Diseoyaplicacindeunmtododelecturaademandaenunalumnocont e a 110203114806 phpapp01

Page 1

Diseño y Aplicación de un Método de Lectura a demanda en un alumno con T.E.A. David Pastor Calle Maestro de Pedagogía Terapéutica



Leo Kanner registró en su artículo “Los Trastornos Autistas del contacto afectivo” en (1943): que existían ciertos comportamientos en los niños que había observado que tendían a agruparse. que estos comportamientos diferían de lo que se observaba en otras condiciones psiquiátricas, el Autismo era distinto de las otras enfermedades psiquiátricas de la época. ¿Cuánto conocimiento sobre Autismo se ha generado desde entonces?



Al mismo tiempo que Leo Kanner, el Dr. Hans Asperger coincidió en utilizar el término psicopatía autística en niños que exhibían características similares a los que observó Kanner, pero su obra “La Psicopatía Autista en la niñez” (1944), no alcanzó la difusión necesaria porqué estaba escrita en alemán y no se llegó a traducir al inglés. Su trabajo no fue conocido hasta 1981 (por medio de Lorna Wing), y no fue hasta 1994 cuando las clasificaciones internacionales CIE y DSM incluyen el Síndrome de Asperger en el grupo de los T.G.D.


驴Cu谩ntas intervenciones educativas eficaces quedan en el anonimato de nuestras aulas?

Tan importante es registrar una intervenci贸n educativa en Autismo como asegurarnos de darle difusi贸n.


Alumno 5 años Trastorno Generalizado del Desarrollo (TEA) Capacidad cognitiva disarmónica pero conservada, con picos aislados de marcada competencia. Motivación de relación con iguales pero dificultad para comprender las relaciones sociales, escasa empatía. Presentó retraso inicial en la adquisición del lenguaje con pautas evolutivas claramente desviadas del proceso normal (retraso en la aparición de conductas comunicativas , Comprensión literal y poco flexible, trastornos semántico-pragmáticos, ecolalia, etc.) Aunque no aparecen trastornos en la anticipación, si necesita un ambiente predecible y estructurado. Contenidos obsesivos y limitados de pensamiento.

RESPUESTA EDUCATIVA

ACI Significativa


Punto de partida 

Nuestro alumno asiste al A.E.E.E. un total de 8 horas semanales, recibiendo apoyo logopédico 3 días por semana en sesiones de 20 minutos y permaneciendo la mayor parte del horario escolar en su aula de E.Infantil (5 años).

En el Aula de Educación Infantil se adaptan en la medida

de lo posible los contenidos a las N.E.E. que presenta nuestro alumno priorizando sobre todo aquellas que tienen que ver con sus dificultades de comunicación e interacción social, presentando un desfase importante en la adquisición del proceso lecto-escritor. En el A.E.E.E. A.E.E.E el trabajo se vuelca en el desarrollo del Ámbito de la Comunicación y el lenguaje ya que constituye uno de los ámbitos de experiencia y conocimiento más deficitarios de nuestro alumno, desarrollando un programa intensivo de lectoescritura que le facilite el acceso a los contenidos curriculares más básicos.




¿Cómo debía ser un Método de Lectura para nuestro alumno con Autismo? Ingredientes 1º debía ser a demanda. 2º debía ser ecléctico. 3º debía ser personalizado. 4º debía partir del entorno más cercano y facilitarle la conexión con otros entornos.


1º ¿A demanda de qué? A demanda de su centro de interés.


Nuestro alumno presenta un centro de interĂŠs muy definido y fĂĄcilmente predecible. (MARCAS DE COCHES)


Las Situaciones Excepcionales requieren de respuestas excepcionales.


RECICLAJE DE LAS OBSESIONES Muchas veces nos hemos planteado el beneficio real de alimentar estas obsesiones en nuestro favor, pero llegamos a la conclusión que es mayor el beneficio educativo que podemos sacar de ellas (aprendizaje de la lectura) que el perjuicio que podríamos causarle a nivel adaptativo.


Con todo, nuestra actitud es la de estar a la expectativa, sensibles a cualquier demanda por tímida que sea, de cara a diversificar su atención a otros centros de interés más variados que deben partir de la demanda de nuestro alumno si queremos que tengan un potencial de motivación real.


2.-¿Por qué debía ser ecléctico?




3.- ¿Por qué debía ser personalizado?


Probablemente la lectura es el aprendizaje más trascendental. En su aprendizaje intervienen múltiples factores (perceptivos, cognitivos, motivacionales, etc..) que no se tienen en cuenta en los métodos de lectura genéricos.

Es necesario personalizar lo máximo posible el método de aprendizaje de la Lectura si queremos que sea eficaz y en los A.C.N.E.E. está afirmación cobra mayor rotundidad.


4.- ¿Por qué debía facilitarle la conexión con otros entornos?




FACTORES QUE FAVORECEN EL METODO DE LECTURA A DEMANDA 

↑ Capacidad cognitiva conservada: conservada capaz de atenuar las limitaciones del Espectro Autista. ↑Estilo de aprendizaje : capacidad de trabajo en tareas de atención sostenida, alumno obediente y disciplinado. ↑Presenta un Centro de interés muy definido y fácilmente predecible. (MARCAS DE COCHES). ↑ Pretende reciclar un tema recurrente y estereotipado y convertirla en una fuente de motivación para acceder a la lectura. ↑ Método Fotosilábico: presenta la estimulación por el canal visual (punto fuerte de nuestro alumno). ↑ Metodo facilmente reproducible a través del ordenador TIC lo que supone una fuente de motivación adicional para nuestro alumno.


FACTORES QUE DIFICULTAN EL METODO DE LECTURA A DEMANDA 

↓Las dudas acerca de alimentar las obsesiones y temas recurrentes de nuestro alumno. ↓La dificultad para desvincular la sílaba una vez aprendida de la imagen que la sugiere. Su base fotosilábica divide el lenguaje en unidades que no tienen sentido para el niño, va de lo particular a lo general y por tanto rompe el sincretismo de la mente infantil. ↓Porque al ser un método muy mecánico, puede descuidar la comprensión.



Progresión del Método de Lectura           

Lectura de Vocales. Lectura de Silabas directas. Lectura de Palabras Bisílabas. Lectura de frases sencillas (Suj+Verbo+OD) Lectura de Silabas directas con dificultad de pronunciación. Lectura de Palabras Trisílabas y Polisílabas. Lectura de Sílabas Inversas. Lectura Sílabas Mixtas. Lectura Sílabas Trabadas. Lectura de frases. Lectura de pequeños Textos.


Vocales


SĂ­labas Directas


SĂ­labas Directas


SĂ­labas Inversas


SĂ­labas trabadas o Sinfones


Palabras BisĂ­labas


Palabras TrisĂ­labas y PolisĂ­labas


Oraciones con estructura Sujeto+verbo+O.D.


Aplicación del Método de Aprendizaje de Lectura a Demanda: La aplicación del Método de lectura se inició en el 2º trimestre del curso 2007-08 cuando el alumno cursaba E.Infantil (5 años) hasta finalizar el curso 2008-09 donde el alumno terminaba 1º de Primaria. A partir del 2º trimestre del curso 2008-09 y una vez adquirida la mecánica lectora, se procede a desvincular el centro de interés (marcas de coches), que en un primer momento nos sirvió para atrapar su atención y atraerlo hacia la lectura, para que el aprendizaje de ésta continuara de la manera más normalizada posible, encontrándose algunas dificultades al principio que más tarde el alumno superó sin problemas.


Valoraci贸n del M茅todo de Aprendizaje de Lectura a Demanda:


COMPETENCIA CURRICULAR: LECTURA Se ha producido un avance muy significativo:  Es capaz de leer sin problemas sílabas directas con las grafías (m,p,s,l,t,n,r,f,b,v) así como palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas compuestas por ellas.  También es capaz de leer Silabas directas con dificultad de pronunciación (c,z,ch,ll,y,j ,g) así como palabras compuestas por ellas.  Empieza a leer algunas inversas (as, es, is, os, us, an, en, in, on, un) y a conocer algunas sílabas trabadas (pra – pla).  Se le está introduciendo en la división de palabras en sílabas.


COMPETENCIA CURRICULAR: LECTURA 

Ha mejorado mucho en la comprensión lectora de párrafos cortos con preguntas cerradas y manifiesta una curiosidad muy llamativa por las palabras y su significado. Su velocidad lectora ha aumentado mucho y aunque se dan los típicos errores de lectura (sustitución, inversión, etc),poco a poco se está eliminando el silabeo. Desde el momento en que empezamos a desvincular el centro de interés de las marcas de coches, nuestro alumno nos sorprende empezando a vincular la lectura a centros de interés más variados (razas de perros, banderas, etc..) surgidos a su demanda, con lo que poco a poco su aprendizaje es mucho más normalizado.


DIMENSIONES DEL ESPECTRO AUTISTA (I.D.E.A.)* COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE: (DIMENSIÓNES 4, 5 y 6 ) 

Se ha producido un avance sustancial en su competencia comunicativa aunque estas conductas comunicativas todavía poseen escasas "calificaciones subjetivas de la experiencia" y declaraciones sobre su mundo interno. Ha mejorado su Lenguaje expresivo, expresivo aunque aparece con limitaciones de adaptación flexible en las conversaciones y de selección de temas relevantes y aparecen anomalías en la prosodia. También ha mejorado su Lenguaje receptivo comprende el discurso y la conversación, pero se diferencia con dificultad el significado literal del intencional. * Ángel Rivière


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.