidades más desarrolladas en este medio, no son expertos. El concepto ya caído en desuso de “nativos digitales” ayudó a crear una idea de brecha inexpugnable entre niño y adulto en el uso de Internet que hoy se sabe inexistente. Si bien los NNA pueden manejar mejor el medio, el acompañamiento adulto es crucial para el efectivo desarrollo de habilidades digitales. Los adultos responsables de los niños deben tener un rol de acompañamiento en el uso y apropiación del mundo digital tal como ocurre en el resto de los desafíos de la vida adulta.
Los estudios internacionales, y este en particular, hacen énfasis en la impor-
tancia de desarrollar habilidades digitales que permitan mediar en los posibles riesgos a los que están expuestos los NNA. La restricción del uso de las pantallas es una lucha estéril; deben ser acompañados para conseguir un aprovechamiento conjunto, ellos dicen “cómo” y los adultos acompañan en el “qué”. Es por esto que ya no se habla de cuánto tiempo están en Internet, sino de qué cosas están haciendo y para qué. Que los niños tengan mayores habilidades digitales que los adultos no puede llevar al error de pensar que no necesitan guía y contención en el mundo digital. Los adultos deben involucrarse en el mundo digital de las niñas, niños y adolescentes tanto como lo hacen en el mundo real.
En este mundo digital, los niños, niñas y adolescentes, según los resulta-
dos de Kids Online Uruguay, son conscientes de que Internet tiene riesgos asociados, y los adultos son buenos referentes para ellos. Los docentes son el principal referente adulto para incentivar la exploración en Internet: casi la mitad de los niños declara que sus docentes lo hacen. Los padres, por su parte, son visualizados por los niños como quienes los aconsejan sobre un uso seguro de la red, (62 %). Ellos los perciben como un actor referente válido, pero esta percepción desciende con la edad: un tercio de los adolescentes cree que sus adultos no son referentes en estos temas.
El acompañamiento incluye la cercanía para que acudan en los momentos
en que se sienten vulnerados en la red. Casi un tercio de los niños, niñas y adolescentes se sintió mal o algo les molestó utilizando Internet, pero solo la
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
Una lectura de los datos estadísticos Fiorella Haim. Gerente general. Plan Ceibal Kids Online Uruguay nos muestra que hoy en Uruguay hay equidad en el acceso a Internet y que este acceso está prácticamente universalizado. Si bien el medio principal de conexión de este público es el celular (83 %), es interesante observar que del 77 % de los niños de 9 a 12 que usan laptops, el 86 % tiene un dispositivo de Plan Ceibal (coincidiendo con el porcentaje de estudiantes que asisten a centros educativos públicos). A 11 años de la entrega de las primeras laptops con acceso a Internet, queda evidenciado el aporte de Plan Ceibal para asegurar la equidad en el acceso y para preparar desde el ámbito educativo a los jóvenes para esta sociedad digital. Además de presentar las posibilidades de acceso, el informe muestra las oportunidades y riesgos que conlleva el uso de Internet por parte de este público. Es de resaltar que el 87 % de los jóvenes declara haber aprendido algo nuevo en el último mes buscando en Internet. Esto da muestras de la transformación de los entornos de aprendizaje a la vez que se condice con el uso que dan los docentes y sus estudiantes —dentro y fuera de las aulas— a la plataforma CREA, y a las distintas herramientas o recursos educativos que Plan Ceibal les ofrece. Hoy los estudiantes acceden a la Plataforma Adaptativa de Matemática, los libros de texto o la enseñanza de inglés por videoconferencia, por ejemplo, a través de tecnologías digitales incorporadas al sistema educativo. El uso de herramientas digitales es también destacado como positivo por los consultados en relación con las posibilidades de compartir actividades recreativas en familia y de comunicarse con seres queridos que se encuentran lejos. En lo que refiere a los riesgos, son preocupantes por las graves consecuencias que podrían tener; sin embargo, es interesante comprobar que existe un alto grado de conciencia al respecto por parte de los jóvenes. El 80 % declara aceptar amigos en la red solo si los conoce; además, son capaces en gran medida de autorregular su uso, reprochando el uso excesivo de los dispositivos por parte de los adultos en momentos de reunión familiar.
Un nuevo escenario
30
87% NUEVO
APRENDIZAJE EN INTERNET EN EL ÚLTIMO MES
80%
ACEPTA AMISTAD EN LA RED SOLO
SI CONOCE A LA PERSONA
mitad de ellos acudió a un adulto referente. Parte de este proceso de acompañamiento incluye aceptar que algunas cosas que para los adultos no pasan, en realidad sí pasan: debe evitarse la negación. Acompañar a los NNA en el uso digital generará instancias de diálogo para compartir su vida digital con los adultos, los riesgos pueden ser mitigados si son mediados con herramientas y cuidados del mundo adulto. El caso paradigmático en la información del estudio es el “encuentro con personas que antes conocieron en Internet”, que alcanza 18 %. De estos, solo un 10 % de los adultos referentes de los niños que se encontraron con alguien que antes conocieron por Internet lo sabe, el otro 90 % piensa que esto no ocurre con sus hijos. En segundo lugar, los adultos re-
La educación en una ciudadanía digital robusta atraviesa la filosofía de Plan Ceibal desde sus orígenes, en estrecha alianza con la ANEP, e involucra cada iniciativa de nuestras líneas de trabajo. El desarrollo de programas y herramientas para potenciar los beneficios y minimizar los riesgos de la convivencia en entornos digitales es una constante en nuestros objetivos, para lo cual trabajamos en colaboraciones provechosas con organizaciones referentes en la temática, como Faro Digital, o mediante el intercambio de experiencias con redes internacionales, como Conectados al Sur. Consideramos clave la integración de los docentes, referentes fundamentales para los estudiantes —como ellos mismos declaran en el estudio de Kids Online Uruguay— en la dimensión digital del proceso educativo. La propuesta de microtalleres virtuales y talleres presenciales para docentes es permanente, para que temas como el uso de redes sociales, la navegación responsable, la identidad y la huella digital ocupen el lugar adecuado en el contexto de aprendizaje. A la fecha, más de 1 000 docentes han optado por esta oferta. Estos temas están incluidos también en el trabajo conjunto con los docentes de roles específicos, como los Maestros de Apoyo Ceibal (MAC) y los maestros comunitarios. Por otra parte, el programa Aprender tod@s realiza talleres con familias para que los referentes del hogar puedan también guiar a los niños, niñas y jóvenes en el uso de Internet. A través de la Fundación Ceibal se apoyan, sistematizan y difunden experiencias y estudios internacionales que contribuyen a una comprensión más completa de la construcción de esta ciudadanía digital que se presenta como un desafío central en las sociedades actuales.
ferentes imaginan el peor escenario de la situación. El estudio no indagó en si la persona que declararon conocer a través de Internet era un adulto y mucho menos en qué condiciones se realizó, pero sí cómo se sintieron después del encuentro, y la amplia mayoría de NNA tuvo experiencias positivas. Si los adultos conocen que esto sucede, pueden participar para hacer que estos encuentros sean menos riesgosos, pero si no lo saben, difícilmente puedan aconsejar acerca de esto, y por eso la mediación es importante. La conclusión general que surge de este estudio es que la vida digital de los NNA es igual de importante que la vida real y que los adultos deben acompañarlos en su proceso digital. Así como un niño no sale a la calle por primera vez sin acompañamiento de un adulto, no debe navegar en el mundo digital sin herramientas para gestionar los riesgos y poder aprovechar al máximo las oportunidades.
El informe completo puede descargarse desde el repositorio de Fundación Ceibal https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/
31
Un nuevo escenario
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
Una noción en construcción La ciudadanía digital es un área compleja, cuyo alcance y características no están todavía completamente determinados. El reporte Ciudadanía Digital + (Plus) del Centro Berkman Klein para Internet y Sociedad de la Universidad de Harvard, explora la producción en el área con la intención de ordenar las primeras definiciones de
Ciudadanía digital es un término disputado y cargado
ciudadanía, cuáles son los elementos que la integran y cómo se
de significado, que ha sido productivo para discutir temas
relaciona con aspectos profundamente vinculados a ella, como la
relacionados con los derechos y responsabilidades en
alfabetización digital y las habilidades para el siglo XXI.
una sociedad de la información que evoluciona rápidamente impulsada por el cambio tecnológico. Este término ha estado en el centro del debate y la teorización de las habilidades que los jóvenes necesitan para navegar y participar activamente en el mundo digital. Mientras que a un nivel global múltiples partes interesadas han adoptado el concepto “ciudadanía digital” en el diseño de iniciativas y programas educativos para jóvenes, parece haber escaso consenso acerca de las áreas temáticas que el término debe abordar — seguridad, compromiso civil o político, privacidad, etcétera— y cuáles habilidades se desprenden de dichas áreas. En el reporte Ciudadanía Digital + (Plus) del proyecto Youth and Media (Jóvenes y medios) del Centro Berkman Klein para Internet y Sociedad de la Universidad de Harvard, exploramos este concepto, proporcionando una visión crítica sobre la discusión actual en torno a la ciudadanía digital. Varias preguntas motivaron esta investigación, entre ellas: ¿por qué importa la ciudadanía digital?, ¿por qué el concepto se ha convertido en el centro de las discusiones sobre educación y aprendizaje juvenil en el siglo XXI? En un mundo en el que lo online y offline se combinan cada vez más, ¿en qué medida deberíamos enfatizar el papel de lo "digital" en la "ciudadanía digital"? ¿En qué medida la juventud se siente conectada al término "ciudadano"? ¿En qué se parece o se diferencia el concepto de ciudadanía digital de otros conceptos como la alfabetización digital o las habilidades para el siglo XXI? ¿Cómo debemos abordar estos términos para fomentar las habilidades que los jóvenes necesitan para prosperar en la sociedad actual? ¿Y hasta qué punto, académicos y educadores, hemos tenido éxito como responsables de la toma de decisiones, al incorporar las voces de los jóvenes en el desarrollo, la implementación y la evaluación de las iniciativas de ciudadanía digital? Metodología. La metodología para la elaboración del reporte Ciudadanía Digital + (Plus) consistió en una revisión de la literatura y un mapeo de marcos de ciudadanía digital de distintos lugares del mundo. Para obtener una mayor comprensión del panorama de ciudadanía digital existente, seleccionamos y estudiamos más de 30 marcos sobre ciudadanía digital, los cuales abordan también otros conceptos tales como alfabetización mediática y habilidades para el siglo XXI. Estos marcos fueron elaborados por gobiernos, organizacio-
32
Un nuevo escenario
nes no gubernamentales (ONG), organizaciones internacionales y académicos. Nuestro análisis identificó diferentes áreas de la vida de los jóvenes en cada una de las iniciativas, determinando un conjunto de aproximadamente 25 temáticas inicialmente, que incluían alfabetismos mediáticos, privacidad y bienestar, por ejemplo. Luego, comparamos estas áreas con investigaciones sobre jóvenes y medios de comunicación, activismo, participación política y cultural e iniciativas de desarrollo vinculadas a la tecnología digital. Con ayuda de becarios, investigadores y pasantes de verano del Centro Berkman Klein conseguimos identificar colectivamente 15 áreas adicionales que percibimos como importantes para navegar el mundo digital. Después organizamos varias sesiones para refinar la lista de 40 áreas de vida, agrupando habilidades similares bajo el mismo título general de área (por ejemplo, "alfabetismo informacional"). Paralelamente, revisamos literatura para comprender cómo otros académicos definen y discuten áreas como la seguridad en línea y el compromiso cívico. Resultados. Nuestra revisión de los marcos de ciudadanía digital dio como resultado el desarrollo de un conjunto de 17 áreas temáticas diseñadas para equipar a los jóvenes con habilidades para navegar la vida cotidiana en un entorno digital. Estas áreas sirven como guía práctica de lo que hemos denominado "ciudadanía digital + (plus)” y pueden ser consultadas en www.youthandmedia.org. Si bien cada área (por ejemplo, "participación cívica/política", "economía digital", "privacidad y reputación", "seguridad y bienestar") representa una sola categoría de actividad, es importante señalar que muchas de estas áreas se cruzan. En el contexto de la "exploración y formación de la identidad", por ejemplo, los jóvenes deben navegar una serie de desafíos y oportunidades en torno a la formación y el mantenimiento de las relaciones, el desarrollo de la alfabetización informacional y la gestión de la reputación y la privacidad. Observaciones iniciales. Tiempos caracterizados por la disrupción y los problemas difíciles requieren con más frecuencia soluciones complejas. Las tecnologías emergentes están cambiando la forma en que los seres humanos se conectan y relacionan entre sí, cómo toman decisiones, cómo aprenden y cómo piensan sobre el futuro. Al mismo tiempo, las instituciones (gobiernos, empresas, organizaciones internacionales, escuelas) están reconsiderando cómo funcionan y cuál es su función en el contexto de estos cambios tecnológicos y sociales. Nosotros, como investigadores, educadores y profesionales, también estamos cuestionando nuestro papel y cómo podemos equipar a los jóvenes para prosperar en un mundo que cambia rápidamente y acceder a oportunidades sociales, culturales y económicas en el futuro. La educación y el aprendizaje desempeñan un papel clave a la hora de apoyar a los jóvenes para que participen activamente en la sociedad y ayudarlos a enfrentar de manera más efectiva los desafíos que la actual transformación digital nos impone. Cuando nos enfrentamos a gran complejidad y a una velocidad de cambio sin precedentes, nosotros queremos detenernos a reflexionar y aprender de los trabajos que se vienen realizando en estas temáticas. Con la intención permanente de conceptualizar las oportunidades de aprendizaje de
33
Un nuevo escenario
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
una manera flexible y reflexiva, nuestra exploración de la ciudadanía digital arrojó varias observaciones iniciales.
En primer lugar, lo que percibimos como ciudadanía digital seguirá evolu-
cionando a medida que surjan y se extiendan nuevas tecnologías y prácticas. Nuestras nociones y entendimientos pueden necesitar ser ajustados y actualizadas de forma continua. Además, debemos tener en cuenta que ciudadanía digital se puede entender de manera diferente dependiendo del contexto particular que sea de interés, por ejemplo, cultural, social, local/regional/global. En segundo lugar, nuestra noción de “ciudadanía digital + (plus)” abarca áreas diferentes y relevantes de la vida de los jóvenes y una amplia gama de habilidades dentro de esas temáticas. Con el tiempo, a medida que evolucionen las prácticas de los jóvenes y la tecnología, también evolucionará la importancia percibida de esas habilidades. Por ejemplo, los desarrollos en áreas como la inteligencia artificial requerirán que los jóvenes sean versátiles en el contexto de estos cambios tecnológicos (por ejemplo, desarrollen la capacidad de trabajar en conjunto con tecnologías basadas en inteligencia artificial). De la misma manera, las habilidades tradicionales de lectoescritura y matemáticas pueden volverse cada vez más relevantes (por ejemplo, al aprender conceptos básicos sobre inteligencia artificial y algoritmos). En este contexto, enfoques más dinámicos y ágiles, que permitan un debate continuo sobre la relevancia de esas habilidades, podrían ser muy útiles.
En tercer lugar, la importancia percibida de las habilidades depende tanto
del tiempo como del contexto. Por ejemplo, las regiones con grandes desigualdades digitales pueden ver el "acceso digital" como una de las áreas más integrales de la vida relacionadas con la participación en línea, en comparación con, por ejemplo, la "creación de contenido". Por lo tanto, educadores, legisladores, administradores escolares, jóvenes y otros interesados podrían priorizar las habilidades y áreas de la vida digital de acuerdo con su contexto, idealmente a través de un marco de ventajas en relación con un marco de necesidades.
En cuarto lugar, recomendamos fuertemente desarrollar marcos de ciu-
dadanía digital que incluyan voces juveniles, valoren y apoyen la diversidad, así como reconozcan las diferencias entre etnias/razas, géneros e identidades sexuales, religiones, origen nacional, edad, nivel educativo y nivel socioeconómico. Al trabajar con los jóvenes para desarrollar los marcos de trabajo, dicho material estará mejor posicionado para abordar cómo las diferentes actitudes, normas, comportamientos y alfabetizaciones de esta población interactúan con elementos de ciudadanía digital tales como privacidad, derechos, responsabilidades y expresión individual. Esperamos que esto ayude al desarrollo de programas e iniciativas más efectivas que resuenen con los jóvenes.
Ciudadanía Digital + (Plus): Hacia una noción fluida y holística de las habilidades para el siglo XXI Autores: Alexandra Hasse, Sandra Cortesi y Andrés Lombana-Bermúdez. Centro Berkman Klein para Internet y Sociedad de la Universidad de Harvard.
34
¿QUÉ HACEN LOS ADOLESCENTES EN LOS ENTORNOS DIGITALES? El reciente estudio publicado sobre Alfabetismo Transmedia fue realizado en conjunto por más de 50 investigadores, 10 instituciones y ocho países. El objetivo de este trabajo financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea es entender qué hacen los jóvenes con los medios, cómo lo aprendieron y cómo se puede trasladar esto al aula. Para esto es que además se propusieron generar un mapa de competencias transmedia y un kit para que el docente pueda descargar actividades para utilizarlas en sus clases.
E
l proyecto denominado Transmedia Literacy contó con la participación de los siguientes países: España, Australia, Colombia, Finlandia, Italia, Portugal, Reino Unido y Uruguay. La Facultad de Ciencias de la Información y la Comunicación (FIC) de la Universidad de la República se encargó de desarrollar la participación de Uruguay en este estudio mientras Fundación Ceibal
participó como colaborador del proyecto.
Los participantes fueron jóvenes de 12 a 18 años de los mencionados países y
con un enfoque metodológico etnográfico, utilizaron encuestas, entrevistas en profundidad, talleres participativos de creación y el registro diario de visitas a medios y aplicaciones de los participantes del estudio, para recabar la información detallada. El alfabetismo transmedia hace referencia, según este estudio, a lo que los jóvenes hacen con los medios, es decir, lo que consumen y producen a través de estos demostrando una variedad de intereses y niveles de dificultad.
El objetivo de este estudio era investigar las prácticas colaborativas de los ado-
lescentes en el ámbito de las llamadas “narrativas transmedia” e identificar allí qué competencias transmedia se ponen en juego a partir de esas prácticas. Los investigadores vieron que gran parte de ese conocimiento con el que los adolescentes cuentan no es producto de la educación formal ni de su ámbito familiar, por lo que también decidieron indagar sobre las estrategias de aprendizaje informal.
Se publicó además un mapa de competencias transmedia que fueron identificadas
en el proyecto. Son competencias vinculadas “a la producción, consumo y la postproducción de medios en el contexto de la cultura transmedia juvenil” (Scolari, 2018, p. 9)*. Fueron identificadas unas 234 competencias transmedia: 44 son principales o llamadas “de primer nivel” y las 190 restantes corresponden a competencias específicas de segundo nivel. El mapa de competencias se divide en nueve dimensiones: producción;
Un nuevo escenario
35
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
Mapa de competencias transmedia: http://transmedialiteracy.upf.edu/es/transmedia-skills-map
prevención de riesgos; performance; gestión social; ges-
cias de género que observaron se basan en intereses, las
tión individual; gestión de contenidos; medios y tecnolo-
mujeres tienen a utilizar los medios con objetivos vincula-
gía; ideología y ética; y narrativa y estética.
res y por otra parte los varones suelen utilizarlos con fines
lúdicos. Otro hallazgos dan cuenta que los adolescentes
Algunas de las conclusiones que se obtuvieron en este
proyecto dan cuenta que no todos los adolescentes desa-
son conscientes de la importancia de adquirir competen-
rrollan todas estas competencias ni tampoco lo hacen por
cias para prevenir riesgos en los medios. Por otra parte se
igual. Por ejemplo, las competencias vinculadas a la pro-
observó también que la imitación es una de las principales
ducción son más habituales entre los adolescentes que
estrategias de aprendizaje que utilizan los adolescentes
las vinculadas a la ideología y la ética. Las competencias
Por último, entre sus hallazgos principales se encuentra
transmedia que no suelen cambiar con el paso del tiempo
Youtube como principal espacio de aprendizaje en línea
son las vinculadas a los valores, algunas sufren transfor-
que los adolescentes utilizan tanto para consumo mediáti-
maciones a lo largo del tiempo porque están vinculadas
co como para la producción de contenidos.
a los cambios tecnológicos, por ejemplo las que están
relacionadas con las redes sociales. Además, las diferen-
ideas prácticas para incorporar competencias transmedia.
El estudio incluye una sección dedicada a docentes, con
REFERENCIAS
• Scolari, C. A. (Ed.). (2018). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Barcelona: TRANSLITERACY H2020 Research and Innovation Actions.
• Transmedia Literacy. (2018). Alfabetismo Transmedia en la nueva ecología de los medios. Libro blanco. (C. A. Scolari, Ed.). Recuperado de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/33910/Scolari_TL_whit_es.pdf?sequence=2&isAllowed=y
36
3
ideas clave
sobre ciudadanía digital y habilidades para el siglo XXI Aprender en el nuevo ecosistema tecnológico
Actualmente estamos viviendo una triple revolución: la expansión de la digitalización, la expansión de Internet y la expansión de la movilidad. Aunque los recursos están desigualmente repartidos, cada día nos es más fácil acceder a todo tipo de información, conectar con personas de todo el mundo y hacerlo a través de dispositivos móviles. Cada avance tecnológico que tenemos a nuestro alcance nos ofrece nuevas oportunidades, pero también facilita la aparición de nuevas fracturas que debemos contrarrestar sobre todo en los grupos sociales que son más vulnerables.
Con las tres ideas clave que seleccionamos a continuación queremos aprovechar las
ventajas de este creciente ecosistema siendo conscientes de las dificultades y problemas que presenta. Por eso terminamos con toda una declaración de intenciones. El manifiesto que encontramos al final muestra la necesidad de pensar, debatir y actuar sobre esta triple revolución, para ser soberanos en los usos de las tecnologías y en la construcción de nuestro futuro. Estamos en un momento crucial en el diseño de nuestra vida y la de las próximas generaciones.
Por Jordi Jubany i Vila
@JordiJubany (España) Docente, antropólogo y asesor TIC. Autor de ¿Hiperconectados? Educarnos en un mundo digital. Lectio Editorial.
Un nuevo escenario
37
IDEA
1
CLAVE
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
APRENDER A APRENDER
pel de la escuela en la sociedad y del aula en la red,
A LO LARGO DE LA VIDA
reduciendo así la distancia entre lo que está dentro
Digitalizamos muchas de nuestras actividades
y lo que está fuera de las instituciones educativas.
cotidianas, como comunicarnos, organizarnos,
leer, escribir, jugar, aprender… Las aplicaciones y
que se unen a las más conocidas: sociales, culturales,
los programas informáticos, de acceso cada vez
económicas, de género, generacionales, entre otras.
Debemos afrontar las nuevas brechas digitales,
más sencillo, nos ayudan a acceder a informaciones diversas, transformarlas en conocimiento y
Caso real de fractura digital 1: Personas mayo-
compartirlo con el resto del mundo. De hecho, nos
res que no están alfabetizadas digitalmente con la
pasaremos nuestra vida aprendiendo, también en
excusa de la edad, la falta de tiempo o de interés.
la red, mucho más allá de lo que nos ha enseñado
Tienen dificultades a la hora de renovar u obtener
el sistema educativo.
documentos oficiales de identificación o ejecutar
transacciones bancarias que requieren conocimien-
Una sociedad cada vez más compleja y dinámica
necesita desarrollar la capacidad de aprender a
tos tecnológicos. Muchas veces necesitan el apoyo
aprender a lo largo y ancho de la vida de su ciuda-
de la familia. Cada vez más estos tipos de trámites
danía, tanto a nivel personal o profesional como
servirán para obtener ayudas y recursos que ten-
social. Las tecnologías de la información y la comu-
gan que ver con la salud, como expedientes clínicos
nicación pueden ayudarnos a desarrollar nuestro
o citas médicas, lo que puede marcar una brecha
entorno personal de aprendizaje y a redefinir el pa-
con repercusiones cada vez más evidentes.
IDEA
EL APRENDIZAJE SOCIAL
Caso real de fractura digital 2: Marca la diferencia
CLAVE
Y PERSONALIZADO
entre las personas que hacen un buen uso y las
Podemos aprovechar la sociedad cada vez más ar-
que no saben aprovechar las oportunidades que
ticulada en red para aprender de y con los demás.
ofrecen las redes ni generan una identidad digital
Al mismo tiempo, podemos personalizar el qué,
positiva. Algunos ejemplos a partir de prácticas que
el cómo y el cuándo aprendemos. Así, progresiva-
pueden llevar a cabo bares o cafés de una ciudad
2
mente vamos conociendo a nuevas personas que nos ayudan a integrar las nuevas oportunidades formativas adaptadas a nuestras necesidades.
Cada vez articulamos más nodos profesionales
y de intereses donde colaboramos para construir conocimiento. No se trata solo de estar presentes, sino de configurar las redes para generar escenarios de aprendizaje significativo.
que usan las redes sociales de forma activa son:
• Difusión de actos, de productos, de elaboraciones que realizan en su establecimiento.
• Tejer redes de clientes con promociones para la fidelización y concursos periódicos.
• Conocer la opinión de los clientes en tiempo real para mejorar su oferta.
• Aprendizajes de otros locales, desde la decoración a cómo diseñar una carta equilibrada y saludable.
Un nuevo escenario
38
3
IDEA
DESARROLLAR
nos todos juntos de forma intergeneracional con
CLAVE
LA CAPACIDAD CRÍTICA
naturalidad, alegría y conocimiento. En relación con
Ante la posibilidad de acceder a la información casi
los jóvenes, considerados muchas veces injusta-
en todo momento desde cualquier lugar, debemos
mente como nativos digitales, si no los ayudamos,
desarrollar nuestra capacidad crítica para conver-
acompañamos y orientamos, corremos el peligro
tirnos en ciudadanos participativos y responsables,
de que puedan convertirse en huérfanos digitales,
no solo consumidores de informaciones y produc-
porque nadie nace siendo competente digital.
tos. Hay que trabajar el tratamiento de la información y la competencia comunicativa para hacer
Caso real de fractura digital 3: Dos jóvenes que
explícitos los intereses ideológicos, políticos y eco-
realizan compras en los videojuegos en línea.
nómicos que están implícitos en los mensajes que
Juegan con sus amigos los sábados por la tarde
emitimos y recibimos. Al mismo tiempo, debemos
y las partidas ofrecen la posibilidad del pago por
conocer cómo gestionar la privacidad (saber qué
regalos de los avatares, gratificaciones o estímulos
compartimos), la seguridad (evitar situaciones de
que mejoran la experiencia lúdica. Uno de los dos
riesgo), y ser críticos con las informaciones, conver-
ha gastado todo su dinero en vestidos y armaduras
saciones y valores culturales y consumistas.
virtuales. Debemos tener cuidado con las reco-
mendaciones de los influencers porque aunque
Usar o consumir contenidos no significa cono-
cer y aprovechar de forma competente las herra-
sean jóvenes y sus consejos parezcan espontáneos,
mientas que tenemos a nuestra disposición. De
muchos cobran por medio de las empresas y no
hecho, tenemos que ayudar a las familias a educar-
son nada objetivos.
39
Un nuevo escenario
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
Manifiesto por una nueva cultura digital Para reducir las desigualdades existentes y las que puede generar la nueva brecha digital, junto con la socióloga Liliana Arroyo hemos desarrollado el siguiente manifiesto sobre la cultura digital. Seguramente es el primer manifiesto vivo, dinámico y hackeable. Queremos que nos ayude a tomar conciencia de cómo los continuos avances tecnológicos nos afectan. Necesitamos reflexionar, compartir y conectar personas y entidades para actuar desde un posicionamiento ético, reflexivo e informado. Por todo esto, partimos de estos 10 ámbitos:
1. Sociedad dinámica. Educa toda la tribu. Si la
5. Gestión de la identidad. Debemos gestio-
tribu hoy es digital, la tribu se educa también en In-
nar las emociones en la red para preservar la
ternet. Aprender a vivir en sociedad implica poder
propia privacidad, la seguridad y la identidad,
crecer en todos los ámbitos, también el digital.
equilibrada entre el yo presencial y el virtual.
2. Derechos humanos. Toda persona tiene
6. Desarrollo profesional. Debemos replantear el
derecho a estar conectada con el mundo y a
diseño y la función de los sistemas educativos, las
conocer de forma comprensible los avances de
nuevas formas de trabajo y las relaciones entre
las nuevas tecnologías, sometiéndolos a deba-
ciudadanía e instituciones públicas y privadas.
tes éticos y sociales.
3. Educación universal. La red entre familias, enti-
7. Cultura colaborativa. Participemos creativamente en el diseño de una cultura de datos
dades, empresas e instituciones educativas debe
abiertos con nuevas apropiaciones de la tecno-
asegurar la educación digital de niños y niñas,
logía y formas de relaciones humanas.
jóvenes, personas adultas y personas mayores.
4. Competencias digitales. Desarrollamos com-
8. Comunicación crítica. Los medios de comunicación y las redes sociales son responsables de los
petencias digitales a lo largo de la vida, donde
mensajes y valores que transmiten. Productores y
el uso adecuado de las herramientas reside
consumidores debemos tener espíritu crítico.
más en el “para qué” y el “cómo”, y menos el
9. Consumo consciente. El consumo digital
“cuándo” o “cuánto”.
responsable genera hábitos saludables y respetuosos en la conexión con un nuevo equilibrio entre horarios, espacios y usos conscientes.
10. Uso responsable. Usemos los recursos adecuados de forma justa, equitativa y solidaria, en favor de la transparencia, la neutralidad, la reutilización y la soberanía tecnológica.
ACCESO EN LA RED #manifestoculturadigital https://manifestoculturadigital.wordpress.com
40
41
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
LA PERSPECTIVA DOCENTE EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Las comunidades educativas se encuentran centradas en una transformación de las formas de enseñar y aprender en la que los docentes lideran desde el aula. Las iniciativas desde los centros, un trabajo conjunto del plantel directivo y docente en la planificación, herramientas concretas de evaluación del desarrollo de habilidades, la integración de diversas áreas del conocimiento en torno al trabajo por proyectos y las actividades extracurriculares resultan en experiencias de aprendizaje exitosas. La integración de la tecnología y la formación de los estudiantes para un ejercicio saludable de la ciudadanía digital se suman como habilidades indispensables en la educación del siglo XXI.
42
RED GLOBAL DE APRENDIZAJES
Nuevas pedagogías para el Aprendizaje profundo
Por Claudia Brovetto
La Red Global de Aprendizajes es un movimiento integrado por centros educativos de Educación Primaria, Media y Formación Docente en Uruguay y el mundo, que explora, investiga e implementa nuevas formas de enseñar y aprender.
La perspectiva docente en el desarrollo de competencias
43
La Red es un movimiento para el cambio educativo desde la práctica, con una visión de sistema. Está integrada por centros educativos en siete países (Australia, Canadá, Estados Unidos, Finlandia, Holanda, Nueva Zelanda y Uruguay), que buscan soluciones a algunas angustias de la educación contemporánea: cierta desconexión y desinterés de algunos grupos de estudiantes respecto de lo que ocurre en las aulas, el desgaste docente. A nivel internacional, el movimiento se denomina “Nuevas pedagogías para el Aprendizaje profundo” y está liderado por el pedagogo canadiense Michael Fullan.
El principio central del cambio propuesto tiene que ver con la promoción del
“Aprendizaje profundo”. En el centro de la propuesta se encuentra el estudiante y sus intereses, con el objetivo explícito de promover el desarrollo de competencias transversales claves para la vida, denominadas 6 C: colaboración, comunicación, carácter, ciudadanía, pensamiento crítico, creatividad.
El Aprendizaje profundo es el que vincula de modo integral contenidos académi-
cos con competencias transversales para la resolución de problemas relevantes para la vida, usando la tecnología como palanca, para personalizar y acelerar los aprendizajes. El Aprendizaje profundo no viene del currículo, no puede desarrollarse a través de la fragmentación disciplinaria del conocimiento en asignaturas y no se evalúa con pruebas estandarizadas. La Red Global promueve el desarrollo de las competencias en un sentido integral que incluye el saber (conocimientos, conceptos, datos), el saber hacer (habilidades para actuar sobre la realidad, aplicar los conocimientos a la vida),
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
Claves La Red define líneas en común para impulsar las nuevas pedagogías a través de herramientas concretas para el diseño de actividades y evaluación del progreso de los estudiantes. Los centros educativos y docentes de la Red participan en espacios de formación y reflexión. El objetivo último está en la generación de comunidades de práctica que rompen el aislamiento docente, ofreciendo espacios de mejora continua con otros. El desafío es la conformación de un movimiento social para el cambio educativo. Para Uruguay se trata de una comunidad internacional para la innovación educativa y una Red local de exploración y experimentación que vincula todos los subsistemas educativos de ANEP.
así como el saber ser (actitudes y valores para actuar en sociedad).
Para la Red Global de Aprendizajes esta tarea no es solo del docente, sino que
requiere el compromiso de toda la sociedad, y en particular, el involucramiento de las familias en el proceso educativo de los estudiantes.
La Red define líneas en común para impulsar las nuevas pedagogías a través de
herramientas concretas para el diseño de actividades y evaluación del progreso de los estudiantes. Los centros educativos y docentes de la Red participan en espacios de formación y reflexión. Se proponen estrategias y herramientas para el diseño, implementación y registro de Actividades de Aprendizaje Profundo. Estas actividades luego se comparten y son valoradas por otros docentes, de manera de ofrecer retroalimentación e intercambio profesional entre docentes. El objetivo último está en la generación de comunidades de práctica que rompen el aislamiento docente, ofreciendo espacios de mejora continua con otros. En lo que respecta a la evalua-
¿TIENES UNA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN PARA RELATAR? Escríbenos a fundación@ceibal.edu.uy
ción de estudiantes, la Red ofrece un conjunto de herramientas llamadas progresiones, que constituyen al mismo tiempo definiciones operativas de las competencias transversales y propuestas de acción para forjar en los estudiantes las 6 C.
De este modo, se ofrece un set de herramientas de trabajo a todos los centros de
la Red, así como espacios de intercambio y discusión. El desafío es la conformación de un movimiento social para el cambio educativo. Para Uruguay se trata de una comunidad internacional para la innovación educativa y una Red local de exploración y experimentación que vincula todos los subsistemas educativos de ANEP.
En 2018 forman parte de la Red Global de Aprendizajes 420 centros educativos
en todo el país que voluntariamente se acercaron a trabajar en este marco para la
PARA SABER MÁS
acción. En esta publicación se recogen algunas experiencias innovadoras en educación que promueven el Aprendizaje profundo.
redglobal.edu.uy
44
Elige tu propia aventura El programa Centros de interés del Liceo 71 desafía a los estudiantes a diseñar ámbitos de aprendizaje a la medida de sus inquietudes.
L
a mañana de un martes en el Liceo 71 de Belvedere puede parecer algo ruidosa y desordenada. La escena caótica es común a los espacios habitados por cientos de adolescentes. Pero en este caso, el tránsito simultáneo del hall al gimnasio, del teatro a la sala de cocina o de un pasillo al patio tiene lógica y sentido. Una vez que el aula ya no es el espacio de
referencia donde se desarrolla la actividad curricular, los estudiantes se mueven hacia los Centros de interés, iniciativa que devino en programa estable desde su origen en 2016 y del que hoy participan los 786 estudiantes del Liceo 71. Como su nombre lo anuncia, el interés de los adolescentes motiva la creación de los múltiples Centros Por Marina Barrientos
que conforman la variedad de opciones disponibles, entre otras: robótica, maquillaje, básquetbol, ajedrez, cocina, coreografía, percusión, fútbol y patín.
“Es muy lindo verlos a todos juntos, estudiantes de primer a quinto año, alre-
dedor de una cartelera para informarse de los horarios de los Centros de interés”, reconoce, con orgullo, Beatriz Guigou, directora del Liceo 71. “Nos definimos como un centro educativo generador de curiosidades, vivencias y experiencias compartidas, y todos nuestros proyectos se orientan en ese sentido. Cada año tenemos más
45
La perspectiva docente en el desarrollo de competencias
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
elementos en juego, pero todo es un proceso, no hay nada acabado, y eso es algo que nos entusiasma. Creemos en este programa y en su capacidad de evolucionar hasta un punto que no podemos prever, porque seguimos agregando Centros y sumando desafíos pedagógicos”, explica Guigou.
El foco en el interés implica algunos componentes aleatorios que directora,
equipo de docentes y estudiantes están dispuestos a asumir: la evolución es impredecible, el interés cambiante y los contenidos y formas de evaluar son definidos colectivamente. No hay profesores, sino referentes. No hay notas, sino rúbricas. No se acumulan saberes en el sentido clásico, sino que se adquieren capacidades prácticas que preparan a los adolescentes para los desafíos que asumirán en el futuro; en particular, las capacidades asociadas a la creatividad, el compromiso, la colaboración y el pensamiento crítico.
Alineados con las premisas de Aprendizaje profundo que propone la Red Global
de Aprendizajes de la que forma parte el liceo, los responsables de esta experiencia basan su confianza en tres pilares del programa: el rol del adolescente como activador de su propio conocimiento, la función del referente como habilitador del aprendizaje y mediador en la experiencia, ya no como transmisor vertical de contenidos, y el concepto de transversalidad de las disciplinas, con el que proponen una nueva forma de aprender. Un contexto innovador y desafiante. La cocina ha sido un laboratorio para la puesta en práctica de algunos experimentos. Uno de los más fructíferos fue el de abordar interdisciplinariamente un tema, lo que derivó en la integración del Centro de cocina al plan de estudios.
Como ejemplo, se puede tomar la experiencia de segundo año, que eligió el
chocolate como materia. Antes de llegar a la cocina, trabajaron los temas de higiene y buenas prácticas y, en general, profundizaron en todas las aristas posibles del chocolate. En el camino se atraviesan las capas del tema y diversas materias van aportando lo suyo. El chocolate es un producto de América, continente que abordan tanto Historia como Geografía. Pero, si bien surge en América, el cacao no se planta en Uruguay, donde el clima y el suelo no son los adecuados. Entonces Geografía se cruza con Historia, porque además de las condiciones ambientales también son de interés las rutas comerciales y la forma en la que el chocolate llegó a Europa. Ya dentro de la cocina, Matemática se convierte en la vedette, porque hasta entonces los estudiantes nunca habían usado pesas y medidas. Por ejemplo, al momento de hacer una receta con chocolate, tenían que hacer media receta más porque eran muchos y todos probarían el resultado. Para calcular bien, comenzaron a trabajar con el profesor de Matemática hasta llegar a las proporciones correctas. Después siguieron los cálculos de calorías y Biología aportó sobre la calidad nutricional del chocolate y lo que produce su ingesta en el cuerpo humano. Hubo espacio para Educación Física, donde evaluaron cómo quemar las 300 calorías que tiene un muffin de chocolate subiendo y bajando escaleras. E incluso para Dibujo, que abordó el tema de la presentación de los platos.
En total, ocho profesores coordinaron los aportes de sus respectivas materias
para lograr un abordaje integral.
“‘Si salís de tu cuadrado, te invito a mi círculo’ es una frase que utilizo como lema
pedagógico”, explica Guigou, profesora de Geografía con 30 años de experiencia do-
46
“‘SI SALÍS DE TU CUADRADO, TE INVITO A MI CÍRCULO’ ES UNA FRASE QUE UTILIZO COMO LEMA PEDAGÓGICO. ME FORMÉ EN UNA CAJA QUE TUVE QUE ABRIR PARA EMPEZAR A VER POR FUERA. Y AÚN HOY SE SIGUEN FORMANDO DOCENTES EXCLUSIVAMENTE EN LO DISCIPLINAR Y EN EL ESCRITO COMO ÚNICO FORMATO DE EVALUACIÓN”.
cente. “Me formé en una caja que tuve que abrir para empezar a ver por fuera. Y aún hoy se siguen formando docentes exclusivamente en lo disciplinar y en el escrito como único formato de evaluación”, añade. La apertura es literal. En 2018, la directora se propuso “desaparecer el aula” como espacio físico de referencia y propuso al equipo docente utilizar todas las instalaciones; los halls,
los laboratorios, los pasillos, el gimnasio e incluso el Prado: cuenta con una autorización genérica de 15 cuadras habilitadas que convirtieron al barrio en otro ambiente de aprendizaje. “Todos los padres aceptaron que la naturaleza podía ser otra aula”.
Hacia adentro, una de las consecuencias naturales del programa fue el fortaleci-
miento de actitudes de solidaridad y empatía entre los estudiantes. La integración entre estudiantes de primer a quinto año hizo que la noción de “compañero de clase” se confrontara con una nueva realidad: cualquier estudiante es un par inmediato. La convivencia habilitó cruces inesperados. Gonzalo Amorín, de cuarto año, diseñó e imprimió una célula en 3D para Facundo Rodríguez, estudiante de primer año con ceguera, para facilitar su aprendizaje en Biología. “Fue conmovedor darle lo que había hecho; me sentía nervioso y feliz de poder dar una mano a alguien que le cuesta un poquito más”, cuenta Gonzalo.
A su vez, los propios estudiantes pueden liderar un Centro de interés; ese es el
caso del grupo de ajedrez: ante la salida de un adscripto que era el referente del equipo, un estudiante de quinto año se ofreció a ocupar su rol.
Silvia Alonso es adscripta, docente de Educación Física y profesora articuladora
zonal. Describe el proyecto como una oportunidad excepcional para los estudiantes de participar en la gestación de un ámbito donde desplegar sus inquietudes y descubrir sus talentos. “La clave está en acompañarlos y escucharlos. Los alumnos se motivan, vienen y piden lo que quieren. Parecería una función de este siglo y de estas nuevas adolescencias que sean los jóvenes quienes propongan y los adultos quienes los acompañen. Los adolescentes hoy son más dinámicos y exigentes, pero cuando les das la oportunidad de crear y la responsabilidad de llevar adelante un ámbito propio, lo hacen. La demanda a los adultos pasa más bien por un movimiento permanente. Quizá somos nosotros quienes debemos preguntarnos si estamos preparados para movernos tanto”, se cuestiona Alonso.
La riqueza del proceso de aprendizaje, desde el diseño colectivo, pasando por
el foco en el interés del estudiante y la puesta en práctica de competencias sociales fortalecieron la imagen del liceo como un lugar de encuentro en el que es posible estar y permanecer. Un lugar que apuesta a enriquecer la experiencia pedagógica para afianzar los aprendizajes, como concluye Guigou: “Confío en que están aprendiendo cosas que no olvidarán; a vivir de la experiencia, de su curiosidad. Como decía Freire, los seres humanos aprendemos porque somos curiosos. Debemos ir al encuentro de ese punto en el que despertamos la curiosidad y el interés”.
La perspectiva docente en el desarrollo de competencias
47
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
POR UN APRENDIZAJE PROFUNDO El Liceo 71 forma parte de la
CIUDADANÍA GLOBAL. La diver-
Carácter: educación de los atribu-
Red Global de Aprendizajes,
sidad cultural está implícita en la
tos personales. Los Centros surgen
iniciativa que integra nuevas
composición humana del Liceo.
y se desarrollan en torno a un tema
pedagogías en un marco común
Una compañera dominicana
que interesa a todos sus integran-
de acciones e investigación. El
pudo enseñar su baile nacional
tes. Su evolución depende del com-
programa Centros de interés
en ritmos, el equipo de ajedrez
promiso que sostengan tanto en el
trabaja con las habilidades para
contaba con una estudiante siria,
espacio de aprendizaje como en el
el Aprendizaje profundo, uno de
el Mundial de fútbol inspira la
tiempo. Esto favorece la puesta en
los principales conceptos que
preparación de recetas rusas en
práctica de algunos valores, como
promueve la Red.
el Centro de interés cocina.
la responsabilidad y la constancia.
COLABORACIÓN. El programa
COMUNICACIÓN. En el marco de
LA CREATIVIDAD Y LA IMAGINA-
pondera el trabajo en equipo por
este programa, los adolescentes
CIÓN. Hay muchas formas válidas
sobre el desempeño individual. El
tienen un rol protagónico, desde
de abordar un proceso de apren-
docente acompaña a los estudian-
la génesis del Centro de interés a
dizaje y de sortear las dificultades
tes en su proceso de aprendizaje,
las formas en las que se transmi-
que en él se pueden presentar.
que se ve enriquecido por el apor-
ten los contenidos y se evalúan
Desde la selección de una receta
te directo que hacen unos com-
las competencias adquiridas. Su
con el ingrediente del día al dise-
pañeros a otros. La experiencia
rol protagónico les demanda una
ño de una coreografía de baile o
compartida entre adolescentes de
comunicación asertiva de sus opi-
la designación de un estudiante
1º a 5º favorece la empatía entre
niones, necesidades y deseos.
como referente de un Centro de
estudiantes de distintas edades.
interés que pierde a su profesor, los escenarios inesperados ponen en juego la creatividad y la imagi-
Pensamiento crítico y cons-
Resolución de problemas del
trucción de conocimiento. Los
mundo real. Los recursos son
participantes de los Centros de
un aspecto muy relevante en la
interés son convocados a diseñar
sostenibilidad de los Centros.
su propio Centro y definir las
Un ejemplo concreto de trabajo
Uso de la tecnología para el
coordenadas de su evolución.
con recursos específicos es la
aprendizaje. Si bien el programa
Esto no se realiza en una etapa
experiencia con Redalco, red de
cuenta con un espacio de robó-
preliminar; se trata de un camino
estudiantes universitarios que
tica que alude explícitamente a
en construcción, en el que se
seleccionan frutas y verduras
esta dimensión, otros Centros
presentan desafíos que el equipo
de estación que se descartan
también apelan a la tecnología
debe sortear para avanzar.
en el Mercado Modelo. Redalco
para alcanzar sus objetivos.
dona parte de estos productos
Por ejemplo, los estudiantes de
al Centro de cocina, donde se
ritmos filman sus coreografías
preparan recetas sobre la base
para corregirlas y cocina tiene
de lo recibido.
su canal de YouTube, en el que
nación de los adolescentes.
publican las preparaciones que van haciendo cada semana.
48
Clases combinadas
UTU Guichón
Desde la dirección, a través de un proyecto de centro, la UTU de Guichón transformó la organización de su propuesta educativa. En tres años logró atraer a todo su plantel docente a la nueva modalidad de trabajo en equipo y actividades extracurriculares vinculadas con la comunidad.
A
371 kilómetros, hacia el noroeste de Montevideo, está Guichón, una localidad del departamento de Paysandú donde viven poco más de 5.000 personas. Pueblo chico, ideas grandes: con mucho trabajo la ciudad se ha posicionado como un ejemplo de innovación educativa gracias a la escuela del Consejo de Educación Técnico Profesional-UTU.
A pocas cuadras de la plaza principal, la institución dirigida por Danny Silveira desafía el modelo tradicional de enseñanza y propone nuevas iniciativas que redundan en un mejor aprendizaje no solo académico, sino también en las habilidades necesarias para el siglo XXI. El proceso de renovación educativa en la escuela técnica de Guichón comenzó en 2015: “Vimos que el potencial del taller de tecnología se estaba perdiendo, los chi-
Por Leticia Castro
quilines entendían qué hacer en las materias curriculares pero a la hora de trabajar con un proyecto se perdían”, comentó Silveira. En ese momento, el equipo directivo decidió darle un giro a la estructura académica e impulsó algunas novedades que se mantienen hasta hoy y colocaron a la escuela como un ejemplo a seguir: el trabajo docente en duplas o en equipos; un eje temático para todos los proyectos de la institución; y actividades extracurriculares, que incluyen desde campamentos o salidas arqueológicas hasta bailes y ferias locales.
La perspectiva docente en el desarrollo de competencias
49
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
Para el equipo de dirección el objetivo es claro: formar personas integrales. El escrito de cada mes “importa poco”; la escala del 1 al 12 “importa menos”, explicó Silveira. Hacer hincapié en cambiar los formatos apunta a que cada adolescente explote al máximo su potencial y desarrolle las competencias que necesite para vivir en el futuro. En ese sentido, y casi sin darse cuenta, con diferentes actividades la escuela de Guichón ha impulsado lo que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) denomina habilidades para el siglo XXI, que incluyen nuevas herramientas para trabajar y nuevas maneras de pensar, de vivir en el mundo y de trabajar. El principal cambio es producto de la combinación de dos nuevas medidas: varios docentes trabajando en una sola clase y planteando la realización de un proyecto. Según comentó el director, el proceso no fue fácil; hubo que trabajar con el plantel docente para explicarle los beneficios del trabajo en conjunto y a su vez plantearles que no era una materia liderando otras, sino un proceso desde la horizontalidad. Así las cosas, el cambio se dio en un principio impuesto por el equipo de dirección con algunas materias, el taller de Tecnología se unía a Matemática y Español unas horas; pero con el paso de los años, el interés de los estudiantes por participar en estas clases combinadas crecía, hasta que a fines de 2017 los profesores que aún seguían trabajando solos pidieron incorporarse a esta modalidad integrada. Este año, y después de un rompecabezas de horarios, todos los docentes que querían trabajar en equipos consiguieron tener al menos algunas horas en duplas. Es el caso de Álvaro Suanes, profesor de Historia, y su colega María Furtado, de K. Sikkema en Unsplash
Literatura, que trabajan juntos en el grupo de tercer año de Ciclo Básico. Planifican, dan la clase, responden dudas y evalúan de a dos. Unas semanas atrás estaban desarrollando la actividad Dos artes en una misma línea, en la que les pedían a sus estudiantes que trabajaran en equipo para elaborar una línea de tiempo histórico literaria desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Así, con un profesor delante y otro detrás, y con los estudiantes moviéndose en distintas estaciones, se trabajaba integrado. Para Furtado esta modalidad tiene “muchos beneficios para los docentes; tener un compañero facilita el trabajo, podemos pensar las cosas desde distintos puntos de vista y ayudar mucho más a los estudiantes”. A la hora de planificar, siempre tienen en cuenta las competencias que van a impulsar con la actividad; en esta particularmente, se propusieron desarrollar varias de las habilidades para el siglo XXI, como colaborar y comunicar (maneras de trabajar), crear y organizar (maneras de pensar), reflexionar (maneras de vivir) o trabajar con TIC (herramientas para el trabajo).
EL PROYECTO DE CENTRO Tener un proyecto orientador de toda la institución es fundamental para el equipo directivo. En el primer año que comenzaron el proceso de innovación plantearon “que el eje fuera la educación ambiental, y se estandarizó desde la dirección: un grado trabajó el agua, otro el cambio climático y otro sobre energías renovables. En 2017 se decidió seguir con educación ambiental, pero sin establecer categorías, y agregamos que los proyectos debían tener como objetivo el producir contenidos
50
La perspectiva docente en el desarrollo de competencias
didácticos infantiles para poder trabajar con los jardines. En 2018 sigue siendo el eje educación ambiental y producción de contenidos infantiles,
SEGÚN COMENTÓ EL DIRECTOR, EL PROCESO NO FUE FÁCIL; HUBO QUE TRABAJAR CON EL PLANTEL DOCENTE PARA EXPLICARLE LOS BENEFICIOS DEL TRABAJO EN CONJUNTO Y A SU VEZ PLANTEARLES QUE NO ERA UNA MATERIA LIDERANDO OTRAS, SINO UN PROCESO DESDE LA HORIZONTALIDAD.
pero además se le sumó una intervención social: todos los equipos tienen que hacer algo que le quede a la comunidad”, desarrolló Silveira. Los estudiantes de primer año en la escuela tomaron el proyecto con mucha seriedad. Comenzaron con una salida de exploración a la Cañada de los Zorros, que queda cerca de la institución. Están subdivididos en equipos y nadie puede trabajar solo; con esta modalidad intentan remarcar nuevas maneras de trabajar que incluyen la fluidez en comunicación y la colaboración entre pares. Además, cada subgrupo debe crear su proyecto de forma independiente, así también desarrollan nuevas competencias, como la autonomía, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. Según contaron los estudiantes Efraín, César y Uriel, lo que encontraron fue mucha contaminación por residuos humanos que no dejan correr el agua. Con esa información pusieron en marcha un proyecto que une a varias asignaturas: por ejemplo, con Español empezaron a trabajar en la idea de hipótesis y las diferentes partes de la elaboración de un proyecto, con Tecnología van armando maquetas para representar las posibles soluciones a los problemas. Beltrán, Matías y Mateo idearon un cartel que, con base en un motor hidráulico, se iluminará y dará distintas señales a medida que la cañada vaya creciendo; de esta forma buscan que los locatarios puedan circular con precaución cuando el nivel del agua sea peligroso. Hay un énfasis a la hora de pensar los proyectos en que representen una manera de vivir en el mundo, en una comunidad global y local. Por otra parte, el equipo de Esmeralda y Sofía decidió crear unos filtros para la cañada que de forma automática avisen cuando se llegue a un máximo de basura y la gente pueda denunciar para que las autoridades se encarguen de limpiar. Las jóvenes también comentaron que con las profesoras de Inglés, Historia y Geografía están trabajando en un proyecto social con los vecinos sobre el reciclaje.
DESDE AFUERA Al hablar del éxito de Guichón también se podría marcar la importancia que se le da a las actividades extracurriculares. “La actitud de los gurises cambia cuando nos ven en otro contexto; cuando estamos en el campamento ellos están cocinando con nosotros en el fogón, se genera otra relación que permite trabajar otras habilidades”, aseguró Silveira. Además de ver a los docentes en pijama, el campamento sirve para trabajar contenidos curriculares pero con la naturaleza como aula. Biología, arqueología, historia y física son algunos de los muchos temas que los profesores desarrollan durante los días que pasan bajo el sol con sus estudiantes, aunque según comentaron, de esas jornadas se obtiene mucho material para seguir desarrollando en clase.
51
La perspectiva docente en el desarrollo de competencias
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
“Otra de las experiencias que hacemos y nos muestra otra cara de los estudiantes es la feria educativa. Ponemos un stand de cuatro nodos en la plaza, estamos todos nosotros trabajando y cerca de 800 escolares van pasando en el correr del día a ver qué tiene para ofrecer la escuela. Ven magia científica, títeres y otras actividades recreativas que preparamos especialmente. Es una ebullición local y eso es educación con los gurises como protagonistas”, afirmó Silveira. Junto con el subdirector coincidieron en que los estudiantes que presentaban mayores dificultades para ajustarse al clima de clase eran los que lideraban las visitas de los escolares en la feria y eso también es una forma de evaluarlos: “Desde el punto de vista de una prueba internacional como PISA quizás no obtendrían los mejores resultados pero la institución les aporta mucho; esos gurises en la feria están trabajando habilidades para su futuro como empatía o solidaridad”. El equipo de dirección concuerda en que incorporar las artes a las actividades extracurriculares fue un punto a favor. Comenzaron con un taller de música de pocas horas, que pagaban ellos mismos; como vieron el gran interés de los adolescentes, insistieron y lograron presupuestarlo. También decidieron pedirle al tallerista de teatro del municipio que usara sus horas con los estudiantes, ya que los ciudadanos no estaban yendo a sus clases. A su vez, formaron un taller de murga, que el año pasado llegó a competir a nivel local y este año será reeditado por los propios estudiantes. La apertura hacia la comunidad provocó también un cambio en la idea que el pueblo de Guichón tenía de los estudiantes de la UTU. Para las tres adscriptas que trabajan día a día con los jóvenes, muchas veces con clases particulares de apoyo, la gente ya no piensa que a la escuela van los estudiantes que “no pueden ir al liceo”. El trabajo en equipo de los docentes, el trabajar con base en proyectos, el asumir S. Mule en Unsplash
que al adolescente hay que formarlo curricularmente pero también como persona integral es lo que ha hecho de la UTU de Guichón un lugar atractivo para cualquier estudiante de la zona.
52
LA CIUDADANÍA DIGITAL EN CEIBAL EN INGLÉS
Por Leticia Castro
El programa de enseñanza de lengua extranjera incluye la temática de hábitos saludables de comportamiento online a través de un concurso de pósteres.
La perspectiva docente en el desarrollo de competencias
53
E
ntre los 8 y los 12 años, niños y niñas comienzan a participar
Los propósitos del concurso
activamente en Internet, con dispositivos de última tecnología; desde la escuela es fundamental acompañar a los estudiantes en sus primeros pasos por un universo desconocido para ellos. Al igual que otros contenidos, las competencias básicas de ciu-
dadanía digital se benefician de un abordaje no meramente expositivo.
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
Con este objetivo, el programa de enseñanza de lengua extranjera Ceibal
en Inglés desarrolla e implementa cada año desde 2015 un concurso de pósteres sobre temas relacionados con la ciudadanía digital, del que participan
— Generar un espacio en el cual los niños pongan en práctica sus conocimientos de inglés en forma escrita, se expresen artísticamente mediante la realización de un afiche y desarrollen el trabajo en grupo.
estudiantes de los últimos grados escolares. Las distintas temáticas elegidas han incluido seguridad en Internet, cyberbullying, equidad, diversidad, inclusión y hábitos saludables en línea.
Para elegir a los grupos ganadores en cada nivel —4º, 5º y 6º de Prima-
ria—, los jurados de Ceibal en Inglés evalúan sobre una rúbrica que contem-
— Sensibilizar y concientizar a niños y padres sobre el tema de hábitos saludables como usuarios de dispositivos móviles y conexión en línea.
pla aspectos como el vocabulario, el diseño y la composición del contenido, y puntúan de forma especial a aquellos grupos que además de enviar el póster realicen alguna campaña para concientizar a otros niños y padres sobre el tema de hábitos saludables en línea. Gabriela Kaplan, coordinadora del programa Ceibal en Inglés, subraya la
2 1
importancia de que no solo los niños estén informados, sino también los adultos responsables, que muchas veces pierden la noción de lo que está pasando en el territorio digital. “Buscamos que ellos puedan hablar de esto, conocer el problema y encontrar respuestas. La ciudadanía digital es el mundo de esos niños, sabemos que potencialmente hay mucho peligros y nos parece que está bueno que se discuta en la escuela y con los padres”, detalló.
1 Rivera 64, 5A - CT Carla Castillo - RT Hernán Castillo (Oxbridge) 2 Canelones 219, 4C - CT Libia Facelli - RT Luciana Valles (English Services)
La perspectiva docente en el desarrollo de competencias
54
EFECTO MULTIPLICADOR Este año participaron del concurso 43 grupos de 13 departamentos del país: 10 son clases de 4º año, 20 de 5º y 13 de 6º de Primaria. Las escuelas de los afiches ganadores —los que obtuvieron el primer puesto en cada nivel— recibieron libros y juegos en inglés. Además, para las nueve escuelas de clases ganadoras se enviaron todos los pósteres finalistas para armar una muestra. Los ganadores de 2018 lograron reflejar en sus pósteres las ocho habilidades que conforman la ciudadanía digital. Una de ellas es el control de la privacidad. El primer premio de 4º año, que fue para los niños de la Escuela 83 de Treinta y Tres, destaca que es esencial para tener buenos hábitos en línea que “solo estén la familia y los amigos en las redes sociales”. También señalaron que es bueno tener “pocas horas de exposición a internet”, algo que va de la mano con otra de las habilidades del ciudadano digital: la administración del tiempo frente a la pantalla. El grupo de 6º de la Escuela 17 de Treinta y Tres ganó la segunda mención de su categoría. Su póster pone énfasis en la seguridad: “Usar contraseñas fuertes y no compartirlas con otras personas”, “tener cuidado con las transferencias de dinero en línea” y “rechazar el correo no deseado y los anuncios para proteger la computadora”. El primer premio de 6º año fue para el grupo de la Escuela 33 de Florida; en su póster incluyeron información sobre el acoso cibernético y cómo prevenirlo. Colocaron mensajes alentadores y agregaron: “Pide ayuda si estás sufriendo acoso cibernético. Siempre hay alguien para ayudarte”. Con su afiche están generando empatía digital, que es la capacidad de verse reflejado en las necesidades de otros en un entorno en línea, a la vez que señalan la importancia de la detección y manejo del ciberacoso.
Ceibal en Inglés
En general, los trabajos demuestran la construcción de una identidad como ciudadano digital, la formación de una persona íntegra y saludable tanto en línea como cuando no están conectados. Los pósteres reflejan un importante desarrollo del pensamiento crítico para discernir entre informaciones falsas y verdaderas o entre contenido dañino y saludable. Sobre todo, los estudiantes entienden la huella digital que van dejando en su paso por la web, saben que sus acciones en el mundo digital tienen consecuencias en la vida real. Los riesgos de Internet disminuyen a medida que se fortalece la idea de ciudadanía digital. Se puede empezar con elementos básicos y de primera necesidad, como el peligro de interactuar con extraños y el acoso cibernético, para incorporar después otros aspectos del uso de la tecnología en el trabajo con estudiantes. Cuando en las clases diarias se suman actividades que favorecen el desarrollo de las habilidades digitales se guía a los más jóvenes en la construcción de una ciudadanía digital saludable.
Ceibal en Inglés es un programa educativo diseñado para la enseñanza de inglés en escuelas primarias en Uruguay, para niños de 4º, 5º y 6º y sus docentes. Para el programa fue desarrollado un nuevo modelo pedagógico, que consiste en una combinación de docencia presencial, docencia remota y en equipo, y que adopta un uso innovador de tecnología de telepresencia que permite docencia remota en tiempo real sin perder los beneficios del modelo comunicativo de enseñanza de inglés. ingles.ceibal.edu.uy
55
La perspectiva docente en el desarrollo de competencias
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
1
2
3
1 Montevideo 191, 6B - CT Ivanna Casas RT Yesica Acosta (Berlitz) 2 Rocha 3, 5B - CT Jhonatan Pereira - RT Sandra Calderรณn (BC AR) 3 Colonia 6, 5A - CT Erika Rossi - RT Luciana Valles (English Services)
56
R. Rawson en Unsplash
EL SEXTO ELEMENTO
La ciudadanía digital, que atraviesa y sustenta las cinco habilidades digitales básicas, se presenta como parte fundamental de la innovación en educación. Así lo entiende la fundación canadiense Global Digital Citizen, que trabaja en la investigación y creación de herramientas para que sean utilizadas por los docentes.
Desde Canadá y para el resto del mundo, Global Digital Citizen Foundation (Fundación Ciudadano Digital Global) trabaja con educadores ayudándoles a crear entornos de aprendizaje modernos para “desarrollar habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas vitales para el crecimiento e independencia”. Ofrece en sus plataformas digitales diferentes herramientas que los docentes pueden descargar y aplicar en sus propias aulas para trabajar la formación
en ciudadanía digital. Global Digital Citizen Foundation ha colaborado con diferentes instituciones en distintas partes del mundo, desde Australia hasta Bolivia, pasando por la India; la Fundación ha logrado concretar experiencias de ciudadanía exitosas adaptando las herramientas a cada situación. Por Leticia Castro “Además de exponer a nuestros hijos a los peligros potenciales de una Internet no regulada y no estar preparados para lo que podrían encontrar, el mayor peligro de no formar en ciudadanía digital es establecer una cultura de apatía. Nuestra responsabilidad como educadores no es simplemente modelar el aprendizaje; es modelar el cuidado”, comentó Lee Watanabe Crockett, impulsor de la Global Digital Citizen Foundation, quien ya ha estado
57
La perspectiva docente en el desarrollo de competencias
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
trabajando en Uruguay. Es en este entendido que desde la Fundación creen que fomentar y mantener entornos en línea globales y saludables “debe ser una prioridad” no solo para los docentes, sino también para los estudiantes y la población en general. La ciudadanía digital, como toda novedad, no tiene una sola teoría que la defina, aunque los académicos y las autoridades a nivel global coinciden en sus principales rasgos. Watanabe la define como “la práctica de un comportamiento apropiado y ejemplar en todos y cada uno de los entornos en línea. Se trata de desarrollar una mentalidad sobre lo que significa mantenernos a nosotros y a los demás seguros en un mundo digital transparente. También se trata de mostrar responsabilidad por un comportamiento apropiado que fomente la independencia y la responsabilidad personal, especialmente en nuestros estudiantes”. La Fundación ha creado varias herramientas para que el docente trabaje en ciudadanía digital. Por ejemplo, el planificador de actividades de fluidez, que ha sido utilizado por más de 50.000 profesionales en todo el mundo y recientemente evolucionó a una nueva plataforma llamada Wabisabi que recoge las mejores partes del planificador y las expande. La plataforma ofrece guías para crear las planificaciones diarias, devuelve informes basados en los datos que el docente aporta y brinda portafolios de recursos con actividades donde se D. de la Rua en Unsplash
intenta que el centro sea la creación del estudiante y su desarrollo profesional. Por partes. Para trabajar una concepción de ciudadano digital global completo, Global Digital Citizen Foundation decidió establecer cinco puntos en los que enfocarse de forma particular —mientras que la ciudadanía digital es un sexto elemento que conecta al resto—. Para ellos es fundamental lograr fluidez en la información, la resolución, la creatividad, los medios y la colaboración. Dentro de esos seis puntos, Watanabe destacó la creatividad y comentó: “Es un concepto erróneo común que solo ciertas personas son creativas, no es verdad. Todos somos intrínsecamente creativos y, contrariamente a otra creencia popular, el instinto creativo se puede aprender y desarrollar. La fluidez de la creatividad, que comprende etapas específicas de desarrollo como todos los puntos, representa el proceso necesario para realmente enseñar a alguien a ser creativo. Es un proceso de todo el cerebro que tiene ambos hemisferios trabajando juntos para hacer que la magia creativa suceda”. Para los expertos es importante que la información se presente a los estudiantes de forma clara pero siempre integrada al contenido de la lección, para que ocurra de manera bastante natural y así evitar que estos se sientan abrumados o intimidados por la práctica. Los estudiantes deberían tomar conciencia de la ciudadanía digital y su relevancia de forma gradual, en lugar de recibir un montón de información y reglas a la vez. A su vez, la Fundación estableció cinco pasos para ayudar a lograr la fluidez en la creación, que se pueden traducir en preguntas que debería hacerse
58
“ADEMÁS DE EXPONER A NUESTROS HIJOS A LOS PELIGROS POTENCIALES DE UNA INTERNET NO REGULADA Y NO ESTAR PREPARADOS PARA LO QUE PODRÍAN ENCONTRAR, EL MAYOR PELIGRO DE NO FORMAR EN CIUDADANÍA DIGITAL ES ESTABLECER UNA CULTURA DE APATÍA. NUESTRA RESPONSABILIDAD COMO EDUCADORES NO ES SIMPLEMENTE MODELAR EL APRENDIZAJE; ES MODELAR EL CUIDADO.”
el estudiante: definir (¿qué se supone que debo hacer); descubrir (¿qué necesito saber hacer y qué tengo que ser capaz de hacer?); soñar (¿cómo se verá el resultado ideal?); diseñar (¿qué pasos hay que seguir para que esto pase?); interrogar (¿cómo sabré si fui exitoso?).
La resolución refiere a la capacidad de analizar una situación y encontrarle respuesta. En el mundo moderno, los mensajes llegan a través de diferentes canales; la fluidez de los medios se trata de interpretar y aprovechar esos mensajes para el aprendizaje. Finalmente, para los expertos, el trabajo en equipo es una herramienta clave para desarrollar la ciudadanía digital: la colaboración es la capacidad de trabajar bien dentro de un grupo; es la fuerza de trabajo del mundo actual. El trabajo en ciudadanía digital puede estar no explicitado en otros proyectos. Varios de los casos que catalogan como exitosos cumplen esta premisa: se trabaja en proyectos que afectan la vida de los estudiantes y de esta forma logran un aprendizaje profundo. Por ejemplo, escuelas de India decidieron que los estudiantes diseñen su casa del futuro y, siguiendo los cinco pasos que otorgan la fluidez en la creación, no solo aprendieron de diseño, tecnología, medio ambiente y arquitectura, sino también de valores, como el vivir en comunidad y el trabajo en equipo. Otro de los casos que destaca la Fundación es en un jardín de infantes de Australia donde a los más pequeños les llamaba la atención la cantidad de bolsas de nylon que aparecían en su patio de recreo. A raiz de esta genuina preocupación, la maestra propuso pensar una solución. En conjunto lograron crear un proyecto donde debían decorar bolsas de supermercado hechas de materiales reciclados y, junto con la comunidad, lograron generar más de 1.200 bolsas. De esta forma redujeron el plástico y desarrollaron habilidades relacionadas con la búsqueda de información y con la toma de acción para cambiar su realidad. La ciudadanía digital, las habilidades para la educación del siglo XXI, las nuevas pedagogías y la enseñanza por competencias son partes de un todo que lidera los últimos cambios en educación. Watanabe resumió: “Lo que todo esto significa es que la responsabilidad del aprendizaje y la creación se está moviendo de las manos del profesor, donde ha estado tradicionalmente, al estudiante, que es donde pertenece”.
La perspectiva docente en el desarrollo de competencias
59
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
10 cambios en la educación mirando al futuro Lee Watanabe Crockett, en varias conferencias mundiales, ha hablado sobre los 10 cambios en la práctica que beneficiarían a los estudiantes en el futuro.
El primero es formular a los jóvenes “preguntas esenciales y
orientativas”, ya que estas son las cuestiones que estimulan el apetito por aprender. En segundo lugar, es importante empezar a generar una conexión con el aprendizaje a través del contexto y la relevancia: si el objeto de estudio es algo que los estudiantes pueden encontrar en su alrededor y los afecta directamente, entonces se genera una conexión. Asimismo, es fundamental que el aprendizaje sea personalizado y que hay infinitas posibilidades para hacerlo personal: podría ser en la propia consigna de la tarea, en el proceso de aprendizaje, en la investigación o la evaluación. Por otra parte, la Fundación propone que los docentes reten a sus estudiantes con nuevos desafíos que busquen evaluar y crear en vez de demostrar la memoria y la comprensión; y en relación con este punto, también sugieren que cuando los estudiantes están creando nuevos conocimientos como parte de la tarea, esta se vuelve mucho más significativa.
Para la Fundación es fundamental lograr una fluidez en la infor-
mación, y en este sentido, comentan que la educación debe cambiar para tener en cuenta ciertos aspectos como preguntar (armar una listas sobre qué información se busca), adquirir (acceder al material a través de fuentes apropiadas), analizar (autenticar y organizar los datos), aplicar (llevar la solución al contexto y hacerla actuar), y evaluar. Según los expertos, otro cambio que no puede esperar es que el aprendizaje esté orientado al proceso, de allí la importancia de desafiar a los estudiantes a resolver problemas de su alrededor o a crear algo sorprendente. Entre estos cambios también enlistan como fundamental el aclararle a los jóvenes los objetivos, lo que se espera de ellos, para que puedan sentirse bien cuando los alcancen día a día.
Finalmente, creen que la evaluación debería evolucionar; sobre
este tema presentan dos puntos a cambiar. Por un lado, una evaluación atenta, que se logra al centrarse en la evaluación como una parte más del aprendizaje. Por otra parte, una evaluación personal y entre pares. Según los especialistas de la Fundación este tipo de reflexión enfatiza la importancia de la colaboración, mientras que reduce la carga de trabajo y aumenta el compromiso y la empatía.
BIO Lee Watanabe Crockett (Canadá) es el presidente de Global Digital Citizen Foundation. Desde su posición se encarga de recorrer el mundo asesorando a los sistemas educativos de los gobiernos y a varias agencias, organizaciones y corporaciones para transformar sus bases con respecto a la educación. En mayo estuvo en Montevideo para participar en el Simposio de Innovación Educativa para el Aprendizaje, organizado por la Universidad Católica del Uruguay.
60
“EN LO DECLARATIVO PARECE SENCILLO: DECIMOS QUE HAY QUE ESTIMULAR LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES, LAS PROBLEMÁTICAS GLOBALES, PERO EN LOS HECHOS SEGUIMOS HACIENDO EJERCICIO DE SOLUCIONES Y FÓRMULAS QUE MUCHAS VECES NO TIENEN NINGÚN SENTIDO PARA EL ESTUDIANTE. ¡CÓMO NO SE VAN A ABURRIR!”
Por Nausícaa Palomeque Foto Matilde Campodónico
EMY SOUBIRÓN ES MAGÍSTER EN QUÍMICA CON ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN, DOCENTE DE DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA EN EL IPA Y FUE DOCENTE DE QUÍMICA EN EDUCACIÓN MEDIA. EN SU CONTACTO COTIDIANO CON ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Y CON DOCENTES EN FORMACIÓN OBSERVA JÓVENES MÁS MOTIVADOS ANTE NUEVAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS.
La perspectiva docente en el desarrollo de competencias
61
Entrevista ¿Cuáles son las habilidades que la educación debe fomentar para formar ciudadanos del siglo XXI? Tenemos sí o sí que apuntar a lo que viene, ese es el gran desafío. Nuestros estudiantes se están moviendo en un mundo que en un minuto de Internet genera 38 millones de mensajes de WhatsApp y gasta un millón de dólares en compras online. ¡En un minuto de Internet! En ese mundo, donde se está absolutamente interconectado, sin dudas hay que desarrollar competencias de comunicación y todas las responsabilidades que conlleva: aspectos éticos, conocimientos de derechos, del otro y propios, trabajo colectivo, proyectos. Ser ciudadanos críticos y éticos, poder definir una línea de conducta, tener capacidad de discernir lo que está bien, lo que está mal, lo que es creíble y lo que no. Si logramos eso, ese joven va a poder salir, insertarse en el mundo y seguir el recorrido que quiera, con sus alas. Es lo mínimo que deberíamos darle en el Ciclo Básico Medio y está costando. Las cosas no son óptimas en Uruguay, no lo vamos a ocultar; es materia de preocupación permanente. ¿Cómo se estimulan esas habilidades? El estudiante tiene que sentirse partícipe de lo que está haciendo; si algo lo motiva, no se va a querer ir. Es un reto muy grande: lograr desafíos que lo impulsen y le permitan apropiarse de los centros educativos. Hoy el valor del docente es poder enlazar una problemática real del estudiante con los contenidos a enseñar. Es necesaria esa transferencia, porque solo así el conocimiento adquiere sentido. ¿Cómo se haría esa transferencia en un caso concreto? Te voy a contar de mis alumnos del IPA, que están empezando a dar clases y haciendo sus prácticas en liceos. Una estudiante estaba haciendo su práctica en un liceo, en un Ciclo Básico, quiso trabajar el tema contaminación y sus alumnos eligieron reciclaje de plásticos. Los hizo participar en un concurso de la Intendencia de Montevideo sobre medioambiente, vinieron de la Intendencia, les hablaron de las distintas problemáticas y abordajes, y empezaron con un video. Estuve en una de sus clases: unos estudiaban cómo hacer el reciclaje de los plásticos, otros trabajaban el guion, discutían, dibujaban, probaban la cámara, “pará que te explico”, “mirá qué bueno que está este video de reciclaje en Bolivia”, “¿y de qué rellenamos las botellas?”. Estudiaron, buscaron cómo adaptarlo y ¡terminaron haciendo una casa de plástico! Ganaron concursos, hicieron una canción para musicalizar el video, lo subieron a YouTube, vieron cuánto se reproducía. ¡Fue casi una transmedia! La contaminación parecería una excusa para desarrollar habilidades. Tiene que ser así. Creatividad, comunicación, compromiso, trabajo en equipo, apertura al mundo. Había que verlos en la Intendencia esperando que les dieran la mención por su participación, escuchando otros proyectos, haciendo aportes. Eso no se desarrolla encerrado en un salón, con un pizarrón y la clase tradicional de fórmulas químicas, vistas como un montón de letras ajenas a
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
La perspectiva docente en el desarrollo de competencias
62
la realidad del estudiante. Los conceptos tienen sentido en la medida en que se ponen en práctica y explican hechos de la vida cotidiana. No sé si la asignatura Química sea la materia más importante, lo que sí sé es que está en todas partes y que hay
“NO DEBERÍAMOS ESPERAR QUE CAMBIEN LAS NORMAS, LOS ESTATUTOS EDUCATIVOS. CUANDO LOS RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE EDUCACIÓN NO DAN BIEN DECIMOS QUE ES UN PROBLEMA DEL SISTEMA. ¿Y QUIÉN ES EL SISTEMA? TENGO QUE ASUMIR RESPONSABILIDADES, SOY UN PUNTO MUY CHICO DEL SISTEMA, CIERTO. ¡PERO SOY! CREO QUE TODOS LOS DOCENTES DEBERÍAMOS VERLO ASÍ.”
un montón de cosas de la vida cotidiana que podés explicar desde ahí. ¿De qué me sirve un dato sin sentido? Creo que estamos desperdiciando esa posibilidad de aprendizaje en los muchachos. ¿Por qué cuesta tanto propiciar esas habilidades? Por muchas razones. Somos una generación que fue formada bajo un modelo educativo con normas que todavía son bastante rígidas. Es inevitable, algunos actores nos formamos en un régimen de dictadura. Hoy nos estamos retirando del sistema, pero hemos formado gente en ese camino y estamos en cargos de decisión. Creo que estamos en un momento de articulación interesante, hemos tenido la capacidad de adaptarnos a los nuevos tiempos, pero seguramente alguna impronta nos debe haber quedado. También hay temores, cuando te dicen “tenés que plantear la educación del siglo XXI”, una cosa es el papel y ponerte unas definiciones hermosas y algo muy diferente es la práctica real de la docencia. Es profesora de Química y hoy es docente de Didáctica en el IPA, ¿cuánto cambió la formación en ese proceso? ¡Estamos hablando de 40 años en el medio! No existe aquel IPA. ¿Para bien o para mal? Es diferente. La carrera docente no es una carrera que hoy se elija demasiado. En este momento solo tengo dos alumnos cursando Didáctica en cuarto año del IPA y tenemos déficit de egresados. Es una carrera sacrificada, lo sabemos. En mi época éramos muchos más, los grupos se mantenían y nos recibíamos. Pero claro, seguramente teníamos menos opciones. Hoy, el perfil de las personas, el mundo y las opciones son diferentes; todos los días te encontrás con alguien que cambió de opción, que se inscribió en varias carreras o que postuló para una beca. ¿Los futuros profesores uruguayos se están formando para ser docentes del siglo XXI? A muchos les cuesta, estamos muy acostumbrados a seguir recetas y a una metodología de enseñanza lineal. Hay algunos que me preguntan qué es lo que usted quiere, es el oficio de estudiante —el oficio de salvar exámenes—. ¡Si lo sabremos los que fuimos a la Universidad! El formato más libre a veces cuesta, porque implica tomar decisiones y mayor responsabilidad. En lo declarativo parece sencillo: decimos que hay que estimular las competencias transversales, las problemáticas globales, pero en los hechos seguimos haciendo ejercicio de soluciones y fórmulas que muchas veces no tienen ningún sentido para el estudiante. ¡Cómo no se van a aburrir!
La perspectiva docente en el desarrollo de competencias
63
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
¿Es más fácil esa práctica? Sin dudas. Pero no podemos seguir reproduciendo el modelo con estudiantes que están formateados de otra manera, tenemos que ayudarlos a que enfrenten este mundo con herramientas. No deberíamos esperar que cambien las normas, los estatutos educativos. ¿Por qué no lo contuviste? ¿Por qué no lo pudiste retener? Cuando los resultados estadísticos de educación no dan bien decimos que es un problema del sistema. ¿Y quién es el sistema? Tengo que asumir responsabilidades, soy un punto muy chico del sistema, cierto. ¡Pero soy! Creo que todos los docentes deberíamos verlo así. ¿Qué estrategias tendría que desarrollar un docente para conectar con las problemáticas e intereses de sus estudiantes? Los docentes tenemos que hacer muy buenos diagnósticos, hay estrategias, recursos, autoevaluaciones. Creo que uno tiene que tomarse unos minutos para verlos, no como aprendices de una asignatura y sí como aquellas personas a las que estás acompañando en su crecimiento y formación. La observación de sus comportamientos, el diálogo diario con ellos, los logros que van teniendo generan empatía. Y cuando se tiene empatía con el otro, el otro se abre; porque además ellos son una esponja y están deseando que alguien los escuche. No es necesario tener un formulario de Google para saber qué está
LECTURA SUGERIDA
pasando. Ese es el oficio del docente. ¿Qué propuesta ha funcionado para conectar contenidos del programa con problemáticas de los estudiantes? Voy con otro caso de una practicante del IPA que le pidió a sus alumnos que contaran una problemática del liceo. Los chiquilines le contestaron que el patio era muy chico, que ellos tenían mucha energía para gastar y se sentían limitados. ¿Qué hizo la docente? Pensó dos cosas: que energía es un contenido transversal a todo el programa de Química y que podía optimizar el patio con lugares donde gastar energía, y tomó la energía como problemática a trabajar. Organizaron puestos de gasto energético y empezaron a estudiar cómo ocurre ese gasto, cuántas calorías deberían digerir, cómo hacerlo y en qué momento. Y se armó mesa de ping-pong, rayuela, tablero de ajedrez. Claro, hay que estar muy formado, tener herramientas muy sólidas para hacer esa transferencia a lo cotidiano. Esto es una profesión.
The limits of competence. Knowledge, Higher Education and Society Ronald Barnett UK, 1994
64
LA FORMACIÓN EN CIUDADANÍA Vivimos en una era donde nuestras experiencias
competencias y habilidades que habiliten a los su-
online tienen tanta relevancia como la vida offline.
jetos a habitar y convivir en los entornos virtuales.
Esta es una de las características de nuestra época, en la que tanto la producción de subjeti-
Por otro lado, se llevan adelante actividades de
vidades como las estrategias de aprendizaje, los
formación y sensibilización para la creación de
modos de comunicación e información están defi-
Recursos Educativos Abiertos en relación con
nitivamente vinculados a las tecnologías digitales.
estas temáticas.
Es en este sentido que desde Plan Ceibal se generan
Finalmente, se promueven actividades, proyectos
diferentes estrategias que trabajan en el desarrollo
y concursos que permitan repensar los hábitos y
de la ciudadanía digital, con un fuerte énfasis en la
actitudes relacionados con la convivencia en la red.
equidad en el acceso a estos espacios y recursos. Desde 2017, más de 1.200 docentes han participado
La articulación interinstitucional es una estrate-
de cursos y talleres ofrecidos desde Plan Ceibal.
gia fundamental en el desarrollo de esta línea de trabajo, ya sea para generar sinergias entre
Las líneas de acción en la formación de docentes,
las instituciones, así como para aprender junto a
estudiantes y comunidad tienen que ver con dife-
otros actores clave en estas temáticas.
rentes actividades que propenden al desarrollo de
Oportunidades para docentes en Plan Ceibal Acciones de formación y creación de contenidos en torno a ciudadanía digital disponibles actualmente para la comunidad educativa.
CREACIÓN DE CONTENIDOS: RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS rea.ceibal.edu.uy El proyecto de Recursos Educativos Abiertos (REA)
comunidad de aprendizaje, investigación e inter-
propone la creación de objetos de aprendizaje
cambio. Se desarrolla de este modo un reposito-
diseñados para enriquecer, profundizar y/o ejer-
rio de materiales abierto y de libre acceso.
citar aquellos contenidos que tienen que ver con aspectos esenciales del currículo, así como la for-
¿Compartimos la contraseña?
mación de docentes en la construcción y reflexión
Identidad digital
en torno a estos, con el fin último de generar una
Ponerse en el zapato del otro (empatía) ¡Cuida lo que publicas! Colección Navegabilidad responsable y segura
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
65
CONVIVENCIA EN LA RED Hay diversas formas de clasificar las habilidades para la vida. El área de Formación de Plan Ceibal trabaja alineada con la propuesta de la OMS, que ha logrado un reconocimiento amplio, es suficientemente flexible y tiene aplicabilidad universal.
• • • • • • • • • •
Autoconocimiento Empatía Comunicación asertiva Relaciones interpersonales Toma de decisiones Manejo de problemas y conflictos Pensamiento creativo
TALLERES El calendario anual de Formación incluye diversas temáticas en esta modalidad, algunos talleres son presenciales y otros virtuales. Los objetivos del trabajo en ciudadanía desde la perspectiva educativa se proponen promover un uso constructivo, creativo y crítico de las TIC en general y de Internet en particular, impulsar un uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías, promover la valorización de las nuevas tecnologías como oportunidades y sensibilizar a niños, niñas y jóvenes acerca de las consecuencias del grooming, cyberbullying, sexting y el uso no responsable de redes sociales. La programación 2018 se centra en: TALLER “CON RED VIVIMOS” El taller tuvo como objetivos reflexionar en torno a los riesgos y oportunidades que nos ofrece la nube y
Pensamiento crítico
proponer un espacio de análisis en torno a nuestras
Manejo de emociones
prácticas cotidianas en la red. Fue establecida una di-
y sentimientos
námica en la que los participantes pudieron reflexionar
Manejo de tensiones y estrés
en torno a su experiencia personal en la red. Se trabajó acerca de la huella digital y se generó un debate sobre los conceptos de identidad e identidad digital. Fueron tratados los riesgos y oportunidades que nos da la red en nuestras prácticas diarias. TALLERES CON REFERENTES FAMILIARES SOBRE CIUDADANÍA DIGITAL Realizados por estudiantes de UTU y liceos, estudiantes de 4º año de Magisterio y maestros comunitarios, en escuelas urbanas y rurales. TALLERES CON REFERENTES FAMILIARES SOBRE NAVEGACIÓN RESPONSABLE Realizados por estudiantes de 4º año de Magisterio y maestros comunitarios, en escuelas urbanas y rurales. MICROTALLER VIRTUAL “USO EDUCATIVO DE LAS REDES SOCIALES: CONVIVENCIA EN LA RED” Microtaller que forma parte del segundo trayecto del postítulo “Innovación en las prácticas con uso de Recursos Educativos Abiertos” 2018, en el que los cursantes deben optar por uno de los tres talleres del trayecto. Dirigido a docentes, con una duración de cinco semanas.
Para ampliar información sobre los cursos y talleres: http://blogs.ceibal.edu.uy/formacion/oferta-2018/
66
INVESTIGAR, PROBAR Y COMPARTIR Cuatro recursos para explorar
El trabajo en colaboración es una de las habilidades clave para el desarrollo de competencias entre los estudiantes, pero también es la manera en que los docentes se comunican entre colegas en el siglo XXI. Estos sitios web difunden diferentes proyectos vinculados a la educación y tecnologías digitales con ejemplos prácticos, reflexiones, bibliografía y recursos para incorporar a las clases.
TEACHER’S KIT En el marco del proyecto Transmedia, se creó el Teacher’s Kit: una serie de actividades sobre distintas competencias transmedia disponibles para trabajar con estudiantes en el aula. El sitio ofrece un buscador para filtrar por competencia, áreas de conocimiento, edad, idioma, etcétera. Resultan innovadoras e inspiradoras muchas de estas propuestas donde los docentes también pueden compartir una ficha didáctica de alguna actividad que hayan realizado (¡porque todos somos prosumidores!: consumidores y productores de contenidos). Los docentes de lenguas extranjeras interesados en trabajar con las competencias transmedia pueden encontrar fichas en inglés, portugués, italiano y hasta en finlandés. Más información (enlace 1)
La perspectiva docente en el desarrollo de competencias
67
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
COMMON SENSE EDUCATION Common Sense ofrece una muy recomendable serie de fichas de actividades en torno a temáticas de ciudadanía digital para trabajar con estudiantes desde Educación Inicial hasta Secundaria. Hay más de 200 actividades apropiadas para los distintos grados; algunas están pensadas
ASSESSMENT AND TEACHING
para abordar dentro del aula,
FOR 21ST CENTURY SKILLS
otras para trabajar desde la casa con algún miembro de la familia.
La versión en español del
Además del recurso de las
proyecto ATC21s (Assessment
fichas, se encuentran videos que
and Teaching for 21st Century
explican cuestiones vinculadas a
Skills) presenta en su página web
la ciudadanía digital, también inte-
información sobre competencias, principios de enseñanza y apren-
resantes para incorporar en clase. Hay disponibles artículos en espa-
RED GLOBAL DE APRENDIZAJES
dizaje, evaluación y también recursos. En la sección “Banco
ñol sobre temáticas de educación y tecnología, así como reseñas de
En este apartado de la Red Global
de recursos”, por medio de un
aplicaciones tecnológicas califica-
de Aprendizajes se reúne mate-
buscador con múltiples filtros,
das por otros docentes en función
rial muy interesante para docen-
pueden rastrearse estrategias
de su utilidad y beneficio.
tes, como rúbricas y progresiones
docentes, ideas para evaluación y
de aprendizaje para incorporar la
aplicaciones web que pueden in-
evaluación de las competencias
tegrarse a clase. Las actividades,
llamadas “6 C” a las clases. Ade-
videos y artículos son útiles tanto
más, el sitio ofrece un repositorio
para el trabajo en competencias
de actividades de Aprendizaje
con los estudiantes como para
profundo donde es posible
ampliar información.
Más información (enlace 2)
compartir experiencias para ser coevaluadas entre colegas.
Próximamente, la Red ofrece-
rá una aplicación con el objeto de dar a conocer nuevas experiencias y motivar la innovación en las prácticas docentes. Más información (enlace 3)
Enlace 1: http://transmedialiteracy.upf.edu Enlace 2: https://www.commonsense.org/education/lesson/activity-sheets/es Enlace 3: http://redglobal.edu.uy/language/es/herramientas_ Enlace 4: http://www.fod.ac.cr/competencias21/index.php/areas-de-recursos/banco-de-herramientas#.Wzu55tIzaM8
Más información (enlace 4)
68
¿Cuáles son sus objetivos?
¿Qué es Fundación Ceibal?
La Fundación impulsa diversas acciones con el fin de consolidar y promover la generación de conocimiento en el campo de la educación y las tecnologías. Dichas iniciativas comprenden financiamiento a proyectos de investigación, generación de investigaciones propias y en coordinación con diversas instituciones nacionales e internacionales, intercambio entre investigadores y difusión de instancias de formación y actualización. A continuación, se detallan cada uno de los objetivos:
1. Fomentar, sistematizar, desarrollar y liderar proyectos de investigación de carácter multidisciplinar especialmente afines a las líneas estratégicas del centro de investigación.
2. Coordinar y consolidar redes de investigación y cooperación de excelencia tanto con estudiantes de posgrado académicos, así como con univerFundación Centro Ceibal para el Estu-
sidades, agencias, think tanks y otros centros de investigación tanto a
dio de las Tecnologías Digitales para
nivel nacional como internacional, que contribuyan a una mejor com-
la educación surge en el año 2014 con
prensión de los efectos, oportunidades y desafíos que ofrece el aprendi-
la visión de constituir un organismo autónomo de reconocimiento nacional
zaje enriquecido con tecnologías digitales.
3. Estimular la divulgación y fomentar el debate informado en torno a temáticas relativas a la educación y la tecnología.
e internacional que explore, genere y promueva el desarrollo de investigación
4. Estrechar la colaboración con organismos de gobierno y entidades regu-
de excelencia en el campo de la educa-
latorias con el fin de transferir conocimiento, asesorar y brindar insumos
ción y la tecnología. Desde su origen, la
basados en evidencia, que resulten de especial utilidad para la gestión y política pública, así como para otros actores.
Fundación genera conocimiento y redes estratégicas que contribuyan al desarro-
5. Crear los mecanismos, capacidades y estrategias que contribuyan a favorecer
llo de Plan Ceibal (primer programa de
la consecución de fondos de cofinanciamiento nacionales e internacionales
tecnología educativa basado en el mo-
que permitan consolidar y dar sostenibilidad a la investigación realizada, así
delo un estudiante por computadora),
como estimular la visibilidad y el reconocimiento nacional y regional y la inter-
así como de otros actores educativos
nacionalización de la investigación desarrollada en el marco de Plan Ceibal.
clave, en temáticas en torno al aprendi-
zaje y la mediación de las tecnologías.
Resaltando la importancia de identificar áreas de investigación específicas en el ámbito de la educación y la tecnología, la Fundación funciona sobre cinco líneas de investigación claves. ¿Cuáles son las líneas de investigación de Fundación Ceibal?
• • • • •
Usos sociales de las TIC y cultura digital. Recursos y plataformas. Nuevas formas de conocer, aprender, enseñar y evaluar. Logros ampliados en el aprendizaje. Educadores en la era digital.
Acceder al sitio de la Fundación: https://www.fundacionceibal.edu.uy Conocer el repositorio institucional: https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/ Twitter: @fundacionceibal
La perspectiva docente en el desarrollo de competencias
69
Noticias
+ Aprendizajes | #1 | Jul. 2018
Estudios desarrollados por la Fundación en temas de ciudadanía digital
La participación de Uruguay en estudio internacional sobre ciudadanía digital
Iniciativas en ciudadanía digital
EL LIBRO COLECTIVO Jóvenes, transformación digital y formas de inclusión en
Este estudio liderado por el DQ Institute de Singapur, en
América Latina es un libro realizado de forma colectiva por
colaboración con Fundación Ceibal y Plan Ceibal, se desa-
Fundación Ceibal en colaboración con Digitally Connected
rrolló en Uruguay durante 2017 y constituye una iniciativa
(red de investigación integrada por la Universidad de Har-
internacional en la que participan países como EE. UU.,
vard y Unicef), el Instituto de la Comunicación e Imagen
Australia, Corea del Sur y Singapur. El estudio indaga en
de la Universidad de Chile, la Facultad de Comunicación
el fenómeno de la ciudadanía digital, entendido como
e Información de la Universidad de la República (Udelar)
las habilidades necesarias para utilizar las tecnologías de
y el GECTI de la Facultad de Derecho de la Universidad de
forma segura, responsable y de manera efectiva. El DQ
los Andes (Colombia). Publicado por la editorial Penguin
resume dichas habilidades en las siguientes: manejo de la
Random House bajo Creative Commons Attribution 4.0
identidad online, privacidad online, tiempo online, riesgos
en 2018, responde a una convocatoria abierta en la que
asociados al uso de Internet, ciberseguridad, “huellas”
participaron colaboradores desde 28 países. Se estructura
digitales, pensamiento crítico y empatía online.
en seis temáticas, que buscan contemplar la multiplicidad
de fenómenos asociados al ejercicio de ciudadanía por
administrado, diseñado sobre la base de 60 preguntas
parte de las nuevas generaciones. La publicación pone el
múltiple opción. La población consistió en una muestra
foco en el continente latinoamericano, enfatizando en los
no representativa compuesta por casi 900 niños de entre
desafíos que implica la ciudadanía digital en los procesos
8 y 12 años de edad, pertenecientes a escuelas públicas
de inclusión social. El libro se compone de 34 artículos que
del área metropolitana. Entre los principales resultados,
van desde ensayos y reflexiones, pasando por experien-
el estudio muestra que, para el caso de la población estu-
cias de trabajo, hasta investigaciones académicas. Consti-
diada, existe un 66 % de estudiantes que sufren riesgos
tuye un instrumento de apoyo útil para docentes, padres,
en Internet, como cyberbullying, consumo de contenido
investigadores y público en general.
sexual en línea, encuentros con personas desconocidas
El relevamiento consistió en un cuestionario auto-
en la vida offline y adicción a videojuegos. Acceder al libro desde el repositorio institucional de la Fundación: https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/handle/123456789/229 Descargar el epub: https://drive.google.com/file/d/1xqlK5FJuJ1Szqe17I0UorW3CLWTlMGcO/view
Intercambio académico
LA ESCUELA DE INVIERNO
Acceder al reporte aquí: https://www.fundacionceibal.edu.uy
que los participantes puedan elaborar y presentar un trabajo de investigación a una comunidad internacional, conocer las últimas tendencias de investigación e intercambiar acerca de los desafíos y oportunidades claves con expertos de universidades y centros
La Escuela de invierno es organizada por la Fundación Ceibal y la
de investigación de primer nivel. En sus dos primeras ediciones,
Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) desde el año
más de la mitad de los participantes son extranjeros y cuentan con
2017. Surge a partir de la necesidad de contar con un espacio de
grado de doctores o candidatos a doctor (PhD).
excelencia internacional, para la formación e intercambio académico en el ámbito de la educación y las tecnologías. Tiene por cometido ofrecer un ambiente de aprendizaje estimulante en el
Conocer más detalles sobre la última edición de la Escuela aquí: https://www.fundacionceibal.edu.uy/
70
Repensar la educación para un
futuro en construcción
Fundación Ceibal y Antel invitan a un ciclo Martes 11 de setiembre
de conferencias para repensar la educa-
— David Buckingham
ción y sus futuros posibles. Exponentes
Especialista en jóvenes, medios de comunicación y educación, Reino Unido.
referentes a nivel internacional presen-
En una sociedad donde pasamos gran
reconocidos trabajos.
tarán por primera vez en Uruguay sus
parte del tiempo frente a pantallas, ¿cómo generamos una alfabetización mediática en niños y jóvenes?
Lunes 8 de octubre
—Susanna Tesconi
Especialista en entornos de aprendizaje, España.
¿Cómo potenciar a los docentes como diJueves 29 de noviembre
— César Bona
señadores de entornos de aprendizajes?
Experto en innovación pedagógica, España.
¿Cómo deben enfrentar los maestros los nuevos retos de la educación?
Auditorio “Mario Benedetti” de la Torre de las Telecomunicaciones
Guatemala 1075 Montevideo, Uruguay
Entrada libre previa inscripción. Lunes 3 de diciembre
— Rose Luckin
Experta en educación e inteligencia artificial, Reino Unido.
¿Cuál es el impacto de la inteligencia artificial en educación y cuál es el futuro del aprendizaje?
Informes: charlas@ceibal.edu.uy Se otorgará certificado de asistencia a quienes lo soliciten.
Contacto: fundacion@ceibal.edu.uy www.fundacionceibal.edu.uy Twitter: @fundacionceibal