wwef

Page 1

cacería o; recolección, pesca y fabricación de embarcaciones. También los pueblos aridoamericanos practicaron complejos rituales como el tratamiento de los cadáveres, pinturas rupestres y petroglifos de tipo naturalista o simbólico. Ejemplo de lo anterior es la cueva de la Candelaria en el estado de Coahuila. Entre los inicios de nuestra era y el año 1000 d.C. Aridoamérica fue colonizada por grupos mesoamericanos que se asentaron en dicha zona semiárida como parte del intercambio cultural y comercial entre ambas regiones.

Arte Precolombino Ø Antecedentes: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica Los estudiosos del México Antiguo han dividido el espacio en tres grandes regiones, o áreas culturales: •

Aridoamérica Comprendía el espacio poblado por pueblos nómadas, dedicados a la caza, la recolección y la pesca; El amplio territorio del Norte de México constituye un mosaico de paisajes conformado por distintos relieves (sierras, planicies, costas), climas, zonas templadas, áridas, semiáridas y desérticas, pocos ríos y recursos hídricos. Este medio geográfico permite entender y valorar los esfuerzos de los pueblos que habitaron esa región en su búsqueda constante de agua, alimentos y lugares en donde protegerse de las inclemencias del tiempo y de grupos agresores. Los pobladores de ésta área cultural habitaron los estados mexicanos de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y norte de Tamaulipas; porciones de Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, norte de Jalisco, Guanajuato, Querétaro y Baja California. Se han encontrado en territorio mexicano vestigios muy antiguos de sus pobladores que datan desde 8,000 a.C. en el estado de Coahuila, pinturas rupestres y objetos de numerosos materiales: de piedra (cuchillos, puntas de flecha); de fibra de yuca (textiles), de madera (propulsor de lanzas), de hueso y concha, (agujas y adornos ceremoniales). Aunque esta era un área de nomadismo y caza-recolección, existían variantes como recolección y

Oasisamérica Era el área donde se practicaba una ¨agricultura de temporal¨ durante la época de lluvias y que se combinaba con la cacería y la recolección de plantas y frutos silvestres. Se ubicaban en parte de los estados de la Unión americana de Utah, Colorado, Arizona y Nuevo México y abarcaban en territorio mexicano gran parte del territorio de Chihuahua, porciones de los estados de Sonora, Durango y Zacatecas. Esta zona posee la suficiente humedad natural que generan los ríos que descienden de la Sierra Madre Occidental, lo que favorece el cultivo de la tierra; sin embargo, la sedentarización fue más tardía que en Mesoamérica. Esta área incluye tres grandes culturas: la Anasazi, la Hohokam y la Mogollón, en esta última destacó el sitio arqueológico de Casas Grandes o Paquimé actualmente en Chihuahua.

Mesoamérica (2,500 a.C. a 1521 d. C.) comprendía una enorme extensión territorial que albergó a pueblos heterogéneos con diferentes niveles de desarrollo. Por milenios, estos pueblos estuvieron ligados por múltiple relaciones: intercambio de bienes, de conocimientos, desplazamientos


humanos, conflictos bélicos, intereses compartidos entre las élites de diferentes regiones. Podemos sintetizar en algunas prácticas comunes, por ejemplo, el conocimiento y utilización de técnicas para la producción agrícola, la fabricación de terrazas y obras hidráulicas, uso de bastón plantador y azadón de madera; cultivo de maíz, frijol, calabaza, jitomate y chile; edificación de complejos urbanos y plataformas piramidales escalonadas; conjunciones cívico ceremoniales, trazo de patios para la práctica religiosa del juego de pelota; elaboración de escultura monumental en piedra y barro cocido; expansión del comercio y trazado de largas rutas mercantiles y el juego de pelota son algunos de los rasgos específicos. Ø MESOAMÉRICA Este concepto fue desarrollado por Paul Kirchhoff en 1943. Las principales características de los pueblos mesoamericanos que Kirchoff consideró son: 1)Utilización de un bastón plantador llamado coa 2) Cultivo del maíz y su transformación en nixtamal con el empleo de cal, y luego en masa. 3) Producción de papel, aguamiel y pulque a partir del maguey. 4) Práctica del autoflagelación y sacrificios humanos con fines religiosos. 5) Cultivo del cacao. 6) Construcción de pirámides escalonadas. 7) Práctica del Juego de Pelota. 8) Fabricación de armas con bordes pétreos. Mesoamérica comprende cinco zonas geográficas: AREA MAYA, que ocupa Centroamérica y el Sureste de México; ZONA DE OAXACA, que abarca ese estado hasta el Istmo de Tehuantepec y el sur de Puebla; ZONA DEL

GOLFO, correspondiente a Veracruz y Tabasco; OCCIDENTE DE MEXICO, que incluye Guerrero, Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit y partes de Zacatecas y ALTIPLANO CENTRAL, que comprende los Estados de México, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos y Querétaro, así como la porción septentrional de Puebla y el Distrito Federal. Ø HORIZONTE PRECLÁSICO Abarca aproximadamente desde los años 2500 a.C., fecha probable de la elaboración de la primera cerámica mesoamericana; hasta el 200 d. C., en que se consuma la caída de Cuicuilco y tiene lugar el florecimiento de Teotihuacan. A lo largo de este periodo se da un proceso de evolución de las sociedades agrícolas igualitarias hacia unas más estratificadas que concluirán con la formación del Estado teotihuacano. Costa del Golfo o LOS OLMECAS Se le llama “cultura madre” porque se le atribuye el origen de muchos aspectos culturales en los centros y ciudades que surgieron después. Se desarrollan durante el periodo Preclásico Medio entre 1300 y 400 a.C . Ubicación geográfica: ocupó una amplia extensión del territorio de Mesoamérica, en la costa del Golfo de México, actual Veracruz y parte oeste del estado de Tabasco. Ocuparon un territorio de unos 18.000 Km. Esta región es muy húmeda y llena de pantanos y era muy favorable para la agricultura, ya que las lluvias abundantes permitían la crecida de los ríos, los cuales


fertilizaban las tierras. Se encontraba el jaguar, aves como la guacamaya y quetzales, mamíferos como el jabalí y el tapir, reptiles de diferentes especies. La palabra "olmeca" significa "habitantes de la región del hule"

Esta civilización se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales y época: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. Estos centros ceremoniales tenían función de ciudades, en donde se construyeron edificaciones de tierra y adobe. Se construyeron montículos con templos en la parte superior. San Lorenzo Tenochtitlán, de 1200 a. C. a 900 a. C.: situado en la cuenca del río Coatzacoalcos,en el estado de Veracruz. Fue en esta área donde comenzó a surgir las características de esta civilización, cuyo ascenso fue probablemente ayudado por la zona de llanuras aluviales que favorecía una alta producción de maíz. Tenía una alta concentración de población. Es la época en la que se encuentra la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que caracterizan a la cultura. Fue abandonado alrededor del año 900 aproximadamente. La cultura de La venta de 900 a. C. 400 a. c.: Considerado el centro ceremonial más importante para los Olmecas. Durante este período, se construyeron la Gran pirámide y otras monumentos ceremoniales complejos en este centro. Aquí se encuentra la pirámide más antigua de Mesoamérica y también se han encontrado cabezas colosales y tronos. Albergaba aproximadamente a 18.000 habitantes. La Cultura de Tres Zapotes de 400 a. C. a 200 a. C.: Su ocupación fue aproximadamente al mismo tiempo que en la Venta, pero tuvo incluso población después de los olmecas por lo tanto fue el único que sobrevivió hasta un época más cercana. Pero

la cultura olmeca que se desarrolló en este, ya se encontraba en decadencia.

Religión: Su religión, al igual que las demás cultural, era Politeísta. Sus dioses estaban estrechamente ligados con la agricultura, el sol, el agua etc. La figura principal de su religión era el jaguar. Lo veneraban por que para ellos representaba los misterios de la selva y la fuerza para sobrevivir en ella; Se le representaba con la característica boca olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras hacia abajo y el labio superior muy engrosado. Muchos animales eran considerados dioses, pero estos se representaban mezclados. A los Olmecas se les atribuye y acredita la invención de muchas creaciones y tradiciones, incluyendo el juego de pelota mesoamericana, sacrificios humanos, escritura y epigrafía, y la invención del cero y del calendario mesoamericano. Su organización política estuvo basada en reinos de ciudades-estado fuertemente jerarquizadas, que fue imitado por prácticamente todas las civilizaciones mexicanas y centroamericanas que le siguieron. Sociedad: Era una sociedad patriarcal, es decir, el hombre es quien se preocupa de todos los problemas que pudieran estar afectando a la civilización, y el hombre es quien controla y maneja a la familia. Su organización política era teocrática, es decir todo giraba en torno a algún dios. La vestimenta habitual de un Olmeca, era usar un taparrabos y capas, colares de cuenca de barro, conchas y piedra verde, orejeras, ajorcas, y brazaletes. Portaban una especie de casco, turbante, tocados complicados y máscaras. Entre las plantas que consumían se encuentran numerosos árboles frutales como la guayaba y el zapote. Entre los animales que les servían para alimento estaban los tlacuaches, monos, guajolotes, venados, tapires, pavos


silvestres, peces, mariscos y aves acuáticas. Es probable que también criaran abejas para obtener miel.. Arte: Mucha del arte olmeca es altamente estilizada y usa una iconografía que refleja un significado religioso Los Olmecas se caracterizaron por ser magníficos escultores, trabajaban el barro y la piedra, tallaban desde pequeñas figuras de jade hasta enormes cabezas de piedra. El aspecto mas largamente reconocido de la civilización olmeca son las enormes cabezas colosales. Fueron construidas con basalto traído desde grandes distancias. Pesan varias toneladas, y miden hasta tres y cuatro metros de altura. Hasta el día de Hoy se han desenterrado 17 Cabezas Colosales olmecas: Sitio arqueológico San Lorenzo-10 Cabezas Colosales Sitio arqueológico La Venta-4 Cabezas Colosales Sitio arqueológico Tres Zapotes-2 Cabezas Colosales Sitio arqueológico Rancho la Corbata-1 Cabezas Colosales Arquitectura Con los olmecas aparecen desde el periodo preclásico medio (1200-900 a.C.) los más antiguos centros ceremoniales planificados que se conocen en Mesoamérica. Situados generalmente en islas (o en elevaciones del terreno que se transforman en islas durante la temporada de lluvia) los centros ceremoniales de esta época consisten esencialmente en plataformas y basamentos hechos de tierra compacta o, en algunos casos, de adobe o bloques de arcilla secados al sol. Pero de los templos y palacios que debieron levantarse encima de los montículos (simples chozas hechas de materiales perecederos). Es el primer ejemplo mesoamericano de una distribución arquitectónica planificada.

comúnmente llamamos pirámides, para adorar a los dioses y amplias plazas donde acudía la gente de las aldeas vecinas a celebrar las fiestas e intercambiar productos. Cuicuilco fue uno de los centros más importantes del México central; en su tiempos dominó el sur del Valle de México, en donde era una región de lagos, bosques y tierras para cultivo. En el centro del sitio se levantó un templo circular de casi 20 m de altura, a su alrededor habían un tipo de terrazas y altares de piedra y a las orillas del pueblo vivían los campesinos junto a las milpas que cosechaban. Se cree que por el tamaño de estas construcciones, en Cuicuilco vivieron miles de personas. Ya para sus últimos años entró en peleas con otra de las potencias del Valle, Teotihuacán, pero con la erupción del volcán Xitle se acabaron, ya que destruyó Cuicuilco cubriéndolo con lava y cenizas. o TLATILCO Es una pequeña cultura que se desarrollo de 1500 a.C a 200 d.C. Vocablo náhuatl que significa "donde hay cosas ocultas". Importantes en el comercio, su mercancía constaba de el cinabrio, la obsidiana, las piezas de jade y otros chalchihuites (piedras verdes) así como la alfarería. Se convirtió en una de las primeras de Mesoamérica en desarrollar un moderno y eficaz sistema de agricultura. En la costumbres funerarias, las tumbas se encuentran dispersas. Los muertos eran enterrados con numerosos objetos de su vida cotidiana, y entre los más abundantes se encuentran los objetos de cerámica.

Altiplano Central o CUICUÍLCO En los poblados donde vivían sacerdotes, gobernantes y artesanos, se construyeron grandes templos, que

Ø HORIZONTE CLÁSICO Clásico Temprano (200 al 600 d.c)


Se consolidan las grandes urbes de Mesoamérica como Teotihuacán y Monte Albán. La estratificación social llega a su máxima complejidad, así como los intercambios culturales y comerciales. Se comienza a tener evidencias de conquistas y sociedades militarizadas. Altiplano Central o TEOTIHUACÁN La historia de Teotihuacán se inicia hacia el año 600 a.C., cuando algunas de las pequeñas aldeas agrícolas del Valle de México empezaron a especializarse en la elaboración de diversos productos, que con el tiempo, empezaron a intercambiar con los pueblos vecinos y ya para el año 200 a.C. esos pueblos se asentaron en la zona aportando sus respectivas filosofías y conocimientos en la elaboración de joyas, vasijas, herramientas, etc., lo que generó un gran choque cultural y comercial que con el pasar de los años, motivaría que la influencia de la cultura teotihuacana se extendieran por todos los rincones de Mesoamérica. La cultura teotihuacana esta situada a 40 km del Distrito Federal, en un valle que forma parte de la cuenca central de México. Los templos, las pirámides de la ciudad eran imaginados como las tumbas de los señores que fundaron la ciudad, un lugar sagrado donde al morir y ser enterrados, los hombres se convertirían en dioses. En Teotihuacán la religión fue politeísta se veneraron dioses como: Tláloc, dios de la lluvia; Quetzalcóatl, señor del viento y de la aurora; Huehuetéotl, dios del fuego; Chalchiuhtlicue, diosa del agua dulce y Xipe Totec, dios de la fertilidad. Dioses que posteriormente fueron adoptados por otros pueblos. Quetzalcóatl era la deidad creadora y su nombre tiene dos acepciones: "serpiente emplumada" y "el gemelo divino”. Arquitectura: La Ciudadela es una plataforma de 400m de lado que alrededor de la edificación central se extendía una muralla con un acceso escalonado cual encerraba la plaza. Este edificio actualmente se conoce

como el Templo de Quetzalcóatl y la muralla estaba formada por plataformas de 7m de altura con estructuras piramidales en la parte superior. En este templo se contaban con templetes donde se celebraban festividades y ceremonias. La clase gobernante se alojaba en dos compartimientos colaterales. En el interior de La Ciudadela hay una plaza hundida y una plataforma cuadrangular y con escaleras a los cuatro lados y, al sureste, una estructura asimétrica con siete superposiciones constructivas. Los cultos al sol y la luna están fuertemente representados por las pirámides que hoy llevan sus nombres y que ocuparon puntos centrales en el trazado de la ciudad. La pirámide de la Luna tiene 35m de altura, ubicada en la parte norte de la ciudad, consta de 4 grandes plataformas en talud (una base inclinada) Entre el 200 y el 450 d.C. se le unió la estructura de cuatro cuerpos tablero-talud frente a la escalinata que da a la Calzada de los Muertos. Dicha estructura tenía una plataforma en la parte superior que sirvió para realizar ceremonias en honor a Chalchiutlicue, la diosa del Agua relacionada con la Luna, a quien se dedico el templo superior y cuya escultura fue hallada al pie de la pirámide. En frente se encuentra la plaza de la luna que contiene un altar central y una original construcción con divisiones internas, formado por cuatro cuerpos rectangulares y cuatro en diagonal, formando un modelo que recibe el nombre de “cruz teotihuacana”. La pirámide del sol considerada la construcción más alta de México, ya que mide 64m de altura. Su eje principal “la calzada de los muertos”; esta construcción consiste en una serie de plazas rectangulares, separadas entre sí por escaleras construidas para superar el desnivel de sur a norte, aunque son pocos los entierros que se han encontrado en ella. Esta pirámide consta de 5 grandes cuerpos constituidos por taludes escalonados, el interior está formado por barro seco; la escalera que conduce a la cima está dividida en secciones. Templo de Quetzalcóatl. Situado en la Ciudadela, consiste en 6 tableros de piedra


finamente cortada, separados entre sí por un talud muy corto. En el centro de esta fachada esta una escalera enorme, cuyas barandillas están decoradas con cabezas de serpiente esculpidas en bulto. Los tableros verticales tienen 2 motivos, uno es una gran cabeza de serpiente en piedra que surge de un collar circular de plumas, el otro es más estilizado y muestra en los ojos los característicos círculos del dios Tláloc. La escultura Teotihuacana es geométrica, austera y rectangular, aunque de un cubismo muy característico que a veces desproporcionaba las figuras. Algunos materiales utilizados fueron la piedra, arcilla y la madera. Los relieves constituían una parte muy importante en la decoración de los grandes edificios. Sus motivos eran principalmente las cabezas de jaguar, el quetzal y formas marinas: conchas, caracolas y frisos. También se encargaban de elaborar mascaras rituales de piedra pulimentada tallada en Jadeíta, alabastro o serpentina, con una silueta triangular, ojos horizontales estrechos, labios delgados y boca entre abierta; tenían un excesivo sentido geométrico. Las máscaras eran el nexo entre el difunto y la divinidad, el medio por donde se transmitían ambos sus vivencias y sentimientos. La cerámica de Teotihuacán fue utilitaria de uso domestico y otra de uso ritual, presenta contrastes en cuanto su forma acabado y decoración. La cerámica domestica carecía de decoración. A diferencia de la cerámica domestica en la cerámica ritual se emplearon diversas técnicas decorativas, como la aplicación de pinturas, esgrafiado, acanalado y pulimento, las formas más comunes son vasos con soportes almenados y tapa, copas, cajetes y anafres. Hay gran variedad en cerámica como: el barro grueso, café arenoso mal cocido cubierto de barniz de varios colores los que predomina el rojo destinados a guardar alimentos. El barro delgado, utilizado para la producción, de la tapa de tres asas, miniaturas de ciertas vasijas y placas de

adorno de los braseros. El barro crema, fino y compacto objetos meramente rituales. Pintura. Se caracterizan por ser muy buenos muralistas; representaban temas de la vida cotidiana, religión, costumbres, ceremonias, vestidos, adornos y la naturaleza. El color predominante es el rojo, pero se encuentra en distintas tonalidades, también se utilizaron amarillos, verdes y azules; los pigmentos eran naturales y se combinaban con baba de nopal para poder tener una mejor adherencia. Las formas y siluetas eran abstractas, no utilizaban la perspectiva, el espacio lo representaban colocando los objetos lejanos arriba y los más cercanos abajo, el personaje de mayor jerarquía lo representaban de mayor tamaño. El dios de la lluvia Tláloc, es uno de los favoritos en estos murales. Se representa con anteojeras y bigoteras. Los mejores exponentes de la pintura de Teotihuacán son: Atetelco, Tetitla y Tepantitla. Teotihuacán después de haber progresado durante casi mil años, sufre un gran desastre en el siglo VII d. C, esta ciudad fue saqueada quemada y destruida en parte, algunos escritores sugieren que ocurrió algún tipo de invasión aunque muchos otros aseguran que los sacerdotes destruyeron sus propios templos esto como cierta destrucción ritual. La caída de Teotihuacán, a semejanza de la de Roma, tres siglos antes dejo tras de sí un mundo en desorden, cuyas ciudades sobrevivientes parecían planetas que giraba en torno a un sol apagado.

Región de Oaxaca o ZAPOTECOS Se establecieron en los valles centrales del actual estado de Oaxaca. Así, mientras Teotihuacan florecía en el centro de México y las ciudades mayasen el sureste, Monte Albán, centro ceremonial construido en lo alto de un cerro, era la ciudad más importante de la región oaxaqueña El nombre zapoteca es un termino


procedente del náhuatl, que significa "habitantes del lugar de Zapoteo pueblo de Zapote ". La cultura Zapoteca es un pueblo nativo del sur de México, y que habita en el sur de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec. Los zapotecas no tenían leyendas de si emigraron o no, ya que ellos creían de que nacieron directamente de las rocas, arboles y de los jaguares. Dejaron evidencia arqueología en la antigua ciudad de Monte Alban, en forma de edificios, muestra de su orfebrería, campos de juego de pelota, y formas de edificios. Entre los siglos XV y IV antes de Cristo, tuvo lugar el primer desarrollo urbano importante de la cultura zapoteca, en San José Mogote. Desarrollaron un calendario y un sistema logo fonético de escritura que utiliza un gilfo separado para representar cada una de las silabas de la lengua. Este es un sistema de escritura, que se ha llegado a pensar que ha sido de los primeros sistemas de escritura de Mesoamérica y el predecesor de los sistemas de escritura desarrollado por las civilizaciones Maya, Mixteco y Azteca. La lengua zapoteca de deriva del otomangue, por lo que está emparentada con algunas de las lenguas habladas en el centro del país, como el otomí, mazahua y pame. En el arte, la arquitectura, la escritura (jeroglíficos), las matemáticas y la astrología (calendarios), los zapotecas parecen haber tenido afinidades culturales con los Olmecas, los antiguos Mayas y mas adelante con los Toltecas. Los zapotecas trabajaban la piedra, especialmente realizaban diseños decorativos que abundan en su arquitectura. Los bajorrelieves y las pinturas murales constituyen algunos de los fragmentos más preciosos del arte prehispánico de México. Destacan especialmente los motivos de guerreros y cautivos, en los que pueden observarse la importancia de los conflictos bélicos en la sociedad. Cabe mencionar los diseños denominados “danzantes”, que presentan personajes en actitud de sacrificio y cometimiento.

La arquitectura del periodo final de esta cultura se caracteriza por una profusa decoración tipo mosaico, tableros y grecas. Los zapotecas enterraban a sus familiares dentro del espacio domestico, bajo el suelo de su casa o en un sitio cercan a ella. Estas tumbas eran sencillas y no están asociadas a ningún tipo de construcción. Más tarde los enterramientos fueron más complejos. Se edificaron con cubierta abovedada, poseían jambas y dinteles con bajorrelieves, vestíbulos, camaras funerarias y murales. Las representaciones en bajorrelieve de piedra de los jugadores eran sumamente detalladas y compartían el espacio con representaciones de sacerdotes, ofrendas y jaguares, animal que tuvo enorme significación en todas las religiones mesoamericanas. Los sacrificios también tenían gran relevancia en la vida religiosa, dada la cuantiosa cantidad de bajorrelieves encontrados, que representan personajes agonizantes o sacrificados, tal como la conocida galería de “Los Danzantes”, en Monte Albán. Por último se llego a la tumba con escalinatas con fachada con tablero doble, un nicho central para la colocación de una divinidad, una antecámara y una cámara funeraria con un nicho en el fondo y otro a los lados. Era una cultura sedentario y avanzada como civilización, que vivían en grandes aldeas y ciudades, en casa construidas con piedra y mortero. Grabaron los principales eventos de su historia por medio de jeroglíficos y en las guerras hicieron uso de unas armaduras de algodón. Las ruinas o zona arqueológica conocida como Mitla se encuentran evidencias de ocupación humana desde principios de nuestra era; del año 0 al año 200. Desarrollaron una agricultura muy variada que a principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz. Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar como tributo: maíz, guajolotes, miel y frijol. Además de agricultores los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. Son


famosas las urnas funerarias zapotecas que eran vasijas de barro que colocaban en las tumbas. Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los maya el único pueblo de la época que desarrollo un sistema completo de escritura. Eran politeístas. Ellos adoraban a sus antepasados y creían en la existencia de un paraíso subterráneo. De ahí la importancia del culto a los muertos. Su principal dios se llamaba Xipe Totec y este se le conocía por tres nombres: Totec: es el dios mayor, el que los regia. Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora. Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol. Otros dioses eran: Pitap Cozobi: dios de la agricultura y el maíz. Quetzalcóatl: dios del sol. Murcielago: dios de la agricultura. Bezelao: diosa de la fertilidad. Jipe Totec: dios joyero. Copijza: dios providencia

Ø Clásico: temprano y tardío REGIÓN MAYA La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV. Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua. Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía... Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices: El Códice de Dresde: escrito en el siglo XIII. Contiene un tratado de adivinación y de astronomía. • El Códice de París: posiblemente del siglo XIII. Contiene profecías y adivinaciones. •

El Códice de Madrid: Contiene horóscopos y almanaques. • El Códice Grolier: Muy mal conservado. Contiene un calendario completo. •

Desarrollaron un calendario muy preciso, con un año de 365 días. El año solar (haab) tenía 18 meses de 20 días cada uno y otro más de sólo cinco días Utilizaban un sistema de numeración vigesimal posicional. También tenían un signo para representar el cero, y así poder realizar operaciones matemáticas complejas. Sociedad: La elite social la constituían los sacerdotes y los nobles, que residían en la ciudad (que era también el centro religioso). Los campesinos vivían en las zonas rurales cercanas a la ciudad. La base de la economía era la agricultura. Los principales fueron el maíz, el algodón y el cacao. Este último tuvo tanta importancia que llegó a ser utilizado como moneda. Existía la esclavitud. Se supone que esos esclavos serían la mano de obra para la construcción de las pirámides colosales, pero ayudados por los campesinos. También debieron existir grupos de artesanos especializados. El principal espectáculo de los mayas era un juego de pelot. Según algunos investigadores, los jugadores eran los prisioneros de guerra y se decapitaba a los que perdían. Pero en realidad era más que un simple juego. Era un ceremonial religioso que representaba el paso de los astros y el sol (representado por la pelota), que es fuente de vida. Los mayas creían que antes de existir nuestro mundo habían existido otros, pero que estos habían sido destruidos por diferentes catástrofes. El universo tenía tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo. El cielo tenía 13 capas (la última de ellas en contacto con la tierra) y cada una gobernada por uno de los Oxalahuntikú. El dios Itzamná, a quien se representaba con forma de reptil o iguana, regía el Cielo en su conjunto. El inframundo estaba debajo de la tierra, y estaba dividido en 9 capas. Cada una de


estas capas era gobernada por uno de los Bolontiku o Señores de la Noche. Había además otros dioses que actuaban sobre las cosas cotidianas: el maíz, la miel, los mercados, etc. Arquitectura: La arquitectura maya es una de las más interesantes y rica de Mesoamérica. Aquí encontramos estructuras gigantes de piedra caliza cubiertas de estuco. Los edificios eran adornados con mascarones y cresterías talladas en piedra y estuco y generalmente pintados de rojo. Durante el clásico tenían uno o dos cuartos con la característica bóveda maya. Para hacer las paredes, ellos usaban bloques en dos hileras, que luego rellenaban con piedras pequeñas, y otros materiales .Lo que podemos apreciar ahora, es la última etapa de construcción, pero en realidad no es raro encontrar mas de 5 fases constructivas. El Estuco era hecho con Piedra Caliza cocida, y mezclada con un pegamento orgánico extraído de un árbol endémico en Petén llamado localmente Holol, mezclado con cal y Sascab, un mineral natural parecido a piedra caliza, que no hay que cocer. El Edificio más conocido de los Mayas es la Templo I o del Gran Jaguar de Tikal, que sirvió de Tumba a el famoso Hasaw Chan K´awil o Ah Cacao, quien reinó de 682 a 734 DC. Otra característica fue el uso de Coloridos Murales con diferentes motivos. Tambien se encontraban los Chultunes que se usaban como escondites para objetos importantes o para almacenar alimentos. La planificación de los centros ceremoniales mayas estuvo marcada por la topografía y las condiciones del terreno, lo cual determinó las diferentes formas y estructuras de las edificaciones. La arquitectura maya participó de las características generales de las culturas americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso de su propio estilo (el " arco falso" , bóveda maya, cresterías, estelas y altares).

Se registraron varios estilos arquitectónicos como el " estilo Petén" en Uxmal, el " estilo Usumacinta" en Palenque, el estilo Puuc de Uxmal, entre otros. Y hubo además otro detalle muy valioso, el de la pintura mural integrada a la arquitectura. Plataformas ceremoniales: De poca altura (máximo cuatro metros), en los lados tenían figuras labradas. Escenarios de ceremonias públicas, en la parte superior había altares, banderas, incensarios y, a veces, un tzompantli: hilera de varas con cráneos ensartados. Pirámide: Superposición de varias plataformas, sin nunca culminar en un volumen geométrico realmente piramidal. Sirve de basamento al templo, acercándolo lo más posible al cielo, pero tuvo también una función funeraria secundaria en importancia. Templo: El templo es de planta cuadrangular, muros verticales con una, tres o cinco entradas que conducen a varias piezas, sea directamente, o sea pasando por un pórtico, cuando hay varias puertas. Las entradas se cerraban mediante cortinales o esteras amarradas en el interior a unas argollas empotradas, tres en cada lado de la entrada. Los templos carecen de ventanas, pero en algunos casos pueden tener aperturas en forma rectangular o imitando el signo IK, que significa aire. El espacio interior del templo varía mucho, desde los minúsculos santuarios del Petén hasta los de mayor amplitud de Palenque. •

• •

Crestería: Elemento propio de la arquitectura maya, que consiste en una alta construcción situada sobre el techo del templo, la cual hace resaltar la verticalidad del conjunto pirámidetemplo y la idea de acercamiento al cielo. La crestería se aplicaba la mayor parte de los elementos decorativos simbólicos. Orientación: La orientación de las construcciones en el área de los mayas durante la época clásica, tiende a coincidir con los puntos cardinales. Bóveda maya: Se le ha denominado


como falsa, salediza o simplemente maya, esta se fabrica acercando los muros a partir de cierta altura (inmediatamente encima del dintel de las puertas), superponiendo las hiladas de piedras de manera que cada hilada sobresalga de la inmediata inferior, hasta dejar en la parte superior un corto espacio que se cerraba con una pequeña losa. •

Estela: La estela es un monolito que, empieza por ser una referencia calendárica y acaba por ser una obra de arte. En sus inicios la estela no pasaría de ser un "marcador". Su función es fungir como un libro de registro siendo su principal objetivo anotar una fecha. El numeral, poco a poco, se transformó en glifo poético. Glifo: Ornamento que enmarca un ideograma desarrollado con la mayor pulcritud. Se dio nombre de glifo emblema a los signos que se incluían en las inscripciones, en la imposibilidad de definir más exactamente su real significación. Los glifos servían para designar el nombre, deidad tutelas del sitio, dinastía reinante o algún elemento que la caracterizara.

Estilos arquitectónicos o Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador. o Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala.

o Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en México. o Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos, dando a los interiores luz y ventilación. Ejemplo: Palenque, en México. o Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las escaleras son casi verticales e imposibles de subir. El templo tiene como puerta una simple hendidura). La decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos. Ejemplos: Becán, Xpuhil y Chicanná, en México. o Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. Sus edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de animales en las puertas. También utilizaban piedras salientes sobre las molduras para colocar estatuas, cresterías de un muro, máscaras de Chaac. Ejemplos: Hochob y El Tabasqueño, en México. o Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos estrechos y acabados burdos. Ejemplos:Kabah, México. En el estilo tardío los acabados son mejores y muy refinados, la decoración en la parte superior del edificio incluye diseños geométricos, máscaras de Chaac en esquinas y puertas Se caracteriza por


preferir la construcción de edificios alargados a los altos y por la construcción de palacios de muchos cuartos. Ejemplos: Sayil y Uxmal, en México. o Planicies noroccidentales: Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye pirámides-templo, patios con columnas, patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración utiliza serpientes, águilas, Chac Mool, jaguares y diseños florales. Ejemplo: Chichén Itzá, en México. o Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños, figuras del Dios Descendente, nichos y perfiles humanos entre las cornisas de las esquinas. Las esquinas de los edificios muestran muros inclinados hacia fuera. Ejemplo: Tulum, en México.

Ø HORIZONTE CLÁSICO TARDIO / Epiclásico (600 al 900 d.c) El gran centro rector de Mesoamérica, Teotihuacan, comienza su declive y en el Altiplano Central, surgen nuevos centros altamente militarizados, que intentan ejercer la hegemonía que hasta el momento tenía Teotihuacan sobre el resto de la población. Por el contrario el área Maya no presenta ningún cambio significativo respecto a la fase anterior, a no ser que muchas ciudades llegaron en esta fase a su máximo apogeo. o EL TAJÍN El Tajín es una zona arqueológica precolombina cerca de la ciudad de Papantla, Veracruz, México y de Poza Rica,Veracruz. La ciudad de Tajín fue la capital del estado Totonaca. Tajín significa Ciudad o Lugar del trueno en el lenguaje totonaca. Se piensa que Tajín también fue el nombre de algún

dios totonaca La construcción de edificios ceremoniales del Tajín probablemente inició en el siglo I. En el Período Clásico mesoamericano temprano el Tajín mostró influencia de Teotihuacan; mientras que en el Posclásico mostró influencia tolteca. Su reconstrucción inicio en el siglo XIII, en el mismo tiempo el Tajín fue arrasado por invasores chichimecas, este sitio fue ocupado por unos pocos pobladores que no continuaron la construcción de templos. El sitio estaba totalmente despoblado cuando llegaron los conquistadores españoles en el siglo XVI, por lo que no fue destruida y se mantuvo como un secreto su existencia. El Tajín fue la ciudad más grande de la costa norte del golfo de México y dominó el territorio Inició: año 400 d.C. Terminó: año 1519 d.C Gobierno: Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos. Sociedad: Tenían una sociedad divididas en clases, cada una con funciones definidas. En primer lugar encontraban los caciques, nobles, señores principales y sacerdotes de mayor jerarquía. Dentro de esta sociedad la tierra estaba limitada por los señores y templos, y existían señoríos con linderos precios. Los sacerdotes intervenían en el gobierno y se formaban ligas y confederaciones entre vario s pueblos para la defensa de sus territorios. Actividades: Los Totonacas practicaban en sus cultivos el sistema de milpa y posteriormente la irrigación artificial. Sembraron maíz, calabaza, chile, jitomate, etc. con la ayuda de implementos y piedras. La antigua ciudad de El Tajín se desarrolló a fines del horizonte Clásico, y llegó a su apogeo en la transición al Posclásico, o sea entre 800 y 1150. El Tajín se sostenía económicamente con el tributo que los pueblos circunvecinos pagaron en productos y servicios. La ciudad administraba las relaciones políticas y religiosas, que en esta época no estaban separadas. Por ello, la


figura política de 13 conejo era también la encarnación de Quetzalcóatl, dios principal del Tajín, cuya representación, figurativa y simbólica, es repetitiva en la arquitectura, la pintura y escultura del sitio. Otro segmento de la población, aparte de la clase dominante y la campesina, fue la de los artesanos que se dedicaron al comercio en áreas especiales de intercambio como fueron los mercados o transportando mercancías. La escultura y pintura se asocian con la arquitectura en diferentes tipos de edificios. De la escultura destacan los relieves que proceden de los juegos de Pelota Sur y Central, de los frisos de la Pirámide de los Nichos y de las columnas del Templo de las Columnas. Algunos están todavía en su sitio, otros en el museo a la entrada de la zona arqueológica. En esos relieves se relatan episodios del ritual del juego de pelota o acontecimientos históricos como en los relieves del Edificio de las Columnas. Las pinturas murales son escasas y muy fragmentadas, pero en ellas se aprecia una técnica depurada en la policromía y en el dibujo. *La agricultura fue la actividad principal; comerciaron con los teotihuacanos, los totonacos y los huaxtecos*. Su gobierno fue teocrático, pero los guerreros jugaron un rol importante. Uno de los últimos reyes del Tajín* fue Trece Conejo quien hizo esculpir sus hazañas militares.* Su religión fue politeísta. Su dios principal fue *Tajín*, dios de la lluvia, del rayo, del trueno y del viento huracanado. También adoraron a *Ometecuhtli* (el *creador), *Mictlantecuhtli* (de los muertos) y a *Yacatecuhtli* (del comercio). El “juego” del Volador, creado por los *tajínidos*, fue una practica religiosa. *Los tajínidos* recibieron la influencia cultural de *Teotihuacan*. Tuvieron grandes conocimientos astronómicos para poder medir el tiempo y tuvieron dos calendarios, uno ritual con 260 días y otro civil de 365 días. Sobresalieron en la escultura de yugos de piedra y figuras humanas en barro, basalto, jade y obsidiana. Fueron excelentes arquitectos, por ejemplo: la Pirámide de los Nichos en la que usaron el talud y tablero teotihuacanos, además agregaron elementos propios como los

nichos, las cornisas, las grecas, glifos y frisos. Construyeron las primeras canchas para el juego de pelota y palacios de dos pisos: usaron el estuco y realizaron bajorrelieves sobre columnas y también sobresalieron en pintura mura

o XOCHICALCO Se ubica entre los municipios de Temixco y Miacatlan en el estado deMorelos, México. La ciudad fue construida poco después de la decadencia de Teotihuacán (100 a. C. - 650 d. C.) Si bien su apogeo solo se extendió entre el 700 hasta el 900 d. C., Xochicalco es considerado como el centro más importante del período clásico tardío del altiplano central de México por su magnificencia y elevado desarrollo cultural. El origen étnico de los habitantes no es conocido. La ciudad fue incendiada, destruida y abruptamente abandonada alrededor del 900 d. C. La palabra en Nahuatl está compuesta de xóchi(tl) = flor, cal(li) = casa y el locativo co, lo que significaría por lo tanto "en la casa de las flores". Sin embargo, en la ciudad arqueológica fue encontrado un glifo que podría ser considerado como indicador del nombre del lugar. Está formado por una figura escalonada y una cabeza de un pavo, por lo que se ha concluído que el nombre original del lugar podría serTotolhuacalco: "Donde se atrapan aves". Arquitectura La ciudad fue erigida según un plano complejo sobre una elevación de 130 m y con una extensión máxima de 4 km y debe haber sido en aquella época la localidad más poblada de Mesoamérica. Los constructores lograron darle a la misma montaña la forma de una pirámide por medio de terrazas, muros contenedores, fortificaciones y plataformas. Había además un ingenioso sistema de drenaje, además de cisternas para el almacenamiento de agua, como así también grandes silos para maíz y otros alimentos. Los núcleos habitacionales


más suntuosos y los centros religiosos se encontraban en la parte superior del sitio y tenían aparentemente un acceso restringido. Las viviendas humildes se encontraban sobre las terrazas bajas, lo que indica una estricta división entre las clases sociales. Religión Al igual que en otros lugares de Mesoamérica, en Xochicalco se veneraban sobre todo dos divinidades principales: la de la tierra y la del viento y del agua. Sus nombres originales no son conocidos, pero se sabe que corresponden a los dioses que más tarde fueron denominados Serpiente Emplumada y Tlaloc. El más venerado era Tlaloc. Las ceremonias en su honor se realizaban en las plazas y pirámides más grandes. La Serpiente Emplumada era probablemente una divinidad de la élite, ya que sus representaciones y santuarios se encontraban predominantemente en la parte alta de la ciudad. Muchos de los monumentos y esculturas que perduraron fueron revestidos con estuco hacia el final de la existencia de Xochicalco para hacer desaparecer referencias anteriores. Aparece además una nueva deidad representada como una figura que emerge de las fauces de la serpiente emplumada, el que será Quetzalcóatl, el dios sabio y transmisor de la cultura, que se sacrifica por los hombres. Xochicalco es sobre todo conocido por la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, la construcción emblemática de este sitio arqueológico. Más sobre el tema, en las páginas de fotos.

Ø HORIZONTE POSCLÁSICO PostClásico Temprano (900 al 1200 d.c) Esta fase se caracteriza por una militarización exacerbada en las sociedades que en ella existen, así como migraciones constantes de pueblos y ciudades, debido al gran número de conflictos bélicos que se producen. En el área Maya comienza la decadencia de dicha civilización,

especialmente en las tierras bajas del sur. Paralelamente se produce el surgimiento de nuevos centros rectores en Yucatán, destacando entre todos Chichén Itzá. Costa del Golfo o TOTONACA . Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de Veracruz en México. Formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del Siglo XVI se encontraban bajo el dominio de los mexicas. Su economía era agrícola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos como: § § §

El Tajín (300-1200), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca, Papantla (900-1519). Cempoala (900-1519).

La Cultura Totonaca: Los pobladores totonacas residían en las regiones costeras y montañosas del este de México en el momento de la llegada de los españoles en el año 1519. La región de Totonacapan (lugares donde habitaban los Totonacas) fue objeto de muchas incursiones militares de los aztecas a mediados del siglo XV hasta la llegada de los españoles. A pesar de la creación de fortificaciones aztecas en toda la región, la rebelión era endémica. Los principales centros totonacas fueron Papantla, con una población estimada de 60.000 en el año 1519, Xalapa (con unos 120.000 habitantes) y Cempoala (con unos 80.000 totonacas). Cempoala fue el primer estado totonaca visitado por Hernán Cortés en su marcha a la capital azteca de Tenochtitlán. Los totonacas de Cempoala se unieron a Cortés y, junto con los indios tlaxcaltecas, contribuyeron significativamente a la conquista española del Imperio Azteca. Los totonacas se organizaron en confederación de ciudades, pero durante el siglo XVI sufrieron la dominación de los mexicas (Imperio Azteca). En 1519 se dio


una reunión entre 30 pueblos totonacas en Cempoala, este evento sellaría para siempre su futuro, al igual que otras naciones mesoamericanas, porque en esta reunión se decidió aliarse con las conquistadores españoles y a los tlaxcaltecas en la conquista de la ciudad de Tenochtitlan, la capital azteca.

Religión tuvo características matriarcales, existían diosas madres que jugaron un papel muy importante en la creencia totonaca, ya que creían que el alma de cada persona era creada por ellas "Si un niño muere su alma no va hacia el oeste, el lugar de los muertos, sino al este con las Madres." . El etnógrafo Alain Ichon también ha conservado para la posteridad un mito importante con respecto a una deidad del maíz, un héroe de la cultura con contrapartes entre la mayoría de las otras culturas de la costa del Golfo y, posiblemente, también representado por los mayas del periodo clásico como el dios del maíz. La ceremonia ritual de los Voladores (llamado también juego del Volador ) es una ceremonia ritual que tiene sus raíces en la época prehispánica y actualmente asociada con la ciudad de Papantla, Veracruz. Se cree que se originó con los pueblos nahuas, huastecos y otomíes en el centro de México, y luego se extendió a la mayor parte de Mesoamérica. El ritual consiste en la danza y la escalada de un poste de 30 metros de los cuales cuatro de los cinco participantes luego se lanzan atados con cuerdas para descender hasta el suelo. El quinto se mantiene en la parte superior del poste, bailando y tocando la flauta y el tambor. Según el mito, el ritual fue creado para pedir a los dioses para poner fin a una grave sequía. Aunque el ritual no se originó con el pueblo totonaca, es hoy más fuertemente asociado con ellos, especialmente aquellos en los alrededores de Papantla, ya que la ceremonia se extinguió en la mayoría de las demás lugares.

Aunque cultivaron grandes extensiones de maíz, este alimento no formo parte esencial

de su dieta. Los totonacas comían en mayor proporción frutas como zapotes (mamey), guayabas, papayas, plátanos y aguacates (palta). Los hombres totonacas cazaban y pescaban tiburones, tortugas, venados, armadillos, zarigüeyas y ranas. Las mujeres totonacas se encargaron de la crianza de pavos y perros. Los campesinos, así como los nobles comían gachas de maíz en la mañana. El almuerzo era la comida principal del día y consistió en estofado de mandioca y fréjol, o incluso una rica salsa de carne para los nobles. Destaca por la cerámica muy variada, la escultura en piedra, la arquitectura monumental y avanzada concepción urbanística de las ciudades.

o HUASTECA El pueblo huasteco es uno de los más desconocidos de toda Mesoamérica; llegó a territorio mexicano alrededor del año 1.500 a. de C., concretamente a una región que hoy en día es denominada precisamente con el nombre de este pueblo y que se extiende por los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Este territorio posee un clima cálido aunque no agobiante, una rica vegetación y gran abundancia de fauna, con lo que era una buena zona para asentarse. El término huasteca derivaría de la palabra náuhuatl cuextécatl, que a su vez tiene dos acepciones distintas: o significa “caracol pequeño” o significa “guaje”, que se trata de una leguminosa. De todos modos los huastecos se denominan a sí mismos téenek que quiere decir algo tan sencillo como “hombres de aquí”. Probablemente los huastecos fueron hombres y mujeres de baja estatura, con piel cetrina y con largos cabellos, poseyendo una extraordinaria habilidad para las actividades manuales. Llevaban vestidos en manta, tan típicos de los pueblos mesoamericanos, pero también gustaban mucho de andar desnudos


adornando sus cuerpos sólo con joyas las cuales, por otro lado, eran muy ostentosas. Existe una característica típica de este pueblo que los diferencia especialmente de otros y esto es que practicaban la deformación del cráneo y el limado de sus dientes. Esto lo hacían por cuestiones puramente estéticas y para que los malos espíritus encontraran una salida y no se quedaran dentro. Además se adornaban con conchas y huesecillos tanto en las orejas como en la nariz. La economía de los huastecos como de la mayor parte de los pueblos mesoamericanos, se basó en la agricultura. Sin embargo este pueblo destaca sobre los demás en lo que respecta a la alfarería, y la artesanía con barro. De hecho este arte fue una parte muy importante de su economía contribuyendo a su progreso. Destaca lo que se conoce en arqueología como el período Pavón, que se caracteriza por que los recipientes estaban teñidos con colores tales como el rojo o el blanco y con una profusa decoración en diversas ollas con formas diversas todas ellas cilíndricas. Por lo que se refiere a sus creencias decir que casi todas sus celebraciones giraban en torno a la adoración del maíz y de los rituales para lograr una buena cosecha. Afirmaban que sin el maíz no podía existir la vida, con lo que lo adoraban, estando además los espíritus de los hombres formados por maíz “Ipak” y en relación con esto adoraban al dios sol, a la diosa luna, al dios trueno, a los animales del bosque… En la actualidad tenemos muchos vestigios arqueológicos del arte huasteco. Por lo que respecta a la pintura, decir que hoy en día la conocemos gracias a la cerámica que aparece decorada prácticamente siempre. Se trata de unas vasijas de color crema decoradas con dibujos negros y marrones y en el que aparecen dibujos geométricos con un significado simbólico. La escultura también es muy conocida: esta destaca por sus formas primitivas pero dotadas de una gran plasticidad.

Normalmente aparece asociada a cierto simbolismo religioso. En cuanto a la arquitectura decir que no siguen el típico desarrollo mexicano de talud y tablero predominando los montículos de plante circular o de forma rectangular con esquinas redondeadas. Un importante conjunto arquitectónico se encuentra en la ciudad de Tamtok o en el sitio de Tamohí, ambos en el estado de San Luís Potosí.

Altiplano Central Épiclásico o TOLTECA

Tolteca, (en náhuatl, “maestros constructores”), pueblo nativo de México que emigró desde el norte de lo que ahora es México. Entre los años 650 y 800 de nuestra era mesoamérica sufrió cambios radicales por la desaparición de grandes centros como Teotihuacan, Monte Albán, Palenque, etc., que hasta entonces habían regido la política y la economía de la región. Esto originó que muchos de sus habitantes emigraran en busca de nuevos horizontes, surgiendo nuevos pueblos que se mezclaron con los herederos de las antiguas tradiciones y juntos crearon una nueva integración político, cultural y social, consolidando nuevas ciudades y nuevos estados. Esta civilización se desarrolló entre 850 y 1168 d. C. A partir del siglo X Tula se convirtió en el centro urbano de mayor importancia del Altiplano Central. Debido a conflictos políticos y religiosos en 1184 varios grupos nómadas saquearon e incendiaron Tula, quedando destruida, lo que provocó que sus habitantes se fueran a vivir a otras regiones. Economía: Al principio la economía de los toltecas estuvo basada en la agricultura cultivando maíz, fríjol, chile, algodón y maguey con el que elaboraban pulque; después en la producción de artesanías


como el hilado y tejido de prendas de algodón, así como el comercio y también en el tributo. Arquitectura: El pueblo tolteca creó una refinada cultura, que incluía conocimientos sobre la fundición del metal, el trabajo de la piedra, la destilación y la astronomía. Su arquitectura y su arte reflejan influencias de Teotihuacan y de la cultura Olmeca. Los restos de Tula, a veces llamada Tollan Xicocotitlán, incluyen tres templos piramidales, de los cuales el más grande está rematado por columnas de 4,6 m de altura en forma de estilizadas figuras humanas conocidos como "atlantes" (guerreros); se cree que estaba dedicado a Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, deidad que los toltecas adaptaron de culturas anteriores y la adoraron como el dios del planeta Venus. Según la leyenda, un dios rival tolteca Tezcatlipoca, hizo que Quetzalcóatl y sus seguidores abandonaran Tula en torno al año 1000 d.C. Se desplazaron al sur y posteriormente desarrollaron la ciudad maya de Chichén Itzá, convirtiéndola en su capital y en un importante centro religioso. Arte: Las mejores obras fueron en piedra con esculturas que muestran escenas militares y de sacrificios humanos. Una de las más importantes es el Chacmool , una gran figura sentada en forma reclinada, sosteniendo en el vientre un recipiente y con la cabeza mirando hacia un costado. También destacan frisos arquitectónicos de Tula, los cuales representan guerreros, animales poderosos como el jaguar y a Quetzalcóatl como serpiente emplumada. Junto a ellos se observa partes de cuerpos humanos como calaveras y huesos largos cruzados. También destacan las columnas talladas con la figura de guerreros provistos de atlatl o estolicas, dardos, escudos y pectorales en forma de mariposa. El estilo cerámico Tolteca más antiguo y que antecede a la fundación de Tula, conocido como Coyotlatelco , se caracteriza por el color rojo y café de sus vasijas.

Más tarde, se desarrolla un tipo de cerámica conocida como estilo Mazapa , cuya dispersión por gran parte de Mesoamérica se asocia a la expansión política de los toltecas. Sus formas alfareras más sobresalientes son escudillas con su interior decorado con líneas rectas u onduladas, pintadas de rojo intenso. A la par del estilo Mazapa, existe una cerámica llamada "Plumbate", originaria de Guatemala, que es una de las pocas alfarerías del Nuevo Mundo con superficies que aparentan estar vitrificadas, gracias a la pintura con pigmentos minerales y su cocción a altas temperaturas Organización política y social; Los toltecas eran cazadores hábiles y fueron considerados un pueblo guerrero, ya que sostuvieron peleas constantes con tribus vecinas. Al establecerse en Tula se convirtió en un pueblo civilizado. En el estado tolteca predominó la casta militar, la expansión imperialista, las conquistas y los tributos de los poblados vecinos. La sociedad tolteca se dividió en dos clases: el grupo superior integrado por jerarcas militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, los cuales estaban al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto. La clase inferior o explotada estaba integrada por trabajadores agrícolas y artesanos. Religión; Su dios principal fue Quetzalcóatl, dios del bien, hombre y sacerdote, símbolo de inteligencia de este pueblo. Otros dioses fueron Tezcatlipoca, dios de la noche y las tinieblas, Tlaloc, dios de la lluvia y Tonatiuh, dios del Sol. El pueblo tolteca se desarrolló en la parte sur del actual estado de Hidalgo y zonas cercanas. Al principio se establecieron en Tulancingo y posteriormente fundaron su capital en la ciudad de Tula, que tuvo gran importancia debido a que fue cabeza de un nuevo estado, cuya influencia fue determinante en diferentes grupos. La civilización tolteca decayó en el siglo XII, cuando los chichimecas, junto con otros pueblos indígenas, invadieron el valle central


y saquearon Tula. Los toltecas del sur fueron absorbidos por los mayas, a los que habían conquistado anteriormente. Hacia el siglo XIII la caída de Tula y del poder tolteca abrió el camino para la ascensión de los aztecas. o MAYA-TOLTECA Se cree que los Toltecas habían dominado Chichen creando y creando asi un estilo Maya-Tolteca; guerreros de tipo Tolteca, chac mooles y dioses no mayas. A finales del siglo X d.C bandas de Toltecas regresaron de Tula a Tabasco luego llegaron hasta Chichen invadiéndola; dando como resultado una unión de militarismo tolteca y genio maya. El castillo cuyo exterior visible es mayatolteca puro. o OLMECAS-XICALANCAS

El término olmecas-xicalancas se refiere a la cultura (que no debe ser confundida con la de los olmecas), aunque ocupaba una zonas cercana. La principal división entre los olmecas-xicalancas grupos era que cada grupo habría sido gobernado por un tahualz, una especie de rey, independiente del otro. En realidad, había dos tahualz entre los diferentes grupos. Tenían un sistema de escritura consistía al menos 10 signos, basados en pictogramas del sol, la luna, un árbol, un campo cosecha, una persona, etc. La religión habría sido de tipo políteista (creían en más de un dios). El más importante era el dios Sol que se llamaba diferente en ambos pueblos. La estratégica zona arqueológica de Cacaxtla, es un conjunto arquitectónico integrado por cinco cuerpos sobrepuestos situado en una loma que domina un valle dentro del municipio de Nativitas, a 19 km. al suroeste de la ciudad de Tlaxcala. Cacaxtla fue uno de los más importantes hallazgos arqueológicos del siglo XX por sus testimonios de confluencias mayas, teotihuacanas, mixtecas, zapotecas y nahuatlacas, además de su impresionante

conjunto mural, uno de los más extensos y en mejor estado de conservación de toda Mesoamérica. Cacaxtla deviene del náhuatl cacaxtli, que significa “instrumento utilizado para cargar mercancías” (especie de canasto entretejido de raíces y varas donde los comerciantes y tamemes llevaban las mercaderías a sus espaldas). Esto se representa claramente en el mural del Templo Rojo, al verse a un hombrecillo con caparazón de tortuga y su cargamento llamado "cacaxtli"; de ahí el nombre de esta zona arqueológica. Región de Oaxaca o MIXTECA La cultura Mixteca se desarrolla en la sierra madre del sur en Oaxaca y los estados de guerrero y puebla entre el 692 D.c. a 1519, Mixtecapan o Mixteca, nombre dado por los mexicas a estos, significa en náhuatl habitante del país de las nubes tal vez por sus asentamientos ubicados en la sierra, aunque ellos daban a su cultura y región el nombre de Ñuu Dzahui, que se a interpretado como país o pueblo de la lluvia aunque también podría ser lugar de lluvia, su distribución geográfica se dividía en tres regiones, la Mixteca alta, la baja y la costa. desde las altas montañas de la sierra madre sur de Oaxaca el sur de puebla y las costas del pacifico fundaron señoríos como Tilantongo, Coixtlahuaca y Tututepec por mencionar algunos. Los mixtecas nunca llegaron a formar un estado ni unidad política poderosa, al encontrarse en constantes disputas entre un señorío y otro para someterse entre si. al alcanzar el imperio mexica su poderío militar que los lleva a tratar de dominar las tierras mixtecas, los distintos pueblos celebran alianzas para enfrentar la invasión, misma alianza que celebraron con el pueblo zapoteca con el que continuamente entraban en guerra y que dominaron totalmente al hacerlos abandonar Monte Alban y ocupando otras ciudades zapotecas como Cuilapan y Mitla entre los años 1000 y 1200 D.c.


Al igual que las demás culturas prehispánicas mesoamericanas, existen evidencias arqueológicas en la zona arqueológica de Monte Negro ubicada en santiago Tilantongo en la Mixteca alta de Oaxaca, de una cultura contemporánea a las primeras civilizaciones del valle de México, aproximadamente del 500 A.c. Para el 700 D.c. comienza el periodo Mixteco Poblano que llego a su esplendor a partir del 800 D.c. en Cholula. para el 1173 las invasiones chichimecas obliga a los mixtecas a moverse hacia la zona zapoteca invadiendo Monte Alban. Para el siglo XIV recuperan el valle de puebla y comienza su influencia en los pueblos chichimecas. El constante asedio mexica en el siglo XV nunca los logra someter totalmente esto sucedió hasta casi la llegada de los españoles que es cuando se convierten en vasallos del imperio mexica. La sociedad estaba formada por dos clases sociales principales, en la primera se encontraban los caciques, nobles, mercaderes, sacerdotes y guerreros seguida de la clase inferior formada por artesanos , campesinos y esclavos que pagaba tributo a la clase superior que los gobernaba, el poder de los distintos señoríos y reinos se heredaba de cacique a cacique, que además era el jefe supremo en la guerra y contaba con consejeros provenientes de las clases nobles. En los que respecta de las creencias religiosas creían que antes de la vida en la tierra una pareja de dioses llamados dios culebra de león y la diosa culebra de tigre hicieron surgir la tierra de las aguas y tuvieron dos hijos que inventaron la agricultura y procrearon a los demás dioses, entre los dioses que veneraban están Cohuy: dios del maíz Hituayuta: dios de la generación entre otros, además de un dios principal que según su mitología reunía todas las virtudes de los demás dioses y regia el destino del mundo al cual llamaban yostaltépetl, los sacerdotes interpretaban las señales o agüeros, realizaban observaciones astronómicas y escribían la historia de la comunidad en códices o estelas, además de desempeñar cargos importantes militares y civiles.

Su calendario al igual que el de las demás civilizaciones prehispánicas era ritual y solar el primero dividido en 260 días y el segundo en 365 días en el siglo X hacen cambios en los símbolos que daban nombre a los años que en el sistema zapoteca eran turquesa, venado, búho y serpiente que cambiaron para ser caña, conejo, casa y pedernal, de acuerdo al sistema calendario Mexica; en la representación de los números primeramente eran utilizadas las barras y los puntos, cambiando después a solo puntos influenciados tal vez por los Mexicas. su historia como sus conocimientos fueron registrados en códices elaborados en piel de venado preparada con una fina capa de cal y decorada con diversas figuras con una variedad de colores que los hacen únicos, se registraban fechas y datos de lugares y personas además de sucesos de carácter mitológico, uno de estos códices se encuentra en el museo de etnología de Viena Austria el cual describe la vida de 8 venado un cacique de suma importancia en su historia. La arquitectura Mixteca es notable en construcciones echas por los zapotecas durante el dominio de los primeros sobre este pueblo, Mitla es el mejor ejemplo de su arquitectura con hermosos relieves en forma de grecas con distintos patrones geométricos, la cerámica y la orfebrería también muestran notables obras en la fabricación de vasijas y figurillas de animales y personas,el escudo de Yanhuitlán es un ejemplo del arte orfebre Mixteca Ø Posclásico Tardío (1200 al 1521 d.c.) La última fase de la cronología de Mesoamérica coincide con el apogeo del Imperio Azteca y la conquista y caída de México-Tenochtitlan a cargo de las tropas de Cortes.

Región de Occidente


o PUREPECHAS O TARASCOS Entre el año 1000 y el 1521 d. C. tuvo su desarrollo el pueblo purépecha. Vivieron principalmente en Michoacán, en la zona de los lagos.

Se dedicaron a la agricultura, a la pesca, a la artesanía, al comercio y a la guerra de conquista. Comerciaron con los mixtecas y pueblos de Sudamérica. Su gobierno fue militar. En el siglo XIV el rey Tariácuri creó una liga militar de tres ciudades: Tzin tzun tzan, Pátzcuaro e Ihuatzio. Los sucesores de este gobernante conquistaron Colima y Jalisco. Constantemente peleaban contra los aztecas y nunca fueron conquistados por los aztecas como otros pueblos de Mesoamérica. Se rapaban todo el cuerpo. También se les conoce con el nombre de tarascos, ya que así los llamaron los españoles cuando conquistaron esa zona del país. Su religión fue politeísta. Su dios principal fue Cuvecaveri, dios del sol y de la guerra. Cremaban a sus muertos y realizaban sacrificios humanos. Los purépechas recibieron influencia cultural de Colima (los perritos bailadores) y de los toltecas, por ejemplo: chacmool, coyotes, serpientes, águilas, etc. Construyeron yácatas, pirámides redondas con cuerpos escalonados. En cerámica hicieron ollas con asas y vertederas, cajetes, vasos, recipientes con formas fitomorfas, zoomorfas y antropomorfas, juguetes, vasijas miniatura y pipas de barro. También elaboraron orejeras y bezotes con obsidiana y cristal de roca. Sobresalieron en orfebrería con cobre y otros metales preciosos para este arte recibieron influencia mixteca y de Sudamérica. Fabricaron armas de cobre. Algunos de sus instrumentos musicales eras de hueso. Su escritura fue núdica como la usada por los incas del Perú. Su influencia cultural llegó a Guanajuato, Querétaro, Guerrero y otros lugares del occidente de México. La lengua

purépecha está relacionada con la lengua quechua del Perú. Fueron la principal civilización del Occidente de Mesoamérica. La cerámica Lo que los tarascos representan no son dioses sino hombres, mujeres, animales y frutas. Era un arte profano que se deleita en la descripción de la vida cotidiana que parece ignorar lo metafísico. Además, se enterraban sus armas, joyas y otros objetos de valor. La vida del difunto se reproducía con frecuencia en obras en miniatura que parecen juguetes. La arquitectura purépecha se caracteriza por la construcción de grandes plataformas, terrazas y por pirámides de planta mixta conocidas como yácatas. Las yácatas eran pirámides edificadas sobre grandes plataformas que tenían una parte en forma de pirámide y otra en forma de cono. Las yácatas estaban hechas con piedra volcánica y lajas unidas con argamasa. Posteriormente se recubrían con losas . En Tzintzuntzan se encuentra la zona arqueológica de "las yácatas". Las cinco pirámides sobre una terraza artificial de 45 mts. de largo por 250 mts. de ancho aprox. Están colocadas en la parte posterior de la plataforma, con una altura de aprox 12 mts.

o MEXICAS O AZTECAS Pasaron dos siglos entre la decadencia de Tula y el surgimiento de los azteca s, estos aparecen a mediados del siglo XIII; su nombre se deriva de Aztlan lugar de las garzas. En 1168 comienza la peregrinación abandonando Aztlan. Los mexicas fueron la última tribu de varias que salieron de las 7 cuevas y que se dirigían hacia una larga peregrinación.


Se dice que se establecieron un tiempo en Coatepec, aquí nació el dios azteca Huitzilopochtli el colibrí de la izquierda, el cual se cuanta que nació completamente armado, venciendo a sus 400 hermanos de su madre, quienes querían matarla incitados por su hermana Coyolxauhqui, a la cual decapito y descuartizo. Luego se establecieron en Chapultepec cerro del chapulín pero en 39 fueron expulsados y llevados cautivos a Culhuacan. De aquí en adelante fueron liderados por Tlatoani el que habla. Salieron de Culhuacan para emigrar hacia la ciudad conocida como Tenochtitlán lugar del nopal (1325 d. C) Tenochtitlan creció, adquiriendo así los Mexicas mayor poder y teniendo por tributarios a la mayoría de los pueblo de Mesoamérica. La religión de los mexicas fue politeísta; se integró con sus propias deidades y con dioses adoptados de los pueblos conquistados. Sus principales dioses fueron Huitzilopochtli, deidad de la guerra; Tláloc, dios de la lluvia; Tezcatlipoca, deidad de la Noche; Quetzalcóatl, dios del viento; Coatlicue, deidad de la tierra y madre de los dioses y los hombres; Centéotl, diosa del maíz; Xiuhtecutli, dios del fuego; y Mictlatecuhtli, deidad de la muerte. Arquitectura: Las ciudades son notables debido a su extensión, construyeron palacios, casas, escuelas, acueductos, mercados, diques, etc. Templo mayor era el edificio más alto y el de mayor volumen de todo el recinto ceremonial. El Templo era una plataforma de cuatro o cinco niveles escalonados, construida de piedra volcánica, orientada hacia el oeste, con dos escaleras que ascendían al nivel más alto. En la cumbre de la edificación se situaban dos adoratorios, dedicados al culto de Tlaloc, divinidad de la lluvia, el agua y la fertilidad, y Huitzilopochtli, señor de la guerra y del sol. El adoratorio de Huitzilopochtli, en su interior conserva una banqueta, interrumpida por un pequeño altar donde seguramente debió colocarse la imagen del dios. Este adoratorio

era el lugar más sagrado de Tenochtitlan, donde se celebraron los funerales de los más importantes dignatarios mexicas. Sus restos cremados fueron depositados en urnas funerarias, bajo el piso. Por otra parte en el adoratorio de Tlaloc, también destaca una banqueta sobre la que se colocaba la imagen del dios, frente a la entrada podemos ver la escultura policromada de un chac mool, con atributos de Tlaloc que conserva el color original. En el templo mayor se realizaban los rituales más importantes como los dedicados a sus dioses, el nombramiento de sus líderes y los funerales de la nobleza. Los arquitectos mexicas, hicieron del Templo Mayor el centro del modelo del universo, donde confluía el plano horizontal con el plano vertical. El plano horizontal, estaba conformado por los cuatro puntos cardinales o rumbos del universo. El Templo Mayor se encontraba en el cruce de estos ejes. Pintura: El dibujo se presenta en un plano. No hay profundidad, ni gradaciones ni atmósfera. Saturación decorativa en los personajes, totalmente cargados con indumentarias de batalla u otras acciones. No se han descubierto demasiadas pinturas de esta cultura, aunque dentro de este rango destaca un mural encontrado en Malinalco, que representa varios guerreros de tamaño natural portando lanzas y escudos. Otro ejemplo son las pinturas mitológicas de Tizatlan, En el frente del altar A se pintaron las figuras de Tezcatlipoca y Mictlantecuhtli, dioses de la noche y patrón de los hechiceros el primero, y de la muerte y del lugar de los muertos el segundo. En la cara frontal del altar B se diseño la imagen de Mayahuel, diosa de la vegetación y de los agaves. Y a ambos lados del banco, símbolos jeroglíficos de cráneos, corazones, espinas y manos cortadas, emblemáticos del sacrificio y de la región occidental; la región donde desaparece el sol. La cerámica azteca es muy variada. Presenta vasijas en forma de ánfora con asas o sin ellas; de forma cilíndrica o troncónica; con figuras humanas o de animales. Además platos, tazas, vasos, escudillas, braseros y


cucharas para el copal (incienso). La ornamentación es geométrica para la alfarería de uso doméstico, y con símbolos para la cerámica destinada al culto. En los motivos pintados emplean los colores amarillo, rojizo, blanco, rojo oscuro, rosa y negro

CODICES • 4 códices precortesianos: -Códice Borbónico. Esta pintado en 36 hojas de papel de maguey, su colorido es poco brillante y rico en matices se nota la ausencia de una verdadera vocación artística del autor. 4 caracteres: 1° calendárico y adivinatorio (tonalamatl), 2° calendárico anual en relación con los 9 señores de la noche, 3° ceremonial de los meses (ritual) , 4° calendárico en relación con los meses y fiestas cíclicas. El códice se abre con un tonalamatl o tonalpohualli calendario religioso de 260 días (13 meses de 20 días). Es un calendario adivinatorio, por el cual los augures pronosticaban la suerte de los humanos. En las páginas finales aparecen las ceremonias calendáricas, entre las cuales se destaca por su importancia la fiesta cíclica del fuego nuevo, la última de las cuales fue celebrada en 1507.

tribu mexicana, su paso por Culhuacan y Tamoanchan, su entrada al valle de mexico, cortándose la historia en la guerra sostenida con los xochimilcas. Tira de la peregrinación (detalle) Escultura: Era fundamentalmente monumental y aparecía asociada a las grandes construcciones arquitectónicas. Destacaron dentro de este arte como se demuestra en algunas obras, entre ellas la llamada cabeza de Totec (Kdiosa de la luna e hija de cuatlicue), el caballero águila, la piedra del sol y Coatlicue (diosa de la tierra), Las características más sobresalientes que se aprecian en la escultura son la abstracción del conjunto y el realismo en los detalles con lo cual está expresada la concepción, cósmica y vital al mismo tiempo, que los aztecas ten ían de la existencia. La gama cromática se compone de rojo, ocre, azul, blanco y negro, además de que se usaban rocas volcánicas como basalto, andesita y tezontle, las cuales tienen tonos negruzcos, grisáceos, violáceos y rosáceos.

Ø CULTURAS DE LOS ANDES -Códice Tonalámatl de Aubin. Guarda estrechas relaciones con con el tonalpohualli , pero no es este calendario copia de aquel, sino uno de los abundantes manuscritos adivinatorios empleados por augures y hechiceros. Predomina más el elemento jeroglífico, que el propiamente artístico. -La matricula de tributos. La importancia artística es escasa, ya que su interés fundamental es histórico, por consignar jeroglíficamente la nomina de los pueblos y la clase de tributos que se pagaban al imperio azteca en tiempos de Moctezuma -La tira de la peregrinación. Manuscrito con caracteres prehispánicos y de contenido histórico; la pintura es una larga tira de fibra vegetal (5.44 m. de largo y 20 cm de alto), esta pintada con pinturas bosquejadas en negro, quizá por no haberse alcanzado a dar color. La tira relata la salida de Aztlan de la

o CHAVIN: “Todo parece indicar que durante el Formativo Medio, la expansión de CHAVÍN, cuyo estilo floreció entre los 1200 a.C. y 300 a.C, fue un movimiento eminentemente religioso; los temas que de manera inusitada se repiten dentro del estilo que caracteriza a esta expansión son evidentemente míticos y religiosos. Lo primero que se advierte es una inalterable obstinación por representar animales de presa, cuyos atributos son garras, ojos, fauces y colmillos (constituyen los símbolos dominantes). Parece que todas estas representaciones fueron hechas para infundir terror. Es la estética del terror en su máximo grado”. El sitio principal de Chavín, “el templo” se ubica entre los ríos MOSNA y WACHEQSA en el distrito de Chavín de Huántar (provincia de Huari, Ancash) en la región de los Conchucos.


Política: Es un Estado con predominio del grupo sacerdotal. Los sacerdotes son considerados seres sagrados que pueden relacionarse con las divinidades y organizar la vida social de los ayllus compuestos por los productores (agricultores, pastores, artesanos, etc.). En este Estado teocrático, los sacerdotes organizan a la población y justifican su poder mediante los rituales y las creencias sobrenaturales Economía: Estuvo basada en la agricultura, crianza de animales, pesca y marisqueo. Practicaron el comercio interregional que les permitió obtener productos de lugares alejados. Desarrollaron técnicas diversas para el conocimiento astronómico pero todas vinculadas a lo religioso (fueron grandes técnicos agrícolas). Se les considera como los difusores del cultivo de maíz en el mundo andino. Sociedad: Existían diferentes grupos sociales. El grupo dominante estaba conformado por los sacerdotes (astrónomos y técnicos agrícolas) quienes controlaban la producción. Construyeron grandes templos en forma de “U” mirando al oriente. Están rodeados de plazas circulares o rectangulares (generalmente son plazas hundidas). EL CENTRO CEREMONIAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR: Es una construcción colosal de piedra cortada, de planta rectangular de unos 75 metros de lado con grandes corredores, galerías y cámaras interiores en dos y tres niveles. Los muros exteriores estaban guarnecidos con monstruosas cabezas clavas. El ingreso original estaba constituido por un pórtico con dos columnas cilíndricas (talladas con figuras mitológicas). Cuando se ingresa al templo Chavín se tiene la impresión de entrar en un mausoleo lleno de fantasmas feroces. El silencio es total, pues ni siquiera se escucha el ruido del viento exterior, del que uno está separado por gruesas murallas y un sólido techo de piedra. Las galerías son angostas, altas, frías, es fácil perderse en ellas; forman un laberinto cruel para el desconocido. Al centro, en medio de una granizada de piedras, hay un cuchillo gigantesco, tallado en piedra, como caído del cielo y clavado en lo profundo de la

tierra: lo llaman EL LANZÓN; es la terrible imagen de un dios humanizado, que ávido de sangre muestra sus colmillos filosos y curvos, tiene garras y serpientes en lugar de cabellos. Es impresionante la figura de este dios perdido hoy en el laberinto de un templo destruido por los siglos... Otros centros arquitectónicos que fueron ocupados por Chavín fueron: Sechín (Casma), Kunturhuasi, Pacopampa (San Pablo, Cajamarca), Nepeña, Punkurí (Áncash),Garagay (Lima), Caballo Muerto, Cerro Blanco (La Libertad), etc. ESCULTURA Esculpieron admirablemente la piedra, en la que hicieron representaciones de animales estilizados. Sus expresiones escultóricas son: -MONOLITOS: o representaciones hechas en un solo bosque de piedra. Ejemplo: El Lanzón Monolítico (representación del «dios Jaguar» o «dios Sonriente»). -ESTELAS: Son piedras de superficie plana en donde se han hecho representaciones en alto y bajo relieve. Ejemplo: La Estela Raymondi en la que aparece representada una imagen antropomorfa llevando báculos y de cuya cabeza brotan rayos y serpientes, es conocido como el dios de los Báculos o de los rayos. Otro ejemplo es la estela Yauya. -OBELISCOS: Son representaciones hechas en piedras largas como postes en las que se han practicado figuras en relieve. Ejemplo: El Obelisco Tello (para algunos se trataría de un caimán hermafrodita y para otros de un jaguar devorando a su presa). Otra muestra del arte lítico Chavín son las cabezas clavas, también conocidas como guardianes del templo. Es probable que se encuentren representando a los principales sacerdotes durante los rituales Cerámica: Tenía un fin ceremonial, presenta motivos de la trilogía chavinoide: Felinos, aves, serpientes. Estos cántaros eran globulares, con asa estribo y monócromos (podían ser negros, grises, rojos, dependiendo de la zona de ocupación). Orfebrería: Las últimas excavaciones arqueológicas muestran objetos de oro - de origen fluvial - laminados y martillados formando coronas, collares y pectorales con representaciones felínicas y ofídicas como los encontrados en Chongoyape (Lambayeque) y Kunturhuasi (Cajamarca).


o PARACAS Mientras Chavín dominaba, más al sur en la costa, durante el Formativo Final andino, florecía otra tradición cultural llamada Paracas, debido a que éste es el nombre de la península árida donde Julio C. Tello descubrió en 1925, numerosas tumbas cuya riqueza textil era fabulosa. Basándose principalmente en la cerámica, Tello diferenció dos tipos principales de tradición que denominó Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis. No se ha determinado todavía la extensión de estos estilos, los cuales a pesar de constituir una tradición tipológica independiente muestran profundas influencias de Chavín. Ubicación: En la península de Paracas, departamento de Ica. Es muy probable que los paracas no hayan vivido en el mismo lugar donde enterraron a sus muertos, sino en los valles aledaños a Pisco, Ica, Chincha y desde allí peregrinaron para los entierros . Organización: Probablemente estuvo dividida en castas sacerdotales que justificaron su poder con apoyo de la casta militar. Como toda sociedad, estuvo jerarquizada. La clase dominada estuvo integrada por campesinos, pescadores marisqueros y comerciantes (los mismos que probablemente permitieron irradiar la tradición Chavín hacia Ica). A.paracas cavernas: Se caracteriza por las tumbas en forma uterina o de botella, algunas alcanzan hasta unos ocho metros de profundidad. El centro de influencia es conocido como TAJAHUANA. El sitio más importante es el de Cerro Colorado. Aquí se han hallado cámaras funerarias con individuos en posición fetal, complejos ajuares y elementos alusivos al culto de los muertos. Los cuerpos presentan cráneos deformados, trepanaciones y operaciones quirúrgicas complejas. B.PARACAS NECRÓPOLIS: Los cementerios de Necrópolis fueron conocidos gracias a los descubrimientos en Wari Kayán

y Cabeza Larga, donde entre basura y poca profundidad se colocaron a los fardos funerarios paracas. Los cadáveres pertenecen a diferentes estatus (por las diferencias en el ajuar funerario). Aun así, muchas de ellas tienen los mantos más finos y jamás antes vistos en América. El arqueólogo Toribio Mejía Xespe calificó a los paracas como los mejores exponentes de la TEXTILERÍA PREHISPÁNICA. Tuvo como centro de control administrativo a TOPARA.

LA TEXTILERÍA Este arte no tiene rival en el mundo entero. Los textiles Paracas dominaron todos los métodos conocidos, salvo la impresión a rodillo y las técnicas actuales, nuestros textiles nunca fueron superados con métodos manuales. Estos mantos Paracas son grandes lienzos cuidadosamente bordados y con motivos cargados de simbolismos y figuras míticas de extraordinario gusto. Para tejerlos emplearon lana, algodón, cabello humano, pelo de murciélago. Para los tintes emplearon sustancias minerales o vegetales que hoy son imposibles de reproducir. Las telas que se encuentran hoy en los museos tienen los colores tan vivos como si recién los hubieran teñido ayer. La cerámica Paracas es de forma globular, acalabazada o zapalliforme; presenta una base plana y dos picos. La cerámica caverna presenta una decoración incisa (influencia de Chavín), utilizan la técnica de pintura post cocción («pintura fugitiva») y emplean varios colores (polícroma). El estilo clásico es el hallado en Ocucaje. La cerámica necrópolis es de color blanco cremoso (monocroma), presenta una independencia de la influencia Chavín e innovaciones que transformándose, y junto a otras tradiciones sureñas, darían vida al estilo cultural llamado Nazca. La forma de pintado es mediante la técnica de precocción. Arquitectura : Por muchos años, Paracas fue conocida por sus hermosos textiles y estudiada a partir de sus cámaras funerarias; sin embargo, desde los años 90 se ha clarificado mucho respecto a los niveles


sociales y distinciones de grupo gracias a los estudios de los complejos arqueológicos de Huaca Santa Rosa, Complejo Soto y la Huaca Alvarado, las mismas que aún guardan los mejores secretos de Paracas para los próximos años.

o MOCHICA La cultura Mochica, llamada también cultura Moche, es una cultura precolombina que se extendió a lo largo de la costa norte del Perú, aproximadamente entre los años 100 d.c hasta el año 700 d.c Era una civilización contemporánea a la cultura Nazca que ocupo la costa sur del Perú. Los mochicas se sitian cronológicamente entre la cultura Chavin (Horizonte temprano) y la cultura Chimu (Horizonte tardío). Históricamente pertenecen al período llamado el de "Los maestros artesanos" o "grandes constructores de ciudades ", que duro hasta el 700 d.c., ese nombre indica el carácter industrioso y creativo de esta sociedad, que es tan hermosa cerámica retrataba la vida cotidiana y las creencias religiosas de la época, y cuyos orfebres asombraron incluso a los incas. Las teorías sobre esta cultura están cambiando en la actualidad debido al descubrimiento de yacimientos arqueológico, como la señora de Cao y Señor de Sipán (El Señor de Sipán) que se descubrió Huaca Rajada, cerca de Chiclayo. La causa de la desaparición de la Mochica alrededor del año 600 a 700 se desconoce, pero podría haber sido iniciado por una sequía de 30 años a finales del siglo VI, seguido por un periodo de inundaciones provocado por un Súper Fenómeno de el Niño (identificado por meteorólogos en el espesor del hielo en los Andes) y terminó por las fuerzas de invasión del imperio Huari. El declive de los moches marcó un vuelco general del balance de poder en el Perú desde la costa norte hacia la sierra sur. Ubicación Geográfica de la cultura Mochica Los Mochica o cultura Moche surgió y se desarrolló en los siglos I y VIII y se desarrollaron en la larga y angosta faja de desierto en la costa norte de Perú, donde los

restos de sus templos piramidales, palacios, fortalezas y sistemas de riego son una prueba de su alto nivel artístico desarrollo y tecnológico y compleja organización.La civilizacion moche fue una cultura preincaica, se establecieron en la costa norte del Perú, entre los valles de Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche,Santa, Chao, Viru, Nepeña y Huarmey. y tuvieron como centro cultural el valle de Moche y Virú, cerca de la actual ciudad de Trujillo. El idioma de esta nación el "Muchik" fue adoptada por la nación Chimú y ha dejó algunas palabras en la costa norte hasta la actualidad. Organizacion Politica - social La nación moche fue un Estado MilitaristaTeocrático, no existió un gobierno central, sino que era un grupo de señoríos independientes donde gobernada un curaca, cada una de ellos controlaba una o más valles de la costa. Los guerreros debieron de gozar de un estatuto especial, se formaron ejércitos profesionales para el control, la dominación política y la seguridad territorial, como lo demuestran complejos militares estratégicamente situados en los valles y extensas murallas que delimitaban los pequeños reinos. El centro principal o capital de los Mochica fue el valle de Moche. La sociedad mochica estaba estratificada. El estado Mochica ampliaba sus territorios mediante las guerras de conquista, los nuevos territorios se vinculaban mediante una red de carreteras y caminos. Los caminos de los Moche y el sistema de estaciones de paso se cree que han sido una inspiración temprana para la red de caminos Inca. * El Cie-Quich (representado como un jaguar): Era el gobernante o rey de uno o muchos valle costeños. * El Alaec : Eran reyes subordinado al poder de un soberano Moche "Cie quich". * El Sacerdote (representado como un Zorro): Poseían gran poder en la población mochica e iniciaban los rituales religiosos * El Pueblo (representado como un lagarto): Estaba compuesto por campesinos, pescadores, comerciantes y artesanos.


Los textiles y ropas fueron hechos principalmente de lana de vicuña y alpaca. Aunque hay muy pocos ejemplos de esto, el pueblo Moche tenia conocimientos de sus antepasados. Economia de los Moches La económica de los mochicas estuvo basado en un gran dominio en la técnica agrícola y la construcción de canales de riego artificial, que aun subsisten en la actualidad en el valle de Chicama. Usaron el guano en la siembra de maíz, frijol, papa, calabaza, cacahuate (mani), árboles frutales, etc. Practicaban la pesca en "Caballitos de Totora (técnica que subsiste en la actualidad en las regiones norteñas del Perú). El aumento de la población Moche llevo a construir grandes proyectos de irrigación, obras de ingeniería hidráulica se llevaron a cabo, como el canal de La Cumbre, todavía en uso hoy en día, y el acueducto de Ascope. Cerámica de la cultura Mochica Los motivos decorativos de la cerámica Moche fueron muy diversos, animales, plantas, escenas de la vida cotidiana de los moche y la mitología mochica "Dioses" , entre otros. Se trata de la cerámica de mejor calidad entre todas las antiguas culturas precolombinas, además de ser sólo comparable a la ceramica griega. La cerámica Moche fue principalmente de color rojo o, excepcionalmente, naranja y, en algunos casos, negro humo, esta cerámica Moche es una de las más variadas del mundo. El uso de moldes les habría permitido la producción masiva de ciertas formas. Pero a pesar de esto, había una gran variación en la forma y el tema de los ceramios donde se representaban las actividades sociales más importantes como la guerra, vida cotidiana, Trabajos artísticos, animales, etc. La coloración de la cerámica Moche es a menudo simple, con crema amarillento y rica en rojo que se usa casi exclusivamente en piezas de élite, con el blanco y negro utilizado en sólo unas pocas piezas. Sus

construcciones de adobe en su mayoría han sido destruidos por los saqueadores y por las fenómenos naturales de los últimos 1300 años, pero las huacas aun muestran el colorido de sus murales artisticos. El arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle (1901-1966), fundador de Museo Larco Herrera de Lima, sacó numerosos trabajos arqueológicos y mejoro en gran medida el conocimiento de la civilización Moche. Las cerámicas mochicas se pueden clasificar en: * Escultórico: Ya que realizaron obras artísticas representando a personas, animales, etc. Ejm: huacos retratos. * Realista: Ya que representaban de forma exacta a la realidad de su entorno, retrataban imágenes de la vida diaria. * Documental: los mochicas realizaron muchas obras de arte que dejan ver su modo de vida y pensamiento precolombino, esto sirve como un fuente para investigar su cultura. *Pictórica. Principales obras de arte de los Mochica Los Huacos Retratos: Estos huacos reflejaban las expresiones humanas de los pobladores moche "razgos fisicos" y estados de animo. Los Huacos Eroticos: Representaban imagenes de la vida sexual de los pobladores mochias, se cree que era un culto a la fertilidad. Los Huacos patogenos: Retrataron imagenes de personas con enfermedades variadas. La producción de ceramicas se dividió en varias fases: * Primero: La selección de la tierra y la mezcla dependiendo de la complejidad de la pieza * Segundo: Modelización de la matriz "arcilla" * Tercero: Creación de moldes * Cuarto: Producción de piezas finales en varias copias MUSEOS: El Museo Larco de Lima, sigue


siendo la referencia en términos de información en la cerámica Moche con piezas de más de 45.000 objetos de arte precolombino (cerámica, 38 000), esencialmente de la cultura Moche. el museo Larco de Lima constituye una valiosa fuente de información para los turistas e investigadores que observan piezas catalogadas con mucha información. Se puede apreciar el arte mochica en sus invaluables piezas de cerámica, textiles, puede ir a los museos arqueológicos del Perú, Museo Larco Herrera, Museo de la Nación en Lima y el Museo Brüning en Lambayeque. Religión de los Mochica Parece que el ritual religioso más importante era una ceremonia de sacrificio, en el que los prisioneros de guerra fueron sacrificados para los dioses. El principal dios Moche, fue Ai apaec, este es representado por una figura humana con la boca de un tigre con colmillos y rugiendo. Los sacrificios pueden haber sido asociado a los ritos ancestrales de renovación y fertilidad agrícola. La iconografía Moche cuenta con una figura que los estudiosos han apodado el Decapitador "o el Dios Ai Apaec, Es con frecuencia es representada como una araña, pero a veces como una criatura alada o un monstruo marino, las tres características simbolizan la tierra, el agua y el aire. Por lo general se muestra al dios Ai Apaec con un brazo sosteniendo un cuchillo y el otra sosteniendo una cabeza cortada por el pelo. El 'Decapitador' o dios Ai Apaec habría influido en las numerosas prácticas que rodean a los sacrificios humanos mochicas. El centro religioso moche fue la Huaca de la Luna, donde los sacerdotes llevaron a cabo todo tipo de ceremonias y rituales religiosos. Metalurgia de la cultura Mochica Los mochicas eran eximios trabajadores metalúrgicos que descubrieron las propiedades o principios del oro, de la plata y del cobre, ellos desarrollaron con el tiempo las técnicas de extracción minerales, Su

fundición y sus tratamientos químicos. Trabajaron con aleaciones sofisticadas, mezclaron hábilmente cromo y mercurio obteniendo bronce, cobre dorado y plata dorada, no al azar, sino con patrones y normas, manejaron una variedad de reactivos como la sal común, nitrato de potasio, alunen de potasio, sulfatos, etc. Desarrollaron métodos de fundición, refinación, soldadura de metales, extrusión y laminación metales, etc.

Con todo esto, pudieron producir una gran variedad de objetos de uso cotidiano como tazas, platos, Pinzas, conchas, adornos como Collares, medallas, Pulseras, Pendientes de orejas, de labios y narices, y tambien armas como cuchillas o puntas de flecha, protectores de varios tipos, y objetos religiosos como máscaras de rituales religiosos e incluso instrumentos musicales como tambores y flautas. Arquitectura de la cultura Moche La arquitectura mochica uso predominantemente como elemento base para sus construcción el barro y adobe. La sociedad Moche construyó centros o templos ceremoniales (donde vivía la elite), centros administrativos, talleres de artesanía y un sinnúmero de viviendas domesticas. Estos centros ceremoniales estaban compuestos de plataformas de adobe y dedicaban culto a sus dioses con decoraciones de pinturas murales. Los construcciones mochica fueron posible gracias a la mano de obra de un sinnúmero de súbditos y prisioneros de guerra que construyeron grandes pirámides y palacios. Los arquitectos mochica también utilizaron la piedra como elemento de construcción, pero principalmente para las bases de murallas y terrazas. La forma más típica de las estructuras de los templos ceremoniales y viviendas domésticas es la forma rectangular, a diferencia de las estructuras construidas con muros circulares en las cimas de cerros. Huaca de la Luna(Diosa Shi, Esposa del


Dios hacedor): En esta Huaca se puede ver el mural "Rebelión de los artefactos". Huaca del Sol , Dios Hacedor (Aia paec "el Decapitador" ) :Ha sido destruida en gran parte por los conquistadores europeos en su afán de encontrar oro. Huaca Cao Viejo (en el complejo arqueológico El Brujo): Se puede observar en esta huaca el mural “danza de los prisioneros” Huaca Rajada: Donde se encontró al Sr de Sipán. Actualmente los hallazgos del Sr de sipan se encuentran en el Museo Tumbas Reales de Sipan, Lambayeque.

y desarrollaron técnicas avanzadas de agricultura, y también fueron Estados militaristas. Los militares de la cultura Nazca fueron muy valientes y por eso se ganaron un lugar privilegiado en la pirámide social junto a los sacerdotes "especialistas". La cultura Nazca también practico la deformación craneana como los Paracas. Colocaban una banda de cuero alrededor del cráneo del recién nacido durante un año, lo que obligaba al crecimiento del cráneo por la parte superior. El objetivo de las deformaciones craneanas era probablemente por motivos de diferenciación social o religiosos.

En la Huaca Rajada ocurrió un espectacular descubrimiento de una tumba real Moche "El señor de Sipan "se hizo en febrero del año 1987 por el arqueólogo Walter Alva, director del Museo Arqueológico Brüning en Lambayeque. Hubo informes de la excavación en la revista National Geographic (octubre de 1988 y junio de 1990), se habló de de una tumba con los más ricos tesoros en el Nuevo Mundo. El hallazgo incluyó piedras semi-preciosas traídas de Chile y Argentina por los moches, y conchas marinas de Ecuador (los Moche fueron también grandes navegantes).

Se dice que la civilización Nazca tuvo su origen a partir de la cultura Paracas, pero algunos estudiosos afirman que el pueblo de Nazca desarrollo mayormente la cerámica, respecto al arte textil cultivado por los Paracas, y también parece que los Nazca y Paracas convivieron durante un tiempo. La civilización Nazca se desarrolló junto contemporánea a la civilización Moche que ocupaba el norte del Perú actual. La decadencia Nazca ocurrió entre los años 700 - 900 d. C. Se cree que el desierto avanzó rápidamente sobre los asentamientos Nazca, y que el centro más importante de Nazca (Cahuachi) perdió la religiosidad de sus pobladores.

Tipos de arquitectura mochica Ubicación geográfica de la Cultura Nazca Arquitectura Monumental: Eran los Templos ceremoniales y administrativos. Ejm: Huaca de la Luna y del Sol Arquitectura Domestica: Realizados para el asentamiento de la población moche Arquitectura Militar: Realizaron grandes construcción de murallas y fortalezas con una mezcla de piedra y adobe para un fin defensivo.

o NAZCA La cultura Nazca fue una civilización prehispánica que floreció en los siglo I d.c. hasta el siglo IX d.c. en la costa sur del actual Perú. Según muchos investigadores la cultura Nazca sería una continuidad de la cultura Parcas (del periodo Necrópolis), ya que ambos pueblos tuvieron las costumbres

Se desarrollo junto a la costa Sur del Perú (Región Ica) en los valles de Pisco, Nazca (Rio Grande), Cañete, Chincha, Ica y Acari, estos valles atraviesan una zona costera desértica . La cultura Nazca ha sido fuertemente influenciada por la anterior cultura Paracas que se desarrollo en ese territorio, los Paracas eran conocido por los textiles extremadamente complejos y bellos, los Nazca en cambio produjeron una serie de hermosas cerámicas y geoglifos (las Líneas de Nazca). También construyeron un impresionante sistema subterráneos de acueductos, conocido como puquios, que siguen funcionando hoy en día. El descubridor científico de la cultura Nazca es el arqueólogo alemán Federico Max Uhle quien la estudio por primera vez


Centro Ceremonial de Cahuachi El sitio central de Cahuachi esta ubicada a 6 km de la moderna ciudad de Nazca. La Estructura social sociedad Nazca estaba compuesta de cacicazgos locales y centros regionales de poder centralizados alrededor de su capital Cahuachi (centro ceremonial principal). Las excavaciones en Cahuachi sugieren que ese sitio fue hogar de rituales y festejos relacionados con la agricultura, el agua y la fertilidad. Esto puede haber sido como resultado de deterioro del medio ambiente; y el eventual colapso del centro ceremonial puede haber sido también un resultado de esa disminución. Cahuachi se encuentra en la parte baja del Valle de Nazca. Cahuachi es totalmente único de todos los otros sitios de la región de Nazca, y definitivamente es el sitio más importante para el estudio de la antigua cultura Nazca. Las excavaciones en Cahuachi han dado a los arqueólogos ideas claves sobre la cultura Nazca. Restos de materiales encontrados en el sitio incluyen grandes cantidades de cerámica policromada, maíz, calabaza, fréjol y maní, así como algunos textiles simples y elegantes, pequeñas cantidades de oro, conchas spondylus. Los restos de cerámica encontrados en Cahuachi llevaron a los arqueólogos a creer que el sitio fue específicamente no urbanos y ceremonial.

ceremoniales religiosas. El servicio para estas autoridades, fue una gran cantidad de artesanos calificados (alfareros, tejedores, astrólogos, músicos, soldados) que vivían en pequeñas ciudades y centros ceremoniales entre los que se destaca el complejo centro ceremonial de Cahuachi. La base de la sociedad fueron los agricultores y pescadores, que vivían dispersos en diversas partes del territorio. Los agricultores ocupan casi todos los valles fértiles con el fin de desarrollar la agricultura, ellos vivían en chozas cubiertas de paja situadas fuera de la superficie cultivada, es decir, el borde del desierto, a fin de maximizar la superficie cultivada. Estas chozas se agrupaban en aldeas en torno a un pirámide en adobe que actúa como un santuario. Economía de la cultura Nazca La economía nazquense se basaba en la agricultura intensiva que se practica en los estrechos valles de los afluentes del Río Grande de Nazca y en el valle de Ica, los Nazcas construyeron varios metros de pozos profundos conectados por una red de acueductos subterráneos "puquios" para el riego y así aliviar la escasez crónica de agua en esa región árida. Estos acueductos se siguen utilizando hoy en día por los agricultores del sur peruano. Los Nazcas también fueron hábiles pescadores con redes que encontraron en el mar una gran provisión de alimentos.

Organización Política - Social Los Nazca estaban divididos en valles donde existían numerosos asentamientos. Cada poblado tenía su propia autoridad que por lo general era un sacerdote "especialista". La elite Nazca vivía dentro de las construcciones pirámides, hechas de adobe y con las paredes cubiertas con una capa de yeso o cal para cerrar las grietas. En cambio el pueblo vivía en las afueras de la ciudad. Sus casas estaban construidas con troncos de algarrobos que formaban las paredes. La sociedad Nazca estaba centralizada fundamentalmente por los sacerdotes, ellos tenían el poder de organizar el trabajo comunitario y dirigir las actividades

Los principales cultivos de Nazca fueron: el maíz, fréjoles, calabazas, Zapallos, yuca, mani o cacahuates, chile o aji, guayaba, lúcuma, Pacay y algodón. El comercio Nazca tuvo una importancia básica ya que asi podrían satisfacer las necesidades de la población afectada muchas veces por las largas sequías. Los comerciantes Nazca mantuvieron un comercio continuo con los comerciantes de la cultura Huarpa intercambiando productos como las papas y lana a cambio de pescado, algodón y cerámicas (artesanías) de la cultura Nazca. Cerámica Nazca


aún hoy el mundo sigue impresionado. La cerámica Nazca fue estudiada por Max Uhle en 1901, y es considerada como la más lograda del antiguo Perú. La cultura Nazca se caracteriza por la calidad de sus vasijas, las complejas representaciones que pintaron en sus superficies antes de ser cocidas y la policromía de sus motivos, son piezas que tienen hasta seis o siete colores, y unos 190 matices diferentes. La forma más típica de las vasijas es la botella asa-puente con dos vertederos, pero también fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos ceremoniales. La característica principal de la cerámica Nazca es el “Horror al vacío”, es decir que los Nazcas no dejaron en ninguna de sus cerámicas algún espacio sin pintar o decorar. En estas piezas se representaron elementos de la vida cotidiana, tales como flores, frutos, aves, animales e insectos, pero también personajes mitológicos o que combinan atributos humanos y animales. Los motivos Nazca se dividen en tres categorías: * Naturalistas: Ilustran el medio ambiente. * Míticos o religiosos: Nos revelan la percepción que tenían los Nazcas sobre el mundo. * Geométricos: Destacan círculos, semicírculos

Las Líneas de Nazca se ubican en las llanuras del desierto de Nazca y otros sitios de la costa sur del Perú. Estas Líneas nazquenses se encuentran en una zona geográfica con pocas precipitaciones y falta de vegetación, lo que permitió que estos geoglifos permanecieron de forma intacta hasta nuestros días, después de 2000 años. Las Líneas de Nazca son las expresiones artísticas más conocidas de los Nazca. Las Líneas de Nazca se componen de grandes diseños dibujados en la llanura del desierto al norte del asentamiento Cahuachi. Había más de 350 de estos dibujos que pueden ser: figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, además de líneas geométricas de varios kilómetros de longitud. Todas fueron dibujados, creados con una precisión que

Los geoglifos de Nazca o "Líneas de Nazca "Son una serie de formas geométricas, kilómetros de líneas y dibujos de gran cantidad de figuras de animales (algunos tan grandes como un campo de fútbol) Muchos han rodeado los geoglifos en el gran desierto de Nazca. Si bien hay algunos científicos creen que estos enormes líneas no podrían haber sido dibujado por hombres sino los seres extraterrestres, la verdad es que con un gran número de personas y un dilatado periodo de tiempo hubiera sido más que posible la construcción de estas líneas. El objetivo de las líneas también sigue siendo discutible. Algunas interpretaciones sugieren que fueron creados por los dioses o seres extraterrestres, mientras que otros sugieren que eran una especie de calendario con las alineaciones astronómicas que ayudaban en la siembra y cosecha de cultivos. Otros han postulado que el propósito de las líneas de Nazca era solo como un camino para la procesión ceremonial, es decir tenían una función ritual quizás relacionado con el ciclo del agua en una región muy desértica. Las líneas de Nazca ha sido estudiado por expertos de varias disciplinas como antropólogos, arqueólogos y astrónomos, pero no se ha encontrado evidencia para apoyar cualquiera de esas hipótesis, y siendo poco probable que podamos conocer el verdadero propósito de los geoglifos. La teoría más reciente propone que los geoglifos podrían haber servido como camino ritual: los fieles han caminado a lo largo de la ruta, el viaje en sí es una forma de oración. Religión y Creencias: Los pobladores de la cultura Nazca creían fueron politeístas y panteístas, es decir adoraron a la naturaleza como a las montañas, al mar, cielo, tierra, fuego, agua, etc. La mayoría de los templos y otros edificios fueron creados en honor de estas deidades, con el objetivo de agradar a los dioses para no sufrir hambrunas. Su religión tuvo mucho que ver con el misterio de Líneas de Nazca que es considerado por algunos como un gran calendario astronómico y agrícola, mientras que otros


arqueologos consideran que era un lugar donde se celebraban los rituales religiosos. Los Nazcas practicaban los sacrificios humanos en rituales religiosos o en ceremonias bélicas. Las Cabezas Trofeo Estos ritos tienen su origen en la cultura Chavín y en la cultura Paracas. Para hacer una cabeza trofeo, sacaban el cerebro de la base del cráneo, luego cosían la boca de la cabeza y hacían un pequeño agujero en la frente, donde se deslizaban una cuerda para colgarlos. Se cree que las cabezas trofeo fueron diseñados para hacer rituales en relación con la fertilidad de la tierra. Las cabezas trofeo pertenecían a soldados derrotados y otros enemigos de los pobladores Nazca.

o PUCARA La cultura Pucara es una cultura precolombina que se desarrollo en el actual país de Perú Ubicación: La localidad de la cultura Pucará o Pukara está situada a 61 km al norte de Juliaca, al borde de la carretera que conduce al Cuzco, a 3910 msnm, en el sur del Perú, en el Departamento de Puno con una extensión aproximada de seis kilómetros cuadrados constituyó el primer asentamiento propiamente urbano del altiplano lacustre. Antigüedad :Entre los años 100 a.C. y 300 d.C, se desarrolló a orillas del lago Titicaca la sociedad pucara Su esfera de influencia, llegó por la Sierra Norte hasta el valle del Cuzco y por el sur hasta Tiahuanaco. En la costa del Pacifico se han encontrado evidencias Pucara en los valles de Moquegua y Azapa, aunque hay evidencias de su presencia en la región de Iquique y hasta en la desembocadura del rio Loa. Pucara representa, en la cuenca norte del Titicaca, el dominio pleno del hombre sobre el medio ambiente, ya que no solo fueron

controlados todos los recursos naturales disponibles, sino que ademas se crearon otros nuevos. El Núcleo Principal: Pucará La cultura Pucará se caracterizó por una jerarquía de sitios compuesta por núcleo principal, varios centros de menor tamaño y aldeas dispersas por la cuenca norte del Titicaca. Economía de los pucaras : Su zona de influencia se extendió 500 kilómetros al oeste del lago y a varios kilómetros por el lado este. Fue otra cultura de amortiguación o “puente” entre Chavín y Tiahuanaco. Esta cultura fue la primera en dominar los sistemas y técnicas de la agricultura y la ganadería de altura. Los "camellones", que permitían la agricultura en terrenos inundables a orillas del lago Titicaca, aseguraban una agricultura de altura intensiva. Su alimentación fue a base de olluco, oca, mashua, papa y maíz, éste último en menor proporción, que producían en las regiones suni y puna. La base de su economía, fue la ganadería de auquénidos: vicuña, llama, alpaca y guanaco.

Los reyes Pucará, conquistaron hacia el oeste hasta el océano Pacífico, para abastecerse de alimentos de otros pisos ecológicos; “del Océano Pacífico se abastecían de pescado”. La domesticación de la alpaca para obtención de lanas seleccionadas, hipótesis en parte confirmada por la presencia de cantidad de animales adultos en las excavaciones. En todo caso, es evidente que el tejido cumplía un rol muy importante dentro de la economía urbana, y era utilizada en el intercambio a larga distancia. Durante esa época se adquieren complejos conocimientos sobre la hidráulica y la construcción y es a partir de ella que los pobladores del altiplano comienzan a controlar directamente pisos ecológicos diversos estableciendo colonias permanentes en el valle interandino del Cuzco y de Moquegua en la vertiente occidental de los Andes, estrategia de desarrollo


posteriormente consolidada y potenciada por los Tiahuanaco. El patrón de poblamiento de la cultura Pucará en el altiplano del Titicaca, muestra una organización jerarquizada en tres niveles. Podemos pensar que las aldeas dispersas cumplieron probablemente con la extracción de materia prima y producción de recursos básicos de subsistencia, los "centros secundarios" una función de captación y redistribución, y el gran centro urbanoceremonial una función de procesamiento de materia prima y de producción y redistribución de bienes y servicios de recursos urbanos. Esta cultura representa la primera respuesta sureña del formativo, que evidencia culturas más antiguas en la zona (proto Tiawanako) sumergidas en restos de antiguas inundaciones (barro solidificado). La cerámica Pucará incluye formas como cuencos altos con bases anulares. Con frecuencia, la superficie es roja con diseños incisadas y pintadas con colores negro y amarillo. Los temas de diseño son principalmente felinos, camélidos y personajes que llevan cetros en cada mano. Muchas vasijas son modeladas. También son conocidos instrumentos musicales, como trompetas. u desarrollo en cerámica fue bastante avanzado y esto lo convierte en una fuente de inagotable conocimiento pero que desgraciadamente será perdido si no tomamos conciencia y lo guardamos, cual rey Midas guardaba su oro. La cerámica Pukará se diferencia de otras por la forma y técnicas que utilizaban, técnica que aun perdura y que tuve tiempo de comprobar; esta cerámica estaba y esta hecha con arcilla tamizada que los pobladores consiguen de manera natural y la cual mezclan con piedra molida o arena pa ra lograr la contextura y color deseados o un efecto llamado “vidriado”. Durante la época Pukará antigua los colores de la mezcla que luego se convertiría en una taza, plato o vasija variaban entre el rojo oscuro hasta el marrón, luego estas cerámicas serian

pintadas con amarillo, negro, gris y rojo diferenciados por finos surcos incididos en la cerámica. La Arquitectura :Pucará, edifica sus construcciones en piedra, superando en el corte lítico (forma, pulimento y unión de las rocas; vigas, cornisas y columnas), a los maestros de Chavín de Huántar. Paralelo a Chavín de Huántar, fueron desarrollándose otras culturas, logrando tal desarrollo que superaron en algunas cosas a los chavines; definitivamente hacia el 500 a.C., Chavín de Huántar perdió su hegemonía.

La estructura más importante es Kalassaya, pirámide de 300 m de largo, por 150 m de ancho y 30 m de altura. Pucara esta localizado en el centro de zonas alternativas de producción. El altiplano del Titicaca es imprevisible debido a las alternancias climáticas diarias así como a las irregularidades de los regímenes pluviales anuales. Las zonas ubicada a orillas del lago y hacia el lado oriental del altiplano son mas estables y productivas; mientras que las orientadas hacia el norte y occidente son más inestables y de menor rendimiento. La ubicación de Pucará en el centro de estos dos ejes permitía el acceso inmediato a cualquiera de las alternativas, subsanando cualquier deficiencia productiva y minimizando los riesgos. altura. o TIAHUANACO La cultura Tiahuanaco (llamada también Tiwanaku): Es una cultura perteneciente al 2º Horizonte cultural medio "Gran fusión cultural". La Cultura Tiahuanaco (200 a.C. 1200 d.C.). Es una de las pocas culturas que ha dejado impresionantes vestigios arqueológicos a lo largo de gran parte de territorio para su estudio actual. El primer estudioso en llegar a las ruinas de Tiahuanaco y hacer una descripción detallada fue el cronista Pedro Cieza de León en el siglo XVI, pero el primer


arqueólogo en hacer un análisis científico de la cultura Tiahuanaco fue el alemán Federico Max Uhle, a comienzos del siglo XX. Estudiosos posteriores y renombrados de esta cultura han sido elaborados por bolivianos como Carlos Ponce Sanjines y el estadounidense Wendell Bennett. UBICACIÓN geográfica de la Cultura Tiahunaco: Se ubica, a 3842 m de altitud, al Sur del lago Titicaca, la zona del altiplano albergó a una de las tradiciones que aportaría las semillas del primer fenómeno imperial en esta parte del continente "El imperio Huari". Organización política -económica El origen de Tiahuanaco ha sido a la creación del mundo o Mito de Viracocha; Dios que gobierna el universo. Tiahuanaco fue un Estado expansivo basado en una economía agrícola. Se cree que el grupo dominante habría estado compuesto por guerreros, quienes manejaban los asuntos políticos y religiosos. Además, también había artesanos, agricultores, pescadores y pastores. La religión Tiahuanaco era impuesta desde el Estado, que fue absorbiendo los cultos locales en los territorios aledaños. Se reconocen los siguientes periodos:

conocidos como “camellones” o sukakollos , que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas. Características de su Economía: -Agricultura colectiva : andenes , waru waru o camellones -control vertical de los pisos ecológicos Formación de colonias en lugares alejados para obtener productos de esas regiones ARQUITECTURA-ESCULTURA LÍTICA :Megalítica, piedra entregrampada -kalasasaya: patio semi subterráneo -Akapana : Fortaleza -Puma punko : Templo (puerta ó portada del puma) -chulpas : Construcciones funerarias de piedra(tumbas reales) -Kantatayita : (Luz del Amanecer)

Aldeano Épocas I y II 1500 a. C. - 45 d. C.

Urbano Épocas III y IV 45 d. C. - 700 d. C.

Expansivo Época V 700 d. C. - 1200 d. C.

El Complejo arquitectónico de Tiwanaku está ubicado a 20 kilómetros al sur del lago Titicaca. Se trata de un centro urbano compuesto de edificios administrativos y religiosos que rodean plazas semi hundidas y plataformas. Al centro de este complejo se encuentra el edificio de Kalasasaya. Otras edificaciones son: el Templete Semisubterráneo, Keri Cala, Putuni, Laka Kollu; y las pirámides Akapana, Pumapunku y Wila Pukara, que servían de residencia para la élite sacerdotal. Mucha de la arquitectura Tiwanaku no ha podido ser conservada debido a la poca resistencia del adobe frente a condiciones climáticas tan severas.

Economía Tiahuanaco Tiahuanaco alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la cuenca lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta posición privilegiada permitió a controlar el flujo de bienes importantes que se producían en zonas de más baja altitud, como la coca, el maíz o el ají. De este modo crearon una vasta red de intercambios de bienes y servicios, que iban en su directo beneficio. Para afrontar el impacto del clima sobre la agricultura, construyeron campos de cultivo elevados,

El centro ceremonial mide 126 m. de largo por 117 m. de ancho. En su interior existe un gran patio rectangular hundido al que se desciende por una escalinata labrada en una sola roca de seis peldaños; pasando a través de una puerta monolítica, en cuyo centro se encuentra la “Estela” o el "Monolito Ponce". - Chulpas: Desarrollaron varios tipos arquitectónicos; entre ellas Las Chulpas, que son construcciones funerarias de piedra, donde enterraban a sus muertos.


-La Puerta o Portada del Sol se encuentra sobre la plataforma del Kalasasaya, templo ceremonial más importante del conjunto arqueológico del Tiwanaku. La gran portada monolítica mide 3 m. de altura por 3.75 m. de ancho; su peso se calcula en 12 toneladas. El dintel ha sido labrado en una sola pieza de un bloque de andesita y se encuentra totalmente esculpida en alto y plano relieve. Al centro está representado el Dios de las Varas. -Kalasasaya: puerta de acceso .Es uno de los edificios ceremoniales más importantes del gran conjunto de Tiwanaku, construido con grandes piedras de 5 m. de altura, algunos bloques pesan más de 100 toneladas y fueron traídos desde grandes distancias que varían de 10 a 300 km. Cerámica de la Cultura Tiahuanaco El estilo Tiwanaku de cerámica presenta detalles simétricos, es realista y con una combinación de los colores negro, ocre, rojo, blanco y gris. El tipo más común de vasija es el “kero”, decorado en uno de los lados con una cara de formas aparentemente humanas, presentada en bajo relieve. Otros ejemplos de la alfarería Tiahuanaco son: botellones con cuello corto, cántaros globulares con asas verticales, cántaros de doble recipiente con asa puente, y vasijas en forma de aves y cabezas humanas. No se conocen vasijas ornamentadas con frutas o plantas. Los diseños incluyen motivos geométricos con círculos concéntricos. Entre las figuras antropomórficas, zoomórficas y fitomórficas destaca el uso de la planta del maíz.

Características de la Cerámica Tiahuanaco: Formas homofonías. La decoración es pintada e incisa. Los motivos son complejos : representan aves, felinos, peces y serpientes. -Formas más comunes : botelliformes y vasos de gran tamaño con figuras felinas

o INCAS

os Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532.En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de Chile, Bolivia y Argentina. Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad, aún cuando estaban ligados política y económicamente a los Incas. El Quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los Españoles, pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias partes del imperio. La arquitectura: Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas principales atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos. Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado de piedras talladas; también se usaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras. Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza


de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron ensamblados entre sí con una extraordinaria precisión. En las regiones montañosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural. La religión del estado estaba basada en la adoración del Sol. Los emperadores Incas eran considerados como descendientes del Dios Sol y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Dios Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes y miembros de la elite, no como moneda de intercambio, sino principalmente con objetivos decorativos y rituales. La religión dominaba toda la estructura política. Desde el Templo del Sol en el centro de Cuzco, se podían trazar líneas imaginarias en dirección de los lugares de culto de las diferentes clases sociales de la ciudad. Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como

ofrenda, transes religiosos y confesiones. públicas. El ciclo anual de fiestas religiosas estaba regulado por el calendario inca, extremadamente preciso, así como el año agrícola. Debido a este aspecto entre otros, la cultura inca se parecía mucho a algunas culturas de la mezo-América tal como los Aztecas y los Mayas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.