PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
PLAN DE CONVIVENCIA
CEIP NAVAS DE TOLOSA
Revisión 2013-14
Página 1
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
ÍNDICE Página - INTRODCCIÓN 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Las características del centro y de su entorno a) Ubicación, accesos, horarios, recursos materiales, etc b) Datos del centro 1.2.-Las características de la comunidad educativa a) Personal del centro b) Características del alumnado c) Características socioeconómicas de las familias d) Información recogida a través de Cuestionarios
Alumnado
Familias
1.3.- La situación de la convivencia en el centro y en el aula 1. Relaciones de comunicación 2. Estado de la convivencia en el centro 3. Las actuaciones desarrolladas por el centro ante situaciones conflictivas a) Medidas tomadas con mayor frecuencia respecto al alumnado b) Participación del profesorado, las familias y el alumnado c) Actuaciones Curriculares d) Actuaciones organizativas. e) Actuaciones de Tutoría. f) Implantación de planes y proyectos. g) Participación del alumnado. h) Efectividad de las mismas. 1.4.- La relación con las familias y con otras instituciones del entorno.. a) Grado de participación e implicación de la familia (y actitud) b) Relaciones con la AMPA y otras instituciones sociales de la localidad c) Medidas tomadas en este ámbito y que han resultado eficaces. d) Actividades de formación propuestas 1.5.- Las experiencias y trabajos previos realizados en relación con la
Página 2
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
convivencia en el centro.
a) Experiencias puntuales eficaces. 2.- OBJETIVOS 3.- NORMAS GENERALES Y DE AULA 3.1.- Generales del Centro -FAMILIAS. -PROFESORADO . 3.2.- Específicas de cada aula. 1. Normas de Educación Infantil.(Anexo I) 2. Normas del 1º Ciclo de Educación Primaria. (Anexo II) 3. Normas del 2º Ciclo de Educación Primaria. (Anexo III) 4. Normas del 3º Ciclo de Educación Primaria. (Anexo IV) 5. Decálogo del buen alumnado (Anexo IV)
Derechos y deberes de los alumnos.
Derechos y deberes del Profesorado.
Sistema para detectar incumplimiento de las normas.
Correcciones o medidas disciplinarias que se aplicarán.
4.- COMISIÓN DE CONVIVENCIA.
Composición.
Plan de reuniones.
Plan de Actuaciones.
5.- NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL AULA DE CONVIVENCIA DEL CENTRO 6.- MEDIDAS A APLICAR EN EL CENTRO PARA PREVENIR, DETECTAR, REGULAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PLANTEARSE. 7.-PROGRAMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN ESTA MATERIA. 8.- ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA DIFUSIÓN, EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DEL PLAN. 9.- PROCEDIMIENTO PARA LA RECOGIDA DE LAS INCIDENCIAS EN MATERIA DE CONVIVENCIA MEDIANTE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS. 10.-FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DE LAS DELEGADAS DEL ALUMNADO EN LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS Página 3
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
CONFLICTOS QUE PUDIERAN PRESENTARSE ENTRE EL ALUMNADO O ENTRE ÉSTE Y ALGÚN MIEMBRO DEL EQUIPO DOCENTE, PROMOVIENDO SU COLABORACIÓN CON EL TUTOR O LA TUTORA DEL GRUPO. 11.- EN SU CASO, FUNCIONES DEL DELEGADO O DE LA DELEGADA DE LOS PADRES Y DE LAS MADRES DEL ALUMNADO A QUE SE REFIERE EL ART. 8 DE LA PRESENTE ORDEN, ENTRE LAS QUE SE INCLUIRLA DE MEDIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS ENTRE EL PROPIO ALUMNADO O ENTRE ÉSTE Y CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. 12.- ACTUACIONES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS, EXPLICITANDO PARA CADA UNA DE ELLAS LAS PERSONAS RESPONSABLES, LOS RECURSOS DISPONIBLES Y LOS PROCEDIMIENTOS A SEGUIR. 13.- ACTUACIONES CONJUNTAS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DE COORDINACIÓN DOCENTE DEL CENTRO EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO DE LA CONVIVENCIA EN EL MISMO. 14.- ACTUACIONES CONJUNTAS DE LOS EQUIPOS DOCENTES DEL CENTRO, EN COORDINACIÓN CON QUIENES EJERCEN LA ORIENTACIÓN, PARA EL TRATAMIENTO DE LA CONVIVENCIA EN LOS GRUPOS DE ALUMNOS Y ALUMNAS. 15.- ACTUACIONES DE LA TUTORA O EL TUTOR Y DEL EQUIPO DOCENTE DE CADA GRUPO DE ALUMNOS Y ALUMNAS PARA FAVORECER LA INTEGRACIÓN DEL ALUMNADO DE NUEVO INGRESO, TANTO EN EL AULA COMO EN EL CENTRO. 16.- ACTUACIONES ESPECÍFICAS PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA SEXISTA, RACISTA Y CUALQUIER OTRA DE SUS MANIFESTACIONES. ANEXO I ANEXO II. ANEXO III. ANEXO IV. ANEXO V ANEXO VI ANEXO VII ANEXO VIII
Página 4
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
.- INTRODUCCIÓN. La escuela es un lugar privilegiado de convivencia. Es un espacio de crecimiento, de encuentro, de aprendizaje, de experiencias compartidas, de conocimiento de los unos a los otros y de descubrimiento del mundo. En la escuela, se reproducen las situaciones conflictivas de la sociedad, pero también las posibilidades de superación e integración que favorecen los ambientes educativos. Es, sin duda, un lugar insuperable donde aprender a convivir. Los medios de comunicación nos vinculan con frecuencia las palabras “violencia”, “acoso” y “fracaso” a la escuela. Frente a ellas, tenemos que hablar de prevención, motivación, comunicación y mediadores, de objetivos, proyectos y experiencias, de profesores, alumnos y compañeros. Las nuevas situaciones que vive la escuela pueden ser foco de conflictos, pero son también oportunidades para aprender. Los niños y las niñas que crezcan, aprendan y maduren juntos en un ambiente educativo de sana convivencia, serán ciudadanos capaces de asumir las diferencias, respetar a los otros, dialogar y convivir. Esta es la finalidad que persigue nuestro Centro, lograr un clima de convivencia basado en el respeto y en la comunicación fluida, abierta y sincera entre todos los miembros de la Comunidad Educativa. Este reto debe ser para todos un principio básico. Así pues consideramos fundamental que se respire en nuestro Centro un clima de convivencia armónico, que sea facilitador del trabajo escolar, donde todos y todas se sientan seguros y respetados. Desde estos principios básicos, tenderemos a proyectar en nuestro alumnado valores humanos de respeto, no violencia, justicia, solidaridad, tolerancia y democracia, a fin de ofrecer un servicio educativo de gran calidad. El Plan de Convivencia que queremos ofrecer se elabora según lo dispuesto en el Decreto 328 /2010 de 13 de julio en su artículo 4.1. indica : Los centros educativos elaborarán un plan de convivencia que, tras su aprobación por el Consejo Escolar del centro, se incorporará al proyecto educativo del mismo.
Página 5
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
Actualmente el interés por las normas de disciplina ha sido desplazado por la búsqueda de fórmulas consensuadas por el conjunto de la comunidad educativa. Desde este punto de vista la disciplina ha pasado de ser un elemento con valor en si mismo a ser un procedimiento basado en la negociación. Es necesario buscar estrategias que permitan prevenir conflictos futuros y resolver eficazmente aquellos que ya se han presentado, considerando cada situación problemática como una situación para aprender a gestionar mejor la clase y como un ejercicio práctico en el que los alumnos/as aprendan a construir un clima de convivencia respetuoso y favorable al trabajo escolar.
Detectamos que nuestro Centro, en momentos puntuales tiene conflictos. Hay falta de interés y motivación por aprender y se dan actos concretos de indisciplina, que son los que en ocasiones trascienden, alarmando y creando un visión distorsionada del funcionamiento normal del Centro.
Nuestro objetivo principal no es sólo servir de freno a posibles conflictos de convivencia, sino que pretendemos enseñar a nuestro alumnado a vivir tanto dentro como fuera del centro. Buscamos un buen clima escolar.
Este plan debe ser un instrumento útil al servicio de la Comunidad Educativa del Centro.
1.- DIAGNÓSTICO. 1.1.- Las características del centro y de su entorno. b) Ubicación, accesos, horarios, recursos materiales, etc. La pedanía de Navas de Tolosa pertenece a la localidad de La Carolina y se sitúa en el cuadrante noroeste de la comarca Norte, atravesada por la autovía de Andalucía E-05. Su territorio es eminentemente de Sierra Morena y las actividades agrarias principales son el olivar, la ganadería y la caza. Las características físicas y geográficas del entorno en el que se desenvuelven y adecuar los contenidos al medio rural en el que nos encontramos, dedicada al olivo y la sierra. El C.E.I.P.: “Navas de Tolosa” tiene un edificio en la calle Álamo, s/n, donde se encuentran las unidades de 2º ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Biblioteca de
Página 6
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
Centro, gimnasio (que se está reformando y pista deportiva, aula de Apoyo a la Integración (Ed. Especial) y un despacho dedicado para la Dirección y Sala del Profesorado. Los recursos económicos de que dispone el Centro provienen de la Consejería, pudiendo variar en función del número de unidades. También se puede contar con aportaciones económicas procedentes de la concesión de ayudas solicitadas para la realización de proyectos educativos, que dependerán de la presentación y concesión de los proyectos. En cuanto a recursos materiales, la situación en la que se encuentra el Centro, tanto de mobiliario como de equipamiento didáctico es muy escasa, ya que el mobiliario precisa de una renovación debido al estado en el que se encuentra por el paso de los años, excepto el de la biblioteca de reciente adquisición. b) Datos del centro.
Proyecto de Dirección. Los objetivos que se desglosan en el proyecto de Dirección en relación a la convivencia
del Centro son los siguientes:
-
Crear un clima de convivencia y confianza para que los conflictos se resuelvan
democráticamente y de la mejor manera posible, para que reine un bienestar en el centro. -
Respetar las opiniones de los diferentes sectores educativos para garantizar la calidad
educativa. -
Inculcar el desarrollo transversal de lo valores democráticos y de no violencia en el
centro. -
Cooperar en la creación de un clima de convivencia y comunicación entre los distintos
miembros de la Comunidad Educativa. -
Favorecer la convivencia, el diálogo y la solidaridad entre los distintos miembros de la Comunidad Educativa.
-
Difundir entre el alumnado actitudes de tolerancia, pluralismo, respeto por uno mismo y rechazo de la injusticia.
-
Introducir en actividades educativas la educación en valores, para que el alumnado se desarrolle como persona.
-
Detectar e identificar todas las situaciones discriminatorias para que reine una buena convivencia entre los distintos miembros de la Comunidad Educativa.
-
Establecer y cumplir una serie de normas reflejadas en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del centro y revisarlas.
Página 7
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
-
Educar en valores utilizando todas las estrategias posibles, buscando la participación
de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
Finalidades Educativas. La formulación y aprobación de las finalidades educativas es responsabilidad del Consejo
Escolar y nos lleva a proponer las siguientes relacionadas con la Convivencia: -
Pretendemos propiciar desde nuestro centro una educación en libertad, la realización
individual y social del alumnado, potenciando la creatividad, tratando de compensar las desigualdades de origen social o personal. -
El clima de convivencia cotidiana se desarrollará en el contexto de un ambiente de
solidaridad, respeto y convivencia democrática, propiciando la adquisición de actitudes basadas en el respeto a las personas y uso de las cosas. -
Favorecer un régimen de coeducación, cooperación y comprensión donde no exista
discriminación en razón de sexo, raza, religión o ideología.
-
Se favorecerá un ambiente de trabajo en el que el alumno sea capaz de manifestar
opiniones, capacidades, actitudes tendentes a desarrollar su propia personalidad. -
Se pretende promover actividades sociales y culturales.
-
Los padres apoyarán la labor educativa del centro plasmada en estas finalidades.
Otros planes y proyectos.
El Centro tiene aprobados los siguientes planes y proyectos educativos: - Proyecto “Escuela: Espacio de Paz: Por una buena convivencia” - “Plan de Igualdad entre hombres y mujeres”. - Plan de lectura y bibliotecas - Crece con tu árbol
Actividades en centros de Educación ambiental. - “5 al día”. - “Alimentación saludable”. - “Aprende a Sonreír”. - “Di no”. - Mira -
Comunidades de Aprendizaje
La planificación de todas las actividades dentro del proyecto está basada en el aumento de la paz , la solidaridad y la convivencia entre todos los agentes de la comunidad educativa.
Página 8
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
1.2.-Las características de la comunidad educativa. e) Personal del centro. La plantilla docente se puede considerar estable. Está comprometido a través del Plan Anual de Centro y del Proyecto “Escuela: espacio de Paz” y el proyecto comunidades de aprendizaje a realizar actuaciones que refuercen dicho clima.
f) Características del alumnado. En nuestro caso al encontrarnos dentro de un núcleo rural, la mayor parte del alumnado está matriculado en el centro, procedente de familias dedicadas a labores agrícolas principalmente un , a industria y autónomos un , empleados un y administrativos. Las características fundamentales de nuestro alumnado es bastante diferenciada según la edad. El alumnado de poca edad suele ser más trabajador, es decir se interesa por las actividades educativas que el de mayor edad.
Poseemos cierto alumnado que encuentra el trabajo escolar como una obligación poco satisfactoria y motivadora. Ello no se manifiesta en forma de absentismo escolar, sino más bien en apatía, desinterés y falta de rendimiento. A medida que subimos de nivel baja la motivación del alumnado. Los valores e intereses más relevantes manifestados por el alumnado son el deporte, el juego y la televisión que les ocupa bastantes horas al día. En pocas ocasiones se inclinan por la lectura o el trabajo escolar. La asistencia del alumnado es bastante regular en general. Las faltas de asistencia a clase son justificadas y debidas a enfermedades.
Nuestro centro es una comunidad en la que no existen realmente problemas de convivencia, no obstante sí que hay que corregir algunos comportamientos dentro de cada aula, lo que nos ayudará a avanzar más y mejor.
g) Características socioeconómicas de las familias. La familia como primer agente socializador, se considera como medio de formación anterior a la entrada del alumnado al centro y como base de la que se debe partir. Como
Página 9
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
consecuencia a esto hay una gran diversidad de “modos” de comportamiento, derivados del ambiente social, nivel socioeconómico y cultural. Las familias de Navas de Tolosa suelen tener de uno a dos hijos o hijas, existen familias numerosas pero son las menos. El núcleo familiar está compuesto por padre, madre e hijos o hijas y mencionar el importante papel y fundamental el de los abuelos dentro de la familia, ya que ejercen de segundos padres. Para estos, supone una segunda juventud y una ilusión al verlos crecer y educarles. También influyen en el aprendizaje de las costumbres, saberes tradicionales y de valores. Respecto a los padres, se preocupan bastantes de sus hijos e hijas, sobre todo cuando cursan la etapa de Educación Infantil. En cuanto a la escuela, están deseando participar en el proceso de enseñanza-aprendizaje que reciben en el centro y en la actualidad lo hacen dentro de las actividades enmarcadas dentro el proyecto comunidades de aprendizaje con el cual se ha aumentado en gran medida la convivencia de toda la comunidad educativa en general.
Existe en nuestro centro una Asociación de Madres y Padres de Alumnos. que mantiene una estrecha relación con el profesorado del centro y en concreto con la dirección , manteniendo reunionés fluidas para coordinar actividades.
Existe una buena relación con la familias, de manera que siempre que hemos necesitado su colaboración en cualquier tema relacionado con la educación de sus hijos han estado dispuestos a ello, ejemplo lo tenemos ahora en la colaboración que están prestando en la elaboración del Plan de Convivencia y dentro de las actuaciones de éxito en el proyecto comunidades de aprendizaje. El centro se esfuerza continuamente por involucrar a los padres y madres en la tarea educativa;
La participación de padres y madres, en el proceso educativo, funciona de manera adecuada y colaboran en las distintas comisiones del Consejo Escolar: Convivencia, económica y de actividades extraescolares y complementarias. Y este año también colaboran en las comisión gestora y mixta del proyecto CdA.
Página 10
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
Información recogida a través de Cuestionarios: Padres y madres. Profesorado, Alumnado, E. Directivo, etc.
Se han realizado una serie de encuestas a dos sectores de la Comunidad Educativa, al alumnado de 2º y 3º ciclo de Ed. Primaria y a las familias. Los resultados son los siguientes:
Alumnado: -
Relación entre compañeros/as. El 10% dice que mal, el 50% que regular, el 20% bien y el 20% que muy bien.
-
Relación con el Profesorado. El 20% dice que bien y un 80% que muy bien.
-
Ayudar a sus compañeros/as. El 10% dice que nunca, el 60% que a veces y un 30% dice que muchas veces.
-
Sobre las actitudes que adopta el Profesorado. El 20% dice que nunca, el 40% que a veces y un 40% dice que siempre.
-
Los lugares donde suelen producirse los conflictos. En el patio (50% siempre30% a veces-20% nunca), en los aseos (80% nunca-20% a veces), en el pasillo (40% nunca-40% a veces- 20% siempre), en el aula (60% nunca-20% a veces20% siempre) y en las entradas y salidas (60% nunca-20% a veces –20% siempre).
-
Alumnado que reconoce que se meten con sus compañeros/as. El 70% dice que nunca frente a un 30% dice que muchas veces.
El 80% del alumnado dice que para evitar los conflictos en el Centro hay que decírselo al profesorado.
Familias: -
El clima de convivencia. El 10% dice que muy bueno, el 40% que bueno, el 40% que regular y un 10 % dice que es malo.
-
Relación con el profesorado. El 80% dice que es buena frente al 20% que es muy buena.
-
Relación entre familias. El 5% dice que es mala, el 40% que es regular y un 55% dice que es buena.
-
Las familias ven la relación entre el alumnado. Un 50% dice que es regular y el otro 50% que buena. En este punto coinciden que los padres y las madres tienen
Página 11
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
que educar mejor a sus hijos e hijas, incluso dicen algunos que lo primero que hay que hacer es educar a las familias. -
Participación de las familias en la vida del Centro. El 60% dice que es buena frente a un 40% que es regular.
-
Sobre las normas de convivencia que se entregaron a principios de curso. Un 95% dice que les parece bien, frente a un 5% que regular.
-
La forma de resolver conflictos en el Centro. Un 60% dice que bien y un 40% dice que regular.
-
Y por último, sobre la creación de una AMPA. UN 83% dice que está de acuerdo frente a un 17% que dice que no. Matizar que al día de hoy la AMPA ya es una realidad.
A continuación, exponemos unas ideas de las familias sobre la prevención y resolución de situaciones conflictivas: -
Cumplir las normas tajantemente.
-
Actividades relacionadas con la convivencia.
-
Reuniones más periódicas para hablar del comportamiento de sus hijos e hijas.
-
Expulsar al alumnado cuando cometa alguna agresión física o verbal.
-
Que el alumnado realicen correcciones comunitarias en beneficio del Centro, como recoger, ordenar material o libros durante el recreo, etc.
-
Mejorar las relaciones entre las familias.
1.3.- La situación de la convivencia en el centro y en el aula.
La respuesta educativa del Equipo Directivo y el profesorado en el centro es la de promover la actitud de participación del alumnado a través de los cauces de diálogo, respeto y comunicación para solucionar cualquier conflicto y la necesidad de potenciar la mejora de la convivencia a través de la adquisición de habilidades de enfrentamiento a los conflictos.
Esta actitud de diálogo y respeto que venimos aplicando, ha dado un resultado positivo, que se puede apreciar en el descenso de conductas contrarias a las normas de convivencia.
El clima de convivencia del Centro era considerado como regular por el sector de las familias. Desde cursos anteriores se viene observando que el verdadero problema de convivencia reside en las relaciones que tienen las familias, y poco a poco influyen en sus
Página 12
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
hijos e hijas en el comportamiento diario que desarrollan en el centro. Este es uno de los motivos por los que el centro decidió transformarse en una CdA y desde hace un par de años estamos viendo como está mejorando este tipo de relaciones.
No obstante se concretan a continuación algunos bloques relacionales:
1.-Relaciones de comunicación. La relación del Profesorado-Alumnado, según los cuestionarios entregados a las familias es bastante buena. Decir que el comportamiento del alumnado va mejorando positivamente. Los tipos de conflictos más frecuentes en el centro son: -
Disrupción en el aula: hablar a destiempo, levantarse sin permiso, hablar con los compañeros/as...
-
Distracción y falta de atención.
-
Pérdida de respeto entre iguales o a menores durante el recreo o en las entradas y salidas al centro.
-
Desobediencia a las órdenes y normas educativas y formativas del maestrofamilia (no realización de tareas escolares en la casa).
-
Pequeñas peleas en espacios comunes (patio, pasillos,…), insultos, etc.
En cuanto a la relación Alumnado-Alumnado es buena, pero se va observando como influyen las disputas entre las familias. El clima de convivencia en el centro entre el alumnado, generalmente es bueno. No se observan serios problemas, apareciendo algún conflicto de forma aislada, que se resuelve fundamentalmente con el diálogo y con alguna medida disciplinaria de carácter menor (quedarse sin recreo, realizar tareas educativas o pedir disculpas,...) La Coordinación y relación entre el Profesorado es bastante buena y eso se debe a la pequeña plantilla que tenemos, podemos decir que “estamos como en familia”.
2.- Estado de la convivencia en el centro. a) Datos de los últimos años. En cursos anteriores se han producido bastantes problemas con las familias, sobre todo por no cumplir las normas del centro, desautorizarnos delante de sus hijos o hijas, traernos
Página 13
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
problemas ajenos al centro y algunas veces no se comunican con el profesorado de manera correcta y con educación. En la actualidad esta situación no ocurre debido a las diferentes medias planteadas y a la invocación de las familias en la vida del centro día a día. Las familias valoran y respetan al profesorado y se resuelven todos los conflictos o “malos entendidos” a través del diálogo.
Respecto al alumnado, se suelen producir los siguiente tipos de faltas de conducta:
b) Tipología de las faltas. Las faltas más comunes fueron: -
Agresión verbal a un compañero/a.
-
Agresión física a un compañero/a.
-
Falta de respeto y humillación a un compañero/a.
-
Hacer uso inadecuado de las instalaciones.
c) Perfil del alumnado.
Principalmente el alumnado más conflictivo es el del 3º ciclo Ed. Primaria, debido a que son alumnos con falta de motivación para el trabajo, poca valoración del esfuerzo y desfase en la adquisición del currículo. No obstante con actuaciones como los grupos interactivos o la transformación de su colegio en un castillo escolar , y otras tantas actuaciones.. la mayor parte del alumnado se encuentra mucho más motivado y respetan las producciones del resto.
d) Lugares en los que se producen los conflictos. Los lugares donde se produjeron los conflictos los últimos años fueron en los recreos, en las entradas y salidas del centro y en los servicios o en las salidas para ir a ellos y en los cambios de clase (los menos).
3.-Las actuaciones desarrolladas por el centro ante situaciones conflictivas. Las actuaciones que se han desarrollado en el centro en años anteriores cuando se han dado situaciones de malestar, situaciones incómodas, etc, es decir ante situaciones
Página 14
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
conflictivas que puedan seguir el normal proceso de enseñanza-aprendizaje siempre ha sido el diálogo entre el sector educativo implicado. A continuación exponemos las medidas y actuaciones que también se han desarrollado.
i) Medidas tomadas con mayor frecuencia respecto al alumnado. -
Apercibimientos orales a los padres o madres del alumnado.
-
Apercibimientos escritos (“Escrito de la Convivencia”)
-
Quedarse sin recreo realizando tareas educativas.
-
Trabajos por escrito sobre el problema.
-
No disfrutar de las actividades extraescolares.
-
Realizar actividades después de la salida, acompañados por el profesorado.
j) Participación del profesorado, las familias y el alumnado.
El profesorado siempre se implica ante situaciones conflictivas para intentar mejorar con diferentes estrategias.
En cuanto al sector de las familias, hemos pasado de poder trabajar solo decir con una minoría sobre la convivencia de sus hijos o hijas a hacerlo de forma sistemática con diferentes reuniones, y estrategias como las tertulias literarias dialógicas con familiares que realizamos los lunes alternos por la tarde, la cual ha servido para mejorar la convivencia entre las propias familias y también con el profesorado.
Además, la dirección del centro ha establecido compromisos con otros sectores e instituciones sociales del entorno, como servicios sociales, ayuntamiento, guardia civil, policía local… para trabajar la educación en valores y formarse al alumnado de forma integral.
Página 15
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
Hemos pasado de la situación donde las familias acudían a la cita del profesoradotutor/a para resolver el conflicto y después de escuchar los consejos no ponen medios suficientes para subsanar ese conflicto y quizás el problema radica en la desautorización en las parejas (el padre castiga y la madre levanta el castigo, por regla general) a la actual donde las familias asisten de forma sistemática al seguimiento de compromisos educativos con los tutores llevándose programas conjuntos entre la escuela y el hogar.
k) Actuaciones Curriculares. Las correcciones que se han efectuado en relación a las actuaciones curriculares han sido trabajos escritos y sobre todo con relación a las actividades que no han terminado en clase y llevan para casa.
l) Actuaciones organizativas. o Recreos. El profesorado llega puntual a la zona de recreo observando a todo el alumnado. Existen zonas restringidas para el alumnado porque el patio del recreo es muy grande y tiene muchos rincones donde muchos niños y niñas se esconden y el profesorado no puede realizar la vigilancia oportuna. o Cambios de clase. Como regla general, el profesorado que esté con los niños más pequeños es el que tiene que esperar. Para que el alumnado no se quede nunca solo. o Entradas y salidas del centro. Las entradas se hacen en “filas” (cada grupo en una), entran en orden desde los más pequeños a los mayores; Se ha conseguido un orden en las mismas que el profesorado siempre vigila hasta la verja. o Entradas y salidas de la clase. El alumnado sale entre clases a los servicios solos y de uno en uno. o Sanciones en Recreos. Consiste en dejar al alumno o alumna cerca de la puerta de entrada del patio donde pueda ser vigilado por el profesorado. Se han establecido un sistema de vigilancia por parte del profesorado para controlar al alumnado castigado bien por problemas de conducta o por no terminar las tareas ( los casos más frecuentes) siempre contamos con la autorización de los padres. o Sanciones fuera del aula. Algunas veces se les han mandado trabajos escritos extra para casa o incluso que asistan al centro por la tarde, contando con el consentimiento de las familia. o Información a la familia. A las familias se les informa de cualquier sanción verbal, por escrito o por teléfono por parte del maestro/a tutor/a. Se les cita a tutoría con
Página 16
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
mucha frecuencia para prevenir situaciones conflictivas , no solo cuando el niño realiza la sanción. o Información al alumnado. Se les comunica la sanción en el momento cuando es un apercibimiento oral. Cuando es otro tipo de sanción también se le suele decir personalmente, pero esta vez le damos una carta para que se la den a su familia, explicando la clase o tipo de infracción o falta de conducta. o Normas de aula. En todas las aulas existen normas de aula, son revisadas, comentadas y consensuadas por todos, junto al profesorado tutor. o Aseo del alumnado. El alumnado sale entre clases a los servicios solos y de uno en uno. m) Actuaciones de Tutoría. Las familias han pasado de solo venir al centro de forma forzada a informarse ( no en todos los casos) y con muy poca participación a venir a colaborar con el profesorado e incluso realizar actividades para los propios familiares.
n) Implantación de planes y proyectos. Se han citado anteriormente , con la realización de actividades de los distintos planes o proyectos se trabajarán los objetivos planificados en este plan sobre todo en torno al de Comunidades de aprendizaje.
o) Participación del alumnado. El alumnado realiza todas las actividades relacionadas con los planes y proyectos conjuntamente con el resto de los grupos y de forma individual con sus tutores en sus aulas. p) Efectividad de las mismas. o Se observan una mejora en la conducta del alunando a lo largo de los años. o Hemos conseguido mayor implicación de las familias.
1.4.- La relación con las familias y con otras instituciones del entorno.
Página 17
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
e) Grado de participación e implicación de la familia y actitud mostrada .
La familia acude al centro cuando se le cita individualmente aunque aun no le conceden mucha importancia a las reuniones colectivas centro-familia para cualquier tema, hecho que se nota en la ausencia de algunas madres y totalidad de padres a este tipo de reuniones en cualquier nivel.
f) Relaciones con la AMPA y otras instituciones sociales del barrio o de la localidad.
. g) Medidas tomadas en este ámbito y que han resultado eficaces. En el Proyecto de Dirección se menciona el apoyo a formar la Asociación de Padres y Madres. h) Actividades de formación propuestas. No se han propuesto actividades de formación. 1.5.- Las experiencias y trabajos previos realizados en relación con la convivencia en el centro. b) Experiencias puntuales eficaces. Queremos exponer que por parte del profesorado y de la Dirección ponemos todos los recursos disponibles a disposición del alumnado y de las familias implicadas con las infracciones o faltas de conducta sobre los conflictos, sentándonos a conversar con ellos, escuchándolos con tranquilidad, interesándonos por la marcha de las sanciones, explicándoles en qué consistían, etc.
2.- OBJETIVOS. 1. Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro.
2. Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.
Página 18
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
3. Promover y desarrollar actuaciones relativas al fomento de la convivencia en nuestro centro, en el que estén integrados todos los miembros de la comunidad educativa. 4. Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos que pudieran plantearse en el centro, y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de aprendizaje. 5. Atención individualizada del alumnado que presenta continúas alteraciones del comportamiento. 6. Facilitar la mediación escolar para la resolución pacífica de los conflictos.
No consideramos la convivencia sólo como aspectos organizativos sino además como contenidos a desarrollar y parte de la formación del alumnado.
Aunque haya una buena gestión global de la convivencia, los problemas aparecerán porque son propios de cualquier sistema de relaciones humanas, pero la prevención contribuye a reducirlos. Cuando sea necesaria una corrección o sanción tendrá un propósito formativo, de modo que se garantice tanto el buen funcionamiento general como la socialización ordenada y autónoma del individuo cuya conducta requiera la aplicación de medidas disciplinarias.
3.- NORMAS GENERALES Y DE AULA. En nuestro Centro se pretende lograr un clima de convivencia basado en el respeto y la fluida comunicación. La consecución de este objetivo es primordial ya que así se podrá conseguir el trabajo en equipo del Centro. El profesorado debe proyectar en el alumnado valores humanos de justicia, tolerancia, respeto, democracia y no violencia, sin menoscabo de enseñanza de calidad que busque la adaptación futura de los mismos a las demandas culturales de nuestra sociedad. Consideramos que el cuidado por mantener unas relaciones humanas relajadas y profundamente respetuosas entre los diferentes miembros de la comunidad, se traducirá en actitudes capaces de generar por sí mismas un ambiente generalizado de confianza y seguridad propiciador de la creatividad y eficacia.
3.1.- Generales del Centro. Las normas generales del Centro han sido revisadas por el Claustro de Profesorado, dando el visto bueno las familias, con reuniones que se establecieron a principio de curso.
Página 19
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
Partiendo de la base de que las relaciones de convivencia entre y con las madres y padres del alumnado de este centro, como miembros de la Comunidad Educativa, están ajustadas por las Leyes orgánicas de Educación y nuestro Plan de Convivencia, partiendo de los derechos y deberes que la legislación les reconoce.
Normas de Convivencia en tres vertientes: 1. En relación con el Centro: -
Conocer el Plan de Convivencia del centro y observar las normas contenidas en el mismo.
-
Atender a las citaciones del Centro.
-
Abstenerse de visitar a su hijos e hijas durante los recreos sin causa justificada.
2. En relación con el Profesorado: -
No desautorizar la acción del profesorado en presencia de sus hijos e hijas.
-
Facilitar todo tipo de información y datos valorativos de sus hijos e hijas al profesorado que precisen en los distintos aspectos de su personalidad.
-
Facilitar a sus hijos e hijas cuantos medios sean precisos para llevar a cabo las actividades y tareas que le indiquen el profesorado.
-
Participar voluntariamente con el profesorado en la programación de aquellas actividades para las que se solicite su ayuda.
3. En relación con sus hijos e hijas: -
Colaborar en la labor educativa de sus hijos e hijas.
-
Vigilar y controlar sus actividades.
-
Facilitar el incumplimiento de las obligaciones de sus hijos e hijas respecto al centro: puntualidad, orden, aseo, cuidado de material, etc.
-
Distribuir y coordinar su tiempo libre y de ocio, especialmente en lo relativo a: lecturas, juegos y televisión.
-
Justificar las ausencias y retrasos de sus hijos e hijas durante el horario escolar.
-
Recoger personalmente o mediante persona autorizada al alumnado que tenga que ausentarse del Centro durante el horario escolar. (debe de firmar un escrito).
-
Estimular a sus hijos e hijas en el respeto a las normas de convivencia del Centro como elemento que contribuye a su formación.
Estas normas van dirigidas a las FAMILIAS. Son las siguientes:
Página 20
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
1. La asistencia regular ayuda a los niños/as a ajustarse al horario de clase y a aprender sus procesos y rutinas diarias. 2. La puntualidad es un hábito que deben adquirir nuestros alumnos/as desde bien pequeños. La puerta de entrada al colegio será cerrada 15 minutos después de la entrada de los niños. 3. Es necesario que comuniquen la ausencia de su hijo/a a su maestro/a tutor. 4. No se permitirá a ningún niño o niña que falte sin una causa justificada. 5. Si a su hijo o hija le recoge alguna persona distinta a la habitual, por favor, avise a su tutor/a para firmar una autorización de salida. 6. Si el alumnado está enfermo con gravedad , por favor no lo traiga al colegio. El profesorado no puede ni debe administrar medicamentos al alumnado. 7. Vigile las cabezas de sus hijos e hijas en caso de liendres o piojos, comuníquelo a su maestro/a y no lo traiga hasta que consiga exterminarlos. 8. Asegúrese que el alumnado desayune adecuadamente antes de venir al colegio, ya que es la comida más importante que les permitirá concentrarse y rendir satisfactoriamente en sus clases. 9. El alumnado de Ed. Infantil debe acudir a clase cómodamente vestidos, preferentemente en chándal o con una indumentaria muy práctica, que no limite sus movimientos, para que pueda ir al servicio sin necesidad de ayuda y tengan autonomía. Eso les proporciona seguridad en sí mismos. Además procuren que la manga de su ropa se pueda subir con facilidad, ya que manipulan plastilina, pinturas, etc., con bastante frecuencia. 10. Las salidas del centro para realizar actividades complementarias o extraescolares, se harán previa autorización materna/paterna, sin la cual el alumnado no podrá salir del colegio. 11. No inducir al alumnado a que se mantenga siempre a la defensiva cuando se ven agredidos (ya que ellos no distinguen si es agresividad o no y se generaría mucha violencia en la escuela). Es decir, eliminar las frases como, “si te pegan, defiéndete” y sustituirlas por, “los amigos se quieren, nunca se pegan”. Esta actitud de los padres, cuando se generaliza, da seguridad al alumnado. En caso de mala conducta, tanto de agresión física o verbal, falta de respeto a compañeros o a maestros/as, estropear el material o mobiliario del colegio… la Comisión de Convivencia se reunirá para actuar. 12. Procurar que la merienda de los niños y niñas para el recreo la traigan de casa y no llevarla al colegio a la hora del recreo o en horas lectivas.
Página 21
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
13. Por el buen desarrollo emocional de sus hijos e hijas les pedimos que no permanezcan durante el recreo en puertas o vallas del centro. 14. Las tutorías son los lunes de 16:30 h. a 17:30 horas. Otras normas que son generales del Centro, pero que afecta al sector del PROFESORADO son las siguientes: - Cumplirá taxativamente su horario en el Centro. - Deberán ser puntuales, solo en casos extremos llegarán tarde y justificarán el retraso al Directora. - No saldrán de sus clases antes de que finalice la duración de éstas, salvo que exista una causa justificada. - Informar periódicamente a los padres y madres sobre el proceso de desarrollo de sus hijos o hijas por medio de reuniones periódicas. - Recibir a los padres y madres para darles la información necesaria relativa a la educación de sus hijos o hijas. En este sentido, en el horario del profesor-tutor aparecerá reflejada una hora de atención a los padres. Los padres y madres deberán solicitar ser recibidos, al menos con un día de antelación, con el fin de que el profesorado-tutor actualice todos sus datos con respecto al alumnado en cuestión y que pregunte al resto de los profesores que imparten docencia en ese nivel y a ese alumnado, interesándose por su evolución dentro de las diferentes materias o por algún elemento problemático que haya podido surgir. - Atender al alumnado y orientarlo tanto en sus posibles conductas problemáticas como en las normales. - Estimular la participación en el Centro, no solo del alumnado sino también de los padres y madres. - Mantener una actitud dialogante y de apertura con respecto al alumnado. - El profesorado utilizará la evaluación como instrumento formativo y no como control del alumnado. - Procurar utilizar la metodología adecuada a las diversas circunstancias del alumnado. - Colaborará y participará en los distintos órganos del Centro. - Cuidará y utilizará canales de información ágil e eficaz.
3.2.- Específicas de cada aula.
Página 22
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
Las normas específicas de aula van dirigidas al alumnado y las hemos agrupado en 4 bloques. También hemos realizado unos cuadrantes con dibujitos para que sean más motivadores para el alumnado. Las normas serán explicadas por el profesorado tutor. Estos bloques son los siguientes: 6. Normas de Educación Infantil.(Anexo I)
Utilizo el semáforo para ir al servicio (Rojo: ocupado/ Verde: libre).
Mantenemos limpia la clase.
Salgo en fila.
Debemos ser amigos.
Debemos prestar atención.
Debemos estar sentados sin correr ni saltar.
Debemos cuidar el material y recogerlo en su sitio.
Debemos hablar bajito y no gritar.
Debemos realizar los trabajos lo mejor que podamos.
7. Normas del 1º Ciclo de Educación Primaria. (Anexo II)
Respetaremos y cuidaremos las instalaciones del Colegio.
Entraremos y saldremos de la clase en orden, en silencio y sin correr.
Si queremos decir algo levantaremos la mano.
Saldremos a los servicios de uno en uno.
Atenderemos las explicaciones de los maestros en silencio y no molestaremos a los compañeros.
Cuidaremos nuestro material y el que hay en la clase.
Haremos los trabajos con orden y limpieza.
Hablaremos sin gritar y sin decir “palabrotas”.
Traeremos cada día el material necesario sin olvidarnos de nada.
Saldremos al servicio de uno en uno.
8. Normas del 2º Ciclo de Educación Primaria. (Anexo III)
Saldremos y entraremos en fila y en silencio.
Nos sentaremos bien en el asiento.
No haremos ruido ni molestaremos a los compañeros /as.
Guardaremos silencio.
Levantaremos la mano cuando queramos decir algo.
No ensuciaremos el suelo.
Página 23
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
Echaremos los papeles a la papelera.
Saldremos al servicio de uno en uno.
9. Normas del 3º Ciclo de Educación Primaria. (Anexo IV)
Permaneceremos sentados en nuestro sitio.
Respetaremos a los compañeros/as y maestros/as.
No debemos correr por los pasillos.
Si necesito hablar lo haremos en voz baja.
Levantaremos la mano para hablar.
No comeremos en la clase.
Respetaremos el material.
Saldremos al servicio de uno en uno.
10. Decálogo del buen alumno/a. (Anexo V) Hemos realizado un decálogo para la autoestima del alumnado, consistente en diez acciones para que se valoren ellos mismos y sobre todo, respeten la manera de ser de cada alumno/a. A principio de curso cada tutor le pasará un decálogo (Anexo V) a cada alumno/a para que lo coloree y lo lea, y después explicarlo de forma colectiva para todo el grupo. También queremos recoger algunos aspectos que son importantes como:
Derechos y deberes de los alumnos. La regulación de los Derechos y Deberes del alumnado viene especificada en este El alumnado tiene derecho a:
- Una formación integral. - La objetividad en la evaluación. - La igualdad de oportunidades. - Percibir ayudas. - La protección social. - El estudio. - La orientación escolar y profesional. - La libertad de conciencia. - Que se respete su intimidad, integridad y dignidad personales. - La participación en la vida del centro.
- La utilización de las instalaciones del centro. - La libertad de expresión. - La libertad de asociación. El alumnado tiene el deber de: Página 24
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
- Estudiar. - Respetar la libertad de conciencia. - Respetar la diversidad. - Respetar el proyecto del centro. - Respetar el buen uso de las instalaciones del centro. - De cumplir las normas de convivencia. - Respetar al profesorado y a los demás miembros de la Comunidad Educativa. - Participar en la vida del centro.
Derechos y deberes del Profesorado.
- Ser respetado en su integridad física, moral, ideológica e intelectual. - Ejercer su labor docente de acuerdo al principio constitucional de libertad de cátedra y con las únicas limitaciones que marca la Ley. - Participar en los órganos de gestión y de representación del Centro en los términos que marca la Ley. - Que les sea facilitada información tanto personal como profesional y sindical cuando ésta llegue al Centro. - Colaborar con el Director en el mantenimiento del orden, la limpieza y la convivencia. Será obligación de los tutores el dar a conocer a sus alumnos y alumnas las normas de convivencia que regulan la vida del Centro así como los Derechos, Deberes y procedimientos disciplinares que se regulan en el presente Reglamento. - El profesorado controlará las salidas del alumnado de su aula dentro de las horas lectivas. En caso de que la salida suponga abandono del recinto escolar se exigirá al alumnado la correspondiente notificación de los padres. - Todo el profesorado cuidará de que su alumnado entre en silencio y con el mayor orden posible. Los tutores o tutoras acompañarán a su alumnado, a los que llevarán en fila, para entrar y salir del Centro.
Sistema para detectar incumplimiento de las normas. Para corregir las conductas contrarias a las normas de convivencia se seguirá el siguiente
proceso:
1.-Se amonestará oralmente al alumnado infractor. 2.-Apercibimiento por escrito a los padres y madres o tutores/as con el modelo de Carne por puntos. 3.-Realización de tareas fuera del horario de clase.(recreos y horas complementarias del profesorado)
Página 25
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
4.- Suspensión del derecho de asistencia al centro por un período máximo de tres días lectivos hasta 30. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o la alumna deberá realizar las actividades educativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. 5.- La Comisión de Convivencia, por propia iniciativa o a propuesta del Presidente, podrá adoptar como medida provisional la suspensión del derecho de asistencia al Centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes.
Correcciones o medidas disciplinarias que se aplicarán. Las correcciones o medidas disciplinarias que aplicaremos a las conductas contrarias
son: -
Realizar tareas dentro y fuera del horario lectivo en el Centro.
-
Suspender el derecho de participación en actividades extraescolares.
-
Suspensión del derecho de asistencia a actividades extraescolares por tiempo limitado.
-
Compromiso del alumnado de modifica su conducta, con disciplina impuesta por la Comisión de Convivencia.
-
No disfrutar del recreo durante un tiempo determinado durante un día o varios.
-
Suspensión temporal del derecho al uso de las instalaciones en horario no lectivo.
-
Horario personalizado, adaptado a los intereses de aprendizaje del alumnado.
-
Comunicación con el alumno o alumna, madre o padre, para informar de su conducta.
-
Suspensión temporal del derecho a usar los medios audiovisuales, ordenadores, etc.
-
Prolongar la estancia del alumnado en el Centro con o sin actividades específicas.
-
Realizar tareas en el Centro de refuerzo de la responsabilidad del alumnado.
-
Retener pertenencias (móviles, video-juegos, etc) durante la jornada o entregar a las familias.
-
Amonestación oral.
-
Apercibimiento por escrito.
-
Suspender el derecho de asistencia al Centro entre 1 a 3 días.
-
Suspender el derecho de asistencia al Centro entre 4 a 30 días.
4.- COMISIÓN DE CONVIVENCIA. Composición. - Director y Presidente: - Profesorado:
Página 26
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
-
2 padres.
Plan de reuniones. La Comisión de Convivencia tendrá, al menos, tres reuniones anuales de acuerdo con las funciones que tiene encomendadas y las que se considere oportuno para la elaboración de propuestas de actuación. Al inicio del curso, donde se abordarán temas relacionados con las normas (modificación y/o revisión) Una en el segundo trimestre para analizar las actuaciones y valorar el seguimiento del Plan de Convivencia. Una al final, en la que se realizará una evaluación del desarrollo del Plan de Convivencia y la Memoria del mismo, con un análisis sobre los avances producidos, las dificultades, los puntos débiles, etc. Las conclusiones que se deriven de cada reunión de la Comisión de Convivencia serán entregadas para su información al profesorado afectado como a los padres y madres implicados. De forma extraordinaria, se podrá reunir cuando las circunstancias derivadas de la convivencia en el Centro así lo requieran y/o cuando el Director lo considere oportuno para informar de algunas de sus decisiones referentes a los temas de convivencia.
Plan de Actuaciones. La Comisión de Convivencia, por atribución del Consejo Escolar, de acuerdo con lo establecido en el artículo 8 del Decreto 19/2007, de 23 de enero, tendrá las siguientes funciones: 1.- Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la Comunidad Educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo y la tolerancia en el Centro. 2.- Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la Comunidad Educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del Centro. 3.- Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos/as los/as alumnos y alumnas. 4.- Mediar en los conflictos planteados.
Página 27
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
5.- Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos en que hayan sido impuestas. 6.- Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el Centro. 7.- Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, tres veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las medidas disciplinarias impuestas. 8.- Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el Centro. 5.- NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL AULA DE CONVIVENCIA DEL CENTRO. En nuestro centro creemos que no es necesario crear aula de convivencia por dos motivos: 1º.- Porque no tenemos un espacio físico apropiado para ello. 2º.- Porque tampoco disponemos de recursos humanos para atender dicha aula. 6.- MEDIDAS A APLICAR EN EL CENTRO PARA PREVENIR, DETECTAR, REGULAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PLANTEARSE. Entre dichas medidas se contemplarán los compromisos de convivencia y, en su caso, la mediación, de acuerdo con lo recogido, respectivamente, en los artículos 10 y 9 de la presente Orden. Por lo que se refiere a las actuaciones preventivas se contemplarán, al menos, las recogidas en el artículo 6 de la presente Orden.
-
Actividades encaminadas a facilitar la integración y la participación del alumnado.
-
Medidas para dar respuesta a la diversidad del alumnado (paloma)
-
Actividades dirigidas a favorecer la relación de las familias y el centro educativo.
(Experiencia sobre los compromisos educativos familiares sobre CC.BB) -
Actividades dirigidas a la sensibilización frente a los casos de acoso. No existe.
-
Actividades dirigidas a la sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad entre
hombres y mujeres. Las actividades de Coeducación desarrolladas en el centro. La coordinadora del Plan de Igualdad entre hombres y mujeres es Mª Dolores López Lázaro. -
Compromisos de Convivencia. Incorporar el compromiso y realizar su procedimiento.
7.-PROGRAMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN ESTA MATERIA.
Página 28
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
Las necesidades de formación del Centro las vemos dirigidas en una triple vertiente: profesorado, alumnado y familia. Ninguno de los estamentos propios de un Centro Escolar puede quedar apartado o al margen de la formación. Es necesaria la formación en actitudes y valores que propicien la resolución de los conflictos que puedan surgir en la convivencia. En el profesorado se hace necesaria la formación permanente de las relaciones interpersonales en el centro: habilidades sociales, estrategias para fomentar la participación resolución de conflictos, intervención ante problemas conductuales, jornadas de convivencia, maltrato entre compañeros/as...
8.- ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA DIFUSIÓN, EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DEL PLAN. El plan de convivencia será difundido a todos los miembros de la Comunidad Educativa a través de los representantes de cada uno de los sectores del Consejo Escolar, los cuales lo darán a conocer a su sector. A comienzo de cada curso se revisará el Plan de Convivencia con objeto de analizar la evolución del estado de la convivencia en el centro, e incorporar el mismo las propuestas de mejora recogidas en la memoria final del curso anterior. De acuerdo con lo establecido en la Orden de 18 de julio de 2007, se llevarán a cabo en el centro docente las siguientes actuaciones de seguimiento y evaluación:
-
Trimestralmente la comisión de Convivencia del Consejo Escolar elaborará un informe que debe de recoger las incidencias que se
-
produzcan en este periodo, las actuaciones llevadas a cabo, los resultados conseguidos, el análisis y valoración del estado de convivencia en el centro, así como, las propuestas de mejora.
-
Una copia del informe, se incorporará para su estudio en la siguiente sesión del Consejo Escolar.
-
El Equipo Directivo elaborará al final de cada curso escolar una Memoria del Plan de Convivencia que, tras su aprobación por el Consejo Escolar, se incorporará a la Memoria Final de Curso. En esta Memoria del Plan de Convivencia se incluirán todas las propuestas de mejora procedentes del Claustro de Profesores/as, de la
Página 29
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
propia Comisión de Convivencia y de la Asociación de Madres y Padres del Centro. Dicho informe debe incluir los siguientes aspectos:
Nivel de consecución de los objetivos.
Actividades realizadas.
Formación relacionada con la convivencia.
Recursos utilizados.
Asesoramiento y apoyo técnico recibido (Orientadores, Equipos, servicios externos, etc.).
Porcentaje de correcciones impuestas, relativo a las conductas contrarias y gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro; tipología de las conductas corregidas y de las medidas educativas aplicadas; casos de acoso o intimidación detectados, etc.
Valoración de resultados, propuestas de continuidad y de mejora.
9.- PROCEDIMIENTO PARA LA RECOGIDA DE LAS INCIDENCIAS EN MATERIA DE CONVIVENCIA MEDIANTE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 12 del Decreto 19/2007, de 23 de enero, con objeto de realizar el seguimiento de la situación real del centro en relación con el nivel de conflictividad del mismo, éste hará constar las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia que se hayan producido y las medidas disciplinarias impuestas en el sistema de gestión de centros educativos (SÉNECA), a efectos del cumplimiento de lo establecido en dicho artículo, que prevé la generalización de la utilización de dicho sistema de gestión. Esto se realizará desde la Dirección. El análisis de los datos que se obtengan servirá de base para la adopción de las medidas de planificación de recursos, asesoramiento, orientación, formación e intervención que correspondan a cada centro. 10.-FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DE LAS DELEGADAS DEL ALUMNADO EN LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PRESENTARSE ENTRE EL ALUMNADO O ENTRE ÉSTE Y ALGÚN MIEMBRO DEL EQUIPO DOCENTE, PROMOVIENDO SU COLABORACIÓN CON EL TUTOR O LA TUTORA DEL GRUPO.
Corresponde a los delegados de grupo:
1. Fomentar la convivencia entre los alumnos y alumnas de su grupo.
Página 30
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
2. Colaborar con el Tutor o tutora y con el equipo educativo en los temas que afecten al funcionamiento del grupo de alumnos y alumnas. 3. Colaborar con el profesorado y con los órganos de gobierno del Centro para el buen funcionamiento del mismo. 4. Fomentar la adecuada utilización del material y de las instalaciones del Centro. y velar por ellos, especialmente por los de su aula. 5. Proponer, alegar o reclamar, a través del Tutor o tutora, todo tipo de cuestiones pedagógicas o de funcionamiento, que una mayoría de sus compañeros les encomienden. 6. Ser portavoces ante sus compañeros de toda la información
que la Dirección
les
transmita. 7. Colaborar con el profesorado y la dirección del Centro en el mantenimiento del respeto a las normas básicas de convivencia. 8. Ser oídos en las propuestas de sanciones a los alumnos y alumnas si así lo requiere la Comisión de Convivencia.
11.- EN SU CASO, FUNCIONES DEL DELEGADO O DE LA DELEGADA DE LOS PADRES Y DE LAS MADRES DEL ALUMNADO A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 8 DE LA PRESENTE ORDEN, ENTRE LAS QUE SE INCLUIRLA DE MEDIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS ENTRE EL PROPIO ALUMNADO O ENTRE ÉSTE Y CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
Corresponde a los delegados de padres en la clase:
1. Fomentar la convivencia entre los padres de cada aula. 2. Colaborar con el Tutor o tutora y con el equipo educativo en los temas que afecten al funcionamiento del grupo de alumnos y alumnas. 3. Colaborar con el profesorado y con los órganos de gobierno del Centro para el buen funcionamiento del mismo.
Página 31
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
4. Fomentar la adecuada utilización del material y de las instalaciones del Centro. y velar por ellos, especialmente por los de su aula. 5. Proponer, alegar o reclamar, a través del Tutor o tutora, todo tipo de cuestiones pedagógicas o de funcionamiento, que una mayoría de sus compañeros les encomienden. 6. Ser portavoces ante sus compañeros de toda la información
que la Dirección
les
transmita. 7. Colaborar con el profesorado y la dirección del Centro en el mantenimiento del respeto a las normas básicas de convivencia. 8. Ser oídos en las propuestas de sanciones a los alumnos y alumnas si así lo requiere la Comisión de Convivencia. 9. Informar al resto de padres de todas las actividades propuestas.
12.- ACTUACIONES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS, EXPLICITANDO PARA CADA UNA DE ELLAS LAS PERSONAS RESPONSABLES, LOS RECURSOS DISPONIBLES Y LOS PROCEDIMIENTOS A SEGUIR.
ACTIVIDADES
RESPONSABL
PROCEDIMIENT
E
O
Debate y discusión de las normas de convivencia en cada
Plan de
Tutor/a
Charla-coloquio
Tutor/a
Debate y consenso.
convivencia.
tutoría. Elaboración, en cada clase, de
RECURSOS
Plan
de
las normas que van a regir la
convivencia.
marcha de la clase basadas en
ANEXOS
las
(dibujos)
normas
generales
de
convivencia del Centro. Dar a conocer a las familias los
Tutor/a
Reunión
Plan
contenidos más importantes del
informativa
plan de convivencia. Normas
padres a principio
generales del centro.
de curso.
Trabajar en la tutoría la forma de proceder para evitar que se
Tutor/a
de
con convivencia.
Sesiones de trabajo Compromiso con el grupo de la s educativos Página 32
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
dé
el
maltrato,
acoso
e
clase.
familiares.
intimidación entre iguales. Se trabajará en cada tutoría, por
Tutor/a
Sesión de trabajo Incidencias.
lo menos una vez al mes, y
con el grupo de la Informe
siempre
clase.
que
se
considere
de
convivencia.
oportuno, la marcha de la convivencia y de todo aquello que
potencie
las
buenas
relaciones del grupo y de la clase.
Fomentar
los
valores
Profesorado
Actividades
de Proyectos
democráticos: la tolerancia, la
coeducación y del Material
igualdad,
Proyecto
la
justicia,
la
de diverso
aceptación de la diversidad, la
Escuela; espacio de
resolución
Paz.
de
conflictos
de
y
forma pacífica y no violenta. Fomentar la negociación y el
Profesorado
Actos de mediación
Orientador
Sesiones de trabajo
diálogo en la resolución de conflictos. Trabajar técnicas de dinámica de
grupo,
conflictos,
resolución
de
Habilidades sociales.
habilidades
sociales...
13.- ACTUACIONES CONJUNTAS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DE COORDINACIÓN DOCENTE DEL CENTRO EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO DE LA CONVIVENCIA EN EL MISMO. Entre estas actuaciones destacan las siguientes:
-
Mejora del clima del trabajo y convivencia entre profesorado.
-
Potenciar la resolución de conflictos de forma amistosa y dialogada antes que de forma sancionadora.
Página 33
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
-
Incluir en las programaciones didácticas actividades para trabajar con el
alumnado la formación en actitudes, valores y normas que forman parte de los contenidos curriculares de las asignaturas, áreas y materias. -
Añadir actividades de recuperación, refuerzo y profundización para atender a la diversidad y prevenir el fracaso escolar.
-
Planificar en las programaciones didácticas situaciones de “aprendizaje cooperativo”. Dichos aprendizajes mejoran la convivencia, ayudan a crear un clima positivo en el aula y dan respuesta a la diversidad del alumnado.
-
En las Sesiones de Evaluación detectar no solamente problemas de aprendizaje sino también posibles problemas de integración, adaptación, problemas de conducta, acoso e intimidación para poder abordarlos tanto a nivel individual como grupal.
-
Potenciar las tutorías.
-
Poner en práctica las normas de aula elaboradas, a través de los carteles confeccionados.
-
Seguimiento del cumplimiento e incumplimiento de las mismas, a través de los documentos elaborados y posterior registro en Séneca.
-
Coordinar la puesta en práctica del plan de convivencia
-
Elaboración de los distintos protocolos de actuación.
-
Potenciar la difusión del Plan de Convivencia en los distintos sectores.
-
Potenciar la democracia y participación en el centro en todos los sectores de la Comunidad Educativa.
-
Establecer criterios de organización del alumnado y de adscripción del profesorado que contribuyan a la mejora de la convivencia.
-
Detección de necesidades y puesta en marcha de actividades de formación para la Comunidad educativa del Centro.
-
Fomento de las relaciones con otras Instituciones.
-
Seguimiento y valoración del plan de convivencia.
14.- ACTUACIONES CONJUNTAS DE LOS EQUIPOS DOCENTES DEL CENTRO, EN COORDINACIÓN CON QUIENES EJERCEN LA ORIENTACIÓN, PARA EL TRATAMIENTO DE LA CONVIVENCIA EN LOS GRUPOS DE ALUMNOS Y ALUMNAS. -
Los Equipos Docentes presididos por sus tutores analizan en las reuniones de evaluación u otras convocadas, a tal efecto, el proceso y desarrollo de la
Página 34
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
convivencia del grupo y cuando la situación lo requiere por conductas graves de algunos alumnos, remiten al Orientador para que estudie y de pautas de comportamiento con este tipo de alumnado que presenta problemas de convivencia. -
Asesoramiento, información y colaboración del orientador en las acciones programadas por los Equipos Docentes a instancias de sus tutores.
15.- ACTUACIONES DE LA TUTORA O EL TUTOR Y DEL EQUIPO DOCENTE DE CADA GRUPO DE ALUMNOS Y ALUMNAS PARA FAVORECER LA INTEGRACIÓN DEL ALUMNADO DE NUEVO INGRESO, TANTO EN EL AULA COMO EN EL CENTRO. -
Charla del tutor/a con los padres/madres del alumnado de nuevo ingreso en Educación Infantil de 3 años.
-
Modificación del horario de entradas y salidas al colegio, durante el mes de septiembre, para estos alumnos/as de 3 años.
-
Preparar al alumnado de 6º curso para que su tránsito al I.E.S. correspondiente sea lo más leve posible, a través de múltiples contactos Colegio - I.E.S., ya que, consideramos de gran necesidad el conocimiento, la coordinación y la relación que debe establecerse en el momento de transición educativa por cambio de Etapa.
16.- ACTUACIONES ESPECÍFICAS PARA LA PREVENCIÓN Y TRATA- MIENTO DE LA VIOLENCIA SEXISTA, RACISTA Y CUALQUIER OTRA DE SUS MANIFESTACIONES. -
Desarrollo de las actividades planificadas dentro del Plan de Igualdad en el centro.
-
Reflexionar sobre la realidad del alumnado en cuanto a temas de género.
-
Creación de pautas de convivencia en los diferentes espacios para la mejora de la convivencia entre niños y niñas, respetando el turno de palabra, orden de materiales, etc…
Página 35
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
ANEXO I
Página 36
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
ANEXO II
ANEXO III
Página 37
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
ANEXO IV
Página 38
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
ANEXO V
Página 39
PLAN DE CONVIVENCIA. Revisión Curso Escolar: 2013-2014. C.E.I.P.:”Navas de Tolosa”Cód. Centro: 23001299.
Página 40