Coyuntura Politica

Page 1

BOLETIN MENSUAL DE ANALISIS POLITICO • CELAEP • NO. 20 • NOVIEMBRE DE 2011

CONTENIDO Perspectivas El ALBA y la integración regional Equipo de análisis Página 2 Opinión: La crisis de la CAN Sebastián Mantilla Baca Página 3 Entrevista “La política externa del Ecuador le ha aislado al país” Entrevista a José Ayala Lasso Página 4 Enfoque Las relaciones internacionales en las percepciones de la población Beatriz Cepeda y Luis Verdesoto Página 6 Indicadores La política exterior del Ecuador desde la perspectiva ciudadana Página 7 Novedades Cyberpolítica Enrique Patriau Página 8

ANÁLISIS La política exterior del Ecuador

E

l mundo y América Latina atraviesan por circunstancias económicas y políticas muy particulares. La crisis económica que afecta actualmente a los Estados Unidos y a varios países Europeos contrasta con el fortalecimiento de países emergentes como China, India, Brasil, Rusia, Sudáfrica, entre otros. En el ámbito político, los efectos de la Primavera Arabe se han expandido a los países occidentales. Hay una creciente insatisfacción social no solo con el manejo de la crisis financiera internacional sino un descontento con la clase política e incluso con la democracia. Los cambios económicos y políticos coinciden también con el inicio de un periodo de grandes transformaciones en el sistema internacional. En este escenario, el Ecuador debería repensar y adecuar su política exterior. Sin embargo, del análisis de las recientes decisiones en materia internacional, llama la atención que las dudas sumen más que las certezas. Recodemos unos cuantos episodios. Ecuador retira a último momento su apoyo a Japón y lo hace a favor de Irán para la nominación de un representante para el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Décadas de excelentes relaciones diplomáticas y de cooperación con Japón se echaron a perder en un día. En el caso de Libia, votamos en contra de la resolución de las Naciones Unidas que permitía la intervención de la OTAN. Si no hubiese existido dicha intervención, el aniquilamiento de civiles en Libia hubiese sido sumamente alto. Acto seguido, en la misma Naciones Unidas, nuestro país se opuso también a la propuesta de conformar una comisión para que investigue la brutal represión que se ha dado en los últimos meses en Siria la cual ha dejado cerca de 3000 muertos. No obstante, un miembro de la Cancillería del Ecuador ha visitado recientemente Siria para solidarizarse con el presidente Bashar al Assad. La lista es larga. A los hechos mencionados, se suman el distanciamiento con Estados Unidos después de la expulsión de la Embajadora por las filtraciones de Wikileaks. El congelamiento de las conversaciones para impulsar un tratado de comercio con la Unión Europea. El anuncio de una posible salida del Ecuador de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). A esto se suma el hecho protagonizado por el presidente Rafael Correa en la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado realizada en Paraguay. Su retiro de esta importante cita por la presencia de la Vicepresidenta para América Latina del Banco Mundial fue un desaire y descortesía para con el presidente paraguayo y el resto de jefes de Estado. Da la impresión de que el Ecuador, en términos de política exterior, camina sin rumbo. ¿Qué quiere el Ecuador en materia internacional? ¿Cuál es la agenda de política exterior? ¿Cómo comprender las decisiones tomadas en las Naciones Unidas con respecto a Japón, el no apoyo intervención de la OTAN en Libia, la negativa de pedir una investigación en Siria? ¿El alineamiento con Venezuela significa una ausencia de una política soberana por parte de Ecuador? ¿La pertenencia a la ALBA es una solución a la posible salida del Ecuador de la CAN? Si la disposición es decir no a los tratados de comercio, ¿qué va a pasar con las exportaciones de Ecuador a Estados Unidos y la Unión Europea? ¿Cuáles son los impactos para el país de las decisiones que se toman a nivel interno como los juicios a periodistas y las limitaciones a libertad de expresión, la intervención en la justicia, la falta de transparencia, la inobservancia de la ley y falta de independencia entre los diferentes poderes del Estado? Camina sin rumbo cuando la respuesta a estas presguntas es incierta

Más información en: www.coyunturapolitica.com El Boletín Coyuntura Política es una publicación mensual del Centro Latinoamericano de Estudios Políticos – CELAEP, la cual se realiza con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer. Las opiniones vertidas en sus páginas son de exclusiva responsabilidad de sus autores.


PERSPECTIVAS El ALBA y la integración regional Equipo de análisis

E

n diciembre de 2001, el presidente de Ve-

tas de complementariedad económica, de sustitu-

nezuela, Hugo Chávez, presentó una nueva

ción de importaciones y de sueños de integración

propuesta de integración regional, la Alter-

monetaria regional” (Acosta, A. 2010:96).

nativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que se

Empero, ¿Cuál es el papel que juega la ALBA

lanzó como un modelo diferente a los tradiciona-

en las relaciones internacionales? En efecto, la

les en los cuales siempre se priorizó el tema comer-

ALBA es un proyecto nuevo creado en el 2004 por

cial y la liberalización de los mercados.

Cuba y Venezuela con el fin de ralentizar el efec-

La ALBA, según preveía

to de la política “imperialista” de los EEUU. Cuyos

Chávez, se constituiría en un

miembros no tienen peso ni relevancia regional.

excelente alternativa para el

espacio de integración favo-

La respuesta, entonces, es evidente. Es un orga-

rable a los intereses de Amé-

nismo en construcción con limitantes que respon-

régimen actual, pero no por

rica Latina y el Caribe. Im-

den a su propia estructura.

La ALBA puede ser una

pulsaría iniciativas como el

Entonces, ¿el fortalecimiento de la ALBA debe

Banco del Sur o la creación

ser un objetivo prioritario en la agenda de política

espacios como la CAN que

de un sistema monetario

exterior del Ecuador? En definitiva la ALBA es un

propio (conocido hoy como

espacio netamente político. Y el Ecuador, como el

han tenido un impacto

Sistema de compensación

resto de economías emergentes, necesita inte-

regional –SUCRE–), por citar

grarse a espacios de carácter multilateral, sólidos

un ejemplo. Para, de esa ma-

en su estructura, para enfrentar los desafíos de la

nera, contrarrestar los im-

globalización. La integración regional es una

pactos de la política hegemó-

opción casi imperativa en el contexto de la crisis

nica de los Estados Unidos.

global. Es necesario sumar esfuerzos nacionales

ello se debe renunciar a

positivo en la región.

En síntesis, un modelo

para consolidar un espacio regional que fortalez-

dirigido a romper paradig-

ca los lazos de hermandad de los pueblos latino-

mas propios de la época neoliberal, a acabar con

americanos e impulse la capacidad productiva de

el “regionalismo abierto” y “bilateralismo asimé-

los mismos para generar oportunidades de bien-

trico” y dar paso a las nuevas propuestas de los

estar y, a su vez, satisfacer las necesidades de la

gobiernos progresistas en ascenso, a lo que según

población (Altmann, 2009). Claro está, los objeti-

Carlos Alberto Chaves se conoce como “regiona-

vos prioritarios de la ALBA no son esos.

lismo posliberal”.

2

Añadido a esto, las pretensiones iniciales de la

Tras las transformaciones multidimensionales

ALBA se desvirtuaron con el paso del tiempo. In-

(políticas, ideológicas, sociales, etc) que sufrió y

cluso el propio presidente ecuatoriano ha reconoci-

atraviesa América Latina, sumado al descenso de

do que entre los tópicos clave de la agenda de la

la hegemonía neoliberal y la llegada de gobiernos

ALBA ya no se encuentra el fortalecimiento de las

con discursos de ruptura de lo existente y afanes

economías de la región a través de nuevos mo-

progresistas, la propuesta de Chávez ganó adep-

delos integracionistas, sino más bien otros, como la

tos. En este sentido, algunos mandatarios le die-

defensa de la soberanía y la “solidaridad” entre los

ron atención prioritaria en torno a la agenda de

pueblos latinoamericanos y del Caribe. Objetivos

política exterior. Este es el caso ecuatoriano.

que se alejan de la propuesta presentada en

Un proyecto cargado de ilusiones que acaparó

diciembre de 2001 por el presidente Hugo Chávez.

la atención del Ecuador, que además alcanzó un

Esto se puede corroborar en las declaraciones del

sitial superior al de la CAN en la agenda de políti-

primer mandatario, tras la adhesión del Ecuador:

ca exterior ecuatoriana. Como lo dice Acosta

“…esto reafirma nuestra voluntad de no permitir

“…De cierta forma, la ALBA es vista como lo fue

jamás una violación a nuestra soberanía; no bases

alguna vez la CAN, que nació rodeada de propues-

militares extranjeras” (Diario EL UNIVERSO, 2009)1.


OPINIÓN

Se vuelve necesario analizar los nuevos conceptos de solidaridad, concertación, integración y autodeterminación

La crisis de la CAN

a los cuales, actualmente, otorga prioridad la ALBA. Pues los hechos muestran una realidad distinta a la que preten-

Sebastián Mantilla Baca

día (al menos en el discurso) inicialmente el organismo. Si se analiza el caso ecuatoriano. En términos comerciales, muy poco ha sido lo que el Ecuador ha ganado con respecto de Venezuela. Por ejemplo, la exportación de arroz que realizó Ecuador a Venezuela, entre los años 2009 y 2010, lejos de beneficiar la balanza comercial del Ecuador significó un perjuicio de $9 millones para el Estado, según La Contraloría (Teleamazonas, 2011)2. Otro caso similar acaba de ocurrir hace poco. El Ecuador decidió concederle a la petrolera venezolana PDVSA uno de los pozos de mayor producción del Ecuador, por aproximadamente 15 años más, sin recibir nada a cambio. Asimismo, la autodeterminación que defiende la propuesta chavista es cuestionable. Aquí un ejemplo escandaloso se dio cuando Hugo Chávez anunció la adhesión del Ecuador días antes de que el propio gobierno ecuatoriano lo hiciera (Cf: Acosta, 2010: 96). En este contexto, cabe hacerse algunas preguntas, ¿Qué sucedió con los innumerables beneficios que la ALBA ofrecía en sus inicios? ¿Cuáles son los frutos obtenidos por el Ecuador luego de haberse sumado a esta nueva Alternativa Bolivariana, dejando de lado, incluso, organismos como la CAN? ¿Ganancias? ¿Cuáles? ¿Ha incrementado el intercambio comercial entre Ecuador y Uruguay, Paraguay, o el resto de países latinoamericanos y caribeños? Es cierto que establecer buenas relaciones bilaterales y alcanzar el desarrollo de la región requiere superar diferencias de cada coyuntura particular (Observatorio Integración Regional Latinoamericana, 2010). Pero también es verdad que por dar prioridad a la afinidad política y los intereses ideológicos no se puede rechazar la oportunidad de percibir ganancias tanto en lo político como en lo económico. O renunciar a espacios como la CAN, por ejemplo, que han tenido un impacto positivo en la región. La ALBA puede ser una alternativa viable para el régimen actual, siempre y cuando se persiga institucionalizar el organismo y no personificarlo, es decir, que su agenda se construya en conjunto y deje de ser una expresión unilateral de intereses políticos e ideológicos. Debe quedar claro que la política exterior del Ecuador como del resto de países de la región debe definirse a partir de una consideración de la realidad nacional

1 2

Véase su versión digital en: http://www.eluniverso.com/2009/06/25/1/ 1356/1749C5E118044F7DA341527E79F27669.html http://www.teleamazonas.com/index.php?option=com_content &view= article&id=14013:la-contraloria-determina-perjuicio-al-estado-por-casinueve-millones-de-dolares-en-exportacion-de-arroz-avenezuela&catid=50:noticias-nacionales&Itemid=88

L

a Comunidad Andina de Naciones (CAN), creada en 1969, es uno de los procesos de integración más antiguos del hemisferio. No es la primera vez que está en crisis. La CAN ha atravesado por fases de expansión y estancamiento. La salida de Venezuela en el 2006 –a raíz de las negociaciones de Perú y Colombia con los Estados Unidos para la firma de tratados de libre comercio– y el reciente anuncio de Ecuador de separarse por las diferencias comerciales existentes con Colombia podrían, sino agudizar la situación, ser el detonante de su virtual desaparición. Aunque el camino de la integración es arduo y lleno de sinsabores, han existido avances significativos para los países miembros. El aumento del intercambio comercial producto de la eliminación progresiva de las trabas nacionales –propiedad intelectual y derecho de la competencia–, la adopción de un arancel externo común, el impulso de iniciativas y planes integrados en los países miembros para la reducción de la pobreza y la puesta en vigencia de disposiciones para facilitar la libre circulación de personas en el área andina son progresos innegables. Los problemas han surgido sobre todo por diferencias de carácter político y de una falta de una visión de largo plazo sobre los beneficios y ventajas que puede tener un proceso de integración como la CAN. Eso ha llevado a que en determinados momentos las cosas se traben. Ecuador y Bolivia, países que adolecen de una política exterior clara y coherente con los valores e intereses de sus Estados, discurren sin brújula. Eso, sumado a su alineamiento a Venezuela y a su posicionamiento más ideológico que estratégico, ha hecho que los temas que deberían impulsarse en la CAN queden en un segundo plano. Es cierto que los procesos de integración no pueden verse desde una perspectiva netamente comercial. La crisis de la CAN debería superarse no agudizando la crisis sino proponiendo alternativas para sacar a flote este proceso mediante la incorporación de nuevas visiones. Al fin y al cabo, los objetivos que motivaron su creación siguen vigentes: promover el desarrollo en equidad mediante el principio de integración y cooperación; generar empleo; fomentar la integración para la creación de un ‘mercado común’; posicionar a los países miembros en el contexto global; reducir las diferencias de desarrollo entre los países miembros. La CAN precisa superar la crisis institucional que la aqueja. Necesita, a más de lo mencionado antes, conceder mayor autonomía y facultades a los órganos comunitarios de toma de decisiones y dar un nuevo impulso a través de la voluntad política de los jefes de Estado de los países miembros

3


ENTREVISTA “La política externa del Ecuador le ha aislado al país” Entrevista a José Ayala Lasso* Carlos Obando ¿Cómo evalúa usted la actual política exterior del Ecuador? Desde hace casi cinco años, el Ecuador no tiene una política exterior. ¿Por qué? Lo que ha existido es una costumbre de reaccionar ante situaciones coyunturales, de tomar posición sobre ciertos hechos. Esto no estaría mal en principio, pero el problema es que ni siquiera existe un lineamiento básico fundamental que permita constatar la existencia de una política exterior. ¿Y cómo se visualiza esto en términos de una política exterior? ¿Podría mencionarnos un ejemplo? Un ejemplo de ello es el Plan de Política Exterior (PLANEX), elaborado, en gran parte, desde la época en que el Embajador Francisco Carrión se desempeñaba como canciller. Este plan se diseñó con el objetivo de fijar lineamientos que permitan tomar decisiones ante las distintas circunstancias internacionales, la política multilateral, la política bilateral con los principales países amigos del Ecuador, así como también con los que se aconseja tener un tratamiento especial. Me refiero a la relación con los países vecinos, los Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil, etc. Este plan que se pensó perduraría hasta el 2020. Pero, lamentablemente, no fue tomado en cuenta por el actual gobierno. El PLANEX ha sido en cierto sentido, colocado en los archivos o descartado definitivamente. No lo sé.

“La imagen del Ecuador, como de cualquier otra nación, está íntimamente relacionada con la visión que tienen los demás sobre tal nación, tomando en cuenta su conducta en lo interno y en lo externo”

Entonces, ¿el Ecuador tiene una política exterior clara, sólida y consistente? No. Creo que no la tiene. ¿Podríamos decir, entonces, que no solamente que no existe política exterior, sino que incluso la imagen del país en el ámbito internacional está muy deteriorada? La imagen del Ecuador, como de cualquier otra nación, está íntimamente relacionada con la visión que tienen los demás sobre tal nación, tomando en cuenta su conducta en lo interno y en lo externo. En este sentido, la política interna juega un rol fundamental en la conformación de la imagen externa. Ahora bien, en política interna vemos que el pueblo ecuatoriano y parte de la opinión pública ha tenido

4

una postura crítica al gobierno por su conducta frente a los medios de comunicación y las libertades públicas. El juicio al Diario El Universo, a su ex director de Opinión, así como a sus principales accionistas, proyecta una imagen negativa del Ecuador en el exterior. A esto se suma la llamada “política internacional” del presidente Correa. Menciono otros ejemplos, recientemente el presidente Correa dijo que la ONU no era un organismo que responda a las necesidades actuales de los pueblos y que no solo hay que reformarla sino incluso se necesita una reingeniería total de la organización. Claro, primero critica y a semana seguida viaja a Nueva York con el fin de conseguir apoyo al proyecto ITT en las Naciones unidas. No habló en la Asamblea General de las Naciones Unidas porque, según mencionó el presidente, hacerlo es perder el tiempo. ¿Es eso política exterior? ¿Hay coherencia entre lo que se pide y lo que se hace? ¿Qué consecuencias tiene esto? En primer lugar, afecta a la imagen del país. Merma incluso los esfuerzos de la mayoría de ecuatorianos por hacer que a nuestro país se le aprecie y se le respete. Las acciones recientes del actual régimen le han hecho perder respetabilidad al Ecuador en el exterior. El Ecuador se ha convertido en una “Banana Republic” de las Bananas Republics. O sea, es lo peor de lo peor. Con respecto a las críticas realizadas por el canciller Francisco Carrión a la Organización de las Naciones Unidas, ¿cuál es su opinión al respecto? Que el Ecuador critique a los organismos internacionales, no solo que es correcto, también es oportuno. Pero a la crítica debe seguir la propuesta. ¿Cuáles podrían ser estas propuestas? En el caso del Consejo de Seguridad, una de las reformas podría ser suprimir el derecho a veto de los países que actualmente controlan esta instancia de decisión. También se puede plantear el aumento en el número de miembros del Consejo de Seguridad. Es más hay una serie de trabajos que se han hecho al respecto desde hace casi veinte años y que parece que muy pocos han tomado en cuenta. De las reformas que son necesarias impulsar, ¿qué ha planteado el actual Régimen? No conozco. Lo que yo sé es que el Ecuador ha resuelto apoyar una propuesta hecha por Nicaragua. En lo tocante a la reforma del Consejo de Seguridad. La pregunta es: ¿por qué se apoya la propuesta de Nicaragua?, ¿porque es miembro del ALBA? Sí, tal vez ahí está la respuesta. Entonces el gobierno no nos deja otra opción que deducir que son las consideraciones ideológicas las que motivan sus decisiones, no solo en política internacional, sino también en política interna.


¿Ideológicas también son las declaraciones, por ejemplo, del vicecanciller Kintto Lucas que dice que el Ecuador debería salir de la CAN? Para el Ecuador la integración es esencial y sustantiva, es absolutamente necesaria. Desde su nacimiento hasta la actualidad, su condición geográfica lo obliga a integrarse. La integración es el camino mediante el cual los débiles procuran adquirir fuerza para negociar con los poderosos. Por otro lado, La CAN ha jugado un papel fundamental, ha logrado mucho (un Parlamento Andino, una Corte de Justicia Andina, políticas educativas Andinas, políticas de salud, etc.) ¿Pero qué pasa?, los gobiernos se dejan guiar por orientaciones ideológicas en ocasiones y en otras por intereses egoístas. Si uno quiere integrarse sabe que tiene que pagar un precio por ella. ¿Cuál sería el costo de esta integración? ¿Ha sido asumido por los países de la región? La integración es un fenómeno amplio, multidimensional que favorece al conjunto nacional, no a determinados sectores, pero los países no han querido asumir ese costo, cada uno ha defendido posiciones egoístas y la integración ha entrado en crisis. La salida de Venezuela de la CAN se debió a eso. Chile en un momento lo hizo también por esa misma razón. Pero ese no es el caso que ahora se le presenta al Ecuador. No es un problema de poner fin al proceso de integración, sino que del lado colombiano hay transportistas que no quieren permitir la libre circulación de camiones ecuatorianos. Entonces, el problema no es la CAN, sino un asunto que debe ser negociado con el gobierno de Colombia, dentro de las estructuras de la CAN. ¿Pero eso es motivo para salir de la CAN? No. Es preocupante que un problema tan pequeño como este no puedan resolverlo. En caso de que el Ecuador salga de la CAN, ¿qué alternativas habría? Hay varios mecanismos de integración que se están impulsando actualmente en la región. El MERCOSUR; la alianza entre México, Panamá, Colombia, Perú y Chile. En ninguno de estos, a excepción de la CAN, el Ecuador forma parte. ¿Cómo puede una política internacional llegar hasta el extremo infantil y simplista de amenazar con salirnos del único organismo que formamos parte de manera multilateral? No lo entiendo. ¿Qué opina del distanciamiento con los EEUU? ¿Qué va pasar en el caso de un posible tratado con la UE? ¿Cree usted que se firmará? Creo que la voluntad de firmar algo con la Unión Europea, simplemente no existe. Con los EEUU sucede algo similar. ¿Pero los EEUU acaba de renovar las preferencias arancelarias andinas para el Ecuador? ¿Por qué se renueva la ATPDEA? Porque es la consecuencia automática de la aprobación del tratado de libre comercio con Colombia. Fíjese lo irónico que resulta. Sin gestión diplomática y sin tener una política exterior clara, el Ecuador se ha beneficiado de las gestiones que ha hecho Colombia por su TLC. Cuando entre en vigencia el tratado con Colombia, el ATPDEA con el Ecuador desaparecerá definitivamente. ¿Cuáles son sus conclusiones? ¿Cómo ve usted el futuro del manejo de la política exterior del Ecuador? ¿Cuál es el futuro que nos espera? ¿Comerciar con Venezuela, que no paga las compras que realiza o con Irán, Libia, Siria o tal vez con Cuba? La política externa que ha tenido el actual régimen le ha aislado al Ecuador. Con lo mencionado anteriormente, difícilmente puedo ser optimista

• Ex alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. Actualmente columnista del Diario El Comercio.

¿Qué es la RED-GOB? La Red de Apoyo a los Gobiernos Locales (RED-GOB) es una coalición de organizaciones que trabajan en favor del desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la población de los gobiernos autónomos descentralizados del Ecuador. En esta perspectiva, con la profundización del proceso de reforma del Estado y descentralización en el Ecuador, el trabajo en red viene a ser una alternativa para apoyar los procesos de desarrollo. Objetivos Fortalecer las capacidades de los gobiernos locales a través de las acciones conjuntas, coordinadas y transparentes en el ámbito de asesoría, canalización de recursos financieros, implementación de proyectos de desarrollo local, servicios de asesoría y capacitación. Áreas de trabajo -

Gestión pública y desarrollo local Servicios públicos Mancomunidades Transparencia y responsabilidad social Democracia, sociedad civil y participación - Desarrollo económico local Servicios - Asesoría local - Ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos - Servicios de información - Capacitación y formación

Tamayo N24-283 y Lizardo García Edif. Matisse, Piso 8, Oficina 22 Telf: 094-22-36-89 Telefax: 500-6189 P.O. BOX: 17-07-9651 Quito - Ecuador smantilla@redgob.org info@redgob.org


ENFOQUE Las relaciones internacionales en las percepciones de la población Beatriz Cepeda* y Luis Verdesoto**

L

a percepción de las relaciones internacionales constituye un componente importante de la política pública. Esto no quiere decir que ésta se subordine a las encuestas o a las percepciones de la población, sino más bien que haya una relación dinámica e interactiva entre académicos y operadores y la base social de la política exterior. En consecuencia, lo que se Los resultados muestran (…) busca es que ésta se defina a una población poco partir de dichas consideracionacionalista en lo nes y represente una interiorización orgánica de la política económico, conservadora interior. Tal como se explica en la en su aceptación de publicación titulada Ecuador, la apertura cultural y consi- las Américas y el Mundo derablemente nacionalista 2010, una investigación soen lo político bre opinión pública y cultura política ecuatoriana en relación a aspectos clave de la política exterior y las relaciones internacionales, basada en una encuesta de opinión con una muestra representativa de la población nacional. Dicho esto, si fijamos nuestra atención en el ámbito nacional, los resultados nos permiten anotar que en el momento actual de la construcción de la identidad nacional y del Estadonación, los dos principales asentamientos humanos del Ecuador, Quito y Guayaquil, muestran percepciones aproximadas, concurrentes, acerca de la mayor cantidad de temas de las relaciones internacionales, evidenciando, por esta vía, la construcción de imaginarios a partir de percepciones comunes. Se manifiesta aquí el rol de Quito y Guayaquil como motores de la integración nacional y, al mismo tiempo, como localidades líderes y orientadoras de la opinión del resto de las regiones del país. Esta constatación resulta particularmente llamativa en tanto se basa en el análisis de los datos duros, aportados por la encuesta, que permiten poner en tela de juicio el localismo que consistentemente se ha atribuido a la población del puerto.

6

Así, los resultados muestran que la población encuestada manifiesta una fuerte identidad nacional aparejada de un alto orgullo de ser ecuatoriana. Es decir, una población poco nacionalista en lo económico, conservadora en su aceptación de la apertura cultural y considerablemente nacionalista en lo político. En efecto, la opinión pública encuentra en la apertura económica más beneficios que desventajas. Hechos que además se verifican como predominantes en todas las regiones del Ecuador. De allí que los ecuatorianos se muestren sensibles frente a la problemática que representa el fenómeno migratorio y exigen el reconocimiento de los derechos de los migrantes ecuatorianos en el extranjero y, en menor medida, de los inmigrantes en el Ecuador. Pese a que el Ecuador es un país de origen, tránsito y destino de flujos migratorios, la población encuestada muestra reservas frente a los extranjeros avecindados en el país y particularmente frente a las y los nacionales de aquellos países con quienes las relaciones han sido conflictivas. Se constata también un interés moderado por la situación internacional y una vinculación con el mundo, principalmente, a través de la migración. Los ecuatorianos perciben que el Ecuador es muy importante a nivel regional pero no estiman que esta importancia deba traducirse en un liderazgo dentro de América Latina. Del mismo modo, la población encuestada manifestó pesimismo frente a la situación del mundo, pero optimismo con respecto a la situación de América Latina. Sin embargo, es interesante notar que la inserción internacional del Ecuador, a través del canal económico y comercial, que la mayor parte de la población encuestada favorece, no va acompañada de una renunciación de soberanía. En este sentido, el regionalismo abierto parecería ser la referencia de inserción internacional que las y los ecuatorianos tienen en mente. En cuanto a la relación con otros actores internacionales, la encuesta mostró que las


INDICADORES relaciones del Ecuador con el resto del mundo se perciben, básicamente, en términos de amistad. A partir de esta consideración, cabe indicar que España y los Estados Unidos son los países que mejor opinión merecen a los ecuatorianos, mientras que la percepción sobre las relaciones con los países de América Latina varía en grados notables. Destaca, asimismo, que la opinión sobre Colombia y el Perú, los dos países vecinos del Ecuador, se encuentre entre las más negativas expresadas por la población encuestada. Los resultados de la encuesta Ecuador, las Américas y el Mundo nos revelan un público pesimista con respecto al futuro del mundo, pero moderadamente optimista con respecto a la situación de América Latina. La atención que los medios prodigan a la región, así como el surgimiento y la visibilidad de liderazgos regionales en las personas de Hugo Chávez y Luis Inázio ‘Lula’ da Silva (que aún no es claro que pueda transferirse de manera automática a su sucesora, Dilma Roussef), podrían ser factores que subyazcan a esta percepción sobre las perspectivas de Latinoamérica. En efecto, América Latina se perfila como la región que debe recibir atención prioritaria del Ecuador y la integración regional se percibe como prioritaria. Sin embargo, el esquema de integración que debe apoyarse no termina de definirse. Mientras que la Comunidad Andina aparece rebasada y no logra concitar el apoyo de la población, UNASUR cobra relevancia, particularmente como organismo de desarrollo, sin que se le atribuya un papel político relevante. En síntesis, las y los ecuatorianos encuestados ven con optimismo el futuro de América Latina y, así también, las relaciones de su país con esa región. Más de la mitad de la muestra (53,4%) expresó creer que América Latina actualmente está mejor que hace diez años y 47,1% dijo creer que estará aún mejor dentro de una década. En este contexto de optimismo, la relación del Ecuador con el resto de la región se considera bajo una luz igualmente positiva. El 62,3% de la población encuestada opinó que las relaciones del Ecuador con el resto de América Latina están mejor que hace diez años, frente al 9,7% que estimó que están peor, y al 21,9% que espontáneamente respondió que están igual. Por su parte, la opinión prospectiva revela, igualmente, un considerable optimismo, en tanto 57,4% de quienes respondieron a la encuesta opinó que las relaciones entre el Ecuador y el resto de la región serán mejores dentro de diez años, en contraste con 6,4% que manifestó pesimismo y 22% que consideró que serán iguales. En conclusión, existe un segmento, que supera a la mitad de la población encuestada, que ha construido una perspectiva optimista desde la cual mira a las relaciones internacionales investigadas •

Ph.D. en Etnicidad y Nacionalismo y Docente Universitaria de la Facultad Latinoamericana de Estudios Políticos (FLACSO, Ecuador). ** Experto Constitucional y Sociólogo.

La política exterior del Ecuador desde la perspectiva ciudadana

L

a reciente publicación “Ecuador, las Américas y el mundo 2010”1 de Beatriz Zepeda y Luis Verdesoto, presenta datos sobre las percepciones de la ciudadanía ecuatoriana con respecto a aspectos claves de la política exterior del país. Basada en entrevistas personales a 1574 personas residentes en áreas urbanas y rurales de 17 provincias del Ecuador, rompe con paradigmas y genera inquietudes en torno a las fortalezas y debilidades del actual régimen, en cuanto a sus relaciones con los demás Estados de la región y del mundo. Según la opinión pública, proteger el medio ambiente, resguardar las fronteras y atraer turistas deben ser prioridades del Estado ecuatoriano al momento de definir su política exterior. Seguidas por promover su cultura, proteger los intereses de los ecuatorianos en el exterior, combatir el narcotráfico y el crimen organizado, promover la venta de productos nacionales en otros países, y otros objetivos, que denotan intereses sobre lo nacional, y “la permanencia de temas tradicionales”2 de la política exterior como la autodeterminación y el respeto a la soberanía. En contraste, fortalecer organismos regionales como la Alianza Bolivariana para los pueblos de América –ALBA–, la Comunidad Andina de Naciones –CAN– y la Organización de Estados Americanos –OEA– e internacionales como la Organización de las Naciones Unidas –ONU– es un tema secundario. A excepción de la Unión de Naciones Suramericanas –UNASUR–, organismo que para los encuestados debe recibir atención prioritaria. Situación que refleja un desinterés sobre los procesos de integración regional a los cuales los líderes de Bolivia, Venezuela, Nicaragua y el Ecuador, entre otros, han dado énfasis en sus discursos Ecuador: importancia de objetivos en política exterior

Fuente: Zepeda y Verdesoto (2011). Ecuador, las Américas y el mundo 2010. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador.

1 Zepeda y Verdesoto (2011). Ecuador, las Américas y el mundo 2010. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador. 2 Ibíd. Pp. 47

7


NOVEDADES CYBERPOLITICA

CARICATURA

Enrique Patriau La nueva brecha tecnológica entre los países desarrollados y aquellos que se encuentran en vías de desarrollo se llama banda ancha. Un nuevo y muy interesante informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) –organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que agrupa a 191 países y a más de 700 empresas del sector de telecomunicaciones– señala que los debates sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a favor del desarrollo están dando un notorio viraje: el énfasis ya no está puesto en el acceso a la telefonía móvil sino en la necesidad de acceso a Internet en banda ancha.

PUBLICACIONES América Latina y el Caribe: ALBA: ¿Una nueva forma de Integración Regional? Josette Altmann Borbón El presente libro, publicado por la Editorial Teseo, con el auspicio de la Fundación Carolina y el Observatorio de Integración Regional de FLACSO (OIRLA), tiene como objetivo aportar al debate coyuntural sobre temas de importancia regional. Principalmente tópicos referentes a la integración, la concertación, la interlocución política y la forma en que éstos se manifiestan mediante la ALBA. Además, a través de los análisis presentes en la obra, se pretende enriquecer conocimientos en torno a los mecanismos de integración regional para facilitar la comprensión de las estrategias, la forma de expresarse, los nuevos escenarios de cooperación y los impactos de la integración regional en América Latina y el Caribe.

Vulnerabilidad económica externa, protección social y pobreza en América Latina Marco Sánchez, Pablo Sauma Esta obra presenta un análisis sobre la importancia de las políticas públicas para ralentizar los efectos de choques externos en diferentes temáticas sociales: empleo, educación, desarrollo humano, etc. El estudio tiene como finalidad fortalecer conocimientos en Latinoamérica, en cuanto, a las alternativas eficaces para la reducción de la pobreza y el desarrollo de las sociedades en el marco de la crisis global.

Estado, movimientos sociales y soberanía alimentaria en América Latina Jordi Gascón y Xavier Montagut Este estudio muestra el cambio en la política exterior de países latinoamericanos como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Paraguay, que, tras haber sufrido transformaciones en sus instituciones, apuestan por un modelo económico diferente. Un cambio de paradigma que se evidencia, en mayor medida, dentro del ámbito agrario. Añadido a esto, trae a colación la evolución de la “soberanía alimentaria” tanto en sus dimensiones conceptuales como en su aplicación, a través, de políticas proteccionistas de los países antes mencionados. Finalmente la obra destaca la importancia de los movimientos indígenas y campesinos en la política local de la región.

El aprovechamiento de las TIC pasa, hoy en día, por el acceso que tengan los ciudadanos a la banda ancha y a Internet de alta velocidad. Sin embargo, el informe en cuestión (titulado Medición de la Sociedad de la Información) establece que en la mayor parte de los países en desarrollo los hogares, escuelas, hospitales y demás instituciones públicas, situados fuera de las principales zonas urbanas, no se encuentran conectados a Internet de alta velocidad. Así, se viene generando lo que la UIT ha identificado como “una brecha digital entre los que tienen acceso a una velocidad/capacidad/calidad elevada (como ocurre en muchos países de renta alta) y los que tienen acceso a una velocidad/capacidad/calidad inferior (como ocurre en muchos países de renta baja)”. Esta brecha tecnológica es necesario disminuirla. No hay que olvidar que ya la ONU ha declarado que el acceso a Internet es un derecho humano por tratarse de una herramienta que favorece el crecimiento y el progreso de la sociedad en su conjunto. “La única y cambiante naturaleza de Internet no sólo permite a los individuos ejercer su derecho de opinión y expresión, sino que también forma parte de sus derechos humanos y promueve el progreso de la sociedad en su conjunto”, dijo en junio de este año el Relator Especial de la ONU, Frank La Rue. Un resumen ejecutivo en español del informe de la UIT, con valiosos datos estadísticos mundiales, puede revisarse en: http://www.itu. int/InTU-D/ict/publications/idi/2011/ Material/MIS2011ExecSum-S.pdf Las herramientas de comunicación modernas permiten que los ciudadanos en general se involucren activamente en el debate público. Un buen ejemplo de ello, es el proyecto Ciudadanía 2.0 –desarrollado por el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca– que ha permitido que cientos de jóvenes reflexionen en torno a la necesidad de consolidar la democracia en nuestros países, aportando ideas y sugerencias mediante el uso intensivo de redes como Facebook y Twitter. Esta iniciativa forma parte de las discusiones preparatorias de la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado en Paraguay (que se celebra a fines de octubre) y cuyo tema central es, justamente, la transformación del Estado y su desarrollo. Para más información sobre el proyecto se puede visitar la página http://www.ciudadania 20.org

P O L I T I C A

Editor del Boletín: Sebastián Mantilla • Coordinador de información: Carlos Obando • Consejo de Redacción: Sebastián Mantilla - Winfried Weck - Carla Bonilla Consejo Editorial: Flavia Freidenberg - Andrés Mejía - Luis Verdesoto Custode - Teodoro Bustamante Caricatura: Kiko • Diseño: Antonio Mena • Impresión: Solugraph Tamayo N24-283 y Lizardo García • Edif. Matisse, Piso 8, Oficina 22 • Telf: 094-22-36-89 • Telefax: 500-6189 • P.O. BOX: 17-07-9651 • Quito - Ecuador www.coyunturapolitica.com • info@coyunturapolitica.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.