Introduccion a la Comunicacion Visual
Fundamentos Del DiseĂąo Wucius Wong
Maria C. Martinez M 2019-7743
MarĂa Celeste MartĂnez M. 2019-7743
Wucius Wong
Wucius Wong (1936) es un famoso pintor que trabaja con tinta china, siendo uno de los principales referentes del movimiento conocido como Nueva Tinta en Hong Kong. A su vez, es considerado el exponente más importante del diseño bidimensional y en tres dimensiones. Es originario de la provincia de Guangdong, China, aunque creció en Hong Kong. Fue influenciado por Lui ShouKwan, con quien dio sus primeros pasos en la pintura china con tinta en 1955. Su rol ha sido fundamental para la promoción de la literatura y arte moderno, siendo además miembro del One Art Group.
También ha tenido un papel importante como educador y administrador de arte, llevando a Hong Kong muchas de las teorías y conceptos utilizados en la era moderna por los occidentales. Se encargó de propagar estas ideas gracias a la publicación y la organización de eventos. Su influencia ha sido tan importante que ayudó a desarrollar e impartir cursos de diseño que han servido para formar a un gran número de diseñadores.
1936-presente
Obras
Definición de diseño Para Wong, para que un diseño se pudiera considerar como algo bueno o bien realizado, debía representar de la mejor forma posible las propiedades o los atributos de algo. Este algo podría ser un mensaje, un objeto o simplemente un producto. Una de las claves para que esta representación fuera exitosa es que el diseño debía tomar en cuenta un contexto. Recopilar información para determinar la mejor forma de crear algo, pero también fabricarlo, distribuirlo, posteriormente utilizarlo y que se pudiera integrar al ambiente sin ocasionar choques culturales o sociales. Wong explicó que “la creación de algo no debe ser solo estética, sino también funcional, mientras refleja o guía el gusto de su época”.
.
Características de sus pinturas Las pinturas que realizó Wong durante su carrera se compusieron por el uso de elementos geométricos y por paisajes imponentes. Sus obras se construyen siguiendo los principios establecidos en el diseño gráfico. Los paisajes que se observan en las pinturas de Wong suelen retratarse como sitios solitarios y que reflejan cierta paz. Algunos estudiosos afirman que sus pinturas reflejan las mismas características de poesía y nostalgia que logró transmitir cuando escribía. Mezcla elementos del occidente con el uso de la tinta china clásica. En su caligrafía también existe una relación entre los trazos que realiza y el espacio negativo que queda. Sus obras no se traducen solo en tinta negra en papel blanco. Más bien el fondo se encuentra pintado, Cuenta con diseños geométricos, y se sobreponen elementos con diferentes tonos. Estos detalles permitieron que fuera posible trasladar el arte chino más tradicional a un nuevo terreno y darle nuevas características.
Teoría de la Gestalt Gestalt es una corriente de la psicología, de corte teórico y experimental, que se dedica al estudio de la percepción humana. Gestalt es una palabra proveniente del alemán, y se puede traducir como ‘forma’ o ‘contorno’. Para la Gestalt, el ser humano organiza sus percepciones como totalidades, como forma o configuración, y no como simple suma de sus partes. De allí que lo percibido pase de ser un conjunto de manchas a convertirse en personas, objetos o escenas. En este sentido, es una disciplina que estudia el proceso mediante el cual nuestro cerebro ordena y les da forma (es decir, sentido) a las imágenes que recibe del mundo externo o de aquello que de este le ha parecido relevante.
Leyes De la Geltast Las leyes de la Gestalt o leyes de la percepción son un conjunto de principios según los cuales el cerebro humano siempre tenderá a transformar u organizar los elementos que percibe en un todo coherente, dotado de forma y de sentido. Las leyes de la percepción más importantes son:
Ley de proximidad El agrupamiento secuencial o parcial en los elementos ejercido por nuestra mente. Tendemos a agrupar los elementos que se encuentran a menor distancia. Ley del cierre Los elementos faltantes son agregados por nuestra mente. Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a “cerrar” y a completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible.
Ley de la proximidad
Ley de simetrĂa
Principio general de figura fondo
Ley de contraste El posicionamiento de los elementos incide sobre la atribución de características (como el tamaño) de los mismos. Ley de la similaridad Los elementos similares normalmente tienden a ser agrupados. Ley de simetría Las imágenes proporcionales son percibidas como iguales entre ellas, desde la distancia. Ley de continuidad La mente genera continuidad en los patrones, aun después de que estos desaparecen.
Ley del destino común o movimiento común Muchos elementos alineados en la misma dirección tienden a ser percibidos como un solo elemento. Principio general de figura fondo El principio de la relación figura-fondo define que nuestro cerebro no puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo. En función de la experiencia y los intereses de quien observa, aparecerá en su mente un elemento como figura y otro como fondo de la figura o viceversa. Principio de la buena figura Los elementos son organizados en figuras lo más simples que sea posible, (simétricas, regulares y estables).
Elementos Del DiseĂąo
Según Wucius esta lista es necesaria porque los elementos formaran la base de todas nuestras futuras discusiones. Se distinguen cuatro grupos de elementos: A) Elementos Conceptuales B) Elementos Visuales C) Elementos De Relación D) Elementos Prácticos
ELEMENTOS CONCEPTUALES Estos elementos no son visibles. No existen, sino que parecen estar presentes. Estos elementos se clasifican en: Punto Línea Plano Volumen A continuación se encontrara su definición con sus respectivos ejemplos.
Punto Indica posición. No tiene largo ni ancho. Ni ocupa zona en el espacio. Es el principio y el fin de una línea, y es donde dos líneas se encuentran o se cruzan
. Línea Cuando un punto se mueve, su recorrido se transforma en una línea. La línea tiene largo pero no ancho. Tiene posición y dirección. Limitada por puntos.
Plano El recorrido de una línea en movimiento se convierte en un plano. Un plano tiene largo y ancho, pero no grosor. Esta limitado por líneas y tiene posición y dirección.
S,kgjsñhgsogid
Volumen El recorrido de un plano en movimiento se convierte en volumen. Tiene una posición en el espacio y está limitado por planos.
ELEMENTOS VISUALES Los elementos visuales forman la parte más prominente de un diseño, porque son lo que realmente vemos. Los elementos visuales se clasifican en: Forma Medida Color Textura
Forma Todo lo que pueda ser visto posee una forma que aporta la identificación principal en nuestra percepción.
Medida Todas las formas tienen un tamaño. El tamaño es algo relativo.
Color Una forma se distingue de sus cercanĂas por medio del color.
Textura La tectura se refiere a las cercanĂas en la superficie de una forma.
.
ELEMENTOS DE RELACIÓN Este Grupo gobierna la ubicación e interrelación de las formas de un diseño. Se clasifican en: Dirección Posición Espacio Gravedad
Dirección La dirección de una forma depende de cómo está relacionada con el observador.
Posición La posición de una forma es juzgada por su relación respecto al cuadro del diseño.
Espacio No importando el tamaño todas las formas ocupas un espacio.
Gravedad Esta sensación no es visual sino psicológica.
ELEMENTOS PRACTICOS Se relacionan con el contenido y función de un diseño. Estos se clasifican en: Representación Significado Función
Representaciรณn cgc Si la forma busca representar otra de nuestro entorno.
Significado Es el mensaje que transmite cada elemento.
Función Propósito de la realización de dicho diseño.
TeorĂa de Gestalt Maria Celeste Martinez Mosquea
2019-7743
Ley de la buena figura Los elementos de mayor impacto visual se agrupan de manera que luego de ser captados se identifica otra composiciรณn mayor con un mensaje. Como puede verse en estas imagenes de la franquicia de Burger King estan compuesta por frases pero al volverlas un todo puedes verse claramente la imagen de productos que ofrecen.
Ley de
cierre
Las lĂneas paralĂŠlelas y las formas abiertas tienden a percibirse como una sola forma cerrada.
En la primera foto podemos apreciar como las galleta cortadas en 1/4 forman un cuadrado y en la sigte. imagen la forma de una botella.
Ley de continuidad
Si varios elementos parecen estar colocados como un patrĂłn, se percibirĂĄn continuos, aunque estĂŠn separados.
Ley de contraste
s, a i c n , e r e s if o d t s n la leme , e n u ó e i q s c o si es l o d e a p La maño d cualid a uno. s el ta ye a la s a cad o u l f m i n i bu i r t le a
En ambas imagenes podemos apreciar que un elemento se destaca al resto, captando más la atención.
Los movimientos que se ubican en la misma direccion suele formar una imagen.
Principio del movimiento comun Se puede apreciar en ambas imagenes que hay un patron repetitivo que va hacia la misma direcciรณn.
Relacion figura y fondo
En ĂŠsta ley se analiza la tendencia de separar la figura de una imagen y su fondo. En la primera imagen podemos ver dos brazos que al tocarse y dejar un espacio se forma la figura de un pajaro. En la segunda podemos ver como se forma la botella de la marca en medio de los dos vasos de coleccion.
Ley de la proximidad La mente agrupa los elementos prĂłximos entre sĂ de manera que formen un todo mayor.
En la primera imagen podemos ver como se forma el simbolo de wifi con unas barandas y en la segunda las notas de musica forman la botella de la marca.
Ley de la semejanza
En este principio nuestra mente agrupa elementos similares y los unifica y depende de la forma, tamaĂąo y color. En la primera imgen se puede apreciar la publicidad del banco ADIB sobre los beneficios de su tarjeta visa. En la segunda imagen tenemos a Macdonals, en esta podemos ver los ingredientes frescos utilizados en los de sus hamburguesas en forma de ajĂ.
Ley de la simetria Las imĂĄgenes o elementos simĂŠtricos se perciben como iguales, es decir, como un Ăşnico elemento a distancia.
En la primera imagen vemos a un par de tenis Nike dando la forma a unos pulmones y en la segunda dos fondos de botella celebrando el aĂąo del ron, marca Heineken.
Se le conoce como forma positiva a los espacios que se perciben en blanco, rodeado por un espacio ocupado, el cual llamamos forma negativa. En el diseno se entiende que en el blanco existen un vacio y en el negro como que esta ocupado. La forma, sea positiva o negativa, es entendida como la "figura" sobre un fondo.
Formas positivas y negativas Maria Celeste Martinez Mosquea 2019-7743
Interrelaciรณn de forma Maria Celeste Martinez Mosquea 2019-7743
Distanciamiento / Toque
Ambas formas quedan separadas entre si, aunque puedan estar muy cercanas
Si acercamos ambas formas, comienzan a tocarse. El espacio que las mantenia separadas queda casi anulado.
Superposicion / Union
Si se acercan dos figuras de forma que una quede sobre la otra, cubriendo parte de la que esta debajo. Ambas figuras se acercan hasta el punto de reunirse volviendose una sola figura de mayor tamaĂąo.
Penetracion / Sustraccion Si ambas formas se acercan, ambas formas parecen transparentes, siendo visibles el contorno de ambas. Cuando una forma invisible se cruza sobre otra visible, el resultado es una sustraccion.
Coincidencia / Interseccion Cuando se acercan ambas figuras solo es visible la porcion en que ambas se cruzan entre si Si se acercan ambas formas hasta llegar al punto en que coincidan y se conviertan en una.
Repeticion Maria Celeste Martinez Mosquea
2019-7743
Modulos Es un elemento adoptado como unidad de medida para determinar las proporciones entre las diferentes partes de una composicion y que se repite sistemĂĄticamente en el espacio. La presencia de modulos tiende a unificar el diseĂąo. Los modulos deben ser simples.
Repeticion de modulos Una repetision es cuando utilizamos la misma forma mas de una vez. La repeticion de modulos suele aportar una inmediata sensacion de armonia. Pueden lograrse composiciones muy audazes cuando se utilizan modulos de gran tamano y pequenas cantidades.
Tipos de repeticion
a. Repeticion de figura: La figura siempre es el elemento mas importante. Pueden tener difernetes medidas, colores, etc. b. Repeticion de tamano: Esta solo es posible cuando las figuras son tamanos repetidos o muy similares.
c. Repeticion de color Esto supone que todas las formas tienen el mismo, pero que sus figuras y tamanos puedes varias.
d. repeticion de textura Todas las formas pueden ser de la misma textura, pero pueden ser de diferentes conformciones, medidas o colores.
e. Repeticion de direccion Esto solo es posible cuando las formas muestran un sentido definido de direccion.
f. Repeticion de posicion Se refiere a como se disponen las formas, de acuerdo a una estructura.
g. repeticion de espacio Todas las formas pueden ocupar su espacio de una misma manera.
h. Repeticion de gravedad Las formas muestras pesantez o livianidad, estaabilidad o inestabilidad.
Variaciones en la repeticion La repeticion de un solo elemento puede no provocar la sensacion de orden y de armonia que asociamos normalmente con la disciplina de la repeticion. Si la mayor parte de los elementos visuales estan en repeticion, deben explorarse las posibilidades de variaciones direccionales o espaciales. Variaciones direccionales: con la excepcion del circulo, todas las formas pueden variar de direccion en cierto grado. Pueden distinguirse en:
Variaciones espaciales: Estas pueden ser obtenidas reuniendo a las formas en una cantidad de interrelaciones. Submodulos y Supermodulos: Un modulo puede estar compuesto por elementos mas pequenos, que son utilizados en repeticion. Aquellos mas pequenos son denominados submodulos y los supermodulos son son los que se agrupan jutnos para convertirse en una forma mayor.
El encuentro de los cuatro circulos Disposición líneal. La forma en la que los círculos están distribuidos hace ver como si hubiera una línea conceptual que los guie. Disposición cuadrada o rectangular. Los círculos se colocan en los vértices de un cuadrado o un rectángulo conceptual, creando así la ilusión de que esta forma está presente en el diseño. Disposición en rombo. Como en el cuadrado, los círculos se colocan en los vértices de un rombo conceptual. Disposición triangular. En esta los cuatro círculos se disponen en el diseño de forma que formen un triángulo y dejan uno de los triángulos en el centro de dicha forma. Disposición circular. Los círculos se colocan de manera que formen un arco o un circulo.
Reflexion y Repeticion La reflexion es un caso especial de la repetision. La reflexion es una forma reflejada, resultando una nueva.
Estructura Maria Celeste Martinez Mosquea
2019-7743
La estructura por regla gneral, impone un orden. Esta puede ser formal, semiformal o informal. Tambien puede ser visible o invisible. Estructura formal Se compone de líneas estructurales que aparecen construidas de manera rígida. El espacio queda dividido en una cantidad de subdivisiones, igual o rítmicamente, y las formas quedan organizadas con una fuerte sensación de regularidad. Estructura semiformal Es habitualmente bastante regular, pero ligera irregularidad. Puede componerse o no de líneas estructurales que determinan las disposiciones de los módulos. Estructura informal No tiene normalmente líneas estructurales. La organización es generalmente libre o indefinida.
Estructura inactiva Se compone de líneas estructurales que son puramente conceptuales, estas son construidas para guiar la ubicación de formas o módulos, pero nunca interfieren con sus figuras ni dividen el espacio en zonas distintas, donde puedan ser introducidas las variaciones de color. Estructura activa Se compone de líneas estructurales que son asimismo conceptuales, sin embargo, pueden dividir el espacio en subdivisiones individuales, que interactúan de varias maneras con los módulos que contienen. Estructura invisible Las líneas estructurales son conceptuales, incluso si cercenan un fragmento de un módulo. Son líneas activas pero no visibles.
Cont -->
Estructura visible Las líneas estructurales existen como líneas reales y visibles, de un grosor deseado. La retícula básica Es la que se usa con más frecuencia en las estructuras de repetición. Se compone de líneas verticales y horizontales, parejamente espaciadas, que se cruzan entre sí, lo que resulta en una cantidad de subdivisiones cuadradas de igual medida. Variaciones de la reticula basica A) Cambio de Proporción: las subdivisiones cuadradas de la retícula básica pueden ser sustituidas por rectangulares. B) Cambio de Dirección: Todas las líneas verticales u horizontales, pueden ser inclinadas a cualquier ángulo. Esto puede provocar la sensación de movimiento.
C) Deslizamiento Cada fila de subdivisiones estructurales puede ser deslizada en una u otra dirección, regular o irregularmente. D) Curvatura o quebrantamiento Todo el conjunto de líneas, verticales u horizontales o ambas, en forma regular, lo que deriva a subdivisiones estructurales. E) Reflexión Una fila de subdivisiones estructurales, puede ser reflejada y repetida en forma alternada o regular. F) Combinación Las subdivisiones estructurales en una estructura de repetición pueden ser combinadas para integrar formas mayores o mas complejas.
G) Divisiones Ulteriores Las subdivisiones pueden ser nuevamente divididas en formas más pequeñas y más complejas. H) Retícula Triangular La inclinación de la dirección de líneas estructurales y su nueva división en las subdivisiones que así se forman, permiten obtener un enrejado triangular. I) Retícula Hexagonal Combinando seis unidades espaciales adyacentes de un enrejado triangular se obtiene un enrejado hexagonal. Puede ser alargado, comprimido o distorsionado. Ejemplos en la siguiente pagina -->
Otros Ejemplos
Se compone de una clase de subdivisiones estructurales que se repiten en forma y tamaño y no se trata de una estructura de repetición, sino de una estructura de múltiple repetición.
Estructuras de multiple repeticion / Modulos y subdivisiones estructurales En una estructura inactiva (e invisible) los módulos son colocados en el centro de las subdivisiones estructurales o en las intercepciones de las líneas estructurales.
En una estructura activa (Visible o Invisible) cada mรณdulo queda confinado a su propia subdivisiรณn espacial, pero no estรก, necesariamente colocado en el centro de la subdivisiรณn. Repetision de posicion La repeticion de posicion supone que todos los modulos esten colocados exactamente de la misma manera dentro de cada subdivision. En una estrructura inactiva hay siempre una repeticion de posicion para que no se destruya facilmente la regularidad de la estructura. En una estructura activa la repeticion de posicion no es siempre necesaria. Superposicion de estructuras de repeticion Una estructura de repeticion, junto con los modulos que incluye, puede ser superpuesta a otra estructura de repeticion.
Parte B
La similitud Maria Celeste Martinez Mosquea
2019-7743
La similitud
Cuando las figuras idénticas se multiplican en un espacio, lo llamamos repetición; No onstante, cuando estas figuras no son idénticas mas sí parecidas, se presenta un caso de similitud. En nuestra vida cotidiana, nos mantenemos en constante observación de la misma, desde las hojas de un árbol hasta las estrellas del cielo. Al no ser exactamente igual, su sensación de regularidad no es tan estricta como en la repetición, sin embargo, está presente.
Similitud de modulos Cuando hablamos de similitud de módulos, nos referimos a la semejanza de figuras que existe entre cada uno. Debido a que la similitud debe ser considerada segregando los elementos visuales y de relación, la figura es siempre el elemento principal por considerar. Esto se debe a que, aunque las figuras puedan coincidir en color, tamaño o textura, si no comparten la misma forma es poco probable que se consideren similares. Dependiendo de la intención del diseñador, los módulos similares pueden ser casi repetitivos o formas individuales con una mínima semejanza.
Similitud de figura La asociacion El significado, la función, la familia o el tipo de la forma nos da la información de la similitud entre figuras. Esta es bastante flexible
Imperfeccion ra as u g fi od a t n n u e ga co ctas d o nd se jue perfe eando e i t Par fecta”, nes “im ma, cr tes. r s n “pe ariacio la mi semeja e las v ibles d iguras s ”po entes f r dife
Dis. Espacial
Sustraccion / Union
Tension / Comprension
Cuando se le aplica una rotación, una curvatura o algún tipo de retorsión a una figura, construimos diversas formas con alteraciones espaciales.
se y s ra u g fi e s o d d n an strae para m s o u Se t o se s anera arios. n es m os v e n u tipl ad t l l u mú ar res z lan
Al estirar o comprimir una figura podemos lograr cambios en su forma, resultando en módulos varios.
Similitud y gradacion
Es importante tener en cuenta que no se deben organizar los módulos de manera que muestren alguna forma de gradación. En esta se controla la posición de cada módulo para representar progresión y movimiento, no obstante, esto no es lo que se busca en la similar. La clave de esto es lograr el grado de regularidad que lleva la similitud sin que aparente que hay algún orden en específico.
La estructura de similitud Subdivisiones similares
Distriibucion visual
Al igual que en las figuras, las subdivisiones no deben ser estructurales, sino parecidas. Cualquier polígono irregular se puede unir para formar dicha estructura, sin importar si es activa o inactiva, visible o invisible
No existen líneas estructurales aparentes más que el marco que engloba todos los módulos. De cualquier manera, se le otorga a cada módulo una cantidad semejante de espacio, regularmente calculado al ojo
Cambio de direccion
Quebrantamiento
Reticula triangular
Deslizamiento
Reticula hexagonal
Division ulteriores
Cambio de proporcion
Combinacion
Reflexion
La gradacion
Gradacion Es mas estricta que la similitud, exige no solo un cambio gradual, sino que sea de una forma ordenada. Genera una ilusion optica y crea una sensacion de progresion, lo que conduce a una culminacion. Gradacion en el plano Dentro de una estructura de repeticion, los modulos pueden ser itulizados en gradacion. Esto supone que los modulos pueden tener gradacion de figura, tamano, de color, de textura, de direccion, de espacio y de gravedad; sin embargo en el presente tema desarrollaremos a la gradacion con el plano.
Gradacion espacial
Afecta a la figura o al tamano de los modulos. La relacion entre los modulos y el plano de la imagen nunca es constante, se distinguen dos clases:
Gradacion en la figura Aqui se refiere a la secuencia de gradaciones que resulta de un cambio real de la figura. Se sugieren dos clases comunes de gradaciones de la figura:
El camino de la gradacion Toda parte puede cambiarse gradualmente hasta convertirse en cualquier otra, todo dependera del camino de gradacion que se elija. Hay multiples caminos y el disenador podra escoger el que
le resulte mas util tanto en el plano, como en el espacio o en la figura o en una combinacion de ellos, pudiendo ser tambien directo o indirecto. La velocidad de gradacion Son la cantidad de pasos requeridos para que una forma cambie de una situacion a otra. Cuando los pasos son pocos, la velocidad es rapida, y cuando son muchos la velocidad es lenta.
Modelo s de gradacio n En un diseno de gradacion, importan dos factores para la construccion del dibujo: la serie de gradacion y la direccion de movimiento: La serie de gradacion queda marcada por una situacion inicial y una situacion final. La direccion de movimiento se refiere a las orientaciones en las situaciones inicial y final y a su interrelacion. Algunos modelos tipocos de gradacion son: Movimiento paralelo: Los modulos son transformados gradualmente en pasos paralelos, del cual la culminacion es habitualmente una linea recta.
Movimiento concentrico Esto supone que los modulos son transformados en capas concentricas. En este la culminacion puede ser un punto, un cuadro o una cruz.
Movimiento en zigzag Esto supone que los modulos de un mismo paso se disponen en forma de zigzag y se transforman a una misma velocidad.
Estructura de gradacion Esta estructura es similar a una estructura de repeticion, Excepto en que las subdivisiones estructurales no siguen siendo repetitivas sino que cambian en tamano, figura, o ambos, en secuencia gradual y sistematica. Casi todas las estructuras de repeticion pueden ser convertidas en estructuras de gradacion, estas son las que se pueden considerar: A)Cambio de tamano B)Cambio de direccion C)Deslizamineto D)Curvatura E)Reflexion F)Combinacion G)Division ulterior H)Enrejado triangular I)Enrejado hexagonal
Concentracion Maria Celeste Martinez Mosquea
2019-7743
Concentracion En el diseño se entiende por concentración, la distribución de los elementos o módulos de manera reunida en una o varias zonas de una pieza grafica u otro tipo de diseño. Concentracion de modulos El efecto de concentración puede ser creado, aun dentro de las estructuras formales, sin cambiar la rígida disciplina estructural. La concentración puede ser obtenida en una de las siguientes maneras: • Ausencias frecuentes: cuando el modulo es del mismo color que su fondo, puede desaparecer sin afectar la disciplina general. • Cambios posicionales: pueden aumentar o disminuir la proporción de espacio ocupado en relación al espacio vacío. • Cambios cuantitativos: si el tamaño de los módulos es pequeño, una subdivisión estructural puede contener cómodamente a varios de ellos.
Cuando existe más de un tipo de módulos en un diseño, la concentración de un tipo y la dispersión de otro puede producir efectos de dominación y de énfasis. En la concentración, cada elemento visual o de relación debe ser considerado separadamente
Estructura de concentracion Cuando no se utiliza una estructura formal, los módulos pueden ser libremente organizados para obtener el efecto de concentración. Esto produce una estructura de concentración que es totalmente informal.
A veces puede aportarse una estructura formal solo para aportar algunas líneas de guía. Cuando sucede esto, se denominan estructuras de concentración semiformales.
Tipos de concentracion Concentracion hacia un punto Esto supone que los módulos se agrupan alrededor de un punto conceptual preestablecido en un diseño.
Concentracion desde un punto Los elementos se reúnen partiendo de un punto conceptual, quedando éste visible y completamente libre o despejado, para concentrarse en los extremos o bordes de la composición.
Concentracion hacia una linea esto supone que los módulos se agrupan alrededor de una línea.
Concentración desde una línea Los elementos se reúnen partiendo de una línea conceptual quedando ésta visible al estar completamente libre o despejada, para concentrarse en los extremos o bordes de la composición.
Concentracion libre : Los elementos se reúnen en forma libre y estratégica en todo el campo visual de la composición.
Superconcentracion Los elementos se reúnen en forma libre y densa en toda la composición, generando una saturación de elementos con un propósito específico.
Desconcentracion Los elementos se dispersan en forma libre sobre la estructura, generando espacios despejados con menor peso visual.
Modulos en estructuras de concentracion Se consigue mejor el efecto de la concentración si todos son de un tamaño relativamente pequeño, para que pueda utilizarse una gran cantidad de ellos con el fin de construir la densidad deseada en los sitios adecuados. El tamaño se convierte así en el primer elemento a considerar y la figura pasa a ser secundaria. Las figuras de los módulos no tienen que ser de una sola clase. Pueden utilizarse dos o mas clases, y los módulos de cada clase pueden utilizarse entre sí, en repetición o en similitud.
Contraste Maria Celeste Martinez Mosquea
2019-7743
Contrast
e
El contraste es solo una clase de comparación por la cual las diferencias se hacen claras.
Contraste, regularidad y anomalia
Existe un contraste entre la anomalía y la regularidad porque la regularidad es la observación de cierta disciplina, mientras la anomalía es la derivación de ella, sin embargo el contraste existe así mismo dentro de la propia regularidad.
Contraste de elementos visuales y de relación: a) Contraste de figura: Es muy complicada porque una figura puede ser descrita de múltiples maneras, existiendo contraste entre figuras geométricas y orgánicas entre otros casos. b) Contraste de tamaño: Es el contraste entre lo grande y lo pequeño, se ven ambas figuras planas, mientras que el contraste entre lo largo y lo corto se ve en las formas lineales. c) Contraste de color: En algunos casos comunes pueden ser luminosos, oscuros, brillantes, opacos, cálido, frio. d) Contraste de textura: Casos típicos de contraste de textura son: Suaves, rugoso, pulido, tosco, parejo, disparejo, opaco, satinado. e) Contraste de dirección: Dos direcciones cualesquiera que se encuentren en un ángulo de 90º, están en contraste máximo. Dos formas que se enfrenta entre si crean un contraste de naturaleza muy distinta, porque no dejan de ser paralelas aunque una de ellas ha sido rotada en 180º.
Estructura de constraste La manipulación de los elementos de relación puede establecer una estructura de contraste. En esta estructura los módulos son rara vez, repetitivos, tanto en figura como en tamaño sino que están en una suelta relación de similitud. Veremos ahora como cada uno de los elementos de relación pueden ser manipulados en una estructura de contraste: Dirección: Las direcciones con contrastes son utilizadas para provocar una agitación. Posición: Los módulos pueden ser dispuestos hacia los bordes opuestos del marco creando tensión entre ellos.
Espacio: El espacio puede ser empujado y comprimido por módulos que chocan entre sí. Gravedad: Los módulos caen desde posiciones altas y bajas, o que ascienden de bajas a altas, pueden sugerir una fuerza de gravedad.
Dominacion y enfasis Si hay en el diseño un solo tipo de módulo pueden manipularse diversos elementos de relación para crear la dominación y el énfasis.
Radiacion Maria Celeste Martinez Mosquea
2019-7743
La radiacion Considerada un caso especial de la repetición, en la cual, los módulos o subdivisiones estructurales giran en torno a un eje común regular. Esta posee el efecto de vibración óptica. Para poder identificarla sin confundirnos con la repetición o la gradación, debe cumplir con las siguientes características: -Es generalmente multisimétrico. -Posee un marcado punto focal, habitualmente situado en el centro del diseño. -Puede generar energía óptica y movimiento, desde o hacia el centro.
La estructura de radacion Dentro de una estructura de radiación existen dos grandes factores a tomar en cuenta que determinan las variaciones y la complejidad de dicha radiación. Estos son: Centro de la radiación: Así se conoce al punto focal que engloba a todos los módulos de la radiación. Direcciones estructurales: Tanto la dirección de los módulos como de las líneas estructurales. Las estructuras de radiación se dividen en tres clases principales de estructura de radiación: centrífuga, concéntrica y centrípetahacia el centro.
Estructura centrifuga La estructura centrífuga básica: Sus líneas estructurales son rectas y todos los ángulos que forman dichas subdivisiones deben ser iguales. Curvatura o quebrantamiento de líneas estructurales Igual que en la básica, pero en algún momento la línea presenta una curva o quebradura.
Centro de exposicion exentrica Cuando el centro se encuentra en una posición diferente al medio.
Apertura del centro de radiacion El centro de radiación puede presentar una apertura que a su vez trace una figura. En estos casos, las líneas no irradian, sino que son tangentes al agujero. Centros multiples, abriendo el centro de la radiacion Después que el centro de radiación ha sido abierto, y aparecen allí un polígono, cada vértice de ese polígono puede convertirse en un centro de radiación. Centros múltiples, dividiendo y deslizando el centro de radiación. Cuando un centro de radiación se divide en dos, irradiando ambos lados de distintas posiciones.
Centros múltiples ocultos, combinando sectores de radiación excéntrica. Dos o más secciones de estructuras de radiación excéntrica pueden ser organizadas y combinadas para formar una nueva estructura de
Estructura centripeta En este tipo de estructura, el enfoque de la línea no es el centro, sino hacia donde apuntan o qué dirección presentan los ángulos y las curvas. La estructura centripeta basica Las líneas son paralelas, equidistantes y los sectores son iguales. Los ángulos apuntan al centro.
Cambio direccional de líneas estructurales Similar a la básica, mas lo ángulos de las líneas cambian de dirección.
Curvatura y quebrantamiento de líneas estructurales Dichas líneas pueden presentar curvas o quebraduras regulares en el diseño.
Apertura del centro de radiación Cuando el centro de la radiación se abre y crea un polígono en el centro.
Estructu ra concentr ica La estructura se organiza en capas regulares que incluyen las líneas estructurales en su interior rodeando al centro.
La estructura concéntrica básica Está conformada por capas de círculos espaciados igualmente, el cual es también el centro de todos los círculos. Enderezamiento, curvatura o quebrantamiento de las líneas estructurales Dentro de las capas, las líneas pueden ser enderezadas, curvadas o quebradas.
Traslado de los centros El centro puede estar en constante movimiento de forma recta, curvada, quebrada y formar un círculo, triangulo, cuadrado u otra figura deseada. La espiral Es obtenida mediante Ia disección de Ia estructura concéntrica básica y Ia nueva colocación de los sectores
Centros multiples De una variedad de centros de los que pueden derivar las líneas.
Rotación gradual de capas concéntricas
Cuando las capas son distintas a círculos, se pueden rotar gradualmente para conseguir diferentes efectos. Capas concéntricas con radiaciones centrifugas
Se pueden construir radiaciones centrífugas dentro de cada capa concéntrica. Capas concéntricas reorganizadas
La estructura puede reorganizarse o modificarse, para ser dobladas y unidas con otras líneas estructurales.
Superposicion de estructuras Las tres variaciones de estructuras de radiación son interdependientes entre sí. Ya que, para poder producir las subdivisiones estructurales en la que irán los módulos, requiere generalmente de otra estructura. Cual sea Ia estructura de radiación que habrá de dominar en Ia superposición es algo que depende de Ia figura y colocación de los módulos.
Radiacion y repeticion En algunos casos, lo que se superpone a la estructura de radiación es una estructura de repetición. Se intercambia la estructura de repetición para provocar un sentimiento de movimiento. Una estructura de radiación puede asimismo ser superpuesta sobre simples formas repetitivas, guiadas por una estructura inactiva de repetición.
Cuando la estructura de radiación se compone por ángulos y espacios repetitivos o solo con uno de ellos podemos decir que presenta gradación también. De igual manera, una estructura de radiación puede ser superpuesta a una estructura de gradación o a un grupo de módulos en gradación.
Subdivisiones estructurales y modulos En general, las subdivisiones estructurales en una estructura de radiación son repetitivas o de gradación, aunque pudieran ser similares o totalmente distintas entre sí. Estructura centrifuga En estas las subdivisiones estructurales son repetitivas en figura y en tamaño, aunque los módulos pueden ajustarse a las direcciones de las subdivisiones o mantener un ángulo constante con el eje de cada subdivisión.
Estructura concentrica Las subdivisiones tienen forma de anillo, por lo cual solo se pueden aplicar mĂłdulos de naturaleza lineal. Se requiere habitualmente una estructura centrĂfuga para hacer subdivisiones finas, y cada anillo puede ser rotado variablemente. Las subdivisiones obtenidas de esta manera son generalmente repetitivas, pero en gradaciĂłn.
Estructura centripeta En estas estructuras las subdivisiones quedan definidas por conjuntos de líneas paralelas que se curvan hacía el centro. Estas pueden ser nuevamente divididas, superponiendo grupos de líneas paralelas, otra estructura centrípeta o una estructura concéntrica.
Modulos en radiacion En la radiación, los módulos guardan relación únicamente con la estructura que los contiene. El movimiento concéntrico crea una sensación de radiación, pero realmente es el uso de gradación en los módulos. Igualmente, los módulos pueden ser rotados dentro de su subdivisión apuntando al centro.
También se pueden presentar los módulos como esquemas de radiación en miniatura, que quedan dispuestos repetitivamente o en gradación, dentro de una estructura de repetición. Creando un efecto muy similar al de la radiación.
Modulos de tamano mayor En ocasiones, los módulos son igual o más grandes que el esquema de radiación. Estos módulos suelen rotarse en la estructura centrífuga de manera que cruce con los demás. Las diferentes técnicas de interrelación de formas, mencionadas anteriormente, producirán diversos efectos en el diseño.
Textura Maria Celeste Martinez Mosquea
2019-7743
Textura Toda figura tiene una superficie y toda superficie debe tener ciertas características, que pueden ser descritas como suave o rugosa, lisa o decorada, opaca o brillante, blanda o dura. Aunque generalmente suponemos que una superficie plana y pintada no tiene textura alguna, en realidad la capa de pintura es ya una suerte de textura, y existe asimismo la textura del material sobre el que fue creada la textura. La naturaleza contiene una riqueza de texturas. Por ejemplo, cualquier clase de piedra o de madera posee una textura distinta, que un arquitecto o un decorador podrán elegir para propósitos específicos. La textura puede ser clasificada en dos importantes categorías: textura visual y textura táctil. La textura apropiada añade riqueza a un diseño.
Tipos de textura Textura visual La textura visual es estrictamente bidimensional. Como dice la palabra, es la clase de textura que puede ser vista por el ojo, aunque pueda evocar tambiĂŠn sensaciones tĂĄctiles. Se distinguen tres clases de textura visual: Textura decorativa Decora una superficie y queda subordinada a la figura.
Textura espontanea No decora una superficie, sino que es parte del proceso de creación visual.
Textura mecanica Se refiere a la textura obtenida por medios mecánicos especiales y, en consecuencia, la textura no esta necesariamente subordinada a la figura. Un ejemplo es el granulado fotográfico, la retícula que encontramos en los impresos
La fabricacion de la textura visual Estas puedden ser producidas de varias maneras:
Collage Materiales con imagenes: Estos materiales, como el papel o el tejido impreso con dibujos disparejos o tratados con textura espontánea, fotografías con fuerte contraste de tono o color, hojas impresas con tipos grandes o con tipos grandes y pequeños, etc., contienen imágenes de considerable prominencia.
Materiales con imagenes esenciales: Las imágenes en los materiales son esenciales cuando poseen un definido contenido representativo o cuando las imágenes deben mantener su identidad y no deben ser destruidas durante el proceso del collage.
Materiales sin imagenes: Estos materiales son coloreados en forma pareja o son de textura uniforme.
Textura tactil Es el tipo de textura que no solo es visible al ojo, sino que puede sentirse con la mano. La textura tĂĄctil se eleva por encima de la superficie de un diseĂąo bidimensional y se acerca a un relieve tridimensional. Hablando en forma amplia la textura tĂĄctil existe en todo tipo de superficie porque podemos sentirla.
• Textura natural asequible: se mantiene la textura natural de los materiales. Tales materiales pueden ser papel, tejido, ramas, hojas, arena, hilos, etc. • Textura natural modificada: los materiales son modificados para que ya no sean los acostumbrados. Por ejemplo, el papel no se adhiere en forma lisa, sino que ha sido arrugado o ajado, rascado o abollonado, etc. • Textura organizada: los materiales, habitualmente divididos en pequeños trozos, redondeles o tirillas, quedan organizados en un esquema que forma una nueva superficie.
Luz y color en la textura tactil El juego de la luz sobre una textura táctil puede ser muy interesante. Ciertos materiales pueden reflejar o refractar la luz, con fascinantes resultados.
Algunos diseños pueden haber sido concebidos con la modulación de la luz como elemento esencial. Sin embargo, debe señalarse que tanto la luz como la sombra son visuales, no táctiles, porque nada tienen que ver con la sensación del tacto. El color puede desempeñar asimismo un papel interesante en la textura táctil. Puede mantenerse el color natural de los materiales, pero una capa de color puede crear una sensación diferente, por lo menos al conseguir que los materiales sean reconocidos en forma menos inmediata, dándoles menos de textura natural asequible y mas de textura natural modificada.
Practica Final Trabajar una composicion donde se pueda observar: -Radiacion -Contraste -Concentracion -Anomalia -Textura visual y t actil