FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Boletín del Colegio de Estudios Latinoamericanos Suplemento à mayo de 2005
Nota Como parte de sus actividades informativas, la Coordinación, por medio de este tiraje extraordinario del Boletín del Colegio de Estudios Latinoamericanos, publica el presente documento de diagnóstico del CELA elaborado por estudiantes. Este documento formará parte de la información que se ofrecerá a los asistentes en la Reunión General del CELA, prevista por los lineamientos del Comité Académico Asesor y acordada con la Comisión de estudiantes del CELA, el próximo día 27 de mayo de 2005 en el salón 005 de 12 a 14 hrs. Invitamos a profesores y estudiantes a asistir a esta importante reunión que tendrá el siguiente orden del día: 1.- Información Información de la comisión estudiantil de diagnóstico Información del Comité Académico y de la Coordinación 2.- Formación de comisiones: Propuesta para la organización de un taller de diagnóstico del CELA Propuesta para la convocatoria de reuniones colegiadas Propuestas para revisar la situación de los estudiantes del Plan de Estudios 1975 y su proceso de titulación 3.- Integración de las comisiones
Atte. Dr. Javier Torres Parés Coordinador del CELA
Dr. Javier Torres Parés Coordinador del Colegio de Estudios Latinoamericanos, Lic. Roberto Machuca Secretario académico, Presente. De la asamblea que los alumnos del Colegio de Estudios Latinoamericanos llevaron a cabo los días 26 y 27 de abril del año en curso, con una asistencia de alumnos, algunos profesores y habiendo informado al Dr. Javier Torres Parés y al Lic. Roberto Machuca, para divulgar y conocer la consulta para profesores y estudiantes del Colegio, se integró una comisión que continuará con el análisis de los resultados obtenidos del diagnóstico, fomentando el estudio y revisión de los principales problemas que enfrenta la comunidad estudiantil. La presente comisión tiene el carácter de servir como vínculo entre profesores, alumnos y Coordinación, con el fin de estudiar y analizar algunas de las inquietudes y problemas que arrojó la consulta. Cabe destacar que una característica notable de dicha comisión es su representatividad por semestres, lo cual, en gran medida, contribuye a su integración equilibrada como comisión de estudiantes del Colegio. Los integrantes que componen la comisión son de segundo, cuarto, sexto y octavo semestres y alumnos en proceso de tesis y titulación.
Los compromisos inmediatos de la presente comisión son: 1. Dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos asumidos por la Coordinación de publicar los resultados de la consulta del Colegio en el Boletín e informar a la comunidad estudiantil mediante la propaganda por semestres, en las aulas y de manera personal. 2. Realizar entrevistas concertadas y personales con los profesores del Colegio para informar sobre los resultados del diagnóstico y la propuesta concreta de la presente comisión. Se pretende con ello sensibilizar a los profesores sobre los problemas del Colegio y para conocer sus puntos de vista al respecto. 3. Llevar a cabo reuniones de trabajo conjunto con la Coordinación del Colegio para agendar la Reunión General para el próximo 27 de mayo del presente. Se espera que la Reunión sea el espacio que propicie el diálogo, la crítica y el mutuo enriquecimiento entre alumnos, profesores y Coordinación, con el objetivo de responder a los problemas que enfrenta el Colegio y para su mejor integración y funcionamiento. 4. Informar a los compañeros de nuevo ingreso sobre el desarrollo del Colegio y su situación actual, así como conocer sus inquietudes e intereses para que se genere un diálogo y un compromiso de trabajo permanentes.
Presentación El presente documento que en tiempo y forma entrega la comisión a la Coordinación del CELA, pretende afianzar el estudio y el análisis de los diversos problemas del Colegio, aludiendo a la fundamentación teórica y metodológica que expone el nuevo Plan de estudios de la Licenciatura de Estudios Latinoamericanos 2004; asimismo pretende ser un precedente más que da testimonio del acontecer académico del Colegio y de la vida universitaria en la Facultad de Filosofía y Letras. Si bien es cierto que el documento que constituye el Plan de estudios del CELA nos ofrece un esquema académico en su fundamentación teórica, también nos permite un proceso permanente de evaluación con el fin de responder, adecuada y oportunamente, a las cambiantes necesidades y problemas que suscita su aplicación, difusión y consolidación en la formación integral de los estudiantes de la licenciatura. Nuestra perspectiva crítica de estudio y análisis, entiéndase bien, se centra en el aspecto práctico, en la vivencia cotidiana en el aula y la gradual experiencia teórica del alumno, incluyendo los abundantes puntos de vista, necesidades escolares y los intereses generados. Por lo tanto, no sólo pretendemos revisar la implantación del Plan de estudios, sino además inferir desde su aplicación concreta las necesidades que no han sido cubiertas cabalmente y que se presentan, en general, como problemas, que a continuación presentamos esquemáticamente. Adoptamos los ejes de la consulta mencionada con el propósito de que nos ayude a exponer con mayor claridad las necesidades emanadas del diagnóstico. En ello hemos introducido una variación en cuanto a la presentación de estos puntos, a saber: a) b) c) d)
Desempeño de los estudiantes. Funcionalidad de la planta docente. Estructura y proyección del nuevo Plan de estudios. Eficiencia de la Coordinación.
Necesidades del Colegio a) Desempeño de los estudiantes • Desempeño académico deficiente del estudiante. La consecuencia más inmediata y evidente es el bajo número de egresados y, por lo tanto, la baja incidencia en la práctica laboral especializada, debido a que la carrera no es vista como una perspectiva de vida, lo que influye directamente en la participación, inserción y compromiso. Propuestas concretas: 1. Definición de un mecanismo de evaluación de profesores hacia los alumnos que conforman el Colegio con el propósito de identificar las carencias pedagógicas. 2. Definir qué tipo de estudiante se está formando en el Colegio y cuál es el que se quiere formar frente a las coyunturas nacionales y mundiales. b) Funcionalidad de la planta docente • Falta de incentivos y de métodos de enseñanza-aprendizaje. Se percibe un ambiente de desencanto frente al cono-
cimiento dado. Los programas de estudio no se cumplen eficientemente. Propuestas concretas: 1. Definición de un mecanismo de evaluación de alumnos a profesores, con la intención de elevar la calidad y exigencia dentro del Colegio. c) Estructura y proyección del nuevo Plan de estudios • Resulta evidente la falta de conocimiento e información sobre el nuevo Plan de estudios 2004. Propuestas concretas: 1. Explicitar desde el inicio de la carrera los ejes conceptuales básicos para entender la proyección de los Estudios Latinoamericanos, reforzar el conocimiento teórico de qué son los Estudios Latinoamericanos, qué es una carrera interdisciplinaria, cuál es la metodología de integración de los estudios, cuál es su pertinencia social y su proyección en el desarrollo profesional. 2. Difusión del Plan de estudios. Se sugiere la actualización del Plan de estudios en la página electrónica del Colegio; poner al alcance del alumno el libro sobre el nuevo Plan de estudios. Realizar una junta general de información para la generación entrante, con el fin de cumplir estos objetivos. 3. Orientación académica que fortalezca el perfil y proyección social del estudiante. Una herramienta útil, hasta el momento, es ampliar y reformar el programa de tutorías y un programa de tesistas. d) Eficiencia de la Coordinación Propuestas concretas: 1. Agilizar mecanismos para la difusión del Plan de estudios, ampliar el programa de tutorías y el programa de tesistas. 2. Apertura a la comunidad del Colegio y resolver los problemas eficientemente. 3. Disposición a incluir en los programas del Colegio las propuestas concretas de los estudiantes. Para avanzar en el análisis de los puntos anteriores y los que después —si es necesario— deban agregarse, proponemos un taller de Estudio y análisis de las necesidades del Colegio y del Plan de estudios, que cuente con la participación de profesores, donde se sistematicen con detenimiento los temas que se acuerden conjuntamente. Con dicho taller se intentaría identificar las carencias del Colegio a corto plazo para promover soluciones a mediano y largo plazo que tengan un impacto real en la primera revisión del nuevo Plan de estudios. Al mismo tiempo, se pretende establecer un diálogo permanente de conocimiento mutuo y autocrítica entre profesores y alumnos, con el fin de crear una visión de conjunto para la correcta toma de decisiones que tengan repercusión en la vida académica. Paralelamente a dicho taller, proponemos que la Coordinación amplíe el programa de tutorías y lo oriente de acuerdo con los objetivos planteados en este documento. Atte. Comisión de estudiantes del CELA México, D. F., 6 de mayo de 2005