2 3 organización espacial y temporal

Page 1

Gobierno de Canarias

Consejería de Educación Universidades y Sostenibilidad

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

C.E.I.P. PRÍNCIPE FELIPE

CURSO 2014/2015

2.3. ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS. La distribución de espacios se formula a partir de estos objetivos:  Incrementar las posibilidades de interacción grupal.  Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente.  Permitir el aprovechamiento de espacios ajenos a la propia aula. EL ESPACIO DEL AULA El primer bloque de decisiones contempla la adscripción del espacio de aula bien al grupo, bien al área impartida. Esta decisión también implica la elección de los materiales integrantes del espacio fundamental de trabajo y su relación con los agrupamientos flexibles, y la aplicación de dinámicas de grupo adecuadas a cada contexto y situación de aprendizaje (rincones de aprendizaje, comisiones de trabajo, grupos de actividad, turnos de rueda...). Además, se considera el problema de la disposición de las mesas, el lugar ocupado por el profesor en el aula y la relación kinésica del aula. Las decisiones atienden a la existencia de diferentes espacios con ritmos distintos de participación, con una zona de acción y una zona marginal (zona anterior y zonas posterior y laterales, respectivamente) y la necesidad de activarlas. En síntesis, algunos de los aspectos a tener en cuenta en el modelo de aula son los siguientes:  Aula-grupo / aula-área.  Materiales integrantes del aula.  Relación con agrupamientos.  Disposición del aula.  Recursos para la movilización.  Relación espacial profesor-alumnado.  Condiciones generales (iluminación, estado, etc.) LOS ESPACIOS DE USO ESPECÍFICO El segundo ámbito de decisiones referentes a la distribución de espacios se refiere a aquellos que tienen un uso específico en el centro y que en definitiva son de uso común por parte de todos los alumnos.


Gobierno de Canarias

Consejería de Educación Universidades y Sostenibilidad

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

C.E.I.P. PRÍNCIPE FELIPE

CURSO 2014/2015

A continuación se muestra una relación de los espacios de los que dispone el Centro, algunos para uso del alumnado y, otros, exclusivos del profesorado:  Aulas de tutoría.  Biblioteca.  Aula de Pedagogía Terapéutica (P.T.)  Aula de música.  Aula de Medusa (informática).  Aula de Psicomotricidad (gimnasio).  Aula de usos múltiples.  Gabinete de logopedia.  Gabinete de orientación.  Sala de Profesores.  Secretaría.  Despachos (Dirección, Vicedirección-Jefatura de Estudios, Orientación,...)  Laboratorio.  Dependencias del AMPA.  Canchas (cubiertas y al aire libre).  Parque Infantil y jardín canario.  Comedor. Cocina.  Otros espacios del centro (Taller, almacén de material,…)


Gobierno de Canarias

Consejería de Educación Universidades y Sostenibilidad

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

C.E.I.P. PRÍNCIPE FELIPE

CURSO 2014/2015

 ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO. La organización del tiempo se contempla desde dos perspectivas claramente diferenciadas: la confección de un horario general, con el correspondiente desarrollo de las áreas, acorde con su óptima temporización, y la elaboración de un horario de actividad docente, en el que se plantean las restantes actividades organizativas del centro. En consecuencia, tendremos en cuenta las siguientes variables: ÁREAS: En Infantil: -

Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal Conocimiento del Entorno. Lenguaje. Comunicación y Representación

En Primaria: Durante el curso 2014/2015 y la entrada parcial de la nueva ley educativa L.O.M.C.E., las áreas del currículo a desarrollar con el alumnado son las siguientes:

-

Áreas L.O.E.

Áreas L.O.M.C.E.

Cursos de 2º, 4º y 6º de Primaria

Cursos de 1º, 3º y 5º de Primaria

Conocimiento del medio. Educación artística. Educación física. Educación para la ciudadanía Lengua castellana y literatura. Lengua extranjera. Matemáticas. Religión y moral católica / Actividades de Estudio Alternativas. -

Ciencias de la Naturaleza. Ciencias Sociales. Educación Artística. Educación Física. Lengua Castellana y Literatura. Lengua Extranjera-Inglés. Matemáticas. 2ª Lengua Extranjera- Francés. Religión /Valores Sociales y Cívicos. Educación Emocional y para Creatividad (1ºy 3º de Primaria).

la

ACTIVIDAD DOCENTE:      

Coordinación de equipos. Coordinación de niveles. Coordinación de grupos. Atención a padres. Acción tutorial. Clases de apoyo.

Criterios de distribución del tiempo: La organización del tiempo ha de ser organizada de forma intencional, pero ha de haber tiempo para el juego libre y la actividad espontánea.


Gobierno de Canarias

Consejería de Educación Universidades y Sostenibilidad

C.E.I.P. PRÍNCIPE FELIPE

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL CURSO 2014/2015

-

Característica psicoevolutivas de los niños/as: el niño tiene una forma diferente de percibir el tiempo. Es necesario alternar las actividades individuales, de grupo reducido y de gran grupo.

-

Evitar la fatiga y favorecer la concentración: escoger los momentos más adecuados del día para el desarrollo de cada actividad. Los ciclos deben ser cortos.

-

Tener en cuenta el periodo de adaptación: que permita la integración escalonada, al principio con actividades más repetitivas a lo largo de la semana para marcar los ritmos de la jornada.

-

La diversidad: La organización temporal ha de ser flexible, cada uno ha de tener tiempo para actuar y terminar lo comenzado, para el juego libre, para actividades espontáneas y planificadas. Cada uno debe tener tiempo para construir sus aprendizajes.

-

Ser bidireccional: Un momento para cada ocupación y un margen para la espontaneidad.

-

Ritmos y rutinas: o Ritualizar ciertas actividades cotidianas como punto de partida para iniciar el aprendizaje de hábitos. o Establecer marcos de referencia espacio-temporales dentro de la flexibilidad. o Los tiempos deben diversificarse y debe haber momentos en que todos realicen la misma actividad y en periodos similares del día: comida, puesta en común, … estos momentos de rutina, no deben estar exentos de intención educativa. o Establecimiento de rutinas que ayuden a interiorizar ritmos que permiten anticipar lo que va a suceder, esto proporciona seguridad y confianza.

EVALUACIÓN DE LOS ESPACIOS Y LOS TIEMPOS. Antes de abordar cualquier distribución o nueva disposición de los espacios o una secuencia temporal, es preciso hacer un análisis de la situación actual. El papel del grupo de educadores es básico en su reflexión sobre las posibilidades que el espacio y el tiempo tienen y la búsqueda en común de soluciones que puedan hacer del espacio escolar un espacio educativo, y a contemplar el tiempo como una variable educativa. Desde el ámbito general de la escuela habrá que reflexionar sobre algunos aspectos, como son:  ¿Qué espacios de la escuela tienen un menor aprovechamiento?, ¿De qué forma los podríamos aprovechar mejor?  ¿Dónde se dan las mayores aglomeraciones?, ¿Cómo podemos mejorar esta situación?  ¿Hay un espacio y se programan los tiempos para la consecución de los objetivos que se reflejan en el proyecto educativo? Dentro del aula conviene situarse a nivel de los niños/as y plantearse:  ¿Se ven desde aquí las distintas zonas de actividad?  ¿Se ve a los compañeros?, ¿Están claros los caminos para acceder a los materiales?  ¿Se utiliza la totalidad de la superficie?, ¿Por qué no?, ¿De qué manera podríamos aprovecharla?  ¿Por qué está cada elemento donde está?, ¿Por qué lo hemos puesto así?,...


Gobierno de Canarias

C.E.I.P. PRÍNCIPE FELIPE

   

Consejería de Educación Universidades y Sostenibilidad

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL CURSO 2014/2015

Imaginemos el espacio vacío, coloquemos mentalmente cada elemento buscando el espacio más idóneo. ¿Por qué se molestan los niños/as unos a otros cuando pasan a diferentes zonas o cuando están en ellas? ¿Hay zonas ruidosas junto a otras tranquilas?, ¿Cómo podemos evitar esas interferencias? ¿Hay un espacio para cada una de las necesidades de los niños/as?

En la planificación temporal diseñada:  ¿Es flexible y permite adecuarse a los acontecimientos e incidencias que puedan surgir?  ¿Está establecida la secuencia básica que ordena la actividad de los niños/as?  ¿Se respetan las necesidades de los niños/as en ella?  ¿Hay descansos?, ¿Las actividades que exigen más atención y esfuerzo van seguidas de otras más relajadas?, ¿Se intercalan las actividades de reposo con las de movimiento?  ¿Se respetan los diferentes ritmos de los niños/as? En la planificación de las actividades:  ¿Cuál ha sido la duración de una actividad?, ¿Ha sido adecuado?  ¿Se había planificado previamente?, ¿De qué forma se integra la actividad en la organización temporal?  ¿Se dio tiempo suficiente a los niños/as para realizarla, para incorporar las adquisiciones nuevas? Durante todo el proceso educativo, la reflexión sobre la organización de los espacios y los tiempos debe ser constante. En cada unidad didáctica debe abordarse esta reflexión como parte del proceso evaluador, ¿si el espacio y el tiempo estaban organizados convenientemente?. Por otro lado en la evaluación del proyecto curricular aparecerá una organización espacial y temporal como uno de los elementos de soporte de la intencionalidad educativa, producto de la decisión del equipo de maestros/as. En la evaluación continua el equipo deberá reflexionar acerca de la distribución espacial y temporal. Teniendo en cuenta que no es fácil evaluar el uso de espacio y su adecuación a propuestas educativas, hay algunas técnicas que pueden resultar útiles para ellos. Una de ellas es la de “análisis de tráfico”. A escala del aula, el maestro realiza una observación del registro del tráfico de su grupo de alumnos. Esto nos da una imagen de cuales son los lugares más solicitados, o qué espacios se utilizan menos. Una vez registrados los datos obtenidos con la observación, proponer soluciones. Otra técnica que puede resultar útil, es la de hacer que los niños/as nos expliquen su propia percepción del espacio, sus opiniones enriquecen la visión del maestro, que normalmente sólo recoge su propio punto de vista. También resulta útil la observación externa de un aula por otro educador, ya que puede hacerlo con mayor objetividad y colaborar con el tutor en la búsqueda de soluciones concretas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.