CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO DE CENTRO
CURSO 2011/2012
PROYECTO DE CENTRO 2019/2020 .
0
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO DE CENTRO
CURSO 2011/2012
INDICE
ÍNDICE General Pág. a pág.
PROYECTO EDUCATIVO
9 a 204
ROF
205 a 219
PROYECTO DE GESTIÓN
219 a 227
ÍNDICE GENERALPág. 1
UN COMPROMISO CON LA COMUNIDAD ESCOLAR ................................ 12 1.1
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO ..................................................... 28
1.2
BASE LEGAL QUE LO SUSTENTA ......................................................................... 28
1.3
BASE TEÓRICA ........................................................................................................ 30
1.3.1
PROYECTO DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA............................................... 30
1.3.2
LA FILOSOFÍA DEL EQUIPO DIRECTIVO......................................................... 32
1.3.3
OBJETIVOS DE GOBIERNO .............................................................................. 33 1
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO DE CENTRO
CURSO 2011/2012
2
ANÁLISIS DEL CONTEXTO.......................................................................... 34 2.1 2.1.1 VIDA 2.2
EL CONTEXTO SOCIAL ........................................................................................... 34 LAS FAMILIAS: CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES DE 34 EL CONTEXTO ESCOLAR........................................................................................ 35
2.2.1
ASPECTOS ORGANIZATIVOS .......................................................................... 35
2.2.2
INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO................................................................ 37
2.2.3
CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO ALUMNADO............................................. 37
3
OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR 40
4
LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA ............................. 40
5 COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES Y TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES ................................................................................. 41 5.1
EDUCACIÓN INFANTIL ............................................................................................ 41
5.1.1 CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE CADA ÁREA ADAPTADOS A NUESTRO ENTORNO............................................................................. 42 5.1.2
CONTENIDOS ..................................................................................................... 46
5.1.3
CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CADA ÁREA ................................. 46
5.1.4 LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES DE LA ETAPA EN NUESTRO CENTRO LOS PODEMOS SINTETIZAR EN ................................................... 54 5.1.5
EL TIEMPO EN EDUCACIÓN INFANTIL ............................................................ 59
5.1.6
LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL .................................................. 60
5.1.7
CRITERIOS GENERALES EN CADA ÁREA ...................................................... 61
5.2
INGLÉS EN INFANTIL ............................................................................................... 64
5.2.1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 64
5.2.2
OBJETIVOS ........................................................................................................ 64 1
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO DE CENTRO
CURSO 2011/2012
5.2.3
METODOLOGÍA .................................................................................................. 66
5.2.4
EVALUACIÓN ..................................................................................................... 66
5.3
EDUCACIÓN FÍSICA ................................................................................................. 67
5.3.1
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ................................................................. 67
5.3.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN INFANTIL (3 A 5 AÑOS)..................................................................................................... 68 5.3.3
OBJETIVOS DE LA ETAPA DE INFANTIL ........................................................ 70
5.3.4
CONTENIDOS MOTRICES DE LA ETAPA INFANTIL ....................................... 71
5.3.5
METODOLOGÍA PSICOMOTRICIDAD .............................................................. 72
5.4
EDUCACIÓN PRIMARIA ........................................................................................... 74
5.5 LA CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE CADA ÁREA (COMPETENCIAS BÁSICAS, OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS) ADAPTADO A NUESTRO ENTORNO................... 77 5.5.1
COMPETENCIAS BÁSICAS ............................................................................... 77
5.5.2
EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ................................. 78
5.5.3
LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ................................... 79
5.5.4 EL NIVEL DE DESEMPEÑO ALCANZADO EN CADA UNA DE LAS OCHO COMPETENCIAS ............................................................................................................... 79 5.5.5
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA ....................................... 80
5.5.6
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER .......................................... 81
5.5.7
AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL ........................................................... 81
5.5.8
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL ............... 81
5.5.9
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA .......................................................... 82
5.5.10
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL ....................................................... 82
5.6
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ................................................................ 82
5.6.1
COMPETENCIA BÁSICAS ................................................................................. 82
5.6.2
OBJETIVOS ........................................................................................................ 84 2
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO DE CENTRO
CURSO 2011/2012
5.6.3
CONTENIDOS ..................................................................................................... 85
5.6.4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ........................................................................... 96
5.6.5
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS .............................................................. 98
5.7
MATEMATICAS ......................................................................................................... 99
5.7.1
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ....................................................................... 99
5.7.2
OBJETIVOS ...................................................................................................... 102
5.7.3
CONTENIDOS ................................................................................................... 102
5.7.4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ......................................................................... 111
5.7.5
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ............................................................ 113
5.8
CONOCIMIENTO DEL MEDIO ................................................................................ 114
5.8.1
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ..................................................................... 114
5.8.2
0BJETIVOS ....................................................................................................... 116
5.8.3
CONTENIDOS ................................................................................................... 117
5.8.4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ......................................................................... 126
5.8.5
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ............................................................ 128
5.9
CIUDADANÍA ........................................................................................................... 129
5.9.1
COMPETENCIAS BÁSICAS ............................................................................. 129
5.9.2
OBJETIVOS ...................................................................................................... 132
5.9.3
CONTENIDOS ................................................................................................... 133
5.9.4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ......................................................................... 134
5.9.5
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ............................................................ 135
5.10
EDUCACIÓN PLÁSTICA Y MUSICAL .................................................................... 136
5.10.1
PLÁSTICA ......................................................................................................... 136
5.10.2
MÚSICA. ............................................................................................................ 145
5.11
INGLÉS .................................................................................................................... 153 3
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO DE CENTRO
CURSO 2011/2012
5.11.1
COMPETENCIAS BÁSICAS ............................................................................. 153
5.11.2
OBJETIVOS ...................................................................................................... 154
5.11.3
CONTENIDOS ................................................................................................... 154
5.11.4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ......................................................................... 162
5.11.5
CRITERIOS METODOLÓGICOS ...................................................................... 164
5.12
EDUCACIÓN FÍSICA ............................................................................................... 165
5.12.1
ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA................................................................ 165
5.12.2
COMPETENCIAS BÁSICAS ............................................................................. 166
5.12.3
VINCULACIÓN CON EL CURRÍCULO ............................................................. 167
5.12.4
OBJETIVOS ...................................................................................................... 169
5.12.5
CONTENIDOS ................................................................................................... 171
5.12.6
BLOQUES DE CONTENIDOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA .............. 171
5.12.7
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ......................................................................... 180
5.12.8
GLOBALIZACIÓN ............................................................................................. 184
5.13
METODOLOGÍA ...................................................................................................... 187
5.13.1
GENERALIDADES METODOLÓGICAS ........................................................... 187
5.13.2
INTERVENCIÓN DIDÁCTICA EN CLASE ........................................................ 188
5.13.3
ESTILOS DE ENSEÑANZA .............................................................................. 191
5.14
RELIGIÓN ................................................................................................................ 192
5.14.1
RELIGIÓN EVANGÉLICA ................................................................................. 192
5.14.2
RELIGIÓN CATÓLICA ...................................................................................... 204
5.14.3
RELIGIÓN ISLÁMICA ....................................................................................... 215
5.15 LAS ORIENTACIONES PARA INCORPORAR LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL .................................................. 217
4
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO DE CENTRO
CURSO 2011/2012
6 CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE ........................................................................ 221 7
8
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ......................................... 221 7.1
CRITERIOS GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS/AS.... 221
7.2
CRITERIOS LEGALES SOBRE LA EVALUACIÓN ................................................ 223
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .................................................. 224 8.1
OBJETIVOS DEL PLAN .......................................................................................... 224
8.2
RESPONSABLES DE SU APLICACIÓN ................................................................. 225
8.3 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD QUE SE DESARROLLAN EN NUESTRO CENTRO ............................................................................................................. 225 8.4 REQUISITOS PARA LA INCORPORACIÓN DE UN ALUMNO/A A UN PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD...................................................................................... 227 8.4.1
PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA Y AUDICIÓN Y LENGUAJE ............................. 227
8.4.2
PROFESORADO DE APOYO ........................................................................... 227
8.4.3
PROFESORADO DE ATAL .............................................................................. 228
9 CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN................................................................................................ 228 10 PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL ...................................... 230 10.1 OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL .................................................................................................... 232 10.1.1
EN RELACIÓN CON CADA UNO DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS .............. 232
10.1.2
EN RELACIÓN CON EL GRUPO DE ALUMNOS Y ALUMNAS ....................... 233
10.1.3
EN RELACIÓN CON EL EQUIPO DOCENTE .................................................. 234
10.1.4
EN RELACIÓN CON LAS FAMILIAS ............................................................... 234
10.1.5
EN RELACIÓN CON EL CENTRO .................................................................... 235
10.2
COORDINACIÓN ENTRE LOS INTEGRANTES Y RESPONSABLES DEL POAT 235 5
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO DE CENTRO
CURSO 2011/2012
10.3 PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN, LA COLABORACIÓN Y LA COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS........................................ 236 10.4 LÍNEAS GENERALES PARA LA ACOGIDA Y EL TRANSITO ENTRE ETAPAS EDUCATIVAS ....................................................................................................................... 237 10.5 DESARROLLO DE ACTUACIONES PARA FAVORECER LA TRANSICIÓN DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA ................................ 238 10.5.1
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 238
10.5.2
OBJETIVOS, ACTIVIDADES, TEMPORALIZACIÓN Y RESPONSABLES ...... 238
10.6
CRONOGRAMA DE ACTUACIONES ..................................................................... 244
10.7 LÍNEAS GENERALES PARA LA ACOGIDA Y EL TRÁNSITO ENTRE LAS ETAPAS EDUCATIVAS DE INFANTIL Y PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA................... 246 10.8
PROTOCOLO DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA EL ALUMNADO DE N.E.E. 247
10.9
PLAN DE MEJORA DEL ABSENTISMO ESCOLAR .............................................. 248
10.10 PROYECTO ATERRIZA .......................................................................................... 251 10.10.1 DESCRIPCION BREVE ..................................................................................... 251 10.10.2 ENTIDAD QUE LO EJECUTA ........................................................................... 252 10.10.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO ......................................................................... 252 10.10.4 EVALUACIÓN ................................................................................................... 253
11 PLAN DE CONVIVENCIA ............................................................................ 253 11.1
JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 253
11.2
CARACTERÍSTICAS SOCIALES DEL ENTORNO ................................................. 253
11.3
ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO ........................ 254
11.4
OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR ................................................... 254
11.5
ACCIONES PARA FAVORECER LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO ................. 255
11.6
NORMAS DE CONVIVENCIA GENERALES DEL CENTRO .................................. 256
11.6.1
RESPECTO A LAS ENTRADAS, SALIDAS Y ESTANCIA EN EL CENTRO ... 256 6
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO DE CENTRO
CURSO 2011/2012
11.6.2
RESPECTO A LOS COMPAÑEROS ................................................................ 257
11.6.3
RESPECTO A LOS MATERIALES ................................................................... 257
11.6.4
RESPECTO AL TRABAJO ............................................................................... 257
11.6.5
OTRAS .............................................................................................................. 258
11.7 CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y SUS CORRESPONDIENTES SANCIONES Y RESPONSABLES DE SU APLICACIÓN ............. 258 11.8 CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA, SUS CORRESPONDIENTES SANCIONES Y RESPONSABLES DE SU APLICACIÓN ............. 259 11.9
PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES ................................ 262
11.10 ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN .................................................................................................... 263 11.11 PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR LOS COMPROMISOS DE CONVIVENCIA 264
12 PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.......................................... 264 13 CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL HORARIO ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR ............................................................................................... 267 14 PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN............................................... 268 14.1
RENDIMIENTO EDUCATIVO DEL CENTRO .......................................................... 269
14.1.1
RESPECTO A LA PROMOCIÓN ...................................................................... 269
14.1.2
RESPECTO A LAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO ......................................... 269
14.1.3
RESPECTO A LAS PRUEBAS DE ESCALA ................................................... 271
14.1.4
RESPECTO A LAS MATERIAS CURRICULARES POR NIVEL ...................... 272
14.2
PROPUESTAS DE MEJORA PARA ELEVAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO.. 277
14.2.1
PLAN DE CONVIVENCIA ................................................................................. 277
14.2.2
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (POAT) .............................. 278
14.2.3
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS ................ 280
14.2.4
RESPECTO A LAS ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN ............................... 282
7
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO DE CENTRO
CURSO 2011/2012
14.2.5
RESPECTO A LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ............................. 283
14.2.6
RESPECTO AL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ................................. 283
14.3
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA ACCIÓN TUTORIAL ................................... 284
14.3.1 14.4
PLANES Y PROYECTOS.................................................................................. 284
PROPUESTAS DE MEJORA Y DE PROYECTOS PARA EL PRÓXIMO CURSO.. 284
14.4.1 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN. (PUNTUAR DEL 1 AL 5 SIENDO 5 LA MÁXIMA Y 1 LA MÍNIMA)................................................................................................................ 284 14.4.2
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y EL AULA MATINAL........................... 285
15 CRITERIOS PARA AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS/AS Y ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS .................................................................................................... 286 16 CRITERIOS GENERALES PARA LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN INFANTIL ........ 286 17 PLANES DEL CENTRO .............................................................................. 288 17.1 PROGRAMA DE MEDIACIÓN ESCOLAR: CODENAF PARA LA MEDIACIÓN CON LA COMUNIDAD ÁRABE. SU PROGRAMA DE MEDIACIÓN ES EL SIGUIENTE ............. 289 17.1.1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 289
17.1.2
FUNDAMENTACIÓN ......................................................................................... 290
17.1.3
DESTINATARIOS .............................................................................................. 292
17.1.4
OBJETIVOS ...................................................................................................... 292
17.1.5
ACTIVIDAD ....................................................................................................... 293
17.1.6
CONTENIDOS ................................................................................................... 294
17.1.7
METODOLOGÍA ................................................................................................ 294
17.1.8
EVALUACIÓN ................................................................................................... 295
17.2
PROYECTO DE MEDIACIÓN CON LOS PROFESORES Y PROFESORAS .......... 295
17.2.1
DESTINATARIOS .............................................................................................. 295
17.2.2
OBJETIVOS ...................................................................................................... 296
8
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO DE CENTRO
CURSO 2011/2012
17.2.3
ACTIVIDAD ....................................................................................................... 296
17.2.4
CONTENIDOS ................................................................................................... 297
17.2.5
METODOLOGÍA ................................................................................................ 297
17.3
PROYECTO DE MEDIACIÓN CON LOS ALUMNOS .............................................. 298
17.3.1
DESTINATARIOS .............................................................................................. 298
17.3.2
OBJETIVOS ...................................................................................................... 298
17.3.3
ACTIVIDAD ....................................................................................................... 299
17.3.4
CONTENIDOS ................................................................................................... 300
17.3.5
METODOLOGÍA ................................................................................................ 300
17.4
PROYECTO DE MEDIACIÓN CON LA FAMILIA .................................................... 301
17.4.1
DESTINATARIOS .............................................................................................. 301
17.4.2
OBJETIVOS ...................................................................................................... 301
17.4.3
ACTIVIDAD ....................................................................................................... 302
17.4.4
CONTENIDOS ................................................................................................... 302
17.4.5
METODOLOGÍA ................................................................................................ 303
18 CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS LECTIVOS. .......... 303 19 REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (2011/12) .... 305 19.1
JORNADA ESCOLAR ............................................................................................. 305
19.2
RELACIÓNES ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ....... 306
19.2.1
REUNIONES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE .............. 306
19.2.2
PADRES, MADRES O TUTORES LEGALES ................................................... 306
19.3
CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES ..................................................... 307
19.4
EVALUACIÓN Y CALIFICACIONES ....................................................................... 308
19.5
A.C.I.S. ..................................................................................................................... 308
19.6
RECLAMACIONES .................................................................................................. 309 9
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO DE CENTRO
CURSO 2011/2012
19.7
PROMOCIÓN ........................................................................................................... 309
19.8
SALIDAS ESCOLARES .......................................................................................... 309
19.8.1
PROTOCOLO PARA SALIDAS COMPLEMENTARIAS DE PRIMARIA .......... 310
19.8.2
PROTOCOLO PARA SALIDAS COMPLEMENTARIAS DE INFANTIL ........... 311
19.9
RECURSOS HUMANOS .......................................................................................... 311
19.9.1
PROFESORADO ............................................................................................... 311
19.9.2
PADRES/MADRES O REPRESENTANTES LEGALES. .................................. 316
19.9.3
TRABAJADORES DEL SECTOR SERVICIOS ................................................. 317
19.10 RECURSOS MATERIALES. .................................................................................... 319 19.10.1 MATERIAL DEL CENTRO ................................................................................ 319 19.10.2 INSTALACIONES .............................................................................................. 320 19.10.3 EVACUACIÓN ................................................................................................... 321 19.11 OTROS ASPECTOS ................................................................................................ 321 19.12 RELIGIÓN O ALTERNATIVA .................................................................................. 323 19.13 COORDINACIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIALES, EDUCATIVOS Y OTRAS INSTITUCIONES DEL MUNICIPIO. ...................................................................................... 324 19.14 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ........................................................................ 324 19.14.1 USO DE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS .......................................... 324 19.14.2 NORMAS COMPLEMENTARIAS DE COMEDOR ............................................ 324 19.15 PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN DEL P.E.C .............................................. 326
20 Plan de gestión........................................................................................... 327 20.1
INTRODUCCIÓN: SITUACIÓN DE PARTIDA ......................................................... 327
20.1.1 CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO 328 20.1.2
CUENTA DE GESTIÓN ..................................................................................... 330
10
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO DE CENTRO
CURSO 2011/2012
20.2 CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE LAS SUSTITUCIONES DE LAS AUSENCIAS DEL PROFESORADO .......................................................................................................... 331 20.3 MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y DEL EQUIPAMIENTO ESCOLAR ....................................................... 332 20.4 CRITERIOS PARA LA OBTENCIÓN DE INGRESOS DERIVADOS DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DISTINTOS DE LOS GRAVADOS POR TASAS, ASÍ COMO OTROS FONDOS PROCEDENTES DE ENTES PÚBLICOS, PRIVADOS O PARTICULARES 333 20.5 PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO ANUAL GENERAL DEL CENTRO ..................................................................................................... 335 20.6 CRITERIOS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL CENTRO Y DE LOS RESIDUOS QUE GENERE QUE, EN TODO CASO, SERÁ EFICIENTE Y COMPATIBLE CON LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE .............................. 336 20.7 CUALQUIERA OTROS ASPECTOS RELATIVOS A LA GESTIÓN ECONÓMICA DEL CENTRO NO CONTEMPLADOS EN LA NORMATIVA VIGENTE, A LA QUE, EN TODO CASO, DEBERÁ SUPEDITARSE ......................................................................................... 339
11
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
PROYECTO EDUCATIVO 1.3.1
PROYECTO DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA 10............................................ 1
1.3.2
LA FILOSOFÍA DEL EQUIPO DIRECTIVO 11 ...................................................... 1
1.3.3
OBJETIVOS DE GOBIERNO 12 ........................................................................... 1
2.1.1 LAS FAMILIAS: CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES DE VIDA 13 1 2.2.1
ASPECTOS ORGANIZATIVOS 14........................................................................ 1
2.2.2
INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO 15............................................................. 1
2.2.3
CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO ALUMNADO 15 .......................................... 1
5.1.1 CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE CADA ÁREA ADAPTADOS A NUESTRO ENTORNO 18.......................................................................... 1 5.1.2
CONTENIDOS 21 .................................................................................................. 1
5.1.3
CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CADA ÁREA 21 .............................. 1
5.1.4 LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES DE LA ETAPA EN NUESTRO CENTRO LOS PODEMOS SINTETIZAR EN 26 ................................................ 1 5.1.5
EL TIEMPO EN EDUCACIÓN INFANTIL 29 ......................................................... 1
5.1.6
LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL 30 ............................................... 1
5.1.7
CRITERIOS GENERALES EN CADA ÁREA 31 ................................................... 1
5.2.1
INTRODUCCIÓN 33 .............................................................................................. 1
5.2.2
OBJETIVOS 34 ..................................................................................................... 1
5.2.3
METODOLOGÍA 35 ............................................................................................... 2
5.2.4
EVALUACIÓN 35 .................................................................................................. 2
5.3.1
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 35 .............................................................. 2
5.3.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN INFANTIL (3 A 5 AÑOS) 36.................................................................................................. 2 5.3.3
OBJETIVOS DE LA ETAPA DE INFANTIL 38 ..................................................... 2
5.3.4
CONTENIDOS MOTRICES DE LA ETAPA INFANTIL 38 .................................... 2 12
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.3.5
METODOLOGÍA PSICOMOTRICIDAD 39 ........................................................... 2
5.5.1
COMPETENCIAS BÁSICAS 43 ............................................................................ 2
5.5.2
EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 44............................... 2
5.5.3
LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 44 ................................ 2
5.5.4 EL NIVEL DE DESEMPEÑO ALCANZADO EN CADA UNA DE LAS OCHO COMPETENCIAS 45 ............................................................................................................ 2 5.5.5
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA 46 .................................... 2
5.5.6
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER 46 ....................................... 2
5.5.7
AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL 46 ........................................................ 2
5.5.8
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL 47 ............ 2
5.5.9
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 47 ....................................................... 2
5.5.10
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL 47 .................................................... 2
5.6.1
COMPETENCIA BÁSICAS 47 .............................................................................. 2
5.6.2
OBJETIVOS 49 ..................................................................................................... 2
5.6.3
CONTENIDOS 50 .................................................................................................. 3
5.6.4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 58 ........................................................................ 3
5.6.5
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 59 ........................................................... 3
5.7.1
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 60 .................................................................... 3
5.7.2
OBJETIVOS 63 ..................................................................................................... 3
5.7.3
CONTENIDOS 63 .................................................................................................. 3
5.7.4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 70 ........................................................................ 3
5.7.5
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 71 ........................................................... 3
5.8.1
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 72 .................................................................... 3
5.8.2
0BJETIVOS 73 ...................................................................................................... 3
5.8.3
CONTENIDOS 74 .................................................................................................. 3
5.8.4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 81 ........................................................................ 3
13
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.8.5
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 82 ........................................................... 3
5.9.1
COMPETENCIAS BÁSICAS 83 ............................................................................ 3
5.9.2
OBJETIVOS 85 ..................................................................................................... 3
5.9.3
CONTENIDOS 86 .................................................................................................. 3
5.9.4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 87 ........................................................................ 3
5.9.5
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 87 ........................................................... 3
5.10.1
PLÁSTICA 88 ........................................................................................................ 3
5.10.2
MÚSICA. 95 ........................................................................................................... 3
5.11.1
COMPETENCIAS BÁSICAS 100 .......................................................................... 4
5.11.2
OBJETIVOS 101 ................................................................................................... 4
5.11.3
CONTENIDOS 102 ................................................................................................ 4
5.11.4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 107 ...................................................................... 4
5.11.5
CRITERIOS METODOLÓGICOS 109 ................................................................... 4
5.12.1
ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA 110 ............................................................. 4
5.12.2
COMPETENCIAS BÁSICAS 111 .......................................................................... 4
5.12.3
VINCULACIÓN CON EL CURRÍCULO 112 .......................................................... 4
5.12.4
OBJETIVOS 113 ................................................................................................... 4
5.12.5
CONTENIDOS 114 ................................................................................................ 4
5.12.6
BLOQUES DE CONTENIDOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 114 ........... 4
5.12.7
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 121 ...................................................................... 4
5.12.8
GLOBALIZACIÓN 124 .......................................................................................... 4
5.13.1
GENERALIDADES METODOLÓGICAS 126 ........................................................ 4
5.13.2
INTERVENCIÓN DIDÁCTICA EN CLASE 127 ..................................................... 4
5.13.3
ESTILOS DE ENSEÑANZA 129 ........................................................................... 4
5.14.1
RELIGIÓN EVANGÉLICA 130 .............................................................................. 4
5.14.2
RELIGIÓN CATÓLICA 139 ................................................................................... 4 14
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.14.3
RELIGIÓN ISLÁMICA 146 .................................................................................... 4
8.4.1
PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA Y AUDICIÓN Y LENGUAJE 155 .......................... 5
8.4.2
PROFESORADO DE APOYO 156 ........................................................................ 5
8.4.3
PROFESORADO DE ATAL 156 ........................................................................... 5
10.1.1
EN RELACIÓN CON CADA UNO DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS 159 ........... 5
10.1.2
EN RELACIÓN CON EL GRUPO DE ALUMNOS Y ALUMNAS 160 .................... 5
10.1.3
EN RELACIÓN CON EL EQUIPO DOCENTE 161................................................ 5
10.1.4
EN RELACIÓN CON LAS FAMILIAS 161 ............................................................ 5
10.1.5
EN RELACIÓN CON EL CENTRO 161 ................................................................. 5
10.5.1
JUSTIFICACIÓN 164............................................................................................. 6
10.5.2
OBJETIVOS, ACTIVIDADES, TEMPORALIZACIÓN Y RESPONSABLES 164 ... 6
10.10.1 DESCRIPCION BREVE 173 .................................................................................. 6 10.10.2 ENTIDAD QUE LO EJECUTA 174 ........................................................................ 6 10.10.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO 174 ...................................................................... 6 10.10.4 EVALUACIÓN 174 ................................................................................................ 6 11.6.1
RESPECTO A LAS ENTRADAS, SALIDAS Y ESTANCIA EN EL CENTRO 177 6
11.6.2
RESPECTO A LOS COMPAÑEROS 177 ............................................................. 7
11.6.3
RESPECTO A LOS MATERIALES 178 ................................................................ 7
11.6.4
RESPECTO AL TRABAJO 178 ............................................................................ 7
11.6.5
OTRAS 178 ........................................................................................................... 7
14.1.1
RESPECTO A LA PROMOCIÓN 187.................................................................... 7
14.1.2
RESPECTO A LAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO 187 ...................................... 7
14.1.3
RESPECTO A LAS PRUEBAS DE ESCALA 188................................................. 7
14.1.4
RESPECTO A LAS MATERIAS CURRICULARES POR NIVEL 189 ................... 7
14.2.1
PLAN DE CONVIVENCIA 192 .............................................................................. 7
14.2.2
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (POAT) 193............................ 7 15
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
14.2.3
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS 194 ............. 7
14.2.4
RESPECTO A LAS ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN 195 ............................ 7
14.2.5
RESPECTO A LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 195 .......................... 8
14.2.6
RESPECTO AL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO 196 .............................. 8
14.3.1
PLANES Y PROYECTOS 196 ............................................................................... 8
14.4.1 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN. (PUNTUAR DEL 1 AL 5 SIENDO 5 LA MÁXIMA Y 1 LA MÍNIMA) 196 ............................................................................................................. 8 14.4.2
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y EL AULA MATINAL 197........................ 8
17.1.1
INTRODUCCIÓN 199 ............................................................................................ 8
17.1.2
FUNDAMENTACIÓN 200 ...................................................................................... 8
17.1.3
DESTINATARIOS 201 ........................................................................................... 8
17.1.4
OBJETIVOS 202 ................................................................................................... 8
17.1.5
ACTIVIDAD 203 .................................................................................................... 8
17.1.6
CONTENIDOS 203 ................................................................................................ 8
17.1.7
METODOLOGÍA 203 ............................................................................................. 8
17.1.8
EVALUACIÓN 204 ................................................................................................ 8
17.2.1
DESTINATARIOS 204 ........................................................................................... 8
17.2.2
OBJETIVOS 204 ................................................................................................... 8
17.2.3
ACTIVIDAD 205 .................................................................................................... 9
17.2.4
CONTENIDOS 205 ................................................................................................ 9
17.2.5
METODOLOGÍA 206 ............................................................................................. 9
17.3.1
DESTINATARIOS 206 ........................................................................................... 9
17.3.2
OBJETIVOS 206 ................................................................................................... 9
17.3.3
ACTIVIDAD 207 .................................................................................................... 9
17.3.4
CONTENIDOS 208 ................................................................................................ 9
17.3.5
METODOLOGÍA 208 ............................................................................................. 9
16
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
17.4.1
DESTINATARIOS 208 ........................................................................................... 9
17.4.2
OBJETIVOS 209 ................................................................................................... 9
17.4.3
ACTIVIDAD 209 .................................................................................................... 9
17.4.4
CONTENIDOS 210 ................................................................................................ 9
17.4.5
METODOLOGÍA 210 ............................................................................................. 9
19.2.1
REUNIONES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE 213 ........... 9
19.2.2
PADRES, MADRES O TUTORES LEGALES 213 ................................................ 9
19.8.1
PROTOCOLO PARA SALIDAS COMPLEMENTARIAS DE PRIMARIA 215 ..... 10
19.8.2
PROTOCOLO PARA SALIDAS COMPLEMENTARIAS DE INFANTIL 216....... 10
19.9.1
PROFESORADO 216 .......................................................................................... 10
19.9.2
PADRES/MADRES O REPRESENTANTES LEGALES. 219 ............................. 10
19.9.3
TRABAJADORES DEL SECTOR SERVICIOS 220 ............................................ 10
19.10.1 MATERIAL DEL CENTRO 221 ........................................................................... 10 19.10.2 INSTALACIONES 222 ......................................................................................... 10 19.10.3 EVACUACIÓN 223 .............................................................................................. 10 19.14.1 USO DE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 225 ..................................... 10 19.14.2 NORMAS COMPLEMENTARIAS DE COMEDOR 225 ....................................... 10 20.1.1 CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO 228 ...................................................................................................................... 10 20.1.2
1
CUENTA DE GESTIÓN 229 ................................................................................ 10
UN COMPROMISO CON LA COMUNIDAD ESCOLAR ................................ 28 1.1
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO ..................................................... 28
1.2
BASE LEGAL QUE LO SUSTENTA ......................................................................... 28
1.3
BASE TEÓRICA ........................................................................................................ 30
1.3.1
PROYECTO DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA............................................... 30
1.3.2
LA FILOSOFÍA DEL EQUIPO DIRECTIVO......................................................... 32
17
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO 1.3.3
2
CURSO 2011/2012
OBJETIVOS DE GOBIERNO .............................................................................. 33
ANÁLISIS DEL CONTEXTO.......................................................................... 34 2.1 2.1.1 VIDA 2.2
EL CONTEXTO SOCIAL ........................................................................................... 34 LAS FAMILIAS: CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES DE 34 EL CONTEXTO ESCOLAR........................................................................................ 35
2.2.1
ASPECTOS ORGANIZATIVOS .......................................................................... 35
2.2.2
INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO................................................................ 37
2.2.3
CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO ALUMNADO............................................. 37
3
OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR 40
4
LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA ............................. 40
5 COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES Y TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES ................................................................................. 41 5.1
EDUCACIÓN INFANTIL ............................................................................................ 41
5.1.1 CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE CADA ÁREA ADAPTADOS A NUESTRO ENTORNO............................................................................. 42 5.1.2
CONTENIDOS ..................................................................................................... 46
5.1.3
CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CADA ÁREA ................................. 46
5.1.4 LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES DE LA ETAPA EN NUESTRO CENTRO LOS PODEMOS SINTETIZAR EN ................................................... 54 5.1.5
EL TIEMPO EN EDUCACIÓN INFANTIL ............................................................ 59
5.1.6
LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL .................................................. 60
5.1.7
CRITERIOS GENERALES EN CADA ÁREA ...................................................... 61
5.2
INGLÉS EN INFANTIL ............................................................................................... 64
5.2.1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 64
5.2.2
OBJETIVOS ........................................................................................................ 64 18
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.2.3
METODOLOGÍA .................................................................................................. 66
5.2.4
EVALUACIÓN ..................................................................................................... 66
5.3
EDUCACIÓN FÍSICA ................................................................................................. 67
5.3.1
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ................................................................. 67
5.3.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN INFANTIL (3 A 5 AÑOS)..................................................................................................... 68 5.3.3
OBJETIVOS DE LA ETAPA DE INFANTIL ........................................................ 70
5.3.4
CONTENIDOS MOTRICES DE LA ETAPA INFANTIL ....................................... 71
5.3.5
METODOLOGÍA PSICOMOTRICIDAD .............................................................. 72
5.4
EDUCACIÓN PRIMARIA ........................................................................................... 74
5.5 LA CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE CADA ÁREA (COMPETENCIAS BÁSICAS, OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS) ADAPTADO A NUESTRO ENTORNO................... 77 5.5.1
COMPETENCIAS BÁSICAS ............................................................................... 77
5.5.2
EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ................................. 78
5.5.3
LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ................................... 79
5.5.4 EL NIVEL DE DESEMPEÑO ALCANZADO EN CADA UNA DE LAS OCHO COMPETENCIAS ............................................................................................................... 79 5.5.5
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA ....................................... 80
5.5.6
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER .......................................... 81
5.5.7
AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL ........................................................... 81
5.5.8
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL ............... 81
5.5.9
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA .......................................................... 82
5.5.10
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL ....................................................... 82
5.6
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ................................................................ 82
5.6.1
COMPETENCIA BÁSICAS ................................................................................. 82
5.6.2
OBJETIVOS ........................................................................................................ 84
5.6.3
CONTENIDOS ..................................................................................................... 85 19
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.6.4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ........................................................................... 96
5.6.5
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS .............................................................. 98
5.7
MATEMATICAS ......................................................................................................... 99
5.7.1
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ....................................................................... 99
5.7.2
OBJETIVOS ...................................................................................................... 102
5.7.3
CONTENIDOS ................................................................................................... 102
5.7.4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ......................................................................... 111
5.7.5
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ............................................................ 113
5.8
CONOCIMIENTO DEL MEDIO ................................................................................ 114
5.8.1
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ..................................................................... 114
5.8.2
0BJETIVOS ....................................................................................................... 116
5.8.3
CONTENIDOS ................................................................................................... 117
5.8.4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ......................................................................... 126
5.8.5
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ............................................................ 128
5.9
CIUDADANÍA ........................................................................................................... 129
5.9.1
COMPETENCIAS BÁSICAS ............................................................................. 129
5.9.2
OBJETIVOS ...................................................................................................... 132
5.9.3
CONTENIDOS ................................................................................................... 133
5.9.4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ......................................................................... 134
5.9.5
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ............................................................ 135
5.10
EDUCACIÓN PLÁSTICA Y MUSICAL .................................................................... 136
5.10.1
PLÁSTICA ......................................................................................................... 136
5.10.2
MÚSICA. ............................................................................................................ 145
5.11
INGLÉS .................................................................................................................... 153
5.11.1
COMPETENCIAS BÁSICAS ............................................................................. 153
5.11.2
OBJETIVOS ...................................................................................................... 154 20
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.11.3
CONTENIDOS ................................................................................................... 154
5.11.4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ......................................................................... 162
5.11.5
CRITERIOS METODOLÓGICOS ...................................................................... 164
5.12
EDUCACIÓN FÍSICA ............................................................................................... 165
5.12.1
ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA................................................................ 165
5.12.2
COMPETENCIAS BÁSICAS ............................................................................. 166
5.12.3
VINCULACIÓN CON EL CURRÍCULO ............................................................. 167
5.12.4
OBJETIVOS ...................................................................................................... 169
5.12.5
CONTENIDOS ................................................................................................... 171
5.12.6
BLOQUES DE CONTENIDOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA .............. 171
5.12.7
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ......................................................................... 180
5.12.8
GLOBALIZACIÓN ............................................................................................. 184
5.13
METODOLOGÍA ...................................................................................................... 187
5.13.1
GENERALIDADES METODOLÓGICAS ........................................................... 187
5.13.2
INTERVENCIÓN DIDÁCTICA EN CLASE ........................................................ 188
5.13.3
ESTILOS DE ENSEÑANZA .............................................................................. 191
5.14
RELIGIÓN ................................................................................................................ 192
5.14.1
RELIGIÓN EVANGÉLICA ................................................................................. 192
5.14.2
RELIGIÓN CATÓLICA ...................................................................................... 204
5.14.3
RELIGIÓN ISLÁMICA ....................................................................................... 215
5.15 LAS ORIENTACIONES PARA INCORPORAR LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL .................................................. 217
6 CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE ........................................................................ 221 7
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ......................................... 221 7.1
CRITERIOS GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS/AS.... 221 21
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO 7.2
8
CURSO 2011/2012
CRITERIOS LEGALES SOBRE LA EVALUACIÓN ................................................ 223
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .................................................. 224 8.1
OBJETIVOS DEL PLAN .......................................................................................... 224
8.2
RESPONSABLES DE SU APLICACIÓN ................................................................. 225
8.3 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD QUE SE DESARROLLAN EN NUESTRO CENTRO ............................................................................................................. 225 8.4 REQUISITOS PARA LA INCORPORACIÓN DE UN ALUMNO/A A UN PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD...................................................................................... 227 8.4.1
PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA Y AUDICIÓN Y LENGUAJE ............................. 227
8.4.2
PROFESORADO DE APOYO ........................................................................... 227
8.4.3
PROFESORADO DE ATAL .............................................................................. 228
9 CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN................................................................................................ 228 10 PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL ...................................... 230 10.1 OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL .................................................................................................... 232 10.1.1
EN RELACIÓN CON CADA UNO DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS .............. 232
10.1.2
EN RELACIÓN CON EL GRUPO DE ALUMNOS Y ALUMNAS ....................... 233
10.1.3
EN RELACIÓN CON EL EQUIPO DOCENTE .................................................. 234
10.1.4
EN RELACIÓN CON LAS FAMILIAS ............................................................... 234
10.1.5
EN RELACIÓN CON EL CENTRO .................................................................... 235
10.2
COORDINACIÓN ENTRE LOS INTEGRANTES Y RESPONSABLES DEL POAT 235
10.3 PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN, LA COLABORACIÓN Y LA COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS........................................ 236 10.4 LÍNEAS GENERALES PARA LA ACOGIDA Y EL TRANSITO ENTRE ETAPAS EDUCATIVAS ....................................................................................................................... 237 10.5 DESARROLLO DE ACTUACIONES PARA FAVORECER LA TRANSICIÓN DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA ................................ 238 10.5.1
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 238 22
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO 10.5.2 10.6
CURSO 2011/2012
OBJETIVOS, ACTIVIDADES, TEMPORALIZACIÓN Y RESPONSABLES ...... 238
CRONOGRAMA DE ACTUACIONES ..................................................................... 244
10.7 LÍNEAS GENERALES PARA LA ACOGIDA Y EL TRÁNSITO ENTRE LAS ETAPAS EDUCATIVAS DE INFANTIL Y PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA................... 246 10.8
PROTOCOLO DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA EL ALUMNADO DE N.E.E. 247
10.9
PLAN DE MEJORA DEL ABSENTISMO ESCOLAR .............................................. 248
10.10 PROYECTO ATERRIZA .......................................................................................... 251 10.10.1 DESCRIPCION BREVE ..................................................................................... 251 10.10.2 ENTIDAD QUE LO EJECUTA ........................................................................... 252 10.10.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO ......................................................................... 252 10.10.4 EVALUACIÓN ................................................................................................... 253
11 PLAN DE CONVIVENCIA ............................................................................ 253 11.1
JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 253
11.2
CARACTERÍSTICAS SOCIALES DEL ENTORNO ................................................. 253
11.3
ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO ........................ 254
11.4
OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR ................................................... 254
11.5
ACCIONES PARA FAVORECER LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO ................. 255
11.6
NORMAS DE CONVIVENCIA GENERALES DEL CENTRO .................................. 256
11.6.1
RESPECTO A LAS ENTRADAS, SALIDAS Y ESTANCIA EN EL CENTRO ... 256
11.6.2
RESPECTO A LOS COMPAÑEROS ................................................................ 257
11.6.3
RESPECTO A LOS MATERIALES ................................................................... 257
11.6.4
RESPECTO AL TRABAJO ............................................................................... 257
11.6.5
OTRAS .............................................................................................................. 258
11.7 CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y SUS CORRESPONDIENTES SANCIONES Y RESPONSABLES DE SU APLICACIÓN ............. 258 11.8 CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA, SUS CORRESPONDIENTES SANCIONES Y RESPONSABLES DE SU APLICACIÓN ............. 259 23
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO 11.9
CURSO 2011/2012
PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES ................................ 262
11.10 ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN .................................................................................................... 263 11.11 PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR LOS COMPROMISOS DE CONVIVENCIA 264
12 PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.......................................... 264 13 CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL HORARIO ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR ............................................................................................... 267 14 PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN............................................... 268 14.1
RENDIMIENTO EDUCATIVO DEL CENTRO .......................................................... 269
14.1.1
RESPECTO A LA PROMOCIÓN ...................................................................... 269
14.1.2
RESPECTO A LAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO ......................................... 269
14.1.3
RESPECTO A LAS PRUEBAS DE ESCALA ................................................... 271
14.1.4
RESPECTO A LAS MATERIAS CURRICULARES POR NIVEL ...................... 272
14.2
PROPUESTAS DE MEJORA PARA ELEVAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO.. 277
14.2.1
PLAN DE CONVIVENCIA ................................................................................. 277
14.2.2
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (POAT) .............................. 278
14.2.3
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS ................ 280
14.2.4
RESPECTO A LAS ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN ............................... 282
14.2.5
RESPECTO A LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ............................. 283
14.2.6
RESPECTO AL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ................................. 283
14.3
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA ACCIÓN TUTORIAL ................................... 284
14.3.1 14.4
PLANES Y PROYECTOS.................................................................................. 284
PROPUESTAS DE MEJORA Y DE PROYECTOS PARA EL PRÓXIMO CURSO.. 284
14.4.1 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN. (PUNTUAR DEL 1 AL 5 SIENDO 5 LA MÁXIMA Y 1 LA MÍNIMA)................................................................................................................ 284 14.4.2
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y EL AULA MATINAL........................... 285
24
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
15 CRITERIOS PARA AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS/AS Y ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS .................................................................................................... 286 16 CRITERIOS GENERALES PARA LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN INFANTIL ........ 286 17 PLANES DEL CENTRO .............................................................................. 288 17.1 PROGRAMA DE MEDIACIÓN ESCOLAR: CODENAF PARA LA MEDIACIÓN CON LA COMUNIDAD ÁRABE. SU PROGRAMA DE MEDIACIÓN ES EL SIGUIENTE ............. 289 17.1.1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 289
17.1.2
FUNDAMENTACIÓN ......................................................................................... 290
17.1.3
DESTINATARIOS .............................................................................................. 292
17.1.4
OBJETIVOS ...................................................................................................... 292
17.1.5
ACTIVIDAD ....................................................................................................... 293
17.1.6
CONTENIDOS ................................................................................................... 294
17.1.7
METODOLOGÍA ................................................................................................ 294
17.1.8
EVALUACIÓN ................................................................................................... 295
17.2
PROYECTO DE MEDIACIÓN CON LOS PROFESORES Y PROFESORAS .......... 295
17.2.1
DESTINATARIOS .............................................................................................. 295
17.2.2
OBJETIVOS ...................................................................................................... 296
17.2.3
ACTIVIDAD ....................................................................................................... 296
17.2.4
CONTENIDOS ................................................................................................... 297
17.2.5
METODOLOGÍA ................................................................................................ 297
17.3
PROYECTO DE MEDIACIÓN CON LOS ALUMNOS .............................................. 298
17.3.1
DESTINATARIOS .............................................................................................. 298
17.3.2
OBJETIVOS ...................................................................................................... 298
17.3.3
ACTIVIDAD ....................................................................................................... 299
17.3.4
CONTENIDOS ................................................................................................... 300
17.3.5
METODOLOGÍA ................................................................................................ 300 25
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO 17.4
CURSO 2011/2012
PROYECTO DE MEDIACIÓN CON LA FAMILIA .................................................... 301
17.4.1
DESTINATARIOS .............................................................................................. 301
17.4.2
OBJETIVOS ...................................................................................................... 301
17.4.3
ACTIVIDAD ....................................................................................................... 302
17.4.4
CONTENIDOS ................................................................................................... 302
17.4.5
METODOLOGÍA ................................................................................................ 303
18 CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS LECTIVOS. .......... 303 19 REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (2011/12) .... 305 19.1
JORNADA ESCOLAR ............................................................................................. 305
19.2
RELACIÓNES ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ....... 306
19.2.1
REUNIONES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE .............. 306
19.2.2
PADRES, MADRES O TUTORES LEGALES ................................................... 306
19.3
CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES ..................................................... 307
19.4
EVALUACIÓN Y CALIFICACIONES ....................................................................... 308
19.5
A.C.I.S. ..................................................................................................................... 308
19.6
RECLAMACIONES .................................................................................................. 309
19.7
PROMOCIÓN ........................................................................................................... 309
19.8
SALIDAS ESCOLARES .......................................................................................... 309
19.8.1
PROTOCOLO PARA SALIDAS COMPLEMENTARIAS DE PRIMARIA .......... 310
19.8.2
PROTOCOLO PARA SALIDAS COMPLEMENTARIAS DE INFANTIL ........... 311
19.9
RECURSOS HUMANOS .......................................................................................... 311
19.9.1
PROFESORADO ............................................................................................... 311
19.9.2
PADRES/MADRES O REPRESENTANTES LEGALES. .................................. 316
19.9.3
TRABAJADORES DEL SECTOR SERVICIOS ................................................. 317
19.10 RECURSOS MATERIALES. .................................................................................... 319 19.10.1 MATERIAL DEL CENTRO ................................................................................ 319 26
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
19.10.2 INSTALACIONES .............................................................................................. 320 19.10.3 EVACUACIÓN ................................................................................................... 321 19.11 OTROS ASPECTOS ................................................................................................ 321 19.12 RELIGIÓN O ALTERNATIVA .................................................................................. 323 19.13 COORDINACIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIALES, EDUCATIVOS Y OTRAS INSTITUCIONES DEL MUNICIPIO. ...................................................................................... 324 19.14 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ........................................................................ 324 19.14.1 USO DE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS .......................................... 324 19.14.2 NORMAS COMPLEMENTARIAS DE COMEDOR ............................................ 324 19.15 PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN DEL P.E.C .............................................. 326 19.16 INTRODUCCIÓN: SITUACIÓN DE PARTIDA ......................................................... 327 19.16.1 CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO 328 19.16.2 CUENTA DE GESTIÓN ..................................................................................... 330 19.17 CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE LAS SUSTITUCIONES DE LAS AUSENCIAS DEL PROFESORADO .......................................................................................................... 331 19.18 MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y DEL EQUIPAMIENTO ESCOLAR ....................................................... 332 19.19 CRITERIOS PARA LA OBTENCIÓN DE INGRESOS DERIVADOS DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DISTINTOS DE LOS GRAVADOS POR TASAS, ASÍ COMO OTROS FONDOS PROCEDENTES DE ENTES PÚBLICOS, PRIVADOS O PARTICULARES 333 19.20 PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO ANUAL GENERAL DEL CENTRO ..................................................................................................... 335 19.21 CRITERIOS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL CENTRO Y DE LOS RESIDUOS QUE GENERE QUE, EN TODO CASO, SERÁ EFICIENTE Y COMPATIBLE CON LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE .............................. 336 19.22 CUALQUIERA OTROS ASPECTOS RELATIVOS A LA GESTIÓN ECONÓMICA DEL CENTRO NO CONTEMPLADOS EN LA NORMATIVA VIGENTE, A LA QUE, EN TODO CASO, DEBERÁ SUPEDITARSE ......................................................................................... 339
27
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
1 1.1
CURSO 2011/2012
UN COMPROMISO CON LA COMUNIDAD ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO
No podemos concebir que el funcionamiento de un centro, la detección de sus necesidades y la puesta en práctica de medidas adecuadas de mejora puedan descansar únicamente en la gestión de un Equipo Directivo o en el trabajo del Equipo Docente por eficaz que éste sea. Por tanto, sólo desde el trabajo compartido y cooperativo y desde la participación e implicación de todos los sectores que forman parte de la comunidad educativa, podremos alcanzar los niveles de calidad que nuestros alumnos y alumnas se merecen, salvando así los obstáculos que condicionan la actividad educativa.
La actual Ley de Educación (LOE) del 3 de Mayo del 2006 señala en su preámbulo que “La participación de la comunidad educativa y el esfuerzo compartido que debe realizar el alumnado, las familias, el profesorado, los centros, las Administraciones, las instituciones y la sociedad en su conjunto constituyen el complemento necesario para asegurar una educación de calidad con equidad” y continúa más adelante: “La flexibilidad del sistema educativo lleva aparejada necesariamente la concesión de un espacio propio de autonomía a los centros docentes. La exigencia que se le plantea de proporcionar una educación de calidad a todo el alumnado, teniendo al mismo tiempo en cuenta la diversidad de sus intereses, características y situaciones personales, obliga a reconocerle una capacidad de decisión que afecta tanto a su organización como a su modo de funcionamiento”. Esta capacidad de decisión que otorga la ley sobre la planificación de los recursos tanto personales y materiales, como curriculares en función de las características de cada comunidad educativa es lo que se va a plasmar en el Proyecto Educativo de Centro, en el Proyecto de Gestión y en el Reglamento de Organización y Funcionamiento.
Por último matizar que en el Proyecto Educativo quedarán claramente expuestos y asumidos los principios y valores sobre los que se asienta y hacia los que se orienta la educación que se pretende impartir. El proyecto educativo tratará de poner las bases de un centro de compensatoria que trata de alcanzar la calidad suficiente para conseguir un éxito educativo que consiga transformar las vidas de sus alumnos y alumnas al igual que una transformación real del barrio.
1.2
BASE LEGAL QUE LO SUSTENTA
Toda actuación educativa necesita tener en cuenta una base legal que garantiza la conveniencia de sus decisiones. En el caso del Proyecto Educativo de nuestro centro y por tanto en Plan Anual, hemos creído conveniente tener en cuenta la siguiente base legal que lo sustenta: 1. Constitución de 1978, artículos14, 27 y 49. 28
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
2. Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación. Teniendo en cuenta las modificaciones establecidas en la disposición final primera de la actual ley de educación (LOE). 3. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE),en especial el título II sobre Equidad en la educación, capítulo I “Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo” y capítulo II sobre “medidas de compensación educativa”, el Título III sobre “funciones del profesorado, formación y reconocimiento apoyo y valoración” y el Título V sobre “Participación, autonomía y gobierno de los centros” 4. Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación. 5. Ley 17/2007, de 10 de diciembre de Educación de Andalucía. 6. Decreto 167/2003, de 17 de junio, donde en sus artículos 9,10 y 11 se recogen los Planes de Compensación Educativa-como el de nuestro centro- y los recursos y apoyos adicionales que tienen que tener. 7. Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía y Real Decreto 1.630. 8. Orden del 5 de agosto del 2008 por el que se desarrolla el currículum correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. 9. Orden del 29 de Diciembre del 2008 por la que se establece la ordenación de la evaluación en Educación Infantil en la CA. 10. Decreto 230/2007, de 31 de julio sobre Educación Primaria y Real Decreto 1513. 11. Orden del 10 de agosto del 2007 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. 12. Orden del 10 de agosto del 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.. 13. Decreto 544/2004, de 30 de Noviembre sobre Órganos colegiados: Consejo Escolar y Claustro. 14. Decreto 147/2002, de 14 de mayo, sobre la atención educativa al alumnado con n.e.e. 15. Orden del 25 de julio del 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. 16. Decreto19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos. 17. Decreto 72/2003, de 18 de marzo, de Medidas de impulso de la Sociedad del Conocimiento en Andalucía. 29
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
18. Orden de 19 de diciembre del 2005 sobre prevención, seguimiento y control del absentismo escolar. 19. Orden del 14 de julio del 98 que regula las actividades complementarias y extraescolares. 20. Orden de 3 de agosto de 2010 por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario. 21. Orden del 27 de mayo del 2005 por la que se regula la organización y funcionamiento de las medidas contempladas en el Plan de apoyo a las familias andaluzas relativas a la ampliación del horario de los centros públicos y al desarrollo de los servicios de aula matinal, comedor y actividades extraescolares. 22. Decreto 40/2011 de 22 de febrero que regula la admisión del alumnado en los centros. 23. Orden del 6 de abril de 2006 por la que se regula el funcionamiento de los centros que participan en el programa “El Deporte en la Escuela”. 24. .Orden del 27 de octubre de 2009 por la que se regulan las pruebas de la evaluación de diagnóstico y el procedimiento de aplicación en los centros docentes de Andalucía. 25. Orden de 18 de mayo de 2011 por la que se regula la prueba de evaluación ESCALA y su procedimiento de aplicación en los centros docentes de Andalucía 26. Orden del 26 de septiembre de 2011 por la que se regula el Programa de calidad y Mejora de los rendimientos escolares. 27. Decreto 328/2010 de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. 28. Orden del 20 de agosto del 2010 por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. 29. Orden de 20 de junio de 2011 por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas (BOJA 07-07-2011).
1.3 1.3.1
BASE TEÓRICA PROYECTO DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA
Los principios sobre los que se basa el presente programa emanan del Proyecto de Compensación Educativa del centro y que se pueden resumir como sigue: El centro educativo como “Comunidad de Aprendizaje” 30
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
La concepción del centro educativo como una “Comunidad de Aprendizaje” supone una forma de entender el aprendizaje y la enseñanza en la que lo importante es la construcción de un conocimiento colectivo que es el que sirve de apoyo y base a los procesos individuales de aprendizaje. En una comunidad de aprendizaje todos y cada uno de los miembros se deben y tienen que implicar en un proceso que es en esencia colectivo y común. Un centro de todos: la participación como necesidad vital. Este principio de la participación emana de dos conceptos fundamentales: La escuela como servicio público, que supone que la gestión y el control del mismo exigen la participación de la sociedad a la que sirve, canalizada a través de los padres y madres, los maestros y maestras, el alumnado y las instituciones públicas de las que dependemos. De la exigencia de la democratización de la enseñanza, que significa participación, consejos escolares, intervención de padres, profesores, alumnos y personal no docente en el control y gestión del centro.
Un centro para todos. La “Educación inclusiva”. Aunque el problema de la exclusión social sobrepasa el ámbito educativo, la escuela es un elemento que puede contribuir a perpetuarla a través del fracaso escolar del alumnado de medio desfavorecido (en nuestros alumnos es muy elevado cuando pasan a la Secundaria), o puede ayudar a superarla, como es nuestra intención. Pero para ello no nos podemos centrar exclusivamente en el alumnado, sino que hay que incidir en el contexto educativo como hemos mencionado antes (C A).
La educación inclusiva plantea una nueva forma de entender la diversidad, basada en la oportunidad que nos ofrece la diferencia en lugar de sentirla como un problema; la escuela, entendiéndola como comunidad de aprendizaje basada en la colaboración; y la práctica docente, entendiéndola como un proceso de investigación-acción tendente a la resolución conjunta de problemas prácticos.
Un centro adaptado a las necesidades personales La organización flexible del currículum; es decir, la diversificación en lo necesario para atender las diferentes condiciones y expectativas del alumnado, pero manteniendo un tronco común unificado, se convierte también en un principio rector.
Optamos por la pedagogía del éxito como guía para la práctica docente. Un clima que garantice y valore los éxitos y logros, por concretos que sean, van a proporcionar un estímulo y una motivación que hacen sin duda de la tarea escolar una actividad gratificante y enriquecedora y 31
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
que, a la vez, contribuye a la autoestima y a la autovaloración de la que tan necesitados están nuestros alumnos/ as, y a la mejora del clima de convivencia en el centro.
Un centro que pretende la transformación del contexto Nuestro trabajo educativo lo que propone no es la adaptación al contexto sino, por el contrario, la transformación del mismo, desde la pequeña parcela que nos ofrece la responsabilidad de la educación de las generaciones jóvenes y a través de la emancipación de los mismos y compensando las desigualdades de origen. La escuela, como elemento esencial en la formación y la educación, puede trabajar para que todas y todos adquieran los instrumentos necesarios que contribuyan a trasformar su realidad, contribuyendo en la disminución de las desigualdades, fomentando la participación crítica y activa de todos los miembros de la comunidad y construyendo un territorio de diálogo y cooperación con todos los agentes que trabajan en el barrio (organismos, instituciones, asociaciones, organizaciones, etc.). Un centro con dos pulmones, el de la enseñanza formal y la no formal actividades por la tarde y campamento de verano y campus de verano en zona de transformación social para el reconocimiento de lo que se hace en la zona. Creando formaciones para dar salida a los alumnas.
1.3.2
LA FILOSOFÍA DEL EQUIPO DIRECTIVO
La filosofía del Equipo Directivo del centro se podría resumir en los siguientes objetivos que persigue: 1. Tener un modelo de centro y unos objetivos compartidos. 2. Convertir el proceso de enseñanza-aprendizaje en el eje sobre el que gire la actividad y en el que todos nos sentimos participantes y protagonistas. 3. Establecer estrategias de actuación que sustituyan el individualismo por la cooperación, la reflexión compartida, la coordinación, la acción colegiada y la asunción de responsabilidades compartidas. 4. Generar un clima de convivencia positivo basado en el respeto de los derechos y deberes de todos y cada uno de los miembros de la comunidad escolar. 5. Establecer la investigación en la acción como la estrategia básica de formación del profesorado y de mejora de la práctica docente. 6. Respetar los actuales principios recogidos en la legislación vigente-LOE (preámbulo y artículos 71 y 74) y LEA (artículo 113.5): Normalización,Inclusión escolar y social, flexibilización, personalización de la enseñanza y coordinación interadministrativa. 32
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
1.3.3 1.3.3.1
CURSO 2011/2012
OBJETIVOS DE GOBIERNO PROYECCIÓN INTERNA 1. Impulsar, siguiendo nuestra trayectoria, la participación de los distintos estamentos de la Comunidad Educativa implicándose en la toma de decisiones, e intentando llegar a una gestión consensuada. 2. Establecer las líneas de participación que serán, además de las determinadas por la Consejería, las que se establezcan por nuestra Comunidad Educativa. 3. Mantener con las familias o tutores/as canales de información, lo más directos posibles, reconociéndolos como parte básica de la educación y respetando las convicciones e ideologías de cada uno. 4. Realizar la evaluación General del Centro, con un carácter reorientador, mediante pautas lo más objetivas posibles. (Propuestas de mejora)
1.3.3.2
PROYECCIÓN EXTERNA 1. Seguir manteniendo relaciones de colaboración y coordinación con cualquier entidad u organismo que incida directamente o indirectamente en nuestra Comunidad Educativa. 2. Motivar y facilitar la participación de los padres/madres en sus órganos específicos, así como en las diferentes comisiones.
1.3.3.3
FORMACIÓN PERMANENTE 1. El profesorado de nuestro Centro seguirá participando en actividades de formación permanente que le sean ofertadas por la Consejería, CEP., Universidad y otras que consensuadamente considere necesarias. Así mismo, colaborará, apoyará y participará en las iniciativas de formación que se propongan entre los centros de su zona. 2. Apoyar todas las actividades formativas y participativas que desde el AMPA se propongan para realizar con los padres y madres de nuestro alumnado.
33
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO 2
CURSO 2011/2012
ANÁLISIS DEL CONTEXTO
2.1
EL CONTEXTO SOCIAL
El barrio esta constituido por distintos núcleos, con más de 6.000 viviendas, construidas en los años 60 y 70, desde estos años la población no ha dejado de crecer. Situadas al Norte de la ciudad de Málaga, entre el rió Guadalmedina, el monte Cerro Coronado y la autovía de circunvalación de la ciudad.
En esta zona se encuentran ubicados varios Centros de enseñanza obligatoria y dos institutos: el I.E.S Guadalmedina y el IES La Rosaleda. Los distintos núcleos urbanos que componen la barriada son: 720 VIVIENDAS.
Existen una serie de servicios como: Un Centro de Salud, una junta de distrito que organiza diversas actividades tanto para los alumno/as de los centros de la zona como para la tercera edad, una biblioteca perfectamente organizada con una sala para atender las demandas de lecturas de los niños/as de la zona y las demandas de los adultos en una sala aparte perfectamente equipada tanto de libros como de ordenadores y videoteca, ludoteca, donde se organizan tanto actividades teatrales como de animación sociocultural para los niños/as, iglesias de las distintas religiones, comisaría de policía, guardería así como diversas asociaciones vecinales que, además de actividades lúdicas, reivindican los derechos de su barriada ante las distintas instituciones 2.1.1
LAS FAMILIAS: CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES DE VIDA
Características económicas: Lógicamente no tenemos datos fidedignos sobre el movimiento económico que supone en las barriadas la economía sumergida. Sin embargo, sí nos consta que un gran porcentaje de familias tienen ingresos medios bajos y algunas de ellas, incluso por debajo de la mitad de la media y que, en la mayoría de los casos se ven obligados a trabajar los dos miembros del matrimonio. Por tanto, el nivel socioeconómico de las familias a las que pertenecen los alumnos y alumnas del centro es medio-bajo; excepto aquellas que alcanzan un nivel de vida aceptable.
Ayudas de libro de texto.
El plan de Apertura de los Centros. Incluyendo: Aula matinal, comedor y actividades extraescolares (dos talleres).
Características sociales y culturales: Las familias del alumnado se caracterizan por tener un perfil muy diverso: al tipo tradicional, se unen ahora familias con padres separados donde la figura de uno de ellos detenta la guarda custodia preferentemente. En muchos casos, ambos cónyuges trabajan. Su nivel cultural es 34
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
también muy variado, de modo que distintas identidades y niveles de cultura conviven en una misma comunidad de aprendizaje. El nivel cultural de las familias que forman nuestro centro, al igual que el socioeconómico, oscila entre gente que tiene una formación media hasta un nivel cultural bajo.
El absentismo y la impuntualidad escolar sin ser un problema alarmante; se nos muestra pertinaz en determinados casos. Creemos que con un programa firme para su erradicación se conseguirán mejoras sustanciales.
El hecho de que se haya construido un gran centro comercial al lado de nuestro centro, así como de que este se encuentre al lado de la autovía que linda con la ciudad ha beneficiado sensiblemente la apertura de la barriada respecto a las relaciones con otros grupos sociales. Por otra parte el decreto 137/2002 de 30 de abril y su posterior ampliación en el Decreto 48/2006 de 1 de marzo, que favorece la obtención por parte de las familias andaluzas de instrumentos informáticos y su conexión a Internet, ha beneficiado la difusión de la cultura dentro de las mismas.
No obstante, como en cualquier sociedad, no podemos negar que en el barrio existen células marginales relacionadas con actividades ilícitas que afectan negativamente tanto a la fama del propio barrio como a las familias honradas que viven en él.
2.2
EL CONTEXTO ESCOLAR
2.2.1
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
El Colegio de Educación Infantil y Primaria “Manuel Altolaguirre” está enclavado en la barriada de Palma-Palmilla, en la calle Arlanza nº 6 junto al centro comercial Rosaleda y escolariza a un total de 234 alumnos/as, de los cuales 80 pertenecen a la etapa de Educación Infantil y 154 a la etapa de Educación Primaria.
Es un centro de una línea, constituido por:
unidades en Educación Infantil.
9 unidades en Educación Primaria.
Un aula de Audición y Lenguaje (AL).
Un aula de Apoyo a la integración (PT). 35
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Un Aula de Apoyo a Compensatoria.
Un Aula de Adaptación Lingüística.
Un aula de religión católica.
Un aula de religión islámica.
Un aula de religión evangélica
Un aula de inglés
Un aula de música.
Un Aula de Informática.
Un laboratorio.
Un aula de audiovisuales.
Un gimnasio.
Un comedor que hace las veces de salón de actos.
Un comedor para los infantiles.
Biblioteca.
Aula de Apoyo para el horario en blanco.
La plantilla del centro está compuesta por 24 profesores/as. Además, el centro cuenta con una monitora escolar, dos conserjes, el personal de cocina y de limpieza.
Colaboran con el centro los encargados del aula matinal, los de asuntos sociales, monitores del comedor, los integrantes del proyecto de actividades extraescolares y Aterriza. Existe un proyecto de Escuela de deportes, para trabajar el absentismo escolar en los recreos impartidos por entrenadores del 26 de Febrero.
Así mismo, en la tercera planta se encuentran las instalaciones del Equipo de Orientación Educativa de la zona.
36
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO 2.2.2
CURSO 2011/2012
INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO
El centro está constituido por dos módulos, uno de infantil y otro de primaria, separados por una calle. El módulo de infantil dispone de un gran patio de juegos al que se le ha instalado un parquecito de juegos en el presente curso. El centro de primaria dispone de tres pistas habilitadas y recientemente construidas para el desempeño de deportes mayoritarios como el fútbol y el baloncesto.
La puerta de acceso ha sido mecanizada.
Dispone un gimnasio para la práctica de actividades deportivas cuando el tiempo no permite hacerlo al aire libre.
Sus instalaciones están siendo remodeladas habiendo cambiado prácticamente el mobiliario escolar de sillas y mesas al completo. Los servicios de los niños y las niñas han sido reestructurados adaptándolos para minusválidos, siguiendo la legislación vigente.
El escenario dispone de adelantos tecnológicos para hacer representaciones teatrales o de fin de curso de manera aceptable.
El aula de informática necesita una reforma, e introducir banda ancha que proporcione más rapidez a los ordenadores.
2.2.3
CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO ALUMNADO
Desde el punto de vista social: En algunos casos podemos observar las siguientes características:
Alto índice de problemática familiar.
Escaso nivel de comunicación en las familias.
Pérdida o abandono del papel educativo de la familia.
Escaso nivel de interés, exigencia e intervención de los padres en relación con las actividades escolares, familiares y sociales de sus hijos.
37
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Desarrollo inadecuado de hábitos de higiene y autocuidado.
Desde el punto de vista psicológico: Algunos alumnos presentan:
Potencial intelectual suficiente pero con un grado de desarrollo inadecuado para enfrentarse a las exigencias escolares.
Desarrollo lingüístico limitado a la comunicación concreta e inmediata, insuficiente para el intercambio de información y la expresión de ideas abstractas en el medio escolar.
Prevalencia de modos concretos de pensamiento.
Razonamiento más inductivo que deductivo.
Dificultades de análisis y clasificación.
Dificultades para manipular representaciones, imágenes, esquemas…
Dificultades en los procesos perceptivos; mala discriminación, lentitud…
Dificultad para operar con metas y recompensas lejanas.
Mayor sensibilidad para los refuerzos tangibles que para los intangibles.
Bajo nivel de autocontrol comportamental; mayor susceptibilidad a la manipulación por refuerzos externos.
Bajo desarrollo de la autoestima.
Las consecuencias que estas desventajas tienen en los aprendizajes escolares se manifiestan en los siguientes aspectos:
Déficits en las funciones psicológicas de base: Atención, percepción, memoria, pensamiento y lenguaje.
Carencias afectivas.
Difícil motivación.
Bajo nivel de autoestima, y déficits en hábitos y habilidades sociales.
38
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Carencia de recursos personales.
Deficientes hábitos, higiénicos-dietéticas.
Trastornos de conducta asociados a hiperactividad y conductas disruptivas
Estructuras lingüísticas mal aprendidas y pobreza en el área de expresión.
Dominio del lenguaje conversacional pero no del lenguaje interior, preciso para la reflexión y el razonamiento.
Sentimientos de incapacidad y/o ansiedad hacia aquellas tareas escolares en las que tienen pocas posibilidades de éxito.
Ausencia de hábitos de estudio.
Por último, cabe destacar que toda esta situación repercute en algunos alumnos/as, no sólo en el nivel de competencia curricular que presentan, es decir, los conocimientos que tienen adquiridos, sino también en una falta de habilidades sociales para establecer unas relaciones adecuadas tanto con los adultos como con los compañeros-as, manifestándose fundamentalmente en los siguientes aspectos:
Falta de habilidades sociales para afrontar y canalizar los conflictos interpersonales que suelen producirse en el aula.
Problemas generalizados de conducta e integración.
Problemas de acoso a aquellos alumnos y alumnas considerados más débiles o diferentes.
Como Positivo cabe destacar:
La ilusión que les hace el hecho de que se pueda informar a sus padres/madres de un buen comportamiento o un rendimiento escolar aceptable. (Reforzamiento positivo).
El interés por las actividades complementarias (salidas al teatro, al cine, a la ludoteca, etc.)
La afectividad que demuestra ante los profesores/as que han llegado a respetar
39
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO 3
CURSO 2011/2012
OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR
Como objetivos principales para mejorar dichos rendimientos podemos considerar:
1
Consolidar la plantilla del profesorado con personal implicado en dicho objetivo primordial para el centro, buscando alto grado de compromisos con el centro.
2
Promover el trabajo en equipo entre los ciclos e interciclo.
3
Facilitar el tránsito entre la etapa de infantil y de primaria.
4
Erradicar el absentismo escolar tanto periódico como esporádico.
5
Implicar a las familias en el desarrollo curricular de sus hijos/as.
6
Impulsar la preparación de materiales curriculares de fabricación propia acercándolos a la realidad de nuestro contexto.
7
Solcitar los planes y proyectos que ayuden a mejorar los resultados de los rendimientos escolares.
8
Subir los resultados en las pruebas de diagnóstico.
9
Mejorar los resultados de la prueba de Escala.
10 Aumentar el grado de idoneidad en los cursos matriculados. 11 Disminuir el número de alumnos y alumnas que tienen suspensas más de tres asignaturas. 12 Mejorar el número de aprobados por curso.
4
LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA
Teniendo en cuenta los objetivos establecidos en nuestro Plan de Calidad y mejora, nos proponemos: 1.
Considerar el nivel de capacidad del alumno y estimular nuevos niveles de capacidad. Sobre todo en lo referente a la expresión oral, la lectoescritura y la aplicación de los algoritmos básicos.
2.
Promover el desarrollo de competencias básicas y específicas.
40
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO 3.
CURSO 2011/2012
Estimular la transferencia y las conexiones entre los contenidos por medio del enfoque globalizador.
4.
Contribuir al establecimiento de un clima de aceptación, respeto y cooperación.
5.
Movilizar la actividad y la participación del alumno.
6.
Estimular las relaciones familia-centro.
7.
Potenciar el uso de las nuevas tecnologías, la Educación en Valores y la Biblioteca Escolar.
8.
Contribuir a la difusión y conocimiento de la Cultura Andaluza.
5
COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES Y TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES
5.1
EDUCACIÓN INFANTIL
La Educación Infantil constituye una etapa educativa con entidad propia cuyo fin es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas atendiendo a: El desarrollo afectivo. El movimiento y los hábitos de control corporal. Las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje. Las pautas elementales de convivencia y relación social. El descubrimiento de las características físicas y sociales del medio. La elaboración de una imagen positiva y equilibrada de sí mismos. La adquisición de unos niveles adecuados de autonomía corporal.
Los objetivos generales de la etapa de educación infantil en consonancia con lo establecido en Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía y Real Decreto 1.630. y adaptados a nuestro entorno son :
Conocer su propio cuerpo y el de los demás, respetando las diferencias interpersonales.
Explorar su entorno familiar, natural y social. 41
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Adquirir una autonomía progresiva en las actividades cotidianas.
Desarrollar sus capacidades afectivas.
Adquirir pautas elementales de convivencia y ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
Desarrollar diversas habilidades comunicativas.
Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, la lectoescritura, el movimiento, el gesto y el ritmo.
5.1.1
CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE CADA ÁREA ADAPTADOS A NUESTRO ENTORNO
5.1.1.1 CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Progresar en el conocimiento de las partes de la cara y del cuerpo humano.
Reconocer la propia imagen, la edad y las propias características físicas.
Reconocer los sentidos que se utilizan en determinadas situaciones.
Interpretar y aplicar correctamente unas instrucciones.
Desarrollar hábitos responsables que contribuyan al orden de las cosas y al cuidado de la propia salud.
Desarrollar actitudes de respeto y valorar la amistad con los demás.
Concienciarse de la necesidad de tomar un buen desayuno.
Resolver un puzzle de manera autónoma teniendo en cuenta su contenido y tamaño.
Observar e identificar juegos de interior y exterior, colectivos e individuales y juguetes.
Desarrollar la propia imaginación a partir de cuentos e historias fantásticas.
Ejercitar destrezas manuales, como pegar pegatinas y trozos de papel, recortar, picar con un punzón, etc., mostrando una buena coordinación óculo-manual.
Desarrollar el hábito de ayudar a los demás, de respetar a los animales y cuidar el entorno.
Progresar en la realización de trazos horizontales, verticales, inclinados, curvos y combinados realizando la pinza con los dedos y siguiendo unas directrices determinadas.
Desarrollar conductas de respeto hacia los demás y de aceptación de los resultados.
Concienciarse de la necesidad de usar las papeleras para mantener limpio el entorno.
Asumir la responsabilidad de cuidar las plantas.
42
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Concienciarse del peligro que pueden entrañar determinados objetos y acciones.
Progresar en la disposición libre de elementos en un espacio dado, en la resolución de puzzles y en el conocimiento de las propias características físicas y la edad.
Manifestar sentimientos, emociones, necesidades y preferencias libremente.
Desarrollar la propia imaginación con la ayuda de los cuentos.
Potenciar la propia seguridad desarrollando actitudes correctas en la vía pública.
Ver la necesidad de hacer un uso responsable del agua y practicar actividades saludables.
5.1.1.2 CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Reconocer diversos animales, su hábitat y crías y los productos que obtenemos de ellos. Descubrir la importancia de colaborar con los demás, respetar a los animales y las plantas y cuidar el entorno. Identificar las estaciones del año en la naturaleza. Observar e identificar medios de transporte y comunicación y relacionarlos con su entorno. Identificar las características de los elementos de la naturaleza y el tiempo meteorológico. Observar diversos elementos e identificar diferencias y semejanzas en objetos. Identificar las actividades de la playa y el agua y los elementos relacionados con el verano. Fomentar el uso responsable del agua y las actividades saludables. Distinguir las profesiones propias de un ámbito determinado.
Reconocer las diferencias de tamaño en objetos y el concepto de ordinal.
Observar las dependencias de una casa y ver si sus elementos ocupan el lugar adecuado.
Detectar errores en ilustraciones e indicar la utilidad de las prendas de vestir.
Progresar en el trazo de los números del 0 al 9.
Progresar en la identificación del orden ascendente de los números.
Cuantificar elementos, representar cantidades, y descomponer números, identificar el orden de números y elementos e identificar la pauta de una serie.
Progresar en la cuantificación de elementos y la representación de cantidades.
Comparar el número de elementos de una imagen e identificar el número mayor en un grupo. 43
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Reconocer cantidades y su símbolo, y contar, restar.
Reconocer monedas y su valor, formar conjuntos y clasificar elementos.
Identificar las figuras geométricas: el círculo, el cuadrado, el triángulo, el rectángulo, el óvalo y el rombo.
Clasificar elementos según sus características, identificar objetos iguales y realizar conjuntos.
Diferenciar colores, tonalidades, igualdades en objetos, conceptos abstractos, figuras geométricas y trazos en objetos.
Identificar objetos iguales y diferentes en ilustraciones y series.
Deducir el orden de los elementos de una serie y la secuencia de una historia.
Reconocer y aplicar correctamente normas básicas de educación vial.
Reconocer actitudes correctas e incorrectas.
Valorar el juego como elemento socializador.
Reconocer la importancia de los juegos colectivos para socializar y fomentar la amistad.
Observar los elementos propios de las festividades propias de cada trimestre, y reconocer tradiciones asociadas a estas fiestas.
Conocer la función del contenedor y reconocer la necesidad de reciclar para preservar el entorno.
5.1.1.3 LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Inventar historias fantásticas siguiendo un argumento y un esquema determinado.
Escuchar con atención un texto oral e interpretar adecuadamente su significado.
Comentar colectivamente una imagen, describiendo las características y la utilidad de los elementos y las acciones representados y discriminando los aspectos incorrectos que presenta.
Describir y justificar de manera razonada elementos que están fuera de lugar.
Ampliar el léxico de las profesiones, los sentidos y el ordenador, las dependencias y objetos de la casa, las prendas de vestir, los elementos y tradiciones de la Navidad, los juegos y los juguetes, los animales, sus crías y la granja, las plantas, las profesiones y de los objetos relacionados con ellas, los medios de transporte y comunicación, la playa, las actividades acuáticas y los elementos propios del verano …
Escuchar atentamente las intervenciones de los demás para poder comunicarnos bien.
Distinguir palabras sencillas y contar sílabas de palabras dando palmadas.
44
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Comentar colectivamente los elementos y tradiciones propias de la festividad de cada trimestre.
Participar activamente en el comentario de las características de juegos de interior y exterior y también colectivos e individuales.
Verbalizar conceptos abstractos y explicar experiencias, hábitos y costumbres.
Participar en el comentario de las características de animales, su hábitat y sus crías.
Nombrar los animales que aparecen en una imagen.
Comentar las características de las profesiones y de los objetos relacionados con ellas.
Identificar las vocales y progresar en la realización de sus grafías.
Reconocer e identificar el trazo de las grafías de consonantes.
Iniciarse en la interpretación de palabras sencillas.
Valorar los cuentos como instrumentos de conocimiento y potenciación de la imaginación.
Comentar colectivamente las características de los medios de transporte y comunicación.
Comentar colectivamente las actividades que se pueden realizar en la playa y el agua, los elementos propios del verano y la necesidad de hacer un uso responsable del agua.
Identificar el código informativo de los semáforos.
Colorear dibujos y dibujar objetos de forma creativa y figuras geométricas en un espacio dado.
Identificar la música como lenguaje artístico y expresivo.
Dibujar el cuerpo humano y completar ilustraciones de forma autónoma.
Colorear y decorar dibujos y figuras, utilizando diversos materiales y técnicas plásticas.
Dibujar figuras usando la imaginación y reproduciendo al máximo un modelo conocido.
Reconocer la música como lenguaje artístico y expresivo.
Dibujar objetos y entornos artística y creativamente, y figuras geométricas en un espacio dado.
Representar personajes y acciones en juego simbólico.
Recrear la percepción de los sentidos con lenguaje gestual.
Representar sensaciones en juego simbólico y mediante el lenguaje gestual.
Coordinar bien el movimiento de las manos para dar palmadas.
Representar conceptos abstractos y cómo tocar instrumentos musicales con lenguaje gestual. 45
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Representar acciones en juego simbólico y mediante el lenguaje gestual.
Elaborar manualidades con diversos materiales plásticos.
Representar sentimientos mediante lenguaje gestual.
Imitar animales en juego simbólico usando el lenguaje gestual.
Representar animales usando el lenguaje corporal y gestual y en juego simbólico.
Representar profesiones en juego simbólico y usando el lenguaje corporal.
5.1.2
CONTENIDOS
La organización de loscontenidos educativos de esta etapa se mantiene igual que en la orden
Conocimiento de si mismo y Conocimiento del entorno autonomía personal La identidad personal, el cuerpo y los demás. Vida cotidiana, autonomía y juego.
Lenguaje: Comunicación y representación
Medio físico: Elementos, relaciones y medidas/ Objetos, acciones y relaciones.
Lenguaje corporal.
Acercamiento a la naturaleza.
Lenguaje verbal: Escuchar, hablar y conversar, aproximación a la lengua escrita.
Vida en sociedad y cultura.
Lenguaje artístico: musical y plástico. Lenguaje audiovisual y TIC.
Contenidos 1
5.1.3 5.1.3.1
CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CADA ÁREA CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
Bloque 1. La identidad personal, el cuerpo y los demás
Conocimiento de las características del propio cuerpo.
La representación del cuerpo humano. El esquema corporal. 46
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Los sentidos: oído, gusto, vista, olfato y tacto.
Los órganos asociados a los sentidos.
Identificación de los sentidos utilizados en diversas acciones.
La identidad personal: reconocimiento de la propia imagen. La edad.
La expresión de emociones, sentimientos, intereses y preferencias personales.
Distinción derecha/izquierda.
Experimentación de posturas corporales diferentes.
Identificación y manifestación de las necesidades básicas del cuerpo. Su regulación y control.
Confianza en las propias posibilidades y aceptación de las propias limitaciones.
Aceptación y valoración positiva de sí mismo.
Valoración positiva por las diferencias físicas y rechazo de las actitudes discriminatorias.
Los hábitos de higiene y las rutinas escolares relacionadas con el cuidado personal.
Adquisición de hábitos sobre la seguridad y el cuidado del propio cuerpo.
Normas básicas que hay que seguir en la mesa: comer despacio, utilizar los cubiertos y no tirar la comida.
Concienciación de la necesidad de seguir una dieta sana y equilibrada para el cuidado de nuestra salud y de la importancia de moderar el consumo de dulces.
La necesidad de dormir las horas suficientes para asegurar el descanso.
El uso responsable del agua en las actividades de aseo personal.
Valoración del contacto con la naturaleza para mejorar la salud y el bienestar.
Bloque 2. Vida cotidiana, autonomía y juego
El juego simbólico y su importancia en el desarrollo personal.
Realización de trazos horizontales, verticales, inclinados, curvos y combinados, realizando la pinza con los dedos y siguiendo la dirección indicada.
Satisfacción personal por el control progresivo de nuevas habilidades motrices.
Coordinación de movimientos y aplicación de nociones básicas de orientación espacial y temporal.
Resolución de un puzzle teniendo en cuenta el dibujo que contiene y su tamaño.
47
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Ejercicio de destrezas manuales, colocando pegatinas, recortando por una línea de puntos, picando con un punzón o pegando papeles mostrando una buena coordinación óculo-manual.
Comprensión de las normas que rigen los juegos, aceptación de las mismas y valoración de su necesidad.
Clasificación de los juegos según sean de interior o de exterior.
Actitud de ayuda y colaboración con los compañeros en los juegos colectivos.
Descripción de algunos deportes y reconocimiento de objetos asociados a ellos.
Las actividades de la vida cotidiana y las rutinas diarias.
Iniciativa y progresiva autonomía en la vida cotidiana. Satisfacción por la correcta realización de las tareas.
El hábito de ayudar a los demás.
Desarrollo de la imaginación creativa gracias a los cuentos e historias fantásticas.
Las actitudes de respeto hacia los demás y de aceptación de los resultados.
Desarrollo de hábitos responsables que contribuyan al orden y al cuidado de las cosas.
La responsabilidad de cuidar las plantas.
Conciencia de la necesidad de usar las papeleras para mantener limpio el entorno.
El respeto a los animales y el entorno.
Conciencia del peligro que pueden entrañar determinados objetos y acciones.
La propia seguridad desarrollando actitudes correctas en la vía pública.
5.1.3.2
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
Bloque I. Medio físico: Elementos, relaciones y medidas. Objetos, acciones y relaciones
Diferenciación de algún/ningún, derecha/izquierda, pequeño/grande, ayer/hoy, cerca/lejos y largo/corto, ancho/estrecho, de frente/de espalda, antes/después, dentro/fuera, grande/pequeño, largo/corto, hoy/mañana, centro/esquina, ligero/pesado y todos/algunos. Los colores amarillo, azul, marrón, verde, rosa, rojo y gris. Figuras geométricas: el cuadrado, el círculo, el rectángulo, el triángulo, el óvalo, el rombo, la espiral en el entorno. Distinción del tamaño de los objetos. El orden de los elementos. 48
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
La grafía del 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Cómputo de elementos y representación de cantidades: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Distinción de los trazos básicos en objetos. Diferencias, semejanzas e igualdades. Colores y tonalidades: verde claro y verde oscuro, naranja, violeta, marrón y los tonos de azul. Las igualdades en objetos y las parejas. Reconocimiento del movimiento en figuras. Identificación de la pauta de una serie. Clasificación de elementos según sus características y unión de elementos relacionados. Ordenación de complementos de verano e invierno. La secuencia de una serie de imágenes. Comparación del número de elementos: más que/menos que. Identificación del número mayor en un grupo. La suma de elementos. Clasificación de elementos. El concepto ningún. La suma de elementos. Las figuras geométricas: el círculo, el cuadrado, el triángulo, el rectángulo, el óvalo y el rombo.
Bloque II. Acercamiento a la naturaleza
Elementos y fenómenos de la naturaleza. Identificación de la incidencia del ser humano en la naturaleza. El tiempo meteorológico. Identificación de los cambios en el paisaje asociados al paso del tiempo. Identificación de animales y su medio y plantas. Relación de objetos con su entorno. Los hábitos de respeto y cuidado de los animales, las plantas y el entorno. 49
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Los animales, su hábitat, sus crías, los productos que obtenemos de ellos. Valoración de las actividades que se realizan en contacto con la naturaleza. Concienciación de la necesidad de mantener limpio el entorno. Valoración de la recogida selectiva de residuos.
Bloque III. Vida en sociedad y cultura
Desarrollo de hábitos responsables, conductas correctas hacia las intervenciones de los demás y valoración de la amistad. Identificación de profesiones que prestan un servicio a la comunidad. Las actividades de la playa y el agua y elementos relacionados con el verano. Identificación de medios de transporte y comunicación. La colaboración con los demás. Las normas básicas de educación viaria. Detección de elementos asociados a las festividades propias de cada trimestre. Reconocimiento de personajes y dibujo de elementos en su entorno. Reconocimiento de dependencias de una casa y elementos característicos. La necesidad de la participación colectiva en el reciclaje.
5.1.3.3
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Bloque I. Lenguaje corporal
Representación de personajes y acciones relacionados con historias fantásticas en juego simbólico. Recuento de sílabas de palabras dando una palmada para cada sílaba. Representación de juegos mediante el lenguaje gestual. Representación de sentimientos mediante el lenguaje gestual. Imitación de animales en juego simbólico y mediante el lenguaje gestual. Representación de acciones mediante el lenguaje corporal. Representación de profesiones en juego simbólico. Representación de los conceptos centro/esquina con lenguaje corporal.
ligero/pesado, 50
largo/corto,
derecha/izquierda,
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Bloque II. Lenguaje verbal Escuchar, hablar y conversar:
Invención de historias fantásticas que respondan a un esquema y un argumento determinados. El vocabulario de las profesiones, las dependencias, elementos y electrodomésticos de la casa, el ordenador y las prendas de vestir, los elementos y tradiciones de la Navidad y otras festividades, los elementos de la clase, los juegos y juguetes, los animales y las plantas, las profesiones y los objetos relacionados con ellas, los medios de transporte y comunicación, la playa, las actividades acuáticas y los elementos del verano. Audición atenta de las intervenciones de los demás para entenderlas bien y comunicarnos con sentido. Cómputo de sílabas de palabras dando palmadas. Descripción y justificación de forma razonada de los elementos fuera de lugar en una imagen. Comentario colectivo de los elementos, tradiciones y actividades propios de la Navidad y otras festividades respetando las normas de los intercambios comunicativos. Verbalización de antes/después, dentro/fuera, largo/corto y explicación de experiencias y costumbres. Participación activa en el comentario de las características de animales y su hábitat respetando las normas básicas de comunicación. Denominación de los animales que aparecen en una imagen. El vocabulario de los animales y sus crías. Comentario colectivo de la incidencia del ser humano y de la primavera en la naturaleza respetando las normas de los intercambios comunicativos. Comentario de las características de las profesiones y de los objetos relacionados con ellas respetando los intercambios comunicativos. Explicación de la ubicación de dos piezas de un puzzle. Distinción de las vocales. Comentario colectivo de las características de los medios de transporte y comunicación y relación con su entorno.
Aproximación a la lengua escrita
Reconocimiento y escritura de las letras a, e, i, o, u
51
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Identificación de las grafías de algunas consonantes en palabras, ocupando diversas posiciones. Iniciación a la interpretación de palabras sencillas. Audición de textos literarios mostrando la atención necesaria para comprender su contenido y una actitud de valoración. Valoración de los recursos que ofrece la biblioteca. Memorización y recitado de algunos textos.
Bloque III. Lenguaje artístico: Musical y plástico
La música como lenguaje artístico y expresivo. Participación en la interpretación de canciones. Reconocimiento de sonidos de la vida cotidiana. Coloreado de figuras de forma artística. Dibujo del cuerpo humano y de los elementos de una ilustración siguiendo un modelo. Dibujo de figuras geométricas y elementos de forma creativa. Elaboración de manualidades utilizando diversos materiales y técnicas plásticas. Coloreado de dibujos con buena coordinación óculo-manual y siguiendo pautas de colores o instrucciones. Dibujo libre de objetos de forma artística y con creatividad y de sí mismo. Utilización de diversos materiales para colorear dibujos. Decoración de dibujos utilizando diversos materiales, como pinturas y papel celofán o charol y realización de manualidades con plastilina. Representación plástica de la realidad dibujándose a sí mismo, a otras personas y elementos.
Bloque IV. Lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación
Observación, interpretación y valoración del contenido de láminas e ilustraciones y análisis de la información que transmiten. Detección de errores en un dibujo. El ordenador como instrumento tecnológico. Identificación del código informativo de los semáforos.
52
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
5.1.3.4
CURSO 2011/2012
ORIENTACIONES PARA INCORPORAR LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL
Estimular la adquisición de valores que se generan en la relación con los otros y con el medio en todo proceso educativo; tales como: respetar a los demás, aceptar las normas, tener interés por convivir y compartir con los compañeros y con el adulto, respetar el medio ambiente, autorregular la conducta en el juego, etc. Debemos facilitar a los niños y las niñas una progresiva autorregulación del comportamiento que les permita superar el egocentrismo, verbalizar el propio comportamiento dándole un sentido y relacionarlo con los demás.
Podemos ayudarles a que construyan sus propios criterios:
Compartiendo valores propios, dándole puntos de referencia, transmitiéndole mensajes claros sobre sus propias actitudes.
Haciéndoles comprender las consecuencias de su comportamiento; que relacionen causa– efecto sobre sí mismos y sobre los demás.
Comunicándoles lo que se espera de ellos, con mensajes claros y refuerzos positivos.
Ofreciéndoles un buen modelo. El educador debe ser un transmisor de valores.
Ampliando su campo de experiencias.
Las emociones infantiles son: intensas, breves y dominantes sobre los procesos de razonamiento, Los agentes desencadenantes de las mismas son: ansiedad, miedo a perder la atención, afecto y valoración del adulto, límite poco preciso entre el “yo”–“ no-yo” que provoca inseguridad, etc.
La expresión de las emociones en los niños y las niñas se manifiesta en: miedos, rabietas, lloros, tristeza, alegría, sorpresa, irritabilidad, enfados, etc.
Lo educable supondría:
Reconocer e identificar progresivamente las emociones propias y saber expresarlas.
Saber controlar las emociones prontas como elemento de autoregulación.
Tener presente que las respuestas a las diferentes emociones son individuales y nada uniformes. 53
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO 5.1.4 5.1.4.1
CURSO 2011/2012
Valorar y respetar las emociones y los sentimientos propios y los de los demás. LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES DE LA ETAPA EN NUESTRO CENTRO LOS PODEMOS SINTETIZAR EN ENFOQUE GLOBALIZADOR Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Debe entenderse la globalización tanto en el proceso de enseñanza, como en el de aprendizaje.
En lo relativo al proceso de enseñanza, el enfoque globalizador permite que los niños y las niñas aborden las experiencias de aprendizaje de forma global, poniendo en juego, de forma interrelacionada, mecanismos afectivos, intelectuales y expresivos.
En lo concerniente al proceso de aprendizaje, niños y niñas aprenden construyendo.
Aprender de forma significativa y con sentido, requiere establecer numerosas relaciones entre lo que ya conoce y lo que ha de aprender. Otro de los requisitos es que tenga una disposición positiva hacía el aprendizaje, y que esté motivado para aprender.
Los profesionales de la educación infantil, han de tener una actitud observadora y de escucha que les permita detectar las capacidades, los intereses y las necesidades que muestran los pequeños para ajustar la intervención educativa.
La elección del objeto de estudio o temática sobre la que los niños y niñas deben aprender es un asunto clave que se abordará de manera cuidadosa, teniendo como criterio principal, que sea interesante, tanto para los niños y niñas como para los /as educadores/as.
La escuela infantil debe ofrecer experiencias, proyectos de trabajo, etc. No sólo cercanos, sino también alejados de la vida de los niños y niñas, de tal forma que sea una ventana al mundo.
5.1.4.2
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Atender a la diversidad supone reconocer que cada niño o niña es una persona única e irrepetible. Es necesario, por tanto, que cada tutor o tutora, planifique su trabajo de forma abierta, diversa, flexible y positiva. 54
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
La atención a la diversidad se ha de guiar por el principio de favorecer y estimular el bienestar y desarrollo de todos los niños y las niñas. Se valorarán preferentemente los logros y progresos, evitando atribuir etiquetas, calificativos y valoraciones, ya que en estas edades están sujetos a muchos cambios.
Especial atención merecen aquellos niños y niñas que presentan necesidades educativas especiales, que deberán identificarse y valorarse lo más pronto posible.
5.1.4.3
EL JUEGO, INSTRUMENTO PRIVILEGIADO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
El juego suele suponer para el niño y la niña situaciones placenteras y divertidas. El juego afecta al desarrollo afectivo, psicomotor, social, cognitivo y lingüístico, de ahí su importancia para un crecimiento global y armónico.
Por su carácter motivador, creativo y placentero, la actividad lúdica tiene una importancia clave en Educación Infantil. Los tutores y las tutoras han de aprovechar el juego para observar y conocer a niños y niñas, estimulando los juegos motores, de imitación, de representación, expresivos, simbólicos, dramáticos y de tradición cultural.
La potencialidad educativa del juego otorga a éste un triple carácter. El juego debe ser tratado como objetivo educativo, porque ha de enseñarse a jugar; como contenido, ya que son muchos los aprendizajes vinculados a los juegos; y como recurso metodológico, porque a través del juego se pueden realizar aprendizajes referidos a las diversas áreas.
Por el valor que se le otorga como instrumento de aprendizaje, deben reservarse espacios, tiempos y recursos para que todos los niños y las niñas puedan jugar. Merece mención especial, la posibilidad de jugar en los espacios al aire libre. 5.1.4.4
LA ACTIVIDAD INFANTIL, LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN
Los niños y las niñas de estas edades han de aprender haciendo, en un proceso que requiere observación, manipulación, experimentación y reflexión. Se planificarán situaciones didácticas que les lleven a descubrir efectos o consecuencias y a anticipar algunas de ellas.
55
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Para que el alumnado progrese en el conocimiento del mundo, deberemos darles oportunidades para que realicen actividades de forma autónoma, tomen la iniciativa, planifiquen y secuencien poco a poco la propia acción. Para ello, es necesaria la creación de un ambiente de seguridad física y afectiva, rico en estímulos, favorable para la exploración, la cooperación y la toma de iniciativas.
Las propuestas y actividades deben ser variadas y ajustadas a los distintos ritmos y estilos cognitivos de los integrantes del grupo. Algunas tendrán por objeto la detección de conocimientos previos e intereses infantiles, otras serán del desarrollo del aprendizaje y otras para recapitular y sintetizar lo aprendido; en algunos casos serán sugeridas por el maestro o la maestra y en otros por los propios niños y niñas; las habrá para ser realizados en gran grupo, pequeño grupo, por parejas, individualmente, etc.
La mediación del profesorado en este proceso de interacción entre iguales es fundamental, de ahí la importancia de planificar todas las situaciones: Las propias de la vida cotidiana, los juegos, salidas, fiestas y celebraciones.
Debe tenerse en cuenta que todo lo que ocupa el tiempo escolar es educativo, y así se debe considerar en su planificación.
5.1.4.5
LA CONFIGURACIÓN DEL AMBIENTE: MARCO DEL TRABAJO EDUCATIVO
El marco de vida es un entramado tanto físico (materiales, espacio, tiempo), como cultural (hábitos, normas, valores) y afectivo-social (relaciones e interacciones entre niños y niñas, familias y profesionales) que tiene lugar en la escuela.
El ambiente de la escuela ha de configurarse de modo que todos sus integrantes sientan que están en un lugar que les pertenece, deberá ser un lugar acogedor que invite a compartir los diferentes proyectos y que ayude a descubrir a las familias las enormes posibilidades y potencialidades de aprendizaje de la infancia.
5.1.4.6
LOS ESPACIOS Y LOS MATERIALES
Todos los espacios, tanto exteriores como interiores, son potencialmente educativos y son escenarios de acción-interacción-comunicación entre los niños y las niñas, sus familias y los profesionales.
56
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Su organización debe orientarse hacia la satisfacción de las necesidades e intereses de las personas que en él conviven: Alumnado, profesorado y familiares.
No todas éstas se pueden satisfacer en el aula, por lo que habrán de utilizarse los distintos espacios con los que contamos: Pasillos, patio, aulas, comedor, cuartos de baño, despachos...)
Además de por los espacios físicos, los espacios se definen por la distribución del mobiliario, materiales y objetos, ya que con su distribución, vamos a generar espacios que favorezcan acciones, actitudes y movimientos.
El alumnado de esta etapa vive el tránsito desde la dependencia del adulto hacia conductas y emociones más autónomas. El ambiente debe contribuir a este proceso transmitiendo seguridad física, emocional y estímulos para crecer. Se generará un ambiente en el que se sientan seguros para emprender acciones y juegos de manera autónoma.
Los espacios compartidos como pasillos, entradas o la propia aula, han de recoger los procesos de trabajo que niños y niñas están viviendo, bien a través de producciones realizadas, imágenes… que permitan reconocer la peculiaridad de cada comunidad educativa.
La distribución de espacios, mobiliarios y materiales debe garantizar la posibilidad de agrupamientos flexibles para actividad del pequeño o gran grupo.
El aula debe organizarse en espacios diferenciados de actividad o rincones: para el encuentro grupal, de biblioteca y lectura, de juego simbólico, de naturaleza, de construcciones, de ordenador, de expresión plástica o de actividades tranquilas.
Es importante que en el diseño y decoración de los espacios se cuide la estética incorporando formas, colores y elementos del entorno natural y evitando imágenes estereotipadas o infantilizadas que no suponen estímulos para el crecimiento y no desarrollan la sensibilidad estética y artística.
El espacio exterior debe tener también una cuidada organización y distribución en áreas que potencien actividades diversas: Área de descanso y tranquilidad, área de juegos físicos y
57
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
desplazamientos, área de juegos tradicionales, área de juegos simbólicos, arenero, el agua, etc., así como un equipamiento acorde con las distintas actividades que en ellas se realizan.
El material es un importante instrumento para la acción y el establecimiento de relaciones, sirviéndonos para orientar la construcción y reorganización del conocimiento, tanto del mundo físico como del emocional y social de nuestro alumnado.
La selección de materiales ha de ser también cuidadosamente planificada. Son materiales educativos cualquier elemento u objeto con los que niños y niñas interactúan y generan aprendizaje.
Para la selección y uso de los materiales se deberán tener en cuenta algunos criterios: Deben apoyar la actividad infantil promoviendo la investigación, ser polivalentes permitiendo realizar diferentes acciones, adecuarse a los diferentes ritmos de los miembros del grupo, variados, orientados al desarrollo de todos los planos que integran la personalidad infantil (motor, sensorial, cognitivo, lingüístico, afectivo y social) serán, en la medida de lo posible, elementos de la vida cotidiana que sirvan para comprender las actividades de las personas adultas.
La escuela infantil debe ofrecer oportunidades para la experimentación con recursos como las tecnologías de la información y comunicación, libros, material impreso y otros materiales como pintura, arcilla, láminas y libros de arte, mapas y lupas.
La organización y disposición de los materiales deberán facilitar la autonomía del alumnado evitando su dependencia de las personas adultas. Se colocarán en lugares accesibles para niños y niñas de manera que puedan ser utilizados de forma autónoma. Se dispondrán ordenadamente de forma que permitan saber su ubicación y faciliten su colocación posterior, favoreciendo la creación de hábitos de orden.
Se debe tender a recuperar, reutilizar y reciclar materiales descubriendo nuevas posibilidades de uso y reduciendo el consumismo imperante.
Los profesionales de la escuela deben contar con materiales que apoyen su tarea: Bibliográficos, audiovisuales, informativos, etc. que podrán ser utilizados por las familias cuando resulte conveniente.
58
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
De especial interés son aquellos materiales de diseño y confección propia que ayudan a desarrollar el currículo de forma no estandarizada y ajustándose a las necesidades de los niños y las niñas a los que van dirigidos.
5.1.5
EL TIEMPO EN EDUCACIÓN INFANTIL
El tiempo ha de ser entendido, como instrumento para la organización de la vida escolar pero también como elemento que contribuye al proceso de construcción personal de los/as niños/as.
El tiempo ha de organizarse, de manera flexible y natural, ofreciendo momentos y situaciones donde se cuente con el tiempo necesario para poder jugar, reír, conocer, explorar y aprender junto con la persona adulta y otros/as compañeros/as.
En la organización de los tiempos diarios es importante establecer un marco estable que facilite la interiorización de ritmos, aportando seguridad y estabilidad, donde niños y niñas han de encontrar un tiempo suficiente para la satisfacción de sus necesidades de alimentación, higiene, reposo, actividad. Se ha de tener en cuenta un equilibrio entre tiempos definidos por la persona adulta y tiempos donde niños y niñas puedan organizar libremente su actividad, donde se facilitará el equilibrio entre los tiempos de acciones grupales y tiempos de acciones individuales.
Toda la estancia del niño y la niña en la escuela es considerada como tiempo educativo, necesitando el apoyo de personas adultas en las tareas que se realizan en el interior del aula como en el patio, en momentos de actividad dirigida como actividad libre ,en la comida como en las excursiones….
Se hace necesario pensar en las modificaciones de espacios, tiempos y materiales a establecer a lo largo de año.
La escuela infantil asume uno de sus principales retos en la acogida adaptación de sus nuevos miembros, así como el reencuentro que implica el comienzo de un nuevo curso, destacamos la importancia del proceso que han de superar hasta sentirse miembros activos en el nuevo medio escolar. La familia ha de comenzar a establecer una necesaria relación de confianza y comunicación con el tutor o tutora. Sus vivencias, así como el nivel de entendimiento y de contención respecto a sus propias ansiedades y dificultades, van a influir de forma decisiva en la adaptación del niño o la niña.
59
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
La educación infantil se llevará a cabo en todos los espacios del centro, lo cual implica la comunicación entre las diferentes dependencias del centro, flexibilizando los espacios, ya que todo el centro se compromete en el trabajo educativo.
5.1.6
LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL
Los principios que consideramos prioritarios para la evaluación en Educación Infantil son:
Principio de la estimulación positiva: cada una de las conquistas que realicen los niños y las niñas deben ser consideradas y valoradas desde situaciones de análisis positivas.
Principio del fortalecimiento de la autoestima personal: educado en un ambiente de aceptación personal, cada uno de los educandos se sentirá querido, aceptado y con deseos de complacer a todos los adultos con los que actúe.
Principio de felicidady de logro positivo: siempre se estará más preparado para dar lo mejor de ellos mismos en situaciones de estabilidad afectiva y social.
5.1.6.1
¿CÓMO EVALUAR?
En Educación Infantil los instrumentos de evaluación se centran en la práctica sistemática, organizada y continua de la observación. Para ello, cada uno de los docentes que se marquen la tarea de llevar a cabo una evaluación positiva y ajustada deberán de elaborar un documento de observación (Diario de Aula) en el que se recojan datos relevantes para llevar a cabo la evaluación de sus alumnos y alumnas; en el diario de aula podrán constar datos como: la recogida de anécdotas, el dominio de los hábitos, la aceptación de las normas de convivencia en el aula y en el centro y los procesos de socialización que se encuentren previstos en el currículo de la etapa.
La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación.
5.1.6.2
¿CUÁNDO EVALUAR?
Evaluación inicial: se considera el punto de partida de todo proceso educativo. Con los datos que nos proporciona, sabemos en que momento de su desarrollo se encuentra el grupo y nos da pautas para llevar a cabo la puesta en práctica de una programación adecuada. El protocolo será preparado por cada equipo docente y tendrá como referencia la situación social, cultural y familiar de contexto.
Evaluación procesual o continua: se realiza a partir de la observación de la conducta y se efectúa cada vez que se pasa a nuevas actividades contenidas en la programación o 60
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
se analizan situaciones evolutivas. Cada dato que proporcionen los niños pasará al registro personal que se lleva en el aula. Por norma se establece que cada trimestre se facilite una información a los padres de los alumnos.
Evaluación final: al final de cada etapa.
Evaluar el proceso de enseñanza Es una acción educativa que tiene como objetivo reflexionar sobre la práctica docente. El Equipo de Educación Infantil evaluará de manera periódica y continua (cada 15 días) el grado de consecución de los objetivos, la manera cómo cada uno de los contenidos se adecua al enunciado de los objetivos y si las propuestas metodológicas son las que convienen a cada propuesta contenida en la programación.
5.1.7 5.1.7.1
CRITERIOS GENERALES EN CADA ÁREA CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
Observar que reconocen las partes del cuerpo y de la cara.
Verificar que reconocen la propia edad y las propias características físicas.
Verificar que conocen los sentidos y que identifican los que están implicados en determinadas situaciones.
Comprobar que desarrollan hábitos responsables y actitudes de respeto.
Dar muestras que progresan en el ejercicio de las destrezas manuales y en los trazos.
Comprobar que interpretan y aplican correctamente unas instrucciones.
Verificar que desarrollan hábitos responsables que favorezcan el orden de las cosas.
Constatar que son conscientes de la necesidad de cuidar la salud y la alimentación.
Comprobar que progresan en la disposición libre de objetos y en la resolución de puzzles.
Ver que desarrollan conductas de respeto hacia los demás y de aceptación de resultados.
Ver que desarrollan el hábito de ayudar a los demás y de respetar los animales, las plantas y el entorno.
Verificar que se conciencian de la necesidad de usar papeleras para cuidar el entorno.
61
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Constatar que se conciencian del peligro que pueden entrañar algunos objetos y acciones.
Comprobar que manifiestan sentimientos, emociones, necesidades y preferencias libremente.
Ver que reconocen la necesidad del consumo moderado de agua.
5.1.7.2
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
Observar que distinguen profesiones propias de un ámbito determinado.
Verificar que reconocen las dependencias de una casa y sus elementos característicos.
Constatar que valoran la amistad y el juego como elementos socializadores.
Comprobar que realizan el trazo de los números del 0 al 9.
Ver que reconocen cantidades, su símbolo, cuentan elementos y suman cantidades.
Comprobar que identifican ordinales, figuras geométricas, colores y semejanzas.
Comprobar que clasifican elementos y unen objetos relacionados entre sí.
Constatar que identifican diversos animales, sus hábitats y los productos que nos dan.
Verificar que identifican el tiempo meteorológico.
Ver que descubren la importancia de respetar los animales y el entorno.
Constatar que identifican la incidencia del ser humano en la naturaleza.
Confirmar que reconocen los cambios producidos en el entorno como consecuencia del paso del tiempo.
Constatar que identifican medios de transporte y comunicación.
Ver que identifican la secuencia de una serie y el orden de una historia.
Comprobar que observan y reconocen los elementos y tradiciones asociados a la Navidad y otras festividades.
Verificar que reconocen correctamente normas básicas de educación viaria.
62
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO 5.1.7.3
CURSO 2011/2012
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Constatar que comprenden la intención comunicativa de los textos y los mensajes.
Observar que aplican correctamente el vocabulario de la Navidad y otras festividades.
Ver que participan activamente en conversaciones y comentarios colectivos.
Comprobar que amplían adecuadamente el vocabulario de los juegos y los juguetes.
Constatar que escuchan con atención un texto oral e interpretan su significado.
Observar que amplían convenientemente el vocabulario relativo a los animales.
Comprobar que reconocen y escriben la grafía de las letras a, e, i, o, u
Averiguar si identifican las grafías de algunas consonantes en palabras, ocupando diversas posiciones.
Confirmar que son capaces de interpretar y leer palabras sencillas.
Comprobar que amplían el vocabulario de las plantas y los animales.
Verificar que amplían el vocabulario de las profesiones y de los objetos relacionados.
Comprobar que amplían el vocabulario relativo a los medios de transporte y comunicación.
Observar que se familiarizan con los ordenadores como instrumento de información.
Verificar que identifican el código informativo de los semáforos.
Constatar que colorean dibujos y dibujan objetos y formas geométricas de forma creativa.
Comprobar que identifican la música como lenguaje artístico y expresivo.
Verificar que dibujan el cuerpo humano y completan ilustraciones siguiendo un modelo.
Comprobar que dibujan figuras usando la imaginación.
Ver que colorean y decoran dibujos utilizando diversos materiales y técnicas plásticas.
Verificar que dibujan elementos creativamente y artísticamente y se dibujan a sí mismos.
Comprobar que elaboran manualidades con diversos materiales plásticos.
Observar que representan personajes y acciones mediante el juego simbólico.
Verificar que recrean la percepción de los sentidos con lenguaje gestual.
Ver que representan sensaciones con el juego simbólico y mediante el lenguaje gestual. 63
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Constatar que imitan animales en juego simbólico y usando el lenguaje gestual.
Constatar que representan acciones en juego simbólico y mediante el lenguaje gestual.
Observar que representan sentimientos mediante lenguaje gestual.
Constatar que representan profesiones en juego simbólico y usando el lenguaje corporal.
5.2 5.2.1
INGLÉS EN INFANTIL INTRODUCCIÓN
La programación de la enseñanza del inglés en la Educación Infantil ha de ser cuidada con gran esmero, pues, un primer contacto positivo con la lengua extranjera resulta definitivo para lograr un aprendizaje sólido posteriormente. El éxito de la enseñanza del inglés a una edad temprana reside, fundamentalmente, en conseguir despertar el interés de los niños y mantener un alto grado de motivación, de forma que la clase de inglés suponga una experiencia estimulante y placentera para profesores y alumnos.
Durante la Educación Infantil, los niños van adquiriendo gradualmente unas destrezas necesarias para su desarrollo posterior como personas y como ciudadanos integrados en la sociedad en la que viven. Este desarrollo sigue un ritmo que debe ser respetado, evitando obligar a los niños a realizar actividades para las que aún no se sienten preparados. A lo largo del curso, se proporcionan ocasiones suficientes de repetición y revisión de los contenidos ya trabajados para que todos los niños lleguen a asimilarlos.
Los alumnos más pequeños no sienten ningún tipo de motivación subjetiva por el aprendizaje de una lengua extranjera. Por ello, las actividades y tareas diseñadas en esta programación se relacionan con actividades que los niños ya dominan en su propia lengua y que son representación de la realidad que conocen, como son las canciones y el juego.
5.2.2
OBJETIVOS
Comprender mensajes orales:
Comprender globalmente mensajes orales sencillos.
Reconocer palabras en mensajes orales e identificar las imágenes a las que se refieren.
Comprender el significado de una canción y de una historia sencilla.
Seguir instrucciones orales. 64
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Expresarse oralmente:
Dar respuestas verbales y no verbales.
Utilizar los saludos y las fórmulas de cortesía en la rutina de la clase.
Utilizar palabras y expresiones muy sencillas en inglés para comunicarse en la clase y para jugar.
Participar en distintas actividades de la clase:
Cantar una canción.
Dibujar y colorear siguiendo unas instrucciones.
Comprender y seguir las reglas de un juego.
Hacer asociaciones.
Completar secuencias y series.
Contar en inglés.
Actitudes y valores socioculturales:
Valorar la importancia de escuchar los mensajes de los demás.
Valorar la importancia de la comunicación.
Comprender la importancia de ayudar a los demás.
Trabajar cooperativamente con otros compañeros.
Participar activamente en los juegos y actividades de la clase respetando el turno de intervención.
Valorar la importancia de saludar y despedirse como fórmulas de cortesía.
Actitudes sobre el aprendizaje:
Mostrar interés por aprender.
65
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Considerar el aprendizaje como una experiencia positiva.
Mostrar interés por comprender y expresarse en inglés.
Tomar conciencia del progreso en el aprendizaje.
Participar activamente en el aula.
5.2.3
METODOLOGÍA
La metodología pedagógica utilizada responde a un enfoque comunicativo. Por tanto, está orientada a propiciar la participación del alumno en actividades que le permitan utilizar la lengua en un contexto de experiencia personal.
Los materiales y las actividades están diseñados para que los niños aprendan inglés de forma divertida y amena. Por esa razón, en el desarrollo de las sesiones se utilizan estrategias muy variadas para la presentación y la práctica del material lingüístico. Se incluyen ayudas audiovisuales (flashcards, storycards, pósters, CD).
5.2.4
EVALUACIÓN
El proceso de enseñanza-aprendizaje requiere la valoración del propio proceso y de los resultados de la intervención pedagógica. La evaluación es necesaria para comprobar hasta qué punto se han conseguido los objetivos previstos y, consecuentemente, ajustar el proceso educativo a las necesidades y características de los alumnos. La evaluación debe proporcionarnos información sobre lo que el alumno aprende y cómo lo aprende para, en su caso, establecer las ayudas que cada alumno necesita para asegurar su progreso.
En la Educación Infantil la evaluación ha de ser continua y global. La observación directa y sistemática debe ser la técnica principal para la recogida de información en el proceso de evaluación.
Además a esta edad, la evaluación debe resultar imperceptible para los niños. Para facilitar el proceso, se pueden utilizar ciertos juegos y actividades como instrumento de evaluación, de manera que los niños puedan demostrar lo que han aprendido o lo que son capaces de hacer, de una forma lúdica.
66
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
La evaluación es necesaria en las distintas etapas del aprendizaje. Al comienzo del proceso, sirve para diagnosticar la situación de partida, lo que el alumno sabe, lo que ignora y lo que sabe mal. Esta evaluación nos permite anticipar problemas y rectificar el plan de intervención didáctica. Durante el proceso, la evaluación formativa nos ayuda a tomar decisiones sobre los aspectos en los que es necesario insistir; sobre si hay que ampliar, eliminar o reforzar contenidos, así como sobre la conveniencia de establecer cambios en la programación. Al final de cada tramo educativo, la evaluación sumativa nos permite constatar si los resultados del proceso de aprendizaje coinciden con los objetivos propuestos.
5.3 5.3.1
EDUCACIÓN FÍSICA INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
La Educación Física va tomando cada vez mayor importancia gracias a la gran repercusión que tienen en nuestra sociedad fenómenos como la práctica de la actividad física a través de deportes o la práctica de ejercicio físico en general. Son muchos los motivos por los cuales, realizamos distintas formas de ejercicio físico: Placer, ocio, diversión, terapia o rehabilitación, para la mejora de la salud, por la competitividad, etcétera. Todas estas son algunas de las razones que apoyan y sustentan el desarrollo psicomotor en la etapa de educación infantil.
Siendo el objetivo fundamental de la educación básica el desarrollo integral de la persona, es imprescindible incidir de forma intencionada y explícita, desde la acción educativa, en la adopción de las actitudes y los valores que contribuyan a crear una sociedad más desarrollada y justa desde el respeto al pluralismo, la libertad, la justicia, la igualdad y la responsabilidad. (Junta de Andalucía, 1992).
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos firmado por las Naciones Unidas en 1948 se define la educación como un derecho humano fundamental esencial para el crecimiento personal del individuo en armonía con el entorno, el desarrollo racional y el advenimiento de la paz. La educación en general y la educación física como parte imprescindible de la educación del individuo, tienen que jugar un papel decisivo en este proceso, ya que no hay educación sin educación física (Olivera, 2006).
En este sentido, la finalidad de la Educación Infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas. . En ambos ciclos se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio. Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal (MECD, 2006).
67
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
A lo largo de la etapa de infantil las experiencias de los niños y niñas con el entorno deben ayudarles a conocer global y parcialmente su cuerpo, sus posibilidades perceptivas y motrices, que puedan identificar las sensaciones que experimentan, disfrutar con ellas y servirse de las posibilidades expresivas del cuerpo para manifestarlas. El reconocimiento de sus características individuales, así como de las de sus compañeros, es una condición básica para su desarrollo y para la adquisición de actitudes no discriminatorias.
En la Educación infantil también tiene gran importancia la adquisición de buenos hábitos de salud, higiene y nutrición. Estos hábitos contribuyen al cuidado del propio cuerpo y de los espacios en los que transcurre la vida cotidiana, y a la progresiva autonomía de niños y niñas.
5.3.2
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN INFANTIL (3 A 5 AÑOS)
Entre las características más notorias de estas edades podemos señalar la incapacidad de abstracción en el pensamiento, con lo que esto conlleva a la hora de proponer cualquier actividad, en relación a la necesidad de concretar todos los aspectos que vayamos a desarrollar mediante ejemplos que podamos visualizar. (Por Ej. Si realizamos un circuito, sería conveniente no solo explicar su realización de forma verbal sino también de forma visual con la ayuda de un alumno/a que lo realice.)
Los niños de estas edades gozan de una limitada autonomía, que incide de forma directa en la imposibilidad manifiesta para realizar actividades motrices de forma reglada sin la presencia del adulto.
El egocentrismo es otra de las características que se vislumbra en estas edades, presentándose en situaciones continuas de disputas por la utilización de los diferentes recursos materiales, y el afán de ser continuamente los protagonistas de cualquier actividad que se plantea.
Su autoestima es muy alta, tienden a creer ser capaces de hacer todo lo que se les plantea, actitud que debemos aprovechar para conseguir nuestras metas, ya que son bastantes desinhibidos en la realización de tareas.
Con respecto al lenguaje, las órdenes han de realizarse de tal forma que estén exentas de tecnicismos y gramática compleja, ya que su léxico es diferente al del adulto. 68
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Su motivación ante este tipo de actividades es otro elemento que va a permitir captar su atención y concentración (que suele ser escasa en estas edades).
Disponen de una imaginación muy viva, lo que les hace proponer ideas originales y diferentes, así como permitirnos que un mismo material pueda representar miles de cosas (por Ej. Un aro pude ser un charco, un refugio donde esconderse, el volante de un coche etc.)
Comportamiento en actividades motrices:
Dispersión en el espacio. Los niños tienden a desplazarse por donde quieren, sin entender inicialmente que canastas, porterías etc., puedan representar zonas delimitadas para distintos usos.
Incapacidad para mantener una estructura geométrica y en general para cualquier tipo de actividad que implique la realización de grupos.
Motivación a la hora de realizar las actividades motrices.
Todos los alumnos quieren ser los protagonistas del juego.
Facilidad para pensar que al ser un espacio distinto, hay mas libertad, y que por tanto puede hacer lo que quieran.
Suelen aburrirse pronto de los juegos, por cansancio físico, por no ser ello los protagonistas o simplemente por que les aburre jugar mucho rato al mismo juego.
Su capacidad motriz varía de un alumno a otro en función de una serie de aspectos:
Diferencia clara entre la edad cronológica y biológica. El desarrollo del niño varia de uno a otro en función de la madurez que hayan alcanzado. Es por ello que la consecución de habilidades motrices puede estar sujeta a una variabilidad dentro del aula que irá igualándose con el paso de los años.
Los estímulos sociales que el niño ha recibido en su entorno familiar. Con esto nos referimos a que la familia puede incitar a la actividad motriz, o por el contrario pueden coartar la libertad de movimiento incidiendo de forma directa en las posibilidades de desarrollo motor. 69
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
El carácter voluntario de la etapa. Se nos puede dar el caso de alumnos que son escolarizados de forma tardía, y por tanto no han adquirido los hábitos sociales y los aprendizajes relativos al ámbito de la motricidad, apareciendo diferencias notables con el resto de compañeros de su misma edad.
El establecimiento del los grupos o curso a partir del año de nacimiento, existiendo diferencias notables entre aquellos que han nacido en los meses de enero y diciembre, puesto que se llevan casi un año de diferencia, con lo que esto supone en el proceso de desarrollo motriz del niño.
5.3.3
OBJETIVOS DE LA ETAPA DE INFANTIL
1. Conocer y explorar las posibilidades de movimiento de las distintas partes del cuerpo. 2. Conocer las principales posturas corporales y realizar movimientos a partir de las mismas. 3. Percibir los movimientos de la respiración. 4. Diferenciar el estado de relajación y tensión muscular. 5. Afirmar la lateralidad mediante la práctica de actividad física. 6. Desarrollar la capacidad de ajuste corporal en situaciones que requieran la mejora del equilibrio estático y dinámico. 7. Mejorar la coordinación dinámica general y específica y resolver problemas en situaciones que impliquen la mejora de las habilidades motrices básicas. 8. Conocer y practicar juegos sensoriales que permitan obtener un conocimiento inmediato y continuo del cuerpo y del entorno. 9. Desarrollar las nociones espaciales topológicas. 10. Ajustar los movimientos corporales a estructuras rítmicas sencillas. 11. Mejorar la percepción espacial y temporal a través de los juegos. 12. Desarrollar las nociones espacio-temporales relacionados con la percepción de trayectorias y de velocidades tanto de objetos como de personas. 13. Conocer y participar en juegos aceptando y respetando a los compañeros/as. 14. Conocer y respetar las normas de clase y las reglas de los juegos. 15. Conocer, manipular y explorar material de E.F. haciendo un buen uso de los mismos. 16. Conocer los espacios propios del centro y respetar las normas de uso.
70
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
17. Practicar juegos simbólicos que nos permitan utilizar el gesto de forma espontánea como medio de expresión y comunicación. 18. Conocer, adoptar y llevar a la práctica los principales hábitos higiénicos de cuidado corporal.
5.3.4
CONTENIDOS MOTRICES DE LA ETAPA INFANTIL
La base para el desarrollo de los contenidos es el conocimiento del propio cuerpo, y a partir de ahí pasaremos a explorar el entorno (espacio y tiempo), para terminar con el desarrollo de las habilidades, tanto locomotoras como manipulativas.
5.3.4.1
5.3.4.2
5.3.4.3 5.3.4.3.1
EL CUERPO
Esquema corporal: partes del cuerpo que podemos mover.
Equilibrio: estático, dinámico y con objetos.
Relajación: Sensación de reposo y de movimiento, incluyendo el cambio de una a otra
Respiración: en reposo y en movimiento.
Lateralidad: la parte derecha e izquierda de mi cuerpo. Me muevo a la derecha e izquierda.
Actitud postural: control y ajuste del cuerpo.
EL ENTORNO
Percepción espacial: adaptación a diferentes espacios de juego; actuación según referencia exterior (material o resto de alumnos); perseguir/ evitar/escapar; cerca/lejos; posición y orientación respecto a un estimulo externo; delante/detrás; arriba/abajo; fuera/dentro; cerca/lejos; encima/debajo.
Percepción temporal: antes/ durante/ después; lento/ rápido.
HABILIDADES LOCOMOTORAS
Desplazamientos naturales: Carrera, marcha y gateo.
71
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
5.3.4.3.2
5.3.5
CURSO 2011/2012
Desplazamientos construidos: Apoyo diferentes partes del cuerpo; con compañeros; con materiales; diferentes trayectorias.
Saltos: Altura; distancia; una pierna o dos; partiendo estático o en movimiento; superando obstáculos.
Giros: Hacia delante; hacia detrás; lateral; rodar.
MANIPULATIVAS
Lanzamientos: Pies; manos: una o dos; potencia; precisión; saltando; con acción previa.
Recepciones: Pies; manos: una o dos; con acción previa.
Bote: estático; dinámico; con obstáculos.
Conducción.
Golpeo: Con distintas partes del cuerpo;
METODOLOGÍA PSICOMOTRICIDAD
Para que a nuestros alumnos, nuestras sesiones les ayuden a su desarrollo, es necesario utilizar una metodología significativa, teniendo en cuenta los aprendizajes que el niño/a ya posee e intentando relacionarlos con los nuevos contenidos. Todo esto siempre bajo un ambiente lúdico y motivante.
Temporalización
Aspectos trabajar
2 sesiones semanales Infantil 5 años y 3 sesiones semanales infantil 4 años. a Flexibilidad
Capacidad para mover partes del cuerpo fácilmente con extensión y flexión de las articulaciones.
Tonicidad
Fuerza que se ejerce con todo el cuerpo o con una parte del mismo.
Coordinación
Uso simultáneo y ordenado de varios músculos o grupos de músculos.
72
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO Temporalización
2 sesiones semanales Infantil 5 años y 3 sesiones semanales infantil 4 años. Agilidad
Objetivos a largo plazo:
Metodología
Tipo actividades
CURSO 2011/2012
Capacidad de reacción rápida en el movimiento, al iniciarlo, al cambiar de dirección o al hacer ajustes de posición.
Área personal/social:
Expresión de sentimientos / afecto
Autoconcepto
Interacción con compañeros y adultos
Habilidades de colaboración
Área motora:
Coordinación corporal / Equilibrio
Locomoción
Motricidad perceptiva / fina
Área de comunicación:
Comunicación receptiva
Comunicación expresiva
Todas las sesiones constarán de un calentamiento y un juego de psicomotricidad. Presión
Elevación de piernas
Flexiones
Juego con aros
Oscilaciones
Juegos con diferentes materiales
Estiramientos
Imitación de movimientos. Representación de figuras
Balanceos
Estiramientos / encogimientos
Marchas
73
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO Temporalización
CURSO 2011/2012
2 sesiones semanales Infantil 5 años y 3 sesiones semanales infantil 4 años. Saltos : pies juntos, pata coja… Ejercicios de brazos y piernas Caminar de frente, de costado y deslizando los pies Marcha coordinación
Rodar, lanzar y coger Gateo / cuclillas Giros Ejercicios de equilibrio Circuitos de habilidad Circuitos de equilibrio Otros
Materiales
Pelotas de distintos tamaños Cuerdas Aros tamaños
distintos
Instrumentos de percusión: panderos, pandereta, triángulo… Colchonetas Pañuelos
Papel, cartulinas
Evaluación
Globos
Otros
La evaluación de las diferentes actividades se realizará mediante la observación directa y la mejora individual en los diferentes ítems de trabajo.
Temporalización 1
5.4
EDUCACIÓN PRIMARIA
La FINALIDAD de la Etapa de Educación Primaria en nuestro centro es asegurar una formación común a todos los alumnos y alumnas que permita:
Afianzar su desarrollo personal y su bienestar.
Adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura y el cálculo. 74
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, sentido artístico, creatividad y afectividad.
La concreción de los objetivos generales de la Etapa de Educación Primaria para nuestro centro es de acuerdo con el artículo 17 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo:
Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos. (a)
Familiarizarse con el funcionamiento de las instituciones democráticas del Estado y la Comunidad valorando la importancia del sistema democrático en el desarrollo de nuestra sociedad. (a)
Desarrollar una actitud participativa y democrática en actividades de grupo, aportar los puntos de vista e intereses propios respetando las opiniones diferentes a la propia, y asumir las responsabilidades que le correspondan en la planificación y realización de las actividades. (b, a)
Desenvolverse de forma autónoma en la experiencia diaria, estableciendo relaciones de grupo en distintos ámbitos y valorando las relaciones afectivas y las ventajas que la colaboración del grupo ofrece. (c)
Desarrollar actitudes favorables a la igualdad de oportunidades para todas las personas independientemente de su sexo, raza o nacionalidad. (d)
Comprender y producir con fluidez mensajes orales y escritos atendiendo a diferentes intenciones y contextos de la comunicación. (e)
Valorar la lectura como una opción de ocio, desarrollar la lectura comprensiva y potenciar la velocidad lectora. (e)
Comprender y producir sencillos mensajes en una lengua extranjera con el fin de poder participar en situaciones de comunicación propias de la vida cotidiana que requieran el uso de dicha lengua. (f)
Aplicar conocimientos matemáticos básicos a la resolución de problemas o situaciones de la vida cotidiana. (g)
Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social de Andalucía, y conocer las posibilidades individuales y grupales de contribución a la protección y mejora del medio ambiente. (h)
Familiarizarse con el uso de las nuevas tecnologías como medio para redactar, recibir y transmitir información (i)
75
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Utilizar los medios de expresión verbal, corporal, plástica, musical y matemática en los contextos de comunicación propios, explotando las posibilidades creativas que las relaciones entre ellos pueden ofrecer. (j)
Apreciar y disfrutar las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural, así como la producción de obras propias. (j)
Desarrollar y apreciar hábitos de salud y bienestar y reflexionar sobre las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida, con el fin de conseguir una vida sana y equilibrada. (k)
Conocer los animales domésticos propios de nuestro entorno y adoptar actitudes de respeto y responsabilidad en el cuidado de los animales domésticos. (l)
Establecer relaciones equilibradas, constructivas y asertivas con las personas del propio entorno cotidiano. (m)
Comprender la importancia del conocimiento y respeto de las normas de seguridad vial para nuestra integridad física y la de los demás. (n)
Las letras entre paréntesis (a, b, c...) indican el Objetivo de Educación Primaria correspondiente al artículo 17 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.
Objetivos de la Educación Primaria de acuerdo con el artículo 4 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, de la Junta de Andalucía:
Interiorizar y valorar las propias capacidades como base de una personalidad responsable, emprendedora y participativa dentro de su contexto escolar, grupal y familiar. (a)
Conocer y valorar el patrimonio cultural de Andalucía y de España, partiendo de su entorno próximo y extendiendo su interés a ámbitos cada vez más amplios y diversos. (b)
Conocer y valorar positivamente las variedades de la modalidad lingüística andaluza como elemento enriquecedor de la cultura de nuestra Comunidad. (c)
Comprender el papel que en la actualidad y a lo largo de la historia han tenido diferentes culturas en la conformación de la propia cultura andaluza. (d)
Las letras entre paréntesis (a, b, c...) indican el Objetivo de Educación Primaria correspondiente al artículo 4 del Decreto 230/2007, de 31 de julio.
76
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO 5.5
CURSO 2011/2012
LA CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE CADA ÁREA (COMPETENCIAS BÁSICAS, OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS) ADAPTADO A NUESTRO ENTORNO
5.5.1
COMPETENCIAS BÁSICAS
Las competencias básicas son los aprendizajes conceptuales y procedimentales que debe haber desarrollado el alumno y la alumna al finalizar la enseñanza obligatoria para lograr su realización personal, ejercer una ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea se establecen ocho competencias básicas:
5.5.1.1
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
5.5.1.2
COMPETENCIA MATEMÁTICA
Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.
5.5.1.3
COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.
5.5.1.4
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
Consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes, incluyendo la utilización de las 77
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
5.5.1.5
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
Hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. Integra conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.
5.5.1.6
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA
Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
5.5.1.7
COMPETENCIA PARA APRENDRE A APRENDER
Consiste en disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
5.5.1.8
AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
Esta competencia se refiere a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.
5.5.2
EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
El trabajo en las áreas y materias del currículo para contribuir al desarrollo de las competencias básicas debe complementarse con diversas medidas organizativas y funcionales: La organización y el funcionamiento de los centros y la participación del alumnado. Las normas de régimen interno. El uso de determinadas metodologías y recursos didácticos. 78
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
La acción tutorial permanente. La planificación de las actividades complentarias y extraescolares.
5.5.3
LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
La evaluación de las competencias se realizará a través de: El desarrollo de los contenidos del área. El reconocimiento de la propia competencia básica.
5.5.4 5.5.4.1
EL NIVEL DE DESEMPEÑO ALCANZADO EN CADA UNA DE LAS OCHO COMPETENCIAS EL DOMINIO DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA EN MÚLTIPLES CONTEXTOS
Expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dar coherencia y cohesión al discurso; disfrutar escuchando, dialogando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita.
5.5.4.2
EL USO ESPONTÁNEO DE RAZONAMIENTOS MATEMÁTICOS
Conocer y manejar los elementos matemáticos básicos en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana, y poner en práctica procesos de razonamiento que lleven a la solución de los problemas, a la obtención de información o a la toma de decisiones.
5.5.4.3
EL USO RESPONSABLE DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES
Ser consciente de la influencia que tiene la presencia humana en el espacio y de las modificaciones que introducen, adoptando una actitud crítica en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana
5.5.4.4
LA AUTONOMÍA Y EFICACIA EN EL TRATAMIENTO CRÍTICO DE LA INFORMACIÓN
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para organizar y procesar la información, y resolver problemas reales de modo eficiente, mostrando una actitud crítica y reflexiva.
79
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO 5.5.4.5
CURSO 2011/2012
LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y VALORACIÓN DE LA DEMOCRACIA
Ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía, valorando las diferencias y reconociendo la igualdad de derechos entre diferentes colectivos, en particular, entre hombres y mujeres.
5.5.4.6
LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE ARTÍSTICAMENTE Y DISFRUTAR CON ELLO
Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad para realizar creaciones propias; conocer las distintas manifestaciones culturales y artísticas; e interesarse por la conservación del patrimonio.
5.5.4.7
EL CONTROL DE LAS PROPIAS CAPACIDADES DE APRENDIZAJE
Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender; conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas. 5.5.4.8
LA CAPACIDAD DE ELEGIR Y SACAR ADELANTE PROYECTOS INDIVIDUALES O COLECTIVOS
Marcarse objetivos, planificar, mantener la motivación, tomar decisiones, actuar, autoevaluarse, extraer conclusiones, aprender de los errores, valorar las posibilidades de mejora, etc.
5.5.5 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Describir textos e imágenes y mejorar la comprensión y la eficacia lectora.
Elaborar textos diversos de forma oral y por escrito.
Conocer las diversas lenguas que se hablan en España.
Adquirir el nuevo vocabulario y aplicarlo de forma adecuada a la situación comunicativa.
Fomentar el interés por conocer las características de los diversos géneros literarios. Conocer la función de algunas palabras y la relación que mantienen en el interior de la oración. Identificar la intencionalidad de una situación comunicativa y los elementos de la comunicación. Aplicar la normativa ortográfica en los textos escritos. Practicar los recursos expresivos de la lengua mediante la declamación y la dramatización.
80
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
5.5.6
CURSO 2011/2012
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
Relacionar los nuevos aprendizajes con los conocimientos previos ya adquiridos. Comprender mensajes de tipología diversa e interpretar las instrucciones en la realización de procesos. Ejercitar la realización de resúmenes, esquemas y dictados como técnicas de aprendizaje. Clasificar las palabras atendiendo a diversos criterios y utilizar de forma eficaz el diccionario. Aplicar el razonamiento lógico-deductivo. Conocer las regularidades en el proceso de formación y transformación de algunas palabras. Conocer y aplicar la técnica que permite realizar análisis morfológicos y sintácticos. Evaluar el resultado de las propias producciones.
5.5.7 AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Elaborar planes, emprender procesos de decisión y descubrir las consecuencias de determinadas acciones. Manifestar gustos, emociones, sentimientos o experiencias y manifestar opiniones y juicios personales. Demostrar interés por la resolución de juegos y disfrutar con los pasatiempos lingüísticos. Anticiparse a una determinada situación planteando hipótesis razonadas. Ejercitar la empatía en diversas situaciones.
5.5.8 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL Interpretar de forma combinada textos e imágenes. Desarrollar destrezas para la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Reconocer la importancia del orden en la presentación de cualquier tipo de texto. Aplicar diversos tipos de códigos en la interpretación y elaboración de mensajes. Analizar la estructura, interpretar y completar el contenido de tablas, cuadros y mapas. Fomentar el uso de las nuevas tecnologías en el tratamiento y la búsqueda de información. 81
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.5.9 COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Conocer y utilizar las fórmulas de cortesía y de relación social que facilitan el intercambio comunicativo. Conocer y respetar la diversidad social y lingüística de España.
Fomentar una actitud crítica y reflexiva ante el medioambiente, los medios de comunicación y el consumo.
Desarrollar habilidades que faciliten la convivencia, la tolerancia y el respeto entre las personas.
Ejercitar las habilidades sociales necesarias para identificar y valorar los puntos de vista de los demás.
Participar en las actividades colectivas valorando las aportaciones realizadas por los demás.
5.5.10 COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL Recitar y dramatizar textos aplicando en la entonación y en la representación criterios de elegancia expresiva. Disfrutar de la belleza y descubrir las posibilidades estéticas que encierran determinadas composiciones. Aplicar criterios de creatividad e imaginación en la elaboración de textos escritos y dibujos. Valorar las obras literarias y otras formas de manifestación cultural expresadas lingüísticamente.
5.6
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
5.6.1
COMPETENCIA BÁSICAS
5.6.1.1
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Conocer el orden de las palabras en el diccionario. Asimilar y comprender el concepto de entrada relacionado con el uso del diccionario. Adaptar el significado de las palabras al contexto. Interpretar y conocer la realidad. Aprender a conocer la biblioteca reconociendo las normas por las que se rige. Conocer y participar en las actividades programadas en las bibliotecas. 82
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Buscar, recopilar y procesar la información. Producir textos orales y escritos. Conocer técnicas sencillas para comenzar un relato. Reflejar con imaginación y coherencia la solución de un conflicto en un texto narrativo. Comprender y saber comunicar las normas de uso del lenguaje. Comprender, componer y utilizar textos narrativos. Conocer y utilizar las técnicas para expresar un conflicto en textos narrativos. Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita. Saber terminar un relato de manera original y con la expresión adecuada.
5.6.1.2
AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
Desarrollar la autoestima ante la creación de los propios textos.
Comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones.
Emplear el lenguaje para organizar el pensamiento, comunicar afectos, regular emociones.
5.6.1.3
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
Manejar de manera eficaz los recursos del trabajo intelectual.
Favorecer la motivación y el gusto por aprender.
5.6.1.4
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
Consultar un diccionario en internet.
Transformar la información en conocimiento.
Valorar el conocimiento científico.
Buscar, seleccionar y registrar la información.
83
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO 5.6.1.5
CURSO 2011/2012
COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
Localizar y obtener la información.
Valorar el conocimiento científico.
Mostrar actitud de respeto ante las normas.
Tener habilidad para interactuar con el espacio circundante.
Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
5.6.1.6
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
Crear un sistema de valores propio basado en el respeto.
Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el entendimiento.
Aprender a comunicarse con los demás y a comprender lo que estos transmiten.
Valorar todas las lenguas como aptas para la comunicación.
Acabar con los usos discriminatorios del lenguaje.
5.6.1.7
COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL
Leer, comprender y valorar las obras literarias.
Usar de forma responsable los recursos de la biblioteca.
Comprender, apreciar y valorar las manifestaciones culturales y artísticas.
5.6.2
OBJETIVOS
1
Comprender discursos orales y escritos y desarrollar la agilidad en la interpretación personal y en la comprensión de éstos a fin de poder aplicarlos en nuevas situaciones de aprendizaje.
2
Producir mensajes orales y escritos que expresen de forma coherente diferentes intenciones comunicativas, utilizando las técnicas de expresión más adecuadas a cada situación comunicativa y contemplando los aspectos normativos de la lengua.
84
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
3
Mejorar las propias producciones mediante la reflexión sobre el uso normativo de la lengua, comenzando a establecer relaciones entre los aspectos formales y los contextos e intenciones comunicativas a los que responden.
4
Participar en discusiones, debates y otras situaciones de uso oral de la lengua, según las reglas propias del intercambio comunicativo y respetando las aportaciones de otras personas.
5
Interpretar y producir mensajes en diversos soportes, utilizando los medios de comunicación social y haciendo uso de las nuevas tecnologías.
6
Utilizar la lengua oralmente y por escrito como instrumento para el desarrollo de estrategias de aprendizaje (elaboración y anticipación de alternativas, memorización de informaciones, revisión del proceso seguido, etc.) útiles en la planificación de la propia actividad.
7
Utilizar la lectura como fuente de placer y conocimiento y, a través de los recursos a disposición del alumnado, como medio de adquirir información para el crecimiento lingüístico y personal.
8
Desarrollar la sensibilidad estética mediante el aprovechamiento de las posibilidades de expresión orales y escritas de la lengua y fomentar, a través de los distintos géneros literarios, la búsqueda de cauces de comunicación creativos en el uso autónomo y personal del lenguaje.
9
Reconocer y valorar la modalidad lingüística andaluza en sus diferentes modos de expresión dentro de la diversidad lingüística de España como un hecho de enriquecimiento cultural.
10 Reflexionar y ser conscientes del uso de la lengua como medio de expresión de valores y prejuicios e introducir las autocorrecciones pertinentes.
5.6.3
CONTENIDOS
5.6.3.1 5.6.3.1.1
PRIMER CICLO ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR
Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones, conversaciones o narraciones de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado).
Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio y la televisión para obtener información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil.
Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes.
Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. 85
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.
Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
5.6.3.1.2
LEER Y ESCRIBIR
Comprensión de textos escritos
Comprensión de informaciones concretas en textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas y avisos.
Comprensión de información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil en textos procedentes de los medios de comunicación social.
Comprensión de informaciones en textos para aprender muy vinculados a la experiencia.
Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender.
Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.
Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
Composición de textos escritos
Composición de textos propios de situaciones cotidianas próximos a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos, utilizando las características usuales de esos géneros.
Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar información .
Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender, e interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica.
5.6.3.1.3
EDUCACIÓN LITERARIA
86
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Escucha de textos literarios y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la autonomía lectora.
Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos
Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro.
Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.
Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes…), utilizando modelos.
Dramatización de situaciones y de textos literarios.
5.6.3.1.4
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos escritos y valoración de la importancia de la escritura en determinados ámbitos.
Observación de las diferencias entre la lengua oral y escrita.
Reconocimiento de la relación entre sonido y grafía en el sistema de la lengua.
Identificación de la palabra como instrumento básico para la segmentación de la escritura.
Conocimiento de las normas ortográficas más sencillas.
Inicio a la reflexión en actividades de identificación y uso de los siguientes términos en la producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra y sílaba; nombre, nombre común y nombre propio; género y número.
5.6.3.2
SEGUNDO CICLO
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
Participación y cooperación en situaciones comunicativas habituales (informaciones, conversaciones reguladoras de la convivencia, discusiones o instrucciones) con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).
Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio, la televisión o Internet con especial incidencia en la noticia, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos.
Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal
87
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
(conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización (las exposiciones de clase).
Uso de documentos audiovisuales para obtener, seleccionar y relacionar informaciones relevantes (identificación, clasificación, comparación).
Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.
Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
Bloque 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos
Comprensión de la información relevante en textos propios de situaciones cotidianas de relación social, como correspondencia escolar, normas de clase o reglas de juegos.
Comprensión de información general en textos procedentes de medios de comunicación social (incluidas webs infantiles) con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, localizando informaciones destacadas en titulares, entradillas, portadas…
Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones).
Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender y contrastar información (identificación, clasificación, comparación, interpretación).
Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.
Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
Composición de textos escritos
Composición, de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia escolar, normas de convivencia, avisos, solicitudes…) de acuerdo con las características propias de estos géneros.
88
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos significativos, con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, en situaciones simuladas o reales.
Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información(cuestionarios, resúmenes, informes sencillos, descripciones, explicaciones…)
Utilización de elementos gráficos y paratextuales, con grado creciente de dificultad, para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos y tipografía).
Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos.
Utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de texto.
Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica
Bloque 3. Educación Literaria
Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.
Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.
Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión delas preferencias personales.
Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal.
Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias.
Comprensión, memorización y recitado de poemas, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.
Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos.
Dramatización de situaciones y textos literarios.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
89
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Reconocimiento de los elementos del contexto comunicativo como factores que inciden en la selección de las formas orales o escritas del intercambio comunicativo.
Identificación de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas para la comprensión y composición.
Reconocimiento de las diferencias más relevantes entre la lengua oral y escrita.
Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos.
Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto escolar y social.
Conocimiento de la diversidad lingüística de España y valoración positiva de esta riqueza.
Comparación y transformación de enunciados, mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición, para juzgar la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje.
Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra y sílaba; género y número; determinantes; tiempo verbal (presente, futuro, pasado).
Reconocimiento de las relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y derivación) y por el significado (sinónimos y antónimos), en relación con la comprensión y composición de textos.
Comparación de estructuras sintácticas elementales para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado.
Inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la mejora de la composición escrita.
Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (adición, causa, oposición, contradicción...) en relación con la composición de textos.
Reconocimiento de las modalidades oracionales declarativa, interrogativa y exhortativa.
Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado y de algunos papeles semánticos del sujeto (agente, paciente, etc.)
90
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO 5.6.3.3
CURSO 2011/2012
TERCER CICLO
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social especialmente las destinadas a favorecer la convivencia (debates o dilemas morales destinados a favorecer la convivencia), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).
Comprensión de textos orales procedentes de la radio, de la televisión o de Internet con especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje infantil y los debates y comentarios de actualidad, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos y distinguiendo información de opinión.
Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social mediante simulación o participación para ofrecer y compartir información y opinión.
Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias de otras personas.
Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización (exposiciones de clase, entrevistas o debates).
Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar y relacionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes para aprender (identificación, clasificación, comparación).
Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.
Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
Bloque 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos
Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de relación social: correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo o reglamentos.
Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social (incluidas webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la 91
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
entrevista y las cartas al director, para obtener información general, localizando informaciones destacadas.
Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios).
Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.
Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender(comparación, clasificación, identificación e interpretación) con especial atención a los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones.
Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la localización, selección y organización de información.
Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para obtener información y modelos para la producción escrita.
Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
Composición de textos escritos
Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia, normas, programas, convocatorias, planes de trabajo…) de acuerdo con las características propias de dichos géneros.
Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre hechos y acontecimientos significativos con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música…, en situaciones simuladas o reales.
Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información, (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones…)
Utilización de elementos gráficos y paratextuales para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos, tablas y tipografía).
Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos.
Utilización progresivamente autónoma de programas informáticos de procesamiento de texto.
92
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica.
Bloque 3. Educación Literaria
Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.
Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.
Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta las convenciones literarias (géneros, figuras...), y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes.
Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales.
Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como recurso de disfrute personal.
Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias.
Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.
Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos.
Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
Identificación de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos.
Reconocimiento de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas para la comprensión y composición.
Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos.
Utilización de procedimientos de derivación, comparación, contraste…, para juzgar sobre la corrección de las palabras y generalizar las normas ortográficas.
Localización de las lenguas de España y valoración positiva de esta riqueza lingüística, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes. 93
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Comparación y transformación de enunciados mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación, y recomposición, para juzgar sobre la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje.
Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; sílaba tónica y átona; enunciado: frase y oración; tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo; enlaces: preposición y conjunción; grupo de palabras: núcleo y complementos; adjetivo; tiempo verbal (pretérito indefinido, pretérito imperfecto y el pretérito perfecto); persona gramatical; modo imperativo e infinitivo; sujeto y el predicado; complementos del nombre y complementos del verbo.
Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado. y coordinación de oraciones como procedimientos propios de la explicación.
Inserción y coordinación de oraciones como procedimientos propios de la explicación.
Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición...) en relación con la composición de textos.
Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado.
Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los conceptos de agente y objeto para la comprensión de determinados textos.
Utilización del paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración.
5.6.3.3.1 ¿QUÉ Y CÓMO ESCUCHAR? En la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar, particularmente, los siguientes contenidos:
Saber escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.
Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación (radio y televisión).
Reconocer, al escuchar, la relación de la modalidad lingüística andaluza con el español de América, así como con otras manifestaciones lingüísticas de significativo arraigo en nuestra Comunidad Autónoma (la lengua de la etnia gitana).
Reconocer, al escuchar, la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...).
94
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.6.3.3.2 ¿QUÉ Y CÓMO HABLAR? En la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar, particularmente, los siguientes contenidos:
Analizar las hablas andaluzas en diversos medios de comunicación, radio y televisión.
Saber expresar oralmente contenidos de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...).
Expresarse de forma natural mediante la modalidad lingüística andaluza, aceptándola y reconociéndola.
Aproximarse, cuando las circunstancias lo requieran, a las hablas correspondientes a modelos variados del mundo cultural y académico andaluces.
Saber crear y planificar mensajes orales, partiendo de su contexto más cercano, que en nuestro caso es el andaluz, con una intención comunicativa.
Saber crear y recrear oralmente textos con intención literaria o lúdica que partan de la realidad cultural andaluza.
5.6.3.3.3 ¿QUÉ Y CÓMO LEER? En la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar, particularmente, los siguientes contenidos:
Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional, de niños y niñas.
Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a nuestra Comunidad Autónoma (sociedad, cultura, ciencia...).
Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza, de autores y autoras andaluces y no andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural de nuestra Comunidad Autónoma: narrativa (tradición oral, relato breve, lugares y personajes andaluces...), poesía (tradición oral, refranes, adivinanzas, poesía culta infantil...), teatro (leer y dramatizar teatro breve...), cine (ver y analizar filmografía andaluza) y otros géneros adecuados a la edad, nivel e intereses del alumnado.
5.6.3.3.4 ¿QUÉ Y CÓMO ESCRIBIR? En la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar, particularmente, los siguientes contenidos: 95
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Composición de textos a partir de la realidad más cercana al alumnado, incluyendo a los andaluces y andaluzas que viven fuera de nuestra tierra (personajes, experiencias).
Creación y recreación de textos con intención literaria o lúdica, a partir de modelos de autores y autoras andaluces o de temática andaluza.
Conocimiento y composición de textos relativos a los medios de comunicación periodísticos referidos a nuestra Comunidad (sociedad, cultura, ciencia).
5.6.4 5.6.4.1
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMER CICLO
1
Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema.
2
Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera organizada hechos, vivencias o ideas.
3
Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante.
4
Redactar y reescribir diferentes textos sencillos.
5
Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo.
5.6.4.2
SEGUNDO CICLO
Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente.
Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias.
Captar el sentido de textos orales de uso habitual, reconociendo las ideas principales y secundarias.
Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias directas en la lectura de textos.
Interpretar e integrar las ideas propias con la información contenida en los textos de uso escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta.
Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de los textos, 96
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte papel como digital.
Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características básicas de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.
Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los mecanismos de su organización y de su funcionamiento y las posibilidades que ofrece.
Identificar algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.
Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos.
5.6.4.3
TERCER CICLO
1
Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.
2
Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones.
3
Captar el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas, opiniones y valores no explícitos.
4
Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias en la lectura de textos determinando los propósitos principales de éstos e interpretando el doble sentido de algunos
5
Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta.
6
Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos escritos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando los aspectos formales tanto en soporte papel como digital.
7
Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.
8
Utilizar las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro. 97
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO 9
CURSO 2011/2012
Identificar cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.
10 Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística básica en las actividades de producción y comprensión de textos.
5.6.5
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1
Trabajaremos en función del grupo clase, el contexto en el que se van a desarrollar los aprendizajes y las particularidades de cada área.
2
Tomar como punto de partida lo que el alumno conoce y piensa, así como las características psicoevolutivas para organizar el proceso de enseñanza aprendizaje.
3
Incorporando mecanismos de exploración e indagación, tales como cuestionarios, entrevistas, observación, etc. para modificar los esquemas de conocimientos previos del alumnado y llegar a la adquisición del conocimiento escolar que se pretende.
4
Tener en cuenta las concesiones previas a la hora de seleccionar, secuenciar y organizar los contenidos en determinados tipos de tareas.
5
Todo ello adecuado a las edades del niño y al medio en el que se desenvuelve tanto en tareas individuales como en grupo, trabajándolos a través de los diferentes medios de comunicación.
6
Una metodología que partiendo del conocimiento y pensamiento que posee el alumnado de cualquier realidad, sea capaz de conectar con sus interese y realidades, con su peculiar forma de ver el mundo que les proponga de forma atractivos a una finalidad y utilidad clara para aplicar los nuevos aprendizajes que deben ser significativos, globales y cooperativos.
7
Las actividades deben ser claras y compartidas por el alumnado: resolver un problema, satisfacer una necesidad o interés, afrontar una situación novedosa, realizar una investigación, comprender una realidad, entender nuevos fenómenos o acometer un proyecto de trabajo.
8
Tendremos en cuenta el principio de socialización para conseguir alumnos integrados en el entorno que les rodea.
Fomentar relaciones justas y equilibradas a través del intercambio de papeles entre los alumnos y alumnas, potenciando la participación de las niñas en los debates y toma de decisiones como mecanismo corrector de situaciones de discriminación sexista.
98
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO 5.7
CURSO 2011/2012
MATEMATICAS
5.7.1 5.7.1.1
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA MATEMÁTICA
Reconocer distintos usos de los números y utilizar códigos numéricos para identificar objetos, situaciones…
Reconocer la utilidad de las operaciones para resolver problemas.
Reconocer la utilidad del cálculo mental en el manejo de las monedas y billetes de curso legal.
Resolver problemas que impliquen el manejo del dinero.
Reconocer las fracciones, sus términos, su representación y su nomenclatura
Aplicar a situaciones cotidianas, el cálculo del valor de una parte de una cantidad que se ha dividido en partes iguales
Utilizar las unidades de medida de longitud para enfrentarse a situaciones en las que emplear las matemáticas fuera del aula.
Ser capaz de utilizar los conceptos relativos a los triángulos, cuadriláteros, circunferencia y círculo en distintos contextos: analizar, describir, clasificar, interpretar, las formas de los objetos que nos rodean.
Adquirir conocimientos y destrezas matemáticas.
Mostrar interés por utilizar modos matemáticos de pensamiento.
5.7.1.2
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Incorporar los números al lenguaje habitual, como elementos con valor expresivo e interpretar mensajes que contienen números.
Describir verbalmente los razonamientos y procesos matemáticos que intervienen en las distintas operaciones matemáticas.
Utilizar un lenguaje preciso y claro en la descripción, localización y organización de hechos a lo largo del tiempo.
Incorporar a su lenguaje habitual la terminología del sistema métrico decimal.
Utilizar el vocabulario adecuado en situaciones familiares de medida de capacidad y de peso.
99
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO 5.7.1.3
CURSO 2011/2012
CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
Reconocer la utilidad de los números para expresar cantidades de las magnitudes que manejamos todos los días.
Facilitar una mejor comprensión del entorno.
Utilizar las distintas operaciones matemáticas para enfrentarse a situaciones cotidianas en las que emplear las matemáticas fuera del aula.
Utilizar el sistema monetario para enfrentarse a situaciones cotidianas en las que emplear las matemáticas fuera del aula.
Describir el entorno de manera más ajustada a la realidad.
Transmitir informaciones precisas sobre aspectos cuantificables del entorno.
5.7.1.4
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
Proporcionar destrezas asociadas al uso de los números.
Iniciarse en el uso de calculadoras y de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos.
Utilizar internet como recurso para la búsqueda de información y para la obtención de figuras y representaciones geométricas
Utilizar el lenguaje gráfico y estadístico para interpretar la información sobre la realidad.
5.7.1.5
SOCIAL Y CIUDADANA
Valorar la utilidad de los números como recurso para analizar los elementos y relaciones de la sociedad en la que vivimos.
Desarrollar la colaboración con los demás y mostrar actitudes de ayuda con el fin de resolver situaciones problemáticas en las que intervengan las distintas operaciones matemáticas.
Valorar la utilidad de las fracciones como recursos para cuantificar y resolver situaciones cotidianas
Desarrollar la colaboración con los demás y mostrar actitudes de ayuda con el fin de resolver situaciones problemáticas en las que intervenga las unidades de medida de longitudes.
Valorar la puntualidad como algo positivo para la convivencia. 100
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
5.7.1.6
CURSO 2011/2012
APRENDER A APRENDER
Reconocer la utilidad de las representaciones gráficas para fijar y aclarar conceptos y relaciones en los números.
Realizar dibujos o esquemas que le ayuden a la búsqueda de la solución a un problema.
Potenciar el desarrollo de estrategias que faciliten el aprendizaje autónomo.
Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje, para reflexionar sobre cómo se aprende.
Reconocer y aplicar la manipulación, la construcción y la representación como métodos de investigación y descubrimiento en geometría.
5.7.1.7
AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
Seguir un método como estrategia para tener una mayor seguridad en la resolución de problemas.
Desarrollar la confianza para enfrentarse con éxito a situaciones inciertas.
Mostrar curiosidad por conocer la utilidad de los aprendizajes nuevos.
Resolver problemas en el entorno de las fracciones
Mostrar interés por descubrir diferentes formas de construcción y representación de los elementos y figuras geométricos.
Gestionar los recursos para optimizar los procesos de resolución de problemas, utilizando las unidades de medida de longitud.
5.7.1.8
CULTURAL Y ARTÍSTICA
Valorar el conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de los pueblos.
Reconocer las relaciones y formas geométricas ayuda en el análisis de producciones artísticas.
Utilizar los envases de deshecho para realizar producciones artísticas.
101
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO 5.7.2
CURSO 2011/2012
OBJETIVOS
1
Aplicar algoritmos para realizar operaciones de suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación con números naturales, números decimales y fracciones.
2
Utilizar con soltura los porcentajes, el sistema monetario euro y el sistema sexagesimal de medición del tiempo apreciando su importancia en la vida cotidiana.
3
Resolver una situación problemática empleando diferentes estrategias para predecir, aproximar y comprobar el resultado obtenido y para facilitar la obtención de la solución.
4
Valorar la precisión y la perseverancia en la resolución de situaciones cotidianas mediante recursos matemáticos.
5
Trazar elementos geométricos sencillos (como mediatrices, bisectrices, ángulos, etc.), reconocer los polígonos y los poliedros básicos y determinar la medida de algunos de sus elementos geométricos.
6
Interpretar maquetas y mapas reconociendo la existencia de proporcionalidad y utilizar la escala para determinar distancias y magnitudes.
7
Identificar las principales unidades de medida convencionales y de uso local de longitud, peso, superficie y capacidad, y utilizarlas correctamente para resolver problemas de la vida cotidiana.
8
Aplicar las propiedades de las coordenadas como un ejemplo de código que permite comprender y resolver problemas y situaciones de la vida cotidiana.
9
Utilizar los instrumentos de cálculo, dibujo y medida que sean más adecuados en cada situación y desarrollar hábitos de conservación del material personal y colectivo.
10 Organizar la información en tablas y gráficos para facilitar la interpretación de los fenómenos y situaciones de su entorno aplicando la terminología probabilística apropiada y calculando parámetros estadísticos sencillos.
5.7.3
CONTENIDOS
5.7.3.1
PRIMER CICLO
5.7.3.1.1
NÚMEROS Y OPERACIONES
Números naturales
Recuento, medida, ordenación y expresión de cantidades en situaciones de la vida cotidiana.
Lectura y escritura de números. Grafía, nombre y valor de posición de números hasta tres cifras.
Utilización de los números ordinales. 102
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Orden y relaciones entre números.
Operaciones
Utilización en situaciones familiares de la suma para juntar o añadir; de la resta para separar o quitar; y de la multiplicación para calcular número de veces.
Expresión oral de las operaciones y el cálculo.
Disposición para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar información, para la interpretación de mensajes y para resolver problemas en situaciones reales.
Estrategias de cálculo
Cálculo de sumas y restas utilizando algoritmos estándar.
Construcción de las tablas de multiplicar del 2, 5 y 10 apoyándose en número de veces, suma repetida, disposición en cuadrículas...
Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental.
Cálculo aproximado. Estimación y redondeo del resultado de un cálculo hasta la decena más cercana escogiendo entre varias soluciones y valorando las respuestas razonables.
Familiarización con el uso de la calculadora para la generación de series y composición y descomposición de números.
Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, explicando oralmente el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.
Gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados.
5.7.3.1.2 LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES Longitud, peso/masa y capacidad
Comparación de objetos según longitud, peso/masa o capacidad.
Utilización de unidades usuales e instrumentos convencionales para medir objetos y distancias del entorno.
Estimación de resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades...) en contextos familiares.
103
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Resolución de problemas.
Medida del tiempo
Unidades de medida del tiempo: el tiempo cíclico y los intervalos de tiempo (lectura del reloj, las horas enteras, las medias).
Sistema monetario
Valor de las distintas monedas y billetes. Manejo de precios de artículos cotidianos.
5.7.3.1.3 GEOMETRÍA La situación en el espacio, distancias y giros
Descripción de posiciones y movimientos, en relación a uno mismo y a otros puntos de referencia.
Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios: líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas.
Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios y elaboración de los mismos.
Formas planas y espaciales
Las figuras y sus elementos. Identificación de figuras planas en objetos y espacios cotidianos.
Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios elementales.
Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición.
Regularidades y simetrías
Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos.
Resolución de problemas geométricos .
Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos.
Confianza en las propias posibilidades; curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones.
104
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.7.3.1.4 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD Gráficos estadísticos
Descripción verbal, obtención de información cualitativa e interpretación de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos cercanos.
Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás.
5.7.3.2
SEGUNDO CICLO
Bloque 1. Números y operaciones
Números naturales y fracciones
Sistema de numeración decimal. Valor de posición de las cifras. Su uso en situaciones reales.
Orden y relación entre los números. Notación.
Números fraccionarios para expresar particiones y relaciones en contextos reales, utilización del vocabulario apropiado.
Comparación entre fracciones sencillas: mediante ordenación y representación gráfica..
Operaciones
Utilización en situaciones familiares de la multiplicación como suma abreviada, en disposiciones rectangulares y problemas combinatorios.
Utilización en contextos reales de la división para repartir y para agrupar.
Interés para la utilización de los números y el cálculo numérico para resolver problemas en situaciones reales, explicando oralmente y por escrito los procesos de resolución y los resultados obtenidos.
Estrategias de cálculo
Descomposición aditiva y multiplicativa de los números. Construcción y memorización de las tablas de
multiplicar.
Utilización de los algoritmos estándar, en contextos de resolución de problemas, de suma, resta, multiplicación y división por una cifra.
Utilización de estrategias personales de cálculo mental.
Estimación del resultado de una operación entre dos números, valorando si la respuesta es razonable.
Utilización de la calculadora en la resolución de problemas de la vida cotidiana, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos. 105
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar informaciones, manifestando iniciativa personal en los procesos de resolución de problemas de la vida cotidiana.
Interés por la presentación limpia, ordenada y clara de los cálculos y de sus resultados.
Disposición para desarrollar aprendizajes autónomos en relación con los números, sus relaciones y operaciones.
Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes Longitud, peso/masa y capacidad
Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales en contextos cotidianos.
Unidades de medida convencionales: múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano, utilización en contextos reales. Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida.
Comparación y ordenación de unidades y cantidades de una misma magnitud.
Elaboración y utilización de estrategias personales para medir.
Estimación de medidas de objetos de la vida cotidiana.
Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición.
Interés por conocer y utilizar la medida y por expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades utilizadas y explicando oralmente y por escrito el proceso seguido..
Medida del tiempo
Unidades de medida del tiempo: lectura en el reloj analógico y digital.
Confianza en las propias posibilidades y por compartir con los demás los procesos que utilizan la medida para obtener y expresar informaciones y para resolver problemas en situaciones reales.
Interés por la presentación limpia y ordenada del proceso y la expresión de medidas.
Bloque 3. Geometría La situación en el espacio, distancias ángulos y giros
Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. Descripción de posiciones y movimientos en un contexto topográfico.
Las líneas como recorrido: rectas y curvas, intersección de rectas y rectas paralelas.
106
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Formas planas y espaciales
Identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana.
Clasificación de polígonos. Lados y vértices.
La circunferencia y el círculo.
Los cuerpos geométricos: cubos, esferas, prismas, pirámides y cilindros. Aristas y caras.
Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico.
Construcción de figuras geométricas planas a partir de datos y de cuerpos geométricos a partir de un desarrollo. Exploración de formas geométricas elementales.
Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos utilizando diversos criterios.
Comparación y clasificación de ángulos.
Regularidades y simetrías
Transformaciones métricas: traslaciones y simetrías.
Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de las construcciones geométricas.
Gusto por compartir los procesos de resolución y los resultados obtenidos. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo.
Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales.
Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad Gráficos y tablas
Tablas de datos. Iniciación al uso de estrategias eficaces de recuento de datos.
Recogida y registro de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición.
Lectura e interpretación de tablas de doble entrada de uso habitual en la vida cotidiana.
Interpretación y descripción verbal de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos familiares.
Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara.
Carácter aleatorio de algunas experiencias
107
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Valoración de los resultados de experiencias en las que interviene el azar, para apreciar que hay sucesos más o menos probables y la imposibilidad de predecir un resultado concreto.
Introducción al lenguaje del azar.
Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la interpretación de datos presentados de forma gráfica.
5.7.3.3
TERCER CICLO
Bloque 1. Números y operaciones Números enteros, decimales y fracciones
Uso en situaciones reales del nombre y grafía de los números de más de seis cifras.
Múltiplos y divisores.
Números positivos y negativos. Utilización en contextos reales.
Números fraccionarios. Obtención de fracciones equivalentes.
Números decimales. Valor de posición y equivalencias. Uso de los números decimales en la vida cotidiana.
Ordenación de números enteros, de decimales y de fracciones por comparación y representación gráfica.
Expresión de partes utilizando porcentajes. Correspondencia entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes.
Sistemas de numeración en culturas anteriores e influencias en la actualidad.
Operaciones
Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos.
Jerarquía de las operaciones y usos del paréntesis.
Estrategias de cálculo
Utilización de operaciones de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en situaciones cotidianas y en contextos de resolución de problemas.
Utilización de la tabla de multiplicar para identificar múltiplos y divisores.
Calculo de tantos por ciento básicos en situaciones reales.
Estimación del resultado de un cálculo y valoración de respuestas numéricas razonables.
Resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias personales de cálculo mental y relaciones entre los números, explicando oralmente y por escrito el 108
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.
Utilización de la calculadora en la resolución de problemas, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos.
Capacidad para formular razonamientos y para argumentar sobre la validez de una solución identificando, en su caso, los errores.
Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados.
Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes
Longitud, peso/masa, capacidad y superficie
Desarrollo de estrategias personales para medir figuras de manera exacta y aproximada.
Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales.
Equivalencias entre unidades de una misma magnitud.
Estimación de longitudes, superficies, pesos y capacidades de objetos y espacios conocidos; elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida.
Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en mediciones y estimaciones.
Utilización de unidades de superficie.
Comparación de superficies de figuras planas por superposición, descomposición y medición.
Medida del tiempo
Unidades de medida del tiempo y sus relaciones. La precisión con los minutos y los segundos.
Equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos, en situaciones reales.
Medida de ángulos
El ángulo como medida de un giro o abertura. Medida de ángulos y uso de instrumentos convencionales para medir ángulos.
Utilización de la medición y las medidas para resolver problemas y comprender y transmitir informaciones.
Interés por utilizar con cuidado y precisión diferentes instrumentos de medida y herramientas tecnológicas, y por emplear unidades adecuadas.
109
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Bloque 3. Geometría
La situación en el espacio, distancias ángulos y giros
Ángulos en distintas posiciones.
Sistema de coordenadas cartesianas. Descripción de posiciones y movimientos por medio de coordenadas, distancias, ángulos, giros...
La representación elemental del espacio, escalas y gráficas sencillas.
Utilización de instrumentos de dibujo y programas informáticos para la construcción y exploración de formas geométricas.
Formas planas y espaciales
Relaciones entre lados y entre ángulos de un triángulo.
Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición.
Interés por la precisión en la descripción y representación de formas geométricas.
Regularidades y simetrías
Reconocimiento de simetrías en figuras y objetos.
Trazado de una figura plana simétrica de otra respecto de un elemento dado.
Introducción a la semejanza: ampliaciones y reducciones.
Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones de incertidumbre relacionadas con la organización y utilización del espacio. Confianza en las propias posibilidades para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales para resolver problemas en situaciones reales.
Interés por la presentación clara y ordenada de los trabajos geométricos.
Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad
Gráficos y parámetros estadísticos
Recogida y registro de datos utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición.
Distintas formas de representar la información. Tipos de gráficos estadísticos.
Valoración de la importancia de analizar críticamente las informaciones que se presentan a través de gráficos estadísticos.
La media aritmética, la moda y el rango, aplicación a situaciones familiares. 110
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara.
Obtención y utilización de información para la realización de gráficos.
Carácter aleatorio de algunas experiencias
Presencia del azar en la vida cotidiana. Estimación del grado de probabilidad de un suceso.
Valoración de la necesidad de reflexión, razonamiento y perseverancia para superar las dificultades implícitas en la resolución de problemas.
Confianza en las propias posibilidades e interés por utilizar las herramientas tecnológicas en la comprensión de los contenidos funcionales.
5.7.4 5.7.4.1
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMER CICLO 1. Formular problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir números hasta el 999. 2. Comparar cantidades pequeñas de objetos, hechos o situaciones familiares, interpretando y expresando los resultados de la comparación. 3. Realizar, en situaciones cotidianas, cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma, resta y multiplicación. 4. Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida convencionales (kilogramo; metro, centímetro; litro; día y hora), utilizando los instrumentos a su alcance más adecuados en cada caso. 5. Describir la situación de un objeto del espacio próximo, y de un desplazamiento en relación a sí mismo, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y próximolejano. 6. Reconocer en el entorno inmediato objetos y espacios con formas rectangulares, triangulares, circulares, cúbicas y esféricas. 7. Realizar interpretaciones elementales de los datos presentados en gráficas de barras. Formular y resolver sencillos problemas en los que intervenga la lectura de gráficos. 8. Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos básicos correspondientes u otros procedimientos de resolución. Explicar oralmente el proceso seguido para resolver un problema.
111
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.7.4.2 SEGUNDO CICLO 1. Utilizar en contextos cotidianos, la lectura y la escritura de números naturales de hasta seis cifras, interpretando el valor posicional de cada una de ellas y comparando y ordenando números por el valor posicional y en la recta numérica. 2. Realizar cálculos numéricos con números naturales, utilizando el conocimiento del sistema de numeración decimal y las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. 3. Utilizar estrategias personales de cálculo mental en cálculos relativos a la suma, resta, multiplicación y división simples. 4. Realizar, en contextos reales, estimaciones y mediciones escogiendo, entre las unidades e instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten al tamaño y naturaleza del objeto a medir. 5. Obtener información puntual y describir una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de una pista...) tomando como referencia objetos familiares y utilizar las nociones básicas de movimientos geométricos, para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana y para valorar expresiones artísticas. 6. Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del espacio (polígonos, círculos, cubos, prismas, cilindros, esferas). 7. Recoger datos sobre hechos y objetos de la vida cotidiana utilizando técnicas sencillas de recuento, ordenar estos datos atendiendo a un criterio de clasificación y expresar el resultado de forma de tabla o gráfica. 8. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, así como los contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información y utilizando estrategias personales de resolución.
5.7.4.3 TERCER CICLO 1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las centésimas). 2. Realización de operaciones y cálculos numéricos sencillos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, que hagan referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. 3. Utilizar los números decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana. 4. Seleccionar, en contextos reales, los más adecuados entre los instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresar con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo. 5. Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana.
112
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
6. Interpretar una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de casas y maquetas) realizada a partir de un sistema de referencia y de objetos o situaciones familiares. 7. Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. Hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro, más o menos probable) de situaciones sencillas en las que intervenga el azar y comprobar dicho resultado. 8. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas.
5.7.5 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 1. Trabajaremos en función del grupo clase, el contexto en el que se van a desarrollar los aprendizajes y las particularidades de cada área. 2. Tomar como punto de partida lo que el alumno conoce y piensa, así como las características psicoevolutivas para organizar el proceso de enseñanza aprendizaje.
3. Incorporando mecanismos de exploración e indagación, tales como cuestionarios, entrevistas, observación, etc. para modificar los esquemas de conocimientos previos del alumnado y llegar a la adquisición del conocimiento escolar que se pretende.
4. Tener en cuenta las concesiones previas a la hora de seleccionar, secuenciar y organizar los contenidos en determinados tipos de tareas.
5. Todo ello adecuado a las edades del niño y al medio en el que se desenvuelve tanto en tareas individuales como en grupo, trabajándolos a través de los diferentes medios de comunicación.
6. Una metodología que partiendo del conocimiento y pensamiento que posee el alumnado de cualquier realidad, sea capaz de conectar con sus interese y realidades, con su peculiar forma de ver el mundo que les proponga de forma atractivos a una finalidad y utilidad clara para aplicar los nuevos aprendizajes que deben ser significativos, globales y cooperativos.
7. Las actividades deben ser claras y compartidas por el alumnado: resolver un problema, satisfacer una necesidad o interés, afrontar una situación novedosa, realizar una 113
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
investigación, comprender una realidad, entender nuevos fenómenos o acometer un proyecto de trabajo.
8. Tendremos en cuenta el principio de socialización para conseguir alumnos integrados en el entorno que les rodea.
9. Fomentar relaciones justas y equilibradas a través del intercambio de papeles entre los alumnos y alumnas, potenciando la participación de las niñas en los debates y toma de decisiones como mecanismo corrector de situaciones de discriminación sexista.
5.8
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
5.8.1
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
5.8.1.1
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Aumentar la riqueza en el vocabulario específico del área. Adquirir la terminología específica sobre seres vivos, y sobre objetos y fenómenos naturales. Comprender textos informativos, explicativos y argumentativos.
5.8.1.2
MATEMÁTICA
Utilizar herramientas matemáticas tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas. Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar fenómenos naturales, expresar datos. 5.8.1.3
CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
Observar el mundo físico, obtener información y actuar de acuerdo con ella.
Conocer el propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y la salud.
Conocer las implicaciones de la actividad humana en el medio ambiente.
5.8.1.4
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
Saber utilizar un ordenador de forma básica.
Saber buscar en internet de forma guiada. 114
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Mejorar en las destrezas asociadas a la utilización de esquemas, mapas conceptuales.
Utilizar las tecnologías de la comunicación y la información para tener una visión actualizada de la actividad científica.
5.8.1.5
SOCIAL Y CIUDADANA
Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás.
Desarrollar actitudes de diálogo y de resolución de conflictos.
Aceptar y elaborar normas de convivencia.
Comprender la realidad social en la que se vive.
Ser conscientes del papel de la sociedad en el avance de la ciencia.
5.8.1.6
CULTURAL Y ARTÍSTICA
Conocer las manifestaciones culturales de nuestro entorno.
Valorar la diversidad cultural de nuestro entorno.
Reconocer las manifestaciones culturales que forman parte del patrimonio cultural de la comunidad autónoma.
5.8.1.7
APRENDER A APRENDER
Desarrollar técnicas para aprender, organizar, memorizar y recuperar la información.
Hacer resúmenes, esquemas o mapas mentales.
5.8.1.8
AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
Tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo (en el ámbito escolar y en las actividades de ocio).
Participar en la construcción de soluciones.
115
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO 5.8.2
CURSO 2011/2012
0BJETIVOS 1. Analizar las características más relevantes de los principales elementos del entorno natural, en particular de los ecosistemas andaluces, y descubrir su organización e interacciones. 2. Reconocer las propiedades básicas de la materia y los fenómenos físicoquímicos: reacciones químicas, energía, calor y fuerza. 3. Caracterizar la estructura, la anatomía y la biología de diferentes grupos de plantas y animales. 4. Analizar la estructura y la distribución de la población por sexo, edad y actividad económica en nuestra Comunidad y en España, haciendo especial hincapié en las causas y consecuencias de la emigración. 5. Describir los principales sectores productivos de nuestra Comunidad y de España, su interrelación y su distribución en el territorio. 6. Identificar las instituciones de gobierno de España, Andalucía y la Unión Europea y conocer los símbolos y las principales manifestaciones culturales de nuestra Comunidad. 7. Conocer y describir los principales órganos y funciones de la anatomía humana e incorporar hábitos de salud y cuidado corporal. 8. Intervenir en actividades grupales de forma participativa, cooperativa y solidaria, valorando las aportaciones propias y ajenas y respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 9. Planificar todos los aspectos relacionados con el trabajo en grupo, desde la delimitación inicial de objetivos hasta la distribución de tareas, teniendo en cuenta en todo momento la necesidad de colaborar y ayudar a los demás compañeros y compañeras siempre que sea necesario. 10. Contrastar la diversidad de pautas de convivencia, relaciones entre los miembros, costumbres y valores, lenguas o intereses en distintos grupos humanos, valorando su pertenencia a un grupo social específico y aceptando las diferencias con otros. 11. Observar y valorar críticamente la actuación del ser humano sobre el medio, teniendo en cuenta los problemas ecológicos que nos son más cercanos, prestando especial atención a los que se producen en Andalucía. 12. Identificar las etapas convencionales de la Historia y utilizar correctamente las unidades de medida del tiempo histórico. 13. Situar en el tiempo hechos y acontecimientos, observando las relaciones de simultaneidad, sucesión, duración, continuidad y cambios que se producen.
116
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
14. Describir los rasgos distintivos de las formas de vida cotidiana, las personas, situaciones y hechos representativos de los periodos históricos comprendidos entre la Prehistoria y el mundo actual con especial atención a la realidad histórica de Andalucía. 15. Conocer los cambios acaecidos a lo largo de las principales etapas de la Historia dentro de las sociedades humanas: viviendas, núcleos de población, actividades agrícolas y ganaderas, actividades industriales, organización social, etc. 16. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio social y natural mediante códigos cartográficos y numéricos (mapas, planos, gráficos y tablas de datos). 17. Realizar cuadros cronológicos y localizar en mapas los lugares relativos a los acontecimientos históricos estudiados. 18. Utilizar estrategias de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de información, de formulación de conjeturas, de puesta en prueba y exploración de soluciones de las mismas, para identificar, plantear y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno. 19. Diseñar y construir dispositivos y estructuras de construcción, utilizando el conocimiento previo de las propiedades elementales de algunos materiales, substancias y objetos. 20. Utilizar las herramientas que proporcionan Internet, analizar informaciones en diferentes medios de comunicación (TV, prensa, audiovisuales, etc.) e introducir el tratamiento de la información con técnicas informáticas.
5.8.3
CONTENIDOS
5.8.3.1
PRIMER CICLO
5.8.3.1.1 EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN Orientación de elementos del medio físico en relación con el sol.
Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la luna, las estrellas y el sol, el día y la noche.
Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de representación.
Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del agua en la vida cotidiana.
Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos de algún ecosistema concreto, acuático o terrestre.
Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del entorno.
5.8.3.1.2
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS 117
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Observación de múltiples formas de vida. Identificación de diferencias entre seres vivos y objetos inertes.
Observación directa e indirecta de animales y plantas.
Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y animales con los entornos en los que viven (camuflaje, cambio de color, grosor del pelaje, etc.)
Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales.
Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos.
Comunicación oral de las experienciasrealizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos.
5.8.3.1.3 LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL Identificación de las partes del cuerpo humano. Aceptación del propio cuerpo y del de los demás con sus limitaciones y posibilidades.
La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización.
Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios.
Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre y la atención al propio cuerpo.
Identificación de emociones y sentimientos propios.
Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos.
5.8.3.1.4 PERSONAS, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN SOCIAL La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado de las tareas domésticas y adquisición de responsabilidades.
Principales tareas y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa. Valoración de la importancia de la participación de todos.
Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilización de las normas básicas del intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos adoptados.
Simulación de situaciones y conflictos de convivencia.
Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno, como muestra de diversidad y riqueza.
Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas.
Formas de organización en el entorno próximo: la escuela y el municipio. Introducción al conocimiento de las responsabilidades y tareas de las instituciones locales. 118
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana.
5.8.3.1.5 CAMBIOS EN EL TIEMPO Utilización de las nociones básicas de tiempo (antes-después, pasado-presente-futuro, duración), unidades de medida (día, semana, mes, año).
Iniciación de la reconstrucción de la memoria del pasado próximo a partir de fuentes familiares.
Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos cercanos a su experiencia.
Utilización de las fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y recuerdos familiares para reconstruir el pasado.
5.8.3.1.6 MATERIA Y ENERGÍA La diversidad de materiales. Clasificación según criterios elementales: textura, color, forma, plasticidad, etc.
Observación de los efectos de la aplicación de una fuerza.
La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido y la contaminación acústica.
Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados problemas medioambientales.
Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias.
5.8.3.1.7 OBJETOS, MÁQUINAS Y TECNOLOGÍAS Identificación de la diversidad de máquinas en el entorno.
Montaje y desmontaje de objetos simples.
Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas. Identificación de elementos que pueden generar riesgo.
Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas.
Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético.
5.8.3.2
SEGUNDO CICLO
Bloque 1. El entorno y su conservación
119
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Orientación de elementos del medio físico en relación con el sol.
Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la luna, las estrellas y el sol, el día y la noche.
Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de representación.
Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del agua en la vida cotidiana.
Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos de algún ecosistema concreto, acuático o terrestre.
Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del entorno.
Bloque 2. La diversidad de los seres vivos
Observación de múltiples formas de vida. Identificación de diferencias entre seres vivos y objetos inertes.
Observación directa e indirecta de animales y plantas. Clasificación según elementos observables, identificación y denominación.
Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y animales con los entornos en los que viven (camuflaje, cambio de color, grosor del pelaje, etc.)
Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales.
Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos.
Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos.
Bloque 3. La salud y el desarrollo personal
Identificación de las partes del cuerpo humano. Aceptación del propio cuerpo y del de los demás con sus limitaciones y posibilidades.
La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización.
Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios.
Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre y la atención al propio cuerpo.
Identificación de emociones y sentimientos propios.
Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos.
120
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Bloque 4. Personas, culturas y organización social
La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado de las tareas domésticas y adquisición de responsabilidades.
Principales tareas y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa. Valoración de la importancia de la participación de todos.
Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilización de las normas básicas del intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos adoptados.
Simulación de situaciones y conflictos de convivencia.
Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno, como muestra de diversidad y riqueza.
Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas.
Formas de organización en el entorno próximo: la escuela y el municipio. Introducción al conocimiento de las responsabilidades y tareas de las instituciones locales.
Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana.
Iniciación a la recogida de datos e información del entorno social próximo y en la lectura de imágenes.
Bloque 5. Cambios en el tiempo
Utilización de las nociones básicas de tiempo (antes-después, pasado-presente-futuro, duración), unidades de medida (día, semana, mes, año).
Iniciación de la reconstrucción de la memoria del pasado próximo a partir de fuentes familiares.
Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos cercanos a su experiencia.
Utilización de las fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y recuerdos familiares para reconstruir el pasado.
Bloque 6. Materia y energía
La diversidad de materiales. Clasificación según criterios elementales: estado de agregación, textura, color, forma, plasticidad, etc.
Observación de los efectos de la aplicación de una fuerza. Fuerzas en la misma dirección. Fuerzas de contacto y a distancia.
121
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido y la contaminación acústica.
Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados problemas medioambientales.
Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias.
Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías
Identificación de la diversidad de máquinas en el entorno.
Montaje y desmontaje de objetos simples.
Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas. Identificación de elementos que pueden generar riesgo.
Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas.
Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético.
Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso. Cuidado de los recursos informáticos.
5.8.3.3
TERCER CICLO
Bloque 1. El entorno y su conservación
Percepción y representación a escala de espacios conocidos.
Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos).
El universo. El sistema solar.
Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima. Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones.
Características del clima del lugar en que se vive y de los principales climas. Influencia en el paisaje yen la actividad humana.
Identificación y clasificación de rocas y minerales.
El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento.
Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos relevantes de geografía física y política del mundo. 122
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la naturaleza.
Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e interés por conocer paisajes de otros lugares.
Bloque 2. La diversidad de los seres vivos
La estructura y fisiología de las plantas.
Uso de claves y guías de identificación de animales y plantas.
Observación y registro de algún proceso asociado a la vida de los seres vivos. Comunicación oral y escrita de resultados.
Estructura básica de la célula. Uso de la lupa binocular y de otros medios tecnológicos para su reconocimiento.
Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos.
Búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida.
Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y plantas y en la elaboración delos trabajos correspondientes.
Respeto por las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo.
Bloque 3. La salud y el desarrollo personal
El funcionamiento del cuerpo humano. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas.
La nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor).
La reproducción (aparato reproductor).
La relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso).
Conocimiento de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los demás.
Desarrollo de estilos de vida saludables. Reflexión sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos. 123
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen un desarrollo saludable y comportamiento responsable.
La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativa en la toma de decisiones.
Bloque 4. Personas, culturas y organización social
Comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de situaciones concretas en organizaciones próximas.
La población en España y en la Unión Europea. Reconocimiento de la importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual.
Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística en España.
Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de la empatía con los demás.
Producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. La importancia del sector servicios. Las desigualdades en el consumo.
El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales, económicas y sociales.
Aproximación a las instituciones de gobierno autonómicas y estatales: algunas de sus responsabilidades para la resolución de problemas sociales, medioambientales, económicos, etc.
La organización territorial y política de la Unión Europea.
Recogida de información de distintas fuentes para analizar situaciones y problemas.
Reconocimiento de la influencia de la publicidad sobre el consumo y actitud crítica ante ella.
Bloque 5. Cambios en el tiempo
Convenciones de datación y de periodización (a.C., d.C.; edad).
Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos.
Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales.
124
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: prehistórica, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo en el siglo XX, a través del estudio de los modos de vida.
Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España.
Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural.
Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. para elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico.
Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.
Bloque 6. Materia y energía
Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades (dureza, solubilidad, estado de agregación, conductividad térmica).
Utilización de diferentes procedimientos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo.
Explicación de fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad. La flotabilidad en un medio líquido.
Predicción de cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía.
Fuentes de energía renovables y no renovables. El desarrollo energético, sostenible y equitativo. Responsabilidad individual en su consumo.
Diferentes formas de energía. Transformaciones simples de energía.
Separación de componentes de una mezcla mediante: destilación, filtración, evaporación o disolución.
Reacciones químicas. Combustión, oxidación y fermentación.
El calor, percepción y observación sistemática de sus efectos: aumento de temperatura y dilatación. Cambios de estado y su reversibilidad.
Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la electricidad.Comunicación oral y escrita del proceso y del resultado.
Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo. 125
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías
Relación entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones concretas.
Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y las máquinas, y de su utilidad para facilitar las actividades humanas.
Construcción de estructuras sencillas que cumplan una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas.
Circuitos eléctricos sencillos. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes.
Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicación oral y escrita de conclusiones.
Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo.
Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar.
Búsqueda guiada de información en la red.
Uso progresivamente autónomo de tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de ilustraciones o notas, etc.)
Toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de entretenimiento con las
tecnologías de la información y la comunicación y de su poder de adicción.
5.8.4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
5.8.4.1 PRIMER CICLO 1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire), y su relación con la vida de las personas, tomando conciencia de la necesidad de su uso responsable. 2. Reconocer y clasificar con criterios elementales los animales y plantas más relevantes de su entorno así como algunas otras especies conocidas por la información obtenida a través de diversos medios. 3. Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo. 4. Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre las principales profesiones y responsabilidades que desempeñan las personas del entorno. 126
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5. Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar, local y autonómico, valorando su diversidad y riqueza.. 6. Identificar los medios de transporte más comunes en el entorno y conocer las normas básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción. 7. Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar o del entorno próximo. 8. Montar y desmontar objetos y aparatos simples y describir su funcionamiento y la forma de utilizarlos con precaución.
5.8.4.2 SEGUNDO CICLO 1. Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopción de actitudes de respeto por el equilibrio ecológico. 2. Identificar y clasificar animales, plantas y rocas, según criterios científicos. 3. Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso. 4. Identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria, algunos de los principales usos que las personas hacen de los recursos naturales, señalando ventajas e inconvenientes y analizar el proceso seguido por algún bien o servicio, desde su origen hasta el consumidor. 5. Señalar algunas funciones de las administraciones y de organizaciones diversas y su contribución al funcionamiento de la sociedad, valorando la importancia de la participación personal en las responsabilidades colectivas. 6. Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados, y utilizar planos y mapas con escala gráfica para desplazarse. 7. Explicar con ejemplos concretos, la evolución de algún aspecto de la vida cotidiana relacionado con hechos históricos relevantes, identificando las nociones de duración, sucesión y simultaneidad. 8. Identificar fuentes de energía comunes y procedimientos y máquinas para obtenerla, poner ejemplos de usos prácticos de la energía y valorar la importancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía del planeta. 9. Analizar las partes principales de objetos y máquinas, las funciones de cada una de ellas y planificar y realizar un proceso sencillo de construcción de algún objeto mostrando actitudes de cooperación en el trabajo en equipo y el cuidado por la seguridad. 10. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicar los resultados.
127
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO 5.8.4.3
CURSO 2011/2012
TERCER CICLO
1. Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manera positiva o negativa sobre el medioambiente; describir algunos efectos de contaminación sobre las personas, animales, plantas y sus entornos, señalando alternativas para prevenirla o reducirla, así como ejemplos de derroche de recursos como el agua con exposición de actitudes conservacionistas. 2. Caracterizar los principales paisajes españoles y analizar algunos agentes físicos y humanos que los conforman, y poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio y de la importancia de su conservación. 3. Identificar y localizar los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellos y determinados hábitos de salud. 4. Analizar algunos cambios que las comunicaciones y la introducción de nuevas actividades económicas relacionadas con la producción de bienes y servicios, han supuesto para la vida humana y para el entorno, valorando la necesidad de superar las desigualdades provocadas por las diferencias en el acceso a bienes y servicios. 5. Conocer los principales órganos de gobierno y las funciones del Municipio, de las Comunidades Autónomas, del Estado Español y de la Unión Europea, valorando el interés de la gestión de los servicios públicos para la ciudadanía y la importancia de la participación democrática. 6. Realizar, interpretar y utilizar planos y mapas teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica. 7. Identificar rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad española en algunas épocas pasadas -prehistoria, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y siglo XX-, y situar hechos relevantes utilizando líneas del tiempo. 8. Planificar y realizar sencillas investigaciones para estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido y saber comunicar los resultados. 9. .Planificar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas ,operadores y materiales apropiados, y realizarla, con la habilidad manual necesaria, combinando el trabajo individual y en equipo. 10. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.
5.8.5
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Trabajaremos en función del grupo clase, el contexto en el que se van a desarrollar los aprendizajes y las particularidades de cada área.
128
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Tomar como punto de partida lo que el alumno conoce y piensa, así como las características psicoevolutivas para organizar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Incorporando mecanismos de exploración e indagación, tales como cuestionarios, entrevistas, observación, etc. para modificar los esquemas de conocimientos previos del alumnado y llegar a la adquisición del conocimiento escolar que se pretende.
Tener en cuenta las concesiones previas a la hora de seleccionar, secuenciar y organizar los contenidos en determinados tipos de tareas.
Todo ello adecuado a las edades del niño y al medio en el que se desenvuelve tanto en tareas individuales como en grupo, trabajándolos a través de los diferentes medios de comunicación.
Una metodología que partiendo del conocimiento y pensamiento que posee el alumnado de cualquier realidad, sea capaz de conectar con sus interese y realidades, con su peculiar forma de ver el mundo que les proponga de forma atractivos a una finalidad y utilidad clara para aplicar los nuevos aprendizajes que deben ser significativos, globales y cooperativos. Las actividades deben ser claras y compartidas por el alumnado: resolver un problema, satisfacer una necesidad o interés, afrontar una situación novedosa, realizar una investigación, comprender una realidad, entender nuevos fenómenos o acometer un proyecto de trabajo.
Tendremos en cuenta el principio de socialización para conseguir alumnos integrados en el entorno que les rodea.
Fomentar relaciones justas y equilibradas a través del intercambio de papeles entre los alumnos y alumnas, potenciando la participación de las niñas en los debates y toma de decisiones como mecanismo corrector de situaciones de discriminación sexista
5.9
CIUDADANÍA
5.9.1 5.9.1.1
COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
Desarrollar la empatía como medio para comprender a los demás.
Relacionarse con los demás de forma asertiva, cooperar y hacer trabajo en equipo. 129
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Reflexionar sobre los conflictos en las relaciones interpersonales y respetar las normas de convivencia.
Valorar y respetar las opiniones ajenas en un debate.
Desarrollar estrategias de resolución de conflictos.
Comprender las dificultades de los discapacitados en nuestra sociedad y valorar positivamente su integración en el centro escolar.
Analizar críticamente las actitudes racistas, xenófobas o discriminatorias que se producen en nuestro entorno.
Establecer el carácter positivo de la inmigración como factor dinamizador y enriquecedor de la sociedad.
Reflexionar sobre las causas del racismo y la xenofobia.
Identificar comportamientos sexistas y estereotipos de género en nuestro entorno social y cultural.
Apreciar el carácter intercultural de nuestra sociedad.
Comprender la importancia de participar y colaborar en un reparto equitativo de las tareas domésticas.
Conocer y valorar la importancia de los derechos humanos y de los derechos de la infancia.
Identificar las violaciones de los derechos humanos que se producen en el mundo.
Tomar conciencia de los deberes u obligaciones que comportan los derechos de los que disfrutamos.
Reflexionar sobre las causas y repercusiones del des-igual reparto de la riqueza en el mundo
Razonar sobre la situación de los ancianos en nuestro entorno.
Valorar la democracia como forma de gobierno y con-vivencia.
Conocer nuestro sistema de gobierno y de organización territorial.
Participar en el funcionamiento del centro escolar.
Respetar y conocer las normas y señales de tráfico.
130
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO 5.9.1.2
CURSO 2011/2012
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
Asimilar pautas y consejos para tomar decisiones consensuadas dentro de un grupo.
Aplicar las fases de resolución de un conflicto a la gestión de problemas de relación en el entorno escolar.
Identificar y clasificar comportamientos agresivos, pasivos y asertivos.
Valorar el análisis de sentencias o aforismos como instrumento de aprendizaje y reflexión.
Conocer y asumir modelos de comportamiento y participación en una asamblea.
Realizar entrevistas e interpretar la información obtenida como herramienta de aprendizaje.
Seguir una serie de normas básicas en la preparación y desarrollo de un debate.
Aplicar los mecanismos de elección democrática de representantes en el centro escolar.
5.9.1.3
AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
Identificar y comprender las propias emociones.
Argumentar de forma lógica y coherente las opiniones.
Examinar de forma crítica los propios prejuicios y su incidencia en nuestro comportamiento con los demás.
Realizar pequeñas investigaciones o búsquedas de información de forma autónoma.
Analizar de forma crítica los prejuicios o estereotipos transmitidos por los medios de comunicación.
Proponer de forma reflexiva posibles soluciones a problemas sociales complejos.
5.9.1.4
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Definir conceptos relacionados con la afectividad y la sociabilidad empleando el léxico propio del área.
Explicar de forma escrita y oral sentimientos que forman parte de nuestra vida cotidiana o personalidad.
Describir qué son los prejuicios, el racismo y la xenofobia. 131
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Expresarse con corrección, oralmente y por escrito, sobre problemas de nuestra sociedad.
Definir el concepto de democracia y sus rasgos básicos.
5.9.2
OBJETIVOS
1. Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos. 2. Familiarizarse con el funcionamiento de las instituciones democráticas del Estado y la Comunidad valorando la importancia del sistema democrático en el desarrollo de nuestra sociedad. 3. Desarrollar una actitud participativa y democrática en actividades de grupo, aportar los puntos de vista e intereses propios respetando las opiniones diferentes a la propia, y asumir las responsabilidades que le correspondan en la planificación y realización de las actividades. 4. Desenvolverse de forma autónoma en la experiencia diaria, estableciendo relaciones de grupo en distintos ámbitos y valorando las relaciones afectivas y las ventajas que la colaboración del grupo ofrece. 5. Desarrollar actitudes favorables a la igualdad de oportunidades para todas las personas independientemente de su sexo, raza o nacionalidad. 6. Comprender y producir con fluidez mensajes orales y escritos atendiendo a diferentes intenciones y contextos de la comunicación. 7. Valorar la lectura como una opción de ocio, desarrollar la lectura comprensiva y potenciar la velocidad lectora. 8. Comprender y producir sencillos mensajes en una lengua extranjera con el fin de poder participar en situaciones de comunicación propias de la vida cotidiana que requieran el uso de dicha lengua. 9. Aplicar conocimientos matemáticos básicos a la resolución de problemas o situaciones de la vida cotidiana. 10. Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social de Andalucía, y conocer las posibilidades individuales y grupales de contribución a la protección y mejora del medio ambiente. 132
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
11. Familiarizarse con el uso de las nuevas tecnologías como medio para redactar, recibir y transmitir información 12. Utilizar los medios de expresión verbal, corporal, plástica, musical y matemática en los contextos de comunicación propios, explotando las posibilidades creativas que las relaciones entre ellos pueden ofrecer. 13. Apreciar y disfrutar las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural, así como la producción de obras propias. 14. Desarrollar y apreciar hábitos de salud y bienestar y reflexionar sobre las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida, con el fin de conseguir una vida sana y equilibrada. 15. Conocer los animales domésticos propios de nuestro entorno y adoptar actitudes de respeto y responsabilidad en el cuidado de los animales domésticos. 16. Establecer relaciones equilibradas, constructivas y asertivas con las personas del propio entorno cotidiano. 17. Comprender la importancia del conocimiento y respeto de las normas de seguridad vial para nuestra integridad física y la de los demás.
5.9.3
CONTENIDOS
Bloque 1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales
Autonomía y responsabilidad. Valoración de la identidad personal, de las emociones y del bienestar e intereses propios y de los demás. Desarrollo de la empatía.
La dignidad humana. Derechos humanos y derechos de la infancia. Relaciones entre derechos y deberes.
Reconocimiento de las diferencias de sexo. Identificación de desigualdades entre mujeres y hombres.
Valoración de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral y social.
Bloque 2. La vida en comunidad
Valores cívicos en la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, cooperación y cultura de la paz.
133
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Aplicación de los valores cívicos en situaciones de convivencia y conflicto en el entorno inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad). Desarrollo de actitudes de comprensión y solidaridad y valoración del diálogo para solucionar los problemas de convivencia y los conflictos de intereses en la relación con las demás personas.
El derecho y el deber de participar. Valoración de los diferentes cauces de participación.
Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y los deberes individuales que le corresponden como miembro de los grupos en los que se integra y participación en las tareas y decisiones de los mismos.
La diversidad social, cultural y religiosa. Respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio. Identificación de situaciones de marginación, desigualdad, discriminación e injusticia social.
Bloque 3. Vivir en sociedad
La convivencia social. Necesidad de dotarnos de normas para convivir. Los principios de convivencia que establece la Constitución española.
Identificación, aprecio, respeto y cuidado de los bienes comunes y de los servicios públicos que los ciudadanos reciben del Estado: Ayuntamiento, Comunidad Autónoma o Administración central del Estado y valoración de la importancia de la contribución de todos a su mantenimiento a través de los impuestos.
Hábitos cívicos. La protección civil y la colaboración ciudadana frente a los desastres. La seguridad integral del ciudadano. Valoración de la defensa como un compromiso cívico y solidario al servicio de la paz.
Respeto a las normas de movilidad vial. Identificación de causas y grupos de riesgo en los accidentes de tráfico (peatones, viajeros, ciclistas, etc.)
5.9.4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Mostrar respeto por las diferencias y características personales propias y de sus compañeros y compañeras, valorar las consecuencias de las propias acciones y responsabilizarse de las mismas. 2. Argumentar y defender las propias opiniones, escuchar y valorar críticamente las opiniones de los demás, mostrando una actitud de respeto a las personas. 3. Aceptar y practicar las normas de convivencia. Participar en la toma de decisiones del grupo, utilizando el diálogo para favorecer los acuerdos y asumiendo sus obligaciones. 4. Conocer algunos de los derechos humanos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Convención sobre los Derechos del Niño y los principios de 134
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
convivencia que recoge la Constitución española e identificar los deberes más relevantes asociados a ellos. 5. Reconocer y rechazar situaciones de discriminación, marginación e injusticia e identificar los factores sociales, económicos, de origen, de género o de cualquier otro tipo que las provocan. 6. Poner ejemplos de servicios públicos prestados por diferentes instituciones y reconocer la obligación delos ciudadanos de contribuir a su mantenimiento a través de los impuestos. 7. Explicar el papel que cumplen los servicios públicos en la vida de los ciudadanos y mostrar actitudes cívicas en aspectos relativos a la seguridad vial, a la protección civil, a la defensa al servicio de la paz y a la seguridad integral de los ciudadanos.
5.9.5
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Trabajaremos en función del grupo clase, el contexto en el que se van a desarrollar los aprendizajes y las particularidades de cada área.
Tomar como punto de partida lo que el alumno conoce y piensa, así como las características psicoevolutivas para organizar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Incorporando mecanismos de exploración e indagación, tales como cuestionarios, entrevistas, observación, etc. para modificar los esquemas de conocimientos previos del alumnado y llegar a la adquisición del conocimiento escolar que se pretende.
Tener en cuenta las concesiones previas a la hora de seleccionar, secuenciar y organizar los contenidos en determinados tipos de tareas.
Todo ello adecuado a las edades del niño y al medio en el que se desenvuelve tanto en tareas individuales como en grupo, trabajándolos a través de los diferentes medios de comunicación. Una metodología que partiendo del conocimiento y pensamiento que posee el alumnado de cualquier realidad, sea capaz de conectar con sus interese y realidades, con su peculiar forma de ver el mundo que les proponga de forma atractivos a una finalidad y utilidad clara para aplicar los nuevos aprendizajes que deben ser significativos, globales y cooperativos.
135
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Las actividades deben ser claras y compartidas por el alumnado: resolver un problema, satisfacer una necesidad o interés, afrontar una situación novedosa, realizar una investigación, comprender una realidad, entender nuevos fenómenos o acometer un proyecto de trabajo.
Tendremos en cuenta el principio de socialización para conseguir alumnos integrados en el entorno que les rodea.
Fomentar relaciones justas y equilibradas a través del intercambio de papeles entre los alumnos y alumnas, potenciando la participación de las niñas en los debates y toma de decisiones como mecanismo corrector de situaciones de discriminación sexista
5.10 EDUCACIÓN PLÁSTICA Y MUSICAL 5.10.1 PLÁSTICA 5.10.1.1 LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 5.10.1.1.1 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Valorar la obra artística.
Buscar la originalidad narrativa y formal.
Obtener información relevante y suficiente a partir de la observación.
Describir procesos de trabajo y argumentación de soluciones.
Adquirir un vocabulario específico del área.
5.10.1.1.2 COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
Aprovechar la información gestual ofrecida por el entorno humano y modélico.
Utilizar con fruición las técnicas plásticas.
Tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable.
Utilizar el medio como pretexto para la creación artística.
Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
136
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.10.1.1.3 COMPETENCIA MATEMÁTICA
Representar geométricamente los esquemas de dibujo, y formas de seres y objetos cotidianos.
Poner en práctica procesos de razonamiento e identificar la validez de estos.
Valorar el grado de certeza de los resultados derivados del razonamiento.
5.10.1.1.4 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
Transmitir información mediante técnicas plásticas.
Analizar la imagen y el mensaje que transmite.
Usar la tecnología para el tratamiento de imágenes visuales.
Buscar, seleccionar e intercambiar información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute.
5.10.1.1.5 COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
Indagar y planificar procesos.
Cuidar y conservar materiales e instrumentos.
Aplicar técnicas concretas y utilizar los espacios de manera apropiada.
Seguir las normas y las instrucciones dadas.
5.10.1.1.6 COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA
Tener interés por el conocimiento de los materiales.
Experimentar con técnicas y materiales.
Intercambiar información sobre imágenes de cualquier época y cultura.
Conocer diferentes códigos artísticos y utilizar las técnicas y los recursos que les son propios.
Facilitar la expresión y la comunicación.
137
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Conocer, valorar y mantener una actitud crítica ante las manifestaciones culturales y artísticas.
5.10.1.1.7 COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
Tener curiosidad respecto del resultado final de una actividad manipulativa.
Valorar el potencial creativo contenido en las formas sencillas.
Esforzarse por alcanzar resultados originales.
5.10.1.1.8 AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
Manipular materiales y adquirir bagaje plástico expresivo.
Desarrollar iniciativas y soluciones diversas.
Favorecer la creatividad llevando a cabo iniciativas y barajando diferentes posibilidades.
Fomentar la originalidad y la búsqueda de nuevas formas innovadoras en el proceso creativo.
Elegir los recursos teniendo en cuenta la intencionalidad expresiva de lo que se desea lograr.
5.10.1.2 OBJETIVOS 1. Analizar y representar la figura humana explorando sus múltiples posibilidades como instrumento de comunicación plástica. 2. Utilizar la imagen y el movimiento en diversas situaciones de la vida cotidiana como elementos de representación plástica para expresar ideas, sentimientos y vivencias personales. 3. Investigar las propiedades y las posibilidades de utilización de diversos materiales e instrumentos de expresión plástica explorando sus posibilidades lúdicas, expresivas y comunicativas. 4. Expresarse y comunicarse a través del lenguaje plástico mediante el aprendizaje y la puesta en práctica de técnicas, códigos y recursos que amplíen la capacidad de escoger entre diversas modalidades artísticas. 5. Promover el análisis descriptivo de diversas producciones artísticas propias y ajenas aplicando los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. 138
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
6. Descubrir las diversas manifestaciones artísticas presentes en el entorno y mostrar interés y respeto por las obras más destacadas del patrimonio cultural. 7. Disfrutar con la elaboración de las propias producciones artísticas y con la observación y el análisis de las ajenas, valorando y reconociendo su contribución al desarrollo de la autoestima y al bienestar personal. 8. Ejercitar la sensibilidad, la imaginación y la creatividad para expresar con autonomía las diferentes producciones plásticas. 9. Promover la participación activa en producciones artísticas de carácter colectivo, realizando de forma conjunta la planificación, la organización, la distribución y la revisión de los trabajos. 10. Demostrar interés por conocer los museos, valorar su función cultural y descubrir las diversas formas de acceder a su contenido. 11. Fomentar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, e identificar y analizar los elementos de interés estético y expresivo utilizados en los medios de comunicación. 12. Conocer algunos oficios relacionados con el mundo del arte, analizar de forma respetuosa sus producciones y desarrollar la capacidad de crítica, rechazando las actitudes discriminatorias.
5.10.1.3 CONTENIDOS 5.10.1.3.1 PRIMER CICLO Bloque 1. Observación plástica
Observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno natural, artificial y artístico.
Comentario de obras plásticas y visuales presentes en el entorno
Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno.
Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones.
Descripción de imágenes presentes en contextos próximos.
Bloque 2. Expresión y creación plástica
Experimentación de las posibilidades expresivas del trazo espontáneo y con intencionalidad, de las líneas que delimitan contornos y del espacio que define la forma.
Experimentación de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y sobre soportes diversos. 139
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Elaboración de dibujos, pinturas, collages, etc.
Composiciones plásticas utilizando fotografías.
Disfrute en la manipulación y exploración de materiales.
Uso progresivo y adecuado de términos referidos a materiales, instrumentos o aspectos de la composición artística.
Organización progresiva del proceso de elaboración concretando el tema surgido desde la percepción sensorial, la imaginación, la fantasía o la realidad, previendo los recursos necesarios para la realización, explorando las posibilidades de materiales e instrumentos y mostrando confianza en las posibilidades de creación.
5.10.1.3.2 SEGUNDO CICLO Bloque 1. Observación plástica
Clasificación de texturas y tonalidades y apreciación de formas naturales y artificiales exploradas desde diferentes ángulos y posiciones.
Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación y su comunicación oral o escrita.
Observación de los materiales empleados en las obras plásticas.
Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de las producciones propias y de las de los demás.
Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas.
Interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes en el contexto social y comunicación de las apreciaciones obtenidas.
Observación de elementos del entorno para el estudio de las escalas y proporciones entre los objetos.
Indagación sobre diferentes maneras de representar el espacio.
Bloque 2. Expresión y creación plástica
Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes posiciones.
Búsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones, apreciando los resultados sobre diferentes soportes.
140
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Indagación sobre las cualidades de los materiales, tratamientos no convencionales de los mismos y uso que puede hacerse de las texturas en la representación.
Elaboración de imágenes usando utilizando técnicas y recursos diversos.
Construcción de estructuras sencillas o creaciones plásticas para la representación teatral.
Realización de fotografías: enfoque y planos.
Utilización de recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas.
Aplicación, en producciones propias, de aspectos observados en obras artísticas.
Valoración del conocimiento de diferentes códigos artísticos como medios de expresión de sentimientos e ideas
Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a las intenciones previstas, seleccionando apropiadamente los materiales según sus posibilidades plásticas, usando responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca.
5.10.1.3.3 TERCER CICLO Bloque 1. Observación plástica
Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y de las estructuras geométricas.
Elaboración de protocolos, de forma oral y escrita, para la observación de aspectos, cualidades y características notorias y sutiles de elementos naturales y artificiales.
Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas.
Documentación, registro y valoración de formas artísticas y artesanales representativas de la expresión cultural de las sociedades.
Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal y de transmisión de valores culturales.
Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los medios y tecnologías de la información y comunicación.
Análisis de las formas de representación de volúmenes en el plano según el punto de vista o la situación en el espacio. 141
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en diferentes áreas o ámbitos.
Bloque 2. Expresión y creación plástica
Experimentación de formas abiertas y cerradas y de líneas según su forma, dirección y situación espacial.
Aplicación de colores complementarios, opuestos y tonalidades de forma intencionada.
Exploración de los cambios que experimentan los volúmenes y espacios por la incidencia de la luz.
Manipulación de materiales para concretar su adecuación al contenido para el que se proponen e interés por aplicar a las representaciones plásticas los hallazgos obtenidos.
Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes.
Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas.
Construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones métricas y de perspectiva.
Creación de ambientes para la representación teatral.
Empleo de tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de imágenes, diseño y animación, y para la difusión de los trabajos elaborados.
Composición de piezas recreando aspectos de obras artísticas analizadas.
Preparación de documentos propios de la comunicación artística como carteles o guías.
Disposición a la originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en la creación de una obra artística.
Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando estrategias creativas en la composición, asumiendo responsabilidades en el trabajo cooperativo, estableciendo momentos de revisión, respetando las aportaciones de los demás y resolviendo las discrepancias con argumentos.
5.10.1.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5.10.1.4.1 PRIMER CICLO Describir algunas cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos presentes. Usar términos sencillos para comentar las obras plásticas observadas. 142
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Probar en producciones propias, las posibilidades que adoptan las formas, texturas y colores. Realizar composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo y social.
5.10.1.4.2 SEGUNDO CICLO 1. Describir las características de elementos presentes en el entorno y las sensaciones que las obras artísticas provocan. 2. Usar adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripción de procesos y argumentaciones. 3. Interpretar el contenido de imágenes y representaciones del espacio presentes en el entorno. 4. Clasificar texturas, formas y colores atendiendo a criterios de similitud o diferencia. 5. Utilizar instrumentos, técnicas y materiales adecuados al producto artístico que se pretende.
5.10.1.4.3 TERCER CICLO 1. Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y profesionales relacionados con las artes plásticas y la música. 2. Formular opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinación personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio. 3. Reconocer músicas del medio social y cultural propio y de otras épocas y culturas. 4. Ajustar la propia acción a la de los otros miembros del grupo en la interpretación de piezas musicales a dos o más partes y de danzas. 5. Registrar la música creada utilizando distintos tipos de grafías. 6. Realizar representaciones plásticas de forma cooperativa que impliquen organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes técnicas. 7. Comprobar las posibilidades de materiales, texturas, formas y colores aplicados sobre diferentes soportes. 8. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona.
143
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
9. Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para lacreación de producciones plásticas y musicales sencillas.
5.10.1.5 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Trabajaremos en función del grupo clase, el contexto en el que se van a desarrollar los aprendizajes y las particularidades de cada área.
Tomar como punto de partida lo que el alumno conoce y piensa, así como las características psicoevolutivas para organizar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Incorporando mecanismos de exploración e indagación, tales como cuestionarios, entrevistas, observación, etc. para modificar los esquemas de conocimientos previos del alumnado y llegar a la adquisición del conocimiento escolar que se pretende.
Tener en cuenta las concesiones previas a la hora de seleccionar, secuenciar y organizar los contenidos en determinados tipos de tareas.
Todo ello adecuado a las edades del niño y al medio en el que se desenvuelve tanto en tareas individuales como en grupo, trabajándolos a través de los diferentes medios de comunicación.
Una metodología que partiendo del conocimiento y pensamiento que posee el alumnado de cualquier realidad, sea capaz de conectar con sus interese y realidades, con su peculiar forma de ver el mundo que les proponga de forma atractivos a una finalidad y utilidad clara para aplicar los nuevos aprendizajes que deben ser significativos, globales y cooperativos.
Las actividades deben ser claras y compartidas por el alumnado: resolver un problema, satisfacer una necesidad o interés, afrontar una situación novedosa, realizar una investigación, comprender una realidad, entender nuevos fenómenos o acometer un proyecto de trabajo.
Tendremos en cuenta el principio de socialización para conseguir alumnos integrados en el entorno que les rodea.
144
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Fomentar relaciones justas y equilibradas a través del intercambio de papeles entre los alumnos y alumnas, potenciando la participación de las niñas en los debates y toma de decisiones como mecanismo corrector de situaciones de discriminación sexista. 5.10.2 MÚSICA. 5.10.2.1 COMPETENCIAS BÁSICAS 5.10.2.1.1 COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA
Cantar canciones populares marcando la pulsación e interpretarlas con fonomimia. Cantar improvisaciones.
Reconocer visual y auditivamente los diferentes instrumentos musicales. Clasificarlos por familias.
Identificar y dibujar figuras y notas y otros elementos básicos del lenguaje musical.
Escuchar danzas populares y pintar su musicograma.
Saber la posición para tocar diferentes instrumentos.
Relacionar un sonido o una música a un instrumento musical, a una imagen o a un país.
Aprender la colocación de los dedos para tocar notas con la flauta.
Inventar e interpretar melodías y fórmulas rítmicas. Crear acompañamientos rítmicos.
Identificar e interpretar alturas, intensidades, duraciones y timbres.
Saber información sobre la cultura y las características de diferentes países.
Interpretar textos con fondo musical.
5.10.2.1.2 AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
Crear ostinatos rítmicos para acompañar canciones.
Inventar melodías e interpretarlas.
Improvisar cantando duraciones o notas sobre una base dada.
Imitar gestualmente la interpretación de un instrumento a partir de la posición de un intérprete.
Escoger un instrumento para tocarlo.
Pintar musicogramas para analizar danzas populares internacionales.
145
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Elegir un movimiento para interpretarlo.
5.10.2.1.3 COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
Respetar las interpretaciones de los compañeros.
Comprender la necesidad de mantenerse en silencio en la audición de piezas musicales.
Valorar las creaciones de los compañeros.
Esforzarse en guardar silencio durante las audiciones.
5.10.2.1.4 COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
Usar la voz para interpretar melodías populares.
Manipular instrumentos de percusión para interpretar acompañamientos.
Practicar la posición de las notas en la flauta y aprender a interpretar intensidades y duraciones con ella.
Organizar en el espacio los movimientos de una danza popular.
Situar en el mapa diferentes países.
Aprender a utilizar material de dibujo para pintar un musicograma.
Reconocer visualmente una partitura de orquesta.
5.10.2.1.5 COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
Cantar e interpretar con la flauta melodías y canciones populares con movimiento e intensidades y acompa-ñarlas.
Relacionar las notas escritas en un pentagrama con el sonido correspondiente.
Interpretar fórmulas rítmicas.
Coordinar la lectura de varios pentagramas.
Reconocer y clasificar los instrumentos.
Aprender los elementos básicos del lenguaje musical. 146
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Relacionar a una imagen sonidos u obras musicales.
5.10.2.1.6 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Escribir nombres de los instrumentos y de las notas.
Leer y comprender descripciones de instrumentos, letras de canciones y textos.
Ampliar información sobre distintos países.
Definir conceptos del lenguaje musical.
5.10.2.1.7 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y LA COMPETENCIA DIGITAL
Considerar el soporte tecnológico para la transmisión de la cultura.
5.10.2.1.8 COMPETENCIA MATEMÁTICA
Comprobar las diferentes combinaciones y equivalencias de las figuras.
5.10.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6. Cantar individual o colectivamente canciones populares y de otras culturas, a una voz y cánones a cuatro voces. 7. Desarrollar la discriminación sonora: escuchando, imitando, reconociendo y reproduciendo los sonidos y sus cualidades. 8. Gozar con la práctica del canto, la audición y la danza. 9. Mostrar interés para conseguir precisión y armonía en el movimiento. 10. Esforzarse en la colocación correcta de la voz (entonación, respiración, articulación y resonancia natural). 11. Aprender a distinguir los conocimientos musicales adquiridos, tanto en la lectura como en la audición de canciones, fragmentos u obras musicales y danzas. 12. Acompañar canciones con soporte tímbrico-rítmico y rítmico-melódico 13. Valorar la voz como un instrumento de comunicación y expresión. 14. Valorar el silencio como elemento esencial del hecho musical.
147
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
15. Descubrir las posibilidades motrices y expresivas del propio cuerpo en el espacio, adquiriendo una correcta posición corporal en los ejercicios rítmicos y danzas. 16. Esforzarse en adecuar el movimiento a la pulsación y a la combinación de fórmulas rítmicas en movimientos fijados y danzas populares. 17. Improvisar e interpretar individual o colectivamente con la voz, canciones y fragmentos rítmicos y melódicos, con o sin texto. 18. Leer, escribir, hacer dictados rítmicos o melódicos a fin de reconocer los elementos del lenguaje musical. 19. Ejercitar la memoria y la audición interior (reproducción con la voz o instrumento musical), de diseños rítmicos y melódicos. 20. Improvisar e interpretar individual o colectivamente con instrumentos escolares, obras musicales y fragmentos rítmicos o melódicos. 21. Practicar la lectura y la recreación musical de ejercicios, canciones y obras musicales. 22. Conocer los elementos básicos del lenguaje musical: ritmo, melodía, métrica, movimiento, dinámica y expresión. 23. Desarrollar la capacidad sensitiva para el goce y disfrute de la práctica musical. 24. Esforzarse en la interpretación musical rítmica y melódica precisa. 25. Explorar y descubrir las posibilidades tímbricas y sonoras del propio cuerpo y de los instrumentos musicales para interpretar canciones y fórmulas rítmico- melódicas. 26. Despertar el interés y la curiosidad por el conocimiento de obras musicales y de los distintos tipos de instrumentos musicales. 27. Adquirir el hábito de la audición musical (música en directo y grabada). 28. Comprender la función y los mecanismos de la escritura musical y esforzarse en su aplicación correcta. 29. Iniciar el conocimiento y la identificación de géneros musicales, formas y características de la obra musical. 30. Valorar el trabajo de artistas y agentes culturales y relacionar el trabajo de éstos con el uso de la música en nuestra cultura y la influencia sobre la vida cuotidiana y en el mercado internacional.
148
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.10.2.3 CONTENIDOS Bloque 3. Escucha
Audición activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del presente, usadas en diferentes contextos.
Reconocimiento y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos, de diferentes registros de la voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes en la audición de piezas musicales.
Identificación de formas musicales con repeticiones iguales y temas con variaciones.
Grabación de la música interpretada en el aula.
Búsqueda de información, en soporte papel y digital, sobre instrumentos, compositores intérpretes y eventos musicales.
Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales.
Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas.
Identificación de agresiones acústicas y contribución activa a su disminución y al bienestar personal y colectivo.
Bloque 4. Interpretación y creación musical
Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical.
Interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas y culturas para distintos agrupamientos con y sin acompañamiento.
Realización de movimientos fijados e inventados utilizando estímulos: visuales, verbales, sonoros y musicales.
Interpretación de danzas y de coreografías en grupo.
Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de dificultad.
Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo y respeto a las aportaciones de los demás y a la persona que asuma la dirección.
Improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos musicales y extramusicales.
Creación de introducciones, interludios y codas y de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales. 149
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la creación de piezas musicales y para la sonorización de imágenes y de representaciones dramáticas.
Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos.
Utilización de diferentes grafías (convencionales y no convencionales) para registrar y conservar la música inventada.
Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realización de producciones musicales.
5.10.2.4 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
El valor educativo de la música: la finalidad de la Ed. Primaria es la formación integral de todas las facultades del hombre (psicológicas, sociológicas, psicomotoras e intelectuales)
La participación y la actividad por parte del alumnado, haciendo que éste se sienta protagonista de su aprendizaje. Se aprende música haciendo música.
El aprendizaje significativo: para ello partiremos de las ideas previas del alumnado sobre el tema o centro de interés, estructurando y edificando los nuevos conceptos a partir de ellas.
Es para todos, no sólo está dirigido a los mejores dotados. No se trata de hacer músicos, sino personas que amen la música.
Libertad y creatividad: no importan los resultados, sino el proceso de creación y la participación. Prima la espontaneidad y no la comprensión intelectual.
Progresión: porque evoluciona con el alumno/a y parte de los más próximo a su realidad. Los contenidos se presentan de forma cíclica.
Carácter lúdico: jugar con la música a través de ejercicios con apariencia de juego, que, por otro lado, responden a unos objetivos y una programación rigurosamente elaborada; jugamos y disfrutamos con la música.
Los diferentes elementos constitutivos de la música se tratarán de forma globalizada, así como su aplicación al resto de las áreas. Además, los diversos aspectos (canto, instrumentos, movimiento y danza, audición y lenguaje musical) se interrelacionan; un mismo bloque de contenidos es abordado desde distintos bloques.
Nuestro papel consistirá en guiar y organizar la actividad, motivando al alumnado para que participe activamente, creando un clima propicio para ello; aportando los materiales que sean necesarios y respetando los diferentes ritmos de aprendizaje, es decir, atendiendo a la diversidad del alumnado.
150
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
La forma de trabajar en el aula, atendiendo a cada uno de los elementos que constituyen la educación musical en primaria, es la siguiente:
Canto, expresión vocal e instrumental:
Interpretación de canciones populares andaluzas, españolas, y canto de melodías de fragmentos de obras musicales.
Juegos de recitado, trabalenguas, lectura de cuentos populares…
Acompañamiento de canciones, danzas y cuentos con percusión corporal, pequeña percusión e instrumentos de lámina.
Interpretación de melodías y canciones populares con la flauta dulce.
Nociones básicas de técnica instrumental y cuidado de la voz.
Coordinación de la aportación individual en la realización de un trabajo en común.
Introducción a los instrumentos de la orquesta, de nuestro folclore y de la música actual.
Lenguaje musical:
Utilización de grafía convencional y no convencional en fragmentos sencillos.
Figuras: negra, corcheas, blanca, semicorcheas, signos de intensidad y de articulación.
Formas musicales: ostinato, rondó, canon.
Expresión corporal:
El cuerpo y el movimiento como representación de aspectos del lenguaje musical.
Escenificación de elementos musicales (forma, velocidad, ritmo…).
Coreografías de danzas del mundo y de nuestra comunidad autónoma.
Refuerzo del desarrollo psicomotor (esquema corporal, lateralidad, cruzada, nociones espacio-temporales).
151
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Educación auditiva:
Atención ante la diversidad y abundancia de sonidos presentes en la vida cotidiana.
Audición de obras clásicas, folclóricas y actuales mediante procedimientos activos.
Manifestaciones musicales del entorno cercano.
Participación en fiestas escolares.
La organización de las actividades en cuanto a agrupamientos, será variada y flexible, planificando agrupamientos múltiples en función de las actividades programadas: gran grupo, pequeño grupo y trabajo individual.
5.10.2.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y profesionales relacionados con las artes plásticas y la música. 2. Formular opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinación personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio. 3. Reconocer músicas del medio social y cultural propio y de otras épocas y culturas. 4. Ajustar la propia acción a la de los otros miembros del grupo en la interpretación de piezas musicales a dos o más partes y de danzas. 5. Registrar la música creada utilizando distintos tipos de grafías. 6. Realizar representaciones plásticas de forma cooperativa que impliquen organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes técnicas. 7. Comprobar las posibilidades de materiales, texturas, formas y colores aplicados sobre diferentes soportes. 8. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona. 9. Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para la creación de producciones plásticas y musicales sencillas.
152
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.11 INGLÉS 5.11.1 COMPETENCIAS BÁSICAS El área contribuye a la adquisición de las siguientes competencias básicas: 5.11.1.1 COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Completar y enriquecer la capacidad comunicativa general.
Basar el aprendizaje de la lengua extranjera en el desarrollo de habilidades comunicativas.
5.11.1.2 APRENDER A APRENDER Y AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
Mejorar la capacidad comunicativa general.
Reflexionar sobre el propio aprendizaje.
Favorecer el desarrollo de la autonomía.
5.11.1.3 INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
Poder comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo.
Acceder de manera sencilla e inmediata a un flujo incesante de información.
Utilizar la lengua extranjera en contextos reales y funcionales de comunicación.
5.11.1.4 SOCIAL Y CIUDADANA
Entender la lengua como vehículo de comunicación y transmisión cultural.
Conocer los aspectos culturales vinculados a las comunidades hablantes de una misma lengua.
Mostrar interés por otras culturas y por relacionarse con otras personas.
Mejorar la comprensión y la valoración de la propia lengua y la propia cultura.
Favorecer el respeto y la tolerancia a partir de la aceptación de las diferencias culturales.
153
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.11.1.5 CULTURAL Y ARTÍSTICA
Elaborar producciones lingüísticas con componente cultural.
5.11.2 OBJETIVOS
Escuchar y comprender mensajes y textos relativos a objetos, situaciones y acontecimientos próximos relacionados con la experiencia y en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas.
Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales.
Escribir textos diversos breves y sencillos con finalidades variadas sobre temas relacionados con sus conocimientos, experiencias e intereses previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos de referencia.
Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.
Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.
Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos mostrando una actitud positiva de comprensión y respeto hacia otras lenguas, sus hablantes y su cultura.
Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.
Reconocer, apreciar y utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.
Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación.
5.11.3 CONTENIDOS 5.11.3.1 PRIMER CICLO. 5.11.3.1.1 ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR 154
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula.
Escucha y comprensión de mensajes sencillos procedentes de diferentes soportes audiovisuales e informáticos.
Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación.
Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en rutinas, representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones.
Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.
Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.
5.11.3.1.2 LEER Y ESCRIBIR
Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones orales reales o simuladas.
Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce.
Escritura de palabras y frases, conocidas previamente en interacciones orales y lectura posterior para transmitir y compartir información, o con intención lúdica.
Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.
5.11.3.1.3 CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
5.11.3.1.4 CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y uso para la comprensión y para la producción oral.
Identificación y uso de léxico, y estructuras elementales propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.
Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas. 155
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Familiarización con el uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de un modelo: selección del destinatario, propósito y contenido.
5.11.3.1.5 REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE
Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de modelos, para la adquisición de léxico y estructuras elementales de la lengua.
Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo cooperativo.
5.11.3.1.6 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL
Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera.
Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.
5.11.3.2 SEGUNDO CICLO 5.11.3.2.1 ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR
Comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula.
Escucha y comprensión de mensajes y textos sencillos procedentes de diferentes soportes audiovisuales e informáticos.
Escuchar y responder preguntas.
Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación.
Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en rutinas, representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones.
Describir e identificar personas, animales y objetos.
Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.
Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.
156
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.11.3.2.2 LEER Y ESCRIBIR
Reconocimiento y lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones orales reales o simuladas.
Lectura comprensiva de textos cortos basados en los conocimientos previos sobre el tema, estructuras y palabras contenidas en ellos.
Escritura de palabras y frases, conocidas previamente en interacciones orales, y lectura posterior para transmitir y compartir información, o con intención lúdica.
Completar frases en base a textos y palabras previamente conocidos.
Desarrollo de la escritura e textos cortos y sencillos, empleando en ellos vocablos y estructuras previamente trabajados y conocidos.
Realizar descripciones de personas, animales y objetos.
Utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes y textos sencillos.
Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.
5.11.3.2.3 CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
5.11.3.2.4 CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y uso para la comprensión y para la producción oral.
Identificación y uso de léxico, y estructuras elementales propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.
Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas.
Familiarización con el uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de un modelo: selección del destinatario, propósito y contenido.
Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas.
5.11.3.2.5 REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE 157
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de modelos, para la adquisición de léxico y estructuras elementales de la lengua.
Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.
Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo cooperativo.
5.11.3.2.6 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL
Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera.
Actitud de predisposición a usar el inglés para la comunicación en el aula.
Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.
Interés y curiosidad por el aprendizaje de una segunda lengua.
Interés por participar responsablemente en las actividades de clase.
Desarrollo de actitudes de respeto hacia los compañeros.
5.11.3.3 TERCER CICLO 5.11.3.3.1 ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR
Saludarse y presentarse.
Entender instrucciones orales desde el CD, desde el profesor/a, o desde cualquier otro medio.
Comprobar sus respuestas escuchando al CD de audio o al profesor/a.
Escuchar y reconocer el vocabulario familiar en diferentes situaciones de comunicación.
Escuchar una conversación e identificar su tema.
Escuchar una descripción de un personaje, lugar y seguir direcciones.
Reconocer información específica sobre los personajes y ciudades de otros países.
Dar una información personal empleando el vocabulario y estructuras.
158
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Hablar sobre los personajes y que ellos recuerdan del año anterior.
Describir el aspecto físico de los personajes y la ropa que llevan puesta.
Establecer comparaciones de diferentes personas o lugares del presente y del pasado usando las estructuras objeto de estudio.
Hablar sobre proyectos para el futuro próximo.
Interactuar con compañeros de clase y mantener una conversación simple en inglés sobre sus gustos y preferencias.
Pedir ayuda cuando lo necesite.
Escuchar a y seguir un texto escrito.
Escuchar y repetir una canción.
Reconocer y responder a preguntas sobre el vocabulario objeto de estudio.
Reconocer y responder a preguntas sobre el pasado.
Responder a preguntas con respuestas cortas apropiadas.
Completar oraciones utilizando las estructuras objeto de estudio.
5.11.3.3.2 LEER Y ESCRIBIR
Comprobar sus respuestas mediante la lectura en un texto.
Reconocer el vocabulario trabajado en diferentes tipos de texto leídos.
Reconocer información específica recogida en un texto previamente leído.
Expresar por escrito una información personal empleando el vocabulario y estructuras.
Escribir descripciones sobre el aspecto físico de una persona y la ropa que llevan puesta.
Escribir textos realizando comparaciones de diferentes personas o lugares del presente y del pasado usando las estructuras objeto de estudio.
Escribir sobre proyectos para el futuro próximo.
Escribir sobre las asignaturas y actividades escolares favoritas y sobre sus planes para el colegio.
Escribir sobre el tiempo atmosférico que hace. 159
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Completar el texto de un poema o una canción previamente escuchado o leído.
Responder a preguntas escritas con respuestas cortas apropiadas.
Responder a preguntas seleccionando la respuesta adecuada de entre varias.
Responder a preguntas por escrito sobre un texto leído utilizando el vocabulario y estructuras objeto de estudio.
Responder a preguntas por escrito sobre el pasado.
Completar oraciones con la información apropiada.
Completar oraciones escritas utilizando las estructuras objeto de estudio.
Completar un texto con el vocablo o expresión apropiado.
Completar un formulario de auto-evaluación de manera apropiada.
Volver a escribir oraciones con el orden de palabra correcto.
Cuidar la ortografía el vocabulario nuevo presentado.
Cuidar el correcto orden de las palabras en las oraciones escritas.
Emparejar palabras con sus definiciones.
5.11.3.3.3 CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
5.11.3.3.4 CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
Identificación y uso de léxico, y estructuras elementales propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.
Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas.
Familiarización con el uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de un modelo: selección del destinatario, propósito y contenido.
Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas.
Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de modelos, para la adquisición de léxico y estructuras elementales de la lengua. 160
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.
Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo cooperativo.
5.11.3.3.5 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL
Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera.
Interés y curiosidad por el aprendizaje de una segunda lengua.
Desarrollo de actitudes de respeto hacia los compañeros.
Buena disposición para usar y hablar en inglés en clase.
Disposición para compartir la información.
Interés en participar responsablemente en las actividades y en mejorarse.
Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.
Interés y curiosidad por aprender sobre las partes diferentes del mundo.
Comprensión de la importancia de la revisión y la evaluación de los aprendizajes.
Consciencia de sus propias fuerzas y debilidades.
Importancia de trabajar y compartir el conocimiento con los demás.
La educación en diferentes países de habla anglosajona.
Diferencias y cambios en el modo de vivir entre el pasado y presente.
Conocimiento del medio y del entorno.
Conocimiento de continentes, países y ciudades.
Aficiones y uso del tiempo libre: fin de semana/verano.
Costumbres y tradiciones culturales.
Servicios públicos que ofrecen las ciudades.
161
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.11.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5.11.4.1 PRIMER CICLO
Valora la importancia de comunicarse en una lengua extranjera.
Participa en interacciones orales de aula en lengua inglesa, muy dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación, atendiendo a las explicaciones.
Lee, identifica y expresa palabras y frases sencillas presentadas y estudiadas previamente sobre temas familiares y de interés.
Muestra comprensión ante las órdenes y las expresiones objeto de estudio mediante las respuestas físicas y gestos.
Capta la idea global de textos orales e identifica algunos elementos específicos en ellos con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto.
Escribe palabras y frases sencillas utilizadas de forma frecuente y repetitiva en actividades variadas de clase.
Realiza escritos sobre una tarea concreta y con funcionalidad determinada tales como escribir una nota, hacer un cartel, felicitar un cumpleaños o completar una canción o un poema.
Usa estrategias básicas que favorecen el proceso de aprendizaje como la utilización de recursos visuales y gestuales.
Muestra interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y por conocer manifestaciones culturales y costumbres distintas de las propias.
Reconoce la importancia de conocer diferentes lenguas para comunicarnos con personas de lugares diferentes, apreciando la diversidad lingüística como un elemento enriquecedor para todos.
5.11.4.2 SEGUNDO CICLO
Valora la importancia de comunicarse en una lengua extranjera.
Reconoce la importancia de tener una actitud de respeto hacia los demás.
Reconoce y representa correctamente las órdenes y expresiones objeto de estudio.
Pronuncia adecuadamente las letras del abecedario.
Comprende las ideas expresadas en textos orales sencillos, relacionados con temas, situaciones y funciones lingüísticas previamente estudiadas.
162
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Participa en diálogos sencillos y juegos, respetando las reglas básicas de la comunicación.
Clasifica palabras en inglés según categorías sencillas.
Identifica nombres a través de una imagen, y viceversa.
Muestra interés por las aportaciones de los demás, valorando el aspecto cooperativo del aprendizaje.
Identifica, nombra y evalúa sentimientos propios y de los demás.
Produce textos sencillos en los que utiliza las reglas básicas del código escrito.
Presenta sus trabajos de forma adecuada.
Aprecia las observaciones que se le hacen para mejorar su aprendizaje.
Identifica colores, números, frutas, animales, juguetes, comidas y bebidas, partes del cuerpo y de la casa, componentes de la familia y demás centros de interés tratados, y pronuncia y escribe correctamente sus nombres.
Contextualiza los recursos no lingüísticos y los utiliza acompañando a su discurso oral.
Captar el sentido global, e identificar información específica en textos orales sobre temas familiares y de interés.
Escribir frases y textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares a partir de modelos con una finalidad determinada y con un formato establecido.
Participa y atiende en las actividades de clase.
5.11.4.3 TERCER CICLO
Se tendrá en cuenta, según este proyecto, si el alumno o la alumna:
Capta el sentido global e identifica informaciones específicas en textos orales variados emitidos en diferentes situaciones de comunicación.
Valora la importancia de comunicarse en una lengua extranjera.
Reconoce la importancia de tener una actitud de respeto hacia las opiniones de los demás.
Reconoce y representa correctamente las órdenes y expresiones objeto de estudio.
Pronuncia adecuadamente las palabras y expresiones aprendidas.
163
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Comprende las ideas expresadas en textos orales sencillos, relacionados con temas, situaciones y funciones lingüísticas previamente estudiados.
Participa en diálogos sencillos y juegos, respetando las reglas básicas de la comunicación.
Clasifica palabras en inglés según categorías sencillas.
Asocia nombres con imágenes, y viceversa.
Identifica, nombra y evalúa sentimientos propios y de los demás.
Produce textos sencillos en los que utiliza las reglas básicas del código escrito.
Aprecia las observaciones que se le hacen para mejorar su aprendizaje.
Identifica el vocabulario de los centros de interés tratados, y pronuncia y escribe correctamente sus nombres.
Memoriza y dramatiza canciones en inglés.
Contextualiza los recursos no lingüísticos y los utiliza como acompañamiento de su discurso oral.
Participa y atiende en las actividades de clase.
Respeta las normas de convivencia en el aula.
Muestra interés y curiosidad por los usos y costumbres de los países cuya lengua estudia.
5.11.5 CRITERIOS METODOLÓGICOS Las habilidades comunicativas se desarrollan de un modo sistemático y gradual.
Hay una gran variedad de textos orales y actividades de listening, como canciones, , chants, cuentos, diálogos, descripciones de lugares y de personas, y conversaciones. Aunque se expone a los alumnos a un lenguaje más avanzado que su competencia productiva, siempre se les proporciona apoyo a través del contexto o de ilustraciones para ayudarlos a entender. Las tareas de listening se centran en el entendimiento global y en la extracción de información específica.
Las habilidades de lectoescritura en inglés se desarrollan gradual y sistemáticamente a través de los seis niveles del curso. Hay una gran variedad de textos para leer, que incluyen cuentos y canciones, así como los textos principales de lectura de cada unidad. 164
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Los alumnos continúan practicando la escritura de palabras y frases. Los trabajos escritos pueden consistir en responder preguntas, ordenar frases, completar textos. Los alumnos también desarrollan su habilidad de producir textos originales cortos siguiendo un modelo
La pronunciación se trata de manera implícita y global. A través de los cuentos, diálogos, conversaciones, chants, y canciones, los niños continúan familiarizándose con los sonidos, ritmos y patrones de entonación del inglés.
Actitudes positivas se anima a los alumnos a desarrollar una actitud positiva ante el aprendizaje de una lengua extranjera, su cultura y sus gentes. También se les anima a ser positivos ante su capacidad para aprender con éxito. La tolerancia, la cooperación y el respeto hacia los compañeros se fomentan en el trabajo de clase. En cada unidad se hace un análisis sencillo de la gramática en los libritos de gramática. Estos muestran las normas y las regularidades en la forma de la lengua de un modo conceptual adecuado.
5.12 EDUCACIÓN FÍSICA 5.12.1 ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA 5.12.1.1 INTRODUCCIÓN Hoy día nadie cuestiona la importancia que tiene la Educación Física tanto en el desarrollo del ámbito físico como en el resto de ámbitos (psíquico, social, cognitivo, moral, etc.) de los alumnos.
De igual forma, ningún maestro especialista en Educación Física dudamos de la necesidad de programar nuestra área para evitar la improvisación, para anticiparnos en la medida de lo posible a situaciones imprevistas, para afrontar el día a día con una actitud relajada, segura, afable, confiada, etc.
Nuestra programación de aula constituye el tercer nivel de concreción curricular y es “el proceso mediante el cual, a partir del currículo oficial y de las decisiones generales del proyecto de Centro se planifica el trabajo que se va a desarrollar en el aula, dando lugar a un conjunto de unidades didácticas secuenciadas para un ciclo o curso determinado. (MEC., 1996, en Viciana, 2002).
165
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Por tanto corresponde a nosotros los maestros concretar y adaptar la legislación (RD. de mínimos y Decreto 230/2007) y los Proyectos de Centro en función de nuestro contexto escolar y de las características de los alumnos. primer ciclo de Educación Primaria en el CEIP Manuel Altolaguirre.
5.12.1.2 JUSTIFICACIÓN El sentido de la etapa de Educación Primaria viene determinado por las finalidades que señala la Ley 2/2006 del 3 de mayo( LOE). Tales finalidades se corresponden con el nivel y con los procesos de desarrollo que en nuestra cultura son propios de los niños y niñas de seis a doce años. En efecto, a estas edades se producen, tanto en el plano físico, como en el social, afectivo y cognitivo, importantes cambios que deben acompañarse de un tratamiento educativo que procure y favorezca la adecuada inserción del niño en el medio natural, social y cultural a que pertenece.
La sociedad actual demanda la necesidad de incorporar a la cultura y a la educación, aquellos conocimientos, destrezas y capacidades, que se relacionan con el cuerpo y la actividad motriz, contribuyendo de forma armónica al desarrollo personal y a una mejora de calidad de vida. Como respuesta a esta demanda social, las acciones educativas orientadas al cuidado del cuerpo, de la salud, de la mejora corporal y de la utilización constructiva del ocio, han de tenerse en cuenta en el área de Educación Física.
5.12.2 COMPETENCIAS BÁSICAS 1.Competencia comunicación lingüística: Interacción técnico comunicativa profesoralumnos/as y alumnos/as; Vocabulario específico acerca de la actividad física y el deporte.
2.Competencia matemática:Cálculo de distancias en actividades de orientación; utilización de números y figuras geométricas en las agrupaciones.
3.Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico: Cuerpo y movimiento como herramientas para interactuar con el medio: percepción corporal y relaciones espacio-temporales; Conocimiento del propio cuerpo y de sus elementos estructurales; Adquisición del máximo estado de bienestar físico, mental y social posible, en un entorno saludable; La actividad física como medio de equilibrio psicofísico y como factor para disfrute del tiempo de ocio de forma saludable; Conocimiento y puesta en práctica de hábitos higiénicos saludables y hábitos de vida activa; Condición física como fuente de salud y el conocimiento y trabajo de cualidades físicas; Interacción responsable con el medio natural en la realización de actividades físicas en la naturaleza; Actividades físicas en el medio natural como medio saludable y responsable de disfrute del tiempo de ocio. 166
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
4.Tratamiento de la información y competencia digital: Uso de las TIC´s en el desarrollo de las actividades propia de la materia.
5.Competencia social y ciudadana: Fomento de la integración, la igualdad, la cooperación y el trabajo en equipo en actividades colectivas; Espíritu de juego limpio como base de las relaciones entre iguales; Respeto a las normas de juego como base del buen desarrollo de la actividad y como punto de apoyo de la convivencia; Conocimiento y aceptación de las posibilidades y limitaciones propias de los demás; Integración en un proyecto común siguiendo normas democráticas en la organización del grupo y asumiendo cada integrante sus propias responsabilidades; Cultura de la paz en los eventos deportivos y el rechazo de actitudes violentas; Juegos y danzas de otras culturas: la valoración y el respeto a la diversidad.
6.Competencia cultural y artística:Reconocimiento y valoración de las manifestaciones culturales de la motricidad humana: deportes, juegos tradicionales, actividades expresivas o la danza; Expresión de ideas o sentimientos de forma creativa: exploración y utilización de las posibilidades y recursos expresivos del cuerpo y del movimiento…; Adquisición de habilidades perceptivas: experiencias sensoriales y emocionales propias de las actividades de la expresión corporal; Ritmo y movimiento.
7.Competencia para aprender a aprender:Resolución de problemas motrices; Regulación de su propio aprendizaje y práctica de la actividad física en su tiempo libre, de forma organizada y estructurada; Habilidades para el trabajo en equipo en diferentes actividades deportivas y expresivas colectivas.
8. Autonomía e iniciativa personal:Autorregulación y autogestión en el desempeño de actividades físicas; Creatividad en actividades de expresión corporal; Resolución de problemas motrices; Participación responsable del alumnado en la organización, gestión, desarrollo y control de actividades físicas, deportivas y de expresión corporal; Autosuperación, esfuerzo y perseverancia en la consecución de determinados objetivos en actividades físicas y deportivas.
5.12.3 VINCULACIÓN CON EL CURRÍCULO
¿QUÉ ENSEÑAR?
167
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Objetivos y contenidos
Selección
Secuenciación
¿ CÓMO ENSEÑAR?
Actividades de enseñanza aprendizaje
METODOLOGÍA
¿ QUÉ, CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR?
¿ PARA QUÉ?
CONSEGUIR 168
¿CUÁNDO ENSEÑAR?
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
DESARROLLO COMPETENCIAS BÁSICAS 5.12.4 OBJETIVOS Teniendo como referencia los objetivos específicos del área de educación física, los objetivos propuestos son los siguientes:
Objetivos Específicos de Área
Objetivos de curso.
1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
Conocer y explorar las posibilidades de movimiento de las distintas partes del cuerpo.
Conocer las principales posturas corporales y realizar movimientos a partir de las mismas.
Percibir los movimientos de la respiración.
2. .Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.
Diferenciar el estado de relajación y tensión muscular.
Afirmar la lateralidad mediante la práctica de actividad física.
Desarrollar la capacidad de ajuste corporal en situaciones que requieran la mejora del equilibrio estático y dinámico.
Mejorar la coordinación dinámica general y específica y resolver problemas en situaciones que impliquen la mejora de las habilidades motrices básicas y la adquisición de
3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la 169
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. 4. .Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico expresivas. 5. Regular y dosificar el esfuerzo , llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. 6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. 7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales. 8. .Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de
CURSO 2011/2012 habilidades genéricas.
Conocer y practicar juegos sensoriales que permitan obtener un conocimiento inmediato y continuo del cuerpo y del entorno.
Desarrollar las nociones espaciales topológicas e inicio de las proyectivas.
Ajustar los movimientos corporales estructuras rítmicas sencillas.
Desarrollar las nociones espacio-temporales relacionados con la percepción de trayectorias y de velocidades tanto de objetos como de personas.
Conocer y participar en juegos aceptando y respetando a los compañeros/as y estableciendo relaciones de cooperación y ayuda.
Participar en juegos de carácter competitivo aceptando la victoria y la derrota.
Conocer y respetar las normas de clase y las reglas de los juegos.
Conocer, manipular, autoconstruir y explorar material de E.F. haciendo un buen uso de los mismos.
Conocer los espacios propios del centro y respetar las normas de uso.
Practicar juegos simbólicos y dramáticos que nos permitan utilizar el gesto de forma espontánea como medio de expresión y comunicación.
a
Conocer, adoptar y llevar a la práctica los principales hábitos higiénicos de cuidado corporal.
170
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
espectador.
Objetivos específicos del área 1
5.12.5 CONTENIDOS Los contenidos nos servirán y propiciarán el desarrollo integral de nuestros alumnos.
Y es que las particularidades de nuestro centro, las características de nuestros alumnos y las capacidades que en ellos pretendemos desarrollar, nos hacen elegir y priorizar unos bloques de contenidos sobre otros (de los que aparecen en el Real Decreto 1513/2006) para así alcanzar las Finalidades Educativas que nos hemos propuesto.
De esta forma, intentaremos que con nuestros contenidos desarrollen un gran bagaje motor que les permita desarrollar su autonomía personal, utilizándolos para organizar su tiempo libre en su entorno más cercano (fomentando así el conocimiento de la realidad local y comarcal) e interactuando con sus compañeros (fomentando el respeto a la diversidad) sin olvidarnos de crear hábitos de higiene y de alimentación sana.
5.12.6 BLOQUES DE CONTENIDOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Los bloques de contenidos que prescriptivamente, según el Real Decreto 1513/2006, han de formar parte de nuestra programación son: Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción. A lo largo de toda esta etapa, aunque más en los dos primeros ciclos, el niño adquirirá aprendizajes en torno a su esquema corporal, no solo su conocimiento sino su estructura, su segmentación y su adecuada postura.
De igual modo adquirirá conocimiento sobre el uso del espacio y del tiempo, así como su relación con el cuerpo adquiriendo posibilidades de movimiento. Asumirá las nociones topológicas básicas, las relacionará consigo mismo, con los demás y con su entorno.
171
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Es un bloque básico y elemental en esta etapa, en él se fundamentan movimientos que posteriormente se utilizarán en otros más complejos facilitándolos, y recoge todos los contenidos relacionados con la percepción corporal, la lateralidad, la percepción espacial, temporal, etc.
Bloque 2. Habilidades motrices. Este bloque es el resultado del avance progresivo en el bloque anterior. Para realizar un giro es imprescindible dominar el espacio y el tiempo y conocer el cuerpo y sus posibilidades, por ello este bloque, casi en su totalidad procedimental, irá avanzando con arreglo a las actividades y a los logros del anterior bloque.
En este apartado, los movimientos que deberán alcanzar los alumnos hacen referencia a los movimientos básicos que preceden a otros más complejos y específicos, a movimientos en principio simples, más elementales pero al mismo tiempo con cierta estructura, con cierta elaboración, ya que forman parte de las habilidades y destrezas específicas que se iniciarán al final de esta etapa y se estudiarán y perfeccionarán en la siguiente etapa educativa.
Por tanto dentro de este bloque de contenidos trabajaremos todo lo relacionado con las habilidades y destrezas básicas, coordinación, equilibrio, habilidades genéricas, específicas, etc.
Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas. Este bloque esta ubicado desde las primeras edades, no olvidemos que en la E. Infantil ya está presente como "Expresión Corporal" por su enorme contenido psicomotriz. El gesto y el movimiento son los primeros recursos para poder provocar cualquier tipo de expresión, sensación o situación.
La expresión, que es un valor individual, debe potenciarse desde las edades tempranas, facilitando al alumno la posibilidad de expresarse y comunicarse a través del gesto y del movimiento, por lo que los contenidos que se apliquen dentro de este bloque tendrán una tendencia multidisciplinar.
Del mismo modo también se potenciará la valoración de la expresión no verbal, presente en representaciones teatrales y de danza. Por esto el baile popular y la dramatización serán vías adecuadas para su tratamiento, sobre todo en el último ciclo donde se contemplan sesiones que pretenden acercar al alumnado hacia esquemas rítmicos sencillos.
172
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Bloque 4. Actividad física y salud. Este bloque de contenidos impregnará a todas y cada una de las unidades didácticas que conforman la programación.
Es tal la importancia que pretendemos darle a este bloque de contenidos que lo tratamos a lo largo de todas las unidades didácticas de forma continua durante todo el año (vestuario adecuado, adopción de medidas de seguridad, prevención de accidentes, aseo personal, cambio de indumentaria, etc.), en lugar de hacerlo de forma aislada en una o dos unidades didácticas.
Los alumnos de esta etapa y a través de los contenidos recibidos dentro de este bloque deberán adquirir algunos hábitos que están ligados al ejercicio y que en conjunto provocan actividades que favorecen la salud corporal.
Bloque 5. Juegos y actividades deportivas. A lo largo de la programación todo el trabajo estará basado en el juego, no sólo como bloque de contenidos a desarrollar con fin en si mismo sino como herramienta y recurso pedagógico.
Debido al eje que vertebra toda nuestra programación haremos especial hincapié en el desarrollo de este bloque de contenidos ya que posibilitará que nuestros alumnos sean capaces de organizar solos y eficazmente su tiempo libre con lo que conlleva (aumento de autonomía personal, mejora la tolerancia hacia compañeros y rivales, aumento del conocimiento del entorno).
5.12.6.1 CONTENIDOS PARA EL 1 CICLO. 5.12.6.1.1 EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN
Partes del cuerpo.
Derecha e izquierda respecto a sí mismo (lateralidad).
Características corporales y morfológicas básicas.
Partes del cuerpo implicadas en las acciones de movimiento.
Tamaños.
Segmentos corporales. 173
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Segmento corporal dominante.
Conciencia postural.
El cuerpo como instrumento de medida.
Asociación de diferentes segmentos corporales con las acciones que realizan.
Percepción, identificación y representación del propio cuerpo, y afirmación de la lateralidad.
Respeto hacia su propio cuerpo.
Valoración y aceptación de las posibilidades del propio cuerpo y del de los demás.
5.12.6.1.2 HABILIDADES MOTRICES
Aptitud y habilidad en la ejecución de movimientos.
Formas de desplazamiento.
Dirección, posición, velocidad.
El salto.
El giro.
Relaciones topológicas referidas al propio cuerpo.
Espacio y distancia.
Orientación en el espacio.
Acciones motrices relacionadas con el movimiento.
El gesto como movimiento.
El ritmo y el movimiento natural.
Experimentación y toma de conciencia de la movilidad del eje corporal, teniendo en cuenta el tono muscular en diferentes posturas.
Postura y equilibrio.
Afirmación del control postural.
Coordinación del movimiento con ritmos sencillos, explorando sus cualidades. 174
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Coordinación dinámica global en desplazamientos y giros.
Experimentación del equilibrio estático y del dinámico.
Afianzamiento de la conducta neuromotriz.
Utilización de las habilidades motrices básicas, con seguridad y autonomía en diferentes situaciones habituales.
Planificación de la conducta motriz previa a la acción.
Coordinación progresiva de los movimientos globales en espacios habituales.
Destreza en la manipulación de objetos conocidos.
Confianza y autonomía de las acciones motrices en diversas situaciones y medios conocidos.
Conciencia y valoración de la actividad motriz bien ejecutada.
Participación cooperativa en diversas actividades motrices.
5.12.6.1.3 ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICO-EXPRESIVAS
Lenguaje expresivo corporal y lenguaje musical: su relación.
Dramatizaciones y danzas.
Participación, interés y espontaneidad en situaciones en las que se requiera la libre expresión del cuerpo.
Interés por mejorar y aumentar las cualidades expresivas y comunicativas del cuerpo.
Experimentación y exploración de las posibilidades y recursos comunicativos del cuerpo a partir de movimientos rítmicos.
Utilización del gesto y el movimiento para la comunicación y representación.
Expresión libre a través del baile.
Elaboración de mensajes sencillos a través de gestos y movimientos.
5.12.6.1.4 ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
Actividad física y respuesta cardiaca.
175
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Adecuación de la actividad física a las posibilidades personales de cada alumno o alumna.
Puesta en práctica de normas básicas de higiene corporal.
Adopción de medidas básicas de seguridad en la práctica de actividades físicas.
Desarrollo de la confianza en sí mismo y de la autonomía personal.
Adquisición progresiva de hábitos de higiene y de seguridad en la actividad física.
Refuerzo de la autoestima.
5.12.6.1.5 JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS
Educación vial.
Circuito de actividades físicas.
Aparatos para realizar actividades físicas.
El juego: juego libre y juego organizado.
Las reglas y su aplicación en el juego organizado.
Juegos populares y tradicionales.
Juegos rítmicos.
Juegos para orientarse.
Juegos en equipo.
Posibilidades motrices en relación con los juegos.
Cooperación entre participantes en el juego.
Participación y cooperación en los juegos, aceptando las normas y respetando a los demás.
Valoración de los juegos y de la participación y colaboración de todos.
Valoración del esfuerzo en sí mismo, independientemente del resultado obtenido en la ejecución de una actividad física de tipo competitivo.
Realización de juegos y actividades recreativas, así como de juegos populares de su entorno.
Práctica de juegos libres y organizados respetando las reglas. 176
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Práctica de juegos en los que se utilicen, fundamentalmente, los desplazamientos y las habilidades motrices básicas.
Utilización correcta de espacios y materiales para la actividad física.
5.12.6.2 CONTENIDOS PARA EL 2 CICLO 5.12.6.2.1 EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN
Conductas motrices de base: control postural, equilibrio, tono, respiración y relajación.
Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.
Ejes y planos corporales.
Simetría corporal.
Descubrimiento de posibilidades corporales motoras.
Coordinación de movimientos.
Ritmo y movimiento.
El cuidado del cuerpo: la alimentación.
Juegos y deportes saludables.
5.12.6.2.2 HABILIDADES MOTRICES
Perfeccionamiento de habilidades básicas.
Posibilidades y formas de movimientos: carrera, salto, giro, trepas, lanzamientos, recepciones, etc.
Combinación de habilidades.
Mejora de las cualidades físicas básicas orientada a la ejecución motriz.
Calidad de movimientos.
Competencia motora global y segmentaría: aptitud (coordinaciones) y habilidad (uso de habilidades básicas).
Destrezas: los predeportes.
177
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.12.6.2.3 ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICO-EXPRESIVAS
El cuerpo como medio de comunicación (comprensión y expresión): gesto, movimiento, mímica, danza y dramatización.
Posibilidades corporales expresivas.
Calidad del movimiento. Tiempo y espacio.
Relación del lenguaje corporal con otros lenguajes.
Recreación de personajes reales y ficticios en sus contextos dramáticos.
5.12.6.2.4 ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
Ejercicio y salud.
Alimentación y ejercicio físico.
Actividad física para una vida saludable.
La tensión en la actividad física y la vuelta a la calma.
Detección del riesgo y valoración de las propias posibilidades en la práctica de actividades físicas.
Medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la actividad física.
5.12.6.2.5 JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS
Factores del juego: espacio, movimiento y reglas.
Materiales para jugar.
Objetivos del juego: conocimiento de las posibilidades corporales, desarrollo de capacidades y habilidades, aprendizaje de los valores de la cooperación y del trabajo en equipo, elaboración y adaptación de normas, etc.
El juego como forma de relación social.
Juegos tradicionales.
Predeportes.
El juego limpio. 178
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.12.6.3 CONTENIDOS PARA EL 3 CICLO 5.12.6.3.1 EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN
Desarrollo corporal armónico.
Los segmentos corporales: composición, articulaciones, tipos.
Los músculos: funciones, tensión muscular y relajación.
Capacidades físicas básicas del cuerpo humano: flexibilidad, fuerza, velocidad y resistencia.
El cuidado del cuerpo: materiales y procedimientos de higiene corporal, y rutinas relacionadas con la actividad física, calentamiento y relajación.
Relación entre la forma física y la salud.
Medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la actividad física.
5.12.6.3.2 HABILIDADES MOTRICES
La habilidad motriz: factores, coordinación.
Habilidades: salto (longitud y altura), tipos de carrera, ejercicios con balones.
Destrezas con red.
Destrezas con raquetas y bastones.
Destrezas coordinadas.
5.12.6.3.3 ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICO-EXPRESIVAS
El cuerpo como medio de comunicación (comprensión y expresión): gestos (personales y emotivos), movimiento, mímica, danza y dramatización.
La danza como forma de expresión.
Ritmo y movimiento.
Relación del lenguaje corporal con otros lenguajes.
Expresión y comunicación. 179
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.12.6.3.4 ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
Control personal de su actividad física autónoma como práctica de salud de forma habitual regulando los esfuerzos y asumiendo la necesidad de una práctica de actividad física segura.
Capacidades y habilidades físicas, como base para la participación en los aspectos de relación social, a partir de la práctica de actividades físicas y deportes de orientación saludable.
Auto-entrenamiento y control del estado de salud.
Actividad física habitual como aportación personal al esfuerzo por una vida sana y para la práctica social y saludable.
5.12.6.3.5 JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS
Juegos cooperativos.
Juegos predeportivos.
Voleibol.
Minibásquet.
Fútbol.
Balonmano.
Juegos en la naturaleza.
5.12.7 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5.12.7.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL 1er CICLO Se tendrá en cuenta, según este proyecto, si el alumnado:
Conoce, señala y utiliza las distintas partes de su cuerpo.
Ajusta sus movimientos corporales a diferentes cambios en las condiciones de una actividad: intensidad, duración y espacio en el que se desenvuelve.
Lleva a cabo sugerencias rítmicas sencillas.
180
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Realiza movimientos con las piernas, alternando los botes de forma consciente y voluntaria, y ajustando la postura y el equilibrio corporal a la actividad lúdica.
Ajusta los desplazamientos al tiempo y al espacio en cualquier tipo de juego, coordinando la acción brazos-piernas en distintas direcciones, tanto en la marcha como en la carrera.
Conoce y ejecuta distintos tipos de giros en los diferentes ejes corporales.
Posee el adecuado ajuste corporal y la necesaria coordinación motriz en el lanzamiento de objetos, ejecutándolo de forma espontánea.
Percibe la trayectoria de los objetos en vuelo y lleva a cabo acciones motrices de anticipación para su control.
Hace botar y rebotar pelotas de distintos tamaños con ambas manos de forma alternativa, tanto en desplazamientos sencillos como parados.
Entiende la existencia del lenguaje corporal y es capaz de utilizar adecuadamente sus recursos expresivos para comunicarse.
Ajusta sus posibilidades físicas y su capacidad de movimiento a la participación en juegos y en actividades físicas.
Conoce los beneficios de la práctica de actividades físicas y del ejercicio, y es capaz de establecer relaciones básicas entre el ejercicio físico y la salud.
Prescinde de los resultados que se produzcan en los diferentes juegos y competiciones y da mayor importancia al hecho de participar en la actividad física aceptando a todos los participantes.
Participa de forma activa en todas las actividades físicas con atención e interés, y respeta las reglas que rigen las actividades físicas y el juego.
Utiliza de forma adecuada materiales y espacios donde se desarrollan actividades físicas.
5.12.7.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL 2º CICLO Se tendrá en cuenta, según este proyecto, si el alumnado:
Conoce, señala y utiliza las distintas partes de su cuerpo.
Mide y controla periódicamente su crecimiento.
Aplica las normas básicas de alimentación relacionadas con la actividad física.
181
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Utiliza los hábitos higiénicos específicos de la actividad física.
Adopta medidas de seguridad necesarias para prevenir accidentes en el desarrollo de la actividad física.
Sincroniza sus movimientos corporales con las circunstancias de una actividad: intensidad, duración y espacio en el que se desenvuelve.
Realiza movimientos con las piernas, alternando botes de forma consciente y voluntaria, ajustando la postura y el equilibrio corporal a la actividad física.
Reproduce estructuras rítmicas, disociando diferentes segmentos corporales.
Coordina saltos sucesivos diferentes sobre un pie o saltos en los que el impulso se realiza con las dos piernas.
Ejecuta con eficacia, ritmo e intensidad, los desplazamientos en carrera, realizando una buena puesta en acción, cambios de dirección, velocidad de ejecución, etc.
Utiliza giros sobre el eje longitudinal de forma adecuada, en situaciones donde se plantea un cambio de dirección y sentido.
Disocia los segmentos superiores e inferiores del eje corporal y adapta sus movimientos a diferentes situaciones espacio-temporales.
Se orienta en el espacio respecto de sí mismo, de los demás y de los objetos.
Coordina adecuadamente los giros, las carreras y los saltos en la actividad física.
Reacciona ante las instrucciones auditivas o visuales que recibe, empleando el movimiento y los gestos.
Reacciona correctamente en situaciones donde intervengan elementos no previstos.
Lanza objetos con una buena ejecución y precisión en distancias cortas y sobre objetivos estáticos o dinámicos.
Bota balones alternando las manos a la vez que se desplaza por un espacio con obstáculos.
Toma parte con interés en cualquier tipo de juego, aceptando su nivel de destreza y confiando en sus propias posibilidades.
Participa en todas las actividades propuestas aceptando a sus compañeros al margen de su condición social, cultural, sexual, etc.
Conoce diferentes actividades físicas regladas y ayuda a organizarlas, aportando el material necesario para su práctica.
182
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Utiliza de forma adecuada los espacios y los materiales con los que se desarrolla la actividad física.
Prescinde de los resultados que se produzcan en los diferentes juegos y competiciones, dando mayor importancia al hecho de participar, aceptando a todos los que toman parte.
Coordina el movimiento con diferentes ritmos.
Utiliza el gesto y el movimiento para la comunicación y la representación.
Conoce la función de los huesos y de las articulaciones, y toma precauciones para evitar que se lesionen.
Conoce la actividad muscular y la forma de evitar que se lesionen.
Entiende los conceptos de tensión y relajación muscular y sabe aplicar las técnicas de relajación tras la práctica de ejercicios intensos.
Comprende la actividad del corazón y de los pulmones y comprueba su funcionamiento en relación con el ejercicio físico.
Conoce las diferencias entre equilibrio estático y equilibrio dinámico, y la forma de mantener su equilibrio dependiendo de los puntos de apoyo que utilice.
5.12.7.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL 3º CICLO Se tendrá en cuenta, según este proyecto, si el alumno o la alumna:
Conoce y utiliza las distintas partes de su cuerpo para el ejercicio físico.
Aplica las normas básicas de alimentación e higiene relacionadas con la actividad física.
Utiliza la ropa, el calzado y los materiales adecuados a la realización de la actividad física.
Adopta medidas de seguridad necesarias para prevenir accidentes en el desarrollo de la actividad física.
Sincroniza sus movimientos corporales a diferentes cambios en las condiciones de una actividad: intensidad, duración y espacio en el que se desenvuelve.
Reproduce estructuras rítmicas, disociando diferentes segmentos corporales.
Ejecuta con eficacia, ritmo e intensidad los desplazamientos en carrera, con la puesta en acción, los cambios de dirección, velocidad de ejecución, etc., adecuados.
Utiliza los desplazamientos y los giros en distintas situaciones de forma adecuada.
183
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Disocia los segmentos superiores e inferiores del eje corporal y adapta sus movimientos a diferentes situaciones espacio-temporales.
Se orienta en el espacio respecto a sí mismo, a los demás y a los objetos.
Coordina adecuadamente los giros, las carreras y los saltos en la actividad física.
Reacciona ante las instrucciones auditivas o visuales que recibe, empleando el movimiento y los gestos.
Reacciona correctamente en situaciones donde intervengan elementos no previstos.
Lanza objetos con una buena ejecución y precisión en distancias cortas y sobre objetivos estáticos o dinámicos.
Toma parte con interés en cualquier tipo de juego, aceptando su nivel de destreza y confiando en sus propias posibilidades.
Participa en todas las actividades propuestas aceptando a sus compañeros y compañeras al margen de su condición social, cultural, sexual, etc.
Colabora activamente en el desarrollo de los juegos y deportes de grupo, mostrando una actitud de aceptación hacia los demás, superando las frustraciones que se puedan producir.
Conoce el reglamento de diferentes deportes.
Se interesa por conocer la diversidad de actividades deportivas, cuidando los materiales y espacios donde se practican.
Utiliza de forma adecuada los espacios y materiales con los que se desarrolla la actividad física.
Valora su participación en juegos y competiciones, prescindiendo del resultado obtenido.
Coordina el movimiento con diferentes ritmos.
Utiliza el gesto y el movimiento para la comunicación y la representación.
5.12.8 GLOBALIZACIÓN 5.12.8.1 RELACIONES DE TRANSVERSALIDAD Educación para la paz :A través de este contenido buscamosque reconozcan y valoren la propia agresividad, entendida como decisión, audacia, como una forma positiva de autoafirmación de la personalidad y que sean capaces de canalizarlas hacia conductas y actividades que favorezcan el bien común, estableciendo el diálogo como medio de resolución de problemas en el ámbito escolar y ciudadano.
184
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Educación Ambiental: Intentaremoscrear en el alumnado una concienciación acerca de la importancia del cuidado del medio ambiente. El profesor/a de educación física debería fomentar entre los discentes el uso del entorno haciéndolo compatible con su conservación y manteniendo una actitud de responsabilidad hacia su protección y mejora.
Educación para el consumidor: Ayudará a los niños/as a descubrir la importancia y prioridad del “ser” y no al del “tener”. Que distingan entre las necesidades básicas y las superfluas. Que aprendan a cuidar, disfrutar y usar lo que tienen.
Educación vial: Este tema va dedicado especialmente a las salidas al exterior. Va enfocado a proteger a los alumnos de los peligros del exterior, a tomar conciencia de su responsabilidad, reflexionando sobre el comportamiento de conductas y peatones.
Educación para la salud:La educación para la salud fomenta el conocimiento y cuidado del propio cuerpo y el de los demás, la toma de hábitos saludables higiénicos, físicos, alimenticios y de vestuario.
Educación para la igualdad entre los sexos:
Lenguaje coeducativo por parte del profeso/a.
Dar importancia a la expresión corporal para desarrollar diferentes aspectos
Realizar actividades sobre el esquema corporal teniendo en cuenta las características de la sexualidad, sin cargas menospreciativas o inhibitorias
Dar gran importancia al juego mixto y fomentar valores cooperativos.
Preparar juegos modificados sin distinción de sexos
Planificar tareas no por los roles establecidos (niñas comida y compra; niños organización y material), se deben mezclar.
Cultura Andaluza: El principal objetivo es fomentar en la realidad escolar aquellos factores que definen nuestra identidad cultural en lo referente al arte, costumbres, historia y geografía, 185
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
creencias religiosas y características de nuestra lengua, mostrando actitudes de respeto y tolerancia, hacia personas y grupos de características diferente
Educación sexual: Apreciar los roles sexuales y el ejercicio de la sexualidad como comunicación plena entre las personas.
Educación moral y cívica: A través de este contenido intentaremos potenciar en el alumnado una serie de valores fundamentales como son el respeto, la tolerancia, el perdón, la igualdad, etc.; para que los pongan en práctica en la vida diaria y puedan ser ciudadanos de bien.
5.12.8.2 RELACIONES DE INTERDISCIPLINARIEDAD Al planificar el currículo para segundo de Primaria se debe procurar que existan relaciones entre contenidos específicos de distintas áreas y el propio currículo. Así, se puede constatar, a modo de ejemplo, algunos contenidos de las distintas áreas curriculares que también se trabajan en el área de E.F.
De Lengua Castellana y su Literatura, por ejemplo, la comunicación gestual, letras y retahílas de los juegos, cuentos, lenguaje técnico y propio del área, representación de vocales...
De Educación Artística, por ejemplo, en el tratamiento de la imagen, música de las canciones motrices.
De Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, por ejemplo, en aspectos relativos a la salud y calidad de vida, hábitos higiénicos, de alimentación, partes del cuerpo, articulaciones, respiración.
De Matemáticas, por ejemplo: aspectos geométricos (“Cuatro esquinas”, línea recta, corros...), representación de números, puntuaciones, tanteos…
5.12.8.3 RELACIONES DE INTRADISCIPLINARIEDAD El curso se organiza en quince unidades didácticas, cinco en cada trimestre. En todas las unidades didácticas se propone un tratamiento intradisciplinar de los contenidos, existiendo en cada una de ellas unos contenidos fundamentales que caracterizan y le proporcionan homogeneidad a la unidad didáctica, y a su vez se convierten en ejes de globalización sobre los que giran el resto de contenidos.
186
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Además como criterio de temporalización, en el primer trimestre, las unidades didácticas se globalizan en relación al cuerpo y las capacidades perceptivas; en el segundo trimestre, se globalizan en relación al movimiento y las habilidades; y en el tercer trimestre, se le dará gran importancia a la socialización, se globaliza en relación a los compañeros y compañeras.
5.12.8.4 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Internet y las herramientas multimedia deben introducirse en los centros educativos, para adaptar la educación a la era digital. Para ello se deberá garantizar a todos los alumnos y alumnas la posibilidad de adquirir una cultura básica digital, y de esta cultura debe participar también el área de E.F.
Al menos una vez en cada trimestre se realizarán actividades de ampliación y refuerzo de las unidades didácticas trabajadas en el trimestre, y para ello se utilizarán las tecnologías de la información y de la comunicación.
5.13 METODOLOGÍA Los contenidos de la E.F. tienen una diferenciación y especificidad muy evidente que hace necesario una didáctica específica de la E.F. y el deporte.
La problemática metodológica en la enseñanza de la E.F. es diferente a la del aula y presenta unos niveles mayores de complejidad en lo que se refiere al aspecto organizativo de la clase, y a la vez ofrece unas oportunidades sin par para el desarrollo de las relaciones sociales y afectivas.
5.13.1 GENERALIDADES METODOLÓGICAS Globalidadsiendo el juego el eje entorno al cual giran todos los contenidos, luego utilizaremos el juego como estrategia metodológica, confiriéndolo un tratamiento especial, más interesante, al resto de contenidos, como consecuencia conseguiremos crear un ambiente de motivación.
Empleo del juego como recurso metodológico básico.
Generalidady variedad, de nuevo la consecuencia va a ser la creación de un currículo más atractivo e interesante para los alumnos y alumnas, además el aprendizaje será vivenciado con lo cual será más significativo.
187
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Creación de una serie de hábitos de comportamiento y de trabajoen relación a la E.F. Como consecuencia seremos estrictos en el establecimiento y cumplimiento de las normas, tanto de clase, como de seguridad, lo cual nos lleva a la utilización de estilos de enseñanza de carácter más tradicional, sobre todo al principio de curso. Partimos de la convicción de que el orden en clase no está opuesto a la diversión, sin embargo, es posible, que si no hay orden no haya aprendizajes.
Respetoentre los compañeros y compañeras, no se permitirá bajo ningún concepto actitudes discriminatorias, faltas de respeto, etc. hacia los compañeros y compañeras. Se debe crear un clima de aula donde los alumnos y alumnas se sientan bien, donde sepan que no van a ser ridiculizados, ni amonestados por sus actuaciones, sino todo lo contrario, serán animados a que jueguen, a que practiquen y a que aprendan.
Seguridadevitando cualquier situación de riesgo para la salud de los alumnos y alumnas. De este modo partiremos de su nivel de desarrollo motor y evitaremos ejercicios contraindicados para su nivel de capacidad. Deberán aprender desde el primer momento, desde la primera unidad didáctica, cuáles son las normas para realizar actividad física segura y saludable. No se plantearán ejercicios que sobrepasen sus limitaciones físicas, desde el punto de vista de la intensidad, del tiempo de ejecución, del material utilizado... Se vigilará que el material y las instalaciones estén en óptimas condiciones para ser utilizado.
Estructuración de la clase. La mayoría de las sesiones se van a dividir en tres partes.
Inicial: se informa al alumno/a, se motiva, se coloca el material y se realizan actividades de animación.
Principal: se desarrollan las actividades fundamentales para cumplir con los objetivos de la sesión.
Final: se recoge el material, se realizan actividades de vuelta a la calma. En todas las sesiones los alumnos/as se deben cambiar de vestuario antes y después de la misma, en especial, en la parte final se deben, al menos, lavar las manos y la cara.
5.13.2 INTERVENCIÓN DIDÁCTICA EN CLASE En el desarrollo práctico de la sesión de E.F., el docente debe tomar una serie de decisiones en relación a la técnica de enseñanza, organización-control (de los alumnos y alumnas, de las actividades, del espacio y del tiempo), clima de aula, estrategia en la práctica y recursos a utilizar, de este modo se irá conformando el estilo de enseñanza de docente más adecuado para el aprendizaje de los contenidos. 188
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.13.2.1 TÉCNICA DE ENSEÑANZA A lo largo del curso iremos progresando de una técnica de enseñanza basada en la instrucción directa, donde el alumnado repetirá los modelos de ejecución propuestos por el docente, hacia una técnica de enseñanza basada en la indagación, donde los alumnos y alumnas deberán buscar sus propias soluciones. La información inicial de la tarea será breve y sencilla.
5.13.2.2 ORGANIZACIÓN Y CONTROL De los alumnos y alumnas: A lo largo del curso iremos progresando de una organización de tipo formal, donde la mayoría de las decisiones las tomará el docente, como ocurre en las unidades didácticas diseñadas para el primer trimestre; hacia una organización de tipo semiformal, donde los alumnos y alumnas tomarán algunas decisiones, habrá mayor libertad, se formarán parejas para ayudar al compañero o compañera; incluso para algunas unidades didácticas se plantea una organización de tipo informal, donde los alumnos y alumnas toman todas las decisiones, por ejemplo cuando exploren las posibilidades de los materiales autoconstruidos o alternativos. Además en las sesiones culminativas de las unidades didácticas siempre se suelen plantear organizaciones peculiares y por lo tanto más complejas: Juego de la Oca en la unidad didáctica “Juegos de equilibrio”, “Jornadas lúdicas y recreativas andaluzas”, circuitos por estaciones...
Los alumnos y alumnas se van a organizar de forma individual, grupal y masiva. La organización de tipo grupal será muy habitual pues muchos de los juegos que se practicarán requieren este tipo de organización. Los grupos siempre serán mixtos. También utilizaremos criterios aleatorios para formar grupos, por ejemplo, color de la ropa, el juego de los paquetes, e incluso canciones de retahílas.
De las actividades: Las actividades tienden a ser de carácter general y único para todos los alumnos y alumnas. De esta manera se ejerce un mayor control de la actividad de clase y se evitan conductas disruptivas. Conforme vaya avanzando el curso se irán planteando actividades donde los alumnos y alumnas puedan elegir según su nivel de ejecución, y organizaciones más complejas como circuitos, ambientes de aprendizaje...
Del tiempo: Las tareas serán de ejecución simultánea para optimizar el tiempo útil de compromiso motor. Cuando la ejecución sea de tipo consecutivo, se intentará que el tiempo de espera sea el menor posible. Cuando la intensidad de las actividades sea alta será conveniente el planteamiento de 189
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
una ejecución de tipo consecutivo donde haya turnos de espera, para que de esta forma el alumnado descanse, por ejemplo, en juegos de relevos.
Del espacio: La ubicación del alumnado en el espacio debe ser aquella que nos permita un buen control de los mismos. Intentaremos que todos estén en nuestro campo de visión. Además hay que tener en cuenta la ubicación del alumnado en el espacio para evitar accidentes, choques, golpes, etc. No se permitirá que los alumnos o alumnas más capaces ocupen los mejores espacios, mientras que los menos capaces ocupen los espacios marginales.
5.13.2.3 CLIMA DE AULA El clima de aula debe ser positivo, el alumnado debe sentirse en un ambiente de afecto y confianza. Pero además deben comprender que las clases de E.F. para que funcionen deben estar sujetas a unas normas que se han de cumplir. De nuevo se insiste en el respeto a los compañeros y compañeras de clase. No se debe coartar la actuación de ningún alumno o alumna, sino todo lo contrario, para lo cual el docente deberá tener expectativas de éxito en todo momento y convertirse en dinamizador de la clase, procurando atender a todos los alumnos y alumnas, dando conocimiento de resultados de tipo positivo y dialogando con el alumnado y favoreciendo las relaciones sociales entre los alumnos y alumnas. 5.13.2.4 ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA La estrategia en la práctica va a estar muy mediatizada por el contenido que se vaya a trabajar, aunque va a predominar la utilización de la estrategia en la práctica de tipo global.
5.13.2.5 RECURSOS DIDÁCTICOS Deben ajustarse al currículo planificado y a las características de nuestros alumnos/as. Durante el primer trimestre se deben comprar la mayor cantidad de materiales posible con el objeto de incrementar el tiempo de compromiso motor cuando algún tipo de material se vaya a utilizar.
El material que se va a utilizar será: pelotas de goma de distintos tamaños, material alternativo, hojas de periódicos, cromos, chapas, tazos, globos, cuerdas, pañuelos, canicas, aros, colchonetas, picas, bancos suecos, plintos, pelotas de goma de diferentes tamaños, balones de fútbol, balones de baloncesto, etc.
190
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.13.2.6 INSTALACIONES Las instalaciones más utilizadas van a ser las específicas de E.F., es decir, las pistas polideportivas y el porche. Aunque también vamos a utilizar la sala de informática para el trabajo de las TIC.
5.13.3 ESTILOS DE ENSEÑANZA En función de los aspectos metodológicos que se van a proponer los estilos de enseñanza que se plantearán serán: Tradicionales, fundamentalmente la Asignación de Tareas, durante el primer trimestre.
Individualizares: se van a diseñar tareas con diferentes niveles de dificultad.
Participativos, pues deben colaborar de forma responsable en la colocación y recogida del material. Además poco a poco se deben ir acostumbrando a observar la ejecución de los compañeros/as, por ejemplo en adopción de posturas corporales correctas o incorrectas. Para generar actitudes y evaluarlas utilizaremos la enseñanza recíproca.
Socializares. Estos estilos son necesarios para trabajar la dimensión social de la personalidad. Deberán reflexionar acerca de sus actuaciones y comportamientos mediante autorreflexiones en procesos de autoevaluación y coevaluaciones.
Cognoscitivos. Conforme vayan apareciendo los juegos reglados de cooperación y cooperación-oposición, estos estilos irán adquiriendo importancia. Destacar la Resolución de Problemas en las unidades didácticas donde se trabajan las habilidades genéricas y específicas y el Descubrimiento Guiado en los juegos de orientación y pistas.
Creativos. Siempre que se introduzca un nuevo material se dejará un tempo para que el alumnado libremente explore sus posibilidades. Además la identificación expresiva con personajes, objetos, etc. será otro estilo que estará presente en las unidades didácticas que trabajan las capacidades expresivas.
191
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.14 RELIGIÓN 5.14.1 RELIGIÓN EVANGÉLICA 5.14.1.1 INTRODUCCIÓN Es la asignatura de religión impartida desde la perspectiva bíblica que caracteriza al cristianismo evangélico.
La justificación de la ERE es contribuir a que cada persona comprenda el sentido de la experiencia religiosa como la respuesta libre del ser humano a la revelación de Dios. Considerando a la persona como un ser integral en el que subsisten diferentes dimensiones: materiales y espirituales; la existencia tiene una dimensión, tangible y temporal, y otra trascendente y eterna; por ello se hace necesaria una educación que tenga en cuenta los aspectos espirituales de la vida. Precisamente en una sociedad pluralista como la nuestra cabe esperar la coexistencia de diversos criterios de pensamiento y acción, en un clima de libertad y diálogo.
La Enseñanza Religiosa Evangélica, se articulará en cada curso alrededor de unos centros de interés que garanticen el desarrollo de los aspectos fundamentales del currículo de esta enseñanza.
El planteamiento básico de esta materia consiste en orientar a los alumnos a partir del conocimiento y análisis de las enseñanzas de Jesús, en la búsqueda de respuestas válidas a las inquietudes que se les plantean en las diversas áreas de su existencia. Las respuestas que el alumno en esta etapa comience a darse respectos a interrogantes tales como”¿De dónde vengo?” “¿Qué hago aquí?” o “¿Qué hay después de la muerte?” influirán poderosamente sobre el desarrollo integral de su persona. El profesor aporta a los alumnos los recursos, medios y guías necesarias para que sean capaces por sí mismos de elaborar sus propias interpretaciones y conclusiones personales a partir de las situaciones planteadas.
Se considera importante que lo descubierto a lo largo del proceso de enseñanza- aprendizaje sea comunicado por el alumno para poder ser asimilado e integrado como fase final de un auténtico aprendizaje significativo.
El hecho en sí de que el alumno tenga que elaborar su elección personal, en conciencia y libremente, desde los presupuestos expresados en los contenidos, conlleva la estimulación de todas las capacidades que se pretenden desarrollar en esta etapa.
192
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Por otra parte, la inserción creativa en los grupos de pertenencia que pretende toda enseñanza evangélica propicia las relaciones personales y fomenta la tolerancia y el sentido crítico. Ello va a posibilitar que el alumno conozca e interprete la realidad de manera que pueda intervenir en ella de forma responsable, creativa y constructiva.
5.14.1.2 OBJETIVOS 5.14.1.2.1 OBJETIVOS GENERALES 1. Tomar conciencia de la existencia de Dios, el ser supremo, que está interesado en cada ser humano de una forma personal. 2. Apreciar la Biblia como el libro por medio del cual Dios ha revelado al ser humano su voluntad y propósitos para la humanidad. 3. Conocer la persona de Jesucristo, su vida, su obra y su mensaje de salvación. 4. Valorar la vivencia de las primeras comunidades cristianas como modelo de expresión del amor fraterno y convivencia de la familia de la fe 5. conocer y valorar su cuerpo, creado por Dios, adoptando una actitud responsable hacia sí mismo, sabiendo usarlo como instrumento de comunicación y relación adecuado con los demás seres humanos. 6. Analizar las actitudes y valores de los personajes bíblicos, utilizando la información transmitida por la Biblia para iniciar la formación de su propio sistema de valores. 7. Respetar y valorar el entorno natural como creación y manifestación del poder y amor de Dios. 8. Identificar los orígenes de la libertad y dignidad de las personas en las relaciones con sus semejantes, como seres creados igualmente por Dios, reconociendo la marginación y discriminación como ofensa a Dios. 9. Comprender y producir mensajes que expresen su relación con Dios utilizando el mensaje oral y escrito, así como otros medios de expresión corporal, plástica y musical.
5.14.1.3 OBJETIVOS GENERALES POR CICLOS 5.14.1.3.1 OBJETIVOS. EDUCACIÓN INFANTIL 1. Aprender que Dios nos ama a cada uno de nosotros de manera personal. 2. Reconocer que Dios nos protege y nos guarda cada día. 3. Identificar la oración como el medio por el cual podemos hablar con Dios. 4. Aprender valores que Jesús nos transmitió a través de sus enseñanzas. 193
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5. Identificar la Biblia como la Palabra de Dios, por medio de la cual nos habla y enseña. 6. Conocer que Dios es el Creador de todas las cosas.
5.14.1.3.2 OBJETIVOS 1º CICLO DE PRIMARIA 1. Respetar y valorar el entorno natural como creación del poder y amor de Dios. 2. Desarrollar una actitud de gratitud a Dios por lo que El hizo. 3. Conocer y valorar su cuerpo, creado por Dios, adoptando una actitud responsable hacia si mismo, sabiendo usarlo como instrumento de comunicación y relación adecuado con los demás seres humanos. 4. Conocer que Dios se comunica con el ser humano a lo largo de la historia. 5. Apreciar los personajes de las primeras historias bíblicas relatadas en el Génesis. 6. Admirar los valores y actitudes de los personajes bíblicos del Génesis. 7. Apreciar la Biblia como el libro por medio del cual Dios habla. 8. Tomar conciencia de que la Biblia tiene un mensaje especial y personal para él.
5.14.1.3.3 OBJETIVOS. 2º CICLO DE PRIMARIA 1. Respetar y valorar el entorno natural como creación del poder y amor de Dios. 2. Comprender que hay un orden en la creación hecha por Dios porque Él muestra su amor y cuidado. 3. Comprender cronológicamente los acontecimientos y personajes bíblicos más destacados en el desarrollo del pueblo de Dios, durante el periodo del Pentateuco. 4. Apreciar la Biblia como el libro por medio del cual Dios habla y revela su voluntad.
5.14.1.3.4 OBJETIVOS 3º CICLO DE PRIMARIA 1. Conocer que la creación fue hecha por Dios, está dirigida por leyes y nos acerca a Él. 2. Analizar las actitudes y valores de los personajes bíblicos, utilizando la información transmitida por la Biblia para iniciar la formación de su propio sistema de valores. 3. Adquirir sensibilidad ante la actuación de Dios en medio de su pueblo.
194
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
4. Apreciar la Biblia como el libro inspirado por Dios. Su unidad y coherencia. 5. Comprender que en la Biblia se explica la Revelación del plan de Dios en acción en la vida del hombre; presentando a Jesucristo como el centro del plan de Dios. 6. Adquirir sensibilidad ante la riqueza literaria de los textos bíblicos; históricos, poéticos, proféticos, etc.
5.14.1.4 CONTENIDOS 5.14.1.4.1 EDUCACIÓN INFANTIL 1. La creación. 2. Dios ayuda a Noé. 3. Profetas: Elías y Eliseo. 4. Aprendo a obedecer. 5. El nacimiento de Jesús. 6. Aprendo de la Pascua. 7. Testifico, oro y adoro.
Conceptos: 1. Dios creó los cielos y la tierra, el día y la noche, el sol, la luna y las estrellas, la tierra, los animales, los ríos, los mares, las plantas, y el ser humano: Hombre y Mujer. 2. Noé obedece a Dios, Dios protege a Noé y la promesa de Dios a Noé. 3. Dios cuida a Elías, Dios alimenta a Elías, Dios manda lluvia, Dios lleva a Elías al cielo y Eliseo ayuda a una viuda. 4. Jonás y el gran pez, un hijo vuelve a casa, y la sanidad de Naamán. 5. Un ángel visita a María, Dios da una familia a Jesús, los pastores visitan a Jesús, los sabios de oriente visitan a Jesús y Jesús va a la iglesia. 6. Honra para Jesús, alabanzas para Jesús, Jesús vive y Jesús sorprende a sus amigos. 7. Jesús enseña a Nicodemo, Felipe habla del amor de Dios, Priscila y Aquila enseñan de Jesús, el Padre nuestro y David alaba a Dios.
195
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.14.1.4.2 PRIMER CICLO DE PRIMARIA 1. Dios es el Creador. 2. Conocerá que Dios se comunica con el ser humano a lo largo de la historia. 3. La caída del hombre. Entra el pecado y sus consecuencias. 4. El diluvio. Noé tuvo temor de Dios y confió en Su Palabra. 5. Dios llama a Abraham. ( Dios funda en Abraham una Nación especial.) 6. Comprenderá la Providencia de Dios con su pueblo. 7. José el hijo amado: tú eres especial para Dios. 8. Niños del Antiguo y Nuevo Testamento. 9. La Palabra viva: el hijo pródigo. La Palabra que ilumina: el tesorero Etíope. 10. Tomará conciencia de que la Biblia tiene un mensaje especial y personal para él y para ella. 11. La Palabra inspirada. Josias el Rey niño. 12. La Palabra eterna. Jeremías y Baruc. 13. La Palabra verdadera. Josafat y Acab. 14. Comprenderá que la Biblia es el mejor libro que él puede compartir con otros.
5.14.1.4.3 SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA 1. Comprenderá que hay un orden en la creación hecha por Dios porque El muestra su amor y cuidado. 2. Toda la creación se relaciona y ayuda entre sí. 3. Comprenderá cronológicamente los acontecimientos y personajes bíblicos más destacados en el desarrollo del pueblo de Dios. 4. La Santidad de Dios y sus Mandamientos. 5. Comprenderá las consecuencias del pecado en el hombre y en la naturaleza. Y valorará la Misericordia de Dios con las personas. 6. Un líder elegido por Dios. Josué guía a su pueblo. 7. Hechos sobrenaturales: cruzaron el Jordán en seco. La conquista de Jericó.
196
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
8. Comprenderá que la Biblia es el libro de Dios, escritas por hombres escogidos y que nos habla por medio de ella. 9. Conocer que la Biblia es para siempre. 10. Los primeros manuscritos de la Biblia. En los idiomas del mundo.
5.14.1.4.4 TERCER CICLO DE PRIMARIA 1. Conocerá que la creación fue hecha por Dios, está dirigida por leyes y nos acerca a él. 2. Conocerá que la creación es obra de Dios, que tiene orden y que continua desarrollándose. 3. Conocerá que Dios creó al ser humano: hombre y mujer con propósitos. 4. Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, haciéndola responsable sobre lo creado. 5. Gedeón obtiene una gran victoria. Palabra de Dios versus desaliento. 6. Sansón elige mal. Sumisión versus “el yo”. 7. Rut elige bien. Generosidad versus egoísmo. 8. Saúl sigue sus propios caminos. Los caminos de Dios versus mis caminos.9. David. Dios escoge un rey. Ver la actitud correcta del corazón hacia Dios. 10. David derrota a un gigante. Alabanza versus jactancia. La victoria sobre el pecado es el resultado de su fe en Dios y en su Palabra. 11. El pecado de David. Hacer la propia voluntad versus la voluntad de Dios. 12. La promesa de Dios es para siempre. Podemos estar gozosos y confiados, pues Dios siempre cumple sus promesas. 13. Salomón reconocido por su sabiduría. 14. Roboam y Jeroboam fracasan. El control del carácter versus ira. División del reino. 15. Dios quiso revelarse a los seres humanos y para ello fundó un Pueblo. 16. La Biblia: el libro inspirado por Dios. Su unidad y coherencia. 17. Comprenderá que en la Biblia se explica la Revelación del plan de Dios en acción en la vida del hombre; presentando a Jesucristo como el centro del plan de Dios. 18. JESUCRISTO: principal tema de la Biblia. 19. La Biblia relata historia que da a conocer que Dios actúa en la vida del hombre. 197
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
20. Comprensión de que la Biblia contiene poesía que es la expresión de alabanza del hombre a Dios por la acción de su plan. 21. Conocimientos de que la Biblia contiene profetas mayores y menores, que son libros grandes que anuncian el cumplimiento del plan de Dios. 22. La racionalidad de la Revelación: Dios vive en toda la Biblia.
5.14.1.5 METODOLOGÍA, RECURSOS Y TEMPORALIZACIÓN Se va a desarrollar una metodología experimental, investigativa,..Con una interrelación constante entre alumnos y profesor y alumnos-alumnos.
La participación del alumno es básica en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje que se va a proponer, es por ello que se plantean una pluralidad extensa de actividades basadas en los Principios del Aprendizaje.
Como en las clases de ERE muchos de los alumnos están agrupados se ha planificado unas clases globalizadas; utilizando una pluralidad de métodos y recursos para realizar las adaptaciones curriculares para cada uno de los alumnos.
Recursos: Pizarra, colores, rotuladores, fichas de diferentes temas, según el nivel del curso, cuadernos de actividades, Biblia, libros de textos, libros de lecturas, excursión a una iglesia evangélica, visita de un misionero, canciones, teatros, videos relacionados con los diferentes temas, charlas sobre la prevención de drogas a cargo de asociaciones cristianas, visita de pastores evangélicos para hablar de cual es su función en la iglesia, etc.
Temporalización: Las unidades en Infantil son seis por cada trimestre, aunque a veces puede aumentar o disminuir, según la necesidad del alumnado. En primaria suele darse unas 30 sesiones al año (60 por ciclo)
198
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.14.1.6 CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA INFANTIL Teniendo en cuenta las características peculiares del área de Enseñanza Evangélica, el aprendizaje de los alumnos en esta área ha de evaluarse considerando el valor que dichos aprendizajes han tenido para mejorar la vida de los alumnos y no según parámetros de éxitofracaso en la superación de pruebas de evaluación.
Es por ello que se recomienda que la evaluación, se entienda como todo un proceso de recogida de información sobre el curso del aprendizaje seguido, del que se haga partícipe al alumno, tanto como a su familia con el objeto de que pueda orientar su propio aprendizaje y que ayude al profesor reorganizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En caso de que sea necesario, o se considere pertinente, calificar al alumno, sólo será objeto de valoración el grado de aprendizaje de los contenidos conceptuales y procedimentales. Esto es debido a que en el ámbito de las actitudes y en el marco de esta área, la respuesta de los alumnos es y debe ser voluntaria. Por lo tanto que un alumno no asuma voluntariamente una actitud cristiana y bíblica ante un asunto particular en ningún caso podrá suponer la calificación de no apto.
Por otra parte, a la hora de formular preguntas de exámenes, o pruebas conducentes a una calificación , se ha de cuidar no expresarlas de modo que presupongan que el alumno asume afirmaciones que son declaraciones de fe cristiana, cuando realmente no las asume, ni está obligado a ello.
No obstante, los contenidos actitudinales pueden y deben ser objeto de evaluación, aunque no de calificación a efectos académicos. En este sentido, en la evaluación de las actitudes han de esperarse respuestas voluntarias, no estandarizadas, sino representativas: indicios de la actitud o actitudes que se pretende que los alumnos aprehendan.
En la evaluación de la Enseñanza evangélica deben participar los alumnos y sus padres, es conveniente que los resultados de la evaluación, sean comunicados también a los propios alumnos y a sus padres, con el propósito de que puedan contribuir al desarrollo personal, espiritual y social de los alumnos.
En este contexto en el que se adquieren todo su sentido y han de ser aplicados los siguientes criterios de evaluación para educación infantil:
199
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
1. Escuchar textos bíblicos, seleccionados por el profesor, captando el sentido general de los mismos, y resumir las principales ideas expresadas acerca de quien es y como es 2. Dios, comparándolas con las ideas que otras personas tienen acerca de El. 3. A partir de observaciones del mundo natural, dialogar sobre los detalles y características del entorno natural que manifiestan la forma de ser de quien lo creó, contrastándolas con la manera en que la Biblia nos muestra a Dios como Creador y plasmando los resultados del diálogo (versículos, murales, dibujos). 4. Identificar, analizar y memorizar diversos textos bíblicos que presentan a las Escrituras como medio por el cual Dios ha revelado al ser humano su voluntad y propósitos para la humanidad, explicando -de forma oral - el significado de los mismos. 5. Mediante el estudio de pasajes de los Evangelios, identificar y ordenar temporalmente los principales hechos de la vida de Jesús, elaborando la información recogida (dibujos, puzzles). 6. Con este criterio lo que se pretende comprobar es que los alumnos conocen y son capaces de identificar los principales hechos de la vida de Jesús , tal como se relatan en los Evangelios, así como de ordenarlos temporalmente. Lo más importante no es que sepan colocar cada hecho en su situación temporal exacta, sino que sean capaces de reconoce las relaciones antes y después. 7. Expresar por medio de diversos lenguajes (oral, corporal, plástico o musical) sus pensamientos y sentimientos ante el mensaje de Jesús. 8. Identificar situaciones y acciones que son expresiones del amor fraterno y de convivencia de la familia de la fe en textos de los hechos de los Apóstoles y las Epístolas, dialogando sobre el valor que tienen, y sobre la posibilidad de experimentar hoy el amor fraternal y las condiciones que lo hacen posible 9. A partir del análisis de diversos textos bíblicos seleccionados por el profesor, explicar por qué como ser humano- tanto su persona como su cuerpo- tiene un valor incalculable y merece ser cuidado y respetado. 10. Utilizar el cuerpo como instrumento de comunicación y relación con los demás compañeros en la interacción cotidiana y al participar en juegos colectivos, manifestando actitudes de respeto y cuidado hacia los demás. 11. Descubrir - a partir del texto bíblico - cómo vivieron diversas personas (niños, jóvenes y adultos; hombres y mujeres), percatándose de los valores y actitudes que manifestaron y mantuvieron a lo largo de la vida, expresándolos a través de diversos lenguajes (oral, corporal, plástico y musical). 12. Al realizar excursiones, visitas a parques o jardines, y en su proceder cotidiano en el entorno del colegio, cuidar la naturaleza, manifestando actitudes de respeto hacia el entorno natural.
200
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.14.1.7 CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA PRIMARIA 1.- Leer textos bíblicos, seleccionados por el profesor, captando el sentido general de los mismos, y resumir las principales ideas expresadas acerca de quien es y como es Dios, comparándolas con las ideas que otras personas tienen acerca de El.
Este criterio de evaluación trata de comprobar si el alumno identifica y comprende quién es y cómo es Dios, para el pueblo de Israel y para los cristianos - según lo presenta la Biblia -, y si es capaz de contrasta las ideas que otras personas tienen acerca de Dios con la manera en que se le describe en la Biblia. Las comparaciones se realizarán por contraste y se establecerán semejanzas y diferencias. La evaluación se realizará sobre textos del Antiguo y Nuevo Testamento en los que el que habla sea Dios mismo o personas que están orando o dando testimonio a otros de quién es Dios o acerca de lo que El ha hecho.
2.- A partir de observaciones del mundo natural, dialogar sobre los detalles y características del entorno natural que manifiestan la forma de ser de quien lo creó, contrastándolas con la manera en que la Biblia nos muestra a Dios como Creador y plasmando los resultados del diálogo (textos escritos, murales, dibujos).
Con este criterio se trata de comprobar si el alumno o la alumna ha captado detalles y características del mundo natural que nos dan pistas acerca del carácter de quien los creó. Se evaluará que el alumno ha percibido que el orden y la grandiosidad del mundo natural son evidencias de bastante peso que muestran que un ser personal inteligente y poderoso tuvo que haberlo creado, y que dichas evidencias son coherentes con la manera en que la Biblia describe a Dios como creador. Lo importante no es que los alumnos expresen sus ideas y conclusiones con términos teológicos o muy elaborados, sino con sus propias palabras y posibilidades plásticas, y de acuerdo a su edad y nivel de desarrollo.
3.- Identificar, analizar y memorizar diversos textos bíblicos que presentan a las Escrituras como medio por el cual Dios ha revelado al ser humano su voluntad y propósitos para la humanidad, explicando -de forma oral o por escrito- el significado de los mismos. Con este criterio se trataría de verificar que los alumnos son capaces de localizar en la Biblia textos que presentan a las Escrituras como medio por el cual Dios ha revelado al ser humano Su voluntad y propósitos para la humanidad, así como de memorizar comprensivamente algunos de ellos, es decir, comprendiendo qué significan y siendo capaces de explicarlos a otros.
4.- Utilizar la Biblia para hallar respuesta a interrogantes éticos y existenciales que se plantean en la vida cotidiana, resumiendo sus hallazgos y comunicándolos a otros compañeros y compañeras de clase. 201
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Este criterio pretende evaluar la funcionalidad y aplicación que el alumno da a la Biblia como medio por el cual Dios ha revelado al ser humano Su voluntad y propósitos para la humanidad, y concretamente para él o ella como ser humano. Se valorará también la comprensión que el alumno manifieste del texto utilizado, no sólo el hecho de que recurra a la Biblia para hallar respuesta a sus interrogantes.
5.- Mediante el estudio de pasajes de los Evangelios, identificar y ordenar temporalmente los principales
Hechos de la vida de Jesús, elaborando la información recogida (dibujos, esquemas). Con este criterio lo que se pretende comprobar es que los alumnos conocen y son capaces de identificar los principales hechos de la vida de Jesús , tal como se relatan en los Evangelios, así como de ordenarlos temporalmente. Lo más importante no es que sepan colocar cada hecho en su situación temporal exacta, sino que sean capaces de reconoce las relaciones antes y después.
6.- Identificar y distinguir las ideas básicas que resumen el mensaje de salvación que Jesús proclamó, en diversos textos del Nuevo Testamento seleccionados por el profesor o por los propios alumnos, expresando por medio de diversos lenguajes (oral, escrito, corporal, plástico o musical) sus pensamientos y sentimientos ante el mensaje de Jesús.
En este criterio de evaluación se trata de comprobar que el alumno o la alumna conoce y ha comprendido en un nivel básico en qué consiste el mensaje de salvación que Jesús proclamó. Se valorará el grado en que el alumno conoce y comprende las ideas básicas que resumen el mensaje de Jesús, nunca su actitud ante el mismo. También se valorará que los alumnos sean capaces de expresar, abierta y creativamente, a través de diversos lenguajes, qué piensan y sienten ante el mensaje de Jesús, siempre en un clima de respeto y libertad.
7.- Realizar, con la ayuda de profesor una sencilla investigación sobre la persona de Jesús (quién es, cuándo nació, dónde y cómo vivió, quién decía ser, cómo murió, dónde está ahora) a partir de la consulta de diversas fuentes bíblicas y extrabíblicas, elaborando la información recogida (textos escritos, cuadros, tablas, murales, esquemas) y comunicar los resultados al resto de la clase.
202
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Con este criterio se pretende evaluar si el alumno es capaz de realizar una investigación sencilla sobre la persona de Jesús, planificando el proceso de investigación, seleccionando y utilizando diversas fuentes, elaborando la información recogida, llegando a conclusiones personales y comunicando sus hallazgos a otros. Al evaluar se tendrá en cuente el grado de ayuda recibida del profesor y si la investigación se ha realizado individualmente o en grupo. Se valorará asimismo, el grado en que los alumnos han comprendido quién es Jesús, según lo presenta la Biblia y las otras fuentes consultadas.
8.- Identificar situaciones y acciones que son expresiones del amor fraterno y de convivencia de la familia de la fe en textos de los hechos de los Apóstoles y las Epístolas, dialogando sobre el valor que tienen, y sobre la posibilidad de experimentar hoy el amor fraternal y las condiciones que lo hacen posible.
Este criterio de evaluación trata de comprobar si el alumno identifica ciertas acciones y situaciones relatas en los Hechos de los Apóstoles y las Epístolas que son expresiones del amor entre los miembros del Pueblo de Dios, y si entiende que hoy es posible experimentar el amor fraternal en el contexto de la comunidad cristiana.
9.- A partir del análisis de diversos textos bíblicos seleccionados por el profesor, explicar por qué como ser humano- tanto su persona como su cuerpo- tiene un valor incalculable y merece ser cuidado y respetado.
Con este criterio se trata de evaluar si los alumnos han comprendido que según la Biblia la libertad y la dignidad de las personan tienen su origen en el hecho de que Dios creó al ser humano - a cada ser humano - a su imagen y semejanza, y su han captado las implicaciones prácticas que tiene el reconocerlo.
10.- Utilizar el cuerpo como instrumento de comunicación y relación con los demás compañeros en la interacción cotidiana y al participar en juegos colectivos, manifestando actitudes de respeto y cuidado hacia los demás.
Este criterio trata de comprobar si el alumno o la alumna es capaz de relacionarse adecuadamente con los demás, utilizando su cuerpo para comunicarse a través de gestos y acciones que ponen de manifiesto actitudes de respeto y cuidado hacia su propio cuerpo y hacia el de los demás. Se dará importancia a la disposición y acciones de cuidado en favor de otros, al respeto a las normas de funcionamiento del grupo y las maneras positivas de tratar a los demás.
203
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
11.- A partir de textos de los Evangelios, realizar una pequeña investigación acerca de encuentros que tuvo Jesús con personas marginadas que sufrían discriminación, descubriendo las actitudes que manifestó hacia ellos y las acciones que realizó en su favor, percatándose de que hoy podemos seguir su ejemplo y dialogando acerca de maneras concretas en que podemos hacerlo.
En este criterio se trata de evaluar si el alumno, a través del estudio de diversos textos de los Evangelios, es capaz de captar la manera en que Jesús trató a las personas marginadas y las actitudes que tuvo hacia ellos, y de darse cuenta de que hoy podemos seguir su ejemplo, descubriendo maneras prácticas de hacerlo.
12.- Descubrir - a partir del texto bíblico - cómo vivieron diversas personas (niños, jóvenes y adultos; hombres y mujeres), analizando los valores y actitudes que manifestaron y mantuvieron a lo largo de la vida, y sacar conclusiones sobre qué valores y actitudes de los asumidos por ellos podemos y debemos imitar, expresándolos a través de diversos lenguajes (oral, escrito, corporal, plástico y musical).
Con este criterio se trataría de comprobar si los alumnos se identifican con actitudes y valores morales manifestados por diversos personajes bíblicos. Lo importante es que los alumnos sean capaces de identificarse con algunas actitudes y valores positivos que han asumido libremente y tras un estudio serio y detenido de la vida de diversos personajes bíblicos.
13.- Al realizar excursiones, visitas a parques o jardines, y en su proceder cotidiano en el entorno del colegio, cuidar la naturaleza, manifestando actitudes de respeto hacia el entorno natural.
Este criterio pretende evaluar las actitudes del alumno hacia el entorno natural. Se valorarán las acciones que denotan cuidado y respeto hacia plantas y animales de su entorno inmediato, y preocupación por la conservación del medio natural.
5.14.2 RELIGIÓN CATÓLICA 5.14.2.1 INFANTIL 5.14.2.1.1 OBJETIVOS
Valorar la salud como un gran regalo de Dios.
Descubrir que Dios quiere que nos amemos como Él nos ama.
204
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Descubrir el mensaje cristiano de Navidad.
Descubrir que las personas forman parte de la Iglesia cuando se bautizan.
Tomar conciencia de lo importante que es el amor de las personas que nos rodean, especialmente el de los padres.
Descubrir el domingo como la fiesta del Señor resucitado.
Reconocer la importancia de poder hablar con Dios Padre.
Escuchar el relato bíblico de “Las bodas de Caná”.
Recitar una oración de petición a Jesús para que nos enseñe a compartir y a perdonar.
5.14.2.1.2 CONTENIDOS
Hábitos y comportamientos saludables.
Importancia de demostrar nuestro amor a los demás.
El relato bíblico “El nacimiento de Jesús”.
El relato bíblico “El bautizo de Jesús”.
Dios nos habla a través de la Biblia, el libro sagrado de los cristianos.
Importancia de la fiesta del domingo para los cristianos.
Importancia de hablar con Dios Padre.
Oración de petición a Jesús para que nos enseñe a compartir y perdonar.
5.14.2.1.3 COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística.Respetar y cuidar la naturaleza reciclando, saber que Jesús nació en Belén, aprender villancicos, Jesús nos enseña a ayudar a los demás…)
Competencia para aprender a aprender:Cuidar la naturaleza como obra de Dios, trabajar en equipo…)
205
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Competencia en autonomía e iniciativa personal:Conocer que Jesús va creciendo en estatura, sabiduría y bondad, ayudar a preparar la fiesta de Navidad, aceptar las normas de los juegos, ayudar a las personas del entorno…).
Competencia religiosa:Inventar oraciones sencillas a Jesús, aprender la oración del padrenuestro, conocer que Jesús murió por nosotros y resucitó, explicar el encuentro de maría con su prima Isabel, identificar el domingo como fiesta principal de los cristianos…)
Competencia cultural y artística:Identificar la iglesia como edificio religioso, modelar figuras de un belén en plastilina, aprender gestos de carácter religioso.
Competencia social y ciudadana:Colaborar y ayudar a los demás como lo hacía Jesús, aceptar las normas de juego como medio para evitar conflictos , agradecer a Jesús que diera su vida por nosotros, darse cuenta del cariño de las madres hacia sus hijos…
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Respetar y cuidar la naturaleza, darse cuenta que la naturaleza es un regalo de Dios del que podemos disfrutar.
5.14.2.1.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Explica la importancia de tomar alimentos que ayudan a crecer y a estar sanos y fuertes. 2. Reconoce comportamientos de amor y cuidado hacia los demás. 3. Expresa de forma resumida el relato sobre el nacimiento de Jesús. 4. Reconoce a Juan Bautista como la persona que bautizó a Jesús. 5. Reconoce el amor de las personas que nos rodean, especialmente de los padres, en su comportamiento. 6. Expresa el motivo por el que, para los cristianos, el domingo es fiesta. 7. Nombra las principales oraciones cristianas. 8. Identifica y valora elementos de la naturaleza. 9. Señala buenos comportamientos cristianos. 206
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.14.2.2 PRIMER CICLO 5.14.2.2.1 OBJETIVOS
Estimular para el descubrimiento de la naturaleza como creación y don de Dios.
Animar el agradecimiento por las cosas que ha hecho Dios.
Despertar admiración por la belleza de la creación.
Comprender que la Biblia es Palabra de Dios.
Conocer cómo Dios eligió a María para ser la madre de Jesús.
Saber que a través del bautismo somos hijos de Dios.
Conocer las manifestaciones y tradiciones de su entorno en fechas navideñas.
Aprender a ser buenos compañeros.
Descubrir el sentido religioso de la Semana Santa.
Identificar la iglesia con el lugar indicado para la oración y las celebraciones litúrgicas.
Practicar el ejercicio de la oración.
Identificar el domingo como el día del Señor.
5.14.2.2.2 CONTENIDOS
La creación del mundo es obra admirable de Dios.
La elección de María.
La Navidad.
Pasión, muerte y resurrección.
La verdad y la bondad.
El valor de la oración como la relación con Dios.
La Iglesia se reúne para celebrar el Amor de Dios.
207
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.14.2.2.3 COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Competencia para aprender a aprender: -Buscar información (interesarse por la Biblia) -Aprender a estudiar (comprobar lo aprendido y recordar lo más importante)
2. Autonomía e iniciativa personal: -Aprender a convivir, adquirir buenos comportamientos, relacionarse, esforzarse.
3. Competencia cultural y artística: -Valorar la música religiosa (villancicos).
4. Competencia en comunicación lingüística - Aprender a comunicarse (expresar los sentimientos).
5. Competencia social y ciudadana: - Aprender a relacionarse.
5.14.2.2.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer la creación como regalo de dios. 2. Conocer el saludo del ángel a María. 3. Reconocer que Jesús nos habla del Padre, que nos cuida y ama. 4. Comprender la narración bíblica del nacimiento de Jesús en Belén.
208
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5. Conocer los principales hechos bíblicos de la pasión, muerte y resurrección, y las primeras apariciones. 6. Practicar el ejercicio de la oración. 7. Apreciar la fiesta del domingo como medio de vivir en familia y con los amigos. 8. Saber que Dios quiere la felicidad del ser humano. 9. Comprender que formamos la gran familia de los hijos de Dios, la Iglesia, que se reúne para celebrar el amor de Dios.
5.14.2.3 SEGUNDO CICLO 5.14.2.3.1 OBJETIVOS
Conocer el primer relato de la creación.
Saber que Jesús es el Mesías, el Salvador, el Hijo de Dios.
Reconocer en la Sagrada Familia a Jesús, José y maría.
Comprender que el nacimiento de Jesús es una noticia de esperanza para todo el mundo.
Conocer que Jesús quiere establecer en la tierra el Reino de Dios.
Saber que Jesús, antes de morir, anunció su muerte y Resurrección.
Valorar los sacramentos del perdón y la eucaristía.
Reconocer en Jesús el amigo y modelo de entrega que cura, enseña y se dá.
Reconocer a María como madre de Jesús y madre nuestra.
Conocer cómo Jesús elige a sus primeros discípulos.
Conocer el sentido de los milagros.
Dar a conocer asociaciones que mantienen el Espíritu de compartir ( Manos unidas, Cáritas…)
Valorar la eucaristía como fuente de la vida cristiana.
5.14.2.3.2 CONTENIDOS
209
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
1. Dios es creador. 2. El relato de la anunciación. 3. La Sagrada Familia: Jesús, María y José. 4. Jesús es el Mesías que vino a salvarnos. 5. El Reino de Dios es un reino de amor, libertad, justicia, igualdad, paz… 6. En la Semana Santa recordamos la pasión, muerte y resurrección. 7. La Cuaresma: tiempo de conversión. 8. El mensaje de Jesús. 9. La Eucaristía, alimento de los cristianos. 10. El Adviento: tiempo de espera para recibir a Jesús. 11. El nacimiento de Jesús. 12. Sentido de los milagros.
5.14.2.3.3 COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística:
Escuchar, comprender, exponer y dialogar.
Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.
Expresar emociones, vivencias y opiniones.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:
Cuidar el medio ambiente.
Percibir el espacio físico en el que se desarrolla la vida.
Competencia social y ciudadana:
Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad.
Crear un sistema de valores propio basado en el respeto, especialmente a los creyentes de otras religiones.
Competencia cultural y artística:
210
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Conocer las obras y las manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural cristiano.
Mantener una actitud respetuosa hacia las expresiones artísticas del patrimonio cristiano.
Competencia para aprender a aprender:
Perseverar y esforzarse, aceptando los errores y aprendiendo de ellos.
Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
Autonomía e iniciativa personal:
Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás, el diálogo, el agradecimiento, la cooperación y el trabajo en equipo.
Afrontar los problemas y encontrar soluciones para ellos.
Desarrollar valores personales como la responsabilidad, la colaboración, la ayuda a los demás, la perseverancia, etc.
5.14.2.3.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comprender que dios creó todo por amor.
Expresar cómo viven los cristianos la preparación del nacimiento de Jesús.
Descubrir valores de Jesús en su relación con José y María.
Investigar cómo son las fiestas navideñas entre la gente del entorno.
Identificar valores que se desprenden del mensaje de Jesús.
Relacionar símbolos con diversos momentos de la Semana Santa.
Conocer y practicar el mensaje de Jesús.
Identificar los sacramentos de iniciación cristiana.
Conocer la importancia de María para los cristianos.
Recordar cúales son las religiones monoteístas y politeístas.
Reconocer el nombre de los apóstoles.
211
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Comparar actitudes cristianas con las que no lo son.
5.14.2.4 TERCER CICLO 5.14.2.4.1 OBJETIVOS 1. Valorar los contenidos de la Biblia para conocer cómo actúa Dios en la vida de las personas y para conocer mejor a Jesús. 2. Entender la dignidad de la persona como principio básico del mensaje cristiano. 3. Descubrir los valores de la justicia y del amor, señalando su fundamento cristiano y su aportación a la convivencia. 4. Reconocer y distinguir el sentido salvador y festivo de las celebraciones de la iglesia. 5. Entender la vida como un regalo de Dios. 6. Valorar los Derechos Humanos descubriendo la aportación que hace la iglesia para constituir una sociedad justa y democrática. 7. Respetar la Biblia y otros libros sagrados. 8. Apreciar y valorar adecuadamente el valor de la vida. 9. Identificar a la iglesia como Nuevo Pueblo de Dios que se extiende a todas las personas. 10. Conocer y comprender las funciones de la Iglesia. 11. Tomar conciencia de que la fe cristiana implicar asumir ser como la sal de la tierra para transformar el mundo en una sociedad mejor. 12. Reconocer en Jesús nuestro modelo a imitar. 13. Comprender que el Espíritu Santo es quien dá vida a los cristianos.
5.14.2.4.2 CONTENIDOS 1. Jesús acoge a sus compañeros. 2. Jesús realiza el Reino. 3. El nacimiento de la Iglesia. 4. El valor de la vida. 5. Los cristianos en un mundo nuevo. 212
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
6. El mensaje de Dios para toda la humanidad. 7. La iglesia, comunidad de fe. 8. Universalidad de la iglesia. 9. Servicio de la comunidad cristiana. 10. Trabajar por un mundo mejor.
5.14.2.4.3 COMPETENCIAS BÁSICAS Comunicación lingüística:
Comprender textos sobre experiencias humanas y extraer sus mensajes para la vida personal, social y religiosa.
Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.
Expresar sentimientos, pensamientos, vivencias y opiniones.
Social y cívica:
Promover las capacidades, los hábitos, los conocimientos y los valores necesarios para comportarse como un buen ciudadano y desarrollar la dimensión moral de la persona, especialmente la del respeto a las diferentes religiones.
Cultural y artística:
Conocer y valorar diferentes manifestaciones religiosas, culturales y artísticas de las principales religiones del mundo.
Conocer, valorar y saber interpretar símbolos religiosos.
Desarrollar el conocimiento de obras de arte religioso que representan las principales verdades de fe sobre Jesucristo.
Aprender a aprender:
Desarrollar técnicas para aprender, organizar, resumir, memorizar, buscar, descifrar y aplicar información sobre las principales religiones actuales.
213
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Observar, con el fin de adquirir la suficiente información relevante.
Favorecer la motivación y la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional:
Desarrollar la identidad personal y habilidades para expresar los propios sentimientos religiosos.
Desarrollar habilidades sociales, como la amistad, el respeto a los demás, el diálogo, la cooperación, el trabajo en equipo, etc.
Desarrollar iniciativas y construir un juicio moral basado en los principios, valores y actitudes que genera el Evangelio.
Desarrollar valores que unen a las personas: perdón y amor.
5.14.2.4.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Descubrir la misión de los cristianos como continuidad de la misión de Jesús. 2. Identificar algunas exigencias que comportan el seguir a Jesús. 3. Reconocer la misión de los apóstoles y sus sucesores después de recibir el Espíritu Santo. 4. Interpretar el significado trascendente de la vida como regalo de Dios. 5. Razonar los valores de la libertad y la responsabilidad a la luz del Evangelio. 6. Conocer la Biblia como principal fuente de comunicación entre Dios y el ser humano. 7. Conocer las religiones monoteístas y politeístas. 8. Conocer y comentar los orígenes de la Iglesia. 9. Conocer la organización de la Iglesia y la ordenación de la jerarquía de la Iglesia. 10. Conocer y apreciar el compromiso de la Iglesia por un mundo mejor.
214
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5.14.3 RELIGIÓN ISLÁMICA 5.14.3.1 NIVELES EN LOS QUE SE IMPARTE 5.14.3.1.1 INFANTIL Y PRIMARIA Finalidad de la educación religiosa islámica en la educación infantil:
Acercar a los niños a los valores del Islam, valores basados en la tolerancia, el respeto al prójimo, la diversidad de creencias, la ecología y el amor a todos los seres de la creación.
Crear en el niño el instinto de investigación, para que por sus propios medios pueda llegar a conocer parte del creador a través de su obra.
Dar a conocer y amar a los principales mensajeros de Dios como son Mohamed, Jesús, Juan el Bautista, Moisés, etc…
Principales objetivos de la educación infantil. Se pretende que al finalizar la Enseñanza Infantil los niños hayan descubierto que : 1 – El musulmán es aquel que acepta la voluntad de Dios. 2 – El que acepta la voluntad de Dios respeta su creación. 3 – El que respeta la creación de Dios no causa daño ni a otras personas ni a los animales ni a las plantas. 4 - El Islam es Paz, y la Paz es armonía. 5 – Que los mensajeros de Dios han enseñado todos el mismo camino para llegar a la Felicidad. 6 – Conozcan en líneas generales la vida de Mohamed, Jesús y la Virgen María. 7 – El amor en la familia musulmana como célula primera de la sociedad.
Contenido de la Educación Infantil: 1 - Sentido islámico de la vida.
215
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
2 – La Unicidad de Dios, Dios no tiene padres ni hijos, ni nada igual o que se le parezca. 3 – Recitación del Corán como oración y expresión de la fe. 4 – Respetar todas religiones, ya que son distintas formas de entender al mismo Dios.
Objetivos generales de la Enseñanza Primaria: 1 – Conocer el verdadero significado del Islam y la fe musulmana. 2 – Acercar al alumno al sagrado Corán para adquirir una visión general del mensaje coránico. 3 – Conocer la vida del profeta Mohamed y tomar conciencia de su mensaje. 4 – Demostrar la importancia de la función de la Mezquita en la vida del musulmán. 5 – Aprender los valores humanos. 6 – Tomar al profeta Mohamed como modelo de vida y ejemplo de moralidad. 7 – Historia de los profetas. 8 – Los pilares del Islam. 9 – La importancia del asociacionismo islámico en España y su contribución a una sociedad democrática, laica y plural. 10 – La contribución Islámica a los Derechos Humanos. 11 – Los nombres de Dios. 12 – Diferencia entre creación y fabricación. 13 – Como se llega a Dios a través de su creación. 14 – La moral del Islam y su escala de valores. 216
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
15 – Las festividades islámicas. 16 – La historia de la expansión del mensaje del Islam. 17 – Los principales sabios musulmanes españoles.
5.15 LAS ORIENTACIONES PARA INCORPORAR LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL
Educación para la igualdad entre los sexos El Plan de Igualdad entre hombres y mujeres, que la Consejería de Educación promueve con la figura del coordinador/ra en el centro, sitúa a la escuela como elemento que favorece el fin de desigualdades de género.
25 de noviembre:
“Día contra la violencia de género”. Potenciaremos actividades para adquirir las destrezas básicas y el desarrollo de actitudes que les permitan desenvolverse, con autonomía, en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos con los que se relacionan a través de un diario de campo. 8 de marzo: “Día de la mujer trabajadora”.
Juegos y juguetes no sexistas.
Uso del espacio.
Tareas domésticas.
Profesiones.
Mujeres en la historia y en la ciencia.
Educación moral y cívica.
6 de diciembre: “Día de la constitución”
Bajo el enfoque de este tema transversal se trabajan los aspectos referidos al tipo de personalidad que demanda la sociedad actual:
Personas críticas, solidarias partícipes de las normas de convivencia y defensoras de valores universales.
Personas capaces de construir la imagen de sí mismos y su escala de 217
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Educación para la igualdad entre los sexos valores, sin olvidar el respeto y la libertad de los demás. Este tema lo trabajaremos en un clima de confianza, motivación y solidaridad, que debemos crear a través del diálogo, de la reflexión personal y colectiva y de la participación en campañas escolares que se pueden plantear y extender a distintos niveles.
Normas sociales, de clase, de pasillo y de patio
Expresiones de cortesía.
Actitud crítica ante aspectos de la realidad.
Educación del consumidor
Navidad
A través del juego y de la representación de hechos de la vida real trabajamos la capacidad crítica que el alumnado debe ir adquiriendo para asumir su responsabilidad como consumidores, diferenciando la publicidad de la realidad.
Análisis de la publicidad.
Consumo responsable.
Comercio justo.
Campaña de juguetes.
Fecha de caducidad.
Juguetes autoconstruidos.
Educación para la paz
30 de enero: “Día de la no violencia y la Paz”.
A través del planteamiento de situaciones conflictivas cercanas al alumnado, proponemos una reflexión para que pueda tomar conciencia de la resolución de conflictos de manera pacífica mediante el dialogo y búsqueda de posibles soluciones.
Resolución de conflictos de forma dialogada.
Diálogo.
218
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Educación para la igualdad entre los sexos
Apoyo a los demás.
Cultura andaluza
28 de febrero: “Día de Andalucía”
En este nivel, los alumnos empiezan a comprender que forman parte de un lugar, Andalucía, que tienen sus propias tradiciones y su propia historia. Se fomenta la capacidad de indagar sobre el pasado iniciando a los alumnos en la utilización de los vestigios históricos y de las tradiciones culturales de la localidad.
Carnavales.
Símbolos de la Comunidad.
Relieve, clima, fauna, flora.
Historia, sectores económicos, monumentos, instituciones.
Personajes famosos, personajes ilustres.
Gastronomía, folclore (trajes) tradiciones, recopilación de juegos tradicionales, canciones y poesía.
Educación vial En esta etapa, el alumnado adquiere un mayor conocimiento del entorno físico, le damos a conocer normas básicas de educación vial, principalmente la de los peatones, para que adquieran hábitos de comportamiento para desenvolverse en el entorno con autonomía.
Circuitos.
Señales de tráfico.
Seguridad vial en las actividades complementarias.
Aprender a moverse usando diferentes vehículos (coche, autobús, bicicleta,…).
Educación ambiental Mediante el acercamiento del alumnado a la naturaleza, con actividades de observación, manipulación y experimentación directa del entorno y los elementos que este ofrece, trabajamos el desarrollo de actitudes de interés y 219
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Educación para la igualdad entre los sexos 5 de junio: “Día Mundial del Medio Ambiente”
valoración del medio ambiente, motivando a la participación activa en su conservación y mejora, con actividades de cuidado, respeto y responsabilidad.
Reciclado.
Patrulleros/as.
Slogan, pegatinas y carteles (consumo de agua).
Análisis de los contaminación…).
Prevención de incendios.
Ahorro energético.
Reciclado de materiales de desecho para fabricar juguetes.
problemas
del
medio
(capa
de
ozono,
Educación para la salud En el nivel que nos ocupa se establecen relaciones con la función que desarrollan y para conocer hábitos de higiene y salud tanto individual como social.
Alimentación.
Desayuno mediterráneo (frente al de bollería industrial).
Hábitos higiénicos de cuidado y aseo corporal (alimentación, aseo, posturas correctas,...).
Calidad de vida.
Crítica de hábitos nocivos.
Entorno saludable.
Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación No sólo se abordarán como un interesante contenido con el que el alumnado debe ir familiarizándose progresivamente sino como importante elemento motivador. Educación para la igualdad 1
220
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Podemos considerar que el aprendizaje de estos contenidos transversales pretende conseguir las siguientes finalidades: 1. Localizar y criticar aspectos injustos de la realidad cotidiana y de las normas vigentes. 2. Diseñar formas de vida más justas en el plano personal y social. 3. Elaborar autónoma, racional y democráticamente los principios generales de valor que ayuden a enjuiciar la realidad de forma crítica y con justicia. 4. Facultar al alumnado para adquirir comportamientos coherentes con las normas elaboradas por ellos mismos y con las dadas por la sociedad democráticamente, buscando la justicia y el bienestar social.
6
CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE
Según el artículo 82 del Decreto 328/2010 nuestro centro, dadas sus características deberá nombrar 3 coordinadores de ciclo en la etapa de Educación Primaria a los que les corresponderá una hora de liberación semanal para funciones de coordinación.
En la Etapa de Educación Infantil se nombrará un coordinador/a que también tendrá una hora semanal de liberación horaria para ejercer funciones de coordinación.
Por otra parte, en el centro se constituye un Equipo de Orientación que tendrá un coordinador/a que gozará de la misma reducción horaria que el resto de sus compañeros coordinadores/as tal como se establece en el art. 86 punto 3 del Decreto 328.
Dado que la reducción horaria en nuestro centro es de una hora semanal para las personas responsables de los órganos de coordinación docente, no se considera conveniente, dadas las características de los ciclos, privar a ningún coordinador del horario de coordinación.
7 7.1
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN CRITERIOS GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS/AS
Dentro del proceso de evaluación se pueden distinguir las siguientes modalidades: 221
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
- Evaluación inicial, que facilita la valoración de los conocimientos previos, las capacidades y las actitudes del alumnado, con objeto de adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la realidad de sus posibilidades. - Evaluación formativa continua, que pretende conocer si se van logrando los objetivos propuestos, cuando todavía se puede intervenir modificando el camino para conseguirlos; es decir, evaluación del proceso y como proceso. Este tipo de evaluación tiene un especial carácter regulador, orientador y auto-corrector del proceso educativo desde su comienzo, lo que requiere una evaluación inicial previa. - Evaluación sumativa, que estima los méritos al finalizar el currículo (más cuantitativa), en la que se valora, sobre todo, el dominio de las capacidades adquiridas; es decir, evaluación del resultado.
El proceso de evaluación ha de regirse según los siguientes principios:
Que sea un medio, no un fin en sí mismo.
Que constituya un proceso continuo, progresivo y sistemático.
Que atienda a las diferencias individuales.
Hay que partir de lo que se quiere evaluar y después evaluarlo.
Trabajar en equipo a la hora de su diseño.
Tener flexibilidad al elegir los criterios o pruebas.
Debe basarse en criterios claros y lo más objetivos posibles.
Hay que dotarla de un mínimo de requisitos para su realización.
Debe tratar aspectos cualitativos y cuantitativos.
Es necesario temporalizarla adecuadamente.
Debe posibilitar la corrección de los procesos una vez detectadas las deficiencias.
Tiene que recoger al máximo todos los aspectos de la personalidad.
Reflejar de manera clara: qué, cómo y cuándo debe realizarse.
Propiciar a su término el proceso de reorganización específico y global (feed-back).
222
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Durante el proceso de evaluación, los maestros y maestras habrán de evaluar tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.
7.2
CRITERIOS LEGALES SOBRE LA EVALUACIÓN
Según indica el currículo oficial, los criterios de evaluación establecen el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que los alumnos vayan alcanzando a lo largo de la Educación Infantil y la Educación Primaria con respecto a las competencias básicas y a las capacidades indicadas en los objetivos generales; por otra parte, nuestro Plan de Calidad concretiza los mínimos establecidos para nuestro centro. El nivel de cumplimiento de estos objetivos en relación con los criterios de evaluación fijados no ha de ser medido de forma mecánica, sino con flexibilidad, y teniendo en cuenta la situación del alumno, el curso que se encuentra, además de sus propias características y posibilidades. A su vez, la evaluación, cumple, fundamentalmente, una función formativa, porque ofrece el profesorado unos indicadores de la evolución de los sucesivos niveles de aprendizaje de sus alumnos, con la consiguiente posibilidad de aplicar mecanismos correctores de las insuficiencias advertidas. Por otra parte, esos indicadores constituyen una fuente de información sobre el mismo proceso de enseñanza. Por ello, los criterios de evaluación, junto a las competencias específicas, vienen a ser un referente fundamental de todo el proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje.
Para que los criterios de evaluación puedan realmente cumplir esta función formativa es preciso que se utilicen desde el comienzo del proceso de aprendizaje; por tanto, es fundamental contar con los criterios para cada curso y, en él para las unidades didácticas, ya que cuanto antes se identifiquen posibles dificultades de aprendizaje, antes se podrá reajustar la intervención pedagógica. Los criterios de evaluación competenciales establecidos en las Programaciones Didácticas y en las respectivas Adaptaciones Curriculares de nuestro alumnado son un referente fundamental de todo el proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje. Dichos criterios tienen en cuenta los objetivos establecidos en nuestro Plan de Calidad y son explicados a los padres/madres y tutores/as tanto en la reunión de principios de curso como en cada reunión de Acción Tutorial. Por otra parte, la evaluación de los alumnos con adaptaciones curriculares tomará como referencia los criterios establecidos en dichas adaptaciones.
Por otra parte, tal como señala la orden de 10 de agosto de 2007 por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria de la Comunidad autónoma de Andalucía, es prescriptiva la realización de una evaluación inicial al comienzo de cada ciclo. Esta evaluación inicial se realizará también en cada nivel de la Educación Primaria. Así mismo, el profesorado del 1º nivel analizará los informes de tránsito del alumnado que procede de Educación Infantil.
En la promoción del alumnado se regirá por lo establecido en el artículo 8 de la orden de evaluación. Se considera un criterio prioritario la repetición en el Primer Ciclo para favorecer la 223
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
maduración intelectual y asentar los conocimientos que servirán de base para la adquisición de las competencias básicas de la Etapa. Por otra parte, los alumnos/as con Adaptación Curricular Individual Significativa se podrán acoger a lo establecido en el artículo 8 punto 5 de la orden de 10 de agosto de 2007, que les permite prolongar su escolarización un año más de lo establecido con carácter general. La participación de las familias se acogerá a lo establecido en el artículo 9 de la orden.
8
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Las propias concreciones curriculares establecidas en este proyecto para cada Área de la etapa de Educación Infantil y Educación Primaria en función del contesto constituyen una medida de atención a la diversidad. Por otro lado, su desarrollo en las programaciones didácticas y en las unidades didácticas generará un conjunto de propuestas que favorezcan la adaptación a los intereses, capacidades y motivaciones de los alumnos respetando siempre un trabajo común de base e intención formativa global que permita la consecución de las competencias básicas y de los objetivos de cada curso y de la etapa.
Así mismo, los respectivos Planes de Actuación del profesorado de Apoyo y Refuerzo Educativo, del Aula de Apoyo a la Integración, del aula de Audición y Lenguaje, del Aula Temporal de Adaptación Lingüística y del Equipo de Orientación Educativa contribuyen a una meticulosa atención a la diversidad tanto en el aspecto preventivo como en el de intervención educativa.
Las medidas que se aplicarán serán las recogidas en la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía y consistirán en: Medidas de carácter curricular: Refuerzo educativo y Adaptaciones curriculares. Medidas de carácter organizativo: Formación de agrupamientos flexibles no discriminatorios, apoyo dentro del aula mediante un segundo profesor/a y establecimiento de un horario de apoyo a realizar por todo el profesorado del centro.
8.1
OBJETIVOS DEL PLAN
Facilitar al alumnado el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y la adquisición de las competencias básicas y de los objetivos del currículo establecidos para la etapa en la que se encuentre, garantizando así el derecho a la educación que le asiste.
Mejorar el rendimiento académico del alumnado y minimizar las situaciones de fracaso escolar. 224
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Establecer los mecanismos adecuados y las medidas de apoyo y refuerzo precisas que permitan detectar tanto las dificultades de aprendizaje y superar el retraso escolar que pudiera presentar el alumnado, así como el desarrollo intelectual del alumnado con altas capacidades intelectuales.
Garantizar la coordinación entre el equipo de orientación educativa, el profesorado y las familias.
8.2
RESPONSABLES DE SU APLICACIÓN
El equipo directivo y el equipo de orientación en cuanto a su diseño y aplicación. Los profesionales implicados son:
El especialista en Audición y Lenguaje.
La especialista en Pedagogía Terapéutica.
El profesorado de Apoyo a Áreas.
El profesorado de Apoyo a Compensatoria.
El profesorado del Aula Temporal de Adaptación Lingüística.
Los tutores/as.
La actuación del profesorado de Apoyo y Refuerzo Educativo se regirá por lo establecido tanto en la orden del 25 de Julio del 2008 como en la orden del 20 de Agosto del 2010 en su Capítulo 5.
8.3
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD QUE SE DESARROLLAN EN NUESTRO CENTRO
Todos los niveles tienen recogida en su Programación de Aulatanto las medidas organizativas como los programas que cada profesional del Plan de Apoyo desarrolla con su alumnado. Dichos programas contemplan, entre otras cosas, los objetivos, las competencias básicas, los contenidos, la metodología y los criterios o identificadores de evaluación para los alumnos/as a los que va dirigido el apoyo.
En nuestro centro existen las siguientes medidas de atención a la diversidad:
225
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO Medidas
CURSO 2011/2012 Responsables
Agrupamientos flexibles para las Tutores/as y profesorado de apoyo y CAR. Áreas de Lengua y Matemáticas en el 1er y 2º Ciclo de EP
Apoyo dentro de aula mediante un Tutores/as de otro nivel distinto al apoyado. segundo profesor/a. Extensible a todos los niveles
Reeducación Logopédica
Profesor de audición y Lenguaje
Programas de Refuerzo
Tutores/as, Profesora de PT, profesorado de apoyo y CAR.
Adaptación Curricular
Profesora de PT, tutores/as, especialistas y orientadora.
Programas específicos de adquisición Profesora de PT de habilidades y destrezas.
Programa de conocimiento del lenguaje para inmigrantes y alumnos/as de incorporación tardía al Profesora de ATAL y orientadora sistema educativo.
Medidas de atención a la diversidad 1
226
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO 8.4
8.4.1
CURSO 2011/2012
REQUISITOS PARA LA INCORPORACIÓN DE UN ALUMNO/A A UN PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA Y AUDICIÓN Y LENGUAJE
Atenderán preferentemente a los alumnos/as que se designe en el apartado de SENECA como beneficiarios de su apoyo. Se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: Para considerar que un alumno o alumna presenta Necesidades Específicas de Apoyo Educativo se le ha debido realizar previamente una evaluación psicopedagógica encaminada a recoger, analizar y valorar la información sobre las condiciones personales del alumno o alumna y su interacción con el contexto escolar y familiar, teniendo un carácter interdisciplinar y contextualizado. A partir de esta evaluación psicopedagógica se elaborará un Informe Psicopedagógico (a realizar por el Equipo de Orientación Educativa o Departamento de Orientación) y se emitirá, si procede, el Dictamen de Escolarización (realizado por el Equipo de Orientación Educativa) .
En el Informe Psicopedagógico se especificará la situación actual del alumno o alumna, concretamente sus necesidades educativas especiales y señalará las directrices de la adaptación curricular incluirá, al menos, las líneas generales del programa a desarrollar y la estimación de la duración del mismo.
Se le dará prioridad a los alumnos/as que presentan una mayor dificultad en el desarrollo de sus capacidades, siguiendo el principio de Igualdad de Oportunidades que implica prestar apoyo preferente a los que más lo necesiten.
Será preciso atender de forma individualizada o en pequeño grupo a los alumnos/as que necesiten atención específica, ya que los grupos numerosos dificultan el progreso del alumnado y deterioran la funcionalidad de las Aulas de Apoyo y de los especialistas.
8.4.2
PROFESORADO DE APOYO
Se priorizará la atención al alumnado de los grupos flexibles.
Los criterios que se aplicarán para la atención al alumnado de refuerzo educativo son los siguientes por orden de prioridad: 1. alumnado que no promociona. 2. Con áreas instrumentales básicas no superadas: Matemáticas y Lengua. 227
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
3. Con dificultades en áreas instrumentales básicas de Lengua y Matemáticas. 4. Con otras áreas no superadas.
En Educación Infantil las medidas de refuerzo educativo serán aplicadas por los propios tutores/as.
8.4.3
PROFESORADO DE ATAL
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 7 de la orden de 15 de enero de 2007 por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística, y siempre que sea posible, la profesora de ATAL prestará su colaboración para atender al alumnado inmigrante con desconocimiento del castellano del Primer Ciclo de Educación Primaria.
9
CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN
a) Se procederá a identificar el alumnado beneficiario de las actividades de refuerzo y recuperación: - A partir de los resultados de evaluación del curso anterior. - A partir de la evaluación inicial de un nuevo curso. - A partir de las dificultades observadas en el alumnado o de los resultados obtenidos por el mismo en las diversas pruebas de evaluación planteadas en cualquier momento del proceso de enseñanza. - A partir de la información recogida en SENECA en el apartado de n.e.e.
b) Los criterios de atención son los que ya hemos establecido anteriormente: alumnado que no promociona . Con áreas instrumentales básicas no superadas: Matemáticas y Lengua. Con dificultades en áreas instrumentales básicas de Lengua y Matemáticas. Con otras áreas no superadas.
228
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
c) El Equipo Docente, determinará el tipo de programa de refuerzo a aplicar al alumnado y establecerá qué profesionales son responsables de su elaboración y desarrollo ( tutor/a del alumno/a y/o maestro/a especialista, o el profesorado de apoyo). De todo ello el tutor/a informará a la Jefatura de Estudios.
d) La Jefatura de Estudios, en coordinación con el Equipo de Orientación y con el Equipo Docente del curso al que pertenece el alumnado afectado, realizará la propuesta organizativa y educativa anualmente.
e) Se establecerá una reunión informativa con la familia en la que el profesorado tutor/a informará sobre las medidas acordadas y en la que se propondrá la firma de compromisos educativos para colaborar en la mejora del rendimiento escolar.
f) El alumnado se incorporará al programa.
g) El profesorado responsable de los programas de refuerzo y recuperación proporcionará un listado del alumnado que atiende cada curso así como de la franja horaria en la que es atendido a la Jefatura de Estudios. Este listado estará también en posesión del tutor/a de los alumnos atendidos.
h) Las Adaptaciones Curriculares tomarán como referencia los indicadores de competencia curricular de los alumnos/as de n.e.e. así como las indicaciones de las evaluaciones psicopedagógicas y los dictámenes de escolarización.Así mismo su elaboración se atendrá a lo establecido en los art. 13,14 y 15 de la orden del 25 de julio de 2008.
i) El apoyo dentro de aula mediante un segundo profesor/a tomará como referencia las actividades de refuerzo de la Programación del Aula que esté apoyando.
j) Los Equipos Docentes realizarán quincenalmente el seguimiento del desarrollo de los programas y se tomarán las decisiones correspondientes a su continuidad, modificación, si procede, o a su finalización por el alumno/a. De estas decisiones se mantendrá informada a la Jefatura de Estudios, la cual, si así lo considera necesario, y en coordinación con el Equipo de Orientación, podrá instar al Equipo Docente a revisar su decisión.
229
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
K) Del mismo modo, los Equipos de Ciclo celebrarán, con carácter mensual, reuniones en las que se hará una puesta en común sobre las actuaciones desarrolladas, se realizará un seguimiento de la evolución del alumnado y se tomarán medidas para garantizar la coordinación entre el profesorado que atiende a este alumnado.
10 PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL En relación con la acción tutorial, el artículo 18.2 del Decreto 230/2007, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía, recoge que el maestro/a tutor desarrollará las siguientes funciones en relación con la tutoría y la orientación: a) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas. b) Coordinar la intervención educativa de todos los profesores y profesoras que componen el equipo docente de un grupo de alumnos y alumnas. c) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo. d) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos y alumnas. e) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación y promoción del alumnado, de acuerdo con los criterios que, al respecto, establezca por Orden la Consejería competente en materia de educación. f) Cumplimentar la documentación académica del alumnado a su cargo. g) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo. h) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o tutores legales. i) Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres, madres o tutores del alumnado. j) Mantener una relación permanente con los padres, madres o tutores del alumnado, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en las letras d) y g) del artículo cuarto, apartado 1, de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. k) Cuantas otras se establezcan por la Consejería competente en materia de educación o se incluyan en el presente plan de Orientación y Acción Tutorial del centro.
230
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Del mismo modo, en el artículo 19.2 del mismo Decreto 230/2007, se establece que los equipos docentes, constituidos por todos los profesores y profesoras que imparten docencia a un mismo grupo de alumnos y alumnas, tendrán también sobre el mismo tema las siguientes funciones: a) Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo del centro. b) Realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y con el proyecto educativo del centro, y adoptar las decisiones que correspondan en materia de promoción. c) Colaborar para prevenir los problemas de aprendizaje que pudieran presentarse y compartir toda la información que sea necesaria para trabajar de manera coordinada en el cumplimiento de sus funciones. d) Cuantas otras se establezcan por la Consejería competente en materia de educación o se determinen en el Plan de Orientación y Acción Tutorial del centro.
El alumnado de cada grupo de Educación Infantil y Primaria tendrá un maestro tutor o maestra tutora que coordinará las enseñanzas impartidas en dicho grupo y que ejercerá la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias.
La designación de tutores y tutoras se llevará a cabo de conformidad con lo establecido en la normativa vigente sobre organización y funcionamiento de los centros.
- El maestro/a tutor/a será responsable de un grupo de alumnos y alumnas, y sobre ellos debe ejercer su acción tutorial, encaminada a ayudarlos para que se conozcan y se acepten a sí mismos y al mundo que los rodea, para que alcancen una mayor eficacia intelectual, profesional y personal, y para que se relacionen más satisfactoriamente consigo mismo y con los demás.
- Pero además de esta relación con el alumnado, el tutor o la tutora, como punto de articulación entre todos los ejes del sistema educativo, tendrán que establecer también contactos con el área institucional y familiar. - Así pues, la actuación tutorial es muy variada, pues abarca prácticamente todas las facetas y actividades de la vida escolar, junto con las de la realidad personal y social relacionadas con ellas:
231
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
1. ª.Psicosocial: Conocer las necesidades, motivaciones, aprendizajes, relaciones con los compañeros y compañeras, capacidad de integración, etc., de los alumnos, para darles respuesta. 2. ª.Dinámico-grupal: Conocer y practicar las leyes y el funcionamiento del grupo. 3. ª. Institucional: Conocer y asumir los objetivos de la comunidad educativa a la que representa. 4. ª.Familiar: Facilitar el contacto permanente entre familia y escuela.
10.1 OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL La acción tutorial es una tarea colegiada ejercida por el equipo docente de cada grupo de alumnos y alumnas. Cada grupo tendrá un profesor o profesora tutor/a que coordinará las enseñanzas y la acción tutorial del equipo docente correspondiente con respecto a todos los elementos que intervienen en el proceso educativo y en base a los siguientes objetivos generales, que son comunes para todos los grupos de alumnos del centro:
10.1.1 EN RELACIÓN CON CADA UNO DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS a)
Conocer sus antecedentes académicos y características diferenciales personales.
b) Profundizar en el conocimiento de sus rasgos de personalidad (aptitudes, intereses, motivaciones, etc.).
c) Favorecer en el alumno el conocimiento de sí mismo e iniciar la adquisición de habilidades y conocimientos que favorezcan la posterior toma de decisiones.
d) Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado, haciendo especial hincapié en la prevención y, en su caso, detección temprana de las dificultades en el aprendizaje, y promoviendo las medidas correctoras oportunas tan pronto como dichas dificultades aparezcan.
e) Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y la integración de este en el grupo clase, contribuyendo a la mejora de sus relaciones con el grupo, el docente, la familia, etc ., y facilitando la transición entre etapas educativas del conjunto del alumnado. 232
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
f) Potenciar el desarrollo de hábitos básicos de autonomía, así como la adquisición de aprendizajes instrumentales básicos, estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajo intelectual.
g) Impulsar medidas organizativas y curriculares que posibiliten la atención a la diversidad del conjunto del alumnado del centro, así como la inclusión educativa y la integración escolar del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
h)
Realizar las tareas burocráticas oportunas (expedientes, calificaciones, informes, etc.)
i)
Prevención del absentismo escolar: Protocolo según la orden del 19 de septiembre del 2005: Se considera que hay una situación de absentismo escolar cuando las faltas de asistencia sin justificación ninguna sean al cabo de un mes de cinco días lectivos. No obstante, se tendrá en cuenta las peculiaridades de la zona donde nos encontramos.
Sin perjuicio de lo recogido en el apartado anterior, cuando a juicio de los tutores/as y del equipo docente que atiende al alumnado, la falta de asistencia al centro pueda representar un riesgo para la educación del alumno/a, se actuará de forma inmediata.
10.1.2 EN RELACIÓN CON EL GRUPO DE ALUMNOS Y ALUMNAS a) Desarrollar la formación de grupos flexibles no discriminatorios para una atención más eficaz.
b)
Informar a los grupos sobre las normas de la clase y del centro
c)
Conocer el contexto económico y sociocultural del grupo.
d) Desarrollar actitudes cooperativas y participativas de diálogo, reflexión y tolerancia en su entorno, potenciando la compensación de desigualdades y la inclusión social.
233
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
e)
Promover la Cultura de Paz y la mejora de la Convivencia en el centro.
f)
Coordinar sugerencias, propuestas y actividades escolares y extraescolares del grupo.
10.1.3 EN RELACIÓN CON EL EQUIPO DOCENTE a) Coordinar la información que los docentes tienen sobre los alumnos y las alumnas y el grupo.
b)
Coordinar el proceso evaluador de los alumnos.
c) Asesorar sobre la aplicación de los criterios establecidos para la toma de decisión sobre la promoción del alumnado de un ciclo a otro.
d)
Colaborar con los equipos de orientación del centro y de la zona.
e)
Conocer la programación, la metodología y los objetivos de cada área.
10.1.4 EN RELACIÓN CON LAS FAMILIAS a) Intentar establecer relaciones fluidas con las familias para facilitar la coordinación con el centro.
b) Implicar a los padres y a las madres en actividades de apoyo al aprendizaje y la orientación de sus hijos e hijas.
c) Informar a los padres y a las madres de todos aquellos asuntos que afecten a la educación de sus hijos e hijas.
d) Mediar, con conocimiento de causa, en posibles situaciones de conflicto e informar a la familia. 234
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
10.1.5 EN RELACIÓN CON EL CENTRO a) Participar en la elaboración de los objetivos educativos del centro y asumirlos con el objeto de afianzar y reforzar el conjunto de capacidades, competencias, hábitos y actitudes necesarias para la mejora del rendimiento académico
b)
Actuar como portavoz del grupo en las juntas de evaluación.
c) Colaborar con aquellas entidades que intervengan, facilitando la atención a los alumnos y alumnas.
d)
Mantener contactos periódicos con los equipos de orientación del centro y de la zona.
10.2 COORDINACIÓN ENTRE LOS INTEGRANTES Y RESPONSABLES DEL POAT a) Todo el personal del centro: profesorado, alumnado, familias y personal no docente, deberá actuar de forma coordinada y con actitud colaboradora para el desarrollo eficaz de todas las actividades programadas en el centro.
b) Para ello, se mantendrán quincenalmente reuniones de coordinación de los equipos docentes de maestros y maestras que imparten docencia en un mismo grupo de alumnos/as, convocadas y supervisadas por la jefatura de estudios a las que podrá asistir el profesorado de apoyo, y en las que tomando como punto de partida los acuerdos adoptados en la última reunión, se tratarán los siguientes puntos:
Propuestas para la mejora del rendimiento del grupo y de su alumnado y las decisiones que se tomen al respecto.
Evolución del rendimiento académico del alumnado.
Valoración de las relaciones sociales en el grupo.
Propuestas para la mejora de la convivencia en el grupo y las decisiones que se tomen al respecto.
Desarrollo y seguimiento de las adaptaciones curriculares.
Desarrollo y seguimiento de otras medidas de atención a la diversidad. 235
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
c) Igualmente se celebrarán reuniones del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica con periodicidad mensual, con el fin de analizar y hacer el seguimiento del cumplimiento de todas las normas recogidas en el Reglamento de Organización y Funcionamiento y las medidas adoptadas en el Proyecto Educativo del Centro por parte de los diversos sectores y miembros de la comunidad, insistiendo en las normas de convivencia y respeto recogidos en el plan de convivencia.
e) Y también se mantendrán mensualmente reuniones del equipo de orientación con el orientador/a de referencia del EOE para realizar el seguimiento de los casos detectados, así como para analizar y tomar decisiones sobre las posibles necesidades que vayan apareciendo.
10.3 PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN, LA COLABORACIÓN Y LA COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS a)Reunión de los maestros/as tutores con los padres y madres del alumnado de su curso antes del 30 de noviembre para informarles sobre los siguientes aspectos: funcionamiento y organización del aula y del centro, necesidad de materiales, programación general del curso, procedimientos y criterios de evaluación, horarios, profesorado, funcionamiento de los diversos planes y proyectos educativos con los que cuenta el centro, funcionamiento del AMPA, procedimientos de comunicación a utilizar entre el centro y las familias, derechos y deberes del alumnado y de las familias en el cumplimiento de sus respectivas responsabilidades. Para esta charla se utilizará como guión una circular informativa elaborada por el equipo directivo y que se repartirá a todas las familias del alumnado del centro.
b) Fijar día de la semana y hora de tutoría con las familias.
c) Fijar un horario semanal de atención a las familias por parte del equipo directivo del centro dentro de sus respectivas funciones.
d) Mantener reuniones con los padres y madres, al menos una al trimestre, para informar sobre los resultados y marcha académica de sus hijos/as.
e) Citar a reunión de tutoría a las familias del alumnado que presente un bajo rendimiento, problemas de comportamiento o absentismo, con el fin de paliar estos problemas dentro de lo posible.
236
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
f) Hacer partícipes a las familias de la evolución académica de sus hijos/a al menos 1 vez al mes.
g) Favorecer la participación de los padres en la vida del centro, facilitándoles información de los diversos temas, así como los medios y el asesoramiento precisos para una ejecución más eficaz de sus competencias.
h) Dar a conocer a la comunidad, a través de los medios disponibles en el centro, los diferentes elementos que conforman el Proyecto Educativo del centro así como los diferentes servicios que se prestan en el mismo, con el fin de facilitar el conocimiento de la labor educativa y formativa que en éste se desarrolla.
10.4 LÍNEAS GENERALES PARA LA ACOGIDA Y EL TRANSITO ENTRE ETAPAS EDUCATIVAS Las actividades recogidas en este apartado tendrán los siguientes objetivos generales:
1. Facilitar la adaptación al contexto escolar del alumnado de nuevo ingreso en la etapa, así como de aquel otro alumnado que se incorpore a la Educación Primaria sin haber estado previamente escolarizado. 2. Facilitar la acogida del alumnado en el instituto de Educación Secundaria en el que se escolarice. 3. Intercambiar datos, documentación e información de interés para mejorar la respuesta educativa al conjunto del alumnado en Educación Secundaria Obligatoria, prestando singular atención al alumnado con necesidad específica de refuerzo educativo. 4. Orientar a las familias sobre aquellos aspectos que faciliten la adaptación del alumnado a la nueva etapa educativa.
Para conseguir los anteriores objetivos, la actuación general que realice el centro estará marcada por las siguientes actividades:
237
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
a) Mantener una reunión con los padres y madres de alumnos nuevos que se incorporan al centro haciendo entrega a los mismos de pautas de actuación y normas a tener en cuenta tanto en el período previo al inicio del colegio como durante el período escolar propiamente dicho.
b) Para el alumnado del curso de Educación Infantil de tres años que se escolariza por primera vez en el centro, se realizará una adaptación de su horario lectivo durante el mes de septiembre.
c) Mantener reuniones de coordinación, convocadas por la Jefatura de Estudios, entre el profesorado componente del equipo docente del curso Infantil de 5 años y el del curso primero de Educación Primaria, invitando a la asistencia a las mismas al orientador/a del EOE y al profesorado de apoyo a la integración. d) Mantener reuniones de coordinación, convocadas por la Jefatura de Estudios, entre el profesorado componente del equipo docente del curso sexto de Primaria y el del curso primero de Educación Secundaria Obligatoria del IES de referencia, invitando a la asistencia a las mismas al orientador/a del EOE y al profesorado de apoyo a la integración de ambos centros.
10.5 DESARROLLO DE ACTUACIONES PARA FAVORECER LA TRANSICIÓN DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA 10.5.1 JUSTIFICACIÓN El paso de Primaria a Secundaria supone para el alumnado de 6º de Primaria un cambio de Etapa, también cambio de centro (en su mayoría), esto hace necesario el traspaso de información entre el centro receptor y emisor. Este se hará a nivel administrativo (entre direcciones y/o secretarías) y a nivel de orientadores (entre Equipos y Departamento de Orientación).
Inicio del proceso: Desde tercer Ciclo de Educación Primaria Fin del proceso: Finalizado el Primer Trimestre de 1º ESO.
10.5.2 OBJETIVOS, ACTIVIDADES, TEMPORALIZACIÓN Y RESPONSABLES
238
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
10.5.2.1 CON RELACIÓN A LAS FAMILIAS
Objetivos
Actividades
Temporalización
Responsable/s
Recursos
ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
1)
Conocer el Sistema Educativo, así como el Programa de Tránsito.
Charla Informativa.
Enero (en sesión de Orientadores del Tarde) EOE de referencia, y Tutores de 6º de Educación Primaria.
Tríptico sobre Educación Secundaria Obligatoria.
Oferta Educativa en la Provincia – zona.
Programa de Tránsito.
Oferta del Instituto, normas básicas de funcionamie nto, convivencia
Equipo Directivo (algún responsable del mismo) 2) Conocer el Instituto de la zona: sus recursos, su oferta educativa... (optativo-valorar)
Visita al 2.1. Febrero Instituto y Charla informativa
ALUMNADO DE 1º DE ESO
239
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO Objetivos
Actividades
CURSO 2011/2012 Temporalización
3) Conocer las 3.1 Visita al Instituto 3.1. Septiembre normas básicas de y Charla informativa. convivencia, y de organización y funcionamiento del Instituto., así como los recursos que ofrece (actividades extraescolares, servicios de comedor y transporte, su oferta educativa...
Responsable/s
Recursos
3.1.Equipo Directivo (algún responsable del mismo) / Jefe del Dpto. de Orientación.
3.1.Información en relación a las normas de funcionamiento y convivencia del Centro, control de faltas, Dpto de Orientación, responsabilidad en los estudios, Agenda Escolar y su importancia.
Responsable/s
Recursos
Objetivos 1
10.5.2.2 CON RELACIÓN AL ALUMNADO
Objetivos
Actividades
Temporalización
ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1)Autoconocimiento
1.1. Conocimiento 1.1. A establecer por 1.1. El Tutor de 5º 1.1. Se personal, de la el Tutor de 5º de Ed. de Ed. Primaria proporcionará una familia... Primaria propuesta de actividades por EOE
2.1. El Tutor de 6º de Ed. Primaria: 2) Conocer el Texto sobre el 2.1. Final de Enero Sistema Educativo, Sistema Educativo y 240
2.1. Tutor de 6º de 2.1.Un texto sobre el Ed. Primaria Sistema Educativo, y Cuestionario para
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
Objetivos
Actividades
y la nueva Etapa
Cuestionario relativo a comprobar la comprensiรณn del mismo. Podrรกn anotar las posibles dudas que les podrรก aclarar en la siguiente actividad la responsable del EOE del Colegio.
CURSO 2011/2012
Temporalizaciรณn
Responsable/s
Recursos el alumnado sobre comprensiรณn del Texto.
2.2.Charla informativa del Orientador/a del EOE a cada grupo de 6ยบ de Primaria del Centro.
3.1. Visita al IES. Se 3) Conocer los IES fijarรก previamente la 2.2. Enero/Febrero de la zona de fecha, y su influencia. realizaciรณn.
3.1. Febrero
241
2.2. Trรญptico sobre la Educaciรณn 2.2. Orientador/a Secundaria EOE de referencia. Obligatoria.
3.1. En funciรณn de la planificaciรณn de la 3.1. Tutor o Tutora actividad. de 6ยบ de Primaria, Orientador del EOE y Orientador del IES.
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
10.5.2.3 CON RELACIÓN AL CENTRO/PROFESORADO
Objetivos 1) Incluir el Programa de Tránsito en el Plan Anual de Centro (tanto en Centros de Ed. Primaria como en los IES).
Actividades
1.1. Informar a los distintos Claustros para que estén informados sobre el Programa de Tránsito para que este sea asumido 2) Coordinar el por el Centro. Programa de Tránsito a través la realización de TRES 2.1.PRIMERA REUNIONES: REUNIÓN: Transición de la documentación pendiente de los Informes y Dictámenes del alumnado DIS, DIA y DES.
Temporalización
Responsable/s
1.1. En las fechas fijadas por los distintos Centros para la aprobación del Plan Anual de Centro (a final de Noviembre)
1.1. Equipo Directivo y Orientadores de IES y EOEs.
Recursos
Programa de Tránsito de Ed. Primaria a Secundaria. Tríptico del Programa
SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE Para la 1ª Reunión: EOES/DOS
Para la 1ª Reunión:
Documentación Lugar de Reunión: alumnado con NEE. en la sedes de referencia de los Relación de los EOE alumnos matriculados en los IES procedentes de otros centros e inscritos y que finalmente no se han matriculado…
2.2.SEGUNDA SEGUNDA REUNIÓN con el fin QUINCENA de establecer la FEBRERO toma de contacto entre los IES/ Colegios, para tomar los acuerdos necesarios en relación al Programa 242
DE
Para la 2ª Reunión: Para la 2ª Reunión: MModelos de Informes de Evaluación Desde el IES: Jefe Individualizada y del Estudios, y
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
Objetivos
Actividades
CURSO 2011/2012
Temporalización
de Tránsito.
Responsable/s
Recursos
Orientador.
Informe Final de Etapa (Anexo III)
Desde los Centros de Ed. Primaria: Un Orientador/a del EOE de zona, y los Jefes de Estudio de los Centros de Primaria adscritos al IES
Documentos que componen el expediente académico del alumno…
-Coordinar actividades del Programa: actuaciones con Lugar de Reunión: familia, Visitas ... En los distintos IES 2.3.TERCERA REUNIÓN: Traslado de información del alumnado DIS, DIA y DES.
Calendario de Reuniones:Organiz a el Coordinador/a Para la 3ª Reunión: EOE PRIMERA QUINCENA JUNIO
3) Conseguir que el trasvase de documentación académica del alumnado de 6º de Ed. Primaria sea fluida, y llegue a los Centros de Secundaria en su tiempo.
Para la 3º Reunión: DE
EOES/DOS
Documentación alumnado con NEE.
Lugar de Reunión: en la sedes de Ficha registro de con referencia de los alumnos dificultades en el EOE aprendizaje (Anexo II) 3.1. Llevar a cabo las decisiones adoptadas en la SEGUNDA REUNIÓN.
3.1 Documentos que componen el expediente académico del alumno. 3.1. Septiembre/Octub re.
243
CoCopia certificada del Informe de Evaluación
3.1. Equipo Directivo de los Individualizado. Centros de Ed. Primaria
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
Objetivos
Actividades
CURSO 2011/2012
Temporalización
Responsable/s
Recursos
10.6 CRONOGRAMA DE ACTUACIONES SEPTIEMBRE: -Matriculación extraordinaria
Informar a los claustros del programa de transito.
Traslado de la documentación entre CEIP e IES.
Acogida Alumnado en 1º de ESO.
Visita e información IES a los padres.
OCTUBRE:
PRIMERA REUNIÓN (EOEs- DOs) (1ª quincena oCTUBRE)
Completar el traslado de documentación intercentros.
Intervención tutorial con el alumnado de 1º de ESO, y tercer ciclo de Ed. Primaria sobre actividades del programa.
Gestión por parte de los EOEs de la documentación pendiente de la 1ª REUNIÓN.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE:
Intervención tutorial con el alumnado de 1º de ESO sobre actividades del programa.
Inclusión en el Plan Anual de Centro.
244
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
ENERO:
Intervención tutorial con el alumnado de 6º de primaria sobre conocimiento del Sistema Educativo previa a la charla EOE.
Iniciar Charlas informativas a padres por los orientadores de EOEs.
FEBRERO:
Completar charlas informativas a padres en los CEIP.
Charla informativa de los orientadores de EOE a los alumnos de 6º de primaria.
Visita a los IES del alumnado de 6º de primaria y padres.
SEGUNDA REUNIÓN (Intercentros) (2ª quincena).
Actuaciones según acuerdos tomados en la 2ª Reunión de Coordinación.
MARZO:
Preinscripción del alumnado de 6º en el IES.
ABRIL-MAYO: IMPORTANTE: Reunión tutores de 6º con el orientador de EOE (Completar el Anexo II)
JUNIO:
TERCERA REUNIÓN (EOEs- DOs). (1ª quincena).
MATRICULACIÓN DEL ALUMNADO EN 1º DE ESO.
JULIO:
245
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
10.7 LÍNEAS GENERALES PARA LA ACOGIDA Y EL TRÁNSITO ENTRE LAS ETAPAS EDUCATIVAS DE INFANTIL Y PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
-El tutor de 5 años facilitará el documento de transitode cada alumno donde se indican los niveles de competencia curricular alcanzados, al tutor del primer Ciclo de Primaria y éste realizará a su vez una evaluación inicial.
-Siempre que se incorpore un alumno en las etapas de Educación Infantil/ Primaria se realizará una evaluación inicial.
-Los tutores de Educación Infantil de 5 años orientarán a los padres mediante una charla final de curso sobre los aspectos de la etapa donde se incorpora su hijo/a y la infraestructura del centro donde se incorporan sus hijos/as. Tales como:
Obligatoriedad de asistir a clase, puesto que se empieza una etapa de enseñanza obligatoria.
Niveles de competencia curricular que se pretende que consigan los alumnos que iniciarán la Etapa de Educación Primaria:
Iniciarán la lectoescritura.
Se trabajará la realización de la escritura utilizando la cuadrícula, no obstante, para aquellos alumnos que no se adapten a este sistema, por dificultades de aprendizaje o retraso madurativo, se trabajará el punteado.
En Educación Primaria se iniciará al alumno en la escritura cursiva pautada a partir del 2º Trimestre.
En Educación Infantil se trabajará simultáneamente la mayúscula y la cursiva minúscula.
El método de lectura trabajado en Educación Infantil es un mixto de base sintética.
Reconocimiento, grafía y conservación de las cantidades en Números mínimos del 0 al 10.
También se iniciarán en operaciones matemáticas de sumas.
La resta se trabajará gráficamente eliminando elementos.
246
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Nota importante:
Previo a la adquisición de cualquier aprendizaje será el dominio de conceptos básicos empleando todo el tiempo que sea necesario.
10.8 PROTOCOLO DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA EL ALUMNADO DE N.E.E. Petición del informe psicopedagógico o del Dictamen de Escolarización según el caso. Evaluación curricular del alumno/a realizada por el tutor/a en colaboración con el EO.
Se le dará prioridad al alumnado que presente mayor dificultad en el desarrollo de sus capacidades, siguiendo el principio de Igualdad de Oportunidades que implica prestar apoyo preferente a los que más lo necesitan.
Entrevista familiar-inicial para recabar información relativa al alumno, como antecedentes familiares según el caso, evolución, relaciones sociales y familiares, grado de aceptación del tipo de discapacidad, nivel de colaboración de los padres en la educación de su hijo, tanto en las actividades propias del aula ordinaria como en programas más específicos de PT y/o AL, competencias y recursos familiares tanto educativos como materiales, actitudes y expectativas de la familia hacia su hijo, etc. Siempre en coordinación y colaboración con el tutor/a, EOE, EO. Análisis del contexto social del alumno/a que presenta NEAE para analizar los equipamientos del barrio así como las características culturales y religiosas.
Iniciar, propiciar y mantener durante el periodo que dure la escolarización del alumno con NEAE el contacto con profesionales y Organismos Oficiales (EOE, Servicios Sociales, Ayuntamiento, Centro de Salud, Médicos…) implicados en la atención indirecta y directa del alumno con el fin de optimizar la intervención de los mismos.
Estudio de los recursos humanos y materiales de los que dispone el Centro para atender al alumnado con NEAE.
247
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Análisis de las barreras arquitectónicas que pueda presentar el Centro para el alumnado con discapacidad visual y motórica.
Asesoramiento al tutor/a y al equipo docente implicado en el proceso educativo de estos alumnos/as con el objeto de facilitar su integración curricular y social: Elaboración, planificación y aplicación de diversos programas y de las adaptaciones curriculares Asesoramiento a los tutores sobre metodologías específicas, técnicas de intervención y recursos materiales.
Elaboración de materiales específicos según la discapacidad.
Se potenciará el contacto con las familias, asesorándolos en todos aquellos aspectos que pudieran facilitar el progreso del alumno, su normalización, integración y socialización. Análisis de las circunstancias del alumno para determinar si precisará alguna adaptación, asesoramiento y/o apoyo en las actividades extraescolares.
El alumno de NEAE participará en todas las actividades programadas según el protocolo de salida.
Análisis y evaluación según el caso de aquellos recursos necesarios para una correcta atención tanto en el aula ordinaria como en el aula de PT y/o AL. y solicitud de los mismos a los organismos competentes.
En el caso de los alumnos/as que necesiten SAC, se pondrá en conocimiento del Claustro y se acordará el sistema a utilizar.
10.9 PLAN DE MEJORA DEL ABSENTISMO ESCOLAR El absentismo escolar es un problema en el que confluyen una serie de factores de tipo escolar, social y familiar fuertemente interrelacionados. Dado el contexto social en el que nos encontramos y teniendo en cuenta que el centro ha adaptado tanto las medidas curriculares como organizativas al tipo de alumnado que se escolariza en el mismo, podemos deducir que, actualmente, el absentismo se fundamenta en la problemática de la filosofía del entorno social: 248
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
1. Despreocupación o dejadez respecto a la asistencia de los hijos/as a la escuela por considerar que la institución escolar es poco importante o relevante para las propias aspiraciones y necesidades. 2. Actitudes de sobreprotección del menor y bajos niveles de exigencia respecto a sus responsabilidades. 3. Problemas familiares de diversa índole-separaciones, relaciones de pareja muy deterioradas, rencillas familiares o vecinales-que obligan al traslado de domicilio eventualmente con el consiguiente absentismo del menor en el centro de referencia. 4. La erradicación de este tipo de absentismo, que tiene su origen en el entorno más inmediato y cercano al alumno/a se centra en una actuación estrechamente coordinada de los servicios sociales y el centro. La intervención irá encaminada a: 5. Motivar al alumnado para que asista a clase mediante la realización de actividades de aula y complementarias que sean atractivas para ellos/as. 6. Facilitarle su participación en los servicios que oferta el centro: Aula Matinal, comedor y actividades extraescolares. 7. Realizar proyectos para erradicarlo, como el Proyecto ¡Aterriza!. 8. Orientar e informar a los padres y madres sobre la importancia de la asistencia a la escuela mediante las reuniones de acción tutorial. 9. Controlar meticulosamente las faltas del alumnado con un registro diario de las mismas. 10. Comunicar, por parte de los tutores/a, a la dirección del centro aquellos casos en los que, a su juicio, proceda algún tipo de actuación por parte de la Jefatura de Estudios o del Director. 11. Actuaciones coordinadas del centro y los servicios sociales de la zona. 12. Poner en conocimiento de los organismos competentes de la Administración de la Junta de Andalucía en materia de protección de menores, de la Autoridad Judicial o del Ministerio Fiscal aquellos hechos que puedan suponer la existencia de situaciones de desprotección o riesgo o indicios de maltrato de menores, así como colaborar con los mismos para evitar y resolver tales situaciones en interés del menor, teniendo en cuenta que el artículo 23 punto 1b de la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor, considera la ausencia de escolarización habitual del menor como uno de los supuestos de desamparo.
El protocolo de actuación para el control del absentismo escolar se ajustará a lo establecido en los artículos 5 y 8 de la Orden de 19 de septiembre del 2005, por la que se desarrollan determinados aspectos del Plan Integral de Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar. Tanto el Plan de Acción Tutorial como el Reglamento de Organización y Funcionamiento recogen medidas para su puesta en práctica.
249
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
A continuación se expone el Plan de Trabajo de la Trabajadora Social del EOE de PalmaPalmilla y el planteamiento del Proyecto ¡ATERRIZA!
Nombre del Centro: C.E.I.P. Manuel Altolaguirre
Localidad: Málaga
Nombre del Profesional del Equipo: Ana Mª Martín Yus Teléfono: 951-29 35 27/973 527
Día de Sede: Martes
PROGRAMAS
Prevención de absentismo. (Motivación Escolar. Ámbito Social)
Horario de Atención: 9.00-14.00h
ACTUACIONES Asesoramiento a los tutores sobre el procedimiento de actuación con alumnado absentista. Apoyo a la función Tutorial en el seguimiento. Mediación familia-escuela. Entrevista de motivación y seguimiento individualizado: alumno y familia. Coordinación con los Servicios Sociales.
Coordinación con entidades públicas y privadas (O.N.G.s) que actúen en zona ó colaboren en el centro.
250
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012 Colaboración en el programa de Transito de E. Primaría a E. Secundaría. Asesoramiento sobre otras situaciones de riesgo del menor.
Entrevistas familiares. Dinamización a la Familia (Motivación Escolar. Ámbito Social)
Asesoramiento y colaboración en el Programa de Coeducación.
Asesoramiento y colaboración en el Plan de Convivencia.
- Asesoramiento y colaboración en el desarrollo de aspectos concretos, demandas del Centro.
- Asesoramiento y colaboración en el desarrollo de aspectos concretos, demandas del Centro.
Asesoramiento y colaboración en el desarrollo de aspectos concretos, demandas del Centro.
Asesorar y colaborar en el Proyecto de Compensación Educativa. Coordinación con los Orientadores respecto al alumnado DES. Aportando características socio-familiares.
10.10 PROYECTO ATERRIZA 10.10.1 DESCRIPCION BREVE El proyecto aterriza, sigue manteniendo como objetivo principal, la erradicación del absentismo escolar, producido éste por factores externos al sistema educativo (factores sociales, económicos, dejadez familiar, entre otros), además, mantiene como otro objetivo inculcar al alumno o alumna el compromiso obligatorio de asistir a las clases y de lo contrario es necesario justificar la falta, y a todo esto añadir un buen comportamiento en el horario lectivo. 251
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Este es el tercer año de puesta en marcha del proyecto, siendo el primer año de implantación, el segundo año de consolidación y este tercer año supone un cambio metodológico, aunque estos dos primeros años los resultados han sido muy positivos, ya que los alumnos y alumnas del Centro han asimilado el concepto de absentismo y ven la necesidad de justificar las faltas para no ser absentista, creemos que renovar parte del proceso es importante, para que así no se produzca un estancamiento en nuestra intervención socioeducativa.
Seguiremos aumentando las vías de comunicación entre los agentes que participan en la vida escolar, para solucionar el problema del absentismo.
Manteniendo la filosofía del proyecto incorporaremos un nuevo esquema de intervención, y será intervenir con el primer ciclo de primaria ya que en años anteriores no se ha llevado a cabo dicha intervención.
10.10.2 ENTIDAD QUE LO EJECUTA Animación Malacitana.
10.10.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO Crear vías de comunicación:
Fomentar el trabajo conjunto entre los agentes implicados en la vida escolar.
Inculcar entre los participantes la perspectiva de género.
Erradicar la dejadez familiar en los temas educativos de sus hijos.
Concienciar al alumnado sobre la importancia de su educación.
Fomentar el compromiso de los alumnos y las alumnas en la asistencia a la escuela.
Crear espacios donde los alumnos y las alumnas puedan desarrollar sus inquietudes.
Potenciar en el profesorado herramientas lúdico/educativas.
Crear entornos para la convivencia de padres e hijos y profesores.
252
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Implicar al profesorado en el desarrollo del proyecto.
Implicar a los padres y madres en el desarrollo del proyecto.
10.10.4 EVALUACIÓN 10.10.4.1 CRITERIOS 1. Participación del profesorado. 2. Participación de los padres. 3. Motivación de los alumnos/as con el proyecto. 4. Implicación del equipo directivo. 5. Grado de asistencia de los alumnos/as al Centro. 6. Mejora del comportamiento de los alumnos y alumnas del CEIP Manuel Altolaguirre. 7. Resultado de la intervención de los padre y madres.
11 PLAN DE CONVIVENCIA “Una nula tolerancia con agresiones, coacciones o amenazas es imprescindible. La escuela de nuestros días tiene que regularse por firmes principios que lleven a nuestro alumnado a conducirse con libertad responsable. “Ser libre es ser responsable” decía María Zambrano y no nos cabe la menor duda de que sólo mediante el ejercicio perseverante de esta disciplina escolar, la de la libertad y el respeto por los demás, se conseguirán los hábitos, valores y actitudes necesarios para una convivencia rica y responsable.
11.1 JUSTIFICACIÓN La escuela ha de cumplir su papel de "agente socializador" compensando, en la medida de lo posible y en función de dichas características, todo tipo de carencias y desigualdades, preparando personas capaces de actuar en su entorno para su conservación y mejora, así como competentes para insertarse en el mundo laboral y desarrollar dignamente una profesión.
11.2 CARACTERÍSTICAS SOCIALES DEL ENTORNO Las familias de nuestro alumnado se caracterizan por tener un perfil muy diverso, existiendo familias de corte tradicional, familias rehechas nuevamente y familias desestructuradas en donde uno de los cónyuges regenta la patria potestad sobre el alumno/a. 253
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
En muchos casos, ambos cónyuges trabajan. Su nivel cultural es también muy variado, de modo que distintas identidades y niveles de cultura conviven en una misma comunidad de aprendizaje. De lo que no nos cabe ninguna duda es que, de una u otra forma, todos persiguen que su hijo/a disfruten de una buena enseñanza, “una enseñanza de calidad” que es el objetivo fundamental de este centro.
11.3 ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO En el mundo en que vivimos, por desgracia, no siempre se divulgan valores positivos de comportamiento; los alumnos/as imitan en muchas ocasiones estas conductas contrarias a las normas de convivencia por las que se debe de guiar una sociedad democrática como la española. Del análisis efectuado sobre el comportamiento de una parte de nuestro alumnado, podemos destacar las siguientes conductas inadmisibles:
Desinterés por aprender, lo que dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Actuaciones que perturban el normal desarrollo de la clase: Gritar, levantarse continuamente, intentar escaparse, negarse a hacer las tareas, etc.
Insultos, amenazas y violencia física a otros compañeros. Se han observado algunas conductas racistas y sexistas por parte de algunos alumnos/as.
Algunos casos de insultos, amenazas e incluso violencia física al profesorado. Este apartado merece un especial análisis ya que, en ocasiones, el alumnado te amenaza diciendo:”Le voy a decir a mi padre que me has pegao” o bien, se intenta autoagredir (morderse, arañarse) cuando le prohíbes algo o le regañas por alguna conducta negativa.
Deterioros del mobiliario de clase y desperfectos en la infraestructura del centro.
Incumplimiento de las normas de higiene (tirar papeles al suelo, etc.) y orden (bajar sin guardar la fila empujando al compañero, etc.).
También debemos de destacar que El absentismo y la impuntualidad escolar sin ser un problema alarmante; se nos muestra pertinaz en determinados casos. Creemos que con un programa firme para su erradicación se conseguirán mejoras sustanciales.
11.4 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR El objetivo principal que nos proponemos es lograr una convivencia armoniosa entre todos los miembros de la comunidad educativa (entre alumnos, entre alumnos y profesores, entre profesorado y familias de sus alumnos y, en resumen, entre cualquier miembro de la comunidad educativa), sin que existan diferencias étnicas, culturales, de sexo o de cualquier otra índole. 254
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Este clima de convivencia que nos proponemos alcanzar que duda cabe que va a repercutir en beneficio del alumnado, consiguiéndose una mejora en la calidad de enseñanza del centro.
Para conseguir este objetivo prioritario y fundamental para el centro es necesario conseguir los siguientes objetivos: a) Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro. b) Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla. c) Fomentar los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres. d) Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos que pudieran plantearse en el centro, y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de aprendizaje. e) Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de violencia, especialmente de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos xenófobos y racistas. f ) Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos. g) Desarrollar en todos los miembros de la comunidad educativa habilidades sociales de comunicación y resolución de conflictos que favorezcan un buen clima en las relaciones entre ellos. h) Fomentar la implicación de las familias en el cumplimiento de las normas de convivencia. Esto implicaría una estrecha colaboración de la familia con el profesor/a tutor/a de su hijo/a, acudiendo puntualmente cuando le cite y demandando información de cualquier contratiempo que haya surgido antes de precipitar su actuación por lo que le cuenten personas ajenas a la comunidad educativa.
11.5 ACCIONES PARA FAVORECER LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO Aplicación de forma conjunta y coordinada de un programa de prevención de conflictos en las tutorías de todas las aulas mediante la realización de Asambleas de clase cuya labor es eminentemente preventiva. Se realizan sistemáticamente. En ellas el alumnado y el profesor/a tutor/a dialogan sobre temas como las normas de clase, normas de convivencia, actividades programadas, temas relativos a la educación de valores tales como la responsabilidad, el esfuerzo, el compañerismo, el respeto, la no violencia, la coeducación, el diálogo, etc., así como también se aprovecha para formular críticas y felicitaciones. 255
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Potenciación de la Asociación de padres y madres y su participación en la vida del centro.
Nombramiento de la figura del delegado/a de padres y madres según lo establecido en el art. 9 de Orden de 20 de Junio de 2011 por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos/as que actúe poniendo en juego a los diferentes sectores de la comunidad educativa y ejerza las funciones recogidas en el art. 10.
Aplicar estrategias de auto-instrucción (Meichembaum, kendall…) de modificación de conducta (coste de respuesta, sobre-corrección, reforzamiento de conductas alternativas, economía de fichas, los compañeros como agentes de modificación…), técnicas de relajación como ( Schneider y Robin o las de Robert E. Valett) y programas de habilidades sociales (Kelly J.A., Larry Michelson…). Establecer claramente un Plan de Convivencia que tipifique actuaciones y conductas y divulgarlo convenientemente entre la comunidad educativa (Alumnos, padres/madres y profesorado) y cumplirlo. Establecimiento de los cauces de participación de los diferentes sectores educativos y facilitar las vías de comunicación e información entre los mismos (reuniones periódicas, tablones de anuncios, notas informativas, periódico escolar...) Las consecuencias fruto de conductas contrarias a las normas de convivencia han de ser inmediatas Realización de Proyectos como “Escuela: espacio de paz “y Coeducación. Especial atención a las sugerencias planteadas por la Comisión de Convivencia del centro. 11.6 NORMAS DE CONVIVENCIA GENERALES DEL CENTRO 11.6.1 RESPECTO A LAS ENTRADAS, SALIDAS Y ESTANCIA EN EL CENTRO
Asistir a clase con puntualidad y regularidad.
Asistir a clase bien aseado y con vestimenta apropiada.
Saludar al entrar y salir de la clase.
Evitar palabras y gestos que pueden ofender a otras personas.
Ceder el paso en entradas y pasillos a los compañeros y compañeras más pequeños y a los adultos.
256
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Pedir las cosas a los compañeros, profesorado, personal no docente, etc., “por favor” y dar “las gracias”.
Respetar el turno de palabra.
11.6.2 RESPECTO A LOS COMPAÑEROS
Tratar con respeto a todas las personas de la comunidad educativa: profesores, compañeros…
Practicar el pedir perdón o disculpas al hacer algo que no es correcto, y hacer un esfuerzo por perdonar a los otros.
No excluir ni marginar a ningún compañero en los juegos.
Utilizar el diálogo para resolver los conflictos, evitando las peleas y enfados con los compañeros y compañeras.
11.6.3 RESPECTO A LOS MATERIALES
Cuidar y respetar los materiales propios, de los compañeros y del centro.
Compartir los materiales y juguetes con los compañeros.
Utilizar correctamente todas las instalaciones del centro.
Recoger y ordenar los materiales y el mobiliario utilizados.
Respetar el trabajo del compañero/a en las tareas colectivas e individuales.
11.6.4 RESPECTO AL TRABAJO
Participar en las actividades de clase activamente, cada uno en la medida de sus posibilidades.
Respetar el ambiente de trabajo sobre todo en cambios de clase y desplazamientos.
Atender en clase y seguir las orientaciones de los profesores.
Ser responsable del estudio, esforzarse y hacer las tareas de casa.
257
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
11.6.5 OTRAS
Cumplir las sanciones o tareas impuestas.
11.7 CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y SUS CORRESPONDIENTES SANCIONES Y RESPONSABLES DE SU APLICACIÓN CONDUCTAS CONTRARIAS SANCIONES a las normas de convivencia. (Decreto 328 art. 33.1)
RESPONSABLES APLICACIÓN
Según el Art. 34.1
DE
SU
Según el Art. 35.1
a) Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase.
Suspensión del Profesor /a que esté en el derecho a asistencia a aula. esa clase
b) La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje.
Según el Art. 34.2.
Según el Art. 35.2
a)Amonestación oral.
(a).Todos los maestros/as del centro
b)Apercibimiento por escrito.
(b). El tutor/a c)Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo así (c,d).La Jefa de Estudios como reparar el daño causado en las instalaciones, recursos c) Las conductas que materiales o documentos. puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el d)Suspensión del derecho de cumplimiento del deber de asistencia a determinadas estudiar por sus compañeros. clases por un máximo de tres días lectivos. d) Las faltas injustificadas de e)Suspensión excepcional del puntualidad. derecho de asistencia al centro e) Las faltas injustificadas de por un periodo máximo de tres días. asistencia a clase. (e). El director. Que dará cuenta a la comisión de f ) La incorrección y convivencia. desconsideración hacia los otros miembros de la 258
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
CONDUCTAS CONTRARIAS SANCIONES a las normas de convivencia. (Decreto 328 art. 33.1)
RESPONSABLES APLICACIÓN
DE
SU
comunidad educativa. g) Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.
Conductas contrarias 1
11.8 CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA, SUS CORRESPONDIENTES SANCIONES Y RESPONSABLES DE SU APLICACIÓN
CONDUCTAS SANCIONES GRAVEMENTE PERJUDICIALES para la convivencia (Decreto 328 art. 36.1)
RESPONSABLES DE SU APLICACIÓN
a) La agresión física Según el art. 37.1: Según el Art. 38. Será contra cualquier miembro competencia del Director 14. Realización de tereas de la comunidad del centro que dará 259
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
CONDUCTAS SANCIONES GRAVEMENTE PERJUDICIALES para la convivencia (Decreto 328 art. 36.1) educativa. b) Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa. c) El acoso escolar,entendido como el maltrato psicológico,verbal o físico hacia un alumno/a producido por uno o más compañeros/a de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
d) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas. e) Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial o xenófoba, o se realizan contra alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales. f) Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la
RESPONSABLES DE SU APLICACIÓN
fuera del horario lectivo traslado a la comisión de que contribuyan a la convivencia. mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como reparar el daño causado (en instalaciones,materiales o documentos), sin perjuicio del deber de asumir el importe de otras reparaciones que hubieran de efectuarse por los hechos objeto de corrección y de la responsabilidad civil de sus padres,madres o representantes legales. 15. Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por un periodo máximo de un mes. 16. Cambio de grupo. 17. Suspensión a la asistencia de determinadas clases durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. 18. Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a 260
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
CONDUCTAS SANCIONES GRAVEMENTE PERJUDICIALES para la convivencia (Decreto 328 art. 36.1) comunidad educativa. g) La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos.
RESPONSABLES DE SU APLICACIÓN
un mes. 19. Cambio docente.
h) El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas. i) La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro. j ) Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del centro. k ) El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la Comisión de Convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas.
261
de
centro
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
CONDUCTAS SANCIONES GRAVEMENTE PERJUDICIALES para la convivencia (Decreto 328 art. 36.1)
RESPONSABLES DE SU APLICACIÓN
Conductas gravemente perjudiciales 1
Cuando se prive al alumnado del derecho de asistencia, durante el tiempo que dure la suspensión el alumno/a realizará las actividades formativas que le encomiende su tutor/a para evitar la interrupción en su proceso formativo. Dichas actividades tendrá que traerlas terminadas en el momento en que se incorpore al centro.
La repetición continua por parte de un alumno de las conductas contrarias a las normas de convivencia podría dar lugar incluso a la iniciación del procedimiento para cambiarlo de centro.
11.9 PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES En la imposición de las sanciones establecidas en este Plan de Convivencia se tendrán en cuenta los siguientes atenuantes (art. 31):
La edad de los alumnos/as que cometen la falta.
La falta de intencionalidad.
El reconocimiento de la culpa y la petición de que se le perdone la falta.
El compromiso de cambiar en su actitud.
Los profesores/as o los respectivos tutores/as informarán a la Jefatura de Estudios o al Director del Centro tanto verbalmente como levantando acta de (art.39.3): 1. Tipo de conducta contraria a las normas de convivencia y alumnos/as implicados. 2. Profesores testigos de la conducta contraria a la convivencia. 3. Hora y lugar en el que se produce. 262
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Así mismo se escuchará al alumno/a u alumnos/as implicados para conocer su versión de los hechos así como se dará audiencia a los padres/madres o representantes legales.(Art. 39.1) En TODOS LOS CASOS se informará a las familias del comportamiento de sus hijos/as Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia figurarán en el Expediente Académico del Alumno/a. 11.10 ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN Los mecanismos que se utilizarán para dar a conocer y difundir los contenidos del Plan de Convivencia entre los diferentes sectores de la comunidad educativa serán los siguientes:
Las reuniones de principio de curso.
Circulares infomativas a profesores, padres y alumnos sobre aspectos del plan.
Charlas tutoriales con padres y alumnos sobre las normas de convivencia en vigor.
Entrevistas y cartas informativas.
Tablón de Anuncios.
El seguimiento y evaluación del plan correrá a cargo de la Comisión de Convivencia y del Consejo Escolar en su conjunto. Sin perjuicio de cuantas reuniones sean necesarias, la Comisión de Convivencia se reunirá al finalizar cada trimestre para evaluar el estado de la convivencia en el centro durante ese periodo y revisar la efectividad de las medidas y acuerdos adoptados hasta ese momento.
El equipo directivo, en colaboración con la Comisión de convivencia, elaborará al final de cada curso escolar una memoria del plan de convivencia que, tras su aprobación por el Consejo Escolar, se incorporará a la memoria final de curso. En ella se incluirán las propuestas de mejora que la Comisión de Convivencia, el claustro de profesores, las asociaciones de madres y padres del alumnado consideren pertinentes.
Al comienzo de cada curso escolar, el centro revisará el Plan de Convivencia con objeto de analizar la evolución del estado de la convivencia en el centro e incorporar al mismo las 263
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
propuestas de mejora recogidas en la memoria del curso anterior. El documento de revisión anual del Plan de Convivencia deberá ser aprobado por el Consejo Escolar, por mayoría absoluta de sus miembros.
11.11 PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR LOS COMPROMISOS DE CONVIVENCIA De acuerdo con lo establecido en el artículo 20 de la Orden de 20 de Junio de 2011 por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos/as, a propuesta del Claustro de profesores/as y de los miembros del Consejo Escolar Todos los padres/madres del centro firmarán un Compromiso de Convivencia cuyo formato se ajustará al ANEXO VI de la mencionada orden.
A principios de curso cada tutor/a celebrará reuniones con los padres,madres o representantes legales de sus alumnos/as en las que se les informará del Plan de Convivencia-que además estará expuesto en el tablón de anuncios- y suscribirá con cada padre, madre o representante legal el Compromiso que mejor se ajuste a las características de su hijo/a.
12 PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO El plan de formación del profesorado estará enmarcado en las instrucciones recogidas por la Delegación de educación INSTRUCCIONES de 27-05-2010, de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos para la elaboración de los planes provinciales de formación y los planes de actuación de los Centros del Profesorado para el curso 2010/11, así como para la realización de la memoria del plan provincial de formación y de los Centros del Profesorado, correspondientes a las actuaciones del curso 2009/10 .
Cada año se incorporarán las instrucciones que desde la delegación se nos dicten
La formación del profesorado del centro tendrá los siguientes objetivos generales:
Perfeccionar la práctica educativa, de forma que incida en la mejora de los rendimientos del alumnado y en el desarrollo personal y social del alumnado, a través de la atención a sus peculiaridades y a su diversidad.
Promover la conciencia profesional docente y el desarrollo autónomo del profesorado, teniendo en cuenta sus diferentes niveles de experiencia.
Producir un mayor conocimiento educativo favoreciendo y valorando la diversidad, la innovación y la experimentación rigurosa. 264
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Construir una comunidad de aprendizaje y educación.
Las actividades que se programen se orientarán anualmente en función, por un lado, de las demandas y necesidades que se desprendan del seguimiento y evaluación del proyecto educativo del centro y de la propia práctica docente; y por otro lado, de las propuestas de mejora recogidas en los correspondientes planes de mejora que se elaboren anualmente como resultado de la aplicación de las pruebas de diagnóstico al alumnado del centro.
Para realizar estas actividades formativas, el profesorado podrá hacerlo a través de las diversas modalidades de formación establecidas por la propia Consejería de Educación, a través de los correspondientes centros de profesores. Entre las modalidades ofertadas, se optará preferentemente por las siguientes:
a) Actividades de formación tendentes a la exposición, divulgación, toma de contacto e intercambio profesional de las buenas prácticas docentes que se puedan estar desarrollando en otros centros de la localidad, provincia o comunidad autónoma.
b) Registro y participación en redes profesionales de formación, estimulando con ello el trabajo cooperativo a través, fundamentalmente, de la formación en centros y de la autoformación, y teniendo en cuenta los distintos niveles de desarrollo profesional del profesorado.
c) Participación en proyectos de experimentación, investigación e innovación educativa, sometidos a su correspondiente evaluación.
d) Proyectos de formación en centros: un centro determina qué actuaciones deben ser planificadas, desarrolladas y evaluadas para mejorar la acción educativa del mismo, basándose en un proceso de debate y de colaboración entre el profesorado implicado.
e) Grupos de trabajo: un grupo de profesores del centro desarrolla un proyecto común, organizado en torno a los problemas prácticos de su actividad profesional y orientado a la mejora de la práctica docente, la construcción de conocimiento educativo y la construcción de una comunidad educativa de aprendizaje y educación.
265
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
f ) Participación en cursos, jornadas o encuentros: actividades de formación por parte de un asesor o ponente sobre un tema de interés profesional.
g) Teleformación: cursos a distancia, generalmente a través de la web.
h) El desempeño de determinados puestos y actividades durante su ejercicio profesional, tales como la impartición de la docencia de su materia en una lengua extranjera; el ejercicio de la función directiva; la acción tutorial con el alumnado y con profesorado de nuevo ingreso en fase de prácticas.
i ) La implicación en programas de mejora de la enseñanza y del rendimiento del alumnado.
j ) La participación en planes, proyectos y programas educativos autorizados para el centro.
Las actividades de formación que se programen en el centro, en cualquiera de las modalidades arriba mencionadas, podrán versar sobre algunos de los siguientes temas:
Metodologías relacionadas con elementos de las competencias básicas:
Resolución de problemas matemáticos.
Animación lectora: expresión y comprensión.
Expresión escrita.
Geometría y problemas geométricos.
Habilidades lingüísticas y comunicativas.
Formación en seguridad y prevención de riesgos profesionales.
Gestión de aspectos académicos y administrativos.
Acción tutorial.
266
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Formación en aspectos relacionados con los planes y proyectos educativos en los que participa el centro:
Deporte en la escuela.
Plan de lectura y biblioteca.
Uso de las TIC.
Escuela espacio de paz.
Plurilingüismo.
Autoprotección, seguridad y salud laboral.
13 CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL HORARIO ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR La organización del horario escolar se ha realizado en base a los siguientes criterios:
1. Respetar el número de horas que se ha de impartir de cada área en función de los mínimos establecidos en la Orden del 10 de agosto del 2007 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía y priorizar las primeras horas de la mañana para impartir Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas. 2.
Establecer una franja horaria común para las áreas de Lengua y Literatura y para el área de Matemáticas en el 1er y 2º Ciclo, con el objeto de favorecer la formación de grupos flexibles no discriminatorios en estas áreas.
3. Establecer al menos dos días en todos los niveles de la Educación Primaria donde la franja horaria de las áreas mencionadas anteriormente-Lengua y Literatura y Matemáticas- sea común en todos los ciclos, con el objeto de favorecer la formación de grupos flexibles interciclos. 4. Establecer en el horario de los especialistas de Educación Física e Inglés la atención al alumnado de Educación Infantil para impartir psicomotricidad e inglés en dicha etapa. 5. Aprovechar la entrada de los especialistas en los respectivos niveles para establecer un horario de refuerzo educativo a realizar portodoslos tutores/as del centro.
En el ejercicio de la autonomía organizativa y pedagógica reconocida al centro, este podrá incrementar el horario mínimo establecido, teniendo en cuenta para ello los siguientes criterios pedagógicos: a) Se da un mayor peso a las áreas instrumentales (Lengua, Matemáticas e Inglés). 267
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
b) Al área de Conocimiento del Medio también se le da un gran peso al tener en cuenta que en esta área se aplican de forma práctica las competencias básicas relacionadas con las áreas instrumentales: lingüística y matemática; y en ella se trabajan de forma clara todas las restantes competencias básicas y las técnicas de trabajo y estudio. c) La carga horaria para el área de Inglés se establece en función del proyecto de anticipación de este segundo idioma en Educación Infantil ,con lo que el alumnado que llega a la Educación Primaria accede con una base de conocimientos y un nivel de competencias importante en esta área. Las actividades extraescolares por solicitud del AMPA del colegio se hacen de 15:00a a17:00. Aunque se le ha comentado que según la normativa vigente dicho horario no está sujeto a ley, dado que la normativa dice de 16:00 a 18:00. Actualmente el AMPA está buscando las firmas de los padres y madres de los alumnos y alumnas del centro que quieren por gran mayoría que se haga el primero de los horarios indicados.
Existen dos ONG que se encargan de las actividades extraescolares: Animación Malacitana que recoge las actividades de primaria y la ONG Incide que se encarga de los alumnos de infantil y del aula matinal los talleres que se imparten en el centro son los siguientes: Apoyo escolar 1, Apoyo escolar 2 ,Baile 1,Baile 2, Informática 1, Informática 2,Ingles 1,Ingles 2,Ludoteca 1,Ludoteca 2 ,MANUALIDADES,Manualidades 1,Manualidades 2, Multideporte 1,Multideporte 2 ,Teatro
14 PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN En la Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente tendremos en cuenta la observación del trabajo diario de los alumnos y del nivel de los objetivos alcanzados por estos. Dicha observación nos llevará a la evaluación de nuestra metodología, motivando la revisión de nuestra práctica docente a corto plazo, y del proyecto curricular a un plazo mayor.
Como resultado de dicha observación, con la consiguiente reflexión, tanto a nivel personal de cada profesor como a nivel colectivo de equipos docentes, ETCP y claustro de profesores, se elaborará anualmente, en el tercer trimestre, un informe sobre Evaluación de la Práctica Docente y Resultados Académicos de los Alumnos/as, el cual será discutido en el claustro y servirá como punto de reflexión en orden al establecimiento de aquellos campos del quehacer educativo de nuestro centro que se considere necesario modificar o mejorar. Desde esta dirección se impulsarán los procesos de autoevaluación, conducentes a una mejora de los rendimientos escolares. En la memoria de auto-evaluación tendremos en cuenta los indicadores y las propuestas de mejora acordadas por los equipos docentes. De igual manera se tendrán en cuenta para la autoevaluación los resultados de las pruebas de diagnóstico así como de la prueba de escala. De dichos resultados se extraerán las conclusiones de mejora por los órganos competentes. 268
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
La memoria de autoevaluación dará respuesta, entre otras cosas, a las siguientes cuestiones:
14.1 RENDIMIENTO EDUCATIVO DEL CENTRO 14.1.1 RESPECTO A LA PROMOCIÓN Número de alumnos/as que promocionan a la siguiente Etapa.
De la Etapa de Educación Infantil a Primaria promocionan………………….( %)
De la Etapa de Educación Primaria a Secundaria promocionan…………………..( %)
Número de alumnos/as promocionan al siguiente ciclo.
que
Del Primer promocionan…………………..( %)
Ciclo
Del Segundo promocionan………………..( %)
Ciclo
Del Tercer Ciclo promocionan…………………….( %)
Promoción de alumnos 1
14.1.2 RESPECTO A LAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO Número total de alumnos/as que participa en la prueba
Compete ncia en Razonam iento Matemáti co
4ºA…………… ………( %)
269
Número de alumnos/as con nivel competencial 5 ó6y%
Número de alumnos/as con nivel competencial 1 ó2y%
4ºA…………… ………( %)
4ºA…………… ………( %)
4ºB…………… ……..(
4ºB…………… ……..(
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
4ºB…………… ……..( %)
%)
%)
TOTAL………..( %)
TOTAL………..( %)
4ºA…………… ………( %)
4ºA…………… ………( %)
4ºA…………… ………( %)
4ºB…………… ……..( %)
4ºB…………… ……..( %)
4ºB…………… ……..( %)
TOTAL… ( %)
TOTAL………..( %)
TOTAL………..( %)
4ºA…………… ………( %)
4ºA…………… ………( %)
4ºA…………… ………( %)
4ºB…………… ……..( %)
4ºB…………… ……..( %)
4ºB…………… ……..( %)
TOTAL………..( %)
TOTAL………..( %)
4ºA…………… ………( %)
4ºA…………… ………( %)
TOTAL………..( %) Compete ncia Social y Ciudadan a
Compete ncia en Comunic ación Lingüístic a
TOTAL… %) Compete ncia en Comunic ación Lingüístic
(
4ºA…………… ………( %)
270
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
a (Inglés) 4ºB…………… ……..( %)
TOTAL… %)
(
4ºB…………… ……..( %)
4ºB…………… ……..( %)
TOTAL………..( %)
TOTAL………..( %)
Pruebas de diagnóstico 1
Número de alumnos/as exentos………………………….
14.1.3 RESPECTO A LAS PRUEBAS DE ESCALA Número total de alumnos/as que participa en la prueba Comunicación Lingüística
2ºA……………………( %)
2ºB…………………..( %)
TOTAL… %) Razonamiento matemático
2ºA……………………( %)
2ºB…………………..( %)
271
(
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012 TOTAL…
(
%) Priebas de escala 1
Número de alumnos/as exentos………………………………………….
14.1.4 RESPECTO A LAS MATERIAS CURRICULARES POR NIVEL Nº de alumnos/as que tienen suspensa Lengua Castellana.(Expresar nº y %)
Nº de alumnos/as que tienen suspensa Matemáticas
Nº de alumnos/as que tienen suspensa Lengua Inglesa
1º
2ºA
2ºB
272
Nº de alumnos/as que tienen suspensa otra asignatura.
Nº de alumnos/as que tienen suspensa Religión.
C.M.
Católica
E.F.
Evang.
Música/art.
Islámica
C.M.
Católica
E.F.
Evang.
Música/art.
Islámica
C.M.
Católica
E.F.
Evang.
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
3º
4ºA
4ºB
5ºA
5ºB
273
Música/art.
Islámica
C.M.
Católica
E.F.
Evang.
Música/art.
Islámica
C.M.
Católica
E.F.
Evang.
Música/art.
Islámica
C.M.
Católica
E.F.
Evang.
Música/art.
Islámica
C.M.
Católica
E.F.
Evang.
Música/art.
Islámica
C.M.
Católica
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
6º
E.F.
Evang.
Música/art.
Islámica
C.M.
Católica
E.F.
Evang.
Música/art.
Islámica
Nº de alumnos/as que tienen aprobada otra asignatura.
Nº de alumnos/as que tienen aprobada Religión.
C.M.
Católica
E.F.
Evang.
Música/art.
Islámica
C.M.
Católica
E.F.
Evang.
Materias curriculares 1
Nº de alumnos/as que tienen aprobada Lengua Castellana.(Expresar nº y %)
Nº de alumnos/as que tienen aprobada Matemáticas
Nº de alumnos/as que tienen aprobada Lengua Inglesa
1º
2ºA
274
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
2ºB
3º
4ºA
4ºB
5ºA
275
Música/art.
Islámica
C.M.
Católica
E.F.
Evang.
Música/art.
Islámica
C.M.
Católica
E.F.
Evang.
Música/art.
Islámica
C.M.
Católica
E.F.
Evang.
Música/art.
Islámica
C.M.
Católica
E.F.
Evang.
Música/art.
Islámica
C.M.
Católica
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5ºB
6º
E.F.
Evang.
Música/art.
Islámica
C.M.
Católica
E.F.
Evang.
Música/art.
Islámica
C.M.
Católica
E.F.
Evang.
Música/art.
Islámica
Nº de alumnos/as que necesitan mejorar en otras áreas
Nº de alumnos/as que necesitan mejorar en Religión
Número de alumnos 1
Nº de alumnos/as que necesitan mejorar en Conocimiento de si mismo y autonomía personal (Expresar nº y %)
Nº de alumnos/as que necesitan mejorar en Conocimiento del Entorno
Nº de alumnos/as que necesitan mejorar en Lenguaje: Comunicación y Representación
3 años
Católica
276
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Evang.
Islámica 4 años A
Católica
Evang.
Islámica 4 años B
Católica
Evang.
Islámica 5 años
Católica Psicomotr. Evang.
Inglés
Islámica
Número de alummnos 2
14.2 PROPUESTAS DE MEJORA PARA ELEVAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO 14.2.1 PLAN DE CONVIVENCIA Nº de objetivos establecidos Nº y porcentaje de objetivos Nº y porcentaje de compromisos contraídos por 277
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO en el Plan.
CURSO 2011/2012
conseguidos.
las familias.
Plan de Convivencia 1
Nº total de alumnos/as del centro………………………. N´º de Educación 1ª Ciclo.(Expresar 2º Ciclo.(Expresar 3º Ciclo.(Expresar conductas Infantil. nº y %) nº y %) nº y %) contrarias a las normas de convivencia .(Expresar nº y %)
TOTAL Plan de Convivencia 2
14.2.2 PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (POAT) 14.2.2.1 PORCENTAJE DE ABSENTISMO Porcentaje del Porcentaje del Porcentaje del Porcentaje del alumnado de E.I. que alumnado de 1Ciclo alumnado de 2 Ciclo alumnado de 3º ciclo 278
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
tiene más de un 20% de faltas injustificadas durante el curso escolar 2010/2011
que tiene más de un 20% de faltas injustificadas durante el curso escolar 2010/2011
que tiene más de un 20% de faltas injustificadas durante el curso escolar 2010/2011
que tiene más de un 20% de faltas injustificadas durante el curso escolar 2010/2011
Medidas adoptadas:
Medidas adoptadas:
Medidas adoptadas:
Medidas adoptadas:
Porcentaje de absentismo 1
14.2.2.2 RELACIÓN CON LAS FAMILIAS Educación infantil
1º Ciclo
279
2º Ciclo
3º Ciclo
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO Porcentaje de 3 años asistencia de las familias a la recogida de notas 4años A
CURSO 2011/2012 %
4 años B
1 nivel
3 nivel
5 nivel A
2 nivel A
4 nivel A
5 nivel B
2 nivel B
4 nivel B
6 nivel
5 años Porcentaje de 3 años asistencia en horas de tutoría de forma voluntaria 4años A (sin ser citados)
%
4 años B
3 %
años 3 %
años 3 %
4años A
4años A
4años A
4 años B
4 años B
4 años B
5 años
5 años
5 años
5 años
Relación con las familias 1
Propuestas de mejora:
14.2.3 ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS Educación Infantil Nº de alumnos/as 3 años que han recibido apoyo de área. 4años A
%
1 Ciclo
2º Ciclo
3º Ciclo
1 nivel
3 nivel
5 nivel A
2 nivel A
4 nivel A
5 nivel B
280
años
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
4 años B
2 nivel B
4 nivel B
6 nivel
1 nivel
3 nivel
5 nivel A
4años A
2 nivel A
4 nivel A
5 nivel B
4 años B
2 nivel B
4 nivel B
6 nivel
3 nivel
5 nivel A
4 nivel A
5 nivel B
4 nivel B
6 nivel
3 nivel
5 nivel A
5 años Nº de alumnos/as 3 años que han recibido apoyo de AL y/o PT
%
5 años Nº de alumnos/as que han asistido a ATAL
Nª de alumnos/as 3 años con ACI significativa (Especificar nombre 4años A y apellidos)
%
1 nivel
2 nivel A
5 nivel B 4 nivel A
4 años B
2 nivel B
6 nivel
5 años 4 nivel B
281
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
Nª de alumnos/as 3 años pendientes de propuesta de ACI significativa. (Especificar nombre 4años A y apellidos)
CURSO 2011/2012
%
1 nivel
3 nivel
2 nivel A
5 nivel A
5 nivel B 4 nivel A
4 años B
2 nivel B
6 nivel 4 nivel B
5 años Nª de alumnos/as 3 años pendientes de diagnóstico. (Especificar nombre 4años A y apellidos)
%
4 años B
1 nivel
3 nivel
5 nivel A
2 nivel A
4 nivel A
5 nivel B
2 nivel B
4 nivel B
6 nivel
5 años Necesidades específicas 1
14.2.4 RESPECTO A LAS ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN Educación Infantil
1º Ciclo
2º Ciclo
3º Ciclo
1 nivel
3 nivel
5 nivel A
Frecuencia de reuniones de Equipo de Ciclo. Frecuencia reuniones
de 3 años de
282
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Equipos docentes. 4años A
2 nivel A
4 nivel A
5 nivel B
4 años B
2 nivel B
4 nivel B
6 nivel
5 años Actividades de coordinación 1
Si en alguna ocasión no se ha seguido el calendario de reuniones marcado por la Jefatura de Estudios especificar el motivo.
14.2.5 RESPECTO A LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Educación Infantil
1 Ciclo
2 Ciclo
3 Ciclo
1 nivel
3 nivel
5 nivel A
4años A
2 nivel A
4 nivel A
5 nivel B
4 años B
2 nivel B
4 nivel B
6 nivel
Nº de actividades 3 años complementarias realizadas.
5 años Actividades complementarias 1
14.2.6 RESPECTO AL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Nª de alumnos/as que han asistido regularmente:
283
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
José Luis
Maribel
Diego
%
%
%
TOTAL
Nª total de alumnos/as apuntados al programa………..
14.3 PROPUESTAS PARA MEJORAR LA ACCIÓN TUTORIAL 14.3.1 PLANES Y PROYECTOS PLAN O PROYECTO
Nº y porcentaje (%) de Nº de objetivos Nª y porcentaje (%) profesores planteados de objetivos participantes conseguidos.
Planes y proyectos 1
14.4 PROPUESTAS DE MEJORA Y DE PROYECTOS PARA EL PRÓXIMO CURSO
14.4.1 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN. (PUNTUAR DEL 1 AL 5 SIENDO 5 LA MÁXIMA Y 1 LA MÍNIMA)
Educación Infantil
1 Ciclo
Grado de satisfacción con las 284
2 Ciclo
3 Ciclo
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
medidas organizativas del centro (Puntuar del 1 al 5) Grado de satisfacción con la gestión de los recursos económicos y materiales. (Puntuar del 1 al 5) Grado de satisfacción con la organización interna del ciclo. (Puntuar del 1 al 5) Grado de satisfacción con la actuación del Equipo Directivo. (Puntuar del 1 al 5) Grado de satisfacción con el personal del PAS. (Puntuar del 1 al 5) Organización y gestión 1
14.4.2 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y EL AULA MATINAL Nº y porcentaje de alumnos/as que asiste al aula matinal………………………………. Porcentaje de alumnos/as que asisten a los talleres extraescolares………………………………. Nº y porcentaje de alumnos/as que asiste a cada taller.
285
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
15 CRITERIOS PARA AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS/AS Y ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS El criterio para la asignación de tutores será en primer lugar será el que está recogido en el decreto 328, los tutores/as que terminan ciclo. Cuando por motivos de matriculación o bien por razones pedagógicas así lo requieran los cursos se agruparán siguiendo el principio de heterogeneidad, e igualdad numérica; facilitando los posibles grupos flexibles. En la medida de lo posible se respetará el criterio de paridad niño/niña. Al producirse nuevas matriculaciones, de carácter extraordinario, se incorporarán a los cursos menos numerosos, salvo causas pedagógicas que lo desaconsejen.
Previamente a la asignación de tutorías se les pedirá a los miembros del Claustro que manifiesten sus preferencias para elegir la docencia que pudiera quedar libre. El equipo directivo conforme a sus atribuciones asignará la docencia de acuerdo al mejor funcionamiento, bajo su criterio, del Centro Escolar en la línea de mejorar sus rendimientos escolares.
16 CRITERIOS GENERALES PARA LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN INFANTIL Las Propuestas Pedagógicas de la Educación Infantil recogerán los siguientes aspectos: 1. El numero de alumnos que componen el ciclo. 2. El profesorado que lo integra. 3. La concreción de los objetivos y contenidos del segundo ciclo de educación infantil para cada una de las áreas, siguiendo lo establecido en el punto 5 del Proyecto Educativo, así como los criterios de evaluación correspondiente para el área. 4. la forma en que incorpora los contenidos de carácter transversal teniendo en cuenta las indicaciones que se hacen en este documento. 286
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
5. La metodología que se va a aplicar. 6. La forma de atender a la diversidad del alumnado. 7. Los materiales y recursos. 8. Las actividades complementarias. 9. Las lineas del Plan de Orientación y Acción Tutorial.
Las programaciones didácticas en educación primaria recogerán los siguientes aspectos:
El número de alumnos que componen el ciclo.
El profesorado que lo integra.
El número de alumnas/os repetidores/as.
El número total de alumnos/as que no han superado las áreas de lengua castellana y literatura, matemáticas.
Número de alumnos/as que no han superado el área de lengua castellana y literatura.
Numero de alummos/as que no han superado el área de matemáticas.
Número de alumnos/as que no han superado cualquier area.
La concreción de los objetivos y contenidos de educación primaria para cada una de las áreas, siguiendo lo establecido en el punto 5 del Proyecto Educativo, así como los criterios de evaluación correspondiente para cada área.
la forma en que incorpora los contenidos de carácter transversal teniendo en cuenta las indicaciones que se hacen en este documento.
La metodología que se va a aplicar.
Las medidas adoptadas para el fomento de la lectura.
Las medidas de atención a la diversidad, tanto de carácter organizativo como curricular.
Los materiales y recursos.
Las actividades complementarias.
Las líneas del Plan de Orientación y Acción Tutorial.
287
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
17 PLANES DEL CENTRO Los planes del centro según se recongen en Séneca son los siguientes:
Planes de compensación educativa
DESDE 01/09/2008 - 31/08/2012
Plan de Salud Laboral y P.R.L.
Permanentemente
Plan de apertura de centros docentes
Permanentemente
Plan de igualdad entre hombres y mujeres Permanentemente en la educación Escuelas Deportivas
Permanentemente
Aprende a Sonreír
DESDE 01/09/2011 - 31/08/2012
Alimentación Saludable
DESDE 01/09/2011 - 31/08/2012
Convivencia Escolar
DESDE 01/09/2011 - 31/08/2012
Mira
DESDE 01/09/2011 - 31/08/2012
Escuela TIC 2.0
Permanentemente
Como se ven algunos son permanentes las filosofías de cada programa son dadas por la Junta de Andalucía. Los que no son permanentes son elegidos por las dirección del centro. Son ofrecidos al Claustro de profesores para ver qué profesional quiere impartirlo y la filosofía es la de completar curricularmente a nuestros alumnos/as. Generalmente son elegidos por tratar fundamentalmente temas de salud. Cada plan lleva unos objetivos asociados. Es competencia de los coordinadores/as que los planes se lleven a buen puerto.
288
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Las coordinaciones de cada programa se eligen democráticamente salvo aquellos planes que asume personalmente el director del centro como son: el plan de apertura de los centros escolares y el plan de salud laboral.
Cada año se aceptarán planes y proyectos que sean acordes a implementar acciones de mejora tanto del clima de convivencia como de la mejora de los rendimientos escolares de tal manera actualmente tenemos: 17.1 PROGRAMA DE MEDIACIÓN ESCOLAR: CODENAF PARA LA MEDIACIÓN CON LA COMUNIDAD ÁRABE. SU PROGRAMA DE MEDIACIÓN ES EL SIGUIENTE
Programa de mediación ESCOLAR 2011-2012
PROGRAMA DE MEDIACIÓN EDUCATIVA
17.1.1 INTRODUCCIÓN La mediación se entiende, de forma simple, como el conjunto de acciones encaminadas a que se produzca un entendimiento entre dos partes con la mediación de un tercero. En el caso de la mediación educativa, la vamos a entender, como el conjunto de acciones organizadas dirigidas a que se produzca el acercamiento, la integración y la comunicación entre el centro educativoprofesores y el alumno-familia inmigrante y con la sociedad en general a través de un mediador.
Este conjunto de acciones facilitará la comunicación entre las partes, favorecerá la prevención y resolución de conflictos, y creará herramientas o competencias nuevas, que potencien la convivencia entre el alumno inmigrante y su entorno.
289
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
17.1.2 FUNDAMENTACIÓN Desde hace algún tiempo Andalucía, se ha convertido en tierra de acogida de inmigrantes, ha pasado a ser receptora de trabajadores/as, muchos de ellos procedentes del Magreb, Centroamérica, Sudamérica, Países del Este, Asia y de diversos puntos de África.
Este hecho supone la necesidad de plantearse la atención educativa de los niños y niñas inmigrantes, así como acciones determinadas a las personas adultas, teniendo en cuenta que en algunos de los movimientos subyace una fuerte dificultad socioeconómica, por lo que ha de hacerse mediante un gran esfuerzo de compensación y de atención especial.
Los objetivos y medidas recogidas en este proyecto se han diseñado desde el convencimiento de que los centros educativos son el medio idóneo para enseñar a convivir desde la práctica de valores como el respeto, la tolerancia y la solidaridad, lo que sólo es posible si se establece un proceso donde todas y todos pueden aportar y donde estas aportaciones sean objeto de intercambio y valoración crítica. Ello obliga a pensar las relaciones culturales dentro de un proyecto educativo, pero también dentro de un proyecto social, que supone hacer efectiva la igualdad de derechos y de oportunidades entre los seres humanos que conviven en una sociedad determinada.
La interculturalidad supone poner el acento en una educación que se dedica a la generalidad de la población y no sólo a minorías nacionales o inmigrantes. Por tanto, no se concibe la educación intercultural como las actuaciones que hay que realizar con uno de los grupos culturales en contacto, sino que supone enseñar a la ciudadanía a mirar a la otra persona con una óptica distinta para comprender cómo piensa y siente y entender que desde la educación intercultural se obtiene un beneficio que afecta a todos los sujetos.
La importancia de la educación para todas las niñas y niños de cualquier país está fuera de duda: de ella depende el pleno desarrollo de su personalidad, el aprendizaje de las técnicas que le permitirán en el futuro un empleo adecuado y la facilidad o dificultad para su integración en la sociedad; la propia convivencia social del país depende en buena parte de la educación de la infancia y la juventud. A la vista de estas dimensiones, la Constitución Española ha reconocido el derecho a la educación como derecho fundamental (art. 27) dotándole con los máximos instrumentos de protección jurídica para hacerlo real. Todos estos argumentos sobre la importancia de la educación se multiplican por mil cuando se trata de la formación de niños/as inmigrantes, por la especial dificultad que experimentan al encontrarse con una lengua diferente a la propia, con distintas ideas religiosas y culturales y en la mayoría de los casos, por encontrarse en la escala económico/social más baja. Pero, además, la educación con inmigrantes tiene otra función importante para la sociedad porque a través de ella los mismos padres entran en contacto con la cultura del país favoreciendo su integración.
290
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
En algunos barrios y localidades de algunos puntos de la geografía andaluza, hace necesario que se multiplique el esfuerzo, barrios como El Puche y Pescadería en Almería, localidades como El Ejido, Roquetas de Mar, Campo de Níjar etc..., Almanjáyar, Chana y Zaidín en Granada como Motril, La Rábita etc…, La Macarena, Polígono Sur, Su Eminencia etc... en Sevilla así como la Vega del Guadalquivir.
El diagnóstico que se hace desde la problemática expuesta y en una valoración por sectores de actuación es:
Niños y niñas y jóvenes inmigrantes
Desconocimiento del idioma castellano.
Escolarización de los menores en función de su edad que en ocasiones no corresponde al nivel curricular que tienen.
Asimilación de la cultura de acogida que puede producir pérdida de los rasgos de la cultura de origen.
Alto absentismo escolar provocado por el apoyo a la economía familiar, por el cuidado de los hermanos menores o por el acceso al trabajo.
Porcentaje significativo de abandono escolar en las jóvenes magrebíes.
Padres y madres inmigrantes
Desconocimiento del idioma castellano.
Desconocimiento del sistema educativo, del funcionamiento de los centros, etc..
Desconocimiento de las normas sociales, costumbres, etc..., del lugar de acogida.
Población autóctona
Necesidad de crear un espacio y un cambio de actitudes para la convivencia positiva y el intercambio cultural.
Favorecer y promover actividades de sensibilización.
291
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Concienciar de que hay que mirar al mundo desde diferentes perspectivas y, aprender a aceptar otras culturas.
17.1.3 DESTINATARIOS Los destinatarios para este programa global son:
El centro educativo en general. Personal docente implicado directamente en el proceso de enseñanza de los hijos e hijas de inmigrantes. Alumnos y alumnas inmigrantes. Alumnos y alumnas autóctonas. Familias inmigrantes. Familias autóctonas.
17.1.4 OBJETIVOS
17.1.4.1 OBJETIVOS GENERALES El objetivo general de este proyecto irá encaminado a facilitar el proceso de integración educativa, y en consecuencia, la inserción social, económica y laboral de la población inmigrante.
Otro objetivo primordial se incluiría en la línea de la diferencia como valor. El conocerse y trabajar juntos, entre las poblaciones inmigrantes y autóctonas para facilitar y favorecer la creación de actitudes, valores y comportamientos entre ambas, e impulsar así la convivencia con la sociedad de acogida.
17.1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los objetivos específicos se incluirían en la línea de los que presentamos a continuación:
Conocer la realidad del alumno y la alumna inmigrante en el centro educativo al que pertenece.
Contactar y conocer a los distintos profesionales sociales presentes en el día a día del alumno y la alumna.
292
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Implicar a los profesores y profesoras, y a las familias en el proceso de inserción educativa y social del alumnado.
Actuar con las familias del alumno y la alumna.
Atender las demandas puntuales del alumnado inmigrante, la familia y del profesorado que lo atiende, dentro del ámbito de actuación del mediador/a.
Elaborar y ejecutar el programa de actuación según las necesidades detectadas.
Hacer de intérpretes lingüísticos y socioculturales.
Dotar de estrategias e instrumentos para la resolución no violenta de los conflictos que surjan en las relaciones.
Sensibilizar a la sociedad de acogida.
Asesorar a la familia inmigrante en los derechos y obligaciones que tienen en la sociedad de acogida.
Cada uno de estos objetivos a su vez podrían desglosarse en objetivos más operativos dependiendo siempre de las necesidades y motivaciones de los participantes en este programa en cada centro educativo.
17.1.5 ACTIVIDAD 17.1.5.1 AULA DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL El aula de mediación intercultural surge ante la necesidad de tener un espacio propio en la que dar respuesta a conflictos o carencias educativas de alumnos y alumnas inmigrantes en los centros escolares, ante la nueva realidad intercultural procedente de la fuerte inmigración ubicadaen algunas zonas de Andalucía.
Con el aula de mediación intercultural educativa, estaremos estableciendo un espacio, en el que se resolverán los problemas y se tomarán medidas que, tanto docentes como familia y alumnado, puedan demandar o necesiten la intervención de un mediador.
Toda convivencia intercultural, como toda diferencia, es en principio conflictiva, con éste aula de mediación pretendemos que los conflictos o problemas que surjan en el centro escolar tengan su
293
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
resolución y/o prevención con una planificación y desarrollo de acuerdo a las necesidades de intervención.
17.1.6 CONTENIDOS Los contenidos a trabajar irán en función de los objetivos propuestos anteriormente. Este conjunto de contenidos podría ser ampliado en la medida de las necesidades y demandas del grupo de destinatarios.
17.1.7 METODOLOGÍA Como sistemática de trabajo, sería conveniente establecer unas pautas para llevar a cabo el programa:
Debe elaborarse un programa que sea el referente para la organización del equipo de mediadores.
Establecer una coordinación de equipo entre los mediadores para el intercambio de información y para la toma conjunta de decisiones.
El mediador tiene que tener su actuación planificada para no improvisar.
La actuación debe tener prioridad sobre el alumno y la alumna, y debe ser única.
No implicarse personalmente en la intervención evitando actitudes proteccionistas y teniendo una posición autónoma e independiente.
Implicar en responsabilidades a los alumnos/as y a las familias.
Establecer actuaciones de carácter preventivo.
Por otro lado lo primero que se debe realizar, es una charla-coloquio antes de empezar la intervención, a la que asistan profesores, padres y madres, y en general, todos aquellos sectores implicados en educación, sobre la educación intercultural y la mediación intercultural educativa, y si es posible que salgan líneas de trabajo y compromisos.
Podríamos delimitar varias fases de actuación: 1)Fase inicial a. Hacer un análisis cualitativo y cuantitativo de la realidad del alumno o la alumna en el centro educativo, y de su entorno socioeconómico y cultural. 294
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
b. Toma de contacto con los agentes que intervienen en el proceso de integración del alumnado. c. Atender las demandas puntuales. d. Definir actuaciones.
2)Desarrollo del proyecto a. Elaborar un programa de actuación según las necesidades detectadas. b. Ejecutar el programa de actuación elaborado. c. Continuar con las demandas puntuales. d. Evaluación continúa y de resultados.
17.1.8 EVALUACIÓN No debemos olvidar este aspecto metodológico. Para asegurarnos que los objetivos de nuestro trabajo con el grupo están en camino de conseguirse, debe mantenerse una evaluación continua que permita la retroalimentación para ir adaptando y corrigiendo el desarrollo del programa.
También deberá confeccionarse una memoria final. En dicha memoria se incluirán, además de todos los aspectos particulares de la puesta en marcha y desarrollo del programa, el logro de los objetivos tanto grupales como individualizados, el grado de presencia y satisfacción de los participantes mediante un cuestionario que se pase a los mismos, una reflexión sobre los contenidos y técnicas empleadas en el desarrollo del mismo y unas conclusiones y sugerencias sobre posibilidades y dificultades para su continuidad. La evaluación del diseño, desarrollo e impacto de estos proyectos en los distintos municipios. Una visión global de la incidencia de esta actividad grupal permitirá tomar decisiones sobre la programación futura de este programa y la posible generalización de los mismos al resto de los municipios.
17.2 PROYECTO DE MEDIACIÓN CON LOS PROFESORES Y PROFESORAS
17.2.1 DESTINATARIOS
El centro educativo.
El personal docente. 295
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
17.2.2 OBJETIVOS 17.2.2.1 OBJETIVOS GENERALES Facilitar al profesorado cauces de comunicación con el alumnado inmigrante y sus familias que favorezcan la cooperación, participación y resolución de conflictos entre los miembros de los diversos grupos pertenecientes a la comunidad educativa.
17.2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Asesorar al profesorado en las dificultades de aprendizaje del alumno y alumna inmigrante, informándole del marco educativo de sus países de procedencia.
Ampliar la formación de los docentes en aspectos relacionados con la cultura de origen del alumnado inmigrante.
Priorizar los contenidos lingüísticos, en aquellos casos en los que los alumnos y alumnas inmigrantes no tengan dominio sobre el idioma español.
Adoptar una metodología adecuada a una educación intercultural.
Realizar actividades que potencien la integración del alumno y la alumna inmigrante.
Conocer la realidad del alumno/a inmigrante en el centro educativo al que pertenece.
Apoyar, favorecer e impulsar propuestas preventivas y de intervención en los casos de absentismo y abandono escolar.
Facilitar la comunicación entre los docentes y las familias del alumnado inmigrante a través de la traducción de documentos y entrevistas que se realicen.
17.2.3 ACTIVIDAD AULA DE MEDIACIÓN: desarrollada en el apartado anterior. TALLER DE ASESORAMIENTO INTERCULTURAL: este taller consistiría en el asesoramiento al profesorado de: una adecuada metodología y actividades interculturales, en la cultura de origen del alumnado, los matices del sistema educativo del país de origen, etc.
296
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
17.2.4 CONTENIDOS Exponemos a continuación una serie de posibles campos objeto de la mediación implícitos en los objetivos propuestos anteriormente. Este conjunto de actuaciones podría ser ampliado en la medida de las necesidades y demandas del grupo de profesores según su centro educativo.
Proyecto de centro:
Finalidades educativas: integración y participación. Tolerancia y respeto.
ROF: medidas para la prevención y la actuación.
Proyecto curricular: los objetivos, los contenidos, la metodología, los recursos, la evaluación.
Elaborar un plan de atención a la diversidad y un plan de acción tutorial.
Profesorado: formación específica en interculturalidad, en conocimientos previos de la cultura del país de origen de su alumnado inmigrante, etc.. Programa de acogida concreto para la recepción del alumno y/o alumna y su familia.
17.2.5 METODOLOGÍA Una metodología abierta, flexible, con juegos y actividades cooperativas, y un uso de recursos y materiales comunitarios es la propuesta que hacemos al profesorado.
Otra propuesta es la de impulsar la creación de grupos de trabajo de profesores en el mismo centro y la elaboración de materiales conjuntos que puedan ser utilizados en el mismo aula.
Por otro lado, cursos de formación a través de los CEPs en educación intercultural, y en la cultura y sistema educativo de origen del alumnado inmigrante.
297
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
17.3 PROYECTO DE MEDIACIÓN CON LOS ALUMNOS 17.3.1 DESTINATARIOS
Alumnos y alumnas inmigrantes.
Alumnos y alumnas autóctonas.
17.3.2 OBJETIVOS El objetivo principal es el de integrar al alumno y alumna inmigrante en el sistema educativo, entrando en una dinámica de corresponsabilidad, como herramienta fundamental en un proceso de integración y construcción de una sociedad multicultural.
17.3.2.1 OBJETIVOS CON EL ALUMNADO INMIGRANTE Favorecer la integración educativa:
Desarrollar capacidades y actitudes positivas hacia el estudio, concienciando a los menores de su importancia para la futura integración social y laboral.
Prevenir el absentismo y el abandono escolar entre los menores.
Apoyar el aprendizaje de los contenidos curriculares.
Potenciar su autoestima.
Fomentar el conocimiento de la cultura andaluza y, como consecuencia, la española sin perder la identidad de la cultura de origen.
Dar a conocer las diferentes culturas en todas sus vertientes.
Favorecer la creación de actividades y talleres con contenidos de la cultura de origen para mantener su propia identidad.
Dotar al alumno y alumna de habilidades sociales y técnicas de comunicación.
17.3.2.2 OBJETIVOS CON EL ALUMNADO AUTÓCTONO
Dar a conocer la cultura y costumbres de origen del alumnado inmigrante para favorecer el intercambio cultural.
Potenciar un cambio de actitudes. Análisis de comportamientos. 298
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Concienciar de que hay que mirar al mundo desde diferentes perspectivas y, aprender a aceptar otras culturas.
17.3.3 ACTIVIDAD 17.3.3.1 AULA DE MEDIACIÓNya descrita al principio del programa. 17.3.3.2 TALLER LÚDICO PARA EDUCACIÓN PRIMARIA Consistiría en la propuesta de una serie de actividades lúdicas y en la división del espacio del recreo en rincones de juegos cooperativos. (En aquellos centros que sea posible y que no lo hayan realizado ya).
Dirigido a todo el alumnado de educación primaria de los centros educativos, con el que se quiere ofrecer un espacio para relacionarse y conocerse a través de diferentes actividades lúdicas.
17.3.3.3 TALLER DE INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES JUVENILES Dirigido a adolescentes y jóvenes, con el que se quiere ofrecer un espacio de información, escucha y ayuda, destacando el desarrollo integral de esta etapa educativa.
Un espacio donde adolescentes y jóvenes compartan sus experiencias y con ello animar a la reflexión y ayudar a superar las dificultades que día a día plantean las relaciones con el entorno social y la familia.
También queremos que este espacio sirva de información sobre todas las actividades y actos culturales, así como actividades formativas que se realicen en la zona en la que residan, sin descartar aquellas que sean interesantes y puedan tener un fácil acceso. 17.3.3.4 TALLER DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Estaría dirigido a todos los alumnos/as de toda la educación obligatoria: infantil, primaria y secundaria.
Sería un taller en el que se realizarían dinámicas de grupos para resolver los conflictos que surjan. También se realizaría de forma preventiva.
299
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
17.3.4 CONTENIDOS Exponemos a continuación una serie de posibles campos objeto de la mediación implícitos en los objetivos propuestos anteriormente. Este conjunto de actuaciones podría ser ampliado en la medida de las necesidades y demandas del grupo de alumnos o alumnas según su centro educativo.
En aquellos casos que no dominen el idioma, priorizar los contenidos lingüísticos tanto los orales como los escritos.
Apoyo escolar en las diferentes asignaturas en las que puedan presentar problemas. Educación en valores. Normas de convivencia. Derechos y deberes como ciudadanos.
17.3.5 METODOLOGÍA El mediador/a debe encontrar fórmulas que permitan el consenso y faciliten la convivencia entre los grupos étnicos, estableciendo unas pautas entre los diferentes grupos implicados en la sociedad de acogida. El diálogo, la cooperación, la negociación, y el consenso debe ser su principal herramienta de trabajo, para la autorregulación del grupo, dotando de estrategias y mecanismos para prevenir y resolver positivamente los conflictos. También se pueden realizar mesas redondas y proyecciones con debates.
Alumnos y alumnas inmigrantes: realizar actividades, juegos, dinámicas y entrevistas individualizadas; que permitan detectar a través de la relación mediador- alumno, las capacidades y carencias del alumnado inmigrante. Preparar debates y cines forum.
Alumnos y alumnas autóctonas: hacer partícipe de las actividades que se realicen para producir un cambio de las actitudes y de estereotipos. Realizar actividades de sensibilización.
Aula: Dinámicas de grupo para el conjunto de alumnos/as de la clase en la que se desarrollen competencias de sensibilización, integración, empatía, resolución de conflictos, etc.
300
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
17.4 PROYECTO DE MEDIACIÓN CON LA FAMILIA 17.4.1 DESTINATARIOS
Familia inmigrante.
Familia autóctona.
17.4.2 OBJETIVOS 17.4.2.1 OBJETIVOS GENERALES El objetivo principal es, ser el medio, para impulsar el diálogo y la convivencia entre la familia recién llegada o ya establecida, y la población de acogida.
17.4.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS CON LAS FAMILIAS INMIGRANTES
Dotar a la familia de habilidades sociales y técnicas de comunicación.
Apoyar a la familia para prevenir y evitar el absentismo y/o abandono escolar de sus hijos e hijas.
Informar a las familias inmigrantes sobre el sistema educativo español para facilitar su acercamiento a los centros educativos y su participación en el AMPA y en los órganos colegiados.
Fomentar la participación de la familia tanto en la educación de sus hijos e hijas como en los centros escolares.
Asesorarles sobre los derechos y obligaciones que tienen en la sociedad de acogida.
Favorecer la creación de actividades y talleres con contenidos de la cultura de origen para mantener su propia identidad.
Informar a las familias inmigrantes las normas de uso y funcionamiento de los centros educativos.
CON LAS FAMILIAS AUTÓCTONAS Favorecer y promover actividades de sensibilización.
301
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
Dar a conocer la cultura y costumbres de origen del alumnado inmigrante para favorecer el intercambio cultural.
Potenciar un cambio de actitudes para mejorar la convivencia escolar y social.
Concienciar de que hay que mirar al mundo desde diferentes perspectivas y, aprender a aceptar otras culturas.
17.4.3 ACTIVIDAD 17.4.3.1 AULA DE MEDIACIÓN: descrita en el primer apartado. 17.4.3.2 TALLER DE INFORMACIÓN PARA PADRES Y MADRES INMIGRANTES Dirigido a padres y madres inmigrantes, con el que se quiere ofrecer un espacio de información, escucha y ayuda, destacando el desempeño de estas figuras en el desarrollo global de sus hijos e hijas.
Un espacio donde padres y madres inmigrantes compartan sus experiencias y con ello animar a la reflexión y ayudar a superar las dificultades que día a día plantean las relaciones con los hijos e hijas, así como con la pareja y con el entorno social.
17.4.3.3 TALLER DE SENSIBILIZACIÓN PARA PADRES Y MADRES AUTÓCTONOS Es un taller dirigido a padres y madres autóctonos, con el que se quiere ofrecer una visión diferente del fenómeno de la inmigración, destacando la necesidad de crear un espacio para la convivencia positiva.
Un espacio de encuentro y de intercambio, donde padres y madres autóctonos compartan su visión sobre los inmigrantes y con ello animar a la reflexión y ayudar a superar las dificultades que día a día plantean las relaciones sociales en el lugar de acogida de la población inmigrante.
17.4.4 CONTENIDOS Los contenidos prioritarios a trabajar serían los relacionados con la escuela, la familia, la convivencia, el mercado de trabajo, vivienda, salud, sensibilización, etc.
302
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
El mediador/a debe encontrar fórmulas que permitan el consenso y faciliten la convivencia en: los conflictos intergeneracionales, los conflictos entre jóvenes, separaciones, con el resto de la población, etc..
Otro contenido importante, sería el dar a conocer cuáles son los derechos y deberes a los que tienen acceso como ciudadanos en el país de acogida.
17.4.5 METODOLOGÍA Realizar charlas informativas a las familias inmigrantes y autóctonas sobre los aspectos de la educación intercultural y el papel de la familia en la transmisión de valores, ya que es el principal contexto de desarrollo y educación.
Las familias se han visto afectadas por la gran cantidad de cambios sociales que han ocurrido en las últimas décadas, esto tiene como consecuencia la necesidad de gestionar unos nuevos modos de impulsar las relaciones en el seno familiar, por ello, el diálogo, la negociación, y el consenso debe ser su principal herramienta de trabajo también en este caso. También podrían realizarse mesas redondas y proyecciones de películas con debates. Familias inmigrantes:
de nexo con el centro educativo en todos sus ámbitos.
Acompañar y traducir ante las diferentes instituciones y recursos.
Familias autóctonas: Realizar actividades de sensibilización que produzcan un cambio de estereotipos y de actitudes. Preparar encuentros con toda la comunidad educativa, en el que se intercambien experiencias y se realicen debates, talleres, etc.
B)Escuelas deportivas: Recogerá los siguientes objetivos P_PROYECTO=64
18 CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS LECTIVOS. Los criterios para la elaboración de los horarios lectivos serán los dados por la normativa vigente en cada momento. Dentro de la autonomía pedagógica de los centros educativos, el equipo directivo consensuará junto con el resto del Claustro las horas que pudieran quedar libres, no 303
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE
PROYECTO EDUCATIVO
CURSO 2011/2012
recogidas por normativa, para la mejor organización de dicho tiempo. Dependiendo de cada ciclo se verá la forma de organizar el área de artística para en cada momento que el horario vaya encaminado a la mejora de los rendimientos escolares. Se tendrán en cuenta a la hora de la confección de dicho horario, que todos los cursos tengan las primeras horas de la mañana para las asignaturas instrumentales de lengua y matemáticas, fundamentalmente. Siguiendo en orden de prioridad el área de inglés. Los refuerzos pedagógicos serán recogidos en dichos horarios para que en cada momento cada tutor/a sepa a quién reforzar, en su tutoría o en cualquiera de los ciclos que componen el Centro. Antes de ser definitivos los horarios serán comunicados al resto de la comunidad educativa para su comprobación, y en su caso modificación, si se detectara algún desajuste. Es parte de la filosofía de este equipo directivo que las religiones se puedan agrupar. Dado la dificultad que supone la coordinación de estas áreas, en caso de que sea imposible dicha agrupación de las religiones, se tendrá en cuenta el bien general del centro frente al particular.
304
ROF
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
ROF 19 REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (2011/12) El presente Reglamento pretende asegurar un orden interno que permita conseguir los objetivos de este Centro Escolar, así como la mejora en la convivencia entre los miembros de esta Comunidad Escolar.
19.1 JORNADA ESCOLAR La jornada escolar lectiva será de 9 a 14 horas. Las entradas y salidas se realizarán bajo la supervisión del tutor y siempre se esperará el toque de la sirena.
Las entradas se realizarán sin demora y procurando que los alumnos mantengan la fila durante todo el trayecto hasta la llegada al aula correspondiente e igualmente se realizarán las salidas.
Los recreos serán de 30 minutos para todos los niveles en Ed. Primaria, comenzando a las 12 horas y terminando a las 12´30.
En Ed. Infantil se harán a tenor de lo marcado en las Instrucciones de Funcionamiento de los Centros de Ed. Infantil y Primaria.
Las entradas y salidas se anunciarán mediante sendos toques acústicos.
Para la vigilancia de los recreos se establecerán turnos de 6 profesores/as atendiendo a lo establecido en el artículo 13 punto 2 de la orden del 20 de agosto del 2010. Dichos profesores tendrán asignado un puesto de vigilancia en el que permanecerán durante todo el recreo, siendo de vital importancia los puestos que dan acceso a los servicios y a la entrada al centro,
305
ROF
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
que serán los primeros que se cubrirán para su vigilancia. Así mismo,el profesorado no debe abandonar su puesto de vigilancia sin antes dejarlo cubierto por un compañero.
Los alumnos/as no podrán permanecer dentro del Centro durante el periodo de recreo, salvo en actividades concretas con algún maestro/a.
En caso de mal tiempo los alumnos/as se quedarán en sus aulas bajo la vigilancia de sus tutores correspondientes. El profesorado de Apoyo participará también en esta vigilancia.
Los periodos lectivos, vacaciones, fiestas, serán los marcados por la Consejería.
En Educación Infantil de 3 años existirá un periodo de adaptación a principios de curso que se establecerá según la normativa vigente.
19.2 RELACIÓNES ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 19.2.1 REUNIONES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Todos los lunes por la tarde, en horario de 15 a 16´30, se reservarán para las reuniones de los órganos de coordinación docente. Todos los lunes últimos de cada mes se celebrará una reunión del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, salvo que exista algún impedimento que esté justificado.
19.2.2 PADRES, MADRES O TUTORES LEGALES Los lunes, martes, miércoles y jueves en horario de 14 a 14´30 se reserva para visita de padres/madres.
Lo anteriormente expuesto no impedirá que sea otro día, siempre y cuando se avise con antelación y el maestro-a de su conformidad. Salvo urgencias, no se atenderán visitas en 306
ROF
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
horario lectivo ni se permitirá la entrada a los padres a las aulas ni durante el horario lectivo ni a primera hora de la mañana.
Los temas relacionados con la educación de los niños se tratarán directamente con los padres, madres o tutores legales. No pudiendo delegar estos asuntos en terceras personas.
Se mantendrán estrechas relaciones de colaboración con el AMPA del Centro.
Se mantendrán estrechas relaciones con el Ayuntamiento y los estamentos que dependen de él.
19.3 CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Las decisiones de carácter pedagógico se consensuarán:
Dentro del ETCP cuando afecten a una etapa, bien sea EI o EP.
Dentro de las reuniones de Ciclo cuando sólo afecten a un ciclo.
Dentro de la reunión de Equipo Docente cuando sólo afecten a un nivel.
En las respectivas tutorías con la participación de los padres/madres o tutores/as.
Las ACIs en reunión del Equipo de Orientación con el tutor/a y padres/madres o representantes legales.
En caso de decisiones urgentes serán tomadas por el equipo directivo. Siempre que sea imposible reunir a los órganos anteriormente citados.
Las salidas, actividades, gastos, determinadas cuestiones pedagógicas y organizativas, así como los resultados de la autoevaluación y las evaluaciones internas y externas se consensuarán e informarán al Claustro y al Consejo Escolar. 307
ROF
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
19.4 EVALUACIÓN Y CALIFICACIONES Independientemente del carácter continuo de la evaluación, se realizarán tres sesiones de evaluación según lo establecido en las respectivas órdenes de evaluación: Orden del 29 de Diciembre del 2008 para Educación Infantil y orden del 10 de agosto del 2007 para Educación Primaria. En Ed. Infantil se entregarán informes una vez al trimestre.
En Ed. Primaria se entregarán informes una vez al trimestre.
El tutor/a de cada nivel será el encargado de coordinar las sesiones de evaluación, así como de cumplimentar el acta correspondiente y demás documentos referentes a la misma.
Los alumnos/as de n.e.a.e. se evaluarán conjuntamente (tutores y apoyos) y sus exámenes se adaptarán a los criterios establecidos en sus respectivos Programas de Refuerzo y ACIs.
Los alumnos/as con adaptaciones curriculares serán evaluados según los criterios establecidos en las mismas.
19.5 A.C.I.S. Su propuesta, elaboración y aplicación se ajustará a lo establecido en la orden del 25 de Julio del 2008:
Si no son significativas, las propondrá y elaborará el Equipo docente o el profesor/a del área correspondiente con el asesoramiento del EOE.
Si son significativas, requerirán una evaluación psicopedagógica previa, las elaborará el profesorado especialista en educación especial con la colaboración del profesor/a del área o del tutor/a y con el asesoramiento del EOE. Su aplicación será responsabilidad
308
ROF
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
del tutor/a o del profesor/a del área correspondiente y se incluirán en la aplicación informática “Séneca”.
19.6 RECLAMACIONES Las reclamaciones en Ed. Primaria se harán en primer lugar al maestro-a correspondiente, después se analizarán por el Equipo del ciclo al que pertenece el alumno/a y, en última instancia, a la Jefatura de Estudios y al Director.
19.7 PROMOCIÓN La decisión de promoción en Primaria la adoptará el Equipo Docente, teniendo en especial consideración la opinión del tutor. Se realizará una entrevista previa con los padres-madres. Ateniéndonos en los demás aspectos a la normativa vigente.
19.8 SALIDAS ESCOLARES Se programarán adecuadamente al principio de curso, para evitar improvisaciones y durante el curso solo se tendrán en cuenta aquellas propuestas valoradas como interesantes por el Consejo Escolar.
En dichas salidas irán prioritariamente los profesores tutores, acompañados por cuantos maestros/as se consideren necesarios en cada momento. En cualquier caso siempre irá uno más que los tutores.
No se admitirán las autorizaciones que sean firmadas o entregadas el mismo día. Cerrándose el plazo 1 día antes de la actividad que se vaya a realizar.
309
ROF
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
A los maestro/a especialistas o sin tutorías que imparten clases en más de un Ciclo se les asignarán las salidas en base fundamentalmente a:
Las necesidades de acompañamiento de cada salida, para lo cual las salidas se intentarán programar en diferentes días y prioritariamente en los días en que se cuente en el centro con los maestros/as itinerantes.
La relación con el alumnado y con la actividad.
La disponibilidad en su horario.
19.8.1 PROTOCOLO PARA SALIDAS COMPLEMENTARIAS DE PRIMARIA El AL y el PT acompañarán a los alumnos/as de necesidades educativas especiales siempre que el tutor/a lo estimen conveniente.
19.8.1.1 CRITERIOS a) No irá el tutor/a a la excursión, cuando el número de los alumnos/as que van a realizar la actividad no alcance el 40% de los matriculados y no-absentistas. b) Va el tutor/a a la excursión, cuando el número de los alumnos/as que realizan la actividad alcanza el 40% de los matriculados y no-absentistas. c) Va el tutor/a, si a última hora no vienen los alumnos/as de su grupo aula y habiéndose dado el caso b). d) Los alumnos/as que habiendo pagado la excursión no vayan en el último momento perderán el dinero correspondiente al pago del autobús. Si hubiese alguna excepción estará a cargo del equipo directivo.
310
ROF
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
19.8.2 PROTOCOLO PARA SALIDAS COMPLEMENTARIAS DE INFANTIL
Al igual que en primaria, se cerrará el plazo para recoger las solicitudes de salida 1 día antes de la excursión .Si hubiese un caso excepcional, sólo podrán actuar el equipo directivo y en su caso el maestro/a más antiguo del colegio.
El AL y el PT acompañarán a los alumnos/as de necesidades específicas especiales siempre que el tutor/a lo estimen conveniente.
En caso de circunstancias adversas (lluvia, etc.) y a criterio de los tutores/as se podrá suspender la actividad.
19.8.2.1 CRITERIOS. Los tutores irán siempre con su grupo de alumnos/as.
19.8.2.2 APOYOS Cuando la actividad se realice con la participación de varios niveles de infantil acompañados de sus respectivos tutores/as:
Irán maestros/as de apoyo, si el número de alumnos/as es igual o mayor de 30, este apoyo será un profesor que conozca a los niños de este ciclo preferentemente.
No irá ningún apoyo si el número de alumnos es inferior a 30.
Cuando la actividad la realice un solo nivel de infantil, el tutor/a siempre irá acompañado de otra persona.
19.9 RECURSOS HUMANOS 19.9.1 PROFESORADO 19.9.1.1 ADSCRIPCIÓN DE TUTORÍAS Se regirán por lo establecido en el artículo 89 del Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y Primaria (Decreto 328). Se tendrá en cuenta por parte de la dirección:
Será prioritario el terminar en el Ciclo.
311
ROF
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
Se intentarán atender las demandas del profesorado en función de su capacitación para el nivel que prefiera.
Con respecto a la adscripción de las áreas de Educación Física, Inglés y Música, estas serán impartidas por los profesores habilitados para ellas excepto cuando exista una causa mayor a nivel organizativo, en cuyo caso dichas áreas serán impartidas por lo tutores de cada nivel.
Respecto a los especialistas de PT y AL se respetará su adscripción.
En todo momento se buscará prioritariamente el bien de los alumnos/as.
19.9.1.2 DERECHOS DE LOS PROFESORES En su condición de funcionarios/as tienen los derechos individuales y colectivos previstos en la legislación básica de la función pública. Así mismo, en su desempeño de su actividad docente tiene los siguientes derechos individuales: a) El reconocimiento de su autoridad magistral y académica. b) A emplear los métodos de enseñanza y aprendizaje que considere más adecuados al nivel de desarrollo, aptitudes y capacidades del alumnado, de conformidad con lo establecido en el PEC. c) A intervenir y participar en el funcionamiento, la organización y gestión del centro a través de los cauces establecidos para ello. d) A recibir la colaboración activa de las familias, a que estas asuman sus responsabilidades en el proceso de educación y aprendizaje de sus hijos e hijas y a que apoyen su autoridad. e) A recibir el apoyo permanente, el reconocimiento profesional y el fomento de su motivación de la Administración educativa. f) A recibir el respeto, la consideración y la valoración social de la familia, la comunidad educativa y la sociedad, compartiendo entre todos la responsabilidad en el proceso educativo del alumnado. g) Al respeto del alumnado y a que estos asuman su responsabilidad de acuerdo con su edad y su nivel de desarrollo, en su propia formación, en la convivencia, en la vida escolar y en la vida en sociedad.
312
ROF
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
h) A elegir sus representantes en el Consejo Escolar y a postularse como representantes. i)
A participar en el Consejo Escolar en calidad de representantes del profesorado de acuerdo con las disposiciones vigentes.
j)
A la formación permanente para el ejercicio profesional.
k) A la movilidad interterritorial en las condiciones que se establezcan. l)
A ejercer los cargos y las funciones directivas y de coordinación docente en los centros para los que fuesen designados en los términos establecidos legalmente.
m) A la acreditación de los méritos que se determinen a efectos de su promoción profesional, entre los que se consideran, al menos, los siguientes: La participación en Proyectos de Experimentación, investigación e innovación educativa, sometidas a su correspondiente evaluación; la impartición de la docencia de su materia en una lengua extranjera; el ejercicio de la función directiva; la acción tutorial; la implicación en la mejora de la enseñanza y del rendimiento del alumnado, y la dirección de la fase de prácticas del profesorado de nuevo ingreso.
19.9.1.3 DEBERES DE LOS PROFESORES a)
La programación y la enseñanza de las áreas que tenga encomendadas.
b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumno/a así como la evaluación de los procesos de enseñanza. c) La tutoría del alumnado, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias. d) La orientación educativa en colaboración con los equipos de orientación educativa. e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado. f) La promoción, organización y participación en actividades complementarias dentro o fuera del recinto educativo programadas por los centros. g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en el alumnado los valores de la ciudadanía democrática. h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas así como la orientación para su cooperación en el mismo. i)
La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas. 313
ROF
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
j)
La participación en la actividad general del centro.
k) La participación en las actividades formativas programadas por los centros como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen. l)
La participación en los planes de evaluación que determine la Consejería competente en materia de educación o los propios centros.
m) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente. n) El conocimiento y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta habitual de trabajo en el aula.
El profesorado realizará estas funciones incorporando los principios de colaboración, de trabajo en equipo y de coordinación entre el personal docente y el de atención educativa complementaria.
El profesorado tutor será responsable de la firma y custodia de los Compromisos de Convivencia de todos sus alumnos/as. Así mismo, también serán de su responsabilidad los Compromisos educativos.
En la firma del Compromiso de Convivencia el profesorado tutor informará a los padres/madres o representantes legales de que el Plan de Convivencia se encuentra expuesto en el tablón de anuncios del centro.
El profesorado tutor tendrá la obligación de nombrar un delegado/ y un subdelegado/a de clase por sufragio directo y secreto y por mayoría simple durante el primer mes del curso escolar.
19.9.1.4 OTROS
El encargado de sacar a los alumnos/as de una clase al final de la jornada o el recreo será el profesor/a tutor/a.
314
ROF
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
El profesor al finalizar su clase velará por el orden, cierre y limpieza de la clase.
Los profesores velarán por la limpieza de aulas, pasillos y patio.
Para completar los horarios de los profesores se tendrá en cuenta: . Cubrir horas de cargos directivos. . Horas de coordinación . Cubrir ausencias. . Apoyos, grupos flexibles, desdobles, etc.
En todos los casos se respetarán las Normas e Instrucciones de la Consejería.
19.9.1.5 CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR Según el artículo 8 de la Orden del 19 de septiembre del 2005, por la que se desarrollan determinados aspectos del Plan Integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar.
Por parte de los tutores/as: 1. Los tutores/as de cada grupo de alumnos llevará un registro diario de la asistencia de los alumnos/as a clase. 2. Las faltas del alumnado las reseñará cada tutor/a en el Programa Informático SÉNECA al finalizar cada mes. 3. Cuando se detecte un caso de absentismo, el PROTOCOLO a seguir es el siguiente:
Se citará a los padres, madres o representantes legales del alumno/a a fin de tratar el problema, indagar las posibles causas del mismo e intentar obtener un compromiso de asistencia regular al centro. Cuando este procedimiento resulte infructuoso, notificará a la Jefatura de Estudios o a la Dirección del centro las gestiones realizadas y los resultados obtenidos para que realice el trámite oportuno.
Por parte de la Dirección del Centro: 315
ROF
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
1. En aquellos casos en que la familia no acuda a la entrevista, no justifique las ausencias del alumno/a suficientemente, no se comprometa a resolver el problema o incumpla los compromisos que haya asumido con el tutor/a, la Jefatura de Estudios o la Dirección del centro, previo conocimiento de los hechos, hará llegar por escrito a los representantes legales del alumnado las posibles responsabilidades en que pudieran estar incurriendo. Igualmente, lo pondrá en conocimiento de los Servicios Sociales y de cuantos organismos proceda. 2. La Jefatura de Estudios enviará todos los meses el Protocolo de Seguimiento del Absentismo Escolar a los Servicios Sociales de la zona tras generarlo a través del Programa SENECA; así como en dicho programa se generará el informe sobre absentismo de cada mes.
19.9.2 PADRES/MADRES O REPRESENTANTES LEGALES. 19.9.2.1 COLABORACIÓN DE LAS FAMILIAS Según el art. 11 del Decreto 328, los padres y madres o representantes legales, como principales responsables de la educación de sus hijos/as o pupilos/as, tienen la obligación de colaborar con los centros docentes y con los maestros y maestras. Esta colaboración se concreta en:
Estimular a sus hijos/as en la realización de las actividades escolares que les hayan sido asignadas por el profesorado.
Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado.
Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro.
Procurar que sus hijos/as conserven y mantengan en buen estado los libros de texto y el material didáctico cedido por los centros.
Cumplir con las obligaciones contraídas en los compromisos educativos y de convivencia que suscriban con el centro.
Otras responsabilidades son:
Traer aseados en todo momento a sus hijos/as. 316
ROF
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
Que asistan con puntualidad.
Desparasitar a sus hijos/as cuando se vean infectados/as no volviendo al colegio hasta que haya desaparecido la infección por completo.
Mantener relación con los profesores y tutores de sus hijos/as.
Participar en las reuniones convocadas por los profesores, o Dirección del para tratar temas relacionados con la educación de sus hijos/as.
Colaborar positivamente en las actividades del Centro que así lo requieran: Puntualidad, asistencia, materiales, autorizaciones para salidas, convivencia, etc.
Responsabilizarse de sus hijos/as una vez finalizada la jornada escolar.
Centro,
19.9.2.2 PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES - MADRES Podrán participar en la gestión del Centro a través de sus representantes en el Consejo Escolar o del A.M. P.A.
Las A.M.P.A participarán de todo aquello que se establezca en el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Ed. Infantil y Primaria.
Además podrán usar los locales del Centro para el desarrollo de sus actividades, previa autorización de la Dirección o del Consejo Escolar y siempre que conlleve responsabilidades sobre la limpieza de los locales usados y su conservación, responsabilizándose de los daños que se pudieran ocasionar.
19.9.3 TRABAJADORES DEL SECTOR SERVICIOS 19.9.3.1 MONITORA ESCOLAR El horario de la monitora escolar que trabaja en secretaría será establecido por el secretario o el director del centro; teniendo en cuenta que su hora de descanso no podrá coincidir con la franja horaria de recreo, con el objeto de que pueda atender las llamadas de teléfono que se producen
317
ROF
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
fundamentalmente en esa franja horaria así como los documentos que solicitan algunos padres y madres en ese intervalo horario en la secretaría del centro.
Igualmente realizará las actividades propias de secretaría, aún cuando no vengan recogidas en su convenio VI y sean funciones que desde la dirección se le encomienden. Dicha dirección velará porque en ningún momento realice funciones que no sean propias de dicho puesto de trabajo.
19.9.3.2 CONSERJES Los conserjes abrirán las puertas a las 9 y a las 9 y cuarto que se cerrarán. El conserje del edificio de Educación Primaria tocará el timbre a las 9 menos cuarto y a las 9 volverá a tocarlo.
No permitirán el acceso al centro de ningún padre/madre o tutor/a hasta las 9 y cuarto. Durante el horario de recreo permanecerán en la cabina de conserjería para atender el timbre de la puerta o cualquier otro cometido que le encomiende la dirección del centro, dentro de sus competencias.
Cuando todos los alumnos/as hayan salido al recreo deberán cerrar la puerta que da acceso al centro desde los servicios de la planta baja, así como deberán abrirla cuando toque la sirena marcando la terminación del recreo.
Se responsabilizarán tanto de los toques de entrada y salida como de los que marcan el intervalo de recreo.
En cada momento deberán informar al miembro del equipo directivo que esté en ese momento de su paradero en el centro o fuera de él.
318
ROF
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
Periódicamente pedirán al profesorado partes de incidencia de reparación para, si pueden repararlos, o si no dar parte a los operativos pertinentes.
19.10 RECURSOS MATERIALES. 19.10.1 MATERIAL DEL CENTRO Cada maestro/a tutor/a será el encargado del inventario del material de su clase. Este inventario se hará a comienzos de cada curso, se actualizará cuando corresponda y se revisará a finales de curso.
Dichos inventarios se guardarán en Secretaría.
Los maestros-as especialistas serán los encargados del inventario del material específico de cada área.
El inventario de la Sala de Profesores, pasillo, despachos, etc. corresponderá al Secretario/a.
El inventario y control de los libros de la Biblioteca General, Sala de Profesores, etc. corresponderá al maestro/a encargado de la Biblioteca.
El uso de los materiales de Biblioteca, Ed. Física, Naturaleza, E.E., Audiovisuales, música, etc., necesitarán del aviso al profesor-a encargado con el fin de llevar un control de ellos.
Cada profesor, que los use, es el encargado del control y cuidado de los materiales citados en este punto.
Todo lo anteriormente expuesto, no impide en que en casos concretos y por motivos de organización, el Director, previo informe al Claustro designe personas encargadas de la realización y actualización de los diferentes inventarios. 319
ROF
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
19.10.2 INSTALACIONES El cuidado de las instalaciones corresponde a maestros/as y alumnos/as.
El uso de las instalaciones del centro (escenario, biblioteca, audiovisuales, gimnasio, etc.) queda supeditado a un horario preestablecido o a que en ese momento no exista una actividad en esos espacios.
El comportamiento incorrecto e inadecuado en el uso de las instalaciones del Centro, que pudiera ocasionar daños a las mismas, será corregido en cada momento y se podrá establecer en caso de considerarse necesario la reparación del daño causado.
Se establecerá un horario para el uso de los espacios comunes como son:
Biblioteca (1 hora a la semana para cada nivel)
Sala de audiovisuales (1 hora a la semana para cada nivel)
Sala de Informática (1 hora a la semana para cada nivel)
En cuanto al escenario, este horario se establecerá en los periodos previos a las actuaciones previstas.
La ubicación de los niveles se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios: 1. El Primer Ciclo en las aulas de abajo. 2. El segundo y tercer ciclo en el primer piso. 3. Las aulas de PT y AL en el segundo ciclo siempre y cuando no se escolarice en el centro un alumno con una deficiencia motora grave. 4. La música, las religiones y el aula de ATAL en el tercer piso.
320
ROF
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
5. Educación Infantil tendrá en cuenta procurar la permanencia en la misma aula del alumnado que promociona.
19.10.3 EVACUACIÓN En caso de emergencia se seguirán las directrices marcadas en el Plan de Evacuación existente en el centro, aprobado en el año 2000/2001, aunque se está pendiente de que se apruebe uno específico para este Centro por parte de la Consejería, con el fin de que si en algún momento es necesario hacer una evacuación real, se hará al menos una vez al curso un simulacro, con el fin de que cada profesor y alumno sepa como debe reaccionar y cuál será su forma de actuar en un caso real.
El documento de evacuación se encuentra en el despacho del director. Se realizará un claustro extraordinario cada curso donde se informará del plan de evacuación.
19.11 OTROS ASPECTOS
Está prohibido fumar dentro del Centro. Esta prohibición se realiza en base a la normativa vigente y su cumplimiento afectará a todos los miembros de la Comunidad Educativa, y personas que se encuentren en el recinto escolar.
Todos los miembros de la comunidad educativa tendrán el tratamiento de Don o doña, por parte del alumnado, en presencia de ellos todos seremos tratados por nuestros compañeros/as de dicha forma.
El cuarto de la fotocopiadora permanecerá cerrado durante la jornada de clase. Los monitores de actividades extraescolares pedirán permiso a la dirección del centro para realizar fotocopias.
Trabajaremos el plan lector y potenciaremos el uso de la biblioteca.
Se potenciarán también las nuevas tecnologías mediante el uso continuado de la Sala de audiovisuales y de Informática y de los ordenadores portátiles y las pantallas digitales.
Los profesores velarán por el orden de sus aulas, así como de los pasillos.
Se participará en las campañas de salud escolar y buco-dental 321
ROF
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
Se utilizarán en oficios y escritos un lenguaje no sexista.
Se respetará la puntualidad en las entradas, intercambios y salidas de clase. En dichas entradas los alumnos-as subirán en fila.
Se controlarán las salidas a los baños, para evitar molestias a las otras clases.
Las entradas, recreos y fin de clase se anunciarán con sendos toques acústicos.
Las salidas se realizarán en orden, bajo el control del profesor/a tutor/a.
No se saldrá de clase en tanto no toque la sirena.
Se procurará no avisar de las llamadas telefónicas a los profesores que están en clase, salvo casos necesarios y urgentes.
Será obligatorio cerrar las puertas de las aulas, siempre que la actividad que se realice emita ruido o pueda molestar a otras clases (artística, manuales, música, vídeo, etc.)
El Plan de Convivencia se expondrá públicamente en el tablón de anuncios para su divulgación entre los padres/madres o representantes legales. La secretaría del centro proporcionará una copia a quien lo solicite.
Cuestiones Organizativas.
El profesorado tutor que también realice apoyo impartirá este apoyo dentro del aula correspondiente al alumnado que lo necesite.
Los grupos de Programas de Refuerzo no superarán los 8 alumnos por sesión. En cuanto a los especialista de PT y Al se seguirán los criterios establecidos en sus respectivas programaciones para la formación de grupos.
Cuando la profesora de ATAL no tenga alumnos/as de un grupo NO LOS SUSTITUIRÁ POR OTROS, sino que entrará en el aula de la profesor/a de la que tenga algún alumno/a de ese grupo para apoyarla dentro de aula.
Los tutores/as que deseen revisión o diagnóstico de algún alumno/a tiene que dirigirse directamente a la Jefatura de Estudios.
Los alumnos/as expulsados se quedarán en su clase hasta que se produzca la expulsión. Así mismo, los alumnos que tengan asignadas tareas pedagógicas durante 322
ROF
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
el recreo se quedarán con su tutor o con un tutor de su ciclo que no le corresponda recreo EN EL AULA.
En el caso de no poder localizar a los padres/madres o representantes legales por enfermedad o accidente de un alumno/a será el director del centro o la persona que él designe el que lo traslade al Centro de Salud más próximo.
En caso de ausencia del profesorado se repartirán los alumnos/as siguiendo los siguientes criterios: a)
En el mismo ciclo hasta completar 25 alumnos por aula.
b) En el ciclo inmediatamente superior.
Los alumnos/as irán al comedor acompañados de un profesor.
Al final de cada trimestre, el profesorado tutor NO ABANDONARÁ EL CENTRO hasta tener las actas y los boletines de sus alumnos/as en el día fijado para la sesión de evaluación.
Los alumnos/as que no estén subvencionados no podrán asistir al servicio de comedor ni a actividades extraescolares si no pagan la cuota correspondiente.
Para la realización de la MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN se creará un equipo compuesto por la Jefatura de Estudios, los Coordinadores de Ciclo y Proyectos y un representante del AMPA y otro del sector servicios.
19.12 RELIGIÓN O ALTERNATIVA En el caso de alumnos/as que no deseen recibir Enseñanza religiosa se seguirán las pautas marcadas en la normativa vigente.
323
ROF
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
19.13 COORDINACIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIALES, EDUCATIVOS Y OTRAS INSTITUCIONES DEL MUNICIPIO. Se recurrirá a los Servicios Sociales así como al Servicio de Protección del Menor tanto en los casos de absentismo grave como en el de sospecha de maltrato o abandono.
Se requerirá asesoramiento a estos servicios en cualquier otra cuestión que afecte a un atentado a los derechos fundamentales de nuestro alumnado: Sexismo, xenofobia, etc.
19.14 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 19.14.1 USO DE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
El comportamiento incorrecto e inadecuado en el uso de los servicios complementarios de comedor, así como la falta de consideración hacia los compañeros, cuidadores/as, que originen problemas de funcionamiento en estos servicios o causen daños materiales, serán corregidos de acuerdo con lo establecido el Real decreto sobre derechos y deberes de los alumnos/as . En cualquier caso, antes de la toma de cualquier decisión se valorará el caso y se seguirán las pautas marcadas en la normativa citada.
19.14.2 NORMAS COMPLEMENTARIAS DE COMEDOR El comedor escolar de este Centro Público se regirá por las normas establecidas en la resolución de 13/09/2006 sobre servicios complementarios de la Consejería de Educación, en la que se regula el funcionamiento de los comedores escolares en los Centros no universitarios. Igualmente son de aplicación las establecidas en el Plan de Actuación en caso de emergencias y en el P.E.C.
19.14.2.1 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 1.-Tras la finalización de las clases de la jornada de mañana, los alumnos/as serán recibidos directamente por los/las cuidadores/as del comedor a la entrada del mismo. A continuación irán entrando por orden y se sentarán en la mesa donde les indique el profesor/a encargado/a de comedor. 324
ROF
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
2.- Comenzarán comiendo la fruta antes de la comida. En el caso de yogur lo consumirán al final de los dos platos servidos.
3.- Con respecto a la cantidad de comida, se dará una ración acorde a la edad del niño/a, permitiéndole repetir, si es posible, en aquellos casos en que así lo soliciten. Todos los alumnos/as deberán probar al menos dos bocados de cada plato, no permitiéndose que no se pruebe la comida.
4.- Estará TOTALMENTE PROHIBIDO HABLAR EN EL COMEDOR, siendo objeto de sanción quien incumpla esta norma. La sanción variará desde tareas pedagógicas hasta expulsión del servicio si es reiterativa la conducta.
5.- Los monitores se preocuparán ante todo de servir la comida sin dilación a TODOS los alumnos/as. Así mismo, tendrán en cuenta a aquellos alumnos/as que tengan un menú especial por cuestiones de salud o religión.
6.- Los/las monitores/as se preocuparán de que los alumnos/as utilicen correctamente los cubiertos (cuchara, tenedor y cuchillo), enseñándoles a utilizarlos o incluso ayudándoles en los niveles de Infantil, si fuera necesario.
7.- Se Informará a los padres directamente o bien a través de la Dirección del centro, de aquellos casos en que reiteradamente se detecte que el niño/a no come una cantidad adecuada a su edad.
8.- Los monitores atenderán a los alumnos/as en caso de percance o accidente. Avisar a los familiares en caso necesario o requerir ayuda médica. De todo ello se informará al director lo antes posible.
9.- En caso de alergias a algún alimento o necesidad de régimen, deberá ser comunicado a la Dirección del Centro por escrito y acompañado del justificante médico, con el fin de solicitar a la empresa, si es posible, un menú adecuado.
325
ROF
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
10.- No está permitido que los alumnos/as vayan a las clases en horario de comedor.
11.- Dentro del Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres y como actividad que forma parte del mismo, los alumnos y alumnas por turno establecido por el/la profesor/a encargado/a de comedor colaborarán en la recogida de las mesas con el objeto de inculcar el que no existen tareas propias de un solo sexo y desarrollar actitudes de colaboración.
12.- De estas normas y demás aspectos del comedor escolar se informará a comienzo de cada curso a los padres/madres.
19.15 PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN DEL P.E.C La revisión de este documento se realizará y llevará a cabo en el Claustro y el Consejo Escolar. Todas las propuestas de modificación que se planteen serán estudiadas y aprobadas en el Consejo escolar
326
PLAN DE GESTION
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
PLAN DE GESTION 19.16 INTRODUCCIÓN: SITUACIÓN DE PARTIDA El CEIP “Manuel Altolaguirre” es un centro de compensatoria con las particularidades de confiere dicho carácter. La condición de compensatoria le aporta una dotación presupuestaria adicional a las que otros centros reciben. Debido a la crisis que nos acucia dicha partida presupuestaria ha ido menguando de manera muy sustancial desde que esta dirección asumió sus responsabilidades. La partida actual es de 7700€, la cual se ha visto reducida en 300€ del año anterior. Si bien reducen las dotaciones los esfuerzos del centro se han ido incrementando dado que la población que trae a sus hijos/as se ha ido empobreciendo en mayor proporción, si cabe que nuestros recortes presupuestarios. Esto hace que las familias que vienen a pedir ayudas a esta dirección hayan aumentado considerablemente. EL centro ayuda a esta familia en proporcionar material escolar, sufragar los gastos de excursiones, sufragar los gastos de orlas… Esta situación de partida marca la elaboración de los presupuestos anuales. Del mismo modo desde esta dirección se atiende a las necesidades expresadas por el claustro de mejoras en sus condiciones de trabajo lo que implica igualmente gatos al centro por nombrar algunas de ellas: agua, bacteriostáticos, jabones desinfectantes… El hecho de contar con dos módulos el de primaria y el de infantil también supone la duplicidad de gastos de infrastructura: teléfonos, alarmas,agua, reprografía…
Con toda esta situación desde el equipo directivo se intenta que los cursos empiecen y acabe sin los mayores sobresaltos económicos posibles y sobre todo con el fin prioritario de no dejar la cuenta en números rojos.
En cuanto a los recursos personales hay que señalar la intención de esta dirección, es la de contar con el profesorado idóneo para las características específicas de este Centro.
En la línea anterior dar continuidad al profesorado que se encuentra comprometido con el proyecto educativo del Centro y que fue aprobado por la administración educativa y que demuestre compromiso con el mismo.
Es misión prioritaria la de cubrir el puesto de monitora escolar en el momento que se produzcan las bajas en el puesto de trabajo. Luchando para que se modifiquen la forma de sustitución existente actualmente. Con este fin se contará con partidas para contratar, en caso de necesidad, monitores/as externos para cubrir las bajas de la que tenemos en plantilla.
327
PLAN DE GESTION
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
Tenemos asignado una trabajadora social perteneciente al nuevo equipo creado en nuestro centro denominado Equipo de Intervención socio-educativo, la trabajadora que se nos ha asignado en María José Marteache. Este equipo se ha creado a instancia de esta dirección, con el objetivo de dotar al centro de nuevas herramientas para trabajar el absentismo escolar y así ir mejorando los resultados de los rendimientos escolares, además de otras funciones que tienen encomendadas por la Administración Pública.
Tenemos colaboración con el ambulatorio de La Roca, al igual que con el de Palma-Palmilla para aplicar diferentes programas de salud para nuestros alumnos/as y profesores/as: campañas de vacunaciones, control dental, control oftalmológico etc.
19.16.1 CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO El presupuesto anual será elaborado por la Secretaría del Centro teniendo en cuenta el presupuesto del curso anterior y las propuestas realizadas por: - la Comisión Permanente; - las reflejadas en las Memorias y las aportaciones de los ciclos. Contemplará las diferentes partidas de ingresos y gastos conforme a la Orden de 10 de mayo de 2006, y tendrá la siguiente estructura:
INGRESOS: •
Propios
•
Procedentes de la Consejería de Educación:
•
Gastos de funcionamiento
•
Inversiones
•
Fondos procedentes de otras personas y entidades.
GASTOS: Bienes corrientes y servicios: •
Arrendamientos
•
Reparaciones y conservación
•
Material no inventariable 328
PLAN DE GESTION
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
•
Suministros
•
Comunicaciones
•
Transportes
•
Gastos diversos
•
Trabajos realizados por otras empresas
Adquisiciones de material inventariable: •
Uso general del centro
•
Departamentos u otras unidades
Inversiones: •
Obras de reparación, mejora o adecuación de espacios e instalaciones.
•
Equipamiento
La citada Orden de 10 de mayo de 2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, da instrucciones para la gestión económica de los centros docentes públicos y dispone que éstos dispondrán de autonomía de gestión económica.
La distribución de los ingresos entre las distintas partidas de gastos se establece a partir del análisis de ingresos y gastos de los cursos anteriores. Una vez comunicadas por la Consejería de Educación las cantidades asignadas para gastos de funcionamiento y, en su caso, para inversiones, se procederá al ajuste del presupuesto.
Las partidas presupuestarias para cada ciclo serán acordados anualmente dependiendo del estado general de las cuentas anuales. Las partidas que se destinen no tendrán por qué ser necesariamente invertidas si las necesidades de los ciclos no lo requieren, revirtiendo su sobrante en las necesidades del centro y de ningún modo serán respetadas ni sumadas para años anteriores. Se pide la coherencia de gasto de los ciclos y especialidades pensando que todos somos del mismo centro aplicando criterios de funcionamiento de los núcleos familiares.
El presupuesto anual del Centro es un instrumento de planificación económica del Centro, en orden a la prestación del servicio público, en el que se prevé junto a los ingresos, los gastos necesarios para alcanzar los objetivos recogidos en el P.E.C., bajo los principios de equilibrio 329
PLAN DE GESTION
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
entre ingresos y gastos así como los principios de eficacia y eficiencia en la utilización de los recursos para lo cual se solicita el esfuerzo de todo la comunidad escolar implicada.
Corresponde al Consejo Escolar, la aprobación del proyecto de presupuesto oficial del Centro para el ejercicio correspondiente. Esta aprobación tendrá lugar, para el presupuesto inicialmente elaborado, antes de la finalización del mes de octubre de cada año. La aprobación del ajuste presupuestario que proceda se realizará en el plazo de un mes, contado a partir de la fecha en la que recibimos la comunicación de la cantidad asignada por la Consejería de Educación para gastos de funcionamiento y, en su caso, para inversiones. Una vez aprobado el ajuste presupuestario, éste pasará a ser el presupuesto oficial del Centro para el ejercicio correspondiente. Cualquier partida que no sea aprobada en este procedimiento requerirá la información y aprobación, si procede, de la Comisión Permanente.
19.16.2 CUENTA DE GESTIÓN El Director del Centro remitirá al Consejo Escolar para su aprobación antes del 31 de octubre del ejercicio siguiente, una única cuenta de gestión a 30 de septiembre, acompañándola de una memoria justificativa de los objetivos conseguidos en relación con los programados. Si el Consejo Escolar no aprobase la cuenta de gestión, se remitirá a la Delegación Provincial correspondiente, junto con el acta de sesión, donde consten los motivos que sustentan la decisión. La Delegación Provincial, tras las gestiones pertinentes, adoptará la resolución que, en su caso, proceda.
Una vez aprobada por el Consejo Escolar, se remitirá el anexo correspondiente por vía web al Servicio Económico de la Delegación Provincial.
La cuenta de gestión, no podrá rendirse con saldos negativos salvo demora en los ingresos procedentes de la Consejería de Educación y Ciencia.
Los justificantes de gasto se efectuarán por medio de la certificación del Consejo Escolar, permaneciendo los originales de las facturas y demás comprobantes de gastos en el centro bajo la custodia de su secretario y a disposición de los órganos de control. Dichos justificantes podrán ser revisados por los órganos de control así como por cualquier miembro de la comunidad educativa, capacitado, que lo solicite por escrito.
330
PLAN DE GESTION
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
19.17 CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE LAS SUSTITUCIONES DE LAS AUSENCIAS DEL PROFESORADO Nuestro centro al principio del año académico tendrá un número de jornadas asignadas trimestralmente por la Delegación Provincial de la Junta de Andalucía para efectuar las sustituciones del profesorado. Éstas vendrán reflejadas en la aplicación Séneca. Este cupo viene siempre afectado por la incorporación al centro de profesorado ya de baja no siendo la mayoría de las veces real.
Los criterios que establecemos para decidir la sustitución serán los siguientes:
•
Las bajas de corta duración (menos de 5 días) no serán sustituidas y el alumnado será atendido en el aula por el profesorado de refuerzo. En caso de necesidad los alumnos/as serán repartidos en su ciclo.
•
La ausencia del profesorado se cubrirá a partir del quinto día. Siempre que se cuente con jornadas suficiente para ello, si no es así, con antelación la dirección del centro solicitará una ampliación del número de jornadas disponibles al departamento de Provisión de Servicio de Personal, justificando las causas por las que se ha producido el agotamiento de jornadas según las órdenes recibidas a tal efecto.
•
El profesorado deberá presentar el parte de baja el mismo día que se produzca para que la Dirección a través de la aplicación Séneca pueda proceder a la solicitud de la sustitución.
•
En caso de que el cupo no sea suficiente, se dará preferencia a las sustituciones del profesorado que imparta clase en el Primer Ciclo de educación primaria. Y en su defecto en aquellos ciclos que más lo necesiten por las características de su alumnado.
•
Una vez que el/la profesor/a tenga conocimiento de la fecha de finalización de la baja deberá comunicarlo, con antelación a su incorporación, a la dirección del centro para que sea grabada en Séneca y no utilizar más jornadas de sustitución de las necesarias.
•
Una vez al trimestre, la dirección del centro informará al Claustro de Profesores y al Consejo Escolar de las ausencias que se han producido en el centro y del procedimiento de sustitución y mensualmente en el tablón de anuncio se colgará el número de ausencias de todo el profesorado afectado.
Criterios para las sustituciones del profesorado de corta duración 331
PLAN DE GESTION
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
Ver ROF.
19.18 MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y DEL EQUIPAMIENTO ESCOLAR a) Organización de los espacios: Cuando se precise la utilización de espacios especiales, el/la secretario/a elaborará mensualmente un cuadrante que será expuesto en el tablón de anuncios ubicado en la sala de profesorado a fin de que los profesores/as puedan utilizarlo. Las llaves de dichas dependencias serán recogidas en conserjería tras anotarlo en un registro destinado para tal fin. Dichos espacios son: Biblioteca; salón de actos; aula de medios audivisuales y aulas de informática. EL ETCP organizará la utilización de dichos espacios cuando así sea de su competencia. El profesorado que reserve un aula o espacio será responsable de velar por el buen mantenimiento del mismo durante el tramo horario en el que lo utilice.
b) El mantenimiento: Se realizará con medios propios o mediante contratación. Se contratarán los medios especializados que se consideren convenientes y aquellos que fuesen necesarios para reforzar los propios.
Cualquier profesor/a que detecte alguna rotura o necesidad de reparación lo comunicará a través de una hoja de solicitud de reparación, que se encontrará a disposición en Conserjería, o de manera manuscrita, donde se entregará. Informará igualmente a la dirección de la solicitud entregada y de los daños detectados.
El mantenimiento del centro escolar depende en un principio del distrito cinco. Desde la dirección de este centro exigiremos que el centro esté en las mejores condiciones posibles. Del mismo modo hay otra parte del mantenimiento que depende de la Junta de Andalucía y de igual manera se le exigirá que cumpla con sus responsabilidades.
Al principio de curso cada profesor indicará el estado en que se encuentra el aula asignada para que, en la medida de lo posible, se puedan subsanar las deficiencias encontradas. Las reparaciones que queden sin solucionar cada curso, pasarán a formar parte del listado de reparaciones solicitadas para el curso siguiente y mantendrán su orden de preferencia en cuanto al arreglo de las mismas. 332
PLAN DE GESTION
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
El Director determinará la posibilidad de solución con medios internos y presupuestos del centro. En caso de necesidad de reparación con medios externos realizará las acciones pertinentes buscando siempre los precios más competitivos.
El Mantenimiento de redes informáticas.
Actualmente se ha pedido presupuesto a una empresa para que lleve dicho mantenimiento. El centro escolar está enmarcado con prioridad 1 en el cambio de instalaciones por parte de Iberbanda. Comprometiéndose a aumentando el caudal a 2 megas reales, lo cual es prácticamente lo mismo que tenemos a hora con instanet. Los ordenadores de secretaría y dirección no podrán ser usados de manera indiscriminada por la comunidad educativa, dado que se infectan y luego dificultan la tarea de gestión del centro, para ello se habilitarán más ordenadores para uso de quién le haga falta.
19.19 CRITERIOS PARA LA OBTENCIÓN DE INGRESOS DERIVADOS DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DISTINTOS DE LOS GRAVADOS POR TASAS, ASÍ COMO OTROS FONDOS PROCEDENTES DE ENTES PÚBLICOS, PRIVADOS O PARTICULARES El centro podrá obtener otros ingresos provenientes de: •
Aportaciones procedentes del Estado, Comunidad Autónoma, Diputación, Ayuntamiento o cualquier otro Ente público o privado., y por cualesquiera otros que le pudiera corresponder.
•
Ingresos procedentes de convenios formalizados con asociaciones culturales o entidades sin ánimo de lucro, para el desarrollo de actividades extraescolares y complementarias.
•
Ingresos procedentes de la venta de material escolar a nuestros/as alumnos/as.
•
Ingresos procedentes de convenios de colaboración con organismos y entidades en materia de formación de alumnos en centros de trabajo.
•
Los que procedan de la prestación de servicios y de la venta de bienes muebles, ambos producto de sus actividades educativas y formativas y distintos de los remunerados por la normativa específica de Tasas y Precios Públicos.
333
PLAN DE GESTION
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
•
Los que se obtengan de la venta de material y de mobiliario obsoleto o deteriorado que deberá ser aprobada por el Consejo Escolar y con sujeción a lo estipulado en la Ley.
•
Los que se obtengan por la venta de ropa abandonada por nuestros alumnos y no reclamada.
•
Los que se obtengan del alquiler de zonas comunes del centro para la realización de actividades formativas.
•
Las que se obtengan del alquiler de zonas de aparcamiento en caso de que se apruebe por el Consejo Escolar.
•
Ingresos derivados de la utilización ocasional de las instalaciones del centro para fines educativos.
•
Los fondos procedentes de fundaciones.
•
Ingresos derivados del pago por mal uso o deterioro de material o mobiliario del Centro por parte de cualquier miembro de la comunidad educativa.
•
Fiesta de Graduación (Fin de Curso).
•
Cualquier otro ingreso, para el que deberá contar con la autorización de la Consejería.
Cuando el Consejo Escolar del Centro determine, y siempre de forma argumentada a determinadas personas o instituciones podría eximírseles del pago de una contraprestación por el uso de las instalaciones del centro.
Fijación de precios Los precios se fijarán de acuerdo en cada momento por la dirección del centro y para ciertos casos por el Consejo Escolar o en su defecto por la Comisión Permanente.
334
PLAN DE GESTION
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
19.20 PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO ANUAL GENERAL DEL CENTRO El/la secretario/a será el encargado de coordinar la realización del inventario general del instituto y mantenerlo actualizado. No obstante, y tal y como establece la orden del 10 de mayo de 2006, independientemente del registro de inventario.
•
Mobiliario.
El inventario se hará por la Secretaría del Centro, a partir de la documentación que le entreguen los tutore/as y especialistas. Los muebles que se cedan a los dos equipos de zona existentes en el centro serán recogidas por documentos de cesión para un posterior control de los mismos.
•
Material fungible.
Los maestros/as harán el inventario del material fungible que hayan comprado para aportárselo a la secretaría del centro.
•
Adquisición de material inventariable.
Para la adquisición de material inventariable será necesaria la autorización por escrito del director del centro si no es encargado ni comprado por él mismo o por el secretario. En la factura deberá ir el nombre del centro, la dirección, y el nif de la junta S4111001F. Dependiendo la cuantía del material a comprar deberá llevar la aprobación de la Comisión Permanente.
•
En el caso de reparaciones del material inventariable asignado a un ciclo o especilaidad deberá ser dado cuenta del precio de la reparación al secretario, para ver si es viable o no su reparación. Por sus especiales características, existirá también un libro Registro de inventario de biblioteca, conforme al modelo que figura como Anexo IX de esta Orden, que recoja los
335
PLAN DE GESTION
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
libros que pasen a formar parte de la biblioteca del centro, cualquiera que sea su procedencia
Procedimientos, responsables y plazos. Es responsabilidad del secretario mantener al día los inventarios. Dichos inventarios deberán estar al día previamente en cada aula por su tutor/a o especialista pudiendo pedir el secretario responsabilidades en caso de pérdidas o resultar incompletos.
En el caso de la biblioteca, lo es el/la profesor/a responsable de biblioteca.
El/la Secretario/a para los equipos y materiales de uso general del Centro.
El/la Secretario/a del Centro los recopilará y encuadernará junto con el resto de altas y bajas del inventario general del Centro, para su aprobación junto con los demás registros contables en Consejo Escolar, antes de día 30 de octubre.
19.21 CRITERIOS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL CENTRO Y DE LOS RESIDUOS QUE GENERE QUE, EN TODO CASO, SERÁ EFICIENTE Y COMPATIBLE CON LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE El Consejo Escolar aprobará los criterios que en este apartado se tendrán y que contemplarán los siguientes objetivos y medidas:
OBJETIVOS:
1. Realizar una gestión sostenible y eficiente de todos los recursos del Centro y de sus residuos, compatible con el medio ambiente.
2. Hacer partícipe a toda la comunidad en la reflexión, diseño y aplicación de medidas concretas para conseguir el objetivo fundamental anterior. 336
PLAN DE GESTION
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
3. Evitar y reducir los residuos y aumentar el reciclaje y la reutilización
4. Gestionar y tratar los residuos de acuerdo a los estándares de buenas prácticas.
5. Eliminar el consumo innecesario de energía y mejorar la eficiencia en el destino final de la misma.
6. Promover activamente el consumo y la producción sostenible, especialmente los productos con etiqueta ecológica, orgánicos y de comercio ético y justo.
MEDIDAS
•
Regular en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro el uso de los medios materiales del Centro, el consumo en general de cualquier bien, con especial atención al uso de las instalaciones energéticas.
•
Realización actividades de concienciación medioambiental
•
Establecer un procedimiento anual para que la comunidad educativa realice una reflexión sobre el uso que hacemos de las instalaciones del Centro y de todos los medios materiales y de los residuos que generamos, para poner en práctica medidas concretas.
•
Seguir con las medidas establecidas en el Plan de ahorro y contención del gasto:
•
Petición conjunta de material de oficina para todo el Centro.
•
Petición de al menos dos presupuestos para todas las compras del Centro de cierta cuantía.
•
Llevar un control del consumo de fotocopias realizados en el Centro: especalidades, tutorías, etc., y propiciar con ello una conciencia que favorezca un consumo razonable. Para ello se tomarán las siguientes medidas: a) Se asignará una cantidad inicial de fotocopias para los ciclos, igual a la media consumida durante los últimos tres años por cada ciclo o especialidad. 337
PLAN DE GESTION
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
b) Se notificará periódicamente el consumo mensual de cada tutor/a o especialista c) Configurar todas las impresoras del Centro con los siguientes parámetros por defecto: •
Las de color: en blanco y negro.
•
El resto: con un tipo de letra especialmente pensado para propiciar un menor consumo de tinta.
e) Criterios para adquirir cualquier equipo o maquinaria. Debiendo considerarse este aspecto como muy importante en cualquier decisión que se tome al respecto: a) Usar equipos y medios eficientes en cuanto a gasto energético, y reconocidos por bajo impacto ambiental en su obtención, vida y posterior reciclaje. b) Usar equipos y medios de buena calidad, fiables y duraderos debido al uso multitudinario y diario.
La mayoría de residuos que se generan en el centro son restos de papel y cartón, para lo que habrá instaladas papeleras de reciclaje en diversas aulas y dependencias del centro. Cuando sea necesario, se transportará este residuo fuera de nuestras instalaciones por los conserjes, con la ayuda de alumnado voluntario, a los contenedores correspondientes .
Se fomentará en el centro una ideología basada en la eliminación del consumo innecesario de energía por lo que se concienciará al profesorado, alumnado y al PAS para que revise y apague las luces de las dependencias comunes en función del tramo horario de la jornada escolar y aquellos aparatos eléctricos de uso cotidiano.
Además, el uso del aire acondicionado del centro estará restringido a los días en los que la temperatura sea excesivamente baja o alta y siempre limitándola a temperaturas recomendadas por la Administración.
Finalmente destacar que en el caso de los tóner de impresora y fotocopiadora se dispondrá de una empresa la que se encarga de la recogida del material inservible y de su óptimo reciclaje. En el caso que sea posible.
338
PLAN DE GESTION
CEIP MANUEL ALTOLAGUIRRE CURSO 2011/2012
19.22 CUALQUIERA OTROS ASPECTOS RELATIVOS A LA GESTIÓN ECONÓMICA DEL CENTRO NO CONTEMPLADOS EN LA NORMATIVA VIGENTE, A LA QUE, EN TODO CASO, DEBERÁ SUPEDITARSE
Exposición de publicidad
Sólo se podrá exponer la siguiente publicidad en el Centro:
•
De clases particulares, academias y demás servicios relacionados con la educación (en el vestíbulo y con autorización de la Dirección).
•
De eventos culturales o lúdicos (en el vestíbulo y con autorización de la Dirección).
•
De pisos para alquilar (en la sala de profesores).
•
Expositores de libros para venta privada o al centro.
•
La venta de materiales no curriculares al profesorado deberá hacerse en horario no lectivo.
Fotocopiadora. No se hacen fotocopias de libros, excepto de alguna página suelta o capítulo permitido) y siempre cumpliendo la normativa vigente.
(dentro
de
lo
La fotocopias personales quedan supeditadas al consentimiento de la dirección del centro que, dependiendo de la cantidad, estará facultada para cobrar dichas fotocopias al precio que se le cobra al centro por copia realizada.
339