UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR SEDE: ANTIGUA GUATEMALA LICDA. DILIA DE TEOS SEPTIEMBRE 2,015
PROYECTO FINAL COMPILACION DE TEMAS
CELESTE JAZMIN VALDEZ ARRIOLA
1
6752-07-13481
EVOLUCION DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE Las teorías del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto los seres humanos, como los animales aprenden. Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado varias teorías en la materia. Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos. El estudio de las teorías del aprendizaje; por una parte nos proporcionan un vocabulario y un armazón conceptual para interpretar diversos casos de aprendizaje. Por otra parte nos sugieren dónde buscar soluciones para los problemas prácticos; aunque ellas no nos dan soluciones, pero dirigen nuestra atención hacia ciertas variables que son fundamentales para encontrar la solución. (De la Mora, 1979) Casi todas las teorías tienen un sustento filosófico-psicológico, han podido ser adaptadas, para lograr imitar sus tendencias en el campo pedagógico, pudiendo así trasladarlas al aula, y poniendo en práctica. (Baggini, 2008). Según Lakatos (1978), una teoría es mejor que otra cuando reúne estas condiciones:
Logra una disminución de contenido empírico con respecto a la teoría anterior, es decir, predice hechos que aquella no predecía.
Explica con mismo o más éxito todo aquello que la teoría anterior explicaba.
Logra corroborar empíricamente al menos una parte de su exceso de contenido.
Según De la Mora (1979) las funciones de las teorías del aprendizaje son:
Realizar un análisis más profundo sobre algunos de los aspectos de aprendizaje más dignos de ser investigados.
Resumir una gran cantidad de conocimientos acerca de las leyes del aprendizaje en un espacio relativamente corto.
2
Explicar en forma creativa “qué” es el aprendizaje y “por qué” actúa como lo hace. Buscan proporcionar una comprensión básica sobre el aprendizaje.
Por consiguiente, lo que caracteriza una buena teoría en la terminología es su capacidad para predecir e incorporar nuevos hechos, frente aquellas otras teorías que se limitan a explorar lo ya conocido. Un programa puede ser progresivo teóricamente cuando realiza predicciones nuevas aunque no sean corroboradas o empíricamente cuando corrobora a alguna de las predicciones. Un programa progresivo puede dejar de serlo cuando agota su capacidad predictiva y se muestra incapaz de extenderse hacia nuevos dominios si logra hacer nuevas predicciones parcialmente corroboradas. Las teorías del aprendizaje conforman un variado conjunto de marcos teóricos que a menudo comparten aspectos y cuestiones o incluso, suponen postulados absolutamente contradictorios.
Conclusiones: 1. La evolución de las diferentes teorías de aprendizaje nos muestra cómo ha ido cambiando la forma de enseñar de los docentes, así como las diferentes técnicas que utilizan para hacer llegar la información a los estudiantes. 2. Las técnicas de aprendizaje son interesante conocerlas ya que a traves de ellas podemos conocer cómo eran las técnicas de estudio, y gracias a las técnicas anteriores se ha podido dar pasos gigantescos en el sistema de aprendizaje de las nuevas generaciones.
3
TECNICA PNI PNI significa de las Palabras Positivo, Negativo e Interesante. Su objetivo es, antes de juzgar una idea o propuesta, considerar por separado sus aspectos positivos y negativos, así como otros que no caigan en ninguna de las primeras dos casillas Una vez elegida la idea, se escriben por separado sus implicaciones positivas, sus implicaciones negativas y sus aspectos interesantes. En esta última pueden incluirse implicaciones neutrales (o muy complejas como para valorarlas inmediatamente), o modificaciones más interesantes de la idea inicial. Para cada una de las tres categorías se debe tardar un minuto, y al cabo de los tres minutos debe suspenderse la exploración. No debe haber divagación, ni debe pensarse si la idea es buena o mala globalmente durante el proceso, sino concentrarse por separado en los tres aspectos, y preferiblemente siguiendo el orden Positivo, Negativo, Interesante. Esta técnica ayuda a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
4
Ejemplo de PNI
Conclusiones: 1- El PNI es una estrategia que permite el mayor número de ideas que se generan sobre un evento, acontecimiento o alguna observación. Permite al estudiante determinar lo positivo, lo negativo y lo interesante del mismo, por lo que se le considera de un alto valor educativo. 2. El PNI es también una de las técnicas que nos ayudar a aprender a pensar, está dirigido precisamente a estimular la mente de las personas para que piensen antes de actuar o de decidir. Esto se logra con el uso de pensamiento que permiten considerar los problemas o situaciones desde diferentes perspectivas y puntos de vista antes de generar conclusiones o de ofrecer soluciones o respuestas.
5
PROCESOS DE APRENDIZAJE El proceso de aprendizaje este abarca todo lo relacionado con la recepción y la asimilación de los saberes transmitidos. El proceso de aprendizaje es individual, aunque se lleva a cabo en un entorno social determinado. Para el desarrollo de este proceso, el individuo pone en marcha diversos mecanismos cognitivos que le permiten interiorizar la nueva información que se le está ofreciendo y así convertirla en conocimientos útiles. El proceso de aprendizaje Comprende las actividades que realizan los seres humanos para conseguir el logro de los objetivos que se pretenden; es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural y se lleva a cabo mediante un proceso de interiorización en donde cada estudiante concilia nuevos conocimientos. Para que el aprendizaje sea eficiente se necesitan de tres factores básicos: inteligencia y conocimientos previos, experiencia y motivación; aunque todas son importantes debemos señalar que sin motivación cualquiera sea la acción que realicemos, no será el 100% satisfactoria. La definición de aprendizaje asegura que la motivación es el “querer aprender”, es fundamental que el estudiante dirija energía a las neuronas; la misma se puede conseguir mediante la práctica de metodologías especiales que se verá limitadas a la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona. La experiencia es el “saber aprender”, ya que los aprendizajes anteriores se consiguieron utilizando determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo tiempo se relacionan con la experiencia; con respecto al primero, decimos que para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos.
6
Conclusiones: 1. El aprendizaje es una estructura compleja en la que intervienen diferentes áreas de estudio, teniendo en cuenta que va a ser aplicado en varios aspectos, desde el cuerpo humano su genética, su anatomía y su funcionalidad, así como su interacción en el medio y lo que este le va a ofrecer al individuo, es decir diferentes maneras de estimular el aprendizaje, de comprenderlo, transformarlo, almacenarlo y utilizarlo como herramienta para adquirir nuevas enseñanzas, a través de teorías que estudian facilidades en que el humano puede adquirir conocimientos. 2. El ser humano aprende por condición natural, es una capacidad esencial para su vida y por ello en la medida en la que es consciente de su proceso de aprender, está en posibilidades de maximizar su aprendizaje.
7
INTELIGENCIAS MULTIPLES Al hablar de inteligencias Multiples, nos referimos a las diferentes inteligencias que puede desarrollar una persona dependiendo en el ámbito en que se desarrolle, esto quiere decir que la inteligencia académica ,la obtención de titulaciones y méritos educativos; el expediente académico; no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona. Inteligencia Espacial La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…). Inteligencia Matemática Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene. Inteligencia Musical La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada. Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse. Inteligencia Verbal Lingüística La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas las culturas. La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc. Inteligencia Corporal y Cinestésica Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia. La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo. Inteligencia Intrapersonal La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo. Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Esta inteligencia también les permite ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es. Inteligencia Interpersonal La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas 8
de cada discurso. Más allá del contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas. Inteligencia Naturalista La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza. Inteligencia Emocional La inteligencia emocional agrupa al conjunto de habilidades psicológicas que permiten apreciar y expresar de manera equilibrada nuestras propias emociones, entender las de los demás, y utilizar esta información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento. Está formada por la inteligencia intrapersonal y la interpersonal.
Conclusiones 1. Se puede decir que todas las personas son dueñas de cada una de las diferentes clases de inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras, no siendo ninguna en especial más importantes o valiosas que las demás. Generalmente, se requiere dominar gran parte de ellas para enfrentarnos a la vida, independientemente de la profesión que se ejerza. 2. Es importante tener en cuenta las distintas inteligencias en la educación ordinaria, porque muchas veces en el entorno educativo se da mucha importancia al aspecto académico y especialmente a algunas áreas (matemáticas, idiomas, historia…) y se olvidan de aspectos extracurriculares que son imprescindibles para el desarrollo de la persona.
9
EL CONDUCTISMO John Broadus Watson y Pavlov demostraron el conductismo por medio del condicionamiento clásico el cual consiste en el desarrollo de la respuesta emocional para ciertos estímulos. Esto puede dar explicación a determinados sentimientos, fobias y prejuicios que desarrollan las personas. El experimento que el realizó Watson con un bebe y una rata demostró que el bebe al inicio no tenía miedo por la rata, y al hacerle un gran ruido cuando veía la rata el bebe presento miedo, aunque después le presentaban la rata al bebe sin hacer ruido él tenía miedo. La prueba demuestra que el miedo fue más poderoso y permanente. Como se hace ver en el primer video, los niños pequeños aprenden por el ejemplo que le dan los adultos, si los adultos tienen mal comportamiento los niños razonan que es normal, lo imitan y actúan de forma negativa, al contrario si los adultos demuestran un buen comportamiento los niños aprenden a ser consientes y a realizar buenos actos naturalmente y lo adoptan como personalidad. En el segundo video Joaquina Fernández explica la ley de efecto que Skiner expuso que dice que; cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensado (retroalimentación positiva) la conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa) la conexión se debilita. La conexión en estimulo respuesta es natural del hombre, ya que si se da un estimulo se obtiene una respuesta, explica que Skinner no quería quedarse únicamente con el condicionamiento clásico, si no que expone también el condicionamiento instrumental por medio del cual él quería conocer qué hacer con el estimulo, por lo que se considera que un estimulo canalizado expone que los estímulos de refuerzo son igual a aprendizaje, y los castigos son iguales a omisión del aprendizaje.
10
Conclusiones 1. El conductismo en si es el estudio del comportamiento y la conducta humana según el ámbito en el que se desenvuelve, el cual se puede dar de una forma negativa por medio de estímulos negativos, como a su vez por estímulos positivos y obtener actitudes positivas. Y esto aplica tanto en niños como en adultos, si vemos en una relación de pareja como en la relación padre e hijo y ponemos en una balanza los aspectos positivos y los aspectos negativos, nos daremos cuenta que la suma de positivos la mayor parte de veces es más alta, pero estamos acostumbrados que si nos hacen algo malo, condicionamos con un castigo, en respuesta al estimulo de otra persona hacia nosotros. 2. El conductismo, más que ser una forma de poder estudiar la conducta en los seres humanos, es una forma de poder conocernos más, en el contexto de pensar un poco más objetivo y saber los porqué de cómo nos comportamos, es una gran herramienta al ser humano y grandes científicos la han desarrollado para que nosotros tomemos esos conocimientos y los acoplemos a nuestras mentes y así vivir de forma más simple mentalmente sin tener que hacer tantas preguntas sobre nosotros mismos que en si las respuestas están en nosotros.
11
Cognitivismo Teoría cognoscitiva, trata del aprendizaje que posee el individuo o ser humano a través del tiempo mediante la práctica, o interacción con los demás seres de su misma u otra especie, explica por qué el cerebro constituye la red más increíble de procesamiento e interpretación de la información en el cuerpo a medida que aprendemos cosas. Es la teoría que nos indica que existen cambios cualitativos en el modo de pensar de los niños, que desarrollan en una serie de cuatro etapas entre la infancia y la adolescencia sensorio-motor pre operacional, operaciones concretas operaciones formales La persona contribuye de manera activa al desarrollo. Rol del educador: El objetivo del educador, según esta teoría, será el crear o modificar las estructuras mentales del alumno para introducir en ellas el conocimiento y proporcionar al alumno de una serie de procesos que le permitan adquirir este conocimiento. Por tanto no se estudia cómo conseguir objetivos proporcionando estímulos, sino que se estudia el sistema cognitivo en su conjunto: la atención, la memoria, la percepción, la compresión, las habilidades motrices, etc. Pretendiendo comprender como funciona para promover un mejor aprendizaje por parte del alumno. Rol del alumno: Activo, capacidad de autoevaluación. El alumno, debe interactuar con los diferentes mecanismos que el docente decida para el aprendizaje, y en general para los diversos representantes de la teoría cognitiva, la mente no responde directamente a los estímulos ambientales, sino a las representaciones que se forman de ellos. Esto quiere decir que en la mente se procesa la información, se elaboran y transforman los datos que proceden del exterior. Rol docente-alumno: Docente facilitador de aprendizaje / alumno protagonista del aprendizaje, importancia de la motivación en el alumno. La progresiva autorregulación de los aprendizajes por los estudiantes. Se procurará que el papel de los estudiantes sea activo y progresivamente más 12
autónomo en la organización de sus actividades de aprendizaje. Aunque inicialmente el aprendizaje será dirigido por el profesor (que sabe lo que hay que aprender y cómo), poco a poco se irá cediendo el control a los alumnos, que, a partir de una idea clara de los objetivos a conseguir (y convencidos de que merece la pena conseguirlos), establecerán (con más o menos apoyo del profesor) la secuencia a seguir (cuando, dónde y cómo aprender) De esta manera, además de los aprendizajes específicos que se pretendan a través de las actividades formativas que se realicen, los alumnos aprenden a aprender con autonomía y desarrollarán habilidades metacognitivas.
Conclusiones: 1. El cognitivismo es una teoría psicológica cuyo objeto de estudio es cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Dicho de otro modo, se interesa por la forma en que la mente humana piensa y aprende. 2. Esta teoría asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad. Así pues, es de vital importancia descubrir el modo en que se adquieren tales representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria o estructura cognitiva.
13
CONSTRUCTIVISMO El Constructivismo es la Teoría del Aprendizaje que destaca la importancia de la acción es decir del proceder activo en el PROCESO DE APRENDIZAJE. Inspirada en la psicología constructivista, se basa en que para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la acción, esto significa que el aprendizaje no es aquello que simplemente se pueda transmitir. Así pues aunque el aprendizaje pueda facilitarse, cada persona (estudiante) reconstruye su propia experiencia interna, por lo que el aprendizaje no puede medirse, por ser único en cada uno de los sujetos destinatarios del aprendizaje. La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimientos, a partir de la base de enseñanzas anteriores. El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar en actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica. El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a través del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso construir no es lo importante, sino recibir. En el constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo. Una suposición básica es que las personas aprenden cuándo pueden controlar su aprendizaje y están al corriente del control que poseen. Esta teoría es del aprendizaje, no una descripción de cómo enseñar. Los alumnos construyen conocimientos por sí mismos. Cada uno individualmente construye significados a medida que va aprendiendo. Tres son los representantes de esta teoría del aprendizaje centrada sobre todo en la persona en sí, sus experiencias previas que le llevan nuevas construcciones mentales, cada uno de ellos expresa la construcción del conocimiento dependiendo de si el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento, (Piaget); si lo realiza con otros (Vigotsky) o si es significativo para el sujeto (Ausubel).
14
Conclusiones: 1. El constructivismo es el enfoque o la idea que mantiene que el individuo no es solamente un producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. 2. El aprendizaje del constructivismo supone una construcción a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo, y sobre todo la posibilidad de construirlo.
15
El Conectivismo El Conectivismo es una teoría del aprendizaje promovido por Stephen Downes y George Siemens. Llamada la teoría del aprendizaje para la era digital, se trata de explicar el aprendizaje complejo en un mundo social digital en rápida evolución. En nuestro mundo tecnológico y en red, los educadores deben considerar la obra de los pensadores. En la teoría, el aprendizaje se produce a través de las conexiones dentro de las redes. El modelo utiliza el concepto de una red con nodos y conexiones para definir el aprendizaje. Los alumnos reconocen e interpretan las pautas y se ven influenciados por la diversidad de las redes, la fuerza de los lazos y su contexto. La transferencia se realiza mediante la conexión a y agregar nodos y redes cada vez más personales. según George Siemens, “El Conectivismo es la integración de los principios explorados por el caos, de la red, y la complejidad y las teorías de la autoorganización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de entornos virtuales en elementos básicos, no enteramente bajo el control del individuo. El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros mismos (dentro de una organización o en una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento. El Conectivismo está impulsado por el entendimiento de que las decisiones se basan en modificar rápidamente las bases. La nueva información adquirida lo está siendo continuamente. La capacidad de establecer distinciones entre la información importante y la que no es vital. La capacidad de reconocer cuando la nueva información altera el paisaje en base a las decisiones hechas en el día de ayer también es crítica” Los principios de Siemens del Conectivismo: El aprendizaje y el conocimiento se basan en la diversidad de opiniones. El aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de información. El aprendizaje puede residir en los dispositivos no humanos. La capacidad para saber más es más importante que lo que se conoce en la actualidad Fomentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo. La capacidad para ver las conexiones entre los campos, las ideas y los conceptos es fundamental. La corriente (exacta y actualizada de los conocimientos) es la intención de todas las actividades del aprendizaje conectivista.
16
Conclusiones: 1. El conectivismo permite entender las nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje y vincularlas no sólo con la adquisición de conocimiento, sino con el desarrollo de habilidades e incluso, intentando hacer un esfuerzo mayor en la profundización del proceso de aprendizaje, busca promover la formación del educando o en este caso, del receptor de la información. 2. Las nuevas formas de aprendizaje que han surgido gracias al establecimiento de medios masivos de comunicación en donde se comparte información del mundo de una forma práctica y casi instantánea. Hacen mas fácil la forma de comunicación y aprendizaje.
17
LA NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN Los sentimientos y el aprendizaje son inseparables, lo cual plantea la necesidad de que los docentes sean más sensibles a las barreras emocionales del aula de clase que potencialmente amenaza la calidad de la instrucción. En consecuencia, los docentes deben propiciar un clima psico-afectivo agradable, armó-nico y emocionalmente cálido que haga propicia una efectiva interacción docentealumnos, y alumno-alumnos. La enseñanza principal que los educadores debe derivar en desarrollar estrategias instruccionales integradas, basadas en una nueva conceptualización del proceso de enseñanza-aprendizaje, que tome en cuenta que el alumno puede vivenciar el aprendizaje a diferentes niveles al mismo tiempo, incluyendo el nivel inconsciente, y que estos procesos están en permanente actividad; es decir, los estudiosos de la materia deducen tres implicaciones principales para la educación.
En primer lugar, el mismo podría ser utilizado como criterio para diseñar e instrumentar políticas de selección de estudiantes para la carrera de formación docente. Ello permitiría admitir alumnos mejores dotados para el estudio y desarrollo de la profesión de educador. En segundo lugar, como criterio para la administración del currículo en la carrera de formación docente. ¿Qué tipo de maestros se necesitan?. Esto permitiría formar teórica y metodológicamente en este campo, a los estu-diantes de formación docente. En tercer lugar, como criterio para fundamentar programas de entrenamiento de docentes en servicio; de esta manera los educadores se capacitarían para orientar el diseño y la práctica instruccional, de acuerdo con los postulados de este modelo, lo cual contribuiría a mejorar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje.
18
Conclusiones: 1. La neurociencia nos abre las puertas para conocer cómo funciona el aprendizaje a través de la sinapsis; procesos encargados de eliminar las conexiones poco usadas, y hacen que tomen fuerzas las conexiones más usadas y activas por nuestro cerebro. 2. La formación de docentes, psicopedagogos, psicólogos educacionales y todos aquellos profesionales que tengan una relación directa con la educación y los aprendizajes, deben recibir conocimientos en neurociencias y quienes trabajen en neurociencias deben tener contacto con los educadores en general. Lo real es que los avances están cada vez más instalados en nuestra vida diaria, tanto en el plano de docencia como en el de investigación habrá que atreverse y enfrentar este gran desafío.
19