Pga 2016

Page 1

Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo

CEIP LOS MOLINOS Código: 30001001

C/ San Pedro Alto, s/n 30420 - Calasparra Tlfs: 968720771 30001001@murciaeduca.es

Programación General Anual

Curso 2015/16


1 MEDIDAS A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE LA MEMORIA ANUAL DEL CURSO ANTERIOR. 5 1.1 OBJETIVOS PARA EL CURSO 2015-2016. 5 1.1.1 OBJETIVOS DE ÁMBITO PEDAGÓGICO 5 1.1.2 OBJETIVOS DE AMBITO INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 5 1.1.3 OBJETIVOS DE AMBITO HUMANO Y CONVIVENCIAL 5 1.1.4 OBJETIVOS DE ÁMBITO ORGANIZATIVO 6 1.1.5 OBJETIVOS EN EL ÁMBITO DE LAS INSTALACIONES Y RECURSOS DEL CENTRO 6 1.2 MEDIDAS A DESARROLLAR DERIVADAS DE LA MEMORIA ANUAL DEL CURSO 20142015. 6 1.2.1 PROPUESTAS ACORDADAS PARA LA MEJORA DEL PLAN DE CONVIVENCIA. 6 1.2.2 PROPUESTAS PARA LA MEJORA DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 7 1.2.3 PROPUESTAS PARA LA MEJORA DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. 9 1.2.4 PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: 9 1.2.5 PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO PROGRAMACIONES DOCENTES: 10 1.2.6 PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO PRUEBA DE DIAGNÓSTICO. 11 1.2.7 PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. 12 1.2.8 PROPUESTAS DE MEJORA DEL APARTADO PLANES Y PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS. 13 2 MEDIDAS QUE, EN SU CASO, SE VAYAN A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE LO PREVISTO EN EL PROYECTO DE DIRECCIÓN. 15 2.1 EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN EL PROYECTO DE DIRECCIÓN

15

3 LAS NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

20

3.1 NORMAS DE CONVIVENCIA Y CONDUCTA. 3.2 ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO Y COORDINACIÓN DOCENTE. 3.2.1 ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO. 3.3 NORMAS DE ASISTENCIA, PUNTUALIDAD Y ACCESO AL CENTRO. 3.4 TURNO DE CUIDADO Y VIGILANCIA DE LOS RECREOS. 3.5 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE O ENFERMEDAD DE UN ALUMNO. 3.6 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL. 3.7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACOSO ESCOLAR. 3.8 NORMAS DE SUSTITUCIÓN DE MAESTROS AUSENTES. 3.9 RELACIONES ENTRE LOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. 3.10 NORMAS DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. 3.11 NORMAS DE UTILIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y AULAS ESPECÍFICAS. 3.12 NORMAS DE USO DEL MATERIAL DIDÁCTICO Y OTROS RECURSOS. 3.13 MECANISMOS PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS EN SITUACIONES DE INASISTENCIA PROLONGADA A CLASE:

20 20 20 23 27 28 28 30 33 34 34 37 39

4 ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: HORARIO GENERAL, HORARIOS DEL PROFESORADO Y DEL ALUMNADO, CALENDARIO ESCOLAR Y DE EVALUACIONES, ETC.

39

40

1


4.1 4.2 4.3 4.4 4.5

HORARIO GENERAL DEL CENTRO HORARIOS CALENDARIO ESCOLAR CALENDARIO DE EVALUACIONES OTROS: CALENDARIO DE REUNIONES

5 EL PLAN DE CONVIVENCIA Y EL REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO

40 41 44 44 45 46

5.1 PLAN DE CONVIVENCIA 46 5.1.1 INTRODUCCIÓN: 46 5.1.2 NUESTRO CENTRO 48 5.1.3 SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO 49 5.1.4 RESPUESTAS QUE SE DAN EN EL CENTRO 53 5.1.5 RELACIÓN CON LAS FAMILIAS Y LOS SERVICIOS EXTERNOS. 53 5.1.6 EXPERIENCIAS Y TRABAJOS PREVIOS DESARROLLADOS 54 5.1.7 NECESIDADES DE FORMACIÓN Y RECURSOS. 54 5.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA 55 5.3 ACCIONES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS, LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS Y LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO. 55 5.4 PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE ACTUACIÓN PARA PREVENIR CASOS DE ACOSO E INTIMIDACIÓN ENTRE ALUMNOS. 56 5.5 MECANISMOS PARA LA DIFUSIÓN DEL PLAN Y CONOCIMIENTO POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA. 60 5.6 MECANISMOS PARA EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA. 60 5.7 EL REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR 62 5.7.1 PRESENTACIÓN 62 5.7.2 TITULO I. INTRODUCCION 62 5.7.3 CAPITULO I: BASE LEGAL 62 5.7.4 CAPÍTULO II: PRINCIPIOS GENERALES QUE SE ASUMEN 64 5.7.5 CAPÍTULO III: ÁMBITO DE APLICACIÓN 64 5.7.6 CAPÍTULO IV: ÓRGANO QUE LO APRUEBA Y FECHA 65 5.7.7 TITULO II: ÓRGANO EJECUTIVO DE GOBIERNO 65 5.7.8 TITULO III. ORGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO 69 5.7.9 CAPITULO II: EL CLAUSTRO DE PROFESORES 71 5.7.10 TITULO IV: ORGANOS DE COORDINACION DOCENTE 73 5.7.11 CAPITULO I: EQUIPOS DE CICLO O TRAMO 73 5.7.12 CAPÍTULO II: EQUIPOS DE NIVEL 75 5.7.13 CAPITULO III: COMISION DE COORDINACION PEDAGOGICA 75 5.8 CAPITULO IV: TUTORIAS 76 5.8.1 TITULO V: NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO 78 5.8.2 TITULO VI: RECURSOS HUMANOS 93 5.8.3 CAPITULO II: PROFESORADO 100 5.8.4 CAPITULO III: PADRES Y MADRES 105 5.8.5 TITULO VII: NORMAS DE CONVIVENCIA 107 5.8.6 CAPÍTULO II. CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO. 110 5.9 CAPÍTULO III. CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO. 112 5.9.1 CAPITULO IV : LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA 117 6 PLANES DE ACTUACIÓN ACORDADOS Y APROBADOS POR EL CENTRO NO INCLUIDOS EN EL PROYECTO EDUCATIVO.

118

6.1 PLAN DE ADAPTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

118

2


6.1.1 JUSTIFICACIÓN: 118 6.1.2 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS 119 6.1.3 MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y PEDAGÓGICAS 121 6.1.4 ACTIVIDADES PROGRAMADAS CON LOS ALUMNOS INCLUYENDO LAS PREVISTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN INICIAL. 125 6.1.5 EVALUACIÓN DEL PLAN PROPUESTO: 125 6.2 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR 127 6.2.1 PLAN DE EVACUACION DEL PABELLON DE INFANTIL CURSO 2014-15 128 6.2.2 PLAN DE EVACUACIÓN 128 6.2.3 PLAN DE EVACUACION DEL PABELLON DE PRIMARIA 130 6.2.4 NORMAS A SEGUIR EN CASO DE TERREMOTO 134 6.2.5 PLAN DE ACTUACIÓN EN CASO DE EPILEPSIA 134 6.2.6 PLAN DE ACTUACIÓN EN CASO DIABETES 136 6.3 PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 137 6.4 . PLAN DE FOMENTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE 158 6.4.1 OBJETIVOS DEL PLAN 158 6.4.2 REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS DURANTE LOS RECREOS 159 6.5 PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA ESCUELA 165 6.5.1 OBJETIVOS 165 6.5.2 CONTENIDOS 166 6.5.3 ACTIVIDADES 166 6.5.4 METODOLOGIA Y RECURSOS. 167 6.5.5 EVALUACIÓN. 167 6.6 PROGRAMA DE DEPORTE ESCOLAR “CEIP LOS MOLINOS” 168 6.6.1 ACTIVIDADES 169 6.6.2 PROGRAMA DEPORTE ESCOLAR LOCAL 2015 / 2016 169 6.6.3 PROGRAMA DEPORTE ESCOLAR REGIONAL 2015 / 2016 170 6.7 PROGRAMA DE BIBLIOTECA ESCOLAR. CURSO 2015/2016. 171 6.7.1 OBJETIVOS GENERALES. 171 6.7.2 TAREAS TÉCNICO-ORGANIZATIVAS Y SU DISTRIBUCIÓN ENTRE LOS RESPONSABLES DE LA GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR. 172 6.7.3 SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR. 173 6.7.4 MECANISMOS E INSTRUMENTOS PARA LA DIFUSIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN RELACIONADOS CON LOS SERVICIOS Y PROGRAMAS ARTICULADOS DESDE LA BIBLIOTECA ESCOLAR. 174 6.7.5 POLÍTICA DOCUMENTAL. ACTUACIONES SOBRE SECCIONES DOCUMENTALES DE AULA. 175 6.7.6 CONTRIBUCIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR AL FOMENTO DE LA LECTURA. ACTUACIONES DE CARÁCTER GENERAL. 175 6.7.7 COLABORACIONES: IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS Y COLABORACIÓN DE OTROS SECTORES. APERTURA EXTRAESCOLAR. 176 6.7.8 FORMACIÓN Y COMPETENCIAS DEL PROFESORADO. 176 6.7.9 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS INTERVENCIONES EN EL CENTRO SOBRE EL USO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR. 177 6.8 PROGRAMA PARA DESARROLLAR EL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. 177 6.8.1 INTRODUCCIÓN 178 6.8.2 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EL CURRICULO 178 6.8.3 LAS TIC EN LA PLANIFICACIÓN DE AULA 179 6.8.4 INTERNET Y EDUCACIÓN. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL. 179 6.8.5 INFRAESTRUCTURA 179 6.8.6 OBJETIVOS DEL PROYECTO 180 6.8.7 METODOLOGÍA 181 6.8.8 ORGANIZACIÓN DEL CENTRO PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO. 182 6.8.9 ORGANIZACIÓN DEL AULA DE INFORMÁTICA 183

3


6.8.10 CONTENIDOS FORMATIVOS DEMANDADOS POR EL PROFESORADO DEL CENTRO 184 6.8.11 SECUENCIA DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR CICLOS 184 6.8.12 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 192 6.8.13 EVALUACIÓN DEL PROYECTO 192 6.9 PROYECTO AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES 2015-2016: MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 195 6.9.1 JUSTIFICACIÓN DE LAS MODALIDADES DE AGRUPACIÓN. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN 1º , 2 º, 5º Y 6ºDE EDUCACIÓN PRIMARIA 195 6.9.2 ¿QUE ES UNA AGRUPACIÓN FLEXIBLE INTRANIVEL (A.F.I)? 195 6.9.3 3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO DE AGRUPAMIENTO FLEXIBLE. 196 6.9.4 CONDICIONANTES ORGANIZATIVOS Y DE FUNCIONAMIENTO 196 6.9.5 LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 197 6.9.6 METODOLOGÍA 201 6.9.7 ACTIVIDADES 202 6.9.8 EVALUACIÓN 203 6.10 PLAN DE ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 205 6.10.1 INTRODUCCION 205 6.10.2 FUNCIONAMIENTO DEL AULA 206 6.11 PLAN LÓGICO-MATEMÁTICO 221 6.11.1 OBJETIVOS 221 6.11.2 MEDIDAS PREVISTAS 221 6.11.3 PLANIFICACIÓN DE RECURSOS PARA LAS MEDIDAS PREVISTAS 222 6.11.4 MEDIDAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES MATEMÁTICAS BÁSICAS POR AULA 223 6.12 MEDIDAS PARA APLICAR DIFERENTES PROCEDIMIENTOS MATEMÁTICOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 226 6.13 RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PLANIFICADAS PARA EL CURSO ESCOLAR (2015-2015) 228 6.14 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS PROPUESTAS POR LOS DIFERENTES CICLOS O TRAMOS 229 6.14.1 EDUCACIÓN INFANTIL 229 6.14.2 PRIMER TRAMO 229 6.14.3 SEGUNDO TRAMO 230 7 PROPUESTA CURRICULAR

230

7.1 EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA, ASÍ COMO LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN CON LA EDUCACIÓN PRIMARIA 230 7.1.1 PERIODO DE ADAPTACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 230 7.1.2 LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN CON LA EDUCACIÓN INFANTIL 232 7.1.3 LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN CON EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 233 7.1.4 LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN ENTRE EL PROFESORADO QUE IMPARTE DOCENCIA EN LOS TRES PRIMEROS CURSOS, ASÍ COMO LA COORDINACIÓN DE LOS MAESTROS QUE IMPARTEN DOCENCIA EN LOS TRES ÚLTIMOS CURSOS DE LA ETAPA. 233 8 LAS DECISIONES A NIVEL DE ETAPA EN RELACIÓN CON LAS ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS. 234 8.1 EDUCACIÓN INFANTIL 8.2 EDUCACIÓN PRIMARIA

234 234

9 LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN

236

4


9.1 9.2 9.3 9.4 9.5

. CRITERIOS DE PROMOCIÓN DEL CENTRO: . PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE NO PROMOCIÓN: CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE LOS ACNEES: REFERENTES LEGALES LOS PERFILES DE LAS COMPETENCIAS DEL CURRÍCULO

1

236 237 238 238 238

MEDIDAS A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE LA MEMORIA ANUAL DEL CURSO ANTERIOR.

1.1

Objetivos para el curso 2015-2016.

Durante este curso planteamos como objetivos prioritarios:

1.1.1 Objetivos de ámbito pedagógico 1.2.3.-

4.5.6.7.-

8.-

Evitar desfases entre el nivel educativo y edad cronológica, realizando las adaptaciones curriculares para aquellos alumnos con necesidades educativas especiales. Unificar criterios metodológicos para mantener una coherencia pedagógico-didáctica durante toda la etapa escolar del alumno. Organizar actividades en grupo, a nivel general y de aula, que favorezcan la comunicación, intercambios de conocimientos, experiencias que fomenten las actitudes de respeto, cooperación y responsabilidad. Mejorar el nivel de comprensión lectora y escrita de nuestros alumnos. Crear hábitos positivos de conducta, alimentación, consumo e higiene especialmente. Atender de forma especial a la conservación y defensa del medio ambiente. Avanzar en el plan de mejora de la competencia matemática que incluya acuerdos y opciones metodológicas adoptadas por el claustro que redunden en la mejoras de la capacidad de razonamiento matemático de nuestros alumnos. Acercar el conocimiento de la ciencia y la tecnología a nuestros alumnos mediante experimentos sencillos y atractivos utilizando una metodología activa que favorezca una actitud positiva hacia el aprendizaje.

1.1.2 Objetivos de ambito institucional y administrativo 1.2.3.-

Conseguir la progresiva integración y participación real de todos los estamentos en la organización, gestión y control de la vida del Centro. Mantener actualizada la página web del colegio como instrumento eficaz para la información y comunicación entre los estamentos. Colaborar y participar con instituciones y colegios de la localidad en actividades que redunden en la calidad de la enseñanza.

1.1.3 Objetivos de ambito humano y convivencial 1.2.3.-

Trabajar por la integración de los alumnos en el proceso educativo del Centro, sin que existan discriminaciones por razón de sexo, raza, religión, ideología o cultura. Utilizar el consenso como instrumento de búsqueda de acciones y soluciones. Velar por el cumplimiento de Régimen interno y el Plan de Convivencia del Centro.

5


4.5.6.-

Desarrollar programas de Salud, Nuevas tecnologías y Educación para el Consumo. Mejorar la colaboración de las familias en las distintas actividades que se programen en el centro y sea necesaria su colaboración. Fomentar la solidaridad, el esfuerzo y el compañerismo entre el alumnado.

1.1.4 Objetivos de ámbito organizativo 1.-

Utilizar el Plan de Convivencia del centro como intrumento para aunar criterios en el centro y mejorar así clima de trabajo en el mismo.

2.-

Elaborar un Plan de Apoyos en forma de grupos flexibles principalmente en primero, Segundo, quinto y sexto.

1.1.5 Objetivos en el ámbito de las instalaciones y recursos del centro 1.- Posibilitar el perfecto estado de las instalaciones y material, cuidando su mantenimiento y uso correcto.

2.-

Fomentar el uso responsable del material escolar.

3.-

Adecuar la distribución de recursos materiales y humanos a las necesidades del centro.

4.-

Mejorar la utilización de tecnologías de la información y comunicación.

5.-

Dotar de los medios y recursos necesarios, dentro de las posibilidades del centro, para desarrollar el Plan de fomento a la lectura.

6.-

Continuar con la organización y catalogación de los recursos del centro y de la biblioteca de manera que el acceso a los mismos sea rápido y cómodo.

7.-

Dotar a las aulas de los recursos multimedia suficientes.

8.-

Adquirir material didáctico para trabajar de forma manipulativa la competencia matemática (balanzas, cintas métricas, ábacos, vasos graduados, regletas, planos, etc.)

9.- Adquirir nuevos materiales para dotar a todas las clases de los recursos suficientes.

1.2

MEDIDAS A DESARROLLAR DERIVADAS DE LA MEMORIA ANUAL DEL CURSO 2014-2015.

A continuación se relacionan las medidas propuestas en la memoria anual del curso anterior.

1.2.1 Propuestas acordadas para la mejora del Plan de Convivencia. 

Mayor implicación del profesorado en la aplicación del Plan de Absentismo escolar y del Protocolo de actuación en casos reiterados de retraso.

6


 

Seguir el procedimiento establecido en el caso incumplimiento de las normas de convivencia. En ocasiones el equipo directivo ha de solucionar problemas de convivencia con el alumnado que no son graves ni reiterados, sin que previamente los maestros den los pasos previos recogidos en el RRI como son la entrevistas con las familias para solicitar su ayuda y colaboración e informarles del problema, imposición de sanciones, etc. Mejorar la puntualidad de los maestros encargados del turno de recreo. Vigilar los recreos controlando los puntos “conflictivos”, éstos serán informados por el Jefe de Estudios.

1.2.2 Propuestas para la mejora del Plan de Atención a la Diversidad

1.2.2.1 Propuestas de mejora de la orientadora del centro: 

      

Llevar a cabo, a principios de curso, reuniones de coordinación del EAD con los tutores, especialmente en el caso de maestros nuevos, para informar de las características y necesidades educativas de los alumnos acnees y acneaes ya identificados. Planificar las reuniones con los ciclos. Establecer un calendario de reuniones con los equipos docentes de los cursos que atienden acnees, para realizar intercambio de información y mejorar, en la medida de lo posible, la respuesta educativa a estos. Elaborar un documento en el que se vaya dejando constancia de las coordinaciones, intervenciones, reuniones con padres…. Organizar los recursos humanos para poder dar una respuesta más sistemática y planificada a los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje. Fomentar la implicación de los distintos profesionales en la intervención con el alumnado, en materia de Atención a la Diversidad. Realizar sesiones de trabajo en base a las necesidades/inquietudes que se planteen desde el Centro. Priorizar determinadas intervenciones sobre otras y organizar el trabajo para rentabilizar el tiempo. Cumplimentar correctamente, en todos los casos que se requiera intervención, el protocolo de solicitud para nuevas demandas. Fijar un tiempo para la revisión del PAD y para la coordinación con la PTSC.

1.2.2.2 Propuestas de mejora de la personal técnico de servicios a la comunidad (PTSC) 

Ampliar a una dedicación quincenal la atención a este centro.

1.2.2.3 Propuestas de mejora de la maestra de educación compensatoria.

7


  

Recordar desde la acción tutorial, en reuniones trimestrales, personales, telefónicas, esporádicas, la responsabilidad que nos ocupa, a ellos también, en cuanto a asistencia, traer su material, siempre que puedan, respetar las normas, a las personas y a las cosas. Desarrollar hábitos que faciliten la vida en grupo y el auto aprendizaje. Adaptar los horarios del profesorado de manera que un alumno reciba los apoyos por parte de uno o dos profesores como máximo. Mejorar la implicación de los Servicios Sociales de la localidad y de la PTSC a fin de asistir a las familias que realmente lo necesitan y de erradicar la asistencia irregular de parte del alumnado de compensación educativa. Dotar al aula de un ordenador que funcione correctamente.

1.2.2.4 Propuestas de mejora del equipo de atención a la diversidad (PT y AL) :  

   

Renovar el catálogo de Juegos Educativos (lógico-matemáticos, puzzles, etc.). Incluir en las reuniones de coordinación del equipo de apoyo a la maestra de compensatoria, el fisioterapeuta y el Jefe de Estudios, además de PT, AL y orientador del EOEP. Mantener periódicamente sesiones de coordinación PT-AL y tutor (en algunos casos) para la elaboración de material adaptado y adaptación de exámenes. Insistir en la importancia de la asistencia regular de los alumnos al centro. Mantener reuniones periódicas con la PTSC para que nos informe sobre el seguimiento realizado a diferentes familias del centro. Mantener una comunicación fluida con el Equipo de Salud Mental sobre los alumnos que llevan un seguimiento, para que la información sea bidireccional.

1.2.2.5 Propuestas de mejora del Equipo de Apoyo

 Ampliar el horario de atención de la PTSC dado el alto número de alumnos de familias desfavorecidas que presentan riesgo de absentismo escolar y asistencia irregular.

1.2.2.6 Propuestas de mejora Proyecto de Agrupamientos Flexibles Primer ciclo 

Plantear una organización de apoyos en forma de grupos flexibles en lengua en los cursos de primero y segundo.

Tercer ciclo:

8


Extender, a ser posible, los agrupamientos flexibles al área de Lengua Castellana en el mayor número de grupos clase. En caso de no poder contar con los medios necesarios para poderlos llevar en Lengua y Matemáticas, consideramos que en 6º debería continuarse priorizando el área de Matemáticas, debido a la dificultad que entrañan sus contenidos para el alumnado.

Pedagogía terapéutiva y audición y lenguaje 

  

Establecer criterios claros para organizar los agrupamientos, dependiendo de: Nivel de Competencia Curricular. Estilo de Aprendizaje. Número de alumnos, no superior a 5 alumnos y no más de 5 horas semanales. Agrupar a los alumnos de forma heterogénea-equilibrada, según los resultados de sus evaluaciones iniciales. No cambiar al alumnado de agrupamiento hasta que no haya alcanzado los objetivos propuestos para él. Realizar pruebas objetivas con nuestros alumnos, en su grupo de referencia y al mismo tiempo. Insistir en las normas de higiene desde las tutorías, haciendo hincapié en nuestro alumnado. Establecer de forma periódica, si fuera posible, una reunión mensual para la coordinación y elaboración de material adaptado.

1.2.3 Propuestas para la mejora del Plan de Acción Tutorial. 

Trabajar en el diseño de estrategias comunes de colaboración e implicación de las familias, en el ámbito académico desde infantil a primaria, como por ejemplo, una escuela de padres, este año la centraremos en matemáticas. Intentar que todas las familias colaboren pero en los casos, sobre todo en el de familias musulmanas pese a la barrera que supone el idioma.

1.2.4 Propuestas de mejora del apartado Organización General del Centro: Equipos de tramo y ciclo en el caso de Educación Infantil     

Potenciar la participación activa de todos los miembros. Conocer de antemano los puntos a tratar en las reuniones. Aprovechar los ciclos para solucionar problemas, dudas, plantear actividades propias de los niveles de ese ciclo. Procurar ser menos dispersos en las reuniones y rentabilizar el tiempo. Plantear líneas de trabajo comunes como puede ser: el Plan Lógico Matemático, el tratamiento de la lectura y las medidas de coordinación y cooperación con las familias(comunidades de aprendizaje).

Funcionamiento de los Equipos Docentes.

9


   

Mantener una coordinación fluida entre el tutor y el resto del equipo docente. Realizar reuniones interciclos durante y a principios del curso siguiente para informar de las diferentes situaciones de los alumnos venideros. Unificar criterios a la hora de crear normas de comportamiento en clase para seguir todos los maestros las mismas pautas. Reuniones de los equipos docentes para abordar aspectos pedagógicos de los distintos niveles.

Personal de administración y servicios  Solicitar de nuevo la ayuda de un auxiliar administrativo en el centro. Son muchas las tareas burocráticas que el funcionamiento de un colegio implica y siempre coinciden los periodos de convocatoria de ayudas de libros y matriculación de admisiones cuando más trabajo hay en el centro.

1.2.5 Propuestas de mejora del apartado Programaciones Docentes: 1.2.5.1 Propuestas de mejora del apartado Competencias Básicas:  

 

Reforzar la producción oral y el lenguaje escrito como medio para desarrollar la competencia lingüística. Plantear una metodología manipulativa en matemáticas como medio para favorecer el desarrollo de la competencia matemática. En función del proyecto de lógica matemática de nuestro centro “Juega mates” Plantear trabajo por tareas o por proyectos como medio para favorecer la adquisición de las competencias básicas. Recibir más apoyos para los niños con dificultades desde cualquier ámbito de la comunidad educativa (comunidades de aprendizaje).

1.2.5.2 Propuestas de mejora del apartado Contenidos: 

Conocer las actividades complementarias que se van a realizar a lo largo del curso con tiempo suficiente para incorporarlas a las programaciones docentes y hacerlas coincidir en el tiempo con los contenidos que se han de trabajar. Reforzar algunos contenidos con salidas extraescolares o con otras actividades con el fin de que los alumnos conozcan “in situ” y a través de la observación directa los temas trabajados. Preparar siempre con rigor las salidas extraescolares y complementarias que completan el currículo de modo que sirvan de recogida de información y aprendizaje (cumplimentación de datos, preparación de preguntas a realizar, etc.) Relacionar los contenidos de las diferentes áreas y su temporalización en la medida de lo posible.

1.2.5.3 Propuestas de mejora del apartado Metodología: 10


         

Basar la metodología empleada en el aprendizaje más que en la mera transmisión de contenidos. Intentar adaptar la metodología a los diferentes niveles que nos encontremos en clase. Utilizar más la cooperación y la colaboración entre el alumnado: fomentar el trabajo en grupo. Plantear propuestas metodológicas que tengan como base el uso de las TICS: periódico digital, iniciación al pensamiento computacional. Pedir a las editoriales que en los recursos de los maestros incluyan el libro digitalizado. Partir de la experimentación previa antes de llevar las cosas al papel. Incluir una metodología lúdica para trabajar los contenidos de algunas unidades. Contar con más tiempo y más recursos para llevar a cabo una metodología más individualizada. Trabajar las pautas previas al trabajo en grupo (respeto al otro, hábito de escucha, turno de palabra, etc). Trabajar más la expresión oral en todas las áreas y utilizer otros medios(el vídeo, grabaciones del alumnos…) como forma para favorecerla: explicaciones, argumentaciones, puestas en común, etc.

1.2.5.4 Propuestas de mejora del apartado Agrupamientos:  

Grupos flexibles en primero y segundo, tanto en lengua castellana como en matemáticas. Trabajar con los grupos flexibles de inglés en 4º y 6º.

1.2.5.5 Propuestas de mejora del apartado Recursos:       

Revisar los ordenadores de todas las clases y renovar aquellos que estén más obsoletos. Sillas y mesas adaptadas a las edades de los niños/as. Dotar de más estanterías la sala de biblioteca. Renovar algunos materiales de educación física. Colocar canastas de minibasket en el patio. Comprar Juegos didácticos, etc. Aumentar el número de lecturas de aula para Educación Infantil.

1.2.6 Propuestas de mejora del apartado Prueba de Diagnóstico. Competencia en Comunicación Lingüística/Lengua Castellana  

Hacer hincapié en la importancia de la expresión oral antes de pasar a la escrita. Trabajar distintos tipos de textos escritos en todas las áreas relacionados con la materia específica que se imparte.

11


    

   

  

Seguir incluyendo textos informativos relacionados con los contenidos propios de Conocimiento del Medio. Incluir más textos periodísticos relacionados con los intereses de nuestros alumnos. Trabajar los carteles y las imágenes como fuente de información. Realizar pequeños trabajos orales y escritos extrayendo información de folletos publicitarios, trípticos, proyecciones, audiciones,… Potenciar “El Plan Lector” desde todas las áreas, con libros apropiados a la edad e intereses de los alumnos, lecturas con diferentes temáticas (científicas, viajes, inventos, cuentos, chistes, poemas,…) para enriquecer la expresión tanto oral como escrita. Trabajar el resumen a partir de textos informativos en todas las áreas incluyendo Conocimiento del Medio. Intensificar el trabajo con poemas como medio para mejorar la pronunciación, la entonación, el ritmo, la fluidez, la comprensión, la expresión y el vocabulario. Conocer los diferentes tipos de texto y las partes de las que se componen. Escribir noticias, redacciones y otros tipos de texto en los que tengan que trabajar conectores para enlazar las diferentes ideas, usar sinónimos para no repetir palabras y ampliar así su vocabulario. Realizar y practicar test similares, con el fin de que el alumnado se familiarice con el tipo de prueba. Trabajar la resolución de problemas, haciendo hincapié en la atención y reflexión de los mismos. Realizar en clase actividades para trabajar las habilidades mentales básicas: atención, memoria y razonamiento.

1.2.6.1 Competencia en Comunicación Lingüística/Lengua Inglesa:    

 

Realizar y practicar test similares, con el fin de que el alumnado se familiarice con el tipo de pruebas. Trabajar los carteles y las imágenes de los que los alumnos tengan que deducir información. Realizar pequeños trabajos orales y escritos extrayendo información de folletos publicitarios, trípticos, proyecciones, audiciones,… Escribir noticias, redacciones y otros tipos de texto en los que tengan que trabajar conectores para enlazar las diferentes ideas, usar sinónimos para no repetir palabras y ampliar así su vocabulario. Conocer los diferentes tipos de textos tanto orales como escritos sencillos en los que hayan de extraer su sentido global y específico Redactar un mayor número de textos cortos siguiendo modelos con formato establecido.

1.2.7 Propuestas de mejora del apartado de Actividades Complementarias. Educación Infantil:

12


Encaminar las actividades de plástica realizadas por los alumnos a un objetivo final, como son pancartas decorativas con motivo del carnaval, Día del Libro, fiesta fin de curso, etc.

Primer ciclo  Realizar visitas y actividades con el alumnado a otras localidades y buscar formas para abaratar su coste. Segundo ciclo:  Intentar que las instituciones tanto locales como económicamente al sostenimiento de estas actividades.

regionales

contribuyan

Tercer ciclo:  Reducir el número de actividades extraescolares y complementarias que se organizan a nivel de centro, al margen de las programadas por los tutores, dado que repercute negativamente en el desarrollo de las programaciones debido a la pérdida de sesiones lectivas que tenemos que dedicar a su organización, planificación y desarrollo. Educación Física:  Buscar la forma de disponer de medio de transporte gratuito en los viajes a las Jornadas de Deporte Escolar Regional. A nivel de Centro:  Continuar animando a las familias más reticentes a implicarse y participar en mayor medida en todas las actividades que se planifiquen a nivel de Centro.

1.2.8 Propuestas de mejora del apartado Planes y Programas Complementarios.

1.2.8.1 Propuesta de mejora Taller de Habilidades Manuales 

Tener en cuenta en la elaboración de los horarios que todos los ACNEE del centro tengan una hora a la semana que coincida con las áreas instrumentales.

Seguir realizando este taller dado que es una forma muy productiva de trabajar por competencias en este tipo de alumnos.

1.2.8.2 Propuestas de mejora Plan de Salud en la Escuela 

Proponer al Grupo Municipal de Educación para la Salud la planificación de las actividades a desarrollar a principio del mes de septiembre a fin de que el centro planifique e incluya las actividades propuestas en la planificación general del curso. Sugerir al Grupo Municipal de Educación para la Salud que proponga para trabajar un tema por trimestre en vez de uno mensual.

13


 

Continuar trabajando a nivel de centro temas como el Programa “Yo como fruta”, “Desayuno sano”, “Higiene postural” y “Reciclaje”. Dotar a la biblioteca del centro de libros que fomenten el desarrollo hábitos saludables.

1.2.8.3 Propuestas de mejora Programa de Deporte escolar y actividades físicas     

Participar en algunas de las jornadas de deporte escolar regional siempre que se pueda económicamente. Contar con más material deportivo para la realización de algunas actividades. Instalar canastas de minibaloncesto en el patio de recreo. Iniciar un campeonato de baloncesto en los periodos de recreo. Elaborar un proyecto deportivo del centro en el que se involucre a toda la comunidad educativa (padres, hermanos, etc.).

1.2.8.4 Propuestas de mejora Proyecto Aula Plumier   

  

Dotar de alfombrillas todos los ordenadores del aula plumier. Aumentar la velocidad de conexión a Internet. Insistir en la utilización de forma sistemática del formulario de incidencias como medio para hacer llegar a los RMI incidencias e información sobre el estado de los equipos del Centro. Cambiar lámpara al proyector del aula de Primero, pues se está rompiendo y da muy mala calidad de imagen. Instalar Avatar y ampliar memorias de los ordenadores del Aula Plumier como medio para “mejorar” en la medida de lo posible su rendimiento. Poner en marcha un plan de uso del Aula Plumier en función del Periódico Digital del centro.

1.2.8.5 Propuestas de mejora Proyecto de Biblioteca 

 

Marcar por parte de todos los cursos y especialidades diferentes tipos de actividades a desarrollar en la Biblioteca con el fin de hacer una utilización más provechosa de la misma. Adquirir material de lectura relativo a la educación en valores. Dotar a la biblioteca de dos ordenadores para uso del alumnado.

1.2.8.6 Propuestas de mejora Riesgos Laborales  

Realizar un simulacro de terremoto que ha quedado pendiente este curso. Solventar los problemas detectados en el centro ante una posible intervención real de los servicios de emergencia.

Propuestas de mejora Plan de Fomento a la Lectura

14


  

Incluir diferentes tipos de textos poéticos, ensayos, etc., adaptados a las edades de nuestros alumnos. Solicitar al principio de curso la colaboración de los padres en la adquisición de libros. Hacer partícipes y conscientes a los padres de la importancia del desarrollo de este plan.

1.2.8.7 Propuestas de mejora Plan de Absentismo Escolar y Retrasos Reiterados 

2

2.1

Mejorar la implicación del profesorado en el seguimiento y aplicación del protocolo de actuación en los casos absentismo escolar o retrasos reiterados del alumnado.

MEDIDAS QUE, EN SU CASO, SE VAYAN A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE LO PREVISTO EN EL PROYECTO DE DIRECCIÓN.

En función de los objetivos propuestos en el Proyecto de Dirección

Objetivos de ámbito pedagógico Fomentar la educación en valores y normas Trabajaremos día a día el respeto de las de convivencia, así como el respeto de los normas de convivencia tanto a nivel de aula derechos humanos y de la pluralidad de como de centro. una sociedad democrática.

Las programaciones docentes y de aula recogerán contenidos y actividades para trabajar tal objetivo.

Desarrollar hábitos de trabajo individual y Fomentaremos la elaboración del Plan de Acción Tutorial, así como el Plan de Atención de equipo, de esfuerzo y de a la Diversidad. Como medio para ofrecer una educación de calidad y en igualdad de responsabilidad en el estudio, así como oportunidades. actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico,

iniciativa

personal,

curiosidad,

interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. Adquirir habilidades para la prevención y Velaremos por el cumplimiento del Plan de para la resolución pacífica de conflictos, Convivencia del Centro, así como su revisión

15


que

les

permitan

desenvolverse

autonomía

en

el

ámbito

doméstico,

así

como

en

con anualmente.

familiar los

y

grupos

sociales con los que se relacionan.

Conocer y utilizar de manera apropiada la Promoveremos una enseñanza de la lengua basada en la expresión oral y escrita y en el lengua castellana. conocimiento de la misma en base la experiencia y el disfrute con la literatura Desarrollar las competencias matemáticas Apostamos

por

básicas e iniciarse en la resolución de matemática

basada

una

enseñanza en

el

de

número

la que

problemas que requieran la realización de partiendo de actividades manipulativas, les operaciones

elementales

conocimientos

de

cálculo, lleve a construir un conocimiento de la

geométricos

y matemática funcional y significativo. Para ello

estimaciones, así como ser capaces de promoveremos la elaboración por parte del aplicarlos a las situaciones de su vida claustro del Plan Lógico Matemático. cotidiana.

Adquirir

en,

al

menos,

una

lengua Colaboraremos con los especialistas en la

extranjera la competencia comunicativa materia en aquellas actividades que nos básica

que

comprender

les

permita

mensajes

expresar sencillos

y propongan. y

desenvolverse en situaciones cotidianas.

Conocer los aspectos fundamentales de las Fomentaremos

la

utilización

Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias métodos

la

enseñanza

en

de de

nuevos estas

Sociales, la Geografía, la Historia y la asignaturas que partan de la investigación por Cultura.

parte del alumnado así como de la expresión de conclusiones utilizando las tecnologías. Para ello trabajaremos por la formación del profesorado y por el consenso en el claustro

16


de nuevas formas de enseñar.

Iniciarse

en

aprendizaje,

la

utilización,

para

el Seguiremos

de las tecnologías de la tecnologías

información

y

la

un

plan

que

de

marcará

acceso las

a

las

líneas

de

comunicación actuación desde Infantil hasta el final de la

desarrollando un espíritu crítico ante los escolarización. mensajes que reciben y elaboran.

Potenciando

en

nuestro

alumnado el uso crítico y seguro de las mismas.

Utilizar

diferentes

representaciones

y

Favoreceremos el trabajo transversal de

expresiones artísticas e iniciarse en la esta área como medio para favorecer la construcción de propuestas visuales y motivación del aprendizaje de otras áreas, audiovisuales.

como

puede

ser

por

ejemplo,

el

arte

relacionado con las matemáticas en autores como Mondrian, Kandinski, Paul Klee, Sol LeWitt. Partiremos de la elaboración de un proyecto común para el centro. Valorar la higiene y la salud, aceptar el Programa de Higiene Postural iniciado el curso propio cuerpo y el de los otros, respetar pasado, el Programa de desayuno saludable, las diferencias y utilizar la educación Plan de actividades físicas y deportivas física y el deporte como medios para favorecer

el

desarrollo

personal

y

social. Desarrollar sus capacidades afectivas en Promover la Educación de las emociones

17


todos los ámbitos de la personalidad y en como medio para contribuir al desarrollo sus relaciones con los demás, así como integral del alumnado. una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios

de

cualquier

tipo

y

a

los

estereotipos sexistas.

Objetivos de ámbito organizativo Fomentar la coordinación entre los Reuniones periódicas quincenales con los diferentes equipos de etapa, tramo y equipos de tramo y nivel (alternando las nivel.

mismas) y mensuales con la Comisión de Coordinación Pedagógica.

de Al inicio y final de curso se trabajará específicamente pensando en los alumnos coordinación entre las distintas etapas. concretos que cambian de etapa. Durante el año, trabajaremos en proyectos Educación Infantil y Educación comunes de lógica matemática y lectura y escritura con el fin de tener una visión clara de lo que cada Primaria, y Educación Primaria y alumno debe ser capaz de hacer en los distintos niveles en cada uno de los ámbitos. Educación Secundaria. Establecer

las

directrices

Fomentar la formación del profesorado del Propongo la formación autónoma como medio para fomentar la innovación y la participación en el centro como vehículo para desarrollar centro. Este año se han solicitado tres proyectos de nuevas metodologías que impulsen el formación al CPR que se desarrollarán en este curso escolar. desarrollo de proyectos innovadores en el Dificultades en la lectoescritura. Proyecto Juegamates. centro. Comunidades de aprendizaje. Fomentar el uso por parte del profesorado Actualización de equipos. Puesta en marcha del periódico digital del centro. de las Tecnologías de la Información y la Sesiones informativas en el claustro para actualizar al profesorado en el tema. Comunicación. Promover la elaboración, revisión y mejora Reparto de tareas anualmente. anualmente de los siguientes documentos del

centro:

Proyecto

Educativo,

18


Programación Convivencia,

General Plan

Anual,

de

Plan

Atención

a

de la

Diversidad, Plan de Fomento de la Lectura, Plan

de

Acción

matemático.

Tutorial,

Reglamento

Plan de

lógico

Régimen

Interno. Realizar simulacros de evacuación ante Se hará al finalizar el primer trimestre. Habrá una encargada de riesgos laborales que se posibles situaciones de emergencia. Y encargará de promover y evaluar el Plan. evaluar el Plan de prevención de riesgos laborales. Revisar anualmente el Plan de Convivencia Se trabajará en sesiones de Claustro para Escolar

realizar una revisión y reelaboración que parta del consenso y la cooperación del Claustro.

Objetivos de ámbito administrativo Mantener actualizados los datos del centro Recoger información de las familias al inicio de la escolaridad de sus hijos, así como actualizar (como ya se está haciendo) en Plumier xxi, aquella que sea necesaria año tras año. referentes

a

profesorado,

matrículas,

horario y en general todo lo referido a la organización del centro.

Poner en funcionamiento la herramienta Realizar los trámites oportunos para poder utilizarla. “Infoalu” que pone a nuestra disposición la Consejería de Educación como medio para favorecer la comunicación con las familias. Mantener actualizada la web del centro y Haremos de la primera página de la misma o página de inicio un portal de repositorio de hacer de ella una vía de comunicación con noticias relacionadas con el centro. Las otras páginas se utilizarán para colocar las familias. información que deban conocer las familias.

19


3

LAS NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

3.1

Normas de convivencia y conducta.

Las normas de convivencia y conducta, forman parte del Plan de convivencia del Centro, establecen el régimen interno y, han de concretar: - Los derechos y deberes de los alumnos. - Las normas de comportamiento en clase y en el desarrollo de actividades lectivas y complementarias, en cuanto a horarios y uso de las instalaciones y recursos; autorización para usar móviles y dispositivos electrónicos; indumentaria, higiene, alimentación, así como aquellas otras que considere oportunas para el buen funcionamiento de las mismas. - Las medidas correctoras aplicables en caso de incumplimiento de las normas de convivencia. Las actuaciones para la resolución pacífica de conflictos, con especial atención a las actuaciones de prevención de la violencia de género, igualdad y no discriminación.

3.2

Órganos colegiados de gobierno y coordinación docente.

3.2.1 Órganos colegiados de gobierno.

3.2.1.1 El Consejo Escolar. Composición y renovación. El Consejo Escolar del colegio está compuesto por: a) b) c) d) e) f) g)

El Director del centro, que será su presidente. El Jefe de Estudios. Cinco maestros elegidos por el claustro. Cinco representantes de las madres y padres de alumnos. Un representante de personal de Administración y Servicios. Un Concejal o representante del ayuntamiento. El Secretario, que actúa como secretario del Consejo, con voz pero sin voto.

Los sectores c, d y e tienen una duración en el cargo de cuatro años y se renuevan por mitades en noviembre-diciembre de los años naturales pares. Convocatorias.

20


Corresponde al presidente la facultad de convocar las sesiones ordinarias y extraordinarias. Además, el Consejo Escolar se reunirá siempre que lo convoque su presidente o lo solicite al menos un tercio de sus miembros. La convocatoria, que se hará con una antelación mínima de una semana, indicará el lugar, la fecha y la hora de la reunión, así como los puntos del orden del día a tratar. Se procurará que el día y hora de reunión sea en día y hora en el que puedan acudir todos sus miembros. Adopción de acuerdos y decisiones. Los acuerdos, salvo en aquellos asuntos en los que por norma legal expresamente se indique otra cosa, serán adoptados por la mayoría simple de votos de los asistentes. En caso de empate, será el Presidente quien adopte la decisión. Comisiones constituidas: -

Comisión de Convivencia: Compuesta por el Director, el Jefe de Estudios, un maestro y un padre del consejo escolar, tiene como objetivos velar por la convivencia en el centro, actuar en los casos de contrarias a la convivencia e informar al Consejo Escolar.

3.2.1.2 El Claustro de Maestros. Composición. El claustro del CEIP Los Molinos está compuesto por todos los maestros y maestras que imparten docencia en el centro. Convocatorias. Corresponde al presidente la facultad de convocar de las sesiones ordinarias y extraordinarias. Además, el Claustro se reunirá siempre que lo convoque su presidente o lo solicite al menos un tercio de sus miembros. La convocatoria, que se hará con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, indicará el lugar, la fecha y la hora de la reunión, así como los puntos del orden del día a tratar. Al comienzo de cada curso escolar, se acordará el día y hora más adecuado para convocar las reuniones ordinarias de este órgano, procurando cumplir con dicho acuerdo, siempre que otras circunstancias de importancia no lo impidan. Generalmente se harán los jueves por la tarde. Adopción de acuerdos y decisiones. Los acuerdos, salvo en aquellos asuntos en los que por norma legal expresamente se indique otra cosa, serán adoptados por la mayoría simple de votos de los asistentes. En caso de empate, será el Presidente quien adopte la decisión.

21


3.2.1.3 El equipo directivo. El equipo directivo, órgano ejecutivo de gobierno del centro, está integrado por la directora, el jefe de estudios y la secretaria. El equipo directivo trabajará de forma coordinada en el desempeño de sus funciones, conforme a las instrucciones la directora y las funciones específicas legalmente establecidas. Se establecerá una hora semanal de coordinación del equipo directivo. La directora, previa comunicación al Claustro de profesores y al Consejo Escolar, formulará propuesta de nombramiento y cese a la Administración educativa de los cargos de jefe de estudios y secretario de entre los profesores con destino en dicho centro.

3.2.1.4 Órganos de Coordinación Docente. 

Equipos de Ciclo de Infantil o Tramo de Primaria.

En el capítulo II del Real Decreto 82/1996 de 26 de enero, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas de educación infantil y de los colegios de educación primaria, se regula su composición y funcionamiento (artículo 39), designación competencias y cese de coordinadores de ciclo (artículos 40, 41 y 42). Dicha legislación fue derogada este curso 2014/15 en Educación Primaria con la implantación de la LOMCE y la eliminación de los ciclos en esta etapa. En su lugar aparecen dos tramos, 1º tramo de 1º a 3º y 2º tramo de 4º a 6º que se reúne con la periodicidad que estime cada centro. En nuestro caso, realizamos al menos dos reuniones mensuales.

3.2.1.5 La Comisión de Coordinación Pedagógica. En nuestro colegio se constituye una C.C.P., cuya composición y competencias son las que establece el Título III, Capítulo III, del Reglamento Orgánico de las Escuelas de Ed. Infantil y de los Centros de Ed. Primaria. A sus funciones se añade la de elevar sugerencias al Director/a para incluir en el orden del día de los Claustros. Se reúne el último jueves de mes de las 14 a 15 horas.

3.2.1.6 Otros órganos de coordinación docente. 

Tutores.

En el capítulo IV del Real Decreto 82/1996 de 26 de enero se regula la tutoría y designación de tutores (artículo 45) y las funciones del tutor (artículo 46). En el artículo 12 de la Orden de 20 de noviembre de 2014, por la que se regula para la Comunidad Autónoma la Organización y Evaluación en la Educación Primaria, se introducen novedades. 

Equipo de Atención a la Diversidad.

22


Integrado por el Jefe de Estudios, el representante del E.O.E.P. y los maestros especialistas de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje. Su función fundamental es la coordinación de las actuaciones a realizar con los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Se reúne con periodicidad semanal los jueves de 12 a 13 horas. Otros coordinadores y responsables:  Coordinadores de ciclo en Infantil y Tramo en Primaria: María Ángeles López (Infantil), María Esperanza Jiménez (primer tramo), María Teresa Guerrero (segundo tramo).  Responsable de Medios Informáticos: María Jesús Egea  Responsable de la Biblioteca: María Teresa Guerrero.  Representante del centro en el Centro de Profesores y Recursos: Inmaculada Sánchez.  Coordinador de Prevención de Riesgos Laborales: Inmaculada Sánchez.  Responsable de Medios Audiovisuales: María Teresa Guerrero.  Responsable del Programa de Deporte en Edad Escolar: José Antonio Juliá  Coordinador del Programa de Educación para la Salud: María Teresa Guerrero.  Otros coordinadores y responsables: coordinador de prácticas universitarias María Ángeles López.

3.3

Normas de asistencia, puntualidad y acceso al centro. 

Control de la asistencia a clase, registro de faltas y justificación de ausencias:

1. Diariamente el tutor de cada grupo comprobará la asistencia a clase de todos sus alumnos e insertará tanto las faltas de asistencia como los retrasos en Plumier. 2. El tutor mensualmente dejará constancia de las ausencias y los retrasos de los alumnos en el correspondiente estadillo mensual que le será facilitado por la jefatura de estudios. 3. El profesor tutor, a través del registro, control y justificación mensual de las faltas de asistencia, detectará posibles casos de absentismo escolar. 4. Si existe una asistencia irregular (10 y 15% faltas injustificadas), el tutor citará a los padres para analizar las causas y buscar un compromiso de asistencia regular al centro del que se dejará constancia en un documento que habrá de ser firmado por los padres del alumno (Moledo establecido –Anexo V-). 5. Si no se consigue esta asistencia regular, el tutor comunicará la incidencia a jefatura de estudios, quien citará a los padres mediante carta certificada, para comunicarles la situación de asistencia irregular al centro, las consecuencias que pueden derivarse de esta situación y la obligación que tienen como padres de colaborar y ser partícipes en la búsqueda de soluciones. De la información facilitada y de los acuerdos adoptados deberá, asimismo, dejar constancia documental, conforme al Anexo V, registro de acuerdos de entrevista.

23


6. Si después de agotar estas dos medidas, la situación de absentismo escolar no remitiera (20% de faltas injustificadas en un mes), el profesor tutor iniciará un expediente de absentismo escolar donde se incluirá el registro de faltas del alumno y las actuaciones realizadas. Anexo VII. 7. A partir de este expediente y solicitado por el director del centro, el caso se derivará al profesor técnico de servicios a la comunidad, sin perjuicio de las actuaciones que realice con anterioridad.

8. En caso de faltas de puntualidad en la asistencia al centro, se actuará conforme al Protocolo de Retrasos Reiterados del Alumno establecido en el centro. 9. Las faltas de puntualidad también serán computadas como faltas de asistencia (5 faltas de puntualidad-1falta de asistencia). 10. Las faltas de asistencia podrán ser justificadas de manera oral o por escrito, pudiendo hacerlo, en este último caso, a través de la agenda escolar del alumno. 11. Las faltas de asistencia no justificadas y los retrasos reiterados deberán consignarse en el informe de evaluación que cada tutor o tutora elabore periódicamente. 12. Estas medidas también serán aplicadas en la etapa de infantil, aunque no sea una etapa obligatoria.

Protocolo intervención, seguimiento control del absentismo escolar:

El equipo directivo del centro garantizará que el protocolo de intervención, seguimiento y control del absentismo escolar se desarrolle adecuadamente conforme a lo establecido en la orden en la que se desarrolla el Programa PRAE (Orden de 26 de octubre de 2012, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo). 

Normas de acceso y salidas del centro durante la jornada lectiva: Entradas:

-

Las puertas de acceso al centro se abrirán 10 minutos antes de la hora de entrada

-

Las entradas de los alumnos se hará tras el toque de una señal acústica, con el debido orden, acompañados por el tutor o especialista que imparta con cada grupo a primera hora de la mañana y que será el encargado de encabezar la fila hasta el aula y abrirla.

-

Todos los alumnos deben estar en la fila al tocar la señal. Subida la fila a clase, cualquier alumno que entre al aula se considera que llega con retraso. Si los retrasos son reiterados, el tutor lo pondrá en conocimiento de la Jefatura de Estudios y se iniciará el protocolo de actuación establecido en el Centro para Retrasos Reiterados del Alumno.

-

La puerta de acceso al patio se cerrará 5 minutos después de la hora de entrada. Una vez cerrada, los alumnos deben venir acompañado de su padre o madre, que entregarán al maestro tutor el correspondiente justificante.

24


-

Con el fin de no interferir la actividad docente, los padres se abstendrán de pasar a la zona escolar (pasillos, aulas, etc.) y de acompañar a los alumnos a sus aulas. Se exceptúan los padres de los alumnos de Infantil 3 años en el periodo de adaptación.

-

Las entradas por visita médica se procurará hacerlas durante el periodo de recreo o en los cambios de horario. Salidas:

-

-

-

Iniciada la Jornada Escolar ningún alumno saldrá del Centro sin causa justificada. Ningún alumno se quedará jugando dentro del recinto una vez terminadas las clases. Los alumnos de Educación Infantil saldrán 5 minutos antes de la hora de salida general. Las salidas de los alumnos se hará tras el toque de una señal acústica (timbre), con el debido orden y acompañados por un maestro hasta la salida del centro. Para salir del Centro dentro del horario escolar con causa justificada se requerirá la presencia de sus padres o tutores que dejarán constancia escrita de que su hijo sale del colegio mediante cumplimentación de hoja informativa en conserjería. El maestro que tiene la clase justo antes del recreo o de la salida al mediodía, es el encargado de acompañar a los alumnos, para que salgan de forma ordenada, hasta la salida del centro. También comprobará que el aula quede en orden y cerrada. Si durante la jornada escolar un alumno presentara síntomas de fiebre o dolor, se avisará a los padres o tutores legales para que lo recojan. Los familiares deben ser puntuales en la salida de las clases, esperando a sus hijos fuera de la verja del recinto escolar, a una distancia prudencial de las puertas para no entorpecer la salida de los niños ni impedir al resto de familiares la localización de sus hijos. En caso de no acudir ningún familiar a recoger a un alumno, se avisará por teléfono a los padres para que acudan al centro a recoger a la mayor brevedad posible. En caso de no contester o de reiteración se avisará a la Policía Local para que se haga cargo del traslado del menor a su casa y de las actuaciones que pudieran derivarse de esta situación. 

Ausencias del profesorado

1. Las faltas de asistencia del profesorado, su justificación y demás aspectos relacionadas con las mismas, están reguladas por la Administración. En caso de que la falta de asistencia al trabajo tenga una duración menor de tres días, deberá adjuntarse el correspondiente justificante o informe médico que confirme la situación de no poder asistir al centro de trabajo. Si se trata de una visita médica en horario lectivo, la falta deberá ser justificada con el informe o justificante médico que especifique el horario de llegada y salida y con una declaración personal del maestro justificativa de la necesidad de dicha visita médica en horario lectivo. Por otra parte, los maestros que no presenten justificante médico deberán presentar una declaración personal justificativa que refleje el motivo de ausencia en su puesto de trabajo. 2. El profesorado tiene la obligación de avisar en jefatura de estudios cuando necesite abandonar el centro antes de finalizar su jornada. 3. En caso de ausencia previsible, el profesorado debe comunicar cuanto antes a jefatura de estudios el día o los días que va a faltar y el motivo justificado, para poder así planificar las sustituciones con el suficiente tiempo de antelación. Los maestros sustituidos dejarán en Jefatura de Estudios el trabajo programado a realizar con sus

25


alumnos para que lo lleven a cabo los compañeros que les sustituyan. Posteriormente dicha falta se reflejará en el parte mensual de faltas del profesorado que se envía a Inspección. Al reincorporase al centro, el maestro debe entregar el justificante correspondiente. 4. Si el maestro se incorpora antes de lo previsto, lo comunicará en jefatura de estudios. 5. Una copia del parte de faltas mensual se expone en el tablón de anuncios de la Sala de Profesores. 6. En caso de una enfermedad que sea de más de tres días de duración, el procedimiento a seguir será el siguiente:    

Comunicarlo al centro. A partir del tercer día, presentar la baja médica. Entregar el original al centro, al Jefe de Estudios, para tramitar la baja telemática. Al incorporarse de nuevo al trabajo, entregar el parte de alta al Jefe de Estudios para tramitarlo también telemáticamente.

7. Cuando se produce una ausencia, el orden que seguirá jefatura de estudios para decidir, entre los distintos maestros sin docencia directa en ese momento, quién cubre la sustitución es el siguiente:       

El tutor (si falta un especialista) El maestro que apoya en esa sesión, si lo hubiera. El maestro que tenga apoyo en este tiempo. El maestro de Compensatoria. Maestros con alguna coordinación de tramo, programas o proyectos del centro. Un miembro del Equipo directivo. Maestro de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.

8. Al llegar por la mañana el Jefe de Estudios asignará las sustituciones en el caso de que las hubiera. Al maestro sustituto le hará entrega del trabajo programado para llevar a cabo con el curso que le toque sustituir. 9. Cuando un maestro/a no realiza un apoyo porque se le asigna una sustitución, debe comunicarlo al tutor del grupo al que iba a apoyar para que no cuente con su ayuda. 10. En el caso de que haya varias sustituciones a cubrir y no haya maestros suficientes para sustituir, los alumnos y alumnas afectados serán distribuidos entre el resto de los niveles de su tramo o de los más próximos. En todo caso la Dirección y/o la Jefatura de Estudios adoptarán las medidas más adecuadas para que el alumnado sea atendido. 11. Cuando la causa de la ausencia lo permita, el maestro o maestra que prevea faltar hará lo posible para que su ausencia ocasione el menor perjuicio, no sólo a sus alumnos y alumnas sino al resto del Centro. A los maestros se les recuerda a principio de curso de que deben intentar, en la medida de lo posible, efectuar las visitas médicas así como las revisiones por enfermedad fuera del horario laboral.

26


3.4

Turno de cuidado y vigilancia de los recreos. 

Para el cuidado y vigilancia de los recreos se atenderá a lo establecido en la disposición 79 de la Orden Ministerial de 29 de febrero de 1996 que modifica la de 29 de junio de 1994 y en la que se dice, entre otras cosas, que todos los profesores y profesoras atenderán al cuidado y vigilancia de los recreos, a excepción de los miembros del Equipo Directivo y maestros itinerantes, salvo que sea absolutamente necesaria su colaboración. En Infantil debe haber un maestro por cada 30 alumnos y en Primaria un maestro por cada 60.

Los turnos de vigilancia del recreo los confeccionará el Jefe de Estudios a principios de curso.

Los días en que el tiempo no aconseje la salida de los alumnos al patio, todos los maestros intervendrán en la guardia de recreo en periodos de quince minutos con el fin de que todos los grupos-aula estén vigilados. La organización será establecida por el jefe de estudios al principio de cada curso y será comunicada a todos los maestros.

En ningún caso deberá permanecer un alumno en el aula en ausencia del tutor o de otro maestro.

En caso de alumnos accidentados durante el recreo, hará la primera cura un maestro. Si el caso lo requiere se hará cargo el tutor, avisando a la familia y trasladándolo al Ambulatorio.

Durante el recreo no se permitirá que los niños estén dentro del Colegio (pasillos, aulas, etc.) si no están acompañados de un maestro. Los maestros del Centro vigilarán y cuidarán en todo momento de que los juegos de los alumnos sean lo más apacibles, tranquilos y seguros, evitando que pongan en peligro la integridad física de los alumnos, o sean juegos discriminatorios.

El parque infantil es de uso exclusivo de los alumnos de Educación Infantil durante los recreos.

Para evitar accidentes, que pueden ser graves, no se permitirá a los niños jugar ni correr en las escaleras del patio ni por los desniveles exteriores al seto.

El alumnado de Primaria podrá jugar con el balón y los juegos repartidos por el profesor de Educación Física y lo harán en la zona reservada para este tipo de juegos. No se podrán utilizar otros objetos como botellas de plástico que pueden causar daños al ser lanzados. El profesor de Educación Física colocará en el tablón de anuncios el turno de la pista polideportiva y juegos de patio.

Los pasillos no son los lugares adecuados para dejar castigados a los alumnos durante el recreo. El arresto en horario de recreo será vigilado por quien lo ha decidido.

27


3.5

Cuando por alguna excursión, o por enfermedad, falte alguno de los maestros del turno de guardia, los maestros restantes lo comunicarán inmediatamente al Equipo Directivo. Para evitar trastornos, cualquier maestro que sepa de antemano que va a estar ausente el día en que tiene guarda de patio, cambiará su turno por el de otro compañero.

Los maestros que no tienen turno de guardia acompañarán a los alumnos que salen de las aulas hasta el patio con el fin de asegurarse de que en ningún momento haya niños solos en el patio.

Limpieza del patio. Antes de bajar al patio, los alumnos depositarán en la papelera del aula los envoltorios del almuerzo. El control de que esto se lleva a cabo corresponde al maestro que tiene la hora anterior al recreo. Los maestros de guardia pedirán a cualquier alumno que salga al patio sin haber tirado el envoltorio en su aula, que lo haga en ese momento en una papelera del patio.

No obstante lo anterior, si el patio estuviera sucio al final del recreo, el turno de vigilancia de maestros dedicará unos minutos a la limpieza de la forma que crea más conveniente.

El mal comportamiento en el patio puede sancionarse mediante la colaboración en mantenerlo limpio.

Protocolo de actuación en caso de accidente o enfermedad de un alumno. - Administración de medicamentos:

No existe ninguna obligación por parte del docente de administrar medicamentos o aplicar medidas sanitarias a los alumnos, salvo en circunstancias de urgencia donde se aplicarían los primeros auxilios. En aquellos casos de dificultad o imposibilidad de colaboración por parte del centro, será preciso que los padres recurran a otros medios, como solicitar la atención diaria o eventual de los servicios sanitarios correspondientes desplazándose a los centros o que los mismos familiares la realicen. - Actuación en caso de enfermedad contagiosa o pediculosis: Los alumnos afectados no deberán asistir al colegio hasta que no cese el riesgo de contagio para los demás. En caso de pediculosis o enfermedad contagiosa grave se enviará una nota informativa o SMS a los alumnos del centro. 3.6

Protocolo de actuación en caso de maltrato infantil. Se estructura en tres fases: 1.

Detección de casos de maltrato infantil. 28


Consiste en identificar aquellas señales que indiquen desprotección o sospecha de maltrato y comunicarlas a la entidad competente en la materia. Existe un catálogo de indicadores de maltrato infantil en dirección. 2.

Valoración inicial de la situación de desprotección.

El director designa al tutor del alumno afectado o a otro profesional que coordine la recogida de información basándose en los indicadores mencionados en el apartado anterior. El director y el profesional designado realizan una primera valoración de urgencia de la situación detectada para notificarla a la entidad que corresponda. Para valorar la gravedad se atenderá al: a) Tipo de lesión. b) Localización de la lesión. c) Nivel de vulnerabilidad de la lesión. Para valorar la probabilidad de que el maltrato vuelva a producirse: a) Cronicidad y frecuencia. b) Accesibilidad del perpetrador al niño. c) Características comportamentales del menor. d) Tipo de relación del cuidador principal con el niño. e) Características de los padres o cuidadores principales. f) Características del entorno familiar. Se iniciará el procedimiento de urgencia cuando se los criterios de gravedad y alta probabilidad de que el suceso vuelva a repetirse. Si estos criterios no se cumplen se iniciará el procedimiento ante situaciones no urgentes. 3.

Procedimiento ante situaciones urgentes y no urgentes.

Procedimiento de actuación ante situaciones urgentes: Se inicia cuando la vida del menor corre peligro o cuando su integridad física o psicológica se encuentren gravemente comprometidas. El director comunicará a la mayor brevedad posible a: a) La Dirección General de Familia y Menor. b) Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. c) El Juzgado de la zona, interponiendo una denuncia.

29


Además implica una actuación que va más allá de la preceptiva notificación y es la protección del menor en casos de mayor urgencia: a) Se atenderá a la salud del menor cuando está se halle en peligro (lesiones, grave negligencia o sospecha de abuso sexual) solicitándolo al Servicio de Urgencias o Centro de Salud, comunicándolo posteriormente a los padres. b) Se trasladará, por medio de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, a un centro de protección de menores. Procedimiento de actuación ante situaciones no urgentes: Notificar a los Servicios Sociales de Atención Primaria cualquier indicador o situación que implique que el menor no está siendo atendido con las garantías suficientes para su bienestar y no siendo urgente la situación detectada. Se realizará con a través de la hoja de notificación expuesta a continuación. Notificación en casos de maltrato (urgente o no urgente): Existen hojas de notificación en casos de maltrato urgente y no urgente que efectuará el director en todos los casos. 3.7

Protocolo de actuación en caso de acoso escolar.

Comunicación de situaciones de acoso. 1. Cualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias, personal no docente) que tenga conocimiento de una situación de acoso entre alumnos, o considere la existencia de indicios razonables, tiene la obligación de ponerla inmediatamente en conocimiento del equipo directivo del centro, quien utilizará el Anexo I de la Resolución de 4 de abril de 2006, de la dirección general de ordenación académica, para la recogida inicial de información. 2. El centro para facilitar la comunicación de las situaciones de acoso, pondrá en funcionamiento un «Buzón de Convivencia» para la recogida de denuncias o comunicaciones. Este buzón será gestionado por el Jefe de Estudios o persona en quien delegue. Además, se pueden poner en marcha otros medios complementarios. En todos los casos se garantizará el anonimato de la identidad de la persona que realiza la comunicación. Procedimiento de intervención ante supuestas situaciones de acoso entre alumnos. 1.

El Jefe de Estudios, solicitará al tutor del alumno afectado que recabe información relacionada con esa situación que utilizará los indicadores que figuran en el Anexo II de la Resolución de abril de 2006. Si considerara necesario completar ésta información con la aportada desde el entorno familiar podrá utilizar los indicadores contenidos en el Anexo III.

30


No obstante, se podrá incorporar cualquier otro tipo de información que se considere significativa como por ejemplo la cumplimentación de las plantillas que se adjuntan con el fin de detectar precozmente posibles situaciones de acoso o intimidación entre alumnos en el momento en el que se conozca alguna situación. Dichas plantillas constan de tres modelos: - Modelo de recogida de datos de tutor/profesor/orientador. - Modelo de entrevista profesor/tutor/orientador con víctima del maltrato. - Recogida de datos del profesor/tutor/orientador a la familia. Estas plantillas servirán para: 1. Distinguir sobre qué es y no el acoso entre iguales. 2. Registrar por escrito qué se ha hecho desde el centro. 3. Informar a la Inspección Educativa, en caso necesario. La finalidad es proporcionar una orientación que facilite la intervención ante posibles casos de acoso y nos ayude a registrar y documentar por escrito todo caso sospechoso de maltrato entre iguales. Todo ello con la necesaria confidencialidad. El resultado de estas actuaciones se comunicará de forma inmediata al Director. 2. En función de la información aportada por el tutor, el Director podrá establecer medidas preventivas de protección que garanticen la inmediata seguridad del alumno supuestamente acosado. Estas medidas de protección consistirán en el incremento de la vigilancia en aquellas zonas y durante los momentos en los que se haya denunciado que se suele producir el acoso. 3. Si de la intervención del tutor del alumno afectado se confirmara la existencia de indicios de acoso, para verificar la situación, el Director instará al tutor, o a la persona que designe, para que continúe el procedimiento. A tal efecto se mantendrán las siguientes entrevistas: a) Con el alumno presuntamente acosado. Al iniciar la entrevista se asegurará al alumno la confidencialidad de sus informaciones. A lo largo de esa entrevista se dará prioridad a la información que permita identificar: - Alumno o alumnos agresores. - Observadores no participantes. - Alumnos que, en ocasiones, han protegido y ayudado a la víctima. - Localización de espacios y tiempos en los que suele producirse la agresión. - Consecuencias de la intimidación para la víctima (absentismo escolar, disminución del rendimiento académico, repercusiones emocionales y físicas, etc.). b)

Con observadores no participantes. Se trata de recabar información de aquellos compañeros que conocen los hechos pero que nunca se han involucrado activamente en ellos. Especialmente interesa conocer: - Frecuencia con la que se produce el acoso. - Tipo de acoso. - Lugar donde se produce. - Sentimiento de seguridad que tienen los alumnos en la escuela.

c)

En la entrevista con los padres de la presunta víctima se informará sobre los hechos que se investigan, sobre las medidas preventivas adoptadas, sobre el proceso

31


disciplinario que se iniciaría si se confirmase la existencia de una situación de acoso y, en caso necesario, de las medidas paliativas que se adoptarían. Se evitará siempre que coincidan los padres de los alumnos implicados como agresor y acosado. d)

En la entrevista con los padres del alumno o alumnos presuntos agresores se informará sobre la acusación que se ha realizado, sobre las evidencias que existen relacionadas con esa acusación y que, si se confirma la existencia de acoso, se iniciará el procedimiento disciplinario legalmente establecido. En cualquier caso se manifestará a los padres la preocupación y el interés del profesorado por ayudar a los alumnos a que establezcan unas relaciones sociales adecuadas, y se solicitará la colaboración familiar para conseguir ese objetivo.

e) Concluida la reunión a la que se hace referencia en el apartado anterior se realizará una entrevista con el alumno agresor en presencia de sus padres y se pedirá al alumno que informe sobre los hechos que están sucediendo al alumno supuestamente acosado, y se contrastará su versión con los datos conocidos. El instructor podrá pedir al alumno acosador que proponga y adopte compromisos con el fin de que cese la situación de acoso, repare moralmente al acosado y colabore con el profesorado en la erradicación de este tipo de comportamientos. La actitud y compromiso del alumno ante estas propuestas se podrá tener en cuenta a la hora de determinar la medida correctiva que corresponda.

4. El director en función de la información aportada por el instructor, decidirá si procede la incoación de expediente disciplinario al alumno o alumnos agresores, en cuyo caso les aplicarán de inmediato las medidas contempladas en el Decreto 115/2005 de 21 de octubre, y trasladará toda la documentación existente al instructor del mismo. 5. El director, confirmada la situación de acoso y considerando el informe podrá solicitar la intervención más especializada del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico para la Convivencia Escolar, solicitándola formalmente a través de la Dirección General de Ordenación Académica. 6. El director, una vez decidida la incoación de expediente disciplinario, informará por escrito de los hechos a la Fiscalía de Menores. Además, si alguno de los escolares implicados en la situación de acoso escolar fuera menor de catorce años se trasladará también esta información a la Consejería competente en materia de protección de menores, a los efectos de que dentro de sus atribuciones adopte las medidas procedentes. Actuaciones posteriores con los implicados en las situaciones de acoso escolar. 1. Actuaciones con la víctima: a) El tutor, o persona que se designe, en colaboración con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica u orientador, asesorará al alumno para que adopte conductas de afrontamiento adecuadas ante aquellas situaciones conflictivas que, con anterioridad, habían concluido en una situación de acoso. En la instauración de estas pautas se contará con la colaboración de los padres.

32


b) El profesorado, coordinado por el tutor, introducirá actuaciones tendentes a ampliar y fortalecer el círculo de relaciones de la víctima. Estas medidas se llevarán a cabo con la adecuada discreción para evitar que la situación personal de la víctima sea comentada delante de todos los alumnos. 2. Actuaciones con el agresor o agresores: a)

b)

Como complemento a las acciones correctoras a las que hubiere lugar, según lo dispuesto en el Decreto 115/2005 de 21 de octubre, el tutor adoptará las medidas necesarias para favorecer la integración del agresor o agresores en el grupo respetando los intereses y derechos de los demás. En caso necesario, el responsable de la orientación en el centro podrá recomendar a la familia que el alumno sea atendido por apoyos externos (especialistas sanitarios, servicios sociales, etc.)

3. Actuaciones con el grupo de clase: El tutor realizará actividades paliativas con el grupo de clase para que los alumnos conozcan cómo actuar ante diferentes situaciones de acoso, evitando, en la medida de lo posible, que los alumnos las consideren como una consecuencia de la situación de acoso que se ha producido. Especialmente se incidirá sobre: -

Modo de reprobar las conductas de acoso. Modo de mostrar apoyo a la víctima. Procedimiento para aislar al agresor cuando se comporta de modo inadecuado. Procedimiento para denunciar las agresiones.

Actuaciones de seguimiento y evaluación. 1. El Director mantendrá informado al Consejo Escolar de las situaciones detectadas y de las actuaciones adoptadas, sin perjuicio de la información que debe ser facilitada, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 115/2005 de 21 de octubre, sobre la incoación de expedientes a la Dirección General de Ordenación Académica y a la Inspección de Educación. 2. La Comisión de Convivencia, realizará el seguimiento de compromisos y pautas de actuación adoptados con alumnos y con padres.

3.8

Normas de sustitución de maestros ausentes.

El Jefe de Estudios encargará la sustitución de los maestros ausentes, en su caso, a diario antes del inicio de las actividades lectivas o en el momento de la ausencia si está se produce a mitad de la jornada de manera sobrevenida, procurando la mejor atención de los alumnos. Para ello, aplicará el siguiente orden:  Maestros de apoyo ordinario.  Maestros responsables de planes, programas y proyectos.  Maestros coordinadores de ciclo o tramo.  Maestros de Compensatoria, Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.

33


 Maestros en su hora de Tutoría  Miembros del Equipo Directivo.

3.9

Relaciones entre los sectores de la comunidad educativa. Relaciones con la A.M.P.A.

En nuestro Centro existe una Asociación de Padres/Madres legalmente constituida con la que se mantienen relaciones de colaboración en cuanto a la organización de actividades culturales destinadas a los miembros de la comunidad educativa. Relaciones del tutor con los padres. El tutor se reunirá de manera colectiva con los padres al menos una vez al trimestre. Cada tutor y especialista dispondrá de una hora a la semana en la que atenderá a los padres que así lo deseen. En los horarios individuales de los docentes se incluirá una hora complementaria semanal para la atención a los padres. Dicha hora será, como norma general, la tarde que los docentes acudan al centro en el horario establecido en cada curso escolar. No deberá atenderse a los padres durante las clases. Los tutores informarán a las familias sobre el proceso de evaluación continua de sus hijos. Dichos informes se realizarán tres veces al año, en los periodos siguientes: Antes de las vacaciones de Navidad. Antes de las vacaciones de Semana Santa. Al finalizar el curso. Estos informes se entregarán generalmente a los padres en el día y hora establecida para entrega de boletines. Los padres tendrán acceso al material de evaluación, previa petición al maestro correspondiente, quien los recibirá en su horario de visita de padres.

3.10 Normas de las actividades complementarias. Conforme al RD. 1694/95 de 20 de octubre son actividades escolares complementarias las establecidas por el Centro con carácter gratuito, dentro del horario de permanencia obligada de los alumnos en el mismo y como complemento de la actividad escolar, en las que puedan participar el conjunto de los alumnos del grupo, curso, ciclo, etapa o nivel. Son actividades extraescolares las establecidas por el centro, en cualquier horario. La actividad no es imprescindible para la consecución de los objetivos del currículo, ni podrá evaluarse con efectos académicos.

Los viajes y excursiones serán competencia directa de cada uno de los Equipos de Ciclo o Tramo. Para poder llevar a cabo estas actividades se requerirá que estén incluidas en la Programación General Anual del Centro. Cuando este requisito no se cumpla, será el director quien autorice su realización y lo pondrá en conocimiento del Consejo Escolar. En caso de viajes de estudios se precisa además que su duración no exceda de cinco días lectivos. 34


Organización de las salidas

Para la realización de actividades extraescolar, se tendrán en cuenta las siguientes normas generales. 1. Las actividades extraescolares tendrán carácter voluntario para los alumnos, no constituirán discriminación para ningún miembro de la Comunidad Educativa y carecerán de ánimo de lucro. 2. Los viajes y excursiones serán competencia directa de cada uno de los Equipos de Ciclo, Tramo o Curso que los organice. A principio de curso, y para que figure en la Programación General Anual, se confeccionará un proyecto por Ciclos o Tramos de las salidas y excursiones que se piensan realizar. 3. Dichas actividades serán coordinadas por el Jefe de Estudios, al que se le entregará la Memoria correspondiente. 4. En los viajes que se realicen se tendrán en cuenta las mismas normas que, en relación con la convivencia y responsabilidad, afectan al periodo lectivo. 5. Para todos y cada uno de los viajes, excursiones o salidas fuera de la localidad que se realicen, el profesor recabará de las familias la autorización escrita para que pueda asistir el alumno o correspondiente. 1. En actividades complementarias dentro de la localidad al principio de curso los padres firmarán un impreso de autorización para todas las actividades de este tipo que se realicen a lo largo del curso organizadas por el centro y que no precisen de medio de transporte. 2. Para poder realizar las excursiones, fuera de la localidad con gastos de autobús, será necesaria la participación de, al menos, el 50% del alumnado del correspondiente ciclo o tramo. 8. Los alumnos participantes abonarán la cantidad que se estipule en cada caso, como cuota de participación. 9. Los alumnos sancionados por falta grave podrán quedar excluidos, si ésta fuese la sanción impuesta a dicha acción. 10. Las actividades extraescolares se comunicarán con, al menos, quince días de antelación, al Jefe de Estudios. En dicha comunicación deberá aparecer, como mínimo, el presupuesto y la relación de profesores y alumnos participantes. Teniendo en cuenta todos estos datos, el Equipo directivo decidirá la conveniencia de su realización. 12. Los viajes y excursiones tendrán, además del lúdico, un fin cultural y educativo. El profesorado elaborará la programación en la que figuren los objetivos, itinerario, horario, etc., de cada viaje. Se hará entrega a la Dirección del Centro, con 48 horas de antelación, siguiente documentación:

35


     

Relación nominal del alumnado que participa en la actividad. Relación nominal del profesorado que lo acompaña y responsable de dicha actividad. Empresa con la que se realiza el viaje. Hora de salida y hora aproximada de llegada. Itinerario y visitas. Financiación del viaje.

13. Si en el transcurso de un viaje o visita de estudios, algún alumno no cumple las instrucciones del profesorado responsable, éste lo comunicará inmediatamente a la familia y podrá enviarlo a través del medio más directo y acompañado a su domicilio, con cargo al presupuesto familiar. 14. Los comportamientos contrarios a las normas de convivencia que se observen en este tipo de actividades, se corregirán conforme a lo establecido en este R.R.I. 15. Al regresar de cualquier salida fuera de la localidad, el maestro responsable de la organización se pondrá en contacto con cualquier miembro del Equipo Directivo para informar de si ha habido alguna incidencia importante a lo largo de la jornada. 16. Podrán admitirse a la excursión familiares de los alumnos, según las normas que a continuación se detallan. Los familiares que asistan estarán supeditados en todo a la dirección de la excursión. Infantil Para cualquier excursión en autobús: 1º.- Alumnos acompañados de un familiar (padre, madre o persona responsable mayor de edad). 2º.- El otro cónyuge, si quedan plazas, por sorteo, hasta completar el autocar Primer tramo 1º.- Alumnos 2º.- Si el viaje es a la playa o a un parque acuático, los alumnos tendrán que ir acompañados de un familiar o persona responsable mayor de edad; si quedan plazas el otro cónyuge, por sorteo, hasta completar el autocar. Segundo tramo 1º.- Alumnos 2º.- Playa, parque acuático o excursión fin de curso: - Un familiar (padre, madre o persona responsable mayor de edad), si quedan plazas, el otro cónyuge por sorteo, hasta completar autocar. No se admitirán en los viajes y excursiones a alumnos no matriculados en el centro, salvo casos excepcionales como ser hijo de un profesor activo en el centro y que asista a dicha actividad.

36


Normas adoptadas en los viajes o excursiones son: - No llevar video-juegos. - Respetar los lugares e instalaciones visitadas, procurando que quede todo limpio. - Guardar compostura, orden y respeto hacia los maestros, monitores (cuando los haya) y compañeros. - Escuchar en silencio y no interrumpir las explicaciones que se den. En caso de alguna pregunta o duda, esperar a que terminen las indicaciones. - Respetar los horarios propuestos. - No alejarse nunca del grupo. - No realizar actividad alguna por iniciativa propia. - No provocar enfrentamientos entre los distintos cursos (todos formamos parte del mismo Centro). - Igualmente entre compañeros de otros centros, caso que los hubiera y mantener una actitud respetuosa también hacia sus maestros y maestras. - Responsabilizarse cada uno de sus cosas. - No llevar excesivo alimento ni “chucherías”. - Compartir y colaborar. - Ante la mínima duda, preguntar a cualquier maestro del grupo. - Los desperfectos producidos por los alumnos, por mala o indebida utilización, serán abonados por sus familiares.

3.11 Normas de utilización de las instalaciones y aulas específicas. -

Normas de utilización de las instalaciones. Las instalaciones del centro podrán ser utilizadas en horario lectivo por personas del propio centro y por personas ajenas al centro para actividades con fines educativos autorizadas por la dirección del centro, siempre que no interfieran en el funcionamiento normal del mismo.

- Asimismo, podrán ser utilizadas en el horario extraescolar establecido en el horario general del centro por personas del propio centro, para el desarrollo de actividades con fines educativos. - Para cualquier otro uso en horario extraescolar deberá solicitarse a la Concejalía de Educación para que lo tramite a la dirección del centro. En dicha solicitud por escrito se determinarán qué instalaciones se van a utilizar, tiempo y horario y compromiso de no deteriorarlas y reponer los desperfectos si los hubiere. - En cualquier caso, los usuarios de las instalaciones serán responsables de su cuidado y conservación. Y lo dejarán el acuerdo de compromiso por escrito y firmado.

Normas de utilización del aula de Informática. - El aula Plumier se utilizará fundamentalmente para realizar actividades propias de informática, pudiendo ser utilizada para alguna otra actividad cuando así lo exijan las necesidades del Centro y lo determine el Equipo Directivo. - A principio de curso, se confeccionará un horario para que todo el alumnado pueda utilizar dicha aula en horario lectivo. El horario de entrada y salida del aula de informática debe ser respetado 37


- La AMPA podrá utilizarla fuera del horario escolar y siempre que no interfiera en las actividades escolares. Serán los encargados, si es que fuera necesario, de contratar al personal encargado de impartirles dicha enseñanza y serán responsables de los posibles desperfectos que pudieran producirse. - Todos maestros del Centro tendrán a su disposición dicha aula durante las horas de exclusiva, salvo en las horas del Taller de Informática. - El maestro siempre acompañará a sus alumnos al aula y estará en todo momento mientras permanezcan los alumnos en ella. Al finalizar la actividad será el encargado de recoger el material y dejar la clase en condiciones para su posterior utilización. - Antes de salir del aula, el maestro comprobará que todos los ordenadores estén apagados. Cualquier incidencia en clase deberá ser comunicada al RMI o al E. Directivo, según proceda, quien resolverá la incidencia. Actuaciones del profesorado usuario de los medios informáticos -

-

Respetar las normas del uso del aula de Informática. Hacer uso adecuado de los medios informáticos. Utilizar el aula de informática en el horario asignado. Cuidar de que el alumnado utilice de forma adecuada los equipos. Dar parte inmediatamente de cualquier avería o anomalía del funcionamiento de los equipos. Hacer propuestas para dotación informática.

Facilitar la autonomía de los alumnos y potenciar la participación de todos. Fomentar las actitudes del cuidado del material. Mirar bien los programas y qué contenidos trabajar antes de ir al aula. Planificar el número de sesiones para cada actividad y preparar las actividades a realizar. Integrar el trabajo del aula de informática dentro de la programación del curso y de los contenidos a trabajar en él. No cambiar la configuración del ordenador ni añadir programas, archivos o documentos sin previo aviso.

Actuaciones del alumnado Usuario de los medios informáticos.

- Respetar el material del aula. - Obedecer en todo al maestro o monitor/a que impartan la clase. - Hacer exclusivamente los ejercicios propuestos por los anteriores. - Guardar silencio y compostura durante las clases. - Entrar y salir con orden de clase. - No entrarán al aula sin ser acompañados de su maestro. - Encender y apagar el ordenador de forma correcta. - Manipular el ordenador con las manos limpias. - A la salida, dejar el aula en las debidas condiciones. - No comer chicles, pipas o cualquier otro alimento dentro del Aula de Informática. 38


Normas para el funcionamiento de los talleres. - Los alumnos entrarán al centro acompañados por los monitores. - Queda prohibido entrar a las clases donde no se imparta el taller. - En ningún momento se correrá por los pasillos o escaleras.

- Los alumnos respetaran la limpieza del centro. - Los monitores no dejaran a los alumnos solos. - Se respetará el material y orden de las aulas donde se imparta el taller. - En el aula de Informática se seguirán las normas establecidas de uso. - Llegar a la hora del taller y al finalizar no quedarse dentro del recinto.

3.12 Normas de uso del material didáctico y otros recursos. - La utilización de material de uso común se ajustará a las siguientes normas: - Se procurará pedir con tiempo de antelación a la persona responsable de su custodia. - Los materiales curriculares serán utilizados por todo el profesorado que lo requiera con el debido cuidado y dejándolo en su lugar correspondiente tras su uso. - El material deberá ser devuelto en las mismas condiciones en que se retira y colocado en el lugar del que se retiró. - Si durante el uso del material se produjera algún desperfecto se comunicará al equipo directivo. - En principio no se establece un tiempo determinado de utilización del material. El uso responsable del mismo indicará el tiempo que se precise, según las actividades a realizar. - Si se usara el material de una clase en concreto se le comunicará principalmente al tutor correspondiente o a los especialistas en su caso. - En el caso de que por algún sector de la comunidad educativa se requiera del uso de materiales didácticos, el proceso a seguir será comunicar y pedir al equipo directivo lo que se necesite. El Equipo Directivo junto con el profesorado (si fuera necesario según qué casos) analizará la posibilidad de préstamo y bajo qué condiciones de uso y devolución se hará. - Las necesidades de material didáctico u otros recursos que se necesiten serán solicitados al equipo directivo que decidirá, de acuerdo con la disponibilidad económica del centro y urgencia del mismo, la compra o no de dicho material. - Los maestros rentabilizarán al máximo los recursos materiales habidos en el centro haciendo un uso racional de los mismos y procurando obtener el máximo provecho con el mínimo gasto. - Tanto la fotocopiadora como la plastificadora será utilizada de forma exclusiva por la conserje y, en caso de ser preciso, por los miembros del equipo directivo.

3.13 Mecanismos para garantizar el derecho a la educación de los alumnos en situaciones de inasistencia prolongada a clase: En casos extraordinarios: (Art. 28, Decreto 115/2005). En el caso de alumnos que por motivos extraordinarios no puedan acudir al centro por un periodo superior a dos semanas, se establecerá un plan de trabajo en casa por parte del tutor/a que será comunicado a los padres del alumno. En caso de accidente o enfermedad prolongada: (Art. 33.3, Decreto 115/2005).

39


En este caso se estará a lo dispuesto en el Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (SAED) a alumnos con larga convalecencia en domicilio. En caso de aplicación de medidas educativas de corrección: (Art. 52.2., Decreto 115/2005). En caso de expulsión del centro de un alumno por más de tres días, se establecerá un plan de trabajo para casa por parte del tutor/a y el horario semanal de visitas al centro del alumno.

4

4.1

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: HORARIO GENERAL, HORARIOS DEL PROFESORADO Y DEL ALUMNADO, CALENDARIO ESCOLAR Y DE EVALUACIONES, ETC. Horario general del centro El horario general del centro es el siguiente: HORARIO LECTIVO: 09:00 a 10:00: DESARROLLO CURRICULAR. 10:00 A 11:30: DESARROLLO CURRICULAR. 11:30 A 12:00: RECREO. 12:00 A 13:00: DESARROLLO CURRICULAR. 13:00 A 14:00: DESARROLLO CURRICULAR. HORARIO DE OBLIGADA PERMANENCIA DEL PROFESORADO: De octubre a mayo  Tres horas comunes: martes de las 15.30 a 18.30 horas * Atención a las familias de 17.30 a 18.30 horas.  Una hora restante: jueves de las 14 a las 15 horas En septiembre y junio *En septiembre, junio y el último día de clase del 1º y 2º trimestre del curso, el horario se modifica de la siguiente manera: 09:00 a 10:00: 10:00 a 11:00: 11:00 a 11:30: 11:30 a 12:15: 12:15 a 13:00: 13:00 a 15:00:

desarrollo curricular. desarrollo curricular. recreo. desarrollo curricular. desarrollo curricular. horario de obligada permanencia de maestros. (De lunes a jueves –el viernes, hasta las 14:00 h).

Justificación pedagógica y organizativa del horario de obligada permanencia:

40


Establecer el mayor número posible de horas en las que todo el profesorado esté presente para asegurar la coordinación pedagógica, la ejecución de los proyectos en los que esté implicado el centro, el tratamiento a la diversidad y la atención a las familias.

4.2

Horarios Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios. EDUCACIÓN INFANTIL:

Inglés: -

En Infantil 3 años se imparte 1 hora semanal distribuida en dos sesiones de 30 minutos, en 4 y 5 años se imparte 1 hora y media semanal, distribuida en tres sesiones de 30 minutos. - Dadas las características del alumnado a estas edades, se hace necesaria la distribución de las sesiones en periodos de 30’ - La especialista de inglés estará todo el tiempo acompañada de la tutora, excepto en aquellos casos en los que haya que sustituir las ausencias de compañeras de infantil y no haya suficientes profesores de apoyo de esta etapa para cubrir dichas faltas. Religión: -

Al área de Religión en Infantil se le debe asignar 1´5 horas semanales en cada uno de los cursos, tal y como se indica en la Orden de 22 de septiembre de 2008 (7.4).

-

Las tutoras llevarán a cabo con aquellos alumnos que no dan Religión, las actividades propuestas para la Atención Educativa en Infantil.

-

Las actividades propuestas para la atención Educativa en Infantil y que los alumnos/as llevarán a cabo durante estas sesiones son, entre otras, las siguientes: 1234567891011-

Discriminación auditiva. Discriminación visual. Lectura de imágenes (sustantivos, verbos). Ejercicios de vocabulario. Juegos didácticos. Juegos educativos en las TIC. Psicomotricidad fina. Psicomotricidad gruesa. Conversación. Lectura de cuentos. Otras que las maestras consideren adecuadas y oportunas.

41


Apoyo en Infantil: - Se ha intentado realizar de manera que la maestra de apoyo de Infantil se dedique exclusivamente al aula de 3 años durante el periodo de adaptación a excepción de las horas de apoyo que tenía asignadas en el primer curso de Educación Primaria en las que era sustituida por la maestra de Pedagogía Terapéutica. - El número de apoyos en los distintos cursos de Infantil se han realizado conforme a las necesidades de cada grupo (número de alumnos por aula, número de alumnos con necesidades educativas especiales, etc.). - Las tareas serán el apoyo a la profesora tutora en lectoescritura, lógica matemática, psicomotricidad y aula Plumier principalmente, y en todas las tareas que se estimen necesarias para el buen funcionamiento del ciclo: organización, actividad complementaria, apoyo en extraescolares,… - Durante las horas de reducción de las tutoras de Infantil por diversas responsabilidades que pudieran tener (tutoría, coordinación de ciclo,…) el grupo será atendido por la maestra de apoyo en solitario, siguiendo la programación de la tutora.

EDUCACIÓN PRIMARIA: La distribución horaria de las asignaturas se ha realizado atendiendo a los siguientes criterios pedagógicos de tal manera que posibilite los siguientes aspectos: - Rentabilizar al máximo las franjas horarias de 90 minutos, ya que es cuando los apoyos dan sus máximos beneficios al tener la posibilidad, si así se desea, de realizar desdobles en alguna asignatura. - Distribuir las horas de Inglés en sesiones de 1 hora en la mayoría de los niveles por motivos didácticos intrínsecos a esta asignatura. - Extraer de la jornada de cada docente el máximo de horas posibles de apoyo, para poder así cubrir las necesidades educativas de un gran número de alumnos. Esto conlleva realizar el horario de los especialistas y tutores con la visión de poder compaginar las horas de apoyo dentro del mismo nivel-tramo, siempre que sea posible. - Se intenta que en cada grupo de alumnos no apoyen más de 1 ó 2 maestros (preferiblemente del mismo nivel-tramo), aunque esto es muy difícil de conseguir debido a diversos motivos. El más importante de todos es que los maestros apoyando en Primaria deben estar perfectamente distribuidos y compensados en cada franja horaria a lo largo de la semana. - Distribuir las sesiones de todas las áreas impartidas por especialistas adecuadamente a lo largo del día y de la semana para que cada curso tenga un

42


horario bien equilibrado, evitando en lo posible que estas áreas se impartan en días correlativos y/o en la misma franja horaria. - El área de Atención Educativa o Valores Sociales y Cívicos es impartida por el tutor al mismo tiempo que la maestra de religión le imparte su área al resto del alumnado del grupo. - Los coordinadores de tramo tienen asignada una hora de coordinación. - El horario del área de Educación Física se ha elaborado de manera que no coincida los dos especialistas en la misma franja horaria por motivos de espacio. - En Plástica se contará con una sesión de 1 h. en 1º, 2º, 3º. La Música tendrá una duración de una hora semanal en todos los niveles de infantil y primaria. - Todos los cursos de Primaria tienen que acudir una hora a la semana a la Biblioteca escolar, como se indica en el Plan Lector de nuestro centro. - Las responsabilidades con horas lectivas asignadas han sido, hasta el presente curso, las siguientes: Coordinación de tramos y ciclo de infantil, Responsable de Medios Informáticos y Audiovisuales, Biblioteca, C.P.R., Actividades Deportivas y Deporte Escolar, Responsable de Riesgos Laborales y Salud. (En los horarios personales de los docentes se pueden apreciar las horas otorgadas). - La asignatura de Francés y de Refuerzo en Comunicación Lingüística se impartirá en 5º en dos sesiones de 45 min. y en 6º, en dos sesiones de 60 min. - Los alumnos dedicarán media hora diaria a la lectura en cualquiera de las áreas a excepción de Lectura Comprensiva, conforme se refleja en nuestro Plan Lector. En las áreas de Lengua o Lectura Comprensiva de cada uno de los cursos de Primaria, una vez a la semana, se realiza con el maestro de apoyo que en ese momento se encuentra en clase con el tutor, lectura comprensiva individualizada en pequeño grupo. A lo largo de la semana también desarrollarán en sus aulas las actividades programadas y descrita tanto en el Plan Lector como en el Plan Lógico Matemático. A nivel de centro se adoptan las siguientes decisiones: - El área de Lectura Comprensiva en 1º y 3º (1´5 h. semanal), será distribuida por el tutor en dos sesiones de 45 minutos preferiblemente. - El área de libre configuración autonómica elegida para 5º de Educación Primaria es Profundización en Lengua Castellana. Le corresponden dos horas semanales. - Los apoyos en 1º y 3º deberán ser destinados al área de Lectura Comprensiva o Lengua preferentemente. - Las horas de autonomía del Centro en 1er y 3er curso de Educación Primaria: En 1º: una a Matemáticas y una a Lengua.

43


En 3º: una hora a Inglés y una a Lengua.

Tabla asignación horaria por área en los diferentes niveles de primaria (curso 20152016). HORAS LECTIVAS CURSO 2015-2016 ÁREAS TRONCALES LENGUA MATEMÁTICAS NATURALES SOCIALES INGLÉS ÁREAS ED. FÍSICA ESPECÍFICAS ED. ARTÍSTICA RELIGIÓN ÁREAS DE LIBRE LECTURA CONFIGURACIÓN COMPRENSIVA AUTONÓMICA PROFUNDIZ. EN LENG.CAST. PROF. EN MATEMÁTICAS FRANCÉS CONOCIMIENTO APLICADO RECREO TOTAL

4.3

Calendario escolar

4.4

Calendario de evaluaciones

EVALUACIÓN

1º 5 5 2 1,5 2 2 2 1,5

1,5

1,5

3º 4 5 2 1,5 3 2 2 1,5

1,5

1,5

1,5

5 5 2 2 2 2

-

-

-

-

-

-

2,5 25

2,5 25

2,5 25

5º 4 4 1,5 2 3 2 1 1,5

6º 4 4 1,5 2 3 2 1 1,5

-

-

-

2 -

-

2

5 4 2 2 3 2 1 1,5

2,5 25

1,5 2 2,5 25

1,5 2,5 25

44


Pruebas de evaluación Sesiones de evaluación

4.5

INICIAL Del 9 de septiembre al 21de septiembre

EVALUACIÓN Del 22 de septiembre al 14de diciembre

Del 15 al 19 de septiembre 22 , 23 y 24 de septiembre

Del 9 al 14 de diciembre Del 15 al 17de diciembre

EVALUACIÓN Del 15 de diciembre al 7 de marzo

Del 1 al 7 de marzo Del 8 al 10 de marzo

EVALUACIÓN Del 8 de marzo al 8 de junio

Del 1 al 8 de junio 13, 14 y 15de junio

Otros: calendario de reuniones La CCP se reúne un jueves al mes, de 14 a 15 horas.

Las reuniones de ciclo de Educación Infantil son quincenales (martes de 16:30 a 17:30 horas) Las reuniones de tramos de Educación Primaria son quincenales (martes de 16:30 a 17:30 horas). Las reuniones de grupos flexibles son el primer jueves de cada mes. Las reuniones del grupo docente de un curso se reúnen antes de cada una de las evaluaciones, al menos una vez, para comentar aspectos pedagógicos, académicos y actitudinales relacionados con dicho curso Además de las anteriores, también se hacen reuniones entre maestros que imparten la misma área y el equipo de atención a la diversidad cuando es necesario CALENDARIO DE REUNIONES: CURSO 2014/15 FECHA

CCP

REUNIONES DE CICLO/TRAMO

REUNIONES DE GRUPOS FLEXIBLES

1º, 2ºA, 2º B y 3º

Martes de 16:30 a 17:30 Martes de 13-15 horas (sept. y junio) INF PRI Septiembre

22

Octubre Noviembre

1 12

Diciembre

REUNIONES DE 1 EVALUACIÓN DE GRUPO 4º, 5º y 6º

23

24

6 y 20

1

-

-

3 y 17

5

-

-

1

3

16

17

Enero

14

19

21

-

-

Febrer o

4

2 y 16

11

-

-

45


Marzo

1

3

9

10

Abril

7

5 y 19

14

-

-

Mayo

5

3 y 17

12

-

-

7

2

14

15

Junio

Además, en septiembre se realizan diversas reuniones entre el profesorado a fin de organizar el curso:     

5

Día 1: claustro inicio curso. Días 4, 7, 10, 14: reuniones de coordinación de curso (nivel). Día 4: reunión de coordinación entre Infantil 5 años y 1º de Ed. Primaria. Día 25 y 28: Reunión P.T y A.L -tutores. Día 29 y 30: Reunión tutores con maestros de apoyo ordinario y Compensatoria.

EL PLAN DE CONVIVENCIA Y EL REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO

5.1

PLAN DE CONVIVENCIA

5.1.1 INTRODUCCIÓN: En base al conjunto de normativa elaborado por la Consejería de Educación de la Región de Murcia a lo largo de los últimos años, y con objeto de ofrecer instrumentos para la mejora de la convivencia y del clima escolar, el Equipo Directivo del CEIP “Los Molinos” considera la necesidad de revisar y adaptar el Plan de Convivencia de este Centro que, llevado al Claustro y al Consejo Escolar para su aprobación, sustituirá al Plan de Convivencia del Centro elaborado en el curso escolar 2006 y será desarrollado a partir del curso 2014-2015. La normativa reguladora de la Región de Murcia sobre la convivencia escolar a fecha de hoy es la que a continuación se expone: 

ORDEN de 6 de mayo de 2002 de la Consejería de Educación y Cultura por la que se crea el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico de Convivencia Escolar, dependiente de la Dirección General de Formación Profesional, Innovación y Atención a la Diversidad.

DECRETO número 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establece las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares.

ORDEN de 20 de febrero de 2006, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se establecen medidas relativas a la mejora de la convivencia escolar en centros sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares.

RESOLUCIÓN de 4 de abril de 2006, de la Dirección General de Ordenación Académica, por la que se dictan instrucciones en relación con las situaciones de acoso

46


escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares. 

ORDEN de 25 de junio de 2006 de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se adscribe el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico de Convivencia Escolar, a la Dirección General de Ordenación Académica.

ORDEN de 19 de octubre de 2006, por la que se crea el observatorio para la convivencia escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. (DEROGADA POR DECRETO 276/2007), de 3 de agosto)

Decreto nº 276/2007, de 3 de agosto, por el que se regula el Observatorio para la Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Resolución 28 septiembre 2009 aplicación normas convivencia escolar

Ley 1/2013, de 15 de febrero, de Autoridad Docente de la Región de Murcia

En los últimos años se están produciendo cambios en la sociedad que se trasladan al ámbito de los centros educativos. Estos cambios afectan a la relación entre los jóvenes y al clima de convivencia escolar; por ello, entre los objetivos de nuestro sistema educativo figura el de fomentar en el alumnado la adquisición de hábitos de convivencia, de respeto mutuo y de participación responsable en las distintas instituciones sociales y culturales. Aprender a convivir en el respeto a los derechos, deberes y libertades fundamentales es uno de los aspectos básicos que la educación escolar ha de contemplar para formar íntegramente a los ciudadanos de nuestra sociedad. Desde esta consideración, distintos marcos legislativos garantizan la protección de los niños contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, el derecho a la integridad física y moral, y el derecho a la libertad y seguridad. La mejora de la convivencia en el ámbito escolar constituye pues, una fuente constante de preocupación que cada día adquiere mayor relevancia, máxime cuando se ve alterada por situaciones de conflicto que provocan un deterioro de la misma y cuestionan la figura del profesorado y la función educativa de los centros. Para entender la conflictividad en la escuela, nos situamos ante tres perspectivas diferentes y simultáneas en ocasiones. De un lado, la preocupación del profesorado por algunas conductas que abarcan la disrupción, la falta de disciplina y la falta de respeto, como más frecuentes. De otro, la preocupación social referida principalmente a las agresiones y actos vandálicos, la perspectiva más llamativa. Por último, la preocupación del alumnado, que se centra en el maltrato entre iguales y el aislamiento. Una de las mayores preocupaciones del profesorado de este Centro, es la manera de abordar los diferentes conflictos que se presentan a diario en nuestro colegio, cómo prevenir comportamientos no adecuados y buscar actuaciones positivas para lograr la cohesión del grupo-clase. Lograr un buen clima de convivencia va a facilitar o a impedir el aprendizaje. Para mejorar la convivencia y desarrollar en la escuela un clima de paz y buena armonía, debemos centrarnos en: 

Mejorar la convivencia a partir de un programa de intervención sobre las relaciones personales en la escuela para la resolución de los conflictos.

Disminuir y prevenir la aparición de manifestaciones violentas que puedan generarse en el Centro.

Promover la paz y tolerancia como acción individual y colectiva de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

47


Fomentar y desarrollar hábitos de trabajo y compañerismo aceptando las diferencias individuales del alumnado.

5.1.2 NUESTRO CENTRO 5.1.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Nuestro Centro cuenta con tres unidades de Segundo Ciclo de Educación Infantil y siete unidades de Educación Primaria. La plantilla docente está formada por diecinueve maestros con dedicación exclusiva en el centro (profesorado de Infantil y Primaria, especialistas en las distintas áreas y de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje). También prestan sus servicios, aunque no con atención exclusiva al centro, el Orientador del EOEP del Cehegín que nos visita una vez semanalmente, un Fisioterapeuta, una Auxiliar Técnico Educativo (compartida con otro centro de la localidad) y una PTSC (personal técnico de servicios a la comunidad) que asiste dos veces al mes. También contamos con una conserje que asiste al centro sólo en horario de mañana durante el horario lectivo del alumnado. El Centro se encuentra ubicado en el barrio más antiguo de la localidad, al sureste de ésta. Se sitúa en una zona sin urbanizar, aislada de viviendas y próximo al barrio antiguo del pueblo, y por tanto cuenta con gran porcentaje de familias de edades avanzadas y un censo muy bajo de niños. El acceso se efectúa por dos calles, una muy estrecha (menos de tres metros), por la parte antigua, y otra por la zona de ampliación con calles más anchas pero aún sin urbanizar, siendo ambas prácticamente sólo transitadas por las personas que se dirigen al Centro. Por su situación, al estar a las afueras del casco de la población, tiene los servicios mínimos. En general, el nivel económico de las familias se puede considerar como medio-bajo. Parte de ellas se sustentan de salarios eventuales y temporeros, sin cualificación profesional y contamos con un elevado número de alumnos inmigrantes y también con alumnos de etnia gitana. El nivel cultural de la mayoría de las de las familias es bajo. El alumnado del Centro lo componen alumnos de 3 a 11 ó 12 años, sin ningún tipo de problemas específicos de conducta susceptibles de mención, salvo casos esporádicos y aislados. Los alumnos de minoría étnica (raza gitana) presentan en general una asistencia irregular y, desfases importantes entre su nivel de conocimientos y su edad cronológica; los inmigrantes (ecuatorianos, peruanos, marroquíes, rumanos y portugueses) se hayan integrados plenamente y apenas muestran desfase curricular. En lo referido a espacios, hay tres edificios y patio de recreo:  Edificio de Educación Infantil. Dispone de tres aulas dedicadas a la docencia, un aula de vídeo y psicomotricidad (también utilizada por el fisioterapeuta), dos salas de profesores, una de las cuales actualmente es utilizada por la orientadora del EOEP, y aseos para el alumnado y el profesorado.  Edificio de Educación Primaria. Incluye distintas dependencias distribuidas en dos plantas: siete aulas, sala de informática, sala de manualidades y usos múltiples, sala de biblioteca, aula de música, sala de profesores, despacho de dirección, despacho de secretaría y jefatura de estudios, dependencias auxiliares para uso de pedagogía terapéutica, audición y lenguaje, compensación educativa, reprografía, AMPA, especialistas, aseos para el alumnado (uno para minusválidos) y el profesorado y ascensor.

48


 

Pabellón de Deportes Cubierto. Destinado a uso exclusivo del colegio en horario escolar. Patio de recreo. Cuenta con una zona reducida y acotada para uso de los alumnos de segundo ciclo de educación infantil. El resto del patio es utilizado por los alumnos de educación primaria y dispone de pista deportiva.

5.1.3 SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO La situación actual de la convivencia en nuestro centro es buena y satisfactoria, aunque ocasionalmente surgen conflictos que es necesario resolver. Este año el caso más “complicado o conflictivo” está en sexto de Primaria, donde dos alumnos están protagonizando los conflictos. El resto del alumnado en su gran mayoría presenta buena disposición a la hora de participar en actividades y a colaborar por una buena convivencia y cumplimiento de las normas.

5.1.3.1 Conflictos más frecuentes dentro del centro y causas: Disrupción en el aula. Dificultad para impartir clases. Los alumnos interrumpen el discurrir de las clases. Durante las explicaciones sacan temas no relacionados con lo tratado y atienden más a esas cuestiones que a lo que se está exponiendo, no respetando el curso de la clase. Hablan a destiempo, se levantan sin permiso, se distraen y muestran falta de atención. El olvido del material para el desarrollo de la clase y la falta de puntualidad a la entrada al colegio son también factores importantes de preocupación para el profesorado. Son situaciones producidas por uno o más alumnos que impiden el desarrollo normal de la clase y que hacen que el profesor tenga que emplear más tiempo del deseado controlando la disciplina y el orden. Las posibles causas son: 

Falta de hábitos de trabajo (las rutinas, hábitos y normas de los primeros ciclos se deben reforzar y mantener en los siguientes).

Falta de habilidades sociales (pedir por favor las cosas o dar las gracias).

Falta de atención.

Falta de motivación.

No valoran lo que se les enseña ya que no lo consideran útil ni relevante para su vida.

Falta de normas en sus casas.

Respuestas violentas por parte del alumnado a la hora de resolver conflictos. Pérdida de respeto entre iguales o a menores durante el recreo, lo cual provoca peleas verbales y físicas. Ante cualquier situación que les molesta responden de forma violenta (violencia física o verbal) con los compañeros y con malos modos hacia los profesores. Esto suele ocurrir tanto en clase como en el patio, en situaciones de juego y de aprendizaje y sin diferencias de sexo o de edad. La falta de respeto hacia los profesores se da con más frecuencia durante los recreos y con aquellos que maestros que no imparten clase al alumno objeto de conflicto.

49


Como posibles causas podemos apuntar: 

El ambiente familiar: esta conducta se refuerza y modela por las familias. De hecho muchos de los problemas son por defender a los familiares.

Falta de referentes adecuados.

Falta de autocontrol.

Baja tolerancia a la frustración.

Impulsividad, poca reflexión.

Poco diálogo individual tutor-alumno.

Indisciplina. Existe una falta de cumplimiento de las normas por parte de los alumnos. En las aulas suelen levantarse sin motivos, tirarse papeles o trozos de goma, no se guarda el orden correctamente en las filas, en el recreo los niños se mojan en la fuente, no acuden a la fila cuando suena el timbre y tiran los papeles al suelo. Debe haber más de coordinación entre los maestros para sancionar los problemas de indisciplina y actuar todos de la misma manera ante situaciones puntuales. Como posibles causas tenemos: 

Falta de normas y hábitos en el entorno familiar.

Los castigos no están tipificados.

Desobediencia a las órdenes educativas-formativas del maestro-familia.

Llamadas de atención de forma global.

Falta de colaboración entre padres/madres y maestros. La falta de interés por la educación de sus hijos de algunos padres dificulta la colaboración entre padres y maestros. Esta falta de colaboración se da en cualquier situación: realizar las tareas que se mandan para casa (los niños no tienen horario ni lugar fijo de estudio), preparar material, traer el material que se les pide desde el colegio, asistir a las reuniones… Entre las posibles causas cabe señalar: 

Falta de expectativas de los padres y alumnos ante la importancia de la educación en su futuro personal y profesional.

Dejadez ante las pocas perspectivas de trabajo.

Bajo nivel cultural que favorece un rechazo al aprendizaje.

Falta de estructura en las familias.

Falta de responsabilidad de la familia ante el centro en casos puntuales.

Falta de motivación hacia el aprendizaje. Alumnos que ante cualquier estrategia que el profesor utiliza para motivarles en su proceso de aprendizaje muestran desinterés y actitudes negativas hacia el mismo. Se suele dar en todos los ciclos excepto E. Infantil, aumentando según la edad. Las posibles causas son: 

La desestructuración familiar determina una falta de criterios establecidos y de personas que actúen como referentes, que les sirvan como modelo en su desarrollo.

50


Falta de contextualización de los contenidos y actividades propuestas con el ambiente social, cultural y familiar.

Bajo nivel cultural.

Dificultades de aprendizaje.

Falta de motivación, colaboración y/o implicación por parte de los padres.

Los problemas que aparecen en las relaciones del alumnado entre sí son básicamente de falta de respeto (resolución violenta de los problemas, poco compañerismo, rechazo,...) de lo que se deriva la necesidad de entrenar las habilidades sociales. Las relaciones entre el profesorado son buenas, realizándose las tareas de coordinación propias y necesarias para un buen desarrollo de la actividad docente, tanto en el ámbito del Tramo como en el Equipo Docente de nivel y en el Claustro. Esto repercute positivamente en el ambiente general del centro. Las relaciones del profesorado con el alumnado también se valoran de modo positivo, excepto situaciones puntuales derivadas del incumplimiento de las normas establecidas. En algunos casos se apunta la necesidad de “hacer ver” la barrera que separa al maestro del alumnado. Por último, también son bien valoradas las relaciones del profesorado con las familias de modo general, pues participan en las actividades que se organizan y que repercuten positivamente en la mejora de la educación y formación de sus hijos e hijas. Se comenta, no obstante, que a veces los problemas entre familias que tienen su origen fuera de la escuela pueden llegar a través de los hijos y provocar situaciones problemáticas aquí.

5.1.3.2 . Aspectos que inciden en la mejora de la convivencia escolar en el Centro. Analizados los principales problemas de nuestra comunidad educativa, también hay que resaltar los aspectos positivos del Centro con los podemos elaborar el Plan de Mejora de la Convivencia para poder solucionar en lo posible estos problemas y mejorar la calidad de la enseñanza. Estos son: -

Existe un acuerdo general del Claustro sobre las prioridades educativas con una línea pedagógica clara y específica, el ambiente es propicio a la innovación y experimentación de nuevos métodos.

-

Implicación y participación en las actividades del centro por parte de los maestros, existiendo un clima general de ayuda, apoyo y no competitividad entre profesores, mostrando disposición a colaborar en la buena gestión del centro.

-

El equipo directivo tiene definidas sus funciones. La planificación y la información de principio de curso están coordinadas e influenciadas por la situación real de los alumnos.

-

Los contenidos de cada nivel están adecuados a la capacidad de los alumnos, existiendo la coordinación en los ciclos y entre los ciclos.

-

Existen unas normas de convivencia establecidas desde principio de curso. La mayoría del alumnado acepta esas normas y la convivencia es grata.

-

Se conocen los criterios de evaluación y promoción de los alumnos.

51


-

Las relaciones con la administración son positivas.

-

Colaboración positiva de las madres en distintas actividades que se organizan en el Centro.

-

La colaboración y relación AMPA – Colegio son positivas.

5.1.3.3 Aspectos a mejorar una vez analizados los problemas y los aspectos positivos del Centro: Regular la convivencia en el Centro Los aspectos:  El respeto a las normas de convivencia.  La utilización de cauces adecuados para resolver conflictos.  La coordinación del profesorado en la resolución de conflictos. Aunque las normas son claras y conocidas por todos, no se aplican por todos los maestros por igual. Existen diferentes criterios tanto a la hora de aplicarlas como de establecer los cauces de resolución de conflictos. Se considera necesario establecer unas líneas de actuación claras para así todos adoptar las mismas decisiones a la hora de actuar con el alumnado puesto que es un elemento imprescindible para mejorar la convivencia. Gestión de conflictos Existe la necesidad de intervenir en:  Las estrategias del profesorado para gestionar los conflictos con los alumnos.  Estrategias para la gestión del aula.  La resolución de conflictos por parte del alumnado.  La competencia social del alumnado. La mayoría de los alumnos resuelven los conflictos de forma no adecuada, a pesar de las estrategias utilizadas en las aulas. Es necesario buscar nuevas formas de gestión de los conflictos y del aula para que los alumnos sean capaces de resolver los problemas de forma no violenta, y adquieran una mayor competencia social para desenvolverse en el Centro y en el aula. Es importante para esto la colaboración de las familias. La acción tutorial Las necesidades de actuación son:  La colaboración entre la familia y el tutor.  Educación en valores.  Favorecer los trabajos en grupo.  La participación del alumnado en la regulación de los aspectos sociales del grupo. Para llevar a cabo una educación en valores es necesaria la colaboración de las familias con el fin de seguir una misma línea de actuación. Las dificultades de aprendizaje de los alumnos Se debe mejorar en:  El clima de trabajo en el aula.

52


 La coordinación en la atención a la diversidad. Se debe mejorar la coordinación en los apoyos escolares para favorecer la integración social y académica, llevando a cabo cauces de actuación conjunta.

5.1.4 RESPUESTAS QUE SE DAN EN EL CENTRO Trabajamos para lograr el tipo de convivencia que deseamos teniendo presentes las siguientes pautas que nos ayudan a potenciar la relación y el aprendizaje entre iguales: - Utilización de una metodología participativa en la que el alumno sea protagonista. - Establecimiento de agrupaciones y ubicación de los alumnos en el aula con criterios previamente establecidos y en función de tareas concretas a realizar. - Reparto de tareas dirigidas a compensar posibles desigualdades. - Desarrollo de al menos dos posibles soluciones. De esta forma se evita la uniformidad de la opinión y se favorece la argumentación e interacción entre el alumnado. - Desarrollo de un sistema consensuado de normas y valores que conlleve premios y sanciones. - Diseño de actuaciones especiales en el caso de grupos que son especialmente conflictivas o de alumnos que presentan problemas de comportamiento desde los primeros años de escolaridad. En ambos casos se analiza el origen de los problemas conociendo la situación familiar, la escolarización anterior, la aparición de situaciones desencadenantes, etc. - Establecimiento de normas con el grupo desde el inicio del curso y de las medidas a tomar como sanciones y como refuerzos positivos. - Reuniones de coordinación estableciendo mecanismos que faciliten la convivencia en las aulas. En las reuniones de coordinación de ciclo se valora periódicamente el cumplimiento de las normas y se adoptan medidas dirigidas a mejorar la convivencia del grupo-clase. - Información directa a las familias sobre las normas de convivencia que rigen en el centro a principio de cada curso escolar, y trimestralmente en las reuniones que celebran los tutores de cada grupo con los padres o tutores de sus alumnos. Igualmente se realizan entrevistas individuales con las familias en las que se informa del cumplimiento de las normas de convivencia por parte de sus hijos y se adoptan, en caso de ser necesario, medidas de mejora de la actitud y comportamiento de sus hijos. - Recogida de propuestas de mejora de la convivencia de cada grupo clase y de todos los alumnos en general en cada una de las valoraciones críticas que se realizan al final de cada trimestre. - Desarrollo de la convivencia a través de aplicación del plan de acción tutorial, diálogo con los alumnos y resolución de conflictos. - Charlas cada curso escolar dirigidas al alumnado y que se incluyen dentro del Plan Director que tienen como fin mejorar la convivencia escolar. - Actividades deportivas (cross escolar, torneo de futbol sala, juegos de patio en los recreos) cuyo objetivo principal es desarrollar el compañerismo, el respeto a las normas, la solidaridad, el respeto al otro, etc.

5.1.5 RELACIÓN CON LAS FAMILIAS Y LOS SERVICIOS EXTERNOS.

53


Las relaciones del profesorado con las familias son buenas, personándose éstas en el centro cuando a título individual se les cita para tratar asuntos de conductas contrarias a las normas de convivencia de sus hijos e implicándose por lo general y, en mayor o en menor medida, en la corrección de actuaciones específicas de los mismos. Al inicio de cada curso escolar se comunican y recuerdan algunas de las normas recogidas en nuestro Reglamento de Régimen Interno a las familias. También se registran algunas de ellas en la agenda escolar de los alumnos y está publicado el RRI del centro en la página web del centro. En cuanto a las relaciones con servicios externos al colegio son adecuadas. Contamos con el apoyo del equipo de orientación, del servicio de asuntos sociales de nuestro municipio y de otras instituciones como la policía local, la guardia civil, etc. Estas dos últimas apoyan la mejora de la convivencia a través de charlas a los alumnos que se incluyen dentro del Plan Director en el que venimos participando desde hace años.

5.1.6

EXPERIENCIAS Y TRABAJOS PREVIOS DESARROLLADOS

Son varias las actividades que se organizan en nuestro centro y que están dirigidas a concienciar al alumnado de la importancia de mejorar día a día su actitud y conducta con los demás. Así pues, todos los años realizamos actividades a nivel de centro y de convivencia con otros centros de la localidad como las señaladas a continuación: -

-

-

-

-

Actividades a nivel de centro en las que se trabaja el Día de la Paz y la No Violencia. Actividades comunes con otros centros de la localidad sobre el Día de la Paz y encuentro para conmemorar este día el 30 de enero de cada año. Celebración anual del Cross Escolar Solidario del Centro en el que participan todos los alumnos, padres y profesores, y que tiene un fin marcadamente solidario dado que los fondos que se recogen se destinan a ayudar tanto a Cáritas Parroquial como Cruz Roja de Calasparra. Participación en jornadas deportivas organizadas por la Concejalía de deportes de la localidad con todos los alumnos de los centros educativos de educación primaria y en las que se trabajan valores que mejoran la convivencia. Celebración de jornadas de futbol sala en el pabellón del colegio durante los periodos de recreo con el objeto de trabajar actitudes positivas para la convivencia como son el compañerismo, el respeto al contrario y a las normas, el esfuerzo y la buena convivencia. Cumplimentación de una tabla de comportamiento por aula con la que el curso que más puntos verdes consiga a lo largo de la semana ve recompensada su actitud con poder jugar en el pabellón de deportes. Tutorías informales que se realizan a lo largo del horario lectivo con el alumnado a fin de que comprendan lo importante que es una actitud correcta para conseguir una buena convivencia en el centro y en la sociedad en general.

5.1.7 NECESIDADES DE FORMACIÓN Y RECURSOS. El profesorado considera que al no producirse conflictos graves no es necesario solicitar cursos específicos de “resolución de conflictos”. Apuntan que es suficiente con el intercambio de ideas entre los maestros y la solicitud de la orientadora del equipo de orientación que atiende a nuestro centro, cuando de forma puntual se necesite su intervención.

54


Sí señala el profesorado que es necesario el consenso a la hora de actuar de forma unánime con los alumnos, siguiendo todos unas mismas pautas de actuación y exigiendo a los alumnos el cumplimiento de las normas de convivencia del centro en igual medida y aplicando las medidas correctoras establecidas.

5.2

OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA

a) b) c)

d) e) f) g)

5.3

Conseguir la integración de todo el alumnado sin discriminación por razón de raza, sexo o edad. Fomentar la implicación de las familias. Mejorar las relaciones entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, implicándolos en todas las actividades encaminadas a facilitar la convivencia en el centro. Prevenir los conflictos dentro y entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa. Priorizar la educación en valores de entre los demás contenidos del currículo. Fomentar la existencia de actividades, espacios y tiempos comunes para facilitar la convivencia entre el alumnado. Prever una atención específica al alumnado que, por diversas causas, presente comportamientos que alteren la convivencia en el centro y la de aquel otro alumnado que padece sus consecuencias.

ACCIONES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS, LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS Y LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO.

Pretendemos mejorar la convivencia en nuestro centro a partir de un programa de intervención sobre las relaciones personales de nuestros alumnos, encaminado a la prevención de conflictos y al desarrollo de los valores y principios que propician una buena convivencia. a) Fomentando la reflexión, el diálogo, el sentido crítico y el compromiso del alumnado. b) Orientando a los alumnos en el descubrimiento de sus sentimientos y a saber cómo expresarlos de la forma más adecuada para no herir a los demás. c) Ayudándoles a descubrir los sentimientos ajenos para aprender a ponerse en el lugar del otro (empatía). d) Reforzando la inteligencia emocional y las habilidades sociales de los alumnos y animándoles a crecer como personas. e) Fomentando y desarrollando hábitos de trabajo y compañerismo aceptando las diferencias individuales del alumnado. f) Realizando un mayor número de actividades a nivel de aula y de centro en las que se trabajen los valores para la convivencia. g) Evitando plantear cuestiones individuales de conducta en gran grupo. h) Ante los conflictos ambiguos o graves, el profesor se toma tiempo para establecer las medidas a adoptar. i) Manteniendo, por parte del profesor, el autocontrol ante conductas desafiantes o disruptivas de los alumnos. j) Utilizando el refuerzo positivo de conductas positivas que se den en el aula, tanto a nivel académico como a nivel social. k) El profesor es el referente y modelo del grupo-clase por lo que habrá de tener siempre presente que su actitud es la base para conseguir una buena convivencia así, cuidará su

55


l)

m)

n)

o)

p)

5.4

actitud frente al alumnado (utilización correcta del tono de voz, puntualidad, coherente en sus decisiones, etc.). Buscando alternativas para la resolución de problemas. l) Mejorando el intercambio de información entre el centro-familias-alumnos: - Elaborando y distribuyendo por la Comunidad Educativa un tríptico informativo sobre el Centro (Servicios educativos, instalaciones, proyecto educativo, equipo de profesores). - Manteniendo informada a la familia de cualquier modificación funcional o estructural del colegio. Entregando al comienzo de curso los siguientes documentos a las familias y los alumnos: - Normas del Centro. - Fechas de las reuniones de grupo con el tutor/a. - Día y hora de visita individual con el mismo o con especialistas. - Actividades programadas durante el curso. - Información de libros y materiales que necesitan durante el curso. Actuando de manera coordinada todo el profesorado del centro estableciendo unos buenos canales de comunicación cuando surjan problemas o conflictos entre los alumnos. Velando por el cumplimiento de las normas de convivencia consensuadas y contextualizadas en el centro, teniendo en cuenta el RRI.  Puntualidad en las clases.  Coordinación en las entradas y las salidas a clase.  Vigilancia en los recreos.  Preparación de juegos cooperativos y participativos en los recreos donde prime la tolerancia y el respeto mutuo.  Preparación con antelación las sesiones de clase.  Poniendo a trabajar la clase de inmediato.  Buscando la participación de toda la clase.  Utilizando la voz de forma eficaz.  Corrigiendo al día.  Evitando las comparaciones. Fomentando el que las familias animen al respeto de sus hijos hacia sus profesores y compañeros, así como a las habilidades básicas que integran la base de una buena convivencia (buenos modales, solidaridad, responsabilidad, honestidad, amistad, paciencia, autoestima, etc.)

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE ACTUACIÓN PARA PREVENIR CASOS DE ACOSO E INTIMIDACIÓN ENTRE ALUMNOS.

Los actos de acoso e intimidación entre alumnos, por sus repercusiones y la injusticia que suponen desde el punto de vista de la privación de los derechos individuales y de la dignidad de las personas, aconsejan poner en marcha medidas de carácter preventivo, de identificación y de intervención en los centros docentes. En la Resolución de 4 de abril de 2006, de la dirección general de ordenación académica, se dictan instrucciones en relación con situaciones de acoso escolar en los centros docentes dirigidas a garantizar la protección de los niños contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, el derecho a la integridad física o moral y el derecho a la libertad y la seguridad.

56


Identificación de situaciones de acoso entre escolares. Se considera que existe acoso escolar cuando un alumno se ve expuesto de forma repetida y deliberada a un maltrato verbal, físico, y/o psicológico por parte de un compañero o grupo de compañeros, con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo y/o amenazarlo, atentando contra su dignidad e integridad física o moral. El acoso entre escolares se puede llevar a cabo mediante diferentes conductas: -

Comportamientos de desprecio, difamación y ridiculización. Coacciones. Agresiones físicas y/o verbales. Comportamientos de intimidación y amenaza. Comportamientos de exclusión y marginación social. Sustracciones, extorsiones, chantajes y deterioro de pertenencias. Utilización de internet, mensajería de móviles, etc., con intención de hacer daño a través de diferentes procedimientos: envío masivo de correos electrónicos no deseados, difusión de imágenes sin consentimiento del interesado, etc.

¿Qué es acoso escolar y qué agresión esporádica?  Las agresiones esporádicas u otras manifestaciones violentas entre alumnos no guardan continuidad en el tiempo, ni suponen inferioridad de uno de los participantes en el suceso.  Se entenderá que existe una situación de acoso entre escolares si se dan simultáneamente las tres circunstancias siguientes: - Intención de hacer daño. - Reiteración de conductas agresivas. - Desequilibrio de fuerzas entre acosador o acosadores y víctima. Comunicación de situaciones de acoso. 1. Cualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias, personal no docente) que tenga conocimiento de una situación de acoso entre alumnos, o considere la existencia de indicios razonables, tiene la obligación de ponerla inmediatamente en conocimiento del equipo directivo del centro, quien utilizará el Anexo I de la Resolución de 4 de abril de 2006 por la que se dictan instrucciones en caso de acoso escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares, para la recogida inicial de información. 2. El centro para facilitar la comunicación de las situaciones de acoso, pondrá en funcionamiento un «Buzón de Convivencia» para la recogida de denuncias o comunicaciones. Este buzón será gestionado por el Jefe de Estudios o persona en quien delegue. Además, se pueden poner en marcha otros medios complementarios. En todos los casos se garantizará el anonimato de la identidad de la persona que realiza la comunicación. Procedimiento de intervención ante supuestas situaciones de acoso entre alumnos.

57


1.

El Jefe de Estudios, solicitará al tutor del alumno afectado que recabe información relacionada con esa situación que utilizará los indicadores que figuran en el Anexo II de la Resolución de abril de 2006. Si considerara necesario completar ésta información con la aportada desde el entorno familiar podrá utilizar los indicadores contenidos en el Anexo III. No obstante, se podrá incorporar cualquier otro tipo de información que se considere significativa como por ejemplo la cumplimentación de las plantillas que se adjuntan con el fin de detectar precozmente posibles situaciones de acoso o intimidación entre alumnos en el momento en el que se conozca alguna situación. Dichas plantillas constan de tres modelos: - Modelo de recogida de datos de tutor/profesor/orientador. - Modelo de entrevista profesor/tutor/orientador con víctima del maltrato. - Recogida de datos del profesor/tutor/orientador a la familia. Estas plantillas servirán para: 1. Distinguir sobre qué es y no el acoso entre iguales. 2. Registrar por escrito qué se ha hecho desde el centro. 3. Informar a la Inspección Educativa, en caso necesario. La finalidad es proporcionar una orientación que facilite la intervención ante posibles casos de acoso y nos ayude a registrar y documentar por escrito todo caso sospechoso de maltrato entre iguales. Todo ello con la necesaria confidencialidad. El resultado de estas actuaciones se comunicará de forma inmediata al Director.

7. En función de la información aportada por el tutor, el Director podrá establecer medidas preventivas de protección que garanticen la inmediata seguridad del alumno supuestamente acosado. Estas medidas de protección consistirán en el incremento de la vigilancia en aquellas zonas y durante los momentos en los que se haya denunciado que se suele producir el acoso. 8. Si de la intervención del tutor del alumno afectado se confirmara la existencia de indicios de acoso, para verificar la situación, el Director instará al tutor, o a la persona que designe, para que continúe el procedimiento. A tal efecto se mantendrán las siguientes entrevistas: a) Con el alumno presuntamente acosado. Al iniciar la entrevista se asegurará al alumno la confidencialidad de sus informaciones. A lo largo de esa entrevista se dará prioridad a la información que permita identificar: - Alumno o alumnos agresores. - Observadores no participantes. - Alumnos que, en ocasiones, han protegido y ayudado a la víctima. - Localización de espacios y tiempos en los que suele producirse la agresión. - Consecuencias de la intimidación para la víctima (absentismo escolar, disminución del rendimiento académico, repercusiones emocionales y físicas, etc.). b)

Con observadores no participantes. Se trata de recabar información de aquellos compañeros que conocen los hechos pero que nunca se han involucrado activamente en ellos. Especialmente interesa conocer: - Frecuencia con la que se produce el acoso. - Tipo de acoso. - Lugar donde se produce.

58


- Sentimiento de seguridad que tienen los alumnos en la escuela. c)

En la entrevista con los padres de la presunta víctima se informará sobre los hechos que se investigan, sobre las medidas preventivas adoptadas, sobre el proceso disciplinario que se iniciaría si se confirmase la existencia de una situación de acoso y, en caso necesario, de las medidas paliativas que se adoptarían. Se evitará siempre que coincidan los padres de los alumnos implicados como agresor y acosado.

d)

En la entrevista con los padres del alumno o alumnos presuntos agresores se informará sobre la acusación que se ha realizado, sobre las evidencias que existen relacionadas con esa acusación y que, si se confirma la existencia de acoso, se iniciará el procedimiento disciplinario legalmente establecido. En cualquier caso se manifestará a los padres la preocupación y el interés del profesorado por ayudar a los alumnos a que establezcan unas relaciones sociales adecuadas, y se solicitará la colaboración familiar para conseguir ese objetivo.

e) Concluida la reunión a la que se hace referencia en el apartado anterior se realizará una entrevista con el alumno agresor en presencia de sus padres y se pedirá al alumno que informe sobre los hechos que están sucediendo al alumno supuestamente acosado, y se contrastará su versión con los datos conocidos. El instructor podrá pedir al alumno acosador que proponga y adopte compromisos con el fin de que cese la situación de acoso, repare moralmente al acosado y colabore con el profesorado en la erradicación de este tipo de comportamientos. La actitud y compromiso del alumno ante estas propuestas se podrá tener en cuenta a la hora de determinar la medida correctiva que corresponda.

9. El director en función de la información aportada por el instructor, decidirá si procede la incoación de expediente disciplinario al alumno o alumnos agresores, en cuyo caso les aplicarán de inmediato las medidas contempladas en el Decreto 115/2005 de 21 de octubre, y trasladará toda la documentación existente al instructor del mismo. 10. El director, confirmada la situación de acoso y considerando el informe podrá solicitar la intervención más especializada del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico para la Convivencia Escolar, solicitándola formalmente a través de la Dirección General de Ordenación Académica. 11. El director, una vez decidida la incoación de expediente disciplinario, informará por escrito de los hechos a la Fiscalía de Menores. Además, si alguno de los escolares implicados en la situación de acoso escolar fuera menor de catorce años se trasladará también esta información a la Consejería competente en materia de protección de menores, a los efectos de que dentro de sus atribuciones adopte las medidas procedentes. Actuaciones posteriores con los implicados en las situaciones de acoso escolar. 4. Actuaciones con la víctima: c) El tutor, o persona que se designe, en colaboración con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica u orientador, asesorará al alumno para que adopte conductas de afrontamiento adecuadas ante aquellas situaciones conflictivas que, con

59


anterioridad, habían concluido en una situación de acoso. En la instauración de estas pautas se contará con la colaboración de los padres. d) El profesorado, coordinado por el tutor, introducirá actuaciones tendentes a ampliar y fortalecer el círculo de relaciones de la víctima. Estas medidas se llevarán a cabo con la adecuada discreción para evitar que la situación personal de la víctima sea comentada delante de todos los alumnos. 5. Actuaciones con el agresor o agresores: c)

d)

Como complemento a las acciones correctoras a las que hubiere lugar, según lo dispuesto en el Decreto 115/2005 de 21 de octubre, el tutor adoptará las medidas necesarias para favorecer la integración del agresor o agresores en el grupo respetando los intereses y derechos de los demás. En caso necesario, el responsable de la orientación en el centro podrá recomendar a la familia que el alumno sea atendido por apoyos externos (especialistas sanitarios, servicios sociales, etc.)

6. Actuaciones con el grupo de clase: El tutor realizará actividades paliativas con el grupo de clase para que los alumnos conozcan cómo actuar ante diferentes situaciones de acoso, evitando, en la medida de lo posible, que los alumnos las consideren como una consecuencia de la situación de acoso que se ha producido. Especialmente se incidirá sobre: -

Modo de reprobar las conductas de acoso. Modo de mostrar apoyo a la víctima. Procedimiento para aislar al agresor cuando se comporta de modo inadecuado. Procedimiento para denunciar las agresiones.

Actuaciones de seguimiento y evaluación. 1. El Director mantendrá informado al Consejo Escolar de las situaciones detectadas y de las actuaciones adoptadas, sin perjuicio de la información que debe ser facilitada, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 115/2005 de 21 de octubre, sobre la incoación de expedientes a la Dirección General de Ordenación Académica y a la Inspección de Educación. 2. La Comisión de Convivencia, realizará el seguimiento de compromisos y pautas de actuación adoptados con alumnos y con padres.

5.5

MECANISMOS PARA LA DIFUSIÓN DEL PLAN Y CONOCIMIENTO POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

Disponible en nuestra página Web, en el apartado de “Planes, proyectos y programas”. Se informará tanto a las familias en la reunión inicial mantenida con los tutores como a los maestros de que pueden acceder y consultar dicho plan en la página web referida.

5.6

MECANISMOS PARA EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA. 60


Sin excluir otros procedimientos específicos, los cuales quedarán reflejados en la Memoria Anual correspondiente, las actuaciones de seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia del CEIP Los Molinos, se guiarán básicamente por lo establecido en la Orden de 20 de febrero de 2006, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se establecen medidas relativas a la mejora de la convivencia escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares. De acuerdo con dicha ORDEN, se llevarán a cabo las siguientes actuaciones: 

Artículo 3: Contenido, seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia Escolar. -

Corresponde a la Comisión de Convivencia el seguimiento y coordinación de la aplicación del Plan de Convivencia a lo largo del curso.

-

Al finalizar el curso, el Consejo Escolar del Centro evaluará el Plan de Convivencia y elevará al Equipo Directivo las propuestas para su mejora que, junto con las del Claustro de Profesores, serán tenidas en cuenta para la actualización del mismo.

-

Una vez elaborado el Plan, las modificaciones que anualmente incorpore el Equipo Directivo se incluirán en la PGA del Centro y una copia de las mismas será remitida, antes del 31 de octubre, a la Dirección General de Ordenación Académica.

Artículo 6: Actuaciones de seguimiento y de evaluación de la mejora de la convivencia en los centros. Corresponde a la Comisión de Convivencia el seguimiento y coordinación de la aplicación del Plan de Convivencia a lo largo del curso y al Director y profesores en los que haya delegado esta competencia, la aplicación de las normas de convivencia en el centro. -

La Comisión de Convivencia se reunirá, al menos, una vez al trimestre para analizar las incidencias producidas, las actuaciones realizadas y los resultados conseguidos en relación con la aplicación del Plan de Convivencia escolar, así como para elaborar y elevar al Consejo Escolar propuestas para la mejora de la convivencia.

-

Al finalizar el curso escolar el Consejo Escolar elaborará un Informe Anual de convivencia, en el que se evaluará el conjunto de medidas previstas y aplicadas para mejorar la convivencia en el centro, a partir de la información facilitada por el Equipo Directivo. Este Informe se incorporará a la Memoria anual. Una copia del mismo se remitirá, antes del 10 de julio, a la Dirección General de Ordenación Académica.

En cuanto al seguimiento y evaluación de las situaciones de acoso escolar, la Resolución de 4 de abril de 2006, establece en su artículo sexto: -

El Director mantendrá informado al Consejo Escolar de las situaciones detectadas y de las actuaciones adoptadas, sin perjuicio de la información que

61


-

debe ser facilitada sobre la incoación de expedientes a la Dirección General de Ordenación Académica y a la Inspección de Educación. La Comisión de Convivencia realizará el seguimiento de compromisos y pautas de actuación adoptados con alumnado y padres. El Consejo Escolar evaluará la eficacia de las medidas correctivas y orientadoras adoptadas.

DILIGENCIA DE APROBACIÓN En cumplimiento de la disposición adicional segunda de la Orden de 20 de febrero de 2006 sobre medidas relativas a la convivencia escolar, el presente Plan de Convivencia Escolar ha sido aprobado en la reunión celebrada por el Claustro del CEIP Los Molinos con fecha diecisiete de marzo de dos mil quince.

5.7

EL REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR

5.7.1 PRESENTACIÓN El Reglamento de Régimen Interior lo entendemos como un instrumento que recoge la formalización de la estructura organizativa de nuestro Centro y que contiene las normas de convivencia y de participación necesarias en la vida del mismo. En él están recogidos los preceptos, instrucciones y reglas que la comunidad educativa ha asumido para posibilitar el funcionamiento adecuado del Centro. Es también un complemento eficaz y necesario de los Proyectos Educativo y Curriculares, pues facilita la organización operativa de ellos y en él se aprecia la expresión práctica de los principios y valores y el carácter y estilo propios del Centro. Con el presente Reglamento esperamos conseguir:  Dinamizar la toma de decisiones.  Depositar las responsabilidades en quien corresponda, siendo asumidas por los destinatarios de las mismas.  Hacer posible la participación escolar.  Unificar el proceso de información y hacerla más asequible.  Facilitar el proceso de evaluación.

5.7.2 TITULO I. INTRODUCCION

5.7.3 CAPITULO I: BASE LEGAL Artículo 1

62


Este Reglamento de Régimen interior y su aplicación se desarrollará teniendo presente los valores y objetivos que aparecen en nuestro Proyecto Educativo del Centro. Este Reglamento afecta a toda la Comunidad Educativa así a cuantas personas puedan colaborar y participar en las actividades del Centro, siendo obligatorio su cumplimiento. Su ámbito de aplicación será el recinto escolar y el de las actividades fuera del recinto (escuelas deportivas, salidas, viajes…), organizadas por el Centro, AMPA o cualquier otra institución con fines educativos. El Equipo Directivo será el encargado de velar por el cumplimiento del presente Reglamento. Las leyes y otras disposiciones legales por las que debe regirse la C. Educativa son: • Constitución Española, Declaración de los Derechos Humanos y Declaración de los Derechos del Niño, y en las restantes Leyes educativas vigentes que regularizan el funcionamiento y organización de los Centros Escolares. • Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. • Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre de Ordenación General del Sistema Educativo (B.O.E. 4-10-1990). • Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (B.O.E. 21-11-1995). • Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre de Calidad de la Educación. • Ley Orgánica de Educación /2006 de 20 de abril • Real Decreto 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria (B.O.E. 20-02-1996). • Orden de 29 de junio de 1994 por la que se aprueban las Instrucciones que regulan la Organización y funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria (B.O.E. 06-07-1994). • Orden de 29 de febrero de 1996, por la que se modifican las órdenes de 29 de junio de 1994 por las que se aprueban las Instrucciones que regulan la Organización y funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria (B.O.E. 09-03-1996) • Real Decreto 732/1995 de 5 de mayo por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos/as y las normas de convivencia en los centros (B.O.E. 02-06-1995). • Orden de 21 de febrero de 1996, sobre la evaluación de los centros docentes sostenidos con fondos públicos (B.O.E. 29-02- 1996). • Orden de 22 de noviembre de 2004, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regulan la composición y el procedimiento de elección de los Consejos Escolares de las Escuelas de Educación Infantil, de los Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria, y de los Colegios Públicos de Educación Especial. (B.O.R.M de 712-2004). • Orden de 14 de febrero de 1996 sobre evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales que cursan las enseñanzas de régimen general establecidas en la Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (B.O.E. 23-02-1996) • Orden de 14 de febrero de 1996 (B.O.E. de 23-02-1996) por la que se regula el procedimiento para la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización y se establecen los criterios para la escolarización de los alumnos/as con necesidades educativas especiales • Resolución de 29 de abril de 1996, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se determinan los procedimientos a seguir para orientar la respuesta educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobre dotación intelectual (B.O.E. 16-05-96) • Real Decreto 827/2003, de 27-06-2003 (B.O.E. de 28-06-2003), por el que se establece el calendario de aplicación de la L.O.C.E. • Real Decreto 829/2003, de 27-06-2003 (B.O.E. de 01-07-2003), por el se establecen las enseñanzas comunes de la Educación Infantil. • Real Decreto 830/2003, de 27-06-2003 (B.O.E. de 01-07-2003), por el se establecen las enseñanzas comunes de la Educación Primaria. • Ley 30/1984 de 2 de agosto de Medidas para la reforma de la Función Pública (B.O.E. 03-08-1984) que afecta a los profesores/as en su condición de funcionarios. • Ley 23/1988 de 28 de julio por la que se reforma y amplía la ley 30/1984 de 2 de agosto, mencionada en el párrafo anterior, (B.O.E. 29-07-1988) • Real Decreto 299/1996, de 28 de febrero (BOE de 12/03/1996) de ordenación de las acciones dirigidas a la compensación de las desigualdades en educación.

63


• Orden de 12 de marzo de 2002 de la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia, por la que se regula el proceso de escolarización de alumnos extranjeros con necesidades educativas derivadas de situaciones sociales o culturales desfavorecidas en los centros sostenidos con fondos públicos (B.O.R.M. de 16-02-2002). • Decreto 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares. (B.O.R.M. de 2 -11-2005) • Orden de 20 de febrero de 2006, de la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia, por la que se establecen medidas relativas a la mejora de la convivencia escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares. (B.O.R.M. de ¿??) • Y cuantas normas dictadas por la Consejería de Educación y Cultura puedan ser aplicadas al presente Reglamento.

5.7.4 CAPÍTULO II: PRINCIPIOS GENERALES QUE SE ASUMEN Artículo 2 El presente Reglamento de Régimen Interior se desarrollará teniendo presente los valores que asume el centro en su Proyecto y siguiendo unos principios generales:  Facilitar la convivencia en el centro, proponiendo normas claras y respaldadas por la mayoría.  Favorecer la participación de todos en la creación de la comunidad educativa.  Garantizar la igualdad en el trato y en la consideración.  Impulsar una organización democrática en todos los asuntos del centro.  Recordar y fijar los derechos y deberes que todos poseemos.  Defender y armonizar libertad y eficacia dentro de cada una de las tareas escolares.  Animar la colaboración y el trabajo en equipo.  Fomentar la autonomía y responsabilidad personal de todos los integrantes de la Comunidad Educativa.  Promocionar la salud del conjunto de la comunidad educativa a través de las actividades y dinámicas promovidas dentro del Plan de Educación de la Salud del Centro.  La comunicación y el diálogo como base para el intercambio de ideas, experiencias y opiniones, y para la solución de los conflictos que pudieran ocasionarse en el Centro.

5.7.5 CAPÍTULO III: ÁMBITO DE APLICACIÓN Sección 1ª: Personas implicadas Artículo 3 1. El presente Reglamento de Régimen Interior afecta a todos los miembros de la Comunidad Educativa: padres, madres, profesorado, alumnado y personal no docente, siendo obligación generalizada su observación y cumplimiento. Así mismo afecta a cuantas personas puedan colaborar y participar en las actividades del Centro. 2. El Equipo Directivo será el encargado de velar por su cumplimiento en el centro. Sección 2ª: Ámbito de aplicación

64


Artículo 4 1. Se aplicará en todo el espacio que abarca el recinto escolar y en todos aquellos que se utilicen por motivos de actividades fuera del centro: viajes, excursiones, visitas, actividades deportivas… 2. Abarcará toda la jornada escolar y aquellos tiempos en los que se desarrollen actividades extraescolares y complementarias, sean organizadas por el propio Centro, A.M.P.A., o cualquiera otra institución.

5.7.6 CAPÍTULO IV: ÓRGANO QUE LO APRUEBA Y FECHA Artículo 5 El presente Reglamento de Régimen Interior del CEIP Los Molinos, resultado del consenso de todos los sectores de la Comunidad Educativa, es aprobado por el Claustro de profesores con fecha 17 de marzo de 2015 y evaluado por el Consejo Escolar también con fecha 17 de marzo de 2015, sustituyendo al anterior Reglamento.

5.7.7 TITULO II: ÓRGANO EJECUTIVO DE GOBIERNO 5.7.7.1 CAPÍTULO I: Equipo Directivo Artículo 6

El Equipo Directivo estará formado por el Director, Secretario y jefe de estudios, trabajando de forma coordinada en el desempeño de sus funciones conforme a las instrucciones del Director. Además garantizarán en el ámbito de su competencia, el ejercicio de los derechos reconocidos a los alumnos, profesores, padres y personal de la administración y servicios y velarán por el cumplimiento de los deberes correspondientes. Asimismo favorecerán la participación efectiva de todos los miembros de la comunidad educativa en la vida del centro, en su gestión y en su evaluación.

a) EL DIRECTOR/A

Sus competencias están recogidas en la LOMCE, Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa en su artículo 81:

65


- “Son competencias del director: a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en el mismo y hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa. b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro del profesorado y al Consejo Escolar. c) Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro. d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes. e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro. f) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos y alumnas, en cumplimiento de la normativa vigente, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar en el artículo 127 de esta Ley orgánica. A tal fin, se promoverá la agilización de los procedimientos para la resolución de los conflictos en los centros. g) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos y alumnas. h) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado. i) Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del Claustro del profesorado del centro y ejecutar los acuerdos adoptados, en el ámbito de sus competencias. j) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro, todo ello de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones educativas. k) Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa información al Claustro del profesorado y al Consejo Escolar del centro. l) Aprobar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la presente Ley Orgánica. m) Aprobar la programación general anual del centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro del profesorado, en relación con la planificación y organización docente. n) Decidir sobre la admisión de alumnos y alumnas, con sujeción a lo establecido en esta Ley Orgánica y disposiciones que la desarrollen. ñ) Aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3. o) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos. p) Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la Administración educativa.

66


b) EL/LA JEFE DE ESTUDIOS

Competencias: Reguladas en el artículo 34 del Real Decreto 82/1996 de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria. a) Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente en todo lo relativo al régimen académico. b) Sustituir al Director en caso de ausencia o enfermedad. c) Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y complementarias de maestros y alumnos en relación con el proyecto educativo, los proyectos curriculares de etapa y la programación general anual y, además, velar por su ejecución. d) Elaborar, en colaboración con los restantes órganos unipersonales, los horarios académicos de alumnos y maestros de acuerdo con los criterios aprobados por el claustro y con el horario general incluido en la programación general anual, así como velar por su estricto cumplimiento. e) Coordinar las tareas de los equipos de ciclo. f) Coordinar y dirigir la acción de los tutores y, en su caso, del maestro orientador del centro, conforme al plan de acción tutorial. g) Coordinar, con la colaboración del representante del claustro en el centro de profesores y recursos, las actividades de perfeccionamiento del profesorado, así como planificar y organizar las actividades de formación de profesores realizadas por el centro. h) Organizar los actos académicos. i) Fomentar la participación de los distintos sectores de la de la comunidad escolar, especialmente en lo que se refiere al alumnado, facilitando y orientando su organización. j) Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la programación general anual, junto con el resto del equipo directivo. k) Favorecer la convivencia en el centro y garantizar el procedimiento para imponer las correcciones que correspondan, de acuerdo con las disposiciones vigentes, lo establecido en el reglamento de régimen interior y los criterios fijados por el consejo escolar. l) Organizar la atención y cuidado de los alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas. m) Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el Director dentro del ámbito de su competencia

67


c) EL SECRETARIO/A Competencias: Reguladas por el artículo 35 del Real Decreto 82/1996 de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria. a) Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las directrices del Director. b) Actuar como Secretario de los órganos colegiados de gobierno del centro, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del Director. c) Custodiar los libros y archivos del centro. d) Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados. e) Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado. f) Custodiar y disponer la utilización de los medios, informáticos, audiovisuales y del resto del material didáctico. g) Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del personal de administración y de servicios adscrito al centro. h) Elaborar el anteproyecto de presupuesto del centro. i) Ordenar el régimen económico del centro, de conformidad con las instrucciones del Director, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las autoridades correspondientes. j) Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la programación general anual, junto con el resto del equipo directivo. k) Velar por el mantenimiento material del centro en todos sus aspectos, de acuerdo con las indicaciones del Director. l) Cualquier otra función que le encomiende el Director dentro de su ámbito de competencia. Artículo 7 1. El Equipo directivo se reunirá, al menos, una vez a la semana. Al confeccionar los horarios se preverán, además, otros momentos en los que sea posible que los tres miembros estén disponibles para tratar temas urgentes. 2. Con el fin de conseguir una mayor eficacia en la tarea de gestión y tarea educativa del Centro, el Equipo directivo procurará mantener reuniones periódicas con la Directiva de la A.M.P.A. del Colegio. 3. Al elaborar los horarios del equipo directivo debe garantizase que siempre haya un miembro de este equipo en los despachos.

68


5.7.8 TITULO III. ORGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO 5.7.8.1 CAPÍTULO I: EL CONSEJO ESCOLAR Reglamentado por la Orden de 22 de noviembre de 2004, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regulan la composición y el procedimiento de elección de los Consejos Escolares de las Escuelas de Educación Infantil, de los Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria, y de los Colegios Públicos de Educación Especial. (B.O.R.M de 7-12-2004), completada y modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 9 de diciembre de 2013 (LOMCE). 1. Es el órgano de participación en el control y gestión del centro de los distintos sectores que constituyen la comunidad educativa 2. En nuestro centro está constituido por quince miembros: 5 maestros, 5 padres, 1 Representante Municipal, 1 representante de Administración y servicios, el Jefe de Estudios, la Secretaria y la Directora. Artículo 8 Sus atribuciones vienen recogidas en la LOMCE, en su artículo 80

El Consejo Escolar del centro tendrá las siguientes competencias: a) Evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la presente Ley orgánica. b) Evaluar la programación general anual del centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro del profesorado, en relación con la planificación y organización docente. c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos. d) Participar en la selección del director del centro, en los términos que la presente Ley Orgánica establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director. e) Informar sobre la admisión de alumnos y alumnas, con sujeción a lo establecido en esta Ley Orgánica y disposiciones que la desarrollen. f) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar por que se atengan a la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres, madres o tutores legales, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas. g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de trato y la no discriminación por las causas a que se refiere el

69


artículo 84.3 de la presente Ley Orgánica, la resolución pacífica de conflictos, y la prevención de la violencia de género. h) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y del equipo escolar e informar la obtención de recursos complementarios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3. i) Informar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos. j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro. k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma. l) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.» Artículo 9 Reuniones del Consejo Escolar: 4. El Consejo Escolar del Centro se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre y siempre que lo convoque el Director o lo solicite, al menos, un tercio de sus miembros. En todo caso, será preceptiva, además, una reunión a principio del curso y otra al final del mismo. La asistencia a las reuniones será obligatoria para todos sus miembros. 5. Las reuniones se celebrarán en el día y hora que posibiliten la asistencia de todos sus miembros. El Director enviará a los miembros del Consejo Escolar, con una antelación de una semana, la convocatoria de la sesión y el orden del día a tratar. Podrán realizarse convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, cuando la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje.

5.7.8.2 Comisiones del Consejo Escolar Artículo 10. Comisión de Convivencia 1. El Consejo Escolar velará por el correcto cumplimiento de los derechos y deberes de los alumnos. Para facilitar dicho cometido, se constituirá en su seno una Comisión de convivencia, formada por el Director, que será su presidente, el Jefe de estudios, un profesor y un padre o madre, elegidos por y entre los representantes de cada sector en el Consejo Escolar. 2. El Director podrá requerir la intervención de la Comisión de convivencia del Consejo Escolar para que emita su opinión en lo relativo a la prevención y resolución de conflictos. 3. La Comisión podrá recurrir a otros miembros o profesionales especializados en la atención educativa, como, entre otros, los departamentos de orientación y los equipos psicopedagógicos, cuando la naturaleza de la actuación emprendida así lo requiera.

70


Artículo 11. Son funciones de la Comisión de Convivencia: a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa representados en el Consejo Escolar para mejorar la convivencia, el respeto mutuo y la tolerancia en los centros. b) Coordinar el Plan de convivencia escolar y desarrollar iniciativas que favorezcan la integración de todos los alumnos. c) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. d) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y resultados obtenidos. e) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas al conocimiento de la resolución de conflictos. Artículo 12 Además de la Comisión de Convivencia podrán funcionar, en el seno del Consejo Escolar, cuantas comisiones se constituyan al amparo de lo que se contempla, al respecto, en el Proyecto Educativo de Centro. Artículo 13 1. El Consejo Escolar, en la sesión que celebre a principios de cada curso, acordará, además de la Comisión mencionada en el punto anterior, las que deben funcionar, con carácter permanente, a lo largo del curso. Elegirá a los miembros de las mismas (teniendo en cuenta que de cada una de ellas forme parte, al menos, un representante de cada sector de la comunidad escolar) así como a la persona que las presidirá (exceptuando las mencionadas en los artículos 10 y 13 de las que su presidente se establece reglamentariamente). 2. El Secretario del Centro, a la vez Secretario del Consejo, actuará de secretario de todas y cada una de las comisiones que funcionen en el seno del Consejo Escolar, levantando el acta correspondiente de las sesiones que se celebren, debiendo ser convocado para asistir a la sesión por el presidente de la comisión correspondiente. 3. El funcionamiento de las comisiones, a excepción de la de Convivencia, será acordado en la sesión de constitución de las mismas. Se establece, como mínimo, una reunión trimestral.

5.7.9 CAPITULO II: EL CLAUSTRO DE PROFESORES Artículo 14 1. Es el órgano propio de participación de los maestros y maestras en el Centro. Tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos

71


educativos del centro. Será presidido por el director y estará integrado por la totalidad de los maestros y maestras que presten servicios docentes en el Centro. 2. Sus atribuciones vienen recogidas en la Ley Orgánica de Educación, L.O.E., artículo 129: “El Claustro de profesores tendrá las siguientes competencias: a. b. c. d. e. f. g.

h. i. j. k.

Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los proyectos del centro y de la programación general anual. Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la programación general anual. Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos. Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro. Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del director en los términos establecidos por la presente Ley. Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos. Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro. Informar las normas de organización y funcionamiento del centro. Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente. Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa o por las respectivas normas de organización y funcionamiento.”

Artículo 15 1. Se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre y siempre que lo convoque el Director, o lo solicite un tercio, al menos, de sus miembros. En todo caso, será preceptiva, además, una sesión de Claustro al principio de curso y otra al final del mismo. 2. De manera extraordinaria, en el mes de septiembre, se reunirá cuantas veces sea necesario para tratar todos los aspectos organizativos, de programación curricular y de actividades extraescolares. 3. La primera de ellas en la que esté nombrada, y por tanto completa, la plantilla del Centro se dedicará a recordar todas aquellas normas de funcionamiento y convivencia reflejadas en el presente Reglamento. 4. Con el fin de establecer unos cauces regulares para informar al profesorado de los acuerdos de este Órgano Colegiado, se fijan reuniones del Claustro previas y posteriores a las sesiones del Consejo Escolar para debatir los temas a tratar en el mismo, así como conocer los acuerdos que se tomen por dicho Consejo. 5. Las reuniones se celebrarán una vez finalizado el periodo lectivo y la asistencia a las sesiones del

72


Claustro será obligatoria para todos sus miembros. 6. Las votaciones se realizarán, como norma general, por el procedimiento de mano alzada, siempre que no haya algún miembro que solicite la votación secreta o en el caso de que la votación, por causa de la normativa vigente, así lo requiera. 7. El Director enviará a los miembros del Claustro, con la debida antelación, la documentación que vaya a ser objeto de debate y, en su caso, de aprobación.

5.7.10 TITULO IV: ORGANOS DE COORDINACION DOCENTE 5.7.11 CAPITULO I: EQUIPOS DE CICLO O TRAMO Artículo 16 Los Equipos de Ciclo o Tramo, que agruparán a todos los maestros y maestras que impartan docencia en él, son los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar, bajo la supervisión del Jefe de Estudios, las enseñanzas propias de dicho Ciclo o Tramo. Artículo 17 Sus competencias son las señaladas en el capítulo II del Título III del Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria, R.D. 82/1996 de 26 de enero (B.O.E. 2002-1996) y las que se establecen por consenso entre todos los miembros de la comunidad educativa, y que se recogen a continuación: 1.

Desarrollo y aplicación del Proyecto Curricular de Centro en lo referente a cada Nivel, Ciclo o Tramo.

2.

Elaboración de criterios para la realización de las programaciones y unidades didácticas de cada nivel.

3.

Adaptación de los criterios de evaluación de acuerdo con los formulados en el Proyecto Curricular de Centro.

4.

Realizar propuestas para la adquisición y coordinación de los recursos y materiales didácticos, y todo tipo de materiales que supongan una mejora en la educación de los alumnos.

5.

Formular propuestas de participación del profesorado en actividades de perfeccionamiento que favorezcan la mejora de la enseñanza y el rendimiento escolar de los alumnos.

6.

Analizar y discutir situaciones, métodos, problemas, etc., del ciclo o tramo y buscar soluciones y alternativas.

7.

Intercambio de experiencias didácticas entre los componentes del ciclo o tramo.

8.

Elaboración de materiales curriculares, estrategias didácticas, distribución de espacios y tiempos, de acuerdo con los criterios generales que figuran en el Proyecto Curricular.

9.

Revisión y evaluación del Proyecto Curricular y de las Programaciones del Plan General Anual.

73


10. Revisión y evaluación del Plan de Acción Tutorial. 11. Coordinarse con los restantes Ciclos o Tramos del Centro. 12. Fijar criterios para la recuperación de contenidos de aprendizaje. 13. Programación y desarrollo de actividades extraescolares y complementarias. 14. Coordinación con el profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica, el profesorado especialista y Audición y Lenguaje, y el orientador; y elaboración de criterios de actuación para las adaptaciones curriculares de niños con necesidades educativas especiales. 15. Elevar propuestas del ciclo al Claustro de Profesores. 16. Los ciclos o tramos podrán elevar propuestas a la Comisión de Coordinación Pedagógica cuando se trate de temas administrativos y elaboración de documentos de organización del centro. Artículo 18 Aquellos temas que el propio claustro haya decidido como de difícil consenso, no se debatirán en ciclo o tramo, sino que llevarán directamente a la reunión de Claustro y se someterán a votación individual. Artículo 19 1. Los Equipos de Ciclo o Tramo, durante el mes de septiembre, elaborarán las programaciones generales por áreas o bien los Proyectos Curriculares o su revisión, siguiendo las directrices marcadas por la Comisión de Coordinación Pedagógica, para ser aprobados por el Claustro como aportación a la Programación General del Centro. 2. El profesorado de cada Ciclo, Tramo y nivel decidirá y programará qué actividades extraescolares y complementarias piensan realizar a lo largo del curso, tales como visitas, excursiones, fiestas, viajes, talleres, etc. Artículo 20 1. Cada uno de los Equipos de Ciclo o Tramo estará dirigido por un coordinador que desempeñará su cargo durante un curso académico y será designado, oído el Equipo de Ciclo o Tramo, por el Director, en la primera reunión del Claustro de Profesores. La duración del cargo será la de un curso escolar. 2. El Coordinador de Ciclo o Tramo, a nivel general, es el encargado de coordinar la enseñanza dentro de su ciclo o tramo de acuerdo con el proyecto curricular de etapa. Sus competencias vienen reguladas por el Real Decreto 82/1996 de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria. Son las siguientes: a) Participar en la elaboración del proyecto curricular de etapa. b) Coordinar las funciones de tutoría de los alumnos del ciclo. c) Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyecto curricular de etapa. d) Aquellas otras funciones que le encomiende el jefe de estudios en el área de su

74


competencia, especialmente las relativas a refuerzo educativo, adaptación y actividades complementarias. 3. Los Coordinadores o Coordinadoras de los Equipos de Ciclo o Tramo se reunirán una vez al trimestre con jefatura de estudios para tratar los temas que, en el ámbito de sus competencias, consideren oportunos. 4. Los Coordinadores o Coordinadoras de Ciclo o Tramo cesarán en su cargo por renuncia motivada aceptada por el Director, y por revocación de éste a propuesta del Equipo de Ciclo mediante informe razonado, con audiencia del interesado o interesada.

5.7.12 CAPÍTULO II: EQUIPOS DE NIVEL Artículo 21 1. Estarán integrados por los maestros y maestras que impartan el mismo curso, dentro de cada Ciclo o Tramo. 2. Su misión será coordinar las actividades de programación, práctica docente y evaluación relacionadas con el nivel respectivo, y formular peticiones y sugerencias a los Equipos de Ciclo o Tramo. 3. Se reunirá, siempre que las disponibilidades horarias lo permitan, una vez al mes, en horario no lectivo de obligada permanencia en el Centro.

5.7.13 CAPITULO III: COMISION DE COORDINACION PEDAGOGICA Artículo 22 Estará integrada por el Director, que será su Presidente, el Jefe de Estudios, los Coordinadores o Coordinadoras de Ciclo o Tramo, el maestro de Pedagogía Terapéutica el maestro de Audición y Lenguaje, maestro de Educación Compensatoria y el miembro del Equipo para la Orientación e Intervención Educativa, que corresponda al Centro. Actuará como Secretario o Secretaria el maestro o maestra de menor edad. Artículo 23 1. Sus competencias son las señaladas en el artículo 44 del Capítulo III del Título III del Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria; R.D. 82/1996, de 26 de enero (B.O.E. 20-02-1996) y las que se establecen por consenso entre todos los miembros de la comunidad educativa y que se recogen a continuación: a) Coordinar actividades puntuales que afecten a todos los ciclos. b) Elevar propuestas al Equipo directivo para tratar en el orden del día de los Claustros. c) Favorecer la coordinación vertical en las distintas áreas, coordinando la elaboración de los Proyectos Curriculares de etapa y su posible modificación.

75


d) Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y del Plan de Acción Tutorial, y elevar al Consejo Escolar una memoria sobre su funcionamiento al final del curso. e) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares adecuadas a los alumnos con necesidades educativas especiales. f) Asegurar la coherencia entre el Proyecto Educativo de Centro, los Proyectos Curriculares de Etapa y la Programación General Anual. g) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los Proyectos Curriculares de Etapa. h) Proponer al Claustro la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación. 2. Deberá establecer durante el mes de septiembre, y antes del inicio de las actividades lectivas, un calendario de actuaciones para el seguimiento y evaluación de los Proyectos Curriculares de etapa y de las posibles modificaciones de los mismos, que puedan producirse como resultado de la evaluación. Artículo 24 La Comisión se reunirá, una vez finalizado el horario lectivo, con una periodicidad mensual y celebrará una sesión extraordinaria al comienzo del curso, otra al finalizar éste y cuantas otras se consideren necesarias. Las convocatorias de estas reuniones se realizarán de modo que pueda asistir el representante del E.O.E.P. De cada sesión, el Secretario de la Comisión, redactará la correspondiente acta que será archivada en la Secretaría del Centro.

5.8

CAPITULO IV: TUTORIAS Artículo 25: Tutoría y designación de Tutores

1. La tutoría y orientación de los alumnos formará parte de la función docente. 2. Cada grupo tendrá un maestro tutor que será designado por el Director, a propuesta del Jefe de estudios. Artículo 26: Funciones del Tutor. 1. Los maestros tutores ejercerán las siguientes funciones: a) Participar en el desarrollo del PAT (Plan de Acción Tutorial) y en las actividades de orientación, bajo la coordinación del Jefe de estudios. Para ello podrán contar con la colaboración del equipo de orientación educativa y psicopedagógica. b) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo y adoptar la decisión que proceda acerca de la promoción de los alumnos de un ciclo a otro, previa audiencia de sus padres o tutores legales. c) Atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la adecuación personal del currículo. d) Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro. e) Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas. f) Colaborar con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica en los términos que establezca la jefatura de estudios.

76


g) Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos. h) Informar a los padres, maestros y alumnos del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico. i) Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los alumnos. j) Atender y cuidar, junto con el resto de los profesores del centro, a los alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas. 2. El Jefe de estudios coordinará el trabajo de los Tutores y mantendrá las reuniones periódicas necesarias para el buen funcionamiento de la acción tutorial. Artículo 27: Asignación de tutorías y otros aspectos de la labor tutorial.  Los principios y la organización de la acción tutorial y orientadora en la Educación Primaria se regirán por lo dispuesto en el capítulo IV del Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, en el que se establece: 1. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 9.4 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo de los alumnos. 2. En la Educación Primaria cada grupo de alumnos tendrá un profesor tutor, quien coordinará la intervención educativa del equipo docente. Se entiende por equipo docente el conjunto de maestros que imparten docencia al mismo grupo de alumnos. 3. El tutor mantendrá una relación permanente con los padres, madres o tutores legales, para facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 4.1.d) y g) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, facilitando orientaciones y pautas de actuación que contribuyan a la maduración personal del alumno, así como a la mejora del éxito académico de éste. 4. El tutor incidirá especialmente en la orientación del proceso de aprendizaje de sus alumnos, en la detección precoz de las dificultades de aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, ofreciendo respuestas educativas acordes a sus necesidades, para lo cual podrá recabar el asesoramiento y colaboración del orientador correspondiente al centro.  De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 91.1.c) de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, las funciones del profesorado son, entre otras, la tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias.  Conforme a lo establecido en la Orden de Organización y Evaluación de 20 de noviembre de 2014, “En función de las posibilidades organizativas de los centros y basándose en los criterios pedagógicos aprobados en el Claustro de profesores, los directores designarán, a propuesta de jefatura de estudios, los tutores de los grupos procurando que: a) Los alumnos tengan el mismo tutor durante el mayor número posible de cursos escolares de cada uno de los dos tramos de la etapa. b) Ningún grupo de alumnos tenga el mismo tutor durante más de tres cursos escolares. c) El tutor de primer curso de la etapa sea un maestro que pueda darle continuidad a dicha labor durante el primer tramo de la etapa. d) La tutoría recaiga preferentemente en los maestros con mayor carga lectiva con todos los alumnos. 5. Los miembros de un equipo docente deberán trasladar al tutor del grupo cualquier información que resulte relevante en el proceso educativo de sus alumnos.

77


6 . Excepcionalmente, y para atender casos de especial complejidad en la composición del grupo o la impartición de determinadas enseñanzas, se podrá nombrar un maestro cotutor en los términos que se determine reglamentariamente  Podrán realizarse tantas sesiones conjuntas del tutor con los maestros del grupo de alumnos como el Jefe de estudios y los propios tutores consideren oportunas.  El horario del profesor tutor incluirá una hora complementaria semanal para la atención a los padres. Esta hora de tutoría se consignará en los horarios individuales y se comunicará a padres y alumnos al comienzo del curso académico.  De acuerdo con lo establecido en el artículo 45, 2d), de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, el Claustro de Profesores coordinará las funciones de orientación y tutoría de los alumnos. Para facilitar esta tarea, el equipo de orientación educativa y psicopedagógica apoyará la labor de los tutores de acuerdo con el plan de acción tutorial y en colaboración con el coordinador de ciclo, bajo la dirección del Jefe de estudios. El Jefe de estudios convocará al menos tres reuniones de tutores durante el curso y cuantas otras sean necesarias para realizar adecuadamente esta función.  De acuerdo con lo establecido en la Órdenes de 10 de diciembre de 2007 sobre evaluación en Educación Primaria y 22 de septiembre de 2008 de Educación Infantil (Artículo 6, decreto nº 254/2008 de 1 de agosto), se elaborará un informe escrito destinado a los padres de los alumnos una vez al trimestre.  Durante el curso se celebrarán, al menos, tres reuniones con el conjunto de los padres y una individual con cada uno de ellos.

5.8.1 TITULO V: NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO Artículo 28. - Quedan prohibidas todo tipo de campañas, ventas y publicidad que promuevan empresas privadas. -

Todo el material del centro estará disponible para todo el profesorado. El material, una vez utilizado, será devuelto a su lugar de origen, quedando en condiciones que permitan ser utilizado nuevamente. Si el horario lo permite, se nombrará a un maestro responsable de: a) responsable de Medios Audiovisuales. b) responsable de Medios Informáticos (RMI) c) responsable de biblioteca d) representante ante el CPR e) representante de Riesgos Laborales f) representante ante el Ayuntamiento y otras entidades públicas Artículo 29. Entradas

-

Las puertas de acceso al patio se abrirán 10 minutos antes de la hora de entrada.

78


-

-

-

-

-

Las entradas de los alumnos se hará tras el toque de una señal acústica (timbre), con el debido orden, acompañados por el tutor o especialista que serán los encargados de encabezar la fila hasta el aula y abrirla. Todos los alumnos deben estar en la fila al tocar la señal. Subida la fila a clase, cualquier alumno que entre al aula se considera que llega con retraso. Si los retrasos son reiterados, el tutor lo pondrá en conocimiento de la Jefatura de Estudios y se iniciará el protocolo de actuación establecido en el Centro para Retrasos Reiterados del Alumno. La puerta de acceso al patio se cerrará 5 minutos después de la hora de entrada. Una vez cerrada, los alumnos deben venir acompañado de su padre o madre, que entregarán al maestro tutor el correspondiente justificante. Con el fin de no interferir la actividad docente, los padres y madres se abstendrán de pasar a la zona escolar (pasillos, aulas, etc.) y de acompañar a los alumnos a sus aulas. Se exceptúan los padres de los alumnos de Infantil 3 años en el periodo de adaptación. Las entradas por visita médica se procurará hacerlas durante el periodo de recreo o en los cambios de horario. Artículo 30. Salidas

-

-

-

Iniciada la Jornada Escolar ningún alumno saldrá del Centro sin causa justificada. Ningún alumno se quedará jugando dentro del recinto una vez terminadas las clases. Los alumnos de Educación Infantil saldrán 5 minutos antes de la hora de salida general. Las salidas de los alumnos se hará tras el toque de una señal acústica (timbre), con el debido orden y acompañados por un maestro hasta la salida del centro. Para salir del Centro dentro del horario escolar con causa justificada se requerirá la presencia de sus padres o tutores que dejarán constancia escrita de que su hijo sale del colegio mediante cumplimentación de hoja informativa en conserjería. El maestro que tiene la clase justo antes del recreo o de la salida al mediodía, es el encargado de acompañar a los alumnos, para que salgan de forma ordenada, hasta la salida del centro. También comprobará que el aula quede en orden y cerrada. Si durante la jornada escolar un alumno presentara síntomas de fiebre o dolor, se avisará a los padres o tutores legales para que lo recojan. Los familiares deben ser puntuales en la salida de las clases, esperando a sus hijos fuera de la verja del recinto escolar, a una distancia prudencial de las puertas para no entorpecer la salida de los niños ni impedir al resto de familiares la localización de sus hijos. En caso de no acudir ningún familiar a recoger a un alumno, se avisará por teléfono a los padres para que acudan al centro a recoger a la mayor brevedad posible. En caso de no contestar o de reiteración se avisará a la Policía Local para que se haga cargo del traslado del menor a su casa y de las actuaciones que pudieran derivarse de esta situación. Artículo 31. Recreos

1.- Para el cuidado y vigilancia de los recreos se atenderá a lo establecido en la disposición 79 de la Orden Ministerial de 29 de febrero de 1996 que modifica la de 29 de junio de 1994 y en la que se dice, entre otras cosas, que todos los profesores y profesoras atenderán al cuidado y vigilancia de los recreos, a excepción de los miembros del Equipo Directivo y maestros itinerantes, salvo que sea absolutamente

79


necesaria su colaboración. En Infantil debe haber un maestro por cada 30 alumnos y en Primaria un maestro por cada 60. 2.- Los turnos de vigilancia del recreo los confeccionará el Jefe de Estudios a principios de curso. 3.- Los días en que el tiempo no aconseje la salida de los alumnos al patio, todos los maestros intervendrán en la guardia de recreo en periodos de quince minutos con el fin de que todos los gruposaula estén vigilados. La organización será establecida por el jefe de estudios al principio de cada curso y será comunicada a todos los maestros. 4.- En ningún caso deberá permanecer un alumno en el aula en ausencia del tutor o de otro maestro. 5.-En caso de alumnos accidentados durante el recreo, hará la primera cura un maestro. Si el caso lo requiere se hará cargo el tutor, avisando a la familia y trasladándolo al Ambulatorio. 6.- Durante el recreo no se permitirá que los niños estén dentro del Colegio (pasillos, aulas, etc.) si no están acompañados de un maestro. 7.- Los maestros del Centro vigilarán y cuidarán en todo momento de que los juegos de los alumnos sean lo más apacibles, tranquilos y seguros, evitando que pongan en peligro la integridad física de los alumnos, o sean juegos discriminatorios. 8.- El parque infantil es de uso exclusivo de los alumnos de Educación Infantil durante los recreos. 9.- Para evitar accidentes, que pueden ser graves, no se permitirá a los niños jugar ni correr en las escaleras del patio ni por los desniveles exteriores al seto. 10.- El alumnado de Primaria podrá jugar con el balón y los juegos repartidos por el profesor de Educación Física y lo harán en la zona reservada para este tipo de juegos. No se podrán utilizar otros objetos como botellas de plástico que pueden causar daños al ser lanzados. El profesor de Educación Física colocará en el tablón de anuncios el turno de la pista polideportiva y juegos de patio. 11.- Los pasillos no son los lugares adecuados para dejar castigados a los alumnos durante el recreo. El arresto en horario de recreo será vigilado por quien lo ha decidido. 12.- Cuando por alguna excursión, o por enfermedad, falte alguno de los maestros del turno de guardia, los maestros restantes lo comunicarán inmediatamente al Equipo Directivo. Para evitar trastornos, cualquier maestro que sepa de antemano que va a estar ausente el día en que tiene guarda de patio, cambiará su turno por el de otro compañero. 13.- Los maestros que no tienen turno de guardia comprobarán que los alumnos que salen de las aulas se dirigen hacia el patio sin entretenerse. 14.- Limpieza del patio. Antes de bajar al patio, los alumnos depositarán en la papelera del aula los envoltorios del almuerzo. El control de que esto se lleva a cabo corresponde al maestro que tiene la hora

80


anterior al recreo. Los maestros de guardia pedirán a cualquier alumno que salga al patio sin haber tirado el envoltorio en su aula, que lo haga en ese momento en una papelera del patio. 15.- No obstante lo anterior, si el patio estuviera sucio al final del recreo, el turno de vigilancia de maestros dedicará unos minutos a la limpieza de la forma que crea más conveniente. 16.- El mal comportamiento en el patio puede sancionarse mediante la colaboración en mantenerlo limpio. Artículo 32. Comportamiento en el aula 1. Durante las sesiones de clase, el alumnado guardará la debida compostura, orden y silencio, entendiendo que constituye una falta interrumpir el trabajo de toda la clase por causa del desinterés o inoportunidad de algunos o algunas. Los alumnos acordarán, junto con el tutor, la mecánica de participación e intervención durante el desarrollo de las clases. 2. En las aulas no se masticará chicle. Los alumnos mantendrán los imprescindibles y mínimos hábitos de limpieza y orden, tanto en el aula como fuera de ella, acostumbrándose a utilizar las papeleras existentes. 3. Los teléfonos móviles, los videojuegos, radios… deben quedarse en casa por el peligro de pérdida, por la posibilidad de estropearse y porque pueden distraer a los alumnos durante las horas de clase y limitar la relación con los compañeros durante el tiempo de recreo. 4. No se privará al alumno del derecho a recibir las clases correspondientes. Cuando la conducta observada por el alumno no permita el normal desarrollo de la marcha académica, el maestro cumplimentará el parte de disciplina correspondiente a la falta cometida comunicándolo a su tutor y, en su caso, a la Jefatura de Estudios para que obre en consecuencia. 5. Cada maestro es el responsable de la disciplina del grupo a su cargo en cada momento, de los agrupamientos del alumnado y de la colocación en el sitio que considere más idóneo de cada alumno o alumna. Cuidará del comportamiento del alumnado tanto dentro del aula como en el patio de recreo, así como de las relaciones de convivencia con el resto de la comunidad escolar. 6. Alumnos y alumnas y profesorado procurarán mantener la puntualidad en todas las actividades, tanto lectivas como complementarias y extraescolares. 7. Los padres/madres no deben interrumpir las clases entrando en las aulas en horario lectivo, a no ser por motivo grave y de una urgencia suma. Si esto fuera necesario, antes lo comunicarán a un miembro del Equipo Directivo e irá siempre acompañado por la conserje. 8. Una vez comenzadas las clases, el profesorado procurará no ausentarse de las mismas hasta su conclusión. Si por motivo justificado tuviese que hacerlo, lo pondrá en conocimiento del Jefe de Estudios u otro miembro del Equipo Directivo para que adopte las medidas más convenientes al respecto. 9. Las salidas al aseo, durante la clase, no se permitirán salvo causas justificadas.

81


10.- Los botellines de agua se utilizarán solo durante los cambios de clase, en caso de necesidad. Artículo 33: Asistencia a clase 1. Diariamente el tutor de cada grupo comprobará la asistencia a clase de todos sus alumnos e insertará tanto las faltas de asistencia como los retrasos en plumier. 2. El tutor mensualmente dejará constancia de las ausencias y los retrasos de los alumnos en el correspondiente estadillo mensual que le será facilitado por la jefatura de estudios. 3. El profesor tutor, a través del registro, control y justificación mensual de las faltas de asistencia, detectará posibles casos de absentismo escolar. 4. Si existe una asistencia irregular (10 y 15% faltas injustificadas), el tutor citará a los padres para analizar las causas y buscar un compromiso de asistencia regular al centro del que se dejará constancia en un documento que habrá de ser firmado por los padres del alumno (Moledo establecido –Anexo V-). 5. Si no se consigue esta asistencia regular, el tutor comunicará la incidencia a jefatura de estudios, quien citará a los padres mediante carta certificada, para comunicarles la situación de asistencia irregular al centro, las consecuencias que pueden derivarse de esta situación y la obligación que tienen como padres de colaborar y ser partícipes en la búsqueda de soluciones. De la información facilitada y de los acuerdos adoptados deberá, asimismo, dejar constancia documental, conforme al Anexo V, registro de acuerdos de entrevista. 6. Si después de agotar estas dos medidas, la situación de absentismo escolar no remitiera (20% de faltas injustificadas en un mes), el profesor tutor iniciará un expediente de absentismo escolar donde se incluirá el registro de faltas del alumno y las actuaciones realizadas. Anexo VII. 7. A partir de este expediente y solicitado por el director del centro, el caso se derivará al profesor técnico de servicios a la comunidad, sin perjuicio de las actuaciones que realice con anterioridad. 8. En caso de faltas de puntualidad en la asistencia al centro, se actuará conforme al Protocolo de Retrasos Reiterados del Alumno establecido en el centro. 9. Las faltas de puntualidad también serán computadas como faltas de asistencia (5 faltas de puntualidad-1falta de asistencia). 10. Las faltas de asistencia podrán ser justificadas de manera oral o por escrito, pudiendo hacerlo, en este último caso, a través de la agenda escolar del alumno. 11. Las faltas de asistencia no justificadas y los retrasos reiterados deberán consignarse en el informe de evaluación que cada tutor o tutora elabore periódicamente. 12. Estas medidas también serán aplicadas en la etapa de infantil, aunque no sea una etapa obligatoria. 13. Todos los maestros y maestras procurarán que las normas de convivencia contenidas en este Reglamento sean observadas por todo el alumnado del centro

Artículo 34: Mecanismos para garantizar el derecho a la educación de los alumnos en situaciones de inasistencia prolongada a clase:

82


En casos extraordinarios: (Art. 28, Decreto 115/2005). En el caso de alumnos que por motivos extraordinarios no puedan acudir al centro por un periodo superior a dos semanas, se establecerá un plan de trabajo en casa por parte del tutor/a que será comunicado a los padres del alumno. En caso de accidente o enfermedad prolongada: (Art. 33.3, Decreto 115/2005). En este caso se estará a lo dispuesto en el Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (SAED) a alumnos con larga convalecencia en domicilio. En caso de aplicación de medidas educativas de corrección: (Art. 52.2., Decreto 115/2005). En caso de expulsión del centro de un alumno por más de tres días, se establecerá un plan de trabajo para casa por parte del tutor/a y el horario semanal de visitas al centro del alumno.

Artículo 35: Actuación en caso de accidente o enfermedad de un alumno.

- Administración de medicamentos: No existe ninguna obligación por parte del docente de administrar medicamentos o aplicar medidas sanitarias a los alumnos, salvo en circunstancias de urgencia donde se aplicarían los primeros auxilios. En aquellos casos de dificultad o imposibilidad de colaboración por parte del centro, será preciso que los padres recurran a otros medios, como solicitar la atención diaria o eventual de los servicios sanitarios correspondientes desplazándose a los centros o que los mismos familiares la realicen. - Actuación en caso de enfermedad contagiosa o pediculosis: Los alumnos afectados no deberán asistir al colegio hasta que no cese el riesgo de contagio para los demás. En caso de pediculosis o enfermedad contagiosa grave se enviará una nota informativa a los alumnos del mismo curso (nivel). -

Actuación en caso de crisis de epilepsia: (Ver protocolo establecido en el centro)

Mantener la calma. Pedir a un alumno que avise a otro maestro o maestra y a un miembro del equipo directivo. Tratar de que el alumno no se lesione durante la crisis epiléptica, quitando objetos peligrosos de su alrededor y colocando algo blando bajo su cabeza para evitar que se golpee contra el suelo. Aflojar sus ropas, sobre todo alrededor del cuello. Colocar al niño en posición lateral de seguridad, permaneciendo a su lado. Controlar la duración de la crisis. En la mayoría de los casos suele durar dos o tres minutos, tras los cuales el niño se recupera gradualmente. Avisar a la familia del alumno. Recoger por escrito los hechos para informe médico:

83


Hora y lugar del suceso.

Duración de la crisis.

Grado de intensidad.

Relato de los hechos.

* Poner algo en la boca, generalmente, lo único que puede provoca es más lesiones, por ejemplo en los dientes, lengua, labios o los dedos de la persona que ayuda, o incluso pueden bloquearse las vías respiratorias. * Si se produce alguno de los hechos recogidos en el último apartado de este plan de actuación se dará aviso a los Servicios de Urgencia llamando al teléfono 112. - Actuación en caso de hiperglucemia y de hipoglucemia: (Ver protocolo establecido en el Centro) 1. Hiperglucemia Síntomas: Micción frecuente. Aumento de la sed. Visión borrosa. Cansancio. Dolor de cabeza. Dolor abdominal. Vómitos. Actuación Darle agua y avisar a la familia. Suministrarle insulina, pero esto sólo lo harán los familiares. 2. Hipoglucemia: Bajada de azúcar en sangre. Síntomas: Palidez. Mareos. Temblores y/o convulsiones. Sudores. Frío. Actuación

84


Llamar a la familia para que le mida el índice de glucosa en sangre. En caso necesario será un maestro el que realice dicha medición. Si se encuentra consciente, le daremos un poco de zumo, caramelo, galleta. Si ha perdido la consciencia no podremos, bajo ningún concepto, darle alimentos por boca. Actuar de forma urgente. Solicitar ayuda de un maestro o maestra y avisar al equipo directivo. Recoger el glucagón del frigorífico que hay en la sala de profesores e inyectárselo en muslos, nalgas, abdomen o antebrazos. Pediremos asistencia cuando: Experimenta diarrea o vómito continuo. Si los niveles de glucosa superan los 240mg/dl. Si después de 10 minutos no ha recobrado la conciencia tras la administrarle el glucagón, volver a ponerle una nueva inyección y avisar al servicio de emergencias. Teléfono 112 Artículo 36: Actuación en caso de maltrato infantil.

Se estructura en tres fases: Detección de casos de maltrato infantil.

Consiste en identificar aquellas señales que indiquen desprotección o sospecha de maltrato y comunicarlas a la entidad competente en la materia. Existe un catálogo de indicadores de maltrato infantil en dirección. Valoración inicial de la situación de desprotección.

El director designa al tutor del alumno afectado o a otro profesional que coordine la recogida de información basándose en los indicadores mencionados en el apartado anterior. El director y el profesional designado realizan una primera valoración de urgencia de la situación detectada para notificarla a la entidad que corresponda. Para valorar la gravedad se atenderá al: d) Tipo de lesión. e) Localización de la lesión. f) Nivel de vulnerabilidad de la lesión. Para valorar la probabilidad de que el maltrato vuelva a producirse: g) Cronicidad y frecuencia. h) Accesibilidad del perpetrador al niño. i) Características comportamentales del menor. j) Tipo de relación del cuidador principal con el niño. k) Características de los padres o cuidadores principales. l) Características del entorno familiar. 85


Se iniciará el procedimiento de urgencia cuando se los criterios de gravedad y alta probabilidad de que el suceso vuelva a repetirse. Si estos criterios no se cumplen se iniciará el procedimiento ante situaciones no urgentes. Procedimiento ante situaciones urgentes y no urgentes. Procedimiento de actuación ante situaciones urgentes: Se inicia cuando la vida del menor corre peligro o cuando su integridad física o psicológica se encuentren gravemente comprometidas. El director comunicará a la mayor brevedad posible a: d) La Dirección General de Familia y Menor. e) Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. f) El Juzgado de la zona, interponiendo una denuncia. Además implica una actuación que va más allá de la preceptiva notificación y es la protección del menor en casos de mayor urgencia: c) Se atenderá a la salud del menor cuando está se halle en peligro (lesiones, grave negligencia o sospecha de abuso sexual) solicitándolo al Servicio de Urgencias o Centro de Salud, comunicándolo posteriormente a los padres. d) Se trasladará, por medio de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, a un centro de protección de menores. Procedimiento de actuación ante situaciones no urgentes: Notificar a los Servicios Sociales de Atención Primaria cualquier indicador o situación que implique que el menor no está siendo atendido con las garantías suficientes para su bienestar y no siendo urgente la situación detectada. Se realizará con a través de la hoja de notificación expuesta a continuación. Notificación en casos de maltrato (urgente o no urgente): Existen hojas de notificación en casos de maltrato urgente y no urgente que efectuará el director en todos los casos. Artículo 37: Ausencias del profesorado 1. Las faltas de asistencia del profesorado, su justificación y demás aspectos relacionadas con las mismas, están reguladas por la Administración. En caso de que la falta de asistencia al trabajo tenga una duración menor de tres días, deberá adjuntarse el correspondiente justificante o informe médico que confirme la situación de no poder asistir al centro de trabajo. Si se trata de una visita médica en horario lectivo, la falta deberá ser justificada con el informe o justificante médico que especifique el horario de llegada y salida y con una declaración personal del maestro justificativa de la necesidad de dicha visita médica en horario lectivo. Por otra parte, los maestros que no presenten justificante médico deberán presentar una declaración personal justificativa que refleje el motivo de ausencia en su puesto de trabajo.

86


2. El profesorado tiene la obligación de avisar en jefatura de estudios cuando necesite abandonar el centro antes de finalizar su jornada. 3. En caso de ausencia previsible, el profesorado debe comunicar cuanto antes a jefatura de estudios el día o los días que va a faltar y el motivo justificado, para poder así planificar las sustituciones con el suficiente tiempo de antelación. Los maestros sustituidos dejarán en Jefatura de Estudios el trabajo programado a realizar con sus alumnos para que lo lleven a cabo los compañeros que les sustituyan. Posteriormente dicha falta se reflejará en el parte mensual de faltas del profesorado que se envía a Inspección. Al reincorporase al centro, el maestro debe entregar el justificante correspondiente. 4. Si el maestro se incorpora antes de lo previsto, lo comunicará en jefatura de estudios. 5. Una copia del parte de faltas mensual se expone en el tablón de anuncios de la Sala de Profesores. 6. En caso de una enfermedad que sea de más de tres días de duración, el procedimiento a seguir será el siguiente:    

Comunicarlo al centro. A partir del tercer día, presentar la baja médica. Entregar el original al centro, al Jefe de Estudios, para tramitar la baja telemática. Al incorporarse de nuevo al trabajo, entregar el parte de alta al Jefe de Estudios para tramitarlo también telemáticamente.

7. Cuando se produce una ausencia, el orden que seguirá jefatura de estudios para decidir, entre los distintos maestros sin docencia directa en ese momento, quién cubre la sustitución es el siguiente:       

El tutor (si falta un especialista) El maestro que apoya en esa sesión, si lo hubiera. El maestro que tenga apoyo en este tiempo. El maestro de Compensatoria. Maestros con alguna coordinación de tramo, programas o proyectos del centro. Un miembro del Equipo directivo. Maestro de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.

8. Al llegar por la mañana el Jefe de Estudios asignará las sustituciones en el caso de que las hubiera. Al maestro sustituto le hará entrega del trabajo programado para llevar a cabo con el curso que le toque sustituir. 9. Cuando un maestro/a no realiza un apoyo porque se le asigna una sustitución, debe comunicarlo al tutor del grupo al que iba a apoyar para que no cuente con su ayuda. 10. En el caso de que haya varias sustituciones a cubrir y no haya maestros suficientes para sustituir, los alumnos y alumnas afectados serán distribuidos entre el resto de los niveles de su tramo o de

87


los más próximos. En todo caso la Dirección y/o la Jefatura de Estudios adoptarán las medidas más adecuadas para que el alumnado sea atendido. 11. Cuando la causa de la ausencia lo permita, el maestro o maestra que prevea faltar hará lo posible para que su ausencia ocasione el menor perjuicio, no sólo a sus alumnos y alumnas sino al resto del Centro. A los maestros se les recuerda a principio de curso de que deben intentar, en la medida de lo posible, efectuar las visitas médicas así como las revisiones por enfermedad fuera del horario laboral. ARTÍCULO 8. NORMAS DE SUSTITUCIÓN DE MAESTROS AUSENTES El Jefe de Estudios encargará la sustitución de los maestros ausentes, en su caso, a diario antes del inicio de las actividades lectivas o en el momento de la ausencia si está se produce a mitad de la jornada de manera sobrevenida, procurando la mejor atención de los alumnos. Para ello, aplicará el siguiente orden:  Maestros de apoyo ordinario.  Maestros responsables de planes, programas y proyectos.  Maestros coordinadores de ciclo o tramo.  Maestros de Compensatoria, Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.  Maestros en su hora de Tutoría.  Miembros del Equipo Directivo. Artículo 38: Normas de utilización de las instalaciones y aulas específicas. 1. Normas de utilización de las instalaciones 

Las instalaciones del centro podrán ser utilizadas en horario lectivo por personas del propio centro y por personas ajenas al centro para actividades con fines educativos autorizadas por la dirección del centro.

Asimismo, podrán ser utilizadas en el horario extraescolar establecido en el horario general del centro por personas del propio centro, para el desarrollo de actividades con fines educativos.

Para cualquier otro uso en horario extraescolar deberá solicitarse a la Concejalía de Educación para que lo tramite a la dirección del centro. En dicha solicitud por escrito se determinarán qué instalaciones se van a utilizar, tiempo y horario y compromiso de no deteriorarlas y reponer los desperfectos si los hubiere.

En cualquier caso, los usuarios de las instalaciones se responsabilizarán mediante escrito presentado en la secretaría del centro del cuidado, conservación y uso adecuado de las instalaciones y material que utilicen.

2. Utilización del Aula Plumier

 El aula Plumier se utilizará para realizar actividades propias de informática, pudiendo ser utilizada para alguna otra actividad cuando así lo exijan las necesidades del Centro y lo determine el Equipo Directivo. 88


 A principio de curso, se confeccionará un horario para que todo el alumnado pueda utilizar dicha aula en horario lectivo. El horario de entrada y salida del aula de informática debe ser respetado.  Todos maestros del Centro tendrán a su disposición dicha aula durante las horas de exclusiva, salvo en las horas del Taller de Informática si lo hubiere.  No se pueden instalar programas en los ordenadores salvo con el permiso expreso del responsable del medios informáticos (RMI). 

El RMI será la persona autorizada para cambiar la configuración de la red, añadir o cambiar impresoras o compartir recursos.

Los ordenadores utilizados por los alumnos deben tener la configuración de Windows predeterminada, por ello no está permitido el uso de fondos de escritorio, protectores de pantalla, iconos en el escritorio, distintos al que cada puesto tenga al principio de cada sesión, salvo con el permiso del profesor correspondiente.

La AMPA podrá utilizarla fuera del horario escolar y siempre que no interfiera en las actividades escolares. Serán los encargados, si es que fuera necesario, de contratar al personal encargado de impartirles dicha enseñanza y serán responsables de los posibles desperfectos que pudieran producirse.

2.1

Del profesorado usuario de los medios informáticos    

Respetar las normas del uso del aula de Informática. Hacer uso adecuado de los medios informáticos. Utilizar el aula de informática en el horario asignado. Dar parte inmediatamente de cualquier avería o anomalía del funcionamiento de los equipos al RMI.

Integrar el trabajo del aula de informática dentro de la programación del curso y de los contenidos a trabajar en él. Comprobar que todos los ordenadores están apagados antes de salir del aula. Cualquier incidencia en clase deberá ser comunicada al RMI o al E. Directivo, según proceda, quien resolverá la incidencia. Acompañar en todo momento a los alumnos en el aula. Encargarse de que el material quede recogido y la clase esté en condiciones adecuadas al finalizar la clase.

 

2.2.

Del Alumnado usuario de los medios informáticos   

Respetar el material del aula. Hacer exclusivamente los ejercicios propuestos por los maestros. Manipular el ordenador con las manos limpias.

Consultar al maestro antes de introducir cualquier dispositivo en el ordenador (CD, pen drive, etc.).

89


No está permitido durante la clase de informática los juegos (salvo los autorizados por el profesor correspondiente), el uso de cualquier programa de conversación (messenger, facebook, etc.), así como las web que no tengan una finalidad educativa. Cerrar todos los programas antes de proceder al apagado de los equipos.

Dejar recogidas la silla, el ratón y el teclado del ordenador utilizado al terminar la sesión.

Artículo 39: Normas para el funcionamiento de los talleres 

Los alumnos entrarán y saldrán del centro acompañados por los monitores.

Queda prohibido entrar a las clases donde no se imparta el taller.

En ningún momento se correrá por los pasillos o escaleras.

Los alumnos respetaran la limpieza del centro.

Los monitores no dejaran nunca a los alumnos solos.

Se respetará el material y orden de las aulas donde se imparta el taller.

En el aula de Informática se seguirán las normas de uso establecidas en este Reglamento.

Los alumnos llegarán a la hora del taller y al finalizar no permanecerán dentro del recinto escolar.

Artículo 40: Actividades complementarias y extraescolares Conforme al RD. 1694/95 de 20 de octubre son actividades escolares complementarias las establecidas por el Centro con carácter gratuito, dentro del horario de permanencia obligada de los alumnos en el mismo y como complemento de la actividad escolar, en las que puedan participar el conjunto de los alumnos del grupo, curso, ciclo, etapa o nivel. Son actividades extraescolares las establecidas por el centro, en cualquier horario. La actividad no es imprescindible para la consecución de los objetivos del currículo, ni podrá evaluarse con efectos académicos.

Los viajes y excursiones serán competencia directa de cada uno de los Equipos de Ciclo o Tramo. Para poder llevar a cabo estas actividades se requerirá que estén incluidas en la Programación General Anual del Centro. Cuando este requisito no se cumpla, será el director quien autorice su realización y lo pondrá en conocimiento del Consejo Escolar. En caso de viajes de estudios se precisa además que su duración no exceda de cinco días lectivos. 

Organización de las salidas

Para la realización de actividades extraescolar, se tendrán en cuenta las siguientes normas generales. 1. Las actividades extraescolares tendrán carácter voluntario para los alumnos, no constituirán discriminación para ningún miembro de la Comunidad Educativa y carecerán de ánimo de lucro.

90


2. Los viajes y excursiones serán competencia directa de cada uno de los Equipos de Ciclo, Tramo o Curso que los organice. A principio de curso, y para que figure en la Programación General Anual, se confeccionará un proyecto por Ciclos o Tramos de las salidas y excursiones que se piensan realizar. 3. Dichas actividades serán coordinadas por el Jefe de Estudios, al que se le entregará la Memoria correspondiente. 4. En los viajes que se realicen se tendrán en cuenta las mismas normas que, en relación con la convivencia y responsabilidad, afectan al periodo lectivo. 5. Para todos y cada uno de los viajes, excursiones o salidas fuera de la localidad que se realicen, el profesor recabará de las familias la autorización escrita para que pueda asistir el alumno o correspondiente. 3. En actividades complementarias dentro de la localidad al principio de curso los padres firmarán un impreso de autorización para todas las actividades de este tipo que se realicen a lo largo del curso organizadas por el centro y que no precisen de medio de transporte. 4. Para poder realizar las excursiones, fuera de la localidad con gastos de autobús, será necesaria la participación de, al menos, el 50% del alumnado del correspondiente ciclo o tramo. 8. Los alumnos participantes abonarán la cantidad que se estipule en cada caso, como cuota de participación. 9. Los alumnos sancionados por falta grave podrán quedar excluidos, si ésta fuese la sanción impuesta a dicha acción. 10. Las actividades extraescolares se comunicarán con, al menos, quince días de antelación, al Jefe de Estudios. En dicha comunicación deberá aparecer, como mínimo, el presupuesto y la relación de profesores y alumnos participantes. Teniendo en cuenta todos estos datos, el Equipo directivo decidirá la conveniencia de su realización. 12. Los viajes y excursiones tendrán, además del lúdico, un fin cultural y educativo. El profesorado elaborará la programación en la que figuren los objetivos, itinerario, horario, etc., de cada viaje. Se hará entrega a la Dirección del Centro, con 48 horas de antelación, siguiente documentación:      

Relación nominal del alumnado que participa en la actividad. Relación nominal del profesorado que lo acompaña y responsable de dicha actividad. Empresa con la que se realiza el viaje. Hora de salida y hora aproximada de llegada. Itinerario y visitas. Financiación del viaje.

13. Si en el transcurso de un viaje o visita de estudios, algún alumno no cumple las instrucciones del profesorado responsable, éste lo comunicará inmediatamente a la familia y podrá enviarlo a través del medio más directo y acompañado a su domicilio, con cargo al presupuesto familiar. 14. Los comportamientos contrarios a las normas de convivencia que se observen en este tipo de actividades, se corregirán conforme a lo establecido en este R.R.I.

91


15. Al regresar de cualquier salida fuera de la localidad, el maestro responsable de la organización se pondrá en contacto con cualquier miembro del Equipo Directivo para informar de si ha habido alguna incidencia importante a lo largo de la jornada. 16. Podrán admitirse a la excursión familiares de los alumnos, según las normas que a continuación se detallan. Los familiares que asistan estarán supeditados en todo a la dirección de la excursión. Educación Infantil Para cualquier excursión en autobús: 1º.- Alumnos acompañados de un familiar (padre, madre o persona responsable mayor de edad). 2º.- El otro cónyuge, si quedan plazas, por sorteo, hasta completar el autocar Educación Primaria 1er y 2º Tramo

1º.- Si el viaje es a la playa o a un parque acuático, los alumnos tendrán que ir acompañados de un familiar o persona responsable mayor de edad; si quedan plazas el otro cónyuge, por sorteo, hasta completar el autocar.

No se admitirán en los viajes y excursiones a alumnos no matriculados en el centro, salvo casos excepcionales como ser hijo de un profesor activo en el centro y que asista a dicha actividad. 

Normas adoptadas en los viajes o excursiones son:

- No llevar video-juegos. - Respetar los lugares e instalaciones visitadas, procurando que quede todo limpio. - Guardar compostura, orden y respeto hacia los maestros, monitores (cuando los haya) y compañeros. - Escuchar en silencio y no interrumpir las explicaciones que se den. En caso de alguna pregunta o duda, esperar a que terminen las indicaciones. - Respetar los horarios propuestos. - No alejarse nunca del grupo. - No realizar actividad alguna por iniciativa propia. - No provocar enfrentamientos entre los distintos cursos (todos formamos parte del mismo Centro). - Igualmente entre compañeros de otros centros, caso que los hubiera y mantener una actitud respetuosa también hacia sus maestros y maestras. - Responsabilizarse cada uno de sus cosas. - No llevar excesivo alimento ni “chucherías”. - Compartir y colaborar. - Ante la mínima duda, preguntar a cualquier maestro del grupo. - Los desperfectos producidos por los alumnos, por mala o indebida utilización, serán abonados por sus familiares. Artículo 41: Uso del material didáctico y otros recursos. -

La utilización de material de uso común se ajustará a las siguientes normas:

92


-

Se procurará pedir con tiempo de antelación a la persona responsable de su custodia.

-

Los materiales curriculares serán utilizados por todo el profesorado que lo requiera con el debido cuidado y dejándolo en su lugar correspondiente tras su uso.

-

El material deberá ser devuelto en las mismas condiciones en que se retira y colocado en el lugar del que se retiró.

-

Si durante el uso del material se produjera algún desperfecto se comunicará al equipo directivo.

-

En principio no se establece un tiempo determinado de utilización del material. El uso responsable del mismo indicará el tiempo que se precise, según las actividades a realizar.

-

Si se usara el material de una clase en concreto se le comunicará principalmente al tutor correspondiente o a los especialistas en su caso.

-

En el caso de que por algún sector de la comunidad educativa se requiera del uso de materiales didácticos, el proceso a seguir será comunicar y pedir al equipo directivo lo que se necesite. El Equipo Directivo junto con el profesorado (si fuera necesario según qué casos) analizará la posibilidad de préstamo y bajo qué condiciones de uso y devolución se hará.

-

Las necesidades de material didáctico u otros recursos que se necesiten serán solicitados al equipo directivo que decidirá, de acuerdo con la disponibilidad económica del centro y urgencia del mismo, la compra o no de dicho material.

-

Los maestros rentabilizarán al máximo los recursos materiales habidos en el centro haciendo un uso racional de los mismos y procurando obtener el máximo provecho con el mínimo gasto.

-

Tanto la fotocopiadora como la plastificadora será utilizada de forma exclusiva por la conserje y, en caso de ser preciso, por los miembros del equipo directivo.

5.8.2 TITULO VI: RECURSOS HUMANOS

CAPITULO I: ALUMNADO Sección 1ª: Derechos y deberes Artículo 42: Derechos Son derechos de los alumnos todos los establecidos en la Ley Orgánica 10/2002 de 23 de Diciembre de Calidad de la Educación, artículo 2, y según Decreto 115/2005, Título II, artículos del 10 al 35. Apartado 1. Respeto mutuo. (Art. 10) 1. Todos los miembros de la comunidad educativa están obligados al respeto de los derechos de los alumnos que se establecen en el Decreto 115/2005 y en el resto del ordenamiento jurídico.

93


2. El ejercicio de sus derechos por parte de los alumnos implicará el reconocimiento y respeto de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa. Apartado 2. Formación integral. (Art. 11) 1. Los alumnos tienen derecho a recibir una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad. 2. El pleno desarrollo de la personalidad del alumno exige una jornada de trabajo escolar acomodada a su edad y una planificación equilibrada de sus actividades de estudio. Para alcanzar este pleno desarrollo, el Centro podrá programar actividades complementarias y extraescolares que fomenten el espíritu participativo y solidario del alumnado y promuevan la relación entre el Centro y el entorno socioeconómico y cultural en que éste desarrolla su labor. 3. Los alumnos tienen derecho a que el ambiente de trabajo en el aula y en otras dependencias favorezca el aprovechamiento del tiempo de permanencia en el Centro. 4. Los alumnos tienen derecho a que el profesor, mediante el ejercicio de su autoridad, garantice el normal desarrollo de la actividad docente.

Apartado 3. Ayudas y apoyos. (Art.12) 1. Los alumnos tienen derecho a recibir las ayudas y los apoyos precisos para compensar las carencias y desventajas de tipo personal, familiar, económico, social y cultural, especialmente en el caso de presentar necesidades educativas especiales, que impidan o dificulten el acceso y la permanencia en el sistema educativo. 2. Asimismo, los alumnos tendrán derecho a la protección social, en el ámbito educativo, en los casos de infortunio familiar o accidente. 3. El Centro participará en la realización de acciones educativas de integración, de compensación de situaciones de desventaja social y de educación especial, promovidas por la Consejería de Educación y Cultura, implicando para ello a otras instituciones y servicios públicos. 4. El centro desarrollará las iniciativas que eviten la discriminación de los alumnos, pondrá especial atención en el respeto de las normas de convivencia y establecerá un Plan de convivencia escolar para garantizar la plena integración de todos los alumnos del Centro. Apartado 4. Objetividad en la evaluación. (Art. 13) 1. Con el fin de garantizar el derecho a la evaluación con criterios objetivos, el centro pondrá en conocimiento de los alumnos y de sus padres o tutores los criterios de evaluación y calificación de todas las áreas impartidas, así como los criterios de promoción.

94


2. A fin de garantizar la función formativa que ha de tener la evaluación y lograr una mayor eficacia del proceso de aprendizaje, los profesores, en especial el tutor, mantendrán una comunicación fluida en las horas destinadas a tal efecto, así como tras las sesiones de evaluación con los alumnos, sus padres o tutores. Éstos serán informados del aprovechamiento académico, calificaciones y evolución del proceso de aprendizaje, así como de las decisiones que se adopten para mejorarlo. 3. Los profesores mostrarán a los alumnos sus pruebas escritas y trabajos corregidos, facilitándoles las aclaraciones sobre la calificación y las orientaciones para la mejora del proceso de aprendizaje y, en su caso, el acceso a los documentos que permitan garantizar la función formativa de la evaluación. 4. Los alumnos, sus padres o tutores podrán reclamar por escrito contra las decisiones y calificaciones que, como resultado del proceso de evaluación, se adopten después de cada evaluación y al finalizar el curso. Dicha reclamación deberá basarse en alguna de las causas siguientes: a) Inadecuación del proceso de evaluación o de algunos de sus elementos en relación con los objetivos o contenidos del área sometida a evaluación. b) Incorrecta aplicación de los criterios de evaluación y calificación establecidos. c) Incorrecta aplicación de los criterios de promoción. Apartado 5. Orientación escolar y profesional. (Art. 14) 1. Todos los alumnos tienen derecho a recibir orientación escolar y profesional para conseguir el máximo desarrollo personal, social y profesional, según sus capacidades, aspiraciones o intereses. 2. Se cuidará la orientación escolar y profesional del alumnado con necesidades educativas específicas o con problemas de aprendizaje. El Equipo de Orientación se responsabilizará de esta tarea y prestarán su colaboración a los tutores para el desarrollo de medidas específicas. 3. La orientación se basará únicamente en las aptitudes y aspiraciones de los alumnos, excluyendo toda diferenciación por razón de sexo o cualquier otro tipo de discriminación. 4. Para hacer efectivo el derecho de los alumnos a la orientación escolar y a una adecuada escolarización adaptada a sus necesidades educativas, el Centro reclamará los recursos y el apoyo necesario de la Consejería de Educación y Cultura, que podrá promover a tal fin la cooperación con otras Administraciones e instituciones. Apartado 6. Seguridad e higiene en los centros. (Art. 15) 1. Todos los alumnos tienen derecho a que su actividad académica se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e higiene. Se prohíbe expresamente fumar, consumir bebidas alcohólicas y utilizar sustancias peligrosas o nocivas para la salud en el Centro. Se establece de forma obligatoria la ducha después de las clases de Educación Física a partir de tercer curso si el profesor de educación física así lo considera.

95


Apartado 7. Ejercicio de la libertad de conciencia y del derecho a la formación religiosa y moral. (Art. 16) 1. Los alumnos tienen derecho a que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas y morales de acuerdo con la Constitución y los Tratados y Acuerdos Internacionales de Derechos Humanos ratificados por España. 2. Asimismo, y de conformidad con el artículo 27.3 de la Constitución Española, los padres tienen derecho a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. A tal fin, se garantizará el derecho a la elección por parte de los alumnos o de sus padres o tutores, si aquellos son menores de edad, de cualquier formación religiosa de entre las que el Estado tenga suscritos acuerdos para su enseñanza, y a la formación moral acorde con sus creencias o convicciones, sin que de esta elección pueda derivarse discriminación alguna, conforme a lo previsto en la Disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. 3. Antes de formalizar la matrícula deberán recibir información sobre el proyecto educativo o sobre el carácter propio del Centro. Apartado 8. Integridad y dignidad personal. (Art. 17) 1. Todos los alumnos tienen derecho a que se respete su integridad y dignidad personal, así como a la protección contra toda agresión física o moral, según el artículo 22.c) y d) de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Apartado 9 .Tratamiento de la información. (Art. 18) 1. Sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones de comunicar a las autoridades y órganos competentes en materia de protección de menores, que establece el artículo 13 de la Ley 3/1995, de 21 de marzo, de la Infancia de la Región de Murcia, los centros comunicarán a la Consejería de Educación y Cultura, las circunstancias que puedan implicar malos tratos para el alumno o cualquier otro incumplimiento de los deberes establecidos por las leyes de protección de los menores. No obstante, el Centro estará obligado a guardar reserva sobre toda aquella información de que dispongan acerca de las circunstancias personales y familiares de los alumnos. Apartado 10. Participación en la actividad de los Centros. (Art. 19) 1. Los alumnos tienen derecho a participar en el funcionamiento y en la vida del Centro, de conformidad con lo dispuesto en las normas vigentes. 2. La intervención de los alumnos en otros órganos de participación que, en su caso, se establezcan, se realizará de acuerdo con las disposiciones vigentes al respecto.

96


Apartado 11. Representación en el C. Escolar. (Art. 20) 1. Los alumnos de 5º y 6º tienen derecho a elegir, mediante sufragio directo y secreto, delegados de grupo en los términos establecidos en los correspondientes Reglamentos orgánicos de los Centros. Los alumnos tendrán voz, pero no voto. Apartado 12. Libertad de expresión. (Art. 26) 1. Los alumnos tienen derecho a la libertad de expresión, sin perjuicio de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el respeto que merecen las instituciones de acuerdo con los principios y derechos constitucionales. Apartado 13. Discrepancias sobre decisiones educativas. (Art. 28) 1. Los alumnos tienen derecho a manifestar discrepancias y a exponer, individual o colectivamente, sus quejas sobre decisiones educativas que les afecten. El Centro establece como mecanismos para transmitir tales discrepancias la reunión que con carácter trimestral tendrá la Junta de Delegados con la Jefa de Estudios. En cualquier caso, las discrepancias de carácter colectivo serán canalizadas a través de los representantes de alumnos. Apartado 14. Reunión en los centros. Requisitos. (Art. 29) 1. En los términos previstos en el artículo 8 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, los alumnos podrán reunirse en el Centro docente para actividades de carácter escolar o extraescolar que formen parte del Proyecto Educativo del Centro, así como para aquellas otras a las que pueda atribuirse una finalidad educativa o formativa. Para reunirse en las instalaciones del centro, necesitarán la autorización del Director. 2. El Director del Centro garantizarán el ejercicio del derecho de reunión de los alumnos dentro del horario del Centro. Para tales reuniones se podrá utilizar el horario de recreo en el espacio de la biblioteca del centro previo permiso del Director o del Jefe de Estudios tras el aviso con antelación suficiente. Apartado 15. Uso de las instalaciones. Requisitos. (Art. 30) 1. Los alumnos tienen derecho a utilizar las instalaciones de los Centros con las limitaciones derivadas de la programación de actividades escolares y extraescolares y con las precauciones necesarias en relación con la seguridad de las personas, la adecuada conservación de los recursos y el correcto destino de los mismos. En todo caso, para su uso fuera de las actividades programadas, será necesaria la autorización de la Dirección del Centro. Apartado16. Participación en diversas formas y tipos de voluntariado.

97


(Art. 31) 1. Los alumnos tienen derecho a recibir información y participar en las actividades que desarrollan su sensibilidad hacia las diversas formas y tipos de voluntariado que, de acuerdo con el nivel educativo, pretenden mejorar el entorno social. Apartado 17. Garantías (Art. 34) i. Cuando no se respeten los derechos de los alumnos garantizados por las normas de convivencia o cuando cualquier miembro de la comunidad educativa impida el efectivo ejercicio de los mismos y, sin perjuicio de la aplicación de los mecanismos de reacción que frente a su vulneración arbitra el presente Decreto, el Director/a adoptará las medidas que procedan conforme a lo dispuesto en la legislación vigente, previa audiencia de los interesados y consulta, en su caso, a otros órganos del centro, dando posterior comunicación al Consejo Escolar. Artículo 43: Deberes, según Decreto 115/2005, Título III, artículos de 36 al 39. Apartado 1. El estudio como deber básico. (Art. 36) 1. El estudio constituye un deber básico de los alumnos, que comporta el aprovechamiento de sus aptitudes personales y de los conocimientos que se impartan, con la finalidad de lograr un óptimo desarrollo personal y una adecuada preparación intelectual y profesional. Este deber general se concreta en las siguientes obligaciones: a) Asistir a clase con puntualidad. b) Participar en las actividades formativas y especialmente en las orientadas al desarrollo del currículo. c) Asistir al Centro con el material y equipamiento necesarios para poder participar activamente en el desarrollo de las clases. d) Realizar el esfuerzo necesario, en función de su capacidad para comprender y asimilar los contenidos de las distintas áreas. Apartado 2. El respeto al profesor. (Art. 37) Con respecto al profesor, los alumnos deben: a) Mostrar respeto al profesor, colaborando con responsabilidad en el ejercicio de la autoridad docente y en la transmisión de conocimientos y valores. b) Cumplir las normas y seguir las pautas establecidas por el profesor para hacer posible la organización del aula, el trabajo sistemático y la mejora del rendimiento. c) Mostrar una actitud cooperativa y receptiva a las explicaciones del profesor y realizar las actividades y pruebas encomendadas por éste. d) Realizar preguntas para aclarar dudas, participando y asumiendo un compromiso activo en su formación y aprendizaje.

98


Apartado 3. La tolerancia y solidaridad con los compañeros. (Art.38) Como deberes hacia los compañeros se establecen los siguientes: a) Practicar la tolerancia, rechazando todo tipo de discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo o por cualquier otra circunstancia personal o social. b) Respetar y defender, responsable y solidariamente, el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros. c) Ejercer la solidaridad y practicar el compañerismo. Apartado 4. Participación en el Centro y respeto a los restantes miembros de la comunidad educativa. (Art. 39) Finalmente, con respecto al Centro y a todos los miembros de la comunidad educativa los alumnos deberán: a) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro, respetando el derecho de sus compañeros a la educación. b) Mostrar el debido respeto y consideración a los miembros de la comunidad educativa y a cualquier persona que acceda al Centro. c) Entregar, si son menores de edad, a sus padres o tutores, las citaciones que el centro les dirija a estos últimos, que serán devueltas con el enterado y la firma de los mencionados representantes legales. d) Cumplir las normas de seguridad, salud e higiene en los Centros educativos, considerando expresamente la prohibición de fumar, ingerir bebidas alcohólicas y consumir estupefacientes. e) Ejercer los representantes de los alumnos sus funciones, sin menoscabo, de sus obligaciones académicas. f) Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas, morales e ideológicas dentro de los principios democráticos, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa y rechazar toda discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo o cualquier otra circunstancia. g) Respetar el Proyecto Educativo o el carácter propio del Centro, de acuerdo con la legislación vigente. h) Cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles, el material didáctico, los documentos, otros recursos e instalaciones del Centro y respetar las pertenencias de los otros miembros de la comunidad educativa, así como cumplir las normas básicas de respeto al entorno y medio ambiente. i) Participar en la vida y funcionamiento del Centro cumpliendo y observando los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades del mismo. Son deberes del alumnado, aparte de los recogidos en el decreto citado anteriormente, los que a continuación se relacionan:

99


a) Asistir debidamente aseados al centro. b) Justificar las faltas de asistencia, mediante volante médico, escrito de los padres o visita personal de los mismos, ante los respectivos tutores. c) Asistir puntualmente a clase.

Sección 2ª : Admisión y matriculación

Artículo 44 1. La admisión y posterior matriculación del alumnado se realizará de conformidad con la normativa vigente en la materia y en cada momento. 2. La documentación que deberá aportarse para solicitar el correspondiente puesto escolar será igualmente la determinada por la citada legislación.

5.8.3 CAPITULO II: PROFESORADO

5.8.3.1 Sección 1ª: Derechos El objetivo principal al definir los derechos y deberes de todos los miembros de la Comunidad Educativa es favorecer el clima de tolerancia y diálogo para fomentar entre todos las normas de convivencia y el respeto mutuo. Artículo 45. Derechos del profesorado a) Formar parte del Claustro y asistir a sus reuniones con voz y voto. b) Participar activamente en la gestión del Centro, bien personalmente o por medio de sus representantes. c) Libertad de enseñanza y cátedra, teniendo como límite la Constitución y las leyes. d) Convocar a los padres de los alumnos/as de su nivel, individual y/o colectivamente, para asuntos relacionados con la educación de su hijo/a. e) Se le garantiza el derecho de reunión, siempre que no se perturbe el desarrollo normal de las actividades docentes. f) Ser informado por los órganos de gestión del Centro. g) Todos los derechos laborales reconocidos al conjunto de los trabajadores de la enseñanza. h) Guiar, bajo su responsabilidad, la formación del grupo de alumnos que le haya sido asignado.

100


5.8.3.2 Sección 2ª: Deberes Artículo 46. Deberes del profesorado a) Asistencia, con puntualidad, a las clases y reuniones de los distintos órganos que forme parte, debiendo justificar su incumplimiento. b) Asistir a las reuniones de Claustro y a todas aquellas que hayan sido convocadas reglamentariamente por la Dirección del Centro, estén recogidas en el Proyecto Educativo de Centro (Ciclos, Tutorías, etc.), o hayan sido acordadas en las sesiones de Claustro o Equipos de Ciclo. c) Realizar las programaciones y organizar el trabajo escolar para mayor eficacia docente. d) Llevar a cabo la evaluación continua y objetiva del alumnado, notificando de ello trimestralmente, o las veces que considere el claustro, los resultados de la misma. e) Cumplir el Reglamento de Régimen Interior en la medida que le afecte. f) Tomar parte en la vigilancia de los recreos, según horario establecido. g) Desempeñar los cargos propuestos por la Dirección, Claustro o Consejo Escolar h) Cualesquiera otras que les sean encomendadas reglamentariamente. i) Respetar la personalidad de cada niño/a, sin establecer diferencias por razones de sexo, raza… j) Informar a las familias de los objetivos, actividades y criterios de evaluación de las distintas áreas, cuando se les solicite. k) Aceptar y cumplir las responsabilidades que el claustro le asigne a comienzos de cada curso escolar. l) Guardar reserva sobre toda aquella información de que disponga acerca de las circunstancias personales de los alumnos. m) Llevar el registro de asistencia a clase del alumnado, las fichas de control correspondientes; redactar los informes de evaluación y de información a las familias, y cumplimentar todos aquellos impresos oficiales que le sean requeridos por la Administración Educativa. n) Cada maestro o maestra es responsable del buen uso y conservación de los elementos del aula o espacio donde imparte la actividad con el grupo de alumnos y alumnas, así como del material que utilice en cada momento para su práctica docente.

5.8.3.3 Sección 3ª: Adscripción Artículo 47 1. La adscripción del profesorado a niveles, cursos y áreas para cada curso escolar se realizará provisionalmente en la sesión del Claustro final del curso anterior y con carácter definitivo en la primera sesión que este órgano colegiado celebre en el curso académico en cuestión, siguiendo para ello las normas que, en esta materia, señale en cada momento la autoridad académica competente.

101


2. En todo momento la adscripción se deberá basar en los criterios de habilitación, idoneidad y circunstancias especiales concurrentes en el profesorado. Se tendrán en cuenta también las disponibilidades horarias de cada uno de los maestros y maestras, y la mejor organización posible en las tareas de recuperación y apoyo. 3. De acuerdo con la Orden Ministerial de 29 de junio de 19942 : 1. La tutoría de cada grupo recaerá preferentemente en el Maestro que tenga mayor horario semanal con dicho grupo, procurando que, de manera rotativa y en años sucesivos, todos los Maestros puedan desempeñar esta función de tutoría. Los Maestros que compartan centro sólo podrán ser designados tutores en su centro de origen. Al Jefe de estudios, Secretario y Director se les adjudicarán tutorías en último lugar, por este orden y sólo si es estrictamente necesario. (Art. 10). 2. El Director, a propuesta del Jefe de estudios, asignará los grupos de alumnos y tutorías teniendo en cuenta los acuerdos alcanzados por los Maestros en la primera reunión del Claustro del curso. (Art. 75) 3. Si no se produce el acuerdo citado en el punto anterior, el Director asignará los grupos por el siguiente orden (Art. 76): 1. Miembros del equipo directivo, que deberán impartir docencia, preferentemente, en el último ciclo de la educación primaria. 2. Maestros definitivos, dando preferencia a la antigüedad en el centro, contada desde la toma de posesión en el mismo. 3. Maestros provisionales, dando preferencia a la antigüedad en el Cuerpo. 4. Maestros interinos, si los hubiere.

5.8.3.4 Sección 4ª: Otros órganos y funciones de coordinación Apartado 1º. Responsables de medios informáticos (RMI) Artículo 48 Las funciones del R.M.I. son las que están recogidas en la Orden de 7 de noviembre de 2001, de la Consejería de Educación y Universidades por la que se regula la elaboración del Proyecto sobre las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (PTIC), para la adscripción al Proyecto PLUMIER, y la figura del responsable de medios informáticos de los centros docentes públicos no universitarios de la Región de Murcia, agregándoseles otras que el Centro considera necesarias, conformando la relación que se refleja a continuación: a) Coordinar y dinamizar el desarrollo del PTIC y la utilización de los medios informáticos en el Centro. 2

Orden Ministerial de 29 de junio de 1994 por la que se dictan instrucciones que regula la organización y funcionamiento de los centros (BOE del 6 de julio)

102


b) Hacer propuestas para el establecimiento de las normas de uso del aulas o aulas de informática, y velar por su cumplimiento. c) Proponer al equipo directivo para su inclusión en la Programación General Anual el plan de trabajo anual con los medios informáticos del centro disponibles para su uso didáctico, así como elaborar informes por ciclos o departamentos y general del centro para su inclusión en la Memoria Final del curso. c) Responsabilizarse del material y del correcto uso de los equipos instalados. d) Participar en las reuniones de los equipos de ciclo o de departamento destinadas a la coordinación del uso de los medios informáticos y al establecimiento de programaciones que desarrollen el PTIC. e) Instalar y desinstalar los programas en los equipos, asesorando al profesorado sobre el más adecuado para cada actividad y nivel. f)

Hacer propuestas al Equipo directivo para la gestión del presupuesto asignado al PTIC.

g) Fomentar la participación del resto del profesorado en el Proyecto. h) Encargarse de recoger en un estadillo las anomalías e incidentes que diariamente puedan surgir en los equipos y pasar puntualmente los partes de averías al Centro de Apoyo del Plumier (CAP) de su zona. i)

Mantener las relaciones técnicas que se consideren oportunas con el Asesor de Tecnologías de la Información y la Comunicación del CPR de la zona correspondiente, así como con los responsables del Servicio de Gestión Informática de la Consejería de Educación y Cultura en todo lo relacionado con los Medios Informáticos y programas de gestión.

j)

Cualquier otra que la Consejería de Educación y Cultura determine como necesarias.

k) Gestionar y facilitar los recursos disponibles. l)

Participar en las sesiones de trabajo de la Comisión de Coordinación Pedagógica del Centro relacionadas con los Medios Informáticos y en la evaluación del PTIC.

m) Cualquier otra que el Centro, determine igualmente como necesarias. Apartado 2º: Responsables de medios audiovisuales Artículo 49 Las funciones del responsable de medios audiovisuales serán: a) Asegurar la organización, mantenimiento y adecuada utilización de los recursos: reproductores de vídeo, dvd, cámaras de fotos, discos compactos, cintas de vídeo y álbumes de fotos… b) Clasificar e inventariar los recursos. c) Dar a conocer entre el profesorado y el alumnado los recursos existentes. d) Renovar el material deteriorado y mantenerlo en buen funcionamiento. e) Establecer el horario de uso que favorezca la utilización, y difundirlo entre el profesorado.

103


f)

Proponer al equipo directivo la adquisición de nuevos materiales.

g) Organizar el funcionamiento de la sala multimedia del centro para su mejor aprovechamiento, estableciendo las normas de uso y resolviendo las dudas sobre el funcionamiento de los diversos aparatos situados en esta sala. Para el desarrollo de sus tareas el responsable de medios audiovisuales dispondrá de las horas lectivas que en cada momento disponga la normativa sobre horarios del profesorado.

Apartado 3º: Representante del CPR Artículo 50 1. Con el fin de establecer una relación fluida y efectiva entre el Profesorado del Centro y el C.P.R., así como para satisfacer el afán de formación y promoción existente en el colectivo primeramente mencionado, en la primera sesión ordinaria del Claustro de cada curso académico, se procederá a la elección del maestro o maestra responsable de formación que será, asimismo, representante en el correspondiente Centro de Profesores y Recursos que tendrá las funciones que le atribuye la Orden Ministerial de 29 de febrero 1996, y las que han consensuado los distintos estamentos de la comunidad educativa. 2. Los centros educativos contarán con un representante de formación con el fin de optimizar las relaciones con su centro de profesores y recursos. El representante de formación será un miembro del Claustro de Profesores y será nombrado por el Director, a propuesta del Jefe de Estudios. Sus funciones serán las siguientes: a) Participar en el proceso de detección de necesidades formativas. b) Dinamizar la relación entre el centro educativo y el CPR comunicando las opiniones y necesidades formativas de los claustros e informando a éstos de la oferta y posibilidades de formación. c) Colaborar con el equipo directivo de su centro para que se confeccione el plan de formación del centro educativo. d) Aportar al CPR cuantas sugerencias estime convenientes para que la oferta de éste se adecúe a las necesidades de los centros. e) Preparar una copia de los documentos que entregará al director del centro para que pueda ser informada la CCP. f) En el supuesto de que la información sea muy específica para un departamento o grupo de personas, la hará llegar a los interesados. g) Asegurarse de que la información se mantiene completa y actualizada. h) Entregar a la dirección del centro los materiales facilitados por el CPR que puedan ser objeto de algún tipo de registro (biblioteca, inventario…), asegurándose de informar a los interesados (departamentos o ciclos) de la entrada en el centro de dichos materiales. i) Preocuparse de recabar y llevar propuestas y sugerencias del profesorado del centro al CPR.

104


Apartado 4º: Responsable de Biblioteca Artículo 51 Las Órdenes de 29 de junio de 1994 por las que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de las escuelas de Educación Infantil y de los colegios de Educación Primaria (B.O.E. 6-7-94) y de los institutos de Educación Secundaria (B.O.E. 5-7-94) se detallan las funciones que debería desarrollar: a) Asegurar la organización, mantenimiento y adecuada utilización de los recursos documentales y de la biblioteca del centro. b) Difundir, entre los maestros y los alumnos, materiales didácticos e información administrativa, pedagógica y cultural. c) Colaborar en la planificación y el desarrollo del trabajo escolar, favoreciendo la utilización de diferentes recursos documentales. d) Atender a los alumnos que utilicen la biblioteca, facilitándoles el acceso a diferentes fuentes de información y orientándoles sobre su utilización. e) Colaborar en la promoción de la lectura como medio de información, entretenimiento y ocio. f) Asesorar en la compra de nuevos materiales y fondos para la biblioteca. g) Cualquier otra que le encomiende el Jefe de estudios, de las recogidas en la programación general anual.

5.8.4 CAPITULO III: Padres y madres Artículo 52: Derechos de los padres y madres o tutores a título individual a) Ser informado de todo lo relacionado con la educación de su hijo. b) Participar en los órganos colegiados para los que fuere elegido. c) Ser atendido por el personal del centro, siempre que lo haga con compostura, ante cualquier sugerencia o reclamación, así como de informarle de las respuestas de las mismas. d) Derecho a elegir para su hijo/a la opción de Religión o Estudio asistido. e) Que su hijo sea educado de la forma más completa posible y que el centro le pueda proporcionar. f) Acceder a las ayudas que puedan convocarse. g) En caso de separación o divorcio de los padres, salvo sentencia judicial expresa, tendrán derecho a recibir ambos el informe de evaluación de sus hijos. Artículo 53: Deberes de los padres y madres a título individual. a) Acudir al Centro cuantas veces sea requerido por el profesor tutor o la dirección

105


b) Cooperar con el Centro en todo aquello que está relacionado con la educación de su hijo/a. c) Respetar las normas para entradas y salidas en el centro y preocuparse porque su hijo/a. asista a clase con la debida puntualidad. d) Vigilar la realización de las actividades escolares de su hijo/a. e) Justificar las ausencias o retraso de su hijo/a. f) Evitar en lo posible las visitas al Centro en horario escolar, salvo que sea requerido o por causa de fuerza mayor. g) Estimular el cumplimiento de las normas de convivencia del Centro a su hijo/a. h) No visitar a sus hijos, salvo causa justificada, durante los recreos o resto de la jornada escolar. i) Proporcionar a su hijo el material requerido por el maestro tutor. j) No desautorizar a los maestros en presencia de sus hijos k) En caso de separación o divorcio de los padres, deberán justificar por escrito a quien corresponde la guardia y custodia de los hijos, así como todo lo que afecte a las actuaciones sobre el niño/a en la correspondiente sentencia judicial y que pueda implicar el tiempo de estancia en el colegio. l) Respetar el tiempo establecido para las entrevistas, excepto en caso de urgencia y/o de acuerdo con el tutor o tutora. m) Conocer el presente reglamento. n) Responsabilizarse de que su hijo asista a clase en condiciones higiénicas adecuadas y no mandar a los niños a clase cuando tengan una enfermedad infecciosa Artículo 54: Derechos y deberes colectivos de padres y madres Los padres/madres organizados a través de su Asociación, tienen el derecho de proponer modificaciones a este Reglamento y el deber de respetarlo, así como el de asumir las siguientes responsabilidades: a) Defender los derechos de los padres/madres en cuanto concierne a la educación de sus hijos/as. b) Elegir sus representantes y participar activamente en el Consejo Escolar y cuantos órganos contemplen esta posibilidad. c) Colaborar en la labor educativa del Centro, así como en las actividades complementarias y extraescolares. d) Orientar y estimular a los padres/madres respecto a las obligaciones que les incumben en relación con la educación de sus hijos.

106


e) Participar en la elaboración y modificación del presente reglamento, presentando sus sugerencias a través de sus representantes en el Consejo Escolar. f)

Celebrar reuniones en los locales del Centro, cuando tengan como objeto sus fines propios y no perturben el normal desarrollo de las actividades docentes, con conocimiento previo de la dirección del colegio.

g) Disponer de un espacio para sus reuniones y archivo, siempre que no vaya en detrimento de las necesidades del Centro.

Artículo 55. Derechos y Deberes del personal no docente Además de todos los expresados en sus contratos y en los convenios colectivos de cada sector podrán: a) Participar activamente en la gestión del Centro, personalmente o a través de sus representantes en el Consejo Escolar. b) Los derechos referidos a las secciones sindicales, conjuntamente con los demás trabajadores/as. c) Organizar la asamblea de personal no docente, incluidos compañeros/as de otros centros y participar en ella con voz y voto Además de los deberes laborales derivados de su contratación, será deber el cooperar con su conducta a favorecer un ambiente educativo que garantice el cumplimiento de los objetivos del Centro.

5.8.5

TITULO VII: NORMAS DE CONVIVENCIA

5.8.5.1 CAPÍTULO I. Disposiciones generales: Apartado 1. Planes de convivencia escolar El Centro elaborará un Plan de Convivencia Escolar, contemplando las características del alumnado y las circunstancias del entorno, que implique a toda la Comunidad Educativa y así evitar los posibles conflictos, impulsando medidas formativas y desarrollando actitudes responsables y respetuosas. La Directora, los demás órganos de gobierno y de participación del centro, el profesorado y los restantes miembros de la Comunidad Educativa pondrán especial cuidado en la prevención de actuaciones contrarias a las normas de convivencia, estableciendo las necesarias medidas educativas y formativas. Apartado 2. Valoración del incumplimiento de las normas de convivencia Los incumplimientos de las normas de convivencia, tipificados en este reglamento, habrán de ser valorados considerando la situación y las condiciones personales del alumno. Para ello, los órganos

107


responsables de la instrucción del expediente y de la imposición de correcciones deberán tener en cuenta la edad del alumno y sus circunstancias personales, familiares o sociales, tanto en el momento de decidir sobre su incoación o sobreseimiento como en el de determinar la medida aplicable. A tales fines, podrán solicitar los informes que estimen necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso, a los padres, representantes legales del alumno o instancias públicas competentes, la adopción de las medidas que resulten oportunas.

Apartado 3. Principios generales de las correcciones 1. Las correcciones que se apliquen por el incumplimiento de las normas de convivencia tienen un carácter educativo y recuperador, garantizan el respeto a los derechos del resto de los alumnos y procuran la mejora en las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa. 2. En todo caso, sin perjuicio de las previsiones del artículo anterior, en la corrección de tales incumplimientos deberá tenerse en cuenta: a) Que ningún alumno podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la educación, ni de su derecho a la escolaridad, de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo segundo del artículo 53.2 del Decreto 115/2005. b) Que no podrán imponerse correcciones contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumno. c) Que las correcciones guarden proporcionalidad con la conducta del alumno y contribuyan a la mejora de su proceso educativo. Apartado 4. Reparación de daños materiales 1. Los alumnos que individual o colectivamente causen daños de forma intencionada o por negligencia a las instalaciones del centro o su material, así como a los bienes de sus compañeros, profesores y personal del centro, quedan obligados a reparar el daño causado o hacerse cargo del coste económico de su reparación. 2. Igualmente, los alumnos que sustrajeren bienes en el centro deberán restituir lo sustraído. Los padres o representantes legales serán responsables civiles en los términos previstos en las leyes. Apartado 5. Faltas de asistencia a clase: evaluación extraordinaria 1. La falta de asistencia a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios de evaluación y la propia evaluación continua, pudiendo dar lugar a una evaluación extraordinaria, convenientemente programada. 2. Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno, las que no sean excusadas de forma escrita por el alumnado o por sus padres o representantes legales, si es menor de edad. Apartado 6. Gradación de las correcciones

108


A efectos de la gradación de las correcciones: 1. Se consideran circunstancias paliativas: a) El reconocimiento espontáneo de la conducta incorrecta. b) La ausencia de intencionalidad maliciosa en la causación del daño o en de las actividades del centro.

la

perturbación

c) La reparación voluntaria de los daños producidos, ya sean físicos o morales. d) El carácter ocasional de la falta en la conducta habitual del alumno. 2. Se consideran circunstancias acentuantes: a) La premeditación y la reiteración. Hay reiteración cuando en un mismo curso escolar se realiza más de una conducta tipificada como contrarias a la convivencia, siempre que la conducta o conductas precedentes hayan sido corregidas por resolución firme. b) Cualquier conducta que suponga atentar contra el derecho a no ser discriminado por razón de nacimiento, raza, sexo, lengua, capacidad económica, nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas, así como por discapacidades físicas, sensoriales o psíquicas, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. c) Cuando la sustracción, agresión, injuria u ofensa se realice contra quien se halle en situación de inferior edad, minusvalía, reciente incorporación al Centro o situación de indefensión. d) La publicidad en la comisión de la infracción. e) La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al Centro o a cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa. Apartado 7. Ámbito de las conductas por corregir Se corregirán, de acuerdo con lo dispuesto reglamento, los actos contrarios a las normas de convivencia en el centro realizados por los alumnos en el recinto escolar o durante la realización de actividades complementarias y extraescolares. Igualmente, podrán corregirse las actuaciones del alumno que, aunque realizadas fuera del recinto escolar, estén motivadas o directamente relacionadas con la vida escolar y afecten a sus compañeros o a otros miembros de la comunidad educativa. Todo ello, sin perjuicio de que dichas conductas pudieran ser sancionadas por otros órganos o Administraciones, en el ámbito de sus respectivas competencias. Apartado 8. Supervisión del cumplimiento de las correcciones El Director/a de los centros cuidará de que las correcciones impuestas se cumplan en los términos en que hayan sido impuestas, y el Consejo Escolar conocerán de su imposición y velarán por que éstas se atengan a la normativa vigente.

109


5.8.6 CAPÍTULO II. Conductas contrarias a las normas de convivencia en el Centro. Apartado 1. Tipificación Son conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro las que, no teniendo la consideración de gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro, por su entidad o trascendencia estén tipificadas en algunos de los siguientes supuestos: a) Las faltas injustificadas de puntualidad o de asistencia a clase. b) Las conductas que puedan impedir o dificultar a sus compañeros el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber del estudio. c) La negativa sistemática a acudir a clase con el material necesario o a esforzarse por realizar las actividades de aprendizaje indicadas por el profesor o a trasladar a sus padres o tutores la información facilitada en el Centro. d) Los actos que perturben el desarrollo normal de las actividades del centro. e) Los actos de indisciplina, incorrección o desconsideración hacia el profesor u otros miembros de la comunidad educativa. f) Causar daños en las instalaciones del centro, material de éste o de los miembros de la comunidad educativa. g) Deteriorar las condiciones de higiene del Centro. h) La incitación o estímulo a la comisión de una falta contraria a las normas de convivencia. Se consideran también conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro, aprobadas en la C. de Convivencia y C. Escolar, en el 2005, las siguientes: 1) Interrumpir en clase sin guardar el turno. 2) Levantarse continuamente y a destiempo. 3) Hacer ruidos innecesarios y molestos. 4) No traer hechos los deberes. 5) Decir palabras mal sonantes, ofensivas o de desprecio a otros miembros de la C. Escolar. 6) No respetar las normas de educación. 7) Asistir a clase sin el aseo adecuado. 8) Traer objetos que no sean de uso escolar exclusivo (walkman, encendedores, navajas, móviles…) 9) Masticar chicles o golosinas en clase. 10) No traer los materiales para trabajar en las distintas áreas. 11) No respetar las normas para el buen funcionamiento del Colegio: 12) Circular por los pasillos y escaleras sin orden, corriendo, gritando o empujando. 13) Tirar papeles y ensuciar el patio. 14) No hacer la fila después del recreo con rapidez.

110


15) No respetar las normas del patio, Apartado 2. Medidas educativas de corrección Las conductas contrarias a las normas de convivencia en el Centro podrán ser corregidas con las siguientes medidas educativas: a) Amonestación privada o por escrito. b) Comparecencia inmediata ante el Jefe de estudios o el Director del Centro. c) Privación del tiempo de recreo por un periodo máximo de cinco días. d) Realización de tareas educadoras para el alumno, fuera del horario lectivo, o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, material del Centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa. La realización de estas tareas no se podrá prolongar por un periodo superior a cinco días lectivos. e) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias del centro por un periodo máximo de cinco días lectivos. f) Cambio de grupo por un periodo máximo de cinco días lectivos. g) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un periodo máximo de cinco días lectivos. Durante la impartición de estas clases el alumno deberá permanecer en el Centro efectuando los trabajos académicos que se le encomienden, por parte del profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. El Jefe de estudios organizará la atención al alumno. h) Suspensión del derecho de asistencia al Centro por un periodo máximo de cinco días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia para evitar la interrupción en el proceso formativo. Apartado 3. Aplicación: Órganos competentes. Procedimiento. Prescripción 1. De acuerdo con el artículo 79.h) de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, serán competentes para decidir las correcciones previstas en el punto anterior: a) El Director/a o por delegación de este todos los profesores del centro, oído el alumno, las que se establecen en las letras a), b), y c) del apartado 2, dando cuenta al tutor y al Jefe de estudios. b) El Director, o por delegación de este el tutor del alumno, oído el mismo, las que se establecen en las letras c), y d), del apartado 2 dando cuenta al Jefe de estudios. c) El Director, o por delegación de este el Jefe de estudios, oído el alumno y su profesor o tutor, las previstas en las letras e), y f) del apartado 2. d) El Director, las establecidas en las letras g), y h). El Director, oído el tutor y el equipo directivo, tomará la decisión, motivada, tras oír al alumno, y si es menor de edad también a sus padres o representantes legales, que serán citados por cualquier medio que permita dejar en el expediente

111


constancia fehaciente de haberse recibido la citación y de la fecha de la recepción, levantando acta de dicha comparecencia. La incomparecencia sin causa justificada del padre o tutor, si el alumno es menor de edad, no paralizará la aplicación de dicha corrección. 2. Las conductas contrarias a las normas de convivencia en el Centro prescribirán en el plazo de un mes, contado a partir de la fecha de su comisión y excluidos los períodos no lectivos. 3. Las medidas correctoras impuestas por conductas contrarias a las normas de convivencia en el Centro prescribirán a la finalización del curso escolar. 4. La imposición de las medidas correctoras previstas en las letras d), e), f), g), y h) del artículo anterior deberán ser comunicadas, de forma que quede constancia, bien a los padres o representantes legales del alumno en el caso que éste sea menor de edad, o a él mismo si es mayor de edad. Dichas medidas serán inmediatamente ejecutivas. 5. El alumno, o sus padres o representantes legales, podrán presentar reclamación en el plazo de dos días lectivos, a partir del siguiente en que se produjo la notificación, contra las correcciones impuestas, previstas en las letras d), e), f), g) y h) del artículo 49 del Decreto 115/2005, ante el Director General de Ordenación Académica, cuya resolución pondrá fin a la vía administrativa.

5.9

CAPÍTULO III. Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro. Sección 1ª. De las conductas que perjudiquen gravemente la convivencia del centro Apartado 1. Tipificación Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el Centro:

a) Los actos graves de indisciplina, injuria u ofensa contra los miembros de la comunidad educativa. b) La reiteración de conductas contrarias a las normas de convivencia del Centro recogidas en el R.R.I. c) La agresión grave física o moral, la discriminación grave a cualquier miembro de la comunidad educativa, así como la falta de respeto a la integridad y dignidad personal. d) La suplantación de personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos. e) Los daños graves causados en los locales, material o documentos del centro o en los bienes de otros miembros de la comunidad educativa. f) Los actos injustificados que perturben gravemente el normal desarrollo de las actividades del centro. g) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas.

112


h) La introducción en el centro de objetos y sustancias peligrosas o perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa. i) El incumplimiento de las sanciones impuestas. j) Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa. k) Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen componente sexista o xenófobo, o contra alumnos con necesidades educativas específicas o de nuevo ingreso. l) Las conductas tipificadas como contrarias a las normas de convivencia del Centro recogidas en el, si concurren circunstancias de colectividad o publicidad intencionada. m) La incitación o estímulo a la comisión de una falta gravemente perjudicial para la convivencia. Se consideran también conductas gravemente, perjudiciales para la convivencia en el centro: 

Los daños graves por uso indebido de las clases, el material, los espacios comunes, o las pertenencias de otros miembros de la comunidad.

Las peleas físicas o verbales con los demás compañeros.

Desprecio, insulto o burla hacia cualquier miembro de la Comunidad raza, sexo, edad o deficiencia físicas/psíquicas.

Los actos de indisciplina, injuria u ofensas graves contra los miembros de la Comunidad Escolar.

La agresión grave física o moral contra los demás compañeros.

Robar objetos, documentos, o cualquier pertenencia del Centro o de cualquier miembro de la Comunidad Educativa.

Los actos perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la Comunidad Educativa.

Escolar, por motivos de

Apartado 2. Medidas educativas de corrección 1. Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el Centro previstas en las letras b), f), i), l) y m) del artículo 51 del Decreto115/2005, podrán ser corregidas con las siguientes medidas educativas: a) Realización de tareas educadoras para el alumno, fuera del horario lectivo, o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa, por un periodo superior a cinco e inferior a dieciséis días lectivos.

113


b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias del Centro por un periodo superior a cinco e inferior a dieciséis días lectivos. c) Cambio de grupo por un periodo superior a cinco e inferior a dieciséis días lectivos. d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un periodo comprendido entre seis y quince días lectivos. Durante la impartición de estas clases, el alumno deberá permanecer en el centro realizando los trabajos académicos que determine el profesorado responsable de los mismos, para evitar la interrupción en el proceso formativo. El Jefe de estudios organizará la atención al alumno. 2. Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el Centro previstas en las restantes letras del artículo 51 del Decreto115/2005, podrán ser corregidas con las siguientes medidas educativas: a) Suspensión del derecho de asistencia al Centro durante un periodo comprendido entre seis y quince días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. La Jefe de Estudios en colaboración con el tutor/a determinarán el seguimiento de dicho proceso, y el horario de visitas al centro del alumno. b) Suspensión del derecho de asistencia al Centro durante un periodo comprendido entre dieciséis y treinta días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. La Jefe de Estudios en colaboración con el tutor/a determinarán el seguimiento de dicho proceso y el horario de visitas al centro del alumno. c) Cambio de Centro. 3. Las faltas cometidas por los alumnos serán anotadas en una ficha registro-anecdotario que tendrá el tutor, y que se utilizará para comunicar a los padres las acciones realizadas por su hijo y las correcciones que se van a aplicar en función de las mismas. Apartado 3. Aplicación: Órgano competente. Procedimientos: abreviado y ordinario. Prescripción. Medidas provisionales 1. Procedimiento abreviado. El Director impondrá las correcciones previstas en el punto anterior, amparado en la competencia que le atribuye el artículo 79.h) de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. El Director, oído el tutor y el equipo directivo, tomará la decisión, tras oír al alumno, y, si es menor de edad, también a sus padres o representantes legales, que serán citados por cualquier medio que permita dejar en el expediente constancia fehaciente de haberse recibido la citación y de la fecha de la recepción, levantando acta de dicha comparecencia. La incomparecencia sin causa justificada del padre o tutor, si el alumno es menor de edad, no impedirá la imposición de dicha corrección.

114


Asimismo, el Director comunicará a la Dirección General de Ordenación Académica y a la Inspección de Educación el inicio del procedimiento abreviado y la resolución adoptada, que deberá notificarse al alumno, y, en su caso, a sus padres o representantes legales en el plazo de quince días lectivos, contados desde dicha iniciación. El alumno, o sus padres o representantes legales, podrán presentar una reclamación en el plazo de dos días lectivos, a partir del siguiente en que se produjo la notificación, ante el Director General de Ordenación Académica, cuya resolución pondrá fin a la vía administrativa. 2. Procedimiento ordinario. El Director/a impondrá las correcciones contempladas, amparado en la competencia que le atribuye el apartado h) del artículo 79 de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Cuando se imponga la corrección prevista en el apartado 2.c) del artículo anterior a un alumno de enseñanza obligatoria, la Consejería de Educación y Cultura procurará al mismo un puesto escolar en otro centro docente. Dado el carácter educativo que tienen todas las medidas correctivas, el Director en su resolución motivará la necesidad de la misma. 3. Prescripción. Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescribirán en el plazo de cuatro meses, contados a partir de la fecha en que se hubieran producido y excluidos los periodos no lectivos. Las medidas correctoras impuestas por conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescribirán a los seis meses, excluidos los periodos no lectivos y aunque ello suponga cumplirlas en el curso escolar siguiente a aquél en que se hayan impuesto. 4. Medidas provisionales. Al iniciarse el procedimiento o en cualquier momento de su instrucción, el Director, por decisión propia, o a propuesta, en su caso, del instructor, podrá adoptar las medidas provisionales que resulten necesarias para asegurar la eficacia de la resolución final que pudiera recaer, así como para evitar la persistencia de los efectos de la infracción y las exigencias de los intereses generales, motivando adecuadamente su adopción. Las medidas provisionales consistirán en la realización de tareas fuera del horario lectivo, o en el cambio temporal de grupo, o en la suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases o actividades, o en la suspensión del derecho de asistencia al centro, por períodos, en todos los casos, que no podrán exceder de la duración de la medida de corrección que, previsiblemente, pudiera llegar a imponerse por la conducta imputada a la finalización del procedimiento, siendo de abono el periodo que haya permanecido el alumno sujeto a la medida provisional. Las medidas provisionales adoptadas serán comunicadas fehacientemente al alumno y, en su caso, a sus padres o representantes legales. Apartado 4. Designación y recusación del instructor.

115


1. El Director decidirá la incoación del expediente y designará a un profesor como instructor. Dicha incoación, y el nombramiento del instructor, se comunicarán al alumno, y a los padres o representantes legales del menor, por cualquier medio que permita constancia fehaciente de su recepción. La negativa a recibir la comunicación no impedirá la continuación del procedimiento. 2. Los padres o representantes legales del alumno podrán recusar al instructor ante el Director de acuerdo con lo previsto en el artículo 29 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Apartado 5. Instrucción. Resolución. 1. El expediente se incoará en un plazo no superior a los cinco días lectivos desde que se tuvo conocimiento de los hechos o conductas merecedoras de corrección con arreglo a este Decreto. 2. El plazo de instrucción del expediente no podrá exceder de diez días lectivos. 3. El instructor, desde el momento en que se le notifique su nombramiento, iniciará las actuaciones conducentes al esclarecimiento de los hechos, entre ellas, la toma de declaración de aquellas personas que pudieran aportar datos de interés al expediente. 4. En un plazo no superior a tres días lectivos desde que se comunica la incoación del expediente, el instructor notificará al alumno, y a sus padres o representantes legales si aquél fuera menor, por cualquier medio que permita dejar en el expediente constancia fehaciente de haberse recibido la comunicación, el pliego de cargos, en el que se expondrán con precisión y claridad los hechos imputados, así como las medidas correctoras que se podrían imponer, dándoles un plazo de dos días lectivos para alegar cuanto estimen pertinente. Cuando se rechace la notificación, se tendrá por efectuado el trámite, siguiéndose el procedimiento. En el escrito de alegaciones, podrá el alumno y, en su caso, sus padres o representantes legales proponer la prueba que consideren oportuna. 5. Concluida la instrucción del expediente, el instructor formulará la propuesta de resolución que deberá contener los hechos o conductas que se imputan al alumno, la calificación de los mismos, las circunstancias paliativas o atenuantes si las hubiere, y la medida correctiva que se propone. 6. Acompañado del profesor tutor, el instructor dará audiencia al alumno y, si es menor, también a sus padres o representantes legales, para comunicarles, tras ser citados de manera fehaciente, la propuesta de re-solución y el plazo de dos días lectivos para alegar cuanto estimen oportuno en su defensa. En caso de conformidad y renuncia a dicho plazo, ésta deberá formalizarse por escrito. La negativa a recibir la notificación tendrá los efectos previstos en el apartado 4. 7. Transcurrido el plazo de alegaciones, se elevará por el instructor al Director el expediente completo que incluirá necesariamente la propuesta de resolución y todas las alegaciones que se hubieran formulado. 8. El Director resolverá en el plazo máximo de dos días lectivos desde que recibe la propuesta y la comunicará fehacientemente al alumno y, en su caso, a sus padres o representantes legales. 9. Asimismo, el Director comunicará a la Dirección General de Ordenación Académica y a la Inspección de Educación el inicio del procedimiento ordinario y la re-solución adoptada. Apartado 6. Notificación y recurso.

116


1. La resolución del procedimiento deberá notificarse en el plazo máximo de veinticinco días lectivos desde la fecha de inicio del mismo. Deberá estar suficientemente motivada, y contendrá los hechos o conductas que se imputan al alumno; las circunstancias paliativas o atenuantes, si las hubiere; los fundamentos jurídicos en que se basa la corrección impuesta; el contenido de la medida correctiva y fecha de efecto de la misma y el órgano ante el que cabe interponer recurso y plazo del mismo. La notificación se practicará por cualquier medio que permita tener constancia de la recepción por el alumno o sus representantes legales. 2. Contra la resolución del Director, los padres o representantes legales del alumno podrán presentar un recurso de alzada en los términos previstos en los artículos 114 y siguientes de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, en la redacción dada por la Ley 4/1999, de 13 de enero, ante la Dirección General de Ordenación Académica, cuya resolución pondrá fin a la vía administrativa. Apartado 7. Tramitación Para la incoación y tramitación del expediente a que se alude en los artículos 108 y siguientes del presente Reglamento, podrán utilizarse los modelos 1 al 10, que se incluyen como anexos al final del mismo.

5.9.1 CAPITULO IV : La Comisión de Convivencia Artículo 56 El Consejo Escolar velará por el correcto cumplimiento de los derechos y deberes de los alumnos. Para facilitar dicho cometido, se constituirá en su seno una Comisión de Convivencia, formada por el Director/a, que será su presidente, el Jefe de estudios, un profesor, un alumno y un padre o madre, elegidos por y entre los representantes de cada sector en el Consejo Escolar. El Director/a podrá requerir la intervención de la Comisión de convivencia del Consejo Escolar para que emita su opinión en lo relativo a la prevención y resolución de conflictos. La Comisión podrá recurrir a otros miembros o profesionales especializados en la atención educativa, como, entre otros, los departamentos de orientación y los equipos psicopedagógicos, cuando la naturaleza de la actuación emprendida así lo requiera. Funciones de la Comisión de convivencia 1. Las funciones de la Comisión de convivencia son las siguientes: a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa representados en el Consejo Escolar para mejorar la convivencia, el respeto mutuo y la tolerancia en los centros. b) Coordinar el Plan de Convivencia Escolar y desarrollar iniciativas que favorezcan la integración de todos los alumnos. (1 Artículo 6 del Decreto 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares. BORM del 2 de noviembre. Art. 7 del citado Decreto 115/2005)

117


c) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. d) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y resultados obtenidos. e) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas al conocimiento de la resolución de conflictos.

DILIGENCIAS Este reglamento forma parte del Proyecto Educativo del Centro (capitulo X), elaborado por la Comunidad Educativa y aprobado por el Consejo Escolar el 20 de Junio del 1996. Revisado, modificado y aprobado en C. Escolar el 16 de Junio de 2003. Revisión, actualización y aprobación en Abril del 2006, según el decreto 115/2005 de 21 de Octubre por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos por fondos públicos que impartan enseñanzas escolares. Revisión, actualización y aprobación en Junio de 2011 Revisado, modificado y aprobado en Claustro e informado el Consejo Escolar el 17 de Marzo de 2015

6

PLANES DE ACTUACIÓN ACORDADOS Y APROBADOS POR EL CENTRO NO INCLUIDOS EN EL PROYECTO EDUCATIVO.

6.1 6.1.1

PLAN DE ADAPTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL JUSTIFICACIÓN:

El Periodo de Adaptación es el tiempo que cada niño tarda en asimilar los cambios producidos en el ambiente para acomodarse al mismo. La entrada del niño la escuela supone un gran cambio para él o ella. En casa es el centro de atención y en el colegio ha de compartir la atención con el resto de niños. Las normas de relación son diferentes a las de casa: tiene que compartir los juguetes, los espacios, los materiales, etc. También ha de adecuarse a unos tiempos de actividad establecidos. Los adultos (padres y maestros) constituirán un estimable apoyo para el niño durante este periodo, ayudándole a adaptarse lo antes posible sin crearle traumas a éste. La superación de este periodo es fundamental para el niño. Por tanto, habrá que respetar y aceptar el ritmo de cada uno de ellos. ¿QUIÉN SE ADAPTA?

118


Una interpretación errónea de esta explicación llevaría a pensar que el proceso de adaptación involucra exclusivamente a niño/a y que los adultos solo colaboran en dicho proceso. Sin embargo, en el periodo de adaptación hay que tener en cuenta a los otros dos elementos de la comunidad educativa.

- Al maestro y a la escuela, que deberán adaptarse a un grupo nuevo de niños, cada uno con su problemática individual. Para ello, deberán elaborar respuestas adecuadas. - A los padres y la familia, que acostumbrados a tener al niño en casa, tendrán que superar un cierto grado de ansiedad, inseguridad y culpabilidad al tener que separarse de el y adaptarse a esta nueva situación de compartir el afecto del niño, hasta el momento casi exclusivo hacia ellos, sin angustias ni conflictos.

El proceso de adaptación, por tanto es paralelo en estos tres elementos educativos. La adaptación de cada uno de ellos repercutirá directamente en la adaptación de los otros dos. La diferencia está en que el niño no puede poner en juego estrategias conscientes que faciliten dicho proceso; por lo tanto, la escuela y la familia deberán trabajar conjuntamente para lograr una mejor adaptación del niño.

6.1.2 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

OBJETIVOS GENERALES

A) AREA DE CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL:

1. Identificar a la maestra y demás compañeros.

2. Establecer normas de convivencia, de uso del material, objetos y espacios del aula.

3. Desarrollar actitudes y hábitos de ayuda, colaboración y cooperación entre los alumnos.

119


B) AREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:

1. Orientarse y actuar autónomamente en el entorno escolar.

C) AREA DE LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:

1. Expresar mediante el lenguaje oral sentimientos e ideas sobre sí mismos, compañeros y objetos del aula.

2. Utilizar el lenguaje plástico (modelado, dibujo y pintura) para representarse a sí mismos, a los compañeros/ as y los objetos del aula.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-

Manipular libremente los objetos puestos a su alcance.

-

Desarrollar su autonomía en el aseo personal y en el almuerzo.

120


-

Recoger los juguetes de los diferentes rincones.

-

Escuchar y aprender canciones, poesías y juegos infantiles.

-

Conocer los espacios más próximos a él: aula, aseos, patio,...

-

Realizar dibujos libres en doble folio

-

Colorear objetos relacionados con la escuela: globos, ceras, piezas de construcción, etc.

-

Rasgar y pegar papeles

-

Participar en conversaciones colectivas sobre hechos cotidianos.

6.1.3 MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y PEDAGÓGICAS PLAN DE APOYO ESTABLECIDO DURANTE EL PERIODO DE ADAPTACIÓN Conforme a lo establecido en la normativa actual, durante todo el mes de septiembre el grupo de primer curso del segundo ciclo de educación infantil será atendido por dos maestras, siendo al menos una de ellas especialista en esta etapa educativa, a fin de garantizar la adecuada adaptación del alumnado al centro.

CALENDARIO:

121


La incorporación de los alumnos al centro se realizó del 9 al 16 de septiembre. Los alumnos de tres años se dividieron en dos grupos que se incorporaron a clase de 9.30 a 13 de manera alterna durante toda la semana del periodo de adaptación. Grupo A: de 9.30 a 11 horas. Grupo B : de 11.30 a 13 horas En la reunión de septiembre se informó a las familias que podía traer a sus hijos la jornada completa. ENTRADA:

Martes 9 de septiembre de 10:30h. 12:30 h. Miércoles 10 de septiembre de 10.30h. 13h. Jueves 11 de septiembre de 10h.a 13h. Viernes 12 de septiembre de 9:30 h. a 13h. En la reunión de septiembre se informó a las familias que podían traer a sus hijos durante la jornada completa. Solamente tres familias trajeron a sus hijos en ese horario.

REUNIÓN GENERAL CON LAS FAMILIAS:

En junio, se realiza una reunión informativa para las familias de alumnos que van a cursar estudios en primer curso del segundo ciclo de Educación Infantil. En esta reunión se les da unas orientaciones para el verano, referentes al control de esfínteres, normas del centro, entre otras.

El curso comienza con una reunión general de la tutora con el grupo de padres y madres, en la que se expondrá la organización general del Centro, los objetivos y metodología de trabajo, las normas generales del Centro, los cauces de relación y colaboración entre familia y escuela, el desarrollo del Periodo de Adaptación.

REUNIÓN INDIVIDUAL CON LAS FAMILIAS:

122


Las reuniones individuales se llevarán a cabo durante el mes de septiembre en horario de 13 a 14 horas, procurando no realizar más de 2 entrevistas en este tiempo.

MECANISMOS DE COLABORACIÓN CON LA FAMILIA ESTABLECIDOS ANTES Y DURANTE EL CURSO ESCOLAR:

La colaboración entre familia y escuela se llevará a cabo a través de:

-

Reuniones trimestrales de carácter individual

-

Reuniones trimestrales de carácter general

-

Participación en salidas, talleres, fiestas,…Para a ello la tutora anotará las familias interesadas en colaborar.

TAREAS Y RESPONSABILIDADES ASIGNADAS A CADA MAESTRO Y MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE.

Establecer el Plan de trabajo que se va a seguir.

Decidir en el Equipo el calendario de reuniones con las familias.

Mantener una reunión previa con las familias, para proporcionarles información sobre las normas, funcionamiento de la escuela,...

123


Entrevista personal con los padres para recoger informaciones de interés sobre el alumnado, cumplimentar fichas de informe,...

Requerir la participación de los padres y madres en las distintas actividades del centro (talleres, fiestas, elaboración de materiales,...).

Organizar de forma coherente los primeros días de asistencia a la escuela.

Planificar las horas de entrada y salida de los alumnos para que no fuese un tiempo de permanencia en el aula excesivamente largo.

Recorrer los distintos espacios del Centro, para que los alumnos los vayan conociendo

Organizar y orientar la actividad en un clima de afecto y respeto.

Organizar los espacios y materiales conjuntamente con los niños poco a poco.

DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN QUE DEBE PROPORCIONARSE A LAS FAMILIAS.

La documentación aportada a las familias será:

-

Orientaciones para el verano

-

Cuestionario de la Entrevista Personal

-

Normas de funcionamiento del centro

124


-

Horario del Periodo de Adaptación

6.1.4 ACTIVIDADES PROGRAMADAS CON LOS ALUMNOS INCLUYENDO LAS PREVISTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN INICIAL.

Los niños:

-

-

Manipularán libremente los objetos puestos a su alcance: globos, plastilina, juegos de construcción, muñecos de peluche, coches, libros de imágenes, cuentos,… Recogerán los juguetes después de jugar. Escucharán y aprenderán canciones infantiles. Visitarán los aseos y el patio Se presentarán al grupo diciendo su nombre. Se comerán el almuerzo sentados y tirarán los papeles a la papelera. Realizaran dibujos libres Colorearán objetos relacionados con la escuela (Pelotas, globos, lápices, construcciones,…) Pegarán gomets.

Todas estas actividades nos servirán para llevar a cabo la evaluación inicial de los niños/as. Esta será complementada con el análisis de la entrevista personal realizada a los padres/ madres.

6.1.5 EVALUACIÓN DEL PLAN PROPUESTO:

EVALUACIÓN INICIAL

¿QUÉ EVALUAMOS?

125


    

El grado de participación de los padres en cuanto al nivel de implicación, de participación en las actuaciones previstas en el proyecto curricular. Si el horario establecido ha sido el adecuado. Si los contenidos de la entrevista personal han sido suficientes (posibles modificaciones). Cómo se han vivido los primeros días de clase (llantos, miedos,...). Adecuación de espacios y tiempos en el periodo de adaptación.

¿CÓMO EVALUAMOS?

   

Valorando la entrevista personal. La observación directa en actividades, entrada al centro, reacciones,... Anotando en el diario de clase el nivel de implicación y los aspectos más significativos. Por medio del diálogo con los padres y otros educadores.

¿CUÁNDO EVALUAMOS?

Durante los primeros días de incorporación al centro.

EVALUACIÓN CONTINUA

¿QUÉ EVALUAMOS?

       

La adecuación de los distintos rincones (posibles modificaciones y nivel de implicación). El nivel de relación entre el alumnado (agresividad, discriminación, implicación en los espacios,...) El nivel de autonomía (para quitarse la ropa, ir a beber agua, usar el lavabo y otras dependencias,...). Participación en las distintas actividades. Si los espacios, materiales y tiempos responden a las necesidades de los niños. La adecuación de la metodología a las distintas situaciones. La maestra en cuanto a su actuación en el aula (relación con los niños, con el equipo y con los padres). La participación de los padres.

¿CÓMO EVALUAMOS?

126


   

Mediante la observación directa (en los rincones, rutinas, juegos,..). Anotando en el diario de clase lo más significativo. Registro personal de cada niño. Cuadros de doble entrada.

¿CUÁNDO EVALUAMOS?

Durante todo el periodo de adaptación.

EVALUACIÓN FINAL

¿QUÉ EVALUAMOS?

El nivel de consecución de los objetivos y contenidos propuestos en el periodo de adaptación.

¿CÓMO EVALUAMOS? 

A partir de la evaluación inicial y la continua.

¿CUÁNDO EVALUAMOS? 

Al final de tiempo previsto para el periodo de adaptación.

La evaluación del Periodo de Adaptación se registrará en una guía de observación.

6.2

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Durante el mes de noviembre se realizará el simulacro de evacuación en los dos pabellones. También pretendemos llevar a cabo un simulacro de terremoto y estamos pendientes de la confirmación de la inclusión en el Plan Director, en el que ya participamos el curso anterior. Se han confeccionado los planes de evacuación de los dos edificios, donde se señalan los supuestos, equipos de intervención y las normas a seguir.

127


6.2.1

PLAN DE EVACUACION DEL PABELLON DE INFANTIL CURSO 2014-15

6.2.1.1 IMPLANTACIÓN SELECCIÓN DE EQUIPOS JEFE DE INTERVENCIÓN Y EMERGENCIA TITULAR: Dña. María Jesús Egea Gómez SUPLENTES: D. José Antonio Juliá Gómez Dña. Inmaculada Sánchez Cobarro EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN TODOS LOS PROFESORES EQUIPOS PRIMEROS AUXILIOS D. José Antonio Juliá Gómez D. José Fernando Bermúdez

EQUIPO DE EVACUACIÓN DE PLANTA COORDINADOR PLANTA BAJA: Dña. Encarnación Prieto Reales EQUIPO DE EVACUACIÓN * Todos los Profesores DETECCIÓN Y ALARMA * Todos los profesores, alumnos y personal no docente (conserje).

6.2.2 PLAN DE EVACUACIÓN NORMAS A SEGUIR PARA UNA EVACUACIÓN ORDENADA - Cuando suene la alarma (sirena), se pondrán en funcionamiento la responsable de planta (maestra de apoyo a Infantil) para que la evacuación sea ordenada. -

Dicha responsable abrirá las puertas de salida al patio (tanto la puerta 1 como la puerta 2) y quitará cualquier obstáculo que entorpezca el desalojo.

-

Desalojarán el edificio ordenadamente los niños de 3 años, luego los de 4 años y finalmente los de 5 años.

-

Una vez la encargada ha comprobado que han salido todos, presta su ayuda a Infantil de 3 años.

-

En los planos de cada una de las aulas de la planta quedan reflejados los recorridos de evacuación.

6.2.2.1 SUPUESTOS A .-Sobrecarga eléctrica Desalojarán el edificio ordenadamente los niños de 5 años, luego los de 4 años y finalmente los de 3 años y se dirigirán al punto de reunión. IMPLANTACION C0NSIGNAS

128


JEFE DE INTERVENCION Y EMERGENCIA -

Recibirá la información y valorará el riesgo.

-

Ordenará que se emita la señal de alarma.

-

Ordenará la evacuación.

-

Avisará al teléfono de emergencias.

-

Recibirá e informará a las ayudas externas (bomberos, policía local…)

-

Colaborará en la dirección del control de la emergencia.

-

Recibirá información de los grupos de alarma, primera intervención y evacuación.

-

Redactará un informe de las causas, del proceso y de la consecuencia de la EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN

-

Cogerá los equipos de primera intervención (extintores)

-

Intentará extinguir el fuego sin correr riesgos innecesarios.

-

Informará al Jefe de Intervención y Emergencia y esperará sus órdenes.

-

Colaborará, si se considera necesario, con la ayuda externa en la extinción.

emergencia.

EQUIPO DE EVACUACIÓN DE PLANTA (COORDINADORA) -

Preparará la evacuación entendiendo como tal la comprobación de que las vías de evacuación estén libres de obstáculos.

-

Designará la vía o vías de evacuación según la emergencia y las órdenes del Jefe y Emergencia.

-

Dará las órdenes para el turno de salida.

-

Verificará que no quede nadie en los aseos.

-

Verificará que todas las ventanas, de los aseos están cerradas, así como las puertas evitando corrientes de aire.

-

Evacuará la planta en último lugar.

-

Una vez acabada la evacuación de la planta dará parte al Jefe de Intervención y

-

Emergencia.

-

La maestra coordinadora controlará el tiempo total de la evacuación del pabellón.

de Intervención

PROFESORES -

Los maestros especialistas que se encuentren en el pabellón de Infantil ayudarán a lo estas clases.

-

Cada profesor se responsabilizará de controlar a los alumnos a su cargo, de acuerdo con las instrucciones generales del simulacro.

-

Cada profesor informará a su grupo de alumnos del ejercicio del simulacro y dará las instrucciones a seguir. También nombrará alumnos responsables.

-

Indicará a los alumnos que mantengan el orden.

-

Controlará que no recojan ningún objeto personal.

-

Formará en fila a sus alumnos

-

Esperará la orden de salida del Coordinador de Planta.

-

Cerrará todas las ventanas.

tutores de

129


-

Comenzará la evacuación en el orden indicado y siguiendo una vía fijada.

-

En caso de humo la evacuación la realizará a ras de suelo.

-

El maestro será el último en salir, comprobando que todo quede cerrado y que no haya niños dentro.

-

La salida se realizará sin mezclar grupos.

-

Se dirigirá al lugar de concentración fijado (pista deportiva).

-

Realizará el control de alumnos.

-

Informará al Coordinador de Planta ALUMNOS -

Retornar rápidamente a su clase, si está en la misma planta o incorporarse al grupo próximo, si está en otra distinta.

-

Los alumnos de PT y AL bajarán con la especialista con la que se encuentren.

-

Obedecer las indicaciones de su maestro, sin actuar por su cuenta en ningún caso.

-

Cumplir con su deber si ha sido nombrado responsable.

-

No sacar de clase libros, ropas, mochilas, ni objetos personales.

-

Mantener el orden.

-

Ningún alumno podrá detenerse junto a las puertas de salida.

-

Salir ordenadamente y sin correr.

-

Se cuidará el mobiliario y el material del colegio para evitar roturas o daños.

-

No hablar ni gritar durante la evacuación.

-

Nadie podrá volver atrás.

-

Permanecerá en el punto de reunión fijado manteniendo el orden. Siempre con su grupo.

más

6.2.3 PLAN DE EVACUACION DEL PABELLON DE PRIMARIA

6.2.3.1 IMPLANTACIÓN SELECCIÓN DE EQUIPOS JEFE DE INTERVENCIÓN Y EMERGENCIA TITULAR: Dña. María Jesús Egea Gómez SUPLENTES: D. José Antonio Juliá Gómez Dña. Inmaculada Sánchez Cobarro EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN TODOS LOS PROFESORES EQUIPOS PRIMEROS AUXILIOS D. José Antonio Juliá Gómez D. Antonio Ricardo Sánchez Pérez EQUIPO DE EVACUACIÓN DE PLANTA * COORDINADOR PLANTA BAJA: Personal que se encuentre en Jefatura/secretaría

130


* COORDINADOR 1ª PLANTA: Maestro que se encuentre en el aula de 6º EQUIPO DE EVACUACIÓN * Todos los Profesores DETECCIÓN Y ALARMA * Todos los profesores, alumnos y personal no docente (conserje).

6.2.3.2 PLAN DE EVACUACIÓN PABELLÓN PRIMARIA NORMAS A SEGUIR PARA UNA EVACUACIÓN ORDENADA -

Cuando suene la alarma (sirena), se pondrán en funcionamiento los responsables de planta para que la evacuación sea ordenada.

-

Mientras tanto, la conserje (en caso de que la conserje no se encuentre en ese momento en la planta baja), abrirá las puertas de salida al patio (tanto la puerta 1 como la puerta 2) y quitará cualquier obstáculo que entorpezca el desalojo. Igualmente abrirá las puertas exteriores de salida a la calle.

-

También desconectará el gas, el fluido eléctrico y el suministro de gasóleo.

-

Desalojarán el edificio en primer lugar los ocupantes de la planta baja: Biblioteca, Taller PT y AL, Aula de Música y Compensatoria. Seguidamente los de la planta primera.

EN NINGÚN MOMENTO SE UTILIZARÁ EL ASCENSOR. En los planos de cada una de las aulas de la primera planta quedan reflejados dos posibles recorridos de evacuación. -

R-1: Trayecto desde el aula a la escalera más cercana.

-

R-2: Trayecto desde el aula a la escalera más lejana.

-

Siempre que la situación lo permita se optará por el R-1, pero si quedara anulada alguna escalera habrá aulas que por seguridad utilizarán el R-2.

SUPUESTOS a) Incendio en calderas QUEDA INUTILIZADA LA ESCALERA 2. Orden de salida. o En primer lugar desalojan el edificio los alumnos de la planta baja en el orden siguiente: Biblioteca, aula de Música, aula de Compensatoria y Taller de manualidades por la puerta 2. o Los alumnos de la primera planta, lo harán en este orden: -

En primer lugar, los alumnos del módulo 2: 1ºA, 1ºB, 3º Y 4º (aulas 7, 4, 6 y 5 respectivamente) y tutoría de AL.

-

A continuación evacuará el módulo 1: 2º, 5º y 6º (aulas 2, 1 y 3 respectivamente), aula Plumier y tutoría de PT

TODOS LO HARÁN POR LA ESCALERA 1 y saldrán por la puerta 1. b) Incendio en sala de reprografía

131


QUEDA INUTILIZADA LA ESCALERA 1. Orden de salida. -

En primer lugar desalojan el edificio los alumnos de la planta baja: Biblioteca, Compensatoria, aula de Música y taller PT y AL por la puerta 2.

-

Los alumnos de la primera planta, lo harán en este orden: o En primer lugar, los alumnos del módulo 1: 2º, 5º, 6º (aulas 2, 1 y 3 respectivamente), aula Plumier y tutoría de PT. o A continuación evacuará el módulo 2: 1ºA, 1ºB, 3º y 4º (aulas 7, 4, 6 y 5 respectivamente), y tutoría de AL. TODOS LO HARÁN POR LA ESCALERA 2 y saldrán por la puerta 2. c) Incendio en despachos, almacén, sala de profesores. Igual que en el caso b. d) Incendio en Aula Plumier. En este caso los alumnos saldrán ordenadamente, cada bloque por su escalera y su puerta correspondiente. IMPLANTACION CONSIGNAS JEFE DE INTERVENCION Y EMERGENCIA (JIE)

-

Recibirá la información y valorará el riesgo.

-

Ordenará que se emita la señal de alarma.

-

Ordenará la evacuación.

-

Avisará al teléfono de emergencias.

-

Informará y recibirá a las ayudas externas (bomberos, policía local…)

-

Colaborará en la dirección del control de la emergencia.

-

Recibirá información de los grupos de alarma, primera intervención y evacuación.

-

Redactará un informe de las causas, del proceso y de la consecuencia de la

emergencia.

EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN -

Cogerá los equipos de primera intervención (extintores).

-

Intentará extinguir el fuego sin correr riesgos innecesarios.

-

Informará al Jefe de Intervención y Emergencia y esperará sus órdenes.

-

Colaborará, si se considera necesario, con la ayuda externa en la extinción. EQUIPO DE EVACUACIÓN DE PLANTA (COORDINADORES)

-

Preparará la evacuación entendiendo como tal la comprobación de que las vías de evacuación estén libres de obstáculos.

-

Designará la vía o vías de evacuación según la emergencia y las órdenes del Jefe y Emergencia.

-

Dará las órdenes para el turno de salida.

-

Verificará que no quede nadie en los aseos.

de Intervención

132


-

Verificará que todas las ventanas, de los aseos están cerradas, así como las puertas evitando corrientes de aire.

-

Evacuará la planta en último lugar.

-

Una vez acabada la evacuación de la planta dará parte al Jefe de Intervención y

-

Emergencia. o Dado que el coordinador de planta será el maestro que esté en el aula de 6º, algún otro compañero (PT, AL o maestro de apoyo) se hará cargo de los alumnos de este curso. PROFESORES

-

Se designará un maestro para la salida de cada pabellón (Infantil y Primaria), y otro para el exterior del Centro que controlará el tiempo total de la evacuación.  JIE (MARÍA JESÚS EGEA GÓMEZ) - PUERTA PRIMARIA  ENCARNACIÓN PRIETO REALES- PUERTA INFANTIL  Mª JESÚS EGEA GÓMEZ – TIEMPO TOTAL -

Los maestros que se encuentren haciendo apoyos ayudarán a los tutores; y los que estén en la sala de profesores, o en sus departamentos acudirán a sustituir a los coordinadores de planta (Teresa Guerrero Alcázar y maestro que se encuentre en el aula de 6º) para que estos puedan cumplir sus funciones.

-

Cada profesor se responsabilizará de controlar a los alumnos a su cargo, de acuerdo con las instrucciones generales del simulacro.

-

Cada profesor informará a su grupo de alumnos del ejercicio del simulacro y dará las instrucciones a seguir. También nombrará alumnos responsables que apuntarán diariamente en la pizarra el número de alumnos asistentes.

-

Indicará a los alumnos que mantengan el orden.

-

Controlará que no recojan ningún objeto personal.

-

Formará en fila a sus alumnos.

-

Esperará la orden de salida del Coordinador de Planta.

-

Cerrará todas las ventanas.

-

Comenzará la evacuación en el orden indicado y siguiendo una vía fijada.

-

En caso de humo la evacuación la realizará a ras de suelo.

-

El maestro será el último en salir, comprobando que todo quede cerrado y que no

-

haya niños dentro.

-

La salida se realizará sin mezclar grupos.

-

Se dirigirá al lugar de concentración fijado (pista deportiva).

-

Realizará el control de alumnos.

-

Informará al Coordinador de Planta. ALUMNOS

-

Retornar rápidamente a su clase, si está en la misma planta o incorporarse al grupo próximo, si está en otra distinta.

-

Los alumnos de PT y AL bajarán con la especialista con la que se encuentren.

-

Obedecer las indicaciones de su maestro, sin actuar por su cuenta en ningún caso.

-

Cumplir con su deber si ha sido nombrado responsable.

más

133


-

No sacar de clase libros, ropas, mochilas, ni objetos personales.

-

Mantener el orden.

-

Ningún alumno podrá detenerse junto a las puertas de salida.

-

Salir ordenadamente y sin correr.

-

Se cuidará el mobiliario y el material del colegio para evitar roturas o daños.

-

No hablar ni gritar durante la evacuación.

-

Nadie podrá volver atrás.

-

Permanecer en el punto de reunión fijado manteniendo el orden y en grupo.

6.2.4 NORMAS A SEGUIR EN CASO DE TERREMOTO a. Conservar la calma, puesto que nuestra actitud será interpretada por los niños, y recordarles que un terremoto dura sólo unos segundos. b. No obstaculizar las salidas. c. Ubicarse en los puntos de seguridad como dinteles de puertas o de muebles sólidos como mesas. d. Protegerse la cabeza. e. Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y objetos que puedan caerse y golpear a alguien. f. No utilizar el ascensor. g. Para el alumbrado utilizar linternas en lugar de velas u otros tipos de llama durante o inmediatamente después del temblor. h. Si es posible cortar la corriente eléctrica, gas y agua. En caso de que el temblor se produzca mientras estamos en el exterior deberemos: i. Ir hacia un área abierta, lejos de los edificios dañados y permanecer allí hasta la llegada de los servicios de emergencia, puesto que puede haber réplicas que ocasionen destrozos adicionales. j. Alejarse de balcones, cornisas y tejas, ya que el mayor peligro está en la vertical de las fachadas. Después del terremoto emprenderemos las siguientes acciones: k. Comprobar que no se tienen heridas. l. Ver si hay lesionados y no movilizarlos para evita agravar su situación. m. En caso de incendio u olor a gas avisaremos a los bomberos y procederemos a la evacuación. n. No bloqueara las líneas telefónicas. o. Alejarse de las zonas de peligro. p. Seguir las instrucciones de los equipos sin hacer caso de rumores infundados. q. Hacer una valoración de los daños producidos.

6.2.5 Plan de actuación en caso de epilepsia ¿Qué es la epilepsia? Es un trastorno del cerebro. Durante un periodo corto de tiempo el cerebro capta señales de manera errónea y esto causa los ataques que suelen ir unidos a una pérdida de la consciencia.

134


¿Cómo se manifiestan los ataques? Temblores, rigidez en todo el cuerpo, desfallecimiento, convulsiones, caídas al suelo, movimientos bruscos de las extremidades o cambios en la manera de ver, oír o percibir las cosas. ¿Cuáles pueden ser algunas causas de los ataques? Estar expuesto a resplandor de luces que se encienden y se apagan. Cansancio físico o agotamiento. No tomar la medicación con la regularidad debida. Esta es la causa más común. Exceso de calor. Aun así, la mayor parte de las veces, la causa no se puede predecir. ¿Qué pasos debemos seguir en caso de que una persona sufra una crisis de epilepsia en el centro? Mantener la calma. Pedir a un alumno que avise a un maestro o maestra y a otro, a un miembro del equipo directivo. Tratar de que el alumno no se lesione durante la crisis epiléptica, quitando objetos peligrosos de su alrededor y colocando algo blando bajo su cabeza para evitar que se golpee contra el suelo. Aflojar sus ropas, sobre todo alrededor del cuello. Colocar al niño en posición lateral de seguridad, permaneciendo a su lado. Controlar la duración de la crisis. En la mayoría de los casos suele durar dos o tres minutos, tras los cuales el niño se recupera gradualmente. Avisar a la familia del alumno. Recoger por escrito los hechos para informe médico: 

Hora y lugar del suceso.

Duración de la crisis.

Grado de intensidad.

Relato de los hechos.

* Poner algo en la boca, generalmente, lo único que puede provoca es más lesiones, por ejemplo en los dientes, lengua, labios o los dedos de la persona que ayuda, o incluso pueden bloquearse las vías respiratorias. * Si se produce alguno de los hechos recogidos en el último apartado de este plan de actuación se dará aviso a los Servicios de Urgencia llamando al teléfono 112. ¿Qué no debemos hacer? No se debe tratar de inmovilizar al niño por la fuerza durante la crisis. No se debe introducir ningún objeto en la boca con el fin de que la lengua no vaya hacia atrás, dado que puede ser peligroso si se traga este objeto y se queda alojado en las vías respiratorias, además de las posibles lesiones orales al intentar introducirlo a la fuerza. Nunca hay que dar agua, alimentos o pastillas durante la crisis, puesto que un posible vómito con el conocimiento alterado puede ser muy peligroso. ¿Es necesario el traslado a un hospital? La gran mayoría de las crisis epilépticas terminan de forma rápida y no es necesario trasladar al niño a un Servicio de Urgencias, salvo en los siguientes casos: Si la crisis es de larga duración. Si se repite en un corto espacio de tiempo.

135


Si no se recupera por completo tras un periodo de tiempo prudencial. Si ha habido un traumatismo importante durante la crisis. Si se trata de un niño que no sea epiléptico. En este caso no se conoce la causa y puede tener una enfermedad que requiera un diagnóstico y un tratamiento urgentes (por ejemplo meningitis, trombosis cerebral, intoxicación, etc.). * En estos casos se dará aviso a los Servicios de Urgencia llamando al teléfono 112

6.2.6 PLAN DE ACTUACIÓN EN CASO DIABETES ¿Qué es la diabetes? Es una enfermedad basada en el trastorno de los niveles de glucosa en sangre. En función de dichos niveles podemos hablar de hiperglucemia (<200mg/dl) e hipoglucemia (>60mg/dl). ¿Cómo se manifiesta la HIPERGLUCEMIA? Los síntomas no son apreciables hasta que los valores de glucosa en sangre son significativamente elevados. Son los siguientes: Micción frecuente. Aumento de la sed. Visión borrosa. Cansancio. Dolor de cabeza. Dolor abdominal. Vómitos. ¿Cómo se debe actuar cuando aparecen estos síntomas? Darle agua y avisar a la familia. Suministrarle insulina, pero esto sólo lo harán los familiares. ¿Cómo se manifiesta la HIPOGLUCEMIA? Una bajada de azúcar en sangre se manifiesta de las siguientes maneras: Palidez. Mareos. Temblores y/o convulsiones. Sudores. Frío.

136


¿Cómo se debe actuar cuando aparecen estos síntomas? Llamar a la familia para que le mida el índice de glucosa en sangre. En caso necesario será un maestro el que realice dicha medición. Si se encuentra consciente, le daremos un poco de zumo, caramelo, galleta. Si ha perdido la consciencia no podremos, bajo ningún concepto, darle alimentos por boca. Actuar de forma urgente. Solicitar ayuda de un maestro o maestra y avisar al equipo directivo. Recoger el glucagón del frigorífico que hay en la sala de profesores e inyectárselo en muslos, nalgas, abdomen o antebrazos. ¿Es necesario el traslado a un hospital? Pediremos asistencia cuando: Experimenta diarrea o vómito continuo. Si los niveles de glucosa superan los 240 mg/dl. Si después de 10 minutos no ha recobrado la conciencia tras la administrarle el glucagón, volver a ponerle una nueva inyección y avisar al servicio de emergencias. Teléfono 112

6.3

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN Características del centro. Características o breve valoración inicial de: Alumnos Centro y Profesorado Familias OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES POR CICLOS Y TRAMOS 4.1. Educación infantil. 4.2. Educación Primaria. 4.3. Actividades adaptadas a alumnos con necesidades educativas especiales y alumnos extranjeros. RECURSOS. 5.1. Personales. 5.2. Materiales. 5.3. Organizativos. 6. ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN ENTRE LAS FAMILIAS Y EL CENTRO. 7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. 8. ANEXOS.

137


JUSTIFICACIÓN DEL PLAN La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje más básicos y prioritarios es aprender a leer. Es importante que nuestros alumnos descubran que además de leer con una finalidad de aprendizaje concreta, es gratificante y enriquecedor leer por leer, sin otro objetivo que el placer de hacerlo y la propia satisfacción personal.

Los propósitos de la lectura son diversos y están siempre al servicio de las necesidades e intereses del lector. Leemos para obtener información, para divertirnos, comunicarnos, aprender… Todas estas finalidades de la lectura las tendremos en cuenta a la hora de trabajar en el aula. Las actividades planteadas en este plan lector, van encaminadas a la animación y desarrollo de las habilidades lectoras, dado que en estas edades es fundamental para los alumnos el aprendizaje y acercamiento a la lectura como medio de expresión y comprensión, tanto de las áreas escolares como del entorno en el que se desarrollan. Aunque el tema de la lectura recae fundamentalmente sobre el profesorado de los dos primeros cursos de Educación Primaria y el despliegue lector y los progresos se producen en 3º, 4º y 5º de Primaria, todos los profesores nos sentiremos implicados en el Plan. Incluimos Educación Infantil por la trascendencia que tiene la PRELECTURA para los futuros lectores. Nos centramos en el desarrollo técnico de las capacidades lectoras y en la motivación. El desarrollo de las capacidades lectoras

Tenemos en cuenta, principalmente la LECTURA SILENCIOSA que evita no sólo la llamada subvocalización, sino también la pronunciación mental. Es la lectura que utilizamos constantemente en nuestra vida diaria. Pretendemos que en el menor tiempo posible se lean y comprendan el mayor número de palabras. Es importante trabajar constantemente las técnicas que favorecen la lectura ideovisual: comprender sin pronunciar. Incluimos la LECTURA ORAL, por la importancia en los primeros momentos de entrenamiento lector. La fluidez no sólo afecta a la velocidad, sino a la atención, a la exactitud, a la comprensión, a la memoria, al vocabulario…El tiempo que se tarda en leer un texto influye en la captación de las ideas, en la fijación de las mismas en la memoria y en la capacidad de evocarlas y de relacionarlas con otras afines o contrarias. Necesitar mucho tiempo para leer un texto indica que se percibe deficientemente o que se comprende mal. El objetivo de todo tipo de lectura es COMPRENDER su mensaje, su contenido. 6.3.1.1.1 La motivación para leer Para leer eficazmente es imprescindible la intencionalidad de desear descubrir algo en el escrito y la atención. La motivación es fundamental, por eso buscamos lecturas lúdicas, creativas y motivadoras. No es leer por leer, sino un entrenamiento intencional de todas las habilidades necesarias para el acto lector.

138


1.1. Características del centro. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO Nombre del centro: CEIP LOS MOLINOS Dirección: C/ San Pedro Alto, S/N Código del centro: 3001001 Localidad: CALASPARRA Provincia: MURCIA Teléfono: 968720771 Fax: 968720771 Correo electrónico: 30001001@murciaeduca.es Coordinador del Plan: Juan Manuel Sánchez Docón CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CENTRO El CEIP Los Molinos se encuentra ubicado en la localidad de Calasparra, a las afueras de dicha población, en la comarca del Noroeste de la Región de Murcia, donde su población se aproxima a los 11.000 habitantes. El acceso se efectúa por dos calles muy estrechas, de menos de tres metros y otro acceso por la zona de ampliación, con calles más amplias, pero aún sin urbanizar y poco transitadas. Por su situación, al estar a las afueras del casco de la población, tiene los servicios mínimos. En general, el nivel económico de las familias se puede considerar como medio-bajo. Parte de ellas se sustentan de salarios eventuales y temporeros, sin cualificación profesional y asisten a centro un elevado número de alumnos inmigrantes y de etnia gitana. Se desprende de ello, que el nivel cultural de la mayoría de las de las familias es bajo. El alumnado del Centro lo componen alumnos de 3 a 11 ó 12 años, sin ningún tipo de problemas específicos ni de conducta susceptibles de mención. Los alumnos de minoría étnica (raza gitana) presentan alto índice de absentismo también desfases importantes entre sus niveles de conocimientos y sus edades cronológicas. En el caso de los alumnos de familias inmigrantes (ecuatorianos, marroquíes, portugueses y rumanos), no se aprecian en general desfases de tipo curricular. 1.2. Características o breve valoración inicial de: Antes de llevar a cabo el Plan lector es necesario valorar la situación en la que se encuentra la lectura tanto a nivel de los alumnos, como del centro y de las familias. ● Alumnos Para conocer la situación de partida sobre sus hábitos lectores, se realizó una encuesta a todos los alumnos de primaria del Centro de la cual se han sacado las siguientes conclusiones: A nivel general observamos que en el primer ciclo de primaria los alumnos leen habitualmente, debido a que es el ciclo en que están comenzando a leer, sin embargo en el segundo y tercer ciclo se observa que nuestros alumnos no poseen un nivel adecuado en el desarrollo de la compresión lectora y en el desarrollo del hábito lector, puesto que la mayoría no leen si no se les obliga o mandan lecturas como deberes. Por otro lado, existe un grupo de alumnos que tiene interés personal en descubrir y tomar conciencia del valor y el placer de la lectura, ya que se ponen a leer sin que se les obligue, leen todos los días y no presentan dificultad en la comprensión lectora. Como conclusión, decir que el interés por la lectura se ve favorecido por la iniciativa del profesorado y el ambiente familiar, siendo una lectura guiada en la mayoría de los casos.

139


● Centro y Profesorado El centro cuenta con un aula de biblioteca. En el presente curso 2014-2015 utilizaremos la Biblioteca Escolar como complemento del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Para ello, hemos establecido la siguiente serie de objetivos a trabajar con el alumnado, en función de su nivel educativo: - Fomentar la afición y el hábito a la lectura. - Desarrollar la comprensión lectora. - Iniciarse en la búsqueda de información - Mejorar la capacidad de obtención de información, favoreciendo así el desarrollo integral de nuestro alumnado. - Desarrollar la imaginación a través de diferentes actividades lectoras. - Disfrutar de actividades de animación lectora. - Desarrollar la capacidad lecto-escritora con diversas actividades. - Compartir con el resto de compañeros experiencias lectoras. - Hacer uso del préstamo de libros. - Implicar a los padres en actividades concretas a desarrollar a lo largo del curso escolar.

-

Para conseguir estos objetivos, se realizarán una serie de actividades, como pueden ser: Actividades de animación lectora. Colaboración con nuestra Semana del Libro. Colaboración en nuestro Plan de Fomento de la Lectura. Presentación de libros. Concursos de cuentos, poesía, … Ambientación de la Biblioteca. Talleres de lectura. Intercambios con las bibliotecas de aula. Visitas a la biblioteca municipal. Otras.

A parte de la biblioteca del centro cada aula dispone de una BIBLIOTECA DE AULA en la que se llevarán a cabo las siguientes actividades: - Intercambiar libros entre la biblioteca de centro y aula. - Préstamo de libros a la biblioteca de aula por parte de los alumnos para compartirlos con los compañeros. - Crear un puesto rotatorio de bibliotecario. A nivel del profesorado decir que venimos trabajando en gran parte la lectura a lo largo de nuestro ejercicio. Dada la importancia que concedemos a esta disciplina nos sentimos con gran motivación para llevar a cabo dicha labor y estamos al corriente en cuanto al reciclaje de esta información potenciando la actualización y formación del profesorado. Por ello, desde siempre, hemos dedicado a la lectura gran parte de nuestras energías. Que los niños aprendan a leer ha sido uno de nuestros objetivos básicos y prioritarios y el núcleo de nuestro

140


trabajo curricular. Y en muchas ocasiones nos preguntamos qué hacer para que nuestros alumnos lean más y superen las dificultades, que entorno a la lectura, complican el desarrollo de sus tareas. No obstante, consideramos que debemos seguir dando impulso a la lectura. Ya que leer no es sólo la función de descifrar signos y no conseguiremos alumnos lectores solamente diciéndoles que lean. Queremos, por tanto, que además de que lean con la finalidad de aprender, lo hagan también por el simple placer de leer, buscando el entretenimiento y la distracción, pero sobre todo que comprendan lo que leen. Los profesores partimos de una actitud coordinada y consensuada con respecto al método a utilizar para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y promovemos distintas estrategias de enseñanza para adaptarlas a los diferentes ritmos de aprendizaje. ● Familias Para conocer la afición lectora en el entorno familiar también realizamos una encuesta a los padres de la cual hemos deducido que las familias se involucran en la medida de lo posible en el fomento de la animación lectora de sus hijos, tanto en la lectura por placer, como en las estrategias de lectura comprensiva para la asimilación de conceptos de las diversas áreas curriculares. 1. OBJETIVOS GENERALES El centro, de acuerdo con lo establecido en la Orden del 25 de julio de 2005, por la que se establece el Plan de Fomento a la Lectura y Desarrollo de la Comprensión Lectora en los centros de Educación Primaria tendrá en cuenta como objetivos generales del plan los siguientes: a. Fomentar en los alumnos el interés por la lectura. b. Potenciar la compresión lectora desde todas las áreas del currículo. c. Desarrollar la capacidad lectora como medio para la adquisición del hábito lector. d. Descubrir la lectura como elemento de ocio y disfrute. e. Trasladar al ámbito extraescolar y familiar el interés por la lectura. f. Utilizar medios informáticos y audiovisuales como apoyo, mejora y consulta a la lectura. g. Potenciar la utilización de la biblioteca del Centro. h. Potenciar la biblioteca de aula. 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS POR CICLOS Y TRAMOS Los objetivos específicos por ciclos del Plan Lector que se tendrán en cuenta serán: EDUCACIÓN INFANTIL 1. Desarrollar la atención durante la narración de un cuento. 2. Acercar al niño al mundo de los libros. 3. Favorecer el desarrollo de la memoria a través de la poesía, adivinanzas, cuentos. 4. Trabajar diferentes tipos de textos. 5. Implicar a la familia en el fomento de la lectura en casa y en el centro. 6. Respetar y cuidar los distintos materiales relacionados con la expresión literaria. 7. Estimular su fantasía e imaginación a través de la literatura. 8. Fomentar el interés por aprender, escuchar, atender y leer. 9. Utilizar diferentes recursos para presentar los diferentes textos literarios.

141


10.Utilizar las TIC para favorecer el acercamiento de los diferentes tipos de texto a los niños. EDUCACIÓN PRIMARIA PRIMER TRAMO 1. Comprender distintos tipos de texto adaptados a su edad. 2. Utilizar estrategias para leer con fluidez, entonación, vocalización y velocidad adecuada. 3. Utilizar la lectura como medio para fijar la ortografía correcta y obtener información. 4. Compartir con otros lectores el contenido percibido en los textos, para completar y enriquecer la propia compresión de los mismos. 5. Desarrollar la agudeza visual preceptiva para discriminar bien la forma de las palabras, para seguir los renglones y pasar de uno a otro sin la ayuda de los dedos. 6. Leer oralmente con entonación, pausas y expresividad. 7. Motivar el gusto por la interpretación de pequeñas obras de teatro. 8. 9. 10. 11. 12.

Ampliar el vocabulario usual, interiorizando las nuevas palabras para el uso habitual Fomentar el hábito lector. Hacer buen uso de la biblioteca escolar y de aula. Aumentar la velocidad lectora y respetar el tiempo dedicado a las pausas. Disfrutar de la lectura, no solo leyendo, sino compartiendo los nuevos conocimientos adquiridos con los demás compañeros.

13. Utilizar las tecnologías de la información para trabajar la lectoescritura y obtener información

sobre los escritores murcianos. SEGUNDO TRAMO 1. Utilizar la lectura como medio para ampliar su vocabulario, fijar la ortografía correcta y obtener información.

2. Conocer la existencia de diferentes textos literarios: narrativos, informativos, cuentos, cómic, trabalenguas, adivinanzas… 3. Mejorar el ritmo lector así como la entonación, procurando una lectura expresiva que ayude a una mejor comprensión de los textos. 4. Haber leído al término de cada nivel el número de libros establecidos adecuados a la edad. 5. Utilizar la biblioteca como espacio para la búsqueda de información y aprendizaje y placer.

6. Desarrollar la habilidad de búsqueda de lecturas en una biblioteca por temáticas, autor, etc. 7. Utilizar estrategias para leer con fluidez, entonación, vocalización y velocidad adecuada a la correspondiente edad. 8. Desarrollar la capacidad de atención, observación e imaginación. 9. Comprender distintos tipos de texto adaptados a su edad. 10. Apreciar el valor de los textos literarios. 11. Promover hábitos de atención y escucha. 12. Fomentar en los alumnos el interés por la lectura. 13. Fomentar el gusto por la escritura de relatos contados por una persona o en el ordenador. 14. Utilizar Internet como medio de documentación para elaborar informes y obtener información.

142


15. Utilizar las TIC para la elaboración de textos narrativos, así como herramienta de búsqueda de lecturas. 16. Utilizar otros soportes para realizar lecturas: circulares, recetas, noticias, etc.

4. ACTIVIDADES POR CICLOS Y TRAMOS 4.1. EDUCACIÓN INFANTIL. Todos los días, a modo de rutina, se trabajará en clase un cuento, una poesía, una adivinanza, etc., adecuados a la edad de los alumnos. Se hará de forma divertida y atractiva para que los niños aprecien las diversas formas de literatura. Además de trabajar los distintos cuentos en formato libro, se utilizarán recursos TIC (ordenador, pizarra digital, DVD). Así mismo podrán ser presentados con marionetas, pictogramas, etc. Todas las aulas de Infantil cuentan con un espacio destinado a la biblioteca, como un rincón más, que ofrecerá a los niños la oportunidad de utilizar todos los recursos disponibles. También acudiremos asiduamente a la biblioteca del centro con el fin de prepararles como futuros lectores de la biblioteca municipal, inculcándoles el gusto por la lectura y el cuidado y el respeto hacia el material disponible, y enseñándoles las normas de funcionamiento y cómo se realiza el préstamo de libros. También, se orientará a los padres y madres para que refuercen esta labor desde las casas, creando la necesidad de leer también fuera de la escuela. La colaboración con las familias es clave a la hora de proporcionar a los niños un ambiente que estimule el aprendizaje de la lectoescritura. En los tres cursos, cada unidad didáctica gira en torno a un cuento que permite el trabajo del mismo, tanto en clase, como posteriormente, en casa. A continuación, mostramos una tabla con las actividades a realizar y su temporalización. CICLO

INFANTIL

ACTIVIDAD - Rutina: hora del cuento. - Biblioteca de aula. - Biblioteca del centro. - Préstamos de libros.

TEMPORALIZACION - Todos los días - Diario - Durante el curso, una vez a la semana. - Durante todo el curso.

Así mismo, se orientará a los padres y madres para que en casa se refuerce esta labor, creando la necesidad de leer también fuera de la escuela, puesto que el entorno familiar es un factor importante a la hora de ayudar a los niños con el aprendizaje de la lectura, contribuyendo a proporcionar un ambiente que estimule una evolución positiva de la misma. También se recomendará a los padres que acompañen a sus hijos a visitar y utilizar la biblioteca municipal.

143


Todos los niños, cuentan con un cuento por unidad didáctica, incluido en la programación, que permite el trabajo del mismo, tanto en clase, como posteriormente, en casa, facilitando así la coordinación escuela-familia y consiguiendo una mayor motivación hacia la lectura. 4.2. EDUCACIÓN PRIMARIA. PRIMER TRAMO Las actividades que proponemos se llevarán a cabo generalmente dentro del horario lectivo. Puntualmente también se pueden realizar fuera del recinto y del horario escolar, y como tareas para casa. Entre las actividades programadas destacamos: - Actividades con los padres y madres informándoles de este Plan y solicitando su colaboración. - Actividades relacionadas con la celebración de otras actividades extraescolares o complementarias: Celebración del "día del libro", concursos,… - Animación lectora. - Evaluación de la competencia y compresión lectora. - Préstamo de libros de la biblioteca de aula y de centro. - Actividades adaptadas a la diversidad del alumnado. A principio del curso, y en la primera reunión con las madres y padres, cada tutor comentará la finalidad del Plan lector y la importancia para el aprendizaje y desarrollo personal, solicitando la implicación de las familias para animar a sus hijos a la lectura, así como unas orientaciones para favorecer la lectura en casa y que no sea solamente una actividad de colegio. Las actividades propuestas son las siguientes:              

Realización de lecturas colectivas de distintos tipos de textos: adivinanzas, trabalenguas, poemas, cuentos…. Dramatizaciones de pequeños fragmentos de textos teatrales, dando especial importancia a la preparación lectora previa y la entonación y dicción. Visionado de películas de clásicos de la literatura infantil. Memorización de poemas, adivinanzas… y posterior presentación en clase. Lectura de libros de la biblioteca de aula y posterior ficha de lectura. Creación de un cuento disparatado. Realización de representaciones con marionetas. Invención y comprensión de cuentos. Acercamiento y uso de la biblioteca del centro. Normas de funcionamiento. Trabajar géneros literarios: poesía y teatro. Lectura de libros de la biblioteca de aula y de la biblioteca del centro, y posterior ficha de lectura. Confeccionar un buzón lector: recomendar libros que les gusten. Realización de carteles, slogan… para promocionar el libro favorito, las ilustraciones de un artista que nos guste, personajes etc. Lectura de libros de la biblioteca de aula y posterior ficha de lectura. Realización de un marcador de lectura.

144


SEGUNDO TRAMO Las actividades que proponemos se llevarán a cabo generalmente dentro del horario lectivo, dedicando media hora diaria a la lectura y una sesión de una hora (en horario de Lengua) a la animación lectora. Puntualmente también se pueden realizar fuera del recinto y del horario escolar, y como tareas para casa. Para conseguir los objetivos se llevan a cabo diversas actividades programadas a lo largo del curso escolar, que no sólo se realizan con el alumnado y entre ellas destacamos: -

Actividades con los padres informándoles de este Plan y solicitando su colaboración. Actividades relacionadas con la celebración de otras actividades extraescolares o complementarias: Celebración del "Día del libro", etc. Animación lectora. Desarrollo de la competencia y compresión lectora. Préstamo de libros de la biblioteca de aula, de centro y municipal. Actividades adaptadas a la diversidad del alumnado. Coordinación entre los distintos profesionales implicados en el desarrollo de este Plan.

Para el Plan de Fomento a la Lectura del curso académico actual, realizaremos las siguientes actividades a nivel de aula:  Lectura encadenada: lectura en voz alta, teniendo en cuenta la exactitud lectora, la entonación, el ritmo… Interrumpiremos la lectura para imaginar qué puede suceder después.  Lectura encadenada dando énfasis a los signos de puntuación. La lectura encadenada se realizará en todas las áreas curriculares.  En las demás áreas: Matemáticas, Conocimiento del Medio, Plástica… también se dedica un tiempo diario a la lectura, de manera que, cuando un texto describe las partes del cuerpo humano, también está contribuyendo a mejorar la lectura, obtener información…  Lectura silenciosa: cada alumno lee en silencio, tratando de interiorizar y comprender lo leído.  Lectura comprensiva: tras una lectura silenciosa los niños deberán responder a unas preguntas sobre lo leído.  Localizar información concreta en los textos.  Vocabulario: subrayarán las palabras cuyo significado desconozcan para buscarlas en el diccionario y se trabajará con las mismas para incorporarlas al vocabulario usual.  Lectura mensual de una noticia de interés general.  Uso de las TIC para llevar cabo lecturas a nivel grupal e individual: Webquest, Blog de aula, etc.  También leerán libros elegidos entre los disponibles de la biblioteca del centro y aula.

-

Las ACTIVIDADES habituales más destacadas CON EL ALUMNADO son las siguientes: Realización de lecturas colectivas de distintos tipos de textos: adivinanzas, trabalenguas, poemas, cuentos…. Dramatizaciones de pequeños fragmentos de textos teatrales, dando especial importancia a la preparación lectora previa y la entonación y dicción. Memorización de poemas, adivinanzas… y posterior presentación en clase. Lectura de libros de la biblioteca de aula elegidos libremente y ficha técnica (incluyendo resumen). Puesta en común de los libros leídos para animar a los compañeros.

145


-

Puesta en común de trabajos de investigación realizados sobre diferentes autores y sus respectivas obras. Evaluación de la velocidad lectora. Evaluación de la comprensión por medio de un test con preguntas sobre un texto leído previamente.

Cada alumno elegirá libremente los libros para leer, en la mayor parte de los casos de la biblioteca de aula, aunque en algunos casos los podrán traer de casa, de la biblioteca del colegio o de la biblioteca municipal. Establecemos un tiempo para la puesta en común de los libros leídos por cada alumno, lo cual servirá para que muchos alumnos elijan los libros recomendados por sus compañeros. También se pondrán en común los trabajos de literatura realizados. Durante el curso se trabajará la lectura comprensiva con distintas colecciones y según sus edades y nivel de lectura, alumnos con dificultad lectora, presentando los tutores desde principios de curso el horario lector, según marca la ley. 4.3. ACTIVIDADES ADAPTADAS A ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.. La adaptación de la animación lectora al alumnado CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS se hará con la máxima normalización posible. Las actividades que se llevarán a cabo con estos alumnos serán:

 

EDUCACIÓN INFANTIL Utilización de las T.I.C.: pizarra digital, D.V.D, Ordenador… (debido a su motivación) con el fin de captar la mayor atención de este tipo de alumnado. EDUCACIÓN PRIMARIA En el aula, siempre que la actividad y las posibilidades del alumnado lo permitan, realizarán las mismas actividades que sus compañeros. En las clase de apoyo, P. T., A. L. y compensatoria, se realizarán actividades que refuercen las ya trabajadas en el grupo clase, adaptando las mismas de forma individual, según las características de cada uno, reforzando, específicamente, la comprensión lectora. El alumnado con n. n. e. e. realizará siempre que sus posibilidades se lo permitan las mismas actividades que el grupo clase, y cuando esto no sea posible, podrán redactar o copiar textos literarios, ilustrar, escuchar lecturas, dramatizar cuentos, memorizar poesías, trabalenguas, adivinanzas, etc. Se le adaptarán dichas actividades de forma individual.

5. RECURSOS. 5.1. Personales. - Profesorado del centro. - Padres/madres/tutores de los alumnos. - Los propios alumnos

146


- Padres/madres - Escritor o ilustrador. - Ayuntamiento (con la bibliotecaria). 5.2. Materiales. - Libros de lectura obligatorios para cada nivel - Libros de la biblioteca del aula. - Biblioteca del Centro. - Material fungible: Cartulinas, rotuladores , lápices, ceras, folios, papel celofán, papel charol, papel pinocho, tijeras, pegamento y demás utensilios para realización de manualidades. - Fotografías de los alumnos. - Plastificadota, papel de plastificado y gusanillo encuadernación. - Fichero de registro de volúmenes de biblioteca de aula. - Radio-casetes, televisión, video y ordenadores del aula de informática. - Para la realización y puesta en práctica del Plan de Fomento a la Lectura se utilizarán las aulas y demás dependencias del Centro, pudiendo solicitarse otros espacios que puedan mejorar y agilizar el desarrollo de las actividades. - Biblioteca Casa de la Cultura. 5.3. Organizativos. - Espacios. -Tiempos. - Acompañamiento por parte del profesor. 6. ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN ENTRE LAS FAMILIAS Y EL CENTRO. 

Recabar información de las familias sobre los hábitos lectores de sus hijos y sobre cómo se vive en casa la lectura como fuente de disfrute.

Pedir colaboración a las familias para desarrollar las actividades propuestas dentro del centro con el fin de crear nuevos lectores entre sus hijos.

Informarles de los planes de lectura del centro, indicándoles qué pueden hacer ellos para mejorar los objetivos del plan.

Estimular la lectura de padres e hijos creando un espacio dónde compartir las vivencias del día.

Clasificar los libros por ciclos para favorecer su utilización.

Dotar de libros adecuados a la edad, intereses y necesidades de nuestros alumnos/ as la biblioteca del centro.

Promover su utilización en horario lectivo para leer como fuente de disfrute, para la consulta de textos o para adquirir libros en calidad de préstamo.

Promover el uso de la biblioteca como espacio para el trabajo en equipo, de forma especial en aquellas áreas que impliquen la consulta de los fondos bibliográficos o audiovisuales.

147


Diseñar y coordinar desde la Biblioteca del Centro actividades de animación lectora, planes de lectura para fomentar el gusto por leer. Lo que pueden hacer los padres para ayudar a mejorar la lectura de sus hijos: *

Leer con ellos unos minutos cada día para mejorar la lectura mecánica y comprensiva.

*

Leer en casa para que sean estímulo para sus hijos y les imiten.

*

Leer algún texto literario para que vayan familiarizándose con ellos.

*

Comentar en casa lo leído.

*

Regalar libros, de acuerdo con sus intereses.

7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. EDUCACIÓN INFANTIL Tras la evaluación inicial llevada a cabo se han obtenido las siguientes conclusiones:  Son alumnos que tienen contacto con los libros en sus casas. 

El fomento a la lectura en casa depende del nivel sociocultural de las familias. La implicación de las familias es mayor en aquellas de nivel sociocultural alto, mientras que en las más desfavorecidas, el contacto con los libros es casi nulo.

A lo largo del curso se realizará una evaluación de forma continua y sistemática, a través de la observación directa, de las actividades programadas para este curso escolar. EDUCACIÓN PRIMARIA PRIMER TRAMO La evaluación se realizará de una forma continua, efectuando observación directa y diaria de los niños, la evolución de su nivel lector, el interés que muestran hacia la lectura… La evaluación se realizará a principio de curso, trimestralmente y al final de la siguiente manera: 1. Para valorar la comprensión lectora, se realizarán las siguientes pruebas: a) Mediante un texto adecuado sus intereses y de dificultad adecuada al curso, los alumnos deberán responder oralmente o por escrito a las preguntas planteadas por el profesor. b) Fichas de comprensión lectora en el área de Lenguaje. c) Valoración continua de la comprensión en todas las áreas curriculares. 2. Revisión de las fichas de lectura y valoración de la cantidad y calidad de libros leídos. 3. Corrección in situ de la entonación. 4. Concreción de la expresión escrita así como la ortografía 5. Determinar el nivel de velocidad lectora (70 palabras por minuto en 3º y 90 en 4º). Partiendo de la elección de un texto adecuado a la edad, realizar una evaluación trimestral, para controlar el aumento de palabras por minuto. Leerán el mismo texto en los tres trimestres SEGUNDO TRAMO La evaluación irá dirigida a detectar las disfunciones que se hayan producido en su aplicación para reformarlo en los cursos siguientes.

148


Su utilidad radicará en la consecución de los objetivos establecidos. Para sistematizar el proceso de seguimiento y evaluación del plan para el fomento de la lectura y desarrollo de la compresión lectora, se llevará a cabo una evaluación inicial, al comienzo de la experiencia. Pasaremos a los alumnos una prueba que nos permita conocer la velocidad espontánea de los alumnos y su comprensión lectora. Al final de cada trimestre se volverá a aplicar una prueba de velocidad y comprensión, similar a la inicial para que cada alumno y el profesorado tengan información de los progresos conseguidos. La evaluación se realizará también de una forma continua, efectuando observación directa y diaria en los niños, la evolución de su nivel lector, el interés que muestran hacia la lectura… Después el profesor de cada curso sacará sus conclusiones, que posteriormente pondrá en común con el resto del equipo docente para realizar la evaluación general de tramo. Este plan no quedaría completo, sin un seguimiento que nos permita determinar la eficacia del proceso que siguen nuestros alumnos. Por tanto esta evaluación se referirá tanto a la enseñanza como al aprendizaje. Se realizarán reuniones con los tutores, en el que se valorará la puesta en práctica del plan, la consecución de los objetivos y la propuesta de mejora para el siguiente trimestre. Con todo ello se elaborará un informe de evaluación final del trimestre que sintetice los progresos del alumnado relacionado con la adquisición de hábitos lectores, el desarrollo de las actividades contempladas en el plan y el aprovechamiento de los recurso del centro, así como el grado de consecución de los objetivos propuestos, cuyo contenido se incluirá en la memoria anual, sirviendo como referente para la revisión del plan en el curso siguiente. Con el fin de evaluar y garantizar la eficacia de este Plan, nos marcamos los siguientes criterios: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Mejorar en la velocidad lectora, pronunciación y entonación. Desarrollar del gusto y placer por la lectura. Mejorar en la comprensión de diferentes tipos de textos. Extraer la idea o tema principal de un texto, así como ideas secundarias. Utilizar adecuadamente los fondos de la biblioteca de aula y del centro. Utilizar enciclopedias, manuales, etc., para la búsqueda de información. Utilizar las TIC para el fomento de la lectura.

149


ANEXOS ANEXO I PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1º CURSO LUNES

MARTES

9.00– 10.00 10.0010.30 10.3011.30 11.3012.00 12.0013.00 13.0014.00

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

JUEVES

VIERNES

R E C R E O

2º A CURSO LUNES 9.00– 10.00 10.0010.30 10.3011.30 11.3012.00 12.0013.00 13.0014.00

MARTES Ciencias Naturales 30’

MIÉRCOLES

Ciencias Sociales 30’ R E C R E O Lengua 30’ Matemáticas 30’

Lectura Comprensiva 1 hora

Ciencias Naturales 30’

2º B CURSO LUNES 9.00– 10.00 10.0010.30 10.3011.30 11.3012.00 12.0013.00 13.0014.00

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

R E C R E O

150


3º CURSO LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

JUEVES

VIERNES

JUEVES

VIERNES

9.00h10.00h 10.00h10.30h 10.30h11.30h 11.30-12 12.00h13.00h 13.00h14.00h SEGUNDO TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 4º CURSO LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

9.00h10.00h 10.00h10.30h 10.30h11.30h 11.30-12 12.00h13.00h 13.00h14.00h

5º CURSO LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

9.0010.00h 10.0011:30h 11.3012.00H 12.0012.30h 12.3013.00 13.0014.00h

RECREO

151


6ยบ CURSO LUNES 9.0010.00h 10.0011:30h 11.3012.00h 12.0013.00h 13.0014.00h

MARTES

MIร RCOLE S

JUEVES

VIERNES

RECREO

152


ANEXO II CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON EL ALUMNADO PRIMER TRAMO Primer y Segundo Curso CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN INICIAL Lee con velocidad, entonación y expresividad adecuada a su edad. Reconoce personajes, lugares, acciones,… e identifica las ideas importantes de los textos, reflexionando y opinando sobre ellos.

Utiliza la lectura como fuente de ocio y diversión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª, 2ª Y 3ª EVALUACIÓN Mejora su velocidad, entonación y expresividad lectora. Reconoce personajes, lugares, acciones,… e identifica las ideas más importantes de los textos, reflexionando y opinando sobre ellos. Utiliza la lectura como fuente de ocio y diversión.

153


Resume

adecuadamente

el

texto

leído

situando

cronológicamente las acciones. Recurre y utiliza periódicamente la biblioteca. Entrega puntualmente la ficha-resumen del libro.

Tercer Curso CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN INICIAL Lee con una adecuada velocidad. Lee con expresividad, atendiendo a los signos de puntuación del texto. Vocaliza correctamente. Obtiene información explícita de un texto. Opina y reflexiona sobre el contenido de un texto. 1ª, 2ª Y 3ª EVALUACIÓN Reconoce personajes, acciones, lugares. Identifica las ideas importantes de los textos. Expresa su opinión sobre distintos textos. Mejora su velocidad y comprensión lectoras. Busca información pertinente en diversos textos.

154


Reconoce diferentes formas de escritos.

SEGUNDO TRAMO textuales: verso, prosa, diálogos…

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN INICIAL

Lee con velocidad, entonación y expresividad adecuada a su edad. Reconoce personajes, lugares, acciones,… e identifica las ideas importantes de los textos, reflexionando y opinando sobre ellos. Utiliza la lectura como fuente de ocio y diversión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª, 2ª Y 3ª EVALUACIÓN Mejora su velocidad, entonación y expresividad lectora. Reconoce personajes, lugares, acciones,… e identifica las ideas más importantes de los textos, reflexionando y opinando sobre ellos. Utiliza la lectura como fuente de ocio y diversión. Resume

adecuadamente

el

texto

leído

situando

cronológicamente las acciones. Recurre y utiliza periódicamente la biblioteca.

155


Entrega puntualmente la ficha-resumen del libro.

156


Medida de la velocidad y comprensión: FLUIDEZ LECTORA Introducción Los niños sometidos a un proceso sistemático de lectura, logran normalmente una fluidez para leer que les permite aprender y gozar con los textos. En los primeros tramos del período de aprendizaje, el número de palabras leídas por minuto se asocia a la comprensión. Más adelante, esta relación se va acentuando. Así, en la mayoría de los casos, una lectura más rápida hace más eficiente el proceso de lectura. La velocidad lectora está influida por la frecuencia con que se relata cuentos a los niños, por el número de lecturas personales, por el tiempo que se destina en clases a lectura remedial, en resumen, por la exposición a material escrito. Cómo evaluamos la velocidad lectora La evaluación de velocidad lectora es externa. Esto significa que la toma una persona distinta al profesor del curso. Se toma TRES veces al año (octubre, febrero y Junio, de 2° a 6º). En 1.º de primaria, al final de curso. La velocidad lectora es evaluada de forma individual, en un lugar tranquilo y silencioso. Al niño se le entrega un texto absolutamente desconocido para él, con un índice de legibilidad adecuado para su curso. Se le pide que lea lo más rápido posible y sin equivocarse. El evaluador tiene en sus manos el mismo texto con el número de palabras correspondientes. Mientras el niño lee, el evaluador marca en una hoja las faltas cometidas. Son faltas las palabras mal leídas, omitidas, inventadas, tartamudeadas, etc., y todo lo referente a ortografía puntual que no sea respetado. Al número de palabras leídas se restan los errores. Es importante dar a conocer al alumno el resultado obtenido inmediatamente, ya que genera un sentido de superación personal. También, si el tutor lo considera, es importante que se conozca en la comunicación del Boletín trimestral de Evaluación comunicar a los padres la velocidad lectora de sus hijos, así como la relación con lo que se estima adecuado para su edad. La concienciación y la colaboración de los padres en la práctica lectora pueden ser factores decisivos para el éxito del Plan. La velocidad lectora no es evaluada con nota, sólo es una evaluación externa que permite ver la calidad de la lectura de los alumnos y tomar las medidas y actividades remediales correspondientes a cada caso. ÍNDICES ACEPTABLES DE VELOCIDAD LECTORA Las velocidades aceptables al finalizar cada curso son las siguientes: 1°: 30 palabras por minuto. 2°: 70 palabras por minuto. 3°: 100 palabras por minuto. 4°: 120 palabras por minuto.

157


5°: 140 palabras por minuto. 6°: 180 palabras por minuto. TEXTOS PARA LA EVALUACIÓN DE VELOCIDAD LECTORA Las lecturas deben ser adecuadas para cada curso, esto quiere decir que se deben contemplar los siguientes aspectos al elegir el texto:  Cantidad de palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas, polisílabas, presentes en el texto.  Tamaño de la letra.  Dificultad del vocabulario empleado.  Separación de sílabas en una palabra.  Ortografía puntual.  La temática está adaptada al nivel educativo de los alumnos/as.  Son textos de la literatura infantil y juvenil del mercado y, por tanto, adecuados y además desconocidos por los alumnos.  Son atractivos.  Tienen una continuidad narrativa completa: plantean una historia, la desarrollan y finalizan con el desenlace. Utilizan un vocabulario sencillo y conocido. Mediante estas lecturas se podrá evaluar:  La velocidad lectora que consigue cada alumno/a: la cantidad de palabras que lee en un minuto.  El porcentaje de comprensión.  Los datos referentes a lo que llamaremos Velocidad Eficaz: relación entre velocidad o fluidez lectora y lo que se comprendió en la lectura. Dicho con más precisión, podemos conocer el número de palabras leídas y comprendidas en un minuto por cada alumno/a. Los textos para cada ciclo serán los siguientes: Para ver dichos textos o programa que vamos a y utilizar habrá que meterse en los siguientes enlaces: 1.º Ciclo: http://www.reglasdeortografia.com/testvelocidad01.html (Para 1.º de Primaria, sólo el nivel I). 2.º Ciclo: http://www.reglasdeortografia.com/testvelocidad02.html 3.º Ciclo: http://www.reglasdeortografia.com/testprimaria2ciclo03.html

6.4

. PLAN DE FOMENTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

6.4.1 OBJETIVOS DEL PLAN a) Promover la práctica diaria de actividades físicas de carácter lúdico por parte de los alumnos del centro durante la jornada escolar.


b) Concienciar a los niños en la práctica de actividad física diaria para la mejora de la salud y de las consecuencias negativas para la salud de la inactividad y el sedentarismo. c) Promover la socialización, la comunicación, la participación y las interacciones personales positivas, la creatividad y el aprendizaje de reglas y habilidades para tomar decisiones y resolver conflictos. d) Enseñar al alumnado a ocupar su tiempo libre de forma divertida y autogestionada e) Crear el hábito de realizar ejercicio físico y actividad física para que lo practique con sus amigos y familiares una vez que salga del colegio y que el alumnado tome conciencia de los múltiples beneficios que éste le aporta (a nivel social, físico, emocional, etc…) f) Responsabilizar al alumnado en la organización y arbitraje de partidos, y en el cuidado del material deportivo, ejercitando su autonomía en la práctica deportiva. g) Ayudar a la formación integral del alumnado a través de la práctica de actividad física y deporte. h) Mejorar el nivel de convivencia en el centro

6.4.2 REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS DURANTE LOS RECREOS

6.4.2.1 Actividades previstas SÍ

1.1.1 Juegos populares y tradicionales 1.1.2 Juegos deportivos adaptados 1.1.3 Expresión corporal 1.1.4 Otros (especificar). Juegos de mesa e intelectuales.

NO

X X X X

6.4.2.2 Planificación de las actividades previstas durante los recreos A la hora de planificar las actividades lúdico-deportivas, se han tenido en cuenta las siguientes consideraciones:  Tener en cuenta el nivel psicomotor que precisa cada actividad, ofertando aquellos juegos y, en especial, deportes y actividades de expresión corporal con mayor exigencia psicomotor a los tres últimos cursos de la etapa.  Realizar una oferta de juegos variada para cada curso, siendo recomendable que en algunas de ellas se fomente la realización de actividad física con alumnos de otro sexo, con alumnos de otros grupos del mismo curso de la etapa, así como con alumnos de cursos inmediatamente inferiores o superiores de la etapa.  Planificar juegos durante todos los recreos de la semana para cada grupo de alumnos del centro.  Desarrollar los juegos en distintos espacios o zonas de actividades, en función del tipo de actividad.  Organizar al alumnado de modo que siempre haya un número mínimo de alumnos para cubrir todas las zonas o espacios planificados.

Planificación de las actividades previstas durante los recreos


PLAN DE FOMENTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE CEIP. “LOS MOLINOS” Curso 2015/2016 Días/actividad

LUNES

Fútbol

MARTES

MIERCOLES

JUEVE S 6º

Balonmano

Mate

Pañuelo La muralla

1º y 2º B 1º Y 2º B

2º A 4º

5º y 6º

Escondite

5º y 6º

Pies quietos

2º B 3º

Rayuela Juegos de mesa (dominó, oca, parchís, cartas) Supervisión de las zonas de actividad física

3º y 4º

2º A

Party

Comba

VIERNE S 2º A y 2º B

2º A

4º 6º

5º 4º

5º y 6º

Cada zona de actividad física será supervisada por el docente de turno de vigilancia de recreos. Para este Plan son necesarios 3 puntos de vigilancia 1. Pista polideportiva (fútbol y balonmano) 2. Zona de mate y rayuela. 3. Porche del pabellón de primaria. Zona de juegos de mesa (parchís, oca, cartas, dominó, party junior)

En el porche de primaria, a la entrada del colegio, se colocará un mural con la descripción y el gráfico de cada uno de los juegos y deportes del Plan del Fomento de la Actividad Física y el Deporte en los recreos para que los alumnos se acerquen a él cada vez que les surja una duda en algunos de los juegos (fomento de la lectura) 1 Antes del comienzo de las actividades lectivas, el coordinador del plan realizará la planificación anual, que será revisada al término de cada trimestre y, en caso necesario, podrá ser modificada. 2 Debe consignarse el/los grupo/as de alumnos/as destinatarios de cada actividad que se desarrolle, pudiendo coincidir más de un grupo en la misma actividad y el mismo grupo en más de una actividad.

Así es como quedaría el Plan para el fomento de Actividad Física y Deporte en los recreos: LUNES 1º

Pañuelo o Muralla (campo de mate)

MARTES

MIÉRCOLES

EDUCACIÓN FÍSICA

Fútbol sala Pista exterior (media

JUEVES

VIERNES

EDUCACIÓN FÍSICA

Pies quietos (zona de fuentes)


pista)

2º A

EDUCACIÓN FÍSICA 2º B

Pañuelo o Muralla (campo de mate) Juegos de mesa (dominó, oca, parchís, party y cartas) o “comba” Porche primaria E.F Fútbol sala Pista exterior

EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN FÍSICA

Pañuelo o Muralla (campo de mate) EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN FÍSICA

Fútbol sala o balonmano Pista exterior

Mate y rayuela Campo de mate y zona de rayuelas

EDUCACIÓN FÍSICA

Pies quietos (campo de mate)

Pies quietos (campo de mate)

EDUCACIÓN FÍSICA

Fútbol sala Pista exterior (media pista)

Juegos de mesa (dominó, oca, parchís, party y cartas) o “comba” Porche primaria EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN FÍSICA

Mate y rayuela Campo de mate y zona de rayuelas

Fútbol sala o balonmano Pista exterior

Fútbol sala Pista exterior (media pista) Fútbol sala Pista exterior (media pista) Mate y rayuela Campo de mate y zona de rayuelas

Mate y rayuela Campo de mate y zona de rayuelas

Juegos de mesa (dominó, oca, parchís, party y cartas) o escondite Porche y patio de primaria respectivamente Juegos de mesa (dominó, oca, parchís, party y cartas) o escondite Porche y patio de primaria respectivamente

Además de lo anterior, durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo del presente curso escolar, se van a realizar unos campeonatos de fútbol sala, balonmano y baloncesto durante los recreos, como se vienen haciendo en los últimos cinco años. Los días en los que les toque jugar a un equipo no jugarán al juego o deporte que tenían programado en el Plan de Actividad Física y Deporte en los recreos.


Participación

1.1.5 Una vez realizada la planificación de las actividades lúdico-deportivas durante los recreos, el coordinador y los tutores informarán a los diferentes grupos de alumnos del centro de la misma, así como de las normas de participación. 1.1.6 En cada uno de los cursos habrán semanalmente dos alumnos/as responsables de sacar y recoger el material así como de comunicarles al tutor/a o al Jefe de Estudios (coordinador de este Plan) cualquier incidencia que surja durante el desarrollo de los juegos (alumnos árbitros y responsables del material).

1.1.7 Durante los campeonatos de fútbol sala, balonmano y baloncesto en los recreos, los alumnos de cursos del 2º tramo de Primaria (4º, 5º y 6º), de manera voluntaria y bajo la supervisión del maestro de turno de vigilancia de la zona de recreo correspondiente, podrán asumir los siguientes roles dentro de las actividades: a) Alumno árbitro. b) Alumno anotador. c) Alumno responsable de material. d) Otros responsables (Alumnos de la comisión “antiviolencia” (juego limpio). Estos alumnos serán los responsables de poner junto con el maestro coordinador del Plan las sanciones que se acuerden y las cuales estarán acorde con la infracción cometida)

1.2 Coordinador 1.2.1 Responsable del diseño y planificación de esta medida3: José Antonio Juliá Gómez (Jefe de Estudios y maestro de Educación Física del Centro)

1.2.2 Cualificación o especialización (solo en el caso de que no sea un maestro de Educación Física):

1.3 Seguimiento y evaluación El coordinador de esta medida emitirá un breve informe trimestral sobre la participación y el grado de satisfacción del alumnado del centro, con objeto de orientar la toma de decisiones sobre esta medida.

2. OTRAS MEDIDAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES LÚDICO-RECREATIVAS POR PARTE DE LOS ALUMNOS DEL CENTRO Durante el presente curso escolar el centro va a desarrollar las siguientes medidas para fomentar la práctica de deporte y ejercicio físico habitual por parte de los alumnos:

4

MEDIDAS a) Realización de actividades que promuevan el ejercicio físico y el deporte dentro de la oferta de

3 4

Designado por el director. Señalar las medidas que el centro va a desarrollar, en su caso.

NO


actividades extraescolares del centro fuera del horario lectivo. b) Participación en el programa “Deporte en edad escolar” de la dirección general competente en materia de deportes. c) Otras (especificar).

X

2.1 Realización de actividades que promuevan el ejercicio físico y el deporte dentro de la oferta de actividades extraescolares del centro fuera del horario lectivo5

2.1.1 Actividades extraescolares previstas

Días de la semana

Actividad L

M

X

Empresa o entidad

Horario J

Responsable/s6

Importe mensual

V

Fútbol sala Baloncesto Voleibol Balonmano Artes marciales (especificar) Ajedrez Otra (especificar)

2.1.2 Seguimiento y evaluación Los maestros responsables de cada actividad emitirán un breve informe al finalizar el curso escolar sobre la participación y el grado de satisfacción del alumnado del centro, con objeto de orientar la oferta de estas actividades de cara al curso siguiente. 2.2 Participación en el programa “Deporte en edad escolar” de la dirección general competente en materia de deportes7

2.2.1 De competición reglada

Medidas

a) Campeonato

de

S

8

í

N o

Coordinador en el centro

Rendimiento

5 Cumplimentar solamente en el caso de que se haya marcado la opción a) en el apartado 3. 6

Maestros del centro encargado del correcto desarrollo de la actividad extraescolar.

7 Cumplimentar solamente en el caso de que se haya marcado la opción b) en el apartado 3. 8

Señalar las medidas que el centro va a desarrollar.

Nº de alumnos participantes


Deportivo de la Región de Murcia, en las categorías que determine cada Federación Deportiva. b) Campeonato de Deporte Adaptado en Edad Escolar de la Región de Murcia, para discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales en las categorías que determinen las Federaciones Deportivas correspondientes.

X

José Antonio Juliá Gómez

68

2.2.2 De competición no reglada, actividad física y recreativa: Campaña Deportivo Recreativa de Centros Escolares Promotores de la Actividad Física y el Deporte (Campaña CEPAFD).

ACTIVIDADES

No

Coordinador en el centro

Nº de alumnos participantes

a) Ligas deportivas internas en todo el curso escolar. b) Torneos inter escuelas (Entre centros docentes próximos). c) Iniciación deportiva y recreativa. d) Dinamización de actividad física y competición no reglada en recreos y horarios libres o extraescolares. e) Actividades deportivas en el medio natural. f) Colaboraciones con el programa activa de Sanidad. g) Acciones en valores educativos y ética deportiva. h) Acciones en actividad física adaptada o expresiva. i) Acciones en actividad física, salud y alimentación. j) Acciones en deporte, multiculturalidad e integración. k) Otras (especificar)

2.2.3 Seguimiento y evaluación El coordinador emitirá un breve informe al finalizar el curso escolar sobre la participación y el grado de satisfacción del alumnado participante, con objeto de orientar la oferta de estas actividades de cara al curso siguiente. 2.3 Otras medidas


6.5

PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA ESCUELA

Siguiendo las directrices de las actividades realizadas en nuestro centro en cursos anteriores, partiendo de las conclusiones y de las propuestas señaladas en las memorias realizadas, así como del trabajo del Grupo Municipal de Educación para la Salud, del que forma parte el CEIP Los Molinos junto al resto de centros educativos de la localidad, este año nos proponemos:

6.5.1 OBJETIVOS 

Continuar desarrollando y afianzando los hábitos trabajados en cursos anteriores y que forman parte de las rutinas del Centro (desayunos saludables incluyendo fruta, clasificación de residuos, etc.)

Desarrollar estrategias que ayuden a reorientar la educación postural del alumnado.

Conocer y practicar diferentes actividades saludables en el tiempo de ocio (deporte, lectura, manifestaciones artísticas y culturales, etc.), utilizando otras alternativas menos saludables correctamente (tele, videojuegos, ordenador, etc. sin abuso y adecuándolas a la edad).

Respetar y valorar adecuadamente los entornos limpios y ordenados y colaborar para conseguirlo, especialmente en el Colegio, tomando conciencia también de la importancia de conservar la Naturaleza a través de pequeños gestos: clasificación de residuos, ahorro de agua y energía, etc.

Tomar conciencia de los peligros existentes en los diferentes entornos (casa, escuela, calle,…), para evitar accidentes y otros problemas.

Continuar participando en actividades y concursos o colaboraciones con entidades que promuevan estilos de vida saludables O. N. C. E., Universidad de padres, F.A.D. (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción), etc.

Desarrollar valores de tolerancia, respeto a las diferencias, integración y aceptación en el grupo, etc.

Desarrollar habilidades sociales como la empatía, la asertividad, la autoestima, etc., como herramientas valiosas para la prevención de drogodependencias, junto con la realización de fiestas saludables y las alternativas de ocio y tiempo libre.

Informar, motivar y reforzar la colaboración de todas y cada una de las familias de nuestro Centro, a través de distintos mecanismos (reuniones ordinarias, entrevistas personales, notas informativas, etc.), para que continúen, aprovechen y refuercen en casa la labor que se realiza desde el Colegio.

Colaborar, participar e impulsar la continuidad del Grupo de Participación Social Municipal de Educación para la Salud, así como participar en las actividades que desde el mismo se organicen.

Continuar la coordinación con las diferentes instituciones: O.M.I.C., Mancomunidad de Servicios Sociales del Noroeste, E.O.E.P.S., medios de comunicación locales, etc., muy especialmente con las Consejerías de Sanidad y Educación, el Ayuntamiento y el Centro de Salud.

Conseguir un desarrollo armónico de la personalidad de cada unos de nuestros alumnos y unas relaciones interpersonales pacíficas y cordiales, entre el alumnado.

Continuar nuestra labor de colaboración mutua con la A.M.P.A. de nuestro Colegio en un ambiente de entendimiento y apoyo.


Continuar el apoyo y la colaboración con las A.M.P.A.S. de la localidad para el desarrollo de la Escuela de Padres/Madres.

6.5.2 CONTENIDOS         

Alimentación y nutrición. Higiene personal y salud bucodental. Medio ambiente y salud. Prevención de accidentes. Educación para el consumo. Actividad física. Ocio y tiempo libre (animación lectora, actividad plástica, música, etc.). Salud mental. Habilidades sociales y emocionales. Estímulos en la adquisición de hábitos saludables. Higiene postural.

6.5.3 ACTIVIDADES Las actividades más destacadas y significativas que se realizarán a lo largo del curso son: Alumnado      

 

  

Desayuno sano. Lavado de manos antes del almuerzo. Clasificación de residuos. Higiene postural: “Plan mochila” y “Nos sentamos correctamente". Participación en el Proyecto de consumo propuesto por la O. M. I. C. Actividades deportivas (senderismo, juegos populares, cross escolar, campeonato de futbol sala, deporte escolar...). Animación lectora y actividades creativas (literarias, plásticas, etc., relacionadas con la promoción de la salud). Diferentes actividades de E. Vial y prevención de accidentes en casa, en el Colegio, etc. (con la colaboración del Ayuntamiento y especialmente de la Policía local). Actividades pertenecientes al Plan Director para la Convivencia y la Mejora de la Seguridad Escolar (este curso se centrarán en prevenir la violencia de género y en trabajar la coeducación y la resolución pacífica de conflictos). Participación en concursos y actividades promovidas por otros organismos, que persigan estos objetivos. (O. N. C. E., O. M. I. C., etc.) Distintas actividades incluidas en el Programa de mejora de la convivencia. Diversas actividades propuestas desde el Grupo de Participación Social Municipal de Educación para la Salud. Aseo personal y ducha tras ejercicio físico. Salidas al entorno, cicloturismo, etc. Actividades dirigidas a una buena higiene postural. Profesorado

Programación, desarrollo y evaluación de este proyecto y, por supuesto, de todas las actividades que se lleven a cabo a través de él.


 

Información a las familias a principios de curso de la legislación sobre alimentos en los Centros Escolares. Coordinación con los compañeros de tramo, de los coordinadores con la coordinadora de E. p. S., etc. Información y motivación a las familias para que colaboren y participen en las actividades programadas. Coordinación con otras instituciones a cargo de la coordinadora de E. p. S. y/o el Equipo Directivo. Familias

 

Colaboración en el desarrollo de distintas actividades que así lo requieren (preparación del desayuno adecuado, talleres, fiestas, etc.). Implicación en la continuidad y coherencia del trabajo realizado por el Centro en el hogar, para que sea realmente efectivo (preparando desayunos sanos, controlando las actividades lúdicas de sus hijos/as, colaborando en la adecuada higiene personal del alumnado, revisando la colocación del material escolar en la mochila de sus hijos y su correcta colocación, controlando que la postura de sus hijos sea la correcta cuando permanecen sentados, etc.). Participación en las actividades organizadas para ellos (fiestas, escuela de padres, etc.). Otras Instituciones Reuniones del Grupo de Participación Social donde estará la coordinadora de E. p. S. de nuestro Centro, como representante del mismo, con lo coordinadores de los demás centros, con los representantes de la A. M. P. A., con el representante del Centro de Salud y con los respectivos representantes del Ayuntamiento (Concejalías de Educación y Sanidad, Trabajadora Social…) Coordinación con personas o instituciones que impartan charlas o jornadas (ONGs, Cruz Roja,...). Coordinación con distintas instituciones para la realización de distintas actividades (Policía local, Mancomunidad de Servicios Sociales del Noroeste, Medios de Comunicación Municipales, etc.). Otras que puedan surgir en el desarrollo de este proyecto.

6.5.4 METODOLOGIA Y RECURSOS. El trabajo se desarrollará, sobre todo, a través de la coordinación en las reuniones de Tramo, de los coordinadores con la coordinadora de E. p. S., de la participación en las decisiones tomadas en Claustro y llevadas al Consejo Escolar, así como a través de la coordinación de nuestra representante con otras instituciones, muy especialmente con la A.M.P.A. y el Ayuntamiento. Partimos de que para crear hábitos saludables, no sólo hay que tomar conciencia de su importancia, no sólo sirve motivar, etc., sino que hay que conseguir que una actitud saludable sea más agradable, más satisfactoria, más fácil, que una no saludable, desde su primer momento. Por ello, tendremos que crear un ambiente en el que se faciliten y gratifiquen en todo momento y espacio las actitudes saludables. Para ello, utilizaremos todos los medios a nuestro alcance, tanto materiales como personales, potenciando y reforzando en todo momento los comportamientos positivos, tanto a través de refuerzos materiales, como sobre todo refuerzos psicológicos (afectivos, de aprobación, halagos, etc.). El diálogo, la dramatización de situaciones, los cuentos, el juego, las exposiciones de trabajos, etc. son herramientas muy válidas, que nos servirán para crear una Escuela Promotora de Salud. Contamos con los recursos personales y materiales del Centro, con los que hemos señalado anteriormente, y con los que nos vienen ofreciendo otras Instituciones, pero sería conveniente contar con una aportación específica de alguna de las Consejerías implicadas, que permita trabajar con soltura a la hora de organizar las actividades y no resulte un problema para el resto del funcionamiento del Centro.

6.5.5 EVALUACIÓN.


Cada actividad será evaluada por Ciclos y/o Claustro, según corresponda, y las conclusiones recogidas en dichas evaluaciones, se recogerán en la memoria fin de curso. Para ello se tendrá en cuenta básicamente los criterios de:    

Efectividad. Relación entre inversión (medios materiales, personales, de esfuerzo, de tiempo,...) y resultados obtenidos. Consecución de hábitos, rutinas, actitudes, etc., y su afianzamiento y permanencia en el tiempo. Participación, implicación y relación entre el centro y los distintos sectores e instituciones que han colaborado o intervenido.

Para todo ello evaluaremos mediante los siguientes instrumentos:    

La observación directa, La recogida sistemática de datos mediante hojas de seguimiento, La asistencia, participación e implicación en reuniones, La interpretación, reflexión y análisis de los datos recogidos.

Tras todo este proceso, se realizará puesta en común de las conclusiones obtenidas en los diferentes órganos del centro (claustro, consejo escolar...) y se registrarán las propuestas de mejora.

6.6

PROGRAMA DE DEPORTE ESCOLAR “CEIP LOS MOLINOS”

El deporte escolar remite, en primer lugar y en sentido restringido, al tipo de deporte y actividad física que se desarrolla en el marco local de la escuela. En segundo lugar y en sentido amplio, a todo tipo de actividad física que se desarrolla durante el periodo escolar al margen de las clases obligatorias de educación física y como complemento de éstas. En resumen, podemos decir que es toda actividad físico-deportiva realizada por niños/as en edad escolar, dentro y fuera del centro escolar. El deporte escolar, desde nuestro punto de vista educativo, es enfocado como un “deporte para todos”, es decir, abierto a diferentes niveles de capacidad, en el que todo participante tenga una razonable oportunidad de participar, y reduciendo la importancia del éxito frente a los valores lúdicos y recreativos. Hay que posibilitar la práctica deportiva de todos los escolares. Este tipo de deporte debe ser una práctica deportiva que propicie, desde la reflexión y la práctica, el desarrollo de las distintas capacidades (cognitivas, motrices, de equilibrio personal, de relación interpersonal y de inserción social) de todos los alumnos y las alumnas, contribuyendo así a su formación y desarrollo personal integral. Se debe valorar no sólo el aprendizaje de ciertas destrezas, sino también el esfuerzo realizado, la cooperación (espíritu de equipo), la solidaridad, la deportividad, el respeto a las reglas, el asumir o aceptar la derrota, etc. En resumen de lo anterior, podríamos decir que interesa menos el deporte y más el niño/a deportista. El deporte -y la práctica deportiva en general-es una de las herramientas más útiles a la hora de promocionar un adecuado uso del ocio y del tiempo libre, y para que ese tiempo libre sea empleado como espacio educativo capaz de crear estilos de vida saludables. La actividad física y el deporte, por tanto, se convierten en inestimables herramientas que permiten promover valores individuales y sociales, favoreciendo la convivencia (en la escuela, la familia o el barrio), generando hábitos saludables y facilitando el aprendizaje de responsabilidades y normas. OBJETIVOS DEL DEPORTE ESCOLAR.


TIPOS DE OBJETIVOS

1. DEPORTIVOS:

2. SOCIALES:

3. EDUCATIVOS

4. PRINCIPAL:

1. 2. 3. 1. 2. 3. 4. 5. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Aprendizaje de habilidades deportivas Mejora de la condición física. Adquisición de hábitos saludables. Desarrollo de la autoestima Aprendizaje del liderazgo Cooperación y competición Deportividad Autoconfianza, etc. Integración Juego limpio Capacidad de resolver problemas Humildad Autonomía Responsabiliad Respeto a los demás y a las normas, etc. Divertirse y pasarlo bien.

6.6.1 ACTIVIDADES Las actividades de deporte escolar y actividad física a realizar en este curso escolar 2015- 2016 son las siguientes: 

 

   

Actividades relacionadas con la salud (V Cross Escolar Solidario “Día del Maestro” a beneficio de Cruz Roja Española y Cáritas de la localidad, Programa de Higiene Postural en la parte inicial de las sesiones de Educación Física, participación en el Programa de Energía para Crecer de la Fundación Eroski sobre alimentación y hábitos saludables) Participación en los campeonatos benjamín y alevín de la Región de Murcia del programa “Deporte Escolar Regional” organizado por la Dirección General de Deportes. Salidas eventuales y en horario de clase al medio natural cercano a la localidad (senderismo y orientación). Una de las salidas se realizará a unos de los parajes naturales cercanos a Calasparra para realizar una serie de actividades pertenecientes al Proyecto Life + Segura Riverlink del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. V Campeonato Escolar de Fútbol Sala (de 1º a 6º de Primaria) y III Campeonato Escolar de Balonmano (de 3º a 6º de Primaria) Actividades físicas y deportes durante los recreos (Plan de Fomento de la Actividad Física y el Deporte) Participación en las jornadas de deporte escolar local. Salida de 2 días al Camping “Las Nogueras de Nerpio” para hacer diversas actividades físicas y deportivas en la naturaleza.

6.6.2 PROGRAMA DEPORTE ESCOLAR LOCAL 2015 / 2016 1. JORNADA DEPORTE ESCOLAR JORNADAS LÚDICAS 1º Y 2º DE PRIMARIA 19 de Octubre


2. JORNADA DEPORTE ESCOLAR MULTIDEPORTE PARA 3º DE PRIMARIA BALONCESTO, FUTBOL 8, BALONMANO y HOCKEY. 10 de Noviembre 3. JORNADA DEPORTE ESCOLAR ATLETISMO PARA 4º DE PRIMARIA 25 de Noviembre 4. JORNADA DEPORTE ESCOLAR CROSS SOLIDARIO PARA 3º, 4º, 5º y 6º PRIMARIA 16 de Diciembre 5. JORNADA DEPORTE ESCOLAR MULTIDEPORTE PARA 5º PRIMARIA PREBEISBOL, FUTBOL 8, BALONCESTO y HOCKEY. 14 de Enero 6. JORNADA DEPORTE ESCOLAR MULTIDEPORTE PARA 4º PRIMARIA BALONMANO, FUTBOL, BALONCESTO y HOCKEY. 25 de Enero 7. JORNADA DEPORTE ESCOLAR ATLETISMO PARA 6º DE PRIMARIA 3 de Febrero 8. JORNADA DEPORTE ESCOLAR MULTIDEPORTE PARA 6º PRIMARIA VOLEIBOL, FUTBOL, BALONCESTO y HOCKEY. 15 de Febrero 9. JORNADA DEPORTE ESCOLAR ATLETISMO PARA 5º DE PRIMARIA 16 de Marzo. 9. JORNADA DEPORTE ESCOLAR ORIENTACIÓN EN LA NATURALEZA PARA 6º DE PRIMARIA 13 de Abril 10. JORNADA DEPORTE ESCOLAR MARCHA CICLO-TURISTA PARA 6º DE PRIMARIA 11 de Mayo

6.6.3

PROGRAMA DEPORTE ESCOLAR REGIONAL 2015 / 2016


JORNADA DEPORTE ESCOLAR ORIENTACIÓN EN LA NATURALEZA (COTO CUADROS- SANTOMERA) 12 de Diciembre JORNADA DEPORTE ESCOLAR ORIENTACIÓN EN LA NATURALEZA (FINAL REGIONAL- UNIVERSIDAD DE MURCIA) 27 de Febrero JORNADA DEPORTE ESCOLAR FINAL REGIONAL “CAMPO A TRAVÉS” BENJAMÍN Y ALEVÍN (LORCA) 4 de Marzo JORNADA DEPORTE ESCOLAR FINAL REGIONAL NANO NANA “LUCHA GRECORROMANA” (C.A.R. SAN JAVIER) 23 de Abril JORNADA DEPORTE ESCOLAR FINAL REGIONAL FÚTBOL 8 FEMENINO (MAZARRÓN) 14 de Mayo JORNADA DEPORTE ESCOLAR FINAL REGIONAL DE MATE (SAN PEDRO DEL PINATAR) 4 de Junio

Además también participaremos en las finales regionales de deportes colectivos y multideporte (3er trimestre)

6.7

6.7.1

PROGRAMA DE BIBLIOTECA ESCOLAR. CURSO 2015/2016.

OBJETIVOS GENERALES.

La Biblioteca Escolar de nuestro centro debe convertirse en el lugar que impulse y promueva actividades que faciliten la mejora de la comprensión lectora, estimulando el hábito de la lectura, la necesidad de leer desde las más tempranas edades, favoreciendo la aparición de una relación entre el alumnado y el libro y el intercambio de experiencias lectoras. Además, debe posibilitar y alentar el crecimiento lector del alumnado de una manera continuada, abriendo de forma gradual el camino a los diferentes modos de lectura. Se pretende integrar a la Biblioteca, como un fondo documental y de recursos, en el trabajo diario del aula, descubriendo las múltiples posibilidades que nos puede ofrecer. Los objetivos que nos proponemos llevar a cabo con nuestro Plan de Trabajo durante el presente curso escolar son los siguientes:


Expurgo de los fondos que no sean apropiados para la biblioteca por razones de antigüedad, desfase y/o mal estado. Colocación de los fondos de la biblioteca en los espacios establecidos para ellos. Decoración del espacio físico de la biblioteca escolar. Asignación a cada tutoría de un horario de uso semanal de la biblioteca. Visita de la tutorías con el alumnado de cada nivel a la biblioteca durante el horario lectivo para conocer la organización de los espacios, las normas de funcionamiento y otros datos de interés. Apertura de la biblioteca escolar al alumnado del centro durante los periodos de recreo en los días establecidos. Creación de un sistema de organización de visitas a la biblioteca durante los periodos de recreo que se adapte a las condiciones de su espacio. Elaborar las normas de uso de la biblioteca. Colocación de un panel informativo de la biblioteca junto a la puerta de entrada en el que aparezca una sección llamada “YO RECOMIENDO” para que el alumnado pueda reflejar su experiencia satisfactoria y recomendación sobre aquellos fondos que más les hayan gustado, y en el que se expondrán las normas de la biblioteca escolar así como las novedades que se vayan adquiriendo durante el curso. Potenciar el uso de la Biblioteca con el trabajo de aula. Desarrollo de actividades que potencien el proyecto lector y el fomento de la lectura, así como las relacionadas con celebraciones y efemérides. Apoyo a los programas en los que el centro participa. Actualización del programa de bibliotecas escolares “Abies” y continuación de la informatización de los fondos de la biblioteca escolar del Centro. Colocación de tejuelos y pegatinas para garantizar su reconocimiento y lugar de colocación. Sincronizar la biblioteca con Plumier XXI en el centro. Elaboración de los carnés de biblioteca para alumnos, profesores y personal del centro a fin de poder realizar una política adecuada de préstamos y devoluciones de material audiovisual y de lectura. Adquisición de un lector de código de barras para préstamo y devolución de libros y material audiovisual. Formación, entre el alumnado, de un equipo de apoyo a la Biblioteca como ayuda a la bibliotecaria en los momentos de apertura al alumnado durante los tiempos que se establezcan. Dotar de estanterías y mobiliario adecuado la biblioteca. Impulsar el uso y dotación de libros de las bibliotecas de aula del centro. Formación, entre el profesorado del centro, de un Equipo de Apoyo a la Biblioteca para poder alcanzar los objetivos de este Plan, y que se encargará, entre otras, de las siguientes funciones: Apoyar a la persona responsable de la biblioteca en las tareas organizativas y dinamizadoras. Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y el alumnado. Realizar labores de selección de recursos librarios y no librarios. Elaborar el plan de uso de la biblioteca escolar como parte del Reglamento de Organización y Funcionamiento. Definir la política de préstamo y organizar la utilización de los espacios y los tiempos

6.7.2 TAREAS TÉCNICO-ORGANIZATIVAS Y SU DISTRIBUCIÓN ENTRE LOS RESPONSABLES DE LA GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR. A cargo de la biblioteca estará la persona responsable de la biblioteca escolar y maestra del centro, con destino definitivo, Dª María Teresa Guerrero Alcázar, cuyas funciones, quedan recogidas en el Reglamento de Régimen Interior del Centro en su Título VI Capítulo II, son las que se citan a continuación: Asegurar la organización, mantenimiento y adecuada utilización de los recursos documentales y de la biblioteca del centro. Difundir, entre los maestros y los alumnos, materiales didácticos e información administrativa, pedagógica y cultural. Colaborar en la planificación y el desarrollo del trabajo escolar, favoreciendo la utilización de diferentes recursos documentales. Atender a los alumnos que utilicen la biblioteca, facilitándoles el acceso a diferentes fuentes de información y orientándoles sobre su utilización. Colaborar en la promoción de la lectura como medio de información, entretenimiento y ocio.


Asesorar en la compra de nuevos materiales y fondos para la biblioteca. Cualquier otra que le encomiende el Jefe de estudios, de las recogidas en la programación general anual. Además habrá de: Informar al claustro de profesorado de las actuaciones de la biblioteca y canalizar sus demandas. Realizar el tratamiento técnico de los fondos, proceder a su selección y adquisición, y atender las peticiones del profesorado y de los otros sectores de la comunidad educativa. Coordinar al equipo de apoyo para desarrollar el trabajo de la biblioteca escolar.

6.7.3 SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR. La biblioteca del centro permanecerá, a partir de la aprobación del presente plan de biblioteca escolar, abierta durante los recreos en los días que se determinan. Cada grupo de alumnos, con su tutor, tendrá reservada una hora semanal para utilizar la biblioteca en su horario lectivo, con las siguientes finalidades: - Uso de la biblioteca escolar como centro de recursos que apoya el proceso de enseñanza de nuestro alumnado. -

Realización de actividades didácticas.

- Lectura de fondos de la biblioteca y servicio de préstamo, informando a la bibliotecaria lo antes posible, en horario de biblioteca, o registrando sobre su préstamo o devolución. Durante los recreos, se puede utilizar libremente la biblioteca escolar para préstamos, devoluciones y lectura, en los días indicados para cada ciclo o tramo: -

Lunes, la etapa de Infantil; Martes, el primer tramo de Primaria; Jueves, el segundo tramo de Primaria. Miércoles y viernes, permanecerá cerrada para continuar las tareas de organización y funcionamiento.

Los servicios que presta la Biblioteca Escolar son: lectura y consulta en sala, préstamo, información y extensión cultural (salidas y visitas escolares relacionadas con la lectura y la biblioteca). Las actividades que se realicen, las novedades, los horarios, las normas de funcionamiento, etc. se colocarán en un tablón de anuncios, que estará situado junto a la puerta de la biblioteca. Para disfrutar del servicio de préstamo será necesario disponer del carné de la biblioteca, que se entregará gratuitamente al alumnado. Cada alumno con su carné podrá llevarse como máximo 2 libros durante 15 días. Todos los préstamos deberán ser anotados por la bibliotecaria o persona responsable durante el periodo de recreo manualmente en el libro de registro establecido al efecto, y cuando esté todo informatizado, con el ordenador: el lector de código de barras leerá los de cada carné y los del libro. En cuanto a los alumnos de Educación Infantil, primer y segundo curso de Educación Primaria, el préstamo se puede realizar siguiendo las mismas normas que para el resto del alumnado, pero adaptándolas. Los pequeños necesitan menos tiempo para leer un libro, por lo que el periodo de préstamo de los documentos puede acortarse para ellos (una semana). Cuando alguien desee realizar un préstamo, lecturas o hacer una consulta de libros o enciclopedias de la biblioteca, podrá acceder directamente a los documentos pidiéndoselos a la bibliotecaria o persona


encargada. Al finalizar la consulta, éstos serán devueltos a la bibliotecaria o persona encargada para que queden colocados en su lugar original. Al realizar un préstamo, junto al libro, se entregará un recordatorio persona del alumno en el que aparecerá su nombre, la fecha de la retirada y de la devolución del libro y en el que se irán registrados los libros que ha ido retirando de la biblioteca a lo largo del curso. Durante la permanencia en la biblioteca escolar, los alumnos están obligados a guardar silencio y a mantener un comportamiento adecuado. De manera contraria, pueden ser obligados a abandonar dicho espacio en ese momento y ser sancionados conforme al RRI del centro. El incumplimiento de las normas de funcionamiento de la biblioteca escolar, así como el uso indebido de los fondos conllevará la aplicación de penalizaciones: - Retrasos en las devoluciones: A los que tardan en devolver un ejemplar se les puede sancionar con la retirada del carné durante tantos días como se sobrepase el periodo autorizado. Pérdidas y deterioro de documentos: Para evitar las pérdidas de documentos hay que concienciar a los usuarios de la necesidad de cuidar el material de la biblioteca. En los casos de deterioro leve, es mejor que el alumnado lo comunique a la bibliotecaria y no intente arreglarlo por cuenta propia. Cuando se produzca un deterioro serio o una pérdida, será necesario que se reponga la obra, mediante previa comunicación a las familias del alumno que haya causado el deterioro grave o la pérdida, tal y como se recoge en el RRI del Centro. El profesor que acude a la biblioteca en horario lectivo para realizar actividades didácticas es responsable de los libros que vaya a utilizar, debiendo devolverlos antes de abandonar la biblioteca, informando a la bibliotecaria o registrando sobre su préstamo y/o devolución. Existen dos formas de clasificar los tipos de préstamos: - Dentro de la primera clasificación, encontramos el préstamo individual, del que ya hemos hablado y el préstamo colectivo, a nivel de aula, considerando un lote adecuado al número de alumnos de cada nivel, durante un mes, a fin de que los lotes circulen por las diferentes aulas. - Una segunda clasificación distinguiría entre préstamo normal (2, como máximo, durante 15 días), préstamo restringido (por ejemplo, los audiovisuales al profesorado durante una semana) y los no prestables (libros de referencia y consulta, material audiovisual y obras hechas en el colegio). Durante el periodo de vacaciones se puede ampliar el préstamo, en caso de necesidad.

6.7.4

MECANISMOS E INSTRUMENTOS PARA LA DIFUSIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN RELACIONADOS CON LOS SERVICIOS Y PROGRAMAS ARTICULADOS DESDE LA BIBLIOTECA ESCOLAR.

Mantener actualizada la información en torno a la biblioteca escolar (normativas, experiencias, comunicaciones oficiales, convocatorias…) difundirla y transmitirla, según proceda, al resto de la comunidad educativa, es una acción fundamental. Esta información puede ahorrar mucho tiempo y esfuerzo a la hora de dar pasos seguros en la gestión de la biblioteca. Para la difusión de información de interés relacionada con los servicios que presta la biblioteca escolar de nuestro centro vamos a utilizar los siguientes instrumentos y mecanismos: 1. Canales tradicionales: El tablón de anuncios, colocado junto a la puerta de la biblioteca escolar. 2. Ciberespacio: La página web del centro y periódico digital.


3. Las intervenciones periódicas de la responsable y el equipo de apoyo de la biblioteca escolar en Claustros, Equipo de Coordinación Pedagógica y Órganos Colegiados.

6.7.5 POLÍTICA DOCUMENTAL. ACTUACIONES SOBRE SECCIONES DOCUMENTALES DE AULA. Cuando hablamos de política documental nos estamos refiriendo al establecimiento de las líneas maestras y de los criterios de actualización de nuestra colección, de su circulación y de su explotación en función de las necesidades de nuestro centro y siempre vinculada al quehacer cotidiano del alumnado y del profesorado. En cuanto a los criterios de adquisición y selección nos centraremos en las sugerencias que recibamos de los distintos sectores afectados: - Tutores y tutoras. - Especialistas. - Coordinadores de proyectos. Las prioridades de selección y compra de materiales bibliográficos serán: · Libros adecuados a la edad de nuestro alumnado, al currículo de Educación Infantil y Primaria y al Proyecto Educativo del centro. · Tiene que haber un equilibrio entre los libros de ficción (teniendo en cuenta los diferentes géneros establecidos: Teatro, Novela, Poesía, Cuento y Tebeo), los libros de información y conocimiento y los libros de referencia y consulta. · Debe haber fondos de actualidad, calidad e interés. · Debe tener en cuenta la atención a la diversidad. También es necesario planificar la implantación de secciones documentales de aula, entendiendo como tales los fondos ubicados por un tiempo determinado en las aulas, resultado de una decisión consensuada, reflexionada y compartida, que responde a una planificación conjunta para llevar a cabo tareas durante el tiempo de lectura y tareas de uso de la documentación para apoyar el aprendizaje de todas las áreas y contribuir al desarrollo de las Competencias Básicas. Respecto a la política de desarrollo de las secciones documentales de aula, hay que hacer constar que en el Centro funcionan, desde hace tiempo, en casi todas las aulas y se componen de: - Lote de libros de consulta, como diccionarios. - Lote de libros de lectura. Pretendemos desarrollar dichas secciones y ampliarlas en todas las aulas.

6.7.6 CONTRIBUCIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR AL FOMENTO DE LA LECTURA. ACTUACIONES DE CARÁCTER GENERAL. En primer lugar vamos a detallar la planificación de actividades generales para el desarrollo del plan de trabajo temporizadas anualmente. Dichas actividades están relacionadas con el Proyecto Lector del centro. · Libro viajero: En educación Infantil se confeccionará durante el curso escolar un libro viajero, teniendo en cuenta que, el día establecido un alumno de cada nivel se llevará el libro a casa y, junto a sus familias, escribirá y dibujará sobre la temática que le corresponda. . Visita a la Biblioteca Municipal para celebrar el Día del Libro (23 de abril). . Visita a la Biblioteca Regional de Murcia (alumnos de 2º Tramo). . Cuentacuentos tanto en Infantil como en Primaria.


Paralelamente al trabajo realizado a través de la biblioteca escolar, se van a realizar otros tipos de trabajos de lectura como son los siguientes: · · · ·

Bibliotecas de aula. Confección de murales y realización de fichas y actividades a partir de lecturas realizadas. Celebraciones de efemérides y festividades. Actividades diversas para celebrar el día del libro.

6.7.7 COLABORACIONES: IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS Y COLABORACIÓN DE OTROS SECTORES. APERTURA EXTRAESCOLAR. Durante el presente curso escolar, el nivel de colaboración de la Comunidad Educativa en la organización y funcionamiento de la biblioteca escolar del centro será el que se describe a continuación: · Se hará una listado con los alumnos y alumnas que estén interesados en formar parte del grupo de monitores de la biblioteca durante los periodos de recreo. Se establecerán turnos de uno o dos alumnos, se les expondrá cuáles son sus competencias y actuarán de acuerdo con las instrucciones recibidas. Será alumnado de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria. · Se solicitará el apoyo de los padres y las madres en alguna actividad concreta como realizar cuentacuentos, lecturas tutorizadas, etc. Durante este curso escolar no se contempla la apertura de la biblioteca escolar del centro en horario extraescolar. En cualquier caso es importante, para posteriores años académicos, plantearnos la apertura de la biblioteca escolar del centro en horario extraescolar para hacer de ella un espacio abierto con recursos informativos, educativos y culturales para la Comunidad Educativa.

6.7.8 FORMACIÓN Y COMPETENCIAS DEL PROFESORADO. A la hora de poner en marcha y organizar la biblioteca escolar como centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje, y su posterior uso pedagógico, es preciso contar con profesorado cualificado y formado en este ámbito. Este es un pilar básico para la organización y gestión de los recursos y el uso pedagógico de la biblioteca. No sólo la persona responsable de la biblioteca debe formarse, sino también su equipo de apoyo y el resto del profesorado con el fin de que conozcan las posibilidades pedagógicas que ofrece este recurso. Es necesaria la formación del profesorado en la organización y funcionamiento de la biblioteca escolar en nuestro centro. Por ello debemos: · · · ·

Conocer las prácticas pedagógicas del profesorado en relación al uso de la biblioteca escolar y de la documentación. Consultar al profesorado sobre las necesidades de formación en este ámbito. Promover la innovación e investigación a través del trabajo cooperativo, que desarrolle líneas temáticas vinculadas a los ámbitos de actuación de la biblioteca escolar. Promover estrategias de formación que procuren las lecturas profesionales y las tareas vinculadas a las actuaciones en el aula y en la biblioteca escolar.

Para el próximo curso académico sería conveniente proponer la creación de un grupo de trabajo o bien la solicitud de formación del profesorado en el centro para trabajar la comprensión lectora y el fomento a la lectura a través de la biblioteca escolar. Dentro de las temáticas más interesantes para la formación del profesorado destacamos las que se citan a continuación:


· · ·

Familiarización con el proyecto lector y su contenido. Familiarización con la biblioteca escolar y los recursos que la componen. Selección, uso y puesta en práctica de las secciones documentales de aula.

6.7.9

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS INTERVENCIONES EN EL CENTRO SOBRE EL USO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR.

Independientemente de la Memoria Anual de la biblioteca escolar, cada dos o tres años habrá que contemplar en el Plan de Trabajo una autoevaluación con el Equipo de Coordinación Pedagógica sobre el uso de la biblioteca escolar. La evaluación del plan de trabajo tendrá que ser continua. Habrá reuniones con todos los implicados, para ver cómo se va integrando el plan de trabajo en las aulas y para revisar lo hecho y exponer las actividades previstas desde la biblioteca. En las reuniones se irán anotando los aspectos positivos y los mejorables de la puesta en práctica del plan de trabajo y, a final de curso, se hará una evaluación en la que se revisarán los objetivos, anotando el grado de consecución de los mismos. Las conclusiones de esta evaluación incluirán aspectos a mejorar o a incorporar para el próximo curso. Los criterios que se tendrán en cuenta para la evaluación serán los siguientes: Ajuste del Plan de trabajo a la realidad de nuestro centro. Valoración del uso de los fondos documentales de la biblioteca teniendo en cuenta su uso, su utilidad y su adecuación a la edad y a los temas. Valoración de las actividades de animación a la lectura teniendo en cuenta si han sido motivadoras, novedosas, adecuadas a la edad, interesantes, útiles y posibilitadoras de otras actividades. Valoración de las actividades de búsqueda, tratamiento, selección, elaboración y exposición de la información. Nivel de participación de la comunidad escolar en el desarrollo del Plan de trabajo. Grado de satisfacción de los miembros de la comunidad educativa con el Plan de trabajo.

Los medios que servirán para la evaluación serán: Encuestas de opinión a la Comunidad Educativa. Conclusiones anotadas durante las reuniones. La evaluación será realizada por el equipo de profesores que haya participado en el Plan de Trabajo y será presentada al Claustro y al Consejo Escolar.

6.8

PROGRAMA PARA DESARROLLAR EL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.


6.8.1 INTRODUCCIÓN Los cambios producidos en las últimas décadas, como resultado del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, han dado lugar a una sociedad con necesidades nuevas a las que el sistema educativo ha de dar respuesta. Estas tecnologías deben tener dos vertientes para el educador: por un lado se debe educar al niño para desenvolverse en una sociedad fundamentalmente tecnológica y por otro, aprovechar las poderosas herramientas que las TIC nos brindan para facilitar la labor docente. Todas estas posibilidades pueden ser aplicadas en tres ámbitos distintos, alguno de ellos tan general que los incluye a todos: 

Las nuevas tecnologías en el currículo.

Las TIC como herramienta facilitadora en la planificación de la actividad docente.

Uso de Internet como medio favorecedor de la comunicación con el resto de la comunidad educativa y como fuente de información inagotable, lo que permite desarrollar en nuestros alumnos habilidades de selección de la información relevante para aquello que necesiten aprender.

Además, en función de las dotaciones que el centro tiene, podemos decir que nuestro proyecto de integración de las tecnologías debe organizar sus actividades en torno a dos grandes ejes: 1. Uso en el aula como medio integrador y motivador para los aprendizajes, uso de la PDI, realización de actividades TIC relacionadas con los contenidos trabajados… 2. Manejo de programas en el Aula Plumier para desarrollar en nuestro alumnado la competencia básica “Tratamiento de la información y competencia digital”.

6.8.2 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EL CURRICULO Desde nuestro Centro entendemos la aplicación de Internet y las Nuevas Tecnologías en nuestra actividad didáctica, como el motor que impulse el cambio tan esperado en educación. Lo que hace años resultaba impensable, hoy es algo que resulta imprescindible y la escuela no debe permanecer impasible ante la revolución que suponen los rápidos avances en las TIC. Debe en cambio impulsar, desde su seno, mediante la formación, la aceptación y adecuado uso de las mencionadas TIC con el fin de conseguir una mejora de la calidad y eficacia del aprendizaje, aprovechando al máximo los recursos educativos, obteniendo una mayor facilidad para ampliar el acceso al aprendizaje a cualquier edad, dotando a nuestro alumnado de la autonomía suficiente para ser capaces de “aprender a aprender” por sí solos.

Entre las ventajas de las TIC podemos destacar, entre muchas: 

Eliminan las barreras temporales o arquitectónicas

Fomentan el aprendizaje autónomo, la educación abierta y a distancia

Posibilitan la adquisición de conocimientos difíciles de obtener de manera directa

Permiten la comprensión de fenómenos y procesos gracias a la condensación que posibilitan los medios audiovisuales

Aportan nuevas posibilidades para interactuar de forma variada y lúdica

Poseen una motivación intrínseca y un carácter mediador en la actividad educativa

Es por todo esto, por lo que actualmente no es posible concebir la organización de un centro de enseñanza sin espacios especialmente preparados para la instalación de múltiples ordenadores, y


entre el material necesario debemos contar con el software multimedia educativo que posea las características pedagógicas adecuadas para la consecución de los objetivos propuestos.

6.8.3 LAS TIC EN LA PLANIFICACIÓN DE AULA En este apartado hemos de destacar la formación del profesorado como algo esencial en la optimización de los recursos de las TIC en el aula. La educación multimedia no sólo requiere infinidad de medios, sino también la capacidad para utilizarlos de modo óptimo y de adaptarlos a los contenidos apropiados dependiendo del tipo de alumnado. Los docentes debemos aprender a seleccionar y evaluar bien los productos antes de utilizarlos en el aula, debemos tener muy en cuenta la adecuación del software a la realidad del Centro, a la realidad de la asignatura, y a las características propias de cada alumno-a. Así mismo, debemos modificar nuestros viejos métodos de enseñanza-aprendizaje, al encontrarnos en el aula con nuevas generaciones de jóvenes para los que el ratón es como una prolongación natural de la mano; los docentes nos convertimos de nuevo en discípulos para aprender a dominar conceptos y programas que facilitarán luego su tarea diaria y que han provocado una verdadera revolución que nos lleva, no a ser transmisores de conocimientos, sino a ser mediadores, orientadores o guías del saber. Desde hace años el profesorado de este Centro ha estado interesado e implicado en el uso de las Nuevas Tecnologías en la Educación. Sin embargo, y dado que el profesorado ha ido cambiando tenemos previsto organizar actividades de formación en el centro relacionados con el tema que nos ocupa. 6.8.4 Internet y educación. Tratamiento de la información y competencia digital. El uso de Internet en educación rompe dos coordenadas básicas asociadas a la educación tradicional: espacio y tiempo. De la misma manera el uso de Internet, facilita la comunicación con la comunidad educativa a través de las herramientas que proporciona. Internet lo utilizaremos para: 

Obtener información que nos ayude en la planificación del trabajo diario.

Acceso a foros de debate y listas de distribución para profesores.

Intercambio de experiencias y documentos con otros compañeros.

Acceso a grandes bases de datos actualizadas.

Con los alumnos: intercambio de correo, búsquedas de información guiada, concursos tipo trivial para escolares...

A través de nuestra web http://www.murciaeduca.es/cplosmolinos/sitio/ pretendemos facilitar la comunicación entre todos los integrantes de la comunidad educativa y no ser tan sólo receptores de información en el mundo cibernético, sino también creadores y transmisores de esta información.

6.8.5 INFRAESTRUCTURA En el centro contamos con los siguientes recursos. 

Aula Plumier: ocho ordenadores con conexión a Internet que recientemente se han formateado, por lo que tienen un buen funcionamiento. También hay en el aula otros cinco que no funcionan igual de bien, pues son más antiguos y tienen menos posibilidades. Lo que


implica que cuando trabajamos en el aula Plumier con el alumnado lo organicemos en parejas. Este año les hemos instalado Avatar para mejorar su funcionamiento 

Dotación de las distintas aulas: cada tutoría de Primaria cuenta con su PDI, proyector y ordenador con conexión a Internet. Si bien algunos equipos deberían ser mejorados, ya que en nuestra opinión el uso en el aula de estos medios es fundamental, y para ello necesitamos equipos rápidos en los que funcione todo aquello que queremos trabajar con el alumnado.

Además de la página web del centro http://www.murciaeduca.es/cplosmolinos/sitio/ , como medio de información y comunicación con las familias, también algunos maestros tienen blog de aula para organizar el uso de las Tics, entre otros la maestra de inglés, o los tutores de primero que usan el blog de una de ellas www.vedoque.blogspot.com para mostrar a las familias el trabajo que se hace en el aula.

Este año estamos trabajando con los alumnos de quinto el periódico digital. Publicamos el mismo en www.colegiolosmolinos.com

Otra de las páginas de referencia es la de la compañera de Primero www.vedoque.com pues utilizamos los juegos para trabajar en el aula los contenidos de distintas asignaturas

6.8.6 OBJETIVOS DEL PROYECTO Los objetivos que nos hemos propuesto con la implantación de este Proyecto los podemos estructurar en: 

Globales del Centro

Del profesorado

De los alumnos-as

De la Comunidad Educativa

OBJETIVOS DEL CENTRO

Usar los espacios y tiempos para sacar el máximo rendimiento de la implantación de las TIC.

Aunar criterios sobre su utilización.

Potenciar el uso apropiado de las TIC en los distintos niveles educativos.

Utilizar la página web para acercar y dar a conocer el Centro a la Comunidad Educativa.

OBJETIVOS DEL PROFESORADO

Utilizar las TIC como herramientas didácticas que nos ayuden a la consecución de los objetivos curriculares programados y a la planificación de nuestra práctica docente.

Aumentar el conocimiento del software educativo y debatir las posibilidades educativas de los mismos.

Planificar y organizar el uso de las TIC de acuerdo a nuestras planificaciones de aula y a las necesidades de nuestros alumnos-as.

Conocer las posibilidades educativas que Internet ofrece.


Mantener actualizada la página web del colegio y promocionar su utilización entre padres, madres y alumnos-as.

Utilizar el ordenador como recurso motivador en las distintas áreas.

Utilizar el ordenador como transmisor de conocimientos y como procedimiento para conseguir estrategias mentales y técnicas de trabajo.

Utilizar el ordenador como medio para agilizar los procesos y ritmos de aprendizaje, aprovechando su carácter motivador

OBJETIVOS DE LA COMUNIDAD

Promover y favorecer el uso de las TIC mediante actividades organizadas y coordinadas con la AMPA para el uso del aula fuera del horario escolar.

Supervisar y orientar el contenido de estas actividades.

Mantener informada a la comunidad mediante la página web del centro.

Ofertar jornadas de intercambio para padres, para que conozcan y experimenten con aquello que están trabajando sus hijos.

OBJETIVOS DE LOS ALUMNOS-AS

Utilizar el ordenador como recurso didáctico

Conocer las normas básicas del uso del ordenador: apagado, encendido, cuidado del mismo, etc

Adquirir soltura en el uso y manejo de programas de ordenador habituales.

     

Potenciar la atención discriminativa. Favorecer y ejercitar la memoria a corto y largo plazo. Desarrollar la orientación y estructuración espacial. Favorecer la precisión en el control motriz. Facilitar las interacciones sociales entre iguales y con el adulto. Favorecer los aspectos afectivos y emocionales positivos que se relacionan con la actividad o trabajo educativo. Facilitar el conocimiento de las nuevas tecnologías como herramientas que facilitan la interacción y el aprendizaje.

Iniciar al alumno/a en nuevas formas de aprendizajes que le permitan la adaptación a la escuela y a la sociedad.

6.8.7 METODOLOGÍA Entendemos las TIC como medios y recursos didácticos, que podemos utilizar para crear un entorno diferente y propicio para el aprendizaje, un instrumento curricular más, que basa su eficacia, no solo en su potencialidad tecnológica, sino también en el currículo en el que se enmarca, así como en la forma en la que interactúa con los componentes de éste. Como metas principales tenemos:

Potenciar en nuestros alumnos aprendizajes significativos y no memorísticos.


Propiciar situaciones de aprendizaje por descubrimiento autónomo donde el alumno identifica y organiza la información que va a aprender.

De esta manera, los conocimientos aprendidos no sólo serán significativos para ellos, sino además funcionales y generalizables.

El uso de las TIC, no sólo no cambia nuestros fundamentos metodológicos, sino que además los facilita al contar con entornos más flexibles para el aprendizaje, escenarios interactivos que favorecen tanto el autoaprendizaje personal como el trabajo en grupo y colaborativo, así como la autoevaluación continua; creándose por tanto entornos educativos que vendrán caracterizados por diferentes hechos como son: estar basados en recursos, ser multimedia y presentar una estructura no lineal, lo que nos será de gran ayuda para presentar de forma diferenciadas los contenidos, para crear entornos para la simulación de fenómenos abstractos y complejos, para manejar gran cantidad de variables en un proceso, etc. Los principales cambios que debemos asumir para la incorporación de las TIC en nuestro currículo son los relativos al cómo planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje y el nuevo rol que debe asumir el profesor, el agrupamiento de los alumnos, la nueva forma de estructurar los contenidos curriculares, etc. Más adelante detallamos en un cuadro de doble entrada, la planificación con la que nosotros contamos para utilizar el aula de informática como herramienta de aprendizaje. Las sesiones las organizamos de forma que nos permitan una primera parte en la que guiaremos en la forma de utilizar el programa que vayamos a usar, así como los objetivos que pretendemos cubrir con una determinada sesión. Esta primera parte no deberá durar más de 15 o 20 minutos, debemos dejar tiempo a los alumnos para que practiquen y aprendan de forma autónoma. Además, como creemos que el ordenador en un centro de Infantil y Primaria como el nuestro no está sólo para aprender “informática” propiamente dicha (procesadores de textos, sistema operativo, …), sino para complementar y servir como herramienta de ayuda a la consecución de los objetivos y contenidos planteados en nuestros proyectos curriculares, preparamos presentaciones relacionadas con los temas que estamos trabajando.

6.8.8 ORGANIZACIÓN DEL CENTRO PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO. ESPACIOS El aula Plumier está situada en la primera planta del edificio de Educación Primaria. La hemos organizado de manera que los alumnos puedan ver en un ordenador lo que tienen que hacer antes de empezar a trabajar individualmente o en parejas. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS IMPLICADOS Las funciones y responsabilidades del RMI de nuestro Centro serían las siguientes: 

Coordinar y dinamizar el desarrollo del PTIC y la utilización de los medios informáticos en el centro.

Hacer propuestas para el establecimiento de las normas de uso del aula de informática y los demás equipos del Centro.

Proponer al equipo directivo, para su inclusión en la PGA, el plan de trabajo anual con los medios informáticos del Centro disponibles para su uso didáctico, así como coordinar la elaboración de informes por ciclos y general para su inclusión en la Memoria Final del curso.

Responsabilizarse del material y del correcto uso de los equipos instalados.

Participar en las reuniones de los equipos de ciclo destinadas a la coordinación del uso de los medios informáticos y al establecimiento de programaciones que desarrollen el PTIC.

Instalar y desinstalar los programas educativos en los equipos, asesorando al profesorado sobre el más adecuado para cada actividad y nivel.


Hacer propuestas al Equipo Directivo para la gestión del presupuesto asignado al PTIC.

Fomentar la participación del resto de los profesores en el Proyecto.

Encargarse de recoger las anomalías e incidentes que diariamente puedan surgir en los equipos y pasar puntualmente los partes de averías al CAP (Centro de Apoyo del Plumier).

Mantener las relaciones técnicas que se consideren oportunas con el Asesor de Tecnologías de la Información y las Comunicación del CPR de Cehegín. Así como con los responsables del Servicio de Gestión informática de la Consejería de Educación y Universidades en todo lo relacionado con los medios informáticos y programas de gestión.

Velar de que todos los medios informáticos se encuentren siempre operativos.

Gestionar el uso del aula, procurando rentabilizar al máximo su funcionamiento.

Resolver las dificultades que puedan plantearse en el uso de los distintos medios.

Animar a los alumnos-as y los demás maestros-as a que planteen sus dudas, inquietudes y propuestas de mejora.

Asesorar de forma continua sobre las posibilidades educativas de las TIC e ir perfeccionándose en su conocimiento y uso.

Actuar como administrador del sitio web de la escuela (webmaster).

6.8.9 ORGANIZACIÓN DEL AULA DE INFORMÁTICA El profesorado, alumnado y otros miembros de la comunidad educativa como usuarios de los medios informáticos deberán asumir, entre otras, las siguientes obligaciones: 

Cuidar y velar por el buen uso de los medios informáticos utilizados.

Comunicar al RMI cualquier incidencia que se produzca.

No instalar o desinstalar programas sin el consentimiento y, en su caso, supervisión del RMI.

No cambiar la configuración de los equipos informáticos, ni manipular éstos o partes de que se compongan.

Mantener el aula en buenas condiciones de cuidado y limpieza.

Preocuparse de que el aula se quede al salir, al menos como nos la hemos encontrado al entrar.

El horario de utilización del aula a la semana es el siguiente:

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

9 -10 H 10 11.30H

RMI

TERCERO PRIMERO A

PRIMERO B

SEGUNDO


12 - 13 H

RMI

4 AÑOS

13 - 14

3 AÑOS

CUARTO

5 AÑOS

QUINTO RMI

SEXTO

El equipo de apoyo a los acnees (PT y AL) y las especialistas de inglés y música que lo han solicitado cuentan también con tiempos de utilización del aula de forma semanal. Los demás miembros de la comunidad utilizarían el aula en horario extraescolar (profesorado y padres-madres). 6.8.10 CONTENIDOS FORMATIVOS DEMANDADOS POR EL PROFESORADO DEL CENTRO Como docentes, debemos seguir aprendiendo y evolucionando en la materia que nos ocupa, por lo que consultados todos los miembros del claustro sobre las necesidades de formación en el uso de las TIC hemos obtenido los siguientes resultados. La demanda de formación por parte del profesorado del centro principalmente está relacionada con el uso de la PDI en el aula. 6.8.11 SECUENCIA DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR CICLOS Tanto en Educación Infantil como en Educación primaria, principalmente trabajamos las áreas de Lengua y Matemáticas. Por las características de la Etapa de Educación Infantil vamos a detallar el uso que haremos de las tecnologías en el aula con actividades ejemplo y enlaces a los juegos que podemos usar. La RMI del centro ha elaborado y publicado aplicaciones educativas en su página www.vedoque.com que han partido de las necesidades del alumnado de estas etapas, a continuación incluimos el tipo de actividades que se hacen, así como los enlaces a las distintas aplicaciones.

6.8.11.1 EDUCACIÓN INFANTIL Objetivos: en esta etapa los objetivos están más relacionados con uso del ordenador para aprender a través de juegos. Por lo que los objetivos que nos planteamos están directamente relacionados con el área o ámbito de la lógica matemática. Además pretendemos que al finalizar la Etapa el alumnado haya alcanzado los siguientes objetivos: 

Usar y manejar el ratón con corrección suficiente para poder interactuar con los juegos propuestos.

Apagar correctamente el ordenador.

Ser capaz de buscar los juegos que le propone la maestra ya sean de Internet o locales.

TRES AÑOS Iniciarse en las habilidades matemáticas: conteo de colecciones de tres o cuatro elementos. Reconocer y ubicar los números en la serie numérica.

CUATRO AÑOS Utilizar el conteo para cuantificar colecciones. Ordenar cantidades, y números. Reconocer cualidades y atributos en los objetos: color, tamaño

CINCO AÑOS Asignar el cardinal a una colección y el ordinal. Representar gráficamente con corrección los números como mínimo hasta el diez. Contar a partir de un


Ordenar cantidades. Reconocer cualidades y atributos en los objetos: color, tamaño (grande/pequeño). Reconocer las formas geométricas básicas: círculo, cuadrado y triángulo. Agrupar colecciones atendiendo a la forma, o al color según indicaciones de la maestra. Colocar objetos en posiciones espaciales indicadas por la maestra (arriba/abajo, dentro/fuera).

(grande/pequeño/mediano). Reconocer las formas geométricas básicas: círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo. Realizar actividades de clasificación con los mismos. Agrupar colecciones atendiendo a la forma, al color o al tamaño según indicaciones de la maestra. Colocar objetos en posiciones espaciales indicadas por la maestra (arriba/abajo, dentro/fuera, delante/detrás, a un lado/ a otro).

número. Realizar operaciones con sumas sencillas. Realizar operaciones con restas sencillas. Utilizar la suma y la resta en problemas relacionados con su mundo más cercano, en este caso partiendo de juegos. Reconocer objetos nombrados en función de sus propiedades: color, tamaño (grande/pequeño/mediano), y otras propiedades, realizando clasificaciones en función de las mismas. Describir las propiedades básicas de los objetos: color, forma y tamaño. Reconocer las formas geométricas básicas: círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo. Realizar actividades de clasificación con los mismos. Agrupar colecciones atendiendo a la forma, al color y al tamaño según indicaciones de la maestra. Colocar objetos en posiciones espaciales indicadas por la maestra (arriba/abajo, dentro/fuera, delante/detrás, a un lado/ a otro, izquierda/derecha), y reconocer y nombrar esas posiciones.

Actividades y contenidos. En la etapa de Educación Infantil el inicio de cada actividad siempre son las rutinas, en nuestra clase con la PDI también. Éstas son: 

Buscamos qué día es utilizando el calendario del ordenador.

Ponemos la fecha y el tiempo que hace en una plantilla preparada para ello.

Asignamos la regleta correspondiente al número de día, utilizando el lector de documentos para que todos lo puedan ver bien. Esta actividad está basada en un material preparado específicamente para trabajar la cantidad asociada al color, en mi aula la regleta color naranja (número 10) decimos que es un camión, es decir, la decena quedaría representada por un camión y las unidades son coches que se pueden meter en el camión. De esta


manera empezamos a trabajar el valor posicional de los números, desde que son muy pequeños. Es una aplicación interactiva realizada con NoteBook, en la que al hacer clic sobre el número aparece su relación con la regleta. 

Cantamos una canción tradicional para aprender el nombre y símbolo que “ Aula abierta” de Lorca tuvo la gentileza de subir a YouTube. Podemos verla pinchando aquí.

Con los niños de cinco años cantamos una que implica otros conceptos matemáticos más abstractos, también podemos encontrarla en YouTube

También utilizamos la colección “Doki cuenta” que podemos encontrar en el siguiente enlace.

Para trabajar la resta partiendo de juegos siguiente canción:

utilizamos la

Cinco ositos saltando a la vez Uno se cayó Y se lastimó Fue mamá a verlo y mamá le gritó: No más ositos saltando a la vez Cada vez que se canta la canción va quedando uno menos, hasta que no queda ninguno. Una vez realizadas las rutinas, las actividades se organizan en torno a los tres bloques antes mencionados y en función de la edad. ACTIVIDADES REALIZADAS ORGANIZADAS POR COMPETENCIAS BÁSICAS QUE DESARROLLAN Competencia comunicativa y lingüística 

Utilizar un lenguaje verbal para comprender y ser comprendido.

Adquirir vocabulario propio del área que estamos trabajando (grande, mediano, pequeño, mayor que, menor que,...)

Actividades relacionadas 

Cantamos canciones, mientras vemos sus vídeos en Youtube, para trabajar el nombre y símbolo de los números: "Aprendo los números" de Aula Abierta de Lorca, ....

Para introducir a los niños a la resta partiendo del juego, he elaborado con Notebook (Software de Smart PDI) un archivo que trabaja una canción de cinco ositos que se van cayendo. Esto me sirve para que los niños entiendan qué significa restar y adquieran vocabulario para explicarlo.  Otra aplicación creada con Notebook (Smart PDI) la utilizamos para poner la fecha diariamente pero asociada a las regletas de Cuisenaire.

Competencia artística y cultural 

Conocer la obra de algunos pintores y su relación con el color y la forma.

Conocer algunas manifestaciones artísticas, en este caso del cine, "Una noche en la ópera" y utilizarlas para aprender los objetivos relacionados con el tema que nos ocupan.

Actividades Utilizamos el juego que habíamos elaborado sobre "Sol Lewitt", murió en 2007 y pensamos, que a un artista que había utilizado tanto el color y la forma había que hacerle un pequeño homenaje, a la altura de nuestras posibilidades, ahora nuestros pequeños aprenden formas y colores utilizando sus obras.


Otro de los juegos que utilizamos para desarrollar la competencia artística y cultural fue "Una noche en la ópera", en el que los alumnos/as cuentan cuántos pasajeros pasan al camarote, una vez han contado, en un archivo de Notebook, escribimos cuántos han entrado para cada alumno y después ordenamos dichas cantidades de mayor a menor, o viceversa. Así, explicar un concepto tan complejo y alejado a sus conocimientos (son alumnos de tres a seis años que sólo están acostumbrados a ordenar la serie numérica de menor a mayor) es sencillísimo, pues parten del juego. "Vedoques de vacaciones", es otra aplicación que nos permite trabajar conceptos matemáticos partiendo del arte. Las simetrías, el color y las formas básicas podemos trabajarlas con dicho juego. Tratamiento de la información y competencia digital Potenciar el uso de las Tics como instrumentos de aprendizaje, no sólo como medio de diversión (esto suelen hacerlo en casa). 

Utilizar Internet como medio de búsqueda de información y recursos.

Utilizar las Tics como medio para aprender los contenidos relativos a lógico-matemática.

Utilizar la PDI para realizar actividades de conteo, descomposiciones básicas de los números…

Utilizar la PDI como medio de motivación con los alumnos.

Utilizar las Tics como herramientas didácticas que nos ayuden a la consecución de los objetivos, así como al desarrollo de las competencias básicas en nuestros alumnos. Utilizar las PDI como instrumento motivador. Adaptar contenidos digitales para poder usarlos con la PDI. Utilizar el ordenador como transmisor de conocimientos y como procedimiento para conseguir estrategias mentales de aprendizaje y técnicas de trabajo. Utilizar el ordenador como medio para agilizar los procesos y ritmos de aprendizaje, aprovechando su carácter motivador.

 Actividades En realidad todas las actividades que describimos en la experiencia están encaminadas al desarrollo de tales objetivos. La edad de nuestro alumnado requiere que el juego sea la principal fuente de aprendizaje. Lo que hacemos nosotros al tratarlo en el aula es utilizarlo para aprender. Una de las actividades que destacarían en este apartado es la que hicimos con una captura de Google Earth, correspondiente a nuestro colegio y alrededores, después en Notebook marcamos las formas que tenían los edificios, los alumnos quedaron sorprendidos al ver que una casa podía ser un rectángulo, que la pista del patio también lo era, que en las calles podíamos dibujar líneas, unir una calle con otra... Competencia matemática Iniciarse en las habilidades matemáticas: conteo de colecciones de diez elementos, como mínimo. Asignar el cardinal a una colección y el ordinal. Para los más pequeños: empezamos siempre por trabajar la cantidad. Juego "Cuenta animales" de Vedoque. La aplicación por sí misma ya es muy indicada para adquirir nociones de cantidad y relacionarla con los objetos, pero sus posibilidades se multiplican


cuando utilizamos la herramienta anotar sobre el escritorio de Notebook. Nos permite establecer un diálogo con los alumnos sobre la resolución del problema, escribir encima, mover los objetos, en definitiva manipular los objetos de juego y de aprendizaje que harán de esta una experiencia más completa, que la mera realización del juego por ensayo y error. Juego "Cuenta hasta cinco": está pensado para construir colecciones iguales a una dada, los puntos en una mariquita, los clavos en una tabla, las zanahorias en un plato.. El concepto matemático para el que fue pensado sería "Tantos como" sin embargo también lo utilizamos simplemente para contar. Juego "Enciende bombillas": el objetivo principal que nos planteamos al elaborar este juego era asociar el número con su cantidad, pero veremos en el planteamiento de la experiencia como la posibilidad de anotar sobre el escritorio con Notebook ha diversificado sus objetivos. Juego "La invasión de los gusanos": este juego es especialmente útil para asignar el cardinal a una colección de objetos. Asociar cada gusanito con el número de "bolas" que compone su cuerpo, con la casa donde vive... son las actividades que se desarrollan en él. Juego "Puntos Vedoque": sencillo o complicado según el nivel por el que optemos para contar puntos en los que la variable es el color. Juego "Cuenta del juego de contar bombillas sino de decir si

bombillas contra reloj", versión complicada bombillas, esta vez no se trata de encender es correcto el número que aparece arriba.

Identificar y representar el nombre y símbolo del número. Los juegos antes mencionados han sido utilizados con capturas de pantalla utilizando Notebook, para escribir el número encima de los objetos, de manera que poco a poco el alumnado ha ido aprendiendo cómo se escribía cada número, nos valíamos de algunas estrategias de la vieja escuela pero ahora usábamos la PDI para ponerlas en práctica, por ejemplo anotando sobre el escritorio en el juego cuenta animales, repasábamos el número uno a la vez que decíamos " me subo al tobogán y me caigo", o el dos "la cabeza del patito y me duermo". También usamos un simpático juego de Childtopía, en el que un pajarito llamado Child nos explica cómo se hace cada número. Reconocer la posición de un número en la serie numérica, el que va delante, el que va detrás. Para trabajar la posición de los números en la serie numérica jugábamos al juego "El hada Aladina que todo lo borra y los niños lo adivinan" consiste en un tren con vagones en los que viajan los números elaborado con Notebook, cuando viene el Hada Aladina hace desaparecer un número detrás de un círculo y los niños/as tienen que adivinar cuál es, es el propio alumno/a una vez lo ha adivinado el que busca el número detrás del círculo para ver si es verdad lo que había dicho, lo que plantea estrategias de autoaprendizaje.


Otras veces, dibujábamos un camino con los números (con el software Notebook), hacíamos una ficha e incorporábamos un dado, los niños/as tiraban el dado, contaban y colocaban la ficha en la casilla correspondiente. No nos quedamos en el número diez, tenemos una casita de los números en la que están ordenados por familias, la del diez, la del veinte... En la que ellos colocan números después de identificar a qué familia pertenece, al jugar les explicamos que sólo tenemos diez números, pero que nunca se acaban porque se van juntando. La hacemos con una captura de pantalla de un PowerPoint en la que la casita está dibujada, esta actividad la realizan también en casa con la ayuda de los padres y madres en una ficha impresa. Reconocer el número como ordinal de una colección: primero, segundo, tercero... Una actividad que resultó muy divertida y que nos sirvió para trabajar el número como ordinal de una colección fue la de los gatos ( clic aquí para ver el juego), el juego que utilizamos lo podemos encontrar en www.paulysplayhouse.com, es un juego un poco complicado que consiste básicamente en un memo de sonidos, sin embargo yo lo utilicé de otra manera: capturamos la pantalla, separamos cada gato en un objeto, de manera que una vez que en el juego gatos de distintos colores emitían el sonido, en el archivo de Notebook los podían mover para ordenarlos según cantaba el primero, el segundo o el tercero. Utilizar la suma para resolver problemas de la vida cotidiana partiendo del juego. Para iniciarnos en la suma en Vedoque tenemos elaborados "Suma monedas", juego en el que dos de nuestras mascotas comparten sus monedas para comprar una bicicleta. También usamos uno que no fue preparado para ello, "Enciende bombillas", cuando pensamos en elaborar el juego nos centramos en la cantidad, pero cuando lo pusimos en práctica en el aula nos dimos cuenta de que se podía usar para la suma, se plantea todo como un juego, les decimos que Monojo(nuestro vedoque mascota) no sabe sumar y que lo tienen que enseñar ellos, entonces encienden la cantidad de bombillas indicada, pero arriba y abajo, luego le tienen que explicar, cuántas han encendido arriba y cuántas abajo(un video ejemplo está colgado en Youtube, con el título "Sumas PDI"). Reconocer cualidades y atributos en los objetos: color, tamaño (grande/pequeño/mediano), y otras propiedades, realizando clasificaciones en función de las mismas. Reconocer las formas geométricas básicas: círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo. Realizar actividades de clasificación con los mismos. Con sencillas aplicaciones de Notebook, se pueden hacer actividades interactivas para trabajar estos contenidos, la de arriba es un juego en el que los niños/as tienen que ir tocando sobre las formas que indique la maestra, como cada objeto tiene un efecto de movimiento asignado, tenemos una manera divertida de aprender las formas. Competencia para aprender a aprender 

Plantear hipótesis relacionadas con los juegos propuestos (qué pasaría si..) Inicarse en el desarrollo de hábitos de trabajo.


Desarrollar el gusto por las tareas bien hechas. Actividades

Esta competencia se inicia en Educación Infantil, pero es algo que nunca podremos dar por terminado. Todas las actividades están planteadas partiendo de los intereses y posibilidades de nuestro alumnado, y les permiten avanzar paso a paso, de manera que pueden convertirse en artífices de su propio aprendizaje.  Un ejemplo de ello es "Suma diario", el juego va preparado para realizar una cantidad de sumas diarias (diez al día) si están dados de alta como usuarios vedoque, el maestro puede ver los resultados del trabajo del alumno. El juego les ofrece la posibilidad de cambiar de fase cuando el número de errores es muy bajo.

Iniciativa y autonomía personal Realizar actividades en el aula plumier de manera autónoma corrigiendo sus errores en función de los resultados obtenidos. Las actividades planteadas, no solo se realizan con la PDI también en el aula plumier, donde cada uno de los alumnos cuenta con un ordenador en el que realizar los juegos que ya hemos visto en clase interactuando con sus compañeros en la PDI.

Los juegos que utilizamos están pensados para que el alumno/a sea consciente de sus errores y pueda solucionarlos, además también les permite aprender al ritmo de sus posibilidades ya que se plantean distintas fases en función de la dificultad de las actividades, tal es el caso de "Sumadiario", un juego en el que se les ofrece una ración diaria de sumas, que además tiene la posibilidad de guardar los resultados si previamente has dado de alta al alumno. Conocimiento del entorno Conocer algunas costumbres del medio en el que se desarrollan. Identificar los cambios que se producen en el entorno como consecuencia del paso de las estacione "Encierros 2006", para ellos, un juego en el que tienen que esquivar toros y recoger sacos de arroz( en las fiestas de Calasparra en septiembre, la actividad estrella son los encierros, seis toros bravos hacen el encierro por las calles más típicas de nuestro pueblo), para mi como maestra un juego en el que repasan nociones espaciales: izquierda/derecha, arriba/abajo, delante/detrás; También me sirve para comparar cantidades más grandes ya que hacemos competiciones para ver quién esquiva más toros, quién pasa a la siguiente fase... "Los caballos del vino" juego basado en la fiesta del pueblo vecino, que consiste en hacer carreras con caballos muy adornados para subir una cuesta guiado el caballo por cuatro jóvenes, los alumnos tienen que lograr hacer el menor tiempo posible. El valor pedagógico del juego para mi reside en la posibilidad de poder comparar un concepto tan abstracto y complejo para nuestros alumnos como es el tiempo. "El bando de la huerta", fiesta de nuestra capital Murcia, su utilización nos permite abstraer características de los objetos al hacer nuestra propia elaboración del traje típico regional, reconocer si un objeto cumple la propiedad pertenece o no pertenece a una colección, al hacer recetas típicas de nuestra tierra, hacer colecciones de objetos relacionadas con los ingredientes de una receta. "Navidad vedoque 2008", nos permite hacer una visión matemática de esta fiesta tan nuestra, cuando tenemos que deducir si un objeto se repite o no en una serie. Los alumnos tienen que ser capaces de abstraer las propiedades de un objeto (caja en la que varía el color) y deducir si se repite o no en una serie similar pero no igual. También tienen que comparar dos dibujos y buscar las cinco diferencias. "Otoño Vedoque" y "Clase Vedoque", los utilizamos para relacionar los cambios que se producen en


el entorno como consecuencia del paso de las estaciones. Naturalmente trabajan muchos más contenidos, pues en Educación Infantil todos los aprendizajes se plantean de forma globalizada. Esta es una muestra de los programas que utilizamos, naturalmente usamos muchos más, pero estos son los imprescindibles. Objetivos y contenidos en Educación Primaria. En esta etapa, resulta necesario distinguir entre los dos tramos, en el Primer Tramo, el Primero estaría dedicado principalmente a utilizar el ordenador para aprender, ya sea utilizando los juegos propuestos como haciendo búsquedas guiadas de información. El Segundo Tramo implicaría una mayor incidencia en el uso del ordenador como medio para buscar, organizar y comunicar la información, estaríamos hablando de uso de paquetes de ofimática, correo electrónico, blog educativos, tanto para manejo de los mismos como para publicación en ellos. Objetivos para el alumnado de Primer tramo.  Usar el ordenador como recurso de aprendizaje.  Manejar el ratón con corrección suficiente como para realizar las actividades interactivas que

se le proponen  Utilizar los juegos propuestos para la adquisición de contenidos relacionados con los temas

que se están trabajando. 

Adquirir estrategias de búsqueda de información en la red, con búsquedas guiadas.

 Utilizar vídeos para aprender y contestar después a las preguntas que se le planteen.

Objetivos para Segundo Tramo  Adquirir dominio en el uso de herramientas de ofimática en un ordenador, ya sea de Open

Office o Microsoft Office.  Utilizar distintas herramientas para organizar y presentar la información.  Manejar libros de texto electrónicos.  Utilizar el correo electrónico y las distintas herramientas de Google, como medio para llevar a

cabo metodologías basadas en el aprendizaje por proyectos y el trabajo colaborativo. 

Participar en eventos de aprendizaje de la programación como medio para avanzar en el conocimiento de la matemática (para ello utilizaremos los planes propuestos en http://code.org/

ACTIVIDADES A REALIZAR 

En el Primer Tramo realizaremos actividades relacionadas con la utilización de aplicaciones que nos sirvan para aprender para ellos contamos con los distintos juegos elaborados y publicados en la web www.vedoque.com

 Actividades orientadas a la capacitación para el uso del ordenador como instrumento de

aprendizaje: todas las relacionadas con el manejo de sofware básico, procesadores de texto, programas de presentación, y de tratamiento de imágenes. También creemos necesario que el alumno se familiarice con el nuevo tipo de escritura que requiere el uso del ordenador, para ello podemos utilizar el material elaborado por la coordinadora (que podéis consultar enwww.vedoque.com).


 Realizar trabajos colaborativos utilizando herramientas de “Google”, como “G. Calendar” o

“Google Docs”.  Actividades relacionadas con los conocimientos propiamente dichos: crear un blog de aula

que nos permita mantener una comunicación constante con las familias, en el que publicaremos los temas o unidades que estamos trabajando, los linsk o enlaces relacionados con el tema para profundizar e incluso las tareas que deben realizar.  Utilizar Mahara como portafolio digital que supera las posibilidades de una libreta tradicional.

Seguir unidades didácticas online utilizando la plataforma Moodle. Resolver “Webquest”, “cazas del tesoro”, “Aventuras educativas”, relacionadas con los temas trabajados.  Elaborar un periódico digital con quinto y sexto.  Realizar sencillos programas utilizando Scrach o Code.org

6.8.12 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En un colegio como el nuestro no podemos olvidarnos de la atención que deben de tener algunos de nuestros alumnos más especiales, ni de cómo la aplicación de las TIC al currículo ayuda en el proceso de integración y normalización; debemos, por tanto, aprovechar todo el potencial que las TIC nos brindan. Estas nos permiten personalizar todo el proceso de E-A como nunca antes nos habríamos atrevido a imaginar, contamos con herramientas con un altísimo poder de motivación intrínsecamente, debido a la interacción y al alto grado de realismo y virtualidad que poseen, así como permiten al alumno la autorregulación de su propia conducta de forma continua. Los programas que podemos utilizar son los mismos que utilizamos para el resto del alumnado, dependiendo siempre de las capacidades y necesidades que presenten, también utilizamos programas más específicos de atención a acnees como puede ser entre otros: “speechviewer” de IBM (visualizador fonético); winabc de PNTIC; sifo y otros del proyecto LAOS; etc

6.8.13 EVALUACIÓN DEL PROYECTO Podemos delimitar dos campos principales como objeto de evaluación: 

El proyecto en sí, grado de cumplimiento de los objetivos propuestos en relación al profesorado, funcionamiento y cuidado del aula, participación del claustro, relaciones con la comunidad educativa...

El proyecto como complemento de la práctica docente, donde corresponde a cada tutor evaluar la repercusión del uso de las TIC en los aprendizajes de sus alumno.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O CÓMO EVALUAR

Como instrumentos de evaluación utilizaremos: listas de control, escalas de observación y anecdotarios, que organizamos en función de cada uno de los ámbitos que queremos evaluar. EVALUACIÓN DEL PROYECTO, GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS

Para determinar el grado de cumplimiento de los objetivos del centro utilizaremos: 

Un anecdotario, libro en blanco situado en el aula de informática donde cada tutor anote las incidencias que haya podido tener en una determinada sesión con sus alumnos en el ordenador. Éstas incidencias, se revisarán semanalmente en la hora de coordinación con el RMI, y el resto del claustro.


Listas de control con el fin de detectar no solo los niveles que han utilizado el aula, sino además cuáles son los programas más usados, con el modelo siguiente.

NIVEL

PROGRAMA O PAQUETE DE ACTIVIDADES UTILIZADO

AREA RELACIONADA

FECHA

Actas de sesiones de coordinación donde anotemos los asuntos tratados en las mismas y los acuerdos tomados. De acuerdo al modelo siguiente:

ACTA DE SESION DE COORDINACIÓN CON RMI FECHA: ASUNTOS TRATADOS:

ACUERDOS TOMADOS:


Entrevistas abiertas en las que contrastaremos la opinión que los implicados tienen y que nos permitirá ajustarnos a las expectativas y a la realidad de nuestro contexto:

EVALUACIÓN DEL PROYECTO COMO COMPLEMENTO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Escalas de observación para cada sesión donde se anoten los logros de nuestros alumnos. Según el modelo que a continuación se indica.

PROGRAMA QUE VAMOS A TRABAJAR: TEMPORALIZACIÓN PREVISTA: TIEMPO TARDADO: Nombre del alumno

Niveles que va superando

Objetivos planteados

Cumplimiento de objetivos( detallar S, N, AV)

Trimestralmente, cada tutor deberá rellenar una encuesta donde se recojan sus impresiones sobre la adecuación de programas a los objetivos propuestos, así como, aquellos contenidos que le gustaría poder trabajar con el ordenador, y para los que no ha encontrado programas adecuados. Según el modelo siguiente.

Nombre del maestro/a: Nivel con el que ha asistido al aula

Programas trabajados

Valoración de los mismos


Contenidos que te habría gustado trabajar con el ordenador para los que no has encontrado el programa adecuado.

6.9 6.9.1

PROYECTO AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES 2015-2016: MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD JUSTIFICACIÓN DE LAS MODALIDADES DE AGRUPACIÓN. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN 1º , 2 º, 5º y 6ºde Educación Primaria

En este curso escolar, continuamos con la puesta en marcha de agrupamientos flexibles en 1º , 2 º, 5º y 6º de Educación Primaria en la asignatura de Lengua castellana como propuesta para atender la diversidad en nuestro alumnado y dados los buenos resultados obtenidos desde su aplicación en el centro hace ya cuatro cursos. Una atención diferenciada permite seguir ritmos de aprendizaje distintos y sin interferencias. Posibilita, por un lado, el avance del alumnado mejor dotado o más capacitado para seguir un currículo ordinario, y, por otro, beneficia los progresos y la recuperación del alumnado con déficit. Hace, finalmente, que la convivencia sea más enriquecedora a su propio ritmo. El hecho de plantear tres modalidades de agrupamientos según el grado de competencia curricular facilita que aquellos alumnos con retrasos curriculares -debidos a problemáticas de origen individual, social o familiarencuentren en el aula un sistema que se adapte a su individualidad y a sus necesidades en cada fase del aprendizaje. Ello justifica que la presente programación se vertebre en tres modalidades y que también sean distintos los materiales, los contenidos conceptuales y la metodología. Se trata de alcanzar los mismos objetivos, los mismos criterios de evaluación -en caso de tener que modificarlos sustancialmente, se trataría de Adaptaciones curriculares muy Significativas- pero a través de distintos procedimientos que lo facilitan: - Reducir las ratios - Diversificar los espacios/profesores. - Reducir los contenidos conceptuales hasta llegar a los mínimos. - Diversificar los contenidos procedimentales. - Dar mayor importancia a los contenidos actitudinales.

6.9.2 ¿QUE ES UNA AGRUPACIÓN FLEXIBLE INTRANIVEL (A.F.I)? Una AFI es un tipo de agrupación entre los diferentes grupos de un mismo nivel o curso, rompiendo el grupo de referencia (A, B, C,...) y estableciendo otras diferentes (grupos flexibles 1, 2, 3,...) más adecuado para realizar determinadas actividades de una área permitiendo una mayor personalización del aprendizaje del alumno. Dichos agrupamientos se realizan por áreas y de manera internivelar, aprovechando así mejor los recursos humanos del centro. Este año, hemos organizado los grupos por niveles curriculares, así en un mismo grupo puede haber niños de dos niveles distintos, como es el caso del agrupamiento en lengua de primero y segundo y el de la misma asignatura en quinto y sexto. Además, estamos inmersos en un proyecto de formación en centro con el fin de aunar criterios en torno al tratamiento de las dificultades de lectura y escritura.


Con estos agrupamientos flexibles el alumnado recibe, por parte del equipo de profesores del área, una serie de ayudas acordes con sus necesidades concretas, y en función del progreso del alumno a lo largo de cada trimestre se decidirá su permanencia en el grupo flexible o su cambio a otro de un nivel inferior o superior. Las A.F.I. son estrategias organizativas y metodológicas dirigida no a un único alumno sino a un grupo y se enmarca dentro de las medidas de adaptación curricular, poco significativas (adaptaciones curriculares grupales) como queda regulado en el artículo 6 de la Orden del 13 de julio de 1994 sobre Adaptaciones Curriculares y que no afectan significativamente a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que siguen siendo los mismos para todos los alumnos.

6.9.3 3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO DE AGRUPAMIENTO FLEXIBLE. 

Adecuar nuestra respuesta educativa al alumnado a través de una mayor personalización del proceso de enseñanza.

Crear cauces que prevengan los problemas de desmotivación y de disciplina en las aulas.

Buscar vías complementarias para ayudar al alumnado en la adquisición de las competencias básicas.

Favorecer y fomentar en el profesorado mecanismos de atención a la diversidad y de coordinación y trabajo en equipo.

6.9.4 CONDICIONANTES ORGANIZATIVOS Y DE FUNCIONAMIENTO 6.9.4.1 Grupos flexibles y grupo de referencia Otro aspecto a abordar sería el establecer el número de niveles dentro de cada área. Siendo lo adecuado al menos tres niveles. El grupo de menor nivel deberá ser reforzado con un profesor de compensatoria. Los grupos flexibles deben, como su nombre indica, ser flexibles, esto supone que los alumnos pueden y deben rotar de un grupo a otro. En los grupos de referencia, se destinará una sesión semanal para trabajar todo el grupo actividades relacionadas con la animación lectora con su maestro tutor.

6.9.4.2 Agrupamiento del alumnado en los grupos flexibles Los criterios adoptados para adjudicar a un alumno a un grupo u otro son: 1. Nivel de conocimientos previos o de desarrollo de objetivos/contenidos del área en cuestión. 2. Intereses y motivaciones del alumnado. 3. Nivel madurativo en diferentes aspectos: expresión oral, expresión escrita, nivel lectoescritor, etc. 4. Problemas de conducta y adaptación social. La distribución del alumnado en los grupos se desarrolla, en las primeras semanas del curso, en una reunión donde asisten los profesores de las áreas y el jefe de estudios. Éste informa a los profesores-tutores la asignación del grupo flexible en cada área de cada alumno de su tutoría. Los profesores-tutores informan a los padres en la primera reunión general de comienzo del curso sobre el Plan de Agrupamiento Flexible y los grupos al que se han asignados sus hijos.

6.9.4.3 Trabajo en equipo El trabajo que requiere una organización de agrupaciones flexibles supone un esfuerzo adicional por parte del profesorado que es necesario asumir. El planteamiento de un trabajo en equipo coordinado es imprescindible ya que requerirá compartir una serie de pautas comunes que permitan abordar adecuadamente


los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para ello se realizarán periódicamente reuniones de todos los maestros implicados. En todas aquellas ocasiones en las que sea necesario, el tutor del área habrá de reunirse con el resto de profesores que atiende a los alumnos de su grupo. Pueden convocarse reuniones espontáneas cada vez que alguno de los compañeros/as lo considere oportuno o necesario. Igualmente, para favorecer la coordinación y la buena organización del trabajo que nos ocupa, todos los documentos (programaciones, registros, sugerencia de actividades...) que se vayan incorporando al desarrollo del mismo, deben permanecer siempre en las carpetas del tutor a fin de custodiar y llevar un registro e información sobre el trabajo realizado en este curso, a fin de corregir todo aquello que se considere necesario de cara al próximo curso. De esta forma, se podrán clasificar los distintos documentos del alumnado, organizar mejor la información y los recursos de que disponemos, etc.

6.9.4.4 Organización curricular El maestro tutor del grupo de referencia junto con los demás maestros del área que desarrollará el AFI, diseñará un currículo básico con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación mínimos a trabajar en todos los grupos teniendo como referente el diseñado en la Programación Didáctica del área del Proyecto Curricular del Centro. Las utilidades básicas de dicho currículo básico están:  que todos los alumnos trabajen el mismo currículo, 

si cambia de profesor, sepa que trabajar,

en servir de referente, y no apartase significativamente de un grupo a otro, pues en este caso estaríamos desarrollando adaptaciones curriculares significativas.

Los diferentes grupos flexibles deben trabajar las mismas Unidades Didácticas y llevar aproximadamente la misma temporalización, aunque con distinta profundización y metodología, con la finalidad de posibilitar el intercambio de alumnos entre los grupos. Se debe diseñar un sistema de evaluación que compagine los distintos niveles de grupos pues la evaluación del aprendizaje deberá tener como referentes básicos al propio alumno, el nivel en el que se encuentre el alumno. La evaluación de cada alumno la debe ser exhaustiva. La programación curricular debe estar en continua revisión.

6.9.5 LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

6.9.5.1 Agrupamientos Las clases del área de Lengua, se desglosan en subgrupos que permiten una mayor y más individualizada atención del alumnado. Los tres grupos-aula son divididos en función de sus capacidades y aprovechamiento, en tres niveles: A.- Lo configura el alumnado que sigue sin problemas el currículum propio de su nivel o que necesita trabajo de proacción. B.- Incluye al alumnado que igualmente sigue un currículum ordinario, pero en grupos más pequeños que permitan la atención individualizada en las dificultades que presentan. C.- Comprende a los alumnos que presentan dificultades en distintos grados en estas áreas y por tanto necesitan una atención en pequeño grupo, adaptándose el currículum normal, de modo que puedan conseguir los objetivos mínimos del área.


* Alumnado con N.E.E que presentan serias dificultades para alcanzar los objetivos del área y poseen un A.C.I. significativa. Este alumnado recibe por parte de los especialistas, una atención aún más individualizada. Estos alumnos reciben apoyo en el área lingüística. Los agrupamientos tienen carácter flexible en lo referente al modo de establecer los grupos y a la permanencia de los alumnos en ellos. Trimestralmente y de forma previa a la reunión de evaluación, se reúne el Equipo Docente implicado en grupos flexibles, para realizar un análisis sobre el funcionamiento, propone medidas para el trimestre siguiente y presenta al alumnado, que en función de sus características, debe cambiar de agrupamiento. Paralelamente a la atención externa a la diversidad es necesario incrementar la interna, en la medida que se pueda, para favorecer la integración plena de los alumnos atendidos fuera del aula. - La atención externa a los alumnos se centra en los siguientes aspectos: *Rutinas básicas de las áreas de Lengua en los cursos implicados. *Conceptos y procedimientos básicos de el área de Lengua dichos cursos. *Procedimientos de "aprender a aprender". *Valores: solidaridad, tolerancia, autonomía, responsabilidad. *Comportamiento: "saber estar".

6.9.5.2 Ideas a comunicar a los alumnos: La asistencia a clases de apoyo y a tutorías de grupos reducidos tiene como finalidad hacerles progresar en ciertos aspectos para que puedan reintegrarse plenamente en las clases ordinarias. De lo anterior se deduce que los alumnos que se incorporan a comienzo de curso en los grupos flexibles pueden cambiar de grupo a lo largo del curso. Los profesores de apoyo les ayudarán a: Aprender los contenidos fundamentales que les sean difíciles. Aprender a estudiar. Ser responsables. Tener confianza en sí mismo. Saber comportarse en la clase.

6.9.5.3 Estrategias de intervención Para poder atender a las necesidades educativas de todos los alumnos y alumnas, hemos adoptado una serie de medidas generales: *.Realizar una adecuada detección de necesidades educativas en los aspectos más íntimamente relacionados con el área de Lengua. En este sentido, se han diseñando una serie de pruebas iniciales, así como otras de orientación y diagnóstico, que permiten determinar, además del nivel de competencia curricular del alumno en aspectos muy concretos del currículo, los problemas que presenta en los procesos lectoescritores, con la intención de adoptar medidas para su superación, así como el nivel motivación e interés del alumnado. Todo ello permitirá valorar el punto de partida y las estrategias de intervención educativa que se van a seguir. *.Realizar una adecuada adaptación (selección, adecuación y/o eliminación) de los elementos propiamente curriculares (objetivos, contenidos, criterios de evaluación) del currículo general, en función de las características del alumnado. Para ello se tienen en cuenta los datos aportados por el informe de evaluación psicopedagógica y adaptaciones curriculares realizadas en cursos anteriores, el historial escolar del alumno, y los resultados de las pruebas de evaluación inicial que se apliquen. *.Realizar una adecuada adaptación (selección, adecuación y/o eliminación) de los elementos de acceso al currículum en cuanto a selección de materiales y recursos didácticos se refiere.


*.Escalonar el acceso al conocimiento y graduar los aprendizajes, de manera que se puedan valorar progresos parciales. Esto se tiene en cuanta tanto a la hora de seleccionar los materiales curriculares como al determinar los objetivos didácticos y criterios de evolución, fundamentalmente, para los distintos bloques de contenido establecidos. *.Se priorizarán los contenidos de procedimientos y actitudes, buscando la integración social, ante la imposibilidad de lograr un progreso suficiente en contenidos conceptuales. * .Representa también un factor importante el hecho de que los alumnos y alumnas sepan qué es lo que se espera de ellos. Con respecto a la intervención directa con el alumnado, se tendrán en las siguientes estrategias: .Respetar tiempo y ritmo de aprendizaje. .Utilizar metodología más personalizada. .Reforzar las técnicas de aprendizaje, a través de procesos de mediación adecuados. El maestro ha de procurar, a través de la verbalización, en un primer período de adaptación, que el alumno sea consciente de los pasos que debe dar al realizar la tarea. Esto redundará en la mejora de sus estrategias metacognitivas y de sistematización a la hora de enfrentarse a las tareas de aprendizaje. El maestro intentará hacer razonar a los alumnos para que perciban los errores cometidos durante la realización de la tarea y que sean ellos mismos quienes propongan su corrección, es decir, se potenciará la autocorrección. *.Valorar continuamente los logros y esfuerzos del alumno. *.Aumentar la atención orientadora, atendiendo no solo a sus problemas de aprendizaje propiamente dichos, sino también a aspectos emocionales, relaciones interpersonales... *.Segmentar la globalidad de los procesos de aprendizaje en «tareas», secuenciándolas según criterios de dificultad, de forma que se facilite el conocimiento del «nivel» de progresión alcanzado por el alumno en cada momento. Este conocimiento permitirá ir adoptando las medidas oportunas para proseguir, reforzar o detener el proceso.

6.9.5.4 Detección de necesidades Todos los datos obtenidos (resultados de las pruebas de evaluación inicial en el grupo, datos obtenidos de registros e informes con fechas correspondientes al curso pasado, valoraciones de los docentes que conocían a los niños de cursos anteriores...) se han tenido en cuenta para establecer una primera propuesta, determinando qué alumnos se ubican en cada uno de los grupos A, B y C, en principio. Una vez comenzado el curso escolar, la maestra de Educación Compensatoria ha elaborado y aplicado una serie de pruebas iniciales dirigidas al alumnado de los grupos C, para determinar con la mayor exactitud posible, el nivel de competencia curricular y las dificultades que presenta en los aprendizajes básicos de Lengua. Estas pruebas, así como las de diagnostico de NEE, han afianzado la decisión de la elección de los materiales curriculares más idóneos para el adecuado desarrollo de los procesos de aprendizaje de los alumnos del grupo C así como su agrupamiento, bien en niveles C, bien en el aula de NEE. La intervención educativa que se lleva a cabo en los grupos A y B, de la que es responsable el tutor del grupo de referencia, está recogida en los apartados del Plan Anual de Centro referidos a los mismos. La intervención con los alumnos del grupo C, se explicita a continuación.


6.9.5.5 Funcionamiento de los agrupamientos flexibles El establecimiento de grupos flexibles, tal y como lo planteamos consiste en diferenciar tres niveles curriculares del alumnado a los que llamaremos Grupo A, Grupo B y Grupo C, siendo el Grupo C el que acoge a alumnos con gran desfase curricular con respecto a su grupo de referencia , el Grupo A está integrado por los alumnos de mayor nivel de competencia curricular y el grupo B aquel alumnado que cursa un currículum normal, a pesar de que parte de él manifiesta dificultades en algunos aspectos del área. Se han creado en total cuatro agrupamientos flexibles, uno para cada A, uno para B y dos para C. Los grupos necesitan tener coincidencia horaria en el área en que se desdobla el grupo. Esto hace muy compleja la organización del Centro y aumenta la necesidad de recursos humanos. En el caso del agrupamiento flexible B, en el que se agrupan alumnos de 4º curso se necesita de un profesor más para cada sesión del área en el que se plantea este tipo de agrupamiento (Lengua); eso explica la necesidad de contar con profesorado extra para llevar a cabo la atención educativa en esta medida organizativa. Los Grupos A y B son atendidos por la tutora especialistas de área y una maestra de apoyo más. Los Grupos C son atendidos por la profesora de Compensatoria, la maestra de PT y el maestro de AL. Como puede deducirse del planteamiento, la colaboración de todo el Claustro es fundamental para que este proyecto pueda llevarse a cabo.

6.9.5.6 Organización y coordinación A principios de curso, en la primera reunión, el jefe de estudios facilitará a los diferentes profesores del Desdoble C la siguiente documentación: - Un listado de los alumnos del grupo que integran el grupo. Junto a éste, aparece información sobre éstos: si son o no repetidores, qué tipo de adaptación curricular tienen, etc. - Otra información sobre el alumno: documento de ACI, informe de las características de los procesos lectoescritores del alumno (dificultades, necesidades...). -La programación del área referida a los bloques de contenidos en los que se estructura el área, facilitando plantilla con criterios de evaluación para registrar el seguimiento trimestral del proceso de aprendizaje del alumnado. -Un modelo de plantilla de registro de datos y seguimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje que los profesores pueden utilizar a la hora de desarrollar su labor docente, o en su caso, utilizar registro propio. -El parte de faltas de asistencia -El material didáctico necesario para el trabajo en el aula para cada bloque de contenidos. - Asesoramiento sobre temas de interés referidos al área: dificultades de aprendizaje, materiales de reeducación, materiales didácticos... Para favorecer la coordinación entre todo el profesorado y el diseño de una intervención, seguimiento y evaluación en base a criterios comunes del alumnado, se han adoptado dos medidas: - El jefe de estudios será la persona encargada de llevar a cabo la coordinación de los grupos flexibles. - Que el profesorado atienda directamente al mayor número de grupos de desdobles posible. El maestro tutor de cada grupo de referencia, será el encargado de: - .La elaboración y aplicación de las pruebas de evaluación inicial para determinar de forma precisa los niveles de competencia curricular del alumnado y las dificultades que cada alumno presenta en los aprendizajes básicos íntimamente relacionados con el área. - .La realización de las programaciones (objetivos, contenidos y criterios de evaluación), referidas al área de lengua y realizadas en base a la de los distintos cursos de referencia. - .La selección de los materiales curriculares para el área. - .La coordinación entre los profesores que imparten docencia en los desdobles; con el fin de que se igualen criterios para la toma de decisiones en cuanto a dinámica de trabajo, estrategias de intervención, desarrollo de actividades de aprendizaje, selección de materiales...


- .Coordinar las pruebas de recuperación para alumnos con el área de Lengua o Matemáticas pendientes de cursos anteriores. - .Establecer relaciones fluidas para el intercambio de opiniones, recursos... Así mismo facilitará continuamente el material y los recursos necesarios para la atención de estos alumnos que son los siguientes:  Programaciones didácticas trimestrales (elaboradas en función de las programaciones docentes).  Libro del profesor, si lo hubiere.  Instrumentos y registros de evaluación y seguimiento, hojas de registro diario, partes de faltas, pruebas escritas, plantillas de seguimiento del trabajo de los diferentes bloques de contenidos, etc. Éstos se harán llegar en cualquiera de las reuniones espontáneas o planificadas que se establecen para comentar aspectos del proyecto. A cada profesor se le ha asignado la atención de un grupo de alumnos. De esta manera todas las clases serán impartidas por el mismo docente, excepto una hora común en la que todos los alumnos de cada grupo de referencia trabajarán con su grupo clase. Esta estrategia hemos creído que es la más acertada porque: - De esta forma el profesor llega así a conocer mejor a los alumnos (cuáles son sus capacidades, necesidades, actitudes, etc.), adecuando así la atención educativa que cada uno requiere de la forma más acertada posible. - El seguimiento del desarrollo de la programación didáctica y los procesos de enseñanzaaprendizaje son realizados por un mismo docente, favoreciendo así toda la labor educativa. - El alumno sigue teniendo conciencia de grupo-clase en el área de lengua al trabajar durante una sesión con todos sus compañeros de grupo. Del planteamiento anterior se desprende que cada profesor es el responsable de los aprendizajes referidos a toda el área y sus diferentes bloques de contenidos. Puesto que los alumnos reciben 3 sesiones semanales de lengua, de hora y media cada una, la distribución del trabajo que se seguirá con ellos vendrá determinada por varios aspectos: - por una parte por el curso al que están adscritos, - por otra, por los contenidos propuestos en las distintas programaciones, así como por el material con el que se cuenta para ello, - y, por otra, por los propios procesos de enseñanza-aprendizaje y los criterios del profesor que atiende al desdoble. Sin olvidar, por supuesto, que esto no corresponde más que a un intento de orientar un poco la intervención en estos grupos; pero que los maestros que están en el aula son los que, en última instancia, determinarán cómo desarrollar mejor su trabajo. Agrupamientos Primero y segundo Grupo A Grupo A: Es atendido por María Esperanza Gil Valera Grupo B: Es atendido por Silvia Ayala Caballero.

GRUPOS C1, C2 Y D Grupo C1: es atendido por Juana María Rico Pérez (Educación Compensatoria) Grupo D: es atendido Mª Esperanza Jiménez Martínez (Pedagogía Terapéutica) y por Delia Martínez Montesinos(Audición y Lenguaje)

6.9.6 METODOLOGÍA


6.9.6.1 PRINCIPIOS GENERALES a) Se procurará en el aula un ambiente distendido y de confianza de modo que las clases sean, ante todo, actos de comunicación sobre los que se ejerce posteriormente la crítica constructiva y a partir de los cuales se corrigen los errores y se incrementa la competencia lingüística y comunicativa b) Se dará prioridad a los aspectos procedimentales del área: crear hábitos de comunicación oral y escrita. c) Se partirá de marcos y mapas conceptuales, se relacionará lo nuevo con lo sabido, se tratará de conectar los intereses y necesidades expresivas de modo que aprendan gustosos lo que se les propone; que sea funcional para el desarrollo de su persona, que los alumnos sean capaces de aplicar lo aprendido a otras nuevas situaciones. d) Se dará el ritmo adecuado a los aprendizajes, ni tan lento que no se vea el progreso ni tan apresurado que aparezca que lo importante sea acabar el programa aunque la mayoría de los alumnos no dominen los conocimientos; se trata de hacer reflexionar al alumno sobre su propio aprendizaje y las estrategias que usa para aprender. e) Se intentará que las clases no sean monográficas ni unidireccionales (profesor-alumno) sino que, en todo momento, se atienda a los diversos aspectos de la competencia lingüístico-comunicativa. f) Se potenciará el trabajo de investigación, indagación, repaso, refuerzo y/o recuperación. g) Se trabajará, con preferencia en pequeño grupo, de ratio reducida, de manera que se permita la atención individualizada y la participación activa del alumnado en todo momento. Otros aspectos de la metodología:  Durante todo el curso, se debe trabajar en torno a todos bloques propios del currículum de Lengua. 

En clase, los profesores deben comenzar los temas con una breve explicación, para más tarde trabajar de forma individualizada en su cuadernillo, o copiar de la pizarra ejercicios de refuerzo o ampliación.

La forma de corrección y el ritmo de trabajo, indiscutiblemente, estará determinada por el propio grupo. Nos proponemos realizar explicaciones orales por parte del profesor dirigidas a todos, fomentar el aprendizaje cooperativo entre alumnos..., sin que por ello se descuide la atención a las necesidades individuales, en las que pondrá especial cuidado el profesorado en cada aprendizaje concreto.

6.9.7 ACTIVIDADES a) Antes de comenzar cada unidad se ofrecerá al alumno una guía de trabajo para que se oriente y planifique sus tareas y aprendizaje. Tales guías recogerán aspectos como: actividades obligatorias, complementarias y/o de investigación; resumen de los contenidos conceptuales; fechas para la recepción de tales actividades. b) Las actividades se dirigirán en cada unidad a desarrollar la lengua oral (hablar y escuchar), la lengua escrita (leer y escribir), a reflexionar sobre el uso del idioma para expresarse mejor, a conocer diversas formas y técnicas de la comunicación. c) Se dosificarán adecuadamente las actividades del profesorado de forma que la mitad de la clase se dedique a aspectos "teóricos" (presentación de contenidos, exposición de conceptos, explicación), y la otra mitad a aspectos "prácticos" (elaboración/corrección de actividades, puestas en común, etc.) d) Se potenciarán las actividades de carácter personal, en pequeño y en gran grupo. e) Se plantearán actividades de exploración inicial, de presentación y profundización de conocimientos, de búsqueda, de confrontación de informaciones, de síntesis o resúmenes, de reflexión sobre estrategias, de aplicación de lo aprendido, de crítica fundada... ofreciendo distintos niveles de dificultad, así como actividades de recuperación/refuerzo para los que presenten dificultades especiales.

6.9.7.1 MATERIALES Materiales curriculares


Se han establecido diversos materiales curriculares para cada nivel educativo, si bien en este curso, dadas las características del alumnado y su conocimiento de él por el profesorado, se realizará una adaptación de los materiales. De esta manera se pretende responder, de la mejor forma posible, a las necesidades educativas que presentan nuestro variado alumnado. Por otra parte, la totalidad de los alumnos de un mismo curso disponen del mismo material; esto nos permite el poder trabajar en grupo con el alumnado, realizar explicaciones orales por parte del profesor dirigidas a todos, fomentar el aprendizaje cooperativo entre alumnos..., sin que por ello se descuide la atención a las necesidades individual, en las que pondrá especial cuidado el profesorado en cada aprendizaje concreto. Como recursos didácticos utilizaremos todos aquellos que sirvan para aproximar a los alumnos a la actividad lingüística: prensa, TV, ordenador, libros de consulta y de lectura... Además emplearemos periódicos, revistas, grabaciones de vídeo y casetes, carteles, esquemas, cuadros, mapas conceptuales...

6.9.8 EVALUACIÓN

6.9.8.1 ASPECTOS GENERALES 1. Partimos de una evaluación inicial de curso (pruebas iniciales) y de unidad que servirá a los alumnos y al profesorado como información general y punto de partida. 2. La evaluación educativa que nos proponemos llevar a cabo será continua y procesual: Continua porque se evalúan todas las actividades que se van realizando a lo largo del curso; procesual porque, no sólo se preocupa por el resultado final del proceso, sino por sus procesos de adquisición: ver dónde están los fallos, corregir, es una buena manera de aprender. 3. No practicamos pruebas de recuperación anterior pues concebimos la evaluación, como se ha dicho, de manera continua; esto es, no se elimina materia; aprobar la evaluación siguiente implica recuperar la anterior sin tener que hacer prueba específica. Efectivamente, como el área de Lengua trata de desarrollar capacidades y éstas están especialmente relacionadas con contenidos procedimentales y actitudinales, más que con los conceptuales, no se elimina materia sino que se valora el afianzamiento y el enriquecimiento de las citadas capacidades. 4. La evaluación será cualitativa en tanto que se verá en qué medida se van consiguiendo las capacidades descritas en los objetivos de etapa y de área; se trata, por tanto de un concepto de evaluación individual, pues entendemos que cada alumno tiene un ritmo de aprendizaje particular. Será, asimismo, una evaluación cuantitativa en cuanto valora los conocimientos siguiendo una escala numérica Evaluación previa Durante los quince primeros días del curso los alumnos recibirán las clases de lengua con su grupo de referencia, mientras tanto el profesor de apoyo realizará funciones de gestión de refuerzo en los grupos que se determinen. Dichas clases consistirán básicamente en repasos del curso anterior. Después de los primeros 15 días, tras haber repasado la materia básica del curso anterior, los alumnos realizarán una prueba inicial para evaluar el Nivel de Competencia Curricular de Lengua. Dicha prueba será corregida por los profesores que imparte dicha área en cada nivel. Sus resultados serán el referente básico para establecer los agrupamientos de los alumnos, por ello la corrección de dicha prueba deberá de ser inmediata para proceder a los agrupamientos de los alumnos pocos días después. El orientador podrá aplicar alguna prueba de valoración de aptitudes escolares a todo aquel alumno que se estime necesario. Evaluación trimestral El equipo de profesores de lengua de grupo flexible de nivel, se reunirá cada trimestre para estudiar los posibles cambios en los grupos en función de los resultados del progreso del alumnado. Por ejemplo, si un alumno se encuentra durante el primer trimestre en el G.F.1 (grupo flexible nivel 2) y su progreso ha sido muy favorable y podría aprovechar mejor los aprendizajes que se desarrollan en el G.F. 1 según los profesores, se


realizará el cambio del G.F. 2 al G.F.1. Dicha reunión se desarrollará antes de la Sesión de Evaluación previa a la Trimestral. En las Sesiones de Evaluación del primer y segundo trimestre se informará al resto del equipo educativo de los cambios producidos dentro del grupo de alumnos y el profesor-tutor lo comunicará a los padres implicados. Seguimiento Como ya comentamos anteriormente, cada profesor es el responsable de los aprendizajes referidos a todo el grupo de alumnos de Desdoble que atiende. Teniendo en cuenta las peculiares características del área que nos ocupa, en la que todos los contenidos están cíclicamente relacionados, la evaluación del resultado de los procesos de aprendizaje y enseñanza será un trabajo común, en la que participen todos los elementos que forman parte de él. Como instrumentos de evaluación para determinar el aprendizaje del alumno y la enseñanza de los profesores se utilizarán todos aquellos que considere oportuno cada profesor encargado de los respectivos grupos (observación directa en la realización de tareas, ciertas actividades de enseñanza-aprendizaje..., registros de grado de participación en las actividades de clase, actitud ante los aprendizajes...). Para facilitar el seguimiento de los procesos de aprendizaje del alumno se utilizarán distintos tipos de registros de evaluación: .Plantilla para seguimiento de los aprendizajes en el área de Lengua según criterios de evaluación. .Informe de paso de agrupamiento flexible, trimestral, para facilitar la información del grado de consecución de los objetivos trimestrales al tutor que los recibe. Todo el profesorado dispondrá de una platilla en la que pueden ir registrando la adquisición o no de estos aprendizajes por parte de cada alumno. Estos registros con los objetivos, son elaborados por el respectivo tutor del grupo de referencia de Lengua, y de Orientación, en el caso de los grupos C. Asimismo, la tutora del grupo de referencia se encargará de ir elaborando pruebas que sirvan para la progresiva evaluación de la adquisición de aprendizajes. Dichas pruebas las hará llegar al profesorado de cada uno de los grupos. .Hoja de seguimiento trimestral para el profesorado. El modelo propuesto es el siguiente:

Alumno/a

Tarea casa

en Actitud

Pruebas realizadas

Otros

Observaciones Evaluación trimestral

Esta hoja de control se incorporará trimestralmente en el material de coordinación, organización y trabajo del profesor. .Plantilla de informe de paso en grupos flexibles, en cada evaluación. Consiste en un pequeño cuestionario sobre la actitud del alumno hacia el aprendizaje, su rendimiento académico y sobre su comportamiento en las clases. Además, permite incorporar observaciones y propuestas de cambio de agrupamientos flexibles. Se facilita así, la información entre el profesorado de los niveles de competencia curricular del alumnado que cambia de agrupamiento. El modelo propuesto es el siguiente Objetivos Trimestrales

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS INICIADO

EN PROCESO

CONSEGUIDO


No obstante, con toda la información que se recoja por escrito de cualquiera de las formas descritas, tendremos una reunión previa a la de evaluación, para determinar de la forma más acertada posible cuál ha sido el resultado de todo el proceso.

6.9.8.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN a) Se tendrá en cuenta, a la hora de evaluar, el trabajo de cada día, la participación y la implicación de los alumnos en las tareas de clase, la participación en los trabajos de grupo, el esfuerzo continuado para corregir las deficiencias en los diversos aspectos del lenguaje. Se realizará esta recogida de datos mediante observación sistemática y diaria. b) Se corregirán todas las actividades individual o colectivamente, especialmente en presencia del alumno; se reflexionará sobre el proceso del trabajo para ver dónde y por qué se falla o cual es la causa de un rendimiento escaso. c) Se harán, además de las actividades habituales de clase, ejercicios de comprobación de aprendizajes tales como pruebas objetivas, resúmenes, pruebas de expresión y comprensión, pruebas de aplicación de lo aprendido, entrevistas personales... d) Al final de cada trimestre se pedirá al alumno el cuaderno de clase para valorar la presentación de sus notas, limpieza y el grado de profundidad. e) Hojas de recogida de datos por el profesor: - Diario de Clase - Informe Adicional de Evaluación de Pruebas Iniciales y Registro Acumulativo del alumno - Informe de paso de un grupo flexible a otro. DESARROLLO DEL PRIMER TRIMESTRE a) pruebas iniciales b) listados de adscripción del alumnado a los distintos grupos. c) materiales d) dificultades encontradas e) propuestas de mejora

6.10 PLAN DE ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

6.10.1 INTRODUCCION Es un hecho evidente que nuestro centro educativo es el reflejo de una sociedad plural y heterogénea, de ahí la gran diversidad que existe entre nuestro alumnado. Esta diversidad, que va a exigir respuestas educativas diferentes a las "tradicionales", se debe, fundamentalmente a dos tipos de factores: - Por un lado, existen diferencias individuales, tanto en capacidades (intelectuales, relacionales...), intereses, motivaciones, estilos o modos de aprendizaje (ritmos; modo de adquirir, organizar, retener y generar conocimientos...). - Por otro, dado que los grupos sociales/familiares a los que pertenecen nuestros alumnos son también muy diversos. La existencia de esta diversidad va a generar diferencias en las necesidades educativas de unos y otros alumnos, en función de sus características individuales y contextuales Esta circunstancia exige el desarrollo de medidas organizativas y medidas de compensación educativa que den respuestas a las necesidades educativas de nuestros alumnos.


Consecuencia de las diferencias individuales y contextuales a las que antes nos hemos referido, desde el punto de vista pedagógico, hemos detectado que hay alumnos en nuestro centro que presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se han determinado en el currículum que corresponde al nivel educativo en que se encuentra escolarizado. Además, un número importante de alumnos presenten problemáticas que inciden negativamente en el adecuado desarrollo de los procesos de aprendizaje, tales como: -

Dificultades en el dominio de las materias instrumentales básicas (Lectura, escritura y cálculo). Ausencia de hábitos de estudio y de dominio de técnicas de trabajo intelectual. Desfase curricular con respecto al currículum de referencia. Falta de motivación: escasa participación en clase, desinterés por las tareas escolares... Uso de códigos lingüísticos restringidos.

Para compensar estas dificultades en los procesos de aprendizaje, se ha adoptado como medida la Organización de agrupamientos flexibles del alumnado en función del nivel de competencia curricular y las características personales del alumno. Este tipo de agrupamientos se llevan a cabo en el curso de 3º y 4º en el área de lengua castellana.

6.10.2 FUNCIONAMIENTO DEL AULA Dentro de las medidas adoptadas desde el centro sobre atención a la diversidad, contamos con dos especialistas a tiempo completo (una maestra especialista en Pedagogía Terapéutica y un maestro especialista en Audición y Lenguaje). Atenderán a aquellos alumnos cuya evaluación psicopedagógica recomienda ser atendidos por los especialistas, alumnos con necesidades educativas especiales. Se trabajará con material adaptado a su nivel de competencia curricular y se perseguirá la consecución de los objetivos y contenidos propuestos en sus Adaptaciones Curriculares Individuales. Las sesiones serán de una hora y media, cada una de estas sesiones se dividirá en sesiones de 45 minutos alternando el apoyo de PT y AL. Aspectos sobre organización y funcionamiento del aula de apoyo. 1- Criterios para la selección del alumnado: a) Alumnos con diagnóstico previo (ACNEE) b) Presentar fuerte retraso escolar debido a “baja capacidad” (ACNEAES) 2- Procedimiento para atender a los alumnos en el aula de apoyo: * 1º El Tutor y Equipo Educativo detecta las n.e.e. que presenta el alumno (evaluación inicial y nivel de competencia curricular). * 2º El Departamento de Orientación realizará la evaluación psicopedagógica con los datos que le aporten. * 3º Análisis de los datos y toma de decisión respecto a la conveniencia de recibir refuerzo en el aula de apoyo. * 4º Entrevista o comunicación a los padres. *5º Definición de las estrategias: objetivos, contenidos, actividades, horarios y criterios de evaluación. * 6º La maestra de PT entregará a los tutores un horario de los alumnos que salen al aula de apoyo, encargándose éstos de ponerlo en lugar visible dentro del aula con el fin de que el resto de profesores conozca los tiempos en los que deben estar en el aula de apoyo. 3- Criterios para el establecimiento de horarios de los alumnos: * Tipo y grado de discapacidad. * Dificultades de aprendizaje que presentan. * Áreas deficitarias. * Horario del alumno (compatibilizar las salidas al aula de apoyo con su horario ordinario). Los alumnos saldrán durante las horas de lengua y matemáticas contempladas en el horario de su grupo-clase.


* * * *

4- Objetivos del aula de apoyo: Intervenir de forma directa, con aquellos alumnos/as que por sus necesidades educativas especiales lo precisen. Colaborar en la realización, revisión y seguimiento de las adaptaciones curriculares. Participar, junto a los tutores, en la orientación a las familias de los alumnos con n.e.e. Seleccionar y/o adaptar materiales en función de las n.e.e. de los alumnos.

Cada alumno tendrá como referencia los objetivos que se recogen en su ACI, priorizándose aquellos aprendizajes que favorezcan su autonomía y la creación de hábitos de trabajo. Será un objetivo fundamental la adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos a través de las adaptaciones del currículo que sean aconsejables para cada caso. A nivel general podemos señalar los siguientes objetivos: - Favorecer el desarrollo de la comunicación oral tanto en sus aspectos comprensivos como expresivos. - Desarrollar la capacidad de comunicación escrita. - Favorecer la adquisición de los conceptos básicos espaciales, temporales y cuantificadores. - Desarrollar la capacidad de interpretar y resolver situaciones problemáticas. 5- Actividades que se desarrollarán en el aula de apoyo: * Programas específicos en áreas instrumentales. * Refuerzo educativo. * Programas de estimulación. * Rehabilitación de problemas específicos (dislexias, etc.) * Determinados programas de atención, memoria, etc.

6- Metodología: Señalaremos algunos criterios generales que serán fundamentales en la intervención con este grupo de alumnos: - Diseñar actividades que desarrollen prerrequisitos para acceder a nuevos aprendizajes. - Proporcionar ayudas verbales, físicas, visuales, según los casos. - Estructurar y controlar más las situaciones de trabajo, aumentando la comunicación e interacción con el alumno para poder detectar en cada momento las dificultades y decidir sobre las ayudas que precisa. - Fomentar los aprendizajes funcionales que puedan favorecer su autonomía e integración. - Utilizar estrategias para focalizar la atención. - Procurar fomentar los intereses del alumno/a y conocimientos previos. - Respetar los distintos ritmos de aprendizaje ofreciendo el tiempo necesario para realizar las actividades. - Mejorar el autoconcepto académico a través de metas realistas. - Reforzar los logros para potenciar la autoestima. - Enseñar estrategias que les ayuden a autoevaluarse y planificar su trabajo. 7- Evaluación: Se llevará a cabo de forma continua e individualizada, en colaboración con todos los profesionales que intervienen con el alumno. Se adaptarán los instrumentos de evaluación y se valorará de modo prioritario el trabajo diario (fichas, cuaderno…) así como el desarrollo de actitudes y hábitos adecuados (interés, esfuerzo, atención, orden, limpieza , participación …) Se evaluará todo el proceso, no sólo la consecución de los objetivos, tomando como referente lo establecido en la ACI. Trimestralmente se emitirá un informe sobre la evolución de aquellos alumnos que sean atendidos en el aula de apoyo. 8- Recursos didácticos:


- Se utilizarán materiales de un nivel inferior al que el alumno está escolarizado, según las necesidades. - Se elaborarán materiales complementarios de refuerzo (fichas, controles adaptados…) - Se empleará material específico (percepción visual, comprensión lectora, atención, razonamiento,…) - Se adaptarán textos y actividades. 9- Coordinación: Se solicitará a los profesores que tienen alumnos que son atendidos por los maestros de apoyo a la integración: - Coordinación con los mismos en cuanto al trabajo con dichos alumnos, seguimiento de las adaptaciones, plantear actividades, acordar criterios metodológicos… - Acordar cómo va a llevarse a cabo la evaluación de dichos alumnos.

Apoyo específico para alumnado con necesidades educativas especiales Las medidas de atención a alumnos con necesidades educativas especiales son aquellas actuaciones dirigidas a dar respuesta a las necesidades de estos alumnos y tienen un carácter organizativo, metodológico y curricular. Todo el proceso debe regirse en todo momento por los principios de normalización e inclusión. Modalidades de apoyo: El apoyo educativo puede ser: a) Según el lugar de desarrollo - Dentro del aula: con o sin reparto curricular. - Fuera del aula: con o sin reparto curricular. b) Según a quién vaya dirigido - Individual o grupal. Profesionales implicados: Los profesionales implicados en la puesta en marcha de medidas para atender a estos alumnos son PT y AL. Sus principales funciones son las siguientes:  Con respecto al centro       

Participar en la elaboración del Proyecto Educativo fundamentalmente en los aspectos relativos a la atención a la diversidad del alumnado. Colaborar con la jefatura de estudios, en la organización y rentabilización de los recursos humanos del centro. Habilitar un espacio o aula de recursos para la atención a las necesidades educativas especiales en el centro. Potenciar la creación y funcionamiento del Equipo de Apoyo. Elaboración y revisión del Plan de atención a la diversidad. Detectar las necesidades de formación del profesorado en relación con los alumnos de nee. Promover medidas preventivas, principalmente en Ed. Infantil.  Con respecto a los órganos de gobierno

  

Participar en la CCP. Proporcionar asesoramiento y orientación a las demandas que plantee el Consejo Escolar en relación con los nee. Ofrecer criterios para la rentabilización de los recursos personales, espaciales y materiales del centro


 

  

      

Colaborar con el Equipo directivo y la CCP en la toma de decisiones de tipo organizativo en las que se nos requiera. Colaborar en el establecimiento de líneas comunes de actuación que permitan realizar adaptaciones generales para que las medidas que se tomen a otros niveles de concreción sean lo menos extraordinarias posibles. Proponer el horario de las sesiones de apoyo directo y las coordinaciones. Preparar una reunión de claustro con la jefatura de estudios y el orientador, a principios de curso para informar de las nee de los alumnos y de las medidas adoptadas. Preparar una CCP a principios de curso para presentar a todos los colaboradores externos que participan en el centro y el programa que desarrollan.  Con respecto a otros maestros y tutores. Establecer con los tutores de manera coordinada estrategias organizativas centradas en el aula para responder a las necesidades educativas de todos los alumnos y también de los que presentan nee, previendo los recursos necesarios para su respuesta. Tomar decisiones conjuntamente con los tutores y demás profesores que intervienen directamente con el acnee, estableciendo los cauces necesarios para ello (horarios de coordinación, periodicidad, etc.). Consensuar las modalidades de apoyo. Informar de manera concreta sobre las características, normas de actuación y estrategias para los acnee. Diseñar los instrumentos útiles para la evaluación inicial de los acnee y establecer su ncc. Diseñar actuaciones conjuntamente con los tutores, para que en el marco de la acción tutorial, se favorezcan las relaciones y actitudes positivas entre todos los alumnos. Colaboración con el tutor en el establecimiento de la metodología y evaluación a seguir con los acnee. Búsqueda o elaboración conjunta de recursos y materiales didácticos.  Con respecto a los alumnos/as.

     

Intervención directa con los acnee. Realizar intervenciones directas de apoyo logopédico a alumnos con dificultades en la comunicación, lenguaje y habla. Preparación de materiales y recursos específicos para el desarrollo de los procesos de enseñanzaaprendizaje. Colaborar con los tutores y especialistas en la elaboración de las ACIs. Evaluación conjunta de los acnee y alumnos con necesidades de la comunicación, lenguaje y habla. Potenciación, preparación y realización conjunta de actividades que faciliten y favorezcan el proceso de adaptación e interacción social de nuestro alumnado  Con respecto a las familias.

    

Realizar a principio de curso una reunión para recoger información y explicar las pautas de actuación con el alumno. Realizar, junto con el tutor, entrevistas periódicas con las familias con una periodicidad trimestral. Atender a las familias siempre que se requiera por una u otra parte. Dar información cualitativa sobre la evaluación del alumnado en un informe trimestral adjunto al boletín. Dar orientaciones a las familias para dar continuidad y favorecer la generalización de los aprendizajes.  Con respecto a los servicios externos

 

Favorecer la coordinación y colaboración periódica con las instituciones o asociaciones que intervienen con el alumno. Establecer contacto con instituciones para realizar actividades puntuales.


Coordinaciones: COORDINACIONES CON: Equipo de apoyo PROFESIONALES Equipos de ciclo. DEL CENTRO CCP

TEMPORALIZACIÓN. Semanal Quincenal A petición de jefatura de estudios. A principio de curso, trimestralmente y siempre que se requiera.

FAMILIAS

OTROS

Asociaciones otras instituciones Responsable centro de recursos Otros centros

y de

A concretar cuando las haya Puntual Anual (cambio de etapa)

Criterios de priorización de PT y AL. Criterios de PT:

 Atención

a alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad en función del grado de necesidad.

 Atención a los alumnos con necesidades educativas especiales no asociadas a discapcidad.  Priorizar la atención de los alumnos de infantil y primer ciclo de forma que se potencie la la atención temprana como medida también preventiva de mayores dificultades.

 Priorizar

la atención a aquellos alumnos que pueden adquirir el nivel del grupo clase con una intensificación temporal de los apoyos.

 Priorizar la atención de aquellos alumnos con asistencia regular.  Siempre que las circunstancias lo permitan realizar 4 sesiones para acnees asociados a discapacidad, educación infantil y primer ciclo. Criterios de AL: Las prioridades en la intervención serán establecidas en función de los siguientes criterios, siempre de mayor a menor necesidad para poder comunicarse. Los grupos de alumnos beneficiarios de la atención seríaa: 1. Alumnos cuya competencia en la comunicación oral esté ausente o seriamente comprometida y/o precisan de un sistema aumentativo/alternativo de comunicación. Población tipo:

Población tipo:  Retraso del lenguaje y habla asociados a déficit auditivo, cognitivo o motor.  Trastornos Específicos del Lenguaje.  Retrasos del lenguaje y habla.  Disglosias 3

Alumnos con necesidades transitorias por alteraciones funcionales en el uso del lenguaje oral y/o escrito.


Población tipo:

Pasos a seguir para la detección de acnees. Los pasos que deben seguirse para la detección de alumnos con necesidades educativas especiales son: - Detección de dificultades por parte del tutor. - Demanda de diagnóstico por parte del tutor al equipo de apoyo que proporcionará la hoja de derivación y autorización de los padres para realizar la evaluación. - Rellenar la hoja de derivación para evaluación por parte del EOEP y adjuntar autorización de los padres. - Entrevista conjunta de tutor y EOEP para recabar información sobre el alumno. (Si procede estará el Equipo de apoyo). - Informar a los padres del proceso a iniciar. - Diagnóstico y comunicación de resultados al tutor y si procede al Equipo de Apoyo. - Orientaciones al tutor/a para la elaboración y desarrollo de las adaptaciones curriculares y/o actuaciones que precise el alumno por parte de EOEP y Equipo de Apoyo. - Entrevistas con padres en aquellos casos que lo precisen, informándoles, comunicándoles resultados y orientándoles en sus posibles actuaciones. - Seguimiento del alumno en cualquier caso. Procedimientos a seguir para la organización de la intervención.  Recogida de información, fundamentalmente relacionada con dos aspectos: normas de organización y funcionamiento del centro y aquella referida a los alumnos con necesidades educativas especiales.  Reunión con el equipo de apoyo y equipo directivo para tratar temas pendientes y completar la información.  Organización del aula y revisión del material existente.  Realizacion de evaluaciones iniciales al comenzar el periodo lectivo.  Reunión con los tutores de alumnos y especialistas para empezar a organizar la intervención, donde fundamentalmente además de hablar de los alumnos realizamos un reparto de responsabilidades y funciones con respecto a éstos.  Elaboración de la programación (objetivos, contenidos, metodología, evaluación, coordinaciones y actuación con las familias).  Realización de adaptaciones curriculares junto a los tutores y selección de materiales para cada alumno.  Elaboración de agrupamientos y horarios de intervención directa con alumnos, y de coordinación con tutores, Equipo de Apoyo y padres.  Reunión con padres para recoger y dar información sobre el plan de actuación, horario de atención y orientar sobre pautas de actuación...  Coordinación: Semanalmente con el Equipo de Apoyo para tratar los temas relacionados con la atención a la diversidad. Quincenalmente con los tutores en reuniones de ciclo para tratar necesidades, características de la intervención, materiales a elaborar…  Elaboración de un informe cualitativo de evaluación trimestral para cada alumno que se adjuntará al boletín.


 Participar en las reuniones trimestrales de evaluación tanto de los grupos donde hay acnees como de los que no, para evaluar, asesorar y recoger nuevas demandas. (DOCUMENTO: DIAC)  Participación en todas las actividades extraordinarias y complementarias programadas.  Elaboración de un informe final que se adjuntará al expediente del alumno.  Realización de la memoria final. Planificación del trabajo. 1. Los tutores de los alumnos con necesidades educativas especiales deberán rellenar el DIAC y realizar las adaptaciones curriculares junto con PT y AL. 2. Los materiales que necesite el alumno serán selecionados y/o elaborados conjuntamente entre el tutor o profesor de área y PT y AL. 3. Se adjuntará al boletín del alumno el/los informes cualitativos de cada evaluación, y a final de curso se adjuntará al expediente del alumno el informe final que completarán juntos. 4. Las coordinaciones se llevarán a cabo en las reuniones quincenales de los ciclos y en aquellos casos que se requiera una mayor coordinación se establecerá un horario temporal para ello. a)

b)

Procedimiento de evaluación: 

Se realizará una evaluación inicial del alumnado para detectar nuevas necesidades y programar la intervención.

Se llevará a cabo una evaluación continua basada en la observación y registro. En las coordinaciones con el tutor se intercambiará información y cuando sea necesario se reconducirá la intervención para ajustarse a la evolución del alumno.

Trimestralmente, se realizaran las sesiones de evaluación con todo el equipo docente, recogiendo las valoraciones sobre los objetivos de su ACI, motivación, esfuerzo, medidas adoptadas... y con propuestas para el próximo trimestre. (documento: DIAC).

Trimestralmente se realizará un informe cualitativo de evaluación para las familias.

Al final de curso se realizará un informe final que se adjuntará al expediente. (documento: informe final)

Información y actuación con las familias.  A comienzos de curso después de realizar las evaluaciones iniciales se citará a las familias (tutor-equipo de apoyo) para informarles de la propuesta de trabajo con sus hijos, horario de atención a padres y recoger información.  Cada evaluación realizaremos una reunión para intercambiar información y dar pautas.  Por escrito se dará información cualitativa del proceso educativo de sus hijos.  En la hora de atención a padres se tratarán los aspectos oportunos.

F.10. PLAN DE ACOGIDA Y DESPEDIDA DE ALUMNOS Y MAESTROS 1.

PLAN DE ACOGIDA DE ALUMNOS 1.1.

ACOGIDA ORDINARIA: ALUMNOS QUE INICIAN EL PRIMER CURSO DEL SEGUNDO CICLO DE INFANTIL (TRES AÑOS) 1.1.1. Proceso de admisión.


Se regirá según lo dispuesto en la normativa de escolarización vigente para cada curso escolar. 1.1.2. Periodo de adaptación en Infantil. El periodo de adaptación es el proceso por el cual el niño va asimilando su incorporación a la escuela lo que supone un cambio sustancial en su vida ya que sale del ambiente familiar a un ambiente desconocido que le crea inseguridad. Este periodo se desarrolla en las dos primeras semanas de la escolarización de los alumnos. Para la necesaria atención individualizada a los nuevos alumnos, se dividirán en pequeños subgrupos para que, en las dos primeras semanas, se incorporen de manera progresiva y continuada todos los alumnos al centro, del modo establecido por la tutora del grupo en base a la normativa vigente. 1.2.

ESCOLARIZACIÓN EXTRAORDINARIA: INCORPORAN INICIADO EL CURSO.

ALUMNOS

QUE

SE

Definimos como escolarización extraordinaria aquella que se produce una vez iniciado el curso escolar. Esta situación se produce por dos motivos: traslado de centro o incorporación al sistema educativo español de alumnos que proceden de otros países. Los apartados que se desarrollan a continuación van dirigidos a propiciar una buena acogida de estos alumnos. Podemos incluir en este grupo de alumnos a aquellos que se incorporan a principio de curso con el resto del grupo pero son nuevos en el centro. En este último caso, la incorporación es más fácil y es el tutor el que decide como aplicar el plan de acogida, dependiendo de las características de cada alumno concreto. 1.3.

OBJETIVOS

a) Propiciar un ambiente escolar en el que el nuevo alumnado y sus familias se sientan bien recibidos. b) Facilitar los trámites de matriculación a las familias. c) Contribuir a un rápido conocimiento de las instalaciones del Centro que permita que el alumnado se desplace por el mismo con facilidad. d) Establecer en la clase un clima que favorezca la interrelación e integración entre el nuevo alumnado y sus compañeros. e) Evitar la tendencia al autoaislamiento del nuevo alumnado ante una situación desconocida, como la llegada al centro. 1.4.

INFORMACIÓN INICIAL. 1.4.1. Solicitud de admisión:

Cuando una familia quiere matricular a su hijo o hija en el centro (proceso abierto durante todo el curso), acude antes de que se inicie la escolarización para solicitar información y documentación para la posible matriculación. La responsable de trasmitir esta información, entregar y recibir los documentos de admisión y ofrecer una primera impresión del centro positiva y acogedora es la secretaria.


En la comprobación de la documentación se prestará especial atención a la exactitud de los teléfonos de contacto de las personas encargadas del nuevo alumno/a.

1.4.2. Escolarización y asignación de grupo. Cuando el niño o niña sea admitido se asignará a un grupo concreto, generalmente, al que le corresponda por su edad, con independencia de su competencia lingüística o curricular. Sin embargo, en ocasiones, se puede escolarizar en un grupo inmediatamente inferior al que le correspondería por edad por su escasa competencia lingüística o curricular. Este tipo de asignación lo puede efectuar el equipo docente de tramo bajo la supervisión del jefe de estudios tras la evaluación inicial o a la vista de los documentos del nuevo alumno/a. En cualquier caso de que al alumno le corresponda ser matriculado en un nivel con desdoble, se decidirá el grupo al que se asigna atendiendo a los siguientes criterios, en orden de preferencia: a) Número de alumnos matriculados en ese grupo.

b) Número de alumnos de con necesidades específicas de apoyo educativo. c) Proporción entre alumnas y alumnos. d) Número de alumnos que pudieran presentar necesidades educativas por razones socioculturales que supongan desventaja educativa. Cuando el niño o niña tenga asignado un grupo, se les entregará a los padres un folleto informativo que contenga, al menos: a) b) c) d) e) f) g) h) i)

El membrete del centro con los datos de contacto. La dirección de la página web del centro. El horario de Secretaría. La información relativa a la AMPA (contacto, cuota voluntaria, actividades extraescolares, uniforme escolar voluntario…) Planes y proyectos que se desarrollan en centro. El horario de su grupo. Los libros de texto y el material escolar de su curso. El horario de atención a padres del maestro tutor de su hijo. Otros datos de interés.

Este folleto informativo se confeccionará al inicio de cada curso con los datos fijos válidos para todo el curso escolar y todo el centro (puntos a, b, c, d y e), dejando pendientes los apartados específicos del grupo (f, g y h), que se adjuntarán y entregarán en Secretaría en el momento de la admisión. En el caso de los nuevos alumnos de la escolarización ordinaria del 1º curso del 2º ciclo de Infantil, este folleto se entregará en la reunión inicial de aula, en la que, además de los maestros asignados al grupo, darán la bienvenida al centro el Jefe de Estudios y la Directora.


1.5.

ACOGIDA EN EL CENTRO Y EN EL AULA. En esta fase de acogida en el centro el primer día de clase, intervienen:

-

Un miembro del Equipo Directivo que acompaña al nuevo alumno a su aula. El maestro o maestra tutor. En Educación Infantil, normalmente es el maestro o la maestra de apoyo.

El maestro/a tutor/a, previamente y de manera sistemática, ha trabajado con el grupo el desarrollo de actitudes positivas de acogida hacia el nuevo alumno y la eliminación de prejuicios y estereotipos.

En algún momento de la mañana una pareja de alumnos responsables acompañará al nuevo alumno en una visita de las distintas dependencias e instalaciones del centro informándoles de la actividad que en cada dependencia se realiza. En Educación Infantil irán acompañados de una maestra de apoyo. Terminada la visita al centro, se reincorporarán a la actividad lectiva normal. En el caso de Educación Infantil se realizará una breve entrevista entre la tutora y los padres para informar de las normas más importantes del aula (hora y modo de entrada y salida del aula, almuerzo, vestido, material…) e intercambiar impresiones. La tutora les entrega el documento para la recogida de información personal.

Entre las actividades realizadas para conseguir una buena acogida en la clase, destacamos las siguientes, divididas en dos bloques (Infantil y Primaria) aunque muchas de ellas pueden utilizarse en ambos niveles educativos: Actividades de acogida de alumnos en el aula ANEXO.

1.6.

ALUMNO/A TUTOR/A

Si en el nuevo alumno se detectan posibles problemas de adaptación se puede establecer la figura del alumno tutor. El alumno tutor se designa por sorteo entre los alumnos que lo deseen, o se busca a algún compañero que vive cerca del alumno que tiene con él alguna relación externa al colegio. En ocasiones, se nombra algún compañero que el tutor considera que necesita este papel para aumentar su autoestima. Su misión específica consiste en ser un referente familiar y positivo al que el alumno inmigrante puede acudir en caso de necesidad. Algunas de las funciones del alumno tutor son: 

   

Facilitar la integración del alumnado; evitar su aislamiento inicial, sobre todo en los recreos; ayudarle a participar desde el principio en los juegos con los demás. Presentarlo a los otros compañeros y maestros. Tratar de resolver los problemas iniciales de comunicación. Ayudarle en sus tareas escolares. Orientarle sobre aspectos fundamentales del funcionamiento del centro y hábitos de trabajo: material, horarios, asignaturas, aulas, etc.


 Colaborar con el maestro tutor, comunicándole los problemas que detecte. El maestro tutor debe cuidar de que esta función no haga que el alumno tutor se desentienda o distraiga de sus obligaciones académicas, ya que por el contrario esta función tiene para él ventajas educativas, pues le pueden ayudar a:  Sentirse más útil y valorado en la escuela.  Aumentar su autoestima al darse cuenta de que es capaz de enseñar y ayudar a otras personas de su edad.  Aprender a respetar y a apreciar a los demás.  Aumentar su sentido de la responsabilidad y compañerismo.  Desarrollar actitudes de gran valor educativo, tales como la empatía, la resolución de conflictos, la responsabilidad, la cooperación, etc.  Mejorar el rendimiento académico.  Vencer problemas de timidez o de disciplina. Es importante señalar, sin embargo, que la labor del alumno tutor debe ir desapareciendo poco a poco a medida que el alumno se vaya integrado en el centro y en la clase.

2. PLAN DE DESPEDIDA DE LOS ALUMNOS a) Despedida ordinaria de los alumnos de sexto: -

Fiesta de Graduación: De carácter solemne y emotivo, con discursos a ser posible de algún alumno, maestro, madre/padre, miembro de equipo directivo, entrega de diplomas, actuación de cada grupo… b) Despedida extraordinaria por traslado a otro centro: -

Entrega de documentación de traslado a las familias. Remisión de documentación al centro receptor cuando éste la solicite.

3. PLAN DE ACOGIDA DE MAESTROS. 3.1.

OBJETIVOS.

1. Propiciar un clima afectivo en el que el nuevo profesorado se sienta bien recibido. 2. Facilitar la incorporación de los nuevos docentes al centro. 3. Contribuir a un rápido conocimiento de las instalaciones del centro que permita que el profesorado se desplace por el mismo con facilidad. 4. Transmitir la información inicial necesaria para el docente que se incorpora. 5. Establecer en el claustro un clima que favorezca la interrelación e integración entre el nuevo docente y el resto del profesorado.

3.2.

Información inicial.


Cuando un maestro o maestra se incorpore al centro, se validará telemáticamente su adjudicación por el Director y se le entregará un dossier informativo que contenga, al menos: a) El membrete del centro con los datos de contacto. b) La dirección de la página web del centro. c) Relación de planes y proyectos que se desarrollan en el centro. d) La información relativa a Prevención de Riesgos Laborales. e) El horario personal, resaltando el horario de atención a padres. f) El horario de su grupo. g) Otros datos de interés (vigilancias de recreo, documento de usos y costumbres del colegio…) Asimismo se le entregará una copia de la llave de la puerta principal del colegio y de su aula, así como de las dependencias que sean necesarias para el correcto desarrollo de su labor docente. 4. PLAN DE DESPEDIDA DEMAESTROS. a) Despedida ordinaria a final de curso: 1. Maestros que cambian de colegio:

-

Despedida y agradecimientos pertinentes en el último claustro. Tramitación telemática del cese si se reincorpora el titular. Entrega de material (llaves del colegio…) 2. Maestros que se jubilan:

-

Despedida y agradecimientos pertinentes en el último claustro. Comida o cena de jubilación: Discursos, presentaciones, obsequios… Entrega de material (llaves del colegio…)

b) Despedida a mitad de curso: 1. Por cese de interinos: -

Despedida y agradecimientos pertinentes. Tramitación telemática de su cese y de la reincorporación del titular. Recogida de material (llaves del colegio…)

2. Por licencias y permisos de maestros/as: - Despedida (en el caso de que se prolongue un curso entero, recogida de llaves…). - Despedida (en el caso de que se prolongue un curso entero, recogida de llaves…). ANEXO


ACTIVIDADES DE ACOGIDA DE ALUMNOS EN EL AULA. -

Educación Infantil

Cuando el compañeros.

alumno/a

se

incorpora

a

la

clase,

se

presenta

al

resto

de

Posteriormente, realizamos alguno de los siguientes JUEGOS DE PRESENTACIÓN que requieren poco vocabulario, si el niño o la niña no hablan castellano  CAROLINA, CAROLINA (o cualquier otro nombre) “Carolina, Carolina se parece a su mamá" “Rock, rock, rock de buenos días Rock, rock, rock de buenos días, Buenos días Carolina, ¿Cómo estás? Du, Dua, Du, Dua, Du, Duaa Rock, rock, rock de Buenos días Du, Dua, Du, Dua, Du, Duaa”

LA OLA DEL NOMBRE Sentados en círculo, cada uno en una silla, un niño o una niña empieza el juego levantándose de su silla y haciendo levantarse al compañero de su derecha, alzándole el brazo y pronunciando al mismo tiempo su nombre en voz alta. A continuación, se sienta en su silla, y quien continúa, repite la operación con el jugador de la derecha hasta acabar todos. Se trata de sincronizar todos los movimientos de forma colectiva con el fin de conseguir el efecto "ola".

EL GRAN SALUDO En círculo, de pie, los jugadores están dispuestos mirando al mismo lado en un círculo y se encuentran separados por un metro de distancia, Un participante cualquiera comienza el juego dando la vuelta completa por el interior del círculo, haciendo chocar su palma contra la palma de cada jugador, pronunciando al mismo tiempo sus nombres.

Acabada la vuelta, se coloca en su sitio mientras el siguiente jugador continúa con el gran saludo. 

PRESENTACIÓN DE AULA, ASEOS Y PATIO Recorremos las dependencias del centro. En los pasillos encontramos PICTOGRAMAS, dibujos alusivos a la actividad que se desarrolla en cada una de ellas. Para ello, formamos un tren y vamos visitando los diferentes lugares.


PRESENTACIÓN DE LAS RUTINAS Y HÁBITOS DE LA CLASE Mediante la presentación de dibujos alusivos a la propia actividad.

CARTEL DE BIENVENIDA En el cartel de bienvenida, aparece la palabra “Bienvenido” o "Bienvenida". A este cartel se pega la foto del nuevo alumno o alumna, ampliada en formato A3, con su nombre. El cartel estará en la clase hasta que el niño/a se sienta totalmente integrado, y luego, se lo podrá llevar a casa.

PRESENTACIÓN DE LOS DIFERENTES RINCONES DE TRABAJO Y JUEGO DEL AULA Se presentan a medida que se van utilizando.

CONFECCIÓN DE UN DICCIONARIO DE IMÁGENES. Se realiza en el rincón de las letras, utilizando recortes de revistas y folletos, sobre los objetos de la clase y de la vida cotidiana, escribiendo debajo de cada uno su nombre.

LIBRO DEL PROTAGONISTA Si el niño es capaz de expresarse oralmente, nos cuenta su "historia personal" y pasamos a elaborar el Libro del Protagonista. Si no posee esta competencia, realizamos la actividad más adelante o fa recurrimos a la familia. milia. Este libro recoge: la fotografía familiar; el nombre y la fotografía del niño o de la niña; dibujos de sus compañeros; lo que le gustaría ser de mayor; sus preferencias respecto a comida, colores, deportes, programas de televisión, películas, juguetes, libros, canciones, etc. -

.

Educación Primaria

EMPATÍA Es muy conveniente que el alumnado sea capaz de "ponerse en el lugar del otro".


CARTEL DE BIENVENIDA Previamente, entre todos los alumnos de la clase, se elabora un cartel de bienvenida donde está escrita la palabra "Bienvenida" o “Bienvenido”. Al lado, se escribe también el nombre del alumno o de la alumna. Cuando éste entra en clase, varios de sus compañeros levantan el cartel y luego, lo cuelgan en alguna de las paredes.

JUEGO DE PRESENTACIÓN Sentados en círculo, cada alumno va presentándose al nuevo compañero o compañera: “Hola... (Nombre del nuevo alumno). Me llamo........................." Previamente, cada uno de los alumnos prepara una frase de bienvenida que ahora lee al nuevo compañero: "Estoy contento de que estés con nosotros porque......." “Gracias por............." "Contigo, ahora, en nuestra clase somos...." El nuevo alumno responde: "Hola..." (Expresa el saludo de bienvenida). Se estrechan las manos o muestran algún símbolo de bienvenida o amistad.

LA OLA DEL NOMBRE Sentados en círculo, cada uno en una silla, un alumno o una alumna empieza el juego levantándose de su silla y haciendo levantarse al compañero de su derecha, alzándole el brazo y pronunciando al mismo tiempo su nombre en voz alta. A continuación, se sienta en su silla, y quien continúa repite la operación con el jugador de la derecha hasta acabar todos. Se trata de sincronizar todos los movimientos de forma colectiva con el fin de conseguir el efecto "ola".

QUIÉN ES MI AMIGO (Quién es Quién) Sentados en círculo, un jugador o una jugadora se aleja del grupo para que se elija a uno de sus miembros, que se convierte en el personaje a adivinar. El adivinador sólo puede formular preguntas a las que los componentes del grupo puedan responder con un sí o con un no. Cuando el adivinador acierta de quién se trata, se dan un abrazo y se intercambian las posiciones.

EL GRAN SALUDO En círculo, de pie, los jugadores están dispuestos mirando todos al mismo lado en un círculo y se encuentran separados por un metro de distancia.

220


Un participante cualquiera comienza el juego dando la vuelta completa por el interior del círculo, haciendo chocar su palma contra la palma de cada jugador, y pronunciando al mismo tiempo sus nombres. Acabada la vuelta, se coloca en su sitio mientras el siguiente jugador continúa con el gran salud

6.11 PLAN LÓGICO-MATEMÁTICO Este plan surge de la necesidad de aunar criterios en torno a la enseñanza de la matemática desde los niveles más iniciales. El desarrollo de capacidades lógico matemáticas básicas será el objetivo fundamental. Partiremos, sobre todo en los primeros cursos, de la manipulación y cuantificación de cantidades, más que del número únicamente como nombre y símbolo. De la misma manera la enseñanza de las operaciones básicas será enfocada desde una perspectiva lúdica y manipulativa que les permita poco a poco ir construyendo los cimientos básicos de la enseñanza de la matemática, sin olvidar la geometría, la representación y organización de datos, la medida y la resolución de problemas.

6.11.1 Objetivos 1. Partir de la manipulación de cantidades para lograr la adquisición de conceptos (utilizando material estructurado pensado para ello, y no estructurado). 2. Trabajar el valor posicional de la cifra como base para la realización de operaciones básicas. 3. Dedicar cada día cinco minutos al planteamiento de tareas matemáticas básicas (principalmente operaciones de cálculo) de acuerdo al nivel que se esté cursando en ese momento. 4. Utilizar el Tangram desde primero a sexto con retos que varíen el nivel de dificultad. 5. Utilizar el geoplano en todos los cursos para trabajar de manera manipulativa conceptos relacionados con la geometría. 6. Mejorar la capacidad de aplicar el razonamiento matemático. 7. Utilizar diferentes procedimientos matemáticos para la resolución de problemas. 8. Desarrollar el gusto por las matemáticas como elemento de ocio y disfrute. De Primero a sexto, los contenidos de este plan estarán organizados en cinco grandes bloques: 1. Números y operaciones. 2. Geometría. 3. Medida. 4. Tratamiento de la información. Estadística. 5. Resolución de problemas relacionados con cada uno de los bloques anteriores.

6.11.2 Medidas previstas Este plan pretende ser el elemento que aúne criterios en la enseñanza de la matemática en el centro. Para ello son necesarias una serie de acciones que iremos desarrollando en los próximos cursos. Cursos Profesorad implicados o Tutores, Incluir el área de profundización de las coordinadora 1º, 3º y 5º matemáticas. del plan y maestros de

221


Asignación de horas de apoyo, mínimo una para poder trabajar las matemáticas a nivel manipulativo, con talleres.

Todos

Asignación de horas de apoyo destinadas al alumnado que presente dificultades de aprendizaje en el tema que nos ocupa. Incluir en la página web un reto matemático al mes organizando el nivel de dificultad cada dos cursos (1 º y 2º, 3ºy 4º, 5ºy 6º) Realización de actividades complementarias que impliquen cálculo en situaciones que partan de la vida real (un comercio, encuestas sobre un tema de interés…) Montar un taller de matemáticas coordinado por la especialista en Pt para los alumnos con dificultades de aprendizaje.

apoyo. Tutores y maestro de apoyo asignado.

Todos

Coordinado ra, Pt y apoyos.

Todos

Coordinado ra y tutores.

Segundo tramo

Tutores y coordinadora.

Todos

Pt, coordinadora y colaboradores.

Además de las medidas citadas anteriormente el próximo año realizaremos un Proyecto común para trabajar la geometría. Estará basado en el pintor Sol Lewitt. Todos los niveles de Primaria estarán implicados en el mismo. El proyecto final será exponer en el colegio distintas obras reproducidas por los alumnos, y análisis de las mismas desde el punto de vista matemático.

6.11.3 Planificación de recursos para las medidas previstas Los recursos humanos y materiales serán organizados cada año en función de las necesidades por grupos. Para ello, tendremos en cuenta los siguientes criterios:  Cada curso debe tener, como mínimo una hora semanal de refuerzo con otro maestro.  Las horas de apoyo a asignar, dependerán del número de alumnos y sus características. Es de resaltar, que para el curso 2015/16 los niveles que presentan más dificultades por el tipo de alumnado que tiene son 1º, 2º, 3º y 4º. Priorizaremos este grupo, sin olvidar, 5º y 6º, que siempre necesitan una ayuda, y también se la proporcionaremos.  Adaptaremos el horario para poder habilitar en la biblioteca un espacio para el taller de matemáticas (ya que necesitaremos en ocasiones una pizarra digital para trabajar). La siguiente tabla nos servirá para organizar estos recursos. La completaremos año a año en función de las características de cada aula.

Curso y grupo

Nº de periodos lectivos de refuerzo

Alumnos Total de alumnos

Alumnos destinatarios del refuerzo.

Maestro responsable

222


6.11.3.1 Rincón de matemáticas en el aula Con el fin de dar un enfoque manipulativo al área, cada clase contará con un rincón de matemáticas que tendrá los siguientes materiales: monedas, tamgran, bloques lógicos, regletas de Cuisenaire, geoplanos, ajedrez, sudokus, juegos de barcos y otros que el maestro considere oportuno. Este rincón puede variar en función de la programación de aula. Se utilizarán también materiales de desecho. Por ejemplo: hueveras cuando estemos trabajando las divisiones.

6.11.3.2 Otras actividades de centro 

 

Itinerarios matemáticos: realizaremos recorridos por el centro, de dos tipos. Uno de ellos buscando figuras geométricas, otros serán del tipo de hacer medidas de las distintas dependencias. Orientación: lo trabajaremos tanto con el maestro de educación física en la naturaleza, como en las excursiones a la localidad con los distintos tutores. Un caso especial sería la visita a la Plaza Emilio Pérez Piñero y analizar la complejidad geométrica de la Cúpula (para sexto curso).

6.11.4 Medidas para el desarrollo de habilidades matemáticas básicas por aula 6.11.4.1 Cálculo y numeración 6.11.4.1.1 Secuenciación de contenidos a lo largo de la etapa Utilizaremos las regletas de Cuisenaire como medio para manipular y estimar cantidades. Como motivación para los distintos juegos y actividades utilizaremos también juegos de Vedoque, los detallaremos en las actividades. Este año lo hemos puesto en práctica en los dos cursos de primero con buenos resultados, por lo que dejamos aquí constancia de las actividades realizadas, así como de los materiales necesarios para llevar a cabo este plan. 6.11.4.1.2 Inicios. El número asociado a la regleta En primer lugar y dado que este material está estructurado con colores asociados a cantidades necesitamos que el alumnado conozca cada una de las regletas. Para ello realizaremos los siguientes juegos y actividades: Poner la fecha diariamente asignando a cada regleta su color, partimos de la unidad, y utilizamos esta como medida para averiguar cada una. Hacer composiciones y descomposiciones básicas (el anterior más uno, doble-mitad…)

Cada día al poner la fecha iremos viendo cómo se puede descomponer el número. 6.11.4.1.3 Introducción de la suma

223


Dada la complejidad del tema, en la introducción de la suma utilizaremos diferentes estrategias. En primer lugar cada día al poner la fecha lo que estamos haciendo es sumar. Lo hace el encargado del día, tiene que ver de cuántas formas distintas podemos obtener el número que corresponde a la fecha. En el ejemplo de la foto, sería la correspondiente al día 25. Se trata de hacer habitualmente operaciones de composición y descomposición del número, de manera que diariamente sumariamos sucesiones de números evolucionando así en la adquisición de estrategias de cálculo mental 6.11.4.1.4 Automatización de la suma con los diez primeros números Estas actividades diarias se acompañarán de las tablas de sumar, donde los alumnos podrán comprobar o anticipar los resultados de las operaciones que se proponen. De manera que, sólo utilizaremos los dedos para que entiendan qué significan. Lo que queremos es conseguir que el alumno sume mentalmente cantidades. Es más fácil automatizar una suma sencilla utilizando las tablas para buscar el resultado que contando con los dedos. Para automatizar estas sumas, es decir, para conseguir que adquieran rapidez en el cálculo mental, utilizaremos, entre otros, los siguientes juegos. Otro de los ámbitos que resaltamos como necesario para trabajar son las composiciones y descomposiciones básicas del número. Utilizando la estrategia de ver diariamente cada fecha del mes de cuántos colores podemos hacerlo con las regletas, tenemos asegurado este trabajo. Pero además, también utilizaremos para las descomposiciones básicas estos juegos.

6.11.4.2 6.11.4.3 6.11.4.4

6.11.4.4.1 Automatización de la suma con números mayores de 10 Con el material que estamos utilizando, el concepto de decena se va construyendo a medida que lo vamos manipulando. Aprovecharemos éste, para trabajar la suma utilizando algoritmos libres, invitando a asociar decenas con decenas y unidades con unidades. El trabajo del algoritmo tradicional en todo momento será secundario, pues queremos que sean conscientes de las cantidades, no de una determinada representación numérica. Por tanto, proponemos, trabajar en este momento las sumas en horizontal, de manera que lo fundamental siempre sea el resultado. Seguimos insistiendo en la necesidad de plantear los aprendizajes desde el juego. Para ello proponemos los siguientes:  El escondite matemático.  La granja matemática.  Velila y la matenave. En la página de matemáticas de Vedoque hay muchos más que se pueden utilizar.

224


6.11.4.4.2 Introducción de la resta Una vez que el alumnado ha entendido el concepto de sumar, el de la resta lo haremos de manera similar, es decir, a nivel manipulativo primero, buscando la manera de realizar la misma con algoritmos libres y lógicos para ellos. La trabajaremos de dos maneras:  Introduciendo el concepto de “quitar” el minuendo al sustraendo.  Contando a partir de un número. Por ejemplo: tengo siete, cuántas me faltan para tener nueve.

6.11.4.4.3 Introducción de la multiplicación Lo importante es plantear la misma como la repetición de una cantidad determinada. Como siempre, partiremos de la manipulación de la cantidad. Por ejemplo: 6 (regleta verde oscura) sería tres veces el número dos (regleta roja). 6 (regleta verde oscura) sería dos veces tres (regleta verde clara). Como los niños tienen este material lo tendrían que deducir ellos mismos. También plantearíamos la multiplicación de manera geométrica. Como en la imagen siguiente.

Se trata de hacer una interpretación de la multiplicación lo más gráfica posible. Indudablemente, iremos aprendiendo las tablas de multiplicar, pero de manera lúdica. En principio realizarán las operaciones con las tablas delante, así como los juegos y poco a poco iremos prescindiendo de ellas. También tenemos muchos recursos para trabajar las tablas de multiplicar en los juegos de Vedoque. Resaltamos este, para los inicios de la misma.

Para multiplicaciones con resultados mayores de 100 utilizaremos la estrategia explicada en el siguiente vídeo. Aparece aquí un nuevo material “Material multibase”. En principio, no es necesario que cada alumno tenga un juego del mismo, pero sí como mínimo una centena. 6.11.4.4.4 La división como reparto La división y la multiplicación las trataremos a la misma vez, como dos operaciones opuestas. El material manipulativo será siempre el punto de apoyo, así como la vida diaria de los alumnos la referencia para proponer problemas y su resolución. Desde esta metodología de trabajo, también se pueden trabajar conceptos como múltiplos y divisores desde el inicio, de esta manera lo entenderán como algo natural e inherente a la multiplicación y la división. 6.11.4.4.5 Geometría y tratamiento de la información.

225


Construir figuras, calcular su perímetro y su área, para hacer exposiciones serán actividades habituales en el aula. Utilizaremos también otros materiales como el Tangram y el Geoplano para hacer juegos y trabajar conceptos geométricos. Otro aspecto a trabajar en el aula será la recogida de información diaria y elaboración de gráficos con las mismas. Además, interpretaremos gráficas de actividades motivadoras para ellos. 6.12 MEDIDAS PARA APLICAR DIFERENTES PROCEDIMIENTOS MATEMÁTICOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Una vez estudiados los diferentes métodos de enseñanza destinados a la resolución de problemas, hemos acordado utilizar el método propuesto por George Polya. Que generalizó en los siguientes cuatro pasos: 1. Entender el problema. 2. Configurar un plan 3. Ejecutar el plan 5. Mirar hacia atrás El Método de Cuatro Pasos de Polya. Este método está enfocado a la solución de problemas matemáticos, por ello nos parece importante señalar alguna distinción entre "ejercicio" y "problema". Para resolver un ejercicio, uno aplica un procedimiento rutinario que lo lleva a la respuesta. Para resolver un problema, uno hace una pausa, reflexiona y hasta puede ser que ejecute pasos originales que no había ensayado antes para dar la respuesta. Esta característica de dar una especie de paso creativo en la solución, no importa que tan pequeño sea, es lo que distingue un problema de un ejercicio. Sin embargo, es prudente aclarar que esta distinción no es absoluta; depende en gran medida del estadio mental de la persona que se enfrenta a ofrecer una solución. Hacer ejercicios es muy valioso en el aprendizaje de las matemáticas: Nos ayuda a aprender conceptos, propiedades y procedimientos -entre otras cosas-, los cuales podremos aplicar cuando nos enfrentemos a la tarea de resolver problemas. Como apuntamos anteriormente, la más grande contribución de Polya en la enseñanza de las matemáticas es su Método de Cuatro Pasos para resolver problemas. A continuación presentamos un breve resumen de cada uno de ellos pues marcarán las pautas que vamos a seguir en nuestro plan de actuación. 

Paso 1: Entender el problema

En primer lugar, nuestro objetivo debe ir encaminado a que el alumnado sea capaz de comprender lo que se le pide. Para ello, además de efectuar una lectura comprensiva de los enunciados, pueden plantearse interrogantes como: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

¿Entiendes todo lo que dice? ¿Puedes replantear el problema en tus propias palabras? ¿Distingues cuáles son los datos? ¿Sabes a qué quieres llegar? ¿Hay suficiente información? ¿Hay información extraña? ¿Es este problema similar a algún otro que hayas resuelto antes?

A partir de estas cuestiones, se pueden llevar a cabo actividades como asociar palabras a un algoritmo (en total sumar, quitar restar…); representar gráficamente un enunciado; dramatizar o vivenciar la problemática establecida en el enunciado… 

Paso 2: Configurar un plan.

226


A continuación convendría trabajar con el alumnado diferentes tipos de estrategias que les permitan planificar la tarea a realizar. Recopilar datos, establecer el algoritmo u operación a utilizar… Algunas de las técnicas más usuales pueden ser: 1. Ensayo y Error (Conjeturar y probar la conjetura). 2. Usar una variable. 3. Buscar un Patrón 2. Hacer una lista. 3. Resolver un problema similar más simple. 4. Hacer una figura. 5. Hacer un diagrama 6. Usar razonamiento directo. 7. Usar razonamiento indirecto. 8. Usar las propiedades de los Números. 9. Resolver un problema equivalente. 10. Trabajar hacia atrás. 11. Usar casos 12. Resolver una ecuación 13. Buscar una fórmula. 14. Usar un modelo. 15. Usar análisis dimensional. 16. Identificar sub-metas. 17. Usar coordenadas. 18. Usar simetría. 

Paso 3: Ejecutar un plan

Este paso, está encaminado a que los alumnos configuren un plan de trabajo para resolver problemas matemáticos. Principalmente se persigue: 1. Implementar la o las estrategias hasta solucionar completamente el problema o hasta que la misma acción sugiera tomar un nuevo curso. 2. Concesión de un tiempo razonable para resolver el problema. 3. Desarrollar estrategias para evitar el miedo de volver a empezar. Suele suceder que un comienzo distinto o una nueva estrategia conducen a la resolución. 

Paso 4: Mirar hacia atrás.

Consiste en trabajar con los alumnos métodos y estrategias de comprobación de resultados, estimación de los mismos, etc. Para ello se plantearán con el alumnado cuestiones como: ¿Es tu solución correcta? ¿Tu respuesta satisface lo establecido en el problema? ¿Adviertes una solución más sencilla? ¿Puedes ver cómo extender tu solución a un caso general? Comúnmente los problemas se enuncian en palabras, ya sea oralmente o en forma escrita. Así, para resolver un problema, uno traslada las palabras a una forma equivalente del problema en la que usa símbolos matemáticos, resuelve esta forma equivalente y luego interpreta la respuesta. Algunas sugerencias metodológicas a trabajar, irán encaminadas a que los alumnos: 1. Acepten el reto de resolver el problema.

227


2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Reescriban el problema con sus propias palabras. Tomen tiempo para explorar, reflexionar, pensar... Hablen consigo mismos y se hagan cuántas preguntas sean necesarias. Si es apropiado, traten el problema con números simples. Analicen el problema desde varios ángulos. Revisen su lista de estrategias para ver si una (o más) les pueden ayudar a empezar Muchos problemas se pueden de resolver de distintas formas: solo se necesita encontrar una para tener éxito. 9. No tengan miedo de hacer cambios en las estrategias. 10. Siempre, siempre miren hacia atrás. 11. Ayudar a que otros desarrollen habilidades en la solución de problemas es una gran ayuda para uno mismo: no proporcionar soluciones, en su lugar ofrecer sugerencias significativas. 17. ¡Disfrutar resolviendo problemas!

6.13 Relación de actividades complementarias y extraescolares planificadas para el curso escolar (2015-2015) Criterios generales para la realización de todas las actividades (número de alumnos mínimo para su realización, atención al alumnado que no asiste, número de profesores que atenderá al alumnado durante su realización...) Para la programación anual de actividades extraescolares y complementarias el profesorado tiene en cuenta una serie de objetivos que pretenden alcanzar y que son compatibles con los objetivos de nuestro P.C., valorando igualmente su influencia en los temas transversales, la participación e interés del alumnado y la colaboración con otros miembros de la Comunidad Educativa. El objetivo fundamental en todas las actividades es fomentar la convivencia entre alumnos y adultos y valorar el trabajo en equipo. Todas las actividades programadas tienen un claro carácter educativo, se realizarán unas actividades antes, durante y al final para afianzar los objetivos que se pretenden alcanzar. Reunido el claustro de profesores, a comienzos de curso se establecen unos criterios para la realización de las actividades extraescolares y complementarias. Estos criterios son: - Deben de ser programadas a principio de curso. - Los tutores informarán a los padres de dichas actividades. - Cuando la actividad se realice fuera de la localidad los padres deberán firmar la autorización a sus hijos para tener constancia de que están debidamente informados. - Para las actividades extraescolares y complementarias fuera del centro pero dentro del casco urbano y que no requieran transporte, las familias habrán de firmar una autorización general de salidas a principio de curso. - El porcentaje de participación en las actividades que se realicen fuera de la localidad del 50% sin contar con el alumnado que presenta absentismo. - Los objetivos de las actividades estarán integrados en el P.C. de centro. - Según los objetivos y características de las actividades, éstas se agruparán por cursos, ciclos o tramos siendo acompañados los alumnos por un número suficiente de profesores. - En las salidas de alumnos de Infantil y primer curso se podrá contar con la ayuda de madres/padres que soliciten participar según la actividad. Queda abierta la participación de

228


-

éstos al criterio de los tutores y/o responsables de la actividad en el resto de niveles de Educación Primaria. Deben favorecer la participación e implicación de las familias. Si durante el curso surgen actividades no programadas, pero de interés para el alumnado, se incorporarán a la programación explicando su finalidad.

6.14 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS PROPUESTAS POR LOS DIFERENTES CICLOS O TRAMOS

6.14.1 EDUCACIÓN INFANTIL 1º TRIMESTRE:  Visita al Museo de la Ciencia y al Acuario de Murcia (5 de noviembre)  Día de los derechos del niño (del 16 al 20 de noviembre)  Realización del superlibro viajero ¿Por qué me llamo así?. Los alumnos se llevarán el libro a casa y junto a sus padres, lo decorarán respondiendo a la pregunta ¿qué título al superlibro?  Día de la Constitución.  Función de Navidad.

2º TRIMESTRE:     

Día de la Paz (29 de enero)

Decoración de caretas y elaboración de disfraces en el aula (1ª quincena de febrero) Desfile de carnaval (9 de febrero) Visita a la granja escuela (fecha por determinar) Continuación con el libro viajero (todo el trimestre)

3º TRIMESTRE:  Día del libro: Visita a la Biblioteca Municipal (15 de abril)  Exposición del libro viajero.  Viaje a la playa o Terra Natura (falta confirmación)  Fiesta fin de curso.  Viaje a la playa.

6.14.2 Primer tramo 1º TRIMESTRE:   

Postres Reina (Caravaca de la Cruz) y Museo de la Música (Barranda) (noviembre)

Día de la Constitución. Función de Navidad.

2º TRIMESTRE: 

Cueva del Puerto (marzo)

229


 

Día de la Paz (29 de enero)

Desfile de carnaval (9 de febrero)

3º TRIMESTRE:    

6.14.3

Día del libro (15 de abril) Viaje a la playa o Terra Natura. Viaje en tren (mayo) Fiesta fin de curso

Segundo tramo

Además de las programadas para todo el centro y las previstas en Educación para la Salud y Deporte Escolar se acuerda realizar las siguientes: 1er Trimestre  

Salida a las Nogueras de Nervio (26 y 27 de octubre). Charla “Cuidado de las mascotas” (4 de octubre 5º curso y 6 de octubre 6º curso)

2º Trimestre 

Charla sobre maquetación de un periódico digital (5º curso). Fecha a determinar.

3º Trimestre    

Visita a la Biblioteca Regional de Murcia y 7 Región de Murcia (15 de marzo) Visita museos de la localidad a determinar (Día internacional de los museos 18 de mayo) Salida rivera del río Segura ANSE (mayo) Visita Supermercado Eroski en Molina (junio)

Actividades extraescolares y complementarias de educación física y deporte escolar Están en el Plan de Actividades para la Actividad F

7

7.1

PROPUESTA CURRICULAR

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA, ASÍ COMO LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN CON LA EDUCACIÓN PRIMARIA

7.1.1 Periodo de adaptación de Educación Primaria. Atendiendo a las directrices establecidas en el artículo 25 del Decreto 198/2014, por el se establece el currículo para la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, se hace necesaria la elaboración de un Periodo de Adaptación para el alumnado de 1º de

230


Educación Primaria durante el mes de septiembre, y dicha planificación, contará con los siguientes elementos:

7.1.1.1 1.- OBJETIVOS. -

Dicho periodo de adaptación persigue desarrollar en el alumnado objetivos como: Favorecer de forma positiva la transición entre las etapas de Educación Infantil y Primaria. Iniciar al alumnado en la metodología propia de la Educación Primaria de forma progresiva. Utilizar métodos, actividades, etc., que fomenten la autonomía en el alumnado. Favorecer el desarrollo de estrategias de puesta en común para fomentar el trabajo en equipo. Intercambiar información sobre el alumnado entre los profesionales de la etapa de Educación Infantil y Primaria. Realizar entrevistas iniciales individuales con las familias para intercambiar información sobre el alumnado.

7.1.1.2 2.- METODOLOGÍA. Durante el mes de septiembre, se utilizará una metodología propia de Educación Infantil, a partir de los ritmos y rutinas diarias, flexibilización de tiempos, desarrollo de actividades de organización, trabajo, higiene, etc. Para todo ello, contaremos con la permanencia en el aula de un profesional de Educación Infantil durante una sesión de una hora diaria. A lo largo del mes de septiembre, el tipo de actividades a realizar serán generalmente en gran grupo (asambleas), para posteriormente hacer el reparto de trabajo y fomentar la autonomía progresiva. Las sesiones constarán, durante este mes, de la siguiente estructura: - Realización de hábitos y rutinas diarias (poner la fecha, pasar lista, contar el número de alumnos que asisten a clase, etc.). - Planteamiento de las tareas a realizar durante las dos primeras sesiones de manera globalizada (aún no fragmentadas en áreas). - Realización individual o colectiva de las actividades propuestas. - Recogida de material, hábitos de higiene y desayuno en el aula. - Tiempo de recreo. - Relajación y vuelta a la calma (escucha de cuentos, canciones, …). - Planteamiento de las tareas a realizar durante las dos últimas sesiones. - Verbalización de todo lo trabajado durante el día. - Recogida de material y despedida. Conviene precisar que durante estas sesiones, se ha priorizado el tratamiento de la lectura y la escritura, con el fin de facilitar el acceso al uso de los materiales propios de curso que inicia el alumnado.

7.1.1.3 .- MATERIALES Y RECURSOS. Material manipulativo: Regletas Cuissenaire, ábaco, láminas, ilustraciones, cuentos, cuadros de doble entrada, material para rutinas (normas del aula, etc.), control del tiempo y de la meteorología y calendario, etc. Material en soporte digital: Hemos utilizado los diversos juegos de www.vedoque.com, para trabajar, tanto la lectoescritura, como la lógica matemática. Material bibliográfico: Unidad de bienvenida de la editorial Santillana, y actividades de lápiz y papel diseñadas por los tutores.

231


7.1.1.4 .- AGRUPAMIENTOS. Dado que son dos grupos poco numerosos, y por la edad que tiene, los agrupamientos se han hecho por parejas y en gran grupo. También, y con objeto de fomentar la autonomía, hemos realizado actividades de carácter individual, siempre contando con la ayuda del maestro y maestro de apoyo o refuerzo educativo.

7.1.1.5 .- ESPACIOS. Hemos procurado organizar la clase de manera que los espacios estén más o menos definidos. Así, podemos encontrar: un rincón de biblioteca, otro de observación, otro de lógica matemática, otro de rutinas y zona de trabajo individual.

7.1.1.6 .- MEDIDAS DE COORDINACIÓN CON EDUCACIÓN INFANTIL. Antes de llegar el alumnado, los tutores de 1º nos hemos reunido con la tutora del curso anterior, con objeto de intercambiar información relevante sobre el rendimiento y nivel de competencia curricular del alumnado (lectoescritura, comportamiento, adquisición del número, iniciación en el cálculo, etc.), así como consejos sobre el agrupamiento, organización, … (afinidades e incompatibilidades entre compañeros, desdoble, …).

7.1.2 Las medidas de coordinación con la Educación Infantil - Antes del inicio de las actividades lectivas con los alumnos, se realizará al menos una sesión de coordinación entre el tutor y el equipo docente del primer curso de Educación Primaria y el tutor y el equipo docente del grupo del último curso del segundo ciclo de Educación Infantil o el coordinador de ciclo, en el caso de que alguno de los tutores no permanezca en el centro, para analizar los informes individualizados de final de ciclo de Educación Infantil, así como para tratar aspectos relevantes sobre el alumnado que se incorpora a la Educación Primaria. - También antes de la incorporación de los alumnos al centro, el equipo de orientación o, en su defecto, la maestra de pedagogía terapéutica se reunirá con el tutor o tutora del primer curso de Educación Primaria para dar pautas de actuación en casos de alumnos que presenten necesidades educativas especiales. - Se establecerá un periodo de adaptación durante el mes de septiembre en que se facilite que el tutor o, en su defecto, el maestro de Educación Infantil que realizaba tareas de apoyo cuando los alumnos cursaban el último curso de dicha etapa o, en su caso, el coordinador de ciclo, pueda acompañar al tutor de primero de Educación Primaria, y realizar un apoyo dentro del aula, al menos durante una sesión lectiva diaria. - A finales del curso anterior a la incorporación de los alumnos que cursan tercero de Educación Infantil se realizarán actividades de acercamiento del grupo a la nueva etapa a través de una visita al pabellón de Educación Primaria, y otra a la clase del grupo de primer curso de Educación Primaria. - Se programarán actividades conjuntas entre los alumnos que cursan primero de Educación Primaria y los que cursan tercero de Educación Infantil con un doble sentido, acercamiento a la etapa y conocimiento mutuo entre niños y futuros tutores tales como salidas, actividades complementarias dentro del aula, etc. - En caso de conocerse quién ha de ser tutor de primero de Educación Primaria antes de la finalización del curso escolar, la directora aprobará una modificación del horario del futuro tutor de primero de Educación Primaria durante el mes de junio, con objeto de que, sin dejar de atender a los grupos a los que imparte docencia directa, pueda apoyar a sus futuros alumnos dentro del aula en el

232


segundo ciclo de Educación Infantil y así ir conociendo a los niños, la metodología de trabajo seguida, la organización del aula, etc.

7.1.3

Las medidas de coordinación con Educación Secundaria Obligatoria

Con el fin de facilitar la transición desde la Educación Primaria a la Educación Secundaria Obligatoria, prestaremos una especial atención a la coordinación entre ambas etapas para salvar tanto diferencias pedagógicas y organizativas, como posibles desajustes que se puedan producir en el progreso académico de los alumnos. Pretendemos continuar también en este curso con la aplicación de medidas de coordinación entre nuestro Centro y el Instituto de Educación Secundaria “Emilio Pérez Piñero”, en base a los siguientes propósitos: -

Facilitar la integración del alumnado de Educación Primaria en la nueva etapa. Favorecer una comunicación fluida con el profesorado de ESO. Posibilitar la información sobre alumnado con dificultades para facilitar la continuidad del trabajo y las adaptaciones curriculares.

Con el fin de facilitar la promoción del alumnado a la educación secundaria obligatoria en el Centro al IES Emilio Pérez Piñero al que estamos adscritos hemos establecido las siguientes medidas de coordinación: -

-

-

-

-

Realización de una reunión a final de curso entre el departamento de orientación del IES y el equipo de orientación del centro a fin de efectuar el traspaso de información relativa a los alumnos de necesidades educativas especiales, alumnos de necesidades específicas de aprendizaje y alumnos de compensación educativa que cursan sexto de educación primaria y mantener una continuidad en la línea de trabajo realizado con estos alumnos. Realización por parte del tutor de sexto curso de un informe de aprendizaje individual al finalizar el curso escolar, indicativo del nivel obtenido en la evaluación final de la etapa que será entregado en el IES al que estamos adscritos. Realización de una reunión a principio de curso con entre el jefe de estudios del IES (y a ser posible con los responsables de departamento de las distintas áreas), y el profesorado que atiende a los alumnos de sexto de educación primaria en nuestro centro con el objeto de tratar aspectos de carácter académico y pedagógico a tener en cuenta durante el desarrollo de este curso escolar con estos alumnos. La realización de una reunión informativa durante el mes de junio entre los encargados de departamento de las áreas fundamentales del IES y el tutor de sexto para transmitir información sobre el alumnado que accederá a primero de la ESO. Visita del grupo de alumnos de finaliza su escolaridad en el centro al IES en el que se les explica el funcionamiento del centro, materias que se imparten, dinámica de trabajo, instalaciones, etc.

7.1.4 LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN ENTRE EL PROFESORADO QUE IMPARTE DOCENCIA EN LOS TRES PRIMEROS CURSOS, ASÍ COMO LA COORDINACIÓN DE LOS MAESTROS QUE IMPARTEN DOCENCIA EN LOS TRES ÚLTIMOS CURSOS DE LA ETAPA.

7.1.4.1 Medidas de coordinación de Educación Infantil con Educación Primaria

233


Medidas de coordinación entre el profesorado que imparte docencia en los tres primeros curso de la etapa. Reuniones de tramo: se realizará una reunión mensual, el primer o segundo martes de mes, para tratar aspectos pedagógicos y organizativos que afecten a los tres cursos del tramo. Se nombrará a un coordinador de tramo, elegido entre los docentes que imparten docencia en dicho tramo, procurando evitar a los tutores de 1º y 3º (por iniciar y terminar tramo, con sus respectivas evaluaciones individualizadas, periodo de adaptación en 1º) y excluyendo a los miembros del equipo directivo al ser incompatibles ambas funciones.

7.1.4.2 Medidas de coordinación entre los maestros que imparten docencia en los tres últimos cursos de la etapa. Reuniones de tramo: se realizará una reunión mensual, el primer o segundo martes de mes, para tratar aspectos pedagógicos y organizativos que afecten a los tres cursos del tramo. Se nombrará a un coordinador de tramo, elegido entre los docentes que imparten docencia en dicho tramo, procurando evitar a los tutores de 6º (por terminar etapa con su respectiva evaluación individualizada, promoción a ESO…) y excluyendo a los miembros del equipo directivo al ser incompatibles ambas funciones. LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN ENTRE LOS MAESTROS QUE IMPARTEN LA MISMA ÁREA O EL MISMO CURSO DE LA ETAPA. D.1. Medidas de coordinación entre los maestros que imparten la misma área Se realizarán cuantas reuniones de área se consideren oportunas para coordinar aspectos pedagógicos del área que afecten a todos o varios grupos de la etapa. En caso necesario, se nombrará un responsable de área que impulse la coordinación de los docentes que correspondan. D.2. Medidas de coordinación entre los maestros del mismo curso de la etapa Reuniones de nivel: se realizará una reunión mensual, el tercer jueves de mes, para tratar aspectos pedagógicos y organizativos que afecten a los grupos del mismo curso (nivel). Sesiones de evaluación: se realizará una en septiembre y una al final de cada trimestre. En estas sesiones se divide el tiempo disponible entre el número de grupos del nivel, proporcionalmente a la necesidad de cada grupo.

8

8.1

LAS DECISIONES A NIVEL DE ETAPA EN RELACIÓN CON LAS ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS.

Educación Infantil

La evaluación se desarrollará conforme a lo establecido en la Orden de 22 de septiembre de 2008, de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se regulan, para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la implantación, el desarrollo y la evaluación el segundo ciclo de la Educación Infantil.

8.2

Educación Primaria 234


Durante 2014-2015, los cursos de 2º, 4º y 6º se regirán por lo dispuesto en la Orden de 10 de diciembre de 2007, de evaluación en Primaria. Para los cursos de 1º, 3º y 5º, partimos de las siguientes premisas: a) La evaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos será global y continua y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas. b) Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias serán los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables establecidos en el Decreto 198/2014, de 5 de septiembre. c) La calificación del área se determinará a la vista del grado de consecución de dichos estándares por parte del alumno. d) Los maestros que impartan una misma área del currículo, analizarán y decidirán qué estándares de aprendizaje son básicos o esenciales. e) Los estándares básicos o esenciales tendrán especial consideración. f)

El registro para valorar el nivel de logro y desempeño de los alumnos se hará mediante medios que permitan visualizar las calificaciones de todos los estándares de aprendizaje por alumno y evaluación (aplicación informática, sabanilla de evaluación, fichas personales, etc.).

El centro acuerda las siguientes decisiones: a) Otorgar al total de los estándares básicos o esenciales de cada área y curso una calificación máxima del 75 % y, al resto, el otro 25%. b) Establecer una escala o rango de 1 a 4 para todos los estándares. Los indicadores de logro de cada estándar (diferentes niveles o grados de adquisición) serán, con carácter general, 1 (iniciado), 2 (en proceso), 3 (conseguido), 4 (destaca), pudiendo establecerse indicadores de logro específicos para determinados estándares, a criterio de los docentes que impartan, en un mismo curso (nivel), la misma área. c) Para los alumnos con dificultades específicas de aprendizaje o TDAH y cuya propuesta curricular es la ordinaria, se podrán definir indicadores de logro utilizados en base a las necesidades del alumno, de forma que sin modificar el estándar pueda adecuarse el grado de consecución del mismo. d) La decisión sobre el tipo y el número de instrumentos a usar (pruebas escritas, pruebas orales, observación directa, portfolios, etc.) dependerá de los maestros, pudiendo usarse un mismo instrumento para comprobar el grado de consecución de varios estándares de aprendizaje simultáneamente. e) Proceder al registro de los estándares cuando se sepa que el alumno no va a modificar su grado de adquisición debido a que la ardua tarea que supone la evaluación de muchos estándares al final de cada trimestre. f)

Calificación final del curso:

235


-

-

-

Deberá tenerse en cuenta el rendimiento del alumno en todos los estándares de aprendizaje previstos para dicho curso y área. La calificación de los estándares que sólo se evalúen en la primera o en la segunda evaluación y no sean objeto de evaluación durante el tercer trimestre, será la calificación registrada en las evaluaciones anteriores. La evaluación de aquellos estándares de aprendizaje que sean evaluados en varias evaluaciones y tengan carácter progresivo, vendrá determinada por el nivel de logro al que llega el alumno al finalizar el curso. La calificación final del área no será la media aritmética de las calificaciones en las evaluaciones anteriores dado que ello no refleja una evaluación objetiva de los estándares de aprendizaje.

Con respecto a los instrumentos de evaluación se recomienda: a) Evaluar el máximo número de estándares con el mismo instrumento porque así se simplifica la evaluación. b) Evitar evaluar un mismo estándar con varios instrumentos ya que esto dificulta la evaluación al poder dar informaciones contradictorias.

9

9.1

LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN

. CRITERIOS DE PROMOCIÓN DEL CENTRO: a) El alumno accederá al curso o etapa siguiente siempre que el equipo docente de manera colegiada considere que ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias correspondientes y, en el caso de sexto, que ha logrado los objetivos, en función de los criterios de promoción aprobados por el claustro, tras un análisis individual. En la decisión sobre la promoción tendrá especial consideración la información y el criterio del profesor tutor. b) Para la promoción en el primer tramo de la etapa, tendrán especial consideración: - El grado de adquisición de la competencia matemática. - El grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística. - El grado de adquisición del proceso de lectoescritura. - Los resultados de la evaluación individualizada de tercer curso de Educación Primaria. * Podrán promocionar al ciclo siguiente aquellos alumnos con calificaciones negativas en algunas áreas, siempre que los aprendizajes no alcanzados no les impidan seguir con aprovechamiento el nuevo curso. c) Para la promoción en el segundo tramo de la etapa, tendrán especial consideración: *

El grado de adquisición de la competencia matemática. El grado de adquisición de las CC.BB. en ciencia y tecnología. El grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística. Los resultados de la evaluación individualizada de final de Educación Primaria. Los alumnos podrán acceder a la Educación Secundaria Obligatoria siempre que los aprendizajes no alcanzados no impidan seguir con aprovechamiento la nueva etapa.

236


d) Se podrá adoptar la decisión de no promoción teniendo en cuenta que sólo se podrá repetir una sola vez durante la etapa, salvo el caso específico de los criterios de promoción de los ACNEES e) Se podrá adoptar la decisión de no promoción siempre que se hayan agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno. f)

Transitoriamente durante el curso 2014/15, para los niveles de 2º, 4º y 6º de Primaria será de aplicación lo establecido en la Orden de 10 de diciembre de 2007, de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se regula la Evaluación en Educación Primaria.

g) Además de lo establecido anteriormente, se adoptarán las decisiones de promoción teniendo en cuenta que: 1. Es aconsejable que el alumnado que presente dificultades en la adquisición de la lectoescritura y de las matemáticas al finalizar Primero o Segundo de Primaria, no promocione al curso siguiente, para así poder adquirir o afianzar los aprendizajes posteriores con mayor éxito. 2. Los alumnos no promocionarán si concurre cualquiera de las siguientes condiciones: -

El alumno no promocionará si en dos áreas tiene la calificación de insuficiente y una de ellas es lengua o matemáticas. Con tres áreas calificadas con Insuficiente, aunque no sean ni Lengua Castellana ni Matemáticas. Cuando no se haya alcanzado el grado de madurez suficiente que posibilite al alumno alcanzar los criterios de evaluación del siguiente curso y el desarrollo de las competencias básicas.

3. En los casos de alumnos de incorporación tardía, alto absentismo o asistencia irregular y de diferencias manifiestas de criterio entre los miembros del equipo docente…, para determinar si un alumno/a al finalizar Primero, Segundo, Cuarto o Quinto de Primaria ha alcanzado el grado de adquisición suficiente en la competencia matemática y competencia en comunicación lingüística necesario correspondiente a su edad, tendrá que haber superado una prueba objetiva de curso de las áreas instrumentales elaborada por el centro. Esta prueba objetiva sería elaborada, aplicada y corregida por un grupo de maestros/as distintos al tutor/a de los grupos implicados. En esta prueba se evaluarían los estándares básicos o esenciales del área de Matemáticas y del área de Lengua Castellana y Literatura del curso correspondiente, con los instrumentos de evaluación más apropiados a cada estándar.

9.2

. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE NO PROMOCIÓN: -

La decisión de no promoción irá acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación y apoyo, organizado por los centros docentes.

237


-

Cuando se decida, con carácter excepcional, la repetición de un alumno, el tutor mantendrá una entrevista con los padres, madres o tutores legales para explicarles los motivos que aconsejan dicha decisión. En dicha entrevista se les facilitará el plan de refuerzo y recuperación que el alumno deberá realizar durante el periodo vacacional, en relación con los estándares de aprendizaje evaluables básicos y esenciales que el alumno debe adquirir.

-

Independientemente de la decisión de promoción adoptada el equipo docente deberá realizar la propuesta de medidas de refuerzo para todos los alumnos que hubiesen obtenido calificación negativa en algún área.

9.3

CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE LOS ACNEES: -

-

-

Cuando se realice una adaptación curricular significativa que se aparte de los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables del currículo ordinario a un alumno con necesidades educativas especiales, la promoción tomará como referente los estándares de evaluación fijados en dichas adaptaciones. Para acceder a la Educación Secundaria Obligatoria, se valorará si el alumno ha alcanzado los objetivos de la etapa y el grado de adquisición de las competencias correspondientes. Se podrá prolongar un curso más la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales al finalizar la etapa Educación Primaria, siempre que:     

9.4

Sea a propuesta del tutor. Exista acuerdo previo del equipo docente. Cuente con la aprobación de los padres, madres o tutores legales del alumno. Disponga del informe del orientador en el que conste que dicha decisión favorece la integración socioeducativa del alumno. El director, a la vista de la documentación anterior, resuelva y notificará la decisión adoptada a los padres, madres o tutores legales, quienes podrán interponer recurso de alzada ante la dirección general competente en materia de ordenación académica en el plazo de un mes desde su notificación.

Referentes legales Artículo 20.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo Artículo 11.2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero Artículo 27.3, 27.4, 27.5 y 27.8 del Decreto 198/2014, de 5 de septiembre. Artículo 23 de la Orden de 20 de noviembre de 2014.

9.5

LOS PERFILES DE LAS COMPETENCIAS DEL CURRÍCULO

Los perfiles competenciales, así como la programación de las distintas áreas del currículo y cursos de la etapa están subidos en archivos separados con el nombre de PROGRAMACIÓN seguido del curso al que corresponde.

238


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.