Proyecto clic 2 0

Page 1

PROYECTO ESCUELA CLIC 2.0.

CEIP PRÍNCIPE FELIPE CURSO 2015/2016


0. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El Gobierno de Canarias, ante los retos que plantea la sociedad de la información y el conocimiento, diseña la Estrategia Canaria para el uso de las Tecnologías en la Escuela, que tiene sus comienzos en el curso 2001/2002 con el Proyecto Medusa en el que se definen los ejes estratégicos y se materializan las actuaciones necesarias para integrar las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en los centros educativos no universitarios. A partir del año 2005 las actuaciones se complementan con otros proyectos como Internet en la Escuela, Internet en el Aula. El proyecto pretende la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) a los centros educativos, contempla el uso personalizado de un ordenador portátil por cada alumno y/o alumna, y la transformación de las aulas en "aulas digitales". Se trata, por tanto, de la aplicación práctica y efectiva de los recursos tecnológicos en los procesos educativos. adaptación de las aulas y la dotación a los centros de los recursos necesarios y, otra educativa que crea el contexto pedagógico y estratégico para la utilización y aplicación de la tecnología. Este Proyecto pretende que el alumnado sea un usuario digital inteligente. 1. OBJETIVOS 1.1. Para el alumnado 1.1.1. Que el alumno desarrolle capacidades y adquiera habilidades para aprender a buscar, obtener, procesar, comunicar y contextualizar información (generación de conocimiento) 1.1.2. Que aplique procesos de aprender a aprender en contextos cambiantes, globales y cada vez más relacionados 1.1.3. Que aprenda a ser crítico con la información 1.1.4. Que aprenda a ser respetuoso con el contexto digital en el que se relaciona. 1.1.5. Que el alumno adquiera la competencia del tratamiento de la información y de la competencia digital 1.2. Para el profesorado 1.2.1. Que el profesorado sea usuario digital inteligente 1.2.2. Que fomente y estimule en el alumno el gusto por descubrir el medio digital en el que se debe relacionar, que sea crítico y responsable 1.2.3. Que enseñe al alumno a moverse seguro por la red 1.24. Que haga consciente al alumnado de los posibles fraudes de ciertas páginas webs


1.2.1. Que se coordine y establezca entre el profesorado dentro del ciclo una serie de objetivos a desarrollar sobre la especificidad y diferentes niveles de dificultad de los contenidos a trabajar (procesador de textos, presentaciones, uso de pen drives, guardar contenidos,…). 1.2.6. Ampliación del uso de las tics a todas las áreas del currículo y no solo a las tutorías 1.2.7. Que la iniciación se realice desde el Primer Nivel del Tercer Ciclo y se consolide en el Segundo Nivel del mismo, manteniendo una continuidad en el trabajo con las nuevas tecnologías. 2. ACTIVIDADES TIPO PROPUESTAS La transformación física, organizativa y metodológica que va a sufrir el aula ordinaria en la que se encuentra el alumnado, que experimentará por primera vez en el aula «escuela clIC 2.0»( Primer nivel del ciclo), provocará con toda seguridad excitación y expectación en el aula. Con una adecuada planificación de actividades y tareas podremos rentabilizar educativamente el paso del momento inicial de«alteración» al logro de percibir los nuevos elementos como un recurso más. 2.1. Utilización de la pizarra digital como medio de exposición más atractivo para el alumnado, para actividades digitales relacionadas con las unidades didácticas del currículo, así como utIlizar los generadores de actividades de cada unidad ( láminas de aula, actividades de refuerzo, videos, audiciones, esquemas, mapas conceptuales, biblioteca del profesor,…) 2.2 Desarrollar actividades en el uso de los programas Office y en el uso responsable de la web (búsqueda de información y contraste, recopilación, resumen, localización,…). 2.3. Crear archivos, carpetas,…aprendiendo a clasificar la información y a guardarla ( uso de los pen-drives) 2.4. Aprender a manejar el diccionario on line. Realizar actividades de búsqueda de términos en páginas como la R.A.E. Crear glosarios para áreas como Conocimiento del Medio. 2.5.. Realizar las actividades propuestas por la Consejería de Educación en el cuadernillo de actividades para el alumnado ( se adjunta archivo), PARA CONOCER EL USO Y FUNCIONAMIENTO DE LOS RECURSOS ( pizarra y portátiles). Los aspectos fundamentales que contiene este cuadernillo son: ! ¿Cómo es mi nueva aula? ! Conoce tu portátil ! Nos organizamos y establecemos normas de uso 2.6. Llevar a cabo actividades propuestas por los recursos educativos digitales de la editorial SANTILLANA, así como los de la plataforma PLANETA.


2.7. Llevar a cabo las actividades propuestas por la Consejería de Educación para este proyecto. ( Serán distribuidas al profesorado del ciclo por parte de la coordinadora del proyecto)

3. MEDIDAS DE ATENCIÓN A ALUMNADO DE NEAE 3.1. Uso de los portátiles con alumnado con discapacidad Teniendo en cuenta las características de los portátiles (pantalla de 10”, teclado compacto,…) estas pueden generar dificultades en su uso por parte del alumnado con discapacidad. En cualquier caso, conviene configurar las opciones de accesibilidad en el sistema operativo en función de las necesidades del alumnado: puntero mayor, retardo en la ejecución de teclas, ampliador de pantalla, teclado virtual, contraste de la pantalla, etc. Si no fuera posible dar una respuesta con las configuraciones anteriormente propuestas, y fuera necesaria la incorporación de periféricos y/o programas específicos, es conveniente ponerse en contacto con los profesionales de orientación del centro y que, a través de ellos, se busquen las soluciones oportunas para obtener asesoramiento al respecto. También podrá solicitarse a través del asesor o asesora de referencia de clIC escuela 2.0. El profesorado también podrá contar con ayuda por parte de su asesor o asesora de referencia de clIC escuela 2.0 para la localización de recursos o enlaces que puedan facilitar el trabajo en el aula con el alumnado con dificultades en el aprendizaje 4. INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS Se deberán planificar sesiones con las familias para presentar el proyecto y explicar sus líneas generales. Con ello, fomentaremos su implicación con los objetivos educativos y contribuiremos a facilitar la comprensión e implicaciones sociales y educativas derivadas de los cambios de la era digital. Los aspectos básicos a informar serían los siguientes: a) Información del equipamiento del aula digital. b) Comunicación de las implicaciones educativas del proyecto clIC escuela 2.0: ― Explicar cómo un adecuado uso de las TIC en la escuela incide en la mejora del desarrollo personal y social de nuestros alumnos y alumnas. ― Argumentar sobre las ventajas que aportan las nuevas herramientas, para la adquisición de las competencias básicas para la vida, sobre los nuevos escenarios de aprendizaje y sobre nuevos modelos metodológicos. c) Orientaciones sobre la seguridad en el uso de las TIC. d) Orientaciones sobre ergonomía.


Más información del Proyecto clIC escuela2.0: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/WebDGOIE/Scripts/default.asp?MI=&Id Sitio=16&Cont=807

5. ORIENTACIONES PARA TRABAJAR EL DESARROLLO DE LAS CCBB DEL ALUMNADO Y, EN ESPECIAL, DEL TICD (TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y LA COMPETENCIA DIGITAL) EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. El proyecto clIC escuela2.0 contempla dentro de sus acciones la formación y reciclaje de todo el profesorado participante. La formación ofrecida está orientada hacia dos aspectos fundamentales, para potenciar la aplicación de nuevas metodologías adecuadas a las TIC: • Formación para mejorar o iniciar la competencia digital del profesorado. • Formación para la integración de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. Todo el material de apoyo elaborado para la formación, así como los tutoriales, cursos de autoformación y la selección de recursos educativos para trabajar en el aula de clIC escuela2.0, entre otros, se encuentran en la RED a disposición del profesorado Algunos de estos enlaces son los siguientes: ― Publicaciones de formación TIC clIC escuela2.0: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/WebDGOIE/Scripts/default.asp?MI=&Id Sitio=16&Cont=842 ― Contenidos educativos digitales clIC escuela2.0: http://www.gobiernodecanarias.org/medusa/contenidosclicescuela2.0/index.asp.html ― Tutoriales y cursos de autoformación: http://www.gobiernodecanarias.org/medusa/contenidosclicescuela2.0/index.asp@r0=tut oriales.html ― Recursos educativos TIC: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/4/Medusa/GCMWEB/Code/Recursos/De talleRecurso.aspx? ― Otros portales con recursos: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/4/Medusa/GCMWEB/Code/Recursos/De talleRecurso.aspx?IdNodo=1600 ― Estrategia canaria para el uso de las tecnologías en la escuela: clic escuela2.0: https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/WebDGOIE/docs/0910/TIC/ESTRATE GIA_CANARIA_PARA_EL_USO_DE_LAS%20TECNOLOGÍAS_EN_LA_ESCUEL A.doc


6. ORIENTACIONES POSTURAL.

SOBRE

HÁBITOS

SALUDABLES

E

HIGIENE

Los contenidos de la Educación Primaria referidos a «La salud y el desarrollo personal» requieren, como se indica en el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias, que se preste especial atención a la idea de salud desde una perspectiva global en la que se entrelazan sus vertientes física, psíquica y emocional. Estos contenidos están encaminados a desarrollar una actitud crítica para identificar prácticas que entorpezcan o beneficien un desarrollo sano y que favorezcan la prevención de conductas de riesgo y la toma de decisión responsable hacia comportamientos que conformen estilos de vida saludable. Con la puesta en marcha de las aulas digitales ClIC escuela 2.0 es necesario hacer hincapié en el trabajo de concienciación del alumnado en la adopción de las reglas básicas de seguridad y en el cuidado de su cuerpo, especialmente en los aspectos relacionados con higiene postural e identificación de determinadas prácticas y hábitos saludables relacionados con el uso del ordenador, Internet y utilización del tiempo libre y descanso. 6.1. Prácticas y hábitos saludables relacionados con el uso del ordenador El aumento paulatino de los malos hábitos de postura se ha convertido en una práctica cotidiana debido, entre otros factores, al desarrollo de la era de la informática y al sedentarismo. Esto ha motivado que El Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias, la Consejería de Sanidad y la Dirección General de Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias hayan puesto en marcha la campaña informativa «Higiene Postural en la Escuela». La introducción de portátiles en las aulas de Escuela clIC 2.0 requiere centrarnos en los aspectos de higiene postural relacionados con la adopción de las reglas básicas de seguridad frente al ordenador: cómo sentarse, uso del ratón, distancia de la pantalla, fatiga visual, etc. Estos contenidos se pueden trabajar en el aula a través de diversas actividades tales como: búsqueda de información, trabajo por tareas, elaboración de carteles, WebQuest, proyectos de trabajo, juegos interactivos,etc. Los siguientes enlaces ofrecen información y ejemplos de algunas de estas propuestas: • Campaña del Gobierno de Canarias : «Higiene Postural en la Escuela»: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/udg/pro/documentos/CAMPA%C3%91A HIGIENEPOSTURALESCUELA.pdf • Colegio de Farmacéuticos de Barcelona: unidad didáctica y juegos interactivos: Micropausas musculares: ejercicios para trabajar en el aula


• Recomendaciones de la Organización Médica Colegial de España y la Fundación Kovacs para preservar la salud de la espalda http://www.espalda.org/divulgativa/su_espalda/escolares/Folleto_p.pdf • Repaso en imágenes de las posturas que debemos adoptar cuando nos sentamos ante el ordenador: Posturas correctas frente al PC: http://jaznar.es/blog/?p=727 • Unidad didáctica: Hábitos saludables, cuerpo http://www.efdeportes.com/efd131/unidad‐didactica‐habitos‐saludables.htm

sano

6.2. Prácticas y hábitos saludables relacionados con el uso de Internet. Utilización del tiempo libre y descanso. Como expone el ITE (Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación) en su Web: Internet ofrece posibilidades académicas, solidarias, culturales, creativas, lúdicas y relacionales. La importancia de la red es cada día mayor en todas su dimensiones (web, correo, news, chats...) pero como cualquier actividad humana necesita de un adiestramiento para sacarle el máximo rendimiento. La familia y la escuela deben afrontar Internet dentro del modelo educativo que estén defendiendo para sus hijos. A efectos educativos, Internet no es algo distinto de actividades como ver la TV o salir con los amigos, y los educadores en general deberán conocer el funcionamiento de este sistema comunicativo para potenciar sus factores positivos y minimizar los negativos en los niños y niñas. Los siguientes enlaces ofrecen información, materiales y recursos para orientar este trabajo en temas tales como: navegación segura los menores y el uso de Internet, Internet como instrumento educativo, publicidad, educación y nuevas tecnologías, videojuegos y educación… • Web del ITE (Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación): http://www.ite.educacion.es/padres/videojuegos/menores_e_internet/ http://www.ite.educacion.es/padres/videojuegos/ • Web de Educared ( Fundación Telefónica): http://www.educared.net/entrepadres/monograficos/25/temas.htm

7. TEMPORALIZACIÓN Durante todo el curso escolar se destinará, al menos, una sesión quincenal para cada área. Utilizando los recursos digitales proporcionados por la editorial, se realizarán las actividades de este tipo programadas para cada unidad.


Del mismo modo, se usarán los recursos educativos de la Consejería de Educación y otras webs, que sean de interés, para conseguir los objetivos propuestos; aquellas que nos proporcionen textos para trabajar competencias básicas, para las áreas de idiomas donde se trabaje el vocabulario y actividades de audición, para educación artística (láminas para plástica, audiciones musicales,…), temas transversales, atención a la diversidad. (área de Ed. Para la Ciudadanía) Para actividades complementarias del centro, donde se programen actividades colectivas a celebrar ( día del libro, día de la infancia, navidad, carnaval,….) también se destinarán sesiones en las que individualmente o de forma grupal, el alumnado realice búsqueda de información y pueda tratarla de la manera adecuada ajustándose a los objetivos que exija la tarea. 8. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO Este proyecto se revisará, coincidiendo con las sesiones de evaluación, cada final de trimestre, en reunión de equipos docentes. Así mismo se revisará de forma semestral en la evaluación de la presente P.G.A. Sin perjuicio de lo expuesto, se harán llegar a la coordinadora del proyecto todas aquellas incidencias, dudas o sugerencias a lo largo de todo el curso en los momentos que el profesorado estime . Se priorizará este curso los seguimientos de las incidencias creadas en el Cau_se, con motivo de los fallos de la red del centro, instando a los profesionales a que se revise todo el cableado y conexiones del mismo, así como los incidencias propias de los equipos, tanto del alumnado como del profesorado.

ANEXO Cuadernillo de actividades para el alumnado ( Se imprimirán y repartirán para cada tutoría del ciclo) Se adjunta en formato PDF


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.